IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE

5
IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE MARIANA DIAZ LINA MARCELA GONZALEZ 6a Siendo la atetosis un tipo de IMOC que comprende movimientos involuntarios, incontrolados y particularmente evidentes, con alteraciones en la simetría, estabilidad y coordinación, planteamos con el siguiente enfoque proporcionar una guía para la valoración y la intervención oportuna en dichos pacientes. ENFOQUE DEL TRATAMIENTO: Las siguientes actividades tienen como finalidad inducir al paciente a determinado movimiento de una forma activa y automática a través de técnicas de control postural, durante este proceso se involucran manos y cuerpo del fisioterapeuta, siendo las manos las que brindan la alineación y la dirección, y el cuerpo indica como moverse. Buscando de una manera pedagógica que en cada facilitación el paciente este dispuesto a participar. 1. ACTIVIDAD: Sedente largo a prono sobre antebrazos. -OBJETIVOS: esta facilitación se hace para aumentar la movilidad en el plano transverso y patrones de alcance contribuyendo a que el paciente adquiera la capacidad de soportar su propio peso. -DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Fisioterapeuta: detrás del paciente al lado contrario a donde se va a hacer el movimiento acompaña al paciente en su recorrido. Paciente: en sedente largo. Acción: uno mano debajo de los antebrazos del paciente y la otra en la pelvis, los brazos del paciente extendidos al igual que el tronco para darle alargamiento, traslado de peso con rotación y varía el soporte de apoyo para la caída sobre sus antebrazos. Vía Retículo Espinal: conexiones homolateral y contralateral a lo largo de la M.E, se relaciona con acciones reflejas motoras del equilibrio, ajustes

description

Mariana DiazLina Gonzalez6a

Transcript of IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE

Page 1: IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE

IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE

MARIANA DIAZLINA MARCELA GONZALEZ

6a

Siendo la atetosis un tipo de IMOC que comprende movimientos involuntarios, incontrolados y particularmente evidentes, con alteraciones en la simetría, estabilidad y coordinación, planteamos con el siguiente enfoque proporcionar una guía para la valoración y la intervención oportuna en dichos pacientes.

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO: Las siguientes actividades tienen como finalidad inducir al paciente a determinado movimiento de una forma activa y automática a través de técnicas de control postural, durante este proceso se involucran manos y cuerpo del fisioterapeuta, siendo las manos las que brindan la alineación y la dirección, y el cuerpo indica como moverse. Buscando de una manera pedagógica que en cada facilitación el paciente este dispuesto a participar.

1. ACTIVIDAD: Sedente largo a prono sobre antebrazos.

-OBJETIVOS: esta facilitación se hace para aumentar la movilidad en el plano transverso y patrones de alcance contribuyendo a que el paciente adquiera la capacidad de soportar su propio peso.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:Fisioterapeuta: detrás del paciente al lado contrario a donde se va a hacer el movimiento acompaña al paciente en su recorrido.Paciente: en sedente largo.Acción: uno mano debajo de los antebrazos del paciente y la otra en la pelvis, los brazos del paciente extendidos al igual que el tronco para darle alargamiento, traslado de peso con rotación y varía el soporte de apoyo para la caída sobre sus antebrazos.Vía Retículo Espinal: conexiones homolateral y contralateral a lo largo de la M.E, se relaciona con acciones reflejas motoras del equilibrio, ajustes posturales en respuesta a estímulos ya sean auditivos, visuales o táctiles.

2. ACTIVIDAD: Sedente largo a cuadrúpedo.-OBJETIVO: se le brinda una nueva experiencia al paciente con una sensación de cuatro puntos de apoyo al igual que la extensión protectiva de MMS y contribuye en las AVD.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:Fisioterapeuta: detrás del pacientePaciente: sedente largo

Page 2: IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE

Acción: una mano del paciente encima de su propio antebrazo, una pierna cruzada encima de la otra, el fisioterapeuta le hace la rotación y el traslado de peso guiándolo para que contacte la colchoneta.Vía Extrapiramidal: comienza en las áreas corticales desciende a tronco encefálico, los centros integran y controlan las órdenes motoras, esta área se superpone a la vía piramidal (lenta) de tipo mecánico necesarias para mantener el equilibrio.

3. ACTIVIDAD: de rodillas a sedente lateral-OBJETIVO: se busca la activación de los músculos flexores y extensores de tronco mejorando el traslado de peso con la activación simultánea de los cuadriceps.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:Fisioterapeuta: arrodillado detrás del pacientePaciente: sentado lateralmenteAcción: poner manos del paciente encima de una silla sirve como apoyo, controlando el glúteo medio debe haber control propioceptivo para que pueda llegar al verdadero arrodillado, el F.T con una mano en la escápula guía el movimiento y la otra en el glúteo para acompañar y subir la rodilla.

Se produce un estimulo somato sensorial con una contracción sostenida de los flexores de cadera lo que conlleva a que el niño descargue el peso y trate de alinear su centro de gravedad, siendo activado por los estímulos propioceptivos dados por el fisioterapeuta.

4. ACTIVIDAD: posición de arrodillado a conquistador-OBJETIVO: guiar al paciente atetoide para que experimente una secuencia del movimiento funcional con ayuda y así aumentar el AMA ganando fuerza de los músculos antigravitatorios junto con el glúteo medio para la abd y el control propioceptivo en su desplazamiento en rodillas.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:Fisioterapeuta: arrodillado efectuando los contactos manuales mano izq. en hombro izq. del paciente para guiarlo y la otra mano en el glúteo para asistir y complementar generando estabilidad necesaria para completar la secuencia.

Page 3: IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE

Paciente: arrodillado.Acción: traslado el peso al lado portante o de apoyo, adelantando la hemipelvis de ese lado con mano guía, consecuentemente se adelanta la pierna del lado móvil (contralateral) lo asisto con la otra mano.Vía Propioceptiva: se activan los fascículos espinocerebelosos no proporcionan información conciente pero regulan el tono muscular permitiendo que el cerebelo ejerza su función de postura y locomoción.

5. ACTIVIDAD: reacciones de equilibrio-OBJETIVO: se utiliza para lograr un correcto funcionamiento del tronco y posteriormente de los MMSS-MMII, regulando el tono para conseguir equilibrio y enderezamiento, activando las reacciones protectivas que le ayudaran al paciente atetoide en sus alteraciones del movimiento.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: son variadas las actividades para control del equilibrio pero nos enfocaremos en la siguiente.Fisioterapeuta: de pie frente al pacientePaciente: sentado en el borde de la camilla.Acción: se realiza rotación interna del fémur con flexión del tronco y a la rotación externa con extensión del tronco.Vía Vestíbulo Cortical: mantienen conexiones con la corteza cerebral para provocar una sensación conciente del movimiento genera señales subjetivas para que el paciente se oriente corporalmente.

Cada paciente neurológico merece trato especial por ello el esfuerzo radica en cada uno de los tratamientos disponibles para lograr un avance en la patología, tomamos como referencia las facilitaciones de Bobath porque requiere de patrones selectivos y complejos teniendo en cuenta el tono anormal producto de posturas inadecuadas al igual que la patología misma.

Page 4: IMOC TIPO CUADRIPLEJIA ATETOIDE

BIBLIOGRAFIA.REHABILITACION NEUROLOGICA Maria Stokes editorial. HarcourtNEUROLOGIA PARA EL FISIOTERAPEUTA Cash DownieWWW.OTORRINOWEB.COM Dr. Jesús G. RuizIMÁGENES: AYUDAS DOCENTES Carlos Andrés Quiroz Fisioterapeuta