IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al....

27
IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA DIVULGACIÓN VOLUNTARIA DE INFORMACION SOSTENIBLE García Sánchez, Isabel María Cuadrado Ballesteros, Beatriz Santero García, Enrique Universidad de Salamanca Facultad de Economía y Empresa Departamento de Administración y Economía de la Empresa Área Temática : h) Responsabilidad Social Corporativa 155h

Transcript of IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al....

Page 1: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA DIVULGACIÓN

VOLUNTARIA DE INFORMACION SOSTENIBLE

García Sánchez, Isabel María

Cuadrado Ballesteros, Beatriz

Santero García, Enrique

Universidad de Salamanca

Facultad de Economía y Empresa

Departamento de Administración y Economía de la Empresa

Área Temática: h) Responsabilidad Social Corporativa

155h

Page 2: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA DIVULGACIÓN

VOLUNTARIA DE INFORMACION SOSTENIBLE

Resumen

Hasta épocas relativamente recientes, la única responsabilidad de las compañías

es incrementar sus beneficios dentro del cumplimiento de los principios legales y

éticos. Sin embargo, la creciente concienciación ciudadana con los problemas

medioambientales y las diferencias sociales ha provocado que las organizaciones

hayan incorporado estos criterios al económico como parámetros que determinan su

actuación.

Acompasadamente, las compañías han comenzado a divulgar a la sociedad y a

otros grupos de interés distintos a los accionistas la idoneidad de este nuevo

comportamiento mediante la elaboración de memorias de sostenibilidad donde se

sintetizan las prácticas empresariales desde la triple vertiente: económica,

medioambiental y social.

Diversos autores argumentan que la transparencia corporativa viene

determinada tanto por las características internas empresariales, como por factores

externos representativos del entorno de la entidad que, dado que los estudios previos

están focalizados en países concretos con una indosincracia metodológica propia, han

sido escasamente analizados.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es evidenciar la influencia que el

sistema legal vigente en cada país tiene en la transparencia corporativa en materia de

sostenibilidad en línea con lo observado por otros autores previos para otros informes

emitidos por las organizaciones.

El análisis de una muestra no-balanceada de 1598 compañías internacionales

para los ejercicios 2004-2010 mediante la aplicación de una metodología tobit para

datos de panel ha puesto de manifiesto que las empresas ubicadas en países civil law

y elevados niveles de ley y orden emiten información más relevante y comparable en

temas de sostenibilidad.

Page 3: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

INTRODUCCION

La propuesta neoclásica de Friedman (1962) ha defendido durante bastantes años

que la única responsabilidad de las empresas es incrementar sus beneficios dentro del

cumplimiento de los principios legales y éticos. Frente a ella, la teoría de los

stakeholders afirma que la satisfacción exclusiva de los interés de los accionistas es

una decisión a corto plazo, ya que para asegurar su éxito y supervivencia, las

compañías deben satisfacer las necesidades de otros grupos de interés (Collier, 2008,

p. 935). Prueba de ello es la creciente concienciación ciudadana con los problemas

medioambientales y las diferencias sociales, circunstancias que han provocado que la

aplicación exclusiva de criterios económicos en la evaluación de la actuación

empresarial no sea suficiente.

Aunque inicialmente existía la asunción generalizada de que las prácticas

empresariales responsables derivaban únicamente en un incremento de los costes

que soportaban las compañías, actualmente las empresas conciben la sostenibilidad

como una fuente de ventajas competitivas con una incidencia directa e indirecta en su

comportamiento económico-financiero. Directamente, repercutiendo positivamente

sobre los resultados, la rentabilidad u otras magnitudes financieras. Indirectamente,

modificando el comportamiento de los stakeholders, a través de su incidencia en la

reputación de la compañía u otros activos intangibles (Ingley, 2008, p. 20).

La ampliación del comportamiento empresarial desde la perspectiva económica a

la medioambiental y social ha generado un nuevo modelo de reporting, denominado

tripple bottom line, en el que las compañías rinden cuentas ante diferentes grupos de

interés y ante la sociedad en su conjunto respecto al uso de los recursos naturales y

el impacto social y medioambiental de las actividades propias de cada organización.

La voluntariedad de su divulgación, en prácticamente la totalidad de los países,

ha generado un profundo interés por identificar los incentivos que promueven su

publicación. Al respecto, cabe indicar la existencia de un importante número de

estudios centrados en analizar prácticas informativas para compañías de países

específicos (i.e., Trotman y Bradley, 1981; Deegan y Gordon, 1996; Gray et al., 2001),

evidenciándose una orientación hacia la legitimización de las compañías (Deegan y

Rakin, 1996; Gray et al., 1995), la gestión de su riesgo reputacional (Bebbington et al.,

2008) y la satisfacción de las demandas de los stakeholders (Hirshleifer, 2008).

Observándose, en general, que existen empresas con una amplia trayectoria en la

elaboración de memorias de sostenibilidad, mientras que otras proporcionan una

información limitada, e incluso, no reportan.

Investigaciones previas han evidenciado que la transparencia empresarial

viene determinada tanto por factores internos o endógenos - tamaño, rentabilidad, etc.-

Page 4: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

como por externos representativos del entorno de la entidad o exógenos (Khanna et

al., 2004; Belkaoui y AlNajjar, 2006). Si bien, dado que los estudios previos están

focalizados en países concretos con una indosincracia metodológica propia, existen

importantes limitaciones en la comparación inter-país respecto a los factores exógenos

(Graagland et al., 2004).

Con el fin de superar tales limitaciones, Aguilera et al. (2007) y Chen y Bouvain

(2009) entre otros, adoptan un análisis comparativo de empresas ubicadas

geográficamente en lugares distintos con el fin de determinar el efecto que la

nacionalidad tiene en las prácticas informativas analizadas. Si bien, parece necesario

considerar otros aspectos asociados al sistema legal (Williams 1999; Holland y Foo

2003) debido a que las actitudes hacia la responsabilidad social corporativa difieren

significativamente entre países (Jamali y Mirshak, 2006; Vitell e Hidalgo, 2006).

Al respecto, el presente trabajo, basándose en la teoría institucional, tiene como

objetivo, pretende observar la influencia que el sistema legal tiene en la relevancia de la

información contenida en las memorias de sostenibilidad.

Este parámetro se analizará en función de la adecuación del contenido el

informe a las recomendaciones de la guías del Global Reporting Initiative (GRI). Las

guías GRI son estándares reconocidos internacionalmente, pero que a pesar de tener

una gran proyección y trayectoria, presentan una adopción e impacto limitado (Chen y

Bouvain, 2008) debido a la comparabilidad de la información facilitada y los posibles

costes que la misma puede tener para los propietarios (Prado y García, 2010).

Para ello, se utilizará una muestra no-balanceada de 1598 empresas

pertenecientes a veinte países para el periodo 2004-2010. La metodología empleada

en el análisis se concretará en la estimación de modelos de dependencia tobit para

datos de panel, técnicas que permiten controlar la heterogeneidad inobservable

asociada a la evolución interanual de cada una de las compañías analizadas.

El trabajo se estructura en 5 secciones adicionales a la Introducción y las

Conclusiones. En la primera sección se realiza una primera aproximación a las

memorias de sostenibilidad, seguidamente se exponen las hipótesis de investigación.

En el tercer epígrafe se refleja la metodología de análisis, destinando las dos

secciones posteriores a comentar y discutir los resultados obtenidos. Finalmente, se

establecen las principales conclusiones del trabajo, sus limitaciones y futuras líneas de

investigación.

1. LAS MEMORIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Las memorias de responsabilidad social corporativa o memorias de

sostenibilidad pueden ser conceptualizadas como estados o documentos destinados a

Page 5: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

dar a conocer a todos los interesados el impacto económico, social y medioambiental

de la actuación empresarial respecto a un periodo de tiempo concreto.

En este sentido, las memorias de sostenibilidad comprenden un amplio

conjunto de indicadores cualitativos y cuantitativos sobre prácticas laborales,

relaciones con proveedores y clientes, prácticas sobre salud y seguridad, actividades

con la comunidad y otras contribuciones, etc. (Williams, 1999).

