IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

84
1 IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE 8 Y 12 SEMANAS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS CON REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA POSTERIOR A SÍNDROME CORONARIO AGUDO JUAN DANIEL ESTEBAN MORENO JHOANNA MANTILLA CUELLAR DANIELA OLIVERA QUINTERO UNIVERSIDAD DE SANTANDER PROGRAMA DE FISIOTERAPIA BUCARAMANGA, SANTANDER 2020

Transcript of IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

Page 1: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

1

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE 8 Y 12 SEMANAS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN

PERSONAS CON REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA POSTERIOR A SÍNDROME CORONARIO AGUDO

JUAN DANIEL ESTEBAN MORENO JHOANNA MANTILLA CUELLAR DANIELA OLIVERA QUINTERO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER PROGRAMA DE FISIOTERAPIA BUCARAMANGA, SANTANDER

2020

Page 2: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

2

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE 8 Y 12 SEMANAS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN

PACIENTES CON REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA POSTERIOR A UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO

JUAN DANIEL ESTEBAN MORENO JHOANNA MANTILLA CUELLAR DANIELA OLIVERA QUINTERO

Trabajo de tesis para optar por el título de Fisioterapeutas

Docente Asesor ERIKA TATIANA PAREDES PRADA

Ft. Mg. en Fisioterapia

UNIVERSIDAD DE SANTANDER PROGRAMA DE FISIOTERAPIA BUCARAMANGA, SANTANDER

2020

Page 3: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

3

Page 4: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

4

Page 5: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

5

Page 6: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

6

DEDICATORIA

Juan Daniel Esteban, Jhoanna Mantilla Cuellar, Daniela Olivera Quintero

Este trabajo de grado va dedicado a todas aquellas personas que contribuyeron a hacer posible su ejecución y de cierta forma estuvieron involucrados para hacerla

posible. En especial dedicatoria a nuestros padres y familiares que siempre estuvieron apoyándonos en el proceso como estudiantes.

Page 7: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

7

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ 10

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. 11

LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................................. 12

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 17

3. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................... 19

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 20

5. OBJETIVOS .................................................................................................... 22

5.1. Objetivo General ......................................................................................... 22

5.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 22

6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 23

6.1. Marco legal ................................................................................................. 23

6.1.1. Marco legal internacional ...................................................................... 23

6.1.2. Marco legal nacional ............................................................................. 23

6.2. Marco contextual ......................................................................................... 24

6.2.1. Santander ............................................................................................. 24

6.2.2. Bucaramanga y área Metropolitana ...................................................... 24

6.2.3. Clínica Foscal Internacional .................................................................. 24

6.3. Marco teórico .............................................................................................. 25

6.3.1. Síndrome coronario agudo ................................................................... 25

6.3.2. Factores de riesgo que predisponen a sufrir una enfermedad

cardiovascular ................................................................................................. 26

6.3.3. Programa de rehabilitación cardíaca .................................................... 28

6.3.4. Actividad física (AF) .............................................................................. 29

6.3.5. Cuestionario internacional de actividad física (International Physical

Activity Questionnaire- IPAQ) ......................................................................... 33

Page 8: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

8

7. METODOLOGÍA ............................................................................................. 35

7.1. Tipo de estudio ............................................................................................ 35

7.2. Muestra y muestreo .................................................................................... 35

7.2.1. Tamaño de muestra .............................................................................. 35

7.2.2. Muestreo y aleatorización de la muestra .............................................. 35

7.3. Población .................................................................................................... 36

7.3.1. Universo ................................................................................................ 36

7.3.2. Población Objetivo ................................................................................ 36

7.3.3. Criterios de Inclusión ............................................................................ 36

7.3.4. Criterios de Exclusión ........................................................................... 36

7.4. Procedimiento y variables ........................................................................... 38

7.4.1. Proceso de recolección de información ................................................ 44

7.4.2. Intervención .......................................................................................... 44

7.4.3. Procedimientos ..................................................................................... 45

7.5. Instrumentos ............................................................................................... 46

7.5.1. Características sociodemográficas ....................................................... 46

7.5.2. Cuestionario internacional de actividad física (International Physical

Activity Qustionnaire- Ipaq) ............................................................................. 47

7.6. Recodificación de datos .............................................................................. 47

7.7. Consideraciones éticas ............................................................................... 47

7.7.1. Confidencialidad ................................................................................... 47

7.7.2. Principio de la autonomía ..................................................................... 48

7.7.3. Principio de beneficencia ...................................................................... 48

7.7.4. Principio de no maleficencia ................................................................. 48

7.7.5. Principio de justicia ............................................................................... 48

7.8. Control de sesgos ....................................................................................... 48

7.8.1. Análisis de datos del Cuestionario internacional de actividad física

(IPAQ) en la versión corta ............................................................................... 49

7.9. Análisis estadístico ...................................................................................... 50

8. RESULTADOS ............................................................................................... 51

Page 9: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

9

9. DISCUSIÓN .................................................................................................... 63

9.1. Fortalezas ................................................................................................... 65

9.2. Limitaciones ................................................................................................ 66

10. CONCLUSIONES ........................................................................................ 67

11. AGRADECIMIENTOS ................................................................................. 68

12. PRESUPUESTO ......................................................................................... 69

13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 77

Page 10: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estratificación para riesgo de evento según (AACVPR). ......................... 27 Tabla 2. Recomendaciones internacionales de actividad física. ........................... 31 Tabla 3. Operacionalización de Variables ............................................................. 38 Tabla 4. Descripción variables actividad física ...................................................... 49 Tabla 5. Características sociodemográficas de la muestra (n=17). ....................... 51 Tabla 6. Características clínicas de la muestra (=17). ........................................... 52 Tabla 7. Factores de riesgo en la población (n=17). ............................................. 53 Tabla 8. Consumo de medicamentos (n=17). ....................................................... 54 Tabla 9. Medición de la línea base en la semana 8 (T8) y semana 12 (T12) (n=17)

........................................................................................................................ 54 Tabla 10. Análisis intragrupo de variables continuas en los tiempos de medición

(T1 vs T8) Y (T1 vs T12) (n=17). .................................................................... 56 Tabla 11. Análisis entregrupo de variables continuas T8 vs T12. ......................... 57 Tabla 12. Niveles de actividad física en la línea base, semana 8 (T8) y semana 12

(T12) (n=17) .................................................................................................... 58 Tabla 13. . Cumplimiento de recomendaciones de Actividad Física en la línea

base, semana 8 (T8) y semana 12 (T12) (n=17). ........................................... 59 Tabla 14.Comportamiento sedentario en la línea base, Semana 8 (T8) y semana

12(T12) (n=17). ............................................................................................... 60 Tabla 15. Análisis intragrupo de variables continuas en los tiempos de medición

(T1 vs T8) y (T1 vs T12). (n=17). .................................................................... 61 Tabla 16. Análisis entregrupo variables continuas en los tiempos de medición de

las variables de AF, gasto energético y CS. ................................................... 62 Tabla 17. Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación. ...... 69 Tabla 18. Descripción de los Gastos de Personal (En miles de pesos). ............... 70 Tabla 19. Descripción de los Equipos que Planea Adquirir (en miles de pesos). .. 71 Tabla 20. Descripción del software que Planea Adquirir. ...................................... 73 Tabla 21. Materiales y suministros. ...................................................................... 73 Tabla 22. Valoración salida de campo. ................................................................. 75 Tabla 23. Cronograma de actividades de trabajo. ................................................. 76

Page 11: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

11

LISTA DE FIGURAS

Figure 1. Flujograma de los participantes ............................................................. 37

Figura 2. Factores de riesgos que presentan los participantes ............................. 53

Figura 3. Nivel de actividad física en la línea de base, Semana 8 (T8) y semana

12(T12) (n=17). ............................................................................................... 58

Figura 4. Cumplimiento de recomendaciones de Actividad Física en la línea base,

semana (T8) y semana (T12) (n=17). ............................................................. 59

Figura 5.Comportamiento sedentario en la línea base, Semana 8 (T8) y semana

12(T12) (n=17). ............................................................................................... 60

Page 12: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

12

LISTA DE ABREVIATURAS

AHA American Heart Association

ACV Accidente Cerebro Vascular

HTA Hipertensión Arterial

IAM Infarto Agudo de Miocardio

AF Actividad Física

RC Rehabilitación Cardíaca

IC Insuficiencia Cardíaca

ENSIN Encuesta Nacional de Situación Nutricional

OMS Organización Mundial de la Salud

ENT Enfermedades No Transmisibles

CS Comportamientos Sedentarios

IPAQ International Physical Activity Questionnaire

IPAQ-SF International Physical Activity Questionnaire Short Form

IPAQ-LF International Physical Activity Questionnaire Long Form

EPS Entidades Promotoras de Salud

UDES Universidad de Santander

ARS Entidades Administradoras de Régimen Subsidiado

IPS Instituciones Promotora de Salud

SCA Síndromes Coronarios Agudos

ICP Intervención Coronaria Percutánea

STEMI Personas con IAM con elevación del segmento ST

AGP Antiagregantes Plaquetarios

DA Descendente Anterior

CD Coronaria Derecha

IMC Índice de Masa Corporal

Page 13: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

13

CESST Con elevación del segmento ST

SESST Sin elevación del segmento ST

HA Hipertensión Arterial

DM Diabetes mellitus

FC Frecuencia Cardíaca

PAS Presión Arterial Sistólica

PAD Presión Arterial Diastólica

VO2 Máximo consumo de oxigeno

HC Historia clínica

Page 14: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

14

RESUMEN

Título: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE 8 Y 12 SEMANAS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS CON REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA POSTERIOR A SÍNDROME CORONARIO AGUDO. Autores: Juan Daniel Esteban Moreno, Jhoanna Mantilla Cuellar, Daniela Olivera Quintero Palabras Claves: Rehabilitación cardíaca, intervención coronaria percutánea, ejercicio.

Descripción:

En Colombia durante el período del 2005-2012 la principal causa de muerte fue atribuida a enfermedades del sistema circulatorio en un (29.8%). El objetivo fue determinar el efecto de un programa de rehabilitación cardíaca (RC) de 8 y 12 semanas sobre los niveles de Actividad Física (AF) en personas con revascularización percutánea, posterior a un Síndrome Coronario Agudo (SCA).

Estudio de Ensayo clínico controlado aleatorizado en individuos de 18 y 80 años con SCA sometidos a una angioplastia coronaria, remitidos a RC fase II por primer evento coronario. Los niveles de AF se evaluaron por medio del cuestionario internacional de actividad física en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire Short Form) a las 8 y 12 semanas.

Para el análisis de los resultados 17 participantes ingresaron al programa de RC, 10 pertenecían al grupo de (T12) semanas Y 7 a (T8) semanas. Se observó que el grupo (T12) tuvo un aumento en minutos de AF, además, hubo diferencia significativa con una p=0.01 en los niveles de AF y un 64.7% cumplieron con las recomendaciones actuales de AF, propuestas por Physical Activity Guidelines2nd Edition 2018. En conclusión, se encontró asociación en la participación de un programa de RC de 12 semanas y el aumento de los niveles de AF en comparación a uno de 8 semanas; el programa tuvo poco impacto en el cambio de comportamiento sedentario. Se recomienda educar a los participantes a realizar AF leve fuera del sitio de RC para cambiar dicho comportamiento.

Page 15: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

15

ABSTRACT

Title: EFFECT OF CARDIAC REHABILITATION PROGRAM DURING 8 AND 12 WEEKS ON THE LEVEL OF PHYSICAL ACTIVITY IN PERSONS WITH PERCUTANEOUS REVASCULARIZATION AFTER ACUTE CORONARY SYNDROME. Authors: Juan Daniel Esteban Moreno, Jhoanna Mantilla Cuellar, Daniela Olivera Quintero Keywords: Cardiac rehabilitation, percutaneous coronary intervention, exercise.

Description:

In Colombia during the period 2005-2012 the main cause of death was attributed to diseases of the circulatory system in (29.8%). The objective was to determine the effect of cardiac rehabilitation (CR) program during 8 and 12 weeks on the level of physical activity (PA) in persons with percutaneous revascularization after acute coronary syndrome (ACS).

Randomized controlled clinical trial study in individuals aged 18 and 80 years with ACS undergoing coronary angioplasty, referred to phase II RC for the first coronary event. PA levels were assessed using the International Physical Activity Questionnaire Short Form (IPAQ-SF) at 8 and 12 weeks.

For the analysis of the results, 17 participants entered the CR program, 10 was the (T12) weeks group and 7 to (T8) weeks. It was observed that the group (T12) had an increase in PA minutes, in addition, there was a significant difference with a p=0.01 in PA levels and 64.7% complied with the current PA recommendations, proposed by the Physical Activity Guidelines2nd Edition 2018. In conclusion, an association was found in the participation of a 12-week CR program and the increase in PA levels compared to one of 8 weeks; the program had little impact on sedentary behavior change. It is recommended that participants be educated to perform mild AF outside the CR site to change such behavior.

Page 16: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

16

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia durante el 2005-2012 la principal causa de mortalidad son enfermedades del sistema circulatorio, dentro de estas, la enfermedad isquémica cardíaca ocasionó el 48.57% de las defunciones en esta población.1 En Santander, En 2001-2012 la mortalidad por enfermedad cardiovascular fue de 156 casos por 100.000 habitantes.2

Una vez se presenta el evento cardiovascular las personas evitan realizar cualquier tipo de actividad incluyendo algunas de sus Actividades de la Vida Diaria (AVD); debido a que temen a reincidir y/o generar una exacerbación sintomática. Dentro de los factores de riesgo modificables está la práctica regular de AF. La inactividad física es un relevante factor de riesgo para predisponer el Síndrome Coronario Agudo (SCA); siendo la reducción o bloqueo de la irrigación sanguínea al corazón.

Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo del presente estudio es determinar el impacto de un programa de rehabilitación cardíaca de 8 y 12 semanas sobre los niveles de actividad física en personas con revascularización percutánea, posterior a (SCA).

