III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento...

62
Revista Cub Aliment Nutr 2007;17(1 Supl):S47-S108 III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 – 23, 2005. Temas en Cartel. Introducción. En esta Sección se muestran los temas en cartel presentados en las sesiones del Congreso, junto con los ponentes y las correspondientes afiliaciones. Los temas expuestos representan el estado actual de las investigaciones que se conducen en nuestro país en asuntos relacionados con la Alimentación y Nutrición, en diferentes escenarios, en diferentes poblaciones. Los temas contienen ideas muy interesantes que ameritarían una indagación más profunda, así como acomodarlos en el formato de un artículo destinado a una revista biomédica. Se exhorta a los autores a continuar su trabajo, y remitir los resultados de las investigaciones concluidas al Comité Editorial de la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición para evaluar su ulterior publicación. Tema en Cartel #1. Recomendaciones Dietéticas en pacientes con Diabetes mellitus. Ponentes: Abigalys López González, Darilys Argüelles Barreto, Dayami de la Cruz Hernández, Lisandra Cabrera, Jenifer Díaz. Institución: Facultad Tecnológica de la Salud “Dr. Salvador Allende”. Objetivos: Realizar una evaluación dietética y antropométrica del estado nutricional en pacientes con Diabetes mellitus (DM), evaluar la ingesta alimentaria de los pacientes respecto de las recomendaciones indicadas para su enfermedad, y comprobar si la oferta brindada por el hospital cumple realmente las recomendaciones dietéticas. Introducción: La DM constituye un grave problema para la salud pública mundial. Más de 150 millones de personas padecen la enfermedad actualmente y se espera que para el 2025 existan alrededor de 300 millones de diabéticos en el mundo. La DM afecta tanto a países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo. El defecto básico de la DM se debe a una falta absoluta o relativa en la secreción de insulina, a una resistencia a la acción de la hormona por los tejidos periféricos (músculo esquelético y tejido adiposo) y el hígado, o ambas, que conducen a anomalías en el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Objetivos del tratamiento dietético en el paciente diabético: Minimizar las fluctuaciones de la glucemia, evitar situaciones de hiperglucemia o hipoglucemia, proporcionar una dieta equilibrada considerando su sexo, edad y situación fisiopatológica, normalizar los niveles de lípidos plasmáticos, normalizar las cifras de tensión arterial, detener, retrasar o evitar las complicaciones vasculares, prevenir las complicaciones agudas, llevar al paciente a su peso saludable, y lograr una buena calidad de vida. Materiales y métodos: Se seleccionaron 15 pacientes diabéticos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 50 – 80 años de dos hospitales de la capital para evaluar su estado nutricional utilizando indicadores antropométricos y dietéticos. Resultados: El número de pacientes que no cumplen las recomendaciones de energía y proteínas es mayor que los que los que la cumplen. Conclusiones: 1) La población diabética en Cuba puede obtener buen control metabólico con una dieta adecuada, 2) La dieta debe ser en lo posible semejante a la de un individuo sano, 3) Debe

Transcript of III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento...

Page 1: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Revista Cub Aliment Nutr 2007;17(1 Supl):S47-S108

III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 – 23, 2005.

Temas en Cartel.

Introducción. En esta Sección se muestran los temas en cartel presentados en las sesiones del Congreso, junto con los ponentes y las correspondientes afiliaciones. Los temas expuestos representan el estado actual de las investigaciones que se conducen en nuestro país en asuntos relacionados con la Alimentación y Nutrición, en diferentes escenarios, en diferentes poblaciones. Los temas contienen ideas muy interesantes que ameritarían una indagación más profunda, así como acomodarlos en el formato de un artículo destinado a una revista biomédica. Se exhorta a los autores a continuar su trabajo, y remitir los resultados de las investigaciones concluidas al Comité Editorial de la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición para evaluar su ulterior publicación. Tema en Cartel #1. Recomendaciones Dietéticas en pacientes con Diabetes mellitus. Ponentes: Abigalys López González, Darilys Argüelles Barreto, Dayami de la Cruz Hernández, Lisandra Cabrera, Jenifer Díaz. Institución: Facultad Tecnológica de la Salud “Dr. Salvador Allende”. Objetivos: Realizar una evaluación dietética y antropométrica del estado nutricional en pacientes con Diabetes mellitus (DM), evaluar la ingesta alimentaria de los pacientes respecto de las recomendaciones indicadas para su enfermedad, y comprobar si la oferta brindada por el hospital cumple realmente las recomendaciones dietéticas. Introducción: La DM constituye un grave problema para la salud pública mundial. Más de 150 millones de personas padecen la enfermedad actualmente y se espera que para el 2025 existan alrededor de 300 millones de diabéticos en el mundo. La DM afecta tanto a países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo. El defecto básico de la DM se debe a una falta absoluta o relativa en la secreción de insulina, a una resistencia a la acción de la hormona por los tejidos periféricos (músculo esquelético y tejido adiposo) y el hígado, o ambas, que conducen a anomalías en el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Objetivos del tratamiento dietético en el paciente diabético: Minimizar las fluctuaciones de la glucemia, evitar situaciones de hiperglucemia o hipoglucemia, proporcionar una dieta equilibrada considerando su sexo, edad y situación fisiopatológica, normalizar los niveles de lípidos plasmáticos, normalizar las cifras de tensión arterial, detener, retrasar o evitar las complicaciones vasculares, prevenir las complicaciones agudas, llevar al paciente a su peso saludable, y lograr una buena calidad de vida. Materiales y métodos: Se seleccionaron 15 pacientes diabéticos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 50 – 80 años de dos hospitales de la capital para evaluar su estado nutricional utilizando indicadores antropométricos y dietéticos. Resultados: El número de pacientes que no cumplen las recomendaciones de energía y proteínas es mayor que los que los que la cumplen. Conclusiones: 1) La población diabética en Cuba puede obtener buen control metabólico con una dieta adecuada, 2) La dieta debe ser en lo posible semejante a la de un individuo sano, 3) Debe

Page 2: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S48 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

ampliarse la variedad del régimen dietético, 4) Debe respetarse la distribución energética a lo largo del día, 5) La prescripción dietética debe adaptarse al nivel sociocultural del paciente, 6) Será lo más exacta y sencilla posible, 7) La planificación del régimen dietético debe ser individual, y 8) Realizar siempre una educación diabetológica. En general, un balance adecuado entre la ingestión de carbohidratos, la dosis de insulina (o en su defecto, los hipoglucemiantes orales), y la actividad física permitirá en la mayoría de los casos aproximarse con éxito al patrón fisiológico. Recomendaciones: 1) Realizar un programa de divulgación de estos resultados con vista a que la administración de los hospitales inicie acciones pertinentes para mejorar el estado de salud de sus pacientes, fundamentalmente en relación con los pacientes obesos, sobrepesos y desnutridos, 2) Modificar los hábitos alimentarios que se ofrecen, de tal manera que se incremente el consumo de frutas y vegetales frescos, y disminuya la frecuencia de consumo de proteínas de origen animal para evitar trastornos renales, 3) Reducir la cantidad de azúcar añadida a los alimentos, y 4) Incrementar la oferta de aceite vegetal para la preparación de comidas que guarden cuotas del 10% de ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados y saturados. Tema en Cartel #2. Comportamiento nutricional y de la densidad mineral ósea en mujeres con Artritis reumatoidea. Ponentes: Adalberto Infante Amorós, Ana del Carmen Argüelles Zayas, Reinaldo Denis de Armas. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Se obtuvieron los valores de densidad ósea de 40 mujeres, premenopáusicas, menores de 45 años, con diagnóstico establecido de Artritis reumatoidea (AR) según criterios del Colegio Norteamericano de Reumatología, tratadas con esteroides, mediante un equipo de densitometría ósea por ultrasonido del calcáneo. Al analizar el promedio de t-score (como marcador de osteoporosis), encontramos que el valor más bajo fue de – 4.5 y el máximo de –1.5. Se empleó el test estadístico t-Student para comparar los promedio del t-score según: dosis, tiempo de tratamiento con esteroides y tiempo de evolución de la enfermedad. Se encontró osteoporosis en 23 pacientes que tomaban más de 20 mg de esteroides; en 27 con más de 5 años de tratamiento con esteroides; y en 23 con más de 5 años de evolución de la enfermedad. Al explorar el antecedente de fractura y relacionarlo con el tiempo de tratamiento y la dosis de esteroides encontramos que 9 (81.8%) de los pacientes con más de 5 años de tratamiento y 6 (54.5%) con más de 20 mg de esteroides tienen antecedentes de fractura. Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución: Hospital Pediátrico "William Soler". La Obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el exceso de grasa corporal y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) en el niño es superior al percentil 97 de las tablas de referencia. Esta enfermedad es originada por varias causas, entre ellas, una nutrición altamente calórica y el sedentarismo. El objetivo de este trabajo es corregir hábitos alimentarios inadecuados mediante una educación nutricional, orientando una dieta balanceada para mantener adecuadamente el peso correspondiente a la edad y la talla del niño. Se seleccionaron 25 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 5 – 18 años (Niñas: 18; Niños: 7). Estos pacientes fueron remitidos por la Consulta de Endocrinología para una valoración antropométrica y nutricional. Se utilizaron medidas antropométricas y se condujeron encuestas por recordatorios sobre gustos alimentarios, que fueron proporcionados por el Departamento de Alimentación Comunitaria del SISVAN (Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos). Se demostró los pacientes consumieron alimentos que aportaban calorías vacías y alimentos con alto contenido en

Page 3: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S49

grasa. El 70% del total de pacientes no ingieren vegetales ni frutas. Se demostró también que los encuestados no realizan las seis frecuencias alimentarias en el día, incrementando el consumo de alimentos de elevado valor calórico en las meriendas y cenas, generalmente comen frente al televisor, y su tiempo libre lo dedican a juegos interactivos donde no hay gasto de energía. Los niños estudiados disminuyeron significativamente el peso hasta lograr el percentil 70, después de tres meses bajo un tratamiento dietético y nutricional. Es importante: 1) la orientación dietética y nutricional de padres y pacientes a edades tempranas, para evitar hábitos alimentarios inadecuados, 2) Incrementar el consumo de frutas y vegetales en la dieta diaria, 3) Mantener las 6 frecuencias de alimentación en horarios fijos, 4) Incrementar el ejercicio físico o las caminatas y 5) Reducir el consumo de alimentos fritos hasta una frecuencia máxima de 3 veces por semana. Tema en Cartel #4. Análisis de la evaluación nutricional de un grupo de niños con parálisis cerebral. Ponentes: Aída Laffita Hinojosa, Elina Montoya Bandera. Institución: Facultad de Tecnología de la Salud “Juan Manuel Páez Inchaute”. La parálisis cerebral es una enfermedad psiconeuromuscular causada por una lesión motora cerebral ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Esta enfermedad se caracteriza por debilidad, temblor asociado con retraso mental, crisis convulsivas, trastornos visuales, auditivos, del lenguaje, trastornos dentales y de la masticación. La mayoría de estos pacientes son bajo peso o desnutridos. Esto nos motivó a hacer un estudio prospectivo en el Servicio de Rehabilitación. Teniendo en cuenta las edades en que aparece la enfermedad, se evalúo y se analizó el estado nutricional de los pacientes y su recuperación. Se tomó una muestra de 16 pacientes, realizándose la evaluación a través de las encuestas dietéticas que son indicadores directos para evaluar el estado nutricional. También se analizó la hemoglobina. Los pacientes se evaluaron durante 3 meses en el año 2004. Se detectó que el 60% de los pacientes estaba desnutrido o eran delgados en el momento del ingreso. Cinco enfermos tenían la hemoglobina por debajo de 105 g/L. Quince de los enfermos alcanzaron un mejor estado nutricional. Sólo 1 quedó desnutrido. Las cifras de Hemoglobina aumentaron en los 5 pacientes, pero aún así se mantuvieron por debajo de 105 g/L. Tema en Cartel #5. Evaluación nutricional en niños atendidos por un Grupo hospitalario de Apoyo Nutricional. Ponentes: Albis N. Favier Ramírez, Aida Laffita Hinojosa, Andro Tabares. Institución: Hospital Infantil Sur de la provincia Santiago. El Grupo hospitalario de Apoyo Nutricional (GAN) constituye la alternativa actual para el tratamiento de la desnutrición energética (DEN) hospitalaria. En cada paciente se hace una intervención para resolver los problemas en dependencia de la enfermedad que presente. Teniendo en cuenta la afección de base se tomaron: la talla, peso, sexo, edad, los resultados de la encuesta dietética y la hemoglobina. Se trabajó con 50 pacientes entre Enero – Mayo del 2005 atendidos en el Hospital Infantil Sur. Los resultados de la evaluación nutricional demostraron que 8 niños estaban desnutridos por debajo del tercer percentil, con valores de hemoglobina menores de 105 g/L. Esto nos motivó al seguimiento nutricional de los desnutridos, teniendo en cuenta los hábitos nutricionales y el motivo de la desnutrición. Al egreso 5 de los 8 enfermos recuperaron su estado nutricional; 2 se catalogaron como normales; 4 como delgados; mientras que 2 continuaron desnutridos, aunque se constató aumento de sus variables nutricionales. Hubo que lamentar la muerte de uno de los niños desnutridos. En 3 de los niños se lograron valores de hemoglobina mayores de 105 g/L, pero en los otros 5 se mantuvieron por debajo de 105. Este

Page 4: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S50 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

trabajo fue de gran interés ya que el equipo se vio motivado por cumplir los objetivos trazados. Tema en Cartel #6. Tratamiento nutricional de pacientes adultos obesos complicados con esteatohepatitis no alcohólica. Ponentes: Alexander González Domínguez, Susel Rodríguez Cañadilla. Institución: Unidad María Curie, Facultad Tecnológica de la Salud “Dr. Salvador Allende”. La Obesidad es una condición patológica muy común en el ser humano y en la actualidad se ha convertido en una pandemia con consecuencias nefastas para la salud. Este incremento de proporciones epidémicas está relacionado con inadecuados hábitos y costumbres alimentarías y un incremento en el estilo de vida sedentario. La Obesidad se asocia a la aparición de una serie de enfermedades como la esteatohepatitis no alcohólica. Motivado por este problema de salud en aumento en nuestro país, se decidió la realización de este trabajo con el objetivo de explorar el estado actual del tratamiento nutricional de los pacientes adultos obesos. El estado nutricional se evaluó a través de indicadores dietéticos y antropométricos. Se registraron la Talla, el Peso y la Circunferencia de la cintura. Se calculó el índice de masa corporal. Se realizó una encuesta dietética de registro de 72 horas de consumo. Todos los estudiados resultaron ser Obesos. En la estrategia de educación alimentario-nutricional de estos pacientes debe existir una retroalimentación paciente-consejero. Debe hacerse hincapié en el efecto positivo del tratamiento en la reducción del peso corporal. Bibliografía: Notas de Clases de la Asignatura de Nutrición 3, Manejo nutricional del paciente adulto con obesidad, síndrome metabólico e hipertensión arterial. Licenciatura en Nutrición y Dietética. Curso 2004-2005; Bierman EL. Obesidad. En: Cecil Tratado de medicina interna. 15ta Edición. Pueblo y Educación. La Habana:1984. p 2030-9; Rodríguez Scull L. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Disponible en URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end06203.htm Consultado el 21 de Enero del 2005; Rossner S. Obesity, the disease of 21th century. Int J Obes 2002;26(Suppl 4):S2-S4; Montero JC. Epidemiología de la obesidad en siete países de América Latina. Nutric Obes 2002;5(6):325-30; Booth ML, Chey T, Wake M, Northon K, Hesketh K, Dallman J et al. Change in the prevalence of overweight and obesity among young australians, 1969-1997. Am J Clin Nutr 2003;77(1):29-36; Katzmarzyk PT. The Canadian obesity epidemic, 1985-1998. CMAJ 2002;166(8); Rodríguez de Miranda A, Borbolla B E, Elvirez G A. La dieta terapéutica en la esteatosis hepática. Rev. Cubana Aliment. Nutr 1999;13(2);118-22 Tema en Cartel #7. Desnutrición hospitalaria en el paciente quirúrgico 2001-2004. Ponentes: Alina Breijo Puentes, Carlos A. Sánchez Portela, Javier Hernández González, William Rodríguez Ramos. Institución: Hospital Clínico quirúrgico “Abel Santamaría”. La Desnutrición Energética Nutrimental (DEN) en los hospitales es una realidad que pocos discuten su existencia hoy en día, originando costos incrementados de asistencia médica, alargamiento de la estadía hospitalaria, y aumento de las tasas de morbimortalidad. El estudio consistió en la realización de una evaluación nutricional, teniendo en cuenta la Encuesta Subjetiva Global, además de la determinación de albúmina sérica y el conteo de linfocitos. De esta forma se evaluaron los pacientes al ingreso, a los siete y a los catorce días. Se seleccionaron variables clínicas como: edad, sexo, enfermedad de base, tipo de cirugía, localización de la cirugía, complicaciones, ayuno, e intervención nutricional empleada. Se realizaron correlaciones entre las variables seleccionadas. Los resultados se procesaron con una computadora Pentium con sistema Windows XP (Microsoft, EEUU). La prevalencia de la desnutrición en el paciente

