Impacto Ambiental Puseto de Salud

17
Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto: CREACION DE UN PUESTO DE SALUD 1.- Enfoque Las localidad de Punca está ubicado en el Distrito de Mirgas, Provincia de Antonio Raimondi en el Departamento de Ancash, esta localidad está conformado por el área rural, en las que se desarrollan distintas actividades económicas, tales como: agricultura, ganadería, comercio, entre otras, lo que significa un flujo y permanencia de personas en esta localidad es durante todo el año, requiriendo entonces, que los servicios de Salud sea de buena calidad y a la vez cubran las necesidades básicas de los beneficiarios. 2.- Objetivos y alcances 2.1.- Objetivos: Determinar la viabilidad ambiental del proyecto “CREACION DE UN PUESTO DE SALUD” Identificar, analizar, predecir y evaluar sistémicamente los posibles impactos ambientales que pueda ocasionar la realización del proyecto en la localidad de Punca durante las etapas de diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento Establecer medidas de prevención, corrección y mitigación de los impactos ambientales identificados en el proyecto.

description

impacto assmbiental puesto de salud

Transcript of Impacto Ambiental Puseto de Salud

Evaluacin de Impacto Ambiental del Proyecto:

CREACION DE UN PUESTO DE SALUD

1.- Enfoque Las localidad de Punca est ubicado en el Distrito de Mirgas, Provincia de Antonio Raimondi en el Departamento de Ancash, esta localidad est conformado por el rea rural, en las que se desarrollan distintas actividades econmicas, tales como: agricultura, ganadera, comercio, entre otras, lo que significa un flujo y permanencia de personas en esta localidad es durante todo el ao, requiriendo entonces, que los servicios de Salud sea de buena calidad y a la vez cubran las necesidades bsicas de los beneficiarios.

2.-Objetivos y alcances 2.1.- Objetivos: Determinar la viabilidad ambiental del proyecto CREACION DE UN PUESTO DE SALUD

Identificar, analizar, predecir y evaluar sistmicamente los posibles impactos ambientales que pueda ocasionar la realizacin del proyecto en la localidad de Punca durante las etapas de diseo, ejecucin, operacin y/o mantenimiento Establecer medidas de prevencin, correccin y mitigacin de los impactos ambientales identificados en el proyecto.

2.2.- Alcances a. Condiciones ambientales de lnea base rea de Influencia Se considera como rea de influencia directa e indirecta del proyecto a la localidad de Punca.rea de Influencia Directa. Es aquella donde se realizarn las obras y estn conformadas por el rea ocupada por viviendas de las localidades de Punca, en la cual se ejecutarn las actividades del proyecto.rea de influencia indirecta. Son aquellas reas que se vern afectadas por la ejecucin de las actividades del proyecto y su operacin. Estas reas estn conformadas por los caminos de herradura de las poblaciones, las zonas en las que se retirar el recubrimiento vegetal (rboles, arbustos, pastos, etc.) propio de la zona para la construccin. Las reas destinadas para el depsito del material constructivo.

Clima El factor climtico en la zona est influenciado principalmente por la presencia de la Cordillera de los Andes, la existencia de masas de aire a grandes alturas y tambin provenientes de la vertiente del Pacifico. Es as, que el clima es propio de la zona sierra con una temperatura promedio anual de 8 C y precipitaciones anuales promedios de 350 mm

Edafologa (Suelos y capacidad de uso mayor): Las caractersticas de la Zona delos Conchucos, especialmente en la zona: son de suelos con un drenaje entre bueno y regular (dependiendo del sector), que es determinado por las pendientes del terreno, mostrando un horizonte superficial de 13 cm en promedio, presenta una textura franco arcillo limosa, que favorece las actividades agrcolas, as mismo en la zona de la captacin se puede determinar la presencia de suelos con tendencia arenosa gravosa.

