"Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

65
COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ ESTUDIOS SOCIALES “Impacto de La Ley de Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador (enero-octubre de 2014)” Integrantes: Evelyn Alejandra Álvarez Rojas #3 Rodrigo Alberto Ávalos Velasco #4 Jonathan Josué Cerón Ruiz #7 Lourdes Carolina Hernández Del Cid #19 Mónica Cecilia Santos Guardado #35 Rodrigo Marcelo Siliézer Herrera #36 Prof. Celia Tamayo San Salvador, 14 de marzo de 2014

description

Este trabajo de investigación incluye el planteamiento del problema, marco teórico, descripción de la investigación, entrevistas corregidas y cartas a mandar a cada persona.

Transcript of "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

Page 1: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ

ESTUDIOS SOCIALES

“Impacto de La Ley de Medicamentos en el Área Metropolitana de San

Salvador (enero-octubre de 2014)”

Integrantes:

Evelyn Alejandra Álvarez Rojas #3

Rodrigo Alberto Ávalos Velasco #4

Jonathan Josué Cerón Ruiz #7

Lourdes Carolina Hernández Del Cid #19

Mónica Cecilia Santos Guardado #35

Rodrigo Marcelo Siliézer Herrera #36

Prof. Celia Tamayo

San Salvador, 14 de marzo de 2014

Page 2: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

ÍNDICE

1. Introducción ................................................................................. I

2. Planteamiento y delimitación del tema ........................................ 3

3. Objetivos de investigación y preguntas de investigación ............. 4

4. Justificación ................................................................................ 5

5. Planteamiento del Marco teórico ................................................. 6

6. Hipótesis………………………………………………………………7

Page 3: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

I

INTRODUCCIÓN

El presente avance es una breve reseña sobre la investigación social que se

abordará, tomando como base la reciente Ley de Medicamentos en El Salvador, y

su impacto en el área metropolitana de San Salvador, tomando en cuenta el nivel

privado, público y poblacional.

Se especifica y delimita el lugar y momento de ejecución de la investigación, así

como también la contextualización y antecedentes del problema de los

medicamentos, incluyendo las limitaciones que presenta el tema; tanto objetivos

como subjetivos.

Asimismo, se incluyen los objetivos de la investigación, tanto generales como

específicos, también se marca el porqué y para qué del proyecto con una

justificación. Es importante considerar las preguntas de investigación que sirven

de base para las hipótesis, ya que plantean un esquema para la investigación

debido a que son una guía que se toma en cuenta al momento de hacer el marco

teórico y demás apartados. Por último, está planteada la estructura del marco

teórico, que es una base argumentativa que incluye los temas necesarios para

contextualizarse en cuanto a la Ley de Medicamentos. Todo lo anterior es el

primer paso para iniciar una investigación social; en este caso, de tipo descriptiva.

Page 4: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

I

1. Planteamiento y Delimitación del tema.

La investigación aborda el impacto referido a la Ley de Medicamentos aprobada el 22 de

Febrero del 2013; con ella fueron derogados varios incisos de la Ley del Consejo Superior de

Salud y Juntas de Vigilancia, así como la Ley de Farmacias promulgada en 1927.

Fue originada por los altos precios en los medicamentos que experimentaba El Salvador, los

cuales resultaban injustos para la mayoría de la población salvadoreña; las causas son el

mismo mecanismo capitalista, además del sistema privado que manipula a El Salvador, todo

ello formuló el contexto necesario para una nueva reforma para los medicamentos.

La Ley de Medicamentos resuelve o facilita procesos como el registro de productos

farmacéuticos, autorización, seguridad y regulación de precios, ya que éstos se toman en

base al precio internacional de referencia, que no deben ser mayores que el promedio en

Centro América y Panamá.

Los actores involucrados serían todas las instituciones públicas, autónomas o privadas, todos

los encargados del mecanismo medicinal en el país, incluso la población; la investigación,

por ello, tiene como objeto el impacto que ha causado la ley a los diferentes sectores

involucrados. La interrogante principal del tema es el hecho del beneficio o no de la ley para

los actores.

La investigación se realizará en el sector metropolitano de San Salvador. Se toman los

actores que están involucrados en la aplicación de la ley, como la población, autoridades y

empresa privada, todos ellos serán tomados en cuenta a través de entrevistas, por lo tanto

es una investigación descriptiva que se desglosará de forma inductiva. El período de la

investigación es durante el año 2014. Las variables a considerar son los afectados y su

impacto positivo o negativo.

A lo largo de la investigación se reflejarán problemas subjetivos, ya que las opiniones de los

distintos actores involucrados variarán según su punto de vista político. Se tomará sólo el

impacto en San Salvador, porque el tiempo, dinero son limitantes para hacerlo a nivel

nacional. Además, al momento de hacer el marco teórico se verán unas limitantes en el

sentido de encontrar información sobre los medicamentos en el país.

2. Objetivos de la investigación.

2.1 Objetivos Generales.

1. Evaluar con profundidad el impacto de la aplicación de la ley sobre los medicamentos en el

Área Metropolitana de San Salvador, con el fin de conocer si han habido cambios en el

ámbito económico de nuestro país.

Page 5: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

I

2. Diseñar un proceso de investigación de tipo descriptivo, bajo un enfoque de técnicas

cualitativas, con la finalidad de obtener información fiable sobre el impacto de la ley sobre los

medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador.

2.2 Objetivos Específicos.

1. Explicar el contenido de la reciente ley sobre los medicamentos en El Salvador, para conocer

las implicaciones que contiene hacia la población salvadoreña.

2. Reconocer las transformaciones que se han ido percibiendo al sistema de salud en las

últimas dos décadas, para establecer si ha sido beneficioso o perjudicial para el pueblo

salvadoreño.

3. Exponer la opinión de los distintos sectores involucrados en la reciente reforma a la ley sobre

los medicamentos, para conocer los distintos puntos de vista, y así analizar el impacto de la

ley sobre los medicamentos.

4. Determinar los beneficios o deficiencias de la reciente ley sobre los medicamento, brindando

así un estimado de recomendaciones, con el fin que la población se informe acerca de dicha

ley y haga valer sus derechos.

3. Preguntas de investigación

¿De qué manera ha afectado la Ley de Medicamentos en las relaciones económicas y

políticas entre el gobierno salvadoreño y la empresa privada?

En conformidad con la ley, ¿Las empresas proveedoras de medicamentos han actuado con

transparencia en la implementación de la ley ante la población salvadoreña?

¿Se puede asegurar que a través de la Ley de Medicamentos ha habido una mejora o

retroceso en la situación económica del país?

Los cambios propiciados por la Ley de Medicamentos, ¿Han sido los esperados por parte de

la población salvadoreña?

¿Ha sido la población salvadoreña en su gran mayoría beneficiada por la Ley de

Medicamentos, o sólo por un reducido sector de la población?

4. Justificación

La temática abordada en el siguiente informe, pretende analizar minuciosamente la Reforma

en la Ley de Medicamentos y su impacto en la población salvadoreña, ya que esta Ley marcó

un antes y después en las políticas de salud de dicho país. Este hecho tiene una gran

importancia, ya que se logró que los precios de los medicamentos disminuyeran en casi un

60% a nivel nacional, generando de esta manera un alto a los abusos por parte de las

Page 6: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

I

grandes compañías farmacéuticas nacionales e internacionales que vendían los

medicamentos más caros en toda la región centroamericana.

La elección de este tema pretende mostrar el impacto de la Ley en las diferentes áreas que

rodean a la sociedad salvadoreña, específicamente en el acto social, económico y salud. La

investigación se verá sustentada en las opiniones de las diferentes entidades tanto del sector

público como privado, que han estado íntimamente relacionadas con el desarrollo de ley a

nivel nacional.

Con los resultados obtenidos a partir de la utilización correcta y eficiente del instrumento, se

puede llegar a un análisis colectivo de los objetivos planteados y de esta manera comprobar

si dicha Ley ha sido beneficiosa o perjudicial para la economía de la población salvadoreña.

A su vez, se pretende identificar los motivos específicos que conllevaron al Gobierno

salvadoreña a la reforma de esta ley, luego de casi dos décadas de abuso por parte de las

compañías nacionales y transnacionales. Todo lo anterior con el fin de hacer una crítica

sobre la implementación de la ley y sus efectos, para así tomar en cuenta recomendaciones,

marcar diferencias y darle a la población un mayor conocimiento sobre sus derechos con los

medicamentos.

5. Marco teórico (índice temático)

1. Reseña histórica.

1.1. Antecedentes generales de la salud pública a nivel mundial.

1.2. Antecedentes generales de la salud pública en El Salvador.

1.2.1. Antecedentes en el Sistema de Salud en El Salvador.

1.2.1.1. Aspectos legales de las instituciones de salud pública.

1.2.1.2. Artículos de la Constitución de la República referentes a la salud pública.

1.3. Ley de Farmacias establecida en 1927.

1.4. La noción de salud y medicina en 1969.

1.5. Ministerio de Salud.

1.5.1. Historia de la Creación del Ministerio de Salud.

1.5.2. Autoridades del Ministerio de salud.

1.5.3. Misión y visión del Ministerio de salud.

1.6. Caracterización del sistema de salud de El Salvador.

Page 7: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

I

1.7. Creación de la Dirección General de Salud.

1.8. Panorama de la salud en El Salvador.

1.8.1. Incapacidad de la salud pública.

1.8.2. Beneficio y lucro de la salud privada.

2. Entes reguladores del Sistema de Salud en El Salvador.

2.1. Código de Salud, leyes y reglamentos.

2.1.1. Disposiciones generales.

2.2. Consejo Superior de Salud Pública.

2.2.1. Historia.

2.2.2. Misión y visión.

3. Ley de Medicamentos.

3.1. Exposición de la Ley.

3.2. Creación de la Dirección Nacional de Medicamentos.

3.2.1. Misión y visión.

4. Características de la Ley de Medicamentos.

5. Ventajas y desventajas del establecimiento de la Ley de Medicamentos.

6. Hipótesis

H1: “La implementación de la Ley de Medicamentos ha sido beneficiosa para la población,

pero perjudicial para las empresas farmacéuticas”.

H2: “La implementación de la Ley de Medicamentos no ha tenido ninguna repercusión hacia

la población o hacia la empresa farmacéutica”.

H3: “La implementación de la Ley de Medicamentos ha sido beneficiosa para la población, sin

embargo no ha causado ningún efecto a la empresa farmacéutica”.

H4: “La implementación de la Ley de Medicamentos ha sido perjudicial para la población pero

no ha causado ningún efecto a las empresas farmacéuticas”.

H5: “La implementación de la Ley de Medicamentos ha sido perjudicial tanto para la

población como para las empresas farmacéuticas”.

Page 8: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

I

INDICE.

Contenido

Introducción: .............................................................................................................................. I

5. Marco Teórico .................................................................................................................... 4

5.1 Reseña Histórica ......................................................................................................... 4

5.1.1 Antecedentes Generales De La Salud Pública A Nivel Mundial. ........................... 4

5.1.2 Antecedentes Generales De La Salud Pública En El Salvador. ............................ 5

5.1.3. Antecedentes En El Sistema De Salud En El Salvador. ....................................... 6

5.1.3.1 Aspectos Legales De Las Instituciones De Salud Pública. ................................ 6

5.1.3.2 Artículos De La Constitución De La República Referentes A La Salud Pública. 7

5.1.4 Ley De Farmacias Establecidas En 1927. ................................................................ 9

5.1.5 La Ética, Los Médicos Y La Medicina. ................................................................... 10

5.1.6. Ministerio De Salud. ............................................................................................ 11

5.1.6.1 Historia De La Creacion Del Ministerio De Salud. ............................................... 12

5.1.7. Creación De La Dirección General De Salud ...................................................... 18

5.1.8. Panorama De La Salud En El Salvador ............................................................. 19

5.1.8.1 Incapacidad De La Salud Pública. ................................................................... 20

5.1.8.1. Beneficio Y Lucro De La Salud Privada ........................................................... 21

5.2. Entes Reguladores Del Sistema De Salud En El Salvador. ......................................... 22

5.2.1 Código De Salud, Leyes Y Reglamentos. ............................................................... 22

5.2.1.1 Disposiciones Generales: .................................................................................... 22

5.2.2 Consejo Superior De Salud Pública ........................................................................ 24

5.2.2.1 Historia................................................................................................................. 24

5.2.2.2 Definición Y Objetivo Del Cssp Por Parte Del Código De Salud. ......................... 25

5.2.2.3 Misión Y Visión Del Cssp ..................................................................................... 26

5.3. Ley De Medicamentos .............................................................................................. 27

5.3.1 Exposición De La Ley ............................................................................................. 27

5.3.2 Creación De La Dirección Nacional De Medicamentos. ......................................... 30

5.3.2.1 Misión Y Visión De La Dirección Nacional De Medicamentos ............................. 33

5.4. Características De La Ley De Los Medicamentos .................................................... 33

5.5. Ventajas Y Desventajas De La Ley De Los Medicamentos ...................................... 34

Anexo...................................................................................................................................... 35

Page 9: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

I

Bibliografía .............................................................................................................................. 57

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde a la entrega del Marco Teórico sobre el tema “Impacto de La Ley de Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador (enero-octubre de 2014)”, cuya realización persigue conocer en su sentido más amplio el Impacto que la Ley de Medicamentos y las repercusiones que ha tenido sobre la población salvadoreña. El presente informe se encuentra estructurado en cinco temas cada uno de ellos referidos a las condiciones y características que ha tenido el sistema de salud salvadoreño a lo largo de su historia hasta aterrizar en la actualidad, considerando las diversas evoluciones que éste ha presentado desde su creación en 1900 hasta 2014.

Los subtemas, ayudarán a comprender y conceptualizar el sistema de salud para llegar a vislumbrar de manera efectiva las condiciones actuales en la que el sistema de salud se encuentra en nuestro país. Diversas leyes dictaminadas por la República de El Salvador, han estado encaminadas a mejorar las condiciones de vida de El Salvador, se ha invertido mucho dinero, sacrificado esfuerzos, más sin embargo, encontramos una situación desconsoladora en el actual sistema de salud, que deja mucho que desear y muchas incógnitas que resolver. Más allá de lo que se pueda decir del sistema de salud, cabe recalcar que pese a que sus condiciones actuales no son las mejores, a través de la historia ha presentado cambios notables que de alguna manera posibilitaron cierto desarrollo en materia de salud, pero que por diversas condiciones estructurales que ha atravesado nuestro país a lo largo de su historia ha impedido que más y mejores cambios se concreticen.

El procedimiento que se realizó para realizar este trabajo fue la recopilación de diversas fuentes información a través de los sitios web oficiales de los diferentes entes que participan actualmente en el sistema de salud salvadoreño, así como también se consultaron las leyes de la República salvadoreña relacionadas a materia de salud y sus entes reguladores encargados tanto a la venta y distribución de fármacos, así como los organismos reguladores de éstos.

Page 10: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

4

5. Marco Teórico

5.1 Reseña histórica

5.1.1 Antecedentes generales de la salud pública a nivel mundial.

En este apartado se pretende dar a conocer sobre hechos cruciales e

históricos que tienen relación con la historia de la salud y los cambios que se

han dado en los últimos años en América Latina.