Page 5: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S51

quirúrgico fue del 48.28%. Las mujeres mayores de 60 años y los hombres menores de 60 años mostraron el mayor grado de desnutrición. El 58.06 % de los encuestados que tenían enfermedad neoplásica estaba desnutrido, y de ellos, el 56.67% con una indicación de cirugía electiva. El porciento de desnutridos en la enfermedad no neoplásica fue del 37.04%, sobre todo en el grupo con indicación de cirugía de urgencia. La cirugía gastroduodenal fue la de mayor riesgo de desnutrición. El 41.38% de los pacientes presentaron complicaciones. De ellos, el 58.33% estaba desnutridos, citando por orden de frecuencia: sepsis de la herida quirúrgica, sepsis intraabdominal y dehiscencia de la herida quirúrgica. La desnutrición empeoró con la estadía hospitalaria. El ayuno preoperatorio y durante el ingreso influyó en la aparición de la desnutrición. La alimentación por vía oral fue la más indicada. Tema en Cartel #8. Riesgo nutricional en la tercera edad. Ponentes: Alina de la Cruz del Valle, Ileana Pacho Saavedra. Institución: Policlínico Antonio Guiteras, Habana Vieja. Cada día son más las personas en todo el mundo que llegan a la tercera edad. Motivados por ello, realizamos un estudio descriptivo retrospectivo de las historias clínicas individuales para auxiliarnos en el pesquizaje de riesgo en sujetos de la tercera edad. Para ello, se escogió el universo de población mayor de 60 años de 2 consultorios del Policlínico “Antonio Guiteras”, entre Enero – Julio del 2004. La muestra quedó constituida por 160 ancianos. A todos se les visitó en el domicilio para entrevistar a familiares y garantizar al ajuste real de las respuestas obtenidas. Además, se realizó un Examen físico. Posteriormente se utilizó la Mini Encuesta del Estado Nutricional del Adulto Mayor (MNA). No se incluyeron determinaciones biológicas por escasez de reactivos. Predominó el grupo etáreo de 60 – 64 años. Predominó el sexo femenino. Fueron frecuentes: la HTA, Cardiopatía Isquémica, Ulcera péptica, EPOC, Demencia; todos ellos directa o indirectamente tienen relación con el estado nutricional del encuestado. Se detectaron alteraciones del gusto, olfato, polifarmacia y otras alteraciones dentales, así como los trastornos afectivos. La MNA reflejó un 54.3% de riesgo de desnutrición. Recomendamos profundizar en la identificación de factores de riesgo y fomentar desde edades tempranas de la vida una adecuada cultura alimentaría. Tema en Cartel #9. Nutrición parenteral en neonatos. Hospital “Ramón González Coro”. 2000 – 2004. Ponentes: Alina González Hernández, Lourdes Pupo Portal, Silvia Porto Rodríguez. Institución: Hospital Gineco obstétrico “Ramón González Coro”. En la edad neonatal, más que en ninguna otra etapa, son elevadas las necesidades metabólicas y muy reducidas las reservas energéticas, en especial si nos referimos a neonatos críticamente enfermos sometidos, además, a un estrés metabólico y períodos de ayuno. Para analizar esta situación se realizó un estudio descriptivo en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Gineco obstétrico “Ramón González Coro”, durante el quinquenio 2000-2004. Se estudiaron todos los casos que recibieron Nutrición Parenteral (NP). La misma se caracterizó por su uso precoz, conjuntamente con Nutrición enteral mínima. En más de la mitad de los pacientes la utilización se limitó a menos de 7 días, con un incremento en la instalación de formas mixtas de apoyo nutricional al quinto día de iniciada la NP. El aporte de macronutrientes fue mínimo. Se administraron lípidos parenterales a menos del 50.0% de la muestra estudiada. Los catéteres percutáneos fueron la vía fundamental de acceso parenteral. El número de complicaciones fue similar al del resto de los neonatos críticos que no recibieron NP.

Page 6: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S52 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Tema en Cartel #10. La atención nutricional pediátrica en Camagüey. Ponentes: Ana Crokchank Gumer, Olga Lidia García Peña, Antonia del Valle Leiva, Isel Agüero Mesa, Annia Vázquez Miranda, Lérida Casola Placencia. Institución: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. Desde 1959 la salud pública, y en particular, la atención médica de los niños, es priorizada en nuestro país. En la provincia de Camagüey, durante los años ´60, se atendían los niños desnutridos en el Hospital de San Juan de Dios por médicos generales y pediatras que no estaban adiestrados en conocimientos y habilidades de Nutriicón. Tampoco se contaba con la Nutrición como especialidad médica, ni con la participación de dietistas. En años posteriores aparecieron los hogares de atención a desnutridos en viviendas habilitadas para estos efectos. En los años ’70 se comenzó a ofrecer la atención nutricional por dos especialistas en Nutrición y una dietista, quienes contaban con un cubículo especial en una de las salas del Hospital Pediátrico Provincial “Eduardo Agramante Piña”, mientras se mantenía en activo un hogar de recuperación nutricional en el municipio Camagüey. Sin embargo, no existía atención especializada en el resto de los municipios de la provincia. No es hasta 1996 en que comienzan a formarse recursos humanos en la especialidad de Nutrición en la provincia, y se crea un Servicio de Nutrición en el Hospital Pediátrico Provincial. A partir de este año se realizaron cursos de pos-grado para pediatras y médicos generales integrales (MGI), para poder brindar atención en los distintos municipios, policlínicos y consultorios de la provincia. También se ofrecieron cursos de actualización en Nutrición de pre-grado para alumnos de alto rendimiento de la carrera de Medicina. En 2005 se inició el estudio de la Licenciatura de Nutrición y Dietética en instalaciones educativas de la provincia, con una matricula total de 40 estudiantes. En la actualidad se cuentan con 97 dietistas encargados de la atención nutricional a los pacientes en todas las instituciones de salud; tres diplomados en Nutrición Humana y un Máster en Nutrición en Salud Pública por el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, mientras que otros 46 están cursando un Diplomado provincial de Nutrición. Tema en Cartel #11. Correlación de la morbilidad materno-infantil con el Indice de Masa Corporal materno. Ponente: Anadys Segura Fernández. Institución: Instituto Superior de Medicina Militar "Luis Díaz Soto". Tema en Cartel #12. Importancia del trabajo del Grupo de Apoyo Nutricional en el Hospital Infantil Sur de Santiago. Ponentes: Andro Tabares, Aida Laffita Hinojosa. Institución: Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, por el Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) del estado nutricional y los ingresos dietéticos de 32 pacientes menores de 18 años que ingresaron en diferentes servicios del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba entre Enero – Abril del 2005, así como definir las causas que motivaron su ingreso e identificar los factores socioculturales más importantes que influyeron en los mismos, y que permitieran evaluar el trabajo del GAN en el Hospital. De los niños estudiados, 11 (34.3%) eran portadores de desnutrición energético nutrimental (DEN) aguda. No se identificaron cuadros de desnutrición crónica. La mayoría de los niños encuestados padecían de anemia por déficit de hierro, mientras que el resto de los parámetros bioquímicos fueron normales. Las diarreas por diferentes causas, y las infecciones respiratorias y parasitarias fueron las causas más frecuentes de ingreso. Los niños con edades entre 1 – 2 años fueron los más frecuentes. Predominó el sexo masculino. La mayoría de las

Page 7: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S53

madres eran amas de casa, con edades entre 20 – 34 años, y una regular economía familiar. Se realizó una posterior evaluación nutricional de los niños encuestados en la sala de ingreso. Si bien no hubo variación en el estado nutricional de los niños encuestados, 7 de los pacientes desnutridos aumentaron de peso. Tema en Cartel #13. Evaluación antropométrica, de los gustos alimentarios y el estado de los conocimientos sobre alimentación y nutrición en adolescentes femeninas de la ESBU "Marcos Ramírez". Bayamo: 2004. Ponentes: Annia María Linares Rodríguez, Mariela Suárez Rondón, Lisette Selva Suárez. Institución: Servicio de Gastroenterología, Hospital Pediátrico de Bayazo. Se realizó un estudio descriptivo en 30 adolescentes femeninas estudiantes de la ESBU "Marcos Ramírez", del municipio Bayazo, con el objetivo de conocer el estado nutricional, los gustos alimentarios y los conocimientos sobre alimentación y nutrición. La selección de la muestra se basó en criterios de proximidad y/o fácil accesibilidad. Se realizaron mediciones antropométricas y se aplicaron encuestas de gustos y conocimientos sobre alimentación y nutrición. Se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC). Se denotó al encuestado como desnutrido si la talla no era la correcta para la edad, y si el IMC no se correspondía con la edad. De acuerdo con la evaluación antropométrica, la talla de las adolescentes encuestadas fue normal, el 83.3% de las adolescentes tienen peso adecuado para la talla, y que la proporción de jóvenes con sobrepeso (10.0%) superó a la de bajo peso (6.7%). La encuesta de conocimientos sobre alimentación y nutrición demostró que el 93.3% de las muchachas tuvieron evaluación de Mal, y el 6.7% de Regular. Se comprobó consumo disminuido de vegetales (93.4%), carnes (66.7%) y frutas (63.4%). Se observó consumo superior a lo recomendado de azúcar (50.0%), cereales y viandas (46.6%) y lácteos (33.3%). Se concluye que, aunque predominaron las adolescentes normopesos, la frecuencia de pacientes mal nutridas no es despreciable, con un predominio de las sobrepeso. El conocimiento sobre alimentación y nutrición es insuficiente en las adolescentes encuestadas. Además, el consumo disminuido de alimentos tenidos como fuentes de vitaminas y minerales, asociado al bajo consumo de suplementos vitamínicos, podría facilitar la aparición de estados carenciales. Tema en Cartel #14. La Etica en la Antropometría pediátrica. Ponentes: Antonia del Valle Leiva, Olga Lidia García Peña, Isel Agüero Mesa, Ana Crokchank Gumer, Annia Vásquez Miranda, Lérida Casola Placencia. Institución: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. El Grupo de Apoyo Nutricional y Metabólico Pediátrico (GANMP) del Hospital Pediátrico de Camagüey, desde sus inicios en Noviembre del 2004, ha podido constatar, mediante investigaciones dirigidas hacia el personal de la salud, desconocimiento teórico y práctico sobre el ejercicio de la evaluación antropométrica. En una primera aproximación, el 100.0% de los encuestados (20 de ellos) desconocía qué es el Plano de Frankfurt. El 30.0% de los encuestados comete deficiencias en la técnica de pesaje del paciente, mientras que un 45.0% no domina la técnica y los instrumentos que se utilizan para tallar a los niños. En el 100.0% de los casos no se registran la Circunferencia del brazo, ni los pliegues cutáneos. Cuando se evaluaron los resultados de la evaluación antropométrica obtenidos de 567 pacientes, se encontró un 2.8% de error, sin significación estadística tal vez, pero sí moral y ética debido a las implicaciones de un resultado falso de este ejercicio. Tema en Cartel #15. Lípidos séricos en puérperas y su relación con los valores observados en la

Page 8: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S54 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

descendencia. Ponentes: Antonio Rodríguez, Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Massó. Institución: Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. Se reclutaron 100 pacientes atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre” durante el mes de Diciembre del 2000, y que tuvieron un recién nacido vivo, con la finalidad de determinar los valores séricos de Colesterol, Triglicéridos y β-lipoproteínas como las HDL, LDL y VLDL, a las 24 horas después del parto. Estos analitos se determinaron también en sus hijos en el momento del nacimiento, mediante muestra tomada del cordón umbilical. Se evaluó la relación entre los resultados maternos y filiales, al igual que entre los mismos y el Indice de Masa Corporal (IMC) materno a la captación. Se encontraron correlaciones positivas entre las concentraciones maternas y del recién nacido respecto de los analitos medidos, y correlaciones negativas entre las concentraciones maternas de Colesterol-HDL y LDL-HDL. Se emiten algunas opiniones al respecto. Tema en Cartel #16. Valoración del estado nutricional de las gestantes del Hogar Materno de Contramaestre. Ponentes: Aracne Sardina Escalona, Albis N. Favier Ramírez. Institución: Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Tecnológico “Dr. Juan Manuel Páez Inchausti”. El Hogar Materno de Contramaestre fue escogido para la realización de este trabajo. Mediante encuestas orientadas se obtuvieron datos demográficos de las pacientes, el estado nutricional, y las características del medio en que viven. El trabajo realizado trata de llamar la atención sobre la importancia que para la futura madre tiene la asesoría dietética considerando las necesidades, preferencias y los antecedentes culturales. Tema en Cartel #17. Estado nutricional de los atletas del equipo de béisbol de Santiago de Cuba en la Serie Nacional. Ponentes: Bárbara Rubio Vivanco, Albis N. Favier Ramírez. Institución: Dirección Provincial del Instituto de Deportes y Recreación. Centro Provincial de Medicina Deportiva. Santiago de Cuba. El presente trabajo establece los valores antropométricos y bioquímicos de los atletas que integran el equipo de béisbol que representa a la provincia Santiago de Cuba en la Serie Nacional que se desarrolla en el año en curso (2005). Los valores antropométricos sirvieron para el cálculo del desarrollo muscular (AKS) y el Indice de Masa Corporal (IMC). De los 30 atletas estudiados, con edades entre 19 – 36 años, el 100.0% muestran valores óptimos de Hemoglobina ( X = 141 g/L). Once de los deportistas están dentro de límites normales de peso, 17 son sobrepesos, y 2 obesos. Se hace necesario individualizar patrones de dieta, para lograr que los atletas se encuentren dentro de la categoría de normopeso. Tema en Cartel #18. Valores séricos de lípidos en recién nacidos de bajo peso y su relación con el peso y ganancia de peso de la madre durante el embarazo. Ponentes: Benita Martínez Corona, Jorge René Fernández Massó, Remigio Coto. Institución: Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. No existen valores de referencia aceptados para valores séricos de lípidos en recién nacidos, y se sugiere, además, que guardan relación estrecha con el estado nutricional materno y la ganancia de peso de la misma durante el embarazo. Con el objetivo de determinar esos valores en recién nacidos bajo peso, y su relación con el estado nutricional y la ganancia materna de peso durante

Page 9: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S55

el embarazo, se procedió a realizar un estudio descriptivo sobre 56 recién nacidos con bajo peso en el 2005 en el Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. Se determinaron las concentraciones séricas de Colesterol, Triglicéridos, HDL, LDL y VLDL, obtenidas del extremo fetal del cordón umbilical, y se relacionaron con el Índice de Masa Corporal y la ganancia materna de peso durante el embarazo. Se obtuvieron valores medios de Colesterol: 2.434 (IC 95%: 2.182 – 2.686); Triglicéridos: 0.775 (IC 95%: 0.631 – 0.919); HDL: 1.411 (IC 95%: 1.117 – 1.704); LDL: 0.730 (IC 95%: 0.4888 – 0.9716), y VLDL: 0.240 (IC 95%: 0.174 – 0.305). Se encontró asociación positiva entre los niveles séricos de lípidos del recién nacido de bajo peso y el estado nutricional materno, así como con la ganancia materna de peso durante el embarazo. Se emiten conclusiones y recomendaciones al respecto. Tema en Cartel #19. La Nutrición: un aspecto importante en la calidad de vida de la mujer. Ponentes: Bertha Rosana Rodríguez Anzardo, Goliat Reina Gómez. Institución: Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. La Nutrición se reconoce como determinante en el crecimiento y la salud humana. La 53ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos (celebrada en 1997), la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre incluyen la alimentación dentro de los indicadores de calidad de vida. Las carencias alimentarias en la mujer tienen una especial significación, por el aumento de la morbimortalidad entre ellas, y por las consecuencias directas sobre el crecimiento y desarrollo fetal, lo que afecta de manera previsible el futuro de la especie humana. Se analizan aspectos como la Obesidad y la malnutrición y su repercusión en el ámbito económico y familiar cuando la mujer es la afectada, así como las variables que inciden en el problema: disponibilidad, accesibilidad, calidad de los alimentos y cultura alimentaria. Se concluye que la solución del problema está relacionado con la presión social que se ejerza para lograr un desarrollo armónico a escala mundial, con una distribución más equilibrada de recursos, como expresión de una voluntad política basada en la equidad y la justicia social, junto con acciones médicas más éticas y comprometidas. Palabras clave: Derecho a la alimentación/Malnutrición materna/Disponibilidad alimentaria/ Accesibilidad de los alimentos/Calidad de los alimentos/Cultura. Tema en Cartel #20. Prevalencia de la desnutrición hospitalaria. Hospitales “Abel Santamaría Cuadrado” y “León Cuervo Rubio”. Marzo 2005. Ponentes: Carlos A. Sánchez Portela, Alina Breijo Puentes, Javier Hernández González, William Rodríguez Ramos. Institución: Hospital “Abel Santanamaría”. Pinar del Río. En el presente trabajo exponemos la prevalencia de la Desnutrición Energética Nutrimental (DEN) en la provincia de Pinar del Río, realizando un estudio comparativo entre los hospitales “Abel Santamaría Cuadrado” (HASC) y “León Cuervo Rubio” (HLCR). Fueron encuestados el 25.0% de los pacientes ingresados en ambos hospitales seleccionados por sorteo aleatorio simple. A los seleccionados se le realizó la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La prevalencia de la desnutrición hospitalaria en ambas instituciones fue elevada: HASC: 58.8%; HLCR: 58.6%, respectivamente. La DEN predominó en mayores de 60 años en ambos sexos en los dos hospitales. El 66.6% de los pacientes con enfermedad neoplásica estaba desnutridos (HASC: 45.8%; HLCR: 20.8%), mientras que el 30.0% y el 22.2%, respectivamente, esperan por cirugía. Los porcentajes aumentaron hasta ser del 53.8% en el HASC, y 33.3% en el HLCR, después de

