Impacto de la crisis en la economía mexicana

90
CAPITULO II MARCO TÉORICO 2.1.- PROCESO DEL SISTEMA ECONÓMICO EN MÉXICO 2.1.1.- DIFICULTADES DE MÉXICO PARA CONSTRUIRSE COMO NACIÓN INDEPENDIENTE (1820-1910) La guerra de Independencia hizo posible que las élites, en el ámbito nacional, regional y local, fueran en la mayoría de los casos, desplazadas y sustituidas por nuevos grupos que se disputaron la dirección del país y articularon un proyecto de Estado, que se definió en el debate entre centralismo y federalismo y, luego, entre conservadurismo y liberalismo. Esta constante disputa fue acompañada del estancamiento de las principales actividades económicas, producido por la Guerra de Independencia, lo que llevó a los primeros gobiernos independientes a buscar recursos económicos en el extranjero. No es difícil imaginar a una nación después de una guerra, sea esta de cualquier naturaleza, algunos historiadores comentan que “...no hay ganadores en las guerras,…solo recuento de los daños...” 1 Muchos españoles, que estaban en desacuerdo con esta nueva situación política, abandonaron el país, a lo que se debe agregar la promulgación de las leyes de expulsión de españoles, emitidas el 20 de diciembre de 1827 y el 20 de marzo de 1829; todos estos acontecimientos causaron una importante fuga de capital. Otra causa importante de la crisis económica fue la disminución de la recaudación en los ingresos de la nueva nación. Pues es obvio que también el número de habitante económicamente activos disminuyo con los heridos y muertos de guerra. Para compensar estas diferencias, se tuvo que recurrir al endeudamiento mediante un par de empréstitos contratados con dos casas inglesas. Los empréstitos fueron la causa del endeudamiento que experimentó el país durante el siglo XIX. 1 “Arturo Miguel Ramos y Mayra Santos Medina, 2013.Raices de una Nación: México Historia 2...Editorial OXFORD UNIVERSITY PRESS, Pag.116 y 117.

description

punto de referencia sobre el sistema económico Mexicano, su origen..

Transcript of Impacto de la crisis en la economía mexicana

CAPITULO IIMARCO TORICO 2.1.- PROCESO DEL SISTEMA ECONMICO EN MXICO2.1.1.- DIFICULTADES DE MXICO PARA CONSTRUIRSE COMO NACIN INDEPENDIENTE (1820-1910) La guerra de Independencia hizo posible que las lites, en el mbito nacional, regional y local, fueran en la mayora de los casos, desplazadas y sustituidas por nuevos grupos que se disputaron la direccin del pas y articularon un proyecto de Estado, que se defini en el debate entre centralismo y federalismo y, luego, entre conservadurismo y liberalismo. Esta constante disputa fue acompaada del estancamiento de las principales actividades econmicas, producido por la Guerra de Independencia, lo que llev a los primeros gobiernos independientes a buscar recursos econmicos en el extranjero. No es difcil imaginar a una nacin despus de una guerra, sea esta de cualquier naturaleza, algunos historiadores comentan que ...no hay ganadores en las guerras,solo recuento de los daos...[footnoteRef:1] [1: Arturo Miguel Ramos y Mayra Santos Medina, 2013.Raices de una Nacin: Mxico Historia 2...Editorial OXFORD UNIVERSITY PRESS, Pag.116 y 117.]

Muchos espaoles, que estaban en desacuerdo con esta nueva situacin poltica, abandonaron el pas, a lo que se debe agregar la promulgacin de las leyes de expulsin de espaoles, emitidas el 20 de diciembre de 1827 y el 20 de marzo de 1829; todos estos acontecimientos causaron una importante fuga de capital. Otra causa importante de la crisis econmica fue la disminucin de la recaudacin en los ingresos de la nueva nacin. Pues es obvio que tambin el nmero de habitante econmicamente activos disminuyo con los heridos y muertos de guerra. Para compensar estas diferencias, se tuvo que recurrir al endeudamiento mediante un par de emprstitos contratados con dos casas inglesas. Los emprstitos fueron la causa del endeudamiento que experiment el pas durante el siglo XIX. Desde estas fechas alrededor de 1821 ya estamos viendo la forma de conducir la economa del pas, como se dice en el lenguaje popular:tapo un hoyo, destapando otro Otra estrategia fue la modernizacin de la minera, por lo que decidi aprovechar la inversin extranjera, principalmente inglesa. Por otra parte, la renovacin de la industria fue impulsada por Lucas Alemn, ministro de hacienda del Presidente Anastasio Bustamante, quien fund el Banco de Avo en 1830.

2.1.2.- DESIGUALDADES SOCIALES Y DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN La Independencia tambin trajo consigo una nueva forma de establecer las relaciones sociales, la clase alta estaba integrada por hacendados, terratenientes, dueos de minas, grandes comerciantes, los pocos industriales que haba, los polticos y clrigos de alto rango, todos ellos habitantes de las principales ciudades del pas. Clase Alta

Fig.2.1 Pirmide de Clases Sociales en el siglo XIX.

La clase media estaba formada por los comerciantes y pequeos propietarios de negocios y fincas de menor escala, burcratas, abogados, mdicos y profesores, as como por los oficiales de menor rango del ejrcito y el bajo clero.

Finalmente, la clase baja inclua a los trabajadores de minas y fbricas textiles, artesanos, servidores domsticos, vendedores ambulantes, arrieros, soldados, peones, campesinos, mendigos y lperos. Clase Media

Fig. 2.2 Pirmide de Clase Media en el siglo XIX.Clase Baja

Fig. 2.3 Pirmide de clase Baja en el siglo XIX

La regin central era la que tena una mayor densidad poblacional pues vivan cerca de 5 000 000 de habitantes repartidos en las diferentes ciudades y villas. El sureste contaba con una poblacin aproximada de 660 00 habitantes. Por su parte, el norte presentaba dos zonas claramente diferenciadas: el territorio ms prximo al centro del pas, teniendo una poblacin estimada en 854 000 habitantes, mientras que el ms lejano, tena una poblacin calculada en 100 000 habitantes. Esta distribucin irregular de la poblacin tuvo serias consecuencias que explican los constantes movimientos separatistas experimentados en el pas a lo largo del siglo XIX. Como ejemplo se pueden mencionar, la independencia de Texas y el separatismo de Yucatn.

Fig. 2.4 Mapa del territorio Mexicano en el siglo XIX. Una vez firmada el Acta de Independencia del Imperio mexicano, se estableci como forma de gobierno la monarqua constitucional y se esperaba la llegada de un prncipe de la Casa Borbn, para que se convirtiera en soberano de la nueva nacin. Cuando Espaa desconoci los Tratados de Crdoba, los partidarios de Agustn de Iturbide lo proclamaron emperador y obligaron al congreso a conocerlo como tal. El Plan de Casa de Mata lanzado por Antonio Lpez de Santa Anna en febrero de 1823, puso fin al periodo de Primer Imperio Mexicano y el Congreso se dio a la tarea de constituir a Mxico como una Repblica. El Congreso Constituyente discuti el modelo republicano que se adoptara , federal o central, y finalmente el 4 de Octubre de 1824, proclam la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos que estableca una repblica representativa, popular y federal, integrado por 19 Estados, cinco territorios y el Distrito Federal, que sera la sede de los tres poderes de la nacin: el ejecutivo, en manos del presidente, y en su ausencia, del vicepresidente; el poder judicial en manos de la Suprema Corte de Justicia y de los tribunales, y el poder legislativo que radicaba en el congreso, integrado por la cmara de Diputados y la de Senadores. La gran extensin del territorio como acabamos de ver, dificulta tanto el control como la recaudacin, con estos elementos no es difcil entender porque se separaron estos territorios. Y la conformacin del sistema republicano Federal o central podemos entender la forma de gobierno de nuestra nacin mexicana, hasta nuestros das.

2.1.3.- BLOQUEO FRANCES DE 1838 Despus de la Independencia, la presencia de la colonia francesa en Mxico era bien vista por las autoridades nacionales, pues se consideraba a estos individuos personas industriosas que aportaban su saber al Comercio, la Industria y el Artesano. Sin embargo, durante los primeros aos de vida independiente y debido al constante estado de rebelin que prevaleca en el pas, algunos ciudadanos franceses radicados en Mxico, se vieron afectados por los prstamos forzosos impuestos por el gobierno o por los rebeldes. Durante la administracin presidencial de Anastasio Bustamante (1837-1839), la Repblica Mexicana enfrent un problema con la monarqua francesa, debido a las reclamaciones que presento el barn Deffaudis, embajador de Francia en Mxico, que exiga el pago de 600,000 pesos por los daos causados a las propiedades y bienes de los ciudadanos de ese pas, asentados aqu durante la Guerra de Independencia. Ante la negacin del gobierno mexicano a esta peticin, una flota francesa bloque el puerto de Veracruz y posteriormente bombarde la isla y la fortaleza de San Juan de Ula. Santa Anna regres a la escena pblica como voluntario y fue comisionado para defender la plaza. Finalmente, el conflicto se solucion gracias a la mediacin diplomtica britnica pues el bloqueo francs afectaba sus intereses comerciales. Como resultado de dicha accin, Mxico acord pagar el adeudo a Francia en un plazo de seis meses, y los barcos franceses se retiraron de Veracruz.

2.1.4.- PRDIDA TERRITORIAL El 16 de Septiembre de 1847, Santa Anna renunci a la presidencia. Como presidente qued Manuel de la Pea y Pea quien hizo las negociaciones de paz. Finalmente, el 2 de febrero se firm el Tratado de Guadalupe de Guadalupe-Hidalgo, que convena lo siguiente: Mxico ceda la alta California y Nuevo Mxico (ms de la mitad de su territorio). Mxico reciba como pago una indemnizacin de 15, 000,000 de pesos. Estados Unidos se comprometa a proteger la frontera del ataque de los indios. Estados Unidos garantizaba la propiedad y los derechos de los mexicanos que decidieran permanecer en su territorio. Posteriormente, en 1853, Santa Anna ocup la presidencia. Ese mismo ao, Mxico enfrent un nuevo problema en Estados Unidos por una regin conocida como La Mesilla, se disputa por los gobernadores de nuevo Mxico y Chihuahua. El problema se solucion en 1854 cuando Santa Anna acept la oferta de Estados Unidos, que pag 10, 000,000 de pesos a cambio de dicho territorio.