Contenidos que han sido ampliados y enriquecidos durante la última década

(Gray et al., 1995), todo lo cual ha venido acompañado por un incremento del interés

académico sobre este ámbito (van der Laan Smith et al., 2005), orientándose las

investigaciones a determinar la extensión, contenido y relevancia de la información

sobre sostenibilidad, así como los factores explicativos de tales prácticas en diferentes

países analizados de manera individualizada (i.e., Spicer, 1978; Trotman y Bradley

1981; Cowen et al., 1987; Belkaoui y Karpik 1989; Guthrie y Parker, 1990; Patten,

1991; Roberts 1992; Gray et al., 1995; Niskala y Pretes, 1995; Hackston y Milne 1996;

Haniffa y Cooke 2005; Clarkson et al. 2008).

Las características empresariales han sido ampliamente estudiadas por la

literatura como factores explicativos del volumen de información social corporativa

divulgada se corresponden con el tamaño empresarial (i.e., Trotman y Bradley, 1981;

Cowen et al., 1987; Patten, 1991; Hackston y Milne, 1996; Adams et al., 1995; Archel,

2003; García Ayuso y Larrinaga, 2003; Fernández Sánchez y Luna Sotorrio, 2004), la

pertenencia a determinados sectores de actividad (i.e., Cowen et al., 1987; Patten,

1991; Roberts, 1992; Hackston y Milne, 1996; Deegan y Gordon, 1996; Archel, 2003;

García Ayuso y Larrinaga, 2003) y el buen gobierno corporativo (i.e. Haniffa y Cooke,

2005; Prado et al., 2009a). Asimismo, no se ha detectado una relación clara entre el

volumen de información y la rentabilidad, pues mientras Bowman (1978) y Roberts

(1992) evidencian una fuerte relación positiva, Cowen et al. (1987), Carmona y

Carrasco (1988), Patten (1991), Moneva y Llena (2000) y Archel (2003) obtienen que

esta relación no es significativa.

Por el contrario, existe un limitado número de artículos orientados a determinar

el impacto que el macro-contexto institucional tiene sobre la divulgación voluntaria de

información sobre CSR, a pesar de que diversos estudios, tales como Williams (1999),

Freedman y Stagliano (1992), Meek et al. (1995), Fekrat et al. (1996), Gamble et al.

(1996), Williams y Wern Pei (1999), Buhr y Friedman (2001), Xiao et al. (2005), van der

Laan Smith et al. (2005) y Baughn et al. (2007), han observado diferencias

significativas en tales prácticas empresariales en función del país de origen de las

empresas analizadas.

Page 6: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

A las limitaciones anteriormente indicadas, cabe incorporar el hecho de que

estudios previos se centran en analizar el volumen de información emitida sin

considerar que la utilidad de las memorias de sostenibilidad esta más vinculada a la

relevancia y comparabilidad de los datos suministrados que al volumen emitido (Prado

y García, 2010).

En este sentido, un cada vez mayor número de autores adoptan medidas más

objetivas de la prácticas divulgativas sobre RSC, tales como índices específicamente

creados por organismos independientes para medir un determinado comportamiento

sostenible - i.e., Prado y García (2010) utilizan indicadores del Cabon Disclosure

Project para las emisiones de gases efecto invernadero -, o recurren a la adecuación

de las memorias de sostenibilidad a los requisitos establecidos en las guías del Global

Reporting Initiative (GRI) – i.e., Clarkson et al. (2009), Prado et al. (2009a, 2009b),

Nikolaeva y Bicho (2011)-.

2. SISTEMA LEGAL Y TRANSPARENCIA EMPRESARIAL: HIPOTESIS DE LA

INVESTIGACIÓN

La Teoría Institucional considera que las empresas son unidades económicas

que operan dentro de contexto formados por instituciones que afectan a su

comportamiento, imponiendo expectativas sobre ellas (Campbell et al., 1991; Roe,

1991, 1994; Campbell, 2007).

En este sentido, las compañías que operan en países con similaridades

institucionales adoptan comportamiento homogéneos (La Porta et al, 1998; Claessens

y Fan, 2002; Campbell, 2006). DiMaggio y Powell (1983) denominan este proceso

isomorfismo y argumentan que impulsan la estabilidad y supervivencia de las

empresas, facilitándole un mayor poder y legitimidad institucional. Tales prácticas

emanan de la decisión de ser como otras compañías -isomorfismo mimético-, hacer

profesionalmente lo correcto -isomorfismo normativo-, o cumplir las reglas diseñadas

por fuerzas externas -isomorfismo coercitivo-.

En este sentido, Campbell (2006) argumenta que las compañías más propensas

a actuar de manera responsable e informar sobre tal comportamiento son aquellas que

operan en entornos institucionales con una fuerte presión coercitiva y normativa, es

decir, con un importante y desarrollado sistema legal orientado a la protección de los

stakeholders.

Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han

analizado el sistema legal comparando entre los distintos países los sistemas common

y civil law, así como la eficiencia y eficacia de distintos mecanismos que garantizan el

cumplimiento de la normativa y las recomendaciones vigentes.

Page 7: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Los países civil law están más orientados a la protección de los interés de los

stakeholders que los países common law (Ball et al., 2000; Simnett et al., 2009) debido

a que en estos últimos países existe una mayor tradición y desarrollo de los derechos

de propiedad y la protección de los intereses de los accionistas, lo que lleva a una

prevalencia de la emisión de información financiera (Ali y Hwang, 2000; Ball et al.,

2000; Hung, 2001; Leuz et al., 2003; Holthausen, 2009) , sugiriendo el efecto contrario

para las memorias de sostenibilidad.

Por el contrario, los países civil law se caracterizan por la publicación de leyes

proteccionistas de los derechos de los trabajadores y otros stakeholders (Marginson y

Sisson, 1994; Ferner y Quintanilla, 1998), lo que lleva a pensar que tenderán a emitir

mayores volúmenes de información complementaria a la financiera (Simnett et al.,

2009; Ball et al. 2000).

Teniendo en cuenta los argumentos previos, se establece la primera hipótesis

de trabajo:

H1: Las empresas ubicadas en países civil law elaborarán memorias de

sostenibilidad con información más relevante y comparable.

Por otra parte, La Porta et al. (1998) sugieren que dentro del grupo de países

civil law pueden identificase tres subgrupos en función del origen de su normativa:

francesa, germánica y escandinava, diferencias que pueden ser extrapoladas a la

orientación que la normativa tiene hacia la protección de los stakeholders, la cual es

más relevante en el ámbito escandinavo (Van der Laan Smith et al., 2005). En este

sentido, se plantea una sub-hipótesis adicional:

H1.1: Las empresas ubicadas en países civil law y cuya legislación es de

origen escandinavo elaborarán memorias de sostenibilidad con

información más relevante y comparable que el resto de países civil law.

Adicionalmente, Deffains y Guigou (2002) argumentan que para que la

protección de los intereses de los stakeholders sea efectiva es necesario considerar

otros parámetros del sistema legal, tales los mecanismos de cumplimiento de la

normativa existente, debido a que mitiga las ventajas informativas que los insiders y

los accionistas tienen sobre otros grupos de interés. En este sentido, Defond y Hung

(2004) y Durnev et al. (2004) observan que la fortaleza de los mecanismos de

cumplimiento de la normativa son más eficientes que la mera existencia de una

extensa colección de leyes.

Teniendo en cuenta los argumentos previos, se establece la segunda hipótesis

de trabajo:

Page 8: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

H2: Las empresas ubicadas en países con mayor número de mecanismos de

cumplimiento de la normativa elaborarán memorias de sostenibilidad con

información más relevante y comparable.

3. METODO

3.1. Población y Muestra

Se selecciono como población objetivo a las 2000 empresas que de acuerdo

con el índice Forbes se corresponden con las compañías de mayor tamaño a nivel

internacional, si bien, se omitieron las empresas cuya actividad se ubica en los

sectores financiero y de seguro debido a que presentan diferencias significativas en la

valoración de su patrimonio, así como en su estructura corporativa.

