IIIen ONCOLOGÍA MÉDICA CONGRESO SEOM de ......CONGRESO SEOM de CUIDADOS CONTINUOS III en...

60
CONGRESO SEOM de CUIDADOS CONTINUOS en ONCOLOGÍA MÉDICA III 23 y 24 de Octubre de 2008 Palma de Mallorca Sociedad Española de Oncología Médica www.seom.org Organiza: Sección SEOM de Cuidados Continuos COMUNICACIONES

Transcript of IIIen ONCOLOGÍA MÉDICA CONGRESO SEOM de ......CONGRESO SEOM de CUIDADOS CONTINUOS III en...

  • CONGRESO SEOMde CUIDADOS CONTINUOSen ONCOLOGÍA MÉDICAIII

    23 y 24 de Octubre de 2008Palma de Mallorca

    Sociedad Españolade Oncología Médica

    www.seom.org

    Organiza:Sección SEOM de

    Cuidados Continuos

    COMUNICACIONES

  • Sociedad Españolade Oncología Médica

    www.seom.org

  • El contenido de esta publicación se presenta como un servicio a la profesión médica, reflejando las opiniones, conclusiones o hallazgos propios de los autores incluidos en la publicación. Dichas opiniones, conclusiones o hallazgos no son necesariamente los de Wyeth, ni los de ninguna de sus afiliadas, por lo que Wyeth no asume ninguna responsabilidad derivada de la inclusión de las mismas en dicha publicación.

  • 3

    INDICE

    COMUNICACIONES ORALES

    MESA 1: MEDICINAS ALTERNATIVAS E INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS................7M1-1: IMPLEMENTACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA ..7M1-2: ESTUDIO SOBRE USO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS (TCAS) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN SALAMANCA ............................................................7

    MESA 2: CONTROL DE SÍNTOMAS PREVALENTES EN ONCOLOGÍA ..........................................8M2-1: EVALUACIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA ...............................8M2-2: NIVELES SÉRICOS DE UBIQUITINA Y LEPTINA Y SU CORRELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. ............................................................9M2-3: ADAPTAR LAS GUÍAS DE PREVENCIÓN DE EMESIS INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA (EIQ) MEJORA EL CONTROL DE LA EMESIS Y REDUCE LOS EFECTOS ADVERSOS ...............9

    MESA 3: TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN ONCOLOGÍA ..........................................................10M3-1: MODELO PREDICTIVO DEL RIESGO DE PRESENTAR ANEMIA DURANTE LOS TRES PRIMEROS CICLOS DE QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN. ESTUDIO DELFOS. ............................................................................................................................10M3-2: OPTIMIZACIÓN DEL USO DE AGENTES ESTIMULANTES DE LA ERITROPOYETINA (ARES) EN PACIENTES CON TUMORES SÓLIDOS Y ANEMIA EN TRATAMIENTO ACTIVO CON QUIMIOTERAPIA BASADO EN VALOR BASAL DE LA ERITROPOYETINA Y HEMOGLOBINA RETICULOCITARIA (RET- HE) .........................................................................10

    MESA 4: LARGOS SUPERVIVIENTES EN ONCOLOGÍA ................................................................11M4-1: LA REINSERCIÓN LABORAL EN EL ENFERMO CON CÁNCER ........................................11M4-2: PERCEPCIÓN DE LA CURABILIDAD DEL CÁNCER Y MORTALIDAD DE NORTEAMERICANOS DE ORIGEN AFRICANO Y EUROPEO CON CÁNCER COLORRECTAL:UN ESTUDIO PROSPECTIVO Y DE BASE POBLACIONAL EN CONNECTICUT, E.U.A. ............12

    MESA 5: OTROS OBJETIVOS EN EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO ..........................................13M5-1: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO AMBULATORIO EN HOSPITAL DE DIA ................................................................13M5-2: ESTUDIO COMPARATIVO DE ESTRÉS EMOCIONAL EN EL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA FRENTE A LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Y CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ DE LA FRONTERA ..............................................14

    SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES

    SESIÓN DE COMUNICACIONES 1 ..................................................................................................15O1-1: EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA. MOTIVO FRECUENTEDE CONSULTA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ........................................................................15O1-2: LA DISNEA COMO CAUSA COMÚN DE ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ENFERMEDAD AVANZADA .............................................15

  • 4

    O1-3: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNSERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA. ESTUDIO PRELIMINAR ....................................................16O1-4: PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO INGRESADO .....16O1-5: BACTERIEMIAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS ..............................................................17O1-6: ESTUDIO SOBRE NEUTROPENIA FEBRIL (NF) EN EL DÍA A DÍA: EXPERIENCIA DELSERVICIO DE ONCOLOGÍA DE SALAMANCA ...............................................................................20

    SESIÓN DE COMUNICACIONES 2: .................................................................................................21O2-1: ESTUDIO AVICENA. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTESONCOLÓGICOS TRATADOS CON EPOETINA BETA QUE DESARROLLAN ANEMIADEBIDO A QUIMIOTERAPIA ............................................................................................................21O2-2: ESTUDIO AVICENA. VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON EPOETINA BETA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS QUE DESARROLLAN ANEMIADEBIDO A QUIMIOTERAPIA ............................................................................................................21O2-3: EVALUACIÓN DEL USO CLÍNICO DE AGENTES ESTIMULANTES DE ERITROPOIESIS(AEE) EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS ..........................................................................22O2-4: IMPACTO DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN EL AHORRO DE TRANSFUSIONES Y EN CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓNTRATADOS CON QUIMIOTERAPIA .................................................................................................22O2-5: EVALUACIÓN DEL COSTE Y COSTE-UTILIDAD DE LAS ERITROPOYETINAS EN PACIEN-TES CON ANEMIA INDUCIDA POR LA QUIMIOTERAPIA. ESTIMACIONES PRELIMINARESDEL ESTUDIO EPICOST (GRUPO ONVIDA)....................................................................................24O2-6: ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA (AIQ) CON DARBEPOETIN ALFA (DA) Y SUS RESULTADOS EN PRÁCTICA CLÍNICA HABITUALEN ESPAÑA ........................................................................................................................................25

    SESIÓN DE COMUNICACIONES 3: .................................................................................................25O3-1: CALIDAD DE VIDA Y HELADOS ARTESANALES COMO COMPLEMENTO NUTRICIONALEN PACIENTES CON CÁNCER Y MALNUTRICIÓN OBJETIVADA. RESULTADOSPRELIMINARES .................................................................................................................................25O3-2: USO DE INTERNET ENTRE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER Y SUS FAMILIARES PARA BUSCAR INFORMACIÓN MÉDICA ................................................................26O3-3: NECESIDADES DE INFORMACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO, RELACIÓN CON ELUSO DE INTERNET Y SU IMPACTO ................................................................................................28O3-4: ADHERENCIA DEL CUESTIONARIO PERFORM A LAS RECOMENDACIONES DE LA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION (FDA) PARA EL USO DE MEDIDAS DE RESULTADOSEN SALUD CENTRADAS EN EL PACIENTE .....................................................................................28O3-5: MEDICACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICOAMBULATORIO .................................................................................................................................29O3-6: FÁRMACOS EN USO COMPASIVO-MEJORÍA EN EL CONTROL DE SÍNTOMAS DE LOSPACIENTES ONCOLÓGICOS PALIATIVOS: EXPERIENCIA EN HOSPITAL DE 2º NIVEL ...........30

    SESIÓN DE COMUNICACIONES 4: .................................................................................................31O4-1: HOSTILIDAD/IRRITABILIDAD REFERIDA POR PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN ...31O4-2: REORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA URGENTE AL CÁNCER EN UN HOSPITALTERCIARIO. EXPERIENCIA PILOTO EN EL HOSPITAL DE CRUCES ..........................................31O4-3: PILOT CLINICAL TRIAL TO EVALUATE PRELIMINARY EFFICACY AND TOLERABILITY OF A CANNABIS MEDICINAL EXTRACT ADDED TO STANDARD TREATMENT IN PATIENTS WITH DELAYED NAUSEA AND EMESIS INDUCED BY MODERATELY EMETOGENICCANCER CHEMOTHERAPY ..............................................................................................................32O4-4: EXPERIENCIA EN TRATAMIENTO PERCUTÁNEO MEDIANTE PRÓTESIS COMOMANEJO INICIAL DEL SVCS ............................................................................................................33

  • 5

    O4-5: DERIVACIÓN DE PACIENTES ONCOLÓGICOS A UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS (UCP) .............................................................................................................................33O4-6: ESTUDIO SOBRE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) EN HOSPITALIZADOS EN ONCOLOGÍA: PERIODO 2005-2007 ..........................................................................................34

    PÓSTERS EXPUESTOSJUEVES, 23 DE OCTUBRE ...............................................................................................................35P-1: VERTEBROPLASTIA: UNA TÉCNICA EFICAZ Y SEGURA EN EL CONTROL DEL DOLOR .....35P-2: AFRONTAMIENTO Y GRADO DE INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE ENFERMEDAD: TOLERANCIA AL DOLOR .................................................................................................................35P-3: EFICACIA Y SEGURIDAD DE OXICODONA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLORONCOLÓGICO. ACTUALIZACIÓN A JUNIO 2008. .........................................................................36P-4: EXPERIENCIA CON FENTANILO TRANSDÉRMICO (DUROGESIC MATRIX) EN EL DOLORONCOLÓGICO CRÓNICO SEVERO .................................................................................................36P-5: RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS CLÍNICOS DE DOLOR Y VARIABLES PSICOLÓGICASIMPLICADAS EN LA VALORACIÓN Y EL MANEJO DEL DOLOR ONCOLÓGICO .......................36P-6: INCIDENCIA Y MANEJO DE LA ANEMIA EN LOS PACIENTES EN TRATAMIENTOACTIVO CON QUIMIOTERAPIA. SERVICIO DE ONCOLOGÍA; HOSPITAL UNIVERSITARIODE SALAMANCA ...............................................................................................................................37P-7: EVALUACIÓN DE LA ANEMIA EN URGENCIAS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICOMETASTÁSICO ...................................................................................................................................37P-8: FOLLOW UP OF PATIENTS WITH NAUSEA AND EMESIS INDUCED BY CANCERCHEMOTHERAPY TREATED WITH A WHOLE PLANT CANNABIS EXTRACT: FINALRESULTS OF THE SEGUIVEX-EMESI STUDY ................................................................................38P-9: PACIENTES ONCOLÓGICOS ATENDIDOS EN URGENCIAS POR NÁUSEAS Y VÓMITOSEN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA ...................................................................38P-10: EVALUACIÓN DE VÓMITOS Y DIARREAS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN EL SERVICIODE URGENCIAS .................................................................................................................................39P-11: CONSULTAS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS POR TOXICIDAD DE TRATAMIENTOSONCOLÓGICOS .................................................................................................................................39P-12: UTILIZACIÓN DEL SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL EN PACIENTESHOSPITALIZADOS DE UN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA .................................................40P-13: ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PACIENTESONCOLÓGICOS .................................................................................................................................40P-14: TRATAMIENTO INTEGRAL DEL CÁNCER GÁSTRICO EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍAMÉDICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS (HUCA) ............................41P-15: INCIDENCIA Y MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN UNA UNIDAD DEHOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGÍA ..............................................................................................42P-16: ESCASA INCIDENCIA DE OSTEONECROSIS DE LA MANDÍABULA POR ÁCIDO ZOLEDRÓNICO. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE MEDIDAS PREVENTIVAS ...............................43P-17: EVENTOS RELACIONADOS CON EL CANSANCIO CRÓNICO EN EL PERSONAL DESALUD QUE LABORA EN CUIDADOS CONTINUOS .....................................................................43P-18: PROYECTO GCP-ASTENIA .....................................................................................................44

