IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1556/1/APROBADO...

139
IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ANA EN EL MUNICIPIO DE MARIQUITA-TOLIMA CONSTANZA PATRICIA MÉNDEZ ORTEGÓN Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Directora LUZ ELENA BATANELO GARCÍA Doctora en Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ TOLIMA 2015

Transcript of IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1556/1/APROBADO...

1

IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ANA EN EL MUNICIPIO

DE MARIQUITA-TOLIMA

CONSTANZA PATRICIA MÉNDEZ ORTEGÓN

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Educación

Directora

LUZ ELENA BATANELO GARCÍA

Doctora en Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ – TOLIMA

2015

2

3

4

5

DEDICATORIA

A mi madre, mi esposo y mis hijos, con todo mi amor.

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a Dios, por darme el entendimiento, empeño y perseverancia

para llevar a feliz término esta nueva meta en mi vida, porque sin la presencia de él no

había sido posible lograrlo.

A mi madre, esposo e hijos, por su apoyo incondicional durante este tiempo de estudio,

porque a pesar de estar trabajando lejos de ellos desde hace diez años y compartir

apenas los fines de semana, en el transcurso de la maestría estos espacios se

redujeron, pero ellos estaban ahí, impulsándome a continuar, a no desfallecer.

Al profesor Fabio Moncada, asesor inicial de este trabajo, por los conocimientos

brindados y el tiempo dedicado.

A la profesora Luz Elena Batanelo García, asesora actual, por sus conocimientos y

acompañamiento para lograr culminar el trabajo de acuerdo a los objetivos planteados,

pero especialmente por su calidez humana.

A todas las personas que de una u otra manera aportaron y contribuyeron en la

realización de este sueño.

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

13

1. PREFACIO AL ESTUDIO DE LOS IMAGINARIOS SOBRE EL CONSUMO

DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

15

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUPUESTO INVESTIGATIVO 15

1.2 JUSTIFICACIÓN 18

1.3 OBJETIVOS 20

1.3.1 Objetivo general 20

1.3.2 Objetivos específicos 20

1.4 MARCO REFERENCIAL 20

1.4.1 Antecedentes 21

1.4.2 Marco conceptual 26

1.4.3 Marco legal 38

2 METODOLOGÍA

44

2.1 MUESTRA 46

2.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 46

2.3 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 47

3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

50

3.1 ANÁLISIS DE DATOS DEL CUESTIONARIO 1 50

3.2 ANÁLISIS DE DATOS DEL CUESIONARIO 2 89

3.3 ANÁLISIS DE DATOS DE LAS FICHAS DE OBSERVACIÓN 96

4. CONCLUSIONES

105

RECOMENDACIONES

109

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 111

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Conclusiones de la investigación realizada por Beatriz Acevedo acerca

de las políticas en el tema de drogas

39

Tabla 2. Resumen ajustado de la tabla realizada por la investigadora Beatríz

Acevedo, 2007 Citada por Nisimblat 2010.

40

Tabla 3. Imaginarios de los estudiantes al escoger una imagen de la encuesta, y

describir qué sintieron al verla

51

Tabla 4. Imaginarios de los estudiantes frente al concepto de Sustancias

psicoactivas

59

Tabla 5. Imaginarios de los estudiantes frente a los efectos que puede provocar el

consumo de SPA

64

Tabla 6. Imaginarios de los estudiantes sobre SPA que conoce o ha escuchado 68

Tabla 7. Imaginarios de los estudiantes sobre los sentimientos hacia las personas

consumidoras de SPA

71

Tabla 8. Imaginarios de los estudiantes frente a las preguntas alguna vez ha

consumido: ¿Bebidas alcohólicas, cigarrillo otra SPA? ¿Por qué?

75

Tabla 9. Imaginarios de los estudiantes frente a factores de riesgo 83

Tabla 10. Imaginarios de los estudiantes frente a su reacción ante el consumo de

SPA por parte de un amigo

85

Tabla 11. Reconocimiento de las fuentes de información sobre SPA 87

Tabla 12. Imaginarios de las y los jóvenes obtenidos en el cuestionario 2 89

10

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Formato de cuestionario 1 117

Anexo B. Hoja de consentimiento 119

Anexo C. Formato cuestionario 2 121

Anexo D. Formato Ficha de Observación 122

11

RESUMEN

Sobre la problemática del consumo de sustancias Psicoactivas en estudiantes de los

diferentes niveles de educación secundaria hay muchos investigaciones, que en su

mayoría han recurrido a estudios de tipo cuantitativo, identificando el porcentaje de

jóvenes que han iniciado esta actividad y en reconocer las sustancias de mayor uso;

aunque esto es un aspecto importante en el momento de querer proponer planes de

intervención, la perspectiva de este trabajo es recoger los imaginarios de las y los

jóvenes de grado séptimo de la Institución Educativa Santa Ana frente a dicha

situación, como aspecto de gran importancia y punto de partida en el momento de

querer elaborar y llevar a cabo una propuesta de prevención, puesto que estas

acciones generalmente se realizan, sin tener en cuenta la forma de ver y sentir la

realidad del joven, quien es el que va a ser intervenido. Metodológicamente es un

estudio con un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico ya que busca comprender los

imaginarios. Participan 18 estudiantes que responden un primer cuestionario; luego se

eligen 7 de ellos que responden un segundo cuestionario y con quienes se realiza una

sesión como grupo focal, durante la cual se toma nota en fichas de observación. Para

el análisis de los resultados se diseñan tablas con categorías establecidas previamente

o que emergen a partir de la información obtenida. Entre los imaginarios de las y los

jóvenes se encuentra que tienen claridad en que el consumo de sustancias

psicoactivas es dañino, que pueden provocar alucinaciones y adicción. Sin embargo,

en algunos aspectos no tienen conocimientos claros en torno a conceptos; su reacción

frente al ofrecimiento de sustancias ilegales es de rechazo aunque sienten curiosidad;

respecto al alcohol la reacción es de aceptación, pues su consumo es común en el

entorno que los rodea.

Palabras clave: imaginarios, joven, sustancias psicoactivas, prevención.

12

ABSTRACT

Of the problematic of the consumption of psychoactive substances among students of

different levels of secondary education exists many investigations, which in their

majority have resorted to quantitative studies, identifying the percentage of young

people who have initiated this activity and to recognize the substances of greater use ;

although this is an important aspect, in the moment of wanting to propose plans for

intervention, the perspective this work is to gather the imaginaries of young people of

seventh grade of Santa Ana institution as an aspect of great importance and starting

point at the time of carry out a proposal for prevention, since these actions are usually

performed without taking into account the way to see and feel the reality of the young

who is involved. Methodologically is a study with a qualitative approach of

hermeneutical type that seeks to understand the imaginaries. Eighteen students

participate who answer a first questionnaire; then are chosen seven of them who

answer a second questionnaire and with whom is realized a session as focal group,

during which is taken note in observation card. For the analysis of the results, tables

are designed with categories previously established or emerging from the information

obtained. In the results obtained are found that in the imaginary of young people, the

consumption of psychoactive substances is seen as harmful and may cause

hallucinations and addiction. However, in some aspects they do not have clear

understanding of the concepts involved; their reaction according to the offering of illegal

substances is of rejection though they feel curious; regard to alcohol the reaction is of

acceptance, because its consumption is common in the environment around them.

Keywords: imaginaries, young, psychoactive substances, prevention.

13

INTRODUCCIÓN

En los contextos educativos es habitual que se omita el desarrollo de estrategias que

conlleven a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), a pesar de

estar planteado en la Ley General de Educación y los estándares básicos del área de

Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Sin embargo, es necesario reconocer que

el consumo de sustancias psicoactivas es un problema social que afecta especialmente

a los jóvenes y que las instituciones educativas como encargadas del proceso de

formación deben buscar estrategias que conduzcan a la prevención de este flagelo y no

quedarse en la tarea de solo transmitir conocimientos o preparar a los estudiantes

intelectualmente.

Ante lo expuesto se decide llevar a cabo una investigación cuyo tema principal es el

consumo de SPA en la Institución Educativa Santa Ana, pero teniendo claro que no se

quiere repetir la historia de gran parte de estudios sobre esta situación que se quedan

en el reconocimiento de cuántos han iniciado el consumo y qué sustancias prevalecen

en éste; por el contrario, la intención es redimensionar la perspectiva generalizada, ese

abordaje prohibitivo y homogeneizador, que fundamenta diferentes ejercicios de

intervención en el territorio Nacional y que no considera las particularidades y

conocimientos localizados que construyen en la cotidianidad las y los jóvenes.

Entonces, se llega a la decisión de direccionar el trabajo hacia la identificación y

comprensión de los imaginarios de los estudiantes de grado séptimo sobre el consumo

de sustancias psicoactivas, buscando conocer el sentir y la posición de aquellos que se

van a ver implicados en el momento de plantear estrategias para la prevención.

Ya decidido el enfoque del trabajo las categorías que se desarrollan son principalmente

los imaginarios y las sustancias psicoactivas, sobre las cuales se hace una revisión

teórica, pero tomando definiciones base como, los imaginarios que Según Escobar,

(citado en Agudelo, 2011), son “los conjuntos de ideas-imágenes que sirven de relevo

y de apoyo a las otras formas ideológicas de las sociedades tales como los mitos

14

políticos fundadores de las instituciones de poder” (p.5). y las sustancias psicoactivas

según la Organización Mundial de la salud (1994), como toda aquella sustancia que

después de su consumo afecta diferentes procesos mentales, tales como

comportamiento, cognición y estado de ánimo, las cuales son de carácter legal o ilegal,

además de producir o no, dependencia a aquellas personas que las usan.

El enfoque aplicado para cumplir con los objetivos planteados es de tipo cualitativo

puesto que, permite explorar los fenómenos a profundidad y no es necesario seguir

unos pasos de manera rígida; por el contrario, de acuerdo con las necesidades que se

presentan durante el desarrollo de la investigación se puede devolver y hacer los

cambios pertinentes; además se hace un análisis de tipo hermenéutico puesto que la

intención es comprender los imaginarios de los estudiantes.

Para explorar los imaginarios, identificar los conocimientos, sentimientos y reacciones

de las y los jóvenes, y luego hacer la interpretación de los hallazgos, se diseñan 2

cuestionarios, el primero aplicado a la muestra en su totalidad y el segundo a 7

elegidos de ese mismo grupo con quienes, luego se hace una sesión para la

conversación sobre el tema, durante la cual se va tomando nota en fichas de

observación; al tener ya los datos se recurre a su análisis de contenido a partir de

tablas con categorías establecidas y otras que emergen a medida que se retoman las

respuestas textuales dadas por los estudiantes.

Esta tesis se estructura teniendo como capítulos centrales: Prefacio al estudio, en el

que se plantea el problema, su justificación y los objetivos que guían el trabajo, como

también el marco referencial en función de las dos categorías base. En el siguiente

capítulo se explica la metodología seguida para la recolección de los datos; en el

tercer capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos, a partir de las

técnicas ya mencionadas; y para finalizar un capítulo independiente para dar a conocer

las conclusiones.

15

1. PREFACIO AL ESTUDIO DE LOS IMAGINARIOS ACERCA DEL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUPUESTO INVESTIGATIVO

En el estudio comparativo presentado en el 2012 por el Sistema Único de Indicadores

sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en el departamento del Tolima, a

partir de los informes nacionales de 2008 y 2011, se encontró, que la edad de inicio de

consumo de sustancias licitas como alcohol y cigarrillo es de 16 y 17 años, y el inicio

para sustancias ilícitas como marihuana y cocaína es de 18 y 19, para el 2008 a partir

del estudio en población general de 12 a 65 años y para el 2011 en jóvenes

escolarizados de sexto a undécimo, se encontró que la menor edad de inicio del

consumo de sustancias psicoactivas es en promedio 11,8 años, observándose

entonces, que este flagelo se está haciendo presente en las y los jóvenes tolimenses

en edades muy tempranas a medida que pasa el tiempo, situación que debe conducir a

la alerta por parte de la comunidad y tomar medidas en pro de la prevención y la

reducción en el consumo.

El municipio de Mariquita ubicado en el Norte del departamento del Tolima, debido a su

ubicación en el centro de Colombia y a su gran diversidad de recursos es turístico, y

por lo tanto, lugar de constante afluencia de personas con diferentes culturas,

creencias y prácticas que influyen directamente en su desarrollo; es allí donde se

encuentra ubicada la Institución Educativa Santa Ana, y en lo que respecta al consumo

de SPA no se encontró información alguna, pues se recurrió a la secretaría de salud,

secretaría de educación, comisaría municipal y no cuentan con estudios o datos

registrados acerca de dicho flagelo.

El Ministerio de Educación en la ley 115 de 1994, plantea como uno de los fines de la

educación, “la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, …”, Es decir que la escuela

16

además de transmitir conocimientos o formar personas intelectuales, debe orientar a

todos aquellos que ingresan a las instituciones educativas hacia el cuidado personal,

que estén en la capacidad de reconocer situaciones de riesgo para su integridad física,

emocional y fisiológica y proveerlos de las herramientas necesarias para tomar las

decisiones más adecuadas en pro de su bienestar.

En los estándares básicos de competencias en ciencias naturales (2004) se plantea

“reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y

licores” (p.20). Aunque estos estándares no especifican claramente qué es lo que se

busca que se oriente en cada grupo de grados, sí se hace evidente que es necesario

desde la escuela concientizar a los estudiantes sobre el problema del consumo de

psicoactivos.

En la institución Educativa Santa Ana no hay ningún registro de la incidencia de este

flagelo en los estudiantes, tampoco un direccionamiento ni reflexión frente a éste, pero

sí por parte de la comunidad se es consciente que es un problema latente entre los

jóvenes del municipio. A este panorama se le suma el carácter prohibitivo que tiene el

consumo normatizado en el Manual de Convivencia de la Institución donde se plantea:

Artículo 32: Deberes de los alumnos, en el numeral 8. “No consumir o portar cigarrillos,

licores, drogas alucinógenas, fósforos, armas o cualquier otro elemento que ponga en

riesgo la salud propia o de cualquier otro miembro de la comunidad.” (Institución

Educativa Santa Ana, 2014, p. 30)

En el manual de convivencia (2014), adicionalmente, se realiza una tipificación de las

faltas, en leves, graves y gravísimas,

Artículo 33: Las faltas y su tipificación, en el área de faltas gravísimas, se

estipula que estas: Son aquellas que atentan contra la moral y las buenas

costumbres, contra las normas de convivencia social y contra las leyes

vigentes, como manifestación de la imposibilidad o negación rotunda de

17

querer cambiar el comportamiento a nivel disciplinario o conductual. En

dicho apartado, También hacen referencia a las sanciones por incurrir en

una falta de este tipo: el alumno se hace acreedor a tres (3) días de

suspensión de la institución, con anotación en el observador y mediante

resolución rectoral. La institución colocará en observación el contrato de

matrícula celebrado y el alumno firmará un compromiso serio que

implique su voluntad de cambio. Luego listan las situaciones

consideradas faltas gravísimas, en donde el numeral 3, plantea: Portar,

distribuir, consumir cualquier tipo de cigarrillos, licores, drogas

alucinógenas, farmacodependientes u otras que produzcan adicción. (p.

40).

Esta postura prohibitiva frente al consumo de SPA, no cuenta con otro tipo de

acompañamiento ni guía dentro de la Institución, lo que se evidencia al revisar los

documentos como el proyecto educativo institucional y planes de estudio de las

diferentes áreas que orientan la labor educativa.

Los datos estadísticos presentados conllevan a afirmar que el consumo de sustancias

psicoactivas es un asunto que rodea latentemente a los jóvenes y es cada vez más

frecuente, además, según lo planteado por el ministerio de educación nacional y la

institución educativa se desprende la necesidad de profundizar en la comprensión de la

temática, iniciando desde el análisis de los imaginarios de las y los jóvenes frente al

consumo de SPA, entendiendo que son constructos de sentido y que determinan

maneras de vivir, “desde la dimensión cultural se busca visibilizar a las y los jóvenes

como productores de sentidos y sinsentidos. Lo que implicaría un cambio en las

miradas tradicionales de pensar lo juvenil, trascender lo sectorial, pensar lo

transdisciplinar.” (Hurtado, 2004)

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, es pertinente iniciar un estudio con las

y los jóvenes de grado séptimo, puesto que, son estudiantes que oscilan entre los 12 y

14 años, edad en la que se estaría iniciando el consumo y que sería el momento más

18

oportuno para comenzar un programa de prevención partiendo de sus imaginarios, a

través de la siguiente Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los imaginarios de las y

los jóvenes del grado séptimo frente al consumo de sustancias psicoactivas en la

Institución educativa Santa Ana en el Municipio de Mariquita, Tolima?

Como Supuesto investigativo se plantea: los datos estadísticos presentados conllevan

a afirmar que el consumo de sustancias psicoactivas es un asunto que rodea

latentemente a los jóvenes y es cada vez más frecuente; además, según lo planteado

por el Ministerio de Educación Nacional y la institución educativa se desprende la

necesidad de profundizar en la comprensión de la temática, iniciando desde el análisis

de los imaginarios de las y los jóvenes frente al consumo de SPA, entendiendo que son

constructos de sentido y que determinan maneras de vivir, “desde la dimensión cultural

se busca visibilizar a las y los jóvenes como productores de sentidos y sinsentidos. Lo

que implicaría un cambio en las miradas tradicionales de pensar lo juvenil, trascender

lo sectorial, pensar lo transdisciplinar” (Hurtado, 2004)

1.2 JUSTIFICACIÓN

Para lograr avanzar en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas es

necesario inicialmente explorar y entender los imaginarios de las y los jóvenes frente a

dicho flagelo y relacionarlos con las diversas posturas teóricas existentes; de tal

manera que esto se convierta en el punto de partida del trabajo institucional hacia la

reflexión y direccionamiento de un programa que busque dar a los estudiantes unas

verdaderas bases que les permitan discernir acerca de los diferentes aspectos que

rodean el tema.

Es evidente que el problema del consumo de sustancias psicoactivas acecha a los

jóvenes diariamente y que es función de los adultos, desde el núcleo familiar y las

instituciones educativas principalmente, orientarlos hacia el conocimiento de las

diferentes implicaciones que este puede acarrear.

19

El trabajo que se presenta es importante teóricamente debido a que se realizan

interpretaciones tanto individuales como colectivas que poseen los estudiantes de

grado séptimo de la institución educativa Santa Ana sobre consumo de SPA a la luz de

diversos autores, ganando así objetividad debido a que se contrastan los imaginarios

que estos poseen con las teorías existentes.

Desde el punto de vista práctico este trabajo de investigación aporta a la discusión

sobre el tema del consumo de SPA, al interior de la institución educativa Santa Ana,

propiciando así la reflexión de la práctica educativa y con ello potenciando la posibilidad

de incorporación de políticas y mecanismos al interior del proyecto educativo

institucional que permitan desarrollar estrategias dirigidas a la prevención.

Es desde el actuar del maestro en su contexto de aula como se puede incidir de

manera más significativa en el desarrollo y aprendizaje de los jóvenes, además de

darles las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo que los rodea, y siendo

este tema del consumo de SPA, un problema relevante en la sociedad actual, no se

puede llegar a tratarlo con los estudiantes como un tema más de una asignatura,

rodeado de prohibiciones, conceptos estigmatizantes y leyes que lo condenan, sino que

se debe partir del conocimiento de lo que ello significa para el joven, qué explicaciones

concibe él a este hecho, lo que se puede lograr a partir del trabajo planteado y así

proyectar actividades que desde el desarrollo de las áreas, especialmente ciencias

naturales, psicología y todo el quehacer diario del proceso de formación conduzcan a

posturas mucho más sensatas y reflexivas del joven, en pro de una real prevención o

disminución de la problemática y no quedarse en el hecho de dar sólo reportes

estadísticos acerca de la edad de inicio o el tipo de sustancias que consumen.

Este estudio se dirige a los jóvenes de grado séptimo puesto que, se encuentran en el

rango de edad de 11 a 14 años, que integra el promedio de 11,8 años relacionado en el

estudio realizado a nivel departamental por el Sistema Único de Indicadores sobre

Consumo de Sustancias Psicoactivas (2012), afirmando que es en este tiempo que se

están iniciando los escolares en el consumo, entonces sería el momento más

20

adecuado para iniciar una propuesta de prevención, partiendo de reconocer cuáles son

sus imaginarios acerca del tema con el objetivo de integrar acciones que reafirmen

aquellas posturas que los alejen de este flagelo y plantear argumentos que conduzcan

a cambiar aquellas que los acerquen, para luego continuar con jóvenes de grados

superiores que refuercen prácticas en pro de su bienestar, alejados de este problema

social tan relevante en la actualidad.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general: Comprender los imaginarios que las y los jóvenes del grado

séptimo tienen frente al consumo de sustancias psicoactivas, en la Institución educativa

Santa Ana en el Municipio de Mariquita Tolima con el fin de llevar a la reflexión de la

práctica educativa.

1.3.2 Objetivos específicos

Explorar los imaginarios sociales que tienen las y los jóvenes del grado séptimo

de la Institución Educativa Santa Ana de Mariquita, frente al consumo de

sustancias psicoactivas.

Identificar los conocimientos, sentimientos y reacciones de las y los jóvenes de

grado séptimo de la Institución Educativa Santa Ana acerca del consumo de

sustancias psicoactivas.