Page 17: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

17

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Asociación Americana del corazón (AHA) por sus siglas en inglés American Heart Association, incorpora dentro de las enfermedades cardiovasculares la cardiopatía coronaria, hipertensión arterial (HTA) y accidente cerebrovascular (ACV).3 Estas enfermedades a su vez se fundamentan como la principal causa de defunción en los países industrializados y en vía de desarrollo, afectando en gran parte a los países de medianos y bajos ingresos con 80% de muertes producidas por esta causa, se calcula que en el mundo murieron 17,5 millones de personas por enfermedades cardiovasculares en 2012, implicando que el 80% de los infartos han podido ser prevenibles.4 En Colombia, para el año 2010 según el Ministerio de Salud las primeras causas de mortalidad fueron ocupadas por las morbilidades cardiovasculares (30,1% de todas las muertes).5 Parte considerable de los eventos cardiovasculares están ligados a factores de riesgo modificables y no modificables, y en los últimos años se ha establecido la relevancia de intervenciones encaminadas a modificar posibles factores de riesgo asociados a los estilos de vida, que tienen el potencial de disminuir la morbilidad y mortalidad generada por sucesos de enfermedad cerebrovascular.6 Dentro de los factores de riesgo modificables asociados con estilos de vida se encuentra la práctica regular de Actividad Física (AF), que también ha sido planteada como método de intervención en estudios aleatorizados.6 Teniendo en cuenta que, la inactividad física se considera un relevante factor de riesgo para el desarrollo de Síndrome Coronario Agudo (SCA). Conforme recomienda la OMS, el adulto debe realizar al menos 150 minutos de Actividad Física Moderada (AFM) a la semana.7 Sin embargo, después de los procedimientos de revascularización percutánea, se ha observado que los pacientes no cumplen con este requisito estándar de actividad física. Generalmente evitan realizar algunas de sus Actividades de la Vida Diaria (AVD); ya que temen reincidir y/o generar una exacerbación sintomática, además de no realizar actividades de ningún tipo por el desconocimiento en las diferencias que hay entre la actividad física y el ejercicio resulta en una decadencia general en los niveles de AF.7 La AF se considera un componente central en la rehabilitación cardíaca, por lo que es esencial junto con la prescripción de ejercicio, se ha evidenciado que cualquier forma de actividad física se liga a una destacada reducción de mortalidad en individuos con y sin enfermedad coronaria. Roger et.al, en un estudio realizado en Olmsted, Minnesota, en pacientes que asistieron a programas de rehabilitación cardíaca, disminuyeron los eventos cardiovasculares en un 25% por cada aumento de un equivalente metabólico (MET’s) en la capacidad de ejercicio.8 Teniendo en

Page 18: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

18

cuenta lo anterior, el objetivo de la rehabilitación cardíaca está enfocado a la recuperación del paciente que ha tenido un evento coronario, sin embargo, el paciente debe tener conocimiento y control de los factores de riesgo para estabilizar y retardar la evolución de su enfermedad de base y lograr mejorar su pronóstico.9 En programas actuales de rehabilitación cardiaca (RC) enfocados principalmente en Actividad Física Moderada Vigorosa (AFMV), al aumentar el ejercicio durante la RC, mejora con éxito la capacidad funcional,10 además proporciona beneficios que incluyen la función y remodelación ventricular, aumento en la circulación colateral entre otras.

Page 19: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

19

3. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de un programa de rehabilitación cardíaca a las 8 y 12 semanas sobre los niveles de actividad física en pacientes con revascularización percutánea posterior a un Síndrome Coronario Agudo (SCA)?

Page 20: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

20

4. JUSTIFICACIÓN

En Colombia durante el período del 2005-2012 la principal causa de muerte fue atribuida a enfermedades del sistema circulatorio en un (29.8%), dentro de estas, la enfermedad isquémica cardíaca ocasionó el 48.57% de las defunciones en esta población.1 En Santander, durante el período de 2001-2012 la mortalidad por enfermedad cardiovascular fue de 156 casos por 100.000 habitantes, siendo menor en mujeres de acuerdo con Víctor Mauricio Herrera, médico epidemiólogo del Observatorio de Salud Pública de Santander.11

Generalmente, una vez se presenta el evento cardiovascular las personas evitan realizar cualquier tipo de actividad incluyendo algunas de sus actividades de la vida diaria (AVD); debido a que temen a reincidir y/o generar una exacerbación sintomática. Teniendo en cuenta lo anterior surge la relevancia del concepto de AF relacionada con la salud, la cual hace referencia a todo movimiento corporal que genere un gasto energético por encima del nivel basal.12 La práctica regular de AF genera diversos beneficios fisiológicos, psicológicos y emocionales en especial en aquellos que padecen de enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, una persona físicamente activa tendrá una probabilidad de riesgo menor de presentar una enfermedad cardiovascular comparada con la que no es físicamente activa.8

Algunas revisiones han encontrado que el entrenamiento aeróbico por intervalos de alta intensidad es viable inclusive en pacientes de edad avanzada con disfunción cardiovascular e Insuficiencia Cardíaca (IC), debido a que se evidenció adaptaciones fisiológicas clínica y estadísticamente significativas e importantes para esta población, además reporta los beneficios de este tipo de entrenamiento comparado con uno continuo de intensidad moderada.13 En Colombia para el 2015 según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) aproximadamente la mitad de los adultos realiza 150 minutos semanales de AF moderada o 75 minutos semanales de AF vigorosa, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).14 por consiguiente se contempla que adicional a un bajo cumplimiento de las recomendaciones, inadecuada alimentación y presencia de Enfermedades No Transmisibles (ENT), como el sobrepeso y la obesidad contribuyen al aumento del tiempo dedicado a comportamientos sedentarios (CS) incrementando la aparición de SCA.14

Page 21: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

21

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y con el objetivo de intervenir las secuelas de enfermedades cardíacas se han diseñado programas de RC, en los cuales es necesario evaluar los niveles de AF mediante instrumentos de medición válidos y confiables para su medición, tales como el Cuestionario Internacional de AF (IPAQ) por sus siglas en inglés International Physical Activity Questionnaire en su versión corta después de un evento de IAM, para determinar el impacto de la AF en el desarrollo del programa de RC.15

El presente estudio contribuye a la estimación del de un programa de rehabilitación cardíaca sobre los niveles de la AF y de esta manera dilucidar el posible pronóstico teniendo en cuenta el tiempo de evolución en general. Para la región esta investigación intenta describir y hallar los potenciales efectos positivos en la rehabilitación cardíaca y así sugerir a los entes encargados en el área de la salud pública incrementar el número e inversión en los programas de rehabilitación en Santander, de otro modo las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tendrán una estimación en cuanto a costo beneficio de este tipo de programa, teniendo en cuenta la literatura revisada se planteó la siguiente hipótesis el programa de RC realizado durante 12 semanas mejorará en mayor medida los niveles de AF comparados con el llevado a cabo en un período de 8 semanas. La realización del presente trabajo propicia el desarrollo de habilidades investigativas e interprofesionales que contribuirán al desarrollo integral de la formación como estudiantes de la Universidad de Santander (UDES). Este trabajo de grado se encuentra anidado al macroproyecto denominado “Efecto de 8 y 12 semanas de ejercicio físico sobre la capacidad aeróbica en sujetos sometidos a revascularización percutánea por síndrome coronario agudo” realizado en conjunto entre la Universidad Santo Tomas y Profesionales de la Salud, aplicado en la clínica chicamocha y foscal.

Page 22: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

22

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Determinar el impacto de un programa de rehabilitación cardíaca de 8 y 12 semanas sobre los niveles de actividad física en personas con revascularización percutánea, posterior a un SCA.

5.2. Objetivos Específicos

1. Describir las características sociodemográficas de la población, así como la estratificación del riesgo cardiovascular propuesta por la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiopulmonar (AACVPR).

2. Determinar la adherencia de los participantes con revascularización percutánea, posterior a un SCA al programa de rehabilitación cardíaca.

3. Hallar la proporción de participantes con revascularización percutánea, posterior a un SCA del programa de rehabilitación cardíaca que cumplen con las recomendaciones de actividad física propuestas por Physical Activity Guidelines for Americans desde el 2018.

Page 23: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

23

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. Marco legal

6.1.1. Marco legal internacional

En el Artículo 2° El consejo Ibero-americano de rehabilitación cardíaca y prevención secundaria, tiene por objetivo potenciar el intercambio científico, relaciones fraternales, y el contacto intelectual, con el fin de facilitar el avance de los médicos cardiólogos Ibero Americanos activos en la rehabilitación, prevención primaria y secundaria cardiovascular.16

6.1.2. Marco legal nacional

La Ley 100 1993, en el artículo 153 de la protección integral menciona que el sistema general de seguridad social en salud ofrecerá a la población una atención en salud integral en la parte de educación, información, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en calidad, oportunidad, cantidad y eficiencia de conformidad con lo predicho en el artículo 162.17

En relación con la rehabilitación cardíaca, el ministerio de salud con la Resolución 4252 de 1997, la cual define que los programas de rehabilitación cardiopulmonar deben disponer de profesionales de la salud con experiencia evidenciada en el área y Explica los requisitos de los servicios de salud en distintas áreas, respecto al personal médico y de otras áreas necesarias para la atención de los usuarios.18

En cuanto a la Resolución 3397 del 30 de octubre de 1996 del Ministerio de Salud, tiene como objetivo implementar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que deben ser cumplidas de manera obligatoria por las entidades promotoras de salud (EPS), las Entidades Adaptadas, las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) e Instituciones públicas prestadoras de servicios de salud (IPS).19

Page 24: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

24

6.2. Marco contextual

Los programas de rehabilitación cardíaca son sistemas terapéuticos aconsejados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los años sesenta del pasado siglo (1964 y 1968) y se describe como un conjunto de medidas necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que le permita ocupar por sus propios medios en un lugar tan normal como le sea posible en la sociedad.20

6.2.1. Santander

El departamento de Santander ubicado en la parte noreste de Colombia cuenta con una población de 2.158.000 habitantes, está dividido en 87 municipios y 21 corregimientos, de los cuales su capital es Bucaramanga compuesta por Floridablanca, Girón y Piedecuesta. en Santander, durante el periodo de 2001-2012 la mortalidad por enfermedad cardiovascular fue de 156 casos por 100.000 habitantes, siendo menor en mujeres de acuerdo con Víctor Mauricio Herrera, médico epidemiólogo del Observatorio de Salud Pública de Santander.11

6.2.2. Bucaramanga y área Metropolitana

Es la capital del departamento de Santander con una población de 528.694 habitantes, y 1.160.272 habitantes en su área metropolitana, de igual forma es la ciudad donde está la población a estudiar que consta de 40 adultos posterior a un evento de IAM.

6.2.3. Clínica Foscal Internacional

Se encuentra ubicado en el área metropolitana de Bucaramanga, Cl. 157 #23 - 99, Floridablanca, Santander. Esta institución de salud empieza a prestar servicios de salud a partir del 2010 en el sector el bosque, Aprobado por el comité de Ética Hospitalaria, la función de este comité es fomentar los programas de promoción y prevención; vigilar el cumplimiento de los derechos y deberes de los usuarios velando por la calidad en la prestación de los servicios.21

Page 25: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

25

6.3. Marco teórico

6.3.1. Síndrome coronario agudo

El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) hace parte de la Síndromes Coronarios Agudos (SCA), en otras palabras, es una muerte de las células afectadas del miocardio que puede ser un daño definitivo dependiendo del tiempo, debido a la falta irrigación sanguínea por obstrucción de las arterias coronarias (arteriosclerosis coronaria).22

6.3.1.1. Etiología

El miocardio necesita un abundante y continuo suministro de sangre oxigenada que llega a través de las arterias coronarias para realizar el bombeo de sangre, Cuando se rompe una placa en la pared de una arteria coronaria inmediatamente se forma sobre ella un coagulo que puede ocluir de forma completa la luz de la arteria impidiendo el flujo sanguíneo generando una falta de irrigación a la parte afectada del músculo cardíaco.23

Posterior a esto, la parte afectada del corazón no se contrae. De otro modo, El tiempo es importante para la aparición de la necrosis debido a que si al miocardio le falta oxígeno y nutrientes en un periodo corto de tiempo no habrá consecuencias irreversibles, pero si la disminución de aporte de oxígeno se da durante mucho tiempo, aproximadamente más de 20 minutos, el tejido afectado muere y no se recupera, ocasionando un infarto agudo de miocardio. 24

6.3.1.2. Tratamiento

Invasivo

Las cardiopatías isquémicas, han contado con tratamientos quirúrgicos que demuestran una mejoría en la sintomatología y calidad de vida, según la Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cirugía coronaria incluye dos tipos de intervención: La primera está dedicada a aumentar el riego sanguíneo en arterias con estenosis, es decir un (procedimiento de revascularización miocárdica) y el segundo la que está encaminada a reparar las estructuras afectadas por el evento isquémico. Cabe resaltar de que la intervención percutánea

Page 26: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

26

tiene grandes beneficios en cuanto a disminuir la sintomatología, como el dolor en el pecho.25

Revascularización percutánea

La Intervención Coronaria Percutánea (ICP) se utiliza en personas con síndromes coronarios agudos, incluso en angina de pecho inestable e infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento de igual forma la ICP es usada como terapia en primera instancia en personas con IAM con elevación del segmento ST (STEMI) y en personas con compromiso de uno o varios vasos.26 27

En la actualidad, esta técnica se ha incrementado a nivel nacional e internacional en cuanto a su intervención en personas con enfermedad coronaria.27

El procedimiento se realiza con anestesia local, luego se selecciona la vía de acceso a las arterias coronarias ya sea por la vía femoral o radial, posterior a esto se introduce un catéter de balón o stent el cual se infla en la parte de la afectación del vaso y así se da la apertura del vaso ocluido. No obstante, la posibilidad de que se presente una reestenosis intra-stent es del 40% en angioplastia con balón y para stents convencionales es un 20% según estudios del tratamiento de la reestenosis coronaria por el Dr. Pedro Trujillo en Uruguay.28

Stent coronario: El Stent es un tubo pequeño de malla de metal que pasa dentro de las arterias coronarias con el fin de impedir nuevamente la oclusión de la arteria.29

Bypass Coronario: En estados Unidos el bypass coronario es la técnica más utilizada, el bypass por el contrario del Stent mejora la irrigación sanguínea mediante un nuevo camino en torno a la zona obstruida o afectada.

El procedimiento consiste en tomar una sección de vaso sanguíneo funcional (vena safena o mamaria) o de cualquier parte del cuerpo ya sea pierna, tórax o brazo, posteriormente se procede a injertar el vaso sano en la arteria obstruida con el fin de crear una nueva ruta para el paso del flujo sanguíneo al músculo.30 31

6.3.2. Factores de riesgo que predisponen a sufrir una enfermedad cardiovascular

Los factores de riesgo cardiovascular ateroesclerótico correctamente establecidos son: el tabaco, el colesterol de la sangre, la diabetes, las cifras elevadas de presión arterial, la obesidad, la falta de ejercicio físico regular (sedentarismo), los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y el estrés. Además, son componentes específicos de la mujer, los ovarios poliquísticos, los anticonceptivos orales y los estrógenos propios (protectores). 32 A mayor nivel de riesgo se incrementa la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular aterosclerótica como la cardiopatía coronaria. 32 A continuación se muestra la

Page 27: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

27

estratificación de riesgo de acuerdo a las características clínicas, según American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (Tabla 1).

Tabla 1. Estratificación para riesgo de evento según (AACVPR).