    VIERNES, 24 DE OCTUBRE ..............................................................................................................45P-19: CIEN DÍAS EN LA PLANTA DE ONCOLOGÍA ........................................................................45P-20: ANÁLISIS DE LOS INGRESOS EN UN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA DESDE ELSERVICIO DE URGENCIAS GENERALES TRAS LA INCORPORACIÓN DE UN ONCÓLOGOMÉDICO ..............................................................................................................................................45

  • 6

    P-21: SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR. ENDOPRÓTESIS O STENT. CUIDADOS CONTINUOS. ONCOLOGÍA INTERVENCIONISTA .........................................................................46P-22: EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE PROCESO Y SATISFACCIÓN PERCIBIDA POR ELUSUARIO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN ONCOLÓGICA INTEGRAL EN UNHOSPITAL COMUNITARIO DE NIVEL IIB ........................................................................................46P-23: ESTUDIO RETROSPECTIVO SOBRE EL USO DE PEGFILGRASTIM Y LOS RESULTADOSRELACIONADOS CON LA NEUTROPENIA EN PACIENTES CON TUMORES NO MIELOIDESTRATADOS CON QUIMIOTERAPIA CITOTÓXICA EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSDE BURGOS .......................................................................................................................................47P-24: CALIDAD DE VIDA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN PACIENTES PALIATIVOS CONCÁNCER EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ............................................................................48P-25: SÍNDROME DE BURNOUT EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA DEL HOSPITALDEL SAS DE JEREZ DE LA FRONTERA ..........................................................................................49P-26: TOLERANCIA Y ADHERENCIA A CAPECITABINA ORAL EN EL TRATAMIENTO DELCÁNCER COLORRECTAL .................................................................................................................49P-27: PSICOPATOLOGÍA EN CÁNCER DE PULMÓN .....................................................................50P-28: EVALUACIÓN DE LA ASTENIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Y TRATAMIENTO SISTÉMICO. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO PERFORM EN CONDICIONES DE PRÁCTICA ASISTENCIAL. RESULTADOS PRELIMINARES ..........................................................51P-29: INSOMNIO REFERIDO POR PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN .............................51P-30: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA EXPERIENCIA DEL CÁNCER DE PACIENTESHISPANOS EN LOS E.U.A.-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...............................................................52P-31: ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓNAVANZADO MEDIANTE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DIGITAL ..................................................52P-32: RELACIÓN ENTRE EL INSOMNIO REFERIDO POR PACIENTES CON CÁNCER DEPULMÓN Y NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN .....................................................................53P-33: RELACIÓN ENTRE HOSTILIDAD REFERIDA POR PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓNY NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ......................................................................................53P-34: CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA .................................54P-35: PREVALENCIA DE OSTEONECROSIS MAXILAR POR BIFOSFONATOS. EXPERIENCIAEN NUESTRO SERVICIO ..................................................................................................................54

    COMUNICACIONES A LIBROL-1: A PROPÓSITO DE UN CASO. REVISIÓN SOBRE ANEMIA Y AEE EN EL PACIENTEONCOLÓGICO ...................................................................................................................................55L-2: RADIOTERAPIA PALIATIVA: A PROPÓSITO DE UN SERVICIO EMERGENTE ....................56L-3: NEW DRUG IN THE TREATMENT ON THYROID MEDULLARY CARCINOMA ....................56L-4: ATENCIÓN PSICO-ONCOLÓGICA A PACIENTES CON CÁNCER Y SUS FAMILIAS ...........57L-5: ¿LA TOXICIDAD DE LA QUIMIOTERAPIA? .............................................................................57

  • 7

    M1-1: IMPLEMENTACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA.Carolina Ortega Ruipérez, Natalia Ramírez, Manuel Dómine, Ana León, Victoria Casado, Gustavo Rubio, Jose Ignacio Martín, Agustina Borras, Mª Carmen Sanchez, Francisco Lobo, Mireia Serra Vila*, Carolina Molinero Martínez* y Marcus Giovanni Siconolfi*Servicio Oncología Médica, Fundación Jiménez Díaz (Madrid). *Musicoterapeutas del Instituto Superior de Estudios Psicológicos. Máster de Musicoterapia

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La musicoterapia es el uso de la música con fines terapéuticos. Actual-mente se aplica en diferentes ámbitos (tanto educati-vos, sociales como sanitarios). En este último, tiene un papel relevante a nivel de pacientes oncológicos. Los objetivos son: aliviar la ansiedad, mejorar la autoestima, facilitar la expresión emocional, promover la relajación psicofísica, y ayudar a disminuir la percepción del dolor. Todo esto conlleva una mejoría en la calidad de vida.

    MATERIALES. El proyecto se está realizando en el Servicio Oncología de la Fundación Jiménez Díaz por el personal de enfermería y un músicoterapeuta jun-to con dos músicos (todos ellos alumnos del Master en Musicoterapia de ISEP). Esta actividad se ofrece a todos los pacientes oncológicos ingresados, adap-tándose a sus circunstancias personales (movilidad, grado de dependencia, etc) y siempre que no exista contraindicación médica. La actividad se estructura con dos métodos de trabajo: uno pasivo que consiste en la audición musical y en técnicas de modificación del estado de ánimo, y otro método activo, en el que el paciente tiene la oportunidad de utilizar un instrumen-to, cantar o bailar.

    RESULTADOS. Se han tratado 90 pacientes en los tres meses desde que se inició el proyecto, Se han facilitado encuestas a los pacientes para valoración de la terapia, presentando un alto nivel de satisfacción de la actividad, con mejoría en todos los parámetros ana-lizados, tanto descanso, como estado de ánimo y nivel de estrés. Es necesario un seguimiento a largo plazo con mayor número de pacientes para poder confirmar estos resultados.

    CONCLUSIONES. La musicoterapia ha mostrado ser una terapia complementaria eficaz para control de síntomas tanto físicos como psíquicos de los pa-cientes oncológicos ingresados, con técnicas senci-llas de aplicar en un centro hospitalario, ayudando a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

    M1-2: ESTUDIO SOBRE USO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS (TCAS) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN SALAMANCA.Laura Mezquita Pérez, Raquel Bratos, Rubén Leno, Virginia Reguero, Rafael López, Raquel Seijas, Miguel Navarro, Elena Castro, Elvira del Barco, Juan Jesús Cruz HernándezServicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Las terapias complementarias y alternativas (TCAs) engloban un grupo heterogéneo de tratamientos que no forman parte de la medicina convencional. Actualmente, el uso por la población aumenta día a día, especialmente en pacientes con patologías graves, como el cáncer.

    El objetivo de este estudio es obtener una aproxima-ción del uso de TCAs en nuestros pacientes.

    MATERIALES. Estudio observacional transversal de pacientes del Servicio de Oncología Médica de Sala-manca (consulta y hospitalización), durante el periodo mayo-agosto 2008.

    Se diseñó un cuestionario recogiendo datos del pa-ciente: uso TCAs, sexo, edad, estudios, residencia. Por parte del oncólogo, en un anexo: tumor, tratamien-to y estadio; elaborándose posteriormente una base de datos.

    RESULTADOS. Se recogieron 66 casos de 76 cues-tionarios entregados. Uso TCAs: 32.9%. Mediana de edad: 63 años (38-85). Porsexo: mujer 56%, varón 44%. Residencia: rural 52%, urbana 48%. Por estudios:

    Jueves 23, de OctubreSalón Victoria12,00-13,30 h.

    MESA 1

    MEDICINAS ALTERNATIVAS E INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICASModerador: Dr. Fco. Javier Dorta Delgado. H. Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Sta. Cruz de Tenerife

    COMUNICACIONES ORALES

  • 8

    primarios 60%, secundarios 24%,universitarios 12%. Procedencia: hospitalización 84%, consulta 16%.

    Distribución por tumores: mama y ginecológicos 40%, colorrectal 24%, pulmón 20%. Estadio: localizado 8%; localmenteavanzado 24%, metastásico 64%. Según tipo de tratamiento: adyuvante/neoadyuvante 16%, en-fermedad avanzada72%. Motivo de tratamiento: com-plementario 84%, curación 8%, ambos 8%.

    TCAs por frecuencia: tratamientos biológicos 60% (fitoterapia 44%), espirituales 28%, homeopatía 24%, cuerpo-mente24%, oriental 8%. Asociación: única terapia 60%, 2 o más 40%.Duración: 2años 32%.

    Información obtenida: familia/amigos 68%, médicos 8%, pacientes 4%.

    Mediana beneficio TCAs (EVA): 6.5 (1-9).

    Mediana beneficio tratamiento oncológico (EVA): 7 (0-10).

    Interés en recibir información en hospital: si 84%. Co-municación con oncólogo: si 52%.

    CONCLUSIONES. El % pacientes oncológicos que utilizan TCAs es importante, especialmente en enfer-medad avanzada. Está relacionado, entre otros, con factores sociales, culturales, educacionales y conduc-tuales. La comunicación con el oncólogo sobre TCAs es todavía escasa, pero determinante para una aten-ción adecuada del paciente.

    M2-1: EVALUACIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA.Jorge García González, María Vieito Villar, Elena Brozos Vázquez, Santiago Aguín Losada, Mª Carmen Areses Manrique, Urbano Anido Herranz, Elena Gallardo Martín, Yolanda Vidal Insua, Francisco Barón Duarte, Rafael López LópezServicio de Oncología Médica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes con cáncer. El abordaje multidisciplinar entre el oncólogo médico y el médico de familia es fundamental a la hora de tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida del enfermo oncológico.

    El objetivo principal del trabajo es conocer la frecuen-cia del dolor y sus características en los pacientes on-cológicos en atención primaria.

    El objetivo secundario es evaluar la comunicación en-tre Oncología Médica y Atención Primaria de nuestra área sanitaria.

    MATERIALES. Presentamos un estudio descripti-voen el que pacientes oncológicos fueron encuestados por sus médicos de familia acerca del dolor. Además se preguntaba a los médicos de familia sobre la sa-tisfacción de su relación con el servicio de Oncología Médica.

    RESULTADOS. Se realizaron 53 encuestas a pacien-tes oncológicos. La media de edad fue de 66 años (37–92 años), siendo hombres el 67%. El 88% de los pa-cientes referían dolor y el 47% referían más síntomas. El 59% referían dolor somático, el 32% dolor visceral y el 9% dolor neuropático. El dolor estaba controlado o de intensidad leve en el 55% (EVA

  • 9

    M2-2: NIVELES SÉRICOS DE UBIQUITINA Y LEPTINA Y SU CORRELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO.Julián Lorca Chapa, Andrea Cabrera, Vega Iranzo, Mireia Gil, Nieves Del Pozo, Sara Blasco, Miguel Berzosa, Eugenio Palomares, Rafael Sirera, Carlos CampsServicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Valencia.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La caquexia del cáncer se asocia a pérdida de proteínas musculares, por proteolisis, y de triglicéridos, por lipolisis. La ubi-quitina constituye la principal vía de activación de la proteolisis mientras que la leptina lo es para la lipólisis. Nuestro objetivo es determinar una posible correlación entre el estado nutricional del paciente oncológico y los niveles séricos de ubiquitina y leptina.