Interpretar los diferentes imaginarios frente al consumo de sustancias

psicoactivas que tienen las y los jóvenes de grado séptimo de la Institución

Educativa Santa Ana de Mariquita

1.4 MARCO REFERENCIAL

21

1.4.1 Antecedentes. Existen variados estudios en la actualidad en cuanto al consumo

de sustancias psicoactivas en distintos niveles de la educación, pero estos han sido

dedicados en su mayor parte a identificar la prevalencia del consumo en diferentes

edades, el tipo de sustancias que se usan y los factores de riesgo entre otros, por

medio de estudios cuantitativos, además de ser llevados a cabo especialmente desde

la psicología y no como parte de la misma docencia; faltando análisis profundo acerca

de cómo es percibido el tema en las diferentes poblaciones, importante para buscar

alternativas hacia la prevención.

La búsqueda de los antecedentes se centró en un comienzo en investigaciones acerca

de imaginarios sobre el consumo de sustancias psicoactivas cuyos hallazgos fueron

muy reducidos y no sobre éstas en general, sino centrados en el consumo de alcohol

en jóvenes universitarios, sin embargo, son puntos de referencia para el trabajo por

tratarse de estudios cualitativos e indagar sobre imaginarios. A continuación se

muestran las dos publicaciones encontradas una internacional y otra nacional:

El observatorio argentino de drogas (2005), teniendo en cuenta estudios previos de tipo

cuantitativo donde reconocían que el consumo de alcohol ya no era ocasional y que

aumentaba en jóvenes de 12 a 15 años, reconocen la necesidad de realizar un análisis

cualitativo que indague en los patrones de comportamiento e imaginarios y

representaciones sociales que fundamentan las prácticas.

En referencia a los imaginarios el estudio del observatorio de drogas, se detiene en dos

líneas de análisis, primero hace referencia a las imágenes, sentimientos y motivaciones

respecto al consumo de alcohol prestando especial atención a los aspectos de

sociabilidad, integración y distinción social, y en segundo lugar se detiene en la

cuestión del género y el peso que esta dimensión adquiere en la comprensión de la

percepción del riesgo. Respecto a los sentimientos asociados con tomar alcohol que

los jóvenes escribieron, tipificaron los siguientes: alcohol desinhibición, integración

social, sociabilidad negativa, autoestima, retirada social y alcohol sentimientos

negativos. Estas formas de asumir el alcohol, remite a la idea del alcohol como un

22

instrumento, es decir como un medio para la producción efectiva de una personalidad

acorde con las exigencias de diversión – integración social.

A nivel nacional se encontró, el trabajo realizado por Calderón y Parra (2012), en el

que, plantean la perspectiva de reconocer los imaginarios que tienen los jóvenes

universitarios de la ciudad de Medellín, frente a sus vivencias como actores de la

denominada rumba y partícipes del consumo de alcohol. Para dicho estudio

recurrieron a un enfoque cualitativo y alcance descriptivo, encontrando que, para los

estudiantes consumir alcohol significa relajarse y pasar un rato agradable. Reconocen

que es un ambiente complejo donde se presentan agresiones; no desconocen los

riesgos, pero estos no representan obstáculo para vivir la diversión, puesto que es algo

ya normalizado y aceptado en sus vidas y en la sociedad; los consumos por lo general

buscan la embriaguez.

Calderón y Parra (2012), revisan variados estudios realizados en Colombia y el mundo,

encontrando que hay un incremento constante en el consumo de drogas, con una

mayor incidencia a medida que los jóvenes avanzan en su formación y con edades de

inicio cada vez más tempranas.

Algunas de las conclusiones a que llegaron Calderón y Parra (2012), es que aunque los

procesos de aprendizaje son inherentes a cada individuo, es una responsabilidad

directa de la educación prepararlos para saber vivir en el medio que los rodea, sin que

se involucren en las problemáticas que se desarrollan en el ambiente, teniendo en

cuenta que la educación en Colombia tiene como fin la formación y desarrollo integral,

buscando que cada individuo asimile y asuma posturas críticas frente a estas

situaciones sociales. También plantean que aunque existen inversiones en prevención

del consumo de alcohol y otras drogas es necesario que las instancias competentes

dediquen esfuerzos en intervenir, reconociendo que para ser eficaz dicha intervención,

debe incluir al menos una fase de adquisición de conocimientos, una fase de

adquisición de habilidades por medio de variados entrenamientos y tareas extra clase,

23

y una toma de postura personal culminada en un compromiso público sobre el uso de

alcohol y otras sustancias.

Luego de los hallazgos descritos, se amplió la búsqueda exploratoria hacia trabajos

que describen la magnitud del problema del consumo de sustancias psicoactivas, con

el fin de obtener información importante que pueda servir de apoyo al estudio en

cuestión. Nuevamente se toma como referencia uno de carácter internacional y otro

nacional, como se describe a continuación.

Desde una visión psicosocial María de la Villa Moral Jiménez y Anastasio Ovejero

Bernal, realizan un análisis Diferencial por Niveles de Edad de las Actitudes hacia el

Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes entre 12 y 18 años españoles,

de educación secundaria, llegando a confirmar que a más edad se manifiesta mayor

condescendencia al consumo y poca percepción de riesgo de los efectos derivados de

la experimentación con drogas institucionalizadas (alcohol y tabaco) y drogas ilegales.

(Moral y Ovejero 2005).

También se plantea que, en unas condiciones de búsqueda de identidad como las que

definen a los adolescentes en el aspecto personal y psicosocial, de confusiones a

diferentes niveles, de saturación de actividades de esparcimiento cargadas de sobre

activación y de muchas inseguridades, la experimentación con sustancias psicoactivas

se ha confirmado que representa para algunos sectores de jóvenes contemporáneos

un rasgo identificativo de su estilo de ocio. Afirmando que se requiere concertación

entre escuela y comunidad a diferentes niveles que permita incorporar propuestas

transformadoras.

Un estudio realizado por Sierra, Pérez, Pérez y Núñez (2005), acerca de

representaciones sociales en jóvenes estudiantes entre los 13 y 22 años de la ciudad

de Bogotá, consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas, buscaba

explorar el consumo de drogas en los adolescentes y diseñar recomendaciones

24

preventivas dirigidas a reemplazar aquellas representaciones sociales sobre las drogas

y su uso, que pueden constituirse en factores de riesgo.

Encontraron que la disposición hacia el consumo de drogas está vinculada a la

diversión, disminución en sensaciones desagradables y la emoción de ir en contra de

las reglas. También se presentan diferencias importantes en las representaciones

sociales entre los jóvenes consumidores y los no consumidores, los primeros tienen

una percepción de poca peligrosidad de las sustancias que consumen, que además les

ofrece sensaciones placenteras y olvidarse de la realidad. El segundo grupo mostró

mayor preocupación por el peligro que genera el consumo de SPA, poco interés en

querer usarlas para divertirse, mejorar sus habilidades o evadir la realidad (Sierra et

al., 2005). El conocimiento de estas tendencias y representaciones sociales frente al

consumo de SPA permite plantear estrategias de prevención o disminución de los

daños de un consumo ya existente, que pueden llegar a ser mucho más efectivos que

al realizar campañas sin conocer la población que se va a intervenir.

Sierra et al. (2005) al finalizar el estudio afirman que las campañas preventivas deben

erradicar la idealización de las consecuencias positivas que los jóvenes creen que

aporta el consumo, en estas se debe conducir a la comprensión del problema y

entender que es necesario enfrentar la realidad en lugar de evadirla. En las

estrategias también es necesario el trabajo con los jóvenes examinando los efectos

negativos de cada una de las sustancias y proveer opciones que respalden su

autonomía en forma sana y positiva.

Luego de revisar los trabajos mencionados, se pasa a la exploración de estudios de

tipo gubernamental sobre la prevalencia de la problemática del consumo de SPA y

entonces se encuentra que, en el panorama internacional el uso de sustancias

psicoactivas y alucinógenas (SPA) ha sido una conducta que hasta el 2005 venía en

aumento, sin embargo desde este año hasta el 2010 el consumo de estas, se mantuvo

estable en la población mundial, con una prevalencia entre el 3,4% al 6,6% de la

25

población adulta (entre 15 a 64 años); siendo el cannabis o marihuana la de mayor

consumo (Oficina contra las drogas y el delito, 2012).

Colombia por su parte, según el estudio nacional de consumo de sustancias

psicoactivas en población escolar para el año 2011, del total de encuestados (92 929),

24.3% declararon haber consumido alguna vez cigarrillo/tabaco, y 66.66% alguna

bebida alcohólica, esto respecto a las denominadas sustancias lícitas o legales; en

relación a las sustancias ilícitas se estableció que del total de participantes 12.1%

había consumido alguna vez una de estas. También se identificó que el consumo es

mayor, en las entidades de carácter privado (Gobierno Nacional de la República de

Colombia, 2011). Bajo esta línea, en el estudio nacional de consumo de sustancias

psicoactivas en Colombia del año 2013 se muestra que a mayor estrato

socioeconómico mayor es el consumo de alcohol, (Gobierno Nacional de la República

de Colombia, 2014).

El sistema único de indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas en

Colombia realizó un comparativo entre los resultados obtenidos a nivel nacional con lo

obtenido en el departamento del Tolima, evidenciándose que 40.1% de los estudiantes

encuestados en el departamento declararon haber consumido alguna vez alcohol,

siendo este ilegal para menores de edad; cabe mencionar que la sustancia ilícita

consumida en mayor proporción es la marihuana con una prevalencia de 5.4% a nivel

departamental, frente a un 7.01% a nivel nacional. Es de especial interés mencionar la

alta prevalencia que hay en el departamento en el uso del Dick siendo mayor a la

nacional, con un 4,2%, (Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias

Psicoactivas [SUISPA], 2012).

Así mismo se evalúan las edades de inicio a las cuales los escolares empiezan el uso

de sustancias psicoactivas, evidenciándose claramente que a nivel departamental en

la mayoría de las sustancias está por debajo de las nacionales, siendo el uso de

pegantes la sustancia de inicio más temprano (SUISPA, 2012).

26

Sin embargo en el mismo estudio, comparan la edad de inicio en el consumo de SPA a

partir del análisis nacional de 2008 y 2011, encontrando que en el Departamento de

Tolima se presentaba consumo de sustancias licitas como alcohol y cigarrillo en

jóvenes de 16 y 17 años y para sustancias ilícitas como marihuana y cocaína de 18 y

19 años, para el 2008; pero al revisar el mismo aspecto en el estudio nacional de 2011

se encontró que la menor edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas es en

promedio de 11,8 años correspondiente al bazuco y el pegante y/o solventes.

A partir de los estudios encontrados se llega a la conclusión que el consumo de SPA es

una problemática latente en la sociedad actual y que especialmente los jóvenes son

muy vulnerables, situación que se demuestra en los resultados obtenidos, en donde se

observa que cada día se está iniciando esta práctica a más temprana edad, en especial

en el Tolima. Además se detecta durante la exploración, que la tendencia mayor es a

realizar estudios de tipo cuantitativo, sin embargo se acrecienta también la mirada

hacia los análisis cualitativos, que permitan comprender las construcciones sociales de

las y los jóvenes frente a esta situación, y así conducir al planteamiento de propuestas

de prevención que seguramente tendrán mayor efectividad.

También se puede deducir entonces que la educación es un instrumento esencial en el

proceso de prevención y el aula de clase un ambiente privilegiado para llevarlo a cabo,

reforzando con actuaciones a nivel comunitario. De la misma manera Los trabajos

descritos permiten confirmar la importancia del estudio de los imaginarios acerca del

consumo de SPA, puesto que conllevan a entender mucho mejor la forma de los

consumos y se accede a un mayor conocimiento para generar intervenciones.

1.4.2 Marco conceptual. Las categorías de estudio base para la interpretación de los

resultados de la investigación en curso son los imaginarios y las sustancias

psicoactivas, es por esto que se hace una revisión de dichos conceptos desde la visión

de diferentes teóricos.

27

1.4.2.1 Imaginarios sociales. Hablar de los imaginarios sociales, nos remite a una

amplia discusión que ha trascendido la división disciplinar, convoca a una reflexión en

torno a la manera como se construye la dimensión subjetiva del mundo y del ser

humano en sus relaciones, en otras palabras, los significados, interpretaciones o como

lo expresa Castoriadis parafraseado por Agudelo (2011) “El concepto de imaginario

social está vinculado a lo socio-histórico, a las formas de determinación social, a los

procesos de creación por medio de los cuales los sujetos se inventan sus propios

mundos” (2).

Esta categoría de trabajo, “abre los espacios en los cuales se inscriben las acciones y

concepciones de los sujetos. Se trata de localizar unidades de sentido que operan de

manera simbólica a través de la repetición de narrativas en múltiples ámbitos

individuales, grupales o institucionales. (...) sostienen una misma trama argumental

puesto que se trata de un grupo de personas que comparten un espacio-tiempo y unas

instancias discursivo-institucionales.” (Castoriadis citado por Agudelo, 2011, 2). El

imaginario se entiende por lo tanto, como una unidad dinámica que se transforma

históricamente y que está inserto en la cotidianidad y por lo tanto puede entenderse

desde su dimensión social.

Desde la psicología social se ha abordado la categoría del imaginario, asociada

principalmente a la noción de mentalidad, en estos términos lo imaginario es entendido

como una manera de reaccionar en el mundo y en una sociedad determinada. La

mentalidad constituye el punto de encuentro de las maneras de pensar, de sentir y de

actuar. Esta aproximación aunque importante, se distancia un poco del acercamiento al

imaginario social, que se entiende principalmente por su constitución dentro de un

colectivo, con existencia social y por lo tanto observable solo si adquirimos la

capacidad de leer al sujeto como parte de otras subjetividades que rebosan la

individual.

Según Escobar, citado por Antonio Agudelo (2011), “los imaginarios pueden definirse

como los conjuntos de ideas-imágenes que sirven de relevo y de apoyo a las otras

28

formas ideológicas de las sociedades tales como los mitos políticos fundadores de las

instituciones de poder” (p.5). Se debe entender entonces, que los imaginarios son

aquellas construcciones subjetivas que un individuo, colectivamente posicionado, crea

para explicar, comprender, ordenar y actuar sobre su propia realidad. Dicha realidad es

compartida y el imaginario para ser social, requiere leerse considerando al sujeto

enmarcado en una serie de relaciones y en las particularidades de su contexto. El

acercamiento desde los imaginarios sociales, permiten abordar la particularidad y la

diferencia, son por lo tanto una alternativa a las lecturas homogenizantes frente al

sujeto moderno.

El ser humano es social e histórico, construye imágenes en el tiempo que lo instalan en

unas formas de vivir y convivir. En este sentido, tanto las acciones como los discursos

son manifestaciones de lo imaginario y por lo tanto son susceptibles de investigación.

Según Castoriadis (citado por Antonio Agudelo, 2011), es posible distinguir dos tipos de

imaginario:

El imaginario social efectivo o instituido, al que pertenecen los conjuntos de

significaciones que consolidan lo establecido (tradición, costumbre, memoria), es

decir que reproducen el statu quo;

El imaginario social radical o instituyente, el cual se manifiesta en el hecho histórico

y en la constitución de sus universos de significación (lo nuevo, las nuevas formas

de ver y pensar la realidad, las modas, los cambios, las revoluciones). En otras

palabras, las transformaciones que transgreden lo establecido institucionalmente.

De acuerdo con el autor, el contraste que puede hacerse con uno y otro tipo de

imaginario es que el primero es lo dado como efectivo, lo inserto en la historia; el

segundo es lo nuevo posible. El primero opera desde las significaciones sobre los actos

humanos, estableciendo lo permitido y lo prohibido, lo lícito y lo ilícito; el segundo opera

sobre lo especular, sobre lo que no está presente. El imaginario social efectivo

mantiene unida una sociedad, la cohesiona; el imaginario social radical fragmenta, crea

29

fisura, hace posible la transformación social. El primero es un conjunto, el segundo una

capacidad.

Aquí se clasifican los imaginarios en dos grandes grupos, el social efectivo, es decir

aquel que se establece de acuerdo a lo ya existente, como aprobación a la postura

concebida por toda una comunidad o grupo social, a partir del cual no se va a generar

controversias, pues se asumen ideas sin ir en contra de lo establecido. Por el contrario

el imaginario social radical plantea posiciones propias, en busca de provocar la

evolución en el pensamiento y las actuaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior y quererlo llevar a la práctica en el trabajo que está en

marcha, se puede indagar en los jóvenes cuál es su imaginario social efectivo, es decir

cuáles son sus pensamientos o posición frente a lo oficialmente planteado acerca del

consumo de sustancias psicoactivas, si comparten esos conceptos o posiciones frente

a la normatividad, la prohibición estipulada por parte de padres, docentes y leyes en

general. En contraposición se debe reconocer ese imaginario social radical, es decir

cuando él se sale de lo estipulado, donde tiene sus propias ideas y posturas frente al

tema.

1.4.2.2 Imaginarios de juventud. El joven generalmente es desconocido como un

agente productor de significados, de ahí que:

A la categoría juventud instituida le corresponden diversos imaginarios sociales

desde los cuales se ha intentado explicar e intervenir a los sujetos jóvenes por

las diversas empresas de construcción de realidad que nos plantea Juan Luis

Pintos como son la escuela, el estado, la iglesia, los medios de comunicación y

la industria cultural. (Hurtado, 2004, p. 171)

Según Hurtado (2004), a cada imaginario frente a la juventud, le corresponden

maneras particulares de intervenir, existe de acuerdo al autor, un imaginario de lo

juvenil como etapa de transición, “la juventud se entiende como una etapa clave para la

30

integración social, en la cual la gente joven debe formarse y adquirir todos los valores y

habilidades para insertarse en el mundo adulto.”. (Hurtado, 2004, p. 171)

Por otro lado, existe el imaginario del joven como periodo de crisis, relacionado con los

sujetos de riesgo, donde “el adolescente, sujeto de riesgo, crisis, cambio, necesita una

ley de menores y donde el concepto básico es la situación irregular.” (Hurtado, 2004,

pág. 171) Este imaginario atraviesa lecturas de la juventud en términos de

delincuencia, desadaptación, irresponsabilidad y que requiere por lo tanto mecanismo

para su control.

Estos dos imaginarios mencionados por Hurtado, han caracterizado la intervención

educativa y el abordaje del tema del consumo de sustancias psicoactivas, de ahí que

sea necesario generar un conocimiento frente al consumo de SPA que no parta de

premisas generalizables sino de la particularidad que se construye en la cotidianidad,

las construcciones de sentido y las formas de entender que constituyen el contexto

socio-cultural propias de las y los jóvenes.

1.4.2.3 El joven como construcción socio-cultural. Generalmente cuando se hace

referencia a la noción joven, se relaciona casi inmediatamente con el factor edad; por

ejemplo el ministerio de salud plantea que el ciclo vital del ser humano se divide según

las etapas de desarrollo en : in utero y nacimiento, primera infancia (0-5 años), infancia

(6 - 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59

años) y vejez (60 años y más), asumiendo así que los jóvenes se encuentran

específicamente en edades entre 14 y 26 años. Sin embargo, existe en torno a dicha

categoría una serie de elementos de tipo histórico y cultural que se invisibilizan si solo

nos remitimos a los años que pueda tener una persona. Para los fines de esta

investigación se asume al joven como una categoría socio-cultural, por lo tanto

dinámica y especialmente construida por la sociedad.

De acuerdo a Rossana Reguillo (2000) “El enfoque sociocultural implica historicidad, es

decir miradas de largo plazo y, necesariamente, una problematización que atienda lo

31

instituyente, lo instituido y el movimiento” (p.16). Esta perspectiva socio-cultural permite

comprender la categoría juventud desde la especificidad y desde las características

propias de cada escenario, en este caso desde el contexto de la Institución Educativa

Santa Ana.

El joven aparece como categoría de interés dentro de la academia y la vida pública

desde los años 60, es decir, son producto de la historia del siglo XX.

Su irrupción en la escena pública contemporánea de América Latina

puede ubicarse en la época de los movimientos estudiantiles de finales de

la década de los sesenta. Aunque en ese entonces fueron más

propiamente pensados como "estudiantes", empezaba a ser claro que un

actor social que tendía a ser visto con temor o con romanticismo y que

había sido "construido" por una pujante industria cinematográfica como un

"rebelde sin causa”. (Reguillo, 2000, p.19)

El contexto de los años 60 estaba impregnado a nivel internacional, con un renovado

dinamismo social, ligado principalmente a diversos procesos de reivindicación y

construcción de nuevos actores sociales; la libertad sobre el cuerpo y el goce sobre el

mismo que inicia la revolución sexual, las luchas raciales en Estados Unidos, el

movimiento anti guerrerista representado en el movimiento hippie, el triunfo de la

revolución Cubana así como las luchas estudiantiles en contra del modelo educativo

conductista, son entre otros, algunos de los eventos que consolidaron al joven como

figura protagónica en la esfera pública, los que abanderaron el desencanto del proyecto

moderno, indicando sus fisuras, señalando sus promesas no cumplidas.