Page 10: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S56 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

completado el acto quirúrgico. El 30.6% (HASC) y 26.0% (HLCR) de los pacientes con enfermedad no neoplásica estaban desnutridos. La DEN predominó en aquellos casos donde la cirugía no fue completada. Los servicios de mayor riesgo de DEN en el HASC fueron: Atención al Grave, Otras especialidades médicas, Otras especialidades quirúrgicas, Medicina Interna y Cirugía General. En el HLCR fueron: Otras especialidades quirúrgicas, Atención al Grave, Cirugía y Medicina. Predominó la estadía corta en las unidades. A pesar de ello, la DEN aumentó con el tiempo de estadía en las unidades. Tema en Cartel #21. Obesidad. Aplicación y efectividad del programa de preparación física general. Ponentes: Carlos Sergio Gonzalez Martínez, Francisca Zamora Pérez. Institución: Centro Internacional de Restauración Neurológica. La Obesidad constituye un factor de riesgo para la vida. Es por ello que la actividad física en función de la salud por medio del entrenamiento sistemático es el único tratamiento morfofisiológico que puede producir este efecto beneficioso sobre el sistema cardiorrespiratorio, en particular, y el resto del organismo, en general. En nuestro trabajo nos proponemos demostrar la efectividad del programa de preparación física general aplicado en la clínica de Rebioger con pacientes obesos y realizar los ajustes necesarios al programa de acuerdo al resultado de la valoración, con el fin de combatir la inactividad ocasionada por el propio desarrollo de la vida moderna. La muestra estuvo compuesta por 10 pacientes de ambos sexos, todos con los mismos criterios de inclusión. Se realizaron pruebas iniciales y finales en el LEIS y de Valoración Nutricional. El programa se realizó durante 29 días para un promedio de 112 horas de entrenamiento físico. Los métodos de trabajo físico que se utilizaron fueron los métodos alterno por repeticiones y uniforme o continuo. Pudimos constatar que después de aplicado este programa los pacientes sometidos al mismo lograron disminuir su peso corporal considerablemente, estableciéndose una disminución promedio de 3 – 4 libras de peso en una semana. Tema en Cartel #22. Evaluación de la dieta ofertada a embarazadas del Hogar Nutricional Provincial de Santiago de Cuba en el período comprendido Abril 2004 – 2005. Ponentes: Carmen González Hinojosa, Carlos Artímez Jon. Institución: Hogar Nutricional Provincial de Santiago de Cuba. Se realizó un estudio sobre la calidad de la dieta ofertada a las embarazadas con una dieta básica prescripta que ingresaron en el Hogar Nutricional Provincial de Santiago de Cuba entre Abril 2004 – Abril 2005, a partir de la evaluación mensual de las dietas servidas hechas por el Departamento Dietético del Hogar. Se encontró que en el período analizado la dieta fue suficiente, equilibrada, completa y adecuada. Aunque hubo desviaciones de la oferta prescrita de frutas, vegetales y viandas en el período evaluado, ésta no obstante se comportó de forma estable durante el período examinado. Tema en Cartel #23. Propuesta metodológica para la implantación de la Dieta cetogénica en Cuba. Ponentes: Chais Esvety Calaña González, Tatiana Yoldi, Tania Bilbao, Ileana Valdivia, Héctor Zumbado. Institución: Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. La epilepsia es una enfermedad que afecta al 0,5% de la población mundial, y se presenta en forma de crisis o convulsiones. El tratamiento actual es muy variado, pero el más utilizado es la

Page 11: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S57

terapia farmacológica con anticonvulsivantes y antiepilépticos. Sin embargo, el 25.0% de los epilépticos no puede controlar sus crisis con medicamentos. Estas epilepsias se denominan refractarias, y predominan fundamentalmente en las poblaciones pediátricas. Como alternativa terapéutica para este tipo de epilepsias, los centros mundialmente prestigiosos han retomado el uso de la denominada Dieta cetogénica, existente ya hace 84 años. Aunque en Cuba no se ha usado esta dieta, existe un gran interés por la comunidad médica especializada en que se inicie la utilización de este tratamiento dietético como alternativa. En respuesta a la petición del Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez” (La Habana), se realizó una propuesta metodológica para la implantación de la Dieta cetogénica en los centros de salud. Para la confección de la propuesta se elaboraron y modificaron elementos presentes en la metodología utilizada por el Dr. Freeman en el Johns Hopkins Pediatric Epilepsy Center (Estados Unidos) y por el Dr. Panico en el Centro Asistencial El Árbol. Se analizaron los recursos humanos y materiales para la implantación de la Dieta cetogénica, se elaboraron los criterios de inclusión y exclusión de los enfermos, se prepararon y elaboraron los documentos para el inicio, mantenimiento y control de la dietoterapia, se adaptó un programa de cómputo para el cálculo de la dieta, y se confeccionó un libro de texto para que fuera utilizado por los padres de los niños en los que se instale el tratamiento dietético. La propuesta metodológica incluye todos los elementos mencionados anteriormente según corresponda, unidos a otros elementos basados en experiencias internacionales. Tema en Cartel #24. Enfermedades crónicas y estado nutricional en trabajadores de la tercera edad. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana: 2005. Ponentes: Dania Betancourt Baltrell, María Matilde Socarrás Suárez, Lourdes Borges Oquendo. Institución: Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Actualmente un gran número de personas arriban a la Tercera edad y padecen enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Por ello, resultó motivante para nosotras conocer el comportamiento de estos indicadores en trabajadores de nuestro hospital. Con el objetivo de describir el estado de salud de los trabajadores de 60 años y más, la frecuencia del hábito de fumar y la relación entre el estado nutricional con las enfermedades crónicas y el tabaquismo, se realizó un estudio descriptivo a los 135 trabajadores ancianos del hospital, a los que se les aplicó una encuesta para indagar sobre las enfermedades crónicas: Diabetes mellitus, Asma, Hipertensión Arterial y otras; grado de escolaridad, y hábito de fumar. Se evaluó el estado nutricional mediante el registro del Peso y la Talla, y el cálculo del Indice de Masa Corporal (IMC). Se evaluó la significación de las relaciones entre las variables de interés mediante los tests estadísticos apropiados. Predominaron los trabajadores con edades entre 60 y 69 años (70.4%), de los cuales el 23.0% eran fumadores. El nivel predominante de escolaridad fue el Universitario (35.6%). Predominaron los trabajadores con enfermedades crónicas (62.2 %). Las más frecuentes fueron: Hipertensión arterial (75.0%), Diabetes mellitus (27.4%), y Asma bronquial (20.4%). El 86.7% de los trabajadores con hiperlipidemia tenía exceso de peso. El exceso de peso también estuvo presente en el 60.9% de los diabéticos y el 60.4% de los hipertensos. Tema en Cartel #25. La encuesta de Metcoff como instrumento de evaluación nutricional en el recién nacido prematuro. Ponentes: Danys Velásquez Noda, Silvia Porto Rodríguez. Institución: Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro”. La evaluación nutricional del recién nacido constituye uno de los aspectos más importantes en su

Page 12: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S58 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

valoración integral, ya que la nutrición es la base de su crecimiento y desarrollo posterior. El objetivo fundamental de este trabajo fue determinar la utilidad de la encuesta de Metcoff para la evaluación nutricional de los recién nacidos pretérmino, tomando como referencia otros métodos ya utilizados. Para ello se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 70 neonatos prematuros nacidos entre Junio del 2003 – Enero del 2005, en el Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro”, de Ciudad de La Habana. Se evaluaron aspectos perinatales, antropométricos y clínicos en el momento del nacimiento. Con las variables antropométricas se sacaron diferentes índices para la clasificación del neonato desde el punto de vista nutricional. Además, se aplicó la encuesta de Metcoff a todos los recién nacidos con este mismo fin. Se encontró un igual predominio de hembras y varones. El 97.2% de los niños estaba comprendido entre 29 y 36 semanas de gestación, con predominio de aquellos con 31 semanas. Presentaron alguna morbilidad el 90.0% de los neonatos. Los indicadores antropométricos se mantuvieron esencialmente constantes para todas las edades gestacionales, excepto la circunferencia cefálica, que se incrementó a medida que avanzó la EG. En este estudio encontramos que existe una asociación significativa entre el puntaje de Metcoff y los indicadores utilizados. El método de Metcoff tiene gran sensibilidad y escasa especificidad al relacionarlo con los otros métodos. Tema en Cartel #26. Evaluación global subjetiva del estado nutricional en adultos hospitalizados en el Hospital Clínico quirúrgico “Joaquín G. Albarrán”. La Habana: 2005. Ponentes: Diana Margarita Capote Ferrera, Rufino Ramos Armas, Jesús Francisco Hurtado, Alberto Miranda Bravo, Martha Gil. Institución: Hospital Clínico quirúrgico “Joaquín G. Albarrán”. La Habana. En la actualidad numerosos estudios han evidenciado que el estado nutricional de un paciente influye en el éxito del tratamiento, ya sea médico o quirúrgico. A mayor prevalencia de Desnutrición energético nutrimental (DEN), mayor será la posibilidad de complicaciones, más prolongada la estadía hospitalaria, y un aumento de la mortalidad y costos hospitalarios. Para elevar la calidad de los servicios y llegar a la excelencia debemos contar con datos estadísticos de todos los problemas de salud hospitalarios y contar con programas de intervención para resolverlos. Se determinó la frecuencia de desnutrición hospitalaria y su relación con la estadía hospitalaria. Comparamos los resultados obtenidos con los observados en un estudio anterior realizado entre 2001 – 2002. Diseño: Se evaluó el estado nutricional de pacientes seleccionados aleatoriamente mediante la Encuesta Subjetiva Global. Se revisó la Historia Clínica del paciente en búsqueda de datos sociodemográficos y clínicos. Resultados: La DEN hospitalaria mantiene una prevalencia similar a la observada en el estudio realizado hace 5 años, y se relaciona con la estadía hospitalaria del paciente. Tema en Cartel #27. Antecedentes patológicos familiares como factores de riesgo aterogénicos en recién nacidos de bajo peso. Ponentes: Dinorah Ortega Ramírez, Benita Martínez Corona, Jorge René Fernández Massó. Institución: Hospital Docente Materno-Infantil “10 de Octubre”. Los antecedentes patológicos aterogénicos personales y familiares de las madres pueden constituir factores de riesgo de bajo peso al nacer. En este sentido, cobra relevancia actual el hecho de que ellos pueden favorecer el desarrollo de aterosclerosis en la adultez. Para determinar los antecedentes patológicos aterogénicos personales y familiares de la madre, y su relación con el bajo peso al nacer, se procedió a realizar un estudio de casos y controles sobre un total de 64 recién nacidos bajo al nacer (grupo estudio), y similar cantidad de neonatos con peso mayor de 2500 gramos (grupo control) nacidos en el Hospital Docente Materno-Infantil “10 de Octubre”

Page 13: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S59

(La Habana) durante 2004, en los que se verificó la presencia de factores de riesgo aterogénicos en la madre. Se observó una elevada proporción de madres con hipertensión arterial en el grupo de estudio (35.0%), así como antecedentes familiares de hipertensión arterial (57.0%) y dislipidemias (48.0%). Se calcularon las tasas de verosimilitudes para los factores de riesgo que aportaron significación estadística. Se realizan conclusiones y se emiten recomendaciones. Tema en Cartel #28. Factores de riesgo aterogénicos y su relación con la dieta en mujeres con edades entre 35 y 60 años. Ponentes: Dinorah Ortega Ramírez, Benita Martínez Corona, Jorge René Fernández Massó. Institución: Hospital Docente Materno-Infantil “10 de Octubre”. Numerosos autores señalan la relación existente entre la dieta y los riesgos aterogénicos en el período climatérico. Para identificar el papel de la dieta en esta etapa de la vida, y su influencia sobre la calidad de vida en la mujer de edad mediana, se procedió a realizar un estudio descriptivo sobre 69 mujeres con edades entre 35 y 60 años, a las que se les realizó un estudio cualitativo de la dieta. Se determinaron además las concentraciones séricas de lípidos en estas mujeres. Se encontró una elevada proporción de mujeres diabéticas, hipertensas y obesas. El 45.0% de ellas mantuvieron una dieta inadecuada en relación con la frecuencia y hábitos alimentarios, y el 62.3% tuvo alteraciones lipídicas. Se observó asociación positiva entre malos hábitos nutricionales y niveles séricos de lípidos. Se emiten conclusiones y recomendaciones al respecto. Tema en Cartel #29. Frecuencia de ingesta de alimentos de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular entre los migrantes a los Estados Unidos de [Norte]América y residentes de Atoyac (Estado de Jalisco, México). Ponentes: Elba Vianney Jiménez Ochoa, Maricruz Bernal, Martha M. Tellez, Luz Piedad Cortés, Pablo Ayala, Gladys Morales, Blanca Miriam Torres, Fabio Manilo. Institución: Universidad de Valle de Atemajac (UNIVA), Secretaría de Salud Jalisco, Instituto de Patología Infecciosa y Experimental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (Estado de Jalisco, México). Introducción: La cantidad de población mexicana que emigra a los Estados Unidos de [Norte]América (EUA) crece paulatinamente. Más de la mitad (5 millones) no está integrada a los servicios de salud. La enfermedad coronaria se destaca como un problema de morbi-mortalidad. En los EUA, entre 1988 – 1994, se encontró que los americanos-mexicanos tienen factores de riesgo cardiovasculares más elevados que los americanos. Los mexicanos que emigran a EUA modifican su estilo de vida, elevan la ingesta de carbohidratos simples y grasas saturadas, en ocasiones reducen su actividad física y, además, enfrentan la presencia de los factores ambientales, como el estrés permanente, lo que induce mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El aumento del consumo de frutas y verduras es un factor necesario para reducir la creciente carga de enfermedades crónicas, que contribuyen en un 60% a la mortalidad mundial y en un 49% a la carga global de enfermedades. Esta es una línea de investigación fundamental que se requiere iniciar en México, debido a la problemática actual sobre enfermedades cardiovasculares en migrantes. Objetivo: Describir los tipos de alimentos de riesgo alto para enfermedad cardiovascular que consumen los migrantes mexicanos a EUA, y los residentes de Atoyac Jalisco, México. Escenario: La población de Atoyac es de 8,697 habitantes, y cuenta con 2,083 viviendas. La población migrante en EUA comprende 373 personas, lo que corresponde al 4.3% del total, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): Según datos de INEGI, retornaron a México 243 (61.1%) de ellos. Diseño: Casos-Controles.

Page 14: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S60 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Material y Métodos: Entre Enero – Abril de 2005 se incluyeron a 152 individuos de la población mexicana de Atoyac que migró a EUA, y que regresó a su país. El grupo control incluyó a 152 residentes de Atoyac, México, pareados de acuerdo a la edad con los migrantes encontrados. Los criterios del estudio incluyeron: individuos de género masculino y femenino, mayores de 18 años de edad, de nacionalidad mexicana, oriundos de Atoyac (Estado de Jalisco), y migrantes a los EUA. No se incluyeron aquellos individuos que no deseaban participar en el estudio. A los sujetos seleccionados se les aplicó en su domicilio, centro de salud, o módulos en la vía pública, un cuestionario que incluye: edad, género, y frecuencia de ingesta de alimentos. Se definieron 38 grupos de alimentos de una encuesta validada de alimentos de riesgo o benéficos para enfermedades cardiovasculares. Resultados: Se estudiaron 69 mujeres y 83 hombres migrantes, y 77 mujeres y 76 hombres residentes de Atoyac, México. La edad promedio para mujeres migrantes fue de 38.03 vs. 38.55 para las residentes (rango: 18 – 77 años). La edad promedio para los hombres migrantes fue de 46.5 vs. 46.02 para los residentes (rango: 18 – 68 años). De los 38 grupos de alimentos estudiados, 26 eran de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Se encontró una asociación positiva significativa hacia los mexicanos migrantes a los EUA con 8 alimentos, y asociación negativa en tres de 12 alimentos protectores para enfermedad cardiovascular que resultaron más consumidos por la población residente (p ≤ 0.05 a 0.0001). Tema en Cartel #30. Comportamiento del paciente con Desnutrición energético nutrimental en el territorio este de la capital. Ponentes: Elia Bárbara Hernández Plasencia, Ursula Carrillo Estrada. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. La Habana. Se realiza un estudio retrospectivo en pacientes desnutridos ingresados en el Hospital durante el 2002 con el objetivo de conocer aquellas afecciones, síntomas y signos que constituyen factores de riesgo en este grupo de pacientes y favorecen la prolongación de la estadía hospitalaria. También se registraron las causas de muerte y se determinaron los servicios que incrementan la estadía hospitalaria en el paciente desnutrido. Por último, se estimó la gravedad de la desnutrición y su evolución en nuestro medio, así como la valoración de algunos factores biosociales. El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes ingresados en el año de estudio, para un total de 30 pacientes. Se encontró que: el mayor porcentaje de los ingresados lo constituyen los pacientes menores de 1 año; el 40.0% de los pacientes proceden del Municipio de San Miguel del Padrón; el 27.0% de los pacientes que ingresaron no recibieron lactancia materna; y el riesgo biosocial fue un elemento de alto valor en este grupo de riesgo. La mayoría de los pacientes presentaron una estadía prolongada por complicaciones, entre las que se detectaron EDA y la diarrea persistente. El 6.0% de los pacientes fallecieron durante el período de observación. Se recomienda: incrementar las actividades de promoción de salud en el tema de la Lactancia Materna; extender este estudio como proyecto de Renovación Tecnológica para el mejoramiento de las condiciones de aislamiento y confort para este subgrupo de pacientes; y perfeccionar la integración comunitaria en ambas direcciones. Tema en Cartel #31. Evaluación clínica del Trofín® en tabletas (Neotrofin®) para la prevención de la anemia por deficiencia de hierro en las embarazadas. Ponentes: Elisa Aznar García, Raúl González Hernández, Martha Barquié, Maritza González, Yamilé Díaz Barroso. Institución: BIOCEN Centro Nacional de Preparados. Apartado Postal 6048. Habana 6; Policlínico “Elpidio Berovides”. Municipio La Lisa. Ciudad Habana. Cuba.