BAJO RIESGO

1. Sin disfunción significativa del ventrículo izquierdo (Fracción de eyección mayor a 50%).

2. Sin arritmias complejas en reposo o inducidas por el ejercicio. 3. Infarto de miocardio; cirugía de revascularización miocárdica; angioplastia

coronaria transluminal percutánea, no complicados. 4. Ausencia de insuficiencia cardíaca congestiva o signos/síntomas que

indiquen isquemia postevento. 5. Asintomático, incluyendo ausencia de angor con el esfuerzo o en el periodo

de recuperación. 6. Capacidad funcional igual o mayor a 7 METS (en prueba ergométrica

graduada realizada en cinta)

MODERADO RIESGO

1. Disfunción ventricular izquierda moderada (Fracción de eyección entre 40% y 49%)

2. Signos/síntomas, incluyendo angor a niveles moderados de ejercicio (5-6,9 METS) * o en el periodo de recuperación.

ALTO RIESGO

1. Disfunción grave de la función del ventrículo izquierdo (Fracción de eyección menor a 40%).

2. Sobrevivientes de un paro o muerte súbita. 3. Arritmias ventriculares complejas en reposo o con el ejercicio 4. Infarto de miocardio o cirugía cardíaca complicadas con shock

cardiogénico, insuficiencia cardíaca congestiva y/o síntomas de isquemia postprocedimiento

5. Hemodinámica anormal con el ejercicio (especialmente curva plana de la tensión arterial o descenso de la tensión arterial sistólica, o incompetencia crono trópica).

6. Capacidad funcional menos a 5 METS* 7. Síntomas y/o signos incluyendo ángor y bajo nivel de ejercicio (menor 5

METS) o en el periodo de recuperación. 8. Infra desnivel del segmento ST significativo (mayor a 2mm).

Tomado y adaptado de: American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation 5th edition 2013.16

Page 28: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

28

6.3.3. Programa de rehabilitación cardíaca

6.3.3.1. Definición

Consiste en un programa de rehabilitación que se desarrolla bajo supervisión médica, en pacientes que han sufrido una falla cardíaca, ataque al Corazón, cirugía de la válvula cardíaca, injerto de bypass en arteria coronaria o intervención coronaria percutánea.33

La rehabilitación comprende adoptar cambios hacia un estilo de vida saludable para el corazón, tratando los factores de riesgo que desencadenaron la enfermedad cardiovascular, comprende entrenamiento físico, educación para la salud del corazón con el fin de reincorporar el paciente a un estilo de vida funcional.20 Este tipo de intervención busca mejorar la calidad de vida estado de salud reducir el uso de fármacos, la disminución de las posibilidades de incurrir a otra hospitalización e incluso incrementar su tiempo de vida.34

Los programas de rehabilitación cardíaca inician su desarrollo en la década de los 50, citan como se inició en el informe número 270 de la OMS. Durante este tiempo se han planteado diversos programas de rehabilitación con protocolos métodos y recursos diferentes, existe acuerdo en cuanto a conseguir destacados resultados deben introducirse al igual que el ejercicio físico, la orientación nutricional y la actuación para atenuar factores de riesgo.35 Los programas RC constan de cuatro fases.36

Fase 1 o intrahospitalaria: Se considera fase I aquella en la que el paciente ingresa al hospital por consecuencia de un evento coronario agudo. comprende un periodo que transcurre desde el ingreso del paciente hasta que le dan de alta hospitalaria.36

Fase 2 de convalecencia: Inicia inmediatamente después del alta hospitalaria y tiene una duración de 2-3 meses, el objetivo fundamental de esta fase es el entrenamiento para mejorar la condición física del paciente.36

Fase 3 o de mantenimiento: Comienza al finalizar la fase 2, el objetivo no es aumentar la condición física, sino mantener la que se ha conseguido en la fase anterior.36

fase 4 o Mantenimiento tardío: Debe mantenerse el resto de la vida.36

Page 29: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

29

En un principio la rehabilitación cardíaca estaba designada a los cardiópatas con bajo riesgo, en la actualidad la efectividad y seguridad del ejercicio han sido acreditadas en personas con alto riesgo sus orientaciones y el resultado provechoso del entrenamiento físico se extendió a patologías consideradas de alto riesgo.35

La determinación de ejercicio físico de pende de los resultados de generalmente pruebas de esfuerzo de diferentes formas que comúnmente son pruebas de esfuerzo cardiopulmonar.35

Existen dos formas de realizar pruebas de esfuerzo y se explican a continuación:35

Pruebas de ejercicios submarinas, que dejan un alcance de 70% de la frecuencia cardíaca en promedio calculada para la edad del participante.

Pruebas con limitación por síntomas que son el cambio más usualmente utilizado.

Las primeras frecuentemente son usadas antes de la salida del paciente y las segundas de 6-8 semanas posteriores cuando este alcanza un 90% de frecuencia cardíaca máxima para su edad.35 Los protocolos más usados son: Bruce o Naugton o las adaptaciones de los mismos.37

El producto del entrenamiento sigue siendo investigado, las investigaciones realizadas tienen en común que el ejercicio físico conlleva a una mejora en la capacidad física, aumenta el consumo de oxígeno, que son elementos pronósticos.38

Así mismo conduce a la aparición y control de aterosclerosis, mediando el control de los factores de riesgo, moderando su efecto sobre el endotelio y además los factores de inflamación, su actuación en el sistema sanguíneo reduce la probabilidad de aterotrombosis.20

6.3.4. Actividad física (AF)

6.3.4.1. Definición

La AF corresponde a cualquier tipo de movimiento corporal que es provocado por la contracción del músculo lo cual genera un aumento del gasto energético sobrepasando el nivel basal capaz de generar beneficios significativos en la salud de las personas, cuenta con dimensiones y dominios claramente establecidos.12 Vale la pena resaltar la diferencia entre el concepto de Ejercicio Físico, que hace referencia a un tipo de AF, sin embargo se realiza de forma estructurada, repetitiva, organizada y con el objetivo de mejorar algún componente de la aptitud física (flexibilidad, fuerza, resistencia cardiorrespiratoria, entre otras).39 Finalmente, y no menos importante otra definición que se suma es Deporte, que por su parte es una

Page 30: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

30

actividad de carácter competitivo, que ofrece una experiencia más lúdica y divertida, la mayoría de las veces requiere planeación, incentivos, premios y un grado mayor de disciplina debido a que se encuentra reglamentada por ciertas entidades.40

6.3.4.2. Dimensiones de la AF

En cuanto a las dimensiones se han establecido características esenciales como la Frecuencia, que se refiere al número de veces que se realiza AF en una unidad de tiempo a la semana; Intensidad, que se define como el ritmo y nivel de esfuerzo con que se realiza la AF, puede ser ligera, moderada o vigorosa; Duración, entendida como el tiempo en que se practica la AF en una sesión, expresada en minutos; Tipo, comprendido desde tres puntos de vista esencialmente, el primero es el fisiológico en el cual la AF puede ser de tipo aeróbica o anaeróbica, el cual se determina mediante la vía energética que predomina durante la actividad; el segundo hace referencia a la habilidad que se esté realizando a cabo en la actividad, es decir al caminar, montar bicicleta o correr y el tercero y último dependerá del objetivo que se desee alcanzar normalmente se encuentran actividades de fortalecimiento, resistencia o flexibilidad.41

6.3.4.3. Dominios de la AF

La práctica regular de AF constituye un comportamiento de las personas que se relaciona con beneficios para la salud, como ya se ha mencionado anteriormente, por consiguiente, se ha categorizado en varios dominios, definidos según el contexto en el cual se practica la AF, divididos para la población adulta como actividades domésticas, laborales de desplazamiento/transporte y de tiempo libre/ocio.34

6.3.4.4. Recomendaciones internacionales de AF

Las recomendaciones internacionales sobre la práctica de AF establecen requerimientos mínimos para mejorar la condición física, mental y social de las personas. En la salud pública, el cumplimiento o no de las recomendaciones permite determinar algunos riesgos de las ENT.

Según las recomendaciones de AF para el año 2018 los niños de edad preescolar (3 a 5 años) deben ser físicamente activos durante todo el día para potenciar su

Page 31: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

31

crecimiento y desarrollo, así mismo se debe promover en ellos el juego activo; los niños y adolescentes (6 a 17 años) deberán realizar 60 minutos (1 horas) o más de AF moderada a vigorosa diaria; para los adultos la recomendación es invertir mayor cantidad de tiempo en moverse y menor tiempo en estar sentado a lo largo del día. Es así como los adultos deben hacer por lo menos 150 minutos (2 horas y 30 minutos) a 300 minutos (5 horas) de AF moderada por semana o 75 minutos (1 hora y 15 minutos) a 150 minutos (2 horas y 30 minutos) de AF vigorosa por semana, o pueden realizar una combinación equivalente de actividad aeróbica de intensidad moderada a vigorosa.39 (Tabla 2).

Tabla 2. Recomendaciones internacionales de actividad física.

POBLACIÓN EDAD TIEMPO INTENSIDAD TIPO DE

EJERCICIO

Niños y adolescentes

6 a 17 años 60 minutos

diarios Moderada a

vigorosa Actividad

física

Adultos 18 a 64 años

150 a 300 minutos (2hrs y

30 min a 5 horas) ó 75 minutos a la

semana

Moderada o vigorosa

Actividad física y

aeróbica

Adulto mayor 65 años en

adelante

150 minutos, equivale a 2

horas y 30 min semanales

Moderado

Entrenamiento de equilibrio y fortalecimiento

muscular

Mujeres en Embarazo

Aplica en todas las edades

150 minutos, semanales

Moderada Actividad aeróbica

Tomado y adaptado de: Physical Activity Guidelines 2nd Edition 201839

6.3.4.5. Métodos de medición de la AF

La medición de la AF es importante debido a que aporte elementos indispensables para la toma de decisiones, por ejemplo, es estudios observacionales permite determinar su frecuencia y distribución en grupos poblacionales definidos, establecer asociaciones entre AF y salud, así como identificar los factores ambientales y sociales que la modulan. En estudios experimentales adicionalmente, permite evaluar el impacto, efectividad y eficacia de los programas de rehabilitación

Page 32: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

32

en varios contextos, con el objetivo final de establecer cambios e implementación de los mismos.2742

Métodos criterio

Los métodos criterio para la medición de la AF se refieren a aquellos considerados como “Gold Standard” entre los que se encuentran la observación directa, la técnica de agua doblemente marcada y la calorimetría indirecta, las dos últimas capaces de establecer el gasto energético.43

La observación directa y grabación de los niveles de AF por una persona capacitada para que se genere una información validad y fiable. Sin embargo, una de las desventajas es que requiere de tiempo y la información que proporciona es para el periodo de tiempo en el que se observa y registra.44

Métodos objetivos

Los métodos objetivos son precisos, sin embargo, se deben aplicar en forma individual y requieren de tecnología que puede llegar a ser costosa y menos práctica para medir grupos poblacionales grandes. Entre estos métodos se encuentran los podómetros, los acelerómetros, monitores de frecuencia cardíaca y la calorimetría directa e indirecta.44

Métodos subjetivos

Se refiere a aquellos en los que la información sobre la AF proviene directamente del reporte individual, entre estos se encuentra el autoreporte, los diarios y las entrevistar. Estos métodos son más comúnmente usados comparados con los objetivos, por su fácil aplicación, mayor cobertura y bajo costo, adicionalmente representan un menor esfuerzo para los participantes en cuestión de tiempo y personal requerido; además son útiles para evaluar todas las dimensiones de la AF.45

Existen una variedad de cuestionarios que miden la AF tanto en adultos como jóvenes y ancianos. Sin embargo, la mayoría de estos cuestionarios contienen elementos que no son comunes para toda la población, el IPAQ fue elaborado para realizar un seguimiento de la AF basado en un estándar global.46

La OMS propuso el IPAQ como instrumento de medición de la AF para un seguimiento epidemiológico en la población, por lo que se ha puesto en marcha en 24 países.31Desde entonces el IPAQ se ha considerado el instrumento de medición de actividad física más utilizado, de modo que se encuentra disponible en dos

Page 33: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

33

versiones: la primera es una versión larga de 31 elementos (IPAQ-LF) y la versión corta que consta de 9 elementos (IPAQ-SF).46

Normalmente se realizan mediante la elaboración de cuestionarios, encuestas o entrevistas, lo cual lo hace más práctico, menos costoso y más fácil de administrar, sin embargo, tienen algunas desventajas dentro de las que se contempla el potencial sesgo de memoria debido a que se indaga por las actividades realizadas en los últimos siete días, lo cual dependerá del recuerdo de cada persona para el caso del IPAQ, así mismo en otros instrumentos dependerá de la voluntad y anotaciones diarias y precisas de cada persona.44

6.3.5. Cuestionario internacional de actividad física (International Physical Activity

Questionnaire- IPAQ)

El IPAQ, es un instrumento de medición producido para determinar los niveles de actividad física en la población, según la OMS se ha establecido con el fin de vigilar la falta de actividad física en los países para prevenir enfermedades no transmisibles.29 Consta de siete preguntas sobre la frecuencia, duración e intensidad de la actividad física ya sea leve, moderada o vigorosa que ha realizado en los últimos siete días. Es decir, caminar o incluso cuanto tiempo pasa sentado durante el día. El cuestionario se puede aplicar de directa como una entrevista o mediante una llamada, siendo así elaborado para una población adulta entre los 18 y 65 años.4647

6.3.5.1. Versiones del cuestionario internacional de actividad física (International

Physical Activity Questionnaire- IPAQ)

Cuestionario internacional de actividad fisica versión corta (International

Physical Activity Questionnaire Short Form- IPAQ-SF)

Este cuestionario está dividido en cuatro dominios (trabajo, transporte, actividades en el hogar y tiempo libre), donde se pregunta la frecuencia y duración de la AF por más de diez minutos: en actividades vigorosas, moderadas; y caminata. Para finalizar se interroga sobre el tiempo de inactividad física que pasa la persona durante un día a la semana.47

Consta de siete ítems Refiere información del tiempo que la personas usan para realizar una

actividad de intensidad moderada y vigorosa. En caminar Brinda información del tiempo que la persona pasa sentado durante el

día Está recomendada en investigaciones que desean monitorizar la AF de

una población en específico.47

Page 34: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

34

Cuestionario internacional de actividad fisica versión larga (International

Physical Activity Questionnaire Long Form- IPAQ-LF)

Consta de 27 ítems recolecta información sobre las actividades de:

Mantenimiento del hogar

Jardinería

Ocupacional

Transporte

Tiempo libre

Actividades sedentarias.47

6.3.5.2. Propiedades psicométricas

Las propiedades psicométricas evaluadas en el IPAQ son la validez, reproducibilidad y confiabilidad, el estudio se va a enfocar en la reproducibilidad.