Fig. 2.5 Perdida Territorial del ao 1857.2.1.5.-LA CONSTITUCION DE 1857 En 1853, Santa Anna encabez nuevamente un gobierno conservador que deriv en dictadura. Los liberales se rebelaron bajo el mando de Juan lvarez, responsable de lanzar el Plan de Ayutla el 4 de marzo de 1854, y derrocaron a Santa Anna. Juan lvarez fue nombrado presidente interino en octubre de 1855. Con l llegaron al poder los liberales puros o exaltados: Benito Jurez, Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada y Jos Mara Iglesias, entre otros. Durante el mandato de Juan lvarez se promulgaron las primeras dos leyes reformistas: La Ley Jurez o sobre administracin de justicia por la cual se supriman los fueros del ejrcito y de la Iglesia. La Ley Ocampo que prohiba el voto a los sacerdotes y a todos los miembros del clero.En Diciembre de 1855, lvarez renunci a la presidencia y lo sustituyo Ignacio Comonfort. Durante su mandato se expidieron dos Leyes ms: La Ley Lerdo o de Desamortizacin de Bienes Eclesisticos, que estableca que los bienes de la Iglesia deban venderse. La Ley Iglesias o Ley de Observaciones Parroquiales, prohiba el cobro de derechos parroquiales que la iglesia haba exigido para administrar los sacramentos a los pobres. Estas Leyes tensaron nuevamente las relaciones entre los conservadores y los liberales reformistas. Pase a los conflictos, Comonfort logr convocar a un congreso constituyente como lo sealaba el Plan de Ayutla. El 5 de febrero de 1857 se proclam la nueva constitucin federal, firmada por liberales como Francisco Zarco, Guillermo Prieto, Ignacio Mariscal, Ponciano Arriaga, Juan de Dios Arias, Ignacio Luis Vallarta, Ignacio Ramrez y Santos Degollado. En sta se establecan las garantas individuales en sus primeros 29 artculos, entre ellos, el de la libertad y la igualdad para todos los hombres. Tambin dispona la separacin entre la iglesia y el Estado, que tendra poder para intervenir en la Iglesia. Los altos jerarcas de la Iglesia y los miembros del Partido Conservador quedaron inconformes, por lo que en diciembre de 1857 lanzaron el Plan de Tacubaya, el cual pretenda que se anulara la Constitucin de 1857. Flix Zuloaga Convenci a Comonfort para que aceptara dicho plan, encarcelara a Benito Jurez y se comprometiera a convocar a un nuevo congreso. Poco despus de que Comonfort aceptara las condiciones de los conservadores este grupo le retir su apoyo. Al verse sin proteccin, en los primeros meses de 1858, Comonfort puso en libertad a Jurez y renunci a la presidencia.

Fig. 2.6 Adems de integrar las Reformas liberales, la carta Magna de 2857 estableca la organizacin del pas como una Repblica federal y apoyaba, al igual que la de 1824, la autonoma de estados y municipios.

2.1.6.-LA GUERRA, LAS LEYES DE ROFORMA Y SU IMPACTO EN LA SECULARIZACIN DE LA SOCIEDAD. La salida de Benito Jurez a Guanajuato marc el inicio o primera etapa de la Guerra de Reformas o de Tres Aos. En Guanajuato, Jurez declar restablecido el orden constitucional y con ello el gobierno liberal, sin embargo, en la ciudad de Mxico los conservadores declararon presidente a Zuloaga, de tal forma que en ese momento Mxico tena dos Presidentes.Etapas de la Guerra de Reformas (1857-1861)

Primera (1857-1858)Victorias para los grupos conservadores, quienes ocuparon el centro del pas.

SegundaLos conservadores desconocen a Zuloaga como presidente y en su lugar nombran al Gral. Miguel Miramn; por su parte, Jurez se instal en Veracruz. Como ninguno de los dos bandos logra ganar, ambos buscan ayuda en el exterior.

Tercera (1860-1861)El ejrcito liberal obtuvo numerosas victorias sobre sus oponentes. Con la derrota de Miramn, el 22 de diciembre de 1860, los liberales obtienen la victoria final. La entrada de los liberales en la ciudad de Mxico marca final de la Guerra de Reforma.

Cuadro 2.1 Etapas de la Guerra de Reformas (1857-1861). Durante la segunda etapa, ambos bandos presidenciales intentaron obtener apoyo internacional para el triunfo de su causa. El gobierno de Jurez negoci su reconocimiento en los Estados Unidos, como resultado se acord el Tratado McLane Ocampo, en esta Mxico conceda a Estados Unidos el derecho de trnsito a perpetuidad sobre Tehuantepec, las rutas de Camargo o Matamoros a Mazatln y de Nogales hasta Guaymas. Finalmente, el senado estadunidense no ratific el Tratado de McLane-Ocampo, debido a los problemas existentes entre los estados del norte y del sur. Por su parte, los conservadores enviaron al general Juan N. Almonte a negociar con Espaa el Tratado Mon-Almonte, el cual estableca que se indemnizara a todos los espaoles que viviera

La imagen de arriba es una interpretacin grfica que muestra la razn fundamental de las crisis econmicas que se han dado en Mxico de 1976 a la fecha: las devaluaciones bruscas de la moneda. En 1976, se dio la primera devaluacin importante y precisamente fue al final del rgimen de Luis Echeverra, 76%. Durante los siguientes 6 aos, en el perodo de Jos Lpez Portillo, el tipo de cambio se puso a flotar mantenindose la paridad entre 22 y 25 pesos por dlar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas pblicas (cada del precio del petrleo, inflacin fuera de control, excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de inters internacionales, derroche del gasto pblico, estatizacin y petrolizacin de la economa, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las arcas vacas (sin reservas) y se produce la ms fuerte devaluacin brusca que jams se haya dado en Mxico, casi 500%, pasando el tipo de cambio de $26.16 hasta $149.25 por dlar en un lapso muy corto. De all en adelante la economa mexicana entra en una prolongada crisis, de la cual, hasta la fecha, (2015) no se ha podido recuperar. El perodo que sigui del Lic. Miguel de la Madrid, hered toda una cauda de gravsimos problemas, que nunca se afrontaron con decisin. En ese lapso se dieron los ms altos ndices de inflacin anual (105.7% en 1986 y 159.20% en 1987, ver la grfica ms arriba) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de cambio, (ajuste que se aplic diariamente o devaluacin diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio en 1986.Durante el perodo de Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las polticas econmicas, pasando a primer trmino la lucha contra la inflacin y el saneamiento y privatizacin de la economa nacional. La inflacin baj de tres dgitos en 1987 a un solo dgito para el ao de 1993. (Fue de 8.01% al final del ao 1993) y el deslizamiento del tipo de cambio del peso frente al dlar se disminuy de manera substancial. Un mal manejo de la economa al final del sexenio, acab por endeudar al pas mediante instrumentos, tesobonos, pagaderos en dlares y esto dio lugar a la crisis del Error de Diciembre de 1994, vase por favor en este mismo sitio La Ruta de la Crisis de 1994. La devaluacin brusca en 1994 fue del 46%.n en Mxico y que hubiesen resultado perjudicados durante las guerras civiles producidas en nuestro pas desde la independencia; adems, Espaa protegera militarmente a Mxico del expansionismo estadunidense. Durante su estancia en Veracruz, Jurez dict medidas reformistas ms radicales como las siguientes: *Ley de Nacionalizacin de los Bienes del Clero Secular y Regular (12 de julio de 1859). *Ley sobre el Matrimonio Civil (23 de julio de 1859) *Ley del Registro Civil (28 de julio de 1859). *Ley de Secularizacin de Cementerios y Panteones (31 de julio de 1859) *Ley sobre Libertad de Culto (4 de diciembre de 1860) El primero de enero de 1861 Gonzlez Ortega entr en la capital del pas, con lo que los conservadores fueron vencidos y Jurez pudo restablecer el gobierno constitucional. As concluy la Guerra de Reforma.

2.1.7.- LA INTERVENCION FRANCESA Y EL SEGUNDO IMPERIO El ltimo gran conflicto internacional que enfrent Mxico durante el siglo XIX fue la segunda intervencin francesa, que favoreci el establecimiento del imperio de Maximiliano. Al concluir la Guerra de Reforma, en 1861, se realizaron elecciones que dieron como resultado el triunfo de Benito Jurez para ocupar la presidencia. Las condiciones econmicas del pas llevaron a que el presidente Benito Jurez decretase, en Julio de 1861, la suspensin del pago de la deuda externa, lo que caus el descontento de las principales naciones acreedoras (Espaa, Francia e Inglaterra). Estos Pases integraron la Convencin de Londres en la que acordaron intervenir en Mxico para obligarlo a pagar.

A finales del ao 1861 y al inicio de 1862 llegaron a Veracruz las fuerzas navales de las tres potencias involucradas. Jurez comision al ministro de Relaciones exteriores, Manuel Doblado, para negociar con el representante, para que negociara con el representante de las potencias, el general espaol Juan Prim. Como resultado, Espaa e Inglaterra aceptaron l compromiso del gobierno juarista para realizar el pago de la deuda. Sin embargo, la Francia de Napolen III tena como objetivo crear un imperio ultramarino. Las tropas francesas invadieron el territorio nacional y se enfrentaron al ejrcito mexicano, dirigido por el general Ignacio Zaragoza en la batalla del 5 de mayo de 1862, donde los franceses fueron vencidos. Posteriormente comandados por el mariscal Francois Achille Bazaine, los franceses sitiaron y tomaron Puebla entre marzo y mayo de 1863, con lo que la capital del pas qued a su merced. Entonces se firm la Junta Superior de Gobierno la monarqua, y ofreci el trono del Imperio mexicano a Maximiliano de Habsburgo, prncipe de origen austriaco. Antes de venir a Mxico, Maximiliano firm los tratados de Miramar en los que se comprometi a pagar el sueldo de las tropas francesas y los gastos realizados por Francia, durante la intervencin en Mxico. Por su parte, Jurez traslad el gobierno republicano a San Luis Potos, donde contino la defensa militar del territorio, apoyado por los generales Mariano Escobedo, Ramn Corona y Vicente Riva Palacio. Maximiliano y su esposa Carlota hicieron su entrada en la ciudad de Mxico el 12 de junio de 1864. El nuevo emperador incluy en su gobierno a liberales, moderados y conservadores. Lo anterior, aunado a los gastos insostenibles generados por la corte, contribuy a que fracasara la administracin de Maximiliano. En 1865 termin la guerra civil en los Estados Unidos, y el gobierno de este pas proporcion armas a los republicanos, adems de presionar a Napolen III para que retirara sus tropas de Mxico, mismas que finalmente abandonaron el pas. Ante esta situacin Maximiliano intent renunciar, pero los conservadores y la emperatriz Carlota se lo impidieron. A principios de 1867, Maximiliano reorganiz su gabinete y puso al mando del ejrcito a Leonardo Mrquez, Toms Meja y Miguel Miramn. Sin embargo, las tropas imperiales fueron derrotadas una y otra vez, hasta que el 15 de mayo los liberales tomaron el ltimo reducto del Imperio: el Convento de la Cruz de Quertaro, donde se alojaba Maximiliano; a pesar de que este logr escapar, finalmente apresado en el cerro de las Campanas. Miramn Meja y Maximiliano fueron juzgados y fusilados el 19 de junio de 1867, pese a los solicitudes de perdn por parte del imperio austriaco, de Francia y Gran Bretaa. As, termin el ltimo captulo del Segundo Imperio mexicano.

2.1.8.- LOS GOBIERNOS LIBERALES Y SU PROYECTO DE NACIONAL El 15 de julio de 1867, el presidente Jurez regres a la ciudad de Mxico, as inicia el periodo conocido como la Repblica Restaurada. A finales de 1867 se llevaron a cabo elecciones presidenciales; los candidatos fueron Benito Jurez y Porfirio Daz. El triunfo lo obtuvo Jurez, quien nuevamente gobern de 1867 a 1871. En Diciembre de 1871 Lerdo de Tejada, Daz y Jurez presentaron sus candidaturas y, al no haber mayora absoluta, el congreso eligi a Jurez para un nuevo periodo de gobierno que inici el 12 de diciembre de 1871. Daz no estuvo de acuerdo y public el Plan de la Noria, el en cual sostena que la reeleccin de Jurez pona en peligro las instituciones nacionales; por tanto, convoc a un movimiento revolucionario y a luchar contra la reeleccin. El Plan circul en la ciudad de Mxico sin conseguir apoyo; por su parte, el gobierno reprimi la revuelta, pero cuando estaba casi doblegada, el presidente Jurez fallece a causa de angina de pecho, el 18 de julio de 1872. Al da siguiente, el 19 de julio de 1872, Sebastin Lerdo de tejada rindi protesta de Ley como presidente interino y en Octubre convoc a elecciones. Los comicios favorecieron a Lerdo quien durante su mandato, elev a rango constitucional las Leyes de Reforma. Los seguidores de Porfirio Daz saban que el presidente buscara la reeleccin, as que, convencidos de que las siguientes elecciones seran manipuladas, lanzaron el Plan de Tuxtepec (1876), que desconoca a Lerdo y llamaba al pueblo a luchar contra su reeleccin. Tras algunos enfrentamientos, Lerdo dej la ciudad de Mxico rumbo al exilio, facilitando el camino a Porfirio Daz para ocupar la presidencia de la Republica durante cuatro aos, a partir de 1877 y hasta 1880, con lo que se inici el periodo conocido Porfiriato.