De manera enfática, los movimientos estudiantiles vinieron a señalar los

conflictos no resueltos en las sociedades "modernas" y a prefigurar lo que

sería el escenario político de los setenta. Cuando muchos jóvenes se

integraron a las guerrillas y a los movimientos de resistencia, en distintas

32

partes del continente, fueron pensados como "guerrilleros" o

"subversivos". (Reguillo, 2000, p.20)

La manera de entender y leer a la juventud se ha transformado a lo largo del tiempo, el

actor político que se consolidó en los años 60 fue igual que en la década posterior,

objeto de discursos en conflicto que lo señalaban, por un lado, por su capacidad de

transformación y por otro como actores del desorden social, “el discurso del poder

aludió a la manipulación a que eran sometidos "los jóvenes", por causa de su

"inocencia" y enorme "nobleza", como atributos "naturales" aprovechados por oscuros

intereses internacionales” (Reguillo, 2000, p.20).

En los años 80, se fortaleció la visión negativa hacia los jóvenes en el marco de la

consolidación del sistema neoliberal, donde se invisibilizó como actor político y aparece

como problema de intervención.

Mientras se configuraba el "nuevo" poder económico y político que se

conocería como neoliberalismo, los jóvenes del continente empezaron a

ser pensados como los "responsables" de la violencia en las ciudades.

Desmovilizados por el consumo y las drogas, aparentemente los únicos

factores "aglutinantes" de las culturas juveniles, los jóvenes se volvieron

visibles como problema social. (Reguillo, 2000, p.20)

Esta concepción del joven como problema social se fortaleció en los años 90, “una

nueva operación semántica de bautizo estaba en marcha: se extendía un imaginario en

el que los jóvenes eran construidos como "delincuentes" y "violentos" .El agente

manipulador de esta etapa, sería la "droga". Así arrancó la última década del siglo XX”

(Reguillo, 2000, p.21). Esta mirada de la juventud ha atravesado las políticas públicas y

las maneras de intervenir en este sector, desconociéndola como actor social y como

productor de sentidos y pensamientos frente al mundo. Este desconocimiento ha

generado una serie de acercamientos sesgados acerca de la juventud, que la piensa

desde la perspectiva adulta, desde la mirada del poder.

33

Para este estudio, abordar la categoría del joven desde la perspectiva socio-cultural

posibilita ir más allá de la mirada estigmatizante, es de suma importancia, trabajarlo

desde la complejidad del contexto histórico y desde la particularidad como estudiante

de la Institución Educativa Santa Ana.

1.4.2.4 Sustancias psicoactivas. En la cotidianidad las SPA son consideradas drogas,

sin embargo estas últimas son sinónimo de medicamento, el cual, es usado en el

tratamiento o prevención de una enfermedad. La ley 30 de 1986, adopta las siguientes

definiciones:

Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica

sus funciones fisiológicas” y como “Medicamento: Es toda droga

producida o elaborada en forma farmacéutica reconocida que se utiliza

para la prevención, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de

las enfermedades de los seres vivos”. (Congreso de Colombia, 1986)

Desde esta perspectiva, las SPA según la Organización Mundial de la Salud (OMS,

1994) se definen como toda aquella sustancia que después de su consumo afecta

diferentes procesos mentales, tales como comportamiento, cognición y estado de

ánimo, las cuales son de carácter legal o ilegal, además de producir o no, dependencia

a aquellas personas que las usan, sin embargo muchos medicamentos debido a su uso

indebido presentan todas las características de una sustancia psicoactiva.

Clasificación de las sustancias psicoactivas. Con base a sus características existen

diferentes criterios de clasificación de las sustancias psicoactivas. Dentro las clases

agrupadas sobresalen dos: de acuerdo a su legalidad y de acuerdo a su dureza o

naturaleza de la sustancia. De acuerdo a su legalidad se catalogan como legales e

ilegales; las primeras son aceptadas por la sociedad, dentro de las cuales se

encuentran el alcohol, cigarrillo y algunos medicamentos; por el contrario, las segundas

son social y legalmente prohibidas, entre ellas la marihuana, cocaína entre otras.

Haciendo énfasis en la naturaleza de la sustancia se enumeran 2 clases: duras o

blandas. Las catalogadas como blandas son aquellas que causan problemas de salud

34

menores como marihuana y hachís; en contraparte, las duras son aquellas que son de

alto riesgo y causan daños graves a la salud de los que las consumen, dentro de las

cuales están las anfetaminas, LSD y cocaína (programa médicos comunitarios [PMC],

2004). Aunque esta clasificación no es muy práctica porque todas estas sustancias

provocan diferentes alteraciones, de acuerdo a la cantidad que se consuma, las

características y condiciones fisiológicas del individuo.

La Organización mundial de la salud (OMS) ha clasificado las sustancias psicoactivas

de acuerdo a los efectos, según provoquen comportamientos similares en quien las

consume, de acuerdo a esto pueden ser depresoras, estimulantes o alucinógenas.

Depresoras: Son aquellas que reducen o vuelven más lento el funcionamiento del

sistema nervioso central (SNC). Provocan cambios en la concentración y en

ocasiones del juicio; reducen la apreciación de los estímulos externos; relajación;

sensación de bienestar, apatía; disminución de la tensión; desaparición de la

angustia. Entre estas se pueden citar el alcohol, el opio y sus derivados (morfina,

codeína, heroína, metadona), los barbitúricos y los tranquilizantes. La

administración se realiza por vía intravenosa, oral ya sea por ingestión o

fumándoles.

Estimulantes: Son drogas que incrementan la actividad del SNC provocando

alegría, desinhibición, poco control emocional, irritabilidad, agresividad, menor

fatiga, disminución del sueño, excitación motora, inquietud.

Dentro de este grupo encontramos la cocaína, pasta base, crack, anfetaminas,

cafeína, éxtasis. La forma de administración es variada, ingestión, inyectada por vía

intravenosa o aspirada

Alucinógenos: Actúan sobre el sistema nervioso central produciendo visiones falsas

o ilusiones, alteran la percepción por parte de los órganos de los sentidos, en

especial de la vista y el oído. Alteran el sueño, la noción de tiempo y espacio.

En este grupo se incluye la marihuana, hachis, L.S.D., hongos, inhalables, entre

otros.

35

Factores de riesgo y protección. En lo referente al consumo de SPA se han identificado

diferentes factores de riesgo y protección, se entiende entonces los factores de riesgo

como “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su

probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión” (OMS) en base a esto diferentes

variables sociodemográficas y económicas influyen en el comienzo y evolución del

consumo de estas sustancias, el crecimiento demográfico por ejemplo en los países en

vía de desarrollo indican aumento sustancial en la tasa de consumidores, así mismo la

equidad de género probablemente disminuya la brecha de consumo entre hombres y

mujeres; en cuanto a lo económico el desempleo aumenta la propensión al consumo

de drogas de aquellos afectados, al igual que el ingreso disponible ya que, a mayor

disponibilidad de dinero hay mayor facilidad a la hora de obtener dichas sustancias

(Oficina contra la droga y el delito, 2012). Otros factores de riesgo son: marginalidad,

exclusión social, falta de comunicación, o poca tolerancia a la frustración (PMC, 2004).

Según Martin, (2009), se diferencian dos grandes grupos como factores de riesgo, los

relacionados con las características individuales y los relacionados con el contexto

social. Los primeros vinculados con todo lo asociado a la personalidad, carácter,

autoestima, concepto de sí mismo. El segundo grupo tiene en cuenta el medio que

rodea al individuo, los grupos de personas con las que interactúa, que pueden ser

factores microsociales como la familia, escuela, grupos de iguales o también pueden

ser factores relacionados con el ambiente macrosocial referidos a las características

culturales como la disponibilidad de las sustancias, el sistema de valores, inadecuado

empleo del tiempo libre, entre otros.

Rutter (como se citó en Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997) define los factores de

protección como “…aquellas influencias que modifican, mejoran o alteran, la respuesta

de una persona frente a algún peligro que predispone un resultado no adaptativo”. En

base a se han identificado diferentes conductas que se relacionan con el no uso de

SPA por niños y adolescentes, siendo entonces la familia el núcleo central de la

sociedad a partir de la cual, esta se edifica, se ha establecido que el vínculo fuerte

entre padres e hijos disminuye el riesgo de consumo de sustancias, al igual que la

36

participación de los padres en la vida de los infantes instaurando límites claros para la

adecuada formación de los mismos (national institute on drug abuse [NIH], 2004).

Los periodos de mayor riesgo para el abuso de SPA son las grandes transiciones a las

que se deben enfrentar niños y adolescentes, siendo de gran importancia las

transiciones escolares, como el primer día de escuela cuando el niño deja la seguridad

de la casa, o cuando pasa de la primaria a la secundaria, momento en el cual tienen

que aprender a relacionarse con un grupo más grande de compañeros, habrá entonces

mayor contacto con personas que abusan de las mismas y por consiguiente mayor

asequibilidad a ellas (NIH,2004). Según el National Institute on Drug Abuse de Estados

Unidos, en la encuesta nacional sobre el uso de drogas y la salud indica que niños

entre los 12 y 13 años de edad ya abusan de algunas sustancias siendo las más

comunes el tabaco, alcohol, inhalantes, marihuana y los medicamentos de prescripción

como las pastillas para dormir (NIH, 2004).

Definición de consumo / consumidores. De acuerdo a la sustancia consumida y la

frecuencia de uso se han realizado clasificaciones sobre el consumo y los

consumidores, que permiten diferenciar el nivel en que se puede encontrar una

persona pues, no se puede quedar simplemente en afirmar que consume o no

consume cierto tipo de sustancia, ya que esto no permite comprender el uso de estas y

mucho menos utilizarlo como el punto de partida en el momento de querer cambiar el

comportamiento de quien consume (Nowlis, 1982). A continuación se hará una breve

descripción de cada uno de las clases en que se dividen:

Consumo/consumidor a título de experimento o ensayo: consiste en el individuo que

consume por curiosidad, y una vez hecho el acto esta ha quedado saciada; también

se puede presentar por liberarse de la presión que ejercen compañeros que

generalmente las consumen, normalmente no trae riesgo (Nowlis, 1982).

Consumo/consumidor casual u ocasional: se recurre a la sustancia cuando esta se

encuentra a la mano y en un contexto social en donde el consumo es corriente, uso

de carácter espontáneo y no premeditado (Nowlis, 1982).

37

Consumo/consumidor habitual: hay dependencia psicológica de la sustancia que se

consume (Nowlis, 1982). Una persona en este nivel es aquella que está entregada

a la droga, que la necesita para estar bien, que hace lo que sea necesario para

conseguirla.

Consumo/consumidor compulsivo: aquí el individuo además de su dependencia

psicológica a las drogas, destina la mayor parte de su tiempo, pensamiento y

energías al hecho de obtener, consumir, hablar de los efectos de éstas y a

vincularse casi que de manera exclusiva con otros consumidores (Nowlis, 1982).

El concepto de adicción. La definición de las sustancias psicoactivas y adicción no

están exentas de conflicto, por un lado prevalece la mirada prohibitiva y por otro una

mirada alternativa que posiciona el consumo y la adicción en el marco de la cultura y la

subjetividad.

La adicción y su definición se relacionan principalmente con el acercamiento que se ha

realizado desde las ciencias de la salud a la noción de enfermedad, sin embargo

existen posiciones que afirman que no existe un sustento científico que apoye la

aplicación de la noción de enfermedad a las adicciones (Perez, 2013). “Los éxitos de la

medicina a finales del siglo XIX llevaron a pensar que todo lo negativo y desagradable

en los humanos era producto de una enfermedad y que por lo tanto tenía cura” (Perez,

2013, p. 41). A partir de estos acercamientos de la medicina, afirma el autor, varios

comportamientos humanos comenzaron a ser considerados como enfermedades.

La figura más notable en el contexto histórico que nos interesa es el

médico alemán Paul Ehelich, ganador del Premio Nobel en 1908. Ehrlich

fue el creador del concepto de “balas mágicas” para curar las

enfermedades, pues estarían dirigidas directamente a suprimir las

causas químicas del sufrimiento. (…) Ehrlich al comienzo consideró que

las “balas mágicas” eran las armas del cuerpo, y que las drogas lo que

hacían era “liberarlas”, pero con el tiempo decidió que las “balas” eran las

drogas mismas. (Perez, 2013, p. 42).

38

Adicionalmente afirma el autor, que no existe una justificación que permita considerar

las adicciones como enfermedades, pues esto es producto de una serie de

especulaciones, “por ello vale la pena mirar con algo más de detalle donde se origina la

creencia, transformada en dogma, de que existe una “enfermedad adictiva” cuyo

modelo de referencia es el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas” (Perez,

2013, p. 44).

El consumo de alcohol, por ejemplo, fue considerado una enfermedad en Estados

Unidos a finales del S. XVIII por Benjamín Rush, quien realiza unos primeros

acercamientos a la noción del alcoholismo, en términos de “vicio” o perversión moral”

(Perez, 2013). Estos acercamientos del consumo de alcohol como enfermedad,

generaron un sustento en el imaginario colectivo, validado por la voz de la

institucionalidad médica, al considerar que al tratarse de una enfermedad debe o puede

haber un tratamiento médico adecuado, adicionalmente bajo esta perspectiva pesa la

noción de que el sujeto no es completamente responsable y que el alcoholismo se

transforma en la causa no la consecuencia. (Perez, 2013)

Es Elwin Morton quien en 1944 contribuye a formar el National Council for Education on

Alcohol, que permitió fortalecer y expander la noción del consumo de alcohol como una

enfermedad, “Jellinek pretendía que el alcoholismo era una “alergia” y que el único

modo de manejarla era a través de la abstinencia”. El mismo Jellinek afirma tras

estudios a nivel celular de otros médicos que no encontraron nada científicamente

comprobable para soportar la teoría, que “Es un error tratar de insistir en encontrar una

patología subyacente antes de aceptar que una condición particular es una

enfermedad… la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia, una enfermedad

es lo que la profesión médica reconoce como tal” (Perez, 2013, p. 45).

1.4.3 MARCO LEGAL. De acuerdo al estudio de Nisimblat (2010) citando “Un estudio

en Colombia titulado “LA DOSIS PERSONAL” afirma cómo “desde los inicios de la

humanidad el hombre ha consumido sustancias que alteran la mente”(...) HOMERO en

«LA ILÍADA», quien mencionó el licor de NEPONTE, que correspondía al jugo de opio y

39

a algunos poetas, entre ellos PORFIRIO BARBA JACOB, quienes mencionaron

sustancias con efecto psicotrópico, para demostrar que el consumo de estas sustancias

es inherente a la persona humana” (p.4).

Esta historicidad del consumo, ha transitado por diferentes tipos de regulación

dependiendo de la época y de la cultura, en Colombia actualmente existen una serie de

regulaciones de tipo legal frente al consumo de SPA, Beatríz Acevedo (como se citó

en Nisimblat, 2010) afirma que:

(...) la política de drogas en Colombia ha privilegiado una concepción de

las drogas que le otorga poder a determinadas instituciones del Estado

para enfrentar el problema con estrategias principalmente de carácter

represivo... La política actual, que concibe a las drogas como un asunto

de “seguridad nacional” ha concentrado las decisiones en el Ejecutivo y

en el ámbito militar, excluyendo a la sociedad civil de la discusión y

obstruyendo la circulación de alternativas teóricas y estratégicas sobre

ellas. (p.10)

Para la investigadora, las políticas relacionadas con el tema de drogas en Colombia,

han estado determinadas, direccionadas y ajustadas a las decisiones del Derecho

Internacional y a las disposiciones internacionales, razón por la cual ha prevalecido una

concepción de las mismas desde el discurso de la prohibición. Gómez (como se citó en

Nisimblat, 2010), afirma:

A partir de 1986 la lucha se centró en el terrorismo y el tráfico de

estupefacientes, para lo cual se propugnó por el castigo del individuo

traficante, a quien se hizo aparecer, ante la opinión pública, como el

responsable de la violencia política y de la común. (p.10).

En la investigación de Beatriz Acevedo, se elabora un marco legal a nivel internacional

que se sintetiza en la siguiente tabla:

40

Tabla 1. Conclusiones de la investigación realizada por Beatriz Acevedo acerca de las

políticas en el tema de drogas

Fuente: Beatriz Acevedo, 2007 citada por Nisimblat, 2010

A este marco legal de carácter internacional, se le suma una serie de leyes a nivel

nacional, que la investigadora Beatriz Acevedo resume hasta el año de 1986 como se

presenta a continuación:

41

Tabla 2. Resumen ajustado de la tabla realizada por la investigadora Beatríz Acevedo,

2007 Citada por Nisimblat 2010.

NORMA DESCRIPCIÓN

Ley 84 de 1916 Por la cual se declaran libres la producción y

comercio del alcohol desnaturalizado y de los

vinos de producción nacional.

Ley 11 de 1920 Sobre importación y venta de drogas que

formen hábito pernicioso.

Ley 12 de 1923 En desarrollo de la Ley sobre alcohol. Las

asambleas departamentales dictarán

disposiciones contra el alcoholismo,

restringiendo la producción, venta y consumo

de licores destilados y bebidas

fermentadas [chicha y guarapo].

Ley 88 de 1925 Se prohíbe el expendio de licores

embriagantes en despoblados inmediatos a

las construcciones del ferrocarril. Así mismo

se prohíbe las cantinas a menos de una

cuadra de escuelas o colegios.

Ley 118 de 1928 Por la cual se adiciona a la ley 11 de 1920,

sobre importación y venta de drogas que

formen hábito pernicioso y se

dictan otras disposiciones servicio higiene.

Ley 36 de 1939 Por la cual se reglamenta el comercio

de las drogas que forman hábito pernicioso.

42

Ley 45 de 1946 Penalización de la actividad de “distribución,

venta y suministro” de drogas

estupefacientes lo mismo que el destino de

casas o establecimientos para tales fines.

Ley 23 de 1962 “El ejercicio de la química farmacéutica o

de la farmacia implica una función social

responsabilidad de los profesionales”. Se

diferencia entre farmacia droguería, botica y

botica asistencial.

Ley 47 de 1967 Por medio de la cual se modifica el artículo 1

de la Ley 23/62

Decreto 1136 de 1970 Al que perturbe la tranquilidad pública como

consecuencia de estado de intoxicación

crónica producida por el

alcohol, o por enfermedad mental o consumo

de estupefacientes o de alucinógenos se le

someterá a tratamiento médico con o sin

internación en clínica, casa de reposo u

hospital, hasta obtener su curación o

rehabilitación.

Decreto 522 de 1971 Se regula la actividad de establecimientos

públicos y el auspicio del consumo de

marihuana, cocaína, morfina o cualquiera

otra droga o sustancia estupefaciente o

alucinógena.

Ley 17 de 1973 Delega en el presidente el sentido de la

norma. Introduce el tema de cultivos ilícitos

dentro de su formulación. También

se habla del castigo a la difusión o el

estímulo [por cualquier medio.

43

Decreto 1188 de 1974 Por primera vez organiza un cuadro

burocrático institucional para regular todos

los aspectos de tan complejo fenómeno.

Decreto 2346 de 1978 Crear en el nivel Ejecutivo un organismo

encargado de la “lucha contra el tráfico de

estupefacientes” como misión de la

Presidencia y su administración.

Ley 9 de 1979 Extensa sobre disposiciones de alimentos,

bebidas y drogas, así como del señalamiento

de la salud como bien público

Ley 30 de 1986 Define droga, estupefaciente, medicamento,

psicotrópico, abuso, dependencia

psicológica, adicción o drogadicción,

toxicomanía, dosis terapéutica, dosis

personal.

Actualmente la normatividad referente al consumo de SPA, continúa respondiendo a

las lógicas de los tratados internacionales. Entre las normas más relevantes vigentes

encontramos la Ley 30 de 1986 mencionada anteriormente, por la cual se adopta el

Estatuto Nacional de estupefacientes. De acuerdo a dicha ley en el artículo 2, se

construye una definición de estupefacientes “Es la droga no prescrita médicamente,

que actúa sobre el sistema nervioso central produciendo dependencia” (Ley 30 de

1986).

En la misma Ley, en el artículo 11 se encuentra lo referente al rol que tienen las

instituciones educativas: “Los programas de educación primaria, secundaria y superior,

así como los de educación no formal, incluirán información sobre los riesgos de la

fármaco dependecia, en la forma que determine el Ministerio de Educación Nacional y

el Icfes, en coordinación con el Consejo Nacional de Estupefacientes” (Ley 30 de

1986).

44

2. METODOLOGÍA

El acercamiento al problema de investigación se realiza desde un enfoque cualitativo,

que busca comprender desde la subjetividad pues, preguntar sobre los imaginarios que

tienen los estudiantes acerca del consumo de SPA conlleva a averiguar sobre un

fenómeno que conduce a una realidad que es generada en el pensamiento humano y

así contar con las rutas para dar solución a la pregunta planteada. Como lo expresa

Hernández, Fernández y Baptista (2010), el enfoque cualitativo se caracteriza por

explorar los fenómenos a profundidad, se conduce básicamente en ambientes

naturales, los significados se extraen de los datos, el proceso por su parte es inductivo,

recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas y no tiene una secuencia lineal. Es

decir entre muchas de las características de este enfoque se encuentra el hecho de

que, la recolección de datos se lleva a cabo en el ambiente cotidiano sin ejercer

influencia ni modificaciones, que para el caso concreto son los estudiantes de grado

séptimo uno, dos y tres en los espacios de la institución educativa Santa Ana. Además,

no es un proceso lineal en donde se tengan que seguir las fases de definición del

problema, diseño, recolección de datos, análisis de datos e informe, en forma rigurosa,

sino que durante el desarrollo de la investigación se puede volver a fases anteriores y

realizar cambios de acuerdo a las necesidades observadas en el transcurso.