Page 15: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S61

La deficiencia de hierro y la anemia, una de sus consecuencias, es la carencia nutricional más frecuente en las embarazadas. La suplementación con sales de hierro forma parte de las acciones del Programa Nacional Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública para disminuir la prevalencia de la anemia en las embarazadas. Sin embargo, las intolerancias asociadas al consumo de estos suplementos evidencian la necesidad de buscar nuevos productos con hierro que ofrezcan mayores biodisponibilidad y tolerancia. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la nueva forma de Trofin® en tabletas (Neotrofin®) para la prevención de la deficiencia de hierro en las embarazadas. Se estudiaron embarazadas procedentes de 28 consultorios de Atención Primaria de Salud. Se realizaron estudios hematológicos desde la captación hasta el parto con intervalos de 6 semanas. Las embarazadas se clasificaron en dos grupos, en función de los valores iniciales de Hemoglobina (Hb) y Hematocrito (Hto): Grupo A: Embarazadas con anemia: Hb < 110 g/L; Grupo B: Embarazadas sin anemia: Hb > 110 g/L, respectivamente. Las embarazadas recibieron durante el gestación tabletas de Neotrofin® (equivalentes a 400 mg de Trofin®) compuestas por proteínas, aminoácidos y 20 mg de Fe. La dosis administrada diariamente fue: Grupo A: 3 tabletas; Grupo B: 2 tabletas; respectivamente. El 90.0% de las mujeres incluidas en el Grupo A respondió al tratamiento con incremento en los valores de Hb al final del embarazo. Se observó en este grupo un incremento promedio de 21 g/L (Basal vs. Final: 98 vs. 119; p < 0.05). Por su parte, el 94.0% de las mujeres incluidas en el Grupo B también terminaron el embarazo con valores incrementados de Hb. El 76.0% de las integrantes de este mostró valores de Hb entre 110-119 g/L, mientras que el 15.0% alcanzó valores entre 120-129 g/L, y el 9.0% con cifras superiores a 130 g/L. No se manifestaron reacciones de intolerancia al tratamiento. Se demostró una mejor calidad de vida al lograrse valores normales de Hemoglobina de las embarazadas al parto. Tema en Cartel #32. Ensayo sobre el uso de un estimulante del trofismo intestinal como posible terapéutica del Síndrome de intestino corto. Ponentes: Esmir Camps Calzadilla, Yunit Hernández Rodríguez. Institución: Universidad Médica de la Habana, Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. El Síndrome de intestino corto (SIC) es consecuencia de una resección intestinal extensa secundaria a múltiples etiologías. El SIC es un estado en el cual el intestino remanente pierde la capacidad de digerir y absorber los nutrientes dentro de patrones fisiológicos normales. La fisiopatología del SIC ofrece un campo con múltiples interrogantes como lo es lograr la elongación funcional del intestino remanente a expensas de hiperplasia e hipertrofia de la mucosa intestinal (proceso de adaptación intestinal). Nuestro objetivo es utilizar un estimulante del trofismo intestinal como es el factor de crecimiento epidérmico (EGF) para inducir una adaptación intestinal de manera acelerada. En nuestro estudio utilizamos un modelo animal experimental del SIC. Para ello usamos 40 ratas machos Wistar con peso de 285 gramos, que se dividieron en grupos de diez cada uno. A los animales se les resecó el 75% de intestino delgado proximal. Dos grupos se trataron con EGF por vía intraperitoneal a una dosis de 60 µg/Kg/día por siete y catorce días, respectivamente. Se incluyó un grupo control al que no se le administró EGF. Al término del tratamiento se determinaron: concentración de proteínas de los diferentes órganos, actividad disacaridásica, conteo total de linfocitos, colesterol total, albúmina sérica, creatinina en orina de 24 horas, y estudio histológico de intestino remanente. Se constató una recuperación del estado nutricional de las ratas tratadas con EGF durante catorce días, con una recuperación de la curva de peso a los valores iniciales que tenían antes de la enterectomía, junto con una recuperación de todas las variables bioquímicas. La histología mostró aumento en la altura de la

Page 16: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S62 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

vellosidad y de la profundidad de la cripta de la mucosa intestinal en los animales tratados con EGF durante catorce días, lo cual indica un cambio adaptativo. Ello corrobora que el EGF es un potente inductor de la adaptación intestinal. Tema en Cartel #33. Repercusión sobre el estado nutricional de los pacientes pediátricos ingresados en una Unidad de Cuidados Intermedios. Ponentes: Félix A. Espinosa Naranjo, Félix J. Díaz Socarrás, Raquel Maciques, Liliana Frómeta Díaz. Institución: Hospital Pediátrico Sur. Santiago de Cuba. En nuestro servicio se ha visto con gran frecuencia la presencia de desnutrición hospitalaria en pacientes previamente afectados, procedentes de la comunidad o por la existencia de una enfermedad (aguda/crónica) que favorecen el deterioro del estado nutricional. Motivados por la existencia de este problema se decide realizar este estudio. Se estudiaron 305 pacientes pediátricos ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Infantil Sur de la ciudad de Santiago de Cuba. Se incluyeron a todos los pacientes pediátricos que ingresaron en dicha unidad entre Julio – Diciembre del 2004. Se excluyeron a los pacientes portadores de desnutrición a tipo Kwashiorkor o mixta, ya que el edema nutricional impide la correcta medición de los indicadores antropométricos. A cada uno de los pacientes se le aplicó una encuesta donde se recogieron las diferentes variables generales, clínicas y antropométricas determinadas en el estudio. Predominaron discretamente las afecciones respiratorias sobre las diarreicas. La mayoría de los pacientes procedían del Cuerpo de Guardia. En casi la mitad de los enfermos atendidos se diagnosticaron procesos infecciosos adquiridos en la comunidad. Santiago de Cuba y San Luis fueron los municipios que más aportaron a la morbilidad hospitalaria. Se constató una prevalencia de desnutrición hospitalaria en los pacientes menores de 1 año con enfermedades agudas asociadas. Se realizaron las conclusiones y emitieron recomendaciones. Tema en Cartel# 34. Estado nutricional y metabolismo óseo como factores pronósticos del Programa de Restauración Neurológica del paciente lesionado traumático de la médula espinal. Ponentes: Francisca Zamora Pérez, Hernández E, Infante E, Cabrera J. Institución: Centro Internacional de Restauración Neurológica. 5ta Avenida #28205. Santa Fe. Municipio Playa. La lesión traumática de la médula espinal trae como consecuencia pérdida de la fuerza muscular por debajo del nivel de lesión neurológica y se producen complicaciones que afectan el estado nutricional. La realización de una correcta evaluación nutricional nos permite diagnosticar formas clínicas y subclínicas de la desnutrición energética nutrimental y las hipovitaminosis. Objetivo general: Validar el estado nutricional y el metabolismo óseo como factores pronósticos del Programa de Restauración Neurológica del paciente lesionado traumático de la médula espinal. Material y Método: Se estudiaron 30 pacientes con secuelas neurológicas por lesiones dorsales ingresados en la Clínica de Afecciones Raquimedulares, agrupados según la escala de Frankel. Los pacientes fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se les aplicó la Encuesta Subjetiva Global del estado nutricional del paciente hospitalizado para definir su estado nutricional. El grado de recuperación neurológica fue tomado como variable de respuesta, medido a través de la escala de Barthel. El Peso, el Indice de Masa Corporal (IMC), el Pliegue tricipital, la Circunferencia del brazo, Albúmina, Conteo global de linfocitos y la Fosfatasa alcalina fueron tomadas como predictivas del resultado de la rehabilitación neurológica. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, continuo y abierto. Los datos fueron procesados mediante una hoja de cálculo Excel (Microsoft Office, Estados Unidos), y la significación de las

Page 17: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S63

diferencias se evaluó mediante técnicas estadísticas apropiadas. Resultados: Se constataron valores normales de los indicadores del estado nutricional y el metabolismo óseo tanto al inicio y el final del programa de rehabilitación, de forma global como después de distribuir a los pacientes según la clasificación de Frankel. Se examinaron las relaciones siguientes: Conteo inicial de Linfocitos vs. Barthel (inicial): r = 0.40; Conteo inicial de linfocitos vs. Barthel (final): r = 0.39; Conteo inicial vs. Mejoría (%): r = 0.39; Albúmina inicial vs. Barthel (inicial): r = 0.37; Albúmina inicial vs. Barthel (final): r = 0.37; Albúmina inicial vs. Mejoría (%): r = 0.36. Conclusión: Los pacientes estudiados tenían un estado nutricional normal, lo que favoreció que cuando se le aplicara el Programa de Restauración Neurológica tuvieran una buena respuesta al mismo. Tema en Cartel #35. Nutrición precoz: arma poderosa en el tratamiento del gran quemado. Ponentes: Glisel Rosa Martínez, Darlenes Guedes Rodríguez, Yudit Rizo Lorenzo, Inés Ribalta Montalvo. Institución: Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Cada vez se conoce más de la real importancia de la nutrición precoz en los pacientes sometidos a grandes traumas o sepsis. El paciente quemado es, entre todos, el que posee el catabolismo más alto. Teniendo en cuenta que la Nutrición enteral es uno de los mecanismos de defensa del cual dispone este tipo de paciente contra la translocación bacteriana (una de las principales complicaciones en los pacientes que presentan grandes quemaduras) se le da una vital importancia a la administración de los alimentos en las primeras horas después de producidas las quemaduras, junto con fórmulas enterales complejas ricas en Glutamina y Arginina, y de ser posible, con alto contenido de fibra dietética, lo que representaría la dieta ideal para dicho paciente. Motivado por lo anterior, se realiza esta investigación, que pretende estimular el exquisito papel que juega la enfermera a fin de lograr sus objetivos en la nutrición precoz del paciente quemado grave. Para ello se realiza un estudio retrospectivo longitudinal, con 13 pacientes ingresados en el Servicio de Caumatología del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", en el período comprendido entre 2003 – 2004, que, de acuerdo a la clasificación cubana de pronósticos de vida, se ubicaron en los grupos de Muy Grave (7), Críticos (2), y Críticos extremos (1). Tres pacientes no fueron útiles para el estudio por haber transcurrido sus primeras 72 horas en otros centros hospitalarios. Se evaluaron variables como el Indice de Masa Corporal (IMC) al ingreso y egreso, la pérdida de peso (%), inicio de la alimentación, y la vía de la administración al ingreso y evolutivamente, los primeros alimentos administrados, así como los suplementos dietéticos utilizados, documentación del ayuno por diferentes procederes, resultados de varios complementarios que arrojan estados de desnutrición u otra alteración metabólica, y complicaciones. Se demostró que con la intervención nutricional temprana en el paciente críticamente enfermo, puede disminuir la mortalidad, la respuesta hipermetabólica a la lesión o trauma, así como la reducción de complicaciones y una preservación de la integridad de la mucosa intestinal. Tema en Cartel #36. Estudio de un grupo de pacientes atendidas en la Consulta de Nutrición. Ponentes: Guerra Chang E, Cuevas Hidalgo E, Reina Gómez G, Rodríguez Anzardo BR. Institución: Instituto Nacional de Endocrinología, Zapata y D, Vedado, La Habana 10400; Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”, La Habana. Introducción: La nutrición de la embarazada es fundamental para el desarrollo fetal y su salud futura. Desde hace aproximadamente 7 años en el Hospital “Ramón González Coro” existe una

Page 18: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S64 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Consulta de Nutrición donde se aconseja, analiza y se tratan algunas complicaciones del embarazo o enfermedades pre-existentes. Por este motivo decidimos estudiar a 105 pacientes de esta consulta para mostrar el efecto que tiene la misma sobre ellas. Material y Métodos: Se estudiaron 105 pacientes atendidas en la Consulta de Nutrición del Hospital Gineco obstétrico “Ramón González Coro”, desde enero del 2000 a diciembre del 2002. La información fue resumida mediante medidas descriptivas (porcentajes). El análisis estadístico buscó asociación entre los 2 tratamientos ofertados (Dieta, Dieta + Insulina) y algunos eventos obstétricos y perinatales, para lo cual se realizaron las pruebas de ji-cuadrado y de z, con un nivel de significación α de 0.05. Resultados: El 50.0% de los 105 pacientes estudiadas tenían un Indice de Masa Corporal pre-gestacional menor de 19.8 Kg/m2. La ganancia de peso del 63.0% de las pacientes se mantuvo en el rango de 5 – 15 Kg, denotada como adecuada según los criterios del C.L.A.P. Alrededor del 5.0% de las pacientes tenía antecedentes de hipertensión arterial previa a la gestación, mientras que el 15.0% eran asmáticas conocidas. Es importante señalar que el sufrimiento fetal por presencia de meconio fue la complicación más frecuente. A pesar de ello, sin embargo, no se registraron recién nacidos complicados, ni la estadía hospitalaria sobrepasó los 7 días por problemas fetales. Sólo el 5.0% de los recién nacidos pesaron menos de 2500 gramos en el momento del nacimiento. Conclusiones: La Consulta de Nutrición del Hospital ha logrado mejorar la ganancia de peso de la embarazada que acude a ella, le brinda conocimiento elementales de Nutrición para mejorar su estado general, ha evitado el nacimiento de fetos con muy bajo peso, y la ocurrencia de complicaciones serias de los recién nacidos de madres atendidos en la misma. Tema en Cartel #37. Evaluación de la alfalfa como suplemento nutricional en gestantes adolescentes. Ponentes: Isara María Verano Sánchez, Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Massó. Institución: Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. La alfalfa es un forraje con propiedades bactericida, antifungicida, y cicatrizante, puede actuar como reconstituyente y modulador inmunológico y osteoblástico, y se puede consumir crudo en ensaladas, sopas, purés, budines, y croquetas. Este cereal contiene una elevada proporción de aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y ácidos orgánicos. Por todo ello, nos propusimos evaluar los beneficios que reporta el uso de la alfalfa como suplemento nutricional en gestantes adolescentes en riesgo nutricional. Se realizó un ensayo clínico Fase II entre Febrero del 2002 – Febrero del 2003. Se conformaron un Grupo Estudio: 150 casos con Suplementación con alfalfa; y un Grupo Control: 150 casos sin suplementación. En todos los casos se realizaron actividades de seguimiento, control y adecuación de la dieta. Las pacientes se asignaron a cada grupo por azar. En el Grupo Estudio se produjeron los mayores niveles de Hemoglobina al tercer trimestre (113 g/L vs. 110 g/L; p < 0.05), de Concentración de la Hemoglobina Corpuscular Media (321 vs. 371; p < 0.05), Proteínas Totales (73 g/L vs. 68 g/L; p < 0.05) y del Peso del recién nacido (3364 g vs. 3125 g; p < 0.05). Tema en Cartel #38. Atención integral a niños con fenilcetonuria en Camagüey. Ponentes: Isel Agüero Mesa, Olga Lidia García Peña, Antonia del Valle Leiva, Ana Crokchank Gumer, Annia Vásquez Miranda, Lérida Casola Placencia. Institución: Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Para valorar la atención integral a pacientes con Fenilcetonuria se realizó un estudio descriptivo en cuatro pacientes afectados en el Servicio de Errores Congénitos del Metabolismo del Hospital

Page 19: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S65

Pediátrico Provincial de Camagüey. Se demostró una mejoría con la atención integral del equipo interdisciplinario constituido por la enfermera, nutricionista, dietista, rehabilitador, trabajador social, genetista, MGI, y el psicólogo) y la observancia de la dieta adecuada. Los exámenes clínicos y de laboratorio demostraron una disminución de la fenilalanina en sangre. Tema en Cartel #39. Prevalencia de la desnutrición hospitalaria. Ponentes: Javier Hernández González, Alina Breijo Puentes, Carlos A. Sánchez Portela, William Rodríguez Ramos. Institución: Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Conocimos la prevalencia de la desnutrición del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río, durante el año 2001. Fueron encuestados 250 pacientes seleccionados por sorteo aleatorio simple. Se realizaron sendas Encuestas Subjetiva Global del estado nutricional y de Nutrición Hospitalaria. Los resultados fueron presentados como porcentajes. La prevalencia de la desnutrición hospitalaria fue del 40.4%, y predominó en mayores de 60 años de edad de ambos sexos. El 58.3% de los pacientes con neoplasias estaba desnutrido. De estos, el 25.0% esperaba por el completamiento de la cirugía. El porcentaje de desnutrición se elevó una vez completado el proceder. El 37.4% de los pacientes con enfermedad no neoplásica estaba desnutrido, sobre todo en aquellos donde la cirugía no fue completada. Los servicios de mayor riesgo de desnutrición fueron: Nefrología, Cuidados Críticos, Medicina Interna, Cirugía General y otras especialidades quirúrgicas. Determinamos que al aumentar la estadía hospitalaria se incrementaba el porcentaje de desnutridos. Tema en Cartel #40. Influencia del estilo de vida y los hábitos nutricionales sobre la calidad de masa ósea en mujeres post-menopáusicas. Ponentes: Jorge Blanco Anesto, Ada de las Cagigas Reig, Ana Rosa Jorna. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Osteoporosis pertenece al grupo de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto y, junto a las fracturas relacionadas con ella, representan un gran problema para la salud pública mundial por estar asociadas a un incremento de la morbilidad y la mortalidad de la población adulta. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 244 mujeres post-menopáusicas, seleccionadas por muestreo no probabilístico, a las que se realizó una evaluación de la calidad de masa ósea por medición del índice de calidad ósea (BQI: Bone Quality Index) después de osteosonometría del calcáneo (SONOST 2000). Se estableció un valor de 84.5 como punto de corte. Según los valores del BQI, las mujeres se clasificaron como de buena calidad ósea (BQI > 84.5) y de mala calidad ósea (BQI < 84.5). Se contemplaron las siguientes variables: Edad (55-69 años); Hábitos tóxicos (fumadora, bebedora de alcohol, café); Actividad física (sedentaria, sedentaria); Número de embarazos, práctica de la lactancia (número de embarazos, si lactó al recién nacido, número de meses que lo hizo) y exposición al sol (número de horas al día). Se realizó una encuesta dietética de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos para investigar sobre el consumo de calcio, fósforo y proteínas durante tres meses previo al estudio. Los resultados reflejaron una asociación estadísticamente significativa entre un Índice de Masa Corporal (IMC) < 25 Kg/m2 y la presencia de mala calidad de la masa ósea. El consumo de calcio menor que el establecido por las recomendaciones nutricionales no se asoció significativamente con la mala calidad del hueso. Se concluyó que existe una alta prevalencia de mala calidad de masa ósea en las mujeres participantes en el estudio. Se enfatiza en la importancia de modificar los estilos de vida de la población que comprenda, junto a la elevación del consumo de alimentos ricos en calcio y el mantenimiento de un peso corporal adecuado, la promoción de un estilo de vida saludable.