2.1.9.- LA PAZ PORFIRIANA Y LA CENTRALIZACION DEL PODER El primer periodo presidencial de Porfirio Daz y el de Manuel Gonzlez fueron los momentos histricos en los cuales se construyeron los fundamentos de la dictadura porfirista. Durante su primer mandato (5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880), Daz continu con los lineamientos polticos establecidos por Jurez y Lerdo de Tejada: disciplina y reduccin del ejrcito, y restablecimiento de la cmara de Senadores que fue suprimida por la Revolucin de Tuxtepec. Daz practic una poltica de conciliacin para acercarse a sus rivales polticos quienes, de otro modo, podan causar inestabilidad en el gobierno o levantamientos militares en su contra: las iglesistas y los lerdistas. La integracin del lerdismo fue un proceso complejo que se solucion en 1881, durante la presidencia de Manuel Gonzlez, cuando Daz contrajo matrimonio con Carmen Romero Rubio; as Manuel Romero Rubio, jefe del partido lerdista, se convirti en suegro del presidente y pas a ocupar el Ministerio de Gobernacin. Tambin con la Iglesia hubo conciliacin, pues Daz seal que no poda darse marcha atrs respecto al ncleo de leyes reformistas; pero lleg a un acuerdo con el arzobispo de Mxico, Antonio Pelagio de Labastida y Dvalos para transigir en las disposiciones secundarias de las Leyes de Reforma. En 1880 fue electo presidente Manuel Gonzlez, apoyado por Porfirio Daz. Su labor se centr en continuar el proceso de consolidacin del poder central frente a sus posibles rivales. Dos cosas importantes que realiz Gonzlez, para asegurar la centralizacin del poder y, con ello, la paz porfiriana, fueron el fortalecimiento del cuerpo de rurales como institucin complementaria del ejrcito federal, encargada de combatir a los bandoleros, y el control de la prensa mediante la reforma del artculo 7 constitucional. Las medidas anteriores facilitaron el regreso de Porfirio Daz a la presidencia de la Republica para un segundo periodo, pues as se haba establecido en 1878 cuando se reform el artculo 78 constitucional que impeda la reeleccin del presidente o de los gobernadores para un periodo inmediato.

2.1.10.- REORGANISACION DEL ERARIO PBLICO, CRECIMIENTO E INVERSIONES EXTRANJERAS. Durante la Repblica restaurada, los Ministros del ramo tomaron las medidas pertinentes para sanear la hacienda poltica. Jos Mara Iglesias (1867-1868) redujo la deuda externa al negarse a reconocer los tratados celebrados por el Segundo Imperio mexicano. Por su parte, Matas Romero (1868-1872) reorganiz la administracin pblica y la hacendaria. Tambin dict una serie de Reformas para mejorar la situacin del Pas. En los ejercicios fiscales de 1872 a 1874, correspondientes a la administracin de Lerdo de Tejada, el ministro de Hacienda Francisco Meja logr cubrir los gastos del estado sin necesidad de aumentar los impuestos a los ciudadanos. Esta poltica hacendaria se consolid a mediados del Porfiriato, cuando se logr fortalecer el sistema financiero. Jos Yves Liman tour realiz un reordenamiento fiscal que suprimi las alcabalas (1896); esto contribuy a la circulacin de los bienes de consumo; tambin ajust los cobros aduanales. Esta situacin hizo posible que ese ao se lograra u supervit presupuestal, es decir, por primera vez en la vida independiente del pas, los ingresos fueron superiores a los egresos. Para recuperar el crdito pblico emiti la ley de Instituciones de crdito de 1897, con lo que se buscaba otorgar facilidades al comercio la industria y la agricultura. Los bancos de emisin se convirtieron en los nicos autorizados para emitir billetes, y con ello acelerar el comercio y la produccin. La recuperacin del crdito pblico permiti que el gobierno Porfirista volviera a contratar deuda externa, que se increment hasta alcanzar en 1911 la cantidad de 441, 000,000 de pesos. La estabilidad economa lograda durante el Porfiriato posibilit el auge de la inversin extranjera en Mxico; se convirti capital ingls y francs en los ferrocarriles, bancos, industria, comercio y minera. As mismo, la inversin alemana se especializ en la venta de maquinaria para la industria y en artculos de ferretera. La inversin extranjera en Mxico durante el Porfiriato se caracteriz por la expansin capitalista, contra aquellos productores de materias primas.

2.1.11.- LOS COSTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL DESARROLLO ECONOMICO PORFIRISTA. La llegada de Porfirio Daz al poder coincidi en la expansin capitalista de los pases europeos y de Estados unidos, que buscaba explotar los yacimientos de minerales, metales preciosos y otros recursos naturales, as como la fuerza de trabajo que posean pases de Amrica, Asia y frica. Para conseguir el crecimiento econmico, a medida que Daz pacificaba al pas, se abrieron las puertas al capital extranjero. Debido a esta inversin, la economa mexicana creci en forma considerable, pero solo en algunas regiones, generando as un contraste econmico. Aunque en centros urbanos como la ciudad de Mxico, Guadalajara y Monterrey el avance econmico era evidente, se observaban atrasos significativos en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Esta situacin tambin se reflej en la poblacin, ya que la riqueza se concentr en unas cuantas familias, no as en los campesinos, cuyo nivel de vida se deterior an ms, causando tenciones y malestares en este sector de la poblacin.[footnoteRef:2] [2: Arturo Miguel Ramos y Mayra Santos Medina, 2013.Raices de una Nacin: Mxico Historia 2...Editorial OXFORD UNIVERSITY PRESS, Pg. 138]

En el mbito poltico, el rgimen de Daz se caracteriz por controlar a todas las organizaciones polticas que se opusieran a su gobierno, usando para ello el encarcelamiento, la persecucin e, incluso, el asesinato. El ejemplo ms claro de cmo controlaba la poltica qued de manifiesto con la aparicin del Partido Cientfico. A partir de 1896, se empez a notar la fuerte influencia del secretario de Hacienda Limantour en el gobierno, ya que haba salvado al pas de un desastre financiero, as que el presidente le tuvo gran confianza, al igual que a un grupo de intelectuales, quienes pregonaban abogar por la direccin cientfica del gobierno y el desarrollo del pas. Este grupo recibi el nombre de los Cientficos.

En 1900, Daz alent las apariciones presidenciales de Limantour, prometindole que le entregara la presidencia, siempre y cuando tuviera el apoyo del general Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo Len. No obstante, aprovechando un viaje de Limantour a Europa, Daz instruy al escritor y poltico yucateco Joaqun Baranda, para que desprestigiara al candidato, al sealar su ascendencia francesa como un impedimento constitucional para ocupar la presidencia, por lo que Daz acept postularse para el periodo de 1900 a 1904.

2.1.12.-PERMANENCIA DE UN GRUPO EN EL PODER En 1884 Daz ascendi por segunda ocasin a la presidencia, apoyando no solo por sus partidarios, sino tambin por miembros de otros grupos polticos como los lerdistas. Para ejercer el control poltico total, Daz extendi sus relaciones y as domin todos los asuntos relacionados con el funcionamiento del pas. A partir de su segundo periodo presidencial, los miembros de Congreso, designados por Daz, modificaron la Constitucin para beneficiar al presidente, permitindole en 1886 la reeleccin para un periodo ms Nuevamente la Carta Magna fue reformada en 1890, asentando la posibilidad de una reeleccin indefinida a partir de 1890. En la suprema Corte de Justicia, Daz realiz una estrategia similar; logr que los magistrados tuvieran el carcter de inamovibles, es decir, que no se les pudiera revelar; as, una vez que puso a sus amigos en los tribunales, stos se opusieron al rgimen. Los poderes estatales tambin quedaron subordinados al presidente, debido a la realizacin de comicios manipulados y fraudes electorales que permitieron imponer a varios gobernadores. La consecuencia fue evidente los integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, as como de los poderes de los estados, se convirtieron en empleados de Daz, quien centraliz todo el poder. Esta forma de ejercer el poder caus que, al llegar el ao de 1910, Mxico estuviera gobernando por gente de edad muy avanzada, situacin que impeda ascender a las nuevas generaciones de aristcratas porfiristas. Esta inconformidad llev a la revolucin, encabezada por uno de estos jvenes, Francisco Ignacio Madero.

2.2.-LA REVOLUCIN MXICANA, LA CREACIN DE UNA NACION MODERNA

2.2.1.-EL INICIO DEL MOVIEMIENTO DE PORFIRIO DIAZ En 1908 Porfirio Daz concedi una entrevista al periodista estadounidense james Creelman, en la que anunci sus deseos de abandonar el poder al finalizar su periodo presidencial en 1910. En el mismo ao, Francisco I. Madero, miembro de una familia latifundista de Coahuila, public un libro titulado La Sucesin Presidencial en 1910, en el cual peda una apertura poltica por parte del rgimen porfirista. En abril de 1910 Francisco Madero I. Madero y Francisco Vzquez Gmez, fueron designados como candidatos, a la presidencia y a la vicepresidencia respectivamente. Posteriormente, Madero inici una gira por la Repblica, pero fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potos. El 10 de julio de 1910 el Colegio Electoral determin el triunfo de Porfirio Daz como presidente y de Ramn Corral, para la vicepresidencia. Ante esta situacin, Madero qued convencido de que el nico recurso que le quedaba era la insurreccin, por lo que escap a los Estado Unidos donde elabor el Plan de San Luis con el que llamaba al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910. La Revolucin fue apoyada por lderes como Pascual Orozco, Abraham Gonzlez, Francisco Villa y Benjamn Hill quienes actuaron en Chihuahua, Sonora y Zacatecas. Emiliano Zapata acord dialogar con Madero para brindarle su apoyo. En febrero de 1911, la Revolucin se haba extendido a Durango, San Luis Potos y Guerrero, por lo que el gobierno porfirista estableci un dialogo con los rebeldes y firm los Tratados de Ciudad Jurez, mismos que establecan la renuncia a sus cargos de Porfirio Daz y Ramn Corral. La presidencia interina qued en manos de Francisco Len de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores. Su mandato persegua dos objetivos: pacificar al pas, licenciando las tropas revolucionarias y convocar a elecciones. La eleccin presidencial se realiz en octubre de 1911 y el 6 de noviembre, Francisco I. Madero y Jos Pino Surez asumieron la presidencia y vicepresidencia respectivamente. El nuevo gobierno enfrent una serie de levantamientos militares, tanto de porfiristas como de revolucionarios; en esta etapa del movimiento destaca el Plan de Ayala, proclamado por Emiliano Zapata, por medio de este documento se exiga la devolucin de tierras a los campesinos morelenses. La ltima rebelin importante contra Madero la encabezaron Manuel Mondragn, Flix Daz y Bernardino Reyes. sta inici el 9 de Febrero de 1913 y cont con el apoyo de los porfiristas y del embajador de los Estados Unidos, que se opona al gobierno de Madero y slo vean por sus intereses econmicos.