El periodo de análisis seleccionado comprende los ejercicios 2004 a 2010. La

selección del año 2004 se realizado de acuerdo al incremento que la adopción del

estándar GRI tiene a partir del citado ejercicio, siendo muy limitado las empresas que

declaran su aplicación en ejercicio previos.

Los 20 países seleccionados para el análisis se corresponden con Alemania,

Australia, Austria, Canadá, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia,

Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido,

Suecia y Suiza.

La muestra final de empresas analizadas por país se refleja en la Tabla 1. La

muestra esta formada por 1598 compañías y 7322 observaciones. Como puede

observarse existe un sesgo en la distribución muestral a favor de las empresas

estadounidenses, las cuales suponen el 44,2% de la totalidad de observaciones.

Tabla 1. Distribución de la muestra por países País 200

4 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

observaciones

Alemania 41 45 44 47 47 42 41 307 (4,2%) Australia 18 27 23 27 27 25 23 170 (2,3%) Austria 4 6 5 6 6 6 5 38 (0,5%) Bélgica 8 9 8 9 9 9 8 60 (0,8%) Canadá 44 45 43 44 44 43 42 305 (4,2%) Dinamarca 5 5 6 5 6 7 8 42 (0,6%) España 19 19 22 21 20 20 17 138 (1,9%) Estados Unidos

452 478 478 452 452 459 419 3190 (43,6%)

Francia 43 54 51 53 55 52 54 362 (4,9%) Finlandia 11 14 14 14 14 11 10 88 (1,2%) Grecia 5 5 5 5 5 5 5 35 (0,5%) Irlanda 6 6 5 6 6 6 5 40 (0,5%) Italia 16 19 20 19 19 20 18 131 (1,8%) Japón 198 198 198 176 175 175 175 1295

Page 9: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

(17,6%) Noruega 6 9 9 10 10 8 7 59 (0,8%) Países Bajos

18 19 19 19 19 17 16 127 (1,7%)

Portugal 5 6 6 8 8 8 7 48 (0,7%) Reino Unido 89 89 89 89 89 75 57 577 (7,8%) Suecia 21 21 21 22 22 20 17 144 (2%) Suiza 19 19 23 23 24 29 29 166 (2,3%) Total observaciones

1028

(14%)

1093 (14,9%)

1089 (14,9%)

1055 (14,4%)

1057 (14,4%)

1037 (14,2%)

963 (13,2%)

7322

En la Tabla 2 se refleja la distribución de las observaciones agrupadas en

función de los sectores de actividad establecidos en el índice Forbes. Los sectores de

actividad con mayor presencia muestran se corresponden con Utilities (8,5%), Oil &

Gas Operations (7,1%) y Food, Drink & Tobacco (7,7%).

Tabla 2. Distribución muestral por sectores de actividad Frecuencia

Sector de actividad Absoluta Relativa (%) Aerospace & Defense 123 1,7 Business Services & Supplies 333 4,5 Capital Goods 333 4,5 Chemicals 327 4,5 Conglomerates 144 2,0 Construction 412 5,6 Consumer Durables 356 4,9 Drugs & Biotechnology 251 3,4 Food, Drind & Tobacco 564 7,7 Health Care Equipment & Services 296 4,0 Hotels, Restaurants & Leisure 151 2,1 Household & Personal products 228 3,1 Materials 487 6,6 Media 321 4,4 Oil & Gas Operations 518 7,1 Retailing 432 5,9 Semiconductors 158 2,2 Software & Services 172 2,3 Technology Hardware & Equipment 339 4,6 Telecommunications Services 242 3,3 Trading Companies 135 1,8 Transportation 373 5,1 Utilities 627 8,5

3.2. Variables

3.2.1. Variable dependiente

Prácticamente en la totalidad de los estudios previos la variable dependiente

representativa de las prácticas divulgativas sobre sostenibilidad se ha construido

Page 10: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

mediante la técnica de análisis del contenido informativo de los informes de

responsabilidad social corporativa. Este método consiste en definir y agrupar la

información en ítems homogéneos de datos.

La divulgación de información sobre cada ítem suele expresarse a través de su

medición mediante diferentes unidades de análisis, tales como el número de páginas,

el número de frases (Hackston y Milne, 1996), o el número de palabras (Neu et al.,

1998). Actualmente se han creado índices asignando la puntuación 1 si la empresa

informa sobre cierto ítem, o 0 en caso contrario. Esta métrica puede ser perfeccionada

puntuando de 1 a 3, si se tiene en cuenta las características de la información, es

decir, si es cualitativa, cuantitativa o monetaria.

El proceso de síntesis de los esfuerzos de divulgación de información de las

empresas suele estar caracterizado por una elevada objetividad en la métrica; no

obstante, la precisión de la medida de dicha variable está condicionada a la

subjetividad de la persona que elabora la información, ya que no divulgar malas

noticias o utilizar expresiones optimistas aunque sean inadecuadas, no se penalizaría

(Adams, 2002).

Con el fin de superar algunas de las limitaciones indicadas, y en línea con los

últimos estudios en este ámbito –Clarkson et al. (2009), Prado et al. (2009a, 2009b) y

Nikolaeva y Bicho (2011), entre otros - en el presente trabajo se opta por clasificar los

informes de responsabilidad social corporativa atendiendo al grado en que la

información divulgada se adecua al formato y contenido del modelo GRI.

La elección de este modelo, de acuerdo con Prado et al. (2009a), se basa en

las obligaciones que el GRI impone para su elaboración:

- Informar sobre todos los aspectos de la empresa – económicos, sociales y

medioambientales -, independientemente de que suponga reflejar datos

negativos o situaciones no-óptimas.

- Expresar la información en términos numéricos y monetarios para facilitar su

comparación.

- Es un informe armonizado, comprensible para todas las empresas

independientemente del país de origen.

Estas obligaciones homogeneizadoras hacen que exista un gran interés

empresarial en que el informe de responsabilidad social corporativo emitido por las

empresas sea estandarizado de acuerdo al formato GRI (Adams, 2002).

Teniendo en cuenta las características de la información, la variable

dependiente GRI toma cuatro valores comprendidos entre 0 y 3. Aquellas compañías

que emiten información sostenible no estandarizada toman valor 0, asignándose los

valores 1, 2 y 3 a aquellas empresas que elaboran la memoria RSC de acuerdo a las

Page 11: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

guías GRI en sus niveles de aplicación C, B y A. Niveles que reflejan que la compañía

en temas de transparencia sobre sosteniblidad es principiante, se encuentra en una

fase intermedia o es experta, respectivamente. En la figura 1 se sintetiza el grado de

aplicación de la guía GRI para cada nivel. Todos los niveles pueden llevar un + que

indicaría que han sido verificados externamente, parámetro no considerado en el

presente estudio.

Figura 1. Niveles de aplicación Guía G3 del GRI

Fuente: Global Reporting Initiative. AL, Niveles de Aplicación del GRI.

3.2.2. Variables independientes

En relación con las variables independientes y con el fin de contrastar las

hipótesis propuestas se utilizarán varios índices propuestos por La Porta et al. (1997,

1998), representativos de los mecanismos de protección de los intereses de los

stakeholders.

Concretamente, para testar la hipótesis H1 se definirá una variable dummy,

Dcivil, que toma el valor de 1 si la compañía observada esta ubicada en un país civil

law, tomando valor 0 en caso contrario. Dicha variable dummy será desglosada en 3

dummy que tomán el valor 1 para cada uno de los tres subgrupos que conforman los

países civil law: francés, germánico y escandinavo, tomando valor 0 en caso contrario.

Tal desglose permitirá testar la sub-hipótesis H1.1.

Con el fin de testar la hipótesis H2 se utilizarán dos índices propuestos por La

Porta et al. (1998): eficiencia del sistema judicial y el índice de ley y orden. Al respecto,

se definirán dos variables dummy, DEJ y DLO, que tomarán el valor de 1 cuando el

Page 12: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

valor de esos índices sea superior a la media de todos los países analizado, tomando

valor 0 en caso contrario.

