Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

11
Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia

Transcript of Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Page 1: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Imaginarios y representaciones históricas

sobre la Patagonia

Page 2: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

"Concebimos las representaciones sociales como construcciones simbólicas, individuales o colectivas, a las que los sujetos apelan o crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica". (Vasilachis I, 1997).

Los imaginarios sociales son representaciones colectivas, ideas- imágenes de la sociedad global y de todo lo que tiene que ver con ella. Son las que dan identidad a la sociedad, dividen, legitiman el poder. Es por eso que la dominación del campo de las representaciones es crucial. Para conseguir la dominación simbólica, es fundamental controlar esos medios que son otros tantos instrumentos de persuasión, de presión, de inculcación de valores y creencias (B. Baczko).

Page 3: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Patagonia maldición / obstáculo. (Siglos XVI al XIX)

El espacio patagónico inhabitable, agresivo e improductivo.

Imagen presente en las crónicas coloniales (naufragios en las costas) y en la perspectiva de Charles Darwin.

Representación aún presente en las negociaciones limítrofes entre representantes argentinos y chilenos a fines del XIX.

Page 4: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Imaginario del territorio austral como sinónimo de desolación e inhabitabilidad.

Debilidad demográfica en tierras inhóspitas a las que sólo llegaban valientes, los presos de Ushuaia o los que perseguían inconfesables motivaciones políticas o de espionaje.

Inmovilidad del espacio y del tiempo (Viaje al pasado: Museo). Aridez. Ausencia humana.

Lugar del exilio u ostracismo.

Lugar de la épica pionera (el desierto como “purificador” de la acción humana).

Page 5: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Patagonia progreso / recurso( Siglos XIX y XX)

Patagonia es un espacio abierto, nuevo, lleno de recursos que están esperando el trabajo humano para revelarse.

Esta imagen se articuló tiempo después de la “Patagonia maldita”. Responde a las expectativas de las elites de fines del XIX y principios del XX en Argentina y Chile.

La Patagonia progreso sería el resultado del abandono de la etapa mítica.

Page 6: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Abierta al futuro. Epopeya de emprendedores. Reservorio inconmensurable que podría generar la codicia de otros países. Se resaltaba el potencial del territorio.

Idea del progreso como utopía para transformar sociedad y economía. Patagonia como tierra de promisión (como Australia o California).

La Patagonia como repositorio del futuro de la nación

Page 7: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Patagonia / espectáculo (Siglo XX-XXI)

Ligada al turismo, a la conciencia ecológica. Desciende de la idea de los parques nacionales. Exotismo como regla. Virginidad y primigenia. La naturaleza como templo laico.

La Patagonia como refugio interno. El interés por el sur testimonia las crisis de Buenos Aires: crisis política de los 60. El Bolsón. Pureza rural.

Page 8: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Patagonia como territorio de la inmadurez (Siglo XIX, XX y XXI)

Patagonia como territorio históricamente codiciado por los “otros” (Siglo XVIII al XXI)

Page 9: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Textos y relatos que modelaron imaginarios sobre la Patagonia:

El primer viaje en torno al globo, Antonio Pigafetta (1536)

Descripción de la Patagonia, Thomas Falkner (1774)

Diario del viaje del Beagle, Charles Darwin (1839)

En casa con los Patagones, George Musters (1871)

Viaje a la Patagonia Austral. Francisco Moreno (1876).

En la Patagonia, Bruce Chatwin (1977)

Page 10: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.
Page 11: Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Apunte de cátedra

Mag. Daniel Cabral Marques

Seminario Historia de Patagonia /Patrimonio Cultural

U.N.P.S.J.B. - 2014