Validez

Se refiere a la capacidad que tiene el instrumento de medición, en este caso el IPAQ, para dar un resultado cuantitativo que esté de acuerdo al rango que establece el instrumento de medición.48

Reproducibilidad

Muestra hasta qué punto el instrumento de medición genera un resultado similar cuando es aplicado a una misma persona, pero con diferentes evaluadores.48

Reproducibilidad Intra-prueba

el test- retest, generalmente se da cuando se aplica en dos ocasiones el instrumento, de modo que no se debe presentar cambios en el constructo medido.48

Reproducibilidad Inter-evaluador

se conoce como el desempeño entre los distintos evaluadores al aplicar las evaluaciones sobre los mismos personas.48

Métodos de medición de la reproducibilidad

Coeficiente de correlación Intraclase.

Calcula la reproducibilidad entre varias mediciones de una variable cuantitativa, el cual se compara con dos o más mediciones del mismo instrumento o por el mismo evaluador.

Page 35: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

35

7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo de estudio

Ensayo clínico controlado aleatorizado, el cual hace referencia a determinar el impacto de una intervención en una población especifica.

7.2. Muestra y muestreo

Fueron partícipes de este estudio, personas mayores de 18 años, quienes, a subsecuente a evento isquémico, se les haya practicado una revascularización coronaria ya sea de tipo convencional o con implantación de stunt. El muestreo del presente estudio se realizó a conveniencia con asignación aleatoria en la Clínica Foscal Internacional.

7.2.1. Tamaño de muestra

Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó el software Stata 15.1 y se tuvieron en cuenta los resultados de capacidad funcional obtenidos en el estudio de Golabchi y cols.49 (20): Grupo A: 9.7 ± 1,7 Mets; Grupo B: 8,6 ± 2,2 Mets; con un nivel Alpha de 0,05, un poder de 80, una razón de 1 entre grupos y un Alpha de 0,05. Finalmente, el tamaño de muestra obtenido fue de 51 participantes para cada grupo; no obstante, considerando un 20% de pérdidas, el número de participantes a reclutar será de 60 en cada grupo.

*Observación: Al considerar el tiempo ofrecido por la convocatoria (10 meses) y complejidad del estudio teniendo en cuenta la contingencia presentada por la pandemia el COVID-19, se presentaron resultados preliminares de 17 participantes, 7 en el grupo de 8 (T8) semanas y 10 en grupo de 12 (T12) semanas.

7.2.2. Muestreo y aleatorización de la muestra

Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, mediante asignación aleatoria simple (Sobre opaco sellado).

Page 36: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

36

7.3. Población

7.3.1. Universo

Personas mayores de 18 años, con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo y tratados con revascularización percutánea.

7.3.2. Población Objetivo

Personas entre los 18 y 80 años, residentes en el departamento de Santander, quienes, a subsecuente a evento isquémico, se les haya practicado una Angioplastia, dados de alta e ingresados al estudio con mínimo tres días después de la revascularización.

7.3.3. Criterios de Inclusión

Fueron admitidos en el estudio los participantes que cumplan con los siguientes criterios:

Mayores o igual a 18 años, residentes en el área metropolitana de Bucaramanga durante el estudio.

Remitidos al programa de rehabilitación cardíaca Fase II, después de haber sido sometidos a revascularización percutánea por primer evento coronario

Firmar el consentimiento de aceptación para la participación en el estudio.

7.3.4. Criterios de Exclusión

Fueron excluidos del estudio personas que:

Presenten algún tipo de limitación mental que le impidan responder correctamente al cuestionario.

Hayan recibido o estén recibiendo tratamiento de rehabilitación cardíaca fase II posterior a la revascularización percutánea.

Tengan contraindicaciones absolutas o relativas para la realización de ejercicio físico o prueba de esfuerzo.

Dolor o lesiones osteomusculares

Page 37: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

37

Figure 1. Flujograma de los participantes

Page 38: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

38

7.4. Procedimiento y variables

Tabla 3. Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA

NATURALEZA ESCALA

DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

FUNCIÓN

SEXO

El sexo es un conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y anatómicas que definen a los seres humanos como hombre y mujer.50

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cualitativa

Nominal Dicotómica

(0) Femenino (1) Masculino

Independiente

EDAD

Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento.51

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cuantitativa Discreta

Razón Años Independiente

ESTADO CIVIL

Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto.52

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cualitativa Nominal Politómica

(0) Soltero (1) casado (2) Divorciado (3) viudo (4) No responde (5) Unión libre

Independiente

ESTRATO SOCIOECONÓMICO

es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos.53

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cualitativa Ordinal

(0) Estrato 1 (1) Estrato 2 (2) Estrato 3 (3) Estrato 4 (4) Estrado 5 (5) Estrato 6

Independiente

Page 39: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

39

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA

NATURALEZA ESCALA

DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

FUNCIÓN

(6) Sin estrato (7) No responde

NIVEL DE ESCOLARIDAD

El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos.54

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cualitativa Ordinal

(0) Ed. Básica primaria

(1) Ed. Básica secundaria

(2) Ed. Media (3) Técnico (4) Tecnológico (5) Profesional (6) Posgrado

Independiente

TALLA

Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), el niño se mide de pie (parado).55

Tallímetro Cuantitativa Continua

Razón Metros Independiente

PESO

Mide la masa corporal total de un individuo. El mismo debe tomarse con la menor cantidad de ropa posible.55

Báscula Cuantitativa Continua

Razón

Kilogramos Independiente

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula con base en el peso y la estatura de la

Talla / peso2 Cuantitativa Continua

Razón kg/m2 Independiente

Page 40: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

40

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA

NATURALEZA ESCALA

DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

FUNCIÓN

persona. Para la mayoría de las personas, el IMC es un indicador confiable de la gordura55

PERÍMETRO DE CINTURA

es un índice que mide la concentración de grasa en la zona abdominal y, por tanto, es un indicador sencillo y útil que permite conocer nuestra salud cardiovascular.56

Metro Cuantitativa Continua

Razón Centímetros Independiente

TIPO DE INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

(IAM)

clasificaron el infarto agudo de miocardio en cinco tipos: a. Tipo 1: infarto agudo de miocardio espontáneo. b. Tipo 2: infarto agudo de miocardio secundario a desequilibrio isquémico. c. Tipo 3: infarto agudo de miocardio que conduce a muerte

Reporte de la Historia clínica

Cualitativa Nominal Dicotómica

(0) Con elevación del segmento ST (CESST)

(1) Sin elevación del segmento ST(SESST)

Independiente

Page 41: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

41

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA

NATURALEZA ESCALA

DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

FUNCIÓN

cuando aún no se dispone de los resultados de biomarcadores. 57

VASO COMPROMETIDO

Los vasos sanguíneos que llevan la sangre hacia el miocardio se llaman arterias coronarias. Se denominan así ya que rodean y se fijan en la superficie del corazón como una corona.58

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cualitativa Nominal Politómica

(0) Descendente anterior (DA)

(1) Coronaria derecha (CD)

(2) Circunfleja (3) Multivaso

Independiente

FACTORES DE RIESGO

es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.59

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cualitativa Nominal Politómica

(0) Hipertensión (1) Diabetes (2) hiperlipidemia (3) Edad (4) Sexo (5) Fumador (6) Ex fumador (7) Tabaquismo

Independiente

MEDICAMENTOS ACTUALES

Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir sus efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.60

Formato de recolección de datos sociodemográficos

Cualitativa Nominal Politómica

(0) Antihipertensivos

(1) Estatinas (2) AGP (3) Anticoagulante

s

Independiente

Page 42: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

42

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA

NATURALEZA ESCALA

DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

FUNCIÓN

FRECUENCIA CARDÍACA

En el campo de la medicina, el número de veces que el corazón late durante cierto periodo de tiempo, generalmente un minuto.61

Pulsoxímetro Cuantitativa Discreta

Razón Latidos por minuto

Independiente

CAPACIDAD FUNCIONAL

Es la capacidad de ejecutar tareas y desempeñar roles en la vida diaria.62

Caminata de 6 minutos

Cuantitativa Continua

Razón Metros Dependiente

CONSUMO DE OXÍGENO MÁXIMO

Es una medida de la capacidad para obtener oxígeno del aire para los músculos, donde se utiliza el oxígeno para generar energía aeróbica. 61

VO2 máx= 4,948+0.023* metro máx caminado

Cuantitativa Continua

Razón Ml.kg.min Dependiente

NIVEL DE ACTIVIDAD

FÍSICA

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.63

Niveles de actividad física calculados según IPAQ

Cualitativa Ordinal (0) Leve (1) Moderada (2) Vigorosa

Dependiente

CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES

DE AF

Actividad física minino 150 a 300 minutos de intensidad moderada a

150 a 300 minutos de Actividad Física Moderada a

Cualitativa Nominal Dicotómica

(0) No cumple (1) Cumple

Dependiente

Page 43: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

43

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA

NATURALEZA ESCALA

DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

FUNCIÓN

Vigorosa por semana.39

Vigorosa por semana

COMPORTAMIENTO SEDENTARIO

El sedentarismo es el estilo de vida más cotidiano. Incluye poco ejercicio, suele aumentar el régimen de problemas de salud, especialmente aumento de peso (obesidad) y padecimientos cardiovasculares.64

Durante los últimos 7 días, ¿cuánto tiempo en total paso sentado. comúnmente en un día entre semana?

Cuantitativa Continua

Razón Minutos Dependiente

Page 44: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

44

7.4.1. Proceso de recolección de información

Este fue realizado por un estudiante cuya función era esta únicamente durante los

tres tiempos del estudio.

1. Se realizó la evaluación inicial donde se le explicó al paciente el consentimiento informado, para su posterior firma teniendo en cuenta que no existieran contraindicaciones absolutas o relativas mediante la lista de chequeo para inclusión y exclusión de los participantes.

2. Se continuó con la toma de datos sociodemográficos basales 3. Seguido del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) 4. Se inició a la prueba de esfuerzo sub-máxima que consistió en caminata de

6 minutos. Al finalizar, el participante toma un descanso de 5 minutos mientras el fisioterapeuta evaluador hace toma de signos vitales al terminar, al minuto 1, 3 y 5. Se evalúa la percepción del esfuerzo según la escala de Borg modificada (0-10).

5. Se finalizó con la aplicación del formulario Health Survey Short Form (SF-36).

7.4.2. Intervención

Para el protocolo de entrenamiento se tuvieron en cuenta las guías de ejercicio para programas de rehabilitación cardíaca propuestas por la American Heart Association, la American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation, European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation, así como, las recomendaciones de la Sociedad Suramericana de Cardiología y el Comité Interamericano de Prevención y Rehabilitación Cardiopulmonar.

En este proceso se encontraron involucrados dos estudiantes quienes eran encargados del acompañamiento de los fisioterapeutas que aplicaban el protocolo de intervención.

7.4.2.1. Grupo 8 Semanas (G8)

Se realizó un entrenamiento físico durante 8 semanas seguidas, con una frecuencia de 3 días por semana. En esta sesión se incluyó 5 minutos de calentamiento, 20 minutos de trabajo en banda sin fin a una intensidad entre el 50 y 70% de la frecuencia de reserva cardíaca o una percepción del esfuerzo según la escala de Borg modificada entre 3-6, se continua con entrenamiento de resistencia muscular con pesas de 2 libras o bandas elásticas a una intensidad moderada, seguido de

Page 45: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

45

20 minutos de cicloergómetro finalizando con una fase de vuelta a la calma de 5 minutos, para una duración total de 60 minutos por sesión.

7.2.2.2. Grupo 12 semanas (G12)

Se realizó un entrenamiento físico durante 12 semanas seguidas, con una frecuencia de 3 días por semana. En esta sesión se incluyó 5 minutos de calentamiento, 20 minutos de trabajo en banda sin fin a una intensidad entre el 50 y 70% de la frecuencia de reserva cardíaca o una percepción del esfuerzo según la escala de Borg modificada entre 3-6, se continua con entrenamiento de resistencia muscular con pesas de 2 libras o bandas elásticas a una intensidad moderada, seguido de 20 minutos de cicloergómetro finalizando con una fase de vuelta a la calma de 5 minutos, para una duración total de 60 minutos por sesión.

Ambas intervenciones fueron realizadas por dos fisioterapeutas independientes especializados en el área de rehabilitación cardiopulmonar.

7.4.3. Procedimientos

7.4.3.1. Seguimiento

Después de la evaluación basal se realizó un seguimiento a la octava (T8), a la décimo segunda semana (T12) en el que se aplicó el IPAQ-S. Adicionalmente, mensualmente se realizó la revisión de historia clínica y contacto telefónico del paciente para registrar algún episodio de evento adverso o muerte.

7.4.3.2. Enmascaramiento

El presente estudio tuvo con un enmascaramiento doble donde un fisioterapeuta especializado en rehabilitación cardiopulmonar que realizó la prueba de esfuerzo sub-máxima en compañía de un estudiante los cuales no hicieron parte de la intervención y tampoco tenían conocimiento previo del grupo de asignación aleatoria realizada del participante ya que para esta intervención había otro fisioterapeuta especializado en el área en conjunto con dos estudiantes los cuales no estaban enmascarados. Por otra parte, la persona encargada de la elaboración

Page 46: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

46

del análisis de la información no conoció los grupos de intervención asignados. No se realizó enmascaramiento de los participantes por la naturaleza de la intervención.

7.4.3.3. Convocatoria

El reclutamiento de los participantes se realizó por medio de la base de datos de la institución prestadora de servicios de salud especializada en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, los participantes fueron contactados telefónicamente, por un profesional de enfermería este se encargó de invitarlos a participar en el estudio, así mismo explicando el objetivo y procedimientos a realizar.

Primer contacto: En la primera visita del paciente, se resolvieron dudas, y se leyó el consentimiento informado con previa firma una vez se haya verificado que el paciente estuviera apto de acuerdo a los criterios de elegibilidad.

7.5. Instrumentos

Para la identificación de las características clínicas de los participantes, se realizó

mediante la revisión de las historias clínicas de los participantes. En estas se

incluyeron datos como información personal (teléfono, dirección, número de

identificación), fracción de eyección (%FE), arterias comprometidas, tipo de

intervención, factores de riesgo cardiovascular, contraindicaciones para la actividad

física y la prescripción. Posteriormente se aplicaron dos instrumentos, el primero un

formato de caracterización sociodemográfica y el International Physical Activity

Qustionnaire- (IPAQ).

7.5.1. Características sociodemográficas

Este instrumento fue elaborado por los Fisioterapeutas especializados en rehabilitación cardiopulmonar en conjunto con los investigadores del estudio (Barreras para la participación a los programas de RC en pacientes sometidos a revascularización Percutánea en un hospital de Bucaramanga- Colombia 2014). En dicho cuestionario se incluyeron preguntas de caracterización como son la edad, lugar de procedencia, estado civil, estrato socioeconómico, régimen de salud, estado laboral, actividad física, cumplimiento de actividad física y sedentarismo.