3.2.3. Variables de control

Con el fin de evitar resultados sesgados se introducirán varias variables de

control representativas del tamaño empresarial, la rentabilidad económica, las

oportunidades de crecimiento y el sector de actividad, denominadas Tamaño

(logaritmo del total de activos), Rentabilidad (ratio rentabilidad del activo, ROA), Sector

y Mtb (ratio valor de mercado entre valor contable del patrimonio empresarial).

La elección del tamaño como variable de control es debida a que trabajos como

los de Trotman y Bradley (1981), Belkaoui y Karpic (1989), Patten (1991), Deegan y

Gordon (1996), Hackston y Milne (1996), Gray et al (2001), Archel y Lizarraga (2001),

Archel (2003) y Ochoa y Aranguren (2005) han detectado una relación directa positiva

entre esta magnitud y la divulgación de información sobre responsabilidad social.

Teóricamente se asume que las empresas más rentables pueden destinar

mayores recursos a prácticas socialmente responsables y querrán que ello sea

conocido por la opinión pública. Así pues, cabe esperar una relación positiva entre

rentabilidad y contenido informativo del informe de RSC. Sin embargo, los resultados

obtenidos hasta ahora en cuanto a la incidencia de la rentabilidad sobre la divulgación

de información no han sido concluyentes (i.e. Cowen et al., 1987; Belkaoui y Karpik,

1989; Hackston y Milne, 1996), motivo por el que se ha considerado conveniente su

inclusión pues ésta puede afectar a los incentivos de los directivos para divulgar

información. Además, es necesario seguir profundizando en el análisis.

En relación con el sector de actividad, diversos autores postulan que las

industrias con mayor impacto en el medio ambiente serán las que más información

darán respecto a sus prácticas de RSC. Concretamente, el tipo de actividad

desarrollado ha sido identificada como factor explicativo del nivel de divulgación de

información sobre responsabilidad social en trabajos como los de Cowen et al (1987),

Freedman y Jaggi (1988), Roberts (1992), Adams et al (1995), Hackston y Milne

(1996) y Deegan y Gordon (1996), Archel (2003) y García Ayuso y Larrinaga (2003).

Ello hace necesario confirmar el cumplimiento de dicha relación.

Finalmente, respecto a las oportunidades de crecimiento de la empresa, cabe

esperar que aquellas compañías con valores Mtb más elevados divulguen mayores

volúmenes de información con el fin de reducir problemas de asimetría informativa

(Larrán y García-Meca, 2004; Gandía y Pérez, 2005); sin embargo, distintos estudios

previos no parecen validar tal presunción (Debreceny et al., 2002; Larrán y Giner,

2002), de ahí que sea necesario verificar el comportamiento de dicha variable.

Page 13: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

En la Tabla 3 se reflejan los estadísticos descriptivos media y desviación típica

para las variables numéricas, reflejándose las frecuencias observadas para las

variables dicotómicas.

Tabla 3. Frecuencias y estadísticos descriptivos Media Desviación típica Tamaño 15,91 1,07 Rentabilidad 0,062 0,12 Mtb 2,62 4,2 Valores y sus frecuencias 1 2 3 GRI 291 4% 309 4,1% 288 3,9% DCivil 3039 41,4% DFrances 901 12,3% DGermanico 1806 24,6% DEscandinavo 332 4,5% DEJ 6585 89,7% DLO 4713 64,2%

Como puede observarse en la tabla previa, un 12% de las empresas

analizadas elabora sus memorias de sostenibilidad de acuerdo con las guías GRI. En

relación con este porcentaje debe matizarse que:

• El 32,8% de ese 12% - 4% de la muestra - se corresponde con empresas

principiantes en materia de transparencia sobre RSC de acuerdo a lo exigido

en la guía G3. En nuestro modelo, el Nivel C toma el valor 1 de la variable

GRI.

• El 34,8% de ese 12% - 4,1% de la muestra - se corresponde con empresas en

fase intermedia respecto al contenido divulgado que especifica la guía G3. En

nuestro modelo, el Nivel B toma el valor 2 de la variable GRI.

• El 32,4% de ese 12% - 3,9% de la muestra - se corresponde con empresas

expertas en la aplicación de la guía G3, lo que se correspondería con el nivel

C. En nuestro modelo, el Nivel A toma el valor 3 de la variable GRI.

Respecto a las variables representativas del sistema legal, prácticamente el 42%

de las empresas se ubican en países civil law, cuyo origen es principalmente

germánico, seguido del francés. Por otra parte, el 90% de las compañías se ubican en

países con un sistema judicial cuya eficiencia es superior a la media; mientras que en

el caso de los índices de ley y orden, este porcentaje se reduce al 64,2%.

3.3. Metodología

Page 14: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

El modelo econométrico estimado esta basado en técnicas para datos de

panel. Dado que la variable dependiente es doblemente censurada, toma valores entre

0 y 3, la técnica de análisis se basará en una regresión Tobit.

El modelo básico viene determinado por la ecuación:

yit* = ß´xit + eit, yit= 0 si yit

* < 0 eit ˜ N (0, s 2)

yit= yit* si yit

* > 0

Donde yit* es una variable latente a partir de la cual se determina si una

observación pertenece o no a los niveles de aplicación de la guia GRI en la

elaboración de memorias de sosteniblidad; ß es el vector de parámetros a estimar y xit

es el vector de variables independientes del modelo.

Dado que el modelo es no-lineal, los coeficientes estimados no pueden

interpretarse en términos de efectos marginales sino que su interpretación debe

entenderse como que un cambio en xit afecta a la relevancia de la información sobre

sostenibilidad divulgada por las compañías, o en el sentido de que la probabilidad de

que las compañías elaboren memorias de sostenibilidad de acuerdo a los distintos

niveles de aplicación de la guía GRI.

La regresión Tobit mediante el estimador de efectos aleatorios controla la

heterogeneidad individual al considerar que las empresas son observadas en periodos

diferentes. Concretamente, descompone el término de error aleatorio (ei) en dos

partes: µit que varía de individuo a individuo y entre periodos temporales, y el efecto

individual ?i que caracteriza a la empresa y es invariante a lo largo del tiempo y que

puede ser interpretado como el conjunto de factores no incluidos en la regresión

específicos de cada empresa (Greene, 1999).

De manera más concreta, el modelo de análisis propuesto se especifica en la

ecuación siguiente:

GRIit = ß0 + ß1DCivilit + ß2DEJit + ß3DLOit + ß4Tamañoit + ß5Rentabilidadit + ß6MtB +

? 29i=7ßiSectorit + ? 36

i=30ßiYearit + ?i + µit

donde,

GRI, variable dependiente numérica representativa de la adecuación de la

información social corporativa a las recomendaciones del GRI de acuerdo con sus

niveles de aplicación.

DCivil, variable independiente dummy representativa de compañías ubicadas en

países civil law.

DEJ, variable independiente dummy representativa de compañías ubicadas en

países con un sistema judicial cuya eficiencia es superior a la media de los países

analizados.

Page 15: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

DLO, variable independiente dummy representativa de compañías ubicadas en

países con un índice de ley y orden superior a la media de los países analizados.

Tamaño, variable numérica de control representativa del tamaño empresarial

mediante el logaritmo del Total Activos.

Rentabilidad, variable numérica de control representativa de la rentabilidad

empresarial mediante la rentabilidad del activo.

Mtb, variable numérica de control representativa de las oportunidades de

crecimiento empresarial mediante la ratio valor de mercado y valor contable del

patrimonio empresarial.

Sector, variables dummy de control representativa de los 23 sectores de actividad.

Year, variables dummy de control representativa de los 7 ejercicios analizados.

4. RESULTADOS DEL ANALISIS

En la Tabla 4 se sintetizan las correlaciones bivariadas entre las variables

diseñadas para el análisis. Los coeficientes obtenidos no están altamente

correlacionadas ni con la variable dependiente ni entre las independientes.