La salud ha tenido una gran importancia desde tiempos remotos, que al pasar

de los años se tornó como algo indispensable para los seres humanos. Es por

eso que en los últimos años se han generado cambios drásticos en el sistema

de salud pública en todo el mundo. Los sistemas de salud en América Latina

constituyen uno de los retos más importantes a cubrir, ya que se necesitan

soluciones a los problemas de salud que afectan a la sociedad.

La reforma del Estado influye al momento de implementar procesos de la

conceptualización y concreción de un Sistema Nacional de Salud en el que se

obligue a identificar, priorizar y satisfacer las necesidades en la salud de las

personas. Desde los años setenta, se vio la necesidad de impulsar la salud y el

desarrollo social al mismo tiempo.

En 1973, la Organización Mundial para la Salud (OMS) dio a conocer la

inconformidad por parte de la población hacia los servicios de salud brindados,

principalmente en los aspectos de cobertura, costos y expectativas. Se

reconoció que la salud era muy importante como para brindar servicios sólo a

una parte de la población.

Page 11: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

5

En 1988, en Harare Zimbabwe1, se proponen los “Distritos” como estrategia

para mejorar la salud de la población. Un año después, la OMS da a conocer la

propuesta de “Sistemas Locales de Salud” (SILOS) como una táctica que

puede acelerar el proceso de aplicación de la estrategia de atención primaria y

sus componentes. Fue hasta 1991, donde se emplearon los Sistemas Locales

de Atención Integral a la Salud, específicamente en Nicaragua, como un

elemento importante para la reorientación del Sistema Nacional de Salud, con

ayuda del Ministerio de Salud.

En conclusión, gracias a la evolución en los últimos años del Sistema de Salud,

ahora en día cada país tiene sus propios reglamentos, políticas y aspectos de

legalidad en aspectos de la salud pública.

5.1.2 Antecedentes generales de la salud pública en El Salvador.2

En El Salvador, la Institución de Salud Pública nace el 20 de junio de 1900 con

el nombre de Consejo Superior de Salubridad. En 1948 se creó el Ministerio de

Asistencia Social, pero en 1950, este pasaría a ser el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social. En 1926 el Poder Ejecutivo a través de la Sub-

secretaría de beneficencia creó el servicio de Asistencia Gratuita, con el

objetivo de brindar auxilio a los enfermos de escasos recursos económicos.

Este servicio fue modificado en 1945, según acuerdo del Ministerio de Salud,

estableciendo que se pagaría una tarifa especial por consulta y que esto

complementaría los gastos que no cubrían el presupuesto de la institución.

En 1964, el Ministerio de Salud creó la supervisión de los servicios de agua

potable, a través del departamento de Saneamiento Ambiental, con el fin de

proteger y llevar agua a las comunidades rurales del país. Desde los años

setenta, se dio a conocer la necesidad de impulsar la salud y el desarrollo

social simultáneamente. Siempre durante los años setenta, el Ministerio de

Salud logró dar cobertura a todo el país a través de la división de cinco

regiones: Región Occidental, Región Metropolitana, Región Central, Región

Oriental y Región Paracentral. En algunos casos, había un Médico Director

Regional a cargo de una Región determinada, quien era el responsable de

velar por el cumplimiento de todos los programas y proyectos de una

determinada Región.

1 ciudad más poblada y capital de Zimbabue.

Recuperado de: http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/353.6-Ch512p/353.6-Ch512p-Capitulo%20I.pdf 2 Recuperado de: http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/353.6-Ch512p/353.6-Ch512p-

Capitulo%20I.pdf

Page 12: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

6

En septiembre de 2001, se llevó a cabo la desconcentración del Sistema

Nacional de Salud en la que se obligó a identificar, priorizar y satisfacer las

necesidades en la salud de la población. Esto se logró gracias al Sistema

Básico de Salud Integral (SIBASI), el cual era considerado como la estructura

básica operativa descentralizada del Sistema Nacional de Salud.

“La participación ciudadana consiente y efectiva, así como, la responsabilidad

de otros sectores que es la que contribuye a mejorar el nivel de salud de una

población definida”. (Rocíos, 2005)

5.1.3. Antecedentes en el Sistema de Salud en El Salvador.

5.1.3.1 Aspectos legales de las instituciones de salud pública.

En El Salvador existen diversas instituciones que velan por mejorar el

sistema de salud, pero la máxima autoridad en política nacional de salud

es e Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El Ministerio, según

el Artículo 65 Capítulo II de la Constitución de la República, tiene como

fin que el Estado y las personas están obligadas a velar por la

conservación y restablecimiento de la salud. Además, establece que la

salud de los habitantes de la República significa un bien público.

Las principales funciones de El Consejo Superior de Salud Pública es

velar por la salud del pueblo en coordinación con el Ministerio de Salud

Pública, vigilar el funcionamiento de todos los organismos, instituciones

y dependencias del Estado, autorizar previo informe de la Junta de

Vigilancia respectiva, la apertura y funcionamiento de hospitales,

droguerías y farmacias. El Consejo está formado por representantes de

los gremios médicos, odontólogos, químico-farmacéutico y médico

veterinario. Además está formado por un presidente y secretario,

quienes son elegidos por el Órgano Ejecutivo. Los organismos legales,

que son académicos pertenecientes a cada profesión dichas

anteriormente, se encargan de vigilar el trabajo profesional que se

relacionan con la salud del pueblo. Estos organismos, tienen el permiso

para suspender el trabajo profesional a los miembros del gremio, que

estén bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta

inmoralidad o incapacidad.

La ley de los Medicamentos le quita atribuciones al Consejo y le está

quitando activos al Consejo, de forma que queda acéfalo3. Ya que

desde el momento que entra en vigencia, desaparece la autoridad tanto

3 Acéfalo: sin parte considerable de ella.

Page 13: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

7

del Consejo como de la Junta de Vigilancia en la materia relacionada a

productos farmacéuticos.

Por otro lado la Ley de Medicamentos, prohibió que se prestaran

servicios médicos dentro de las farmacias, por lo tanto las posibilidades

de salud en la población se reducen.

5.1.3.2 Artículos de la Constitución de la República referentes a la salud

pública.4

Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien

público. El Estado y las personas están obligaos a velar por su

conservación y restablecimiento.

A partir del presente artículo, el Estado es la principal organización que

debe velar por prestar servicios médicos buenos y accesibles para la

población, ya que no todos tienen la misma oportunidad de salud. Pero

también las personas son responsables por hacer valer sus derechos a

la salud y hacer un buen uso de eso.

Art. 66.- El Estado dará asistencia gratuita a los enfermos que carezcan

de recursos, y a los habitantes en general, cuando el tratamiento

constituya un medio eficaz para prevenir la diseminación de una

enfermedad transmisible. En este caso, toda persona está obligada a

someterse a dicho tratamiento.

El artículo hace referencia a aquellas personas que tengan escasos

recurso o pocas oportunidades de salud, tendrán asistencia gratuita.

Además de aquella persona que padezca de una enfermedad

transmisible, se verá obligada a someterse a un tratamiento para evitar

transmisiones en un futuro y que la enfermedad se propague.

Art. 67.- Los servicios de salud pública serán esencialmente técnicos.

Se establecen las carreras sanitarias, hospitalarias, paramédicas y de

administración hospitalaria.

Este artículo hace referencia a todas aquellas personas que presten

servicios de carreras sanitarias, hospitalarias, paramédicas y de

administración hospitalaria, estarán previamente educadas acerca de lo

que deben hacer. Estas personas sabrán qué hacer y cómo llevar a

cabo su trabajo de acuerdo a la situación que se les presente.

4 Constitución de la República de El salvador: http://www.asamblea.gob.sv/asamblea-

legislativa/constitucion/Constitucion_Actualizada_Republica_El_Salvador.pdf

Page 14: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

8

Art. 68.- Un Consejo Superior de Salud Pública velará por la salud del

pueblo. Estará formado por igual número de representantes de los

gremios médico, odontólogo, químico-farmacéutico, médico veterinario,

laboratorio químico, psicología, enfermería y otros a nivel de licenciatura

que el Consejo Superior de Salud Pública haya calificado para tener su

respectiva junta; tendrá un presidente y un secretario de nombramiento

del Órgano Ejecutivo. La ley determinará su organización.

El ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato

con la salud del pueblo, será vigilado por organismo legales formados

por académicos pertenecientes a cada profesión. Estos organismos

tendrán facultad para suspenderse en el ejercicio profesional a los

miembros del gremio bajo su control, cuando ejerzan su profesión con

manifiesta inmoralidad o incapacidad. La suspensión de profesionales

podrá resolverse por los organismo competentes de la conformidad al

debido proceso.

El Consejo Superior de Salud Pública conocerá y resolverá de los

recursos que se interpongan en contra de las resoluciones pronunciadas

por los organismos a que alude el inciso anterior.

El presente artículo hace referencia al Consejo Superior de Salud

Pública, quien es el encargado de velar por la salud de la población.

Este Consejo tiene una estructura definida. Está compuesto por un

presidente, un secretario, por 3 representantes de cada profesión

médica y por organismos legales. Los organismos legales tienen la

función de vigilar el desempeño de los trabajadores según su profesión.

Además, tienen la facultad de suspender el ejercicio profesional de

aquellos que no se desempeñen de acuerdo a sus criterios.

Art. 69.- El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables

para el control permanente de la calidad de los productos químicos,

farmacéuticos y veterinarios, por medio de organismos de vigilancia.

Asimismo el Estado controlará la calidad de los productos alimenticios y

las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar.

El artículo dice que el Estado es el encargado de estar en constante

vigilancia acerca de la calidad de los productos químicos y

farmacéuticos, es decir, si son aptos consumibles para la población, ya

Page 15: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

9

sea por mala calidad o por fecha de caducidad. Debe buscar aquellos

factores ambientales y alimenticios que afecten en la salud de la

población, y buscar la manera de controlarlos.

Art. 70.- El Estado tomará a su cargo a los indigentes que, por su edad

o incapacidad física o mental, sean inhábiles para el trabajo.

Este artículo hace referencia a aquellas personas que no pueden

desempeñarle en el área laboral por motivos de edad, incapacidad física

o mental. Estas personas quedan bajo cargo del Estado, quien debe

velar por su salud y bienestar.

5.1.4 LEY DE FARMACIAS ESTABLECIDAS EN 1927.

Desde el año de 1927, los miembros del Consejo Superior de Salubridad, intentaban crear un marco jurídico que regulara la venta y distribución de productos farmacéuticos a lo largo y ancho del país. Esta iniciativa nace de la necesidad de establecer control sobre los proveedores de bienes o servicios médicos para propiciar el desarrollo en materia de salud. Paralelo a la creación de este marco jurídico el Consejo Superior de Salubridad creó la institución denominada "Junta de Química y Farmacia" que funcionaría como el ente que garantizaría el cumplimiento de la ley a lo largo y ancho del país. Esta junta a su vez dependía directamente del Ministerio de Instrucción Pública a quien rendiría cuenta de sus actos cada vez que fuese requerido, y, por obligación, cada año.

En la legislación de ese año se encuentra la siguiente premisa: “Se deberá llevar un libro especial en que se inscribirán todos los establecimientos cuya vigilancia corresponde a la Junta de Gobierno, ya establecidos o que en lo sucesivo se establezcan, con expresión de la fecha en que se hayan establecido y nombre de la persona que lo regente”. En pocas palabras, la Junta de Química y Farmacia, tenía un papel fundamental al momento de regular la venta de bienes o servicios en materia de salud, ya que era ella la que establecería multas, castigos e incluso la clausura definitiva de establecimientos a todas aquellas personas o instituciones que hicieran caso omiso a lo que la ley establecía.

.A continuación se presenta la descripción general de la Ley de Farmacias aprobada el 19 de julio de 1927, por el Consejo Superior de Salubridad tenía el siguiente objetivo específico: “Perseguir yregular los deberes y atribuciones de vigilancia sobre Droguerías, Farmacias, Laboratorios Químicos o Farmacéuticos, Herboristerías y ventas de medicinas y demás establecimientos donde se elaboren o expendan medicinas, drogas, productos químicos y farmacéuticos, especialidades farmacéuticas y aguas minerales, así como profesionales en el ejercicio de su profesión”.5

5 Tomado de: /www.csj.gob.sv

Page 16: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

10

5.1.5 La ética, los médicos y la medicina.

La salud en El Salvador tiene un precio y es precisamente ese precio el que decide si una persona muere o por el contrario vive. Muchos factores influyen en esta situación, pero particularmente el factor que la posibilita es la “deshumanización de la medicina”. La medicina ha perdido de alguna manera su sentido social más esencial, la medicina hoy por hoy en El Salvador posee una brecha económica que imposibilita la capacidad de tener el poder adquisitivo para costear los gastos en materia de salud.

Hoy en día, se puede afirmar que la salud se vuelve un privilegio para todas aquellas personas que puedan costearlas y un terrible dolor de cabeza para aquellos que no. Para hablar de la medicina, es necesario mencionar las políticas estatales que posibilitan el goce de la salud para todos los miembros de la sociedad, sin considerar credo religioso, situación social, raza color, etc. El alcance de la salud en El Salvador se ha vuelto una situación insostenible que el malestar con respecto al sistema de salud público se ha generalizado en toda la población. Sin embargo solo un reducido grupo de la población es capaz de costear los gastos que representa la salud en el sector privado, por lo que no queda otra opción que enfrentarse a la falta de humanización por parte del sector médico.

El médico por su misma naturaleza deberá tomar decisiones que pueden llegar a influir sobre la libertad o la vida humana. Deberá resolver problemas que no dependen solamente de sus conocimientos científicos, sino de sus creencias y de sus convicciones humanistas. La conciencia de sus propios límites, el respeto por la dignidad humana, la capacidad de ponerse en el lugar del paciente influirán de forma evidente en la asistencia médica. Así, sensibilizado con el aspecto humano de la enfermedad, el médico puede comprender que está en presencia de un ser completo que sufre y que tiene necesidad de la ciencia.Lo planteado con anterioridad es el ideal que los médicos deberían seguir, pero en ocasiones muchos de los médicos han perdido toda noción de humanización y de empatía hacia el ser humano que sufre debido a su enfermedad.

“Los conceptos de salud y enfermedad se vuelven elusivos cuando se contraponen para definir uno en términos de otro. Así, el más bajo nivel de salud de un individuo podría situarse en la agonía que precede la muerte; y su límite superior, cuando disfruta del goce de vivir y de máximos de eficiencia física y mental, un estado que alcanza en raros y fugaces instantes.” (ODECA, 1969)

La Organización Mundial de la Salud, (OMS), adoptó hace ya mucho tiempo una definición en términos positivos: “SALUD ES UN ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO LA SOLA AUSENCIA DE ENFERMEDAD O INVALIDEZ.”

Page 17: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

11

Definida de esta manera, la salud se equipara en cierto sentido con la felicidad, una condición eminentemente subjetiva que no podría medirse con las tasas y patrones hasta ahora conocidos.