Page 47: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

47

7.5.2. Cuestionario internacional de actividad física (International Physical Activity

Qustionnaire- (IPAQ)

El IPAQ, es un instrumento de medición elaborado para determinar los niveles de actividad física en la población, según la OMS se ha establecido este cuestionario mundial de AF, consta de 7 preguntas indagando con qué frecuencia, duración e intensidad la persona realiza actividad física ya sea leve, moderado o vigorosa durante los últimos 7 días. Es decir, caminar o incluso cuanto tiempo pasa sentado durante el día. El cuestionario se puede aplicar de directa como una entrevista o mediante una llamada, siendo así elaborado para una población adulta entre los 18 y 65 años. 46 47

7.6. Recodificación de datos

Este ítem intentó normalizar la distribución de los niveles de AF que generalmente son sobreestimados y puedes ser sesgados por los participantes. Por lo tanto, la guía de protocolo del IPAQ-S recomienda que todas las variables de tiempo AFL, AFM y AFV que excedan “3 horas” ó “180 minutos” se recodifiquen en una nueva variable, para que sean iguales a “180 minutos”. Esto permite informar un máximo de 21 horas de actividad en una semana para cada categoría (3 horas * 7 días).65

7.7. Consideraciones éticas

Este trabajo se encuentra anidado al denominado “Efecto de 8 y 12 semanas de ejercicio físico sobre la capacidad aeróbica en personas sometidos a revascularización percutánea por síndrome coronario agudo”; el cual fue aprobado por el comité ético de la Universidad Santo Tomas lo cual consta en el acta #114022109 del 14 de febrero del 2019. De acuerdo con la resolución 8430 de 1993, la presente investigación fue categorizada como riesgo más que mínimo , contó con la aceptación voluntaria y firma del consentimiento informado de los participantes, por lo cual prevalecerá los principios de la Bioética. A continuación, se mencionan cada uno de ellos.66

7.7.1. Confidencialidad

Los investigadores garantizaron, en todo momento, la privacidad de los participantes y guardaron la confidencialidad de los mismos. La información estuvo

Page 48: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

48

disponible solo para los investigadores. Los resultados del estudio serán publicados sin identificar a los participantes. Lo anterior, fundamentado en las directrices sobre las buenas prácticas de investigación en la universidad, las cuales refieren que: “En los procesos de investigación que involucren participantes humanos se deberá garantizar la confidencialidad de la información. Así como asegurar que la investigación cumple con los requisitos de las leyes de protección de datos personales vigentes para el país (Directrices sobre buenas prácticas de investigación. Documento de trabajo: Desarrollo de políticas nacionales de investigación. Universidad Santo Tomás Colombia-2017.)66

7.7.2. Principio de la autonomía

Se define como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas ¿decisiones básicas que le atañen. Presupone incluso el derecho a equivocarse al hacer una elección. Este principio constituye el fundamento para la regla del consentimiento libre e informado en el que se asume al paciente como una persona libre de decidir sobre su propio bien y que este no le puede ser impuesto en contra de su voluntad por medio de la fuerza o aprovechándose de su ignorancia.66

7.7.3. Principio de beneficencia

Es la obligación de hacer el bien, como uno de los principios clásicos hipocráticos. En el clásico modelo paternalista, el profesional médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente.66

7.7.4. Principio de no maleficencia

Consiste en el respeto de la integridad del ser humano y se hace cada vez más relevante ante los avances técnico-científicos.66

7.7.5. Principio de justicia

Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. En este principio se entra en el campo de la filosofía social y política; se trata de regular la distribución o la asignación de los recursos limitados, insuficientes para la satisfacción de todas las necesidades y solicitudes.66

7.8. Control de sesgos

Page 49: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

49

En este trabajo se controló el potencial sesgo de selección mediante criterios de selección (inclusión y exclusión) de los participantes.

Así mismo, se controló el potencial sesgo de información/clasificación mediante el uso de un cuestionario ampliamente usado con buenas propiedades psicométricas (IPAQ) teniendo en cuenta la literatura revisada indica que el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0.43 para la correlación entre los resultados de dos mediciones, los coeficientes de Spearman Rho y los valores de Kappa de confiabilidad test-retest en cinco elementos como (días vigorosos, minutos vigorosos, días moderados, minutos moderados y días de caminata) fueron 0.299-0.605 y 0.307-0.418, respectivamente.49 El estudio se va a enfocar en la reproducibilidad. Adicionalmente el presente estudio cuenta con enmascaramiento doble, como se mencionó previamente.

Finalmente, el potencial sesgo de confusión se controló incluyendo las variables de sexo, edad, estado civil, estrato socioeconómico, nivel de escolaridad, talla, peso, IMC, perímetro de cintura, tipo de IAM, vaso comprometido, factores de riesgo, medicamentos de consumo, frecuencia cardíaca, capacidad funcional, actividad física, cumplimiento de AF, comportamiento sedentario.

7.8.1. Análisis de datos del Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en

la versión corta

Los valores de MET’s fueron seleccionados del trabajo realizado durante el Estudio de confiabilidad IPAQ realizado en 2000-2001.46 Usando Ainsworth et al. Compendio (Med Sci Sports Med 2000).46se obtuvo una puntuación MET’s promedio para cada tipo de actividad. De esta manera, los valores promedios se continúan utilizando para el análisis de los datos del IPAQ en la siguiente forma: Caminar = 3.3 MET’s, AF moderado = 4.0 MET’s y AF vigoroso = 8.0 MET’s, mediante estos valores, se obtienen 4 puntajes:

3.3* minutos caminando*días caminando 4.0 * minutos de actividad de intensidad moderada*días moderados 8.0* minutos de actividad de intensidad vigorosa*días de intensidad vigorosa Actividad física total MET-minutos/semana = suma de caminatas+puntajes

moderados+vigorosos de MET- /semana

Tabla 4. Descripción variables actividad física

Actividad Física Unidad de

medición/Categórica Descripción

Gasto Energético MET’s-Minuto/semana Producto de la multiplicación de la frecuencia, duración y equivalentes metabólicos según intensidad de la AF.

Page 50: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

50

Actividad Física Unidad de

medición/Categórica Descripción

Nivel de AF

Leve La persona no cumple ninguno de los criterios para estar en las categoría alta y moderada.

Moderada

3 ó más días de AFV al menos 20 minutos por día.

5 ó más días de AFM/ o caminar al menos 30 minutos por día.

5 ó más días de cualquier combinación AFM y AFV hasta alcanzar un mínimo de 600 METs-minutos/ semana.

Vigorosa

Al menos 3 días a la semana de AFV logrando un máximo de 1500 METs-minutos/semana.

7 días de cualquier combinación de caminata, AFM ó AFV logrando un mínimo de 3000 MET-minutos / semana.

Cumplimiento de las

recomendaciones globales de AF

Sí Realizar al menos 150 a 300 minutos a la semana de

AFM.

Realizar al menos 75 minutos a la semana de AFV.

No La persona no cumple con los criterios escritos por las recomendaciones actuales de AF.

Tomado y adaptado de: Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) – Short and Long Form 2005.65

7.9. Análisis estadístico

Para el análisis de la información se evaluó la normalidad a través de la prueba de Shapiro Wilk para las variables continuas, en el análisis univariado se realizó estadística descriptiva, las variables cuantitativas se analizaron a través de medias y desviación estándar con distribución normal. El análisis bivariado se llevó a cabo con una T pareada o Wilcoxon para evaluar el cambio intra-grupo en variables ordinales; en variables nominales se aplicó Test de MC Nemar y Test de Chi cuadrado. Para Hallar diferencias entre grupos una T de student o U Mann Whitney con el delta de la diferencia en cada medida con la línea basal con el objetivo de hallar diferencias. Por su parte la comparación de la línea de base con cada momento a la octava y doceava semana se podría contemplar la aplicación de un Análisis de Covarianza (ANCOVA) de medidas repetidas. Todas las pruebas fueron analizadas con el software de análisis estadístico Stata V.15.1, y se consideraron estadísticamente significativas con una p≤0.05

Page 51: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

51

8. RESULTADOS

En este estudio asistieron 17 participantes de los cuales 10 realizaron evaluación basal, a la octava y doceava semana; 7 participantes realizaron evaluación basal y a la octava semana, las características sociodemográficas se describen en la (tabla 5). Se observó que en el grupo experimental el 41% de los participantes asistían a la intervención de 8 semanas y el 58.9% participaban el grupo de intervención de 12 semanas. El 76.5% de los participantes era de sexo masculino (n=13), el 100% de la población residen en el área urbana.

Tabla 5. Características sociodemográficas de la muestra (n=17).

Variable Total (n) Porcentaje (%) p

Plan de tratamiento

- 8 semanas 7 41.1 - 12 semanas 10 58.9

Sexo 0.68

- Masculino 13 76.5 - Femenino 4 23.5

Lugar de procedencia

- Urbano 17 100

Estado civil 0.32

- Soltero 2 11.8 - Casado 10 58.8 - Divorciado 1 5.8 - Viudo - Unión libre

2 2

11.8 11.8

Estrato socioeconómico 0.71

- Estrato 1 1 5.9 - Estrato 2 3 17.6 - Estrato 3 4 23.5 - Estrato 4 6 35.3 - Estrato 5 2 11.8 - Estrato 6 1 5.9

Nivel de escolaridad 0.29

- Básica primaria 7 41.2 - Básica secundaria 2 11.8 - Educación media 0 0.0 - Técnica 2 11.8 - Tecnológica 0 0.0 - No Profesional 5 29.4 - Posgrado 1 5.8

Page 52: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

52

El promedio de edad fue de 63 ±6.9 años, en cuanto a peso el promedio fue (13.6 Kg) con una desviación estándar (DS) de ±77.9 y talla con DS de ± 39.3 (1.70 cm) para un promedio de Índice de masa corporal de 27,5 con una DS de ± 3.6. Sólo el 5.9% de los participantes reportaron la fracción de eyección (n=2). El vaso que más se halló comprometido en los usuarios fue el descendente anterior con un porcentaje de 47.1% (Tabla 6).

Tabla 6. Características clínicas de la muestra (n=17).

IMC: Índice de Masa Corporal; IAM: Infarto Agudo del Miocardio; CESST: Con elevación del segmento ST; SESST: Sin elevación del segmento ST; %FE: Fracción de eyección; DA: Descendente anterior; CD: Coronaria derecha.

En cuanto a los factores de riesgo el 52.9% de la población presenta hipertensión arterial (HA), así mismo el 35.3% de la población presentaba diabetes mellitus (DM) y el 64.7% de la población no presentada DM (Figura 2), se observó que el 41.2% de la población tenía antecedentes de ex fumador y el 29.4% presentaba obesidad (Tabla 7).

Variables continuas Promedio Desviación Estándar (±)

p

Edad (años) 63 ± 6.9 0.45

Talla (metros) 1.70 ± 39.3 0.39

Peso (kilogramos) 77.9 ± 13.6 0.59

IMC 27.5 ± 3.6 0.94

Perímetro de cintura (centímetro) 100 ± 12.2 0.50

Variables categóricas Total (n) Porcentaje (%)

Tipo de IAM 0.91

- No reporta 8 47.1 - CESST 5 29.4

- SESST 4 23.5

%FE 0.52

- No reporta 15 88.2 - 35 1 5.9 - 55 1 5.9

Vaso comprometido 0.15

- DA 8 47.1 - CD 3 17.6 - Circunfleja 0 0 - Multivaso 6 35.3

Page 53: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

53

Tabla 7. Factores de riesgo en la población (n=17).

Factor de riesgo Presente Ausente

Total (n)

Porcentaje (%)

Total (n)

Porcentaje (%)

Valor p

Hipertensión arterial 9 52.9 8 47.1 0.20

Diabetes Mellitus 6 35.3 11 64.7 0.11

Hiperlipidemia 5 29.4 12 70.6 0.94

Tabaquismo 1 5.9 16 94.1 0.38

Ex fumador 7 41.2 10 58.8 0.05

Obesidad 5 29.4 12 70.6 0.94

Figura 2. Factores de riesgos que presentan los participantes

*p<0.05

Se evidenció que el 88.2% de la población consumían algún antihipertensivos y estatinas (Tabla 8), el 52.9% de la población ingerían anticoagulantes y el 88.2% tomaba otro tipo de medicamentos.

98

6

11

5

12

1

16

7*

10

5

12

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Hipertensiónarterial

DiabetesMellitus

Hiperlipidemia Tabaquismo Extabaquismo Obesidad

Tota

l (n

)

Factores de riesgo

Page 54: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

54

Tabla 8. Consumo de medicamentos (n=17).

Factor de riesgo Consumo No consume

Total (n)

Porcentaje (%)

Total (n)

Porcentaje (%)

p

Antihipertensivos 15 88.2 2 11.8 0.78

Estatinas 15 88.2 2 11.8 0.78

Anticoagulantes 9 52.9 8 47.1 0.77

AGP 3 17.7 14 82.3 0.32

Otros 2 11.8 15 88.2 0.78 AGP: Antiagregantes plaquetarios

El promedio de la Frecuencia Cardíaca (FC) en los participantes durante la línea base hasta la semana 8 (T8) fue de 68 lpm con una desviación estándar de ±11.1. En cuanto al promedio de la PAS en la línea base fue de 127 mmHg con una DS de ±30.6 y fue disminuyendo a 118 mmHg en la semana (T12) Además, En el análisis entre grupo de variables continuas solo se obtuvo diferencia estadísticamente significativa con una p= 0.04 para el grupo (T12) como lo muestra la Tabla 11. Por otro lado, el PAD en la línea base y a la (T8) obtuvo un promedio de 71.1 mmHg y DS de ± 8.2 pero a la (T12) disminuyó a un promedio de 67 mmHg y DS de ±6.2. Sin embargo, el consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.) en la línea base fue de un promedio 16.1ml.kg.min con DS ± 1.8. y fue aumentando a un promedio de 17.4 ml.kg.min con una DS ± 2.2 en la semana (T12). Sin embargo, existió diferencia estadísticamente significativa con una p=0.001 en VO2 máx para el grupo de T8 pero no la hubo en el grupo (T12) como se observa en la (Tabla 9). Finalmente, la distancia promedio recorrida por los pacientes en la línea base fue de 483 metros con una DS ±70.5 y fue aumentando hasta llegar a un promedio de 537 metros con DS de ±99.8 en la semana (T12) como se evidencia en la Tabla 9.

