IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por...

71

Transcript of IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por...

Page 1: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por
Page 2: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

IIINNNFFFOOORRRMMMEEE DDDEEE EEESSSTTTAAABBBIIILLLIIIDDDAAADDD

FFFIIINNNAAANNNCCCIIIEEERRRAAA

DDDIIICCCIIIEEEMMMBBBRRREEE DDDEEE 222000111666

Page 3: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

DDDIIIRRREEECCCTTTOOORRRIIIOOO

Manuel de Jesús Bautista Presidente

Mayra Roxana Falck Reyes Vicepresidenta

Catherine Yamileth Chang Carías Directora

Carlos Enrique Espinoza Director

María Elena Mondragón de Villar Directora

GGGEEERRREEENNNCCCIIIAAA

Héctor Méndez Cálix Gerente

Efraín C. Suárez Subgerente de Estudios Económicos

Gerardo Antonio Casco Murillo Subgerente Técnico

German Donald Dubón Tróchez Subgerente de Administración

Luis Arturo Avilés Moncada Subgerente de Operaciones

Page 4: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por
Page 5: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

IIIEEEFFF

N°.11

Diciembre 2016

Banco Central de Honduras

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Programación y Análisis Financiero

División de Estabilidad Financiera y Dictámenes

Page 6: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

ADVERTENCIA

Este informe fue elaborado con información de las entidades bancarias, con datos al 31 de

diciembre de 2016, salvo se indique lo contrario. Las cifras están sujetas a revisión por la Comisión

Nacional de Bancos y Seguros. Asimismo, compila datos e indicadores macroeconómicos

internacionales y nacionales con las actualizaciones más recientes y se incluyen pruebas de tensión

para detectar posibles vulnerabilidades en el sistema.

El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras que

figuran en esta publicación siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no

asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la manipulación, interpretación

personal y uso de dicha información.

Page 7: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOO

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 8

RESUMEN EJECUTIVO 9

INTRODUCCIÓN 10

I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA 11

A. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y REGIONAL 12

B. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL 13

C. RIESGOS MACROFINANCIEROS 15

II. INFRAESTRUCTURA FINANCIERA 16

A. GENERALIDADES DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL 17

B. REGULACIÓN FINANCIERA 18

C. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA Y BANCARIZACIÓN 25

D. CONCENTRACIÓN DE LA BANCA HONDUREÑA 28

E. SISTEMA DE PAGOS 29

III. DESEMPEÑO DE LA BANCA COMERCIAL 33

A. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL BALANCE 34

B. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS 37

C. ANÁLISIS DE RIESGO 51

IV. SITUACIÓN DE LOS DEUDORES DEL SISTEMA BANCARIO 53

A. EMPRESAS 54

B. HOGARES 56

C. GOBIERNO CENTRAL 62

BIBLIOGRAFÍA 65

ANEXOS 66

Page 8: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

AAABBBRRREEEVVVIIIAAATTTUUURRRAAASSS YYY AAACCCRRRÓÓÓNNNIIIMMMOOOSSS ACH PRONTO Cámara de Compensación de Transacción Electrónica de Pagos; Automated Clearing

House (ACH, por sus siglas en inglés)

APR Activos Ponderados por Riesgo

BP Balanza de Pagos

Banhprovi Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda

BC Bancos Comerciales

BCH Banco Central de Honduras

BCH-TR Banco Central de Honduras en Tiempo Real

CAPARD Centroamérica, Panamá y República Dominicana

CARD Centroamérica y República Dominicana

CCECh Cámara de Compensación Electrónica de Cheques

Ceproban Centro de Procesamiento Interbancario

CIC Central de Información Crediticia

CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros

DV-BCH Depositaria de Valores del Banco Central de Honduras

EUA Estados Unidos de América

FED Reserva Federal de los EUA

FMI Fondo Monetario Internacional

FPC Facilidades Permanentes de Crédito

FPI Facilidades Permanentes de Inversión

GC Gobierno Central

IHH Índice de Herfindahl-Hirschman; Herfindahl-Hirschman Index (HHI, por sus siglas en

inglés)

IAC Índice de Adecuación de Capital

IED Inversión Extranjera Directa

IEF Informe de Estabilidad Financiera

IPC Índice de Precios al Consumidor

IPP Institutos Públicos de Pensiones

ME Moneda Extranjera

MN Moneda Nacional

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

OSNF Otras Sociedades No Financieras

PIB Producto Interno Bruto

PM Programa Monetario

pp puntos porcentuales

RIN Reservas Internacionales Netas

ROA Retorno sobre Activos; Return on Assets (ROA, por sus siglas en inglés)

ROE Retorno sobre Patrimonio; Return on Equity (ROE; por sus siglas en inglés)

RP Recursos Propios

RSPNF Resto del Sector Público No Financiero

SAR Servicio de Administración de Rentas de Honduras

Sefin Secretaría de Finanzas

Sendi Sistema Electrónico de Negociación de Divisas

SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

SIP Sistema de Interconexión de Pagos

SP Sistema de Pagos

TPM Tasa de Política Monetaria

Page 9: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO El ritmo de crecimiento económico global se

situó en 3.1% en 2016 y se prevé un mayor

impulso para los siguientes dos años (3.5% en

2017 y 3.6% para 2018); el cual tendría su

origen en 2016 con la recuperación de la

inversión, en el comercio internacional y en la

industria de algunos países avanzados, aunado

al fortalecimiento de la demanda externa.

En el ámbito nacional, el crecimiento de la

actividad económica durante 2016 fue 3.6%,

igual al del año anterior, ubicándose dentro del

rango establecido en el Programa Monetario

(PM) del Banco Central de Honduras (BCH)

2016-2017. Las actividades económicas de

mayor crecimiento fueron: Intermediación

financiera (8.7%); Agricultura (4.2%);

Comunicaciones (3.8%) y Comercio (3.2%). Lo

anterior, se produjo en un panorama de baja

inflación.

Desenvolvimiento de los BC

Los BC expandieron sus activos totales en 9.2%

(9.0% en el año previo), impulsados por el

portafolio crediticio. En tanto, sus cuentas

pasivas mostraron un aumento interanual de

8.8%, menor que el registrado el año

precedente (10.1%), desaceleración que fue

generada por menos obligaciones

endeudamiento externo, consistente con la

disminución de la demanda de crédito en ME

de parte del público.

Con relación a los indicadores de solidez

financiera, la calidad de la cartera mejoró; en

contraparte de la reducción observada en la

cobertura de reservas, pero siempre cubriendo

la totalidad de la cartera en mora. En lo

referente al coeficiente de solvencia, éste

manifestó una caída, pero se mantuvo con un

porcentaje superior al solicitado por la CNBS

(10.0%); y, a la vez, los ratios de liquidez se

mantuvieron estables.

En lo que se refiere a la rentabilidad, el ROE

mostró un cambio positivo interanual, resultado

derivado de la dinámica en las utilidades antes

de impuesto y en los gastos extraordinarios,

que fueron de mayor magnitud que la del

capital. Por otra parte, el sistema bancario

alcanzó una posición larga de 10.4% al finalizar

2016, porcentaje que cumple con el nivel

requerido (20.0%) por la Comisión Nacional de

Bancos y Seguros (CNBS).

Situación de los Deudores de los BC

Los depósitos provenientes de las empresas y

los hogares revelaron una tendencia interanual

ascendente. Por su parte, el crédito otorgado

por los BC se amplió para las empresas y se

aminoró para los hogares, los cuales

presentaron una demanda crediticia más

pausada. El movimiento del crédito a las

empresas es causa del dinamismo de la

actividad económica, en tanto que el de los

hogares responde particularmente a la

desaceleración en la evolución de los créditos

concedidos en MN, especialmente el destinado

a vivienda; por su parte, las tarjetas de crédito

cobraron auge, cuando un año antes habían

indicado una reducción.

La situación fiscal del GC evidenció más

ingresos totales que los de un año antes,

derivada de una mejor gestión en la

recaudación de impuestos, asociada, entre otras

causas, con la creación del SAR y la aprobación

de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Durante el

mismo lapso, los gastos corrientes crecieron en

menor grado, principalmente los sueldos y

salarios y los de adquisición de bienes y

servicios. Por lo antes expuesto, se logró un

déficit fiscal acotado, ya que respecto al PIB

constituyó 2.8% (3.0% en 2015).

Page 10: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

El BCH continuamente analiza la evolución del sistema financiero, particularmente de los BC, a fin de

dar cumplimiento a su objetivo primordial de velar por el mantenimiento del valor interno y externo

de la MN y propiciar el normal funcionamiento del sistema de pagos. Dichos estudios aportan

resultados que sirven para la formulación e implementación de su política monetaria, crediticia y

cambiaria, contribuyendo así, al resguardo de la estabilidad financiera y económica del país.

Por lo anterior, se pone a disposición de los agentes económicos y del público en general el IEF,

publicación que se divulga de manera semestral. En esta edición se incluyen, de forma resumida, los

principales acontecimientos económicos y financieros en el entorno nacional e internacional, los

riesgos macrofinancieros latentes, el desempeño de las entidades bancarias y las exposiciones que

podrían amenazar su desenvolvimiento, a través de pruebas de tensión crediticia, de liquidez y de

mercado, para conocer preventivamente posibles vulnerabilidades; incorporando a su vez un

resumen de las medidas de política monetaria y macroprudencial adoptadas en el segundo

semestre de 2016.

Adicionalmente, se muestra la situación financiera de los principales deudores de la banca

comercial: Empresas, Hogares, con el complemento analítico de la evolución de su deuda sobre

tarjetas de crédito, y GC.

Page 11: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

III... SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN MMMAAACCCRRROOOEEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCAAA

Page 12: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

A. ENTORNO ECONÓMICO

INTERNACIONAL Y REGIONAL1

La actividad económica global mostró un

crecimiento estable en 2016; no obstante, la

dinámica fue desigual en las diferentes

regiones. Por una parte, el ritmo económico en

algunos de los países avanzados fue más

acentuado de lo previsto, como en el caso de

los EUA y Japón; mientras que en las

economías de mercados emergentes (Brasil y

Turquía) fue más atenuado de lo esperado.

Economía Mundial

El FMI publicó en sus estimaciones de abril de

2017 que el PIB mundial creció2 3.1% en 2016

y que se incrementará en el orden de 3.5% y

3.6% en los siguientes dos años (anexo 1).

Estas proyecciones son ligeramente más altas

que las anteriores debido a que en 2016 se

comenzó a observar una recuperación en la

inversión, en el comercio internacional y en la

industria. En adición a lo anterior, la

restringida oferta de petróleo y el

fortalecimiento de la demanda externa han

contribuido al alivio de las presiones

deflacionarias y a un estímulo a los

exportadores de materias primas para

incrementar su producción.

(Variaciones porcentuales anuales)

Región o País 2016 p 2017 pr 2018 pr

Mundo 3.1 3.5 3.6

Economías Avanzadas 1.7 2.0 2.0

Estados Unidos de América 1.6 2.3 2.5

Zona Euro 1.7 1.7 1.6

Japón 1.0 1.2 0.6

Economías emergentes y en vías de desarrollo 4.1 4.5 4.8

América Latina y el Caribe -1.0 1.1 2.0

Fuente: Perspectivas de la Económia Mundial, Abril 2017, FMI.p Preliminar.

pr Proyectado.

Proyecciones de Crecimiento de la Economía Mundial

En los países avanzados, la economía reflejó un

crecimiento al finalizar 2016, especialmente en

los EUA, donde las empresas tuvieron mayor

confianza en la demanda futura; el Reino Unido

1 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, abril

2017, FMI. 2 Datos preliminares.

cuyo gasto no fue afectado por su salida de la

Unión Europea y; Japón donde su economía se

vio impulsada por las exportaciones netas. En

paralelo, el ímpetu económico de Alemania y

España fue respaldado por una dinámica

demanda interna. Estas trayectorias han servido

de base para avizorar un mayor dinamismo para

los próximos dos años.

En lo que concierne al desempeño de los países

emergentes y en desarrollo, persisten las

desigualdades. En China la evolución económica

sigue fortalecida por las políticas expansionistas;

mientras que la actividad en India toma un pulso

más pausado por una demanda acotada

asociada a la escasez de efectivo y a los

trastornos de los pagos producidos por la

reciente iniciativa de canje de los billetes de alta

denominación, medida que tiene como fin

combatir el mercado negro y la falsificación de

la moneda. Entre tanto, Brasil aún se sitúa en el

ciclo recesivo, debido a la contracción que

experimenta la demanda interna, a la baja

inversión, a la caída de la producción

(particularmente industrial) y al alto

endeudamiento público.

En el ámbito financiero mundial, la aversión al

riesgo continúa siendo positiva, pero con

previsiones hacia la baja en un contexto de

perspectivas optimistas para la inversión en

infraestructura, de estímulo fiscal y de

desregularización financiera en los EUA. De

ahí que, el índice global de estrés financiero

evidencie una tendencia descendente. Índice global de estrés financiero

(Porcentajes, a diciembre de cada año y a febrero de 2017)

Fuente: Bloomberg.

El índice de estrés financiero GFSI Index, es calculado por Bank of America Merrill

Lynch. Es una medida de riesgo, demanda de cobertura de riesgo y flujos de inversión.

Un valor mayor/menor a cero indica mayor/menor estrés financiero en los mercados.

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

2012 2013 2014 2015 2016

Page 13: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Latinoamérica3

El desenvolvimiento en América Latina es

diverso. Las estimaciones de crecimiento para

la región manifiestan que luego de

experimentar una contracción de 1.0% en

2016, generada por la disminución en la

actividad económica de algunos países

sudamericanos (Argentina, Brasil y Venezuela),

se espera una recuperación gradual en 2017 y

2018, al proyectarse variaciones positivas de

1.1% y 2.0%, respectivamente. Para lograr tal

fin, los países están empleando mayores

ajustes fiscales, a través de la limitación del

gasto no financiero, del cumplimiento de

metas fiscales fijadas y de reformas tributarias

(Brasil, México y Colombia). Asimismo, están

buscando fortalecer el consumo interno, la

inversión pública y las exportaciones de

materias primas (Argentina, Chile y Perú).

Centroamérica y República Dominicana

(CARD) 4

El comportamiento económico de la región

CARD, a diferencia de la disminución

registrada en Latinoamérica como conjunto,

mostró un aumento de 4.5% en 2016,

propiciado por la demanda interna (inversión

y consumo), que a la vez suavizó la caída de

las exportaciones netas. Para 2017, se avizora

un incremento promedio en la región de 4.5%,

igual al del año previo, por lo que su

velocidad –preliminarmente- se mantendría

estable si se hacen frente de manera oportuna

a los riesgos de un entorno menos vigoroso

en la economía de los EUA, su principal socio

comercial; o de las vulnerabilidades que se

podrían presentar al implementarse políticas

migratorias y proteccionistas.

3 Perspectivas para América Latina y el Caribe, abril

2017, FMI. 4 Centroamérica y República Dominicana: Evolución

económica en 2016 y perspectivas para 2017, enero

2017, CEPAL.

B. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL

En el ámbito nacional, la evolución económica

se mantuvo estable en 2016 al crecer el PIB real

en 3.6%, igual al registrado en el año previo. Las

actividades económicas que por su

participación observaron el mayor crecimiento

fueron: Intermediación financiera (8.7%);

Agricultura (4.2%); Comunicaciones (3.8%) y

Comercio (3.2%). Para los siguientes dos años

se prevé que la trayectoria positiva alcanzará

niveles entre 3.4% y 3.7%. A febrero de 2017, el

crecimiento en la producción, medido a través

del Índice Mensual de Actividad Económica,

reveló una tasa de incremento5 de 4.8%, (3.7% a

misma fecha del año anterior); aceleración

producto principalmente del mayor dinamismo

manufacturero, financiero, agrícola y comercial.

El comportamiento antes descrito se produjo

en un contexto de baja inflación, ya que el IPC

experimentó un alza de 3.31% a diciembre de

2016, menor al límite inferior de la meta

prevista en el PM 2016-2017 (4.5% +/-1.0pp).

No obstante, reflejó un aumento con respecto

al denotado al cierre de 2015 (2.36%), como

resultado de similar tendencia en los precios

de las materias primas y combustibles.

Siguiendo esta línea ascendente, la inflación a

marzo de 2017 indicó un cambio interanual de

3.94%, porcentaje superior al reportado el año

anterior (2.48%), procedente de la dinámica de

los precios de los alimentos, de las tarifas de la

energía eléctrica residencial y del gas LPG.

En lo que concierne a la posición externa del

país, ésta manifestó una mejora, evidenciada

en la reducción del déficit de cuenta corriente,

que representó un 3.8% del PIB al concluir

2016, cuando un año antes fue 5.5%. Este

cambio se produjo esencialmente por

disminuciones en las importaciones de bienes

y por más flujos de remesas familiares.

5 Serie original.

Page 14: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

En cuanto a las reservas internacionales,

destaca el incremento anual en la acumulación

de las mismas (US$65.3 millones). Los datos a

marzo de 2017 señalan que las reservas

internacionales se ampliaron en US$543.3

millones desde el cierre de 2016,

principalmente por el ingreso de divisas

proveniente de la colocación de un Bono

Soberano en enero del presente año, en un

marco en el que la calificación de riesgo país6

mejoró la perspectiva de calificación al pasar

de estable a positiva (permaneciendo en B+)

por la mejora fiscal, el control más estricto en

los gastos corrientes del país, la

reestructuración del sector de energía y el

entorno económico favorable.

Por su parte, en el sector monetario y

financiero, el BCH efectuó avances

significativos dentro del Plan de

Modernización de la Política Monetaria, con el

objeto de mejorar la efectividad de los

instrumentos de política monetaria y gestionar

la liquidez de corto plazo. Entre las medidas

tomadas se encuentran:

Modificación en la periodicidad de las

subastas estructurales de semanal a

bisemanal.

Horarios diferenciados para cada tramo

ofrecido en la subasta estructural.

Definición de un monto objetivo a anunciar

en las subastas estructurales con base a los

vencimientos de LBCH y los flujos

mensuales proyectados en el PM.

Emisión de Bonos del BCH a dos años plazo

a ser subastados mensualmente.

Incremento en el encaje en MN de 6.0% a

7.0% y disminución en el requerimiento de

inversiones obligatorias de 12.0% a 10.0%,

(de los cuales hasta 9.0 pp se podían

computar con Bonos del Gobierno y de la

ENEE); mientras se mantuvieron inalterables

el encaje y las inversiones obligatorias en

ME y el encaje adicional se redujo a 0.0%.

6 Según las calificaciones realizadas por Standard &

Poor´s, en el segundo semestre de 2016.

Recomposición del encaje total en MN y

ME, aumentando el encaje en MN a 12.0%

y reduciendo las inversiones obligatorias en

MN a 5.0%).

Modificación de la forma de cómputo de

las inversiones obligatorias en MN,

permitiendo que dicho requerimiento se

cubra con Bonos de la ENEE y del BCH a 2

años plazo, eliminando la opción de

computar con Bonos del Gobierno.

Disminución de la tasa de interés sobre

reportos.

De manera complementaria, para fines de

desarrollar el mercado interbancario, a partir

del primer trimestre de 2017 se permite

garantizar los préstamos interbancarios

mediante la figura de reporto o garantía

fiduciaria.

Con el objeto de actualizar el marco

regulatorio de la política cambiaria y

desarrollar el mercado interbancario de

divisas, se aprobó en diciembre de 2016 un

nuevo reglamento para la Negociación en el

Mercado Organizado de Divisas En dicha

normativa se indica que -a partir de febrero de

2017- los agentes cambiarios, transferirán

diariamente el 90.0% de las divisas adquiridas

de sus clientes al BCH y utilizar el porcentaje

restante para cubrir gastos propios y

negociarlas en el mercado interbancario.

Conceptos 2015 2016

PIB real (Variación porcentual interanual) 3.6 3.6

Inflación (Variación porcentual interanual del IPC) 2.36 3.31

Exportaciones de bienes (Variación porcentual interanual) -0.4 -4.2

Importaciones de bienes (Variación porcentual interanual) 0.2 -4.8

Déficit cuenta corriente de Balanza de Pagos (% del PIB) 6.4 3.8

TPM (En porcentajes) 6.3 5.5

RIN (En millones de US$ dólares) 3,822.3 3,887.6

Deuda Externa (En millones de US$ dólares) 7,461.5 7,487.5

Fuente: Banco Central de Honduras.

Principales Indicadores Macroeconómicos

Page 15: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

C. RIESGOS MACROFINANCIEROS

En un contexto en el que el panorama

económico mundial es cambiante, es

apropiado valorar los riesgos potenciales a los

que se enfrentan los países. En particular,

destaca la incertidumbre en torno a la

orientación de las políticas económicas del

gobierno estadounidense, fundamentalmente

por ser uno de los principales socios

comerciales de Honduras. De ahí que es

relevante analizar el efecto que lo anterior

podría generar en los sectores real y

financiero del país, dado el nivel de apertura

comercial7 (85.6% a diciembre de 2016).

En virtud de lo anterior, se realizaron

estimaciones8 de los cambios que generarían

los siguientes choques: menor crecimiento

económico de los EUA, aumento en el precio

internacional del petróleo (ante la medida

consensuada por los países miembros de la

OPEP para disminuir la oferta) y, un

incremento en las tasas de interés externas;

valuados sobre variables macroeconómicas y

financieras de la economía hondureña (PIB,

inflación, tasa de interés, crédito y mora

crediticia del sistema bancario).

1. Menor dinamismo en el crecimiento

económico de los EUA

Las proyecciones del FMI para la economía de

los EUA indican que si el estímulo fiscal a

corto plazo fuese menor del esperado podría

verse atenuado el impulso económico que

inició en el segundo semestre de 2016.

Considerando lo antes descrito, las

7 Medido como la suma de las exportaciones e

importaciones entre el PIB nominal, según los datos

de la balanza de pagos al IV trimestre de 2016. 8 Efectuado con ecuaciones individuales y empleando

pruebas de raíz unitaria de Dickey-Fuller. En la

estimación de las ecuaciones se utilizó la metodología

de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los datos que se

consideraron fueron de frecuencia trimestral de 2000

a 2016, simulando los efectos en un año a fin de

explicar las variables en relación a diciembre de 2015.

estimaciones revelan que una reducción de

1.0 punto porcentual (pp) en el PIB9 de EUA el

impacto ocasionaría bajas de 0.5 pp en el

crecimiento económico nacional, 1.6 pp en la

evolución del otorgamiento de créditos y de

1.2 pp en la calidad del portafolio crediticio.

2. Aumento en el precio del petróleo

Los precios del petróleo comenzaron a subir

en las últimas semanas de 2016 a

consecuencia del acuerdo entre los grandes

productores miembros de la OPEP para

recortar la oferta, por lo que se podría avizorar

que dichas alzas continúen en el mediano

plazo.

Así, de materializarse una subida de 25.0% en

el precio internacional del petróleo, la

inflación en el mercado nacional podría

incrementarse en 0.3 pp, la mora crediticia en

0.4 pp y se disminuiría la evolución de los

préstamos en 1.2 pp.

3. Alza en la tasa de Fondos Federales de

los EUA

La FED elevó las tasas de interés a corto plazo

en diciembre de 2016, tal como se había

previsto (y posteriormente continuaron las

alzas en enero y marzo de 2017); no obstante,

en la mayoría de las economías avanzadas, su

política monetaria ha permanecido sin

grandes variaciones. Las simulaciones

respecto a este choque evidencian que no se

registrarían cambios en el ámbito económico

y financiero del país.

-0.5 -1.6 1.2

0.3 -1.20.4

0.0 0.0 0.0

Fuente: Departamento de Investigación Económica, BCH.1/

Datos actualizados con información a diciembre de 2016. Estimaciones preliminares sujetas a revisión.