“Por el otro lado, la enfermedad puede ser concebida como la suma total de la incapacidad humana y la salud como valioso recurso natural que debe ser protegido e incrementado a todos los miembros de una comunidad específica. No es difícil, en verdad, aprehender la salud del pueblo como un bien tangible en el haber de un Estado.” (ODECA, 1969)

“Los diferentes Estados, deben generar de inmediato y urgentemente planes de desarrollo que propicien la búsqueda de los recursos y métodos necesarios para lograr de modo definitivo el nivel más alto de vida que se les pueda ofrecer a sus habitantes. Pero para ello, se necesita crecer tanto científicamente como humanamente.” (ODECA, 1969)

Para 1969 el estado salvadoreño deseaba adoptar medidas que permitiesen llevar salud a todos los sectores salvadoreños y para ello crearon la “medicina social” que buscaba lograr: la prevención, curación y rehabilitación de cualquier tipo de enfermedad. Sin embargo, sus esfuerzos eran insuficientes debido a las condiciones de desigualdad que el país acarreaba desde hace ya mucho tiempo.

El Estado salvadoreño había encaminado sus acciones al mejoramiento de la salud del pueblo, enfocándose principalmente a prevenir enfermedades, atacándolas lo antes posible, antes de que éstas provocaran estragos dentro de la población salvadoreña más vulnerable.

La ética de la salud pública trasciende la atención sanitaria para considerar las condiciones estructurales que promueven o dificultan el desarrollo de sociedades sanas. Lo que realmente busca la ética en la salud es combatir de manera férrea las desigualdades en el estado de salud y en el acceso a la atención y los beneficios de la investigación médica, promoción de la salud, Participación, transparencia y responsabilidad.

5.1.6. MINISTERIO DE SALUD.

Los temas en materia de salud en El Salvador se han caracterizado por su lento desarrollo institucional y la notable ausencia de políticas estructurales que faciliten el desarrollo social en materia de salud por parte del Estado salvadoreño. A lo largo de la historia del actual Ministerio de Salud, se encuentra que sus cambios más notables tomaban alrededor de una década en ocurrir y se prestaran los servicios de manera integral a la población. Lógicamente un proceso de esta magnitud y preponderancia requiere de mucha inversión y tiempo para esperar resultados a mediano y largo plazo, sin embargo, en la actualidad se encuentran evidencias que el sistema de salud salvadoreño ha evolucionado muy poco con respecto a cómo se encontraba desde su creación en 1900.

Page 18: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

12

5.1.6.1 HISTORIA DE LA CREACION DEL MINISTERIO DE SALUD.

A continuación se presenta la línea de vida del Ministerio de Salud, con sus fechas y datos más relevantes. Esta información ha sido tomada de la página oficial del Ministerio de Salud:6

“La institución nace el 23 de julio de 1900, con el nombre de Consejo Superior de Salubridad, dependencia del Ministerio de Gobernación. El Consejo determinó que entre las actividades principales a realizar fueran: estadísticas médicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres, higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistemas de aguas servidas, obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas a establos, fábricas y beneficios de lavar café. El primer Código de Sanidad, creado por la institución entra en vigencia el 24 de julio del mismo año y cuyo cumplimiento se había convertido en ley de la República de El Salvador.

En 1926 El Poder Ejecutivo creó a través de la Subsecretaría de Beneficencia, el servicio de Asistencia Médica Gratuita, cuya finalidad primordial era prestar auxilio oportuno y eficaz a los enfermos pobres en todas las poblaciones de la República, la creación de circuitos médicos y especificando que en cada circuito se establecerá un Junta Calificador integrada por el Alcalde Municipal y otros ciudadanos para clasificar a las personas como pobres, ya que la condición de escasez pecuniaria7 establecería el derecho de ser atendido gratuitamente, también especifica el mismo Decreto en su artículo 23 que este servicio de asistencia médica gratuita recibirá el apoyo moral y económico no solo del supremo Gobierno y de las Municipalidades sino también de las clases que por sus condiciones económicas tenga aptitudes para ello.

Para 1930 el Consejo Superior de Salubridad, aprueba un nuevo Código de Sanidad, lo que permitiría establecer nuevas reglamentaciones y funciones por parte de los miembros del Consejo. No obstante a esta situación, el desarrollo en materia de salud se mantenía estancado y no existía la suficiente capacidad para cubrir todas las demandas de salud existentes en la república salvadoreña. El sistema de salud pública salvadoreño se movió lentamente por casi una década.Fue hasta junio de 1942, cuando el Director General de Sanidad celebróun contrato con el Instituto de Asuntos Interamericanos, para sentar las bases de un Servicio Cooperativo Interamericano en el país. Este proyecto de cooperación se construyó el edificio de la Dirección General de Salud (actual edificio del MSPAS), unidades sanitarias, Sistemas de agua potable, alcantarillados, investigación del paludismo, shigellosis, poliomielitis y tuberculosis por medio de unidad móvil de rayos X. A finales de 1948 el país cuenta con 32 servicios de salud en 32 municipios con un personal de 565 y un presupuesto de 1,158,620.00 colones.

6Tomado de:http://www.salud.gob.sv/institucion/marco-institucional/historia.html

7Pecuniaria: Prestación a realizar consiste en entregar una suma de dinero.

Page 19: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

13

En 1950 El Ministerio de Asistencia Social pasaba a ser El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En 1956 existían 40 servicios locales bajo la Dirección General de Sanidad, pero debe tenerse presente que el Ministerio tenía bajo su supervisión y coordinación: 14 hospitales, Escuela Nacional de Enfermería, la Beneficencia Pública, Guarderías Infantiles, los Hospicios, Asilo de Ancianos, Sociedad de Señoras de la Caridad y la atención a la ayuda técnica de Organismos Internacionales.

En 1965 los servicios aumentaron a 151, distribuidos en 14 hospitales, 9 centros de salud, 57 unidades de salud, 70 puestos de salud y 1 inspectoría. En 1969 las prestaciones en salud han crecido a través de 185 establecimientos distribuidos así: 14 hospitales, 9 centros de salud, 64 unidades de salud, 95 puestos de salud y 3 de vacunación.

En 1974 a través de préstamo con organismos internacionales se inicia programa de ampliación de red de establecimientos.Para 1978 se cuenta con 271 establecimientos de salud y se tiene 85.4% de cobertura y 96.2% de población accesible a los diferentes establecimientos de salud. En 1983 se elaboró el diagnóstico de salud correspondiente a los años 1979-1982 para ser tomado como documento de referencia para programar las actividades del Ministerio, la red de establecimientos de salud era de 331 distribuidos en 14 hospitales 12 centros de salud, 98 unidades de salud, 164 puestos de salud, 34 puestos comunitarios y 9 dispensarios de salud, estuvieron cerrados por el conflicto armado salvadoreño 44 establecimientos, siendo la Región Oriental la más afectada con 28 establecimientos cerrados.

En el 2000, La red de servicios ha crecido a 610 establecimientos distribuidos en 30 hospitales 357 unidades de salud, la cual fue reforzada con equipo invirtiendo 8 millones de colones y mejoramiento en su infraestructura con una inversión de 5.9 millones de colones. Se reforzó y amplio la red de laboratorios a 132 a nivel nacional, se ha diseñado y elaborado un sistema único de información epidemiológica para el sector salud, que fortaleció la toma de decisiones a nivel nacional, a nivel institucional se realizó el análisis e implementación del modelo de atención, con la propuesta de las Gerencias de Atención Integral en Salud, según grupos de edad: La niñez, los adolescentes, la mujer, el adulto masculino y el adulto mayor.”

5.1.6.2 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD.

Actuales miembros del gabinete de Salud Pública, durante la gestión del Presidente de la República Carlos Mauricio Funes Cartagena (2009-2014).

Secretaria de Estado: Ministra de Salud Pública: Dra. María Isabel Rodríguez.

Viceministro de Políticas de Salud: Dr. Eduardo Antonio Espinoza

Fiallos.

Viceministra de Servicios de Salud: Dra. Elvia Violeta Menjívar.

Page 20: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

14

5.1.6.3 MISIÓN Y VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD.

El Ministerio de Salud actualmente rige su accionar institucional a partir de las siguientes primicias:8

Misión: “Somos la instancia del Estado rectora en materia de salud, que garantiza a los habitantes de la República de El Salvador la cobertura de servicios oportunos e integrales, con equidad, calidad y calidez, encorresponsabilidad con la comunidad, incluyendo todos los sectores y actores sociales, para contribuir a lograr una mejor calidad de vida.”

Visión: “Instancia rectora del sector fortalecida, conduciendo de manera eficiente y efectiva el Sistema Nacional de Salud y garantizando a los habitantes de la República de El Salvador servicios integrales de salud en armonía con el ambiente, con equidad, calidad y calidez, para la conservación y restablecimiento de la salud, estimulando para ello la corresponsabilidad y la contraloría social.

5.1.6.4 Caracterización del sistema de salud de El Salvador.

En el siguiente apartado se aborda todo lo referente al sistema de salud en El

Salvador, en todas las esferas posibles, desde misión, visión, instituciones,

estructura pública, privada, organización administrativa hasta los efectos de la

modernización en el mismo.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.

El sector salud en El Salvador se organiza a partir de mandato legislativo, y

se divide atendiendo a la fuente de financiamiento, es decir: parte pública y

privada.

-Pública: Existen instituciones que tienen financiamiento por parte del

Estado, como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y los

distintos programas y servicios que proporciona el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPAS). El 80% de la población está asignada

al Ministerio de Salud Pública. Por otro lado, el ISSS tiene el 17% de la

población, incluyendo a los empleados del Estado, los servicios son

prestados por profesionales universitarios. 9

Por otro lado, la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la

Compañía de Alumbrado Eléctrico (CEL) cubren a los familiares y

empleados de sus mismas empresas, tomando el 2.3% de la población. Y

8Tomado de:https://www.salud.gob.sv/institucion/marco-institucional/filosofia.html

9 “Caracterización de la Medicina en El Salvador”, Universidad de El Salvador. Link:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadNacionalSaludPublica/Diseno/archivos/Tab3/Tab1/caracterizaci%C3%B2n%20sistema%20de%20salud%20el%20salvador.%20EDUARDO%20ESPINOZA%202.pdf

Page 21: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

15

junto con los servicios de Sanidad Militar tienen la opción de tomar los

servicios del ISSS, por lo que poseen beneficios mixtos (privada, pública)

ya que poseen venta de servicios y provisión de éstos por entidades

privadas.

-Privada: Pueden ser de carácter lucrativo o no lucrativo. El sistema de

salud privado cuanta con hospitales y clínicas ubicadas generalmente en la

Capital de San Salvador, por ejemplo el Hospital de Diagnóstico.

No se debe dejar de lado las Instituciones que van formando y proyectando

el sistema de salud, como las universidades que se concentran por difundir

conocimiento médico.

Muchas instituciones públicas tienen su origen en las antiguas

organizaciones religiosas de beneficencia que existían luego de la

Independencia. Por otro lado, las privadas son más que todo efecto del

trabajo de muchos médicos organizados y apoyados por personas con

recursos.

Toda esta situación proyecta, en cierto sentido, la forma en que está

organizada la salud en El Salvador, cada persona puede asistir a un

hospital privado o público dependiendo de sus recursos y contactos

respectivos.

MISIÓN Y VISIÓN.

Cada Institución guarda sus propias visiones y misiones, existen cambios

dependiendo del sector al que pertenezcan, pero la mayoría coincide en

que desea beneficiar de la mejor forma al salvadoreño, en cuanto a salud,

dando un servicio integral y legal, siendo transparentes y cuidadosos en lo

que hacen.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD.

Es complicado hablar de una estructura definida al pie de la letra sobre un

sistema de salud que se encuentra divido en privado y público, es decir, no

existe un vértice estratégico sobre todo en sí.

Cada sector actúa descoordinado en cuanto a sus intereses, además de

ello cada cual tiene su propia forma de organizarse y eso implica a quiénes

obedecen; el problema es que la estructura es tan desorganizada, en cierto

aspecto, que no llega a todos los sectores de El Salvador, por lo menos un

tercio no posee medicamentos ni servicios, debido a la falta de coordinación

que existe.

Sin embargo, se abordará la estructura actual de algunas instituciones.

Page 22: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

16

-Estructura del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:

Está constituido por el Ministro y Viceministro de Salud, además está

representado por autoridades como: Director General el cual cumple

funciones de planificación, regulación, aseguramiento de la calidad y

financiamiento, además de La Dirección de Control y Vigilancia

Epidemiológica.

La provisión de servicios está dividida en tres niveles, los cuales son:

En primer lugar los servicios básicos en el hogar, comunidad y ambulatorios

de salud y está formado por 169 casas de Salud, 48 Centros Rurales de

Salud y Nutrición y 362 Unidades de Salud.10

El segundo nivel se refiere a la provisión de servicios ambulatorios y

hospitalarios. Y está formada por 30 hospitales distribuidos en todo el país.

(Estos dos primeros niveles de atención constituyen el Sistema Básico de

Salud Integral (SIBASI)).

El tercer nivel son los centros especializados de referencia nacional, que

son los Hospitales Rosales (Medicina y Cirugía), Bloom (pediatría).

Maternidad (Gineco obstétrico), Siquiátrico y Neumológico (Estos dos

últimos integrados en dos hospitales de segundo nivel).

La Tecno-estructura y el personal de apoyo están constituidos por la Unidad

de Planificación, el Departamento Jurídico, Auditoría y Estadística y

Censos.

-Estructura del ISSS

El principal actor en la estructura del ISSS es el Consejo Directivo, el cual

se encarga de las estrategias en salud, posee cuatro representantes en

gremios, otros cuatro en sindicato de trabajadores, cuatro del Poder

Ejecutivo provenientes del Ministerio de Salud Pública, Trabajo, Hacienda y

Economía, un representante de cada una de las sociedades gremiales

Médica y Odontológica. El Consejo Directivo es presidido por el Ministro de

trabajo y su Secretario es el Director General del ISSS.

El medio está formado por Divisiones Administrativa, Financiera, de Salud,

de Informática, de Infraestructura y de Abastecimiento y Suministros.

10

Ibidem

Page 23: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

17

La base operativa está constituida por varios centros de servicios como:

clínicas empresariales, clínicas comunales, periféricas y centros de

atención, hospitales, consulta de especialidades, etc.

El apoyo está dado por Unidad de Planificación, el Departamento Jurídico,

Auditoría y Estadística y Censos. También diversos Comités Médicos como

Enseñanza, Auditoría Médica.

REGULACIÓN DEL SISTEMA.

-Consejo Superior de Salud Pública.

La Constitución de la República habla sobre una organización encargada

de realizar las regulaciones y controles de salud para las personas y el

medio ambiente, a través del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).

Éste también se encarga del uso de medicamentos, comercialización

basándose en el Código de Salud y el Reglamento de Especialidades

Farmacéuticas.

-Juntas de Vigilancia.

Cuando el Consejo Superior de Salud Pública tiene problemas requiere de

apoyos que estén distribuidos en los distintos gremios profesionales de

salud, estos organismos de apoyo son las juntas de vigilancia, las cuales

son: Médica, Odontológica, Químico-Farmacéutica, Psicológica, Veterinaria,

Laboratorio Clínico y Enfermería.

Entre las funciones de las juntas de vigilancia se puede mencionar tener el

control sobre la inscripción de nuevos profesionales en el sector médico,

además de llevar control de los habilitados que todavía ejercen sus

funciones.

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, además del ISSS crean

sus propias formas de información partiendo de las necesidades,

programas y movimientos organizativos que tienen; sin embargo, no existe

un sistema de información en el sector salud de El Salvador.