Tabla 4. Correlaciones bivariadas GRI 1 2 3 4 5 6 71 Dcivil 0.1079 2 Dfrances 0.1539 0.4448 3 Dgermanico -0.0206 0.6794 -0.2140 4 Descandinavo 0.0553 0.2589 -0.0816 -0.1246 5 DEJ -0.1483 -0.3658 -0.8496 0.1936 0.0738 6 DLO -0.0076 -0.5310 -0.3388 -0.4275 0.1628 0.4532 7 Tamaño 0.1997 0.1407 0.1198 0.0904 -0.0432 -0.1142 -0.0983 8 Rentabilidad 0.0003 -0.0788 -0.0241 -0.0909 0.0398 0.0414 0.0802 -0.20969 Mtb -0.0040 -0.0100 -0.0044 -0.0069 -0.0025 0.0040 0.0089 -0.1281

10 Aerospace & Defense -0.0326 -0.0345 0.0643 -0.0747 -0.0285 -0.0537 0.0046 0.0609

11 Bus. Serv. & Supplies -0.0319 -0.0227 -0.0118 -0.0229 0.0123 0.0221 0.0059 -0.1153

12 Capital Goods -0.0189 0.1183 -0.0218 0.0836 0.1415 0.0092 -0.0379 -0.0544

13 Chemicals 0.0121 0.0730 -0.0044 0.0989 -0.0249 0.0318 0.0167 -0.0465

14 Conglomerates 0.0100 -0.0074 -0.0021 -0.0079 0.0022 0.0026 0.0381 0.0724

15 Construction 0.0558 0.1163 0.1039 0.0451 0.0181 -0.1284 -0.1197 -0.0199

16 Consumer Durables -0.0176 0.0933 0.0009 0.1075 -0.0032 -0.0159 -0.0640 0.0989

17 Drugs & Biotechnology 0.0197 -0.0163 -0.0383 0.0094 0.0024 0.0339 0.0307 0.0460

18 Food, Drind & Tobacco -0.0086 -0.0344 0.0343 -0.0684 0.0062 0.0098 0.0196 -0.0110

19 -0.0524 -0.0784 -0.0621 -0.0224 -0.0414 0.0535 0.0839 -0.0813

Page 16: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Health Care Eq. & Serv.

20 Hotels, Restau. & Leisure -0.0264 -0.0734 -0.0016 -0.0674 -0.0316 -0.0078 -0.0038 -0.0758

21 House. & Perso. Products -0.0012 0.0231 0.0191 0.0198 -0.0164 -0.0299 0.0192 -0.0670

22 Materials 0.0535 -0.0222 -0.0482 -0.0267 0.0788 0.0471 0.0154 -0.0406

23 Media -0.0363 -0.0529 0.0113 -0.0543 -0.0306 -0.0132 -0.0125 0.0171

24 Oil & Gas Operations 0.0544 -0.0584 0.0269 -0.0819 -0.0113 -0.0227 0.0622 0.0530

25 Retailing -0.0713 -0.1245 -0.0724 -0.0703 -0.0350 0.0732 0.0465 -0.1003

26 Semiconductors 0.0011 -0.0239 -0.0384 0.0176 -0.0324 0.0503 0.0541 -0.0941

27 Software & Services -0.0122 -0.0683 -0.0086 -0.0552 -0.0338 0.0020 0.0425 -0.0364

28 Techn. Hardw. & Equip. -0.0137 0.0217 -0.0488 0.0641 -0.0043 0.0468 -0.0224 0.0075

29 Telecommu. Services 0.0706 0.0212 0.0495 -0.0437 0.0625 -0.0330 0.0234 0.1387

30 Trading Companies -0.0263 0.1285 0.0125 0.1508 -0.0277 -0.0003 -0.1379 0.0263

31 Transportation -0.0137 0.0652 0.0057 0.0754 -0.0108 -0.0234 -0.0652 0.0412

32 Utilities 0.0370 -0.0224 0.0269 -0.0252 -0.0432 -0.0492 -0.0109 0.1526

16 17 28 19 20 21 22 23

17 Drugs & Biotechnology -0.0424

18 Food, Drind & Tobacco -0.0650 -0.0542

19 Health Care Eq. & Serv. -0.0463 -0.0386 -0.0592

20 Hotels, Restau. & Leisure -0.0327 -0.0273 -0.0418 -0.0298

21 House. & Perso. Products -0.0404 -0.0337 -0.0517 -0.0368 -0.0260

22 Materials -0.0602 -0.0502 -0.0770 -0.0548 -0.0387 -0.0479

23 Media -0.0483 -0.0403 -0.0617 -0.0440 -0.0311 -0.0384 -0.0572

24 Oil & Gas Operations -0.0621 -0.0518 -0.0794 -0.0565 -0.0400 -0.0494 -0.0735 -0.0590

25 Retailing -0.0564 -0.0470 -0.0721 -0.0513 -0.0363 -0.0448 -0.0668 -0.0536

26 Semiconductors -0.0335 -0.0279 -0.0428 -0.0305 -0.0216 -0.0266 -0.0396 -0.0318

27 Software & Services -0.0350 -0.0292 -0.0447 -0.0318 -0.0225 -0.0278 -0.0414 -0.0332

28 Techn. Hardw. & Equip. -0.0497 -0.0414 -0.0635 -0.0452 -0.0320 -0.0395 -0.0588 -0.0472

29 Telecommu. Services -0.0417 -0.0348 -0.0533 -0.0379 -0.0268 -0.0331 -0.0493 -0.0396

Page 17: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

30 Trading Companies -0.0286 -0.0239 -0.0366 -0.0260 -0.0184 -0.0227 -0.0339 -0.0272

31 Transportation -0.0517 -0.0431 -0.0661 -0.0471 -0.0333 -0.0411 -0.0612 -0.0491

32 Utilities -0.0689 -0.0575 -0.0882 -0.0628 -0.0444 -0.0548 -0.0816 -0.0655

En la Tabla 5 se especifican los resultados obtenidos para los modelos de

análisis propuestos. El primer modelo esta orientado a testar la hipótesis H1, el

segundo la sub-hipótesis H1.1., el tercer modelo para la hipótesis H2. Finalmente, se

propone un modelo global en el que se procede a analizar las variables

representativas del sistema legal de manera conjunta. Los diversos modelos

estimados son estadísticamente significativos para un nivel de confianza del 99%.

La variable DCivil, incluida en el Modelo 1 y representativa de la ubicación de

las compañías en países civil law, tiene un impacto positivo, para un nivel de confianza

del 99%, en la probabilidad de que la información sobre RSC divulgada sea más

relevante (coef=0,44 p-value=0,00). Tal efecto permite aceptar la hipótesis H1

propuesta.

Su desglose en variables dummy representativas de las sub-tipologías

legislativas se introducen en el Modelo 2. Aquellas empresas ubicadas en países cuya

legislación tiene como origen el modelo francés (coef=1,14 p-value=0,00) y

escandinavo (coef=1,01 p-value=0,00) influyen positivamente en la variable

dependiente GRI para un nivel de confianza del 99%. Por el contrario, aquellas

organizaciones en países cuya legislación sigue el modelo germánico (coef=-0,18 p-

value=0,20) muestran una probabilidad no-significativa en la adopción de estas

normas para la emisión de la información sobre sostenibilidad. En este sentido, los

resultados obtenidos permiten aceptar la sub-hipótesis H1.1 enunciada, debiendo ser

ampliada a los países con legislación de origen francés.

En relación con las variables representativas de la eficiencia y eficacia de los

mecanismos de cumplimiento de la normativa vigente, estas tienen un efecto

contradictorio. Así, mientras el índice representativo de la ley y el orden (coef=0,96 p-

value=0,00) impacta positivamente, el nivel de eficiencia judicial (coef=-1,57 p-

value=0,00) muestra una relación negativa con la variable dependiente, ambas

significativas para un nivel de confianza del 99%. Así, la hipótesis H2 debe ser

parcialmente aceptada.

La inclusión conjunta en el modelo global de las variables DCivil, DEJ y DLO

mantienen los efectos observados en los modelos previos en los que fueron

introducidas de manera individualizada.