Aumento del 25% en el Precio Internacional

del Petróleo

Disminución de 1.0 p.p. en el crecimiento de

los Estados Unidos de América

Incremento de 1.0 pp en las tasas de interés

externas.

Honduras: Impacto Real y Financiero de las Vulnerabilidades Macrofinancieras 1/

Efecto Sobre las Variables Macroeconómicas en pp

Supuestos

PIB Inflación

Tasa de

Interés Crédito Morosidad

9 Conservando todo lo demás constante.

Page 16: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

IIIIII... IIINNNFFFRRRAAAEEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAA FFFIIINNNAAANNNCCCIIIEEERRRAAA111000

10 En el Capítulo V se puede ver la regulación relacionada con el sistema financiero emitida por la CNBS y el BCH en el

segundo semestre de 2016.

Page 17: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

A. GENERALIDADES DEL SISTEMA

BANCARIO NACIONAL

Al cierre de 2016, el sistema bancario nacional

está integrado por 15 BC11 supervisados por la

CNBS (seis bancos son de capital nacional y

nueve de capital extranjero, en su mayoría

procedentes de Colombia, Guatemala y

Nicaragua). A diciembre de 2016, los BC

reportaron un saldo de activos totales de

L390,025.4 millones, representando el 78.6%

del sistema financiero hondureño 12 y

prevaleciendo con el mayor porcentaje de

participación. Por su parte, del total de activos

de los BC el 43.7% lo constituye las entidades

de capital extranjero. Asimismo, los BC

generaron un total de 21,213 empleos a nivel

nacional, representando el 1.1% del total de

empleos en Honduras13 (anexo 2).

Cabe destacar que la actividad económica de

intermediación financiera representa una de

las de mayor peso dentro del PIB real (18.0% a

diciembre de 2016); además, en los últimos

cinco años, dicha actividad ha presentado

mucho dinamismo, contribuyendo en 1.5 pp al

crecimiento económico al cierre de 2016.

11 El tamaño de los bancos se determina conforme al

total de activos. Dentro del grupo de bancos con la

mayor cantidad de activos (grandes) representando el

82.43% se clasificaron las seis instituciones con más

del 6.0% de los activos, el resto representan

individualmente menos del 5.0%. 12 Incluye a bancos comerciales, bancos de desarrollo,

sociedades financieras y cooperativas de ahorro y

crédito, compañías de seguro, el Banco Hondureño

para la Producción y Vivienda (Banhprovi) y las

organizaciones privadas de desarrollo financiero. 13 Dato estimado.

Capital Nacional

Banco Atlántida, S.A.

Banco de Occidente, S.A.

Banco de los Trabajadores, S.A.

Banco Financiera Centroamericana, S.A. Banco Hondureño del Café, S.A.

Banco Financiera Comercial Hondureña, S.A.

HOLAhola

Capital Extranjero

Banco de Honduras, S.A.

Banco del País, S.A.

Banco Lafise Honduras

Banco Davivienda HondurasBanco Promérica, S.A.

Banco de Desarrollo Rural Honduras, S.A.

Banco Azteca de Honduras, S.A.

Banco Popular, S.A.

Banco de América Central Honduras, S. A

hol

a

Es importante mencionar que la banca de

capital hondureño continúa expandiendo su

participación regional, ya que a finales de

2016 Banco Atlántida inició la compra de

Banco Procredit de El Salvador. Lo anterior,

aunado a la presencia en Centroamérica de

banca de origen extranjero, plantea retos para

la vigilancia transfronteriza en el sentido de

prevenir contagios y riesgos sistémicos.

Presencia Regional de la Banca

Nacional y Extranjera

BanpaísPromerica

Davivienda

Bac-Bamer

Azteca

Lafise

LafisePromerica

Davivienda

Bac-Bamer

Bac-Bamer

LafisePromerica

Bac-BamerPromerica

Azteca

BanpaísDavivienda

Azteca

Promerica

Bac-Bamer

Ficohsa

Ficohsa

Atlántida

Ficohsa

Presencia Regional de la Banca Nacional

Presencia Regional de la Banca Extranjera

Atlántida

A finales de 2016, con el objetivo de velar por

la estabilidad financiera del país, promover la

continuidad de los servicios financieros

prestados, funciones de pago y liquidación,

prevenir contagio de riesgos y crisis

sistémicos, así como incorporar nuevas

modalidades de Resolución, se reformó la Ley

del Sistema Financiero de Honduras, mediante

Decreto No.160-2016 del 29 de diciembre de

2016 (Ver Recuadro No. 1).

Page 18: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

B. REGULACIÓN FINANCIERA

En este segmento se compila la normativa que

compete al ámbito financiero emitida por las

diferentes autoridades del país durante el

segundo semestre de 2016.

Normativa emitida por el BCH

Resolución No.269-7/2016

La Gaceta No.34,097 del 28 de julio de 2016

Detalla los saldos y límites transaccionales

mensuales por tipo de cliente de las

instituciones no bancarias que brindan servicios

de pago utilizando dinero electrónico, así:

Usuario (la billetera electrónica registrará un

saldo máximo de L10,000.00, el total de

movimientos transaccionales en créditos o

débitos acumulados en el mes no deberá

exceder un monto máximo de L20,000.00 y

se establece un máximo de 100

transacciones al mes).

Empresa afiliada (sin límite en el saldo y en

el número de transacciones acumulables en

el mes).

Esta resolución entró en vigencia a partir del 28

de julio de 2016.

Resolución No.361-9/2016

La Gaceta No.34,152 del 1 de octubre de 2016

Con el objeto de delimitar la aplicación de la

Ley Especial Contra el Lavado de Activos,

sobre los cuales los sujetos obligados

(instituciones supervisadas por la CNBS)

deben generar los registros y reportes

correspondientes, se delimitó que: a) Para las

transacciones realizadas en efectivo en ME por

sus clientes, se fija la suma de US$4,000.00, o

su equivalente a otra ME, b) Las transacciones

realizadas en efectivo en MN por sus clientes

por L200,000.00, c) Las transacciones

realizadas no en efectivo con sus clientes por

L200,000.00 o su equivalente en ME, d) Para

las operaciones de remesas de US$2,000.00 o

su equivalente en ME o MN; y se considerará

como transacción única las transacciones

múltiples en efectivo en moneda de curso

legal o extranjera realizadas en favor de una

sola persona natural o jurídica, durante un

mes calendario. Asimismo, se ratifica con los

no clientes el monto de hasta US$4,000.00

como monto máximo que se puede recibir

durante un mes calendario, vigente a partir del

1 de enero de 2017. Se derogaron las

Resoluciones No.252-7/2016 del 7 de julio de

2016 y la No.325-9/2003 del 26 de septiembre

de 2003.

Resolución No.362-9/2016

La Gaceta No.34,152 del 1 de octubre de 2016

Modifica el requerimiento de inversiones

obligatorias en MN de 10.0% a 5.0%.

Adicionalmente, estableció que el 5.0%

requerido para las Inversiones Obligatorias

podrán computarse en su totalidad con bonos

y letras del Gobierno emitidos por la

Secretaría de Finanzas y por la Empresa

Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), conforme

a lo establecido en el PM 2016-2017, que

prevé evaluar periódicamente la composición

y porcentaje requerido del encaje legal e

inversiones obligatorias y efectuar la

eliminación gradual del uso de los bonos del

gobierno computables para inversiones

obligatorias, vigente a partir del 27 de octubre

de 2016.

Resolución No.363-9/2016

La Gaceta No.34,152 del 1 de octubre de 2016

Con base en las medidas de política monetaria

establecidas en el PM 2016-2017 y tomando en

cuenta el contexto nacional e internacional y de

acuerdo con la recomendación del COMA, el

Directorio determinó cambiar el requerimiento

de encaje legal en MN a 12.0% (antes 7.0%).

Asimismo, el requerimiento para el encaje en

ME se estableció en 12.0% e igual para las

inversiones obligatorias (antes 10.0% en las

inversiones obligatorias); a la vez, el

requerimiento de encaje adicional se reduce a

0.0% (precedentemente 2.0%) para los recursos

Page 19: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

captados del público, efectivo a partir del 27 de

octubre de 2016.

Bancos Comerciales

Encaje LegalInversiones

ObligatoriasEncaje legal

Inversiones

obligatorias de

registro

contable

Inversiones

líquidas en

bancos del

exterior

2016 May 1/

7.0 10.0 12.0 10.0 2.0

Sep 2/

12.0 5.0 12.0 12.0 0.0

Fuente: BCH

Años Meses

Bancos Comerciales

TASA DE ENCAJE LEGAL E INVERSIONES OBLIGATORIAS

SOBRE OBLIGACIONES EN MN

(en porcentaje)

TASA DE ENCAJE LEGAL, ENCAJE ADICIONAL EN

INVERSIONES LÍQUIDAS E INVERSIONES

OBLIGATORIAS SOBRE OBLIGACIONES EN ME

(en porcentaje)

1/ Según Resolución No.190-5/2016, resuelve que a partir de la catorcena que inicia el 21 de julio de 2016; para los

recursos captados del público en moneda nacional el requerimiento de encaje será de 7.0% y el de inversiones

obligatorias de 10.0% (conforme con lo establecido en la Resolución No.189-5/2016 del 25 de mayo de 2016); asimismo,

para los recursos captados del público en moneda extranjera el requerimiento de encaje será de 12.0% y de inversiones

obligatorias se mantiene en 10.0% (Resolución No.51-2/2016 del 11 de febrero de 2016).2/ Según Resolución No.362-9/2016, a partir del 27 de octubre de 2016 para los recursos captados del público en

moneda nacional el requerimiento de encaje será de doce por ciento (12.0%) y el de inversiones obligatorias de cinco

por ciento (5.0%), y según Resolución No. 363-9/2016 para los recursos captados del público en moneda extranjera, el

requerimiento de encaje será de doce por ciento (12.0%) y el de inversiones obligatorias se establece en doce por

ciento (12.0%). Asimismo, el requerimiento de encaje adicional en inversiones líquidas en instituciones financieras del

exterior de primer orden se reduce a cero por ciento (0.0%), a partir del 27 de octubre de 2016.

Resolución No.370-9/2016

La Gaceta No.34,159 del 11 de octubre de

2016

Con el objetivo de preservar la posición externa

del país y mejorar su capacidad de responder a

choques externos, se ratifica que las

instituciones del sistema financiero deberán

mantener inversiones obligatorias sobre todos

sus pasivos en moneda extranjera sujetos a

encaje del 12.0% (antes 10.0%), a partir del 27

de octubre de 2016.

Resolución No.439-11/2016

La Gaceta No.34,193 del 22 de noviembre de

2016

Como consecuencia que las instituciones

financieras requieren de mayor tiempo para

efectuar los cambios necesarios para adecuar

sus sistemas a la nueva reglamentación

contenida en la Resolución No.361-9/2016,

referente a la cobertura y el monto de las

sumas de dinero en efectivo o en cualquier

otro instrumento monetario que se deben

considerar para la aplicación de la Ley Especial

Contra el Lavado de Activos, el Directorio

decide reformar los numerales 5 y 7 de la

mencionada resolución, referente a la

extensión del plazo para la aplicación de dicha

resolución al 1 de abril de 2017

(anteriormente 1 de enero de 2017), entrando

en vigencia en dicha fecha.

Resolución No.460-11/2016

La Gaceta No.34,203 del 3 de diciembre de

2016

Conforme al actual contexto nacional e

internacional y de acuerdo a las condiciones

económicas prevalecientes, el Directorio del

BCH modificó la forma de cómputo de las

inversiones obligatorias en MN de 5.0%, que

podrán calcularse con bonos emitidos por el

BCH a dos años plazo y con bonos de la

Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE);

conforme a lo anterior, ya no se les permite a

las instituciones bancarias computar bonos del

Gobierno como parte de sus inversiones

obligatorias. Asimismo, ratifica que, para los

recursos captados del público en MN, el

requerimiento de encaje será de 12.0%. Esta

resolución entró en vigencia a partir de la

catorcena que inicia el 8 de diciembre de

2016.

Resolución No.474-12/2016

La Gaceta No.34,212 del 14 de diciembre de

2016

Producto de la modernización del marco

operativo para la conducción de la política

monetaria del BCH y con el fin de alinear las

tasas de interés de la ventanilla directa de

reportos y los montos de acceso a liquidez, el

Directorio estableció reformar el inciso g del

numeral 7 de la Normativa Complementaria del

Reglamento de Negociación de Valores

Gubernamentales, estableciendo la tasa de

interés para las operaciones de reporto con el

BCH igual a la tasa de interés de la Facilidad

Permanente de Crédito más 0.75 pp (antes más

2.0 pp) y el monto máximo diario por

institución será de L1,500,000,000.00 revisable

anualmente (anteriormente L1,000,000,000.00),

efectivo a partir del 8 de diciembre de 2016.

Page 20: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Resolución No.475-12/2016

La Gaceta No.34,212 del 14 de diciembre de

2016

Con el objetivo de mejorar la señalización del

mercado y optimizar el canal de transmisión

de la política monetaria para que la tasa de

interés interbancaria se ajuste a la TPM, el BCH

determinó que las operaciones de crédito en

MN que se realicen entre las instituciones del

sistema financiero (préstamos interbancarios)

puedan ser garantizadas mediante la figura

del reporto, utilizando la plataforma de la

Depositaria de Valores del BCH (DV-BCH) o

mediante garantía fiduciaria (en este caso la

institución deudora estará sujeta a cumplir con

el 100.0% del requerimiento de encaje legal

mínimo diario en MN durante la vigencia del

préstamo y no el 80.0% requerido

normalmente). Los valores permitidos para

garantizar un reporto interbancario serán los

emitidos por el BCH, el GC y demás entidades

del sector público, avalados por el GC, que se

encuentren custodiados en la DV-BCH;

resolución que entró en vigencia a partir del 2

de marzo de 2017.

Resolución No.521-12/2016

La Gaceta No.34,231 del 5 de enero de 2017

Mediante el Acuerdo No.05/2016 del 28 de

diciembre de 2016, se aprueba la Normativa

Complementaria al Reglamento para la

Negociación en el Mercado Organizado de

Divisas, con el objeto de actualizar el marco

regulatorio de la política cambiaria y

desarrollar el mercado interbancario de

divisas, donde se estableció, entre otras

reformas, que los agentes cambiarios

autorizados que adquieran divisas de sus

clientes del sector privado deberán transferir

el 90.0% de las mismas al BCH a más tardar el

siguiente día hábil de su compra y que el

10.0% de las divisas compradas y no

transferidas al BCH por los agentes cambiarios

deberá utilizarse en su totalidad al siguiente

día hábil al de su compra, para a) el pago de

sus erogaciones propias y b) venta en el

mercado intercambiario. Esta resolución

entraba en vigencia a partir del 23 de enero

de 2017, estableciéndose una prórroga

mediante Resolución No.26-1/2017 del 19 de

enero de 2017, para comenzar a aplicarse a

partir del 13 de febrero de 2017.

Acuerdo No.03/2016

La Gaceta No.34,170 del 26 de octubre de 2016

El BCH actualiza el Reglamento de Sistemas de

Compensación de Transacciones Electrónicas

de Pago, derogando la Resolución No.374-

10/2006 del 19 de octubre de 2006, con el

propósito de armonizar el marco regulatorio

vigente de los distintos sistemas de pagos que

existen en el país.

Acuerdo No.05/2016

La Gaceta No.34,231 del 5 de enero de 2017

Bajo un marco actualizado de políticas que

permitan promover la estabilidad interna de

precios y dotar al país de instrumentos para

enfrentar de mejor manera los choques

externos e internos, aprueba el nuevo

Reglamento para la Negociación en el

Mercado Organizado de Divisas, vigente a

partir del 23 de enero de 2017.

Normativa emitida por la CNBS

Resolución GE No.519/04-07-2016

La Gaceta No.34,092 del 22 de julio de 2016

Aprueba las Normas para la Supervisión de las

Instituciones No Bancarias que Brindan

Servicios de Pago Utilizando Dinero

Electrónico, con el fin de regular el

funcionamiento de las instituciones no

bancarias, privadas y públicas, que realizan

transferencias y operaciones de pago de

bienes y servicios mediante el uso de

dispositivos móviles, con recursos de sus

usuarios, transformados en dinero electrónico,

en el territorio nacional y así facilitar la

inclusión financiera y promover el desarrollo

Page 21: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

social y económico del país, vigente a partir de

23 de julio de 2016.

Resolución GE No.545/13-07-2016

La Gaceta No.34,103 del 4 de agosto de 2016

Reforma el Reglamento Corporativo para las

Instituciones Supervisadas en lo que respecta

a los fundamentos de un Gobierno

Corporativo, a la estructura y las

responsabilidades de los órganos de dirección

y de administración, estableciéndose

disposiciones a ser observadas por las

Instituciones Supervisadas a efecto de que se

estructuren adecuadamente dentro de sanas y

seguras prácticas financieras y que también

constituyan parámetros de referencia bajo los

cuales la Comisión realizará las evaluaciones

sobre la gestión de las mismas, vigente a

partir del 4 de agosto de 2016.

Resolución GE No.734/14-09-2016

La Gaceta No.34,156 del 7 de octubre de 2016

Con base en los resultados del Estudio para la

Actualización de los Capitales Mínimos de las

Instituciones del Sistema Financiero en 2016,

resuelve fijar el monto de los capitales

mínimos requeridos: a) para los bancos

L500,000,000.00 (antes L400,000,000.00), b)

para las asociaciones de ahorro y préstamo

L100,000,000.00 (precedentemente

L90,000,000.00), c) para las sociedades

financieras L70,000,000.00 y d) para

cualesquiera otras instituciones que conforme

a la Ley del Sistema Financiero L70,000,000.00,

sin estar comprendidas en los incisos a), b) y c)

(previamente en los incisos c y d

L60,000,000.00), vigente a partir del 7 de

octubre de 2016.

Resolución GE No.804/13-10-2016

La Gaceta No.34,171 del 27 de octubre de 2016

Derivado del nuevo manual contable basado

en las NIIF, la CNBS adecuó las disposiciones

vigentes en materia de liquidez a dicho marco

contable, con el fin de salvaguardar la liquidez

y asegurar que las operaciones activas y

pasivas de las instituciones del sistema

financiero guarden entre sí la necesaria

correspondencia, por lo que se modifica el

anexo 1 de la Norma de Riesgo de Liquidez

(GE No.252/25-02-2015), el cual está

relacionado con el envío a la CNBS del reporte

de información sobre los vencimientos de los

plazos de activos y pasivos, en los primeros 10

días hábiles del mes de noviembre de 2016 y

se ratifica el resto de las disposiciones

contenidas en la Norma de Riesgo de

Liquidez, aprobada por la CNBS, mediante

Resolución GE No.252/265-02-2015 del 25 de

febrero de 2015; vigente a partir del 27 de

octubre de 2016.

Resolución GES No.901/21-11-2016

La Gaceta No.34,206 del 7 de diciembre de 2016

Con el fin de alcanzar un adecuado equilibrio

entre la oferta de crédito, la gestión del riesgo

crediticio y la inclusión financiera, se

ampliaron las garantías reconocidas como

mecanismos válidos para la mitigación del

riesgo crediticio, reformando los Artículos 5,

20 y 21 de las Normas para la Contratación de

los Seguros por Parte de las Instituciones

Supervisadas que Realizan Operaciones

Crediticias, vigente a partir del 8 de diciembre

de 2016.

Resolución GES No.902/21-11-2016

La Gaceta No.34,206 del 7 de diciembre de 2016

Con el objetivo que las instituciones

supervisadas, al momento de analizar el

comportamiento de pago de sus deudores

profundicen en las circunstancias que generan

el incumplimiento de sus obligaciones, se

reforma el literal b) del Artículo 16

“permanencia de la información” de las

Normas para la Gestión de Información

Crediticia, vigente a partir del 7 de diciembre

de 2016.

Page 22: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Resolución GES No.903/21-11-2016

La Gaceta No.34,206 del 7 de diciembre de 2016

Derivado de la evaluación a la solicitud de

mérito, la CNBS determinó que es oportuno

que las instituciones supervisadas, al

momento de analizar el comportamiento de

pago de sus deudores profundicen en las

circunstancias que generan el incumplimiento

de sus obligaciones, en lo relativo a la

información negativa del deudor sea originada

por causas ajenas a su control como desastres

naturales, crisis políticas u otros

acontecimientos que imposibiliten el pago

oportuno de sus deudas, por lo que se

reforma el literal b) del Artículo 5 de la

Resolución GE No.1046/11-06-2013 que

contiene el Reglamento para la Autorización y

Funcionamiento de las Centrales de Riesgo

Privadas, vigente a partir del 7 de diciembre

de 2016.

Resolución GES No.969/08-12-2016.

La Gaceta No.34,221 del 24 de diciembre de

2016

Reforma los Lineamientos sobre Calces de

Posición en Moneda Extranjera y

requerimientos de información sobre tasas de

interés, con la finalidad de actualizar los

rubros, cuentas o subcuentas del nuevo marco

contable basado en las Normas

Internacionales de Información Financiera

(NIIF); en vigencia a partir del 24 de diciembre

de 2016.

Resolución GES No.992/16-12-2016.

La Gaceta No.34,243 del 19 de enero de 2017

Con el propósito de promover la seguridad y

solvencia patrimonial del sistema financiero en

resguardo de los intereses del público, la

CNBS aprobó las Normas para la Adecuación

de Capital, Cobertura de Conservación y

Coeficiente de Apalancamiento Aplicables a

las Instituciones del Sistema Financiero,

medidas que se aplicarán de forma gradual y

de acuerdo a las recomendaciones de Basilea

III, indicando esencialmente que las

instituciones deberán mantener una cobertura

de conservación de capital del 3.0%, por

encima del mínimo requerido por la CNBS;

además, deberán cumplir con el límite mínimo

de coeficiente de apalancamiento, de al

menos 4.0%, vigente a partir del 19 de enero

de 2017.

Circular SBO No.9/2016.

Las Instituciones deben presentar el 30 de

septiembre de 2016, como fecha máxima para

adecuar la totalidad de sus sistemas

operativos y remitir la información estadística

y financiera bajo el nuevo marco contable NIIF

combinado con Normas Prudenciales.

Normativa emitida por el Poder

Legislativo y Ejecutivo

Acuerdo No.288-2016.

La Gaceta No.34,102 del 3 de agosto de 2016

Con el objetivo de establecer los lineamientos

para una mejor gestión de las finanzas

públicas asegurando la consistencia en el

tiempo de la política presupuestaria y

garantizar la consolidación fiscal,

sostenibilidad de la duda y reducción de la

pobreza con responsabilidad, prudencia y

transparencia fiscal, se aprobó el Reglamento

de la Ley de Responsabilidad Fiscal para

desarrollar las disposiciones contenidas en la

Ley de Responsabilidad Fiscal publicado en el

Diario Oficial La Gaceta el 4 de mayo de 2016,

reglamento efectivo a partir del 3 de agosto

de 2016.

Decreto No.160-2016.

La Gaceta No.34,225 del 29 de diciembre de

2016

Con el propósito que la CNBS cuente con un

régimen de Resolución eficaz y efectivo de

acuerdo a las mejores prácticas

internacionales que le permita velar por la

estabilidad financiera, se reformó la Ley del

Page 23: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Sistema Financiero en su título séptimo y

octavo que contiene medidas de acción

temprana y correctivas, que incluyen las

causales de la acción temprana, planes de

regularización, medidas de Resolución,

creación de un Consejo de Estabilidad

Financiera y elaboración de normativa para la

medición de instituciones de importancia

sistémica, vigente a partir del 29 de diciembre

de 2016.