El MSPAS carece de relación con el ISSS, por lo que comparten

información en situaciones definidas. Últimamente se ha tratado de dar

énfasis a los programas de información para conocer sobre epidemias,

problemas en el sistema de salud, sin embargo sigue careciendo de éxito.

Page 24: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

18

SITUACIÓN TECNOLÓGICA.

Cada organización dispone de sus tecnologías dependiendo de distintos

factores como la complejidad de sus servicios, demanda por parte de los

usuarios, recursos monetarios que poseen, etc.

La entidad reguladora no posee normas para evaluar y procurar la

adquisición, modernización y consideración monetaria para medicamentos

tecnológicos, además, se deberían tomar en cuenta seminarios para

preparar a los que aborden esta maquinaria.

SITUACIÓN DE SALUD.

Se debe entender la situación de salud actual en El Salvador tomando en

cuenta los factores externos que han influenciado, desde el modelo

neoliberal que han impuesto para privatizar el sistema hospitalario, hasta el

financiamiento externo del que se sirve El Salvador.

Además, la situación social es crítica en cuanto a violencia: “Las Unidades

de cuidados intensivos de los Hospitales consumen casi el 50% del

presupuesto hospitalario y en estas unidades el 80% de los ingresados lo

son por violencia criminal o por accidentes de tránsito”. 11

5.1.7. Creación de la Dirección General de Salud

En el siguiente apartado se toma una breve parte de la historia de la salud en El

Salvador, sobre todo luego de la creación del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, cuando surgió la Dirección General de Salud, es importante

porque representó un auge en los establecimientos de salud en El Salvador en la

historia, a continuación se presenta el proceso, siendo tomada de un documento

externo. 12

En Diciembre de 1960, hubo una fusión entre las Direcciones de Sanidad y los

Hospitales dando origen a la Dirección General de Salud. En 1965 los servicios

aumentaron a 151, distribuidos en 14 hospitales, 9 centros de salud, 57 unidades

de salud, 70 puestos de salud y 1 insectoría. En 1969 las prestaciones en salud

han crecido a través de 185 establecimientos distribuidos así: 14 hospitales, 9

centros de salud, 64 unidades de salud, 95 puestos de salud y 3 de vacunación;

sus acciones se basaban en Atención de la demanda (curativa) preventiva

(vacunación, saneamiento, promoción, educación para la salud, entre los

11

Ibidem 12

Tomado de: http://ri.ues.edu.sv/1147/1/Tesis.pdf

Page 25: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

19

programas especiales se encontraban: Campaña Nacional Antipalúdica, Atención

Materno Infantil y de la Nutrición Lucha Antituberculosa y Programa Odontológico.

En el 2000, La red de servicios ha crecido a 610 establecimientos

distribuidos en 30 hospitales 357 unidades de salud, se ha diseñado y elaborado

un sistema único de información epidemiológica para el sector salud, que

fortalecerá la toma de decisiones a nivel nacional, a nivel institucional se realizó el

análisis e implementación del modelo de atención, con la propuesta de las

Gerencias de Atención Integral en Salud, según grupos de edad: La niñez, los

adolescentes, la mujer, el adulto masculino y el adulto mayor. Se ha continuado

con el proceso de modernización con la redefinición de las funciones del Sistema

Sanitario con el fin de conformar el Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) bajo

la visión de lograr la participación activa de la comunidad (participación social) y

lograr la descentralización de los servicios de salud. Los SIBASI conformados para

el año 2000 son: Metapán, Nueva Guadalupe, Ilobasco, Sensuntepeque y Zona

Sur de San Salvador, los cuales sistematizaron sus experiencias para consolidar

el funcionamiento de los sistemas básicos de salud integral como nuevo modelo

de gestión.

Como se puede percibir, en las últimas décadas del siglo XX hubo un aumento en

el interés institucional por la creación de mayores lugares de atención médica, lo

que demuestra una situación de necesidad y utilidad al momento de organizarse

en pequeños establecimientos para tal. Además, la Dirección General de Salud

fue el punto de fusión para lograr una organización más amplia en el sentido

SALUD en El Salvador, lo que aceleró el proceso de desarrollo.

5.1.8. Panorama de la salud en El Salvador

El Salvador tiene la particularidad de ser controversial en todas sus esferas, pues

el área de salud tampoco es la excepción. En este sentido, se debe comprender

que a través de la historia, además de los factores externos, han influido en el

panorama actual de la salud en El Salvador, sobre todo por las nuevas reformas,

cambios y movilidad de la sociedad en la coyuntura salvadoreña; por lo tanto, no

se debe dejar de lado el hecho que la situación de salud es un efecto de todas las

esferas nacionales: políticas, sociales, culturales, económicas, etc. Y los actores

Page 26: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

20

principales son la misma población y los mandatarios que son creadores de las

leyes y demás imposiciones sobre la población.

Generalmente, hay muchas quejas por el sistema de salud actual, y en este

documento se mostrará la postura negativa que el pueblo tiene con respecto a la

atención y los cambios médicos en los últimos años, además de los beneficios y

desventajas que presenta la salud privada en el país. En los siguientes dos

apartados se hará referencia a la incapacidad de la salud pública y lo referente a

la salud privada.

5.1.8.1 Incapacidad de la salud pública.

Diariamente muchos salvadoreños asisten a los hospitales y clínicas para buscar

salida a sus enfermedades, y a la de sus familiares. La Organización de las

Naciones Unidas (ONU) indica que la salud es uno de los derechos fundamentales

que posee cada ser humano. Es un servicio que tiene que ser de buena calidad y

a un costo considerable a las condiciones actuales. El Salvador que es un país

con muchos problemas medio ambientales y violencia que lastima a la población

inocente, necesita un sistema con mayores beneficios para el pueblo y no para las

instituciones interesadas.

Es frustrante saber que en cada hospital público están muchas personas en salas

de espera muriendo, porque los hospitales se sobrecargan y sobrepasan el límite

de los pacientes posibles, el problema de ello es que la mayoría de población sólo

tiene capacidades económicas de ir a hospitales públicos, lo que hace que cada

establecimiento llegue al punto de caducar con sus medicamentos, hacer más

mediocre la atención médica y dejar de lado asuntos serios en pacientes muy

enfermos. Incluso, los medicamentos indicados muchas veces no son los

correctos para la enfermedad que presenta un paciente, por lo tanto, alguien de

pocas posibilidades económicas tiene muchos riesgos de morir si contrae alguna

enfermedad, debido a la poca atención e innovación en el sector salud.

Otra característica en el sistema de salud pública, es la prolongación de las citas

médicas, por ejemplo, si una persona tiene un problema que requiere de

operación, las citas para tal se van prolongando debido a la gran demanda de

personas con las mismas necesidades, cuando llega el día de la cita se hacen

más cambios, hasta el punto en que la enfermedad se hace crítica. 13

La mayoría de la población no tiene acceso a la salud privada, el problema es que

se llega a limitar la salud de alguien (importante y dado por igual al ser humano)

13

Montes Ramírez, “Panorama de la Salud en El Salvador”, La Página (2010)

Page 27: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

21

debido a sus recursos monetarios, es injusto que la posibilidad de vida de alguien

dependa de qué tan buen posicionamiento tenga en la sociedad. Pero no se

puede culpar a los trabajadores de hospitales públicos, porque también son

víctimas de bajos salarios, sumándole la gran carga de ver casos terribles

diariamente. Simplemente, se ha sobrecargado el sistema salud y nadie está

haciendo nada por mejorarlo. Si bien, se van creando leyes para mejorar situación

económica en cuanto a medicinas, pero aún no se extienden ni agrandan las

posibilidades espaciales, medicinales y de recursos en cada hospital público.

5.1.8.1. Beneficio y lucro de la salud privada

La atención en los hospitales privados es mucho más especializada y segura en

comparación de los públicos; algo que no es nada justo porque todos tienen los

mismos derechos por ser humanos. Sin embargo, tienen su desventaja, ya que el

cobro es hasta por el derecho de admisión, por decirlo así, porque incluso, sólo

permanecer en una habitación con condiciones mínimas en la atención, durante 8

o 9 horas puede costar más de 100 dólares, sumado a la compra de medicinas a

un precio súper elevado, 14 a veces a pesar de la Ley de los Medicamentos

(dependiendo de la enfermedad), el pago de honorarios del Doctor que equivalen

al pago de casi 4 días de una persona que percibe el salario mínimo, es decir,

alguien de escasos recursos mira imposible la estadía en un hospital privado; y si

llega a tener la oportunidad de pagarlo, lo haría sólo por necesidad extrema y

familiar, dejando depositados ahí sus pequeños ahorros a los millonarios del país.

Expertos en gestión sanitaria advierten de que el ánimo de lucro en el sistema

sanitario está relacionado con una peor calidad asistencial para el paciente,

aunque denuncian la opacidad de la Administración al respecto. 15

La atención en un hospital privado no resulta muy útil, económicamente hablando,

debido a la gran cantidad de dinero que se exige, incluyendo los medicamentos.

Todo debido a que los grandes empresarios se enriquecen a partir del dinero

“extra” que se cobra en un privado. Además, tanto los hospitales privados y

públicos no se pueden librar de las negligencias médicas y malas praxis que cada

día se cometen en El Salvador.

Todas las críticas anteriormente hechas, son aspectos negativos presentados en

el panorama salvadoreña, pero se debe tratar de no generalizar esta situación,

aunque bien los gobernantes y representantes deberían tomar en cuenta tales

críticas para considerar los cambios necesarios.

14

Montes Ramírez, “Panorama de la Salud en El Salvador”, La Página (2010) 15

Tomado de: http://www.publico.es/actualidad/450696/privatizar-perjudica-la-salud-y-ii

Page 28: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

22

5.2. Entes reguladores del Sistema de Salud en El Salvador.

5.2.1 Código de Salud, leyes y reglamentos.

El código de salud fue emitido el 28 de abril de 1998, siendo publicado en el diario

oficial el 11 de mayo de 1988. Se le realizaron 14 modificaciones o reformas, la

última reforma que se le hizo fue en el 2012, al agregarle la Ley de Vacunas.

El código de Salud tiene como fin supervisar y velar los servicios de salud que se

le brindan, por parte del Estado a la población, así como también controlar todos

los servicios de salud privada y demás organismos que están ligados con la salud

y el bienestar de la población en general.

5.2.1.1 Disposiciones Generales:

Las disposiciones generales delCódigo de salud contiene 6 artículos, entre los

cuales se pueden mencionar a aquellos más significativos:16

Art. 1.- El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios

constitucionales relacionados con la salud pública y asistencia social de los

habitantes de la República y las normas para la organización,

funcionamiento y facultades del Consejo Superior de Salud Pública, del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y demás organismos del

Estado, servicios de salud privados y las relaciones de éstos entre sí en el

ejercicio de las profesiones relativas a la salud del pueblo.

En dicho artículo podemos observar el objetivo por el cual se creó y se consolidó

dicho código, de igual manera expresa que dicho código es un ente regulador y de

16

Artículos tomados del código de salud de la página de la Asamblea Legislativa. Para mayor referencia véase: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-de-saulud

Page 29: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

23

desarrollo de las diferentes instituciones creadas para el bienestar de la salud de

la población.

Art. 2.- Los Organismos estatales, entes autónomos y en general los

funcionarios y autoridades de la administración pública, así como los

particulares, sean éstas personas naturales o jurídicas, quedan obligados a

prestar toda su colaboración a las autoridades de Salud Pública y coordinar

sus actividades para la obtención de sus objetivos. (4)

El presente artículo menciona que cualquier institución tano pública y privada está

sujeta a cooperar con todas las autoridades que pertenecen al Ministerio de salud

pública, así como formar parte y colaborar para que se obtengan los propósitos o

finalidades de dicha institución.

Art. 3.- Podrán desarrollar actividades de salud, las Instituciones nacionales,

internacionales o extranjeras legalmente reconocidas en el país, en todo lo

que la Ley o los convenios o tratados internacionales suscritos por El

Salvador les confieren intervención, lo que ha de realizarse de acuerdo y en

cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Dicho artículo expresa que cualquier institución , ya sea nacional o internacional,

podrá desarrollar actividades referentes a la salud, pero si dichas instituciones

están legalmente reconocidas por el país a través de convenios o tratados.

Dichos convenios, expondrán y regirán el modo de actuar de estas instituciones.

Art. 4.- Quedan sujetos a las disposiciones del presente Código, la

organización y funcionamiento del Consejo Superior de Salud Pública del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que vigilarán el ejercicio de

las profesiones relacionadas de un modo inmediato con la salud del pueblo;

los organismos y servicios de salud pública, los servicios de salud privada e

instituciones oficiales autónomas que presten servicios de salud. (4)

Page 30: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

24

Este nuevo artículo reitera y determina que el consejo de salud pública, así como

la asistencia social están sujetos a las disposiciones que el código manifiesta. Y

que dichas instituciones supervisaran la conducta de organismos tanto públicos

como privada , profesionales y demás instituciones que trabajan por la salud de la

población en general.

Todos estos artículos aquí mostrados, solo han sido un compendio de todas las

leyes, regulaciones y artículos que el código de salud contiene. En los cuales se

establece y se regula las acciones de todas las instituciones que tienen como fin el

ejercicio de la salud, así como profesionales, y demás personas que tienen

relación con brindar servicios a la salud de la población. De igual manera

establece la creación y el objetivo del Consejo superior de Salud Pública.

5.2.2 Consejo Superior de Salud Pública

5.2.2.1 Historia.

El Consejo superior de Salud pública, fue creado por mandato constitucional, el 24

de Agosto de 1956. Se instaló el primer consejo directivo el día 11 de septiembre

de ese mismo año.

Inicialmente, el Consejo Superior de Salud Pública estaba conformado por su

Presidente, Serafín Quiteño, su Secretario, el Br. Rosendo Aguilar Chavarría, y

nueve miembros propietarios, y sus respectivos suplentes, quienes conformaban

el Consejo Directivo, estos pertenecían a las profesiones de Medicina,

Odontología y Químico Farmacéutica.*17

Para el funcionamiento de dicha institución contaba con la ayuda económica del

Ministerio de salud Pública y de Asistencia Social, la cual había donado la mayor

parte del equipo con el que se trabajaba en esos momentos. En Noviembre de

1992, la Asamblea Legislativa autoriza la "Tabla de Ingresos por Derechos"

permitiéndole así al Consejo contar con nuevas fuentes de ingresos para su

funcionamiento, mejorando de esta forma sus unidades organizativas.

17

Tomado de la página Oficial del Consejo Superior de la Salud Pública

Page 31: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

25

El Consejo Directivo, conforme al pasar de los años y a la Ley, se constituyó con

21 miembros, tres de cada profesión vinculada al are de salud, además del

Presidente y el Secretario. En 1996, debido al ahorro que se obtuvo desde la

entrada en vigencia del decreto mencionado, se construyó el edificio que

actualmente alberga las oficinas administrativas y las sietes Juntas de Vigilancia.

5.2.2.2 Definición y objetivo del CSSP por parte del código de

salud.

En el código salud, específicamente en el artículo 7 y 14, explica y define las

causas que crearon el CSSP. De igual forma, establece las funciones que dicha

institución tiene que llevar a cabo, con el fin que la poblaciones reciban una mejor

atención y servicios, además de que siempre la población goce de sus derechos a

la salud pública.