    MATERIALES. Mediciones de niveles de ubiquitina y leptina mediante técnica ELISA en muestras séricas de 39 pacientes con cáncer de pulmón en estadíos IIIB y IV (obtenidas previamente al inicio de la quimiotera-pia y tras el 3º y 6º ciclo) y de 79 sujetos sanos.

    RESULTADOS. El 79% de los pacientes fueron va-rones. La mediana de ciclos de quimioterapia fue de 6. Mediana de leptina basal: 3.8 ng/ml en pacientes vs 14.9 ng/ml en sujetos sanos (p

  • 10

    M3-1: MODELO PREDICTIVO DEL RIESGO DE PRESENTAR ANEMIA DURANTE LOS TRES PRIMEROS CICLOS DE QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN. ESTUDIO DELFOS.A. López Pousa1, J. Rifà2, A. Casas Fernández de Tejerina3, JL. González Larriba4, C. Iglesias5, JA. Gasquet6, A. Carrato71H. Santa Creu i Sant Pau (Barcelona, Spain); 2H. Son Dureta (Palma de Mallorca, Spain); 3H. Virgen del Rocío (Sevilla, Spain); 4H. Clínico San Carlos (Madrid, Spain); 5Salutis Research S.L. (Barcelona, Spain); 6AMGEN S.A. (Barcelona, Spain); 7H. General Universitario (Elche, Spain).

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La anemia es la complicación hematológica más frecuente en los pa-cientes con cáncer y contribuye de manera importan-te a la morbilidad asociada a los tumores. El objetivo de este trabajo es determinar un modelo predictivo de riesgo de aparición de anemia durante los 3 primeros ciclos de quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón.

    MATERIALES. Estudio de cohorte prospectivo, mul-ticéntrico y no intervencional realizado en España. Se ha utilizado el principio jerárquico para la determina-ción del Modelo de Regresión Logística (MRL) y per-mitir la replicación del proceso de modelización, se ha utilizado el principio jerárquico. Con objeto de determi-nar la sensibilidad y especificidad del modelo se utilizó una curva ROC.

    RESULTADOS. Se seleccionaron los 161 pacientes con cáncer de pulmón incluidos en el estudio DELFOS, 87,6% hombres; edad media: 62,52 años (DS: 9,73); 90,1% ECOG status

  • 11

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Evaluar qué pa-cientes tratados con AREs presentan déficit funcional de hierro (DFF) y anticipar su manejo terapéutico. De-terminar si el nivel de Epo basal y la Ret-he predicen la respuesta hemoglobínica en pacientes con Tumores Sólidos (TS) tratados con AREs.

    MATERIALES: Empleamos dos contadores automá-ticos [Sysmex XE-2100 (Roche) y ADVIA® 2120 Hema-tology System (Bayer Diagnostic). El DFF fue definido usando el algoritmo de Thomas Plot. La evaluación se realizo antes del tratamiento y a la 1ª, 3ª, 6ª y 12ª semanas de su comienzo. La respuesta fue definida como incremento de hb ≥2 g/dl con respecto al valor basal en ausencia de transfusión.

    Seleccionamos pacientes con ≤10.5 g/dl de hb y con en-fermedad metastásica y en tratamiento activo con quimio-terapia. Recibieron darbepoetina alfa o epoetina beta en dosis estándar. 30 pacientes (15 mujeres y 15 hombres) con 63±12 años de edad media y diagnosticados de TS.

    RESULTADOS: Con el estudio aun no concluido, la respuesta al tratamiento con AREs fue 50% y 56,7% a la 3a y 6 a semana de su inicio. Los pacientes con respuesta muy precoz favorable mostraron una Ret-he > 32 pg inicial (63.2%) que los no respondedo-res (36,8%) (p=0.06). Se correlacionó con el DFF, un 57,7% de los pacientes sin DFF ya habían respondido a la 3a semana, frente a un 42,4% de los que sí pre-sentaron DFF que no respondieron. El nivel de Epo basal se correlaciono con el grado de respuesta, los pacientes con niveles de Epo basal (< 40 mU/ml) pre-sentaron un mayor porcentaje de respuesta (78,6%), p=”0028.”

    CONCLUSIONES. La Ret-he es un método sen-sible y preciso para detectar DFF en pacientes con TS bajo tratamiento con AREs y una Ret-he eleva-da en el momento de iniciar tratamiento con ARES parece ser un predictor de respuesta favorable al tratamiento.

    M4-1: LA REINSERCIÓN LABORAL EN EL ENFERMO CON CÁNCER.

    Raquel Molina Villaverde*, Jaime Feliu**, Alejandro Villalba***, Belén San josé****, Ana maría Jiménez*****, Andrés Redondo**, José luis López*, Melchor Álvarez-mon*, Manuel González-Barón***Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. **Servicio de Oncología. Hospital Universitario de La Paz. ***Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de La Paz. ****Servicio de Estadística. Hospital de La Paz. *****Servicio de Oncología. Hospital Universitario de Getafe.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La actividad la-boral en el cáncer es un aspecto psicosocial que ha re-cibido poca atención hasta el momento actual, a pesar de considerarse una dimensión de calidad de vida.

    La reinserción y adaptación al entorno laboral fueron investigados en una cohorte de pacientes con cáncer para tratar de identificar qué factores influyen en este proceso.

    MATERIALES. Se analizaron 31 variables en 347 pacientes consecutivos. También, se incluyeron dife-rentes percepciones subjetivas sobre distintos aspec-tos laborales y se elaboró un “Índice Predictivo de Acti-vidad Laboral” basado en los coeficientes de regresión obtenidos para cada variable.

    RESULTADOS. La mayor parte de los pacientes (85%) estuvieron inactivos tras comenzar el tratamien-to del tumor. Una vez terminado éste, el 41% de los en-trevistados se mantuvo de baja laboral. Se identifica-ron como factores predictivos independientes para la actividad laboral al comienzo del tratamiento una edad menor de 45 años, el no recibir quimioterapia y el régi-men laboral autónomo. Sin embargo, tras su finaliza-ción fueron significativos una edad menor de 45 años, el tener una remisión completa de la enfermedad y la ausencia de secuelas.

    La mayoría de los pacientes contaron a sus compañe-ros y/o jefes que tenían un tumor maligno y no habían percibido cambios en la actitud de éstos.

    CONCLUSIONES. Éste es el primer estudio reali-zado en nuestro país sobre la actividad laboral en una muestra grande de enfermos neoplásicos, lo que per-

    Viernes 24, de OctubreSalón Victoria9,00-11,00 h.

    MESA 4

    LARGOS SUPERVIVIENTES EN ONCOLOGÍAModerador: Prof. Juan Jesús Cruz Hernández. H. Clínico Universitario. Salamanca.

  • 12

    mitió la realización de un análisis multivariante y la ela-boración de un “Índice Predictivo de Actividad Laboral” para obtener a priori una estimación de la posibilidad de reincorporación laboral en los pacientes que han acabado el tratamiento de la enfermedad y así ayudar a identificar aquellos factores que pueden ser contro-lables.

    Es fundamental promover la investigación en este campo y establecer los mecanismos necesarios que faciliten esteproceso.

    M4-2: PERCEPCIÓN DE LA CURABILIDAD DEL CÁNCER Y MORTALIDAD DE NORTEAMERICANOS DE ORIGEN AFRICANO Y EUROPEO CON CÁNCER COLORRECTAL: UN ESTUDIO PROSPECTIVO Y DE BASE POBLACIONAL EN CONNECTICUT, E.U.A. Hosanna Soler Vila*, Andrea Saathoff*, Stanislav V. Kasl**, Beth A. Jones** *Sylvester Comprehensive Cancer Center, University of Miami School of Medicine; ** Yale Cancer Center, Yale University School of Medicine

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El cáncer colo-rectal (CCR) es la segunda causa de muerte oncoló-gica en E.U.A. Estudios psicosociales en pacientes de CCR son casi inexistentes, especialmente con mues-tras racialmente diversas. En este estudio examina-

    mos la asociación entre la percepción de curabilidad del cáncer y mortalidad en una muestra de AA y EA recién diagnosticados entre 1987 y 1989 con CCR y evaluados 15 años más tarde.

    MATERIALES. La muestra de 316 pacientes incluye a 131 AA y 185 EA (aproximadamente 50% mujeres). El Modelo de Regresión de Cox fue ajustado por fac-tores socio-demográficos (grupo étnico, sexo, edad, estado civil, nivel de educación, salario, y ocupación laboral), variables biomédicas (estadíos de AJCC, tipo histológico, grado de diferenciación, tratamiento reci-bido), obesidad, y tabaquismo.

    RESULTADOS. En general, la percepción de que el cáncer es incurable aumentó el riesgo de mortali-dad por cualquier causa significativamente (hazard ratio [HR] = 1.53; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1.05–2.25). Sin embargo, este efecto es estadística-mente significativo sólo en hombres (HR=1.81, IC del 95%=1.06-3.10; mujeres (HR=1.46, IC del 95% =.79-2.71)). La asociación observada entre la percepción de curabilidad y mortalidad por causa de CCR sigue la misma tendencia. Como se esperaba, hombres de origen Africano muestran un mayor riesgo de mortali-dad por cualquier causa y a causa de CCR que los de origen Europeo. Sin embargo, esta diferencia racial no se observó en las mujeres.

    CONCLUSIONES. En modelos multivariantes la per-cepción del paciente de CCR en cuanto a la curabilidad del cáncer está asociada independientemente y signifi-cativamente con la probabilidad de mortalidad en un pla-zo de hasta 15 años. Estos resultados son consistentes con asociaciones similares observadas en pacientes de cáncer de mama y de próstata. La identificación de los mecanismos a través de los cuales esta percepción influye la mortalidad ayudaría a diseñar intervenciones más eficaces para pacientes de cáncer.

  • 13

    M5-1: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO AMBULATORIO EN HOSPITAL DE DIA.Ana Maria Casas Fernández de Tejerina, Laura Bernal Iriarte, Mª José Flor Oncala, Jesús Corral Jaime, Francisco Barcia Barrera, Luis Paz AresSº de Oncología Médica-Hospital de Día Oncohematológico. HH.UU. Virgen del Rocío-Sevilla

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El proceso de enfermar, superados aspectos puramente biológicos, debe considerar al paciente oncológico en sus múl-tiples facetas psicológica, social, económica y espi-ritual. Esto impulsó la realización de un estudio para considerar su interrelación con el medio y como agen-te de mejora de los recursos. Objetivos: Identificar necesidades de los pacientes y factores relacionados durante el tratamiento quimioterápico en HDO.

    MATERIALES. Elaboración y validación de cuestio-nario “ad hoc”: a) síntomas asociados al tratamiento (7 ítems), b) información (11), c) relación médico-paciente (8), d) apoyo social (5), e) apoyo económico (2), f) es-tructura servicio (8), g) gestion servicio (4), h) apoyo psi-cológico (2)y i) apoyo espiritual (1). Evaluamos asimis-mo estados de depresión/ansiedad con Escala HAD.

    RESULTADOS. 276 pacientes (148 H y 128 M), edad 54,6 años (24-80), tto adyuvante (38%) y paliati-vo (58%). Distribución: mama (30%), colorrectal (34%), pulmón (15 %), otros (18%). Más del 50% de pacientes expresan altos niveles de necesidad: apoyo económico, gestión servicio, información y relación medico-paciente. Factores relacionados con mayor expresión de necesidades: mujeres (In-formación y relación médico-paciente, p< 0.01), cáncer de mama (información y relación medico-paciente), tratamiento paliativo (apoyo económi-co y síntomas p< 0.01), nivel educativo (síntomas p

  • 14

    M5-2: ESTUDIO COMPARATIVO DE ESTRÉS EMOCIONAL EN EL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA FRENTE A LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Y CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ DE LA FRONTERA.