En el enfoque cualitativo según Sandoval, (1996) se plantea que el conocimiento se

crea de manera compartida, como resultado de la acción conjunta entre el investigador

y el investigado, lo que es necesario en la investigación planteada puesto que, para

poder comprender los imaginarios de los estudiantes acerca del consumo de SPA hay

que meterse en la realidad que viven estos jóvenes y así poder identificar las formas de

percibir, pensar, sentir y actuar propias de ellos frente al tema en estudio. En este

trabajo no se busca solamente explicar el fenómeno sobre el consumo de SPA sino

darle sentido a lo que habita en el sujeto y para ello hay que interactuar con él,

buscando sumergirse en su mundo.

45

Este trabajo es de tipo hermenéutico ya que, busca comprender lo que expresan los

estudiantes frente al consumo de SPA, pues según Cárcamo (2005), Schleiermacher

considerado el padre de la hermenéutica moderna, plantea que esta “debe ser

entendida como el arte del entendimiento a partir del diálogo”, en otras palabras y

específicamente en el trabajo en cuestión, se va a establecer un acercamiento con las

y los jóvenes, con quienes se van a tener momentos de diálogo y así escuchar las

frases que expresan frente al tema, las cuales van siendo grabadas, escuchadas y

transcritas para luego darles sentido al ser categorizadas y entender esos imaginarios

que tienen según el ambiente en el que se encuentran y la realidad social en que viven.

Figura 1. Metodología

Fuente: el autor

46

2.1 MUESTRA

En el proceso cualitativo la muestra se refiere al conjunto de individuos,

acontecimientos, etc., de los cuales se recolectan datos, sin tener que ser

obligatoriamente representativo de la totalidad de la población estudiada (Hernández et

al., 2010. P. 394), en otras palabras lo importante no es la cantidad de la muestra sino

la riqueza y calidad de la información que se obtenga. El investigador es el que decide

el número y características de la muestra según el trabajo a realizar, afirmándose

entonces que es de tipo intencional.

En el estudio que acontece la selección de los participantes se realiza bajo un

muestreo intencional, el punto de partida como unidad de trabajo son los estudiantes

de grado séptimo de la sede principal de la Institución educativa Santa Ana ubicada en

el municipio de Mariquita – Tolima, que corresponde a 143 jóvenes distribuidos en 3

grupos, 701 con 48, 702 con 46 y 703 con 49, de este total se toma como unidad de

análisis o muestra 18 estudiantes activos, 6 de cada grupo, (3 mujeres y 3 hombres).

Es un grupo de características variadas, que representan la diversidad existente en

cuanto a género, tipo de familia en la que viven pues se ha tenido en cuenta que

algunos vivan en familias funcionales en donde principalmente la conformen papá,

mamá e hijos y otras disfuncionales donde falta uno o los dos padres; también se ha

mirado que el rendimiento académico de los participantes esté entre alto y bajo, con el

fin de no sesgar los resultados.

2.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos en la investigación cualitativa se lleva a cabo en su entorno

habitual, sin modificaciones, respetando las condiciones en que se encuentran los

participantes, las expresiones que revelan y posiciones que asuman. En los estudios

de tipo cualitativo, “los instrumentos no son estandarizados, se trabaja con múltiples

fuentes de datos, que pueden ser entrevistas, observaciones directas, documentos,

material audiovisual, etc. Además recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito,

47

verbal y no verbal, conductas observables e imágenes”, (Hernández et al., 2010. P.

409). Se puede afirmar entonces que el investigador es quien decide cómo obtiene los

datos de acuerdo a su pregunta de investigación, busca la manera más acertada para

obtener información relevante y verdaderamente valiosa en la consecución de los

objetivos planteados.

A los estudiantes de la muestra inicialmente se les aplica un cuestionario con 9

preguntas abiertas con el objetivo de obtener una información previa sobre los

imaginarios acerca del consumo de SPA, que luego se amplía durante 1 sesión en

profundidad o grupo de enfoque que se lleva a cabo con 7 de los estudiantes que

contestaron el cuestionario y así poder profundizar en la información obtenida. Los

grupos focales son concebidos por algunos autores como entrevistas grupales que

reúnen grupos pequeños, de 3 a 10 participantes para conversar acerca del tema de

interés en un ambiente cómodo y poco formal (Hernández et al., 2010. P. 425). Toda la

información recolectada se interpreta comprensivamente, desde el Análisis de

Contenido, utilizando tablas con categorías de acuerdo con la pregunta, las cuales

permiten sacar conclusiones y dejar planteadas sugerencias para la realización de una

propuesta de intervención a la luz de los resultados obtenidos.

Como mecanismo de validación del primer cuestionario se recurre al concepto emitido

por el Magister en Educación Jhon Rodolfo Zona López, de la Universidad de Caldas y

luego de tener en cuenta sus sugerencias se aplica una prueba piloto a 6 estudiantes

de grado séptimo de la sede principal de la Institución Educativa Santa Ana, los cuales

no hicieron parte de la unidad de análisis; ésta se revisa en compañía del Asesor

inicial del trabajo, Fabio Moncada, con quien se determina hacer algunos cambios de

forma, puesto que, respecto a las preguntas se observa que fueron entendidas por los

estudiantes. Finalmente, se continúa con la aplicación a los participantes elegidos.

2.3 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

48

Para proceder a aplicar los cuestionarios se elabora una carta de consentimiento que

los estudiantes elegidos como muestra para el estudio, deben llevar a su casa y luego

traer firmado por el padre de familia o acudiente, en la que aceptan la participación de

su acudido en el estudio acerca de los imaginarios sobre el consumo de sustancias

psicoactivas. Esto en base a la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de la

infancia y adolescencia, que en su artículo 7 y 8 hace referencia a “la protección

integral de niños, niñas y adolescentes, como sujetos de derechos y por los que toda

persona está obligada a garantizar su satisfacción” (p.2); así mismo, en esta Ley, el

artículo 14, plantea, “la responsabilidad parental, haciendo relación a que los padres

tienen la obligación de orientar, cuidar y acompañar a los niños, niñas y adolescentes

durante su proceso de formación, para que logren el máximo nivel de satisfacción de

sus derechos” (p.3) Teniendo en cuenta lo anterior, cualquier acción que se quiera

llevar a cabo con un menor debe contar con el aval por parte de los padres y siempre

evitando cualquier hecho que vulnere sus derechos. Para iniciar el proceso, se llama a

los jóvenes con quienes se procedería a trabajar, se les informa en qué consiste el

estudio y luego se les pregunta si quieren participar, todos dan como respuesta un sí,

entonces se les entrega el consentimiento y se explica que lo deben llevar a casa para

que el padre de familia conozca el trabajo que se quiere realizar y dé la autorización

para hacer parte del grupo. Se hace énfasis en que debe devolver el documento al día

siguiente, algunos cumplen con la entrega según la indicación, otros no y finalmente

transcurren tres días para obtener todas las cartas, pero uno de los jóvenes la devuelve

sin la firma y dice que sus padres se negaron a permitirle su participación; entonces se

elige un nuevo integrante con quien se realiza el mismo procedimiento y cuyos padres

aceptan.

Después de tener los consentimientos de los padres, se organiza la aplicación del

primer cuestionario con preguntas abiertas. El cuestionario es una técnica de uso

común en la recolección de datos y las preguntas abiertas no establecen límites en las

respuestas, dando la posibilidad de obtener mayor información (Hernández et al., 2010).

Para ello se copia el formato del instrumento en 18 computadores en la sala de

informática de la Institución Educativa Santa Ana, el 28 de Abril se lleva a los

49

estudiantes, para que contesten las 9 preguntas, antes de iniciar se enfatiza en que

deben ser sinceros en sus respuestas y que el objetivo del trabajo es únicamente

académico, mientras las y los jóvenes contestan, la investigadora siempre está ahí

presente observando. Al finalizar todos, se hace la copia de los 18 cuestionarios

resueltos y se imprimen con el fin de iniciar el análisis.

Luego de leer las respuestas dadas en el primer cuestionario aplicado a toda la

muestra, se decide qué preguntas hacer al grupo focal. Se toma un número de 7

estudiantes al que se le aplica nuevamente un cuestionario con 6 preguntas, con el fin

de ampliar la información obtenida inicialmente y aclarar si conocen la definición de los

conceptos utilizados; este nuevo cuestionario se socializa con la asesora, quien hace

algunas observaciones de forma especialmente y da el aval para aplicarlo. Para la

aplicación de este segundo instrumento, el 4 de Junio, se llevan los estudiantes

elegidos a la sala de informática, donde el formato está grabado con anterioridad en 7

computadores; al terminar todos, se graban los 7 cuestionarios resueltos y se imprime.

Para complementar esta técnica se elabora una ficha de observación para cada

pregunta en la que se va tomando apuntes de respuestas y actitudes de las y los

jóvenes en el momento que se lleva a cabo la conversación entre investigadora e

integrantes del grupo focal en la sala de audiovisuales de la Institución Educativa Santa

Ana, el día 16 de Junio. Finalizado este proceso de recolección de datos se continúa

con el análisis de ellos en busca de dar respuesta a la pregunta problema y objetivos

planteados.

Figura 2. Aplicación de Instrumentos de recolección de datos

Fuente: el autor

50

3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis de la información recolectada se diseñan tablas con categorías

establecidas con anterioridad o que emergen a partir de la información obtenida, de tal

manera que se logre tener en cuenta la totalidad de los comentarios o afirmaciones

hechas por los estudiantes, para hacer el análisis cualitativo. En las tablas se

presentan las respuestas tal como las contestaron los informantes, por este motivo se

encuentran errores ortográficos, de acentuación o con inconvenientes en la redacción

sintáctica.

A continuación se presenta el análisis de los resultados, mediante citas de las

encuestas desarrolladas a los estudiantes del grado séptimo de los grupos uno, dos y

tres, con ayuda del análisis de contenido de tipo inferencial y categorial.

3.1 ANÁLISIS DE DATOS DEL CUESTIONARIO 1

Para llegar a identificar los imaginarios de los estudiantes del grado séptimo, acerca de

los conocimientos sobre las sustancias psicoactivas, se relaciona la información

obtenida, mediante las respuestas de las preguntas 2, 3, 4 y 7, del cuestionario

aplicado; siendo las preguntas 1, 5, 6, 8 y 9 las que permiten determinar los

sentimientos y reacciones frente al tema.

Para el análisis de la primera pregunta, se organizan los datos y se categorizan las

respuestas de los estudiantes de los grados septimo1, 2 y 3, de acuerdo con lo

expuesto por Bardin (1996):

En el conjunto de técnicas de análisis de contenidos, se debe citar, en

primer lugar, el análisis por categorías: cronológicamente es el más

antiguo, prácticamente el más utilizado. Funciona por operaciones de

descomposición del texto en unidades, seguidas de clasificación de estas

51

unidades en categorías, según agrupaciones analógicas: Entre las

diferentes posibilidades de categorización, la investigación de temas, o

análisis temático, es rápida y eficaz a condición de aplicarse a discursos

directos (significados, manifiestos) y simples. (p.119)

Para analizar la categorización de la pregunta 1, se utiliza la siguiente codificación:

C = Código

Cf = Código Femenino

Cm = Código Masculino

Acompañada de un número secuencial asignado a las categorías correspondientes a

las similitudes de las respuestas, las expresiones vienen codificadas con el valor de C

(consecutivo del código) 1, 2, 3…. Cf o Cm (código femenino o código masculino) 1, 2,

3, .. (valor asignado a cada expresión f o m). Finalmente se establecen unas

resultados de acuerdo con la categorización desarrollada

En la tabla 3 se presentan los imaginarios de los estudiantes al momento de escoger

una de las cinco imágenes expuestas en la encuesta, y describir qué sintieron al verla.

Pregunta1. Escoja una de las imágenes y describa qué entiende de ella.

52

Tabla 3. Imaginarios de los estudiantes al escoger una imagen de la encuesta, y describir qué sintieron al verla

CÓDIGO

CATEGORÍA

EXPRESIONES

CODIGOS DE

ACUERDO AL

SEXO

C1

PROBLEMAS DE

SALUD

(Alcohol)

El alcoholismo me parece que daña a las personas y su vida espacialmente con

los adolecentes

La muchacha de la imagen 3 está consumiendo una bebida alcohólica y fumando

se observa que porta aun un uniforme escolar esto me da a entender que es

menor de edad y está perjudicando gravemente su salud

(C1f1)

(C1f2)

C2

PROBLEMAS DE

SALUD

(Sustancias

Psicoactivas)

YO Escojo La Imagen 4. Porque a los menores de edad no deben de estar

metidos en eso porque eso le hacen daño en los pulmones y La Marihuana Le

Hace Daño A Todos los menores de edad y por eso los menores de edad no

pueden estar en la drogas…

4, el niño se ve que está consumiendo una droga psicoactiva y se ve en mal y en

mal estado

(C2m1)

(C2f1)

escojo la imagen numero 3 por que los estudiantes caen en las drogas en los

vicios en las malas actitudes y haci poco a poco se van volviendo malos y

53

C3

MALAS

ACTITUDES

comienzan a vender droga y volverse un loco por decirlo haci no hay que caer en

las drogas

(C3m1)

C4

ADICCION

Pues que las personas se están drogando porque han caído en una adición muy

grave.

Pues que la personas se están drogando porque an caído en una adicion muy

grave. la 1, es marihuana mucha gente la consume porque cree que con ella v a

superar sus problemas pero es peor

3 pues que estas personas son adictas a esto porque algunas ves alguien le dio

a probar y le gusto y se volvieron adictos a estas sustancias

1, porque las personas que empiezan a consumir drogas ya no pueden parar de

consumir porque se vuelve una adicción

yo escojo la 1 porque esa sustancia llamada marihuana es adictiva a nuestro

cuerpo y no es beneficiosa porque puede destruir varios órganos de él.

(C4m1)

(C4f1)

(C4m2)

(C4f2)

(C4f3)

54

C5

DEPRESION

Yo escojo la imagen número 3 y pues de la imagen entiendo que hay una

muchacha que está bebiendo alcohol y fumando cigarrillo y esto puede ser a

causa de la depresión o porque las amigas o amigos le dicen que lo haga

(C5f1)

C6

DOPANTE

en este caso yo escogí la imagen número 3 y según lo que puedo ver en esta

imagen es que la muchacha ingiere licor y de esa manera ella como que duerme

su subconsciente para como un efecto de dopante y de esta manera la

muchacha puede hacer muchas cosas que ella en su sentido común no aria.

(C6m1)

C7

INYECCION

LETAL

5, yo la escogí porque entiendo que el muchacho está drogándose con una

inyección

3, el muchacho se inyecta sustancias toxicas en su organismo que le puede traer

la muerte

(C7m1)

(C7f1)

C8

CONSUMIDOR

2 yo entiendo que se está consumiendo cocaína

La 3, porque los niños desde jóvenes comienzan a consumir alcohol y drogas

Escogí la 3 porque entendí que los niños menores de edad no deben consumir

licor ni fumar.

(C8m1)

(C8m2)

(C8f1)

La numero 3 pues se siente algo como estar solo sin compañia mas que con la

55

C9

SOLITARIOS

botella y el sigarillo para las personas adictas es como el desayuno almuerzo y

comida de todos los días

(C9m1)

56

Mediante la categorización realizada en la Tabla 3, se puede concluir:

Los estudiantes del grado séptimo 1, 2 y 3, a la pregunta: 1. (Escoja una de las

imágenes y describa qué entiende), en su gran mayoría escogen como sustancia

psicoactiva el alcohol; tal y como se expresa en el Estudio Nacional de Consumo de

Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia (2011), “Como es sabido,

el alcohol es la droga de mayor uso en los países de la región, incluido Colombia.”

(p. 56).

Analizando los imaginarios de los y las jóvenes se puede deducir que la mayoría de los

estudiantes escoge la imagen de la niña consumiendo alcohol, porque ellos se pueden

identificar con este consumo como algo cotidiano, común en su entorno familiar o

social, viéndolo como algo normal.

Los estudiantes Indican que sienten que el alcohol (genera graves problemas de

salud (C1); como se indica en el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas En Colombia (2013)

Alrededor de 2.5 millones de personas en Colombia presentan un

consumo riesgoso o perjudicial de bebidas alcohólicas (1.9 millones son

hombres y 0.6 millones son mujeres), y representa al 31% de los

consumidores de alcohol del último mes y al 11.1% de la población de 12

a 65 años. (P.14)

En otra categoría se puede concluir que las sustancias psicoactivas producen daños

irreparables a la salud física de los jóvenes (C2). Como se puede sustentar con el

Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas En Colombia (2013) que

indica:

En términos generales, más de la mitad de las personas que consumen

marihuana presentan consecuencias que afectan su salud, ya sea física,

psicológica o afectiva. Pero en los adolescentes el impacto relativo es

57

mayor (el 63% de ellos), seguido por los jóvenes de 18 a 24 años

(58.3%). (p. 81)

Alguno de los jóvenes asoció la droga con las malas actitudes que los

consumidores (C3) muestran, como se puede demostrar de acuerdo con el

Ministerio de Sanidad y Consumo, (2007)

El consumo de cocaína puede producir problemas físicos y psicológicos

además de adicción. El consumo habitual afecta al funcionamiento

cerebral y puede provocar trastornos psíquicos como ideas paranoides

(de persecución, de grandeza…) o depresión, y desencadenar cuadros de

psicosis y esquizofrenia. (p.41)

Creen que tanto el alcohol como otro tipo de sustancia psicoactiva producen mayor

adicción (C4) ya sea por gusto, por falta de carácter o por problemas personales.

Como se consigna en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los

Estados Unidos Institutos Nacionales de la Salud (2008)

La adicción se define como una enfermedad crónica del cerebro con

recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a

pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del

cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y

cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los

comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de

las drogas. (P. 5).

Creen que son estimulantes depresivos (C5) que en casos extremos producen el

suicidio. De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los

Estados Unidos Institutos Nacionales de la Salud (2008)

Algunas personas que sufren de ansiedad o fobia social, trastornos

relacionados al estrés o depresión, comienzan a abusar las drogas en un

58

intento de disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un

papel importante en determinar si alguien comienza o continúa abusando

de las drogas y en las recaídas en los pacientes que están recuperándose

de su adicción. (P. 6)

Consideran que las sustancias psicoactivas pueden ser inyecciones letales (C6) que

por dosis excesivas (sobredosis) pueden causar la muerte. Sustentado esto con lo

expresado por el Consejo Nacional Contra Las Adicciones (2003)

Es necesario señalar que el consumo de drogas ilícitas por vía inyectada,

expone a los consumidores a una variedad de problemas de salud

agudos y crónicos. Las complicaciones médicas incluyen: sobredosis,

lesiones por accidentes bajo influencia de la droga, dependencia,

hepatitis, abscesos e infecciones, celulitis y VIH-SIDA. Entre los

problemas personales y sociales con los que se asocian estas prácticas,

se mencionan las conductas delictivas y el comercio sexual

(frecuentemente para poder conseguir la droga), desintegración familiar,

deserción escolar y actividad laboral errática. (P. 4).

Los jóvenes creen que el consumir este tipo de drogas, es significado de doparse

(C7) para evadir los problemas reales. De acuerdo con el Sistema Nacional de

salud (2005)

El fenómeno que ahora llamamos dopaje es casi tan antiguo como el

hombre, aunque no se hable de él como elemento fraudulento hasta

finales del siglo pasado. Es conocida la costumbre ancestral de

determinadas poblaciones de tomar sustancias como la raíz del Ginseng

(China), la hoja de coca (Perú) o derivados de hongos (Países

Escandinavos), con la finalidad de aumentar su resistencia, disminuir la

sensación de fatiga o estimular el espíritu de combate. (p.2)

59

Los jóvenes desde temprana edad se vuelven consumidores (C8). De acuerdo con

Scoppetta (2010)

En el mercado colombiano persisten diferentes sustancias adoptadas

como parte de los cambios sociales y culturales de los sesentas y

setentas, como la marihuana, el LSD y los hongos, junto con otras de

aparición reciente. Desde tal perspectiva, el número total de

consumidores crecería no solamente por un aumento en el consumo de

sustancias específicas, sino por la aparición de nuevas sustancias. (P.25)

Los estudiantes creen que los jóvenes se vuelven consumidores excesivos de

estas sustancias, y que les pueden traer muchas complicaciones familiares y

sociales.

Afirman que las personas que se sienten solas (C9), recurren al alcohol como

mecanismo de escape a la realidad. En concordancia con Riofrío y Castanheira

(2010).