Art. 7.- El Consejo Superior de Salud Pública, es una corporación del Derecho

Público con capacidadjurídica para contraer derechos y adquirir obligaciones e

intervenir en juicios y tanto él como las Juntas deVigilancia gozarán de autonomía

en sus funciones y resoluciones. Para los demás fines prescritos, en esteCódigo,

el Consejo se relacionará con los organismos públicos a través del Ministerio de

Salud Pública yAsistencia Social.

Art. 14.- Son atribuciones del Consejo:

a) Velar por la salud del pueblo en coordinación con el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social;

b) Vigilar el funcionamiento de todos los organismos, instituciones y dependencias

del Estado, cuyas actividades se relacionan con la salud del pueblo, presentando

al Ministerio las recomendaciones para su perfeccionamiento señalando

específicamente las anomalías que deban corregirse;

c) Contribuir al progreso de los estudios de las profesiones y disciplinas

relacionadas con la salud Pública, por los medios que estime más prácticos y

Page 32: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

26

eficaces, prestando su colaboración a la Universidad de El Salvador y demás

Universidades e Instituciones dedicadas a la enseñanza de las profesiones y

señalando las mejoras a introducir en los planes de estudio, métodos de

enseñanza y demás medios encaminados a esa finalidad;

Como se menciona anteriormente el CSSP queda establecido por el Código de

Salud además dicho código establece las funciones que le han sido otorgadas, y

es el de velar por la salud de la población, vigilar el funcionamiento de organismos

y demás dependencias del estado, así como también brindar apoyo a aquellos

estudios que guarden relación con la salud. Mediante este dos artículos queda

definido casi en su totalidad el Consejo y se han establecido las causas por la que

ha sido creada.

5.2.2.3 Misión y Visión del CSSP18

Se presentaran a continuación la Misión y Visón que posee El Consejo Superior

de Salud Pública, para la realización de sus tareas y obligaciones, en las cuales

se podrá observar la función que realiza el CSSP así como el campo donde

trabaja, donde regula y controla el ejercicio de la salud; con el fin de que la

población tenga un mejor servicio y acceso a la salud.

Misión

Somos la autoridad reguladora competente para la autorización, vigilancia y

control del ejercicio de los profesionales de la salud y de establecimientos de

salud no farmacéuticos.

18 Tomado de la página oficial del Consejo Superior de Salud Pública

Page 33: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

27

Visión

Ser una institución especializada, dinámica, innovadora y comprometida con la

excelencia que garantice a la población el derecho a la salud a través de la

regulación, vigilancia y control del ejercicio de los profesionales de la salud y

establecimientos de salud no farmacéuticos.

5.3. Ley de Medicamentos

5.3.1 Exposición de la Ley

A continuación se expondrán los artículos más relevantes de la Ley de Medicamentos, para que de esta forma se pueda dar a conocer el contenido de dicha ley debido a que en ellos están contemplados los puntos principales la componen. Además, se presentarán las consideraciones generales que abarca la Ley de Medicamentos, según la Asamblea Legislativa de El Salvador; brindando así, las razones principales que impulsaron la implementación de dicha ley.

Consideraciones Generales de la Ley de Medicamentos:

I. La idea de la implementación de la Ley de Medicamentos, fue principalmente para dar conformidad de acuerdo con el Art. 1 de la Constitución de la República de El Salvador debido a que la persona humana debe ser la razón principal de la actividad del Estado. Por ello es que está obligado a velar por el bien común y a asegurarle a la población salvadoreña el goce de la libertad, la cultura, la salud, la estabilidad económica y la justicia social.

II. El Estado debe proveer todos los recursos necesarios e indispensables para mantener un control permanente de calidad, esto se puede ver contemplado en la Ley de Medicamentos: “El artículo 69 de la Constitución de la República establece que el estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por medio de organismos de vigilancia”

III. La creación de una entidad responsable que se dedique al control permanente de la calidad de los medicamentos, la fabricación, importación, exportación, distribución, transporte, almacenamiento, suministro, comercialización, prescripción, dispensación, adquisición, promoción, publicidad y uso racional de medicamentos.

Por todas las razones anteriormente expuestas, se considera necesario actualizar y fortalecer el marco legal que regule los medicamentos.

LEY DE MEDICAMENTOS

Page 34: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

28

Art. 1. La presente Ley tiene como objeto, garantizar la institucionalidad que permita asegurar la accesibilidad, registro, calidad, disponibilidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos y productos cosméticos para la población y propiciar el mejor precio para el usuario público y privado; así como su uso racional.

Este artículo contempla el objeto principal de la Ley de Medicamentos, que es el de garantizar que todo persona sin importar su situación económica, tenga acceso a la calidad, seguridad y disponibilidad de los medicamentos y productos cosméticos; y al mismo tiempo propiciar el mejor precio, tanto para el usuario público y privado.

Art. 2. La presente Ley se aplicará a todas las instituciones públicas y autónomas, incluido el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a todas las personas naturales y jurídicas privadas que se dediquen permanente u ocasionalmente a la investigación y desarrollo, fabricación, importación, exportación, distribución, transporte, almacenamiento, comercialización, prescripción, dispensación, evaluación e información de medicamentos y productos cosméticos de uso terapéutico.

Este Artículo contiene el ámbito de aplicación de la Ley de Medicamentos, ya que dicha ley no sólo está aplicada al sector público sino que también va para el sector privado, en todo esto va incluido el ISSS; Asimismo, se toman en cuenta todas las personas tanto jurídicas como naturales, que tengan algún tipo de relación con la compra-venta, producción, entre otros; de los medicamentos.

Art. 16. En coordinación con el Ministerio de Salud, la Dirección establecerá el Listado Oficial de Medicamentos de obligatoria existencia en el Sistema Nacional de Salud; dicho listado se publicará en el Diario Oficial19

Art. 17. En el primer trimestre de cada año se actualizará y publicará el Listado Oficial de Medicamentos.

En los artículos 16 y 17 de dicha ley se establece que toda persona podrá tener acceso al Listado Oficial de Medicamentos por medio del Diario Oficial de La República de El Salvador, el cual está obligado a actualizar en el primer trimestre de cada año dicho listado.

Art. 23.- Se prohíbe todo tipo de contratación o subcontratación de médicos, odontólogos y veterinarios, para ejercer la profesión al interior de las farmacias con el objeto de prescribir cualquier tipo de medicamentos.

De acuerdo con la Ley está prohibido que un médico, odontólogo o veterinario; ejerza su profesión en una farmacia para propiciar la venta de los medicamentos. Es por eso que cada farmacia debe contar un regente que se especialice en esa área, pero este no puede ser un doctor.

19

Es en donde se encuentran documentos de dependencia del Ministerio de Gobernación. Se puede consultar en: http://www.diariooficial.gob.sv/

Page 35: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

29

Art. 24.- La dispensación de medicamentos, estará a cargo de establecimientos farmacéuticos autorizados por la Dirección, sean éstos públicos o privados, que estarán bajo la responsabilidad y supervisión de un profesional químico farmacéutico debidamente autorizado por la Junta de Vigilancia respectiva; y quien deberá permanecer en el establecimiento bajo su responsabilidad un tiempo mínimo determinado por la autoridad competente.

El profesional, debe permanecer obligatoriamente en el establecimiento durante todo el tiempo que se le ha determinado por parte de la autoridad competente; ya que toda farmacia que esté legalmente autorizada por la Dirección Nacional de Medicamentos, debe contar con uno.

Art. 25.- Queda prohibida la dispensación y comercialización ambulatoria de medicamentos.

Se exceptúan los medicamentos clasificados como medicamentos de venta libre.

De acuerdo con esta ley, ya no está permitida la venta libre de medicamentos; únicamente se permitirá la venta de todos aquellos medicamentos que sí estén clasificados como de venta libre. El incumplimiento de dicha disposición de la ley, será multado.

Art. 27.- La distribución y venta de los medicamentos, se podrá realizar a través de laboratorios, droguerías, farmacias y personas naturales, nacionales o extranjeras debidamente inscritas en el registro específico, quienes sólo podrán comercializar productos debidamente registrados garantizando un servicio de calidad y cumplimiento de buenas prácticas vigentes.

Sólo las personas que estén inscritas en el registro específico, son las que podrán distribuir y vender todos los medicamentos y productos que también estén debidamente registrados y autorizados por la ley.

Art. 58. El precio de venta máximo al público, se determinará en base al Precio Internacional de Referencia estableciendo diferentes márgenes de comercialización para medicamentos innovadores o genéricos fabricados en el país o importados.

La Ley de Medicamentos ha determinado diferentes parámetros para el establecimiento de los precios de los medicamentos, todos los encargados de la venta de los medicamentos deben cumplir las condiciones establecidas en la ley, en ella se contemplan las siguientes:

El margen de comercialización será de tres hasta cinco veces del Precio Internacional de Referencia de cada producto de acuerdo a los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud20, y en ningún caso podrá ser mayor al precio promedio del área centroamericana y Panamá, debiendo ser éste el precio de venta máximo al consumidor.

20

Por sus siglas OMS, se puede consultar en: http://www.who.int/es/

Page 36: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

30

En el establecimiento del precio de referencia, la Dirección Nacional de Medicamentos comparará los precios de los medicamentos en el mismo nivel de la cadena de distribución del área centroamericana y Panamá.

El precio de los medicamentos genéricos, deberá tener un costo entre 30 a 40 por ciento menos que los precios de los medicamentos innovadores.

Se excluye de esta regulación aquellos medicamentos autorizados para su venta libre en cualesquier modalidad.

Art. 59. Todo medicamento tendrá impreso en su envasado o empaque su precio máximo de venta al público, según las especificaciones que se establezcan en el reglamento respectivo y su origen.

La Dirección, en coordinación con la Defensoría del Consumidor, son los encargados de verificar que los precios aprobados se cumplan en el mercado nacional; de no ser así, pueden ser aplicadas las multas establecidas en esta ley, dependiendo de la gravedad de la falta o también se puede optar por el decomiso de medicamentos, contemplado en el artículo 73 de la Ley de Medicamentos:

Art. 73. En caso de que existieren productos farmacéuticos vencidos, deteriorados, alterados o no registrados o que exista presunción de anomalías en los mismos, el inspector levantará inventario y los sellará, manteniéndolos fuera de circulación y decomisando los productos que sean necesarios, para su respectivo análisis. De los productos que decomise, firmará el acta correspondiente.

Art. 56. Toda Farmacia tiene la obligación de contar con un profesional Químico Farmacéutico responsable, denominado regente, quien en todo momento, debe asegurarse del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, relativas a la dispensación y comercialización de medicamentos, además de la de verificar estudios de factibilidad de mercado para productos nuevos, garantizar que no se vendan productos vencidos, verificar directamente la compra de los medicamentos y que ésta se efectúe con el laboratorio fabricante o con la droguería autorizados y todo lo que implique un mejor uso racional y control de medicamentos.

Este artículo va dirigido a las farmacias, estas deben tener por obligación un regente que conozca las implicaciones de la Ley de Medicamentos, para que pueda verificar si se cumplen todas disposiciones de la ley en la farmacia que trabaja. Es primordial que una farmacia cuente con dicho regente, que además debe ser un Químico Farmacéutico profesional para que pueda ejercer un mejor control de los medicamentos.

5.3.2 Creación de la Dirección Nacional de Medicamentos.

Al implementar la Ley de Medicamentos se consideró necesario la creación de un ente regulador las principales disposiciones de dicha ley, por ello es que fue creada la Dirección Nacional de Medicamentos; de acuerdo con la ley las disposiciones generales de dicha institución son:

Art. 3.- Créase la Dirección Nacional de Medicamentos en adelante “La Dirección”, como una entidad autónoma de derecho y de utilidad pública, de carácter técnico,

Page 37: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

31

de duración indefinida, con plena autonomía en el ejercicio de sus funciones, tanto en lo financiero como en lo administrativo y presupuestario; el cual será la autoridad competente para la aplicación de la presente Ley.

En este artículo se presenta el principal objetivo de la creación de la Dirección Nacional de Medicamentos, ya que es esta la autoridad competente y la que velará por la aplicación de la Ley de Medicamentos.

A continuación, se presenta la forma en la que estará conformada dicha institución:

Art. 4.- La Dirección, estará integrada por los delegados de:

a) El Director, que será nombrado por el Presidente de la República;

b) Ministerio de Salud;

c) Ministerio de Economía;

d) La Defensoría del Consumidor;

e) El Instituto Salvadoreño del Seguro Social;

f) Ministerio de Hacienda;

g) Universidad de El Salvador por derecho propio; y

h) Uno electo entre las universidades privadas con carreras afines a la salud.

De acuerdo con la ley, se deben cumplir las siguientes condiciones:

Un Director Ejecutivo que será nombrado por los integrantes de la Dirección, el mismo tendrá derecho a voz pero no a voto.

Cada integrante propietario, tendrá su respectivo suplente con los mismos derechos en ausencia de éste.

Los acuerdos y resoluciones se adoptarán por mayoría simple y en caso de empate el Director de la Dirección tendrá voto calificado.

Los integrantes de la Dirección, permanecerán como miembros tres años, pudiendo ser reelectos por un período más.

Art. 5.- Ningún integrante de la Dirección deberá tener relación directa o indirecta con la industria farmacéutica en el período asignado o en los últimos cinco años.

Así mismo ningún miembro del personal de la Dirección Nacional de Medicamentos, incluyendo el personal del Laboratorio de Control de Calidad y cualquier otra dependencia, deberá desempeñar los cargos de regente de establecimientos farmacéuticos, Jefe de Control de Calidad u otro en que de cualquier manera intervenga en aspectos técnicos, económicos, financieros, administrativos, visita médica así como servicios contratados directamente o a través de terceros, incluyendo relaciones en cualquiera de los campos citados

Page 38: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

32

directamente o a través de parientes hasta un tercer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad en el período asignado o en los últimos cinco años.

En este artículo se estipula claramente que todo aquel que tenga un tipo de relación ya sea directa o indirecta con la industria farmacéutica, no podrá formar parte del personal de la Dirección Nacional de Medicamentos, hasta cumplir el periodo asignado.

A continuación, se presentarán algunas de las principales atribuciones y deberes de la Dirección Nacional de Medicamentos, de acuerdo a la ley en su artículo 6:

Art. 6.- Son atribuciones y deberes de la Dirección Nacional de Medicamentos:

a) Contratar a las personas que ocuparán los diferentes cargos que garanticen el adecuado funcionamiento de la Dirección.

b) Elaborar el proyecto de presupuesto anual para cada ejercicio financiero correspondiente a los ingresos y egresos de la Institución y remitirlo al Ministerio de Hacienda para que sea presentado a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

c) Autorizar la apertura y funcionamiento de todo tipo de establecimiento que se dedique permanente u ocasionalmente a las actividades descritas en el artículo 2 de la presente Ley.

d) Aprobar el Plan de Trabajo presentado por el Director de la Dirección.

e) Elaborar y proponer los proyectos de Reglamento de la presente Ley al Presidente de la República para su aprobación.

f) Administrar los recursos que le sean asignados.

g) Autorizar la introducción al país de medicamentos que instituciones u organismos extranjeros envíen en calidad de donación a instituciones establecidas en esta Ley, de acuerdo a las normas establecidas en la reglamentación respectiva.

h) Cancelar las autorizaciones concedidas para el expendio de especialidades, productos oficinales, cuando se comprobare que éstas constituyen un peligro para la salud.

i) En coordinación con el Ministerio de Salud establecer el Listado Oficial de Medicamentos (LOM)21 de obligatoria existencia en el Sistema Nacional de Salud; dicho listado se publicará en el Diario Oficial de la República y se actualizará en el primer trimestre de cada año.