    Mª de los Ángeles Moreno Santos, Patricia Ramirez Daffós, Natalia Chavarría Piudo, Ana Vacas Rama, Ruben de Toro Salas, María Rodríguez de la Borbolla Artacho, Mª del Mar Grodon Santiago, Mohamed Akran, Jose Luis Pérez Ramírez, Encarnación Jiménez OrozcoUnidad de Gestión clínica de oncología Médica del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El estrés emo-cional frecuente en el ámbito médico puede causar agotamiento y enfermedades psicosomáticas y dete-rioro de la calidad de vida. Los oncólogos son un claro grupo de riesgo para padecer el Síndrome de Burnout. En este estudio comparamos la prevalencia en este sector médico frente a neumólogos y la relación con factores personales que pudiera tener.

    MATERIALES. Se diseñó un estudio descriptivo transversal de un total de 14 médicos, oncólogos y neumólogos del Hospital de Jerez con edades en-tre 26 y 61 años, utilizando el Cuestionario Maslach Burnout Inventory y un cuestionario general de elabo-ración propia. Se utilizó el programa SPSS v.15 para conocer la frecuencia de cada una de las variables y compararlas mediante análisis de varianza. Se reali-zó una correlación múltiple mediante el cálculo de la correlación de Pearson para comprobar asociaciones entre variables.

    RESULTADOS. De los encuestados un 21,4% pre-sentaron Síndrome de Burnout. El 14,3% de oncólogos frente al 28,6% de neumólogos. El 7,1% presentó Ago-tamiento Emocional, 50% Despersonalización y 35,7% bajo nivel de Realización Personal. Las variables que alcanzaron significación sobre el nivel de despersona-lización fueron especialidad, padecer enfermedad cró-nica y valoración económica. Así como agotamiento emocional con horas de ocio semanal. Se evidenció que la edad, y la especialidad se asociaban significa-tivamente con el agotamiento emocional, y el nivel de realización personal.

    CONCLUSIONES

    La prevalencia de Burnout en oncólogos del Hospi-tal de Jerez es relativamente baja en comparación con los datos encontrados en otros estudios, y con la prevalencia entre neumólogos del mismo hospi-tal, podemos pensar que estamos frente a un ser-vicio “saludable” capaz de mantener una calidad de vida laboral aceptable. El estudio tiene limitaciones derivadas del diseño transversal y el pequeño ta-maño muestral. A partir de los resultados obtenidos, recomendamos incentivos económicos y de tiempo libre.

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    neumólogos oncólogos

    realización personal

    alto medio bajo

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0neumólogos oncólogos

    alto

    medio

    bajo

    despersonalización

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    neumólogos oncólogos

    agotamiento emocional

    alto medio bajo

  • 15

    O1-1: EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA. MOTIVO FRECUENTE DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.Maria Jesús Vidal Losada, Ana Ferrer, Sara Serrano, María Tobeña, Manuel Ruiz-Echarri, Esther Millastre, Isabel Pajares, David López, Julio LambeaServicio de Oncología médica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

    Objetivo: Valorar el porcentaje de pacientes oncológi-cos estadio IV que consultan por dolor, tipo de dolor más frecuente y en cuantos se consigue tratamiento ambulatorio.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Entre octubre de 2007 y Mayo de 2008, el Servicio de Oncología médica atendió 288 pacientes estadio IV que consultaron en el servicio de urgencias del Hospi-tal Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) por diversos motivos.

    De todos ellos en este trabajo describimos los pacien-tes estadio IV cuyo motivo de consulta es el dolor.

    RESULTADOS. De los 288 pacientes estadio IV atendidos, 64 consultaron por dolor (22%), de ellos 42 (65,6%) eran varones y 22 (34,4%) mujeres. Por ti-pos de dolor: dolor abdominal: 32 (50%); dolor óseo: 13 (20,3%), dolor torácico: 5 (7,8%), otro tipo de dolor: 14 (21,9%). Por localización del tumor primario: cáncer colorectal: 15 (23,4%); cáncer de pulmón: 12 (18,8%); cáncer de mama: 9 (14%); cáncer de próstata: 6 (9,4%); cáncer de páncreas: 4(6,2%); otros: 18 (28,2%). Actua-ción: alta hospitalaria: 34 (53,1%); observación 24 ho-ras: 9 (14,1%); ingreso hospitalario: 21 (32,8%).

    CONCLUSIONES. El dolor es el motivo más fre-cuente de consulta en pacientes con tumores en es-

    tadios avanzados. Consultan con mayor frecuencia los varones. El tipo de dolor que nosotros atendimos con más frecuencia fue el abdominal seguido del óseo. En la mayoría de los casos los pacientes pudieron ser da-dos de alta hospitalaria cambiando la pauta analgési-ca, aunque sigue siendo un motivo frecuente de hos-pitalización, ya que el 21% de los pacientes precisaron ingreso hospitalario para control del dolor.

    O1-2: LA DISNEA COMO CAUSA COMÚN DE ATENCION EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ENFERMEDAD AVANZADA.Sara Serrano Solares, Maria Tobeña Puyal, Maria Jesus Vidal Losada, Ana Isabel Ferrer Perez, Manuel Ruiz Echarri Rueda, Esther Millastre Bocos, Isabel Pajares, David Lopez, Alejandro Tres Sanchez, Julio Lambea SorrosalOncología Médica Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El incremento en la supervivencia de muchos tumores incluso en es-tadios avanzados hace que a lo largo de la evolución los pacientes acudan frecuentemente a Urgencias tan-to por las complicaciones secundarias a los tratamien-tos como por las derivadas de la propia enfermedad. Nuestro objetivo es estimar la prevalencia de los pa-cientes que acudieron a Urgencias aquejando disnea y su etiología.

    MATERIALES. Desde Octubre de 2007 a Junio de 2008 se recogen un total de 388 pacientes oncológi-cos que acuden al Servicio de Urgencias.

    RESULTADOS. La disnea fue el tercer motivo de consulta más frecuente tras la fiebre y el dolor oncoló-gico suponiendo el 13.4% del total de pacientes acu-didos a Urgencias. De los 52 pacientes que aquejaron disnea 46 de ellos, lo que supone un 88%, eran esta-dios avanzados (III y IV). El diagnóstico más común

    Jueves 23, de OctubreSalón Zurbarán, (Salas Murillo y Ribera)

    10,00-11,00 h.

    SESIÓN DE COMUNICACIONES 1

    Moderadores: Dra. Elvira del Barco Morilla. H. Clínico Universitario. Salamanca

    Dra. Maribel Ruiz Martín. Hospital General Río Carrión. Palencia

    SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES

  • 16

    fue el de infección respiratoria (26%) seguido de de-rrame pleural maligno (19%), progresión tumoral (13%) y TEP (10%).

    CONCLUSIONES. La disnea supone una disminu-ción en la calidad de vida en el paciente oncológico avanzado, y es un motivo de consulta frecuente en Urgencias. Su etiología más frecuente es la infección respiratoria. Debemos centrar nuestros esfuerzos en ofrecer un tratamiento óptimo para mejorar su calidad de vida.

    O1-3: EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN SERVICIO DE ONCOLOGIA MEDICA. ESTUDIO PRELIMINAR.Virginia Reguero*, María Sánchez**, César A. Rodríguez*, Rubén Leno*, Raquel Bratos*, Laura Mezquita*, Elvira Del Barco*, Miguel Navarro*, Juan J. Cruz**Servicio de Oncología Médica; **Servicio de Radioterapia. Hospital Universitario de Salamanca.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Introducción: La desnutrición en el paciente con cáncer constituye una entidad clínica frecuente, que influy desfavorable-mente en la calidad de vida y el pronóstico asociado a la enfermedad. Sin embargo, la evaluación del estado nutricional no es, en la mayor parte de los casos, un procedimiento habitual en las unidades de hospitali-zación de los servicios de Oncología. Objetivos: De-sarrollar un programa piloto de evaluación del estado nutricional en pacientes con cáncer hospitalizados en un Servicio de Oncología de forma previa a su implan-tación a la práctica clínica habitual.

    MATERIALES. El estudio se realizó en 53 pacientes consecutivos hospitalizados en Oncología Médica. Se realizaron: exploración física, medidas antropométri-cas (IMC, peso y talla), estudios de laboratorio: (albú-mina, prealbúmina, transferrina, colesterol, proteínas totales) y se aplicó la escala de Valoración Subjetiva Global (VSG). Se recogió la información correspon-diente a localización tumoral, estadio, comorbilidad, tratamientos recibidos o alteraciones que dificultasen una correcta alimentación). Se analizó la proporción de pacientes que reciben soporte nutricional.

    RESULTADOS. Características de los pacientes (pac): Varones 58%, Mujeres 42%; Edad: mediana 65a, Localización tumoral: Digestivo: 32%, Pulmón 19%, Mama 15%, ORL 13%, Ginecológicos 11%, Ge-nitourinarios: 8%, SNC: 2%. Enf. avanzada: 77%. Va-loración nutricional: Pérdida de peso >10% (%pac): 15%; Depleción proteica grave (%pac): 26%; Valora-

    ción Subjetiva Global (VSG): A 34%, B 23%, C 43%. Los factores relacionados con peor estado nutricional (mayor %pac categoría C) fueron: Enfermedad avan-zada, Edad >65a, Tratamiento con radioterapia. Los pacientes con tumores digestivos presentan depleción proteica con más frecuencia. El 33% de los pac reci-bían algún tipo de soporte nutricional.

    CONCLUSIONES. En pacientes oncológicos hos-pitalizados es frecuente la presencia de alteraciones nutricionales (pérdida de peso y depleción proteica). Una elevada proporción de pacientes presentan cate-gorías B y C de VSG. La implantación de un protoco-lo de evaluación del estado nutricional en pacientes hospitalizados es factible y permite detectar casos de déficit nutricional e instaurar medidas terapéuticas es-pecíficas.

    O1-4: PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO INGRESADO.David Balaguer Muñoz, Nieves Del Pozo, Vega Iranzo, Sara Blasco, Julián Lorca, Mireia Gil, Miguel Berzosa, Eugenio Palomares, Cristina Caballero, Carlos CampsServicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Valencia

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes con cáncer ingresados en la Sala de Oncología del Hospital Ge-neral Universitario de Valencia (CHGUV).

    MATERIALES. Estudio transversal realizado entre abril y mayo de 2007 sobre los pacientes ingresados en nuestra sala, clasificándolos en tres grupos posi-bles de estado nutricional según el cuestionario VGS (Valoración Global Subjetiva). El FAT (porcentaje de masa grasa corporal) se midió mediante impedancio-metría bioeléctrica.

    RESULTADOS. 52 pacientes evaluados y clasifica-dos en malnutrición moderada o severa (73.1%) y buen estado nutricional (26.9%). La malnutrición severa se asoció a pérdida adiposa (72%) y muscular (81%). Cuando el IMC fue 3.5 g/dl y un FAT normal-alto.