Tabla 9. Medición de la línea base en la semana 8 (T8) y semana 12 (T12) (n=17)

Variable

Basal (T1) Semana 8 (T8) Semana 12 (T12)

Promedio Desviación Estándar (±)

Promedio Desviación Estándar (±)

Promedio Desviación Estándar (±)

FC (lpm) 68 11.1 68 9 67 10.7

Page 55: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

55

Variable

Basal (T1) Semana 8 (T8) Semana 12 (T12)

Promedio Desviación Estándar (±)

Promedio Desviación Estándar (±)

Promedio Desviación Estándar (±)

PAS (mmHg) 127 13.4 119 18.7 118 13.1

PAD (mmHg) 71 8.2 71 11.4 67 6.2

VO2 máximo (ml.kg.min)

16.1 1.8 16.8 2 17.4 2.2

Caminata 6 minutos (metros)

483 70.5 516 87.4 537 99.8

FC: Frecuencia cardíaca; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica.

Para el análisis de datos, se toma la base de datos con recodificación, debido a que presentó una distribución normal en los tres tiempos (T1, T8 y T12), en lugar de la base de datos sin recodificación que no distribuía normal en uno de los tiempos (T8).

En el análisis intragrupo (T1 vs T8) se evidencio, una diferencia estadísticamente significativa en las variables VO2 máx con una significancia estadística p=0.01; así como en la distancia recorrida en metros para la caminata de 6 minutos se obtuvo una significancia estadística p=0.01 para el grupo (T8) y p=0.002 para el grupo (T12) como se logra evidenciar en la Tabla 10. Sin embargo, para las demás variables no se observó significancia estadística. De otro lado, en el análisis (T8 vs T12) solo se constata significancia estadística en la variable metros recorridos en la caminata de 6 minutos con una p=0.002.

Page 56: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

56

Tabla 10. Análisis intragrupo para los tiempos de medición (T1 vs T8 n=7) y (T1 vs T12 n=10).

FC: Frecuencia cardíaca; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica.

Variable

T1 vs T8 (n=7)

p

T1 vs T12 (n=10)

p T1

Promedio (±DS)

T8 Promedio

(±DS)

Promedio de DIF (IC 95%)

T1 Promedio

(±DS)

T12 Promedio

(±DS)

Promedio de DIF (IC 95%)

FC (lpm) 65.7 (8.2)

64.4 (7.0)

1.3 (-8.9 a 11.6)

0.76 67.9

(13.1) 70.9

(11.3) -3

(-16.2 a 10.2) 0.62

PAS (mmHg)

129.3 (14.3)

136.7 (19.5)

-7.4 (-31.6 a 16.7)

0.47 122.5 (12.7)

116.8 (13.8)

5.7 (-6.5 a 17.9)

0.31

PAD (mmHg)

72.7 (7.6)

76.1 (8.0)

-3.4 (-14.6 a 7.7)

0.48 70

(8.9) 70.2 (6.4)

-0.2 (-6.8 a 6.4)

0.94

VO2 máximo (ml.kg.min)

14.9 (1.7)

16.7 (2.8)

-1.7 (-2.8 a 0.5)

0.01 16.1 (1.8)

17.16 (1.8)

-1.0 (-2.4 a 0.4)

0.14

Caminata 6 minutos (metros)

435 (78.2)

509 (124.3)

-74.1 (-124.8 a -23.4)

0.01 463

(66.3) 531

(78.3) -67.9

(-104.9 a -30.8) 0.002

Page 57: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

57

Para el análisis entre grupo de variables continuas (T8 vs T12) solo se evidenció diferencia estadísticamente significativa en la variable presión arterial sistólica con una significancia estadística p=0.04 con un intervalo de confianza de (-38.5 a -1.32) como lo muestra la Tabla 11.

Tabla 11. Análisis entregrupo de variables continuas T8 vs T12.

Variable β IC (95%) p

FC (lpm) 6.7 (-4.1 a 17.5) 0.20

PAS (mmHg) -19.9 (-38.5 a -1.32) 0.04

PAD (mmHg) -5.7 (-13.5 a 2.14) 0.14

VO2 máximo (ml.kg.min) -0.4 (-2.4 a 1.5) 0.62

Caminata 6 minutos (metros) -11.7 (-68.8 a 45.5) 0.66 FC: Frecuencia cardíaca; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica.

Durante la línea base el 82.3% de los participantes realizaban AF leve, el otro 5.9% realizaban AF moderada y solo el 11.8% de los participantes de la muestra realizaron actividad física vigorosa (Figura 3). Por otra parte, a la octava semana (T8) se disminuyeron los niveles de AF leve en los participantes hasta un 70.6 %, así mismo se evidencio en el análisis intragrupo para la variable nivel de actividad física no hubo diferencia significativa reportando un p=0.31, finalmente se evidencia que sí se evidenció diferencia significativa con una p=0.01 en los niveles de AF en la semana 12 y aumentaron los niveles de AF vigoroso a un 29.4% así mismo, en la semana (T12) un 35.3% de los participantes solo realizaban AF Leve, otro 23.5% realizaba AF moderada y un 41.2% una AF vigorosa (Tabla 11). Finalmente, para el análisis de la adherencia al programa de rehabilitación cardíaca se calculó número de sesiones dependiendo a que grupo pertenecía cada usuario (8=24 sesiones o 12=36 sesiones), respecto al número de sesiones asistidas por cada usuario.

El porcentaje de la adherencia de los participantes fue de un promedio 85.7% de la población total. Por lo cual y teniendo en cuenta la literatura revisada que establece que los asistentes a programas de rehabilitación cardíaca se encuentran adheridos cuando su porcentaje supera el 70%10, se puede inferir que los 17 participantes del presente estudio se encuentran adheridos al programa de rehabilitación cardíaca.

Page 58: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

58

Tabla 12. Niveles de actividad física en los tiempos de medición; basal (T1), semana 8 (T8) y semana 12 (T12) (n=17)

Nivel de AF

Basal (T1)* Semana (T8)** Semana (T12)**

Total (n)

Porcentaje (%)

Total (n) Porcentaje (%)

Total (n) Porcentaje (%)

AF Leve 14 82.3 12 70.6 6 35.3

AF Moderada 1 5.6 0 0 4 23.5

AF Vigorosa 2 11.8 5 29.4 7 41.2

AF: Actividad Física. *Test de los rangos de Wilcoxon p=0.01 en análisis intragrupo **Test de McWhitney p=0.02 en análisis entregrupo

Figura 3. Nivel de actividad física en la línea de base, Semana 8 (T8) y semana 12(T12) (n=17).

En cuanto al cumplimiento de AF el 82.3% de la población no cumplían con las recomendaciones de AF y solo el 17.7% cumplían (Figura 4) sin embargo, en la semana (T8) se observaron cambios positivos aumentando a un 29.4% el cumplimiento de AF aun así, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el cumplimiento para esta semana p=0.62, de otro modo para la semana (T12) se incrementó el cumplimiento a un 64.7% de las recomendaciones actuales de AF, propuesta por Physical Activity Guidelines 2nd Edition 2018 (Tabla 2), como se observa en la Tabla 13. Evidenciando diferencia en el cumplimiento de recomendaciones en la semana (T12) con una significancia estadística p=0.007. No

82.3

70.6

35.3

5.90

23.5

11.8

29.4

41.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Basal (T1) Semana (T8) Semana (T12)

Po

rce

nta

je (

%)

AF Leve AFModerada AF Vigorosa

Page 59: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

59

obstante, en el análisis entre grupo (T8 vs T12) hubo diferencia estadísticamente significativa con una significancia estadística p=0.008.

Tabla 13. Cumplimiento de recomendaciones de Actividad Física en la línea base, semana 8 (T8) y semana 12 (T12) (n=17).

Cumplimiento de AF

Basal (T1)* Semana (T8)** Semana (T12)**

Total (n) Porcentaje (%)

Total (n)

Porcentaje (%)

Total (n)

Porcentaje (%)

No 14 82.3 12 70.6 6 35.3

Sí 3 17.7 5 29.4 11 64.7

AF: Actividad Física. *Test de McNemar p=0.007 en análisis intragrupo **Test de Chi Cuadrado p=0.008 en análisis entregrupo

Figura 4. Cumplimiento de recomendaciones de Actividad Física en la línea base, semana (T8) y semana (T12) (n=17).

En la Tabla 14 se determinó el tiempo de comportamiento sedentario a lo largo del estudio, notándose un descenso en el promedio de minutos de actividad; promediando Basal (T1) 300minutos, Semana 8 (T8) 240 minutos, semana 12 (T12) 180 minutos (Figura 5).

17.7

29.4

64.7

82.3

70.6

35.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Basal (T1) Semana (T8) Semana (T12)

Po

rce

nta

je (

%)

Cumplimiento recomendaciones de AF

Sí No

Page 60: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

60

Tabla 14.Comportamiento sedentario en la línea base(T1), Semana 8 (T8) y semana 12(T12) (n=17).

Variable Basal (T1) Semana 8 (T8) Semana 12 (T12)

Promedio Desviación Estándar (±)

Promedio Desviación Estándar (±)

Promedio Desviación Estándar (±)

Comportamiento Sedentario CS

(minutos)

300

367

240

422.3

180

115.2

CS: Comportamiento Sedentario

Figura 5.Comportamiento sedentario en la línea base (T1), Semana 8 (T8) y semana 12(T12) (n=17).

En la variable dependiente del estudio como lo es AF, se observó que no tuvo una significancia estadística. No obstante, se logra evidenciar que, aunque no haya alguna significancia, se evidencian cambios clínicos en el aumento de los minutos de AF que son significativos para los participantes; del mismo modo se presentó para los promedios de MET’s aumentando 759 para el grupo de (T8) y 1072 para el grupo de (T12). Por otro lado, para estas variables continuas se verificó la significancia estadística en el comportamiento sedentario ya que estuvo dentro del parámetro marginal para los 2 grupos con una significancia estadística de p=0.07 para (T8) y p=0.06 para (T12) respectivamente como se observa en la Tabla 15.

300

240

180

0

50

100

150

200

250

300

350

Basal (T1) Semana 8 (T8) Semana 12 (T12)

Min

uto

s (

Pro

me

dio

)

Page 61: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

61

Tabla 15. Análisis intragrupo en los tiempos de medición (T1 vs T8 n=7) y (T1 vs T12 n=10).

AF: Actividad Física; MET’s: Gasto energético; CS: Comportamiento Sedentario

Variable

T1 vs T8 (n=7)

p

T1 vs T12 (n=10)

p T1

Promedio (±DS)

T8 Promedio

(±DS)

Promedio de DIF (IC 95%)

T1 Promedio

(±DS)

T12 Promedio

(±DS)

Promedio de DIF (IC 95%)

AF (minutos)

80.7 (85.9)

117.1 (59.6)

-36.4 (-119.5 a 46.7)

0.32 171

(118.5) 229

(97.0) -58

(-161.9 a 45.9) 0.23

Gasto energético (MET’s)

857.7 (1016)

1617 (1285)

-759.2 (-2274.8 a 756.3)

0.26 2979

(3757) 4051

(2417) -1072

(-2875.8 a 731.5) 0.21

CS (minutos)

394 (207)

251 (145)

142 (-17.2 a 302.9)

0.07 482

(455) 183

(138) 299

(-20.9 a 618.9) 0.06

Page 62: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

62

En el análisis entre grupo de variables continuas solo se obtuvo diferencia estadísticamente significativa para la AF en minutos con una significancia estadística p=0.05 y un intervalo de confianza (IC 95%) de (2.08 a 202.3) lo que significa que, un programa de RC de (T12) presenta una asociación positiva de 101,7 minutos de AF mayor comparado con uno de (T8) ajustado al tiempo de línea base, como lo muestra la (Tabla 16); en las demás variables no se observa significancia estadística. No obstante, el comportamiento sedentario demuestra una asociación negativa, lo que significa que, un programa de RC de (T12) presenta una asociación negativa de 77.6 minutos CS en comparación con un programa de RC de (T8) ajustado al tiempo de línea base.

Tabla 16. Análisis entregrupo variables continuas en los tiempos de medición de las variables de AF, gasto energético y CS.

Variable β IC (95%) p

AF (minutos) 101.7 (2.08 a 202.3) 0.05

Gasto energético (MET’s) 1460.0 (-307.7 a 3227.7) 0.098

CS (minutos) -77.6 (-227.6 a 72.3) 0.29

AF: Actividad Física; CS: Comportamiento Sedentario

Page 63: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

63

9. DISCUSIÓN

El propósito de este estudio fue determinar los niveles de actividad física, en un programa de rehabilitación cardíaca, durante un periodo de ocho (T8) y doce semanas (T12). Los pacientes en su mayoría realizaron AFL de acuerdo con sus condición física, debido a que este tipo de población, ha tenido una intervención reciente y espera mejorar mencionada condición con la respectiva participación en programas de RC con el fin último de incrementar los niveles de AF pausada y progresivamente, debido a que se podría considerar un temor latente a una recidiva de otro evento coronario; aunque los resultados del presente estudio indican que, en el grupo de T12 la mayoría de los participantes realizaron más tiempo de AFMV. Según Ramadi et al.10 en 2019 mencionó que existe evidencia de que muchos pacientes no logran mantener los niveles óptimos de AF regular después de completar la RC debido a que el programa de RC tienden desarrollarse en un tiempo corto inferior a 6 meses, por otro lado al finalizar los programas de RC los participantes deben tener un seguimiento educativo para motivar y promover la realización de AF.

Al inicio de la RC el 82.3% de los participantes no cumplían con las recomendaciones de AF, sólo el 17.7% cumplían en la línea base, se puede deducir que esto se debe a la influencia que tienen los factores de riesgo como HTA, DM, hiperlipidemia, tabaquismo, ex fumador, obesidad y estilos de vida, no saludables de cada participante. No obstante, en la semana (T12) se incrementó la AFMV y el cumplimiento a un 64.7%, lo cual es consistente con el estudio de Ramadi et al.67 donde se menciona que a las 12 semanas los participantes pasaron más tiempo en AFMV y la mayoría cumplieron con lo recomendado.67 Además, Sadeghi et al.68 en el 2020 menciona que los programas de RC de largo plazo durante 24 semanas se han asociado con mejores resultados comparados con programas a corto plazo llevados a cabo durante 12 semanas. Los resultados de este estudio evidenciaron que no existió significancia estadística en la variable dependiente del estudio (AF) en tiempo en minutos, sí se encontraron cambios clínicos en un aumento lo cual indicaría un posible impacto benéfico de la educación y asesoramiento dentro del programa de RC; del mismo modo se observaron cambios positivos en el aumento de MET’s en un promedio de 759 para el grupo de (T8) y 1072 para el grupo de (T12).