Uso mayor de tierras El mbito es netamente agrcola, pues se ha podido observar terrenos de cultivo tales como papas, ocas, trigo, cebada, algunas hortalizas, entre las ms importantes, as como zonas de pastoreo simple (pastos naturales y cultivados), plantas silvestres propias de la altitud. Estas son: Tierras aptas para cultivo permanente C, Tierras aptas para pastoreo (P) y Tierras de proteccin (X).

Uso actual de la tierraActualmente las actividades agrcolas son predominantes en la zona, sin embrago en la zona de construccin de las infraestructuras se puede determinar la presencia de tierra de proteccin debido la presencia de rboles, arbustos y plantas silvestres propias de la zona y de la altura. Descripcin del sistema Biolgico

Flora El proyecto por estar ubicado en la zona de expansin rural, presentan rboles de eucalipto (Eucaliptus globulus), y chillca (planta silvestres propia de la zona). As tambin se ha identificado la presencia de algunas plantas de ichu (Stipa ichu).Las especies agrcolas son determinadas por la presencia de los tubrculos (papa, ocas, mashua y olluco), gramneas (maz, cebada, trigo) y en menor proporcin hortalizas (col, repollo, cebollas, zanahorias, etc),

Fauna A travs de la entrevista con la poblacin se ha determinado la presencia de lagartijas de campo, sapos, as tambin de aves silvestres como jilgueros, palomas de castilla, aves de caza propias de la zona.Entre los animales de crianza se distinguen las aves de corral (gallinas), vacunos, porcinos y ovinos, todos ellos producidos solo para consumo de subsistencia y venta en menor escala en el mercado local.

3.- Mtodo de Anlisis 3.1.- Diagnostico Ambiental Integrado Metodologa La envergadura del proyecto de la localidad de Punca corresponde a un Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado. El proyecto, comprende la creacin de un puesto de salud. Infraestructuras que sern ubicadas en la zona urbana de la Localidad de Punca.Para el proceso de la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) se realiza la descripcin de las actividades del proyecto, en las diferentes etapas que contempla y a la vez se muestran los impactos ambientales que se dan, en tal sentido, es necesario identificar los aspectos ambientales mediante la Lnea Bas Ambiental, las que son influenciadas por el proyecto. Los Aspectos, bsicamente son el medio biofsico y socio econmico encontrados en el rea de influencia directa e indirecta del proyecto. En el medio biofsico, se analizar la flora (nativa y la agricultura), los suelos (tipos de suelo, capacidad de uso y uso actual), la fauna dominante en el rea del proyecto y la interaccin que existen entre cada una de ellas.

3.2.- Diagnstico del Proyecto y su mbito Influencia CREACION DE UN PUESTO DE SALUD

a. Etapas del Proyecto y los impactos cualitativos

Cuadro 01: Etapas del proyecto y sus impactos ambientales

Etapas Del ProyectoImpacto

Habilitacin Y Construccin

Obras preliminares Suelo Ocupacin temporal de suelos usados para cultivo y pastoreo Cambio de uso de suelos, debido a construccin e instalacin del sistema de captacin y almacenamiento. Restriccin del trnsito peatonal y de animales de manera definitiva animales domsticos Generacin y acumulacin de residuos slidos y desmontes. Perdida de la cobertura vegetal lo que facilitar la erosin hdrica y elica de los suelos Agua Contaminacin de las aguas por la presencia de partculas de suelo, materiales de construccin y desmontes Control de la contaminacin de las aguas de regado Aire Generacin de polvos, gases y ruidos en la zona de ejecucin de la obra. Flora Eliminacin y perdida de gramneas que recubren los suelos Perdida de alimentos de los animales de pastoreo Extraccin de rboles y arbustos en las zonas de construccin Prdida de plantas silvestres propias de la zona Fauna Migracin de especies animales tales como lagartijas, roedores, batracios y aves silvestres Aspectos sociocultural Molestias durante la ejecucin del proyecto Prdida de zonas de cultivo y pastoreo Generacin de trabajo de manera directa e indirecta en la poblacin Erradicacin de reas aguas residuales que producen contaminacin tanto al suelo como alas aguas superficiales Mejora de la calidad de vida y salud de la poblacin