Page 20: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S66 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Palabras clave: Indice de calidad ósea / BQI / Postmenopausia / Ingesta de calcio. Tema en Cartel #41. Prevalencia de los trastornos nutricionales de los pacientes hospitalizados en la Clínica Central “Cira García”. Ponentes: Jorge Luis Seijo Hernández, José Turrent Figueras, Manuel Bastanzuri Pagés, Manuel Cordoví Gutierrez, Laura Bernaza Iglesias. Institución: Clínica Central “Cira García”. Se realiza un estudio prospectivo en una muestra de 85 pacientes de un total de 96 ingresados en el mes de abril del 2005 en la Clínica Central “Cira García”. Se excluyeron 11 enfermos que no cumplieron los criterios de inclusión en la muestra. A los participantes en el estudio se les tomó la Talla y el Peso. En el caso particular de los adultos no desnutridos, se les registró, además, la Circunferencia de la cintura y de la cadera. De todos los pacientes se obtuvieron de sus respectivas historias clínicas los datos generales y el diagnóstico de ingreso. Los datos recaudados se volcaron en una encuesta creada a tal efecto, y se ingresaron en una hoja Excel® de cálculo para el procesamiento estadístico de los mismos. Se concluye que la malnutrición por exceso es la afectación nutricional más frecuente en la muestra estudiada. No obstante, la desnutrición por defecto debe ser vigilada y tratada a tiempo por las consecuencias negativas que de ella se derivan. Las enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, y las afecciones quirúrgicas, en particular las ortopédicas, se presentan con una alta frecuencia entre los sobrepesos y obesos. Se destaca la importancia que reviste la medición de las Circunferencias de la cintura y la cadera como exámenes fáciles de hacer, no invasivos, y de gran valor predictivo de enfermedades crónicas no transmisibles. Tema en Cartel #42. Propuesta de un protocolo de dietas con alimentación convencional para la Clínica Central “Cira García”. Ponentes: Jorge Luis Seijo Hernández, Boris Klaindorf Shaimblat, Antonio Sánchez Méndez, Xiomara Denis Socarrás, Nieves Orbera Brunet. Institución: Clínica Central “Cira García”. La Habana. Cuba. Tomando en consideración el interés que nuestra institución presta al cumplimiento de los lineamientos trazados por el Sistema de Gestión de Calidad, el presente trabajo está profundamente comprometido a que la Clínica ocupe un lugar de vanguardia entre las instituciones de salud del país en lo que respecta a la atención alimentario, nutrimental y metabólica de los pacientes a los que se les presta atención, priorizando el cumplimiento directo en aquellos que reciben atención hospitalizada, y orientando adecuadamente cómo realizarlo en los que son atendidos en régimen ambulatorio. Basados en las directivas propuestas por el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos en su Manual de Dietoterapia (2001), la presente investigación ha protocolizado 70 tipos diferentes de dietas cuya configuración depende de tres ejes categoriales fundamentales: la edad del paciente; los estados de salud y nutricional, y los requerimientos de las investigaciones clínicas. Tema en Cartel #43. Valoración nutricional a la captación del embarazo y su impacto sobre el peso del recién nacido. Ponentes: Jorge René Fernández Massó, Norma Silva Leal, Luisa Bustamante. Institución: Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. Se realizó un estudio prospectivo sobre dos cohortes de embarazadas. El Grupo Estudio quedó formado por 51 gestantes desnutridas a la captación del embarazo, mientras que el Grupo Control tuvo igual cantidad de gestantes normopeso. La finalidad de este trabajo fue determinar la

Page 21: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S67

influencia del peso inicial y de la ganancia de peso de la madre sobre el peso del recién nacido. Mientras en el Grupo Estudio (peso promedio en la captación: 46.8 Kg) la ganancia de peso fue solamente de 9.9 Kg (IC 95%: 8.5 – 11.1 Kg), en el Grupo Control (peso promedio en la captación: 60.1 Kg) la ganancia de peso durante la gestación ascendió a 13.4 Kg (IC 95%: 11.4 – 14.6 Kg). Las diferencias observadas fueron significativas al 5%. En el primer grupo los recién nacidos pesaron (como promedio) 2536 gramos (IC 95%: 2427 – 2635 g), mientras que en el segundo grupo el peso (promedio) al nacer ascendió a 3421 g (IC 95%: 3218 – 3523 g), diferencias que también fueron significativas al 5%. Se aplicó la técnica de regresión logística sobre las variables objeto de estudio, y se determinó un incremento de la probabilidad de bajo peso al nacer a medida que disminuyen el peso materno a la captación y la ganancia de peso durante el embarazo. Se construyó un gráfico pronóstico del bajo peso al nacer en función de la ganancia materna de peso durante el embarazo para diferentes grupos de peso al inicio de la gestación. Se emiten conclusiones y recomendaciones al respecto. Tema en Cartel #44. Estado de la Nutrición Enteral Precoz en una unidad de Cuidados Críticos. Ponentes: José Angel Torres La Rosa, René Reyes, Lázaro Romero García, Cecilia del Pozo Hessing. Institución: Hospital Provincial “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba. Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal para estimar la frecuencia de la Nutrición Enteral Precoz (NEP) e identificar factores clínicos y humorales asociados a la misma en los pacientes graves egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico quirúrgico Docente “Saturnino Lora” entre 2000 – 2003. Fue seleccionada una muestra de 200 historias clínicas de pacientes gravemente enfermos mediante un muestreo simple aleatorio, de la que se recogieron variables demográficas, clínicas y nutricionales que posibilitaron el abordaje del objeto de estudio. Los resultados arrojaron una frecuencia de NEP del 38.0%, y una disparidad de prevalencias de 0.61. Los factores nutrimentales y humorales devolvieron un riesgo de malnutrición grave al egreso de la Unidad para los enfermos que no recibieron NEP (84.7%), respecto de los precozmente nutridos, así como una alteración grave del componente humoral (estimado de las concentraciones de las proteínas plasmáticas) al egreso en los enfermos que no recibieron NEP (56.7%), en contraste con los que sí la recibieron. La NEP resultó determinante en la protección de los enfermos ante el frecuente sangramiento digestivo alto. El mayor número de pacientes con estado linfocitario gravemente alterado al egreso (50.0%) correspondió a los pacientes que recibieron NEP, probablemente provocado por los caprichos propios del método de selección muestral empleado. Se encontró una mortalidad de un 3.0%, propia de los enfermos que no recibieron NEP. Tema en Cartel # 45. Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar un Grupo de Apoyo Nutricional. Ponentes: José Artimes Romero, Alicia Espinosa Borrás. Institución: Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana. Los programas de mejoramiento continuo de la calidad han ido cobrando internacionalmente mayor importancia, debido a los cambios que están ocurriendo en el mundo. Nosotros, con el objetivo de evaluar la calidad de la atención que brinda un Grupo de Apoyo Nutricional, hemos creado un instrumento con el cual evaluamos algunas dimensiones de la calidad como la satisfacción por el servicio brindado, la calidad científico técnica, la accesibilidad, y la continuidad, aplicando criterios, indicadores y estándares que permitan realizar este tipo de trabajo, así como desglosar la evaluación según la estructura, proceso y resultado. Para evaluar el

Page 22: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S68 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

proceso utilizamos tres actividades trazadoras, mientras que para evaluar el resultado aplicamos encuestas de satisfacción tanto al paciente como al familiar. El resto de las dimensiones se analizaron con indicadores explícitos, apoyados por el método de observación directa, y aplicando métodos estadísticos simples. Tema en Cartel #46. Estudio comparativo de la aplicación de dos regímenes nutricionales en pacientes graves. Informe preliminar. Ponentes: José Miguel Rodríguez Perón, Wilfredo Hernández Pedroso. Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. La Habana. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, simple y abierto, no controlado por placebo, para el cual se reclutaron 20 pacientes críticos ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos (UTIA), del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” entre Octubre del 2003 y Junio del 2004. El objetivo propuesto fue determinar el comportamiento de algunos indicadores relacionados con el estado nutricional al aplicar dos regímenes nutricionales con diferentes tasas Energía No Proteica:Nitrógeno: Grupo 1: Régimen nutricional con una relación mayor de 110 Kilocalorías no proteicas/gramo de Nitrógeno; Grupo 2: Régimen con una relación igual o menor de 110. El 90.0% de los pacientes estudiados presentó una disminución del porcentaje del peso corporal al final del tratamiento, mientras que en un caso (10.0%) se observó un discreto aumento del mismo. No existieron diferencias significativas en la frecuencia de las complicaciones mayores en ambos grupos de estudio, y que, en orden decreciente, fueron: trastornos hidroelectrolíticos y ácido básicos, sepsis grave, Síndrome de Distres Respiratorio Agudo, y shock séptico. La mortalidad fue similar en ambos grupos de estudio. Lo anterior evidencia que el paciente críticamente enfermo o hipercatabólico no requiere de tasas elevadas de Energía No Proteica:Nitrógeno para lograr cambios positivos en su evolución. Tema en Cartel #47. Asociación entre la infección por Helicobacter pylori y diarreas en niños de edad escolar. Ponentes: José Reboso Pérez, Vladimir Ruiz Álvarez, Manuel Hernández Triana. Institución: Departamento de Bioquímica y Fisiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana. Cuba. La infección por Helicobacter pylori (HP) está ampliamente difundida en los países en desarrollo. La gastritis crónica ocasionada por la colonización gástrica de esta bacteria produce hipoclorhidria, la cual puede comprometer la barrera ácida del estómago, importante defensa del huésped contra las infecciones del intestino delgado. Con el objetivo de indagar sobre la posible asociación entre la infección por esta bacteria y la enfermedad diarreica se realizó un estudio de casos-controles en el año 2004 en 60 niños menores de 3 años de edad de la Ciudad de la Habana, afectados de diarreas agudas o persistentes y malnutrición por defecto. Se determinó mediante técnicas inmunoenzimáticas la presencia de anticuerpos IgG contra HP en muestras de suero de 30 niños afectados por diarreas (agudas/crónicas) y malnutrición por defecto. La frecuencia de anticuerpos IgG contra HP fue comparada con la obtenida en 30 niños aparentemente sanos, no afectados por diarreas, y pareados por sexo y edad. La prevalencia de la infección fue del 64.0% en niños con diarreas, y del 50.0% entre los controles. No se encontró asociación entre la infección por HP y la enfermedad diarreica. Tema en Cartel #48. La dieta del paciente psiquiátrico. Ponentes: Josefina Díaz Arango, Milagros Marot Casañas, Agustín Bestard Rodríguez, Rosaida Leyva Ramírez, Cecilia Martínez, Fara Mecías, Gipsy Olivera. Institución: Hospital Psiquiátrico de La Habana. La Habana. Cuba.

Page 23: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S69

Se revisó el trabajo realizado en el Hospital Psiquiátrico de La Habana (HPH) con el patrón dietario básico y las dietas modificadas teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de los enfermos mentales, con o sin condiciones especiales (trabajo físico intenso, enfermedades concomitantes y tercera edad). Se evaluó, por el programa Ceres, el comportamiento de la ingesta de energía y nutrientes en el centro en los últimos 6 meses, señalándose algunas imperfecciones menores en el aporte de algunos nutrientes como las vitaminas, minerales y grasas. Este análisis permitió trazarnos nuevas líneas de investigación partiendo del criterio de grupo operativo de trabajo para el apoyo nutricional y metabólico del paciente psiquiátrico. Los resultados preliminares de la nueva política nutricional del HPH se describen en este trabajo. Tema en Cartel #49. Estudio preliminar de hábitos alimentarios en la comunidad de Cruce de los Baños, de la provincia Santiago. Ponentes: Juan Castellanos Caballero, Yisnoidis Rosabal Alarcón. Institución: Sala de Rehabilitación de Cruce de los Baños. Municipio III Frente. Santiago de Cuba. En el Informe Lalonde, escrito en 1974, se establece que el factor fundamental que determina el estado de salud de una población es el estilo de vida. Los hábitos alimentarios son una de los pilares que conforman el estilo de vida. Esto explica su importancia en los estudios y acciones de promoción de salud, y se pueden definir de forma sencilla como el modo en que generalmente se eligen los alimentos diarios. Con el objetivo de abordar el estudio de los hábitos alimentarios de la población del área de salud de Cruce de los Baños, Municipio III Frente, Provincia Santiago, se encuestó a 418 los pacientes de la comunidad que asistieron a la Consulta de Nutrición, y que se atendían en la nueva Sala de Rehabilitación del poblado debido a diferentes afecciones del sistema osteo-muscular, entre el 4 de febrero y el 4 de mayo de 2005. Como referencia para el cuestionario se tomaron a las “Guías Alimentarias para la población cubana mayor de 2 años de edad”, que es la herramienta fundamental para la promoción de una alimentación saludable. Entre los pacientes encuestados predominó el sexo femenino (55.0% del total), y las edades superiores a 40 años (76.0%). Este último hallazgo podría haberse anticipado, dado que es solo lógico que las personas que necesitan tratamiento de rehabilitación sean adultos maduros. Se encontró que el 95.0% de los pacientes consume alimentos por la mañana, solo el 3.0% consume azúcar en exceso, y el 11.0% utiliza sal de mesa. Sin embargo, la proporción de los que consumen café en exceso es muy alta (71.0%), lo cual es una tradición arraigada en esta comunidad enclavada en un municipio cafetalero. Además, solo un 3.0% de los pacientes encuestados no consume vegetales, el 34.0% prefiere consumir cocinados aquellos vegetales como la col y la espinaca, que también pueden consumirse crudos, y el 24.0% todavía utiliza preferentemente la manteca de cerdo para cocinar sus alimentos. El 58.0% consume carnes y productos cárnicos cocinados con abundantes salsas, mientras que el 5.0% las consume preferentemente fritas. Incluso el 29.0% de los encuestados prefiere freír también las viandas. Por último, el 24.0% de los participantes en el estudio rechaza el yogurt de soja, pero una proporción más alta (37.0%) no consume otros alimentos elaborados con soja. Se planificó continuar este estudio, realizando encuestas en lugares donde predominen los niños, adolescentes y adultos jóvenes, como son los centros escolares de la comunidad. A partir de la información obtenida se definirá una estrategia de intervención comunitaria para promover hábitos dietéticos acorde a una alimentación saludable. Tema en Cartel #50. Tratamiento de pacientes fenilcetonúricos: deficiencias y propuestas de soluciones. Ponente: Kenia Gómez Serra. Institución: Dirección Municipal de la Salud. Isla de