El 18 de febrero, Victoriano Huerta comandante de la plaza, hizo detener a Madero y Pino Surez. Por la tarde, Wilson invit a los militares Huerta y Flix Daz a la Embajada de Estados Unidos, donde se sell el llamado Pacto de la Embajada por el cual se acord que el general Huerta ocupase la presidencia de Mxico provisionalmente.

2.2.2.-DIVERSIDAD SOCIAL Y REGIONAL DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS Y SUS LDERES. Una vez en el poder, Victoriano Huerta elabor un programa de gobierno en el cual ofreca solucionar las peticiones de las clases desposedas, siempre y cuando, quienes estuvieran armados aceptaran abandonar la lucha. El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, se neg a reconocer a Huerta, calific el rgimen de ilegal y posteriormente, lanz el Plan de Guadalupe (20 de marzo de 1913), por el cual designaba a Carranza como primer jefe del Ejrcito Constitucionalista para luchar en contra del traidor Huerta. Los constitucionalistas, dirigidos por lvaro Obregn, Pablo Gonzlez y Francisco Villa, obtuvieron importantes victorias que contribuyeron a la cada del rgimen huertista. Finalmente, Huerta renunci el 15 de julio de 1914, dejando la presidencia en manos de Francisco Carbajal, quien firm los Tratados de Teoloyucan, entreg la ciudad de Mxico a los constitucionalistas y disolvi el ejrcito federal. En la fase final de la lucha contra Huerta se hizo evidente una divisin entre los constitucionalistas, pues Villa actuaba al margen de las decisiones de Carranza. El conflicto se solucion con el Pacto de Torren, por el cual se acord realizar una convencin de jefes revolucionarios al triunfo del movimiento armado. La convencin se reuni primero en la ciudad de Mxico y posteriormente en Aguascalientes, donde acord constituirse en una convencin soberana destituir a Villa y a Carranza de sus puestos, y nombrar a Eulalio Gutirrez como presidente interino. La convencin tom un cariz villista, por lo que Venustiano Carranza se traslad a Veracruz, donde estableci su gobierno apoyado por Cndido Aguilar, lvaro Obregn y Manuel Gonzlez. Los Villistas establecieron una alianza con los zapatistas, mediante el Pacto de Xochimilco (4 de Diciembre de 1914) por el cual Villa reconoca el Plan de Ayala y ambos se comprometan a ayudarse para terminar con los enemigos comunes. Las derrotas sufridas por Francisco Villa en el norte del pas, en las Batallas de Celaya, llevaron al debilitamiento de la Convencin, que finalmente se disolvi en octubre de 1915, an cuando Villa se mantuvo en rebelda. Por su parte Estados Unidos reconoci al gobierno de Carranza ante el temor por el acercamiento del gobierno alemn al mexicano, con una propuesta para formar una alianza contra los Estados Unidos.

2.2.3.- DE LOS CAUDILLOS AL SURGUIMIENTO DEL P.N.R. Despus de proclamada la Constitucin de 1917 se realizaron elecciones presidenciales, Venustiano Carranza result electo para el periodo comprendido entre 1917 y 1920. Durante su administracin enfrent varios movimientos armados, dirigidos por militares como Felipe ngeles, Flix Daz, Manuel Pelez, Francisco Villa y Emiliano Zapata, ste ltimo hasta su asesinato en abril de 1919. La eleccin presidencial de 1920 fue compleja: Obregn lanza su candidatura, mientras que el presidente Carranza apoy la candidatura del ex embajador de Mxico en Estados Unidos, Ignacio Bonilla, pues consideraba sumamente necesario eliminar el imperante militarismo de la poltica. El gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, se declar en rebelin mediante el Plan de Agua Prieta. Fue apoyado por Plutarco Elas Calles y lvaro Obregn. Venustiano Carranza intent trasladar el gobierno a Veracruz, pero fue asesinado el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla. Adolfo de la Huerta ocup la presidencia interina, realiz un trabajo pacificador, al punto de acordar la rendicin de Villa, quien se retir a la vida privada en su hacienda de Canutillo. El gobierno de Obregn (1920 -1924) tuvo como principal problema la relacin con Estados Unidos, quien le neg el reconocimiento oficial. Esto se debi a la inconformidad por parte de los estadounidenses respecto a la aplicacin del artculo 27 constitucional que iba en perjuicio de las propiedades de sus conciudadanos en Mxico. Para la eleccin presidencial de 1924, el general Obregn decidi apoyar a Plutarco Elas Calles como su sucesor. En la eleccin presidencial Calles obtuvo la mayora de los votos y se convirti en presidente. El gobierno de Calles cont con el apoyo del sector obrero, organizado en la Confederacin Regional Obrera Mexicana (CROM) y dirigida por Luis N. Morones, lo que le permiti enfrentar las presiones diplomticas, tanto de los Estados Unidos como de los dueos de las compaas petroleras. En 1927 se realiz la reforma constitucional que aceptara la releccin no consecutiva del presidente de la Repblica; lo que abri el camino para la releccin del ltimo caudillo de la revolucin, el general lvaro Obregn. Sin embargo, Jos de Len Toral, un creyente afectado por las profanaciones de templos, practicadas por Obregn y Calles, asesino a Obregn el 17 de julio de 1928 con lo que se cierra el periodo de los caudillos e inicia, a decir por el presidente Calles, el de las instituciones. El Congreso declar presidente a Emilio Portes Gil (25 de septiembre de 1928), ese mismo da se convoc a la formacin del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que buscaba amalgamar a todos los partidos y agrupaciones polticas de credo revolucionario como fundamento poltico del nuevo rgimen.

2.3.-CRONOLOGIA DE LAS CRISIS MODERNAS DE MXICO 2.3.1.- CRISIS DE 1929 1932 Esta crisis en principio fue un reflejo de lo sucedido en los Estados Unidos, en donde se dio la Gran Recesin que se prolong desde 1929 hasta el ao de 1935. En nuestro pas, a la vez fue agravada por algunas de las medidas internas que fueron aplicadas, entre ellas la desmonetizacin del oro. En Mxico la crisis inici en 1929 y se prolong hasta 1932, es decir que dur 4 aos y acumul una prdida en el PIB absoluto de20.55% en el perodo. Por tal motivo podra considerarse la peor de toda nuestra historia.

Sin embargo no cuento con informacin suficiente para incluirla en la comparacin y por lo mismo solamente reproduzco algunos prrafos que fueron incluidos por don Antonio Ortiz Mena en su libro*: "Desde 1929, la economa mexicana fue afectada por la Gran Depresin. El pas vivi un proceso deflacionario, con reducciones muy significativas en el ingreso nacional y en el nivel general de precios. Una de las primeras reacciones de poltica econmica fue la realizacin de una reforma monetaria mediante la expedicin de una ley en julio de 1931, que se conoci como "Ley Calles", debido a que en esa poca el general funga como presidente del Consejo de Administracin del Banco de Mxico. Entre sus principales medidas la Ley Calles prevea desmonetizar el oro y limitar la circulacin monetaria nicamente a piezas de plata... Si bien los objetivos de prudencia en el manejo de la oferta monetaria eran adecuados, la reforma fue demasiado drstica." Como era de esperarse las medidas de Calles provocaron mayor recesin, provocando la cada anualizada del PIB ms grande nuestra historia, que fue de14.83%en el ao de 1932. Paralelamente la reduccin del circulante y del crdito, provocaron mayor deflacin, llegando a niveles de 10.45% en 1931 y 9% en 1932. Por si esto fuera poco, la moneda se devalu, pasando del promedio de $2.12 por dlar en 1930 a $3.53 por dlar en 1933 equivalente al66%.Todo lo contrario de lo que la "Ley Calles" trataba de evitar.

Es interesante reproducir algunos prrafos del Informe Anual del Banco de Mxico correspondiente al ao de 1931: La Ley Monetaria que se expidi en julio de 1931 dando poder liberatorio a la moneda de plata nacional, determin que entre el pblico surgieran perplejidades y que se despertara el espritu conservador de los depositantes de dinero en los bancos. Tal vez por esta causa, o por coincidencia lamentable, se produjo el cierre de una de las instituciones de crdito que operaban en esta capital, y ese caso aislado provoc un pnico en contra de los dems bancos locales. Debe ser motivo de satisfaccin el que ni an en tales circunstancias graves, ese pnico hubiera afectado nuestra Institucin, sino que, contrariamente, se afianzaran su prestigio y su crdito, dando motivo a una demostracin airosa de su seriedad cuando su Consejo de Administracin dict el acuerdo de pagar en oro, al cien por cien, la totalidad de sus depsitos. Este acuerdo, que fue decisivo para solidarizar el prestigio del Banco, se pudo dictar debido a que la Direccin General previ las dificultades que podran sobrevenir entre la diversidad de consecuencias de la crisis mundial, que ya haba envuelto a nuestro pas; y con muchos meses de anticipacin haba logrado concentrar en las arcas de la Institucin oro nacional equivalente al ciento doce por ciento de sus obligaciones en esa especie. En aquellos das en que el pnico que evocamos amenazaba por igual a todas las instituciones de crdito, tuvo el Banco de Mxico fuerza suficiente para prestar ayuda a otros bancos que, momentneamente, llegaron a encontrarse en condicin difcil, aunque merced a nuestro respaldo sorte suavemente los escollos que en su camino se presentaron. Si bien el pnico de los inversionistas debi consumir las exiguas reservas del Banco de Mxico (no existen cifras para esos aos), por otra parte, la reduccin de los ingresos del sector pblico fue tan grande, que fue imposible cubrir los emolumentos de los burcratas durante muchas quincenas. Tan terrible situacin provoc una crisis en el gabinete del presidente Ortiz Rubio, que llev a la destitucin del Secretario de Hacienda, don Luis Montes de Oca, ocupando su sitio el Ing. Alberto J. Poni.

Segn narra don Antonio Ortiz Mena, el ingeniero Pani se adelant a su poca, quien al observar la cada generalizada de la demanda de bienes y servicios, implement un plan de estmulo de la economa. Para ello, cuando Keynes an no publicaba su Teora General de 1936, el Ing. Pani propuso una reforma a la Ley Calles, que le permiti la acuacin de una importante cantidad de monedas de plata, mismas que fueron puestas en circulacin en 1932. Esto reactiv la economa y le alleg recursos al gobierno, por la diferencia que obtuvo, entre el valor intrnseco y el valor nominal de las monedas emitidas. De esta forma logr pagar las nminas y adems reactiv la economa al recuperarse la confianza. Para el ao de 1933, el crecimiento del PIB fue del 10.95% y como era de esperarse se revirti la deflacin, pero el porcentaje inflacionario subi hasta 6.23% en el perodo. De tal manera la crisis termin antes que en Estados Unidos.