Page 24: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

RECUADRO No.1 DECRETO No.160-2016

LA GACETA No.34,225 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2016

Reformas a la Ley del Sistema Financiero (LSF) Con el propósito que la CNBS cuente con un régimen de Resolución eficaz y efectivo de acuerdo a las

mejores prácticas internacionales, que le permita velar por la estabilidad financiera, se reformó la Ley

del Sistema Financiero en su título séptimo, que contiene medidas de acción temprana y correctivas, y

octavo, que incorpora la Autoridad de Resolución, así: Título

Séptimo

De la acción temprana y medidas correctivas (antes la CNBS requería la aplicación de acciones

preventivas por deficiencias; así como la implementación de planes de regularización), que incluye en

el Capítulo Único las causales de la acción temprana que corresponden a medidas previas a los

causales de Resolución, deber de informar, planes de regularización, así como las medidas

correctivas durante la etapa de acción temprana, que le permita a la entidad mejorar su gestión.

Deber de Informar

Con el fin de contar con información jurada y oportuna por parte de las instituciones del sistema

financiero, en la que la Junta Directiva o Consejo de Administración de éstas deberá hacer constar

que están debidamente informados sobre la marcha de la institución y que conocen sus estados

financieros.

Delegado de la CNBS

Para supervisar y asegurar el cumplimiento de las medidas correctivas o del Plan de Regularización,

se faculta a la CNBS nombrar un delegado que tenga las facultades de asistir a las sesiones ordinarias

y extraordinarias del Consejo de Administración o Junta Directiva; vetar las decisiones que adopten

los consejeros, directores o administradores de la institución del sistema financiero y ordenar la

reversión o modificación de las operaciones.

Creación del Consejo de Estabilidad Financiera

Integrado por los titulares del BCH, la CNBS, el Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) y la

Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (Sefin); anteriormente, la Sefin participaba en

carácter de visitante. Dicho Consejo sustituirá al Comité de Alerta Temprana.

Título

Octavo

De la Resolución, que incluye la autoridad de Resolución, principios y objetivos.

Intercambio de Información y Cooperación

Se detalla la suscripción de Acuerdos de Intercambio de Información y Cooperación Interinstitucional

entre la CNBS, el BCH, el Fosede y la Sefin.

Administradores Oficiales

La CNBS puede designar a uno o varios administradores oficiales en el acto declaratorio del inicio de

Resolución, el que realizará las funciones encomendadas por la entidad supervisora; asimismo, este

puede ejercer las funciones de liquidador.

Medidas de Resolución

Banco Puente: Con el fin de salvaguardar el interés público, la CNBS autorizará la figura del banco

puente, el cual debe ser una institución financiera propiedad del Estado, cuya finalidad es el

desarrollo total o parcial de las actividades de la Institución en Resolución o, acordar y ejecutar la

transmisión total o parcial de activos y pasivos a una Institución del sistema financiero.

Gestor de Activos: Se crea el gestor de activos que será la persona jurídica que se dedica en forma

habitual y sistemática a la compra de activos de instituciones financieras en Resolución, para

gestionarlos y venderlos.

Identificación de instituciones de importancia sistémica

Las instituciones de importancia sistémica deben ser identificadas por el Consejo de Estabilidad

Financiera a recomendación -y de manera coordinada- por parte de la CNBS y el BCH.

Régimen de responsabilidad

Para los miembros de los órganos directivos, funcionarios y personas naturales participantes en los

procesos de Resolución de la CNBS, el BCH, el Fosede y el Consejo de Estabilidad Financiera, son

responsables por sus acciones u omisiones en el ejercicio legal de sus funciones cuando haya mala fe

o negligencia grave debidamente comprobados.

Page 25: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

C. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA14 Y

BANCARIZACIÓN15

En Honduras, los esfuerzos para fomentar la

profundización financiera y la bancarización

no son recientes, dado que diversas entidades

públicas y privadas han implementado

estrategias y programas relacionados con la

inclusión financiera (ver recuadro no. 1). Este

esfuerzo ha promovido la emisión de nuevas

regulaciones y reformas a las existentes para

mejorar y facilitar el acceso al crédito de la

población hondureña, así como promover el

desarrollo social y económico del país (ver

Regulación Financiera en el inciso B de este

apartado).

Aunado a lo anterior, en el período en análisis,

se han logrado avances en materia de

infraestructura tecnológica de la banca,

ampliando la oferta de servicios bancarios

virtuales; adicionalmente, se ha popularizado

el uso de la banca móvil. Lo antes

mencionado también contribuye a fomentar la

bancarización.

Las cifras de profundización financiera y

bancarización al segundo semestre de 2016

son las siguientes: los depósitos del sector

privado en los BC representaron 42.9% del

PIB16, evidenciando un incremento de 2.9 pp

con respecto con el observado a diciembre

2015 (40.0%). Asimismo, el crédito al sector

privado en términos del PIB fue 50.3%,

14 Es el grado de penetración de los servicios financieros

en una economía. Este indicador mide el grado de

desarrollo del sistema financiero y por ende el de una

economía y viceversa. Su cálculo corresponde a la

relación que guardan los depósitos y créditos respecto

al PIB. 15 Un mayor acceso a los servicios financieros implica una

mejor canalización del ahorro financiero hacia la

inversión productiva y un mejor funcionamiento del

sistema de pagos, condiciones necesarias para lograr

un desarrollo económico sostenible. Su medición es

relacionada con el número de depositantes respecto a

la población total o la población económicamente

activa. 16 PIB nominal estimado para 2016.

superior en 1.1 pp al cotejarlo con el de la

misma fecha de 2015 (49.2%).

Profundización Financiera

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

r/ Revisado p/ Preliminar

45.749.0 49.2 49.2 50.3

39.8 40.9 41.7 40.042.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2012 2013 2014 r/ 2015 p/ 2016 p/

Créditos Totales del Sector Privado/PIB

Depósitos Totales del Sector Privado/PIB

A finales de 2016, los BC de Centroamérica

reportaron un promedio de depósitos del

sector privado de 37.1% del PIB;

individualmente, Honduras (42.9%) y El

Salvador (42.0%) mostraron los niveles más

elevados de la región. En cuanto al promedio

del crédito al sector privado en términos del

PIB, éste fue de 54.7%, coeficiente que fue

sobrepasado sólo por Costa Rica (76.4%).

Años Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras NicaraguaPromedio de la

Región

2012 21.9 41.3 39.2 39.8 29.4 34.3

2013 22.6 41.7 40.4 40.9 32.3 35.6

2014 23.0 40.4 40.6 41.7 32.8 35.7

2015 24.2 41.6 40.9 40.0 34.8 36.3

2016p24.8 42.0 40.4 42.9 35.4 37.1

2012 62.8 49.3 48.6 45.7 35.5 48.4

2013 67.3 51.0 50.4 49.0 37.3 51.0

2014 70.2 47.2 51.3 49.2 38.4 51.3

2015 72.0 49.6 53.1 49.2 40.8 52.9

2016p76.4 49.9 52.4 50.3 44.7 54.7

Créditos Totales del Sector Privado/PIB

(Porcentajes a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la SECMCA y Bancos Centrales.

Profundización Financiera de Centroamérica

Depósitos Totales del Sector Privado/PIB

Por su parte, el coeficiente de depósitos

totales por cada hondureño fue de L24,171.4 a

diciembre de 2016, mostrando una variación

interanual de 13.1% (L21,340.1 a diciembre de

2015); asimismo, el crédito por habitante fue

de L28,344.0, reflejando un alza de 8.1% con

respecto a 2015 (L26,229.0).

Page 26: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

2012 2013 2014 r/ 2015 p/ 2016 p/Crecimiento

promedio (%)1/

Depósitos Totales del Sector Privado/Habitante 17.1 18.5 20.5 21.3 24.2 8.2

Créditos Totales del Sector Privado/Habitante 19.7 22.2 24.2 26.2 28.3 10.5

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

r/ Revisado p/ Preliminar 1/ El promedio del período se obtuvo a través de la media geométrica.

(A diciembre de cada año)

Indicadores de Cobertura del Sistema Bancario

(Expresado en miles de lempiras)

En referencia a lo anterior, al cierre de 2016

operaron 13 sucursales y 13 cajeros

automáticos por cada 1,000 km2, relaciones

que se mantienen estables en los últimos años.

Además, se reportaron 27 sucursales bancarias

y 27 cajeros automáticos por cada 100,000

adultos17. Asimismo, el número de cuentas de

ahorro por cada 1,000 adultos fue 1,032 a

diciembre de 2016, reportando un incremento

promedio18 de 8.3% en los últimos cinco años y

un alza de 6.6% al compararlo con un año

antes.

2012 2013 2014 r/ 2015 p/ 2016 p/

Número de sucursales bancarias por 1,000 km2 13 13 14 13 13

Número de sucursales bancarias por 100,000 adultos 28 28 29 27 27

Número de cajeros automáticos por 1,000 km2 11 12 12 12 13

Número de cajeros automáticos por 100,000 adultos 24 25 25 26 27

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

r/ Revisado p/ Preliminar

(A diciembre de cada año)

Acceso y Uso de Servicios Financieros

Cuentas de Ahorro en BC por 1,000 Adultos

(A diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

r/ Revisado p/ Preliminar

0

200

400

600

800

1000

1200

2012 2013 2014 r/ 2015 p/ 2016 p/

738772

882

968

1,032

17 Número de personas mayores a 15 años de acuerdo a

la definición del Banco Mundial. 18 El promedio se calculó a través de la media

geométrica.

Cabe resaltar que, a diciembre de 2016, en la

composición de las instituciones supervisadas

por la CNBS, se observaron algunos cambios

al cotejarse con 2015, ya que actualmente se

cuenta con una entidad menos en: el total de

las oficinas de representación; banca de

segundo piso; casa de bolsas; casa de

cambios; y en las sociedades remesadoras de

dinero. En cambio, aumentó una en el total de

instituciones de seguros y dos en los fondos

privados de pensiones. Por su parte, a nivel

del total de oficinas en el país, se abrieron 925

en el 2016, en su mayoría de bancos

comerciales (ver anexo 2).

Page 27: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

RECUADRO NO.2 PRINCIPALES AVANCES EN INCLUSIÓN FINANCIERA

ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

En el período en estudio y en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)1/, la CNBS

con el fin de facilitar la inclusión financiera, así como promover el desarrollo social y económico del país,

aprobó y reformó las siguientes normativas con el objeto de ampliar el acceso al crédito:

- Resolución GE No.519/04-07-2016 aprobó las Normas para la Supervisión de las Instituciones No

Bancarias que Brindan Servicios de Pago Utilizando Dinero Electrónico.

- Resolución No.901/21-11-2016 que modifica los artículos 5, 20 y 21 de las Normas para la Contratación

de los Seguros por parte de las Instituciones Supervisadas que Realizan Operaciones Crediticias,

referente a la adecuación de contratos, prima anual total del seguro e inclusión de la prima en el

préstamo.

- Resolución GES No.902/21-11-2016 con la que se reformó el literal b del Artículo 16 de las Normas para

la Gestión de Información Crediticia, con el objetivo que las instituciones supervisadas profundicen en el

análisis del comportamiento en el incumplimiento de pago de sus deudores;

- Resolución GES No.903/21-11-2016 que cambió el literal b, del Artículo 5 del Reglamento para la

Autorización y Funcionamiento de las Centrales de Riesgo Privadas, relativo a la permanencia de la

información.

En el marco del Acuerdo de Cooperación suscrito entre el Gobierno de Honduras y la Fundación Capital,

se dio inicio al proceso de implementación de un modelo de educación financiera para las beneficiarias

del “Bono Vida Mejor”, denominado programa de educación financiera “Lista”, donde la CNBS brindó

asistencia técnica a la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, con el objeto de brindar a estas mujeres,

conocimientos y habilidades financieras que les permitan mejorar su bienestar y el de su familia.

De acuerdo al memorando de Entendimiento entre la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la

Cooperación Internacional “Sparkassentiftung für Internationale Kooperation E.V.” y la CNBS, que consiste

en apoyar y potenciar las oportunidades para una mayor inclusión y educación financiera; elaborándose el

plan de trabajo a desarrollarse en 2017, que consiste en actividades respecto a educación financiera tales

como programas, metodologías, recursos, materiales, plan de acción, eventos nacionales, entre otros.

Asimismo, a efecto de incorporar en la malla curricular a nivel nacional para el año lectivo 2017, guías

temáticas de educación financiera para los niveles educativos de pre-básica y básica, se efectuó la

evaluación y actualización de las mismas por parte de la CNBS.

De igual forma, la CNBS, a diciembre de 2016, entregó 15,498 folletos de educación financiera, impartió 8

talleres y 3 charlas a un total de 320 personas y envió 5 consejos de educación financiera a través de

mensajes de texto de telefonía móvil a 178,673 personas a nivel nacional, para un total de 893,368

mensajes enviados. Además, publicaron la tercera edición del Boletín Anual de Inclusión Financiera.

1/ La ENIF es una iniciativa de parte de la Presidencia de la República que tiene como propósito que la población hondureña

no incluida financieramente tenga acceso a los productos mercantiles que ofrecen las instituciones del Sistema Financiero

Nacional y donde la CNBS, como ente supervisor de las instituciones financieras, tendrá la responsabilidad de adecuar el

marco normativo y legal a efecto de estimular y promover la inclusión financiera en un entorno de sana competencia.

Page 28: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

D. CONCENTRACIÓN DE LA BANCA

HONDUREÑA

En los últimos años, la actividad financiera ha

experimentado en todo el mundo una profunda

transformación, influenciada por innovaciones

tecnológicas, por la globalización de la

economía y por las reformas regulatorias, entre

otros factores. Lo anterior ha provocado

incrementos de competencia y eficiencia tanto

interna como externa. Por tanto, es relevante

evaluar la concentración del sistema bancario

hondureño a través de: el índice de Herfindahl-

Hirschman (IHH)19, el coeficiente de Gini y la

curva de Lorenz; variables que miden el grado

de competitividad y eficiencia del sistema

bancario hondureño.

2012 1,120.2 1,157.9 1,194.4

2013 1,129.1 1,171.9 1,209.9

2014 1,203.1 1,193.7 1,272.3

2015 1,306.3 1,323.7 1,366.7

2016 1,306.2 1,323.9 1,345.0

Años Activos Crédito Depósitos

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con

cifras de la CNBS.

Índice de Herfindahl-Hirschman

1/ A través de la media geométrica.

(A diciembre de cada año)

Sistema Bancario Hondureño

A diciembre de 2016, el IHH para los activos,

créditos y depósitos de los BC continúa

ubicándose para las tres variables en una

concentración “moderada”, permaneciendo en

el rango entre 1,000 a 1,80020 puntos, lo que

demuestra que la distribución de las variables

en el mercado es muy cercana entre las tres

categorías.

19 Definido como la sumatoria de los cuadrados de las

participaciones relativas de todas las firmas dentro de

la industria total. Sintetiza la información del tamaño

relativo del mercado y de la distribución de la cuota

de mercado de las empresas. 20 El IHH presenta tres niveles de concentración: baja

(menor de 1,000 puntos), moderada (entre 1,000 y

1,800 puntos) y alta (mayor a 1,800 puntos).

Índice de Herfindahl-Hirschman del SBC

(A diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

1,323.91,306.2

1,345.0

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Crédito Activos Depósitos

Baja Concentración

Moderada Concentración

Alta Concentración

Cabe mencionar, que al cierre del período

observado de 2012 a 2016, de las categorías

señaladas, los depósitos de los BC siguen

reflejando la concentración moderada más

alta.

Por su parte, el Coeficiente de Gini21 que sirve

para medir la concentración de activos de la

banca comercial en un período determinado,

se ubicó a finales de diciembre de 2016 en

0.52, inferior con respecto al de un año atrás

(0.53) 22 . El incremento moderado que se

observa en dicho indicador desde 2013,

podría estar relacionado con la disminución

en el número de instituciones bancarias (de 17

entidades, al cierre de 2015, a 15 bancos a

finales de 2016).

21 Coeficiente de Gini es una medida de dispersión

estadística para evaluar, en este caso, la desigualdad

de los activos entre instituciones bancarias. Toma

valores entre 0 y 1, donde 0 indica igualdad (todos

tienen el mismo nivel de activos) y 1 muestra

desigualdad (un banco posee todos los activos y los

demás ninguno). 22 En mayo de 2015, mediante Resolución de la CNBS

GE No.447/22-04-2015, se autorizó la fusión entre las

sociedades Banco Ficohsa como sociedad absorbente

y Banco Ficohsa CB (antes Banco Citibank de

Honduras) y Ficohsa Tarjetas CT (antes Cititarjetas de

Honduras) como sociedades absorbidas; asimismo,

mediante Resolución SB No. 1034/09-10-2015, la

CNBS declaró la liquidación forzosa del Banco

Continental.

Page 29: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Índice de Gini

(A diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

0.510.51

0.53 0.53

0.52

0.48

0.49

0.50

0.51

0.52

0.53

0.54

0.55

2012 2013 2014 2015 2016

Además, analizando gráficamente el nivel de

concentración de activos de la banca

comercial por medio de la curva de Lorenz23,

se observa que, al cierre de 2016, alrededor

del 50.0% de los bancos mantienen

aproximadamente el 80.0% del total de

activos, denotando al igual que el IHH, una

moderada concentración.

Curva de Lorenz

(Porcentaje de participación acumulado, a diciembre de 2016)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

% a

cum

ula

do

de b

anco

s

% acumulado de activos

Los seis (6) BC más grandes que concentran el

78.9% del capital y reservas del total del

sistema bancario, a diciembre de 2016,

obtuvieron un 81.5% de las utilidades totales.

Lo anterior refleja que la mayor concentración

de mercado de éstos influye en la obtención

de más rentas en relación al capital invertido.

23 Representa gráficamente el nivel de concentración de

activos de la banca para un período determinado,

donde la línea diagonal indica que los bancos tienen

el mismo nivel de activos y entre más alejada se

encuentra la curva de Lorenz de la diagonal, más

concentrada es la distribución de los activos.

A diciembre de 2016, las seis instituciones más

grandes del sistema bancario hondureño

representaron el 82.5% del total de los activos,

inferior en 0.5 pp al porcentaje registrado en

el año previo. A nivel de CAPARD, tres países

(Panamá, El Salvador y Honduras) manifiestan

las menores concentraciones de la región

(46.0%, 81.3% y 82.5%, en su orden); entre

tanto, Nicaragua (95.3%) y República

Dominicana (90.3%) muestran la más alta.

84.0

81.3

88.1

95.3

90.3

82.5

46.0

Costa Rica 1/ 16 84.0 16 84.0

El Salvador 14 83.3 14 81.3

Guatemala 17 88.4 18 88.1

Honduras 2/ 15 83.0 15 82.5

Nicaragua 7 96.9 7 95.3

Rep. Dominicana 17 89.7 17 90.3

Panamá 79 45.4 75 46.0

CARD 165 81.5 162 81.1

Fuente: Superintendencias de bancos de cada país.

Número de Bancos y Porcentaje de Participación

CAPARD

(Diciembre de cada año)

No.

bancos

2016

País

2015

No.

bancos

% activos seis

bancos más grandes

2/ Los datos fueron elaboradas por el Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH con

cifras de la CNBS.

% activos seis

bancos más grandes

1/ Incluye bancos comerciales del Estado, bancos privados y un banco creado por Ley Especial.

E. SISTEMA DE PAGOS

Sistema Banco Central de Honduras en

Tiempo Real (BCH-TR)

La importancia del sistema BCH-TR, radica en

que, a través de éste se liquidan las

transacciones de alto valor que se realizan

entre los participantes del sistema financiero,

así como también se liquidan transacciones

por los cuentahabientes gubernamentales, por

tal razón se convierte en la base funcional del

sistema de pagos nacional.

Al cierre de 2016, los pagos liquidados en el

sistema BCH-TR en MN indicaron un

crecimiento de 35.2% con respecto al año

anterior, derivado de la transferencia de

fondos por cuenta de terceros que representó

46.2%, seguido por las transferencias bancarias

realizadas por la Sefin con 36.4% de

participación. En tanto, las transferencias en

dólares denotaron una contracción de 10.6%,

con relación a diciembre de 2015.

Page 30: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Pagos liquidados en el Sistema BCH-TR1/

(En millones por moneda, a diciembre de cada año)

Fuente: Sección de Pagos de Alto Valor, Departamento de Sistema de Pagos, BCH.

Nota: Este sistema comenzó a operar en marzo de 2013.

0.0

1,000,000.0

2,000,000.0

3,000,000.0

4,000,000.0

5,000,000.0

6,000,000.0

2014 2015 2016

3,160,910.2

3,904,259.3

5,276,974.6

MN

Monto en millones de Lempiras

8,500.0

9,000.0

9,500.0

10,000.0

10,500.0

11,000.0

11,500.0

2014 2015 2016

9,631.0

11,286.0

10,088.9

ME

Monto en millones de Dólares

Depositaria de Valores del Banco Central de

Honduras (DV-BCH)

La DV-BCH registra el detalle de todos los

valores colocados por el Gobierno y el BCH. A

su vez, está vinculado en tiempo real con el

sistema BCH-TR para la liquidación

automática de operaciones en el mercado de

valores, operaciones de liquidez intradía y

overnight. Asimismo, la DV-BCH cuenta con un

módulo de negociación que faculta al BCH

llevar a cabo la negociación de los valores

gubernamentales que se emitan por parte del

BCH y del Gobierno.

El total de las transacciones realizadas por la DV-

BCH, a diciembre de 2016 evidencian un

crecimiento de 46.0% respecto al 2015, producto

de las transacciones realizadas en el mercado

primario; especialmente, en las subastas

financieras (subastas de LBCH diarias); que se

empezaron a realizar en forma diaria en octubre

de 2015; mientras que las operaciones del

mercado secundario mostraron un descenso

interanual.

No.

transaccionesLempiras Dólares

No.

transaccionesLempiras Dólares

Mercados Primarios 417 365,492.4 29.8 475 1,672,349.8 0.0

Subasta Estructural BCH 201 50,872.8 0.0 105 33,472.1 0.0

Subasta Financiera BCH 97 285,610.6 0.0 247 1,613,647.2 0.0

Subastas y Colocaciones Directas Secretaría de Finanzas 1/

119 29,009.0 29.8 110 21,554.7 0.0

Subastas y Colocaciones Directas ENEE 2/

0 0.0 0.0 13 3,675.8 0.0

Mercados Secundarios 156 10,737.5 50.0 27 2,728.1 0.0

Letras del BCH 93 6,768.0 0.0 3 85.6 0.0

Bonos y Letras de la Secretaría de Finanzas y ENEE 63 3,969.5 50.0 24 2,642.5 0.0

Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) 3,276 892,045.0 0.0 1,821 161,459.8 0.0

Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) 44 8,735.0 0.0 77 17,265.0 0.0

Reportos con BCH 35 9,520.0 0.0 85 23,915.5 0.0

Total 3,928 1,286,529.9 79.8 2,485 1,877,718.2 0.01/ Para el 2015 Incluye Permutas por L2,607.3 millones y L3,722.9 millones para el 2016.

2/ Para el 2016 incluye Permutas por L2,964.3 millones.

Fuente: Departamento de Operaciones Monetarias, BCH.

(En millones de lempiras)

Concepto

2015 2016

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año

Cámara de Compensación de Transacciones

Electrónicas de Pago (ACH- PRONTO)24

En el tercer trimestre de 2016, entró en

producción la plataforma tecnológica del

Sistema ACH-PRONTO llamada PayExpedite,

implementada por el Centro de Procesamiento

Interbancario (Ceproban), la que permite el

envío de instrucciones de pago en línea y la

acreditación inmediata de fondos, con un

tiempo máximo de respuesta de 30 minutos

para la confirmación o rechazo de las

transacciones recibidas; vencido el plazo, la

operación es cancelada por el sistema y los

fondos son devueltos inmediatamente.

A diciembre de 2016, el volumen de las

transacciones operadas mediante la ACH-

PRONTO mostró un comportamiento ascendente,

presentando variaciones positivas de 18.6% y

9.0%, en MN y en ME, respectivamente; a su vez,

los montos transados se incrementaron en 30.5%

y 5.8% en MN y en ME, en su orden.