Limpieza de terreno

Trazo y replanteo

Transporte de materiales a la obra

Obras civiles

Excavacin del terreno

Relleno del terreno

Eliminacin de desmonte

Instalacin Electricas

Obras civiles

Instalaciones de tuberas y accesorios hidrulicos

Carpintera metlica

Obras civiles

Proteccin de cuneta Pluvial

Instalaciones Sanitarias

Obras civiles

Instalaciones de tuberas

Instalaciones Artefactos

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Obras civiles

Obras civiles

Construccin de estructuras

Encofrado y desencofrado

Tarrajeo de estructuras

Acero

Estructuras de Madera

Tijeral de Madera

Prueba de calida de concreto

Mantenimiento

3.3.- Evaluacin de los Resultados del Estudio Conclusiones: El Proyecto CREACION DE UN PUESTO DE SALUD, impactos bajos y despreciables sobre el ambiente los que presentan una alta mitigabilidad antes, durante y despus de la ejecucin de la obra.El Puesto de Salud permitir, ayudara a mejorar la calidad de vida de los mismos. El proyecto por presentar bajos impactos sobre el ambiente relacionado a una alta mitigabilidad se convierte en un proyecto ambientalmente viable.

3.4.- Recomendaciones Se debern implementar las medidas de control establecidas en la Evaluacin de Impacto Ambiental en cada una de las etapas que contempla el proyecto Las autoridades y poblacin en general debern velar por la sostenibilidad del proyecto, a travs de los cobros de las tarifas por los servicios de buena calidad. Se deber asegurar la implementacin del Plan de Manejo ambiental el que sirva como base para la elaboracin y ejecucin de los planes de control, monitoreo y vigilancia ambiental durante las etapas del proyecto y garantizar la implementacin de las medidas de mitigacin.

4.- Implementacin de las Acciones de Mitigacin de Impacto Ambiental Plan de Manejo Ambiental

4.1.- Introduccin El propsito del Plan de Manejo Ambiental CREACION DE UN PUESTO DE SALUD, es recomendar las acciones y actividades que se debern efectuar para prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados en cada etapa de la ejecucin de la obra.As mismo el plan busca la participacin activa antes, durante y despus de la ejecucin del proyecto, tanto de las autoridades locales como de la poblacin en general garantizando la salud de la poblacin as como la proteccin del ambiente.

4.2.- Objetivos Especficos Minimizar los impactos potenciales identificados en el proyecto Establecer medidas de prevencin, mitigacin y control de los impactos identificados Brindar tranquilidad a las localidades aledaas con respecto a la ejecucin e importancia de las obras de Salud. Capacitar al personal tcnico y obrero, con respecto a la proteccin del ambiente en las diferentes etapas del proyecto Establecer planes regulares de mantenimiento y operacin a los sistemas construidos Operaran las unidades adecuadamente hasta final del periodo de diseo. Realizar inspecciones peridicas a los sistemas construidos

4.3.- Base Legal

La Constitucin Poltica del Per de 1993, Captulo I, Derechos Fundamentales de la persona, Art. II, Inciso 22 Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Titulo III Capitulo II (Arts 66 68) Del ambiente y los Recursos Naturales. Cdigo del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales; D.L. N 613 en los Arts 15, 57, 69, y 173; (08/09/1990). Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada Tomo I. D.L 757 (13/11/1991) DS N 062/75/AG Reglamento de clasificacin de tierras. El Cdigo Penal, Titulo XIII (Delitos contra la Ecologa; Arts. 304 y 314). Leg. N 635. Ley N 26842 Ley General de Salud ( Enero del 1 998). Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (23/04/2001) con 18 Artculos. Ley N 17752 Ley General de Aguas; Reglamento de los Ttulos I, II y III, que comprende la Clasificacin de los cursos de agua con los parmetros bacteriolgicos, DBO5 y metales. Ley N 26785 Ley de Evaluacin de Impactos Ambientales para obras y actividades (01/05/1997). D.L. N 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (15/07/2000). Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, D.S. N 007-85-VC (20/02/1985)