Page 18: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Tabla 5. Impacto del sistema legal en la transparencia empresarial sobre sostenibilidad Modelo 1 (H1) Modelo 2 (H1.1) Modelo Coef. Std. Err. z P>|z| Coef. Std. Err. z P>|z| Coef. Std. Err.Dcivil 0,44 0,11 3,89 0,00 Dfrances 1,14 0,16 6,99 0,00 Dgermanico -0,18 0,14 -1,27 0,20 Descandinavo 1,01 0,25 3,97 0,00 DEJ -1,64 0,20DLO 0,73 0,14Tamaño 0,42 0,05 8,09 0,00 0,43 0,05 8,09 0,00 0,43 0,05Rentabilidad 0,56 0,31 1,79 0,07 0,54 0,31 1,74 0,08 0,54 0,31Mtb 0,00 0,00 0,04 0,97 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00Aerospace & Defense 0,09 0,68 0,13 0,90 -0,26 0,72 -0,36 0,72 -0,09 0,68Bus. Serv. & Supplies 0,99 0,57 1,73 0,08 1,28 0,58 2,21 0,03 1,27 0,58Capital Goods 0,68 0,57 1,19 0,24 0,94 0,59 1,60 0,11 0,73 0,59Chemicals 1,24 0,56 2,21 0,03 1,63 0,58 2,79 0,01 1,41 0,58Conglomerates 1,37 0,61 2,25 0,02 1,51 0,62 2,41 0,02 1,33 0,63Construction 1,64 0,56 2,94 0,00 1,73 0,57 3,01 0,00 1,63 0,58Consumer Durables 0,47 0,57 0,83 0,41 0,70 0,60 1,16 0,25 0,80 0,59Drugs & Biotechnology 1,33 0,59 2,27 0,02 1,75 0,58 3,02 0,00 1,40 0,60Food, Drind & Tobacco 0,90 0,55 1,64 0,10 1,02 0,56 1,82 0,07 1,02 0,56Health Care Eq. & Serv. 0,10 0,59 0,17 0,87 0,26 0,63 0,41 0,68 -0,28 0,64Hotels, Restau. & Leisure 0,68 0,68 1,00 0,32 0,78 0,70 1,11 0,27 0,59 0,71House. & Perso. Products 1,76 0,59 3,00 0,00 1,95 0,58 3,34 0,00 1,74 0,59Materials 1,91 0,54 3,51 0,00 2,23 0,55 4,03 0,00 2,19 0,55Media 0,01 0,60 0,01 0,99 0,19 0,61 0,32 0,75 0,04 0,62Oil & Gas Operations 1,58 0,55 2,89 0,00 1,67 0,56 2,99 0,00 1,56 0,56Retailing -0,09 0,59 -0,15 0,88 0,11 0,60 0,18 0,86 -0,06 0,61Semiconductors 1,17 0,64 1,83 0,07 1,61 0,65 2,48 0,01 1,29 0,67Software & Services 0,71 0,64 1,11 0,27 0,81 0,66 1,24 0,22 0,59 0,66Techn. Hardw. & Equip. 1,08 0,56 1,95 0,05 1,28 0,58 2,20 0,03 1,43 0,57Telecommu. Services 1,66 0,61 2,74 0,01 1,77 0,60 2,97 0,00 1,71 0,62Trading Companies -0,27 0,72 -0,38 0,71 0,07 0,73 0,10 0,92 0,51 0,70Transportation 0,74 0,57 1,31 0,19 0,93 0,58 1,60 0,11 0,87 0,58Utilities 1,31 0,54 2,44 0,02 1,43 0,55 2,61 0,01 1,24 0,55D2004 -3,75 0,18 -20,42 0,00 -3,77 0,18 -20,41 0,00 -3,77 0,19D2005 -3.06 0,16 -18,78 0,00 -3,09 0,17 -18,73 0,00 -3,08 0,17D2006 -2.52 0,14 -17,77 0,00 -2,55 0,14 -17,76 0,00 -2,54 0,14D2007 -1,73 0,12 -14,07 0,00 -1,76 0,12 -14,15 0,00 -1,75 0,12D2008 -0,94 0,11 -8,55 0,00 -0,96 0,11 -8,67 0,00 -0,95 0,11D2009 -0,43 0,10 -4,11 0,00 -0,43 0,10 -4,14 0,00 -0,43 0,10constant -8,93 0,99 -9,05 0,00 -9,29 1,01 -9,12 0,00 -8,01 1,02

Page 19: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Log likelihood -3033,37 -3008,83 -3011,65Wald Chi-square 912.43 937.68 939.11p-value 0.0000 0.0000 0.0000 /sigma_u 1.55 0,04 37,52 0,00 1,51 0,04 36,91 0,00 1,51 0,04/sigma_e 1.46 0,04 32,75 0,00 1,47 0,05 32,44 0,00 1,47 0,05rho 0,53 0,02 0,51 0,02 0,51 0,02 N = 7399 Observaciones no censuradas = 600 Observaciones censuradas por la derecha = 288 En relación con las variables de control, las representativas del tamaño, la

rentabilidad empresarial y las oportunidades de crecimiento tienen un efecto positivo

en la variable dependiente, si bien, este efecto es significativo desde el punto de vista

estadístico para los dos primeras variables. Este efecto se mantiene en los distintos

modelos estimados para un nivel de confianza del 99%.

Las variables sectoriales tienen un efecto positivo, con la excepción de los

sectores Traiding Companies and Retailing, si bien tal impacto solo es relevante para

las actividades Bussines Services & Supplies, Chemicals, Conglomerates,

Construction, Drugs & Biotechnology, Household & Personal Products, Material, Oil-

Gas & Operations, Semiconductors, Technology-Hardware & Equipment,

Telecommunications Services y Utilities.

5. DISCUSIÓN RESULTADOS

Los resultados obtenidos permiten contrastar los argumentos de la teoría

institucional en el sentido de que las empresas que operan en países con instituciones

similares adoptan comportamiento homogéneos derivados de hacer profesionalmente

lo correcto de acuerdo con presiones normativas y, en menor medida, por cumplir las

reglas diseñadas por fuerzas externas coercitivas.

Concretamente, se ha observado que las empresas ubicadas en países civil

law muestran un mayor interés en divulgar información sobre RSC estandarizada que

favorezca la toma de decisiones de distintos stakeholders mediante la comparabilidad

de la misma y su mayor utilidad. Tales resultados avalarían la evidencia puesta de

manifiesto por autores como Ball et al. (2000) y Simnett et al. (2009) en relación con

otros parámetros vinculados a la protección de los interés de los stakeholders frente a

los de los accionistas. Adicionalmente, dentro del grupo de países civil law, se ha

observado que son aquellos cuya legislación tiene como origen la francesa y la

escandinava los que muestran una mayor intensidad en tales prácticas informativas.

Por otra parte, y aunque algunos autores tales como Defond y Hung (2004) y

Durnev et al. (2004) observan que el cumplimiento de la normativa viene determinado

por la eficiencia y eficacia de los mecanismos de cumplimiento de la misma que por la

mera existencia de una extensa colección de leyes, en el caso de las memorias de

Page 20: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

sostenibilidad, los mecanismos de cumplimiento asociados a instituciones judiciales

carece de relevancia, siendo más determinante el respecto ciudadano por la ley y el

orden. Tales resultados pueden ser debidos a que nivel internacional todas las

actuaciones realizadas presentan un importante componente voluntario, más asociado

a valores, creencias personales y profesionales que a exigencias legislativas.

El comportamiento de las variables de control muestra que son las empresas

de mayor tamaño las que realizan prácticas divulgativas más amplias, objetivas y

comparables: La razón habría que buscarla en que son las unidades con más

capacidad para generar daños sociales y medioambientales y disponen de recursos

más adecuados para elaborar la información. Estos resultados están coinciden con

casi la totalidad de estudios previos tales como los de Patten (1991), Niskala y

Pretens (1995), Archel y Lizarraga (2001), Archel (2003) y Ochoa y Aranguren (2005),

En las prácticas de divulgación de información también incide el sector de

actividad como ya han mostrado estudios previos como los de Deegan y Gordon

(1996), Hackston y Milne (1996) y García (2008). Asimismo, la relevancia de la

información se ve afectado positivamente por la rentabilidad. Resultados que avalarían

las conclusiones de Bowman (1978) y Roberts (1992) entre otros.