Page 24: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S70 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

la Juventud. La Fenilcetonuria es considerada un Error Congénito del Metabolismo que afecta específicamente el aminoácido fenilalanina (Phe). Cuba cuenta con una población actual de 54 fenilcetonúricos. Se estudiaron los registros clínicos de 36 de ellos, con el propósito de la búsqueda de deficiencias en el tratamiento para establecer pautas y/o medidas correctoras que garanticen una mejor atención, evolución y calidad de vida de los pacientes. El objetivo general fue realizar una caracterización clínica de los pacientes fenilcetonúricos cubanos, que permita demostrar deficiencias en el tratamiento de los mismos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los niños con diagnóstico de Fenilcetonuria, a través de una revisión de las historias clínicas de los mismos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana y la Clínica del Adolescente en tres períodos de la evolución de su enfermedad. A modo de conclusión se demostró que una parte de los pacientes captados por el programa fueron diagnosticados después de los 4 meses de edad; que a los pacientes no se les realizó CTL de forma periódica; que aquellos pacientes a los que se les retiró la dieta en el período 1994 – 2000 presentaron importantes elevaciones en los niveles séricos de Phe; y los pacientes presentan inasistencias a las consultas especializadas, sobre todo los residentes en provincias alejadas geográficamente de la consulta de referencia. Se recomienda garantizar una mayor rapidez y eficacia de las vías involucradas en el diagnóstico; que se haga seguimiento con rehabilitación neurológica a todo paciente fenilcetonúrico, y un seguimiento clínico más intensivo a todo paciente con cifras de fenilalanina alterada en dos o más ocasiones; utilizar el CTL dentro de la evaluación nutricional de los casos, además de tratar de descentralizar la asistencia hacia el resto de las provincias. Tema en Cartel #51. Hiperandrogenismo, Obesidad, Insulinorresistencia y Composición corporal. Ponentes: Kenia Rodríguez Martínez, Berta M. Lorenzo Velásquez. Institución: Servicio de Endocrinología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana. Se estudiaron 51 pacientes con diagnóstico de hiperandrogenismo (HA) atendidas en la Consulta de Endocrinología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Veintisiete de estas pacientes tenían insulinorresistencia (IR) y obesidad exógena. También se estudiaron 19 pacientes obesas eumenorreicas. Las alteraciones menstruales más frecuentes fueron: la amenorrea secundaria (64.7%) y la oligomenorrea (27.4%), sin diferencias significativas entre el grupo de pacientes con hiperandrogenismo. Se halló infertilidad en el 60.0% de las pacientes con HA + IR, en el 35.7% de las pacientes HA sin IR, y en el 23.0% de las pacientes obesas eumenorreicas. La presencia de Acantosis nigricans se observó en 40 (78.4%) de las pacientes HA, y 15 (78.9%) de las obesas eumenorreicas. Se diagnosticó Poliquistosis ovárica como la causa más frecuente del hiperandrogenismo en 43 (84.3%) de las pacientes HA. La Obesidad, elemento esencial del Síndrome hiperandrogénico, y definida por los valores del Indice de Masa Corporal (IMC), fue significativamente mayor en las pacientes HA con IR (33.9 ± 5.8 Kg/m2). La Obesidad fue de tipo superior en el 70.3% de las pacientes HA+IR, el 20.8% de las mujeres HA sin IR, y el 31.5% de las obesas eumenorreicas. Examinada la distribución de la grasa corporal según la relación cintura-cadera, se halló que el porcentaje de casos de tipo superior fue mayor en el grupo de las obesas hiperandrogénicas. Ello sugiere que el mayor volumen del adipocito en la obesidad del segmento superior los hace más resistentes a la acción insulínica, lo que produce una hiperinsulinemia compensatoria crónica que puede provocar el hiperandrogenismo y la Acantosis nigricans. Los estudios de composición corporal demostraron que existe una estrecha relación entre el hiperandrogenismo asociado a la insulinorresistencia y la obesidad del segmento superior.

Page 25: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S71

El tejido adiposo tiene una gran participación en el metabolismo androgénico, debido posiblemente a la liposolubilidad de las hormonas esteroideas, lo que condiciona que la mayor parte de las hormonas sexuales se concentren en el adipocito, antes que el plasma. Además, el tejido adiposo participa, a través de reacciones de aromatización, en la interconversión de la Androstenediona a Testosterona, y de Estradiol a Estrona. Por todo ello, es indispensable en nuestras consultas estudiar el eje suprarrenal y ovárico en las pacientes con una obesidad superior. Tema en Cartel #52. Perspectivas de la investigación en el campo de la Nutrición. Ponente: Lázaro Alfonso Novo. Institución: Hospital Pediátrico "William Soler". La Habana. Se realiza una amplia revisión bibliográfica de la evolución de la investigación en Nutrición. Tomando en cuenta los grandes logros alcanzados en los últimos 20 años del pasado siglo, hemos querido ofrecer un panorama que denote la transición de la marcha de las investigaciones hacia los más relevantes aspectos que caracterizan al siglo XXI. De una forma sintética exponemos los 10 temas más notorios: Avances en la Enzimología; Perfeccionamiento en el uso de marcadores isotópicos; Progresos en la investigación de los lípidos; Etiopatogenia de la Obesidad; Relación dieta-cáncer; Procedimientos de apoyo nutricional; Relación nutrición-diarrea; Hambre oculta y micronutrientes; Adelantos en la Nutrición clínica; Biología molecular, Biotecnología e Informática. Los extraordinarios avances de la Nutrición nos impone la responsabilidad en este Tercer Milenio de luchar por alcanzar mejoras en la calidad de vida del hombre. Tema en Cartel #53. Estudio dietético en pacientes con quemaduras críticas extremas atendidos durante el año 2003. Ponente: Leonor Ramírez Quesada, Evangelia López Romero. Institución: Hospital Infantil Norte Docente. Santiago de Cuba. Se realizó un estudio con 2 pacientes quemados clasificados como críticos extremos atendidos en el año 2003 en el Hospital Infantil Norte de la ciudad de Santiago de Cuba. El régimen dietético suministrado a los mismos fue determinado atendiendo al peso, talla, sexo y magnitud de las lesiones por quemaduras. Para suministrar los nutrientes se tomaron en consideración las necesidades y pérdidas diarias durante la curación de cada paciente. Las pérdidas de peso provocadas por las quemaduras fueron recuperadas e incluso superadas al egreso. Tema en Cartel #54. Patrones dietéticos para la Guía de Ablactación. Ponentes: Lerida Casola Placencia, Bertha González Cabrera, Olga Lidia García Peña, Antonia del Valle Leyva. Institución: Hospital Pediátrico Provincial "Eduardo Agramonte Piña". Se hizo una revisión de los patrones de dieta y las guías de alimentación avanzadas en 1996. Estas guías traen las necesidades de requerimientos de energía, proteínas, grasas e hidratos de carbono de los lactantes. Nuestro Grupo de Apoyo Nutricional y Metabólico Pediátrico (GANMP) revisó las guías de ablactación y conformó los patrones dietéticos para niños mayores de 6 meses, asumiendo que los niños menores de 6 meses requieren lactancia materna exclusiva. El presente trabajo se propone brindar un método científico y práctico, accesible a diferentes niveles y lo más detallado posible, para la correcta alimentación de nuestros niños; contribuyendo así al sistema de salud que nuestro país pone en función de ellos y aumentando a largo plazo la esperanza de vida al nacer en nuestro país y el mundo.

Page 26: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S72 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Tema en Cartel #55. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 2. Ponentes:Lourdes Borges Oquendo, María Matilde Socarrás Suárez, Dania Betancourt Baltrell. Institución: Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 199 pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2, con el objetivo de describir la frecuencia de obesidad, hábitos dietéticos y determinar si existe asociación entre la obesidad y la presencia de factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión arterial, dislipidemia, hiperinsulinemia, hábito de fumar, microalbuminuria y antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Para el análisis comparativo de las variables continuas entre pacientes obesos y no obesos se utilizó el análisis de varianza. En el caso de las variables categóricas se utilizó el test de ji-cuadrado. En todos los casos se trabajó con un nivel de significación del 5%. El 80.4% de los pacientes era obeso. Se encontró una mayor transgresión dietética entre los obesos, así como una fuerte asociación entre obesidad, hipertensión arterial, hiperinsulinemia en ayunas y un porcentaje elevado de obesos con antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Se concluyó que los pacientes diabéticos con un mayor número de transgresiones dietéticas son obesos, y tienen un mayor riesgo de factores cardiovasculares, que pueden llevarlos a las complicaciones y la muerte. Tema en Cartel #56. Evaluación del comportamiento de la Hemoglobina durante el primer año de vida de recién nacidos prematuros y a término. Hospital “Ramón González Coro”. 2000-2002. Ponentes: Lourdes Pupo Portal, Alina González Hernández. Institución: Servicio de Neonatología. Hospital Gineco obstétrico de Guanabacoa. La Habana. El crecimiento adecuado durante el primer año de vida es la base para un desarrollo físico, intelectual y social de los niños, sobre todo de aquellos que nacieron con deudas importantes de nutrientes. Cuando persisten cifras bajas de hemoglobina en este período se afecta la disponibilidad de oxígeno a los órganos y tejidos, lo que se manifiesta clínicamente con debilidad, anorexia, predisposición mayor a la sepsis, disminución de la atención y capacidad de aprendizaje. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la hemoglobina durante el primer año de vida se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso menor de 1800 gramos y 34 semanas de edad gestacional, comparándolos con igual número de neonatos a término de buen peso, nacidos en el Hospital “Ramón González Coro”, entre enero del 2000 y enero del 2002. Se determinaron la hemoglobina y el conteo de reticulocitos, y se hizo lámina periférica, a los 3 y 12 meses de edad .La presencia de anemia a los 3 meses fue elevada en ambos grupos, con recuperación de las cifras de hemoglobina a los 12 meses de edad. Se hace necesaria la suplementación con hierro, ácido fólico y Vitamina C desde el embarazo y durante el primer año de vida, aun en recién nacidos a término. Tema en Cartel #57. Hábitos alimentarios en embarazadas de los municipios 10 de Octubre, San Miguel del Padrón y Cotorro, 2004. Ponentes: Luisa Bustamante Frandenthaler, Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Massó, Carlos M. Díaz Macaya. Institución: Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo, sobre algunas características de la dieta en embarazadas atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”, entre el 1º de enero y el 30 de junio del 2004, con la finalidad de realizar una caracterización de la alimentación en mujeres gestantes de los municipios 10 de Octubre, San Miguel del Padrón y

Page 27: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S73

Cotorro. Para ello se realizó una encuesta por recordatorio que evaluó de forma cualitativa la dieta de la embarazada durante el curso del embarazo actual. Entre los principales resultados obtenidos se encontró una elevada proporción de pacientes con valoración ponderal inicial inadecuada (36.1 %) y ganancia de peso insuficiente durante la gestación (34.8 %). No obstante, se observó peso neonatal adecuado, y no se reportó bajo peso al nacer. Una elevada proporción de las mujeres no cumplía la recomendación de seis comidas diarias (77.6 %). Hubo bajo consumo de viandas, granos, frutas, cárnicos, pescado, y alimentos tóxicos (café y alcohol). Con excepción de los frijoles y las grasas de origen animal, el resto de los alimentos se consumió después de elaboración o preparación inadecuada. Se observó elevada proporción de pacientes con hábitos alimentarios inadecuados en relación con la distribución de las comidas a lo largo del día, ya que predominaron las que ingerían el mayor volumen de alimentos en la comida. Se emiten conclusiones y recomendaciones al respecto. Tema en Cartel #58. Estudio inmunológico en pacientes quemados. Ponentes: Luz Marina Miquet Romero, Sandra Pinilla Mikan, Rafael Rodríguez Garcell, Divina López, Elena Kokuina. Institución: Servicios de Quemados e Inmunología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. El desarrollo de las medidas terapéuticas, y el mejor conocimiento de la fisiopatología, han permitido una mayor supervivencia del paciente quemado. No obstante, la agresividad de la infección continúa siendo una amenaza potencial en su evolución, que conduce con frecuencia a la insuficiencia múltiple de órganos (IMO), o la muerte. A pesar del cumplimiento estricto de las medidas de asepsia y antisepsia en las unidades de quemados, el paciente presenta graves complicaciones infecciosas por la ruptura del equilibrio huésped-parásito, y por las condiciones de desnutrición que acompañan la enfermedad por quemaduras. Se analiza el comportamiento de la inmunidad humoral y celular en 28 pacientes con quemaduras extensas y se relaciona con la aparición de complicaciones sépticas. Encontramos alteraciones tanto de la inmunidad humoral como celular. Existe disminución de la IgG en las primeras 24 horas y durante la primera semana de evolución en los pacientes con mayor extensión. Similar comportamiento muestran las proteínas C3 y C4. En cuanto a la inmunidad celular, encontramos que la prueba de hipersensibilidad cutánea retardada se evaluó como anérgica en los pacientes de peor pronóstico. La proporción de subpoblaciones de linfocitos CD4+ se encuentra marcadamente disminuida en las primeras 72 horas en los dos grupos de pacientes. Al egreso la subpoblación de linfocitos CD8+ se mantiene elevada. En relación con las complicaciones sépticas, encontramos que la IgG y el C3 disminuyeron en las primeras 24 horas en el grupo de pacientes que evolucionaron con complicaciones sépticas, manteniéndose la IgG disminuida durante la primera semana. La RCHR mostró que el 93.7% de los pacientes del grupo con complicaciones sépticas fueron anérgicos. Tema en Cartel #59. Evaluación nutricional en niños con hipertensión arterial esencial. Ponentes: Magaly Marrero García, Ana Tamara Blanco Díaz, Juan Manuel Sánchez Díaz, Marcia C. López Pérez Díaz, Clara Santamaría Trujillo, Lucrecia Cabrera Solis. Institución: Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". La hipertensión arterial presenta una prevalencia entre 2 - 3% en el menor de 18 años. Se ha demostrado su relación con factores nutricionales. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de todos los pacientes ingresados en el Servicio de Pediatría del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" con el diagnóstico al egreso de Hipertensión arterial esencial durante

Page 28: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S74 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Enero 2004 – Mayo 2005, con el objetivo de relacionar factores nutricionales, clínicos, humorales y dietéticos con esta entidad. Se realizó una valoración clínica. Se obtuvieron variables antropométricas: P/E, T/E, P/T, PR*100/PD, IMC, IMC (%). La gravedad de la Obesidad se clasificó en Ligera, Moderada, Grave. La evaluación bioquímica conllevó la determinación de Colesterol total, Triglicéridos, Glicemia. Se aplicó una encuesta para determinar la actividad física (Adecuada/Inadecuada). Se realizó una encuesta que clasificó los hábitos alimentarios en: Adecuados/Inadecuados. La propuesta de análisis estadístico fue a través de medidas de tendencia central. La muestra de estudio quedó constituida por 42 pacientes. Predominaron los varones (66.6%) mayores de 10 años. El 83.3% estaba obeso. De ellos, el 67.8% eran obesos graves. Dos (16.6%) de ellos presentaron alteraciones de los lípidos en la sangre. Predominaron los obesos de más de 5 años de evolución. En 28 (66.6%) pacientes se constataron hábitos alimentarios y actividad física inadecuada. La obesidad es un factor de riesgo para la hipertensión arterial del adolescente varón. Tema en Cartel #60. Programa de fortificación de la leche para niños menores de 1 año como intervención nutricional para disminuir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro. Ponentes: Magalys Padrón, José Reboso Pèrez, Vladimir Ruiz Alvarez. Institución: Instituto de la Nutrición e Higiene de los Alimentos. La deficiencia de hierro es la deficiencia específica de nutrientes más frecuente de la población cubana, siendo la anemia por esta causa un problema de salud en el país. En la causalidad de este problema se identifica a la dieta, la cual es tanto cuantitativa como cualitativamente inadecuada en este nutriente. Uno de los grupos de alto riesgo de anemia por deficiencia de hierro son los niños pequeños, observándose entre ellos una elevada frecuencia de anemia, que puede superar el 50.0% en menores de 1 año. A pesar de que se han realizado intervenciones dirigidas al niño pequeño (fortificación de purés de frutas, producción de un suplemento farmacéutico), éstas, hasta el momento, han sido insuficientes, debido al poco alcance o el impacto insuficiente. Por su parte, aunque no se dispone de datos suficientes, la deficiencia de zinc puede considerarse un potencial problema nutricional en el niño pequeño en el país, que puede tener implicaciones de largo alcance para su desarrollo físico e intelectual. Es por ello que se propone realizar la fortificación de la leche dirigida a los niños menores de 1 año que se distribuye de forma subsidiada, y que la reciben todos los niños del país, con el objetivo de disminuir la frecuencia de anemia en estas edades. El proyecto de intervención consistirá en la fortificación de la leche con compuestos protegidos de hierro y cinc a niveles de 10 mg de hierro y 5 mg de zinc por cada 1 Litro de leche en su forma lista para el consumo. El proyecto se estructurará mediante 3 componentes: un componente tecnológico, un componente de aseguramiento de la calidad, y un componte de vigilancia que incluya indicadores sobre la marcha del programa (indicadores de proceso), e indicadores de impacto que permitan evaluar la efectividad del programa. Para la gerencia y evaluación del programa, se creará una Comisión Multisectorial que coordinará el Instituto de la Nutrición e Higiene de los Alimentos del Ministerio de Salud Pública, y que estará integrada además por todos los factores involucrados de la industria alimenticia, el MINAL y el MINCIN. La fortificación en el país de la leche evaporada triple concentrada podría garantizar un suministro diario de más del 90.0% de los requerimientos diarios de hierro y zinc a los más de 120,00 niños de todas las provincias del país que se benficiarían con esta intervención. Con este proyecto podrá contribuirse a la meta trazada para el año 2006 de disminuir la anemia por deficiencia de hierro como problema de salud en el país, cambiando de la categoría de alto riesgo a una de riesgo más bajo.