La carencia de una estructura y del apoyo familiar fueron elementos

presentes en las declaraciones de los participantes del estudio, revelada

por la ausencia de uno de los padres o por desarmonía de la pareja;

dificultad económica; violencia intrafamiliar, además del sentimiento de

abandono, soledad y acogimiento de los padres. La interacción de esos

factores, según los participantes, motivó el inicio del consumo de drogas,

que los llevaron a cometer alguna infracción y, por consiguiente, a la

institucionalización. (P. 601)

Durante el análisis de la segunda pregunta, se crea una categoría y subcategoría, y

posteriormente se organiza la abreviación del género de los estudiantes con las

letras F para femenino y M para masculino, como lo indica la tabla 4.

60

Categoría: Conocimiento acerca del consumo de sustancias psicoactivas

Subcategoría: concepto de sustancias Psicoactivas

Pregunta 2. ¿Qué entiende por sustancia psicoactiva?

61

Tabla 4. Imaginarios de los estudiantes frente al concepto de sustancias psicoactivas.

Grupo Edad

(años)

Género Respuestas

11 F 1. Entiendo que son como las drogas que dañan a las personas

12 F 2. Es una sustancia la cual es adictiva y muy dañina para la salud

701 14 M 3. Sustancias que al ser consumidas alteran el cuerpo

13 M 4. Que son sustancias que le asen alucinar a las personas.

13 M 5. Que son los alucinógenos ósea las drogas son aquellas que nos hacen ver

alucinaciones y nos hace que nos volvamos locos sin sentido esto puede llevar

hasta a matar la gente sin sentido alguno

13 F 6. Que son sustancias que le asen alucinar a las personas. que hacen perder la

cordura a las personas e imaginar cosas irreales las drogas

12 F 1. Entiendo que al decir sustancias psicoactivas se están refiriendo a las drogas y a

todos los productos relacionados a ella

12 M 2. que son sustancias que afectan a la persona psicológicamente con alucinaciones

etc.

12 F 3. Que son unas drogas que hacen alusinar a la gente y hacen como una especie

de daños en el cuerpo que hacen que la gente se vuelva adicta

702 13 M 4. que actúan como un sedante para el cerebro, es decir que bloquea su sentido

común y esto le puede proporcionar al consumidor alucinaciones y demás

efectos.

62

13 F 5. Entiendo que es una droga y que vuelve adicta a las personas que la consumen

12 M 6. Según lo que leí son sustancias que hace un efecto en el cuerpo que el

muchacho reaccione sin pensar

13 M 1. algo que mantiene activo el cuerpo

12 F 2. que son sustancias que llevan a cabo a dañar nuestro cuerpo, por conclusión

son malignas

13 F 3. entiendo que son sustancias toxicas que alteran nuestro organismo y puede traer

la muerte

703 12 M 4. entiendo por que cuando los jovenes consumen drogas se vuelven adictos a las

drogas

15 M 5. Son sustancias que utilizan para limpiar picinas y tanques y muchas cosas y q

son muy dañinas

13 F 6. las sustancias psicoactivas son sustancias como el licor, la mariguana, drogas,

que nosotros como niños no podemos consumir por q nos pueden causar

adicciones.

63

De acuerdo con Bardin (1997):

El analista saca partido del tratamiento de los mensajes que manipula

para inferir (deducir de manera lógica) conocimientos sobre el emisor del

mensaje o, por ejemplo, su entorno. Trabaja sobre índices

cuidadosamente actualizados por procedimientos más o menos

complejos, como un detective. Si la descripción la (enumeración,

resumida después del tratamiento, de las características del texto) es la

primera etapa, necesaria, y la interpretación (la significación acordada a

estas características) es la última fase, la inferencia es el procedimiento

intermedio que permite el paso, explícito y controlado, de una a otra.

(P.30)

En concordancia con lo anterior en la tabla 4. Se observan algunos imaginarios

predominantes de los estudiantes del grado séptimo encuestados, que fueron

analizados de manera inferencial, y tienden a considerar las sustancias psicoactivas

fundamentalmente como:

Drogas que dañan a las personas

Sustancias dañinas a la salud. Sustentado mediante la explicación de la

categoría C1 y C2.

Sustancia alucinógena (efectos mundo irreal, afecta a las personas

psicológicamente). De acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Abuso de

Drogas (2006). “Los alucinógenos hacen que las personas tengan alucinaciones.

Las alucinaciones son experiencias imaginadas que parecen ser reales. La

palabra “alucinar” viene de palabras en latín que significan “vagando por la

mente”. (pag.4)

Sustancia adictiva. Este planteamiento ya se pudo evidenciar en el análisis de la

categoría C4, pero con el grupo focal se buscará reconocer si los estudiantes

tienen realmente claro este concepto.

Sustancia dañina. Este imaginario de los estudiantes puede relacionarse con lo

planteado por el National Institute on Drug Abuse (2008), “Más allá de las

64

consecuencias dañinas al drogadicto, el abuso de drogas puede causar

problemas graves de salud a otras personas”. (p.22). En varias de las

respuestas planteadas por las y los jóvenes encuestados se evidencia cómo

reconocen que las SPA provocan efectos nocivos en quienes las consumen.

Sustancia sedante para el cerebro. De acuerdo con el Instituto Nacional sobre el

Abuso de Drogas (2006)

Los alucinógenos afectan al cerebro de una manera muy poderosa,

distorsionando la manera en que los cinco sentidos funcionan y

cambiando nuestra percepción del tiempo y del espacio. Las personas

que usan estas drogas a menudo pueden tener dificultad para

concentrarse, comunicarse o para distinguir la diferencia entre la realidad

y una ilusión. (P. 4).

Sustancias que alteran el cuerpo y la mente (reacción sin razonar)

Sustancias malignas, como se evidencia en National Institute on Drug Abuse

(2008)

Los adolescentes que abusan de las drogas a menudo se comportan mal,

tienen un mal rendimiento académico y terminan abandonando sus

estudios. Corren el riesgo de embarazos no planificados, de verse

afectados por la violencia y de contraer enfermedades infecciosas. (p. 3)

Sustancia tóxicas que pueden provocar la muerte. De acuerdo con National

Institute on Drug Abuse (2008)

Por ejemplo, las pruebas muestran que el humo del tabaco causa cáncer

de la boca, garganta, laringe, sangre, pulmones, estómago, páncreas,

riñones, vejiga y cérvix. Además, algunas drogas de abuso, como los

inhalantes, son tóxicas a las células nerviosas y pueden dañar o destruir

65

muchas de las neuronas cerebrales o del sistema nervioso periférico.

(P.21)

Sustancias que llevan a matar, esta afirmación puede ser sustentada según la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013):

Las drogas ilícitas pueden incidir en los niveles de homicidio de diferentes

formas, pero los efectos psicofarmacológicos de algunas de ellas, como la

cocaína y los estimulantes de tipo anfetamínico, están más vinculados a

la violencia que otros y pueden tener un impacto en los homicidios similar

al causado por el alcohol, como indican los datos de diversos países. (p.

6)

Sustancia que mantiene activo el cuerpo, de acuerdo con Organización Mundial

de la Salud (2004), “En la dependencia, las sustancias psicoactivas activan

repetidamente los sistemas motivacionales del cerebro que normalmente son

activados por estímulos importantes, como la comida, el agua, el peligro y la

pareja”. (P.21)

Un imaginario dominante entre los estudiantes del grado séptimo 1, 2 y 3 fue el

concepto de las sustancias psicoactivas ligado al concepto de drogas, tomando

entonces estos dos términos como sinónimos. Remedios (2007) cita la definición de la

OMS como:

Droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier

vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. (P.

51).

Y para Fernández, (2002) una droga es, “Toda sustancia natural o sintética que genera

adicción, es decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir para

66

experimentar la recompensa que produce, que es sensación de placer, euforia, alivio

de la tensión, etc." (p.659). Por tanto, las drogas inducen adicción y refuerzan la

conducta asociada a su uso.

En los imaginarios de los jóvenes también se deduce que las sustancias psicoactivas,

son sustancias dañinas, sedantes, alucinógenas, tóxicas, que provocan efectos

negativos.

Para el análisis de las siguientes preguntas, se organizan los datos y se categorizan las

respuestas de los estudiantes de los grados séptimos, de manera inferencial, como en

la pregunta 2.

Categoría: Conocimiento acerca del consumo de sustancias psicoactivas

Subcategoría: Efectos del consumo de sustancias Psicoactivas

Pregunta 3. ¿Qué efectos puede provocar la actividad que están realizando los

jóvenes de las imágenes?

67

Tabla 5. Imaginarios de los estudiantes frente a los efectos que puede provocar el consumo de SPA

Grupo Edad

(años)

Género Respuestas

701

11

12

14

13

13

F

F

M

M

M

El daño de la vida y su adolescencia por que todas esas cosas son malas y

dañinas no importa para que personas.

Notable daños en la salud mental y física de estos jóvenes

Los efectos son: que pueden afectar los organismos, pueden También que dar

con parquinson, se le puede Borrar la memoria, Las Drogas le pueden dañar si

vida cotidiana

los efectos son loqueras alucinaciones hasta puede llevar a matar la gente sin

sentido alguno hasta robar y otro efecto también es que le puede estar gustando

a la gente que lo prueba

Puede causar alucinaciones a estas personas.

si por que pueden ser una droga muy fuerte casi siempre que consuma le van a

dar alucinaciones

68

13

F

702

12

12

12

13

13

12

F

M

F

M

F

M

Pueden causar la muerte, transtornos, depresión entre otros

alucinaciones adición matar a otras persona rabia etc.

Pueden causar unos efectos muy graves en su cuerpo y hay algunas drogas que

se le comen durante su transcurso de la dosis se les come la piel los huesos

hasta que los mata

como un cedante para el cerebro, alucinaciones, depresión, etc

Pueden provocar daños; esas drogas o sustacias que están realizando o

consumiendo esos jóvenes

Puede provocar cáncer de hígado, disminución de espermatozoides, si está

embarazada puede que el niña o niño salga con defectos, y puede producir

aborto, cáncer de toda parte

69

703

13

13

12

12

13

15

F

M

M

F

F

M

puede provocar la muerte y enfermedades complicadas de curar

lujuria, ganas de suicidarse robar, tener sexo, matar a alguien, etc

que dicen que ellos quieren probar y después lo siguen consumiendo

adicción, enfermedades imposibles de definir, debilidad, desconcentración,

desesperación, cáncer, etc.

Pueden provocar un desgaste de pulmones también lo que se aplican pueden

llegar a la sangre y provocar su muerte.

Pueden enfermar de ancias esas sustancias los lleva a cometer delitos

70

Al analizar las respuestas dadas por los estudiantes acerca de la pregunta 3 se

encuentra:

Una gran parte de los estudiantes opinaron que el consumo de sustancias

psicoactivas, producen mucho daño al organismo, al cuerpo o al ser humano,

aspectos como mala salud mental y física de las personas, producir pérdida de

memoria, enfermedades como el párkinson, trastornos, depresión, cáncer de

hígado, infertilidad, abortos, o heredar enfermedades a bebes recién nacidos,

debilidad, desconcentración, desesperación, desgaste de pulmones, hasta la

muerte, entre otras. Con anterioridad se sustentaron este tipo de respuestas en la

pregunta 2. “Análisis de sustancia dañina”.

Otros pocos estudiantes, por otra parte asumen que el consumo excesivo de drogas

ilícitas puede llegar a causar alucinaciones, que alejan de la realidad a los jóvenes,

a quienes las mismas no les permite distinguir entre la fantasía y el mundo real.

Este concepto se encuentra sustentado en la pregunta 2. “Análisis de sustancia

alucinógena”.

Cuatro estudiantes, explican que el consumir este tipo de sustancias lleva a los

jóvenes a cometer delitos, como robo, asesinatos, como consecuencia de las ansias

de consumir, este los lleva a no detenerse a pensar como la van a conseguir,

provocando daño a otro ser humano, por lo que no tienen control de sus actos; el

concepto de cometer homicidios se analizó en la pregunta 2. “Sustancias que llevan

a matar”. y para sustentar el concepto de ansias se puede remitir a la Organización

Mundial de la salud (2005):

La dependencia de una sustancia, o síndrome de dependencia, es el

término técnico que actualmente se emplea para el concepto de

“adicción”. En el núcleo de este concepto está la noción de que se

disminuye o incluso se pierde el control y la voluntad que tiene el usuario

sobre el uso de la droga. El usuario ya no opta por consumirla

71

simplemente por los beneficios aparentes; el uso se ha hecho habitual, y

las ansias de volverla a usar significan que el usuario siente que el hábito

ya no está bajo su control. (p. 12).

Las y los jóvenes en su entorno han podido identificar que el consumo de sustancias

psicoactivas van generando la necesidad cada vez mayor de consumirla y hacer lo que

sea necesario para ello, en otras palabras genera dependencia aunque no utilicen este

término en el momento de dar respuesta a las preguntas.

Un estudiante considera que la actividad que los jóvenes están realizando los

convierte en consumidores, haciendo referencia a que es muy difícil para ellos dejar

de consumir. Respuesta respaldada en la pregunta 2. “Los jóvenes desde temprana

edad se vuelven consumidores”. (C8)

Categoría: Conocimiento acerca del consumo de sustancias psicoactivas

Subcategoría: variedad de sustancias psicoactivas

Pregunta 4. ¿Qué sustancias conoce o ha escuchado, que puedan provocar efectos

semejantes?

72

Tabla 6. Imaginarios de los estudiantes sobre SPA que conoce o ha escuchado

Grupo Edad

(años)

Género Respuestas

701

11

12

14

13

13

13

F

F

M

M

M

F

La marihuana, la coca, el alcohol no conozco más.

Marihuana cocaína

Las sustancias que conozco son: La marihuana, el tabaco, El alcohol. Se Le

Borra la memoria y le puede dañar su propia Personalidad de la vida cotidiana El

alcohol daña la mente y no puede uno recordar lo que iso o el daño que a echo…

metanfetamina, éxtasis, cocaína, marihuana, heroína, perica/o cocodrilo,

La heroína la marihuana

la heroína la cocaina la marihuna

12

F

La Metanfetamina cocaína éxtasis

73

702

12

12

13

13

12

M

F

M

F

M

heroína marihuana polvo de ladrillo cocodrilo metanfetamina perica cocahina

la marihuana, la cocaína, el poper, el bóxer, el cocodrilo

el licor la cocaína las metanfetaminas el Popper la marihuana extasis perico

Eh escuchado sustancias como el perico, Popper, y el bóxer entre otras y pueden

causar efectos semejantes a esas actividades que están haciendo esos jóvenes

Cigarrillo, tabaco, mariguana, coca, perico, bóxer, heroína, licor.

74

703

13

13

12

12

13

15

F

M

M

F

F

M

la marihuana la cocaina el cocodrile y eo bazuco el trago y pegamentos con

olores muy fuertes

marihuana, perico, pegante bóxer, heroína, etc.

El cocodril

la marihuana, la cocaína, la heroína, el alcohol, el bóxer, el Popper, etc.

El pegante. Lo pueden usar para trabarse.

La marihuana la cocaína

75

La sustancia psicoactiva que los estudiantes afirman conocer en su mayoría es la

marihuana 14, seguida por la cocaína 12, el alcohol 7, la heroína 7, el perico 6, el

bóxer 5, el cocodrilo 5, éxtasis 4, el Popper 4, la metanfetamina 4, el pegante 2, el

tabaco 2, el cigarrillo y el bazuco 1. Parece ser que dentro de la jerga de los

muchachos aparecen diferentes tipos de sustancias psicoactivas que tal vez

escucharon o escuchan hablar en su entorno, aunque no tengan claridad cuáles son

las características de cada una y mucho menos conocer sus efectos.

Dentro de los imaginarios de los estudiantes encuestados se observa que la marihuana

es la sustancia psicoactiva más nombrada, lo que puede llegar a concluir que ellos

piensan que es la más asequible a los jóvenes, y la más común entre los

consumidores, como se muestra en un estudio nacional de consumo de sustancias

psicoactivas realizado por el Ministerio de Justicia y Derecho (2013):

Al igual que en la gran mayoría de países del mundo, la marihuana es la

sustancia ilícita de mayor consumo en Colombia. El 11.5% de las

personas encuestadas dice haber consumido esta sustancia al menos

una vez en la vida, con un 17.6% entre los hombres y 5.6% entre las

mujeres (P.15)

Categoría: sentimientos acerca del consumo de sustancias psicoactivas.

Subcategoría: sentimientos hacia los consumidores

Pregunta 5. ¿Qué piensa de las personas que consumen estas sustancias?

76

Tabla 7. Imaginarios de los estudiantes sobre los sentimientos hacia de las personas consumidoras de SPA

Grupo Edad

(años)

Género Respuestas

701

11

12

14

13

F

F

M

M

Que son personas que se dejan llevar por las malas amistades y no saben ni

calculas lo que hacen.

Que tienen problemas en su entorno los cuales incitan este consumo con el fin de

relajarse o afrontarse a estas situaciones

Yo pienso que las personas que consumen sustancias son las que se vuelven

mas adictivas a las drogas y pueden dañar al resto de la gente invitándolas para

que se dentre al juego de las drogas y del alcohol que pueden dañar al resto de

las personas que son sanas en su vida…

pienso que no deberían de hacer eso porque les va arruinando la vida poco a

poco por que los lleva ha compara excesivamente las drogas y los dejara en

pobreza y también los va acabando ósea que los va matando por dentro

Pues que no lo deberían hacer porque se vuelven adictos a estas drogas y

pueden tener muchos problemas.

77

13

13

M

F

que muchas personas los hacen porque piensan que les va ayudar a superar los

problemas porque si distraen de la realidad son inconcientes de las

consecuencias que le pueden traer

702

12

12

12

13

13

F

M

F

M

F

Que están haciendo algo indebido algo que les causa mucho daños tanto físicos

como psicológicos

Pues que es muy malo porque los puede afectar tanto física como

psicológicamente

Que no piensan en su salud no piensan que pueden morir o sufrir una grave

enfermedad ya que hay unas drogas muy fuertes para el cuerpo

que son unos ignorantes ya que a pesar de saber que es malo para ellos lo

consumen.

Que tienen problemas en sus vidas y para salir de sus problemas encuentran las

drogas y las consumen para sentirse mejor

tontas porque saben que se hacen un daño para su cuerpo y lo hacen mas.

78

12

M

703

13

13

12

12

13

15

F

M

M

F

F

M

que tienen problemas y son dificiles de que se recuperen o se libren de esta

adicción

se van a volver locas, serán malas personas, su imagen no va a hacer bonita, etc.

Que son ladrones y asaltantes

que son personas manipuladas por las que inculcan de hacer esas cosas y se

adicta es sustancias, y siguen cotidianamente.

Pienso que tienen problemas en sus hogares o necesitan apoyo de alguien

porque se sienten solos.

Que nunca van a salir a delante si sigen consumiendo estas sustancias y pueden

llegar a ser odiados por todos las personas

79

Los estudiantes opinan que las personas que consumen estas sustancias:

Son personas de poco carácter y se dejan llevar por las malas amistades.

Tienen problemas de diferente índole personal, familiar, social, además no los

saben o no quieren asumirlos, son inconscientes de sus actos y ven en la droga un

escape de la realidad, la ven como un apoyo porque se siente solos, y que además

es difícil que salgan de esta adicción.

Son personas adictas que pueden tener muchos problemas y le pueden causar

daño a la sociedad.

La droga les arruina la vida tanto física, mental y económicamente, hasta llegar a

causar la muerte.

Son personas ignorantes y tontas porque a pesar de saber que las drogas son

dañinas la consumen.

Se vuelven como locos y que le pueden causar daño a las demás personas.

Se vuelven ladrones o asaltantes con tal de conseguir dinero para consumir las

drogas.

Nunca van a llegar a ser alguien en la vida, y la sociedad no ven con buenos ojos

el consumo y comportamiento de este tipo de personas, de acuerdo con lo que

afirma Souza y MM (2005):

Cada vez más, las adicciones son vistas en la literatura científica como

una compleja interacción de elementos genéticos y ambientales que

incluyen: 1. Factores interpersonales de la infancia. 2. Actitudes y

conductas familiares de consumo. 3. Deficiente manejo familiar e

inconsistencias. 4. Papel de la personalidad de los familiares. 5.

Presencia de conflictos familiares. 6. Experiencias tempranas o actuales

de abuso físico y sexual. 7. Rechazo escolar y/o de grupos de pares y

otros contextos. 8. Otros eventos estresantes a lo largo de la vida.

(P.338).

80

Los imaginarios de las y los jóvenes coinciden con varios de los aspectos planteados

científicamente como causas para que se llegue al consumo.

Categoría: reacciones frente al consumo de sustancias psicoactivas.

Pregunta 6. ¿Alguna vez ha consumido: bebidas alcohólicas, cigarrillo, otra SPA?

¿Por qué? ¿En qué situaciones?

81

Tabla 8. Imaginarios de los estudiantes frente a las preguntas alguna vez ha consumido: ¿Bebidas alcohólicas, cigarrillo

otra SPA? ¿Por qué?

Grupo Edad

(año

s)

Género Bebida ¿Por qué? ¿En qué

situaciones?

¿Cigarrillo? ¿Por qué? ¿En qué

situaciones

¿Otra

SPA?

¿Cuáles?

¿Por qué?