CONCLUSIONES

El creciente interés empresarial por mostrar comportamientos económicos más

sostenibles y darlos a conocer a todos los interesados en los mismos, ha generado

una importante corriente de académicos interesados en determinar los factores

explicativos de tales prácticas.

Inicialmente, las investigaciones se centraron en el análisis de las

características empresariales que determinaban tales comportamientos para muestras

de compañías ubicadas en un mismo país. Recientemente, ha surgido un profundo

interés por conocer el impacto que las instituciones que caracterizan a los distintos

países tienen en la RSC y, en especial, en las prácticas informativas sobre los

aspectos económicos, sociales y medioambientales de la actuación empresarial.

En este sentido, el presente trabajo confirman los argumentos de van der Laan

Smith et al. (2005), evidenciando que las empresas ubicadas en países que muestran

un mayor énfasis en temas sociales y medio-ambientales divulgan memorias de

sostenibilidad con información más relevante y comparable mediante la utilización de

las recomendaciones de la guía GRI.

Estos resultados deberían ser confirmados mediante estudios basados en la

opinión que los gestores tienen en relación con la presión coercitiva y normativa del

entorno y como estas afectan a sus decisiones empresariales.

Page 21: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre
Page 22: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

BIBLIOGRAFIA

Adams, C.A. 2002. Internal organisational factors influencing corporate social and

ethical reporting, Accounting, Auditing and Accountability, 15 (2): 223-250.

Adams, C.A.; Hill, W.Y., y Roberts, C.B. 1995. Environmental employee and ethical

reporting in Europe, ACCA Research Report 41, Chartered Association of

Certified Accountants, London.

Aguilera, R.V., Rupp, D.E., Williams, C.A. and Ganapathi, J. 2007. Putting the S back

in corporate social responsibility: a multilevel theory of social change in

organizations, Academy of Management Review, 32 (3): 836-863.

Ali, A. y Hwang, L.S. 2000. Country specific factors related to financial reporting and

the value relevance of accounting data, Journal of Accounting Research, vol.

38 (1): 1-22.

Archel, P. 2003. La divulgación de la información social y medioambiental en la gran

empresa española en el período 1994-1998: Situación actual y perspectivas,

Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXII (117): 571-601.

Archel, P., y Lizarraga, F. 2001. Algunos determinantes de la información

medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas, Revista de

Contabilidad, 4 (7): 129-153.

Ball, R., Kothari, S. P. and Robin, A. 2000. The effect of international institutional

factors on properties of accounting earnings. Journal of Accounting and

Economics, vol. 29 (1): 1-51.

Baughn, C.C., Bodie, N.L and McIntosh, J.C. 2007. Corporate social and

environmental responsibility in Asian countries and other geographical regions.

Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 14 (4): 189 –

205.

Bebbington, J., Larrinaga, C. y Moneva, J.M. 2008. Corporate Social Reporting and

Reputation Risk management, Accounting, Auditing and Accountability, 21 (3):

337-361.

Belkaoui, A., y AlNajjar, F. 2006. Earnings opacity internationally and elements of

social, economic and accounting order. Review of Accounting and Finance,

3(3): 130–144.

Belkaoui, A., y Karpik, P. 1989. Determinants of the corporate decision to disclose

social information, Accounting, Auditing and Accountability Journal, 2 (1): 36-

51.

Bowman, E.H. 1978. Strategy, annual reports and alchemy, California Management

Review, Spring: 64-71.

Page 23: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Buhr, N., and Friedman, M. 2001. Culture, institutional factors and differences in

environmental disclosure between Canada and The United States. Critical

Perspectives on Accounting, 12 (3): 293-322.

Campbell, J.L. 2006. Institutional Analysis and the Paradox of Corporate Social

Responsibility, American Behavioral Scientist, 49(7): 925–938.

2007. Why would Corporations Behave in Socially Responsible Ways? An Institutional

Theory of Corporate Social Responsibility, Academy of Management Review,

32 (3): 946-967.

Campbell, J., Hollingsworth, R., and Lindberg, L. 1991. Governance of the American

Economy. Cambridge University Press, New York.

Carmona, S., y Carrasco, F. 1988. Información de contenido social y estados

contables: Una aproximación empírica y algunas consideraciones teóricas,

Actualidad Financiera, noviembre: 2175-2192.

Chen, S. and Bouvain, P. 2009. Is corporate responsibility converging? A comparison

of corporate responsibility reporting in USA, UK, Australia and Germany’,

Journal of Business Ethics, 87: 299-317.

Claessens, S. and Fan, J.P.H. 2002. Corporate Governance in Asia: A survey,

International Review of Finance, 3 (2): 71-103.

Clarkson, P.M., Li, Y., Richardson, G. y Vasvari, F. 2008. Revisiting the relation

between environmental performance and environmental disclosure: An

empirical analysis, Accounting, Organizations and Society, 33: 303-327.

Collier, P.M. 2008. Stakeholder accountability, Accounting, Auditing & Accountability

Journal, 21(1): 933-954.

Cowen, S.; Ferreri, L., y Parker, L.D. 1987. The impact of corporate characteristics on

social responsibility disclosure: A typology and frequency-based analysis,

Accounting, Organizations and Society, 12 (2): 111-122.

Debreceny, R.; Gray, G.L., y Rahman, A. 2002. The determinants of Internet financial

reporting, Journal of Accounting and Public Policy, 21: 371-394.

Deegan, C., y Gordon, B. 1996. A study of the environmental disclosure practices of

Australian corporations, Accounting and Business Research, 26 (3): 187-199.

Deegan, C., y Rankin, M. 1996. Do Australian companies report environmental news

objectively? An analysis of environmental disclosures by firms prosecuted

successfully by the Environmental Protection Authority, Accounting, Auditing

and Accountability Journal, 9 (2): 50-67.

Deffains, B. and Guigou, J.D. 2002. Droit, gouvernement d´entreprise et marches de

capitaux, Working Paper no. 2, Univesité de Nancy.

Page 24: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Defond, M. L., y Hung, M. 2004. Investor protection and corporate governance:

Evidence from worldwide CEO turnover, Journal of Accounting Research,

42(2): 269–312.

Dimaggio, P. J., y Powell, W.W. 1983. The iron cage revisited: Institutional

isomorphism and collective rationality in organizational fields, American

Sociological Review, 48: 147-160.

Durnev, A., Morck, R., y Yeung, B. 2004. Value-enhancing capital budgeting and firm-

specific stock return variation, Journal of Finance, 59 (1): 65–105.

Fekrat, M.A., Inclan, C. y Petroni, D., 1996. Corporate environmental disclosures:

Competitive disclosure hypothesis using annual report data. International

Journal of Accounting, 31 (2):175–195.

Fernández Sánchez, J.L., y Luna Sotorrio, L. 2004. La revelación de información

social: análisis empírico de la información divulgada a través de Internet por

las empresas del Ibex-35, Análisis, 116: 47-61.

Ferner, A. y Quintanilla, J. 1998. Multinationals, national identity, and the management

of HRM: Anglo-Saxonisation and its limits, International Journal of Human

Resource Management, 9 (4): 710-731.

Freedman, M., y Jaggi B. 1988. An analysis of the association between pollution

disclosure and economic performance, Accounting, Auditing and

Accountability Journal, 1 (2): 43-58.

Freedman, M. y Stagliano, A.J., 1992. European unification, accounting harmonization,

and social disclosures, The International Journal of Accounting 27, 112–122.

Friedman, M. 1962. Capitalism and Freedom, University of Chicago Press, Chicago.

Gamble, G.O., Hsu, K. y Tollerson, C.D., 1996. Environmental disclosures in annual

reports: An international perspective. The International Journal of Accounting,

31 (3): 293–331.