    CONCLUSIONES. Según los resultados de este es-tudio, el 70 % de los pacientes oncológicos ingresados presenta malnutrición moderada – severa (mayor que en el estudio NUPAC) lo que justifica la necesidad de intervenciones nutricionales adecuadas. El grado de

  • 17

    malnutrición se correlaciona con parámetros físicos y bioquímicos. El VGS constituye un buen método de valoración nutricional, ya que se basa en parámetros físicos, clínicos y bioquímicos, fáciles de obtener e in-terpretar.

    O1-5: BACTERIEMIAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS.Patricia Ramirez Daffós, Jesus Corral Jaime, Maria Rodriguez de la Borbolla, Natalia Chavarria, Ana Vacas, M. Ángeles Moreno, Mohamed Akran, Ruben de Toro, Pilar SanchoOncología médica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Conocer patro-nes epidemiológicos locales en pacientes oncológicos con bacteriemia.

    Describir características clínicas de estos pacientes.

    Evaluar factores predictivos de evolución clínica.

    MATERIALES. Se revisaron 32 historias de pacien-tes oncológicos con bacteriemia objetivada mediante hemocultivos entre 2004-2005.

    Se recogieron, según protocolo establecido, datos re-ferentes a características de los pacientes, factores de riesgo, tratamiento antineoplásico y concomitante, toxicidades , características del episodio antibioterapia y evolución del episodio. Se realizó un análisis descrip-tivo y se evaluó potencial asociación entre variables.

    RESULTADOS. En nuestro estudio el 59.4% eran varones y 46.9% tenían edades comprendidas entre 50-60 años.

    Las neoplasias malignas más prevalentes eran di-gestivas seguidas de pulmonares. La mayoría tenían ECOG IV al diagnóstico.

    Las Gram positiva son responsables de 53% de las bacteriemias y las Gram negativa del 46,9%. Las poli-microbianas del 9.3%.

    En el 39% de los casos el ATB era apropiado.

    Se observó asociación significativa entre ingreso ur-gente y éxitus y entre tipo de episodio según los crite-rios de la SCCM.

    Edad70 años

    N25

    1564

    6,2%15,6%46,9%18,8%12,5%

    SexoHombresMujeres

    1913

    59,4%40,6%

    Tipo de enfermedad neoplásicaTumores digestivosCáncer de pulmónTumores genitourinarioCáncer de mamaOtros

    97529

    28,1%21,9%15,6%

    6,3%28,1%

    Estadio tumoral (TNM)IIIAIIIBIV

    25

    25

    6,3%15,6%78,1%

    Estadio funcional según escala ECOG (19)01234

    5731

    16

    15,6%21,9%

    9,4%3,1%50%

    TABLA 1.- Características clínicas

    En nuestro estudio el 59.4% eram varones, y la mayor pate de los pacientes (46.9%), tenían edades comprendidas entre 50-60 años. Todos tenian neoplasias malignas, siendo las más prevalentes los tumores digestivos seguidos de los de pulmón.. La mayoría de los pacientes tenia un ecog al diagnóstico de IV.

  • 18

    CONCLUSIONES. La incidencia de bacteriemias por Gram negativa es 1,5 veces más frecuente que en otras publicaciones. Esto puede deberse a la reduc-ción en el uso de quinolonas en la profilaxis, de ma-nera indiscriminada, y a la aparición de resistencias como consecuencia del abuso. Por polimicrobianas del 9.3%, similar a otra series.

    La mayoría de los pacientes presentaban estadios avanzados, estado funcional deteriorado, comorbilida-des y habían recibido quimioterapia en el mes previo. Esto unido a la presencia de factores de riesgo exó-

    genos y endógenos, y la mayor frecuencia ,respecto otras series, de bacteriemias por Gram negativos ha-brá influido probablemente en que la mayoría de los pacientes requirieron ingreso urgente prolongado.

    Se ha encontrado asociación significativa entre mor-talidad e ingreso urgente y mortalidad y tipo de epi-sodio, y tendencia a la significación entre mortalidad y cirugía en el mes previo a la bacteriemia, entre HTA e ingreso prolongado y nutrición parenteral e ingreso prolongado.

    ComorbilidadEPOCHTADislipemiaDMEnfermedad neurológicaEnfermedad vascularEnfermedad hepáticaInsufi ciencia renal crónicaVIHEnfermedad digestiva

    N7

    1053111116

    %21,9%31,3%15,6%

    9,4%3,1%3,1%3,1%3,1%3,1%

    18,8%

    Tratamiento antineoplásicoQuimioterapiaTipo de quimioterapia- Esquema con platino- Esquema con fl uoropirimidinas- Esquemas con taxanos

    Radioterapia

    20

    1075

    7

    62,5%

    31,2%21,8%15,6%

    21,9%

    Tratamiento de soporteTratamiento esteroideoFactor estimulante de coloniasAntibióticos previosTransfusión de hemoderivadosNutrición parenteral

    113

    1098

    34,4%9,7%

    32,3%30%

    37,5%

    Procedimientos invasivosCatéter vascularSonda vesicalTratamiento quirúrgico

    2188

    34,4%25,8%

    25%

    Toxicidad postquimioterapiaMucositisNeutropenia

    46

    12,9%18,8%

    TABLA 2.- Factores de riesgo.

    La evolución de la bacteriemia esta influenciada no sólo por la enfermedad de base sino tb por otras comorbilidades ,tales como.. La mayoría de los pacientes habían recibido terapia antineoplásica (62.5%)

  • 19

    EtiologíaGram positiva

    - Staphilococcus- S. Epidermidis- S. Aureus

    - StreptococcusGram negativas

    - Escherichia- Enterobacter- E. Cloacae- Klebsiella

    Polimicrobianas

    53,1%43,5%28,1%

    6,2%12,4%46,9%

    9,3%12,4%

    9,3%9,3%9,3%

    1915

    924

    1634333

    Origen de la bacteriemiaCatéterDesconocidoAbdominalRespiratorioAbdominal + respiratorioUrinarioAbscesoFístula enterovesical

    28,1%21,9%18,8%

    9,4%6,3%6,3%6,3%3,1%

    97632221

    Tipo de ingresoUrgenteReglado

    1814

    56,3%43,8%

    Tipo de episodio ACCP/SCCM (19)SepsisSepsis graveShock séptico

    2039

    62,5%9,4%

    28,1%

    TABLA 3.- Características del episodio.

    Antibiótico empírico tipoPenicilinasQuinolonasRifamicinasGlicopéptidosCefalosporinasCarbapenemAminoglucósidos

    289117

    1415

    93,3%32,4%

    3,6%3,6%25%

    50,1%3,6%

    17,9%

    Antibiótico adecuado según antibiogramay clínica 11 39%

    Tipo de ingreso30

    23

    1312

    6,3%10%

    43,3%40%

    Resolución del episodioSin complicaciónCon complicaciónÉxitus

    134

    15

    40,6%12,5%46,9%

    TABLA 4.- Tratamiento y evolución.

    En nuestro estudio se observa que las gram – eran responsables del 46,9% de las bacteriemias. Este porcentaje es algo mayor que en otras series publicadas, en las que el porcentaje ronda el 30%. Esta mayor incidencia se puede deber a la reducción en el uso de quinolonas en la profilaxis, de manera indiscriminada, y a la aprición de resistencias como consecuencia del abuso. El porcentaje de polimicrobianas e del 9.3%, similar a otras series.

    En el 39% de los casos el ATB era apropiado, o sea , su eficacia estaba demostrada en ATBgrama, clinicamente y a dosis adecuada.Son llamativas las altas tasas de mortalidad e ingreso prolongado.

  • 20

    O1-6: ESTUDIO SOBRE NEUTROPENIA FEBRIL (NF) EN EL DIA A DIA: EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE ONCOLOGIA DE SALAMANCA.Rafael López Castro, Laura Mezquita Pérez, Raquel Bratos Lorenzo, Raquel Seijas Tamayo, Virginia Reguero Cuervo, Rubén Leno Núñez, Elena Castro Marcos, Lorena Bellido Hernández, Elvira del Barco Morillo, Juan Jesús Cruz HernándezServicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Las infecciones en el paciente oncológico son más frecuentes que en la población general debido a múltiples factores inclui-da la neutropenia inducida por quimioterapia.

    La NF es una complicación que obliga a retrasar -in-cluso suspender- los tratamientos antineoplásicos, perdiendo su eficacia y potencial beneficio, originando elevados costes indirectos en hospitalización y trata-mientos de soporte.

    En nuestro hospital disponemos de oncólogo de guar-dia presencial 24h.

    MATERIALES. Estudio observacional retrospectivo de los pacientes con NF atendidos en Urgencias y/o ingresados en periodo 2005-2007 por oncólogo de guardia, según protocolo del Servicio.

    Se elaboró una base de datos recogiendo en historia clínica información de: comorbilidad, tumor, régimen de QT, profilaxis G-CSF, ingreso, antibioterapia, evo-lución y estancia media.

    RESULTADOS. Se identificaron 126 episodios de NF en Urgencias, correspondientes a 112 pacientes, precisando ingreso 76.2%.

    Mediana de edad 62 años (21-79). La distribución por sexo fue homogénea. Por tumores: mama (27%), pulmón (18.3%), gástrico (9.5%), colorrectal (7.9%), ORL (7.1%).

    Según comorbilidad: ninguna 33.3%, leve 31.8%, mo-derada 23.8%, grave 11.9%.

    Por intención de tratamiento: neoadyuvancia 5%, adyuvancia 24%, enfermedad avanzada 71%.

    Sólo el 14.7% recibió profilaxis con G-CSF. Mediana de días desde último ciclo: 9 (1-26). Necesidad de G-CSF: 3 días (0-15). Días de antibiótico: 9 (1-28). Estan-cia media 11 días (1-54).

    Régimen antibiótico inicial: piper/tazo 7.9%, imipenem 19%, amo-clav/cipro 24.6%, cefepime 19%, cefta/amika 11.1%.

    Precisaron rotación antibiótica: una 19%, dos 3.2%, tres 1.6%. Asociaciones: anaerobicida 4.8%, amino-glucósido 13.5%, glucopéptidos 19%, antifúngicos 35%, TMP/SMX 3.2%

    Evolución: curación (+alta Urgencias) 85.7%, éxitus 14.3%.

    CONCLUSIONES. El filtrado de pacientes en Ur-gencias por oncología ahorra un % importante de in-gresos.

    Los datos de antibioterapia y mortalidad son similares a las guías clínicas.

    El % de pacientes con profilaxis que desarrolla NF es bajo, lo que podría indicar una alta efectividad de los G-CSF en prevención primaria.

    Exitus % P % Ingresoprolongado P

    Tipo de ingreso- Urgente- Programado

    67%21%

    0.015HTA

    - Sí- No

    60%27%

    0,085

    SCCM- Sepsis- Sepsis grave- Shock

    30%33%89%

    0,04

    Nutrición parenteral

    - Sí- No

    58%25%

    0,06

    Procedimiento quirúrgico- No- Sí

    38%75%

    0,08

    TABLA 5 Y 6.- Factores predictivos de la evolución clínica del episodio.

    Se analizó la asociación entre variables, para evaluar el potencia valor predictivo de estas sobre el riesgo de presentar estancias prolongadas y el riesgo de padecer como consecuencia del episodio infeccioso. Únicamente se objetivó una asociación significativa entre ingreso urgente y éxitus y entre tipo de episodio según los criterios de la SCCM. Se encontro tendencia a ls significación entre la asociación de procedimientos quirúrgicos en el mes previo a la bacteriemia y éxitus. En los pacientes cuyo ingreso fue urgente el porcentaje de éxitus fue significativamente superior que en los pacientes que ingresaron programados.