En 2016, el BCH continuó siendo el

participante con mayor actividad en el sistema

ACH-PRONTO, constituyendo 33.5% del total

ejecutado; lo anterior, producto de los

esfuerzos realizados, con el fin de promover el

uso de los medios de pagos electrónicos entre

los cuentahabientes gubernamentales.

24 El Directorio del BCH reformó las “Normas Operativas

de la Cámara de Compensación de Transacciones

Electrónicas de Pago ACH-PRONTO”, mediante

Resolución No.159-4/2016 del 28 de abril de 2016,

para cambiar la versión de la plataforma tecnológica

del sistema. Dicha normativa entró en vigencia en

octubre de 2016.

Page 31: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Transacciones Liquidadas en ACH-Pronto

(Montos en millones por moneda, a diciembre de cada año)

Fuente: Sección de Pagos de Alto Valor, Departamento de Sistema de Pagos, BCH.

0.0

40,000.0

80,000.0

120,000.0

160,000.0

200,000.0

2012 2013 2014 2015 2016

Lempiras Dólares

Cámara de Compensación Electrónica de

Cheques (CCECh)

En 2016 se aprobaron las Normas para la

Estandarización del Formato de Cheques25 a

utilizar por el sistema bancario hondureño,

con el fin de establecer las reglas para la

estandarización de los formatos, que incluye

tamaño, peso permisible, la utilización de un

sistema de codificación e impresión de

caracteres con tinta magnética penetrante, el

espacio donde se coloca la información del

cliente, logotipo de la empresa, y del banco

librado, entre otros; con el propósito de hacer

más eficiente y seguro el proceso de la

Cámara de Compensación de Cheques.

Al cierre de 2016, el volumen de cheques

compensados por medio de la CCECh continúa

registrando una tendencia decreciente, debido

al uso más frecuente de los medios de pago

electrónicos (LBTR y ACH).

Respecto a diciembre del año previo, el

volumen de cheques liquidados reportó una

reducción de 3.7% en MN y de 16.5% en ME.

En tanto los montos negociados evidenciaron

una baja de 0.7% en MN y de 11.4% en ME.

25 Mediante Resolución No. 327-8/2016 del 25 de agosto

de 2016.

Cheques operados y compensados

(Montos en millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Sección de Pagos de Alto Valor, Departamento de Sistema de Pagos, BCH.

0.0

120,000.0

240,000.0

360,000.0

480,000.0

0.0

1,500,000.0

3,000,000.0

4,500,000.0

6,000,000.0

2012 2013 2014 2015 2016

Cantidad Monto

Sistema de Interconexión de Pagos (SIP)26

Según cifras suministradas por la SECMCA,

Honduras remitió un total de US$11.4 millones

(554 transferencias), de las cuales el 94.1% fue

destinada a Guatemala; mientras que, las

operaciones recibidas sumaron US$0.1 millones

(19 operaciones) procedentes principalmente de

República Dominicana (56.3%) y Nicaragua

(35.3%).

La cantidad de operaciones realizadas por

Honduras mediante el SIP, mostró un descenso

de 24.7%, derivado de una disminución en el

número de participantes, como resultado de la

liquidación forzosa de un banco comercial.

Operaciones de Honduras enviadas y recibidas en SIP

(En unidades, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Sistema de Pagos, BCH, con información obtenida de la SECMCA.

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

2012 2013 2014 2015 2016

2012 2013 2014 2015 2016

Enviados 465 494 465 736 554

Recibidos 20 52 28 25 19

26 Es un esquema de pagos, cuyo objetivo es brindar los

mecanismos automatizados que permitan liquidar

electrónicamente en forma bruta y en tiempo real las

operaciones derivadas de pagos intrarregionales en

dólares de los EUA.

Page 32: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Relación del valor procesado en los

sistemas de pago27 y PIB

La razón entre el importe procesado por los

sistemas de pago (BCH-TR, ACH PRONTO y

CCECh) y el PIB, es utilizado para conocer el

nivel de desarrollo obtenido por los sistemas

de pago con respecto a la economía del país.

A diciembre de 2016, los sistemas de pagos

movilizaron un valor equivalente a 12.0 veces

el PIB, superior en 2.1 veces con relación a

diciembre de 2015 (9.9 veces). El sistema de

pago de mayor representación fue el de BCH-

TR con 11.2 veces.

Valor procesado en los sistemas de pago a PIB

(En número de veces, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2012 2013 2014 2015 2016

1.2 1.0 0.8 0.7 0.6

6.3 8.1

9.1

11.2

ACH CCECh BCH-TR (alto valor)

12.01.7 7.8 9.0 9.9

Índice de Rotación de los Depósitos

El indicador de Rotación de los Depósitos se

deriva del importe global procesado por los

sistemas de pagos y el saldo de los depósitos

del público. Su resultado refleja el número de

veces que los depósitos circularon para

financiar los pagos de la economía.

Este ratio muestra que, a diciembre de 2016,

los depósitos se desplazaron 22.1 veces a

través de los sistemas de pago más

importantes del país. El sistema de mayor

27 Información correspondiente a las operaciones

liquidadas en el sistema BCH-TR en MN y ME. Para el

cálculo de las operaciones en ME se utilizó un tipo de

cambio promedio diario para cada año analizado.

incidencia fue el BCH-TR, en el cual se registró

un coeficiente de 20.7 veces.

Índice de Rotación de los Depósitos

(En número de veces, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2012 2013 2014 2015 2016

3.2

15.7 16.7

18.7 22.1

Page 33: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

IIIIIIIII... DDDEEESSSEEEMMMPPPEEEÑÑÑOOO DDDEEE LLLAAA BBBAAANNNCCCAAA

CCCOOOMMMEEERRRCCCIIIAAALLL

Page 34: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

A. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL

BALANCE

1.1 Activos

Al cierre de diciembre de 2016, los activos

totales28 de los BC alcanzaron un saldo de

L390,025.4 millones, subiendo 9.2% (L33,000.0

millones) de manera interanual (9.0% un año

antes). Este comportamiento se debe

básicamente al incremento observado en los

préstamos.

Años Préstamos Titulos ValoresMonedas y

Depósitos Otros Activos

Activos

Totales

2012 163,967.0 45,214.1 30,838.4 15,833.8 255,853.3

2013 181,540.3 52,457.8 36,671.3 17,306.1 287,975.5

2014 201,498.8 59,668.4 44,094.3 22,286.6 327,548.1

2015 219,114.4 70,720.8 42,343.2 24,847.0 357,025.4

2016 246,054.9 61,452.2 58,171.6 24,346.7 390,025.4

2013/2012 17,573.3 7,243.7 5,832.9 1,472.3 32,122.2

2014/2013 19,958.5 7,210.6 7,423.0 4,980.5 39,572.6

2015/2014 17,615.6 11,052.4 -1,751.1 2,560.4 29,477.3

2016/2015 26,940.5 -9,268.6 15,828.4 -500.3 33,000.0

2013/2012 10.7 16.0 18.9 9.3 12.6

2014/2013 11.0 13.7 20.2 28.8 13.7

2015/2014 8.7 18.5 -4.0 11.5 9.0

2016/2015 12.3 -13.1 37.4 -2.0 9.2

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Activos Totales de los Bancos Comerciales

Variaciones Absolutas

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Variaciones Relativas

En el período en estudio, los activos totales de

los BC están conformados en 63.1% por

préstamos, 15.8% por inversiones en títulos

valores29, 14.9% por monedas y depósitos y

6.2% por otros activos.

Inversiones

El saldo de las inversiones en títulos valores

(bonos del Gobierno y LBCH) de los BC fue de

L61,452.2 millones, disminuyendo un monto

de L9,268.6 millones (-13.1%) respecto a

diciembre de 2015. Este cambio se debió

esencialmente a la caída en las inversiones

28 Los activos totales son netos de provisiones. 29 En las Inversiones se incluyen las obligatorias, las

voluntarias (FPI, tenencia de Bonos y Letras del BCH) y

las acciones y participaciones de capital en MN y ME.

obligatorias de L7,568.2 millones. Por su parte,

la variación de las inversiones voluntarias es

producto de los aumentos en los bonos

gubernamentales en L6,686.9 millones y en

L1,187.0 millones en las Facilidades

Permanentes de Inversión, movimientos

compensados por la disminución de la

tenencia de LBCH en L7,759.3 millones.

El comportamiento antes expuesto se deriva

de las medidas de política monetaria

implementadas por el Directorio del BCH30 en

septiembre y noviembre de 2016, que

entraron en vigencia a partir del 27 de octubre

y el 8 de diciembre de 2016, en su orden. En la

primera, el BCH bajó el requerimiento de

inversiones obligatorias de 10.0% a 5.0% y el

encaje legal subió de 7.0% a 12.0%, lo que

explica la caída en inversiones obligatorias y el

aumento en monedas y depósitos (depósitos

para encaje en el BCH). Además, ya no se les

permite a los bancos computar Bonos del

Gobierno como parte de sus inversiones

obligatorias, lo que contribuye a explicar la

reducción en las LBCH, las que fueron

utilizadas para cubrir el nuevo requerimiento

de encaje.

Semestre

Dentro de las

cuales: Bonos

Gub. Total* LBCH

Bonos

Gub. FPI Total

2012 11,046.0 20,345.6 11,720.2 3,445.5 0.0 15,165.7 9,702.9 45,214.1

2013 12,379.8 22,421.4 18,469.8 6,374.4 0.0 24,844.2 5,192.2 52,457.8

2014 12,211.6 24,707.5 20,348.6 10,184.1 0.0 30,532.7 4,428.2 59,668.4

2015 10,751.1 26,451.9 25,325.9 11,189.5 0.0 36,515.4 7,753.4 70,720.8

2016 2,291.8 18,883.7 17,566.6 17,876.4 1,187.0 36,630.0 5,938.5 61,452.2

2013/2012 1,333.8 2,075.8 6,749.6 2,928.9 0.0 9,678.5 -4,510.7 7,243.7

2014/2013 -168.2 2,286.0 1,878.8 3,809.7 0.0 5,688.5 -763.9 7,210.6

2015/2014 -1,460.5 1,744.5 4,977.3 1,005.5 0.0 5,982.7 3,325.2 11,052.4

2016/2015 -8,459.3 -7,568.2 -7,759.3 6,686.9 1,187.0 114.5 -1,814.9 -9,268.6

2013/2012 12.1 10.2 57.6 85.0 - 63.8 -46.5 16.0

2014/2013 -1.4 10.2 10.2 59.8 - 22.9 -14.7 13.7

2015/2014 -12.0 7.1 24.5 9.9 - 19.6 75.1 18.5

2016/2015 -78.7 -28.6 -30.6 59.8 - 0.3 -23.4 -13.1

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH.

FPI = Facilidades Permanentes de Inversión

* Incluye los bonos de la ENEE.

Nota: Otras Inversiones se refiere a acciones y participaciones y valores diversos.

Variaciones Relativas

Variaciones Absolutas

Títulos Valores de los Bancos Comerciales

(En millones de Lempiras)

Inversiones Obligatorias Inversiones Voluntarias

Otras

InversionesTotal

A diciembre de cada año

30 Resoluciones No.362-9/2016, No.363-9/2016 y

No.460-11/2016 Publicadas en el Diario Oficial La

Gaceta No.34,152 y No.34,203 respectivamente.

Page 35: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Crédito al Sector Privado31

Crédito al Sector Privado y Dolarización de los Bancos Comerciales

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

El crédito en ME está valorizado al tipo de cambio del cierre de diciembre de 2016.

(A diciembre de cada año, crecimientos interanuales en porcentajes)

33.634.7 34.8

32.8

30.4

13.6

8.9 8.7

12.412.0

17.9

14.6

9.1

2.6

0.4

15.0

10.8

8.8 9.08.2

26.0

32.0

38.0

44.0

50.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2012 2013 2014 2015 2016

Dolarización de la Cartera (eje derecho)

MN

ME

Total

La cartera crediticia de los BC al sector privado

reflejó un cambio interanual de 8.2% (9.0% a

diciembre de 2015), determinado por el

menor dinamismo observado en los créditos

en ambas monedas. Cabe señalar que el

crédito en ME muestra un ritmo más pausado

desde 2012, lo que ha provocado un descenso

en la dolarización de la cartera, que pasó de

34.8% en diciembre de 2014 a 30.4% al cierre

de 2016. La tendencia en el crédito en ME ha

estado influenciada por tres factores:

El diferencial entre las tasas de interés

activas en MN y ME se ha hecho más

estrecho, pasando de 5.9 pp en diciembre

2013 a 2.4 pp a igual mes de 2016,

haciendo más atractivo para los agentes

económicos endeudarse en MN que en

ME.

Resolución implementada por la CNBS32 en

la que se incrementó la ponderación de

activos por riesgo a los deudores no

31 Los préstamos en ME están revalorizados al tipo de

cambio del cierre de diciembre de 2016. 32 Resolución GE No.687/01-07-2015 del 11 de

septiembre de 2015, Normas para la Gestión del

Riesgo Cambiario Crediticio a ser Observadas por las

Instituciones del Sistema Financiero en el

Otorgamiento de Facilidades Crediticias en ME.

generadores de divisas en el cálculo del

Índice de Adecuación de Capital.

El crecimiento en el nivel de depreciación

del lempira frente al US$ que pasó de 4.0%

de diciembre de 2015 a 5.1% un año

después.

Tasas de interés activas sobre operaciones nuevas por tipo de moneda

(A diciembre de cada año, en porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

16.7 16.915.9

14.014.3

12.2

11.0

12.2

11.1 11.9

7.0

10.0

13.0

16.0

19.0

2012 2013 2014 2015 2016

MN ME+Tasa de Depreciación Interanual

3.7

2.4

4.55.9

2.9

1.2 Pasivos

El saldo de los pasivos en los BC se situó en

L346,523.0 millones al cierre de 2016,

indicando un alza interanual de L27,980.2

millones equivalente a 8.8% (10.1% a igual

mes de 2015); desaceleración originada

básicamente por la caída en el

endeudamiento externo. Los pasivos están

conformados de la siguiente manera:

depósitos 76.8% (principal fuente de

financiamiento de la banca), endeudamiento

14.1% (de los cuales 8.4% interno y 5.7%

externo) y 9.1% correspondiente a otras

obligaciones33.

33 Otras obligaciones incluyen títulos valores y otros

pasivos.

Page 36: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Interno (b1) Externo (b2) Total (b1+b2)

2012 173,328.9 23,732.8 12,229.1 35,962.0 17,254.8 226,545.7

2013 191,936.1 26,732.1 17,596.8 44,328.9 19,113.9 255,378.9

2014 217,657.9 28,705.2 20,850.2 49,555.4 22,163.2 289,376.5

2015 236,942.3 30,089.9 23,523.6 53,613.6 27,987.0 318,542.8

2016 266,260.2 29,011.6 19,787.8 48,799.4 31,463.5 346,523.0

2013/2012 18,607.2 2,999.3 5,367.7 8,366.9 1,859.2 28,833.3

2014/2013 25,721.8 1,973.1 3,253.4 5,226.5 3,049.2 33,997.5

2015/2014 19,284.4 1,384.7 2,673.4 4,058.2 5,823.8 29,166.4

2016/2015 29,317.9 -1,078.4 -3,735.8 -4,814.2 3,476.5 27,980.2

2013/2012 10.7 12.6 43.9 23.3 10.8 12.7

2014/2013 13.4 7.4 18.5 11.8 16.0 13.3

2015/2014 8.9 4.8 12.8 8.2 26.3 10.1

2016/2015 12.4 -3.6 -15.9 -9.0 12.4 8.8

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Endeudamiento (b)Depósitos

(a)

Otras

obligaciones (c)

Variaciones Absolutas

Pasivos Totales de los Bancos Comerciales

(En millones de Lempiras)

A diciembre de cada año

Pasivos

Totales

(a+b+c)

Semestre

Variaciones Relativas

Depósitos del sector privado34

Los depósitos del sector privado en los BC

mostraron un saldo de L210,799.0 millones,

subiendo en L24,822.5 millones (13.3%) en

comparación a diciembre del año precedente

(4.5%), derivado esencialmente del aumento

que experimentó la captación en MN de

14.8% (L18,515.4 millones). Es importante

destacar que la variación en ME cobró

dinamismo a partir de mediados de 2016,

reflejando un ascenso de 10.3% (L6,307.1

millones) cuando al mismo período de 2015

experimentó una disminución de 6.4%

(L4,170.6 millones). Entre los factores que

pudieron afectar dicho comportamiento están

una mayor tasa de inflación y una aceleración

en la depreciación de la moneda frente al

dólar de EUA, influyendo en que los agentes

económicos ampliaran sus depósitos en ME

como medida de precaución. No obstante, la

dolarización cayó en 0.9 pp debido al mayor

incremento observado por la captación en

MN con relación a la de ME.

34 Los depósitos corresponden al sector privado y están

revalorizados al tipo de cambio del cierre de

diciembre de 2016, L23.5029 por US$.

Depósitos de los Bancos Comerciales por Moneda

(Porcentaje de Participación eje izquierdo y Tasa de Crecimiento eje derecho)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

Nota: Los datos en ME están revalorizados al tipo de cambio del cierre de diciembre de 2016. 

64.4 64.8 63.3 67.1 68.0

35.6 35.2 36.7 32.9 32.0

10.9

14.8

-6.4

10.3

4.5

13.3

-10.0

-3.0

4.0

11.0

18.0

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

2012 2013 2014 2015 2016Porcentaje de Participación ME Porcentaje de Participación MN

Tasa de Crecimiento MN Tasa de Crecimiento ME

Tasa de Crecimiento Total

Los agentes económicos mantienen su

preferencia por los depósitos de ahorro, los

que representan 43.6% del total, seguido de

los a plazo con 38.5% y los de cuenta de

cheques 17.9%. La elección por los depósitos

de ahorro está vinculada a su alto nivel de

liquidez.

Endeudamiento

Los BC reportaron un saldo de

endeudamiento de L48,799.4 millones,

disminuyendo L4,814.2 millones con respecto

al de diciembre del año previo (L53,613.6

millones), cayendo 9.0% (creciendo 8.2% en

2015). Cabe resaltar que esta tendencia hacia

la baja fue propiciada primordialmente por el

endeudamiento externo 35 , que sumó

L19,787.8 millones, con lo que se redujo 19.8%

(8.6% a igual mes del año previo). El

financiamiento externo muestra una

desaceleración desde mediados de 2014

debido a la cancelación de líneas de crédito

con bancos internacionales por parte de los

BC, originado por la menor demanda de

crédito en ME. En el período en análisis, las

principales fuentes de financiamiento de los

35 Corresponde a las obligaciones con No Residentes

(incluye MN y ME). Los datos en ME están

revalorizados al tipo de cambio del cierre de

diciembre de 2016.

Page 37: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

activos en ME son los depósitos en ME

(62.5%) y el endeudamiento externo (18.3%).

Comportamiento del Pasivo en ME de los Bancos Comerciales

(A diciembre de cada año, en porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Nota: Los datos en ME están revalorizados al tipo de cambio del cierre de diciembre de 2016. 

49.2

40.6

13.78.6

-19.8

10.34.6

15.5

-6.4

10.3

-40.0

-15.0

10.0

35.0

60.0

85.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2012 2013 2014 2015 2016

Depósitos en ME

Endeudamiento Total

Otros en ME

Endeudamiento Total (variaciones interanuales, eje derecho)

Depósitos del Sector Privado en ME (variaciones interanuales, eje derecho)

El endeudamiento interno bajó en 3.6% (4.8%

a diciembre del año que antecede),

representando 59.5% del endeudamiento

total, (de los cuales el 40.9% corresponde a

obligaciones con Banhprovi con un saldo de

L19,972.1 millones). El crédito concedido por

esta institución se obtiene de sus propios

recursos y están orientados a los sectores

productivos, microcrédito y vivienda. Es

relevante destacar que en diciembre de 2016,

el BCH trasladó la totalidad del remanente del

monto aprobado a Banhprovi36 por L2,800.00

millones, como parte del Fideicomiso BCH-

Banhprovi; recursos que serán destinados para

la construcción de vivienda (85.7%) y la

diferencia para el apoyo de proyectos de

desarrollo. Lo anterior ayuda a facilitar el

acceso al financiamiento de actividades

económicas importantes, contribuyendo a la

generación de empleo.

36 Mediante Decreto Legislativo No.91-2013 del 4 de

junio de 2013, se amplió a L13,000.0 millones (antes

L10,000.0 millones), el monto máximo autorizado en

la Ley de Apoyo Financiero para los Sectores

Productivos de Honduras.

B. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES

FINANCIEROS

2.1. Solvencia

a. Índice de Adecuación de Capital (IAC)37

Al cierre de 2016, el IAC del sistema bancario

se ubicó en 13.8%, 0.2 pp por debajo de lo

observado a diciembre de 2015. Este

comportamiento se debe esencialmente al

menor dinamismo de los recursos propios

(RP) 38 −9.5%− frente a lo reflejado en los

activos ponderados por riesgo (APR) que

crecieron interanualmente en 11.4%.

Índice de Adecuación de Capital del Sistema Bancario

1

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

1 Recursos propios a Activos Ponderados por Riesgo.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2012 2013 2014 2015 2016

14.413.9

14.313.3 13.3

15.7 16.9 15.9 17.9 16.4

14.7 14.5 14.6 14.013.8

Total Grandes Resto

Límite mínimo 10.0%

Con respecto al límite de solvencia requerido

por la Autoridad Supervisora (10.0%), todos

los BC denotaron un IAC superior al nivel

establecido39.

37 La CNBS ha determinado un coeficiente mínimo de

capital del 10.0% para este indicador, mayor al

requerido por el Comité de Basilea (8.0%, sin incluir el

colchón de conservación del capital). Las

ponderaciones para los activos de riesgo establecidas

por la CNBS son de 0, 10, 20, 50, 100, 120, 150 y 175

por ciento. 38 El término recursos propios incluye Capital Primario

más Capital Complementario menos los ajustes

realizados por la CNBS. 39 El Artículo No.37 de la Ley del Sistema Financiero

establece que las instituciones del sistema financiero

deberán cumplir en todo momento con el índice

mínimo de adecuación de capital que establezca la

Page 38: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Índice de Adecuación de Capital por Rango

(Número de Bancos, a diciembre de 2016)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

02

6

701234567

De 11.01% a

12.00%

De 13.01% a

14.00%

De 12.01% a

13.00%

De 14.01% en

adelante

Cabe resaltar que siete entidades alcanzaron

los indicadores de solvencia más elevados de

la banca comercial, al estar arriba de 14.01%

(de los cuales, tres son bancos grandes). Por

su parte, dos instituciones presentaron

índices entre 13.01% y 14.00% y los restantes

seis establecimientos bancarios evidenciaron

un IAC entre 12.01% y 13.00%.

b. Coeficiente de Apalancamiento40

Con este indicador se analiza el respaldo de

las medidas de capital basadas en el riesgo y

ha sido concebido para evitar el exceso de

apalancamiento en el sistema financiero. Al

cierre de 2016, este coeficiente se situó en

6.3%, inferior en 0.3 pp al cotejarse con el del

año previo (6.6%); derivado del incremento en

menor proporción en el capital primario

(4.7%), frente al 9.8% de los activos totales.

Dicho comportamiento revela un aumento en

el apalancamiento del sistema bancario,

financiando sus activos con menos fondos

propios.

Comisión, adecuado a los riesgos que asuman y a la

eficacia de los procesos con los que los gestionan y

controlan, definido como la relación que debe existir

entre su capital y reservas. 40 La CNBS lo define como la razón del capital primario

entre el total de activos más contingentes sin

ponderación menos las reservas de valuación.

Cabe señalar que el ratio en mención se

encuentra por encima del requerimiento mínimo

recomendado según Basilea III (3.0%). Al

comparar por grupo de bancos, el resto de

entidades obtuvo un porcentaje de 7.6%,

superior al reportado por los bancos grandes

(6.0%).