¿En qué

situaciones

701

11

12

F

F

No

Si

Porque en

mi casa me

han dicho y

en todas

partes que

aún no

puedo

Por qué me

han incitado

al consumo

de guarapo

Cuando en

mi casa

hacen

fiestas

En

festividades

No

No

Por qué

me

parece lo

más feo

del

mundo

es

horrible y

lo que

hace es

peor

Por qué

nadie me

ha

incitado a

este

En toda

hora el

cigarrillo

me

parece

feo

No

No

Porque

eso no

me

parece

favorable

para mi

crecimien

to

Porque

estoy

conscient

e de que

me hace

En

cualquie

r

moment

o

82

14

13

M

M

Si,

Cervez

a,

Aguard

ientee

ntre

otros

Si

Porque me

han ofrecido

y el deseo

de conocer

lo que se

siente

Si las he

consumido

por que la

curiosidad

de saber a

En fiestas

En

reuniones

familiares

No

No

consumo

además

estoy

conscient

e que

hace

daño

Nunca e

probado

el

cigarrillo

y no

pienso

probarlo

Porque

no me

gusta

haci me

mate la

Yo

nunca e

probado

el

cigarrillo

y no

pienso el

cigarrillo

en

ninguna

No

No

daño y

no me

parece

bien

Ninguna

en

ninguna

83

13

13

M

F

No

si

que sabe y

que hace

A la edad

que tengo

me daría

daño y

además que

eso es malo

y podría

adictarme a

eso

Me han

ofrecido

Fiesta, con

mis

“amigos”

No

No

tentación

eso malo

y daña

nuestro

organism

o

No me

parece

es muy

malo

No

No

Creo que

hacen

daño

12 F Si pero sorbos Cuando No Porque en Ningu Al igual en

84

702

12

12

M

F

Si

No

pequeños

porque pues

estamos

celebrando

algo y lo

quería

probar

un amigo

me ofreció y

pues yo

acepte

porque yo

pienso en

mi salud y

pues sed

sabe que

celebramos

algo pero

casi nunca

lo hago

estábamos

en el rio

despecho

En ninguna

No

No

es algo

que no

es bueno

para la

salud de

nadie

no me

gusta y

huele a

feo y es

malo

para los

pulmones

porque

no me

parece

agradabl

e

ninguna

situación

e

consumi

do

cigarrillo

No

En

ninguna

na

No

No

que el

cigarrillo

no es

bueno

para la

salud de

nadie.

ninguna

Ninguna.

es malo

para mi

Ninguna.

Porque

no me

gusta

ninguna

situació

n

Ninguna

Ninguna

85

13

M

No

uno se

puede

volver

adicto a eso

con solo

una

probada

no porque

yo

considero

que yo

valgo

mucho y por

lo tanto se

que esas

porquerias

lo unico que

me hacen

es daño y

nada mas.

Nunca

No

no

porque

me

quiero

nunca

No

De nuevo

ninguna

porque

me

quiero y

no quiero

dañar mi

cuerpo

nunca

86

13

12

F

M

Si

no

Si eh

consumido

cerveza,

porque me

han ofrecido

es muy

malo y

mima no me

deja.

En fiestas o

celebracion

es de fin de

año o algo

similar

Ninguna

No

No

es muy

malo y

mima no

me deja

No eh

consumi

do

cigarrillo

porque

no me

gusta

ninguna

No

no

ninguna

es muy

malo y

mima no

me deja.

ninguna

703

13

F

Si,

BODK

A

me

ofrecieron

en una

fiesta pero

no savia

que era

pense que

era una

gaseosa

una fiesta

No

Es malo

para los

pulmones

y tiene un

olor

repugnan

te

en

ninguna

vez

No

Ninguna

es malo

para la

salud y

no quiero

terminar

en la

calle

como

una loca

ninguna

87

13

12

M

M

Si,

aguard

iente

Si

porque un

amigo trajo

en una

botella de

vive 100 y

me ofreció,

haciéndola

pasar como

una bebida

normal.

el guarapo

mi tío

preparo en

la casa de

un amigo

En el

colegio

en un paseo

No

No

porque

no quiero

ser un

consumid

or

Causa

daño en

mis

pulmones

y así se

ha

inhalando

el humo

se me

dificulta

ninguna

No

No

Porque

no es

beneficio

sa para

mi

cuerpo

88

12

13

F

F

No

Si

(cerve

za y

aguard

iente y

guarap

o)

creo que me

va a causar

daños en mi

cuerpo.

Por quería

probar lo

que mi papá

bebía.

cuando nos

reunimos en

familia y

también en

una fiesta.

El dia de

navidad con

mis amigos

No

No

respirar.

porque

me

parece

que

huele feo

y no me

llama la

atención

por que

visto

como un

familiar

murió de

fumar

cigarrillo

No

No

Porque

sé que

eso está

mal.

por que

no quiero

caer en

la

drogadic

ción

como

unos

amigos

que

sufrieron

por eso

ninguna

89

15

M

Si

por las

ansias que

siempre

tuve de ver

alas demás

personas

beber

No

No

90

Los estudiantes encuestados contestaron a la pregunta alguna vez ha consumido:

Bebidas alcohólicas: doce de los estudiantes contestaron que Si y nombraron algunas como cerveza, aguardiente,

vodka, entre otras, seis de los estudiantes contestaron que no.

Porque: Si porque les han ofrecido sus amigos o familiares, por el deseo de probar lo que las demás personas o

familiares tomaban, por la curiosidad, porque no sabían que eran bebidas alcohólicas.

Porque: No Porque les han dicho que no lo hagan, hace daño al cuerpo, por salud y se pueden volver adictos a

consumir alcohol.

En que situaciones:

Los que contestaron que Si: Fiestas, reuniones familiares, paseos, en el rio, en el colegio.

Los que contestaron que No: nunca, ninguna

Cigarrillo: Todos los estudiantes encuestados contestaron que no porque: su sabor no es bueno y hace daño, no les

parece, nunca lo harán, no es saludable, sus familiares no los dejan, no quieren ser consumidores, hace daño a los

pulmones y se dificulta respirar, no es agradable, por la muerte de un familiar a causa de fumar demasiado.

En qué situaciones: Ninguna, nunca, no lo han consumido, no lo han probado.

Otra sustancia Psicoactiva: Todos contestaron que no o ninguna.

Porque: No les parece favorable para el crecimiento, les hace daño, porque no los dejan, no quieren terminar en la

calle, no quieren ser drogadictos

En que situaciones: No, ninguna.

Analizando los anteriores resultados un buen porcentaje de los estudiantes sí consumen cualquier tipo de bebidas

alcohólicas porque lo ven normal, es habitual en sus hogares, o con sus amigos, sustentado esto en el análisis de la

91

pregunta 1. Escoja una de las imágenes y describa qué siente; por el contrario no les gusta el cigarrillo, ni han

consumido ninguna otra sustancia psicoactiva argumentando que les puede causar daño, pero en ocasiones no asumen

que el alcohol también les causa daño a la salud.

Categoría: Conocimiento acerca del consumo de sustancias psicoactivas

Subcategoría: Factores de riesgo

Pregunta 7. ¿Qué razones pueden conducir a las personas a consumir estas sustancias?

Tabla 9. Imaginarios de los estudiantes frente a factores de riesgo

Grupo Edad

(años)

Género Respuestas

701

11

12

14

13

F

F

M

M

Problemas en casa y malas amistades

Problemas en el entorno y creencias que con estas

sustancias se resolverán

Que Pueden dañar a las otras personas y le hacen daño

a los demás invitándolos para que llegen a las drogas

La depresión y la angustia y las malas situaciones

92

13

13

M

F

Pues que la mayoría tienen problemas familiares y

quieren desahogarse y entonces buscan estas cosas

los problemas creo yo

702

12

12

12

13

13

12

F

M

F

M

F

M

cuando tienen depresión o algo relacionado a ello

cuando se sienten tristes entre otras cosas

por probar o les ofrece o depresión

la depresión, porque son desocupados, porque ya es

una adiccion.

deprecion, ignorancia, despecho, etc

Las razones a veces es por las amistades o por la

familia

las amistades.

93

703

13

13

12

12

13

15

F

M

M

F

F

M

problemas de familia relaciones_entre familiares etc

apuestas de falsos amigos

Las malas compañías

cuando salen de la casa y comparten con malas

compañías

La degeneración personal.

puede ser que este deprimida la persona.

El desprecio y la soledad

Los estudiantes afirman que las razones que llevan a los jóvenes a consumir sustancias psicoactivas son:

Problemas familiares y sociales, y la creencia que las drogas lo distraen de estos problemas, apuestas, o malos

amigos.

Depresión, angustia, tristeza, malas situaciones, desprecio, soledad, despecho, ignorancia, o simplemente por probar.

Por malas compañías o abandono del hogar.

Por degeneración personal.

Para sustentar las anteriores expresiones de los encuestados, Sierra, Perez, Perez, Nuñez (2005) afirma:

94

De acuerdo con la opinión de los jóvenes, las razones más importantes por las cuales se consumen

sustancias psicoactivas son los problemas familiares y las ganas o la necesidad de “escapar de la realidad”.

Los no consumidores explicaron el consumo de sus compañeros argumentando los problemas familiares y

afectivos, el querer escapar de la realidad, la soledad, la incomprensión o la ignorancia. Una joven de 15

años señala “la consumen para olvidarse de todo, cuando tienen muchos problemas en la casa o por amor

o algo, la consumen para olvidarse de todos esos problemas”; también se mencionó en varios grupos la

utilización de sustancias para aumentar el deseo o el desempeño sexual, por la necesidad de aceptación en

el grupo o por salir de la rutina. (p. 353).

Se deduce entonces que es común que las y los jóvenes reconozcan factores de riesgo, que los puedan conducir al

consumo de SPA, pero estos hacen relación especialmente a los que tienen que ver con las características individuales,

el contexto social, grupos como: la familia, escuela, de iguales, pero poco hacen mención al ambiente macrosocial como

el aspecto económico, la disponibilidad de las sustancias, el sistema de valores, empleo del tiempo libre; según los

grupos que plantea Martín, V (2009)

Categoría: Reacción frente al consumo de sustancias psicoactivas

Pregunta 8. ¿Cuál sería su reacción al darse cuenta que un amigo consume sustancias de las observadas en las

imágenes?

95

Tabla 10. Imaginarios de los estudiantes frente a su reacción ante el consumo de SPA por parte de un amigo.

Grupo Edad

(años)

Género Respuestas

701

11

12

14

13

13

13

F

F

M

M

M

F

En realidad le contaría a sus padres para que lo ayuden

a salir de eso

Que tienen problemas en su entorno los cuales incitan

este consumo con el fin de relajarse o afrontarse a estas

situaciones

Cuando Un amigo este en eso yo le diría que yo no

pienso probar eso y le ayudaría a salir de esas cosas

para que no siga consumiendo mas…

Pues lo regañaría y le dijera que no haga eso porque

eso malo y lo va matando por dentro

Yo le diría que eso es malo que no debería hacer eso

horrible porque estaría causan daño a su salud

12 F Le informaría a algún adulto mayor sobre la situación

96

702

12

12

13

13

12

M

F

M

F

M

para que hiciera algo al respecto

que soy un drogadicto

Aconsejarlo y decirle que se salga de ese mundo vicioso

en el que anda porque eso es dañino para el cuerpo y le

puede causar una grave enfermad o causarle la muerte

pues trataria de convencerlo de que le esta haciendo un

daño a su cuerpo

Le orientara le pediría ayuda a una psicóloga para que

no consuma drogas

me alejaría de el.

97

703

13

13

12

12

13

15

F

M

M

F

F

M

le ayudaría a dejar el vicio para que pueda seguir una

vida normal

hablar con él para ayudarlo a salir de esta situación.

le diría a los padres y profesores

Miedo porque si lo quiero le diría que no hiciera eso

porque no es beneficioso.

Me pondría triste y le diría muchos consejos.

Yo los ayudaría llevándolos a rehabilitación

Los jóvenes encuestados contestaron que su reacción al saber que sus amigos consumen sustancias psicoactivas es:

Contarles a sus familiares o a los profesores para que ayuden a su amigo a salir de las drogas.

Pensar que tienen problemas y las drogas les ayuda a relajarse o afrontar esas situaciones.

Los aconsejarían, le harían ver el daño que hace al organismo hasta causar la muerte, les ayudarían a dejar de

consumir

Pensar que es un drogadicto

Orientarlo para pedir ayuda a un psicólogo para que deje de consumir.

98

Alejarse de él.

Sentir miedo por él, tristeza y le aconsejarían que no es beneficioso que consuma drogas.

Los llevarían a rehabilitación.

A nivel general la mayoría de los estudiantes entre sus imaginarios ayudarían de una u otra forma a sus amigos o

compañeros, para salir de la adicción a las drogas, solo un estudiante afirmó alejarse de él, tal vez por petición de sus

padres o familiares.

Categoría: Conocimientos acerca de las SPA

Subcategoría: Reconocimiento de las fuentes de información sobre SPA

Pregunta 9. ¿De dónde ha obtenido la información que tiene sobre el tema?

Tabla 11. Reconocimiento de las fuentes de información sobre SPA

Grupo Edad

(años)

Género Respuestas

701

11

12

F

F

Todo lo que los profes no han dicho y los trabajos que

nos ponen hacer

En los medios de comunicación que hablan bastante de

este tema

99

14

13

13

13

M

M

M

F

En las noticias, por amigos y yo e investigado sobre ese

tema…

he visto en televisión y pues es una caso delicado

porque tuve amistades malas pero nunca consumí

drogas

de mis padres que me aconsejan sobre lo que es malo y

lógico también en el colegio

de mis padres internet noticias etc

702

12

12

12

13

13

12

F

M

F

M

F

M

de lo que he visto o escuchado

en tarea internet me la an comentado lo vi en noticias

lo he leído, muchas veces lo muestran por las noticias

de ninguna parte, simplemente de mi sentido comun.

de mi familia

mi mama, mi papa, mis tios, mis primos y mis famiriales.

100

703

13

13

12

12

13

15

F

M

M

F

F

M

En casa en programas de tv en el colegio y en charlas

de no consumir drogas

con mi mama, ella me ha enseñado que eso es malo.

al escuchar q dicen q los jóvenes consumen

De mi familia.

En consejos de mis padres.

yo lo he vivido en mis amigos personal mente pienso

que esto esta mal y que se deberían a yudar a las

personas que no necesitan caer en las drogas

Los jóvenes indican que la información sobre las sustancias psicoactivas la han obtenido de:

Los profesores

Medios de comunicación, noticias, internet

Por amigos.

Investigando

Por la familia, padres, tíos, primos, etc.

101

De lo visto o escuchado de los amigos que consumen drogas

En charlas en el colegio.

La familia y la escuela forman un papel fundamental en la educación de los jóvenes, para sustentar cuales son los

primeros lugares donde se les habla a los jóvenes de las drogas, Musitu y Martínez (2009) afirman:

En efecto, se ha constatado que la participación de la familia en la escuela favorece el rendimiento

académico, el ajuste escolar, las habilidades sociales y el comportamiento en casa y en el colegio. Además,

la participación conjunta de padres y profesores ha resultado ser muy eficaz en la prevención del consumo

de drogas en adolescentes. (P. 1)

En las respuestas de los estudiantes se encuentra que sólo uno menciona a los profesores como personas que les han

brindado información sobre el consumo de SPA, entonces según la cita inmediatamente anterior es indispensable el

trabajo mancomunado entre padres y docentes para la prevención del consumo de SPA en las y los jóvenes escolares.

3.2 ANÁLISIS DE DATOS DEL CUESTIONARIO 2

Luego del análisis por categorías de los imaginarios de los grados séptimos uno, dos y tres, se aplica una nueva

encuesta o cuestionario, al grupo focal conformado por siete estudiantes del grado séptimo, para determinar si los

conceptos que los jóvenes emitieron en la primera encuesta eran conceptos estructurados (si realmente conocían su

definición o por el contrario solo contestaban lo que se les venía a la mente, o lo que escucharon en alguna otra parte).

Para el análisis de este segundo instrumento se toman las respuestas textuales de las y los jóvenes como se muestra en

102

la siguiente tabla y a partir de estas se hacen las reflexiones pertinentes partiendo de los fundamentos teóricos utilizados

al analizar la primera encuesta:

Tabla 12. Imaginarios de las y los jóvenes obtenidos en el cuestionario 2

PREGUNTA SEXO RESPUESTA

1. ¿Qué entiende por alucinógenos? F no se

M Sustancias psicoactivas las sustancias psicoactivas son

sustancias que nos producen daños en el cuerpo humano y si

nosotros consumimos esas sustancias no podemos hacer daño

nosotros mismos...

Que son sustancias psicoactivas: son las bebidas alcohólicas,

el cigarrillo, el tabaco, etc

M Elemeto que afecta el cerebro.

M Yo entiendo por sustancias si psicoactivos osea que hacen

referencia a las drogas por que son aquellas que hacen ver

cosas y los pone ha hacer cosas que no deben

F Sustancia que causa alucinaciones y efectos perjudiciales para

la salud

F No entiendo…

M Que es una sustancia que hace que las personas vean cosas

que hace ver a las personas cosas que no son reales

2. ¿Alguna vez le han ofrecido sustancias F Si

103

psicoactivas?:

M Sí..

M Si

M Si

F No

F Si

M No

¿Cuál ha sido su reacción frente a esta

situación? Explique:

F dudosa porque le comienzan a decir que si usted consume esas

sustancias no le va a pasar nada y le da curiosidad a uno pero

sin ningún motivo le tenemos que hacer por eso si ocasiona

males en el cuerpo.

M Pues yo reacciono con un no por que las sustancias son

dañinas en el cuerpo de uno y uno debe de decir que no a las

sustancias…

M No, porque mi mama me enseño muy bien

M Pues yo le dije que no gracias pero no yo no quiero ir a los malo

pasos

F Me niego hacer algo así porque me puede causar un daño…

3. ¿Qué entiende por adictivo?: F que es algo que se tiene que hacer todos los días y si no se

hace se puede volver loc@.

M Yo entiendo por adictivo es que si prueba el cigarrillo ya se

queda con el cigarrillo y ya empieza todos los días a fumar y

todo eso

M Es algo que lo haces una vez y lo sigues haciendo una y otra

104

vez

M Que le queda gustando lo que probo o lo que hizo osa que lo

quiere ha hacer a cada momento

F Persona que consume mucho alguna sustancia y cree que si no

lo utiliza no pude vivr

F

Entiendo que es hacer algo constantemente sin parar de

hacerlo…

M Pues que por decir una persona toma bebidas alcohólicas y esa

persona empieza a consumirlas mucho y le empieza gustar

entonces cada nada tiene que ingerir esta bebida o si no se

desespera y ase lo que sea por esta adicción.

4. ¿Cree que todas las sustancias

psicoactivas provocan los mismos

efectos? Explique:

F pues si yo creo que si porque es algo que se introduce al

cuerpo.

M Pues yo creo que por que el alcohol daña la mente y el hígado y

el cigarrillo daña el hígado y los pulmanes pero si no se como

decir le que si todas las sustancias psicoactivas dan el mismo

efecto…

M Si, porque hacen el mismo daño pero de pronto en otra parte del

cuerpo.

M si por que son drogas y tienen el mismo efecto no mas que son

diferentes en el sentido de lo que tienen adentro

F No porque cada cosa es hecha con diferentes sustancias

105

creadas de una diferente manera por lo tanto de be causar

diferente efectos

F No porque hay cosas que puede causar más daño que otras…

M Pues yo creo que si porque todas tienen alguna sustancia en

común y provocan un efecto idéntico.

5. ¿Cree que el alcohol es de las

sustancias psicoactivas más

consumidas? ¿por qué?:

F si porque a la mayora de hombres son adictos al alcohol.

M Yo si creo que el alcohol es de las sustancias mas consumidas

por que todas las personas se vuelven adictas al alcohol por

que ellos dicen solamente una cerveza y terminan tomándosen

de 2 a 4 canecas de cerveza…

M si, porque si toma en exceso el cerebro no tiene control

M Pues puede ser un psicoactivo pero no es tan malo como los

otros no lo deja ni con las pupilas dilatadas nada de eso solo te

enborracha

F si porque es la mas fácil de encontrar por lo tanto es la mas

tentadora

F No porque hay sustancias más usadas que el alcohol como el

cigarrillo

M Si. Porque no se en realidad.

6. ¿Qué entiende por tóxico?: F es una enfermedad que se lleva a cabo por un elemento dañado

o algo vencido, o por tomar algo toxico.

M Yo entiendo por toxico es cuando uno se intoxica por beber

106

tanto o por fumar tanto y todas esas cosas eso lo que yo

entiendo por toxicol…

M No se

M Algo que te puede hacer daño y causar cosas que no conoces

F Que es una sustancia dañina para el organismo y que no se

debe consumir

F Entiendo por algo que nos puede dañar nuestro organismo

M Pues son sustancias que provocan distintos efectos en las

personas que las pueden perjudicar

107

La primera pregunta ¿Qué entiende por alucinógenos?, se realiza porque en la primera

encuesta al preguntarles a los jóvenes ¿Qué entiende por sustancia psicoactiva?, la

gran parte de ellos expuso que eran “alucinógenos”. Al hacer esta pregunta al grupo

focal se puede identificar que en su mayoría se encuentran orientados en la respuesta

como que causa daño al cerebro, que les hace ver cosas que no existen, y que les

causa daño al cuerpo, por lo que se puede concluir que los imaginarios de los

estudiantes respecto a esta pregunta se encuentran enfocados con la definición

planteada en el análisis de la pregunta 2 del primer cuestionario.