2.3.2. LA CRISIS DE 1948, AVILA CAMACHO - ALEMAN VALDES A la salida de don Manuel vila Camacho, en 1947 lleg al poder el Lic. Miguel Alemn Valds, quin fue el primer presidente civil electo despus de la Revolucin MexicanaSiendo an muy joven, 13 aos, y recin llegado al Distrito Federal, fui testigo por primera vez de lo que la gente llamaba:la Devaluacin de la Moneda.En razn de mi edad no me importaba mucho, mejor digamos que nada, si nuestra moneda o la inflacin suba o bajaba, pues la verdad no traa ni un quinto en la bolsa, salvo mi abono del tranva, del cual ya he comentado cuando me refer a losTranvas de la Ciudad de Mxico. Este evento se dio el 22 de julio de 1948, y llev al dlar que vala entonces $4.85 pesos, hasta niveles de $6.25 a $6.35 pesos, es decir se dio una devaluacin del orden del 30%, entrando el tipo de cambio en una etapa de "flotacin", al haberse retirado el Banco de Mxico del mercado.

En relacin a lo anterior, el Banco de Mxico report en suInforme Anual de 1948lo siguiente: "El Banco de Mxico, S. A., se retir del mercado de cambios el da 22 de julio pasado, dejando que la oferta y la demanda fijasen el nuevo valor del peso mexicano frente a las divisas extranjeras, reservando su actuacin nicamente con objeto de evitar fluctuaciones de carcter especulativo. Las autoridades mexicanas tienen la intencin de fijar la nueva paridad legal del peso una vez transcurrido el tiempo suficiente para conocer las condiciones que rigen en el mercado de cambios." Al retiro de Banxico, elpeso continu su cada libre, al darse la clsica fuga de capitales, y el tipo de cambio termin el ao 1948 en niveles de $6.90 por dlar, lo que implic una devaluacin formal de 42.3% en el ao.

Al ao siguiente, segn relata don Antonio Ortiz Mena en su libro[footnoteRef:3], las reservas internacionales se recuperaron y fue posible fijar una paridad fija de $8.65 por dlar, an cuando el FMI recomendaba llevarla hasta $10.00 por dlar. Finalmente en esta crisis el peso se haba devaluado un78.4%. [3: El Desarrollo Estabilizador: reflexiones sobre una poca, Antonio Ortiz Mena, Fondo de Cultura Econmica, 1998. ]

A mi modo de ver las cosas, el origen de esta crisis debe buscarse en el sexenio anterior, dado que la poltica vigente en aquel entonces, que privilegiaba mantener fija la paridad peso-dlar, se llev a extremos insostenibles al no lograrse implementar de manera paralela, un adecuado control de la inflacin.

vila Camacho mantuvo fijo el tipo de cambio durante todo su sexenio en $4.85 por dlar, pero la inflacin creci un 131.7%, en el mismo lapso, con lo cual entreg la moneda sobrevaluada en exceso a su sucesor el presidente Miguel Alemn.Don Antonio Ortiz Mena confirma esta situacin y nos relata: "Por otro lado, el peso haba experimentado una fuerte apreciacin desde 1940. La liberacin de precios en Estados Unidos implic una reduccin en la apreciacin real de nuestra moneda; sin embargo, no fue suficiente para compensar los aumentos de precios que haban tenido lugar en Mxico. Entre 1940 y 1947 el diferencial acumulado de inflacin fue de 70.2%, mientras que la paridad permaneci fija en 4.85 pesos por dlar." De esta manera desde el inicio del sexenio de Miguel Alemn y a pesar de sus esfuerzos por mantener la estabilidad, logrando una inflacin de 2.2% durante 1947, las presiones se fueron acentuando en el primer semestre de 1948, dando lugar al inicio de fuertes fugas de capitales, al vislumbrar la inminencia de la devaluacin de la moneda. Tan solo entre finales de 1945 y finales de 1948, las reservas internacionales se redujeron a latercera parte, pasando de 372.70 a 122.60 millones de dlares de aquella poca.Los Efectos: En la tabla comparativa que aparece al final, se analizan las variables econmicas que usualmente se ven afectadas por la crisis y que muestran las cifras correspondientes a los aos de 1948, 1949 y del perodo 1941-1950 En cada casilla pueden evaluarse las variaciones del tipo de cambio, del PIB absoluto, del PIB per cpita, la Inflacin, los incrementos del salario mnimo y los aumentos de impuestos y del precio de la gasolina. Este ltimo, como podr observarse, es un viejo recurso de los gobiernos en turno para incrementar sus ingresos va el consumo de combustibles. Sin embargo considero que lo fundamental en estos casos, es tratar de evaluar de manera aproximada, hasta qu grado pierden su poder adquisitivo los estratos sociales de menores ingresos en el pas, quienes a final de cuentas son los ms daados y quienes generalmente salen pagando los "platos rotos" tras los malos manejos de las finanzas gubernamentales. En aquellos aos el salario mnimo era todava un indicador real y la nica referencia que tenemos con cifras oficiales, para poder realizar una evaluacin que compare los incrementos del salario, en relacin con los incrementos de la inflacin en un perodo dado. Cuando vemos dichos datos nos encontramos que en el caso del perodo de vila Camacho, que fue el causante de esta crisis, el salario apenas creci 35.60% en el sexenio, mientras la inflacin lleg a 131.7%. El resultado sexenal fue una prdida del poder adquisitivo del 41.48%. Mientras tanto en el sexenio de Miguel Alemn sucede algo que debe ser tomado en cuenta y es el hecho de que hace un ajuste al alza, del salario mnimo del97.64%, pero precisamente en el ltimo ao de su gobierno.Esta situacin le permiti mostrar mejores resultados sexenales,obteniendo as, 97.64% de incremento en el salario sexenal, con una inflacin acumulada de 47.3% y un incremento del poder adquisitivo al final de su mandato del 34.18%. Para nuestro caso, un anlisisrealista de la crisissera considerar los 6 aos de vila Camacho y los 4 primeros de Miguel Alemn, y as en un perodo de 10 aos observar que el salario mnimoperdi el 51.23% de su poder adquisitivo.Por fortuna y en virtud de que mi padre, que fue empleado federal por muchos aos, me hered una carpeta con todos sus nombramientos y sueldos, tenemos la oportunidad de realizar otra comparacin absolutamente real. El sueldo de mi padre en 1941 era de$430.00 mensuales y para el ao de 1950, haba aumentado a $619.00, en referencia al mismo puesto de Jefe de Oficina que ocup en dicho perodo. El incremento fue del 44%, muy por debajo de la inflacin acumulada del perodo, que fue del 178%. Prdida brutal del poder adquisitivo que obligaba a mi padre a tener dos trabajos, para poder cubrir los requerimientos familiares de sus 5 miembros. Calculando la prdida de poder adquisitivo en base a la inflacin, se obtiene un valor muy similar al que fue evaluado para el salario mnimo, resultando una prdida del48.23%en el perodo 1941-1950. Si se analizan los diversos indicadores calculados en la tabla comparativa, bien se puede concluir que estas crisis econmicascon muy altos niveles de inflacin, y en las que adems se aprecia un alto crecimiento del PIB, y a la vez del PIB per cpita, son muy engaosas, pues afectan de manerabrutalen el ingreso de los sectores de bajos salarios. La muestra es clara

2.3.3.- LA CRISIS DE 1954, ADOLFO RUIZ CORTINES El Origen: La llegada de don Adolfo Ruiz Cortines a la Presidencia, de acuerdo con las prcticas de aquella poca, se dice que fue por discrepancias entre los "Notables" que reunidos solan decidir quin habra de suceder a Miguel Alemn en el poder. Comentaba mi padre, que hubo discrepancias entre los ex-presidentes y Miguel Alemn y para evitar el choque optaron mejor por Don Adolfo. El "gallo" de Miguel Alemn era su paisano Fernando Casas Alemn, que ya para entonces tena hasta la propaganda electoral impresa, dando por un hecho que l sera el "bueno". Parece ser que don Lzaro Crdenas, se inclinaba por el Gral. Henrquez Guzmn y de all la eleccin de un candidato neutral.

Para 1953 tena 18 aos[footnoteRef:4] y haba terminado la Pre vocacional, la Vocacional y estudiaba ya el primer ao de mi carrera profesional en la ESIME. Tampoco me daba cuenta, ni entenda mucho de aquellos asuntos polticos, solamente escuchaba los comentarios de mi padre cuando platicaba con otros parientes. Mi educacin prominentemente tcnica, me alejaba de manera absoluta de las implicaciones sociales de aquellos hechos. Mi mente estaba saturada de procedimientos matemticos y conceptos tericos de Fsica y Electricidad, y claro mi ms cara ilusin era terminar pronto la que sera mi carrera de Ingeniero Electricista. Prefera desde luego irme a ver los juegos de ftbol americano, que enterarme de la vida poltica y el desempeo del "viejito" Ruiz Cortines. [4: Ing. Manuel Aguirre Botello, http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm, 2010 ]

Pero al menos, y tambin gracias a la costumbre de mi pap de leer el peridico diariamente, me mantena informado de los grandes encabezados a 8 columnas en los cuales generalmente se apoyaba de manera absoluta la poltica del rgimen.

Se dice que Ruiz Cortines logr meter orden en el gasto pblico y creo que fue verdad, pero el eterno pero, a l y a su gobierno debemos otra de las funestas devaluaciones de la moneda nacional, sobre todo por lo absurda y brusca que fue y por la mala fe con que fue planeada. El primer ao de Don Adolfo, fue una ao de estancamiento econmico, muy bajo el crecimiento del Producto Interno Bruto, solo creci un 0.3%.y la inflacin dentro de niveles razonables del 2%. El tipo de cambio estaba firme en $ 8.65 pues se haba fijado de acuerdo con el FMI en 1950, usualmente con un cierto rango de subvaluacin. La inflacin del perodo 1950-1953 previa a la devaluacin fue del 18% en Mxico y del 8% en USA. El gobierno en si, no tena ninguna presin devaluatoria, pero el gabinete econmico y el presidente de la Repblica, tuvieron la genial idea de modificar la paridad del peso, devaluar, de $8.65 a $12.50 pesos por dlar, pensando que de esa manera se dara un tremendo impulso a la economa. Lo que relata al respecto don Antonio Ortiz Mena, es lo siguiente: "Las autoridades financieras decidieron adoptar una poltica que buscara promover la expansin econmica. El elemento elegido fue el tipo de cambio. Por primera vez en nuestra historia se iba a llevar a cabo una devaluacin no forzada por las presiones de los mercados, sino como medida de poltica econmica para acelerar el crecimiento. El secretario de Hacienda de esa poca, don Antonio Carrillo Flores, dijo que la devaluacin iba a ser un "chicotazo" para la economa."[footnoteRef:5] [5: El Desarrollo Estabilizador: reflexiones sobre una poca, Antonio Ortiz Mena, Fondo de Cultura Econmica, 1998]