Capital Primario a Activos Totales (Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

2012

2013

2014

2015

2016

7.0

6.8

6.9

6.6

6.3

6.9

6.5

6.6

6.2

6.0

7.4

7.8

7.9

8.3

7.6

Total Grandes Resto

Por institución, se observa que ninguna

obtuvo una relación de apalancamiento entre

0.00% y 4.00%, dos se ubican entre 4.01% y

5.00%, cuatro entre 5.01% y 6.00%, dos entre

6.01% y 7.00%; y finalmente, siete BC

financian sus activos en más del 7.01% con

recursos propios.

Capital Primario a Activos Totales, por Escalas

(Número de bancos, a diciembre de 2016)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

2

4

2

7

De 0.00 a 4.00% De 4.01% a 5.00% De 5.01% a 6.00%

De 6.01% a 7.00% Más de 7.01%

Page 39: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

RECUADRO No. 3 MEDIDAS MACROPRUDENCIALES APROBADAS POR LA CNBS CONFORME A LO

RECOMENDADO POR BASILEA III

La CNBS aprobó, en febrero de 2017, la Resolución GES No.139/27-02-2017 “Normas para la

adecuación de capital, cobertura de conservación y coeficiente de apalancamiento aplicables a las

instituciones del sistema financiero”, que contiene medidas acordes a las recomendaciones de

Basilea III y se describen a continuación.

Cobertura de Conservación de Capital.

Las instituciones del sistema financiero deberán gradualmente

constituir una cobertura de conservación de capital del tres por

ciento (3.0%), a más tardar a diciembre de 2020, calculada en

forma adicional al índice de adecuación de capital mínimo

requerido o bien al establecido por la Comisión de

conformidad a sus riesgos. Asumiendo que el parámetro

determinado por la CNBS es del 10%2/, a diciembre de 2016,

seis instituciones están por debajo del 13.0%. Con esta

cobertura se busca que las entidades acumulen capital de reserva en períodos de crecimiento y alta

rentabilidad, para ser utilizada en contextos adversos e inesperados o en períodos de tensión y estrés

financiero, previa autorización de la CNBS.

Coeficiente de Apalancamiento

Este indicador actúa como respaldo de las medidas de capital

basadas en el riesgo y ha sido diseñado para prevenir el exceso de

apalancamiento en el sistema financiero y proporcionar mayor

protección frente al riesgo de modelos y errores en los cálculos de

ponderadores de riesgos, entre otros, y que complementan la

gestión basada en riesgo. Las instituciones deberán cumplir con lo

definido para el coeficiente de apalancamiento, de al menos cuatro por ciento (4%). En el caso de

aquellas que, a la entrada en vigencia de las presentes Normas, se encuentren por debajo de lo

estipulado en la normativa deberán adecuarse progresivamente a más tardar a junio de 2018. A

diciembre de 2016, todas las entidades cumplen con el parámetro establecido.

FechaPorcentaje

requerido (%)

Porcentaje

acumulado (%)

30-jun-18 0.5 0.5

31-dic-18 0.5 1.0

30-jun-19 0.5 1.5

31-dic-19 0.5 2.0

30-jun-20 0.5 2.5

31-dic-20 0.5 3.0

FechaPorcentaje

requerido

30-jun-17 3.50%

30-jun-17 3.75%

30-jun-18 4.00%

Page 40: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

2.2. Rentabilidad y Eficiencia

Utilidades Reales del Ejercicio de los Bancos

Privados

Al cierre de 2016, las entidades comerciales

obtuvieron una utilidad del ejercicio41 por un

valor de L5,116.5 millones, aumentando

interanualmente en 9.1%, inferior en 4.2 pp al

compararla con igual lapso de 2015 (13.3%). El

menor crecimiento de las utilidades obedece a

mayores gastos, básicamente por sueldos y

salarios y amortizaciones para créditos de

dudoso recaudo. En tanto, la medición de la

utilidad en términos reales mostró un cambio

positivo de 5.6%, por debajo en 5.1 pp con

respecto a diciembre de 2015 (10.7%). Cabe

destacar que 81.0% de las utilidades se

agrupan en seis BC (86.3% en diciembre de

2015).

Utilidades Reales del Ejercicio de los Bancos Privados

(Flujos acumulados en millones de lempiras y en porcentajes)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

1,479.7

1,416.8 1,479.0

1,637.0 1,728.0

25.2

-4.2

4.4

10.7

5.6

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2012 2013 2014 2015 2016

Utilidad del Ejercicio Real Crecimiento Interanual Real (Eje Derecho)

a. Rentabilidad

Los coeficientes de rentabilidad42 de los BC,

medida a través del ROE y ROA, al término de

41 Corresponde a las “Utilidades después de impuestos”. 42 El ROE y ROA registrados por la CNBS en diciembre

de 2016 fueron 14.57% y 1.18%, respectivamente.

Para el cálculo de estos indicadores la CNBS utiliza la

utilidad neta anualizada después de impuestos y para

el denominador capital y reservas y activos reales

promedio. En cambio, BCH usa la utilidad antes de

2016, fueron de 23.2% y 2.0%, en su orden;

interanualmente, el ROE creció en 0.6 pp,

como resultado del incremento de 6.6% en el

capital y reservas y al 9.3% en las utilidades

antes de impuesto y gastos extraordinarios.

Entre tanto, el ROA no presentó variación

respecto a diciembre de 2015, debido a la

mejora de las utilidades antes de impuesto y

gastos extraordinarios, referidos

anteriormente y el alza de 9.1% en los activos

totales.

Indicador ROE y ROA de los Bancos Privados*

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

* Utilidad antes de impuestos y gastos extraordinarios.

Nota: Bancos grandes se refiere a las seis instituciones con mayor cantidad de activos.

24.7

22.6

21.5

22.6

23.2

2.3

2.1

2.02.0 2.0

1.9

2.0

2.1

2.2

2.3

20.0

21.5

23.0

24.5

26.0

2012 2013 2014 2015 2016

ROE ROA (Eje derecho)

b. Margen de Intermediación

Financiera Ex ante (MIF Ex ante)

El MIF ex ante43 en MN se ubicó en 5.59% en

diciembre de 2016, superior en 0.48 pp

respecto al registrado el año previo (5.11%). El

comportamiento anterior se explica por el alza

de 0.36 pp en la tasa de interés activa

colocándose en 14.31%; en tanto, la tasa de

interés pasiva se redujo en 0.12 pp (ubicándose

en 8.72%).

impuestos y gastos extraordinarios y el capital y

reservas de capital (menos reservas por revaluación,

obligaciones subordinadas a término y el resultado

del ejercicio) y activos totales netos de provisiones

promedio. 43 El MIF ex ante en MN se obtiene de calcular la

diferencia entre las tasas de interés promedio

ponderado activas y las pasivas sobre operaciones

nuevas en dicha moneda.

Page 41: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Margen de Intermediación Financiera Ex ante1/

(Puntos porcentuales, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, con cifras de la CNBS.

1/ Corresponde a las tasas de Interés Promedio Ponderado Sobre Operaciones Nuevas.

5.27

5.81

5.56

5.11

5.59

3.47

4.18 3.79

3.68 3.35

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2012 2013 2014 2015 2016

MN ME

Por su parte, el MIF ex ante en ME fue de

3.35%, inferior en 0.33 pp con relación al

reportado en diciembre de 2015 (3.68%). Lo

anterior, es producto de la baja en 0.31 pp de

la tasa interés activa, que se ubicó en 6.79%;

en contraste, la tasa de interés pasiva subió

0.02 pp, situándose en 3.44%.

c. Margen de Intermediación

Financiera Ex post44 (MIF Ex post)

Productos

Financieros 1/Créditos

Tasa de Interés

Activa Ímplicita

Gastos

Financieros 2/Depósitos

Tasa de Interés

Pasiva ÍmplicitaMIF

(a) (b) c=a/b*100 (d) ( e) f=d/e*100 (c-f)

2012 29,736.8 169,571.7 17.5 11,632.1 173,328.9 6.7 10.8

2013 34,698.9 188,072.9 18.4 15,494.4 191,936.1 8.1 10.4

2014 35,064.9 208,466.6 16.8 13,754.4 217,657.9 6.3 10.5

2015 37,193.0 226,875.8 16.4 14,219.3 237,666.7 6.0 10.4

2016 39,297.3 252,914.7 15.5 14,552.1 266,260.2 5.5 10.1

2013/2012 16.7 10.9 0.9 33.2 10.7 1.4 -0.4

2014/2013 1.1 10.8 -1.6 -11.2 13.4 -1.8 0.1

2015/2014 6.1 8.8 -0.4 3.4 9.2 -0.3 -0.1

2016/2015 5.7 11.5 -0.9 2.3 12.0 -0.5 -0.3

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

Nota: Los datos de los productos y gastos financieros esta anualizados.

Margen de Intermediación Financiera Ex post

(En millones de lempiras y porcentajes, a diciembre de cada año)

2/ Incluye gastos por intereses, comisiones, ajuste a reservas técnicas, beneficios adicionales y otros gastos.

Período

1/ Incluye ingresos por intereses, comisiones, dividendos, ahorro especializado, rentas por contratos de arrendamiento y otros productos.

Variaciones Interanuales

Variaciones

Absolutas en ppVariaciones Relativas en % Variaciones Relativas en % Variaciones Absolutas en pp

Período

Los BC obtuvieron un MIF ex post de 10.1%,

menor en 0.3 pp con respecto al del cierre del

año precedente (10.4%). El comportamiento

de este indicador es resultado de la variación

44 El margen ex post corrige la distorsión que presenta

el margen ex ante, ya que este último se basa en que

todos los desembolsos serán productivos; sin

embargo, en la práctica se tiene una cartera

improductiva que disminuye los ingresos financieros

de las instituciones financieras.

generada por el mayor crecimiento que han tenido los depósitos frente a los créditos.

Margen de Intermediación Financiera Ex post

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

2012 2013 2014 2015 2016

10.8

10.4 10.5 10.4

10.1

MIF =

d. Composición de los Productos

Financieros y Gastos Totales45

Los productos financieros del sistema bancario se

situaron en L39,297.3 millones, aumentando

interanualmente en 5.7% (6.1% en diciembre de

2015), desaceleración explicada esencialmente

por la reducción de los ingresos generados por

los rendimientos de las inversiones obligatorias.

De acuerdo a la composición de los ingresos,

éstos se conforman en 86.3% por intereses

sobre la cartera de préstamos (83.8% en MN y

16.2% en ME), siendo la principal fuente de

renta; seguido por 11.1% en rendimientos

sobre inversiones y el restante 2.6% en

otros46.

45 Los gastos totales excluyen los Gastos Extraordinarios,

Gastos de Ejercicios Anteriores y el Impuesto sobre la

Renta. 46 Otros corresponden a otros intereses en MN y ME y el

ahorro especializado en ambas monedas.

Page 42: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Componentes de los Productos Financieros de los Bancos Privados

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

1/ Incluye ingresos por intereses, comisiones, dividendos, ahorro especializado, rentas por contratos

de arrendamiento y otros productos.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2012 2013 2014 2015 2016

11.4 11.9 14.0 13.7 10.5

79.6 80.4 78.1 79.1 81.6

Préstamos Inversiones Otros 1/

Al cierre de 2016, las entidades bancarias

registraron gastos por L39,279.9 millones,

evidenciando una variación positiva de 7.3%,

superior en 1.8 pp con respecto a lo reflejado

en diciembre de 2015 (5.5%), originado

fundamentalmente por mayores provisiones

para créditos de dudoso recaudo.

Componentes de los Gastos Totales de los Bancos Privados

(Porcentaje de Participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

1/ Corresponden a gastos por impuestos y contribuciones, honorarios, arrendamientos,

reparaciones y mantenimientos, seguridad y vigilancia, mercadeo, primas de seguros,

depreciaciones y amortizaciones, papelería y útiles, gastos diversos, ajustes a reservas

tecnicas, beneficios adionales y otros gastos.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2012 2013 2014 2015 2016

11.8 11.5 12.1 12.1 13.9

19.5 18.7 20.5 21.0 20.9

29.826.2

29.1 29.6 30.0

38.943.6

38.3 37.3 35.2

Gastos en Intereses Otros1/ Gastos en Personal Provisiones Netas

Los principales destinos del gasto son los

gastos en intereses por concepto de depósitos

en 35.2%, seguido por otros gastos 47 con

47 Corresponden a gastos por impuestos y

contribuciones, honorarios, arrendamientos,

reparaciones y mantenimientos, seguridad y

vigilancia, mercadeo, primas de seguros,

30.0%, gastos en personal con 20.9%, y el

restante 13.9% en provisiones.

e. Gastos No Financieros a Ingresos

Brutos48

En el período analizado, 60.6% de los gastos

no financieros fueron cubiertos por los

ingresos brutos, mostrando una caída

interanual de 1.5 pp, originada por el menor

dinamismo de los gastos no financieros al

crecer 7.9% (menores gastos por colaterales49

de sueldos y salarios) respecto al 10.5% de

alza en los ingresos brutos; lo referido

anteriormente evidencia que los

establecimientos bancarios están optimizando

la gestión administrativa al emplear menos

recursos para la cancelación de sueldos y

salarios y otros gastos.

Gastos Diferentes de Intereses (GDI) a Ingresos Brutos (IB)1/ de los Bancos Privados

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

1/ Gastos administrativos / Ingresos Brutos por Intereses.

7.28.3

10.2

7.7 7.9

11.7

8.09.2

8.310.5

61.7 61.9 62.5 62.1 60.60.0

6.0

12.0

18.0

24.0

59.0

60.0

61.0

62.0

63.0

2012 2013 2014 2015 2016

IB (variaciones interanuales) GDI (variaciones interanuales)

Total (relación GDI/IB)

Por otra parte, el análisis por grupo de bancos

manifiesta que las entidades con la más alta

cantidad de activos destinan menos recursos

al pago de gastos no financieros (58.5%),

debido a que la intermediación financiera la

realizan en su mayoría a la banca corporativa;

depreciaciones y amortizaciones, papelería y útiles,

gastos diversos, ajustes a reservas técnicas, beneficios

adicionales y otros gastos. 48 Este indicador mide que parte de los gastos

diferentes de interés son cubiertos con los ingresos

brutos (conformados por los ingresos financieros

netos –ingresos financieros menos gastos financieros–

y los ingresos no financieros). 49 Incluye sueldos extraordinarios, bonificaciones, gastos

de viaje y otros.

Page 43: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

sin embargo, el resto de los establecimientos

financieros emplea el 69.0% de ingresos para

cubrir su elevada carga administrativa (en

concepto de pago de sueldos y salarios)

asociada con el tipo de negocio al que se

dedican.

Cabe resaltar que, al evaluar las entidades

individualmente, una empleó (siendo un banco

grande) entre 0.00% y 50.00% de sus ingresos

brutos para cubrir los gastos financieros.

Adicionalmente, la mayoría de los bancos se

encuentran en el rango entre 60.01% a 70.00%

(de los cuales, tres son bancos grandes).

Gastos Diferentes de Intereses a Ingresos Brutos1/ de los Bancos Privados por Rangos

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

1/ Gastos administrativos / Ingresos Brutos por Intereses.

1 3

6

3

2

-0

1

2

3

4

5

6

De 0.00 a 50.00%

De 50.01 a 60.00%

De 60.01 a 70.00%

De 70.01 a 80.00%

De 80.01 a 90.00%

De 90.01 a 100.00%

2.3. Calidad de los Activos

a. Cartera en mora

El ratio de mora50 de los BC al cierre de 2016

fue 2.9%, inferior en 0.1 pp al cotejarlo con

igual período de 2015. Por moneda, el de MN

se situó en 3.7% (4.0% a diciembre de 2015);

50 De acuerdo a Resolución GE No.971/16-07-2014 de la

CNBS, se ratificó que el índice de mora incluye en el

numerador los préstamos atrasados (son créditos que

ya cumplieron 30 días de atraso en el pago de las

cuotas), vencidos (empréstitos que son declarados

vencidos por incumplimientos al contrato de crédito),

en ejecución judicial (préstamos, cuya gestión de

cobro ha sido trasladada a la instancia judicial, por

agotarse los procedimientos de recuperación),

sobregiros y refinanciados (comerciales, consumo y

vivienda) y en el denominador, la cartera crediticia

total.

en tanto que en ME se ubicó en 1.3% (1.1% a

la misma fecha del año anterior).

Índice de Mora de los Bancos Privados

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Ratio de Mora: Cartera en mora a Cartera crediticia total.

3.3 3.4 3.3 3.0 2.9

4.3 4.5

4.2 4.0

3.7

1.1 1.1

1.5

1.1 1.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2012 2013 2014 2015 2016

Índice de Mora MN ME

Por otra parte, diez instituciones reflejaron

índices de mora de hasta 2.5%; dos entre 2.5%

y 5.0%, una mostró un ratio de mora entre

5.9% y 9.5%; mientras que las dos restantes

reportaron coeficientes superiores a 9.5% (que

incluye un banco grande).

Cobertura de Reservas

1 de los Bancos Privados

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

1 Reservas para créditos de dudosa recuperación / Cartera en mora total

121.3 123.7

125.5

126.1 117.4

117.7 122.9

128.9

124.1 122.5

145.2 128.1

111.4

143.1

92.1

50.0

100.0

150.0

200.0

2012 2013 2014 2015 2016

Total Bancos Grandes Resto Bancos

El coeficiente de Reservas para Cobertura de

Préstamos en Mora51 fue de 117.4%, menor en

8.7 pp al compararlo con el de diciembre de

2015 (126.1%), producto de la variación de la

51 En la Resolución GE No.473/29-04-2015, se ratificó

que las instituciones supervisadas que a la entrada en

vigencia de la norma no tengan como mínimo un

ciento diez por ciento (110.0%) de cobertura sobre

créditos en mora debían alcanzar el mínimo indicado

a más tardar el 31 de diciembre de 2015.

Page 44: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

mora (8.9%) que supera la denotada en las

reservas (1.3%).

A nivel de entidades, dos bancos observaron

un porcentaje de cobertura de reservas entre

0.0% y 50.0%, dos entre 50.0% y 110.0%, siete

entre 110.0% y 150.0%; y cuatro obtuvieron

los índices de cobertura más elevados del

sistema bancario al superar 150.0%.

En cuanto a la participación de los créditos

buenos (clasificados en las categorías I y II),

éstos representaron 94.7% del portafolio

crediticio total (92.8% en el mismo lapso del

año previo); por otra parte, el resto (5.3%) se

concentró en la cartera adversa (categorías III,

IV y V). La mejora de la cartera crediticia,

citada previamente, se debe especialmente al

aumento de los créditos concedidos

(categoría I y II) a los grandes deudores

comerciales52.

Entre tanto, la composición de la cartera

crediticia total refleja que los grandes

deudores comerciales reportaron la mayor

contribución (47.0%), seguido de los créditos

de consumo (17.2%) y pequeños deudores

comerciales (14.9%); mientras que, de los

créditos mencionados antecedentemente,

éstos constituyeron 36.0%, 19.3% y 23.4%, de

las categorías III, IV y V, en su orden.

Clasificación de la Cartera Crediticia por Categoría

(Participación en porcentajes, a diciembre 2016)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

47.0%

14.9%

0.6%

6.8%

17.2%

13.6%

Clasificación de la Cartera

Crediticia por Categoría I-V

Grandes deudores comerciales Pequeños deudores comerciales

Microcrédito Créditos Agropecuarios

Créditos de consumo Créditos para vivienda

36.0%

23.4%

0.7%10.5%

19.3%

10.0%

Porcentaje de participación

de las Categorías III, IV y V

52 Resolución GE No.473/29-04-2015 de la CNBS,

“Normas para la Evaluación y Clasificación de la

Cartera Crediticia”.

En cuanto al incumplimiento de pago, el más alto

lo posee el rubro Propiedad Raíz con un ratio de

mora de 4.1%, seguido por Comercio (3.6%) y

Consumo (3.3%); es relevante considerar que la

cartera de préstamos de Propiedad Raíz

constituyó 24.4%, mientras que Consumo y

Comercio en conjunto sumaron 39.5% del total

del portafolio. En cuanto a las actividades de

Industria, Agropecuario y Servicios, éstas

presentaron los índices más bajos, con 1.9%, 2.6%

y 2.7%, respectivamente. Cabe destacar que las

actividades de Propiedad Raíz53y Agropecuario,

padecieron decrecimientos interanuales de 1.1 pp

y 0.2 pp, en su orden.

MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total

Agropecuario 6.3 1.8 5.1 5.9 1.2 4.4 5.5 9.5 6.7 4.0 0.2 2.8 4.2 0.1 2.6

Industria 2.6 0.7 1.5 2.1 0.7 1.3 2.0 0.7 1.3 1.3 0.9 1.1 3.3 0.4 1.9

Comercio 5.1 1.5 3.6 4.9 1.8 3.7 5.2 1.7 3.8 4.5 1.5 3.4 4.4 2.0 3.6

Propiedad Raíz1 5.5 2.3 4.9 5.9 1.1 4.9 6.0 1.9 5.0 6.2 1.9 5.2 4.7 2.0 4.1

Servicios 3.7 0.1 2.2 3.9 1.1 2.5 3.3 1.0 2.0 3.9 1.1 2.4 3.4 2.1 2.7

Consumo 4.0 1.6 3.7 4.4 1.7 4.1 3.6 2.2 3.5 3.4 1.9 3.3 3.4 2.0 3.3

Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Clasificación por actividad económica según EMFA.1 Incluye los rubros "Vivienda" y "Construcción y Bienes Inmuebles".

2015 2016

Mora del Sistema Bancario por Actividad Económica

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Rubro

Ratio de Mora

2012 2013 2014

b. Distribución sectorial de la Cartera

Préstamos Nuevos

Los préstamos nuevos se concentraron en los

destinos Consumo (40.2%), Comercio (19.4%),

Servicios (14.8%) e Industria (12.1%).

Es importante señalar que la clasificación en la

que se agrupan dichos préstamos difiere según el

tipo de moneda, así, en MN el destino económico

con la más alta participación fue Consumo

(51.8%); en tanto que en ME predominan los

dirigidos al Comercio (27.5%) y Servicios (20.0%).

53 Incluye los rubros "Vivienda" y "Construcción y Bienes

Inmuebles".

Page 45: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Préstamos nuevos de los Bancos Privados en MN, por sector económico

(En porcentajes, a diciembre de 2016)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Agropecuario,

5.2

Industria, 6.8

Servicios, 12.4

Propiedad Raíz,

8.2

Comercio, 15.6

Consumo, 51.8

Préstamos nuevos de los Bancos Privados en ME, por sector económico

(En porcentajes, a diciembre de 2016)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Agropecuario,

6.6

Industria, 23.5

Servicios, 20.0 Propiedad Raíz,

7.1

Comercio, 27.5

Consumo, 15.3

Préstamos y Descuentos

El saldo de los préstamos y descuentos de la

banca comercial fue de L247,492.1 millones a

diciembre de 2016, mostrando un incremento

interanual de 10.0%. Por destino, Propiedad

Raíz posee la mayor participación con 24.4%

de la cartera crediticia, seguido por Consumo

con 23.9% y Servicios con 18.6%; en tanto que

Comercio, Industria y Agropecuario

constituyeron 15.6%, 10.7% y 6.8%, en su

orden.

Préstamos y Descuentos de los Bancos Privados, por sector económico

(Porcentaje de participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

2012

2013

2014

2015

2016

31.7

29.5

27.7

25.5

24.4

21.1

22.4

21.4

21.7

23.9

13.7

14.3

17.5

18.0

18.6

16.9

16.6

16.8

17.4

15.6

12.1

12.4

11.5

11.4

10.7

Propiedad Raíz Consumo Servicios Comercio Industria Agropecuario

Por otra parte, el saldo de los créditos a los

destinos: Agropecuario, Consumo y Servicios

presentaron aumentos interanuales de 23.3%,

21.2% y 14.0%, en su orden; en tanto

comercio registró una disminución de 1.3%.