21

Se pueden encontrar en: http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/

Page 39: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

33

j) En coordinación con la Defensoría de Protección al Consumidor, supervisar los precios de venta de los medicamentos en los establecimientos autorizados en el artículo 2 de la presente Ley.

5.3.2.1 Misión y Visión de La Dirección Nacional de Medicamentos

De acuerdo con la página oficial de La Dirección Nacional de Medicamentos, la misión y visión de dicha institución son:

Misión: Somos la Entidad rectora, pública-autónoma y técnica; cuya finalidad es garantizar la institucionalidad que permita asegurar la accesibilidad, registro, calidad, disponibilidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos y productos cosméticos para la población y propiciar el mejor precio para el usuario público y privado; así como su uso racional.

Visión: Ser la Entidad que salvaguarde el control permanente de la calidad de los medicamentos, la fabricación, importación, exportación, distribución, transporte, almacenamiento, distribución, suministro, comercialización, prescripción, dispensación, adquisición, promoción, publicidad y uso racional de medicamentos.

5.4. Características de la ley de los medicamentos

La ley de los medicamentos está compuesta por varias características que la permiten funcionar con eficacia en el país. Éstas le permitan aplicar la ley con objetividad sobre el sector farmacéutico, así como también instituciones privadas y públicas de salud, a continuación se presentan las siguientes:

Autoridades de la Defensoría del Consumidor mencionaron que es obligación de las farmacias tener los precios máximos a la vista de los consumidores y enfatizaron en que no pueden cobrar más del precio establecido por el reglamento de precios de los medicamentos.

Tiene como objetivo principal garantizar la accesibilidad, registro, calidad, disponibilidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos, así como garantizar un precio justo para la población.

Para la aplicación de esta ley se contará con la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM), integrada por delegados del Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Defensoría del Consumidor, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Ministerio de Hacienda, Universidad de El Salvador y un miembro electo entre las universidades privadas con carreras afines a la salud.

Ningún integrante de la Dirección deberá tener relación directa o indirecta con la industria farmacéutica en el período asignado o en los últimos años previos a su nombramiento.

La Reforma de Salud identifica ocho ejes estratégicos: Desarrollo de Redes integrales e integradas de servicios de salud; Sistema Nacional de Emergencias Médicas; Medicamentos y Vacunas; Trabajo intersectorial

Page 40: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

34

para enfrentar la determinación social de la salud; creación del Instituto Nacional de Salud; implementación del Foro Nacional de Salud; Desarrollo de los Recursos Humanos y Sistema Único de Información en Salud.

Elaborará periódicamente un diagnóstico de la situación farmacéutica nacional y de la estructura de precios de los medicamentos en el mercado farmacéutico nacional, análisis comparativo de mercado a nivel internacional y otros insumos relacionados que contribuyan a la formulación de una política nacional de regulación de medicamentos.

Colaborar en la elaboración de la Política Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios, así como los planes y programas para su ejecución

Colaborar en la elaboración de la política de regulación de precios de los medicamentos, la cual será presentada al Ministerio de Economía para su implementación.

Colaborar en la elaboración de las normas que garanticen la ejecución de la política de medicamentos y de la regulación de precios

Supervisar el cumplimiento de la política farmacéutica y de la normativa de regulación de precios, realizando estudios de mercado cuando le fuere encargado por el Ministerio de Economía.

Las características de esta ley permiten crear un sistema organizado en el cual se pueden distribuir eficazmente los medicamentos en el país y así permitir que el precio de estos sean accesibles para toda la población sin excepciones. La creación de la Dirección Nacional de Medicamentos manejará objetivamente esta ley proveyendo aporte en cada una de sus áreas y así aplicar la ley de manera que sea beneficio para cada salvadoreño.

5.5. Ventajas y desventajas de la ley de los medicamentos

A simple vista la ley de los medicamentos parece beneficiar a toda la población salvadoreña pero ésta también perjudica a algunos sectores y de este modo podemos sacar las ventajas y desventajas que se presentan a continuación:

El promedio de ahorro mensual en la compra de medicina para la población es de 5.5 millones, el ahorro mensual para las familias que consumen medicamentos continuamente debido a enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión es de 50 dólares. Y entre el año 2013 y el 2014 el país está ahorrando cerca de 120 millones.

Los precios de los monofármacos presentan disminuciones de hasta el 60%

Antes de ella, en El Salvador, se vendían los medicamentos a los precios más caros en el mundo.

Algunas empresas decidieron dejar de vender algunos de sus productos “estrella” en el mercado local e hicieron pública estas decisiones.

Page 41: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

35

Esta ley está prohibiendo a las farmacias dar servicios como por ejemplo poner una inyección, toma de presión sanguínea, nebulización para problemas respiratorios, hay una serie de servicios que ya no se puede dar a la población como resultado de la prohibición.

Las médicos que dan servicio de consultas en farmacias probablemente quedaran sin empleo y la población que no puede pagar una consulta en alguna clínica por ejemplo busca esta alternativa pero, ahora, ya no podrá recibir este beneficio.

Gracias a esta ley, los medicamentos han bajado mucho sus precios y la mayoría de la población salvadoreña ha sido beneficiada enormemente. El área farmacéutica ha tenido algunas bajas en cuanto el nuevo precio de los medicamentos, como también la prestación del servicio de consulta en algunas farmacias. Alguno de sus productos ya no están en venta a causa de la nueva ley, pero existen medicamentos genéricos que sirven de alternativa a la hora de adquirir algún medicamento el cual es el mismo producto ya que lo único que cambia en su mayoría es la apariencia.

ANEXO

Page 42: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

36

Estructura organizativa de la Dirección Nacional de Medicamentos22.

22

Imagen tomada de: http://www.medicamentos.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=81

Page 43: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

37

Definición del tipo de estudio Investigación cualitativa

La investigación cualitativa tiene como objetivo describir las cualidades de un fenómeno a través de la observación, las cuales adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, entre otros. Así mismo la investigación cualitativa es cualquier investigación que produce conocimientos o descubrimientos sin la utilización de ningún medio estadístico o algún otro medio de cuantificación. Sin embargo, a pesar que algunos datos que se ocupan pueden cuantificarse la mayor parte de las investigaciones es a través de interpretaciones.

La investigación cualitativa puede realizar indagaciones sobre la vida de las personas, sus costumbres, los comportamientos y emociones, de igual manera puede investigar sobre las interacciones entre naciones y/o pueblos. Los métodos cualitativos pueden ocuparse para estudiar áreas que se conocen poco o mucho, pero en las cuales se busca nuevos conocimientos o datos.

Los investigadores cualitativos, como mencionamos anteriormente, hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre la metodología cuantitativa, que esta estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contestos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, sus sistemas de relaciones y su estructura dinámica.

La metodología cualitativa, No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Métodos de la investigación cualitativa:

Algunos de los métodos que utiliza la investigación cualitativa pueden ser:

1. Fenomenología: Toma como foco de estudio la experiencias, de igual manera toma como referencia el punto de vista de otras personas, para tratar de entender, comprender y explicar los fenómenos. Por lo que podemos decir que su finalidad es estudiar la subjetividad y del mundo a través de la conciencia.

2. Etnografía: Tiene como fin conocer el modo de vida, costumbres y tradiciones de un grupo humano determinado. Este estudio es realizado la mayor parte mediante entrevistas u observaciones, inclusive fotografía y

Page 44: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

38

videos. Por lo tanto tiene como objetivo observar y determinar su identidad, cultura y la estructura social del grupo a investigar.

3. Investigación acción: Su objetivo es mejorar o transformar la práctica social, por lo que también busca la transformación de la realidad. Dicha investigación es reflexiva y trata de vincular el conocimiento con el cambio.

4. Estudio de Casos: Analiza temas actuales y relevantes, fenómenos contemporáneos, que conllevan alguna problemática en la vida existente, de la cual el investigador no posee ningún control. De igual manera su objetivo es comprender la realidad social.

5. Método biográfico: Indaga sobre la vida de una persona, da a conocer sus experiencias como si fueran documentos o libros. Pretende comprender la realidad mediante las experiencias narradas por sus protagonistas.

Características de la investigación cualitativa:

Se adapta a la investigación mientras se descubren otras cualidades.

Tiende ser holística, dado que busca comprender a profundidad el objeto de interés.

Se interesa en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer predicciones sobre dicho fenómeno.

El investigador es el propio objeto de investigación.

Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente social o de lo que trata el objeto de interés.

Justificación.

La elección de este tema pretende mostrar el impacto de la Ley en las diferentes áreas que rodean a la sociedad salvadoreña, específicamente en el acto social, económico y salud. La investigación se verá sustentada en las opiniones de las diferentes entidades tanto del sector público como privado, que han estado íntimamente relacionadas con el desarrollo de ley a nivel nacional. Por lo tanto, a partir de la elección de nuestro tema y de los aspectos teóricos planteados con anterioridad, se puede establecer a la fenomenología como punto base la investigación social a realizar, ya que al ser de carácter cualitativo, está orientada primordialmente al conocimiento de la percepción o puntos de vista que los diversos agentes sociales salvadoreños tienen acerca de la Ley de Medicamentos en El Salvador. Las características mismas del tema de investigación, impiden que

Page 45: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

39

se realice de forma cuantitativa, debido a que la población que capta la ley es tan extensa y tan diversa que aplicar un material de recolección de información numérica se convierte en un proceso demasiado difícil y complejo, además del inevitable sesgo político existente entre la población, cuyas opiniones son tan dispersas, que impidieran conocer el verdadero comportamiento que la Ley de Medicamentos ha tenido entre la población salvadoreña. Más allá de brindar un dato numérico, que dé respuesta al comportamiento de este fenómeno, se busca obtener de primera mano aquellas opiniones que ayuden de mejor manera a comprender el comportamiento que esta ley ha tenido en la actualidad salvadoreña y así deducir si esta ha sido beneficiosa, o por el contrario, ha sido contraproducente ante los intereses del Estado salvadoreño, empresa privada y población general. La población que ha captado la aplicación de La Ley de Medicamentos es muy extensa, ya que esta permitió que los precios en los productos fármacos disminuyeran considerablemente, posibilitando de esta manera que las personas que comprasen cualquier producto médico vieran sus bolsillos beneficiados, ya que cada producto médico sufrió modificaciones en su precio de expendio a la población en general.

La entrevista Es una conversación inquisitiva que una persona tiene con otra, acerca de un asunto acordado previamente. El propósito de una entrevista es el informarse de las respuestas y puntos de vista con respecto al tema, de la persona entrevistada.

Tipos de entrevistas

a) Entrevista perfil o de personalidad: Su objetivo principal es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana.

b) Entrevista de declaraciones, de información u objetiva: Su finalidad es

informar al público de lo que una persona experta en una materia determinada o con un cargo relevante, opina sobre un tema concreto.

c) Entrevista mixta: Es la que combina elementos de la entrevista de

personalidad y de la de declaraciones.

Características de la entrevista

Las mejores entrevistas son aquellas que se llevan a cabo en un lugar determinado y con una cita formal. Así, tanto el entrevistado como el entrevistador tienen tiempo para prepararse debidamente.

Page 46: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

40

Debe tener los atributos de una conversación, es decir, sensibilidad, flexibilidad, imaginación, etc. Esto hace que llegue a tener interés en el público.

Jamás hay que ir a una entrevista sin saber qué es lo que se pretende.

No es posible entrevistar a alguien sobre cualquier asunto sin antes prepararse para ello.

Conocer a fondo el tema sobre el cual se va a tratar la misma o sobre el cual usted desea obtener mayor información.

Ser puntual.

Ser cortés.

Flexibilidad para formular las preguntas.

Ser persistente.

Para un periodista el hacer preguntas representa solo la mitad de su trabajo. La otra mitad es conseguir respuesta, y para conseguir respuestas hay que ser, además, persistente y tenaz.

Presentación de la estructura de una entrevista

La entrevista en general, puede estar estructurada por tres partes, las cuales consisten en:

1) Título: Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.

2) Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de los temas que en se va a tratar en la entrevista.

3) Diálogo. Finalmente, se presentan los resultados del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. Es en esta parte en donde se incluye toda la información que el entrevistado le proporcionó al entrevistador.

Existen diferentes tipos de estructuras de la entrevista, algunos de ellos son: La estructura pirámide, la estructura embudo, la estructura reloj de arena y la estructura rombo.

Pasos para realizar la entrevista

1) Leer los antecedentes. 2) Establecer los objetivos de la entrevista. 3) Decidir a quién entrevistar. 4) Preparar al entrevistado. 5) Decidir el tipo de preguntas y la estructura.

Justificación de elección

El grupo eligió este instrumento con el fin de conocer las diferentes opiniones de personas que se desempeñan en diferentes sectores de El Salvador. Además, con

Page 47: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

41

ayuda de los resultados de la entrevista, se pretende conocer más a fondo el impacto y la postura que se generó con la más reciente reforma a la Ley de Medicamentos tanto en el sector de la población como en la empresa privada.

Instrumento de recolección de datos con perfiles de entrevistados Entidad del Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud es el encargado de la protección y promoción de la salud pública así como de proveer bienestar y otros servicios de la seguridad social.

Tiene como misión garantizar a los habitantes de la República de El Salvador la cobertura de servicios oportunos e integrales, con equidad, calidad y calidez, en corresponsabilidad con la comunidad, incluyendo todos los sectores y actores sociales, para contribuir a lograr una mejor calidad de vida. Y una visión de conducir de manera eficiente y efectiva el Sistema Nacional de Salud y garantizando a los habitantes de la República de El Salvador servicios integrales de salud en armonía con el ambiente, con equidad, calidad y calidez, para la conservación y restablecimiento de la salud, estimulando para ello la corresponsabilidad y la contraloría social.

Se ha escogido a un miembro parte del Ministerio de Salud, ya que esta institución es parte de la Dirección Nacional de Medicamentos y ésta misma fue la encargada de dictar la ley de medicamentos. Es la encargada de administrar los medicamentos y la distribución de éstos en todo el país.

Entrevista:

¿Cómo empezó a formarse la idea de una Ley de Medicamentos para El Salvador, qué fue necesario para que la Ley entrará en vigencia?

¿Por qué no todos estaban de acuerdo con la implementación de esta nueva ley si ella beneficia a muchos salvadoreños y habitantes del país?

¿Cuál es el principal objetivo de la Ley de Medicamentos y quiénes son los encargados de hacer cumplir esta ley?

Durante este período en el que la Ley de Medicamentos ha estado en vigencia, ¿Qué tipo de problemas significativos ha habido con el incumplimiento de esta ley?

Desde el punto de vista como la institución que es el Ministerio de Salud ¿Cuál ha sido el impacto de la ley en el área nacional y metropolitana de San Salvador?

¿Cuál es la función principal que realiza el Ministerio de Salud para respalda la Ley de Medicamentos, qué tipo de mediador es?