Y vaya que tuvo razn!, la fuga de capitales fue tremenda y las reservas del Banco de Mxico se redujeron a la mitad en menos de 90 das transcurridos. La parte ms triste de este asunto, fue que todo se plane de manera secreta, e incluso al resto del gabinete se le hizo creer que la situacin del pas era muy buena. El 18 de febrero de 1954, reunido el gabinete presidencial en pleno, se present un panorama general con favorables perspectivas econmicas, dando lugar a un boletn de prensa bastante optimista, que fue publicado por todos los diarios del pas. Cuando todos pensaban (incluso el que esto escribe, pues recuerdo bien haberlo ledo en el peridico) que el pas marchaba por el camino correcto y haba que tener confianza, el 17 de abril de 1954, en pleno "Sbado de Gloria", el gobierno anunci la devaluacin de $8.65 a $12.50 por dlar. La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, nadie la entendi, cre ms desconfianza y la gente sigui comprando dlares caros, haciendo bajar drsticamente las muy exiguas reservas de aquel entonces. El trauma del "Sbado de Gloria", quedara marcado en la mente de todos los sectores de la poblacin, aquel engao, aquella mala fe con la que se actu, perdur y caus desconfianza hasta nuestros das. Considero que fue un tremendo error de Don Adolfo, haber devaluado de manera brusca y sorpresiva. En relacin a lo anterior, el Banco de Mxico report en su Informe Anual de 1954 lo siguiente: "El Gobierno de Mxico anunci el 18 de abril, el establecimiento de un nuevo tipo de cambio para el peso, que a partir de esa fecha sera de $12.50 por dlar norteamericano, devaluando su moneda en un 30.8%. El Fondo Monetario Internacional, al cual est adherido nuestro pas desde julio de 1944, fecha de su fundacin, dio su conformidad a la modificacin propuesta, al demostrarse que era indispensable para corregir un desequilibrio fundamental en su balanza de pagos ... El C. Presidente de la Repblica en su informe al Congreso de la Unin el 1 de septiembre de 1954, dijo: Desde fines de 1953, el Gobierno vena siguiendo con preocupada atencin hechos reveladores de que, al mismo tiempo que se produca un alivio en el panorama econmico interno, se manifestaba una debilidad creciente en la posicin internacional del peso, como resultado de saldos adversos, cada vez mayores, en la balanza comercial, que inevitablemente se reflejaban sobre la de pagos." En el prrafo anterior es interesante observar la manera en que Banco de Mxico reporta el porcentaje de devaluacin de la moneda en un 30.8%, siendo que la devaluacin se calcula en base al porcentaje que se increment el tipo de cambio vigente, que era de $8.65 y que por lo mismo fue del 44.51%. Curiosamente Banxico calcula el porcentaje de devaluacin en funcin de la nueva paridad, lo cual es incorrecto, pero que le permiti presentar una cifra menos alarmante. Recurdese que Banco de Mxico no era autnomo en aquellos das. No est dentro de mi nivel de conocimiento e informacin, analizar si en aquel momento era realmente indispensable o no, hacer aquel ajuste brusco del tipo de cambio, ni tampoco es el objeto de esta comparacin. Lo que se busca en realidad es observar, cules fueron sus efectos y si realmente corrigi el rumbo de la economa nacional.Los Efectos: A pesar de la sorpresiva devaluacin, los resultados finales de Don Adolfo le fueron favorables, hizo crecer la economa durante su sexenio en un 44%, mantuvo el tipo de cambio estable en $12.50 durante 5 aos de su gobierno y conserv las finanzas pblicas en equilibrio, obteniendo un supervit en la relacin Ingreso-Gasto en todos los aos. Aun as, el recuerdo de la devaluacin sorpresiva permaneci en las mentes de todos los mexicanos por dcadas, creando desconfianza y duda en cuanto a las acciones emprendidas por el gobierno. Tras de la crisis, en el perodo 1953-1955, las exportaciones nunca crecieron como se haba pregonado, la deuda externa creci de manera exorbitante y para variar el precio de la gasolina se increment el 37.5%. Al menos la inflacin se pudo conservar dentro de lmites razonables y veamos de qu manera gravit aquella lejana crisis en el bolsillo de los sectores de la poblacin ms desprotegidos y necesitados. Entre 1953 y 1955 la inflacin creci 27.13%, mientras que el salario mnimo se increment el 19.4%. La prdida del poder adquisitivo provocada por la crisis fue del 6.08%, considerablemente menor que la de 1948.

Al igual que lo hice antes, cuento con los datos correspondientes al sueldo de mi padre en aquellos aos y es como sigue: en 1953, previo a la crisis ganaba $790.00 mensuales y en 1955, previo a su jubilacin, ganaba $979.00 mensuales. Realizando el clculo observamos que su sueldo creci casi el 24%, es decir apenas 3 puntos abajo de la inflacin de 27.13%. La prdida de poder adquisitivo calculada fue de 3.42% Una vez ms se demuestra que una crisis en la cual se logra mantener baja la inflacin, causa menos estragos en los bolsillos de los que menos tienen. Entre los hombres del gabinete de Adolfo Ruiz Cortines, haba dos que pasaron a la historia como muy buenos funcionarios pblicos: don Antonio Ortiz Mena, que ocupaba la Direccin del IMSS y don Ernesto P. Uruchurtu que ocupaba el puesto de Regente del Distrito Federal. Don Antonio Ortiz Mena, incluso fue nombrado por don Adolfo, como delegado alterno de Mxico en la Reunin de Ministros de Hacienda del Continente Americano, con la anuencia de don Antonio Carrillo Flores, quien funga entonces, como Secretario de Hacienda.

2.3.4. EL DESARROLLO ESTABILIZADOR El Desarrollo Estabilizador qued comprendido dentro de las administraciones presidenciales de Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz, entre los aos de 1959 a 1970. Por el contrario de los sexenios anteriores durante estos doce aos, no se tuvo ninguna devaluacin de la moneda nacional y se logr un crecimiento estable, sin inflacin y un notable aumento del poder adquisitivo del salario. Don Antonio Ortiz Mena que estuvo al frente de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico por dos sexenios consecutivos, fue el creador del proyecto econmico en cuestin, que por lo mismo se asocia plenamente con su nombre y con lo que el Mundo llam en aquellos aos, el Milagro Mexicano. Don Antonio Ortiz Mena se hizo merecedor, post mortem, al reconocimiento ms importante que se otorga en el Senado de la Repblica, mediante la Medalla Belisario Domnguez que fue entregada a sus familiares el 22 de octubre de 2009, con la presencia del presidente de la Repblica Felipe Caldern Hinojosa. En dicha ceremonia fue reconocido como: el mejor Secretario de Hacienda que ha tenido Mxico". Es una lstima que los legisladores hayan esperado a que tan ilustre personaje estuviese muerto, para otorgarle tal distincin. Por la importancia que tuvieron, a continuacin se describen brevemente, los objetivos econmicos centrales que se persiguieron en aquella poca de excepcional estabilidad macroeconmica y que mantuvieron firme el tipo de cambio peso-dlar: * Lograr una situacin sana de finanzas pblicas y aplicar una poltica monetaria restrictiva. * Incrementar la disponibilidad neta de divisas del pas, mediante el fomento de los principales productos de exportacin y a la vez, la substitucin de las importaciones. * Realizar cambios estructurales en la economa para incrementar el ahorro y la inversin. * Elevar la productividad de la economa nacional, con la meta de largo plazo de alcanzar el nivel de productividad de los Estados Unidos. * Generar un flujo adecuado de recursos financieros mundiales hacia Mxico. * Buscar la convergencia de los niveles de inflacin de Mxico y los Estados Unidos. A continuacin se transfiere un prrafo del libro publicado por Don Antonio Ortiz Mena, en virtud de la claridad con que expresa los trminos fundamentales que sirvieron de sustento a su proyecto econmico: "El presidente (Lpez Mateos) saba que las negociaciones de los contratos laborales eran muy difciles, en especial en lo referente a los aumentos salariales y que en pocas inflacionarias los aumentos nominales de salario eran contrarrestados rpidamente por los incrementos de precios. Una mejora sostenible de los salarios reales requera de estabilidad macroeconmica, para la cual la estabilidad del tipo de cambio era un requisito indispensable. As mismo el presidente de la Repblica estaba consciente de que el mejoramiento de largo plazo en el nivel de vida de la poblacin, solamente poda gestarse en un marco de crecimiento econmico sostenido. Para lograrlo, era necesario mantener niveles elevados de ahorro e inversin. La reduccin de la inflacin era una condicin necesaria para alcanzar estas metas...[footnoteRef:6] [6: dem ]

El resultado global de los 12 aos de Desarrollo Estabilizador fue en verdad sorprendente. Resumiendo los resultados del perodo se tuvo un crecimiento del PIB absoluto del 108% equivalente a un promedio anual del 6.3%. Y en cuanto a la inflacin, creci solamente 34% en el ciclo de 12 aos, equivalente a un promedio anual del 2.47% anual. En verdad extraordinario para tan largo perodo. Sumando los resultados de los dos sexenios referidos al sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, que a pesar de la devaluacin de 1954, logr enderezar el rumbo y entregar finanzas sanas, se obtuvo una pequea tabla que compara lo que fue posible lograr en ese perodo estable, contra lo que sucedi en los siguientes tres sexenios de inestabilidad que veremos a continuacin. Al final del sexenio de Gustavo Daz Ordaz el pas vivi importantes acontecimientos, como la celebracin de los Juegos Olmpicos de 1968, que requirieron de fuertes gastos y la inversin en los escenarios deportivos, pero adems los disturbios estudiantiles del mismo ao que marcaron negativamente la poltica autoritaria presidencial. Se menciona con frecuencia que la poltica econmica del D.E: habra llegado a su lmite y que se requera de un cambio. Con un crecimiento econmico medio anual de ms del 6% y una tasa de inflacin promedio inferior al 3% anual en el periodo 1959-1970, en el marco de un vigoroso desarrollo del sector industrial, puede decirse que los objetivos econmicos centrales del programa econmico se alcanzaron con plenitud. Sin embargo, desde mediados de los aos sesenta comenzaron a hacerse evidentes una serie de problemas y limitaciones fundamentales en el funcionamiento de la estrategia de crecimiento acelerado con estabilidad de precios. Desde el punto de vista estrecho de la estabilidad macroeconmica y situndonos al nivel de las manifestaciones del problema, son tres los aspectos centrales que mostraban la fatiga del esquema de poltica econmica: la balanza de pagos, las finanzas pblicas y la prdida de consenso social."[footnoteRef:7] [7: Jos Lasa Crespo, Deuda, Inflacin y Dficit, Capitulo VII, UAM Iztapalapa, 1997]

Es natural que el proyecto de desarrollo econmico requera de un ajuste y que dicho ajuste debi darse en el siguiente sexenio. Lo que sucedi por desgracia, fue un cambio de poltica econmica verdaderamente radical y por dems destructivo. Las polticas de crecimiento acelerado con inflacin fuera de control, aunado al endeudamiento irresponsable nos llevaron a la ruina. Don Antonio refiere, lo siguiente en cuanto al agotamiento del D.E.: "Un comentario comn respecto al desarrollo estabilizador ha sido que si bien logr resultados positivos, para principios de los setenta (siglo XX) haba quedado agotado. Esta es una apreciacin errnea. El modelo del desarrollo estabilizador no es un recetario de medidas econmicas detalladas. El desarrollo estabilizador es la concepcin de que es deseable y posible conciliar el crecimiento y la estabilidad. Ello requiere firmeza en los objetivos, creatividad en el diseo de las medidas concretas y capacidad de ejecucin. Estoy seguro de que esta concepcin sigue siendo vlida.[footnoteRef:8] [8: dem ]

Ciertamente al final de perodo, algunas polticas concretas tenan que haber sido modificadas. Este es un proceso normal en un pas que evoluciona... A los que nos toc vivir y formar nuestra pequea empresa en aquellos aos, sabemos muy bien y reconocemos que fue una etapa de grandes oportunidades y crecimiento para todos. La clase media se fortaleci y el poder adquisitivo de la gente se reflejaba con claridad en su consumo. Baste saber que las exportaciones globales de aquel entonces significaban no ms del 5% del PIB y los ingresos por turismo fluctuaban entre 3% y 4% del PIB, (actualmente son del rango de 30% y 8% respectivamente). Qu significaba? Significaba que en aquella poca el sector interno de la economa generaba ms del 90% del PIB.