Gandía, J.L., y Pérez, T.A. 2005. E-gobierno corporativo y transparencia informativa en

las sociedades cotizadas españolas: un estudio empírico, Monografía no. 8,

Dirección de Estudios y Estadísticas, CNM. Madrid.

García Ayuso, M., y Larrinaga, C. 2003. Environmental disclosure in Spain: Corporate

characteristics and media exposure, Spanish Journal of Finance and

Accounting, April, (115): 184-214.

Garcia, I.M. 2008. Corporate social reporting: segmentation and characterization of

spanish companies, Corporate Social Responsibility and Environmental

Management, 15 (4): 187-198.

Page 25: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Graafland, J. J., Eiffinger, S.C.W. y Smid., H. 2004. Benchmarking of Corporate Social

Responsibility: Methodological Problems and Robustness, Journal of Business

Ethics, 53: 137–152.

Gray, R. H.; Javad, M.; Power, D., y Sinclair, C.D. 2001. Social and environmental

disclosures and corporate characteristics: A research note and extension,

Journal of Business, Finance & Accounting, 28 (3 y 4): 327-356.

Gray, R. H.; Kouhy, R., y Lavers, S. 1995. Methodological themes: constructing a

research database of social and environmental reporting by UK companies,

Accounting, Auditing and Accountability Journal, 8 (2): 78-101.

Greene, W.H. 1999. Econometric analysis, Prentice Hall.

Guthrie, J., y Parker, L.D. 1990. Corporate social disclosure practice: a comparative

international analysis, Advances in Public Interest Accounting, 3: 159-175.

Hackston, D., y Milne, M.J. 1996. Some determinants of social and environmental

disclosures in New Zealand companies, Accounting, Auditing and

Accountability Journal, 9 (1): 77-108.

Haniffa, R.M., y Cooke, T.E. 2005. The impact of culture and governance on corporate

social reporting, Journal of Accounting and Public Policy, 24: 391-430.

Hirshleifer, D. A. 2008. Managerial Reputation and Corporate Investment Decisions,

Financial Management, 22 (2): 145-160.

Holland, L., and Foo, Y.B. 2003. Differences in environmental reporting practices in the

UK and the US: The legal and regulatory context. British Accounting Review,

35 (1): 1–18.

Holthausen, R.W. 2009. Accounting Standards, Financial Reporting Outcomes, and

Enforcement. Journal of Accounting Research, 47(2): 447-458.

Hung, M. 2001. Accounting standards and value relevance of financial statements: An

international analysis. Journal of Accounting and Economics, 30: 401-420.

Ingley, C.B. 2008. Company Growth and Board Attitudes to Corporate Social

Responsibility, International Journal of Business Governance and Ethics 4(1):

17–39.

Jamali, D. and Mirshak, R. 2006. Corporate Social Responsibility (CSR): Theory and

Practice in a Developing Country Context’, Journal of Business Ethics 72:

243–262.

Khanna, T., Palepu, K., Srinivasan, S., 2004. Disclosure practices of foreign companies

interacting with US markets, Journal of Accounting Research, 42: 475–508.

La Porta, R., F. Lopez-De-Silanes, A. Shleifer et R. Vishny. 1997. Legal determinants

of external finance. The Journal of Finance, 52 (3): 1131-1150.

Page 26: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

La Porta, R., F. Lopez-De-Silanes, A. Shleifer et R. Vishny. R. 1998, Law and Finance,

Journal of Political Economy, 106: 1113-1154.

Larrán, M., y García-Meca, E. 2004. La relevancia de la información no-financiera en la

estrategia empresarial de divulgación unitaria: percepciones empresa-analista

sobre su utilidad, RVEH, 12: 127-145.

Larrán, M., y Giner, B. 2002. The use of the Internet for corporate reporting by Spanish

companies, The International Journal of Digital Accounting Research, 2: 53-82.

Leuz, C., Nanda, D., Wysocki, P., 2003. Earnings management and investor protection:

an international comparison, Journal of Financial Economics, 69, 505–527.

Margisson, P. and Sisson, K. 1994. The structure of transnational capital in Europe: the

merging Euro company and its implications for industrial relations.” New

Frontiers in European Industrial Relations, Blackwell, Oxford.

Meek, G. K., Roberts, C. B. and Gray, S. J. 1995. Factors Influencing Voluntary Annual

Report Disclosure by U.S., U.K. and Continental European Multinational

Corporations, Journal of International Business Studies, 26: 555–572.

Moneva, J.M., y Llena, F. 2000. Environmental disclosures in the annual reports of

large companies in Spain, The European Accounting Review, 9 (1): 7-29.

Neu D.; Warsame, H., y Pedwell, K. 1998. Managing public impressions:

Environmental disclosures in annual reports, Accounting, Organizations and

Society, 23 (3): 265-282.

Nikolaeva, R. y Bicho, M. 2011. The role of institutional and reputational factors in the

voluntary adoption of corporate social responsibility reporting standards,

Journal of the Academy of Marketing Science, 39 (1): 136-157.

Niskala, M., y Pretes, M. 1995. Environmental reporting in Finland: A note on the use of

annual reports, Accounting, Organizations and Society, 20 (6): 457-466.

Ochoa, E., y Aranguren, N. 2005. Divulgación de información social y medioambiental.

Un estudio empírico de las empresas del IBEX 35, Comunicación presentada

al XIII Congreso AECA, Oviedo.

Patten, D. 1991. Exposure, legitimacy and social disclosure, Journal of Accounting and

Public Policy, 10 (4): 297-308.

Prado, J.M: y García, I.M. 2010. The role of the board of directors in disseminating

relevant information on greenhouse gases, Journal of Business Ethics, 97:

391-424.

Prado, J. M., García, I. M. and Gallego, I. 2009a. Características del consejo de

administración e información en materia de responsabilidad social corporativa,

Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXVIII (141): 107–135.

Page 27: IMPACTO DEL MACRO CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA … · Desde el trabajo seminal de La Porta et al. (1997, 1998), los investigadores han analizado el sistema legal comparando entre

Prado Lorenzo, J.M., Gallego Álvarez, I. y García Sánchez, I.M. 2009b. Stakeholder

engagement and corporate social responsibility reporting: the ownership

structure effect, Corporate Social Responsibility and Environmental

Management, 16(2): 94-107.

Roberts, R.W. 1992. Determinants of corporate social responsibility disclosure: an

application of stakeholder theory, Accounting, Organizations and Society, 17

(6): 595-612.

Roe, M. J. 1991. A political theory of American corporate finance. Columbia Law

Review, 91: 10–67.

1994. Strong managers, weak owners: The political roots of American corporate

finance. NJ: Princeton University Press, Princeton.

Simnett, R., Vanstraelen, A. and Chua, W.F.. 2009. Assurance on sustainability

reports: An international comparison. The Accounting Review, 84 (3): 937-967.

Spicer, B.H., 1978. Investors, corporate social performance and information disclosure:

An empirical study, The Accounting Review, January: 94–111.

Trotman, K.T., y Bradley, G.W. 1981. Associations between social responsibility

disclosure and characteristics of companies, Accounting, Organizations and

Society, 6 (4): 355-362.

van der Laan Smith, J., Adhikari, a. y Tondkar, R.H. 2005. Exploring differences in

social disclosure internationally: A stakeholder perspective, Journal of

Accounting and Public Policy, 24:123-151.

Vitell, S. J. and Hidalgo, E.R. 2006. The Impact of Corporate Ethical Values and

Enforcement of Ethical Codes on the Perceived Importance of Ethics in

Business: A Comparison of U.S. and Spanish Managers, Journal of Business

Ethics, 64: 31–43.

Williams, C.A., 1999. The securities and exchange commission and corporate social

transparency. Harvard Law Review 112: 1197–1311.

Williams, M.S., Wern Pei, C.H., 1999. Corporate social disclosures by listed companies

on their web sites: An international comparison. The International Journal of

Accounting 34 (3), 389–419.

Xiao, J.Z., Gao, S.S., Heravi, S. and Cheung., Y.C.Q. 2005. The impact of social and

economic development on corporate social and environmental disclosure in

Hong Kong and the UK. Advances in International Accounting, 18: 219–243.