¿Cree que la Ley de Medicamentos crea una baja en los ingresos de las empresas farmacéuticas y de los laboratorios productores de medicamentos?

¿La ley de Medicamentos ha alcanzado el objetivo esperado o, por ejemplo, necesita más tiempo de vigencia o alguna modificación en ella?

Así como la Ley de Medicamentos entró en vigencia recientemente para beneficiar a los ciudadanos, ¿habrá alguna otra ley o algún proyecto que se esté pensando desarrollar para garantizar y avanzar la salud pública en el país?

Page 48: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

42

¿Cuál es la relación con los países internacionales, que tipo de ayuda recibe el ministerio en relación a la Ley de Medicamentos?

Dirección Nacional de Medicamentos:

Se tratará de entrevistar a un profesional miembro de esta institución gubernamental, el cual pertenezca principalmente a la parte organizativa o ejecutora de dicha institución y que maneje en su totalidad las disposiciones de la Ley de Medicamentos. Se entrevistará esta persona con el fin de conocer el impacto que ha tenido esta ley, la visión que se tiene sobre esta desde este espacio gubernamental y cuanto beneficios y/o ahorros han podido registrar por parte de la población a lo largo del año 2014 por esta ley. Todo esto con el fin de contrarrestar su opinión con las demás opiniones vertidas por los diferentes miembros de la población.

Por lo tanto, como se mencionó anteriormente, se entrevistará a la persona elegida, guiándola con diez preguntas abiertas, esto con el fin de da un espacio propicio para a que sus respuestas se desarrollen y que tengan una fundamentación y no se queden solo en repuestas corta y nada explicativas, perjudicando el fin de la investigación que se ha planteado. Al realizar esta entrevista buscamos que la persona nos comparta el papel que ha ejecutado la Dirección Nacional de medicamentos en todo este proceso de implementación de la ley, las visiones que se tiene de esta ley, los beneficios que han traído y si es de ser posible, los perjuicios que de igual manera ha traído esta ley.

Preguntas de Entrevista

Objetivo: Conocer la opinión de la institución que tiene sobre la ley de medicamentos, su impacto, beneficios y perjuicios, esto con el fin de contrastar cada una de dichas opiniones que se verterán en demás entrevistas y así, mediante las experiencias que se manifiestan, poder conocer la verdad y la realidad que ha conllevado la ley de medicamentos en San Salvador.

1. ¿Cuál es la función de la Dirección Nacional de Medicamentos? 2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la creación de la ley de

medicamentos? ¿Para usted, era necesario implementarlo? 3. ¿Cuál ha sido el papel del Dirección nacional de Medicamentos en la

aprobación de la ley, así como de su ejecución? 4. ¿Cuáles han sido los cambios que han podido percibir en la economía de

la población Salvadoreña? 5. ¿Puede usted afirmar que la implementación de dicha ley ha sido

beneficiosa en su totalidad o en gran medida hacia la población? ¿por qué?

Page 49: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

43

6. ¿Ha habido denuncias o quejas por parte de la población hacia la ley de medicamentos? ¿Por qué cree que esto sucede?

7. ¿Se ha aplicado en su totalidad la ley de medicamentos o hacen falta algunos puntos por tratar los cuales no han sido ejecutados en la industria farmacéutica? Si ese es el caso ¿Cuáles son los puntos pendientes?

8. ¿Han realizado estudios para conocer el impacto de la ley, pero no solo en la población sino también en la industria farmacéutica?

9. ¿Regulan o supervisan periódicamente si las industrias farmacéuticas y proveedores cumplen las disposiciones establecidos en la ley de medicamentos?

10. ¿Es cierto que algunos productos ya no están a la venta por la implementación de la ley o es una información que ha sido desvirtuada por medios que están en contra de esta ley?

Según su opinión ¿La población entiende las implicaciones que tiene la ley de medicamentos, es decir las ventajas que esta las traería? o ¿Todavía les falta que se eduquen, conozcan dicha ley y así valer sus derechos?

Entrevista de Químico Farmacéutico

Función: Es el profesional de la salud experto en medicinas y fármacos, y en la utilización de los medicamentos con fines terapéuticos en el ser humano. La labor del farmacéutico puede ser regentar una oficina de farmacia, trabajar en un hospital, investigar y desarrollar nuevos fármacos, etc.

Se ha elegido entrevistar a este profesional debido a que él es el encargado de supervisar el cumplimiento de la Ley de Medicamentos en las farmacias, de acuerdo con el Art. 56 de la dicha ley; además, él es el encargado de llevar el control de las medicinas y fármacos, ya que esta área es su especialidad, por lo tanto es necesario conocer su punto de vista sobre las implicaciones de dicha ley.

Preguntas de investigación (Entrevista)

1. ¿Cómo visualiza el panorama de ventas de medicamentos luego de la implementación de la Ley de Medicamentos? ¿Han disminuido o incrementado?

2. ¿Considera que el impacto de la Ley de Medicamentos a la población ha sido leve? ¿Cree que les haya beneficiado o perjudicado?

3. ¿Qué tanto conoce sobre esta ley? ¿La considera necesaria? 4. ¿Cuál sería su opinión acerca de las principales disposiciones de dicha ley?

¿Está de acuerdo con ellas? 5. ¿Ha percibido alguna transformación en el Sistema de Salud luego de la

implementación de la Ley de Medicamentos? 6. ¿Considera que la ley posee alguna deficiencia? 7. ¿Qué recomendaciones daría a la Dirección Nacional de Medicamentos con

respecto al contenido y aplicación de dicha ley? 8. ¿Se encuentra, actualmente, desempeñando el cargo de regente en alguna

farmacia?

Page 50: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

44

9. Luego de la implementación de la ley, ¿Se han dejado de comercializar algunos medicamentos debido a que no cumplen con los parámetros establecidos con respecto a los precios?

10. ¿Ha presenciado los cambios esperados luego de la implementación de la ley?

Caracterización general de la población a entrevistar.

En esta investigación las personas a entrevistar serán personas mayores de edad entre 35-70 años, para que sean los encargados de proporcionar su opinión y de esta manera conocer más a profundidad el impacto que la Ley de Medicamentos ha tenido en la actualidad. Para conocer su opinión o visión de esta ley, ocuparemos el instrumento de investigación de la entrevista, que consistirá de 10 preguntas abiertas orientadas fundamentalmente al conocimiento de los impactos que ha tenido en su vida cotidiana, en la población general y cómo se ha desarrollado. Para cada una de las diferentes personas a entrevistar, se realizará una diferente entrevista, ya que no toda la población pertenece exclusivamente a un ámbito social, ya que en la investigaación la población a entrevistar se ha divido con el fin de conocer diversas opiniones de todas las personas que tienen relación con la ley de medicamentos tanto directamente como indirectamente.

Caracterización general de la población de la tercera edad a entrevistar.

En este apartado, es de vital importancia conocer la forma en que las personas de la tercera edad han percibido el impacto de la Ley de Medicamentos en El Salvador, ya que son ellos los más propensos a sufrir enfermedades de manera más constante y que se agravan mucho más rápido que en una persona joven-adulta. Conocer la opinión de este sector de la población es de vital importancia, ya que como mencionábamos con anterioridad, son ellos los que sufren enfermedades más constantemente y como consecuencia deben adquirir sus productos fármacos en alguna farmacia, que, como ya sabemos, le han aplicado la Ley de Medicamentos para reducir el precio en sus productos.

Al realizar esta entrevista, se busca que las personas entrevistadas comenten más abiertamente la visión que tienen acerca de los beneficios o prejuicios que está ley ha traído a su vida cotidiana. No se busca a través de esta entrevista, conocer puntos ideológicos que las personas de la tercera edad puedan tener, sino más bien, que sean total y absolutamente sinceros en sus respuestas para que estas no oculten tras de sí ningún tipo sesgo político que pueda entorpecer el avance imparcial de la investigación social.

ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD:

Objetivo general: Conocer diversos puntos de vista acerca de la reciente Ley de Medicamentos en El Salvador

Page 51: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

45

Nombre:

Edad:

Sexo:

Ocupación:

Escolaridad:

Municipio de domicilio:

1.- ¿A qué se dedica?

2.- ¿Sufre usted de alguna enfermedad que amerite la compra de medicinas?

3.- ¿Cada cuánto tiempo debe comprar esa medicina?

4.- ¿Desde hace cuánto la utiliza?

5.- ¿Conoce la reciente Ley de Medicamentos aprobada por la Asamblea Legislativa?

6.- ¿Cuáles son para usted los beneficios de la misma?

7.- Entre el gasto en la compra de medicinas antes de la aplicación de la ley, y ahora, cuando ya tiene poco más de un año ¿encuentra usted alguna diferencia?

8.- En el caso que encuentre alguna diferencia ¿se ha visto beneficiado su bolsillo?

9.- ¿qué recomendaciones o sugerencias haría para que esta ley mejore su aplicación?

Page 52: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

46

Instrumentos corregidos

Entidad del Ministerio de Salud

Objetivo: Se ha escogido a un miembro parte del Ministerio de Salud, ya que esta institución es parte de la Dirección Nacional de Medicamentos y ésta misma fue la encargada de dictar la ley de medicamentos. Es la encargada de administrar los medicamentos y la distribución de éstos en todo el país.

Entrevista:

¿Cuál es el génesis de la Ley de Medicamentos para El Salvador, qué fue necesario para que entrara en vigencia?

¿Por qué hay opositores a la implementación de esta ley, si ella beneficia a muchos salvadoreños y habitantes del país?

¿Cuál es el principal objetivo de la Ley de Medicamentos y quiénes son los encargados de hacer cumplir esta ley?

Durante este período en el que la Ley de Medicamentos ha estado en vigencia, ¿Qué tipo de problemas significativos ha habido con el incumplimiento de esta ley?

Desde el punto de vista del Ministerio de Salud ¿Cuál ha sido el impacto de la ley a nivel nacional y en el área metropolitana de San Salvador?

¿Cuál es la función principal que realiza el Ministerio de Salud para respaldar la Ley de Medicamentos?

¿Cree que la Ley de Medicamentos crea una baja en los ingresos de las empresas farmacéuticas?

¿La ley de Medicamentos ha alcanzado el objetivo esperado o, por ejemplo, necesita más tiempo de vigencia o alguna modificación en ella para evaluar su impacto?

¿Cuál es la relación con los países extranjeros a partir de esta ley; recibe alguna ayuda internacional para implementarla?

Así como la Ley de Medicamentos entró en vigencia recientemente para beneficiar a los ciudadanos, ¿habrá alguna otra ley o algún proyecto que se esté pensando desarrollar para garantizar el acceso a la salud pública en el país?

Page 53: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

47

Dirección Nacional de Medicamentos:

Objetivo: Conocer la opinión de la institución encargada de velar por la implementación de la ley de medicamentos, su impacto, beneficios y perjuicios, esto con el fin de contrastar cada una de las opiniones que se verterán en otras entrevistas y así, mediante las experiencias que se manifiestan, poder conocer la verdad y la realidad que ha conllevado la ley de medicamentos en San Salvador.

Preguntas

11. ¿Cuál es la función de la Dirección Nacional de Medicamentos? 12. ¿Cuáles fueron las principales razones de la creación de la ley de

medicamentos? 13. ¿Cuál ha sido el papel del Dirección Nacional de Medicamentos en la

ejecución de la ley? 14. ¿Cuáles han sido los cambios que han podido percibir en la economía

de la población Salvadoreña? 15. ¿Han realizado estudios para conocer el impacto de la ley, no solo en la

población sino también en la industria farmacéutica? 16. ¿En qué porcentaje la implementación de la ley ha sido beneficiosa en

la población? ¿por qué? 17. ¿Ha habido denuncias o quejas por parte de la población hacia la ley de

medicamentos? ¿Por qué cree que esto sucede? 18. ¿Se ha aplicado en su totalidad la ley de medicamentos o faltan

algunos puntos por ejecutarse en la industria farmacéutica? Si ese es el caso, ¿cuáles son los puntos pendientes?

19. ¿Regulan o supervisan periódicamente si las industrias farmacéuticas y proveedores cumplen las disposiciones establecidos en la ley de medicamentos?

20. ¿Es cierto que algunos productos ya no están a la venta por la implementación de la ley o es una información que ha sido desvirtuada por medios que están en contra de esta ley?

21. Según su opinión ¿La población entiende las implicaciones que tiene la ley de medicamentos; es decir, las ventajas que esta les traería? o ¿Todavía falta divulgación para que la conozcan y así hacer valer sus derechos?

Entrevista de Químico Farmacéutico

Objetivo: Conocer la opinión del profesional químico farmacéutico, para que de esta forma se pueda identificar de qué forma y en qué medida ha sido afectada la industria farmacéutica por la Ley de Medicamentos, ya que esta persona forma parte de una de la principales disposiciones de dicha ley con respecto a la regencia.

Page 54: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

48

Preguntas de investigación (Entrevista)

11. ¿Qué tanto conoce sobre esta ley? ¿La considera necesaria? 12. ¿Cuál sería su opinión acerca de las principales disposiciones de dicha ley?

¿Está de acuerdo con ellas? 13. ¿Ha percibido alguna transformación en el Sistema de Salud luego de la

implementación de la Ley de Medicamentos? 14. ¿Considera que el impacto de la Ley de Medicamentos a la población ha

sido leve? ¿Cree que les haya beneficiado o perjudicado? 15. ¿Considera que la ley posee alguna deficiencia? 16. ¿Qué recomendaciones daría a la Dirección Nacional de Medicamentos con

respecto al contenido y aplicación de dicha ley? 17. ¿Se encuentra, actualmente, desempeñando el cargo de regente en alguna

farmacia? 18. Luego de la implementación de la ley, ¿Se han dejado de comercializar

algunos medicamentos debido a que no cumplen con los parámetros establecidos con respecto a los precios?

19. ¿Cómo visualiza el panorama de ventas de medicamentos luego de la implementación de la Ley de Medicamentos? ¿Han disminuido o incrementado?

20. ¿Ha presenciado los cambios esperados luego de la implementación de la ley?

Entrevista de visitador médico

Objetivo:

La entrevista tiene como objeto el impacto que ha tenido la Ley de medicamentos en su área de promotor medicinal, obteniendo así el impacto comercial y monetario que ésta tuvo. Asimismo, se requiere conocerla huella de la Ley en su área laboral y su círculo “salud”.

Nombre:

Empresa:

Tiempo de laboral en la empresa:

Clase de medicamentos que promueve:

Preguntas:

1. Los medicamentos que usted promueve, ¿son nacionales o internacionales?

2. Defina y explica el principal cambio, que usted considera, que sea operado en El Salvador, a partir de la implementación de la Ley de Medicamentos.

Page 55: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

49

3. ¿Cuál considera usted que ha sido la principal mejora con la entrada en vigencia de la Ley de Medicamentos?

4. ¿Ha percibido retrocesos a partir de la implementación de la Ley de los Medicamentos?

5. ¿Considera que la Ley de Medicamentos ha afectado el acceso de medicamentos extranjeros?

6. Conforma o no conforma usted la versión de que varios visitadores médicos han perdido su empleo debido a la implementación de la Ley de Medicamentos.

7. ¿Cuáles considera usted que son los beneficios de los consumidores con la nueva ley?