Por qu en aquellos aos se poda y ahora no? Es sencillo, dentro del esquema denominado de Economa Mixta de aquellos aos, las inversiones del sector privado y del sector pblico estaban prcticamente a la par. Digamos que la economa funcionaba plenamente bajo el impulso de dos grandes motores que generaban riqueza, el privado y el pblico y que adems se haca bajo un esquema de crecimiento estable, con inflacin controlada.Hoy el motor del sector pblico no puede hacerlo... se apag. Por qu? Mi punto de vista es que las 3 crisis econmicas que veremos a continuacin, destrozaron nuestra economa. Los gobiernos se endeudaron de manera colosal, las deudas tuvieron que pagarse con altos intereses y los recursos se obtuvieron de las gigantescas exportaciones de petrleo. Aun as, el gobierno todava arrastra un pesado lastre y de cada peso que recauda apenas puede disponer de 20 o 30 centavos para el gasto programable. De esta forma, endeudado y sin recursos dej de ser el gran motor que en aquellos aos diera impulso a la economa. Hoy ya no lo es. Pero hay ms, las crisis inflacionarias se reflejaron en el poder adquisitivo de casi todos los sectores de la poblacin (excepto los privilegiados) y hoy el sector interno de nuestra economa qued desarticulado y dbil.Cul era el eslabn ms dbil del desarrollo estabilizador? De acuerdo a mi percepcin personal, lo era el sector externo. En aquellos aos no haba exportaciones petroleras y las que haba estaban formadas en su mayora por materias primas. La economa mexicana se cerr a las importaciones bajo el programa de substitucin de importaciones y esto le dio gran impulso a la industria nacional. Esto que en principio pudiera ser visto como bueno, a la larga result contraproducente y podemos comprobarlo si observamos la secuencia descendente de las exportaciones totales de nuestro pas durante el perodo de 1959 -1970.No era bueno proteger la industria nacional? Mi punto de vista es que no lo era, dado que los productos mexicanos eran de mala calidad y jams podan competir en precio en el mercado internacional, salvo muy contadas excepciones. Se fren el desarrollo tecnolgico, la mano de obra no estaba debidamente capacitada y se limit la competencia, pues muchas de las empresas nacionales eran nicas en el mercado. Por otra parte las exportaciones agropecuarias fueron descendiendo, por la migracin de la poblacin a las zonas urbanas, atrados por la notable industrializacin de aquellos aos. Era evidente que el D:E. requera de ajustes, sin embargo lo que vino despus de 1970 no fueron ajustes al sistema, fueron cambios radicales que materialmente destrozaron lo que haba logrado construirse en aquel brillante perodo de 12 aos de continuo y excepcional crecimiento con inflacin controlada.Veamos como concluye don Antonio Ortiz Mena en sus reflexiones finales del libro que public en 1998."Durante la poca del desarrollo estabilizador, culmin un proceso de varias dcadas para acceder al crecimiento con estabilidad. Lo que sucedi posteriormente fue un cambio en la concepcin de la poltica econmica que desemboc en inflacin y evit el crecimiento econmico sostenido.Los experimentos de crecimiento inflacionario, en Mxico y en el resto del mundo, no han dado resultados positivos. Mxico ha mostrado que puede crecer con estabilidad. Frente a los grandes retos que enfrenta para las prximas dcadas, nuestro pas cuenta con la gente y los recursos naturales para salir adelante. Nada debe impedir que se conjunten las voluntades de los mexicanos para lograr un elevado nivel de desarrollo... "[footnoteRef:9] [9: dem ]

2.3.5.- LA CRISIS DE 1976, LUIS ECHEVERRIA LVAREZ El Origen: La llegada a la presidencia de la Repblica de Luis Echeverra lvarez en 1971, debe ser considerado (adems de muchos otros) como el error ms grave que cometi el presidente Daz Ordaz. Error que l mismo reconoci en alguna ocasin. Ya antes comentamos que lo ideal habra sido continuar la poltica econmica del D.E y efectuar los ajustes pertinentes para empezar a abrir el sector externo de la economa nacional, sin embargo Luis Echeverra le dio un giro brusco, que finalmente la condujo al caos. El haber sentido en carne propia los efectos de aquellos das, me dej un recuerdo imposible de borrar. En un negocio pequeo, como el que me toc fundar en 1957, siempre tuvimos la percepcin de que el gobierno en turno nos respaldaba y reconoca nuestro esfuerzo de estar creando 40 o 50 fuentes de trabajo, que sustentaban a un nmero equivalente de familias. En esos aos, los del D.E, era natural que me sintiera un poco orgulloso de estar colaborando con un granito de arena al crecimiento de nuestro pas. Sin embargo con la llegada de Luis Echeverra, se acab con aquel sentimiento y vino a crear una fuerte pugna entre la clase empresarial y sus trabajadores. Echeverra descalific la poltica econmica que haba prevalecido durante los 12 aos anteriores, aduciendo un inequitativo reparto de la riqueza, que el denomin excesiva concentracin del ingreso y que por lo tanto, enarbolando la supuesta bandera de la "justicia social" iba a reivindicar a los trabajadores. Lo nico que propici fue un gobierno populista y demaggico, con un terrible despilfarro en el gasto pblico y el inicio de la carrera ascendente del endeudamiento y la inflacin. El modelo econmico que se propona llevar a efecto en su sexenio llev el nombre de Desarrollo Compartido y el lema que se fij desde el inicio de su campaa electoral fue: Arriba y Adelante. En 1971, quince aos despus de haber fundado nuestra empresa, empezamos de inmediato a vivir la espantosa poltica populista del nuevo rgimen. Todos nuestros planes se fueron viniendo abajo y en verdad muy pronto perdimos el entusiasmo por crecer y tener un mayor nmero de trabajadores y empleados. La pugna entre los grandes empresarios y Echeverra fue muy marcada, pues imagino que ellos al igual que a m me suceda, teman ser desplazados o intervenidos en sus reas de trabajo. En esos aos y como respuesta a la poltica populista de Echeverra naci el Consejo Coordinador Empresarial, que aglutin a las principales asociaciones de empresarios y que serva como un escudo de defensa de la iniciativa privada contra las acciones del gobierno. El primer ao de gobierno se caracteriz por su falta de definicin en la poltica econmica y se habl con frecuencia de "atona", en virtud del bajo crecimiento del PIB, mismo que se redujo del 6.5% en 1970 al 3.7% en 1971. Aun as, la inflacin se mantuvo en niveles cercanos al 5%, mientras que la de Estados Unidos se redujo al 3.27% A partir de 1972 las cosas cambiaron y se opt por incrementar la participacin del Estado en el desarrollo econmico nacional, invirtiendo no solamente en la construccin de obras de infraestructura, sino tambin en el desarrollo industrial, al crear o comprar nuevas empresas que fueron afiliadas al rango de paraestatales. "Fue as como a la atona del primer ao le sigui durante casi todo el resto de la administracin (con frenos y arranques) una poltica expansiva del gasto pblico, a tono con lo que era el proyecto inicial. El gasto del sector pblico fue incrementndose rpida y sostenidamente, pasando del 20.7% del PIB en 1971 al 31.8% en 1976. Por otro lado, el gobierno introdujo una reforma institucional que facilit la poltica de inversin pblica: el traspaso de la facultad de decisin en esta materia desde la SHCP a la Secretara de la Presidencia."[footnoteRef:10] [10: Jos Lasa Crespo, Deuda, Inflacin y Dficit, UAM Iztapalapa, 1997]

Una de las mltiples frases que tuvo a bien, o mal, pronunciar el presidente Echeverra, fue sta: Las finanzas pblicas se manejan desde Los Pinos y como era de esperarse dio lugar a un absoluto desorden en el gasto y las inversiones pblicas. Para ese entonces, 1973, y a raz de un intento fallido de reforma fiscal que le diera ms recursos, tom la decisin de despedir a su Secretario de Hacienda Hugo B. Margain. La creciente expansin del gasto gubernamental, sin el respaldo de los correspondientes ingresos tributarios, dio lugar a un incremento del dficit pblico, el cual fue financiado primero, mediante incrementos sucesivos del encaje legal del Banco de Mxico, que pas de 34.8% en 1971 a 51.1% en 1976. Al agotarse esta va, se continu con deuda externa y con el aumento del dinero en circulacin, emitido sin respaldo por la Casa de Moneda. La inflacin fue desbocndose ao tras ao y para 1973 ya estaba fuera de control al llegar a 21.37%, establecindose as en niveles de dos dgitos no vistos desde el ao de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. Si alguien nos hubiera dicho, que a partir de ese momento tendramos que esperar 20 aos! para volver a ver inflaciones de un dgito, nunca lo habramos credo, pero an menos imaginar que en los aos 80 llegaramos a ver inflaciones de tres dgitos. Aquello era ya el principio del fin. Entre 1959 y 1971 durante la poca del D.E los salarios mnimos, y por lo tanto todos los dems, se ajustaban cada dos aos, dado que el crecimiento de los precios era imperceptible. El perodo de 1972-1973 fue el ltimo, pero la inflacin de 1973 oblig a realizar el primer incremento de emergencia de los salarios del 18%, que tan solo estuvo vigente entre septiembre y diciembre de ese ao. El desorden continu y los salarios aumentaron 6 veces en forma irregular entre 1973 y 1976. La espiral inflacionaria haba comenzado, sin que pudisemos imaginar cuantos aos habra de durar. Hoy sabemos que la inflacin permaneci sin control durante 27 aos y aun as, es frecuente escuchar quien pregunta por qu razn, despus de aquello, dejamos de crecer. Pero otro de los indicadores macroeconmicos sin control fue la Deuda Pblica, tanto interna va encaje legal, como la Deuda Externa, la cual se cubre en dlares y mediante el pago de altas tasas de inters. La Deuda Externa que recibi Echeverra al inicio de su gobierno fue de 4,263 millones de dlares y para fines de 1976 dicha deuda haba llegado a 19,600 millones de dlares, equivalente a 4.6 veces la inicial y al 28.6% del PIB corriente. En verdad inconcebible la forma en que se manejaron las finanzas nacionales desde Los Pinos. La bomba de tiempo haba quedado finalmente preparada y para mediados del ao de 1976 el diferencial de inflaciones entre Mxico y los Estados Unidos era muy considerable y por lo tanto nuestro peso estaba sobrevaluado por arriba de un 35%. El resultado era previsible y por lo mismo en los tres primeros trimestres de 1976, se calcula una fuga de capitales de 1800 millones de dlares, medida de acuerdo con el rengln de Errores y Omisiones de la Balanza de Pagos. La devaluacin era inminente y para el 31 de agosto de 1976 el Banco de Mxico se retir del mercado de cambios y nuestra moneda qued en flotacin, determinando su valor por la oferta y la demanda. En el primer da el tipo de cambi pas de 12.50 a 20.60 pesos por dlar. 64.8% de devaluacin en un solo da.