4.4.- Planes de Prevencin y MitigacinLas actividades para la prevencin y mitigacin son detalladas en el cuadro siguiente:

Mitigacin de Impactos en el proyectoFACTOR AMBIENTALMEDIDAS DE CONTROL

ANTESDURANTEDESPUS

SUELO La municipalidad deber sanear los terrenos en que se ejecutaran las obras

Se deber usar el menor territorio posible para la ubicacin de los materiales y equipos usados en el proyecto teniendo en cuenta la delimitacin que contempla el proyecto Se deber implementar un botadero controlado de residuos slidos cerca al rea de trabajo. Realizar trabajo de limpieza de los terrenos afectados durante la ejecucin de la obra Se deber recubrir el terreno afectado a travs del sembrado de plantas como el trbol y el gras as mismo el uso de rboles como el eucalipto o ciprs y arbustos como molle y alisos Disponer adecuadamente los residuos slidos en cilindros para despus ser depositados al camin recolector. En reas inaccesibles se deber adecuara pozos de basura de 1x1x1.5 m

AGUA Coordinar con el Ministerio de Salud, para informar del inicio de la ejecucin de las obras

No se colocarn y ubicarn materias de la obra cerca a las riberas del canal de regado Los movimiento de tierra se debern realizar previa canalizacin de las aguas y as evitar la remocin de partculas y contaminacin de aguas superficiales No se arrojaran desperdicios de basura ni materiales a los cursos de agua para lo cual se implementar tachos de basura y pozos de basura Realizar trabajo de limpieza despus de concluidas las obras evitando arrojar desperdicios al curso de agua

AIRE Se deber alertar a la poblacin a travs de los diferentes medios de comunicacin (radio televisin y escrita) sobre el inicio y duracin de las obras y la presencia de contaminantes en el ambiente de manera temporal

Se deber mantener hmedas las reas en las que se realizan movimientos de tierras especialmente en las horas de mayor viento Los trabajadores debern de usar respiradores que eviten la inhalacin de las partculas suspendidas y emisiones de gases. No se quemar la basura promoviendo la disposicin adecuada de basura en los pozos Los vecinos debern humedecer las reas en que se ha realizado movimiento de tierras de manera que se compacten los suelos

FLORA Y FAUNA Realizar un inventario sobre las especies tpicas de la zona del proyecto

Retirar las especies vegetales necesarias del terreno evitando cometer excesos y depredaciones Evitar la caza y matanza de animales silvestres Respetar en cada momento la existencia de las especies

Revegetar las zonas afectadas con las especies sugeridas Designar un responsable de vigilara el proceso de crecimiento de las especies plantadas Controlar el crecimiento de las mismas Monitorear la repoblacin de las especies animales.

SOCIAL Informar a la poblacin sobre el inicio y perodo de duracin de los trabajos Convocar pblicamente a la poblacin a participar en los trabajos Publicar las plazas de trabajo que se presentan en la zona

Brindar pagos justos a los trabajadores Brindar vestuario e implementos mnimos de seguridad para el desempeo de la obra Se deber sealizar las zonas de trabajo para evitar accidentes de trabajo Capacitar a los trabajadores con respecto al peligro relacionado con las aguas residuales Vigilar la calidad sanitaria de las aguas superficiales y aguas del proceso Dar mantenimiento al sistema peridicamente La poblacin deber realizar los pagos correspondientes para que se cubran los costos de mantenimiento y operacin del sistema