Page 29: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S75

Tema en Cartel #61. Evaluación del estado nutricional de pacientes impedidos físicos y mentales. Ponente: María Esther Ferrer Arzuaga. Institución: Dirección Provincial de Salud de Santiago. Santiago. Cuba. El estado nutricional es la situación del organismo resultante de la ingestión de alimentos, y de su asimilación y utilización, así como de la acción de otros factores tales como las enfermedades crónicas y los agentes parasitarios que interfieren con estos procesos. La importancia de la evaluación del estado nutricional radica en la relación estrecha que guarda con el estado de salud general del individuo, así como la posibilidad de evaluar riesgos y hacer un pronóstico adecuado sobre la evolución del paciente. Debido a esto se hizo un estudio del estado nutricional a una muestra tomada al azar de 30 pacientes con retraso mental profundo y daños neurológicos ingresados en el Hogar de Impedidos Fisicos y Mentales, mediante valoraciones antropométricas y clínicas durante los 2 últimos trimestres del año 2004, y el primer trimestre del año 2005. Se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador antropométrico para evaluar a los pacientes mayores de 20 años, y los percentiles de Peso/Talla para evaluar a niños y adolescentes. La evaluación clínica se hizo mediante el estudio de signos asociados al estado nutricional. Al final del período estudiado, se observaron 10 (30.0%) normopesos, 16 (53.3%) desnutridos, 2 (6.7%) delgados y 2 sobrepesos (6.7%). Estos resultados fueron similares a los observados al inicio del período. Solo en 2 casos se recuperó el estado nutricional, que se correspondieron con un adolescente delgado y un adulto desnutrido, respectivamente. La falta de mejoría de la mayor parte de los pacientes se debe a la repercusión desfavorable de las afecciones neurológicas y respiratorias que padecen. Se observó además que todos los niños y adolescentes estudiados, excepto 2 de ellos, tienen muy bajo peso para la edad, característico de la desnutrición antigua. Tema en Cartel #62. Eficacia del Trofin® en un grupo de gestantes en el tercer trimestre con anemia ferropénica. Ponentes: María Leslie Rodríguez Pérez, Ondina Prado Carrasco, Juan Carlos Acosta Alvarez. Institución: Hospital Gineco obstétrico “Eusebio Hernández”. La Habana.Cuba. De todos es conocido la importancia que ejercen las deficiencias nutricionales durante el embarazo y, en especial, en el tercer trimestre. De acuerdo con los reportes de la Organización Mundial de la Salud, el 30.0% de todas las gestantes sufren de deficiencia de hierro, problema que trae consecuencias desfavorables para la madre y el feto. Las investigaciones realizadas en 7 provincias demostraron un 35.0% de anemia en un grupo de gestantes en el último trimestre. De ahí que nosotros decidimos comenzar un estudio en nuestro centro, teniendo como objetivos determinar la evolución clínica-hematológica de las pacientes, evaluar la eficacia del Trofin® en gestantes del tercer trimestre con anemia ferropénica, y conocer la ocurrencia de reacciones adversas al medicamento. Para esto realizamos un estudio clínico-descriptivo-prospectivo a un universo de trabajo constituido por 70 gestantes que se escogieron en la Consulta de Nutrición del Hospital Gineco obstétrico “Eusebio Hernández”, en el período comprendido entre Agosto 2004 – Enero 2005, que presentaban como diagnóstico anemia ferropénica, con cifras de Hemoglobina inferior a 110 g/L, con más de 24 semanas de gestación, que no habían recibido tranfusiones en dos semanas antes del estudio y que no presentaban trastornos gastrointestinales agudos. A todas se les realizó estudio hematológico inicial y al mes y medio de tratamiento. Se encontró una alta frcuencia de pacientes bajo peso y anémicas (30.0 – 42.8%). De ellas, 14 pacientes que presentaban anemia moderada exhibieron una mejor evolución hematológica (35.7%). Dentro de las reacciones adversas al tratamiento, la constipación representó el mayor porcentaje. Se

Page 30: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S76 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

concluyó que el Trofin® es un medicamento que produce una mejoría evidente de la anemia ferropénica en el tercer trimestre del embarazo, a través del incremento de la hemoglobina. Tema en Cartel #63. Estudio de 3 casos de obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica endoscópica. Ponentes: María Matilde Socarrás Suárez, Miguel Angel Martínez Alfonso. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García”. La Cirugía bariátrica es una alternativa del tratamiento de la obesidad muy utilizada en países desarrollados. En el Hospital “General Calixto García” existe un grupo multidisciplinario que evalúa los pacientes con obesidad mórbida para ser operados por bypass gástrico, que, en nuestro parecer, es el mejor tratamiento de la Cirugía bariátrica. Nos proponemos mostrar los resultados de la experiencia inicial de dicha cirugía en la obesidad grave, evaluar la pérdida de peso a través del seguimiento del Indice de Masa Corporal (IMC), comprobar la disminución de las enfermedades asociadas después del tratamiento y señalar las complicaciones perioperatorias. Se realizó el bypass gástrico a 3 mujeres, a las que se les efectuó la evaluación antropométrica: Talla, Peso, y el cálculo del IMC, junto con la realización de pruebas de laboratorio, antes y 3 meses después de operada. Se encontró una pérdida de peso más del 50.0% del sobrepeso en 2 (66.6%) de las pacientes a los 8 meses. Las enfermedades asociadas: Hipertensión arterial, Hipertrigliceridemia, Tolerancia alterada a la glucosa, e Hígado graso, que presentaban premórbidamente las pacientes no se apreciaron después de ser operadas. Las complicaciones perioperatorias detectadas en una paciente: Dehiscencia de la herida y hernia incisional, se corresponden con los señalados por otros autores. Se realizó un análisis descriptivo porcentual de los resultados y se utilizaron técnicas de ji-cuadrado con un nivel de significación α del 5%. Tema en Cartel #64. Seguimiento nutricional de los pacientes fibroquísticos en el Hospital “General Calixto García”. Ponentes: María Matilde Socarrás Suárez, Fidel Rodríguez Cala, Lissette González Gutiérrez. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García”. El grupo multidisciplinario para la atención de pacientes fibroquísticos del Hospital “General Calixto García” ha brindado atención sistemática a personas de la ciudad de La Habana. La valoración nutricional de estos enfermos resulta indispensable por el efecto directo de esta enfermedad sobre el crecimiento y desarrollo físico del individuo. Fueron seguidos los 26 pacientes adultos atendidos durante los últimos seis meses del año 2004, para describir el estado nutricional según grupos de edades e indicadores de laboratorio, así como valorar los cambios en el peso de los pacientes después de seis meses de tratamiento nutricional. Se realizaron evaluaciones antropométricas: Talla y Peso, y se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC); así como análisis de laboratorio y pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada. Predominó el estado nutricional normal, para un 71.4%, seguidos de los desnutridos (19.1%), y obesos (9.5%). La edad media fue 30 años (rango: 18 – 58 años). El grupo de edad de 21 – 30 años fue el que prevaleció. En este grupo predominaron los normopesos, con 91.7%. Sin embargo, hubo un mayor número de desnutridos en el grupo de 20 años (66.7 %). Entre los indicadores de laboratorio, los más afectados fueron el Conteo Total de Linfocitos (CTL), el Colesterol y la Prueba Cutánea de Hipersensibilidad Retardada (dada por estados de inmunodeficiencia), sobre todo en los pacientes desnutridos. La Albúmina, las Proteínas totales y la Hemoglobina fueron normales en todos los pacientes. La ganancia de peso fue evidente entre los desnutridos y los normopesos. Se realizó un análisis descriptivo porcentual de los resultados y se utilizaron técnicas de ji-cuadrado con un nivel de significación α del 5%.

Page 31: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S77

Tema en Cartel #65. Influencia de la ganancia de peso materno y la anemia en el peso del neonato. Ponentes: María Mercedes Arrate Negret, Lucía Cardona Gari, María Cristina Arzuaga. Institución: Dirección Provincial de Salud. Santiago. Cuba. Se realizó un estudio retrospectivo modalidad caso-control en 123 pacientes (Casos: 41; Controles: 82), con el objetivo de estudiar la influencia de la ganancia en el peso materno y la anemia en el peso del neonato en el Policlínico Docente Municipal, entre Noviembre de 2002 y la fecha actual. Las variables ganancia de peso y anemia fueron estudiadas en los tres trimestres de embarazo atendiendo a los valores propuestos para cada una de ellas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los porcentajes se utilizaron como medida-resumen. Para la validación estadística, utilizamos los tests de ji-cuadrado, y Mantel & Haenzel. Se calcularon las razones de verosimilitud (ODDS-RATIO) para buscar la relación causal. En la presente investigación la ganancia insuficiente de peso en el III trimestre, así como la vinculación de la insuficiente ganancia de peso asociada a la anemia, tuvieron una fuerte asociación causal con el nacimiento de un niño bajo peso. Se concluye que la insuficiente ganancia de peso y la anemia durante el embarazo tienen una gran influencia en el nacimiento de niños bajo peso. Tema en Cartel #66. Estudio evolutivo del estado nutricional de los pacientes desnutridos del Hogar de Ancianos “Dr. Mario Muñoz Monroy”. Ponente: María Vizcay Duany. Institución: Hogar de Ancianos “Dr. Mario Muñoz Monroy”. Santiago de Cuba. Cuba. El estado nutricional es la condición del organismo que resulta de la ingestión, absorción y utilización de los alimentos y los nutrimentos contenidos en ellos, y de la acción de los factores de significación patológica. El objetivo de la evaluación del estado nutricional es diagnosticar la malnutrición en cualquiera de sus variantes (Por defecto: DEN: Desnutrición Energético nutrimental; Por exceso: Obesidad), para luego llevar al individuo a un estado nutricional óptimo, mediante una terapia nutricional que puede combinarse con otras que se requieran según sea el caso. Con este propósito se hizo un estudio evolutivo del estado nutricional de 30 ancianos ingresados en el Hogar de Ancianos “Dr. Mario Muñoz Monroy” que padecen de enfermedades crónicas mediante evaluaciones trimestrales durante 2004. El estudio se realizó utilizando el Indice de Masa Corporal (IMC) como indicador antropométrico, categorizado según los valores de corte recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Se realizó, además, una evaluación clínica basada en la observación de signos relacionados con el estado nutricional. Se encontró en todos los casos estudiados una correspondencia entre los resultados de la evaluación clínica con la antropométrica. En una primera evaluación hecha a principios del año se constató que los 30 ancianos estaban desnutridos, con diversos grados de severidad. Esta situación se mantuvo inalterable en la evaluación hecha a fines del año, por lo que no hubo progreso significativo, a pesar del trabajo multidisciplinario del equipo de salud, que emprendió, entre otras acciones, el tratamiento dietético propio de las situaciones clínicas. Solo 3 pacientes pasaron de una delgadez moderada a otra marginal, mientras que 2 transitaron de una delgadez severa a otra moderada. Sin embargo, 2 pacientes empeoraron porque pasaron a ser delgados severos desde categorías iniciales marginal y moderada, respectivamente. Este resultado es atribuible a la influencia negativa de las enfermedades crónicas sobre el estado nutricional de los ancianos y sus posibilidades de recuperación. Tema en Cartel #67. Asociación entre la infección por Helicobacter pylori y parasitismo intestinal. Ponentes: Mariano Bonet, Junco R, Menocal L, Collado AM, Ruiz-Alvarez V,

Page 32: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S78 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Hernández Triana M. Institución: Departamento de Microbiología. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología; Departamento de Bioquímica. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. El Helicobacter pylori (HP) y el parasitismo intestinal (PI) son frecuentes en escolares de países en desarrollo. La ocurrencia de ambos se asocian a anemia ferropénica y condiciones económicas e higiénicas insuficientes. EL HP, por reducción de la acidez gástrica, favorece a priori el PI, pero las consecuencias del PI se extienden más allá de los límites intestinales. En países industrializados, la respuesta inmune a la infección por HP es a predominio de células Th1. En países en desarrollo, el PI promueve la respuesta Th2. Las células Th1 son incapaces de eliminar el microorganismo, mientras que las células Th2 sí eliminan el HP en bioensayos. El HP debería ser entonces menos prevalente en poblaciones con elevado PI. La asociación entre HP, parasitismo intestinal y anemia ferropénica se estudió en 454 niños de edad escolar de dos municipios de Cuba. El diagnóstico de HP se realizó por inmunoensayo serológico para detección de anticuerpos IgG específicos; mientras que la determinación de hemoglobina y PI se realizaron por métodos convencionales. El PI sí estuvo asociado a la presencia de anemia y PI (p = 0.004), pero en niños anémicos y no anémicos con valores elevados de PI (p = 0.009) la infección por HP fue menos prevalente que en los niños menos parasitados. Los resultados de este estudio apoyan la hipótesis propuesta, de que en poblaciones con elevado PI, éste genera una respuesta inmunológica a predominio de células Th2, capaz de reducir la prevalencia de infección por HP. Tema en Cartel #68. Evaluación del estado nutricional de los niños del grado preescolar de 5 círculos infantiles del municipio Santiago de Cuba durante el primer semestre del curso escolar 2004/2005. Ponente: Maribel de la Caridad Martínez Nariño. Institución: Dirección Provincial de la Salud. Municipio Santiago. Cuba. Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, la evaluación del estado nutricional de los niños del grado preescolar asistentes a 5 círculos infantiles del municipio Santiago de Cuba durante el primer semestre del curso escolar 2004/2005 partiendo de pruebas bioquímicas, métodos antropométricos y encuestas dietéticas, y por otra parte, valorar el trabajo en la formación de hábitos alimentarios. Para ello, fue diseñada una planilla que recogía varios datos del niño, y que incluía, además, una encuesta alimentaria. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se confeccionaron varias tablas entre las que se destacan: la evaluación nutricional según la relación Peso/Talla, el comportamiento de los hábitos alimentarios que poseen los niños partiendo del conocimiento que tienen los padres y del trabajo desempeñado por el personal de un círculo infantil. Se arribó a conclusiones específicas y fueron emitidas recomendaciones encaminadas a la realización por parte de la institución de un trabajo más sólido y sistemático con vistas a elevar su nivel en materia de cultura alimentaria. . Tema en Cartel #69. Evaluación antropométrica y dietética de niños menores de un año con enfermedades diarreicas agudas en el Servicio de Gastroenterología, Hospital Pediátrico de Bayamo. Ponentes: Mariela Suárez Rondón, Annia María Linares Rodríguez, Lisette Selva Suárez. Institución: Servicio de Gastroenterología, Hospital Pediátrico de Bayazo. Granma. Cuba. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en lactantes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Docente General de Bayazo, con el objetivo de conocer su evaluación

Page 33: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S79

nutricional y sus patrones alimentarios. La muestra estuvo constituida por 33 niños seleccionados por métodos no probabilísticos e intencionales. Se realizaron mediciones antropométricas, y los resultados obtenidos localmente se compararon con los internacionales. Se realizaron entrevistas a las madres sobre la alimentación complementaria y la modificación de la misma durante el episodio diarreico. La evaluación antropométrica permitió determinar que más del 70.0% de los niños estaban normopesos, aunque los subnutridos eran más de lo esperado. Las normas cubanas son más exactas y sensibles como patrones de referencia que las sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más de la mitad de los niños abandonaron la lactancia materna exclusiva antes de los 4 meses, fundamentalmente los subnutridos. Se introdujeron tempranamente alimentos como otras leches, cereales, carnes y viandas, mientras que el pescado, verduras y vegetales estuvieron entre los de tardía incorporación. El cambio de leche de vaca por otras fue la principal modificación durante el episodio diarreico. Tema en Cartel #70. Obesidad: Incidencia y complicaciones en una población aparentemente sana. Ponentes: Marisela Sánchez Martínez, Nuez Vilar M, Padrón Seigero L, Castellanos Guevara E. Institución: Hospital Naval “Luis Díaz Soto”. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Ciudad Habana. Objetivos: Conocer la frecuencia de obesidad en una población aparentemente sana, y determinar si existen complicaciones o enfermedades asociadas a la Obesidad. Material y Métodos: Se estudiaron 300 pacientes procedentes de la Consulta Externa. Se confeccionó la Historia Clínica. Se practicó un examen físico general. Se tomaron: Peso, Talla, Índice de masa corporal (IMC), cifras de tensión arterial. Se determinaron: Hemograma, glicemia, y lipidograma. Se realizaron: Ultrasonido de Abdomen, Electrocardiograma, y Fondo de ojo. Consideramos Obesidad si IMC > 25 Kg/m2, Hipertensión arterial (HTA) si TA > 140/90. Resultados: El 51.6% presentaba algún grado de Obesidad. El 67.0% tuvo IMC entre 25.1 – 29.9 Kg/m2. La HTA fue la enfermedad más frecuente, al afectar el 19.8% de los casos. Las dislipidemias se presentaron en el 10.3% de los encuestados. Como complicación asociada se vieron los trastornos del SOMA (33.6%). El 58.6% de los sujetos tenía pocos conocimientos sobre educación nutricional. Conclusión: La Obesidad y sus complicaciones fueron detectadas en la mitad de los casos estudiados. Recomendación: Crear un programa educativo asistencial para el tratamiento de la Obesidad. Tema en Cartel #71. Caracterización de la alimentación de gerontes en un área de salud. Ponentes: Marta Cardona Gálvez, Tamara Díaz Lorenzo, Angel Caballero Torres, Pedro Morejón Martín, Yariela Sánchez Azahares. Institución: Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Introducción: El promedio de vida al nacer ha aumentado cada vez más en Cuba y los esfuerzos que se realizan para lograr esta realidad son cada vez mayores. Sin embargo, son pocos los estudios que abordan la alimentación de los adultos de la tercera edad, por lo que fue objetivo de este trabajo realizar una caracterización antropológico social de la alimentación de este grupo de riesgo. Material y Método: La población de estudio estuvo representada por los gerontes atendidos por 5 médicos de la familia del Policlínico Docente “26 de Julio”, del Municipio Playa, La Habana. Se escogió al azar una muestra de 150 sujetos de entre aquellos que estaban en disposición de participar en el estudio entre mayo del 2002 y febrero del 2004. Se aplicaron 3 encuestas por entrevista directa que permitieron caracterizar la frecuencia de consumo de las comidas principales del día y el patrón de consumo de alimentos, e identificar algunos