A continuacin se reproduce un prrafo del Informe Anual del Banco de Mxico de 1976, referente a la devaluacin de ese ao:"El dficit en cuenta corriente de la balanza de pagos disminuy de 3 693 millones de dlares en 1975 a 3 005 millones en 1976. Sin embargo, el resultado global de nuestras transacciones con el exterior mostr un deterioro, puesto que la salida neta de capital a corto plazo, reflejada por el rubro de errores y omisiones, que en 1975 fue de 460 millones de dlares, lleg a 1 983 millones de 1976. Por tal motivo las necesidades totales de divisas por estos rubros, no cubiertas por ingresos en cuenta corriente, pasaron de 4 153 millones en 1975 a 4 988 millones en 1976. No obstante el nivel sin precedente de los ingresos netos en cuenta de capital a largo plazo, 4 655 millones de dlares, en buena parte determinados por el endeudamiento al sector pblico, stos no alcanzaron a cubrir los requerimientos mencionados anteriormente, por lo que fue necesario utilizar para este propsito un monto de 333 millones de dlares de las reservas de activos internacionales del Banco de Mxico, S.A. Ante las crecientes fugas de capital y los desequilibrios fundamentales a que se ha hecho referencia, las autoridades financieras del pas consideraron que el endeudamiento externo a que se tena que recurrir para seguir apoyando el tipo de cambio era excesivo, por lo que decidieron, a partir del 31 de agosto, abandonar el tipo de cambio fijo de 12.50 pesos por dlar, estableciendo un rgimen de flotacin regulada desde un nivel inicial de 20.50 pesos por dlar." El largo perodo de ms de 20 aos de estabilidad monetaria haba terminado...Los Efectos: Las crisis de1976 fue muy distinta a las anteriores que hemos relatado: La crisis econmica que culmin con la devaluacin, se dio en un ao electoral. Es decir que al 31 de agosto haban transcurrido menos de 2 meses de las elecciones del domingo 4 de julio, en que sin competencia alguna, haba "ganado" Jos Lpez Portillo, gran amigo de Luis Echeverra. Motivado por el gran bache constitucional que crea un vaco de poder al permitir que dos presidentes, uno constitucional y otro electo, coexistan durante ms de 5 meses, se gener un clima de desconfianza y rumores que no recuerdo haber vivido en otra poca. Tmese en cuenta que los medios de comunicacin estaban totalmente controlados y los rumores de aquellos das circulaban de boca en boca, aunque muchas veces no fueran ciertos. Seis aos de ajetreada poltica populista haban terminado con la estabilidad econmica de nuestro pas, pero todo ello dentro de un clima de permanentes expresiones verbales, en su mayora demaggicas y violentas. Echeverra usualmente un hombre reservado, apenas fue nombrado candidato presidencial del PRI, no par de hablar hasta el final de su mandato. Se lleg a decir que para l era una necesidad fisiolgica. Pero no conforme con ello, Echeverra en pleno 1976 y despus de las elecciones, haba expropiado 70,000 hectreas de frtiles tierras de riego en los Valles del Ro Yaqui y el Ro Mayo de Sonora, y arengaba a los campesinos a defender sus derechos. Nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes, no podamos entenderlo, pues a pesar de que haba un presidente electo, les expresaba que no se preocuparan y que continuara visitndolos an despus de dejar el poder. Para los ltimos meses de 1976, una ola de rumores corran de boca en boca, desde que Echeverra se convertira en otro Plutarco Elas Calles iniciando un nuevo Maximato, hasta que estbamos a punto de convertirnos en un pas socialista, al dar Echeverra un golpe de estado. Aquel clima de terror, estimul an ms la fuga de capitales, haba millones de mexicanos que no comulgbamos con los sistemas socialistas que inhiben la libertad ciudadana. Ya habamos visto pasar por Mxico, miles de cubanos que sin un quinto en la bolsa, huan del rgimen de Fidel Castro con destino a Miami. Para 1976 el Estado ya era "dueo" de 272 empresas y organismos descentralizados, la mayor parte de ellos muy mal administrados. No sabamos lo que vendra despus. La "justicia social" prometida por Luis Echeverra, jams la vimos y en 6 aos de poltica econmica expansiva, en base al endeudamiento, no solamente disminuy el ritmo de crecimiento, tambin la inflacin qued fuera de control. Al final de cuentas ese fue el peor impuesto que se impuso al pueblo, pues lo empobreci en grado superlativo, aunque su efecto no fue visible varios aos despus. La inflacin en 1976, ltimo ao de gobierno, lleg al 27.2% y el tipo de cambio se increment en 60%. En el sexenio de Luis Echeverra sucedi algo similar a lo que hizo Miguel Alemn y fue el hecho de haber realizado un incremento del salario mnimo del 23%, pero precisamente en octubre de 1976 apenas 2 meses antes del final de su gobierno. Esta situacin le permiti mostrar mejores resultados sexenales, obteniendo as, 202% de aumento en el salario sexenal, con una inflacin acumulada de 129.70% y un incremento del poder adquisitivo del salario al final de su mandato del 31.62%. Sin embargo este resultado es engaoso y no reflejaba ningn grado de sustento y permanencia, por tratarse de una situacin pasajera y sin base. La espiral inflacionaria sin control alguno, continuara creciendo y los incrementos de salario jams habran de alcanzar a los aumentos de los precios, como podremos observar despus. Decir que el pas no haba crecido, sera una mentira y lo mismo pensar que el pueblo en general estaba empobrecido y a disgusto en ese momento. Ese era el momento de la fiesta faltaba saber quien pagara los platos rotos. En realidad lo que nadie entenda o poda imaginar, eran los efectos futuros de la terrible crisis de endeudamiento pblico y la espiral inflacionaria sin control que se reflejaran en el siguiente sexenio. Las grandes consecuencias de esta crisis podran resumirse en lo siguiente: El grave endeudamiento pblico que casi quintuplic la Deuda Externa en dlares y magnific la Deuda Interna, va encaje legal y el aumento de circulante sin respaldo. La espiral inflacionaria sin control que hered a la siguiente administracin y que sera a futuro la causante de la prdida del poder adquisitivo en el salario. Una devaluacin del 60% del peso mexicano, despus de ms de 20 aos de estabilidad. Una poltica econmica expansionista e intervencionista de tinte socialista, que enfrent a los empresarios con el Gobierno y a la vez con sus trabajadores. Una enorme fuga de capitales, causada por la desconfianza y ante la inminencia de la devaluacin que se perciba del diferencial de inflaciones entre Mxico y Estados Unidos, que llegaba a mediados de 1976 a ms del 35%Una ola de rumores, que se propag ante la falta de informacin fidedigna de los medios de comunicacin sin libertad de expresin, y por el largo perodo en que conviven dos presidentes, el constitucional y el electo.As las cosas, ante la desconfianza y la duda, esperamos la llegada del siguiente mandatario. 2.3.6.- LA CRISIS DE 1982, JOSE LOPEZ PORTILLO - MIGUEL DE LA MADRID El Origen: Como dijimos antes Lpez Portillo lleg al poder a raz de las elecciones del 4 de julio de 1976, algo que todos sabamos por anticipado. Fueron solamente para cumplir el requisito legal, pues el dedazo de Echeverra lo converta de manera automtica en el futuro presidente de Mxico. En esa ocasin el PAN de plano no propuso candidato y Lpez Portillo "gan" el 93.49% de los votos del PRI, PARM y PPS, que se aliaron para competir juntos en las elecciones. La nica oposicin que tuvo fue del Partido Comunista, no registrado, que gan el 5.29% de los votos. Como el mismo JLP reconoci pblica y cnicamente al final de su vida, pudo haber ganado con el solo voto de su seora madre. No hubo Maximato ni golpe de Estado, Echeverra se fue a formar su Centro de Estudios Econmicos del Tercer Mundo, (vaya forma de tirar el dinero), pero eso s, Lpez Portillo fue una versin corregida y aumentada del predecesor. La gran duda era saber de que manera afrontara la terrible crisis que estaba viviendo nuestro pas y cual sera el mensaje que enviara a la ciudadana en su discurso de toma de posesin del 1o. de diciembre de 1976. Para sorpresa de la mayora de los mexicanos, el histrico discurso de Lpez Portillo fue extraordinariamente conciliador, esperanzador y adems expresado en tono muy emotivo, aprovechando las grandes dotes de orador que posea Los que siguen son algunos de sus prrafos substantivos: "Se hace imprescindible reiterar que nuestro desarrollo depende del esfuerzo productivo de los mexicanos; que nuestros recursos naturales no se han empobrecido por haberse devaluado nuestra moneda; que la capacidad creadora de sus habitantes no est a merced de pnicos financieros y que, en consecuencia, los precios, los salarios y el nivel de vida solo se deterioran en la medida en que, por ignorancia, temor o mala fe, seamos incapaces de comprender que lo nico afectado es el valor de lo que compramos en el exterior. Quisiera que as lo entendiramos muy pronto para evitar la peor de las dependencias enajenantes, la psicolgica, la que nos hace perder identidad y direccin. Podemos, claro, de no actuar en consecuencia, caer en desorden tan profundo, como grande sea nuestra irresponsabilidad e incompetencia en el manejo de una espiral que puede convertirse en torbellino: inflacin devaluacin, precios utilidades salarios, inflacin devaluacin y as sucesivamente. El desempleo y los enfrentamientos que ello traera aparejado debilitaran nuestra democracia y enfrentaramos el riesgo de emplear fuerza en vez de razn; imposicin en vez de solidaridad. Vencer y no convencer. Dominar en lugar de servir."y ms adelante "Apoyaremos a las empresas que de buena fe se vieron forzadas a endeudarse en dlares para evitar la elevacin de costos y su descapitalizacin. Paralelamente habrn de reestructurarse las tasas de inters para premiar la permanencia del ahorro y disminuir la volatilidad financiera. Para conciliar los intereses individuales y colectivas de los mexicanos se emitirn nuevos valores de largo plazo respaldados por la produccin de materias primas bsicas y vinculado al precio internacional de algunos de nuestros recurras ms importantes, como la plata -de la que somos el primer productor mundial- y el petrleo. Adicionalmente para transacciones corrientes reiniciaremos la acuacin de las tradicionales monedas de plata mexicanas, nuestros pesos fuertes. De esta forma ofreceremos a los mexicanos opciones atractivas de ahorro que sin perjudicar sus legtimos intereses, coincidan con los nacionales y nos permitan combatir la inflacin y los disparos cambiarios."y despus "No estara completo este conjunto de leyes, si no se propusiese un instrumento de regulacin del endeudamiento pblico. Este proyecto de ley propone un tratamiento de la informacin que no slo garantice el escrupuloso conocimiento de todos aquellos elementos que caracterizan los compromisos del sector pblico que habrn de traducirse en deudas sino que permita su adecuado uso y control pertinente. En la actual coyuntura econmica, esto tiene un significado de significado de suma trascendencia... Despus de muchos meses de zozobra, aquel discurso tan bien elaborado y conciliador fue como la llegada inesperada de un viento fresco y renovador, que nos hizo fincar nuevas esperanzas en el desempeo de aquel nuevo gobernante. Es seguro que todos los mexicanos nos encontrbamos muy necesitados de escuchar palabras de aliento y como pocas veces, tras de aquel discurso, nuestro pas cambi de la noche a la maana.

Una nueva esperanza estaba latente, tendramos un peso fuerte respaldado por nuestra produccin de plata, el Gobierno estaba consciente de que la espiral inflacionaria bien podra convertirse en un torbellino y adems prometa crear un instrumento que regulara el endeudamiento pblico. Ahora habra que ver si las promesas habran de cumplirse. En el primer ao de gobierno, 1977, el manejo de las finanzas gubernamentales se mantuvo dentro de las formas ortodoxas y la inflacin baj ligeramente a niveles del 20%, la confianza recuperada evit la fuga de capitales y las exportaciones crecieron 27.2% obtenindose una balanza comercial positiva y una disminucin del 50% en el dficit de la cuenta corriente. El tipo de cambio se ubic al final de 1