  • 21

    O2-1: ESTUDIO AVICENA.VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS TRATADOS CON EPOETINA BETA QUE DESARROLLAN ANEMIA DEBIDO A QUIMIOTERAPIA.Eduard Batiste-Alentorn*, Jesús Montesinos**, Eugeni Saigi**, Joaquin Perez de Olaguer***, Montserrat Domenech****, Carlos Mesia*****, Miquel Nogué*H. de Vic*, H. Parc Tauli**. Sabadell, H. General de ĹHospitalet***, Fundación Althaia. Manresa**** , H. del Mar. Barcelona*****

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La anemia en pacientes con tumores sólidos tratados con quimioterapia (QT) produce un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) del paciente debido a su sintomatología. El objetivo de este estudio era analizar los cambios en la CVRS durante el tratamiento con epoetina beta.

    MATERIALES. Se diseñó un estudio observacional, prospectivo en el participaron 5 centros. Se reclutaron pacientes con tumores sólidos, tratados con QT. Se administro epoetina beta 30000 UI semanal cuando el nivel de HB era < 11 g/dl. Se midió la CVRS con el cuestionario FACT-An a lo largo de los ciclos de QT. El cuestionario consta de 47 ítems y 5 dimensiones que son Bienestar Físico, Bienestar Social-Familiar, Bienestar Emocional, Bienestar Funcional y Sintomatología específica de Anemia. Los datos del estudio se han analizado mediante análisis descriptivo y análisis con modelos mixtos.

    RESULTADOS. Fueron analizados 91 pacientes con edad media de 62 años y un 64% de hombres. El 64,8% tenían ECOG 1. La QT incluyó platinos en 79,1 % de los pacientes. El análisis descriptivo indica una disminución de casos en las sucesivas visitas y gran variabilidad en cuanto al inicio del estudio en cada paciente. El modelo de efectos mixtos estima que

    las diferencias respecto al nivel basal de los sujetos son significativas con una valor p < 0,001 aunque a pendiente a lo largo del tiempo tiene una tendencia no significativa para cada una de las dimensiones de manera que podemos asumir que éstas se mantienen al mismo nivel durante el seguimiento.

    CONCLUSIONES. La CVRS de los pacientes tratados con epoetina beta en dosis de 30.000 UI semanal se mantiene estable a lo largo del tiempo a pesar de recibir mas ciclos de QT que pueden agravar más la sintomatología de la anemia.

    O2-2: ESTUDIO AVICENA.VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON EPOETINA BETA EN PACIENTES ONCÓLOGICOS QUE DESARROLLAN ANEMIA DEBIDO A QUIMIOTERAPIA.Eduard Batiste-Alentorn*, Jesus Montesinos**, Eugeni Saigi**, Joaquín Pérez de Olaguer***, Montserrat Domenech****, Carlos Mesia*****, Miquel Nogué*H. de Vic*, H. Parc Tauli**. Sabadell, H. General de ĹHospitalet***, Fundación Althaia Manresa**** , H. del Mar. Barcelona*****

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La anemia es una de las alteraciones hematológicas mas frecuentes en pacientes con tumores sólidos tratados con quimio-terapia (QT). El objetivo de este estudio era determinar la efectividad de este tratamiento en la practica clínica.

    MATERIALES. Se diseñó un estudio observacional, prospectivo en el participaron 5 centros. Se reclutaron pacientes con tumores sólidos, tratados con QT. Se reclutaron pacientes con tumores sólidos, tratados con quimioterapia. Se administro epoetina beta 30000 UI semanal cuando el nivel de HB era

  • 22

    mediante el incremento de la HB y el hematocrito, la tasa de respuesta, el tiempo a la respuesta, el numero de pacientes trasfundidos durante el periodo de segui-miento y la evolución de la calidad de vida medida con el cuestionario FACT-An. Asimismo se recogieron los efectos adversos para evaluar la seguridad.

    RESULTADOS. Fueron analizados 91 pacientes con edad media de 62 años y un 64% de hombres. El 64,8% tenían ECOG 1 y los tumores más frecuentes fueron NSCLC (22%), CRC (19,8%) y BC (11%). La QT incluyó platinos en 79,1 % de los pacientes. Se encontró un incremento estadísticamente significati-vo en los niveles de HB de 1,56 g/dl p < 0,01. La tasa de respuesta fue del 49,5% y el tiempo medio trans-currido hasta la respuesta fue de 46,67 días. El 89% de los pacientes estuvieron libres de trasfusiones. Se recogieron 12 efectos adversos no relacionados con epo beta en 9 pacientes durante el periodo de segui-miento.

    CONCLUSIONES. Los resultados muestran que epoetina beta en dosis de 30.000 UI semanal, en pa-cientes con tumores sólidos y QT, es eficaz y rápida en la corrección de los niveles de Hb y hematocrito y presenta un excelente perfil de seguridad.

    O2-3: EVALUACIÓN DEL USO CLÍNICO DE AGENTES ESTIMULANTES DE ERITROPOIESIS (AEE) EN PACIENTES ONCO-HEMATOLOGICOS.Elsa Dalmau Pórtulas*, Jesus Montesinos Muñoz*, Teresa Bonfill Abella*, Montserrat Masip Torné**, Maria Carmen Frias López**, Marta Martí Navarro**, Enrique Gallardo Díaz*, Irene Moya Horno*, Joan Altimiras Ruiz**, Eugeni Saigí Grau*Servicio Oncologia Médica*. Servicio de Farmacia**. Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí. Institut Universitari. Sabadell, Barcelona.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La frecuente asociación de anemia y cáncer ha hecho aumentar la utilización de AEE en el manejo de la anemia inducida por quimioterapia. El objetivo del estudio es analizar la eficacia y utilización correcta de los AEE considerando las guías clínicas de consenso en dos consecutivos periodos de tiempo.

    MATERIALES. Recogida prospectiva de datos de 259 pt oncohematológicos con anemia tratados con AEE y quimioterapia durante 2002-2003 (periodo A) y 2004-2005 (periodo B) en una institución. Se consen-suó la correcta utilización de AEE en base a las guías

    ASCO/ASH 2002. Antes del primer periodo, los equi-pos de Farmacia y Onco-Hematología llegaron a un acuerdo en el algoritmo de tratamiento con AEE. Tras el primer periodo, se reunieron de nuevos los equipos para analizar los errores registrados. Tras el periodo B se realizó de nuevo una reunión de evaluación.

    Se utilizaron como variables de análisis: no escalada de dosis (nED), no titulación de dosis (nTD) e insufi-ciente tiempo de tratamiento (iTT). La variable principal de eficacia fue la proporción de respuestas completas (RC) al tratamiento y la secundaria la proporción de pacientes que precisaron de TF de Hties (nTF).

    RESULTADOS. Durante los periodos 2002-2003 y 2004-2005, se realizaron 120 y 282 tratamientos con AEE en 105 y 154 pt, respectivamente. Los errores de utilización fueron analizados (Tabla 1).

    nED* nTD iTT** RC nTF

    2002-200338/40(95%)

    29/44(66%)

    18/120(15%)

    61% 29%

    2004-200526/74(35%)

    8/13(61%)

    21/282(7%)

    54% 21%

    *p 0.002 ; **p 0.045

    CONCLUSIONES. La utilización inadecuada de AEE en la práctica clínica es común, sobre todo en aspectos de aumento y titulación de dosis. A pesar de reuniones formativas la mejoría en utilización de AEE es parcial. Por otra parte, las RC observadas están alrededor del 50-60% con un 25% de pt que preci-saron TF de hematíes a pesar de AEE. Concluimos que seguir correctamente el algoritmo de tratamiento y facilitar la dosificación es necesario para mejorar la utilización de AEE.

    O2-4: IMPACTO DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN EL AHORRO DE TRANSFUSIONES Y EN CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA.Paula J. Fonseca, Emilio Esteban González, Jose María Vieitez del Prado, Jose Pablo Berros Fombella, Guillermo Crespo Herrero, Miguel Fernández de Sanmamed Gutiérrez, Carolina Muriel López, Marta Izquierdo Manuel, Pablo Pardo Coto, Angel J. LacaveServicio de oncología médica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo

  • 23

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Comprobar si los agentes eritropoyéticos (AE) disminuyen la nece-sidad de transfusiones y mejoran la calidad de vida en pacientes con cáncer y anemia.

    MATERIALES. Estudio retrospectivo en pacientes con cáncer de pulmón tratados con quimioterapia en un servicio de oncología médica en 1998 (último año en el que no se utilizaron de forma estandarizada AE) y en 2005. Se analizó la incidencia de anemia y el impacto de los AE en su tratamiento. Se consideró respuesta a AE una elevación de hemoglobina > 1 gramo.

    RESULTADOS

    • Número de pacientes tratados por cáncer de pulmón: 119 en 1998 y 121 en 2005.

    • Incidencia de anemia: 81 pacientes (68%) (69% con astenia) en 1998 y 65 (54%) (60% con fatiga) en 2005.

    • Tratamiento de anemia (1.998 versus 2.005): transfusiones (52% vs 9%), hierro intravenoso (5% vs 41%) y AE (4%vs49%).

    • Número de concentrados de hematíes: 148 en 1998 y 21 en 2005. Mediana de 3 concentrados/pa-ciente (límites 1-7) en 1998 y de 2 (2-7) en 2005. 3 (7%) en 1998 y ninguno en 2005 tuvieron efectos adversos por la transfusión.

    • AE: 32 (49%) de los 65 pacientes con anemia en 2005 y 3 (4%) de los 81 pacientes con anemia en 1998. Número de semanas de AE: 279 en 2005, mediana de 7 (límites 4-36) y 26 en 1998, me-diana de 4 (límites 3-12). Respuesta a AE: 59% (19 pacientes) en 2005 y 100% en 1998, con una mejoría sintomática de la fatiga y de la calidad de vida referida por el paciente. Ningún paciente desarrolló efectos adversos que obligasen a su retirada: 1 hipertensión arterial, 2 trombosis ve-nosas profundas y 1 epilepsia (debut de metásta-sis cerebrales).

    CONCLUSIONES. Los AE corrigen la anemia, re-ducen las necesidades de transfusiones y mejoran la calidad de vida de pacientes con carcinoma de pulmón tratados con quimioterapia.

    TABLA 1.-Características de los pacientes y del tumor.