Estudios previos como el de Hoeve et al.69 en el 2019, menciona que en los programas de RC los cambios en AFMV están en línea de tendencia con cambios observados en tiempo sedentario y estos tienden a disminuir durante las primeras 12 semanas; de igual manera se evidenció que los participantes del presente estudio al comienzo de la RC emplearon un promedio de 300 minutos en tiempo sedentario pero a las 12 semanas después de la RC, el tiempo sedentario bajo a un

Page 64: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

64

promedio de 180 minutos, con esto se determina que el comportamiento sedentario disminuyó considerablemente pero no tuvo diferencia estadísticamente significativa para el análisis entre grupo, se puede afirmar que este cambio se dio gracias al programa de educación terapéutica sobre la AF durante y después del Programa de RC, esto permite tener un impacto positivo en la adopción de nuevos hábitos saludables, lo que permite consolidar cambios en la disminución comportamiento sedentario, esto se asocia al estudio de Racodon et al.70 en 2019 quien además menciona la transformación de ciertos hábitos de estilo de vida es un proceso largo que requiere apoyo y seguimiento educativo a largo plazo con el fin de tener un mejor control y disminuir los factores de riesgo.

Manns et al.71,72 en los años 2012 y 2015 respectivamente, sugiere que es posible interrumpir el comportamiento sedentario con pausas de AFL, siendo más práctico aplicarlo en la variedad de entornos; de esta manera será más sencillo lograr y mantener la AF que aumentar la AFMV y sostenerla a largo plazo. Teniendo en cuenta lo anterior se podría recomendar a los programas de RC hacer énfasis en educar al paciente a realizar AFL fuera del sitio de RC como interrupción para disminuir el tiempo en sedentario.

Los resultados indican que después de la RC los participantes del presente estudio elevaron significativamente el VO2 máx por encima de los valores basales en el grupo T8, mientras que no se encontró en el grupo de T12, lo cual se podría explicar dadas las diferencias encontradas en la línea de base, debido a que el grupo de T12 contaba con una mejor condición física en comparación con el de T8; no obstante, la tolerancia al ejercicio fue mejorando para los dos grupos.

En el estudio realizado por de Lugo et al.73 en el año 2018, después de un programa de intervención de ejercicio protocolizado y supervisado de dos meses de duración no presentaron diferencias clínicas ni estadísticamente significativas en el VO2 máx debido a que el incremento parece estar directamente relacionado con la intensidad del ejercicio; por otra parte, Ismail et al.74 en el 2013 ha demostrado que el ejercicio mejora el VO2 pico entre 18-25% y la duración del pico de ejercicio entre 18 a 34%, después de entrenamiento de alta intensidad (>85% VO2 pico) se produce incremento del VO2 pico de 3,9 ml/kg/minuto en comparación con ejercicio vigoroso (60-85% VO2 pico), de moderada intensidad (40-59% VO2 pico) y de baja intensidad (<40% VO2 pico).

Autores como Ramadi et al.67 en el 2016 han sugerido que los programas de RC que ofrecen un número menor de sesiones de ejercicio en el sitio e incluyen más énfasis en la AF fuera del sitio pueden resultar en una mayor adherencia a la AF a largo plazo superior a seis meses. Por el contrario, en el presente estudio se evidencia que la adherencia de los participantes tuvo un promedio de 85.7% de la población total, por lo cual y teniendo en cuenta la literatura revisada que establece que los asistentes a programas de rehabilitación cardíaca se encuentran adheridos

Page 65: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

65

cuando su porcentaje supera el 70%, cabe resaltar que el porcentaje de adherencia puede estar asociado a factores tales como el nivel educativo, aspectos motivacionales, económicos y socioculturales que pueden tener un alto impacto en la asistencia de los participantes, además de informar a los participantes y familiares los beneficios que tienen estos programas, al igual que Ruano et al.75 en su estudio en 2016 mencionan que dentro de las barreras de RC se encuentra transporte, estatus socioeconómico y seguridad social, por otra parte Turk-Adawi et al.76 en 2016 determinó que los factores asociados al aumento significativo de la adherencia fueron en personas ≥ 65 años. considerando que la edad promedio de los participantes adheridos al programa fue de 63 años, es necesario destacar que el programas de RC se llevó a cabo a corto plazo, en un tiempo de 8 y 12 semanas; en contraste con Aamot et al.77 ha demostrado en el año 2016 que el ejercicio en el hogar a intensidad moderada induce una mejor adherencia al ejercicio a largo plazo en comparación con el ejercicio en el hospital.

Se recomienda en futuros estudios incluir un plan de intervención secundaria (tipo folleto) durante y después del programa de RC con recomendaciones básicas sobre alimentación, práctica regular de AF, entro otros, con el objetivo que los participantes logren un mejor mantenimiento de sus niveles de AF. Adicionalmente, se podría recomendar a los programas de RC podrían hacer mayor énfasis en educar a los participantes a realizar AFL fuera del sitio de RC, como interrupciones periódicas y pausas activas, con el fin de disminuir el tiempo en sedentario como una estrategia efectiva para cambiar dicho comportamiento.

9.1. Fortalezas

Teniendo en cuenta la literatura previamente revisada este es el primer estudio realizado en el departamento de Santander, que utiliza el IPAQ-S para evaluar el impacto de la RC sobre los niveles de AF en pacientes con enfermedad coronaria. Aunque, el IPAQ-S cuenta con algunas limitaciones en su aplicación, también cabe resaltar que ha sido un instrumento ampliamente usado y cuenta con buenas propiedades psicométricas. Una de las fortalezas de este estudio es que el programa de RC logró modificar los niveles de actividad física y comportamiento sedentario de los participantes en ambos grupos. Por otra parte, el presente estudio contó con una adherencia satisfactoria del 85.7% según Ramadi et al.10 en 2019 lo cual se correlaciona directamente con bajo porcentaje de pérdidas (11%). Finalmente, cabe resaltar el trabajo de manera interprofesional e integración de los sectores académicos y privados para la consecución del estudio.

Page 66: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

66

9.2. Limitaciones

Los resultados del presente estudio deben extrapolarse con precaución dado que cuenta con un pequeño tamaño de muestra, debido a que no se completó el reclutamiento total de los participantes realizado en el cálculo de tamaño de muestra inicial, debido a la contingencia presentada a nivel mundial de la pandemia relacionada con COVID-19. Otra posible limitación, fue el instrumento de medición debido a que presenta un potencial sesgo de información sobre el tiempo de AF, dado que esta variable se considera un comportamiento socialmente aceptado; por lo cual la población tiende a sobrestimarlo de manera inconsciente.78 Por otro lado, presenta un potencial sesgo de memoria, puesto que el instrumento de evaluación de AF es subjetivo y de auto-informe, por lo que los reportes de la frecuencia, la duración y la intensidad de la AF, se basa en la capacidad de recuerdo de los participantes en las actividades realizadas durante los siete días previos a la recolección de la información.

Page 67: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

67

10. CONCLUSIONES

Para las características sociodemográficas el 76.5% de los participantes era de sexo masculino (n=13), el 100% de la población residen en el área urbana. El promedio de edad fue de 63 años, un promedio de Índice de masa corporal de 27,5. Sólo el 5.9% de los participantes reportaron %FE (n=2) siendo clasificados como alto y bajo riesgo según la estratificación de la la AACVPR los demás participantes no reportaron %FE. El vaso que más se halló comprometido en los usuarios fue el descendente anterior con un porcentaje de 47.1%.

Los participantes tuvieron una adherencia satisfactoria dado que completaron más del 70% de asistencia al programa de RC, lo cual demuestra un especial interés de participación por parte de los mismos. Por otra parte, el programa tuvo poco impacto en el cambio de comportamiento sedentario que estuvo generalmente elevado en los participantes a lo largo del estudio, lo cual recalca la diferenciación entre los constructos de AF y CS, pues se deben considerar como constructos independientes y modulados por condiciones específicas inherentes a cada individuo.

A partir de este estudio se pudo demostró que un programa de RC realizado durante 12 semanas mejora significativamente los niveles de actividad física comparado con un programa de RC realizado durante 8 semanas. Así mismo, también mejora el cumplimiento de las recomendaciones de AF en personas con revascularización percutánea.

Page 68: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

68

11. AGRADECIMIENTOS

Se agradece de manera general e integral a todos los docentes de la Universidad de Santander (UDES) que hicieron parte del desarrollo y realización de este proyecto, dado que siempre tuvieron la disposición y disponibilidad de mejorar la calidad del desarrollo de nuestras habilidades académicas e investigativas. Así mismo, se extienden la gratitud hacia la Universidad Santo Tomás por la invitación a ser parte del macroproyecto “Efecto de 8 y 12 semanas de ejercicio físico sobre la capacidad aeróbica en personas sometidos a revascularización percutánea por síndrome coronario agudo”. Finalmente, un agradecimiento especial por el acompañamiento, orientación e infinita paciencia por parte de la docente asesora Ft. Mg. Erika Tatiana Paredes Prada, dado que sin su ayuda, compromiso y constante supervisión no hubiese sido posible la consecución de este trabajo.

Page 69: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

69

12. PRESUPUESTO

Tabla 17. Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

Rubros Fuentes Total

UDES Programa de Fisioterapia

Estudiantes

Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie

Personal 9.827.712,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.967.104,0 13.794.816,0

Equipo 0,0 120.000,0 0,0 13.020.000,0 0,0 3.600.000,0 16.740.000,0

Software 0,0 12.000.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12.000.000,0

Materiales 0,0 10.000,0 0,0 0,0 0,0 20.000,0 30.000,0

Salidas de Campo 0,0 0,0 825.600,0 0,0 825.600,0

Material Bibliográfico 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Servicios técnicos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Viajes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 9.827.712 12.130.000,0 0,0 13.020.000,0 825.600,0 7.587.104,0 43.390.416,0

Page 70: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

70

Tabla 18. Descripción de los Gastos de Personal (En miles de pesos).

Fuentes

Total

Investigador/Experto/ Auxiliar

Formación Función Dedicación

Valor Hora

UDES Programa Fisioterapia

Estudiantes

(Nombre) Pr,Msc,PhD

h/ sem

semanas

Efectivo

Especie

Efectivo

Especie

Efectivo

Especie

Juan Carlos Sánchez Delgado

Maestría Investigador principal

2 48 $21.600,0

2.073.600,0

2.073.600,0

4.147.200,0

Juan Daniel Esteban

Pregrado Coinvestigador

4 48 $9.862,0

1.893.504,0

1.893.504,0

3.787.008,0

Daniela Olivera Quintero

Pregrado Coinvestigador

4 48 $9.862,0

1.893.504,0

1.893.504,0

Johanna Mantilla

Pregrado Coinvestigador

4 48 $9.862,0

1.893.504,0

1.893.504,0

Erika Tatiana Paredes

Maestría Asesor de investigación

2 48 $21.600,0

2.073.600,0

2.073.600,0

TOTAL $ 9.827.712,0

9.827.712,0

0,0 0,0 0,0 0,0 3.967.104,0

13.794.816,0

Page 71: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

71

Tabla 19. Descripción de los Equipos que Planea Adquirir (en miles de pesos).

Fuentes Total

Equipo Justificación de uso

Costo/Unidad Neto

Cantidad

Costo/Total

UDES IPS Estudiantes

Efectivo

Especie

Efectivo

Especie

Efectivo

Especie

Computador

Análisis y tabula Datos

$1.000.000,0

3 $3.000.000,0

3.000.000,0

3.000.000,0

Celular Llamadas a pacientes

$200.000,0

3 $600.000,0

600.000,0

600.000,0

Cicloergómetro

Valoración de la capacidad funcional

$11.000.000,0

8 $88.000.000,0

11.000.000,0

11.000.000,0

Banda sin fin

Equipo para realizar ejercicio de forma controlada

$2.000.000,0

9 $18.000.000,0

2.000.000,0

2.000.000,0

Page 72: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

72

Therabands

Banda de resistencia para ejercicios ligeros en Rehabilitación

$20.000,0

10 $200.000,0

20.000,0

20.000,0

Pulsioxímetro

Valoración de manera indirecta la saturación de oxígeno

$60.000,0

5 $300.000,0

60.000,0

60.000,0

Tensiómetro

Dispositivo para controlar la tensión arterial

$60.000,0

3 $180.000,0

60.000,0

60.000,0

0,0

TOTAL 0,0 120.000,0

0,0 13.020.000,0

0,0 3.600.000,0

16.740.000,0

Page 73: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

73

Tabla 20. Descripción del software que Planea Adquirir.

Fuentes Total

Software

Justificación de uso

Costo/Unidad Neto

Cantidad

Costo/Total

UDES IPS Empresa

Efectivo

Especie Efectivo

Especie

Efectivo

Especie

Stata 14.0

Análisis estadístico de datos

1 $12.000.000,0

12.000.000,0

12.000.000,0

TOTAL 0,0 12.000.000,0

0,0 0,0 0,0 0,0 12.000.000,0

Tabla 21. Materiales y suministros.

Fuentes Total

Page 74: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

74

UDES IPS Estudiantes

Materiales

Justificación Valor neto

Efectivo

Especie

Efectivo

Especie

Efectivo

Especie

Fotocopias

Formatos (Consentimiento informado, registro de datos sociodemográficos clínicos, IPAQ)

$20.000,0

10.000,0

10.000,0

20.000,0

Lapiceros Material para llenar las encuestas

$5.000,0 5.000,0 5.000,0

Tablas de apoyo

Medio de apoyo para realizar las encuestas

$10.000,0

10.000,0

10.000,0

0,0

0,0

0,0

0,0

T O T A L 0,0 10.000,0

0,0 0,0 0,0 25.000,0

35.000,0

Page 75: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

75

Tabla 22. Valoración salida de campo.

Ítem Costo Unitario

# UDES

Fisioterapia

Estudiantes

TOTAL

Aplicar encuestas y asistencia a rehabilitación Municipio Floridablanca

$2.450,0 288

705600 $705.600,00

Transporte para la aplicación de las pruebas submáximas

$4.000,0 30 120000 $120.000,00

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00

T O T A L $0,00

$0,00 $825.600,00

$825.600,00

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE TRABAJO DE GRADO DEL 2020

Page 76: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

76

Tabla 23. Cronograma de actividades de trabajo.

ACTIVIDAD 2019 2020

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Tema del Proyecto

título

Introducción

Planteamiento del problema

Formulación del proyecto

Justificación

Objetivos general y específicos

Marco referencial (Teórico, contextual y legal)

Entrega del documento y sustentación oral

Metodología

Recolección de la muestra

Elaboración de base de datos

Análisis de datos y resultados

Entrega del documento y sustentación oral

Discusión de los resultados

Conclusiones

Entrega del documento y sustentación oral

Elaboración del artículo científico

ACTIVIDAD

Ago Sep Oct Nov Feb Mar Abr May Ago Sep Oct Nov Dic

Tema del proyecto

Título

Introducción

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Justificación

Objetivos general y específicos

Marco referencial(Teórico, contextual y legal)

Entrega del documento y sustentación oral

Metodología

Prueba Piloto

Análisis de resultados prueba piloto

Recolección de la muestra

Elaboración de base de datos

Entrega del documento y sustentación oral

Análisis de datos y resultados

Discusión de los resultados

Conclusiones

Entrega del documento y sustentación oral

Elaboración del artículo científico

Actividades realizadas

Actividades en curso

Actividades por realizar

2019 2020

Page 77: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

77

13. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de salud y protección social. Guía de práctica clínica para síndrome coronario agudo. Guía completa. tercera edición guía no.17 [GPC en Internet]. Bogotá D.C: El ministerio; 2017 [Internet]. Vol. 17. 2017 [cited 2019 Apr 13]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_s_coronario/GPC_Comple_SCA.pdf

2. Observatorio de salud publica de santander17 [Internet]. 17 diciembre. Available from: http://web.observatorio.co/las-enfermedades-cardiovasculares-en-santander-afectan-mas-a-los-hombres-que-a-las-mujeres/

3. Benjamin E, Blaha M, Chiuve S, Cushman M, Das S, Deo R, et al. Heart disease and stroke statistics — 2017 Update A report from the American Heart Association. Am Hear Assoc. 2017;135(10):1–460.