Para la segunda pregunta ¿Alguna vez le han ofrecido sustancias psicoactivas? y ¿cuál

ha sido su reacción frente a esta situación? Explique. A cinco de los encuestados sí les

han ofrecido sustancias psicoactivas, los otros dos afirman que no les han ofrecido.

Frente a la reacción a esta situación cuatro de los cinco estudiantes que les ofrecieron

respondieron con un rotundo no y la otra estudiante contesta, que de forma dudosa,

aunque al final responde que no hay que hacerlo. A partir de las respuestas obtenidas

se puede determinar que las y los jóvenes están bastante expuestos a la presencia de

las sustancias psicoactivas, sin embargo los encuestados afirman no haber accedido al

consumo de éstas, puesto que lo ven como una forma negativa de actuar por

enseñanza de la familia o porque han escuchado los efectos negativos que pueden

ocasionar al cuerpo el consumir estas sustancias.

Para la pregunta ¿Qué entiende por adictivo?, al igual que en la primera, este concepto

aparece al preguntar ¿Qué entiende por sustancia psicoactiva?, y además cuando ellos

escogen una de las imágenes que han sido colocadas en la primer encuesta y que les

llamó la atención. De acuerdo con los imaginarios de los encuestados la adicción hace

referencia a la continuidad con que se use la droga, que se tiene que hacer todos los

días, que lo hace una y otra vez, que se quiere consumir a cada momento, y que lo

quiere hacer constantemente, y además le produce problemas cerebrales. Lo que

deja ver que los encuestados sí han encaminado sus respuestas de manera acertada,

de acuerdo a los argumentos teóricos realizados en el análisis del primer cuestionario.

108

Para la cuarta pregunta ¿Cree que todas las sustancias psicoactivas provocan los

mismos efectos? Explique. Cuatro de los encuestados contestan que sí, sustentando

su respuesta con que todas son sustancias que se introducen en el cuerpo, que

pueden causar el mismo daño en diferentes partes de éste. Dos de los estudiantes

contestaron que no, afirmando que cada sustancia es creada de diferente forma y es

por eso que sus efectos tienen que ser diferentes, o porque algunas sustancias causan

más daño que otras. Otro informante contesta que no sabe, no está seguro si provocan

el mismo efecto. Se puede deducir de lo anterior que los jóvenes encuestados no

tienen un conocimiento real de los efectos que cada tipo de droga o sustancia

psicoactiva provoca, ya que dependiendo de las características de cada una su efecto

en el ser humano es diferente.

Para la quinta pregunta ¿Cree que el alcohol es de las sustancias psicoactivas más

consumidas? y ¿por qué? Casi en su totalidad los estudiantes contestaron que sí,

sustentando esta respuesta como que los hombres la consumen más, porque al iniciar

a tomar ya no se puede dejar de hacerlo, porque es más fácil encontrarla queriendo

decir que es legal consumirlo, y además consideran que es un psicoactivo pero que no

produce tanto daño como las otras sustancias. Pareciera ser que en el entorno de los

estudiantes el consumir alcohol se ve de manera aceptada por las personas y además

por sus familiares, y tienden a no ver el consumo de esta sustancia de manera

negativa.

La pregunta ¿Qué entiende por tóxico?, se hace porque aparece como respuesta a la

pregunta número uno de la primera encuesta: ¿Qué entiende por sustancia

psicoactiva?, “son sustancias tóxicas que pueden traer la muerte”. Al querer indagar si

tienen claridad en su definición, se encuentra que 5 de los estudiantes definen tóxico

como algo que es dañino o perjudicial al organismo, planteamiento acorde con lo

expuesto por el National Institute on Drug Abuse (2008), ya mencionado

anteriormente; uno lo asume como una enfermedad y el otro no tiene idea de lo que

significa.

109

3.3 ANÁLISIS DE DATOS DE LAS FICHAS DE OBSERVACIÓN

Para complementar el análisis de la encuesta realizada al grupo focal, compuesta de

siete estudiantes del grado séptimo de la Institución educativa Santa Ana de Mariquita

– Tolima; se hace uso de la ficha de observación durante la conversación con los 7

estudiantes del grupo focal, donde se retoman las preguntas del segundo cuestionario

o encuesta. A continuación, se presentan las fichas de observación correspondientes a

las seis preguntas, donde se presentan expresiones, conductas y comentarios de los

jóvenes. Esta discusión se llevó a cabo el 16 de Junio de 2105 en la sala de

audiovisuales de la Institución Educativa Santa Ana.

DATOS FICHA DE OBSERVACIÓN No. 1

Pregunta de discusión.

¿QUÉ ENTIENDE POR ALUCINÓGENOS?

Principales expresiones usadas: Son las mismas drogas; que ilusiona a probar algo;

que hacen ver cosas irreales o que no existen, fantásticas.

Descripción de las conductas observadas: Hay movimiento continuo de las manos

alrededor de la cara. Cuentan algunos casos y se ríen al hacerlo.

Comentarios / reflexiones Comentan casos que han observado en las calles o jóvenes

en algunos barrios, como que se ven en las calles bailando, cantando, solos. Algunos

no tienen idea de lo que significa, no participan en la discusión, a menos que se le

asigne una pregunta directa.

La observación de las conductas de los estudiantes frente a la pregunta 1,

complementa el análisis de la misma pregunta en el cuestionario 2 aplicado a los

mismos estudiantes, reafirmando que la mayoría de los encuestados están enfocados

en la respuesta. De acuerdo a la ficha de observación los conceptos se pudieron dar

110

por diferentes circunstancias que han vivido y observado en su entorno a un amigo, un

familiar o un desconocido que vieron consumiendo sustancias psicoactivas, puesto que

hacen comentarios y se ríen tal vez de las malas situaciones que les han pasado a

estas personas.

DATOS FICHA DE OBSERVACIÓN No. 2

Pregunta de discusión.

¿ALGUNA VEZ LE HAN OFRECIDO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS? _______

¿CUÁL HA SIDO SU REACCIÓN FRENTE A ESTA SITUACIÓN? EXPLIQUE

Principales expresiones usadas: si, me han ofrecido marihuana, otro dice a mí me

ofrecieron poper un compañero de 16 años, me han ofrecido tabaco, marihuana, en el

colegio pero compañeros de otro salón. Uno dice “llegué a pensar en aceptar, pero

luego pensé en la sanción que me podían asignar en el colegio y las posibles

consecuencias, dije que no”. Ante la insistencia de cuál fue su reacción responden

sentí miedo, salí corriendo. Otros afirman que también le han ofrecido pegante,

escamas de pescado trituradas revueltas con otras cosas. Una niña comenta que a ella

no le ofrecieron cigarrillo pero por su cuenta un día se subió al segundo piso de la casa

en donde estaban construyendo y allí encontró colillas dejadas por los trabajadores y

entonces prendió una, porque tenía la curiosidad de saber que se sentía, a qué sabía,

pero dice que no le gustó. Un joven dice “cuando me ofrecen alcohol, claro que si

acepto, con esta sed”

Descripción de las conductas observadas: movimiento constante de manos, cabeza y

mentón. Gestos en la cara como arrugar cejas mientras afirma que dijo “no” al

ofrecimiento, porque eso es malo. Algunos se colocan el dedo en la boca mientras

hablan. Aprietan sus dedos. Abren los ojos más de lo normal.

Comentarios / reflexiones: los 7 estudiantes afirman no haber aceptado en ninguna

situación consumir sustancias psicoactivas diferentes al alcohol, sólo uno dice no haber

111

consumido ningún tipo de bebida alcohólica. A partir de las intervenciones de los y las

jóvenes es muy común que estén rodeados de personas consumidoras y que les

ofrezcan variedad de sustancias psicoactivas. Hay momentos que con sus expresiones,

dejan percibir que sienten curiosidad y se ven tentados a consumir, pero luego piensan

en lo malo que puede ser y no lo hacen.

Con esta esta ficha de observación realizada durante la reunión con el grupo focal se

complementa la información obtenida en el cuestionario 2 acerca de la misma

pregunta, allí afirman haber dado una negativa rotunda al ofrecimiento de sustancias

psicoactivas, pero con esta nueva información se detecta que no estaban teniendo en

cuenta el alcohol como una sustancia psicoactiva, puesto que, de los 7 estudiantes sólo

uno afirma no haber aceptado consumirlo, respecto a otras sustancias psicoactivas; se

confirma que les han ofrecido, pero todos son conscientes del daño que les puede

causar, motivo por el cual no lo han aceptado a pesar de que, sí les causa curiosidad

hacerlo. El fenómeno con el alcohol se puede presentar debido a que esta es una

sustancia legal, como lo plantea, programa médicos comunitarios [PMC], (2004), hecho

que permite acceder a él fácilmente, además de que, comúnmente en las familias se

consume durante cualquier evento o celebración y hasta se admite a los menores de

edad ingerirlo, sin considerarlo como algo malo.

DATOS FICHA DE OBSERVACIÓN No. 3

Pregunta de discusión.

¿QUÉ ENTIENDE POR ADICTIVO?

Principales expresiones usadas: quedarse pegado a una cosa. Quedarse amañado a

una sustancia y tener que consumirla. Algo que le queda gustando, pero no lo puede

dejar. Cuando no se quiere dejar algo. Cuando es necesario seguirla usando –

consumiendo. Se prueba algo y no se puede dejar de hacer. Depende de esa cosa. El

cuerpo la necesita. Cuando se prueba una cosa, se sigue haciendo y no se quiere

dejar.

112

Descripción de las conductas observadas: señas con las manos. Risas cuando dan

ejemplos (se prueba el cigarrillo y luego lo sigue haciendo, también se puede volver

adictivo a la tecnología, el celular, porque uno ya no quiere dejar de usarlo).

Comentarios / reflexiones se puede detectar durante la socialización que hay algunos

jóvenes que tienen bastante contacto con personas consumidoras de sustancias

psicoactivas, nombran variedad de sustancias y hace apreciaciones de ellas como que

son dulces y agrias, como las preparan, que pueden provocar, en general mucha

información pero poco acertada

Con la información obtenida en esta ficha se puede reafirmar que el concepto que

manejan las y los jóvenes acerca de adicción es bastante acertado, cuando afirman

que es realizar una acción de manera continua, como es el hecho de consumir una

sustancia psicoactiva sin control, también a partir de esta se deduce que conocen

sobre variedad de sustancias psicoactivas ya sea porque se las han ofrecido o por

comentarios de otras personas cercanas.

DATOS FICHA DE OBSERVACIÓN No. 4

Pregunta de discusión.

¿CREE QUE TODAS LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PROVOCAN LOS MISMOS

EFECTOS? EXPLIQUE.

Principales expresiones usadas: si todas dañan la mente, los pulmones, el hígado;

daños internos, psicológicos. Psicológicamente sí. Otros dicen, cada sustancia

psicoactiva está compuesta por diferentes elementos y entonces cada una va a

ocasionar efectos diferentes, por ejemplo la marihuana puede que afecte el estómago,

la cocaína el hígado. Todas dañan el cerebro. En general dañan el buen

funcionamiento del cuerpo.

113

Descripción de las conductas observadas: siempre hablan haciendo movimientos

constantes con las manos, el brazo, cabeza. Se ríen al hablar.

Comentarios / reflexiones se detecta que al hablar en general sobre el tema, presentan

nerviosismo, lo que se puede percibir a través de la actitud que asumen durante las

intervenciones (movimientos, risas)

En esta observación se integra con las respuestas de los jóvenes a la segunda

encuesta, donde la mayoría cree que a nivel general las sustancias psicoactivas si

causan daño al ser humano o a su organismo, pero no saben distinguir que tipo de

daño podría generar una droga específica, otros muy pocos si reflexionan y piensan

que dependiendo de la droga su efecto puede ser diferente. Lo que se puede concluir

es que respecto a este tema los jóvenes no tienen claridad de los efectos reales de

cada droga, pero si distinguen que causan mucho daño al cuerpo y por lo tanto lo mejor

es no consumir ningún tipo de sustancia psicoactiva.

DATOS FICHA DE OBSERVACIÓN No. 5

Pregunta de discusión.

¿CREE QUE EL ALCOHOL ES DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MÁS

CONSUMIDAS? ¿POR QUÉ?

Principales expresiones usadas: sí porque se consigue en toda parte. Sí porque es

para calmar la sed, como la cerveza. Sí, porque tiene mucha publicidad. La familia

hace muchas fiestas y lógicamente se toma y los niños ven, creyendo que es algo

normal. En los fines de semana siempre se ven borrachos. Consumir bebidas

alcohólicas es una forma de celebrar. Porque se encuentran en todos lados.

Descripción de las conductas observadas: hay risas por parte de una joven, al contar

que a su mamá no le gusta que ella tome, pero su papá le da, aunque no una cerveza

completa, y le dice que no le cuente a la mamá. Risas continuas.

114

Comentarios / reflexiones las 3 jóvenes participantes afirmaron haber consumido

bebidas alcohólicas en algunas ocasiones y de los 4 jóvenes, solo uno afirmó no haber

consumido. Se puede percibir que el alcohol es una bebida que está presente en la

vida cotidiana de los y las jóvenes, y la ven como algo de consumo normal, a lo que

generalmente no se niegan.

Para complementar el análisis de la encuesta, en la ficha de observación se analiza

que en su gran mayoría los estudiantes han consumido alcohol sobre todo cerveza, ya

que en su entorno familiar o social se lo han ofrecido, siendo el consumo de esta

sustancia cotidiano en su entorno, los jóvenes a temprana edad ya están tomando

bebidas alcohólicas.

DATOS FICHA DE OBSERVACIÓN No. 6

Pregunta de discusión.

¿QUÉ ENTIENDE POR TÓXICO?

Principales expresiones usadas: algo dañino para el cuerpo. Que causa daño. Peligro.

Que se representa con una calavera cruzada por dos huesitos.

Descripción de las conductas observadas: siempre hay risas mientras hablan. Se

hacen comentarios entre ellos, como que usted por qué sabe tanto..

Comentarios / reflexiones frente a todo el espacio de socialización de las preguntas

aplicadas al grupo focal de estudiantes, se puede decir que tienen información acerca

del tema, pero nada estructurado, solo terminología común o frases que usan en

general, según comentarios sueltos a partir del contacto o compartir con otros jóvenes

que consumen sustancias psicoactivas o las distribuyen (porque les han ofrecido).

Complementando el análisis de la encuesta los estudiantes saben que las sustancias

psicoactivas son tóxicas y por lo tanto les causan mucho daño.

115

Como cierre de esta interpretación de resultados a la luz de los planteamientos

teóricos de base en la investigación se observa que:

Al explorar los imaginarios de las y los jóvenes de grado séptimo se encuentra

que en general pueden ser clasificados como de tipo social efectivo o instituido,

puesto que, como afirma Castoriadis (citado en Agudelo, 2011) estos

imaginarios son aquellos que permiten mantener en equilibrio y armonía las

creencias existentes, lo que la mayor parte de individuos cree y si todos están de

acuerdo la sociedad está unida presentándose el mínimo de conflictos porque no

hay razón para ello; esto es lo que se observa en las respuestas obtenidas a

partir de los diferentes instrumentos, los estudiantes coinciden en gran parte con

los conceptos científicos existentes acerca del tema y expresan que los

familiares les han dicho y entonces ellos repiten, no dan ideas que estén en

contra de lo que tienen en su memoria según han escuchado por parte de los

adultos, no hay planteamientos que estén en contra de lo tradicional.

Al revisar el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Santa Ana, citado

en el primer capítulo, se puede deducir que se está tomando a los jóvenes como

afirma Hurtado (2004), aquellos individuos en etapa de transición, entonces es

aquí donde se deben enseñar valores y reglas que les permita incluirse a la

sociedad de los adultos quienes ya están formados; también como individuos en

periodo de crisis, y por tanto es necesario plantear normas que los guíen y

ayuden a superar esas situaciones; pero luego de obtener la información a partir

de darle a las y los jóvenes la posibilidad de expresarse libremente, se hace

evidente la necesidad de ver al joven desde lo sociocultural como expresa

Reguillo (2000). En este caso teniendo en cuenta el contexto de los estudiantes,

las situaciones específicas a las que se enfrentan, las expectativas propias, pues

en lo explorado aunque prevalece los imaginarios instituidos, se observa que es

constante la presencia de SPA en la vida de los estudiantes de la Institución,

que muchas costumbres familiares los acercan al consumo de éstas, que ellos

116

se sienten tentados a consumirlas, a probar, a conocer que se siente al ser

introducidas en su cuerpo; entonces la institución tiene el deber de reconocer

esto y buscar estrategias que contribuyan a la prevención, no quedarse en la

norma y en el castigo al que la incumpla.

Durante la identificación de los imaginarios de los estudiantes no se encuentran

expresiones que hagan relación a la clasificación de las drogas, ellos hablan de

ellas sin diferenciarlas, sin embargo, al analizar los resultados se puede

visualizar en repetidas ocasiones el planteamiento que son sustancias que

producen alucinaciones y vuelven activos a las personas, deduciendo así, que

hacen alusión a que las sustancias psicoactivas son estimulantes y alucinógenas

en general, no es común que las vean como depresoras.

Cuando las y los jóvenes afirman que no consumen sustancias psicoactivas,

especialmente las ilegales argumentan en general que no lo hacen porque sus

padres o familiares les han hecho ver que son dañinas, pudiéndose entonces

determinar que, como plantea NIH, (2004) las buenas relaciones en la familia,

el compartir con sus integrantes y el establecimiento de reglas claras en el

interior de esta, es un factor de protección contra el consumo de SPA,

disminuyendo en gran medida el riesgo de consumo.

En cuanto a las sustancias psicoactivas ilegales ninguno de los participantes en

el estudio dijeron haber consumido; respecto al cigarrillo sólo una de las jóvenes

durante la sesión del grupo focal cuenta la historia de cómo llegó a probarlo y el

motivo que la condujo a esto, además afirma que no le gustó y no lo ha vuelto a

hacer; deduciendo así que se trata de un consumo a título de experimento o

ensayo (Nowlis, 1982). Respecto a bebidas alcohólicas es común que las

consuman en fiestas, paseos o reuniones con amigos, sin ser una práctica

habitual, entonces se trata de un consumo casual u ocasional, según los

planteamientos de Nowlis (1982), este tipo de consumo se caracteriza porque es

117

un acto no premeditado, se hace porque está al alcance y en un ambiente donde

es de uso corriente.

En los imaginarios de los estudiantes prevalece la expresión: “las sustancias

psicoactivas son adictivas” y al hacer la pregunta del cuestionario 2: ¿qué

entiende por adictivo? en ningún caso se percibe que lo asumen como una

enfermedad.

Durante el proceso de recolección de información y análisis de resultados las y

los jóvenes no hacen relación a ninguna ley sobre el uso o distribución de

sustancias psicoactivas. El único aspecto que se puede relacionar con el marco

legal es cuando sólo uno de los encuestados nombra a los profesores como

personas que le han dado alguna información acerca del tema, asumiéndose

entonces que la Institución no está cumpliendo con el artículo 11 de la ley 30 de

1986 en el que se hace referencia al rol de las instituciones educativas en

impartir información sobre los riesgos de la farmacodependencia.

118

4. CONCLUSIONES

Mediante el análisis de las encuestas se logró la compresión de los imaginarios que

las y los jóvenes del grado séptimo tienen frente al consumo de sustancias

psicoactivas, en la Institución Educativa Santa Ana en el Municipio de Mariquita Tolima;

este universo simbólico lleva a concluir que:

En la exploración de los imaginarios sociales que tienen las y los jóvenes del grado

séptimo de la Institución Educativa Santa Ana de Mariquita, frente al consumo de

sustancias psicoactivas, hay que reflexionar sobre la educación de los niños y jóvenes

en cuanto al consumo de bebidas embriagantes; ellos y en particular los jóvenes

encuestados, aprenden del ejemplo y si los adultos de su entorno lo hacen

constantemente como lo mencionaron durante la discusión con el grupo focal, se

puede convertir en una situación riesgosa, porque permitir que una sustancia

psicoactiva legal, no regulada, ingrese a la vida de las y los jóvenes, puede provocarles

infinidad de problemas sociales, tales como descomposición familiar, actos de

violencia, accidentalidad, entre otros. Por supuesto hay que tener en cuenta que

también en la escuela se debe educar a los estudiantes sobre el abuso de este tipo de

embriagantes, también es responsabilidad directa de la familia el preparar a sus hijos

en diferentes contextos socioculturales, para actuar de la mejor manera posible en las

situaciones que se les llegue a presentar.

Es necesario reflexionar si el consumir alcohol, en fiestas, como sentido recreativo o

como forma integradora en la sociedad, hace que los imaginarios de los estudiantes, no

permitan ver el alcohol como una sustancia peligrosa y dañina para el organismo, pues

en la recolección de información a partir de los instrumentos aplicados las y los jóvenes

dejan entrever algunas contradicciones en sus imaginarios ya que en el cuestionario 1

pregunta 1 escogen la imagen de la estudiante fumando y consumiendo cerveza y

describen que es una “actividad que perjudica la vida, especialmente de los

adolescentes”, pero luego en la socialización del cuestionario 2 con el grupo focal todos

119

afirman que consumen bebidas alcohólicas en reuniones familiares o de amigos,

pareciendo que asumen la idea que no tiene sentido el no consumirlo en sociedad,

cuando son los adultos los que se las ofrecen o estimulan para que la consuman.