8. ¿Considera usted que la empresa en la cual labora se ha perjudicado o beneficiado con la implementación de la Ley de Medicamentos?

9. ¿Cree que la Ley de Medicamentos beneficia a algunos intereses de partidos políticos en particular?

10. ¿Considera que la Dirección Nacional de Medicamentos ha jugado un buen papel en la implementación de la ley

Entrevista exclusiva para personas de la tercera edad:

Objetivo general: Conocer diversos puntos de vista acerca de la reciente Ley de Medicamentos en El Salvador

Edad:

Sexo:

Ocupación:

Escolaridad:

Municipio de domicilio:

Pensionado:

a) Sí. b) No. (¿De dónde obtiene sus ingresos?)

Preguntas:

1.- ¿A qué se dedica?

2.- ¿Sufre usted de alguna enfermedad que amerite la compra de medicinas?

3.- ¿Cada cuánto tiempo debe comprar esa medicina?

4.- ¿Desde hace cuánto la utiliza?

Page 56: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

50

5.- ¿Conoce la reciente Ley de Medicamentos aprobada por la Asamblea Legislativa?

6.- ¿Cuáles son para usted los beneficios de la misma?

7.- Entre el gasto en la compra de medicinas antes de la aplicación de la ley, y ahora, cuando ya tiene poco más de un año ¿encuentra usted alguna diferencia?

8.- En el caso que encuentre alguna diferencia ¿se ha visto beneficiado su bolsillo?

9.- ¿qué recomendaciones o sugerencias haría para que esta ley mejore su aplicación?

Cartas de Solicitud

A continuación se presentará las cartas que se

proporcionaran a cada institución con el fin de gestionar una

entrevista con cada una de ellas. Se mostraran en el

siguiente orden:

1. Entidad del ministerio de Salud

2. Dirección Nacional de medicamentos

3. Químico Farmacéutico

4. Visitadores Médicos

5. Personas particulares (Adultos mayores)

Page 57: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

51

San Salvador, 25 de Julio del 2014

A quien corresponda

Ministerio de Salud

Presente

Reciba un cordial saludo de los alumnos del Externado de San José, deseándole

éxitos, nos dirigimos a usted para comunicarle que actualmente realizamos una

investigación para la materia de Estudios Sociales y Cívica, teniendo como tema

“Impacto de La Ley de Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

Solicitamos su ayuda para la recopilación de información en el tema anteriormente

mencionado, mediante una entrevista personal con fecha y horario conveniente a

usted, abordando así su postura ante la actual Ley, además de los datos

adicionales que su persona puede brindar.

Siendo su participación importante para la investigación de nuestra causa le

pedimos que nos comunique una respuesta positiva y así mismo, conteste

nuestras interrogantes con toda la sinceridad y objetividad posible, la información

recopilada será utilizada para fines académicos y de carácter confidencial.

Sin nada más que agregar nos despedimos, deseándoles éxitos en su vida laboral

y agradecemos de antemano por su tiempo y colaboración.

Atentamente

F. Vo.Bo

Rodrigo Marcelo Siliézer Herrera Licda. Celia Tamayo

Representante del grupo de investigación Jefe Dpto. Estudios Sociales

Tel: 7954 – 5042 Colegio Externado de San José

Correo: [email protected]

Page 58: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

52

San Salvador, 25 de Julio de 2014

A quien corresponda

Dirección Nacional de Medicamentos. Presente.

Reciba un cordial saludo, y a la vez le deseamos éxitos en su vida laboral y

personal. Somos estudiantes del colegio Externado de San José de Segundo año

de Bachillerato y hemos estado llevando a cabo desde inicios del año escolar,

una investigación social que lleva por tema “Impacto de La Ley de Medicamentos

en el Área Metropolitana de San Salvador" En el marco de la asignatura de

Estudios Sociales y Cívica.

Por este motivo, nos dirigimos a usted para solicitar una entrevista en la fecha y

horario que usted estime conveniente, con el fin de abordar dicha temática y

conocer desde la perspectiva profesional e institucional el impacto que ha tenido

esta ley sobre la población. Es muy importante contar con la opinión e información

que su institución nos pueda brindar, ya que es el principal ente regulador sobre

los medicamentos y demás disposiciones establecidas en el ámbito farmacéutico.

Esperamos contar con una respuesta favorable y con la mayor brevedad posible.

Estaremos pendientes por si desea contactarnos a través de los medios que

dejamos indicados. De antemano, le agradecemos su tiempo y su atención, nos

despedimos de usted no sin antes desearle nuevamente éxitos y que logre todos

sus objetivos.

Atentamente,

F. Vo.Bo

Rodrigo Marcelo Siliézer Herrera Licda. Celia Tamayo

Representante del grupo de investigación Jefe Dpto. Estudios Sociales

Tel: 7954 – 5042 Colegio Externado de San José

Correo: [email protected]

Page 59: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

53

San Salvador, 25 de julio de 2013

Ana Nájera de Figueroa

Jefa de farmacia en casa comunal del ISSS

Presente.

Reciba un cordial saludo, y esperando que tenga mucho éxito en su vida laboral y

en la realización de sus proyectos. En esta ocasión me dirijo a usted para

expresarle lo siguiente.

Represento a un grupo alumnos del 2° año de Bachillerato del Colegio Externado

de San José, en el cual desde el inicio del año estamos realizando una

investigación social, con el tema: “Impacto de la Ley de Medicamentos en el Área

Metropolitana de San Salvador”, en el marco de la asignatura de Estudios Sociales

y Cívica.

Atentamente me dirijo a usted para solicitar una entrevista personal, en la fecha y

horario que usted considere conveniente, en la cual usted me podrá brindar

información pertinente con respecto a la implementación de la Ley de

Medicamentos y el impacto que ha tenido en la población salvadoreña. Es muy

importante contar con el aporte y valoración personal que proporcionará a la

investigación social, por formar parte de las personas que se han visto afectadas

en el área laboral, ya sea positiva o negativamente, por dicha ley. La información

recopilada es exclusivamente de uso académico y confidencial.

No habiendo más que decir me despido de usted. Agradecería que pueda

hacerme saber su respuesta a través de uno de los medios que dejo indicados. De

antemano, gracias su tiempo y colaboración.

Atentamente,

F. Vo.Bo

Rodrigo Marcelo Siliézer Herrera Licda. Celia Tamayo

Representante del grupo de investigación Jefe Dpto. Estudios Sociales

Tel: 7954 – 5042 Colegio Externado de San José

Correo: [email protected]

Page 60: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

54

San Salvador, 25 de julio de 2013

Dr. Manuel Quintanilla Cardona

Visitador Médico de división nutricional en Laboratorio ABBOTT Presente Reciba un cordial saludo de los alumnos del Colegio Externado de San José, deseándole éxitos en sus proyectos profesionales y personales. Somos un grupo de estudiantes de último año de Bachillerato General, que a inicio del año escolar comenzó una investigación de carácter social, titulado “Impacto de La Ley de Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador", en el marco de la materia de Estudios Sociales y Cívica. Nos dirigimos a Usted para solicitar una entrevista personal, con fecha y horario que sean convenientes a su persona, abordando el impacto social y económico que la reciente Ley de Medicamentos ha tenido en el área de distribución de estos productos. Es sumamente valioso el aporte de su opinión para este ejercicio de investigación social, debido a la experiencia en su vida laboral, en la cual tiene contacto directo con la distribución, promoción y venta de medicamentos. Asegurando la estricta confidencialidad en la información que nos proporcione; nos gustaría saber su respuesta a través de los medios indicados posteriormente a ésta. De antemano, muchas gracias por su tiempo brindado y su posible colaboración. Sin más que añadir, nos despedimos. Atentamente,

F. Vo.Bo

Rodrigo Marcelo Siliézer Herrera Licda. Celia Tamayo

Representante del grupo de investigación Jefe Dpto. Estudios Sociales

Tel: 7954 – 5042 Colegio Externado de San José

Correo: [email protected]

Page 61: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

55

San Salvador, El Salvador. Viernes 25 de julio de 2014.

Estimado señor/señora:

Presente.

Somos estudiantes de segundo año de Bachillerato General del Colegio Externado

de San José y actualmente estamos realizando una investigación social para la

materia de Estudios Sociales y Cívica, por lo que solicitamos de su ayuda para la

recopilación de información referente al impacto que la reciente Ley de

Medicamentos ha tenido en la población salvadoreña y su bolsillo.

Su participación es de vital importancia para nuestros propósitos por lo que le

pedimos que responda a cada interrogante con la mayor amplitud y sinceridad

posible, considerando únicamente su situación actual y personal. La información

recopilada será plenamente con fines académicos y de carácter confidencial

.

Por lo que en caso de desear los resultados de la investigación social, éstos se le

serán proporcionados con la mayor brevedad posible y en una fecha estipulada.

Atentamente,

F. Vo.Bo

Rodrigo Marcelo Siliézer Herrera Licda. Celia Tamayo

Representante del grupo de investigación Jefe Dpto. Estudios Sociales

Tel: 7954 – 5042 Colegio Externado de San José

Correo: [email protected]

Page 62: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

56

Bibliografía

Lengua Castellana III. (2011). Los medios de comunicación social: La entrevista. Recuperado el 25 de junio de 2014 de: http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/11_1.html

Jennifer Pérez. (2012). La entrevista. Recuperado el 25 de junio de 2014 de: http://www.slideshare.net/Jenny-pe-re/la-entrevista-14125066

Góchez R.Francisco. “La entrevista”. Lenguaje y Literatura, San Salvador, El Salvador. ESE Ediciones (2013).

Page 63: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

57

BIBLIOGRAFÍA

Bibliográficas:

Infante M. Carlos “Historia de la medicina en El Salvador”, San Salvador, El

Salvador. Ancalmo Internacional (2000).

Infante M. Carlos “Historia de la química y farmacia en El Salvador”, San

Salvador, El Salvador. Ancalmo Internacional (2002).

Hemerográficas:

Montes Ramírez, “Panorama de la Salud en El Salvador”, La Página,

Opinión, 4 noviembre (2010).

Electrónicas:

Sylvia Zavala Trías. (2009). Guía de redacción estilo APA, 6ta Edición.

Recuperado el 29 de abril 2014 de:

http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

Sigfredo Tejada. (2011). Sistematización de los procesos de atención a los

usuarios de la unidad de salud estatal “Dr. Carlos Díaz del Pinal de Santa

Tecla” para la optimización de recursos presupuestarios. Recuperado el 29

de abril 2014 de: http://ri.ues.edu.sv/1147/1/Tesis.pdf

Hilda Larín. (2013). Caracterización del Sistema de Salud de El Salvador. Recuperado el 29 de abril 2014 de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadNacionalSaludPublica/Diseno/archivos/Tab3/Tab1/caracterizaci%C3%B2n%20sistema%20de%20salud%20el%20salvador.%20EDUARDO%20ESPINOZA%202.pdf

Paula Díaz (2013). Privatización perjudica la salud. Recuperado el 29 de abril 2014 de: http://www.publico.es/actualidad/450696/privatizar-perjudica-la-salud-y-ii

Antecedentes Generales de la Salud Pública: en el mundo y El Salvador .

Recuperado el 30 de abril de:

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/353.6-Ch512p/353.6-

Ch512p-Capitulo%20I.pdf

Aspectos legales de las instituciones de Salud Pública en El Salvador

recuperado el 30 de abril de:

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/353.6-Ch512p/353.6-

Ch512p-Capitulo%20I.pdf

Constitución de la República de El Salvador Sección Cuarta: Salud Pública

y Asistencia Social recuperado el 30 de abril de:

Page 64: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

58

http://www.asamblea.gob.sv/asamblea-

legislativa/constitucion/Constitucion_Actualizada_Republica_El_Salvador.pd

f

Ministerio de Salud 2010, 17 de agosto. Filosofía del Ministerio de Salud. Ministerio de Salud: MINSAL. Recuperado de: //www.salud.gob.sv/institucion/marco-institucional/filosofia.html

Ministerio de Salud 2010, 2 de septiembre. Historia del Ministerio de Salud: MINSAL. Recuperado de: http://www.salud.gob.sv/institucion/marco-institucional/historia.html

Corte Suprema de Justicia 2011, 5 de marzo. LEY DE FARMACIAS DE 1927. Corte Suprema de Justica: CSJ. Recuperado de: httt/www.cjs.gob.sv

ODECA. 1969. Consideraciones acerca de una política Centroamericana en salud pública.Segunda edición. Impresoras La Unión. San Salvador, El Salvador. (Págs 1-3)

Asamblea Legislativa. (2013, Enero) Código de Salud [asamblea.gob.sv/]

Recuperado 29 de abril

de:http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-

documentos-legislativos/codigo-de-saulud

Consejo Superior de Salud Pública. (2013, 18 de Septiembre) Filosofía

[cssp.gob.sv]. Recuperado 29 de abril

de:http://www.cssp.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=

50&Itemid=85.

Consejo Superior de Salud Pública. (2013, 18 de Septiembre) Historia

[cssp.gob.sv]. Recuperado 29 de abril de:

http://www.cssp.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49

&Itemid=84

Asamblea Legislativa República de El Salvador. (2012). Centro de documentación Legislativa: Ley de Medicamentos. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-medicamentos

Dirección Nacional de Medicamentos. (2013). Estructura Organizativa. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de: http://www.medicamentos.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=81

Dirección Nacional de Medicamentos. (2013). Filosofía: Misión y Visión. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de:

Page 65: "Impacto de la Ley de los Medicamentos en el Área Metropolitana de San Salvador".

59

http://www.medicamentos.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=85

Diario Oficial de la República de El Salvador. (1847). Documentación de los Diarios Oficiales. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de: http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/

Organización mundial de la Salud. (2014). Países: El Salvador. Recuperado el 01 de mayo de 2013, de: http://www.who.int/countries/slv/es/

Calderón J. (2012). Diario Digital de Noticias El Salvador. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.lapagina.com.sv/nacionales/63080/2012/02/28/Miguel-Lacayo-%E2%80%9CLa-ley-de-Medicamentos-prohibe-a-las-farmacias-dar-servicios-como-poner-una-inyeccion%E2%80%9D

Dirección Nacional de Medicamentos. (2014). POBLACIÓN AHORRA 120 MILLONES EN LA COMPRA DE SU MEDICINA ENTRE 2013 Y 2014. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.medicamentos.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=81:poblaci%C3%B3n-ahorra-120-millones-en-la-compra-de-su-medicina-entre-2013-y-2014&Itemid=168

MedioLleno. (2013). Ley de Medicamentos ¿Cura o enfermedad?. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://mediolleno.com.sv/noticias/ley-de-medicamentos-cura-o-enfermedad

García & Bodán. Se aprueba nueva ley de medicamentos en El Ssalvador. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.garciabodan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=224:se-aprueba-nueva-ley-de-medicamentos&catid=22:noticias&Itemid=36

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR (2012). Ley de Medicamentos. Recuperado el de Mayo de 2014, de http://www.transparenciaactiva.gob.sv/wp-content/uploads/2012/05/Ley-de-Medicamentos.pdf

Kenia Rubio. (2013). FARMACIAS OPINAN SOBRE LA LEY DE MEDICAMENTOS. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://mediacenter.laprensagrafica.com/infografias/i/farmacias-opinan-sobre-la-ley-de-medicamentos