USO DE TIERRAS La municipalidad deber sanear los terrenos en los que se van a ejecutar las obras Informar a la poblacin sobre los trabajos que se van a iniciar y el perodo de duracin Ubicar los materiales y equipos as como los residuos slidos en sitios localizados sin afectar terrenos contiguos Restringir el ingreso y crianza de animales mayores y menores a los terrenos en que se realizan las obras Realizar trabajos de limpieza despus de culminada la obra, disponiendo adecuadamente los residuos slidos Reforestar y revegetar las reas afectadas con especies sugeridas Colocar cercos vivos en el permetro de las infraestructuras con especies sugeridas (eucalipto, quenuales y alisos)

Resumen de Medidas de Mitigacin

ACTIVIDADETAPA DE EJECUCIN DEL PROYECTO

ANTESDURANTEDESPUS

Informacin a la poblacin de las actividades del proyectoXX

Inventario de especies de flora y faunaX

Pozos de basura (construccin y clausura)XX

Capacitacin en operacin y mantenimiento del sistemas de agua potableXX

Cercos vivosX

RevegetacinX

Monitoreo de la calidad sanitaria de las aguas del efluente XX

Sensibilizacin a la poblacin sobre saneamiento bsicoXXX

5.- Plan de Contingencia

El plan de contingencia definir las acciones que debemos de tomar para medir y mitigar cualquier emergencia que pueda ocurrir con respecto a la seguridad de las vidas humanas, bienes materiales y el entorno natural que pueda ocurrir en cada etapa de la ejecucin del proyecto; para esto se deber designar un Jefe Responsable que tenga capacidad de respuesta ante cualquier caso de emergencia presentado. El plan deber contener:

1. Organizacin: la que deber movilizar tantos recursos humanos y fsicos en casos de emergencia con la rapidez que amerite el caso. 2. Programa de capacitacin al personal: que incluir el manejo adecuado de herramientas y equipos as como indumentaria de seguridad a todo el personal, as como un programa de seguimiento. 3. Informacin y comunicaciones: se deber informar tanto a los trabajadores como personal sobre las instituciones que puedan brindar apoyo en caso de emergencias (Centro de salud - Mirgas).4. Equipamiento: se deber poseer el listado de equipos, materiales y su respectiva ubicacin en las reas de trabajo, as mismo de los botiquines de primeros auxilios. 5. Infraestructura: se debe sealizar cada rea de trabajo as mismo ubicar zonas seguras asignadas para casos de emergencias.6. Plan de accin: el cual puede contener:i. Notificacin ii. Inspeccin iii. Operaciones de respuesta iv. Evaluacin del plan, daos, niveles de alteracin v. Resarcimientos de daos y perjuicios

6.- Plan de Abandono

Es el conjunto de acciones a ejecutar durante el abandono de un rea de trabajo luego de la culminacin de una obra o construccin, con la finalidad de minimizar los efectos adversos en el ambiente que puedan presentarse en corto, mediano o largo plazo. Para esto, el o los responsables de la obra debern hacer un seguimiento exhaustivo a los trabajadores de la obra para garantizar:1. El retiro total de equipos y materiales sobrantes en el rea de trabajo2. Retiro de obras civiles 3. Limpieza de las zonas afectadas y disposicin adecuada de residuos slidos 4. Restauracin del lugar con las medidas sugeridas

7.- Plan de Seguimiento.El plan de seguimiento, deber de incluir el sistema de seguimiento, vigilancia y control ambiental detallado de los potenciales impactos identificados durante las etapas de construccin y operacin del proyecto; as mismo, este deber involucrar a las instituciones gubernamentales tales como Ministerio de Salud con la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), la Red de Salud Conchucos Sur Huari.Este deber contemplar capacitaciones del personal a cargo del mantenimiento y operacin construidos, para garantizar el buen funcionamiento de los mismos, por otra parte la poblacin deber ser capacitada en el uso adecuado de los servicios.

8.- Plan de Monitoreo.Mencionados con la finalidad de garantizar la calidad ambiental y por ende la salud de las personas.

9.- Presupuesto. El presupuesto requerido para la implementacin de las medidas de mitigacin del Proyecto ser considerado dentro de los gastos generales del mismo.