Cabe señalar, que la Propiedad Raíz se está

recuperando, al observar su saldo un

crecimiento anual de 5.3% (1.5% en el 2015).

Lo anterior está en línea con el dinamismo en

la edificación de obras del sector público,

impulsado por el desarrollo de proyectos

como carreteras, puentes y calles.

Préstamos y Descuentos de los Bancos Privados, por sector económico

(Variaciones interanuales, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Agropecuario Consumo Servicios Propiedad

Raíz

Industria Comercio

3.8

30

.9

19

.8

9.1

11

.3

24

.6

19

.0

18

.5

16

.6

3.9

14

.8

10

.1

17

.5

6.5

35

.3

4.1

2.6

12

.2

30

.9

11

.3

13

.3

1.5

9.1

13

.8

23

.3

21

.2

14

.0

5.3

3.4

-1.3

2012 2013 2014 2015 2016

c. Distribución Geográfica de la Cartera54

Al cierre de 2016, la concentración de la cartera

crediticia del sistema bancario se mantiene

especialmente en los departamentos de

Francisco Morazán y Cortés, con una proporción

conjunta de 85.5% del total del portafolio;

porcentaje revela que en dichos departamentos

es donde se agrupa la actividad bancaria.

Distribución Geográfica de Préstamos de los Bancos Comerciales

(Porcentaje de participación, a diciembre de 2016)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

1/ Incluye los departamentos de Comayagua, Choluteca, Olancho, Yoro, El Paraíso y Colón.

Fco.

Morazán,

53.4

Cortés, 32.1

Intibucá, 4.6Atlántida,

4.1

Copán, 2.2

Otros , 3.61/

54 La distribución geográfica corresponde a la ubicación

de la sucursal que reporta el préstamo, que puede ser

distinta a la del lugar donde fue concedido.

Page 46: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

2.4. Liquidez

A diciembre de 2016, los activos líquidos55 del

sistema bancario, totalizaron L115,335.5

millones, presentando una variación de 7.1%,

inferior a la de un año antes (8.7%). Los

activos líquidos están compuestos por las

disponibilidades 56 que representaron 50.8%

(principalmente cuenta de encaje en ambas

monedas), seguido de las inversiones

voluntarias con 32.5%, esencialmente LBCH y

Bonos del Gobierno; finalmente, las

inversiones obligatorias ponderaron el

restante 16.7%. Cabe señalar que el cambio en

la estructura de los activos líquidos observado

al cierre de 2016, es producto de las medidas

de política monetaria aprobadas por el BCH

en septiembre de 201657.

Composición de los Activos Líquidos del Sistema Bancario

(Porcentaje de participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2012 2013 2014 2015 2016

44.3 44.9 44.739.6

50.8

28.1 29.4 30.635.4

32.5

27.6 25.6 24.8 25.016.7

Disponibilidades Inversiones Voluntarias Inversiones Obligatorias

55 De acuerdo a la metodología que emplea la CNBS. 56 Las disponibilidades en MN incluyen los recursos en

caja, depósitos en el BCH y en bancos del interior,

cheques a compensar y cheques y valores al cobro.

Por su parte, las disponibilidades en ME están

constituidas por caja, depósitos en el BCH, en bancos

del interior y exterior, cheques a compensar y el

colateral de depósitos de disponibilidad inmediata. 57 El requerimiento de encaje legal en MN pasó del 7.0%

al 12.0%, en tanto que el de las inversiones

obligatorias se redujo de 10.0% al 5.0%. Asimismo, el

requerimiento de encaje adicional en ME disminuyó a

0.0% y el de inversiones obligatorias en esta moneda,

aumentó de 10.0% a 12.0%.

Por moneda, estos recursos se distribuyen así:

70.3% en MN y el restante 29.7% en ME;

aumentando esta última proporción en 2.3 pp

referente al año precedente; originado

básicamente por la expansión en los

depósitos en bancos del exterior.

La razón de activos líquidos a activos totales

se ubicó en 29.6%, similar a la de diciembre de

2015 (30.0%). Al igual que lo reportado en

años anteriores, los bancos grandes continúan

mostrando una mayor relación que la del

resto de bancos.

Activos Líquidos a Total de Activos

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

2012

2013

2014

2015

2016

28.4

29.7

30.3

30.0

29.6

29.0

30.1

30.8

30.6

30.0

25.9

27.6

27.6

27.4

27.8

Total Grandes Resto

Por su parte, el coeficiente de activos líquidos

a pasivos de corto plazo58, el cual muestra en

qué medida las entidades bancarias pueden

hacerle frente a los retiros de depósitos. Este

indicador alcanzó 42.7%, menor en 1.8 pp al

registrado un año antes (44.5%), derivado

especialmente de un crecimiento en las

obligaciones de corto plazo de 11.6%

(esencialmente depósitos de ahorro), frente al

aumento de 7.1% en los activos líquidos

mencionado previamente.

58 Incluyen depósitos en cuenta de cheques, ahorro y a

plazo, indistintamente del plazo.

Page 47: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Coeficiente de Activos Líquidos a Pasivos a Corto Plazo

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

2012 2013 2014 2015 2016

41.5 44.2 45.2 44.5 42.7

41.444.1 45.3 44.5 42.5

41.844.8 44.8 44.4

43.8

Total Grandes Resto

Por grupos, los bancos grandes reflejaron un

índice de 42.5%, por debajo al del resto de las

entidades (43.8%). Asimismo, los BC

reportaron una razón de depósitos a

préstamos 59 de 104.1%, denotando un

incremento de 0.9 con el año previo (103.2%),

por el mayor dinamismo observado en los

depósitos con relación al crédito.

Coeficiente de Depósitos a Préstamos por Grupos de Bancos

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

10% 30% 50% 70% 90% 110%

2012

2013

2014

2015

2016

100.9

100.5

103.4

103.2

104.1

103.2

102.5

105.9

105.5

106.7

91.2

91.8

92.3

92.4

92.5

Total Grandes Resto

El resto de bancos continúa mostrando una

cobertura de depósitos a préstamos inferior al

100%, por lo que los créditos no están siendo

59 Comparación de depósitos con la cartera bruta de

préstamos (excluidos los interbancarios). Guía de

Compilación de Indicadores de Solidez Financiera,

FMI, 2006.

cubiertos totalmente por sus obligaciones

depositarias.

Por moneda, el coeficiente en MN se situó en

101.9%, inferior en 1.6 pp al vincularse con el

de diciembre de 2015 (103.5%); mientras que

en ME se ubicó en 109.5%, superior en 6.8 pp

al reflejado en el mismo mes de 2015

(102.7%). Este último, explicado

principalmente por la aceleración en el

crecimiento de los depósitos en dicha

moneda.

Coeficiente de Depósitos a Préstamos por Tipo de Moneda

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

2012 2013 2014 2015 2016

100.9 100.5 103.4 103.2 104.1

98.0 100.4 102.5 103.5 101.9

108.0 100.6 105.3 102.7 109.5

Total MN ME

Calce de Plazos60

A diciembre de 2016, los BC en conjunto

lograron un calce de plazos en la primera

banda de 0.53 veces los activos líquidos netos

de descuento y en la segunda banda de 1.01

veces, cumpliendo con los límites requeridos

60 Mediante Resolución GE No.252/25-02-2015 del 25

de febrero de 2015, la CNBS estableció la “Norma de

Riesgo de Liquidez”, que fue implementada con el fin

de mitigar este riesgo estableciéndose dos bandas

temporales:

Primera Banda Temporal: la suma de los descalces

de plazos para MN y ME, cuyo término residual de

vencimiento sea menor a 30 días, no podrá exceder

en más de 1.0 vez los activos líquidos de la institución.

Segunda Banda Temporal: los descalces de plazos

para MN y ME en conjunto, cuyo plazo residual de

vencimiento sea inferior a 90 días, no podrán superar

en más de 1.5 veces los activos líquidos.

Page 48: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

de no superar 1.0 y 1.5 veces los activos

líquidos, respectivamente. Por grupos, los que

pertenecen a los bancos grandes y al resto,

también cumplieron con la normativa de

riesgo de liquidez.

Calce de Plazos por Banda

(Número de veces, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

2012 2013 2014 2015 2016

-0.48 -0.48 -0.47 -0.52 -0.53

-0.55 -0.51 -0.50 -0.54 -0.55

-0.22 -0.42 -0.36-0.39 -0.39

Pri

mera

Band

a

Total Grandes Resto

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

2012 2013 2014 2015 2016

-1.05 -0.99 -1.02 -0.94 -1.01

-1.14 -1.06 -1.10-0.98 -1.07

-0.71 -0.73 -0.70-0.70

-0.70

Seg

und

a

Band

a

Total Grandes Resto

2.5. Sensibilidad al Riesgo de Mercado

Posición Abierta Neta en ME a Recursos

Propios

La exposición al riesgo de mercado tiene su

origen en el efecto que puede producir una

variación significativa e inesperada del tipo de

cambio en el valor de los activos y pasivos que

poseen los bancos en ME y la magnitud

directa del impacto puede evaluarse a través

de la posición neta, es decir, la diferencia

entre ambas variables. Por normativa, la CNBS

establece restricciones sobre dicha posición,

que en caso de ser larga (activos mayores que

pasivos) el límite es de 20.0% o de ser corta

(pasivos superiores que activos) el parámetro

es de 5.0% de los recursos propios.

Posición Neta en ME a Recursos Propios de los Bancos Privados

(Porcentajes)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

*Según Resolución GE No.095/15-01-2013 de la CNBS.

25.4

15.7

9.9 10.6 10.4

50.0

35.0

20.0 20.0 20.0

-5 -5

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2012 2013 2014 2015 2016

Posición Neta en ME a Recursos Propios

Limite Máximo Legal Requerido por la CNBS*

Limite Mínimo Legal Requerido por la CNBS*

El sistema bancario presentó una posición

larga de 10.4% al cierre de 2016, menor 0.2 pp

a la reportada a diciembre del año previo

(10.6%), cumpliendo con lo requerido por la

CNBS. Dicha disminución se explica por el

mayor dinamismo en los recursos propios, que

aumentaron 9.5% en 2016, cuando el año

anterior se incrementaron en 3.9%. Entre

tanto, los activos (principalmente depósitos en

el BCH y créditos en ME) y pasivos en ME

(esencialmente depósitos de ahorro)

experimentaron un crecimiento de igual

magnitud (8.4%).

Posición Neta en ME a Recursos Propios de los Bancos Privados

(Crecimientos interanuales en porcentajes)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

11.0

16.6

3.9

9.5

15.4 14.1

3.3

8.4

19.3

16.0

3.1

8.4

0.0

6.0

12.0

18.0

24.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2013 2014 2015 2016

Activos ME Recursos Propios, eje derecho Pasivos ME

Al analizar las posiciones por banco, todos

mostraron resultados que se situaron dentro

de los rangos establecidos por la Autoridad

Supervisora.

Desde otra perspectiva, es necesario considerar

la trayectoria del portafolio crediticio en ME,

constituyendo éste la mayor proporción de los

Page 49: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

activos en la misma moneda. En particular

resalta el crédito otorgado a los deudores No

Generadores de Divisas (NGD), por ser el más

vulnerable de impago en caso de fluctuaciones

cambiarias.

Las cifras a diciembre de 2016 denotan que,

la cartera crediticia total en ME creció en

9.3% (3.1% en 2015). Simultáneamente, el

saldo de los préstamos a los NGD indicó una

menor velocidad en su aumento de 6.9%,

inferior al de un año antes (9.9%), explicado

por un menor otorgamiento crediticio a los

hogares (-6.1%), lo que atenuó la amplitud en

los créditos a las empresas (8.7%), que

constituyeron el 89.0% del total crediticio a

NGD.

Crédito a NGD

(Proporción y crecimiento interanual en porcentajes)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH, con cifras de la CNBS.

Nota: En febrero de 2016, el banco D realizó una reclasificación de cuentas contables de

acuerdo a NIIF, implicando una caída en la variación en dicha fecha.

36.8

12.6

7.89.9

6.9

0.0

9.0

18.0

27.0

36.0

45.0

54.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2012 2013 2014 2015 2016

Proporción Crédito NGD / Cartera en ME

Proporción Crédito NGD / Total Cartera Crediticia

Variación Interanual del Crédito a NGD, eje derecho

Lo anterior también resultó en una menor

ponderación respecto a la cartera crediticia

total, que al término de 2016 fue de 15.4%

(16.3% al finalizar 2015). El movimiento en la

concesión de créditos a dicho segmento está

asociado a los aumentos en las ponderaciones

de riesgo para el cálculo del IAC, determinado

por la CNBS a fin de mitigar el riesgo

cambiario, mediante la Resolución GE

No.687/01-07-2015, cuya aplicabilidad inició

gradualmente en enero de 2016,

completándose en septiembre del mismo año.

Page 50: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

RECUADRO No. 4 PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA

DOMINICANA (CAPARD)

A DICIEMBRE DE 2016

A diciembre de 2016, el sistema bancario del CAPARD reportó un IAC de 15.7%, menor en 0.1 pp

respecto a diciembre de 2015 (15.6%). Individualmente, El Salvador y Costa Rica mantuvieron los

porcentajes más elevados de solidez patrimonial al registrar porcentajes de 18.7% y 17.1%,

respectivamente; en contraste, los más bajos pertenecieron a Guatemala (13.6%) y Honduras (13.8%).

Asimismo, la calidad de la cartera crediticia a nivel regional, medida a través del ratio de mora, se situó

en 1.8%; tres de los siete países de CAPARD evidenciaron un indicador de mora superior al del sistema

bancario regional (El Salvador, Guatemala y Honduras). Es importante mencionar que, Costa Rica, El

Salvador y Honduras mejoraron su salud crediticia al cotejar con los índices de mora reflejados un año

antes; en cambio, Guatemala y Panamá mostraron deterioros en su portafolio crediticio.

Por su parte, la rentabilidad a nivel regional, medida a través del ROE, se ubicó en 17.6%, coeficiente que

fue sobrepasado por Nicaragua, Honduras y República Dominicana registrando índices de 30.9%, 23.2%

y 22.1%, en su orden; con respecto a 2015, Costa Rica, Honduras y Nicaragua aumentaron su

rentabilidad (ROE) en 2016, entre tanto que el resto de países lo redujeron. Con relación al indicador de

los recursos líquidos entre el activo total, República Dominicana, Honduras, Guatemala y Nicaragua

alcanzaron los coeficientes más altos, superando el 26.5% de la región; mientras que, en la relación de

las disponibilidades con la captación total, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Guatemala y

Nicaragua están por arriba del ratio promedio de los países de CAPARD (37.6%).

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

I. SOLIDEZ PATRIMONIAL 3/

Patrimonio / Activo Ponderado por Riesgo 16.8 17.1 19.2 18.7 13.9 13.6 14.0 13.8 14.7 14.5 15.1 16.4 15.3 15.8 15.6 15.7

II. CALIDAD DE CARTERA CREDITICIA

Cartera Vencida / Crédito Total 1.9 1.8 2.4 2.1 1.4 2.1 3.0 2.9 0.9 0.9 1.3 1.5 1.6 1.6 1.8 1.8

Provisiones Pérdida de Cartera / Cartera Vencida 97.6 116.4 115.0 116.3 152.0 120.4 126.1 117.4 255.0 252.0 75.1 80.2 177.0 181.3 142.6 140.6

III. RENTABILIDAD

Utilidad antes del ISR / Patrimonio Promedio 10.0 11.9 11.2 9.6 19.9 17.0 22.6 23.2 29.1 30.9 13.7 8.5 24.0 22.1 18.6 17.6

Utilidad antes del ISR / Activo Promedio 1.1 1.3 1.5 1.3 1.8 1.5 2.0 2.0 3.1 3.4 1.5 1.0 2.3 2.1 1.9 1.8

IV. INDICADORES DE LIQUIDEZ

(Disponib. + Inv. Corto Plazo) / Activo Total 25.9 25.8 24.6 24.4 27.3 28.5 30.0 29.6 26.7 26.7 17.3 16.6 32.5 34.3 26.3 26.5

(Disponib. + Inv. Corto Plazo) /Depósitos Totales 41.6 41.1 35.4 35.1 38.5 40.2 44.5 42.7 36.4 38.7 20.8 20.5 41.9 44.7 37.0 37.6

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).1/

Los cálculos de Honduras a diciembre de cada año son elaborados en el BCH con cifras de la CNBS.2/

Los cálculos son en base al promedio simple.3/

De acuerdo a la SECMCA todos los países de Centroamérica exigen 10.0% de IAC, con excepción de El Salvador que requiere 12.0% y Panamá 8.0%.

INDICADORES FINANCIEROS 1/

RESUMEN DE INDICADORES DEL SISTEMA BANCARIO DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA

A DICIEMBRE DE CADA AÑO

COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA REP. DOMINICANA CAPARD 2/

PANAMÁ2/

Page 51: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

C. ANÁLISIS DE RIESGO

1.1 Riesgo de Crédito

Resultado del deterioro gradual de 10.0%,

25.0%, 50.0%, 75.0% y 100.0% en el crédito en

mora por cada categoría, sobre la rentabilidad

y solvencia de los BC.

De darse un choque adverso que afecte el

entorno macroeconómico, la banca comercial

tendría que hacer frente a posibles

desmejoras en la salud de su cartera de

crédito 61 que se traducirían en menores

ingresos financieros, por lo que es

conveniente evaluar los efectos que se

producirían en su rentabilidad, con el objetivo

de tomar medidas para mitigar el riesgo

inherente.

Los resultados manifiestan caídas importantes

en la rentabilidad de gran parte de los bancos,

especialmente frente a deterioros en la

cartera crediticia de 75.0% y 100.0%. Sin

embargo, al comparar con las simulaciones

efectuadas para diciembre de 2015 se

concluye que existe menor vulnerabilidad,

explicada por mayores obtenciones de

rentabilidad, ya que las instituciones que

tendrían pérdidas pasan de ser catorce en

2015, a doce un año después.

10% 25% 50% 75% 100%

Bancos Grandes 23.51 19.31 12.62 0.29 -13.77 -24.69

Resto de Bancos 21.96 18.91 14.13 5.58 -3.79 -10.65

Total de Bancos 23.20 19.23 12.93 1.38 -11.67 -21.71

No. Bancos con ROE negativo 1 7 12 12

De los cuales son bancos grandes 0 3 6 6

Bancos Grandes 23.98 20.03 13.75 2.25 -10.75 -25.59

Resto de Bancos 17.30 14.64 10.50 3.16 -4.76 -13.35

Total de Bancos 22.62 18.92 13.07 2.45 -9.46 -22.90

No. Bancos con ROE negativo 1 2 4 14 14

De los cuales son bancos grandes 1 6 6

p/ Preliminar.

Escenarios de Tensión

Impacto en el Retorno sobre Capital (ROE)

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Con deterioros en la cartera crediticia deROE

observadoBancos

Diciembre 2015

Diciembre 2016p/

61 La CNBS clasifica cinco categorías de crédito para las

instituciones financieras desde Cartera Buena (I) hasta

Adversa (V), estableciendo porcentajes de reservas,

siendo más altas en aquellas donde se reduce la

calidad crediticia.

En el escenario antes descrito, las pérdidas

eventualmente deteriorarían el IAC. Entre más

fuerte el choque y su correspondiente impacto

en el crédito en mora (50.0%, 75.0% y 100.0%),

se registraría un alza en el número de

entidades bancarias con índices de solvencia

inferiores al límite mínimo determinado por la

CNBS (10.0%). Al analizar este

comportamiento con el obtenido el año

previo, se observa que en los escenarios de

50% y 75%, hay más instituciones,

particularmente grandes, que incumplirían

con el porcentaje establecido por la

normativa.

10% 25% 50% 75% 100%

Bancos Grandes 13.30 12.88 12.25 11.18 10.08 9.31

Resto de Bancos 16.42 16.02 15.41 14.38 13.32 12.59

Total de Bancos 13.78 13.37 12.74 11.67 10.58 9.81

No. Bancos Incumpliendo 0 0 0 2 5 8

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 1 2 4

Bancos Grandes 13.35 12.94 12.33 11.29 10.22 9.12

Resto de Bancos 17.88 17.50 16.94 15.97 14.98 13.97

Total de Bancos 14.01 13.61 13.01 11.97 10.92 9.84

No. Bancos Incumpliendo 0 0 0 0 3 8

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 0 1 5

p/ Preliminar.

Impacto sobre el Índice de Adecuación de Capital (IAC)

Escenarios de Tensión

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Con deterioros en la cartera crediticia deBancos

IAC

observado

Diciembre 2015

Diciembre 2016p/

1.2 Riesgo de Liquidez

Corrida de depósitos de 15.0%, 20.0% y 25.0%

del flujo de los pasivos y del saldo de activos

líquidos, con cambios en el calce de plazos.

El riesgo de liquidez62 al que se exponen los

bancos se materializaría de producirse una

salida repentina y generalizada de depósitos.

Tomando en consideración lo anterior, se

efectúa esta prueba de estrés para determinar

la resistencia del sistema bancario. Los

resultandos denotan un incremento de

entidades incumpliendo la normativa de calces

en la medida en que se acentúa la magnitud

del choque.

62 Es la carencia de recursos líquidos suficientes para

afrontar las necesidades de efectivo provenientes de

la demanda de sus clientes, o para cumplir con

cualquier otra obligación que haya contraído.

Page 52: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

Bancos Grandes -0.96 -1.52 -1.16 -1.78 -1.40 -2.09 -0.99 -1.65 -1.19 -1.93 -1.44 -2.26

Resto de Bancos -0.71 -1.09 -0.85 -1.26 -1.02 -1.47 -0.69 -1.06 -0.82 -1.21 -0.97 -1.40

Total Sistema -0.92 -1.46 -1.11 -1.70 -1.34 -1.99 -0.93 -1.55 -1.12 -1.80 -1.35 -2.10

No. Bancos Incumpliendo 5 4 8 10 11 10 3 7 7 10 11 10

De los cuales bancos grandes 3 2 4 6 6 6 3 4 4 4 6 6

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la CNBS.

1 Calce de plazos es la relación del calce (descalce) entre los activos líquidos.

Nota: En estas pruebas de tensión se estresaron tanto los descalces como los activos líquidos.

25% 15%

Escenario de Tensión de Calce de Plazos1

Bancos Comerciales

(Número de veces)

Bancos20% 25%

Diciembre 2015 Diciembre 2016

15% 20%

Al comparar el impacto obtenido con el

resultante para el año anterior, se observa una

ampliación en el descalce de los BC con la

mayor cantidad de activos; lo que revela una

exposición relativamente más alta de estas

instituciones, reportando más necesidades de

liquidez; por lo que es propicio que dichos

bancos tomen medidas de contingencia para

prevenir vulnerabilidades a este tipo de riesgo.

Retiro del 100% de los depósitos por parte de

los Institutos Públicos de Pensiones (IPP),

generando disminuciones en el flujo de los

pasivos, en el saldo de activos líquidos y

subsecuentemente modificando el calce de

plazos.

La liquidez bancaria podría verse reducida

significativamente si ocurriera un retiro abrupto

de las inversiones depositadas por los IPP en el

sistema bancario, los que representan el 11.0%

de los depósitos totales. A continuación, se

cuantifica la magnitud de este acontecimiento,

sobre el calce de plazos.

Bancos Grandes 10.1 -0.55 -1.07 -0.90 -1.54

Resto de Bancos 15.7 -0.39 -0.70 -3.58 -4.58

Total Sistema 11.0 -0.53 -1.01 -1.09 -1.76

No. Bancos Incumpliendo 0 0 7 8

De los cuales bancos grandes 5 5

Fuente: Departamento Programación y Análisis Financiero, con información de la CNBS.