    AÑO 1998 2005

    Nº de pacientes totales 134 156

    Nº de pacientes analizados 119 121

    Edad, mediana (límites) 63 años (34-80) 60 años (36-84)

    Karnofski, mediana (límites) 60% (90-60) 60% (80-60)

    Sexo (Varón/Mujer) 104/15 99/22

    Cáncer de pulmón estadio:IIIA 16 (13%) 15 (12%)

    IIIB 31 (26%) 23 (19%)

    IV 72 (60%) 83 (69%)

    Histología:Escamoso 55 (46%) 48 (40%)

    Adenocarcinoma 30 (26%) 38 (30%)

    Anaplásico o microcítico 27 (23%) 32 (26%)

    Otros 7 (5%) 3 (4%)

    Tipo de quimioterapia: Con cisplatino 64 (54%) 38 (31%)

    Con carboplatino 31 (26%) 48 (40%)

    Sin platino 24 (20%) 35 (29%)

    Mediana ciclos quimioterapia 3 (1-12) 4 (1-15)

    Cirugía 1 0

    Radioterapia 4 7

  • 24

    O2-5: EVALUACIÓN DEL COSTE Y COSTE-UTILIDAD DE LAS ERITROPOYETINAS EN PACIENTES CON ANEMIA INDUCIDA POR LA QUIMIOTERAPIA. ESTIMACIONES PRELIMINARES DEL ESTUDIO EPICOST (GRUPO ONVIDA).Carlos Camps1, Ana Casas2, Francisco Barón3, Antonio Colmenarejo4, Carlos Jara5, Francisco Lobo6, Bertomeu Massuti7, José luis Poveda8, Julio Rifá9, Carlos Rubio-Terres101S. Oncología Médica, H. Gral. U. de Valencia; 2S. Oncología Médica, H. U. Virgen del Rocío, Sevilla; 3S. Oncología Médica, H. U. Santiago de Compostela; 4S. Oncología Médica, H. Central de la Defensa, Madrid; 5S. Oncología, H. U. de Alcorcón, Madrid; 6S. Oncología, H. Fundación Jiménez Díaz, Madrid; 7S. Oncología, H. General de Alicante; 8S. Farmacología, H. U. La Fe, Valencia; 9S. Oncología Médica, H. Son Dureta, Palma de Mallorca; 10Health Value, Madrid

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Determinar los costes y analizar la relación coste-utilidad del tratamien-to, con y sin eritropoyetina (EPO), de la de anemia induci-

    da por quimioterapia en tumores sólidos, desde la pers-pectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS) español.

    MATERIALES. Costes del tratamiento de la anemia: La estimación del uso y consumo de recursos, con o sin EPO, se evaluó con un panel de oncólogos y far-macéuticos españoles. Los costes se obtuvieron de bases de datos de costes sanitarios españoles. EPO: coste medio/paciente 1.024,40€ (PVL), para 450 UI/kg/semana y 70 kg. Tiempo de enfermería: 3 minutos/pa-ciente, con un coste de 20,74€ (1 inyección/semanal y el 68,3% de las dosis autoadministradas por el pacien-te). Concentrado de hematíes: 2,1 bolsas por paciente con EPO y 5,0 sin EPO, con 82,81€/unidad. Costes de administración y estancia en Hospital de Día: 553,05€ por paciente con EPO y 1.316,79€ sin EPO. Modelo de coste-utilidad: Mediante un modelo farmacoeconómico determinístico se calculó el coste de ganar un Año de Vida Ajustado por Calidad (AVAC), con EPO durante 2,48 meses de promedio (1,33-5,00 meses). Se analizó un caso básico, con los costes medios, y se hicieron análisis de sensibilidad univariantes.

    RESULTADOS. En el caso básico, el coste de la ane-mia por paciente tratado o no con EPO fue de 3.717€ y 2.329€, respectivamente, con un coste adicional con EPO de 1.388€. Considerando que el beneficio del tratamiento con EPO proporciona un incremento de 0,1114 (0,0300-0,3100) AVACs, de acuerdo con los costes medios definidos, la estimación del coste de ganar un AVAC sería 10.519€ (5.750-13.964€) por pa-ciente tratado con EPO.

    TABLA 2.- Pacientes con anemia: tratamientos administrados.

    AÑO 1998 2005

    Número de pacientes (Nº) 119 121

    Anemia 81 (68%) 65 (54%)

    Grado de Anemia (OMS)Grado 1 19 (16%) 39 (32%)

    Grado 2 43 (36%) 20 (16%)

    Grado 3 19 (16%) 6 (5%)

    Grado 4 0 (0%) 0 (0%)

    Síntoma de cansancio 56/81 (69%) 39/65 (60%)

    Utilización de transfusiones 42/81 (52%) 6/65 (9%)

    Total de transfusiones 148 21

    Mediana de transfusiones (límites) 3 (1-7) 2 (2-7)

    Utilización de hierro 4/81 (5%) 27/65 (41%)

    Utilización de AE 3/81 (4%) 32/65 (49%)

    Total de semanas de AE 26 279

    Mediana (límites) 4 (3-12 semanas) 7 (4-36 semanas)

    Respuesta a AE 3 (100%) 19 (59%)

    Modificación de quimioterapia por la anemia 58 (49%) 36 (30%)

  • 25

    CONCLUSIONES. Con los datos utilizados en el Mo-delo, el tratamiento con EPO de la anemia inducida por quimioterapia sería coste-efectivo en España. Actualmen-te está en marcha un estudio prospectivo que permitirá dilucidar esta cuestión, a partir de datos clínicos reales.

    O2-6: ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA (AIQ) CON DARBEPOETIN ALFA (DA) Y SUS RESULTADOS EN PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL EN ESPAÑA.MA. Cruz1, A. Bustos2, F. Carabantes3, N. Díaz4, JM. Martín de Segovia5, P. Sánchez-Rovira6, J. Florián7, I. Lorenzo8, JA. Gasquet8, A. Alegre91Servicio de Oncología Médica, H. Virgen de la Salud (Toledo); 2Servicio de Oncología Médica, Clínica Vistahermosa (Alicante); 3Servicio de Oncología Médica, H. Materno-Infantil Carlos Haya (Málaga); 4Servicio de Oncología Médica, H. San Juan de Alicante (Alicante); 5Servicio de Hematología y Hemoterapia, H. Montecelo (Pontevedra); 6Servicio de Oncología Médica, H. de Jaén (Jaén); 7Servicio de Oncología Médica, H. de Barbastro (Barbastro); 8Departamento Médico, Amgen S.A (Barcelona); 9Servicio de Hematología y Hemoterapia, H. La Princesa (Madrid).

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Los agentes eritropoyéticos mejoran la calidad de vida y reducen las transfusiones en pacientes con AIQ de acuerdo con las vigentes guías nacionales y europeas (SEOM,

    EORTC). Este estudio investiga el patrón de uso y efecto de DA en pacientes con neoplasias no mieloi-des que reciben tratamiento con quimioterapia (QT) en práctica clínica habitual.

    MATERIALES. Estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo realizado en 58 centros en España. Pa-cientes elegibles: >18 años, diagnosticados de neopla-sia no mieloide y tratados con QT y DA entre octubre 2005-octubre 2006. Se recogieron variables clínico-demográficas, de tratamiento, transfusiones y niveles de hemoglobina (Hb) desde el inicio de tratamiento con DA hasta un máximo de 16 semanas. Se presenta un análisis intermedio de resultados de los primeros 321 pacientes incluidos en el estudio.

    RESULTADOS. Mediana de edad 65,1 años (ran-go:19,9-88,1), 51,1% mujeres, 81,3% ECOG 11g/dL en el periodo de tratamiento fue del 82,2% (IC 95%:77,1-87,3). Un total de 47 pts (15,4%) requirieron transfusiones de hema-tíes de la semana 5 hasta el final del seguimiento. La terapia con DA fue bien tolerada, observándose acon-tecimientos adversos en 6 pts (1,9%).

    CONCLUSIONES. A la vista de los resultados pre-sentados, el tratamiento de la AIQ con DA en neopla-sias no mieloides fue efectivo y bien tolerado en el marco de la práctica clínica habitual.

    Viernes 24, de OctubreSalón Zurbarán, (Salas Murillo y Ribera)

    11,30-12,30 h.

    SESIÓN DE COMUNICACIONES 3

    Moderadores: Dr. Pedro Pastor Gaitán. H. Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Dra. Josefa Terrasa Pons. H. Universitario Son Dureta. P. de Mallorca

    O3-1: CALIDAD DE VIDA Y HELADOS ARTESANALES COMO COMPLEMENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER Y MALNUTRICIÓN OBJETIVADA. RESULTADOS PRELIMINARES.

    Concepción León Pizarro1, Francesc Casas2, Jordi Alfaro Gamero, Remei Blanco, Joana Gómez, Esther Jovell, Angeles Arcusa, Miguel Angel Seguí, Eugeni Saigí, Toni Massanés1Hospital de Terrassa, Terrassa (Barcelona), 2Hospital Clínic i Provincial, Barcelona, 3Hospital Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), 4Fundación ALICIA/Caixa Manresa, Terrassa/Manresa (Barcelona).

  • 26

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Examinar pros-pectivamente el papel de los helados artesanales adaptados como complemento nutricional, en pacien-tes afectos de cáncer y que presentan una malnutrición objetivada. Se hipotetiza sobre el papel que el consu-mo de helados puede tener en la calidad de vida.

    MATERIALES. Pacientes de los Servicios de On-cología del Consorci Sanitari de Terrassa (grupo estudio, n=38) y Hospital Parc Taulí (grupo control, n=19) que necesitaran suplementos nutricionales. Se evaluaron al inicio y al final del periodo de tratamien-to los siguientes parámetros: Parámetros nutriciona-les (colesterol, proteinas, albúmina), test nutricional (SGA), ansiedad y depresión (HADs), y calidad de vida (QLQ-C30).

    RESULTADOS. Los datos preliminares muestran di-ferencias significativas en las diferentes escalas tanto al principio como al final del periodo en los pacientes del grupo de estudio, en ansiedad (p=0.03), y depre-sión (p=0.000), en escala HADs, pero no en el grupo control (p=0.9 y p=0.1 respectivamente).

    En Calidad de Vida (QLQ-C30) hay diferencias signi-ficativas en las escalas de funcionalismo emocional (p=0.01), astenia (p=0.000), insomnio (p=0.02), dolor (p=0.04) y valoración global de salud (p=0.04) dentro del grupo de estudio, pero no encontradas en el grupo control.

    En todos los pacientes (100%) la participación en el estudio les había ayudado bastante/mucho; 95.5% bastante/muy satisfechos por ser incluidos en este es-tudio, y 68.2% decían que el estrés había disminuido bastante/mucho tras la ingesta de helados.

    CONCLUSIONES. Se muestran diferencias significa-tivas en las diferentes escalas al inicio y al final de la in-clusión en los pacientes del grupo en estudio en cuanto a ansiedad y depresión, no así en el grupo control.

    Respecto a Calidad de Vida los resultados son signi-ficativos dentro del grupo de estudio en funcionalismo emocional, astenia, insomnio, dolor y valoración global de salud.

    Todos los pacientes se mostraron satisfechos siendo incluidos, con un descenso en la valoración del estrés en los que ingerían helados.

    O3-2: USO DE INTERNET ENTRE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER Y SUS FAMILIARES PARA BUSCAR INFORMACIÓN MÉDICA.Miriam López-Gómez*, Jaime Feliu Batlle**, Rosario Madero***, Enrique Casado Saénz*, María Sereno Moyano*, César Gómez Raposo*, Cristobal Belda Iniesta**, Javier De Castro**, Beatriz Castelo**, Francisco Lobo Samper***** Servicio De Oncología Médica Hospital Infanta Sofia **Servicio De Oncología Média Hospital Universitario La Paz***Servicio De Estadística Hospital La Paz****Servicio De Oncología Fundación Jiménez Díaz

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Analizar por vez primera en España el uso de Internet en pacientes diagnosticados de cáncer y en sus familiares, el tipo de información buscada, la principal razón de dicha búsqueda y su influencia en las decisiones terapéuti-cas y en la relación médico-paciente.

    MATERIALES. Se distribuyó un cuestionario entre 99 pacientes con diagnóstico de cáncer y 66 familiares de un hospital urbano terciario y de dos centros rura-les de salud (tabla 1) El protocolo fue aprobado por el

    TABLA 1.- Patient and Relatives sociodemographic data.