En relación con la identificación de los conocimientos, sentimientos y reacciones de las

y los jóvenes de grado séptimo de la Institución Educativa Santa Ana acerca del

consumo de sustancias psicoactivas, se puede deducir que en la mayoría de los

estudiantes sus conocimientos acerca del consumo de sustancias psicoactivas no son

estructurados, puesto que, en ningún momento hacen referencia a las clases según

plantean algunos fundamentos teóricos como el PMC o la OMS, ni mucho menos

diferencian los efectos de acuerdo a éstas; sus respuestas se quedan en afirmaciones

como: “son sustancias dañinas”, “dañan nuestro cuerpo”, “es una sustancia adictiva”,

“muy mala para la salud”, “provocan daños en la salud mental y física”, “dan

alucinaciones”, etc.; de igual manera, al preguntarles por los factores de riesgo no

evidencian conocimiento sobre los grupos en que se dividen como menciona Martín, V.

sólo hacen aseveraciones así: “la depresión”, “angustia”, “problemas en casa y malas

amistades”, “el desprecio y la soledad”. Teniendo en cuenta lo mencionado, se puede

concluir que las y los jóvenes tienen claro que las SPA causan efectos dañinos y que

muchos de los factores que los conducen al consumo de éstas son situaciones propias

del individuo, acercándose así a algunos de los planteamientos teóricos relacionados.

Las y los jóvenes se encuentran muy expuestos a las sustancias psicoactivas, es

común encontrarlas en su entorno, barrio e instituciones educativas por las que han

pasado, aspecto que les permite hablar de variedad de ellas lo que se percibe al revisar

las repuestas a la pregunta ¿Qué sustancias conoce o ha escuchado, que puedan

provocar efectos semejantes? en donde nombran cocaína, marihuana, Popper,

éxtasis, entre otras y en la socialización con el grupo focal relatan situaciones de

ofrecimiento en las instituciones educativas, el barrio, en casa de compañeros o

conocidos, pero realmente no conocen mucho de los efectos que pueden llegar a

ocasionar y por tal motivo en el momento de explorar sus imaginarios plantean en su

gran mayoría expresiones como si todas condujeran a las mismas consecuencias,

120

situación que los puede hacer más vulnerables al inicio del consumo, especialmente

cuando afirman que “en ocasiones sienten curiosidad”.

En general se encuentran expresiones en las que se hace evidente que sus

sentimientos acerca del consumo de SPA es de rechazo a las sustancias ilegales y

cigarrillo, ya que al observar las respuestas al cuestionario 1 todos afirman que no han

las han consumido y en el cuestionario 2 ante la pregunta ¿cuál ha sido la reacción

ante el ofrecimiento? , cinco de los encuestados dicen que de inmediato responden que

no, a uno no le han ofrecido y el otro dice que “duda, pero luego recuerda lo que ha

escuchado de sus padres y se niega a recibir”, entonces se puede afirmar que aunque

en ocasiones se sienten tentados a conocer lo que se vive al hacerlo, recuerdan

comentarios o recomendaciones dadas especialmente por familiares o en general

adultos, o los efectos que han logrado percibir en personas que se encuentran

inmersas en esta situación, alejándose entonces de esta posibilidad, sin embargo

pueden llegar a verlo como algo muy común al encontrar esta práctica con frecuencia

en su entorno, hecho que puede contribuir a aumentar su vulnerabilidad, sino se toman

medidas para que estén bien informados y cuenten con aspectos formativos que

refuercen esa posición que hasta el momento plantean.

Las reacciones de algunos de los estudiantes encuestados ante la primera oportunidad

de ofrecimiento de SPA especialmente de tipo ilegal es de miedo o angustia, como

relatan algunos de los jóvenes durante la discusión en el grupo focal, tomando la

decisión de retirarse del sitio, otros y en especial cuando es en una segunda

oportunidad inmediatamente dan como respuesta un no, ya que entre sus imaginarios

conocen que puede perjudicarlos.

La reacción de la mayor parte de encuestados frente al hecho de conocer que alguien

cercano puede haber iniciado esta práctica es de querer ayudarlos, pues en sus

respuestas se encuentran afirmaciones como: “le ayudaría a salir de esas cosas”, “lo

regañaría y le dijera que no haga eso porque eso es malo y lo va matando por dentro”,

“Aconsejarlo y decirle que se salga de ese mundo vicioso en el que anda porque eso es

121

dañino para el cuerpo y le puede causar una grave enfermad o causarle la muerte”, de

éstas expresiones se puede entender que su posición es querer explicar lo que ellos

saben y varios afirman que irían a contarle a un adulto en especial padres de familia

para que los orienten y puedan salir de esta situación, sólo uno afirma que se alejaría

de la persona implicada. Al observar la segunda encuesta se pudo identificar que los

estudiantes debatieron de manera cordial y jovial las preguntas.

Para finalizar con una interpretación de los diferentes imaginarios frente al consumo de

sustancias psicoactivas que tienen las y los jóvenes de grado séptimo de la Institución

Educativa Santa Ana de Mariquita, se puede argumentar que aquellos que prevalecen

en este estudio son:

Las sustancias psicoactivas, especialmente las ilegales hacen daño al organismo, a

la salud de las personas, provocan pérdida de la memoria y desarrollo de diversas

enfermedades; por tal motivo no las consumen, a diferencia del alcohol que algunos

creen que no tienen efectos secundarios; estas sustancias son tóxicas y pueden

causar la muerte.

Las drogas hacen que las personas tengan mal carácter y se tornen violentas o

criminales.

Las drogas hacen que se evada la realidad, se pierda la percepción real de las

cosas, hace alucinar, los consumidores evaden los problemas al consumirlas, hasta

que se vuelven adictos.

La soledad es otro factor para consumir drogas y en ellos tienen un efecto negativo

otros consumidores o expendedores.

Los jóvenes se comprometen a ayudar a sus grandes amigos a sacarlos de ese

flagelo, de diversas formas recurriendo a mayores, a los padres de familia, a los

psicólogos, charlas, etc.

La búsqueda de autonomía e identidad personal, o la necesidad de experimentar

sensaciones nuevas, llevan a probar y continuar consumiendo sustancias

psicoactivas.

La información sobre las drogas se obtienen primero que todo en casa, luego en el

entorno con los amigos y por último en la escuela.

122

RECOMENDACIONES

A raíz de las conclusiones anteriores se sugieren algunas recomendaciones para

trabajar con los jóvenes, la temática acerca del consumo de sustancias psicoactivas.

Ofrecer capacitación a la generalidad de los docentes en los modos de abordar la

problemática de las drogas, en torno a la perspectiva del contexto sociocultural de

los educandos, de tal manera que todos trabajen en la misma dirección frente al

tema, sin señalamientos.

Realizar una revisión del plan de estudio del área de ciencias naturales y educación

ambiental con el fin de integrar temas y actividades relacionadas con el manejo de

la temática acerca del consumo de SPA, teniendo en cuenta lo planteado en los

estándares básicos de dicha área, la ley general de educación – 115 y los

resultados de esta investigación, con una mirada hacia la prevención del consumo

en los estudiantes de la I.E.S.A, inicialmente.

Generar espacios de reflexión en la escuela (docente-estudiante), sobre los

mensajes de consumismo, en los medios de comunicación, que influyen de una u

otra forma en el consumo de alcohol; socializar, discutir y debatir en torno a la

problemática del consumo de drogas en la vida cotidiana, en busca de ofrecerles las

herramientas necesarias para afrontar situaciones relacionadas con dicha

problemática.

Promover desde la institución educativa espacios de actividades recreativas y de

aprovechamiento de tiempo libre, buscando que los estudiantes además de tener

ocupaciones académicas cuenten con otros momentos en los que puedan explotar

sus habilidades y destrezas, alejándose de situaciones que no favorezcan su salud

y bienestar.

123

Generar espacios de reflexión en la escuela en torno al problema de las drogas,

para educar a la familia (escuela de padres), sobre el quehacer cuando se les

presente una situación de adicción o consumo. Proponer a la psicóloga que dentro

de su planeación de conferencias a padres programe temáticas en pro de buscar

que adquieran mayor información acerca del tema y puedan reflexionar frente a

situaciones donde se viva esta problemática, y así logren tener mayores

herramientas para dialogar con sus hijos y enfrentar posibles situaciones de

consumo en ellos. Se propone que esta planeación sea de conocimiento de los

docentes para que ellos participen de estos espacios.

Hacer una revisión del manual de convivencia frente a lo relacionado con la

temática, de tal forma que queden planteados aspectos mucho más formativos que

los existentes hasta el momento, que son más prohibitivos y sancionatorios. De tal

manera que en caso de reconocer casos de jóvenes con problemas de drogadicción

la institución proponga acciones que conlleven a estos estudiantes a la inclusión en

el aula, que se integren con los demás jóvenes y puedan compartir buenas

experiencias y de ser necesario remitirlos a instituciones que los orienten y atiendan

la problemática. Para esto la institución debe buscar organizaciones del municipio o

región, con quienes haga convenio para estar atentos a este tipo de problemáticas y

que ofrezcan de manera periódica capacitaciones a la comunidad en general.

Desarrollar proyectos de vida en la escuela, con la ayuda conjunta de los familiares,

con el objetivo de dar una mejor orientación a los estudiantes.

124

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, P. (2011). Des(hilvanar) el sentido los juegos de Penélope. Una revisión del

concepto de imaginario y sus implicaciones sociales. UNI-PLURI/VERSIDAD.

Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co /revistas/index. php/ unip/

article/viewFile/11840/10752

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid, España: Grefol.

Calderón, G. y Parra, A. (2012). Imaginarios sobre el consumo de alcohol en

estudiantes de cuatro universidades de Medellín. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte, (36), 287- 310. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/381

Cárcamo, H. (2005, 14 de Abril). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio.

Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Congreso de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Consejo Nacional Contra Las Adicciones. (2003). El consumo de drogas inyectadas y la

epidemia del VIH/SIDA en méxico. Recuperado de

http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/Consumo_de

_drogas_inyectadas_conadict.pdf

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos - Institutos

Nacionales de la Salud. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La

125

ciencia de la adicción. Recuperado de https://www. drugabuse.gov/ sites/

default/files/soa_spanish.pdf

Fernández, E. (2002). Bases neurobiológicas de la drogadicción. Recuperado de

webjam-upload.s3.amazonaws.com/bases_neu..__105__.pdf

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio Nacional de Consumo

de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Poblacion

_Escolar_2011.pdf

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2014). Estudio Nacional de Consumo

de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Recuperado de https://www.

unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de Investigación. México:

Mc Graw Hill.

Hurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la teoría de imaginarios: Una posibilidad de

comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. Cinta de Moebio.

Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewfile/

26119/27418

Institución Educativa Santa Ana. (2014). Manual de Convivencia.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2006). Explorando la Mente. La

respuesta del cerebro a los Alucinógenos. Recuperado de

https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/hallucinogens_0.pdf

Kotliarenco, M., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia.

Recuperado de http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-resiliencia%20libro.pdf

126

Martin, V.M. (2009). Las drogas entre nosotros: una mirada desde la educación social.

Málaga, España: Aljibe.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en

Ciencias naturales. Formar en ciencias: ¡el dasafío!, (7), 14 –23

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación de Colombia:

Ley 115. Artículo 5, numeral 12.

Ministerio de Justicia y Derecho (2011). Estudio Nacional De Consumo De Sustancias

Psicoactivas En Población Escolar Colombia. Recuperado de

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/II%20Estudio%

20Nacional%20de%20Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%

20Escolares%202011.pdf

Ministerio de Justicia y Derecho (2013). Estudio Nacional De Consumo De Sustancias

Psicoactivas En Colombia. Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_U

NODC.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Una guía útil sobre drogas. Recuperado de

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf

Moral, M. y Ovejero, A. (2005). Análisis Diferencial por Niveles de Edad de las

Actitudes hacia el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes

Españoles. Revista Interamericana de Psicología, 39 (3), 325-338. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28439302

Musitu, G., y Martínez, B. (2009). Familia y escuela. Una complicidad necesaria en la

prevención de las drogodependencias. Recuperado de

127

http://www.hablemosdedrogas.org/system/application/views/uploads/data/escuel

a_y_familias.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Estudio Mundial

sobre el homicidio. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/

GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2004).Neurociencia del consumo y dependencia de

sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/

publications/en/Neuroscience_S.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños

y los adolescentes. Recuperado de http://www.drugabuse.gov/es/

publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-

y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-las-se

National Institute on Drug Abuse. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento:

La ciencia de la adicción. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/sites/

default/files/soa_spanish.pdf

Nisimblat, N. (2010). Las políticas públicas de Colombia en torno al uso indebido de

drogas, la familia y la sociedad: una mirada desde los mecanismos de protección

procesal. Recuperado de http://www.icdp.co/revista/articulos/36/

Nattan%20Nisimblat.pdf

Nowlis, H. (1982). La verdad sobre la Droga. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/

images/0001/000131/013163SB.pdf

Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR/ OEI. (2005). Imaginarios sociales y

prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio.

128

Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/Imaginarios_

Sociales_y_Practicas_de_Consumo_de_Alcohol_en_Ad.pdf

Oficina contra la Droga y el Delito. (2012). Informe mundial sobre las Drogas.

Recuperado de http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/

WDR_2012_Spanish_web.pdf

Organización Mundial de la salud. (1994). Glosario de Términos de Alcohol y Drogas.

Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol

_drugs_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo. Recuperado de

http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Pérez, N. A. (2013). Adicciones y otros asuntos humanos. Bogotá, Colombia:

Corporación Nuevos Rumbos Investigación y Prevención.

Programa médicos comunitarios. (2004). Problemas sociales de salud prevalente.

Módulo 10. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/

images/stories/Equipos/posgrado-salud-social-comunitaria/10b-modulo-pssyc.pdf

Sandoval, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.

Sierra, D., Perez, M., Perez, A., Nuñez, M. (2005) Representaciones sociales en

jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas.

Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/Perez.pdf

Sistema Nacional de salud (2005). Información terapéutica. Recuperado de

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol29_1dopaje.pdf

129

Souza y MM. (2005). Personalidad y adicciones. Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2005/rmn054h.pdf

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Recuperado de

http://www.iberopuebla.edu.mx/microSitios/catedraTouraine/articulos/Rossana%

20Reguillo%20EMERGENCIA%20DE%20CULTURAS%20JUVENILES%20estra

tegias%20del%20desencanto.pdf

Remedios, M. V. (2007). Drogas, adolescentes y medios de comunicación.

Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2648886.pdf

Riofrio, R., Castanheira, L. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de

Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a16

v18nspe.pdf

Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias.

Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/

estudios/nacionales/CO03102010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-

tendencias-.pdf

Sierra, R., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en

jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas.

Adicciones, 17(4), 349 - 360. Recuperado de

http://www.adicciones.es/files/Perez.pdf

Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. (2012).

Situación del consumo de Drogas en el Tolima. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/SUISPA/SUISPA-Tolima2012.pdf

130

ANEXOS

131

Anexo A. Formato de cuestionario 1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

A continuación le presentamos un conjunto de preguntas sencillas que tienen como

propósito recoger las ideas acerca del consumo de sustancias psicoactivas que tienen

estudiantes del grado séptimo. Les solicitamos respetuosamente que conteste la

pregunta de manera cuidadosa y lo más sincera posible.

La información aquí obtenida se empleará con fines académicos y se garantiza

completa confidencialidad.

Edad: Género: Grado:

Tenga en cuenta las imágenes que se presenta a continuación para contestar las

siguientes preguntas.

1 2

3

132

4 5

1. Escoja una de las imágenes y describa que siente.

2. ¿Qué entiende por Sustancias psicoactivas?

3. ¿Qué efectos puede provocar la actividad que están realizando los jóvenes de

las imágenes?

4. ¿Qué sustancias conoce o ha escuchado, que puedan provocar efectos

semejantes?

5. ¿Qué piensa de las personas que consumen estas sustancias?

6. Alguna vez ha consumido:

133

¿Bebidas alcohólicas (cerveza, aguardiente, guarapo, otros)? no ¿Por qué?

¿En qué situaciones?

¿Cigarrillo? ¿Por qué?

¿En qué situaciones?

¿Otra sustancia psicoactiva? ¿Cuál(es)?

¿Por qué?

¿En qué situaciones?

7. ¿Qué razones pueden conducir a las personas a consumir estas sustancias?

8. ¿Cuál sería su reacción al darse cuenta que un amigo consume sustancias de

las observadas en las imágenes?

9. ¿De dónde ha obtenido la información que tiene sobre el tema?

134

Anexo B. Hoja de consentimiento

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Etapa II de la investigación: Recolección de información primaria

Imaginarios de los estudiantes de grado séptimo frente al consumo de sustancias

psicoactivas en la institución educativa Santa Ana en el municipio de Mariquita-Tolima

Descripción

Señor padre de familia, su hijo ha sido invitado/a a participar en una investigación sobre los

imaginarios frente al consumo de sustancias psicoactivas en la institución educativa santa Ana en el

municipio de Mariquita-Tolima. Esta investigación es realizada por CONSTANZA PATRICIA

MÉNDEZ ORTEGÓN, docente de Ciencias Naturales y aspirante a título de Maestría en Educación en

la Universidad del Tolima, asesorada por el docente de la misma Universidad, Fabio Moncada.

El propósito de esta investigación es comprender los imaginarios que las y los jóvenes del grado

séptimo tienen frente al consumo de sustancias psicoactivas, en la Institución educativa Santa Ana en

el Municipio de Mariquita Tolima con el fin de llevar a la reflexión de la práctica educativa y que más

adelante se lleve a cabo una propuesta para la prevención.

Se espera que en este estudio participen de 18 estudiantes como voluntarios. Si le permite

participar a su hijo en esta investigación, se le solicitará a él que conteste una encuesta y participe en

un grupo de discusión en donde se abordarán temas sobre Sustancias Psicoactivas.

Riesgos y beneficios

Los riesgos asociados a este estudio son mínimos, se abordará el tema acerca del consumo de

sustancias psicoactivas, que pueden ocasionar controversias y puntos de vista encontrados.

Para minimizar estas incomodidades, inicialmente se dará a conocer la investigación que se está

realizando a los estudiantes, aclarando qué es lo que se busca con dicho estudio y en todo momento se

respetarán las posiciones.

Los beneficios esperados de esta investigación son académicos.

Confidencialidad

135

Las opiniones e información suministrada serán confidenciales y de uso exclusivamente

académico.

La identidad del participante será protegida.

El material grabado en audio o video será guardado bajo llave en un archivo personal de la

investigadora, después de haber presentado el informe sobre la investigación, el material recolectado

será destruido.

La investigadora no puede garantizar que la información compartida no sea revelada por los(as)

participantes en los grupos de discusión.

Derechos

Si ha leído este documento y ha decidido permitirle participar a su hijo, por favor entienda que su

participación es completamente voluntaria y que él tiene derecho a abstenerse de participar o retirarse

del estudio en cualquier momento, sin ninguna penalidad.

Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por favor

comuníquese con CONSTANZA PATRICIA MÉNDEZ ORTEGÓN, en la sede principal de la

institución educativa Santa Ana, los viernes de 8:00 a 8:50 a.m.

Su firma en este documento significa que ha decidido permitir la participación de su hijo

después de haber leído la información presentada en esta hoja de consentimiento.

___________________________________________________

Nombre del estudiante

_________________________________ _______________________________

Nombre del acudiente Firma - fecha

______________________________ _____________________________

Nombre de la investigadora Firma - Fecha

136

Anexo C. Formato cuestionario 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ANA

INVESTIGACIÓN: “IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL CONSUMO

DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”

INVESTIGADORA: Constanza Patricia Méndez Ortegón

GRUPO FOCAL

A continuación le presentamos un conjunto de preguntas sencillas que tienen como

propósito profundizar en las ideas acerca del consumo de sustancias psicoactivas que

tienen los estudiantes del grado séptimo.

Les solicitamos respetuosamente que conteste las preguntas de manera cuidadosa y lo

más sincera posible.

La información aquí obtenida se empleará con fines académicos y se garantiza

completa confidencialidad.

Edad: _______ Género ________ Grado _________

1. ¿Qué entiende por alucinógenos?

2. ¿Alguna vez le han ofrecido sustancias psicoactivas? _______ ¿cuál ha sido

su reacción frente a esta situación? Explique.

3. ¿Qué entiende por adictivo?

4. ¿Cree que todas las sustancias psicoactivas provocan los mismos efectos?

Explique.

137

5. ¿Cree que el alcohol es de las sustancias psicoactivas más consumidas?

¿por qué?

6. ¿Qué entiende por tóxico?

138

Anexo D. Formato Ficha de Observación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ANA

INVESTIGACIÓN: “IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL CONSUMO

DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”

INVESTIGADORA: Constanza Patricia Méndez Ortegón

FICHA DE OBSERVACIÓN

Fecha: ________________________________

Lugar: _________________________________

Pregunta de discusión.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Principales expresiones usadas:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Descripción de las conductas observadas:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

139

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Comentarios / reflexiones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________