Escenario Tensión Calce de Plazos

(Número de veces, diciembre 2016)

Bancos Comerciales

Segunda

Banda

Primera

Banda

Segunda

Banda

Calces en escenario de

tensiónBancos

Primera

Banda

Porcentaje de los

Depósitos de los IPP

en los Depósitos

Bancarios Totales

Calces observados

Como resultado de la prueba de tensión se

presentaría un descalce de liquidez por encima

del límite regulatorio en siete instituciones

bancarias para la primera banda y ocho para la

segunda banda, cinco de las cuales poseen la

mayor cantidad de activos. A nivel de grupos,

los bancos grandes incumplirían con el límite

en la segunda banda, mientras que el resto no

cumpliría en ambas. Este último grupo debe

tomar medidas para diversificar su fuente de

recursos líquidos.

1.3 Riesgo de Mercado

Cambio en el IAC por Deterioro Crediticio en

ME a NGD.

Esta prueba de tensión se efectúa para valorar

en qué magnitud el deterioro en la calidad del

portafolio crediticio en ME a NGD impactaría

la solvencia bancaria individual y colectiva, a

causa de una fluctuación cambiaria abrupta.

Los resultados llevan a concluir que los bancos

preservarían su solidez en todos los

escenarios.

10% 25% 50% 75% 100%

Bancos Grandes 13.30 13.25 13.17 13.04 12.92 12.79

Resto de Bancos 16.42 16.38 16.32 16.22 16.11 16.01

Total de Bancos 13.78 13.73 13.66 13.53 13.41 13.28

No. Bancos Incumpliendo - - - - - -

De los cuales son bancos grandes - - - - - -

p/ Preliminar.

Impacto sobre el Índice de Adecuación de Capital (IAC)

Escenarios de Tensión

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Con deterioros en la cartera crediticia deBancos

Diciembre

2016 p/

Variación en el ROE por Deterioro Crediticio en

ME a NGD

Ante el contexto antes descrito, la elaboración

de la siguiente prueba de estrés tiene como fin

conocer el efecto en la rentabilidad. Los

cálculos revelan que los retornos sobre capital

de las instituciones bancarias no observarían

disminuciones al punto de llegar a pérdidas.

10% 25% 50% 75% 100%

Bancos Grandes 23.89 23.37 22.60 21.29 19.96 18.61

Resto de Bancos 20.65 20.36 19.92 19.18 18.43 17.68

Total de Bancos 23.20 22.73 22.02 20.83 19.63 18.41

No. Bancos con ROE negativo - - - - - -

De los cuales son bancos grandes - - - - - -

p/ Preliminar.

Escenarios de Tensión

Impacto en el Retorno sobre Capital (ROE)

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Con deterioros en la cartera crediticia deDiciembre

2016 p/Bancos

Page 53: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

IIIVVV... SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS DDDEEEUUUDDDOOORRREEESSS DDDEEELLL

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA BBBAAANNNCCCAAARRRIIIOOO

Page 54: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

A. EMPRESAS63

1. Depósitos

El saldo de depósitos de las empresas, a

diciembre de 2016, fue de L77,409.8 millones,

superior en L13,140.2 millones al reportado el

año anterior (L64,269.6 millones), con un

crecimiento interanual de 20.4%, mayor en

12.0 pp al alcanzado el año precedente (8.4%

en 2015). Dicho comportamiento está

vinculado a la mejora en la confianza de los

agentes económicos. Por moneda, la

expansión en MN fue de 22.2% (24.3% en

2015) en tanto que destaca el aumento en ME

de 17.7% cuando en el 2015 reflejó

disminución de 9.6%. La reversión en la

tendencia de esta última, está asociada a lo

expuesto en el apartado de las cuentas

pasivas.

Depósitos de las Empresas en el Sistema Bancario.

(Variaciones interanuales en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.r/ Revisado.

7.7

5.2

23.7

8.4

20.4

2.45.2

12.5

24.322.2

16.1

5.3

39.4

-9.6

17.7

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2012 2013 2014 2015r 2016

Depósitos Totales MN ME

La dolarización de las empresas fue la más

baja al cierre de 2016, ubicándose en 38.1%;

sin embargo, continúa muy por encima a la de

los hogares (28.4%).

63 Otras Sociedades No Financieras (OSNF).

Depósitos de las Empresas por Moneda

(Porcentaje de Participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2012 2013 2014 2015 2016

58.6 58.5 53.3

61.0 61.9

41.4 41.5 46.7 39.0 38.1

MN ME

2. Créditos64

A diciembre de 2016, el saldo de los créditos

otorgados por los BC a las empresas fue de

L149,958.9 millones, aumentando

interanualmente en 11.9%, observando una

recuperación de 6.3 pp en relación a la

variación del cierre de 2015 (5.6%). El

desarrollo del crédito antes enunciado, se

origina principalmente al mejor dinamismo de

la actividad económica.

Crédito otorgado por el Sistema Bancario a las Empresas

(Variaciones interanuales en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

8.4

6.4 7.3

5.8

17.3 15.6

11.9

10.1

5.6

11.9

26.7

19.2

13.4

5.4

5.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2012 2013 2014 2015 2016

Crédito Total MN ME

Por moneda, resalta la evolución mostrada en

los préstamos en MN que incrementaron en

17.3% (5.8% en 2015), mientras que en ME fue

5.7% (5.4% en 2015). La explicación de la

preferencia por el endeudamiento en MN está

64 Corresponde al crédito a las empresas, tomado de la

Central de Información Crediticia de la CNBS (CIC).

Page 55: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

detallada en el apartado de cuentas activas

descrito anteriormente.

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

r/ Revisado.

1/ Corresponde a la sumatoria del coeficiente de Endeudamiento Interno y Externo de las

Endeudamiento Total de las Empresas a PIB 1/

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras del BCH y la CNBS.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

2012 2013 2014r/ 2015r/ 2016

28.5 30.6 30.6 29.3 30.5

2.1 2.4 1.9

1.3 1.1

30.6 33.0 32.5 30.6 31.6

Deuda Externa/PIB Deuda interna/PIB

El endeudamiento 65 de las empresas con

respecto al PIB, a diciembre de 2016, fue

31.6%, donde el crédito interno continua

siendo la parte más alta; asimismo, resalta la

disminución de la participación del crédito

externo66 (1.1% del PIB), que en el período en

estudio registra la menor contribución.

2.1 Concentración del Crédito

A diciembre de 2016, las 25, 50 y 100

empresas con mayor endeudamiento 67

representan 14.3%, 20.5% y 28.3% del

portafolio crediticio total, respectivamente,

denotando incrementos interanuales en su

cartera de 24.0%, 24.5% y 23.0%, en su orden.

A la misma fecha, las primeras 25 empresas no

reflejan mora; mientras que las 50 y 100

obtuvieron un ratio de 0.3%68 (agroindustria) y

65 Incluye la sumatoria de los indicadores de deuda

externa y doméstica del sector privado. 66 Datos tomados de la información publicada sobre

Deuda Externa Pública y Privada por Tipo de Deudor,

del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas,

del BCH. 67 Los mayores deudores son aquellas empresas con

mayor saldo de capital pendiente de pago al sistema

bancario al cierre de cada año. Las 25 empresas

mayores deudoras están contenidas en las 50 y 100. 68 Crédito con atraso a más de 90 días / cartera total.

0.5% (industria, construcción y servicios),

respectivamente.

2012 2013 2014 2015 2016 p/

25 12.3 11.8 12.6 12.9 14.3

50 17.3 16.5 17.7 18.4 20.5

100 24.5 23.5 25.4 25.7 28.3

P/ Preliminar.

Nota: No incluye empresas del sector público.

Concentración del Crédito en las Principales Empresas Deudoras

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Cantidad de

Empresas

Con relación al total Crédito

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la CNBS.

2.2 Mora Crediticia

En el sistema bancario, la mora de las

empresas fue de 2.8%, por debajo en 0.1 pp a

la del año precedente (2.9%) e inferior a la

reportada por los hogares (4.0%).

Años MN ME Total

2012 5.6 1.1 3.6

2013 5.5 1.1 3.5

2014 5.4 1.6 3.6

2015 4.5 1.1 2.9

2016 p/3.9 1.4 2.8

Fuente: Central de Información Crediticia de la CNBS.

P/ Preliminar

Morosidad de las Empresas

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Nota: Saldo de mora mayor a 90 días, incluye empresas del

sector público.

2.3 Crédito Regional

En la región centroamericana, la razón de

crédito a PIB de las empresas creció en 0.5 pp

respecto al de un año antes, ubicándose en

19.8% al cierre de 2016. Cabe destacar que

Honduras (30.5%) y Costa Rica (22.8%) son los

países del área con las relaciones más

elevadas.

Años Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras NicaraguaPromedio de la

Región

2012r/18.3 15.8 13.7 28.5 11.9 17.6

2013r/19.2 16.6 14.0 30.6 12.3 18.5

2014r/20.9 16.1 14.4 30.6 12.7 18.9

2015r/21.6 16.2 15.3 29.3 13.9 19.3

2016p/22.8 16.7 15.0 30.5 14.1 19.8

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la SECMCA y Bancos Centrales.

r/ Revisado

Crédito otorgado por el Sistema Bancario a las Otras Sociedades No Financieras (OSNF) a PIB

(Porcentajes a diciembre de cada año)

Nota: La información corresponde al crédito otorgado a las OSNF por los bancos comerciales, excepto

Nicaragua que se calculó con datos de las Otras Sociedades de Depósitos (OSD). En el caso de Honduras, se

tomó la información de la CIC.

P/ Preliminar.

Page 56: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

B. HOGARES

1. Depósitos69

Los depósitos de los hogares en el sistema

bancario, a diciembre de 2016 registraron un

saldo de L133,389.2 millones, cambiando

interanualmente 12.3%, por encima en 7.9 pp

a lo reportado al cierre de 2015 (4.4%). Este

movimiento se explica básicamente por

mayores captaciones en ME, las que

aumentaron 14.5% (3.0% a diciembre de

2015), con un crecimiento en la dolarización

de 27.9% en 2015 a 28.4% a diciembre de

2016.

Sobre el comportamiento anterior incide la

preferencia de los hogares por mantener los

depósitos en ME por motivos precautorios,

ante las fluctuaciones cambiarias. Por su parte,

el crecimiento de los depósitos en MN fue de

11.5%, dinamizándose en relación al 2015

(4.9%). Esto se asocia al apoyo que continúan

brindando las remesas familiares, aunado a

una inflación moderada y estable.

Depósitos de los Hogares por moneda

(Variaciones interanuales en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH.

4.8 7.1 7.1

4.9

11.5

15.3

9.7

8.3

3.0

14.5

7.5

7.87.4

4.4

12.3

3.4

8.8

11.1

8.4

6.0

0.0

3.0

6.0

9.0

12.0

15.0

18.0

2012 2013 2014 2015 2016

MN ME Depósitos totales Remesas Familiares

El 94.7% del total de depósitos de los hogares,

lo conforman los depósitos de ahorro y a

plazo y 5.3% en cuentas de cheques. Cabe

resaltar que los hogares constituyeron 63.3%

del total de captaciones del sistema bancario y

el restante 36.7% por las empresas.

69 Fuente Sección Monetaria del BCH.

En el período en análisis, la razón de los

depósitos de los hogares respecto al ingreso

disponible70 se ubicó en 33.5%, superior en 1.4

pp en comparación al 2015 (32.1%), explicado

por una menor subida del ingreso disponible

(7.4%) en relación con el alza en los depósitos

(12.3%).

Depósitos a Ingresos de los Hogares

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

e/ Estimado.

Fuente: Departamentos de Estadísticas Macroeconómicas y de Programación y Análisis

Financiero BCH, con cifras de la CNBS.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

2012 2013 2014 2015 e/ 2016 e/

33.7 33.8 33.932.1 33.5

2. Créditos

A diciembre de 2016, el crédito total otorgado

a los hogares 71 por parte de los BC se

posicionó en L94,183.9 millones, con una

variación interanual de 11.2%, reduciéndose

en 1.6 pp al vincularse con el incremento

registrado un año antes (12.8%); derivado

principalmente de la desaceleración que

reportan los créditos concedidos en MN que

pasaron de 13.8% en 2015 a 11.7% en 2016.

70 Se toma como ingreso de los hogares el ingreso

disponible bruto de las cuentas económicas

integradas (CEI) publicadas hasta 2014. Para 2015 y

2016 se mantuvo la proporción de ingreso disponible

bruto a PIB de 2014. 71 Información de la CIC de la CNBS correspondiente a los

créditos a vivienda y consumo.

Page 57: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Endeudamiento Total de los Hogares

(Variaciones interanuales en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la CIC, CNBS.

p/ preliminar

-12.0

-7.0

-2.0

3.0

8.0

13.0

18.0

23.0

28.0

33.0

2012 2013 2014 2015 2016/p

29.6

19.217.0 16.2

14.8

9.2

5.73.9

8.96.7

22.5

17.5 18.1

-8.8

11.5

Consumo Vivienda Tarjetas de Crédito

Por destino, los créditos de consumo cedidos

a los hogares alcanzaron una variación

interanual de 14.8% (16.2% a diciembre de

2015), tarjetas de crédito 11.5% (-8.8% al cierre

de 2015) y vivienda 6.7% (8.9% un año antes).

Del endeudamiento total, los créditos para

vivienda tienen una participación del 42.3%,

seguido del consumo con 33.0% y tarjetas de

crédito, 24.7%. Cabe resaltar que los créditos

al consumo han mantenido una tendencia al

alza en su participación del crédito total en los

últimos tres años, lo que podría indicar que

estos agentes económicos están orientando

dichos recursos para la obtención de bienes

suntuarios, o como un medio para financiar su

consumo.

Composición del endeudamiento de los Hogares

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la CIC, CNBS.

P/ Preliminar

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

2012

2013

2014

2015

2016

23.4

25.0

24.9

30.9

33.0

24.9

26.4

29.4

25.0

24.7

51.7

48.6

45.7

44.1

42.3

Consumo Tarjetas de Crédito Vivienda

La dolarización del crédito a los hogares fue

de 8.3%, por debajo en 0.3 pp a lo observado

al cierre de 2015 (8.6%), indicando una baja

exposición al riesgo por fluctuaciones en el

tipo de cambio.

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH.

Nota: la tasa de interés de consumo no incluye préstamos de tarjetas de crédito.

Tasas de Interés Reales sobre Operaciones Nuevas del Crédito a los Hogares

En MN

0.0

3.0

6.0

9.0

12.0

15.0

18.0

20122013

20142015

2016

13.99 14.98

12.69

15.80 15.60

9.83 10.88

9.10 10.22 10.46

Consumo Vivienda

La tasa de interés activa real sobre

operaciones nuevas en MN destinadas a

vivienda fue 10.46% al cierre de 2016, superior

en 0.24 pp a la registrada en diciembre de

2015 (10.22%) y para los préstamos para

consumo72 fue 15.60%, menor en 0.20 pp que

la de un año antes (15.80%).

Mora Crediticia

A diciembre de 2016, la mora de los hogares

se ubicó en 4.0%, igual a la del año previo. Al

comparar la mora por destino, para consumo

fue 2.9% (2.7% en 2015) y para vivienda 4.7%

(5.0% un año antes).

Cartera 2012 2013 2014 2015 2016

Consumo2/ 4.3 4.7 4.0 2.7 2.9

Vivienda 3.5 3.9 4.0 5.0 4.7

Total 3.6 4.0 3.7 4.0 4.0

Fuente: Central de Información Crediticia (CIC), CNBS.

Mora1/ de los Hogares

A diciembre de cada año

1/ Es la cartera con atraso mayor a 90 días dividido entre el total de cada cartera (consumo y vivienda).

2/ El consumo excluye tarjetas de crédito.

72 Excluye tarjeta de crédito.

Page 58: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

3. Nivel de Endeudamiento

La relación de deuda de los hogares a PIB fue

de 19.2% a diciembre de 2016, por encima de

la de igual mes de 2015 (18.5%),

comportamiento motivado por el mayor

crecimiento reflejado en la cartera de los

hogares (11.2%) que el reportado en el PIB.

Endeudamiento de los Hogares por Cartera a PIB1

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la CIC, CNBS.

1 PIB a valores corrientes.

Nota: Los créditos de consumo incluyen los préstamos sobre tarjetas de crédito.

p/ preliminar.

r/ revisado.

2.0 6.0 10.0 14.0 18.0 22.0

2012r/

2013r/

2014r/

2015r/

2016/p

8.6

8.8

8.3

8.2

8.1

8.1

9.2

9.8

10.3

11.1

16.7

18.0

18.1

18.5

19.2

Cartera Total Consumo Vivienda

La razón de endeudamiento a ingreso

disponible de los hogares fue de 23.7%, con

una variación positiva de 0.8 pp respecto a la

de 2015 (22.9%), mostrando una tendencia

ascendente en los años bajo estudio. Dicho

comportamiento es producto del aumento en

los últimos cinco años73 del crédito otorgado

a los hogares (13.0%), porcentaje superior al

del ingreso disponible (7.9%). Lo anterior

indica que los hogares están destinando

menores recursos para el ahorro, consistente

con el mayor uso de TC.

73 El promedio se calculó a través de la media

geométrica.

Endeudamiento a Ingresos1 de los Hogares

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

e/ Estimado.

Fuente: Departamentos de Estadísticas Macroeconómicas y de Programación y Análisis

Financiero del BCH y CIC de la CNBS.

0.0

6.0

12.0

18.0

24.0

2012 2013 2014 2015 e/ 2016 e/

20.821.6

22.3 22.923.7

En el área centroamericana, el endeudamiento

de los hogares con relación al PIB fue 21.0%,

al término de 2016, denotando una subida

anual de 1.0 pp. Por países, Guatemala y

Honduras muestran un índice inferior al

promedio del resto de la región; sin embargo,

ambos países han presentado una evolución

positiva en el período analizado.

Años Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras NicaraguaPromedio

de la Región

2012 20.5 22.0 12.0 16.7 15.1 17.3

2013 21.6 23.3 12.6 18.0 17.4 18.6

2014 22.5 24.3 12.8 18.1 18.7 19.3

2015 23.2 24.7 13.2 18.5 20.4 20.0

2016p/ 24.3 25.2 13.5 19.2 22.8 21.0

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero con cifras de la SECMCA.

P/ Preliminar.

Crédito otorgado por el Sistema Bancario a los Hogares e

Instituciones sin Fines de Lucro que le Sirven a los Hogares (ISFLSH) a PIB

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Nota: La información corresponde al crédito otorgado a las Hogares e ISFLSH por los bancos comerciales, excepto

Nicaragua que se calculó con datos de las Otras Sociedades de Depósitos (OSD). En el caso de Honduras para el

cálculo se tomó la información de la CIC.

TARJETAS DE CRÉDITO (TC) 74

El financiamiento otorgado por medio de las

TC 75 denotó una tasa de crecimiento

interanual de 11.5% en 2016 (-8.8% en

diciembre de 2015). Cabe resaltar que el

aumento en la cartera crediticia de las TC fue

originado por MN en 11.6% y en 10.7% en

74 Para efectos de este análisis se supone que el

segmento de TC corresponde en su mayoría a los

hogares. 75 Actualmente son 11 bancos que ofrecen TC, de los

cuales 6 son entidades consideradas grandes.

Page 59: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

ME. Dicho comportamiento es consecuencia

de la participación activa en el mercado de

tres entidades bancarias.

Cartera de las Tarjetas de Crédito

(Variaciones interanuales, diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Nota: La serie no incluye Banco Continental.

26.8

19.5 19.6

-10.8

11.6

0.1

4.3 6.3

8.2 10.7

22.5

17.5 18.1

-8.8

11.5

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2012 2013 2014 2015 2016

MN ME Total

Por tipo de moneda, continúa la preferencia

por la de MN, constituyendo el 87.6% del total

de la cartera (sin cambio con relación a 2015).

Cabe destacar que, del límite de crédito total

otorgado para TC, el 56.5% está sin utilizar,

porcentaje similar al de 2015 (57.8%).

A diciembre de 2016, la cartera de TC con

relación al total representó 9.3% (igual al de

2015), en donde 11 bancos ofrecen el servicio

de TC (de los cuales 6 son entidades grandes).

A su vez, 8 instituciones que brindan este

producto financiero tienen una participación

entre 0.0%-10.0% de su propia cartera; y para

otras dos instituciones es superior al 20.0%.

Participación de las TC entre la Cartera Total por Institución1

Diciembre de 2016

Número de Entidades

Fuente: Departamento de Programación Financiera con cifras de la CNBS.

1/ La cartera total corresponde a la cuenta contable de préstamos y descuentos.

8

1

1

1

0%-10% 11%-20% 21%-30% 30%-40%

Número de Tarjetas de Crédito en el Mercado

(Tarjetas en Circulación al Final del Mes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

693,859

866,089 839,736 828,032 843,497

7.9

24.8

-3.0

-1.4

1.9

-8.0

-3.0

2.0

7.0

12.0

17.0

22.0

27.0

0.0

150,000.0

300,000.0

450,000.0

600,000.0

750,000.0

900,000.0

1,050,000.0

dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16

Total Variación Interanual (eje derecho)

El número de TC en circulación al cierre de

2016 fue de 843,497 creciendo de forma anual

en 1.9% (contrario a la tendencia mostrada en

los dos años previos). Dos entidades bancarias

manejan el 57.8% del total de tarjetas de

crédito (62.9% en 2015). Cabe señalar que el

grupo de resto de bancos ha incrementado su

contribución en este mercado, al pasar 17.3%

en 2015 a 21.8% en 2016.

Número de Tarjetas de Crédito en el Mercado

(Porcentaje de Participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

85.5

80.5

80.5

82.7

78.2

14.5

19.5

19.5

17.3

21.8

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

dic-16

Grandes Resto

Adicionalmente, al evaluar el número de TC

por rangos se observa que el 70.4% está entre

L0-L40,000.00, lo que refleja la inclusión

financiera en personas de ingresos

económicos bajos y medios; así como la

preferencia de los agentes económicos por

este límite, el cual está relacionado al pago de

la tasa de seguridad.

Page 60: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Fuente: Central de Información Crediticia de la CNBS.

Cantidad de Tarjetas de Crédito por Rango de Monto Otorgado

Diciembre de 2016

(En porcentaje)

42.2

28.2

6.6

9.5

12.4

1.0 0.1

0-20,000 20,001-40,000 40,001-50,000

50,001-100,000 100,001-500,000 500,001-1,000,000

1,000,001 en adelante

La mora crediticia de las TC se ubicó en 4.1%,

por encima en 0.6 pp a la reportada al cierre

de 2015 (3.5%). Este comportamiento se

deriva del crecimiento de la mora en MN que

se posicionó en 4.3% (3.7% en 2015) y en 2.5%

en ME (2.1% en 2015). Es de destacar que, en

la serie analizada, los ratios de mora

reportados para 2016 son los más elevados.

índice de Mora de las Tarjetas de Crédito

(Porcentajes, diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

2.0 2.0

2.5

2.1

2.5

2.8 3.0

2.4

3.7

4.3

2.7 2.9

2.4

3.5

4.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

2012 2013 2014 2015 2016

ME MN Total

Es importante resaltar que los agentes

económicos que realizan al menos el pago del

monto mínimo 76 permanecen registrados

76 Monto mínimo que el tarjeta habiente debe pagar a

más tardar en la fecha máxima de pago indicada en el

estado de cuentas para no incurrir en mora de

acuerdo al Reglamento de la Ley de Tarjetas de

Crédito.

como buenos deudores, a pesar que la deuda

se acumula fuertemente en poco tiempo. Lo

anterior aunado al incremento de la mora en

TC presentado en el último año, representa

una potencial vulnerabilidad para la banca; en

vista del riesgo de no pago de este tipo de

cartera.