    VARIABLE PATIENTS RELATIVESAge (Median) 62.2 42.2

    Sex- Male- Female

    57 (57.8%)42 (41.41%)

    18 (27.27%)48 (71.21%)

    Living environment- Urban- Rural

    45 (45.45%)54 (54.55%)

    26 (37.88%)40 (60.61%)

    Highest Education- Primary School- Secondary School- University

    74 (74.75%)6 (6.06%)

    13 (13.13%)

    23 (34.85%)17 (25.76%)23 (34.85%)

    PC Access 46 (46.46%) 56 (84.85%)Internet Access 38 (38.38%) 55 (83.83%)Total 99 66

  • 27

    comité ético, y se obtuvo el consentimiento informa-do escrito. El análisis estadístico se realizó con la T de Student para variables cuantitativas y el test de c2 para variables cualitativas. Si el tamaño esperado era inferior a 5 se empleaba el test exacto de Fisher.

    RESULTADOS. El uso de Internet entre pacientes y familiares fue respectivamente del 18% y del 63.6% (tabla 2); entre los primeros la información más soli-citada fueron generalidades acerca de la enfermedad (55.5%) y opciones de tratamiento (22.2%). En ambos el uso se correlacionaba con el nivel de estudios (tablas 3 y 4) (41.6% y 82.6% respectivamente tenían estudios universitarios). No hubo diferencias estadísticamente

    significativas entre la población rural y la urbana. Sólo el 11% de los usuarios discutieron los hallazgos con el médico.

    CONCLUSIONES. El uso de Internet como bús-queda de información médica no está muy extendido en nuestro país, el grado de satisfacción adquirido es bajo y muy limitado el número de pacientes que discu-te los hallazgos con el médico. Por ello, consideramos que las Autoridades Públicas Sanitarias deberían con-templar la elaboración de guías en Internet destinadas a los pacientes con cáncer para mejorar la información y el cuidado ofrecidos, lo cual ayudaría a disminuir la ansiedad y el miedo de esta población.

    TABLA 2.- Patients and Relatives Internet use and type of information demanded.

    PATIENTS(n=99)

    RELATIVES(n=66)

    Internet use for medical information 18 (18.18%) 42 (63.6%)

    Likelihood of obtaining information 28 (28.28%) 22 (33.33%)

    Reason for not using Internet: - Lack of a computer- Computer without access to Internet- Unacquainted with Internet- Preference for clinicians

    28 (35.09%)7 (8.77%)9 (12.28%)36 (45.61%)

    2 (8.3%)3 (12.5%)1 (4.1%)

    16 (66.6%)

    Principal type of researches- General information- Treatment options- Others

    10 (55.5%)4 (22.2%)4 (22.2%)

    22 (52.91%)20 (47.82%)

    --

    Individual feelings after the search

    - Confusion

    - Optimism

    - Nervousness, anxiety

    6 (33.3%)9 (50%)

    3 (16.67%)

    22 (33.33%)12 (18.18%)16 (24.24%)

    TABLA 3.- Use of Internet depending on highest education and living environment in patients.

    N INTERNET USE MEDICAL RESEARCH

    Rural 45 23 (51.1%) 13 (28.9%)

    City 54 15 (27.8%) 9 (16.7%)

    Primary school 74 25 (33.7%) 7 (13.7%)

    Secondary school 10 6 (60%) 6 (60%)

    University 13 7 (53%) 5 (41.6%)

    TABLA 4.- Use of Internet depending on highest education and living environment in relatives

    N INTERNET USE MEDICAL RESEARCH

    Rural 39 32 (82.1%) 27 (69.2%)

    City 25 20 (80%) 15 (65.2%)

    Primary school 23 13 (56%) 9 (39.1%)

    Secondary school 17 15 (88.2%) 12 (70.5%)

    University 23 12 (52%) 19 (82.6%)

  • 28

    O3-3: NECESIDADES DE INFORMACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO, RELACIÓN CON EL USO DE INTERNET Y SU IMPACTO.Aires González, M. M. *, Duque Amusco, Antonio *, Sánchez Calzado, J. A. **, Virizuela Echaburu, J. A. *** y Gordón, M.M.***** Profesora Colaboradora del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Sevilla. Psicóloga del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena. ** Jefe de Sección. Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Virgen Macarena. *** FEA. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen Macarena. **** FEA Hospital Jerez de la Frontera. Cádiz

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Desde el co-mienzo de la patología oncológica están presentes en el enfermo numerosas necesidades de diverso grado de importancia. Una de las más destacadas es la necesidad de información. En este sentido el cáncer se ha convertido en una de las tres enferme-dades con más tasa de búsqueda de información en la Web entre los pacientes. El presente estudio in-tenta identificar las necesidades de información que presenta el enfermo oncológico, así como conocer las variables más destacadas relacionadas con la búsqueda de información oncológica en Internet por parte de los pacientes, la prevalencia de dicha prác-tica y las diferencias que se establecen en cuanto a ciertas dimensiones psicológicas entre los pacien-tes usuarios de Internet y los no usuarios.

    MATERIALES. Se han evaluado 150 pacientes diagnosticados y tratados por padecer algún proceso oncológico durante los últimos cinco años. Se ha em-pleado entrevista semi-estructurada para variables so-ciodemográficas, médicas y calidad relación médico-paciente. También se midieron diversas dimensiones psicológicas mediante una batería de pruebas.

    RESULTADOS. El 50% de los pacientes oncológicos de nuestro entorno que buscan información adicional a la que le proporciona su oncólogo la buscan en In-ternet. El 58,3% califica la información encontrada de “seria”, no obstante sólo el 42% la comenta con su mé-dico y de estos sólo el 37% de la información coinci-de con la que previamente le facilitó su oncólogo. Los pacientes usuarios de Internet a diferencia de los que no buscan información presentan mayor tolerancia al estrés y estrategias de afrontamiento no centradas en la evitación de problemas.

    CONCLUSIONES. Internet es un medio claramen-te utilizado para obtener información sobre diversos aspectos del cáncer, no obstante es necesario un estudio exhaustivo de las consecuencias de su uso. La gran mayoría de los pacientes afirman que ac-

    cederían a una página de Internet para ampliar los conocimientos sobre su enfermedad siempre que estuviese respaldada por profesionales.

    O3-4: ADHERENCIA DEL CUESTIONARIO PERFORM A LAS RECOMENDACIONES DE LA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION (FDA) PARA EL USO DE MEDIDAS DE RESULTADOS EN SALUD CENTRADAS EN EL PACIENTE.V. Valentín1, C.A. Rodríguez2, P. Gascón3, J. García-Mata4, R. Colomer5, J. Cassinello6, J. Carulla7, E. Baró8, J.A. Gasquet91: H. 12 de Octubre, Madrid; 2: H. Universitario de Salamanca, Salamanca; 3: H. Clínic, Barcelona; 4: H. Santa Maria Nai, Orense; 5: Centro Oncológico MD Anderson, Madrid; 6: H. Universitario de Guadalajara, Guadalajara; 7: H. General” Mateu Orfila”, Menorca; 8: 3D Health Research, Barcelona; 9: Amgen S.A., Barcelona

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El Cuestiona-rio PERFORM es una escala desarrollada y validada para evaluar las percepciones de la fatiga relacionada con el cáncer. Se pretende revisar el grado de ajuste del cuestionario a las recomendaciones descritas por la FDA respecto al desarrollo y uso de medidas de resultados en salud centradas en el paciente en el ámbito de los ensayos clínicos.

    MATERIALES. Se ha realizado un análisis com-parativo de los requisitos y las fases recomendadas para el desarrollo y la aplicación de medidas de re-sultados en salud centradas en el paciente según la FDA y la metodología empleada en el desarrollo del cuestionario PERFORM.

    RESULTADOS. Los parámetros recomendados por la FDA han sido considerados en algún punto del proceso de desarrollo del cuestionario: bien en la primera fase (2004) de “generación de ítems” rea-lizada siguiendo las premisas proporcionadas por pacientes, oncólogos y bibliografía previa; bien en la segunda fase (2004-2005) de “reducción de ítems” que determinó el contenido y la estructura definitiva del instrumento; bien en la tercera fase (2005-2007) de “validación” de la nueva medida.

    CONCLUSIONES. El cuestionario PERFORM se ajusta a las recomendaciones de la FDA lo que lo con-vierte en un cuestionario potencialmente aplicable en ensayos clínicos con pacientes con cáncer.

  • 29

    O3-5: MEDICACION EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO AMBULATORIO.Teresa Bonfill Abella*, Jesus Montesinos Muñoz*, Elsa Dalmau Pórtulas*, Enrique Gallardo Díaz*, Montse Masip Torné**, Gema Silva Riadigos**, Maria Carmen Frias López**, Rosa Querol Niñerola*, Joan Altimiras Ruiz**, Eugeni Saigí Grau*Servicio de Oncologia Médica* Servicio de Farmacia**. Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí. Institut Unversitari. Sabadell, Barcelona.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Los pacientes (pt) oncológicos en tratamiento quimioterápico am-bulatorio reciben otros medicamentos (M) incluyendo tratamiento de soporte para los síntomas derivados del cáncer (S) y medicación concurrente para otras enfermedades (C) que pueden derivar en problemas secundarios al tratamiento (PST) y disminuir el cumpli-miento. Nuestro objetivo es describir M.

    MATERIALES. Estudio transversal y descriptivo en pt ambulatorios con quimioterapia entre No-viembre-2005 y Febrero-2006. En los controles clínicos de Oncología se recogieron datos demo-gráficos, diagnóstico, estadio, quimioterapia, pro-nóstico, S y C.

    RESULTADOS. Se incluyeron 171 pt, mediana de edad de 64 años (rango 31-86). Principales diagnós-ticos de cáncer: pulmón (23%), colorectal (18%), uro-lógicos (14%), mama (13%) y otros (32%). La mayoría de pt pertenecían a los estadios III (20%) y IV (60%). El 70% recibían quimioterapia paliativa y de estos un 28% tenían una expectativa de vida < 6 meses.La me-diana de M fue 4 por paciente (rango 0-13). El porcen-taje de pt que no recibieron M fue 10%, entre 1-5M 46% y >5M 44%. La mediana de dosis por día tomadas era 7 (rango 0-23).

    S y C fueron respectivamente 28’2% y 71’8% del total de M.

    En la clasificación de S se incluían: analgésicos no esteroideos (33,3%), corticoides (30,4%), antiemé-ticos (19,3%), opioides (15,2%) y tratamiento para la anorexia-caquexia (5,3%) y en C: antiácidos (42,7%), antidepresivos / ansiolíticos / antipsicóticos (26,9%), antihipertensivos (24%), fármacos cardiovasculares (20,5%), hipoglicemiantes (11,1%), antilipemiantes (11,1%), anticonvulsivos (5,3%) y otros (58,5%)

    De los 35 pt con expectativa de vida

  • 30

    O3-6: FÁRMACOS EN USO COMPASIVO - MEJORÍA EN EL CONTROL DE SÍNTOMAS DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS PALIATIVOS: EXPERIENCIA EN HOSPITAL DE 2º NIVEL.María del Mar Muñoz Sánchez, *Amparo Flor, José Antonio Santiago, Coral Gallego, *Dolores Barreda, Amaya Olaverri, Juana Vega, Concepción Bermejo, Mª Sol SevillaUnidad de Oncología Médica. *Servicio de Farmacia. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Introducción: Puede solicitarse “uso compasivo” (UC) para realizar