4. World health organization.int cardiovascular diseases [Internet]. 2016 [cited 2019 May 15]. Available from: https://www.who.int/health-topics/cardiovascular-diseases/

5. Principales causas de mortalidad en Colombia [Internet]. Jueves 25 junio; 2020. p. 1. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedades-cardiovasculares.aspx

6. Machado J, Machado M. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(2):1–6.

7. Prabhu N V., Maiya AG, Prabhu NS. Impact of cardiac rehabilitation on functional capacity and physical activity after coronary revascularization: A scientific review. Cardiol Res Pract. 2020;2020.

8. López F, Pérez C, Cecilia P, Anchique C, Burdiat G, González K, et al. Consenso de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología Consensus of cardiovascular rehabilitation and secondary prevention of American and South. Av Cardiol. 2013;33(3):149–89.

9. Fernández Luque F, Ruiz Molina Y, Mora Robles J, Soto Sánchez MJ. Efectividad en la capacidad funcional de un programa ambulatorio de rehabilitación cardíaca en pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Enfermería Docente [Internet]. 2019;111(111):23–8. Available from:

Page 78: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

78

http://ciberindex.com/index.php/ed/article/view/11123ed/11123ed

10. Ramadi A, Haennel R. Sedentary behavior and physical activity in cardiac rehabilitation participants. Hear Lung. 2019;48(1):8–12.

11. En Santander las enfermedades cardiovasculares afectan más a los hombres - Observatorio de Salud Pública de Santander. Disponible en: [Internet]. 2019 [cited 2019 Apr 13]. Available from: http://web.observatorio.co/las-enfermedades-cardiovasculares-en-santander-afectan-mas-a-los-hombres-que-a-las-mujeres/

12. Caspersen C, Powell K, Chritenson G. Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research. Notes Queries. 1985;s9-IX(228):365–6.

13. Freyssin C, Verkindt C, Prieur F, Benaich P, Maunier S, Blanc P. Cardiac rehabilitation in chronic heart failure : effect of an 8-week , high-intensity interval training versus continuous training. Arch Phys Med Rrhabilitation. 2012;93(8):1359–64.

14. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN 2015 [Internet]. 2015 [cited 2019 Apr 13]. p. 1–46. Available from: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

15. Lee P, Macfarlane D, Lam T, Stewart S. Validity of the international physical activity questionnaire short form (IPAQ-SF) in adults : Int J behiavoral Nutr Phys Act. 2015;1–11.

16. Francisco D, Carmen P, Cecilia P, Victoria C, Artur H, Rodríguez J. Consenso de rehabilitación cardiovascular y prevención pecundaria de las sociedades interamericana y sudamericana de cardiología. 2013;28(1):189–224.

17. Congreso de la república ley número 100 de 1993 [Internet]. [cited 2019 Apr 13]. Available from: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

18. Ministerio de salud Resolución 4252 [Internet]. 2002 [cited 2019 Apr 20]. p. 1–4. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION_4252_de_1997.pdf

19. Ministerio de salud resolución número 3997 de 1996 [Internet]. [cited 2019 Apr 20]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCIÓN 3997 DE 1996.pdf

Page 79: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

79

20. Muñoz D. Rehabilitación cardíaca - Fundación Española del Corazón. [Internet]. [cited 2019 May 13]. Available from: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/rehabilitacion-cardiaca.html

21. Angarita T. Asociación de usuarios - Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL. Clínica FOSCAL. 2019 [cited 13 May 2019].

22. Lopez A, Macaya C. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. Vol. primera ed, libro de salud Cardiovascular. 2009. cap. 30.

23. Hambraeus K, Jensevik K, Lagerqvist B, Lindahl B, Carlsson R, Farzaneh-Far R, et al. Long-Term Outcome of Incomplete Revascularization After Percutaneous Coronary Intervention in SCAAR (Swedish Coronary Angiography and Angioplasty Registry). JACC Cardiovasc Interv. 2016;9(3):207–15.

24. Truett J, Cornfield J, Kannel W. A multivariate analysis of the risk of coronary heart disease in framingham. Pergamn Press. 1967;20(2):511–24.

25. Thygesen K, Alpert J, Jaffe A, Chaitman B, Bax J, Morrow D, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev española Cardiol. 2019;72(1):1–27.

26. Leopold J, Deepak B, Faxon D. Atlas de revascularización percutánea. Principios de Medicina Interna. [Internet]. [cited 2019 Apr 25]. Available from: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=114930080

27. Pate R, Ross R, Dowda M, Trost S, Sirard J. Validation of a 3-day physical activity recall instrument in female youth. Pediatr Exerc Sci. 2003;15(3):257–65.

28. Martín J, Curcio A, Cristóbal C, Nieves M, Serrano M, Talavera P, et al. Indicaciones de revascularización: aspectos clínicos. En: Rev. Esp. Cardiol. 2005; Vol. 58, n. 2, p. 198-216.

29. Head S, Milojevic M, Daemen J, Ahn J, Boersma E, Christiansen E, et al. Stroke rates following surgical versus percutaneous coronary revascularization. Am collage Cardiol Found. 2018;72(4):386–98.

30. Fernández A, Restrepo R, Villa P, Garcés J, Montero G. Angioplastia con stent vs . cirugía de revascularización coronaria en enfermedad multivaso ( ACIRE ). Rev Colomb Cardiol. 2009;16(2):53–63.

31. Farinola M. Técnicas de valoración de la actividad física. Fac Act Física y

Page 80: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

80

Deport Univ Flores. 2010;3(2):23–34.

32. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. [cited 2019 Apr 30]. Available from: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06.pdf

33. National heart, lung and blood instituto [Internet]. [cited 2019 Apr 30]. Available from: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/cardiac-rehabilitation

34. Niebauer J. Treatment after coronary artery bypass surgery remains incomplete without rehabilitation. Am Hear Assoc. 2016;133:2529–37.

35. Griffith D, Hamilton K, Norrie J, Isles C. Early and late mortality after myocardial infarction in men and women: prospective observational study. Heart. 2005;91(1):305–7.

36. Estable A. Rehabilitación cardíaca en cardiopatía isquémica Cardiac rehabilitation in ischemic cardiopathy. RIUCAM Repos Inst UCAM. 2006;5(1):34–42.

37. Caballero G. Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca [Internet]. [cited 2019 Apr 30]. Available from: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=36020&id_seccion=637&id_ejemplar=3721&id_revista=80

38. Heran B, Chen J, Ebrahim S, Moxham T, Oldridge N, Rees K, et al. Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease ( Review ). cochrane Collab. 2011;9(8):1–94.

39. Azar A. Physical activity guidelines for americans. Dep Heal Hum Serv. 2018;32(1):1–118.

40. Lineamientos curriculales educacion fisica, recreacion y deporte [Internet]. [cited 2019 May 2]. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf

41. Heyward V. Actividad física, salud y enfermedad crónica [Internet]. Evaluación de la aptitud física y prescripcion del ejercicio. 2008 [cited 2019 May 2]. p. 1–14. Available from: https://books.google.com.co/books/about/Evaluacion_De_La_Aptitud_Fisica_Y_Prescr.html?id=zn3dDE0R3IMC&redir_esc=y

42. Trost S. Measurement of physical activity in children and adolescents. Am J Lifestyle Med. 2007;1(1):298–314.

43. Pate R. Physical activity assessment in children and adolescents. Crit Rev Food Sci Nutr. 1993;33(1):321–6.

Page 81: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

81

44. Alternativas para la medición del nivel de actividad física [Internet]. Available from: https://www.efdeportes.com/efd183/la-medicion-del-nivel-de-actividad-fisica.htm

45. Hardy L, Hills A, Timperio A, Cliff D, Lubans D. A hitchhiker ’ s guide to assessing sedentary behaviour among young people : Deciding what method to use. J Sci Med Sport. 2013;16(1):28–35.

46. Craig C, Marshall A, Sjöström M, Bauman A, Booth M, Ainsworth B, et al. International physical activity questionnaire : 12-country reliability and validity. Rev Med Sci Sport Exerc. 2000;8(1):1381–95.

47. Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Rev Med Chil. 2010;138(1):1232–9.

48. Angarita A. Evaluación de la reproducibilidad del international physical activity questionnaire (IPAQ) y del global physical activity questionnaire (GPAQ) en una población adulta del area urbana de bucaramanga [Internet]. 2010 [cited 1995 May 20]. p. 146. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract

49. Chun M. Validity and reliability of Korean version of international physical activity questionnaire short form in the elderly. Korean J Fam Med. 2012;33(3):144–51.

50. Definición de sexo, género y sexismo [Internet]. JUNIO 25. 2019 [cited 2019 Aug 20]. Available from: https://www.aboutespanol.com/definicion-de-sexo-genero-y-sexismo-1271572

51. Edad [Internet]. 2019 [cited 2019 Aug 20]. Available from: https://www.lexico.com/es/definicion/edad

52. Política de igualdad laboral y no disriminación [Internet]. 1 mayo. 2015 [cited 2019 Aug 20]. Available from: https://sicresa.com/equidad_genero.html

53. Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios [Internet]. 14 septiembre. 2019 [cited 2019 Aug 28]. Available from: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica

54. Nivel de instrucción (7 grupos) [Internet]. [cited 2019 Aug 28]. Available from: http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_303/elem_11188/definicion.html

55. Antropometría [Internet]. [cited 2019 Aug 28]. Available from: file:///E:/Downloads/TALLA PESO IMC.pdf

Page 82: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

82

56. Los siete indicadores de salud que enloquecen a las mujeres [Internet]. [cited 2019 Aug 28]. Available from: https://www.infobae.com/2013/04/04/704281-los-siete-indicadores-salud-que-enloquecen-las-mujeres/

57. Calvachi P, Barrios D, Puccini M, Mojica H, Delgadillo D, Gómez M, et al. Frequency of myocardial infarction according to the third universal definition. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2017;24(6):592–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.06.008

58. Infarto [Internet]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Infarto

59. Factores de riesgo [Internet]. 2019 [cited 2019 Aug 28]. Available from: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

60. Entender los medicamentos [Internet]. octubre de 2018. [cited 2019 Aug 28]. Available from: https://kidshealth.org/es/teens/meds-esp.html

61. Frecuencia cardíaca [Internet]. [cited 2019 Aug 28]. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/frecuencia-cardíaca

62. Capacidad funcional [Internet]. [cited 2019 Aug 30]. Available from: http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Capacidad_funcional

63. Actividad física [Internet]. [cited 2019 Aug 30]. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

64. Sedentarismo (Estilo de vida) [Internet]. [cited 2019 Aug 30]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo_(estilo_de_vida)

65. Chaudhary S, Kumar S, Kaur B, Mehta S. Guidelines for data processing and analysis of the international physical activity questionnaire (IPAQ). RSC Adv. 2016;6(93):90526–36.

66. Resolución 8430 de 1993 (Octubre 4) [Internet]. [cited 2019 Aug 8]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCIÓN-8430-DE-1993.PDF

67. Ramadi A, Buijs D, Threlfall T, Aggarwal S, Arena R, Rodgers W, et al. Long-term physical activity behavior after completion of traditional versus fast-track cardiac rehabilitation. J Cardiovasc Nurs. 2016;31(6):E1–7.

68. Sadeghi M, Izadi A, Mahdi Hadavi M, Rafati Fard M, Roohafza H. Comparison of the effect of 12- and 24-session cardiac rehabilitation on physical, psychosocial and biomedical factors in ischemic heart disease patients. Horm Mol Biol Clin Investig. 2020;41(1):1–10.

Page 83: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

83

69. Hoeve N, Sunamura M, van Geffen M, Fanchamps M, Horemans H, Bussmann J, et al. Changes in physical activity and sedentary behavior during cardiac rehabilitation. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2017;98(12):2378–84. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2017.05.008

70. Racodon M, Pezé T, Masson P. Analysis of physical exercise in cardiac patients following cardiovascular rehabilitation. Acta Cardiol [Internet]. 2019;0(0):1–6. Available from: https://doi.org/10.1080/00015385.2019.1639269

71. Manns P, Dunstan D, Owen N, Healy G. Addressing the nonexercise part of the activity continuum: a more realistic and achievable approach to activity programming for adults with mobility disability? Phys Ther. 2012;92(4):614–25.

72. Manns P, Ezeugwu V, Armijo-Olivo S, Vallance J, Healy GN. Accelerometer-derived pattern of sedentary and physical activity time in persons with mobility disability: National Health and Nutrition Examination Survey 2003 to 2006. J Am Geriatr Soc. 2015;63(7):1314–23.

73. Lugo L, Navas C, Plata J, Ortiz S, Caraballo D, Henao A, et al. A randomised clinical trial to evaluate the effect of a supervised rehabilitation program with exercise on oxygen consumption, function, and quality of life of patients with chronic heart failure. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2018;25(2):106–15. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.05.018

74. Ismail H, McFarlane J, Nojoumian H, Dieberg G, Smart N. Clinical outcomes and cardiovascular responses to different exercise training intensities in patients with heart failure. a systematic review and meta-analysis. JACC Hear Fail. 2013;1(6):514–22.

75. Ruano A, Pena C, Abu E, Raposeiras S, Van A, Meindersma E, et al. Participation and adherence to cardiac rehabilitation programs. A systematic review. Int J Cardiol [Internet]. 2016;223:436–43. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2016.08.120

76. Turk K, Oldridge N., Tarima S, Stason W, Shepard D. Cardiac rehabilitation patient and organizational factors: What keeps patients in programs? J Am Heart Assoc. 2013;2(5):1–8.

77. Aamot I, Karlsen T, Dalen H, Støylen A. Long-term exercise adherence after high-intensity interval training in cardiac rehabilitation: a randomized study. Physiother Res Int. 2016;21(1):54–64.

78. Dibben G, Dalal H, Taylor R, Doherty P, Tang H, Hillsdon M. Cardiac rehabilitation and physical activity: systematic review and meta-analysis.

Page 84: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DE …

84

Heart. 2018;104(17):1394–402.