La tasa de interés promedio ponderado sobre

TC en MN fue 50.93%, al cierre de 2016, con

un alza de 5.26 pp en comparación al año

precedente (45.67%), reflejando el dato más

alto del período analizado. Cabe destacar que

la brecha entre la tasa máxima y mínima para

MN fue de 50.5 pp a diciembre de 2016,

inferior en 4.14 pp a la del año previo,

disminución que está vinculada a la mayor

competencia observada en este mercado.

Asimismo, dicha brecha indica los diferentes

segmentos de riesgo que se atienden

mediante este producto.

Tasas de Interés sobre Tarjetas de Crédito en Moneda Nacional

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Nota: Promedio ponderado de enero a junio 2014, corresponden a estimaciones propias.

15.00 15.00 15.00

19.40 19.40

61.50

67.50 69.50

74.04

69.90

36.50 38.10

46.75 45.67

50.93

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16

Mínima MN Máxima MN Promedio Ponderada MN

Entre tanto, la tasa de interés promedio

ponderado sobre TC en ME (incluyendo la

depreciación) se ubicó en 44.12%, inferior en

1.08 pp en comparación al mismo período de

2015 (45.20%). A su vez, se puede apreciar

que la tasa promedio ponderado en ME se

acerca a la máxima a partir de 2014.

Page 61: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Tasas de Interés sobre Tarjetas de Crédito en Moneda Extranjera + Depreciación

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Nota: Promedio ponderado de enero a junio 2014, corresponden a estimaciones propias.

13.96 15.54 14.56

16.45 19.04

50.20

53.17 54.43 53.97 55.07

30.30 31.61

36.33

45.20 44.12

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16

Mínima ME Máxima ME Promedio Ponderada ME

1. Ingresos Financieros por TC77

Ingresos por Intereses sobre TC

(Variaciones Interanuales, a diciembre de cada año)

En porcentaje

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, con cifras de la CNBS.

16.5

21.3

18.8

23.0

18.7

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2012 2013 2014 2015 2016

Los ingresos financieros de los BC generados

por intereses provenientes de los servicios de

TC, representaron 21.7% del total en 2016,

denotando un crecimiento en el año de 18.7%

(23.0% a diciembre de 2015). Por lo

anteriormente citado, se puede deducir que

estos ingresos constituyen un porcentaje

significativo en la rentabilidad de las

entidades bancarias.

77 Incluye solamente ingresos por intereses.

Ingresos por Tarjetas de Crédito sobre Ingresos Financieros*

(Porcentajes de participación, diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

* Corresponde solamente a los intereses.

13.8 14.2

16.7

19.4

21.7

15.2 15.5

18.5

21.1

23.4

9.0 9.4

10.6

12.8

15.1

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2012 2013 2014 2015 2016

Total Grandes Resto

Cabe mencionar que tanto los bancos grandes

como el resto están incursionando cada vez

más en el mercado de las TC, como una de

sus principales fuentes generadoras de

ingresos.

2. Prueba de Tensión de TC

Bajo el supuesto que las variables que

impactan los ingresos por TC de los BC

permanecen constantes y en vista de la

importancia de dichos recursos para los BC, a

continuación se evalúa el impacto que podría

generar una disminución de 10.0 pp en la tasa

de interés activa implícita78 sobre TC en los

indicadores de solvencia (IAC) y rentabilidad

(ROE).

Los resultados revelan que, ante la ocurrencia

del evento adverso para los ingresos de los

BC, el IAC pasaría de 13.8% a 13.1%, a

diciembre de 2016. Asimismo, los ingresos

financieros se verían afectados provocando un

impacto en la rentabilidad, pasando el ROE de

23.2% a 17.2%, en la misma fecha analizada.

78 La tasa de interés activa implícita es igual a los

ingresos financieros por TC anualizados entre la

cartera de TC.

Page 62: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

(Porcentajes a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Impacto en el IAC y el ROE por reducción en la Tasa de Interés Activa Implícita

14.7

14.5 14.6

14.0

13.8

14.0

13.8 13.8

13.3

13.1

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

2012 2013 2014 2015 2016

IAC IAC depués del choque

24.7

22.6

21.5

22.6 23.2

19.2

16.5

14.9

16.8 17.2

10.0

14.0

18.0

22.0

26.0

30.0

2012 2013 2014 2015 2016

ROE ROE depués del choque

3. Tasas de Interés Sobre TC a Nivel de la

Región

A diciembre de 2016, las tasas de interés

promedio ponderadas sobre TC cobradas en

Honduras son inferiores a las reportadas por

República Dominicana y Nicaragua. A su vez,

vinculando dicha tasa de interés a la de

consumo, Guatemala y Honduras poseen las

razones más bajas, representando 2.6 y 2.8

veces, respectivamente.

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Honduras 36.5% 38.1% 46.8% 45.7% 50.9% 26.5% 28.6% 25.1% 25.5% 18.3%

República Dominicana 75.6% 67.3% 59.6% 59.7% 59.4% 18.3% 19.3% 19.5% 17.7% 18.3%

Nicaragua 53.1% 53.2% 53.4% 54.2% 54.1% 21.6% 17.6% 16.6% 14.8% 14.5%

Panamá 16.7% 16.9% 19.2% 19.5% 20.0% 7.1% 7.0% 6.8% 6.6% 6.5%

Guatemala 46.7% 46.9% 47.2% 47.0% 44.7% 23.1% 22.9% 22.6% 21.7% 17.4%

Fuentes: Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Honduras.

2012 2013 2014 2015 2016

Honduras 1.4 1.3 1.9 1.8 2.8

República Dominicana 4.1 3.5 3.0 3.4 3.2

Nicaragua 2.5 3.0 3.2 3.7 3.7

Panamá 2.3 2.4 2.8 3.0 3.1

Guatemala 2.0 2.0 2.1 2.2 2.6

Fuentes: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano y Superintendencias.

Fuentes: Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Honduras.

Fuentes: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano y Superintendencias.

Relación TC/Consumo

(no. de veces)País

Consumo

Tasas de interés Promedio Ponderado en Moneda Nacional a diciembre de cada año

Porcentajes

Tarjetas de Crédito OtrosPaís

C. GOBIERNO CENTRAL

Situación Fiscal

Los ingresos totales que recibió el Gobierno

Central (GC) 79 se incrementaron

interanualmente en 12.7% al cierre de 2016 y

representaron 20.2% del PIB, porcentaje

superior al observado en 2015 (19.6%). Entre

79 Incluye Organismos Desconcentrados, Secretarías de

Estado, Poder Judicial y Poder Legislativo.

tanto, los gastos corrientes denotaron un alza

de 8.8% (10.2% el año previo), constituyendo

17.9% del PIB, levemente menor al registrado

un año antes que fue 18.0%.

La dinámica de los ingresos fue generada

fundamentalmente por una mejor

recaudación de impuestos, que derivó tanto

de la evolución de la actividad económica,

como de la ejecución de medidas orientadas a

incrementar la recaudación tributaria, entre las

que se encuentra la creación del SAR que

conllevó a mejoras en la capacidad técnica.

Por su parte, la desaceleración de los gastos

(sobre todo en sueldos y salarios y en la

adquisición de bienes y servicios), aunado al

comportamiento de los ingresos, produjo un

superávit primario que con respecto al PIB fue

1.5%, superior en 0.8 pp respecto a la del año

anterior (0.7%).

Indicadores Cuenta Fiscal del Gobierno Central

(Proporciones en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente. Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la Sefin.p preliminar.

16.8 17.0

18.719.6

20.2

17.9

19.8

17.9

18.0 17.9

-2.1

-3.5

0.00.7

1.5

-6.0

-7.9

-4.4

-3.0 -2.8

-12.0

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2012 2013 2014 2015 2016p

Ingresos / PIB

Gasto Corriente / PIB

Superávit primario / PIB, eje derecho

Déficit Fiscal/PIB, eje derecho

Subsecuentemente, al sumarse los gastos de

capital (inversión y transferencias) que se

ampliaron de manera interanual 18.6%

(disminuyendo 1.5% en 2015), se generó en

un déficit fiscal que representó 2.8% del PIB al

finalizar 2016, inferior al 3.0% del año pasado,

como resultado del aumento de los ingresos

tributarios. La evolución acotada del déficit va

es consistente con la regulación establecida

en la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada

Page 63: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

en 2016, la que tiene como principal objetivo

fortalecer la gestión de las finanzas públicas y

garantizar la consolidación y sostenibilidad de

la deuda.

Evolución de la Deuda

La deuda interna del GC presentó un saldo de

L90,763.7 millones al término de 2016 (18.5%

del PIB), aumentando en 19.7% con respecto

al acumulado el año precedente, con un

reperfilamiento80 de deuda concentrado en el

mediano plazo. El cambio positivo del

endeudamiento es resultado de la colocación

de bonos por L21,605.6 millones y de la

obtención de préstamos bancarios por L160.0

millones.

Período

Deuda Interna

(millones de

lempiras)

Deuda Interna

/ PIB (%)

Crecimiento

interanual de

la Deuda

Interna (%)

2012 54,522.6 15.1 13.4

2013 58,203.9 15.5 6.8

2014r/

67,604.0 16.3 16.2

2015p/

75,843.8 16.6 12.2

2016p/

90,763.7 18.5 19.7

p/ preliminar. r/ revisado.

Deuda Interna del Gobierno Central

(A diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero,

con cifras de la Sefin.

En el análisis de la deuda interna por tenedor

destaca el Resto del Sector Público No

Financiero (RSPNF) por poseer la mayor parte

con 45.7% seguido por el BCH con 20.5%. Al

ser cotejadas dichas ponderaciones con las de

2015, éstas manifiestan un movimiento hacia

la baja en el primero y se mantiene en el

segundo.

80 El reperfilamiento de deuda es darle una amortización

de pago a plazo más largo del que inicialmente se

tenía.

Deuda Interna del Gobierno Central por Tenedor

(Proporciones en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente. Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la Sefin.

BCH: Banco Central de Honduras. RSPNF: Resto del Sector Público no Financiero.

BC: Bancos Comerciales. p preliminar

OTROS: Incluye Sector Privado, Compañías de

Seguro y Otras Instituciones Financieras.

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

2012 2013 2014 2015 2016p

41.646.3 47.5 46.3 45.7

27.926.9 25.4

22.317.1

18.516.4 17.8

20.5

20.5

11.9 10.5 9.3 10.816.6

RSPNF BC BCH OTROS

Los BC registran una tenencia de 17.1%,

inferior en 5.2 pp a la de hace un año. Este

comportamiento es opuesto al que evidenció

la agrupación Otros (principalmente el Sector

Privado) por adquirir más bonos, con lo que

su participación pasó a 16.6% (10.8% a

diciembre de 2015). Es importante mencionar

que, los bonos del GC en poder de las

entidades bancarias constituyeron 13.5% de

sus activos líquidos (15.7% el año previo) y

4.0% de sus activos totales (4.7% en 2015). La

menor tenencia de bonos obedece a las

medidas de política monetaria implementadas

por el BCH referente al cómputo de los

mismos en las inversiones obligatorias.

Bonos del Gobierno Central en los Bancos Privados

(Montos en millones de lempiras y proporciones en porcentajes)

(A diciembre de cada año)

Fuente. Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la Sefin.p preliminar.

6.0 5.4 5.2 4.74.0

21.0

18.317.3

15.7

13.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0.0

3,000.0

6,000.0

9,000.0

12,000.0

15,000.0

18,000.0

2012 2013 2014 2015 2016 p/

Total Bonos, eje izquierdo Bonos a Activos Totales Bonos a Activos Líquidos

Page 64: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

Acorde al plazo residual de amortización, se

prevé que 46.4% de la deuda interna del GC

se amortizará en el mediano plazo (más de 1

año y menos de 5 años), 36.3% será cancelado

a más de 5 años y 17.3% se pagará en el corto

plazo (el año previo eran 58.2%, 32.3% y 9.5%,

en su orden). Asimismo, el plazo promedio de

madurez del endeudamiento interno al

finalizar 2016 es de 3 años y 11 meses (un año

antes el plazo fue de 4 años y 4 meses).

En lo que concierne al servicio de la deuda

interna, éste sumó L15,396.5 millones,

disminuyendo interanualmente en 28.3%,

explicado tanto por menores compromisos de

pago en 2016 que los que se tenían un año

antes; como por las permutas y

refinanciamiento de bonos que se efectuaron

en 2015. El pago en 2016 fue por concepto de

capital por L7,289.6 millones, de intereses

L7,349.3 millones y por comisiones L757.6

millones.

Por otra parte, el endeudamiento externo del

GC totalizó US$5,848.7 millones, creciendo

2.1% con respecto al saldo de 2015 y

representando 27.2% del PIB (28.8% el año

que antecede). El alza se derivó de más

desembolsos recibidos que las amortizaciones

realizadas y parcialmente contrarrestado por

una variación cambiaria negativa producida

por la apreciación del dólar estadounidense

frente a otras monedas.

Cabe indicar que en respuesta a las mejoras

en la eficiencia de la gestión fiscal y en la

calificación de riesgo del país, durante 2016, el

spread de los bonos soberanos de Honduras

reflejó una reducción en el mercado

internacional.

Así, la adición de la deuda interna y externa

reflejó un endeudamiento total del GC que

creció 11.9% (10.7% en 2015), incremento

generado esencialmente de la adquisición de

deuda interna.

Page 65: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA

FMI (abril 2017): Perspectivas de la Economía Mundial [en línea]

http://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2017/04/04/world-economic-outlook-april-2017#

CEPAL (enero 2017) (Centroamérica y República Dominicana): Evolución económica en 2016 y

perspectivas para 2017 [en línea]

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40966/4/S1700111_es.pdf.

CEPAL (2016): Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016: La Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo [en línea]

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40326/86/S1600799_es.pdf

BCH (diciembre 2016): Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos [en línea]

http://www.bch.hn/esteco/resultados_eeam/eeam12_2016.pdf

BCH (marzo 2017): Programa Monetario 2017-2018 [en línea]

http://www.bch.hn/download/programa_monetario/programa_monetario_2017_2018.pdf

BCH (diciembre 2016): Panorama Financiero de las Otras Sociedades de Depósito [en línea]

http://www.bch.hn/panorama_sociedades_financieras.php

BCH (diciembre 2016): Boletín Estadístico [en línea]

http://www.bch.hn/download/boletin_estadistico/boletin_est_2016/boletin_estadistico_12_2016.pd

f

BCH (diciembre 2016): Datos estadísticos de Sistema de Pagos.

FMI (2006): Guía de Compilación de los Indicadores Financieros de Solidez [en línea]

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fsi/guide/2006/pdf/esl/guia.pdf.

SECMCA (diciembre 2016): Base de estadísticas [base de datos en línea]

http://www.secmca.org/IndB.html.

CNBS (diciembre 2016): Balances analíticos, calces de plazo y moneda de los bancos comerciales.

Ley del Sistema Financiero.

Ley del BCH.

Comité de Basilea: Basilea III.

BCH (diciembre 2016): Reglamentos y Resoluciones [en línea]

http://www.bch.hn/resoluc_directorio.php?yr=2016

CNBS (diciembre 2016): Resoluciones [en línea] http://www.cnbs.gob.hn/blog/category/circulares/

CNBS: Central de Información Crediticia (CIC) [en línea]

http://dpuf.cnbs.gob.hn/usuarioFinanciero/centralInformacion.

CNBS (diciembre 2016): Boletín Estadístico [bases en línea] http://internet.cnbs.gob.hn/boletines.

Page 66: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

AAANNNEEEXXXOOOSSS

Page 67: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

AAANNNEEEXXXOOO 111... PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Región o País 2016 2017 2018

Producto mundial 3.1 3.5 3.6

Economías avanzadas 1.7 2.0 2.0

Estados Unidos de América 1.6 2.3 2.5

Zona Euro 1.7 1.7 1.6

Japón 1.0 1.2 0.6

Reino Unido 1.8 2.0 1.5

Economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo 4.1 4.5 4.8

América Latina y el Caribe -1.0 1.1 2.0

Economías en desarrollo de Asia 6.4 6.4 6.4

China 6.7 6.6 6.2

India 6.8 7.2 7.7

Volumen del comercio mundial (bienes y servicios)

Importaciones

Economías avanzadas 2.4 4.0 4.0

Economías emergentes y en vías de desarrollo 1.9 4.5 4.3

Exportaciones

Economías avanzadas 2.1 3.5 3.2

Economías emergentes y en vías de desarrollo 2.5 3.6 4.3

Precios al consumidor

Economías avanzadas 0.8 2.0 1.9

Economías emergentes y en vías de desarrollo 4.4 4.7 4.4

Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, FMI, Abril 2017.

(Porcentajes)

Perspectivas de Crecimiento de la Economía Mundial

Proyecciones

Page 68: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

AAANNNEEEXXXOOO 222... INSTITUCIONES SUPERVISADAS POR LA CNBS

Institución

Oficina

Principal

(Ciudad)

Total

Oficinas

Total

Funcionarios

y Empleados

BANCOS COMERCIALES 15 3,892 21,213

BANCOS ESTATALES 2 46 1,785

SOCIEDADES FINANCIERAS 10 109 1,352

OFICINAS DE REPRESENTACIÓN 1 1 1

BANCA DE SEGUNDO PISO 1 1 148

INSTITUCIONES DE SEGUROS 12 36 1,422

PROCESADORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO 4 24 2,512

FONDOS PRIVADOS DE PENSIONES 4 9 270

FONDOS PÚBLICOS DE PENSIONES 5 31 6,455

BOLSAS DE VALORES 1 1 9

CASAS DE BOLSAS 7 11 32

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO 5 31 225

CASAS DE CAMBIO 3 15 24

ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERAS 5 87 763

CENTRALES DE RIESGO PRIVADAS 2 3 21

SOCIEDADES CLASIFICADORAS DE RIESGO 4 4 7

SOCIEDADES REMESADORAS DE DINERO 5 15 62

ADMINISTRADORA DE FONDO DE GARANTÍA RECÍPROCA 1 1 16

TOTAL 87 4,317 36,317

Fuente: Boletín Estadístico de la CNBS.

INSTITUCIONES SUPERVISADAS POR LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

Al 31 de diciembre 2016

Page 69: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

AAANNNEEEXXXOOO 333... ESTADOS FINANCIEROS ANALÍTICOS DE LOS BANCOS COMERCIALES

Activos Totales 255,853.3 287,975.5 327,548.1 357,025.4 390,025.4

Activos no financieros 10,653.7 11,642.1 12,331.6 14,144.4 15,696.9

Activos Financieros 245,199.6 276,333.3 315,216.4 342,881.0 374,328.5

Monedas y Depósitos 30,838.4 36,671.3 44,094.3 42,343.2 58,171.6

Préstamos netos 163,967.0 181,540.3 201,498.8 219,114.4 246,054.9

Provisiones 7,267.1 8,436.7 9,220.4 9,371.6 9,376.0

Títulos valores 43,576.4 50,781.4 57,987.8 68,825.2 60,391.1

Acciones 1,637.7 1,676.3 1,680.6 1,895.6 1,061.1

Derivados financieros

Otros activos 5,180.1 5,664.0 9,954.9 10,702.6 8,649.9

Pasivos 226,545.7 255,378.9 289,376.5 318,542.8 346,523.0

Monedas y Depósitos 173,328.9 191,936.1 217,657.9 236,942.3 266,260.2

Préstamos 35,962.0 44,328.9 49,555.4 53,613.6 48,799.4

Títulos Valores 1,885.6 1,351.0 2,263.6 2,348.2 7,687.9

Otros Pasivos 15,369.1 17,762.9 19,899.5 25,638.7 23,775.6

226,545.7 255,378.9 289,376.5 318,542.8 346,523.0

Capital y reservas 29,307.6 32,596.5 38,171.6 38,482.5 43,502.4

Total Balance 255,853.3 287,975.5 327,548.1 357,025.4 390,025.4

Ingresos por Intereses 27,764.0 32,768.6 33,022.2 35,095.0 37,135.6

Intereses Brutos 27,787.6 32,790.3 33,078.9 35,120.7 37,159.6

provisiones 23.6 21.7 56.8 25.7 24.0

Gasto en intereses 11,353.7 15,149.7 13,305.0 13,648.6 13,825.2

Ingresos netos por intereses 16,410.3 17,618.9 19,717.1 21,446.4 23,310.4

Ingresos diferente a intereses 6,978.5 7,630.5 7,850.8 8,422.8 9,686.7

Honorarios y comisiones recibidas 4,919.9 5,319.6 5,651.4 6,067.6 6,857.2

Ganancias y pérdidas sobre instrumentos financieros195.1 176.2 151.3 130.5 106.3

Ingresos extraordinarios 758.9 902.2 808.5 860.6 989.7

Otros ingresos 1,104.7 1,232.5 1,239.6 1,364.1 1,733.6

Ingresos brutos por intereses 23,388.8 25,249.5 27,568.0 29,869.2 32,997.1

Gastos diferentes a intereses 14,422.6 15,626.9 17,222.3 18,545.7 20,003.5

Gastos en personal 5,699.6 6,498.9 7,118.4 7,697.9 8,211.3

Otros gastos 8,723.0 9,128.0 10,103.9 10,847.8 11,792.2

Provisiones netas 3,444.5 3,994.3 4,184.2 4,425.7 5,451.2

Provisiones para préstamos irrecuperables 3,011.7 3,550.3 3,846.1 4,115.6 5,019.3

Provisiones para otros activos financieros 432.7 443.9 338.2 310.1 431.9

Ingresos netos (antes de impuestos y

gastos extraordinarios) 5,521.7 5,628.3 6,161.4 6,897.7 7,542.4

Gastos extraordinarios 142.6 209.4 186.8 169.3 155.3

Impuesto sobre la renta 1,647.4 1,669.9 1,833.3 2,036.9 2,270.6

Ingresos netos (después de impuestos) 3,731.7 3,748.9 4,141.3 4,691.5 5,116.5

Pago de dividendos

Utilidades retenidas 3,731.7 3,748.9 4,141.3 4,691.5 5,116.5

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

p/: Preliminar

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

BANCOS COMERCIALES

2014 2015 2016 p/CUENTAS 2012 2013

(Millones de lempiras, a diciembre de cada año)

BALANCE GENERAL

Page 70: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por

AAANNNEEEXXXOOO 444... INDICADORES DE SOLIDEZ DE LOS BANCOS COMERCIALES

2012 2013 2014 2015 2016 p

Capital requerido a activos ponderados por riesgo 14.7 14.5 14.6 14.0 13.8

Capital primario a activos ponderados por riesgo 10.8 10.2 10.6 10.3 9.9

Capital total a activos totales 11.5 11.3 11.7 11.0 11.2

Índice de mora 3.3 3.4 3.3 3.0 2.9

Rendimiento sobre activos (ROA) 2.3 2.1 2.0 2.0 2.0

Rendimiento sobre el capital (ROE) 24.7 22.6 21.5 22.6 23.2

Margen de intereses a ingresos brutos 70.2 69.8 71.5 71.8 70.6

Gastos diferentes de intereses a ingresos brutos 61.7 61.9 62.5 62.1 60.6

Activos líquidos a total activos 28.4 29.7 30.3 30.0 29.6

Activos líquidos a pasivos de corto plazo 41.5 44.2 45.2 44.5 42.7

Posición neta en Moneda Extranjera a capital 25.4 15.7 9.9 10.6 10.4

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH con cifras de la CNBS.

P Preliminar

SENSIBILIDAD AL RIESGO DE MERCADO

SUFICIENCIA DE CAPITAL

Indicadores de Solidez Financiera de los Bancos Comerciales

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

LIQUIDEZ

GANANCIAS Y RENTABILIDAD

CALIDAD DE LOS ACTIVOS

Page 71: IINNFFFOOORRRMMME EE DDDEE EESSSTTTA AABBBI … · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo BP Balanza de Pagos ... 2 Datos preliminares. cuyo gasto no fue afectado por