Page 34: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S80 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

conocimientos y conductas alimentarias. Resultados: Se encontró que el 51.0% de los encuestados hacían solamente entre una y tres comidas al día. La comida tuvo la mayor frecuencia de consumo (93.0%), seguida del almuerzo y el desayuno. El 25.0% de los gerontes no desayunaban diariamente. Los grupos de alimentos con mayor frecuencia diaria de consumo fueron: cereales (91.0%), refrescos (83.0%), y azúcar y dulces (78.0%). Entre los de menor frecuencia de consumo se contaban: lácteos (23.0%), frutas (34.0%) y vegetales (38.0%). Los encuestados consumían pescado de una a tres veces al mes (49.0%). Un 19.0% declaró que no consumía pescado nunca. De forma general, se puede calificar de irregular la alimentación del geronte, poco variada y desequilibrada, y deficiente en antioxidantes, fibra y calcio. Se destacó la preferencia por los alimentos fritos, el bajo consumo de frutas enteras y vegetales crudos, el consumo de frijoles colados, piel de aves, y el desayuno insuficiente. Las conductas encontradas no apoyan una alimentación sana. Sólo el 48.0% relacionó la alimentación con salud, el 88.0% consideró a la grasa vegetal como la más sana, el 29.0% identificó al colesterol como grasa animal, y el 90.0% relacionó las frutas con las vitaminas. El 70.0% consideró las carnes como fuente de fibra, mientras que el 64.0% desconocía su valor para la salud. Sólo el 27.0% identificó al pescado como la carne más sana, y el 82.7% la de cerdo como la más dañina. Estos resultados permitieron obtener información necesaria para elaborar programas de intervención específicos sobre educación alimentaria y nutricional, y a la vez, conformar la línea de base para evaluar estos programas o cualquier otra intervención. Tema en Cartel #72. Asociación del ejercicio físico con la hipertensión arterial entre migrantes a Estados Unidos de [Norte]América y residentes de Jalostotitlán (México) durante el bienio 2004-05. Ponentes: Martha M. Flores Anaya, Mayra Georgina Delgadillo Gómez, Jennifer Melissa Álvarez Koisol, María de los Ángeles Baro Figueroa, Blanca Miriam Torres Mendoza. Institución: Maestría en Nutrición Clínica, Universidad de Valle de Atemajac (UNIVA); Secretaría de Salud de Jalisco; Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Estado de Jalisco. México. Introducción: La actividad física forma parte de los factores de riesgo modificables que están asociados a hipertensión arterial. La cantidad de población mexicana que emigra a los Estados Unidos de [Norte]América (EUA) crece paulatinamente. Los mexicanos que emigran a EUA modifican su estilo de vida, donde, además de elevar ingesta de carbohidratos simples y grasas saturadas, enfrentan la presencia de factores ambientales como el estrés, y es posible que reduzcan su actividad física, lo que induce a un incremento en su ya elevado riesgo de desarrollar hipertensión. Objetivo: Asociar el ejercicio físico y la hipertensión arterial entre migrantes a EUA y residentes de Jalostotitlán (México) durante el año 2004-2005. Escenario: La población de Jalostotitlán cuenta con 28,110 habitantes, con 6,052 viviendas. La población migrante en EUA, que corresponde al 4.3% del total de la población, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), representan 1,209. De la población migrante a los EUA, según datos de INEGI, retornaron a México el 65.1%, que corresponden a 786. Diseño: Estudio Casos- Controles. Material y Métodos: En el periodo comprendido de Agosto de 2004 – Agosto de 2005, se incluyeron a 290 individuos de la población mexicana de Jalostotitlán que migra a EUA y que regresa a su país. El grupo control incluye a 290 residentes de Jalostotitlán, pareados de acuerdo a la edad con los migrantes encontrados. Los criterios de estudio incluyen: individuos de género masculino o femenino, mayores de 18 años de edad, de nacionalidad mexicana, oriundos de Jalostotitlán (Jalisco), migrantes a los EUA. No se incluyeron a los individuos que no deseaban

Page 35: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S81

participar en el estudio, o individuos con diagnóstico de Diabetes mellitus. A los sujetos seleccionados se les aplicó en su domicilio, centro de salud, o módulos en la vía pública, un cuestionario que incluye: edad, género, presión arterial, y una encuesta de actividad física que valora el tipo de actividad, duración diaria, la frecuencia de práctica por semana, y los años de práctica. Se consideró como criterio mínimo de actividad física la práctica de 30 minutos de ejercicio al menos 3 veces por semana. Se consideró hipertensión arterial sistólica > 140 mm Hg, e hipertensión arterial diastólica > 85 mm Hg. Resultados: Se estudiaron a 145 mujeres y 145 hombres migrantes, y 152 mujeres y 138 hombres residentes de Jalostotitlán. La edad media (años) para mujeres migrantes fue de 40.79 ± 16.31, 41.60± 16.68 para las residentes (rango: 18 – 83 años). Para los hombres migrantes fue de 38.45 ± 16.52, y 37.29 ± 15.93 para los residentes (rango: 18 – 85 años). El ejercicio mostró una asociación benéfica con la hipertensión arterial sistólica (OR: 0.31; IC 95%: 0.09 – 1.01; p = 0.02), y la diastólica (OR: 0.08; IC 95%: 0.0 – 0.63; p = 0.003) únicamente en la población migrante a los EUA. La población residente de Jalostotitlán no mostró asociación. Conclusiones: 1) Los migrantes de Jalostotitlán (México) a los EUA tienen asociación entre el mayor número de individuos que realizan ejercicio y la reducción de las cifras de hipertensión arterial sistólica y diastólica; y 2) Los residentes de Jalostotitlán (México) no presentaron asociación entre el ejercicio y la hipertensión arterial sistólica y diastólica. Tema en Cartel #73. Algunos aspectos nutricionales en niños celiacos bajo régimen dietético. Ponentes: Martha María Pino Viera, Rodolfo V. Valdés Landaburo, Alina Macías Gelabert, Francisco J. Sánchez Pérez, Mercedes Matus Ruiz, Alfredo Gutiérrez Maidata. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Las alteraciones nutricionales son frecuentes en la enfermedad celíaca al momento del diagnóstico, condicionadas, obviamente, por la severa afectación de la mucosa intestinal, que trae consigo una inadecuada utilización de los nutrientes, y que puede llegar a estados de depauperación de no realizarse la dieta exenta de gluten, único tratamiento universalmente disponible para el control de la enfermedad. Realizamos el presente estudio con el objetivo de describir el comportamiento nutricional de los niños con enfermedad celíaca. Para ello se tomaron los valores de Peso, Talla, y pliegues de bíceps y tríceps con los instrumentos destinados para ese fin. Adicionalmente, para determinar el porcentaje de adecuación de macro- y micronutrientes, se aplicó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de alimentos ingeridos durante una semana. Las encuestas de alimentos fueron reducidos con el programa NUTRISIS. Los indicadores antropométricos resultaron estadísticamente significativos al hacer un estudio comparativo entre las medidas iniciales y finales durante un periodo de 2 años. El estado nutricional se modificó favorablemente de forma significativa después de los 2 años de dieta estricta sin gluten. Los ingresos de macro- y micronutrientes fueron adecuados. Los resultados satisfactorios de los indicadores evaluados corroboran que la dietoterapia sin gluten mejora el estado nutricional de estos niños. Tema en Cartel #74. Estudio de toxicidad del BG-400 en animales de experimentación. Ponentes: Maureen Fernández Iznaga, Mercedes Gámez Fonseca, Natacha García Fierro. Institución: Laboratorio de Nutrición. Departamento de Fisiología. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. La Habana. El Laboratorio de Nutrición, del Departamento de Fisiología del Instituto de Ciencias Básicas y

Page 36: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S82 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Preclínicas “Victoria de Girón”, elaboró una suspensión a la que ha denominado BG-400, que contiene como principio activo la enzima β-galactosidasa obtenida a partir del cultivo de la levadura Kluyveromyces fragilis. Para evaluar la eficacia y seguridad del producto se diseñaron sendos ensayos de toxicidad aguda oral y de irritabilidad de la mucosa. En consecuencia, estos fueron los objetivos del presente trabajo. Para ello, se utilizaron ratas Wistar adultas hembras y machos a los que se les administró una dosis de 2000 mg de BG-400 por cada Kg de peso. Se registraron sistemáticamente las observaciones de los signos clínicos que pudieran aparecer en diferentes sistemas de los animales tratados, bajo vigilia constante durante las primeras 4 horas, después cada 2 horas durante el primer día, y al menos una vez al día para los 13 días restantes. Se registraron además los signos de toxicidad retardada. Para el estudio de irritabilidad de la mucosa oral se emplearon hámster Syriams adultos, distribuidos en 3 grupos de trabajo, a los que se les colocaron pellets en la bolsa gular derecha, embebidos indistintamente en placebo o BG-400. El grado de irritación se evaluó de acuerdo con la tabla de Draize. Después de la conducción del ensayo de toxicidad aguda oral no se encontró alteración de ninguno de los diferentes sistemas monitoreados. El tratamiento con BG-400 no alteró el crecimiento normal de las ratas. No ocurrieron cambios en el peso de los animales. Los órganos muestreados no mostraron afectaciones macroscópicas. Después de concluido el ensayo de irritabilidad no se detectaron alteraciones edematosas o eritematosas de los órganos, ni tampoco se observaron alteraciones en el peso de los animales. Tema en Cartel #75. Factores de riesgo para Diabetes mellitus tipo 2 en migrantes y no migrantes a Estados Unidos de [Norte]América del municipio de Jalostotitlán (Estado de Jalisco, México), durante el bienio 2004-05. Ponentes: Mayra Georgina Delgadillo Gómez, Jennifer Melissa Alvarez, Maricela García, Martha M. Flores, Dolores Torres Ornelas, Fabio Manilo, Blanca Miriam Torres Mendoza. Institución: Secretaría de Salud del Estado de Jalisco; Maestría en Nutrición Clínica, Universidad de Valle de Atemajac (UNIVA); Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Estado de Jalisco. México. Introducción: La Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que exige cambios de por vida. Su tratamiento comprende nutrioterapia médica, ejercicio, medicamentos, vigilancia de la glucemia y educación para el control por el propio paciente. La migración en México y la gran influencia que genera sobre diversas áreas de interés nacional es una prioridad en la agenda de trabajo del gobierno, debido a que actualmente México percibe alrededor de 13.3 mil millones de dólares por concepto de remesas, lo que lo convierte en el país de Latinoamérica con más transferencias de ese tipo, actividad sólo rebasada por las exportaciones del petróleo mexicano. Durante el período 1995-2000, alrededor de 1.6 millones de personas emigraron de México hacia los Estados Unidos de [Norte]América (EUA). La mayoría de los migrantes son hombres (75.3%) jóvenes: el 68.8% de ellos tiene edades entre 15 y 29 años. Los migrantes mexicanos utilizan menos servicios básicos de prevención que los mexico-norteamericanos y los blancos no hispanos nacidos en EUA. Esta desventaja se debe, en gran parte, al alto índice de migrantes sin acceso regular a servicios de salud y al bajo índice de cobertura de seguro médico. Los factores de riesgo representan situaciones identificables que se asocian con DM tipo 2. Es por ello que se utilizan como indicadores auxiliares para determinar, predecir o prevenir el desarrollo de la enfermedad, o las complicaciones, con varios años de anticipación. En todo ello influye la oportunidad con que se identifiquen, y el control que se alcance en, los factores modificables tales como sobrepeso y obesidad, control de las enfermedades concomitantes (hipertensión arterial), trastornos del

Page 37: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S83

metabolismo del colesterol y triglicéridos, sedentarismo, estrés emocional, tabaquismo y alcoholismo. Objetivo: Comparar el riesgo de DM tipo 2 entre los migrantes mexicanos a EUA, con el observado entre los residentes del área urbana de Jalostotitlán, Estado de Jalisco, México. Escenario: La población de Jalostotitlán es de 28.110 habitantes, y cuenta con 6,052 viviendas. La población migrante en EUA comprende 1,209 personas: el 4.3% de la población, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). De la población migrante a los EUA, según datos de INEGI, el 65.1% retornó a México, lo que corresponde a 786 personas. Diseño: Estudio Casos-Controles. Material y Métodos: En el período de Enero – Abril del 2005 se incluyeron a 290 individuos de la población mexicana de Jalostotitlán que migran a EUA, y que regresan a su país. El grupo control incluye a 290 residentes de Jalostotitlán, México, pareados de acuerdo a la edad con los migrantes encontrados. Los criterios de estudio incluyen individuos de género masculino o femenino, mayores de 18 años de edad, de nacionalidad mexicana, oriundos de Jalostotitlán, Estado de Jalisco, México, y migrantes a los EUA. No se incluyeron a los individuos que no deseaban participar en el estudio, o individuos con DM diagnosticada. A los sujetos seleccionados se les aplicó en su domicilio, centro de salud, o módulos en la vía pública, un cuestionario validado para riesgo de DM tipo 2 por la Secretaría de Salud en México que incluye: edad, género, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, actividad física, factores hereditarios de diabetes, y antecedentes de productos macrosómicos. Se cuantificó la glucosa periférica por glucómetro. Un puntaje superior a 10 indica riesgo a DM tipo 2. Resultados: Se estudiaron a 145 mujeres y a 145 hombres migrantes, y a 152 mujeres y 138 hombres no migrantes de Jalostotitlán, Estado de Jalisco, México. La media de edad para mujeres migrantes fue de 40.79 ± 16.31 años, y de 41.60 ± 16.68 para las no migrantes (rango: 18 – 83 años). La edad promedio de los hombres migrantes fue de 38.45 ± 16.52 años, y de 37.29 ± 15.93 para los no migrantes (rango: 18 – 85 años). Los factores de riesgo para la DM tipo 2: índice de masa corporal ≥ 25 Kg/m2; edad > 45 o > 65 años; circunferencia de cintura en mujeres = 85 cm, y hombres = 95 cm; actividad física; y los antecedentes heredo-familiares no mostraron asociación con el estado migratorio a los EUA. El antecedente gineco obstétrico de un producto macrosómico mostró una asociación positiva de riesgo hacia los migrantes a los EUA con un OR de 3.06. Conclusiones: La prevalencia de riesgo de DM tipo 2 en migrantes a EUA fue de 65.5%, y de 61.03% entre los no migrantes. El riesgo de DM-2 es igual en la población de Jalostotitlán migrante y no migrantes a los EUA. El antecedente gineco obstétrico de un producto macrosómico fue mayor en los migrantes que en los no migrantes a los EUA. Tema en Cartel #76. Evaluación nutricional de los pacientes del Servicio de Hematología del Hospital General de Santiago de Cuba. Ponentes: Milagros de la Caridad Urrutia Chang, Albis N. Favier Ramírez. Institución: Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Tecnológico “Dr. Juan Manuel Páez Inchausti”. Santiago de Cuba. Se estudiaron 12 pacientes aquejados de Leucemia y atendidos en la Sala de Hematología del Hospital Clínico quirúrgico “Juan Bruno Zayas”, Santiago de Cuba. El 50.0% de los pacientes está normopeso, mientras que el 26.0% es sobrepeso y obeso. No se encontraron enfermos con bajo peso. Predominaron las mujeres. El 50.0% de los pacientes tenía edades entre 70 – 79 años. Se observaron 2 (17.0% del total) pacientes con edades menores de 2 años. Tema en Cartel #77. Morbilidad y estado nutricional entre los pacientes geriátricos ingresados en el Hospital Universitario “General Calixto García”. Ponentes: Miriam Bolet Astoviza, Carmen

Page 38: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S84 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Sara Gómez Hernández, Lissette González Gutiérrez. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana. Las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentran entre las primeras causas de muerte en Cuba. Se realizó un estudio descriptivo en 300 pacientes ingresados en el Hospital Universitario “General Calixto García”, durante el año 2004. El 61.0% de los pacientes eran mujeres. Los encuestados se agruparon según las categorías etarias siguientes: 60-69 años, 70-79 años, 80-89 años, y +90 años. Se valoró la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, para relacionarlas con el estado nutricional. Se realizó una encuesta para caracterizar la población hospitalaria en estudio, se tomaron medidas antropométricas, y se indicaron pruebas bioquímicas para evaluar el estado nutricional y detectar complicaciones. Se encontró que la enfermedad más frecuente fue la hipertensión arterial (57.0%), la Diabetes mellitus (42.0%) y la Cardiopatía isquémica (39.0%). Entre los hipertensos y los pacientes con cardiopatía isquémica predominó el estado nutricional normal: 43.24% y 44.73%, respectivamente. Le siguieron los que presentaban sobrepeso y obesidad en estos diagnósticos de salud: 38.73% y 35.52%, respectivamente. Entre los diabéticos predominaron el sobrepeso y la obesidad (37.80%). El 39.47% de los tabáquicos estaba desnutrido. Entre los pacientes con insuficiencia renal crónica predominó el estado nutricional normal (60.0%), seguido del sobrepeso y la obesidad (26.66%). Entre los pacientes con cáncer se registró el mayor porcentaje de estado nutricional normal (48.78%), si bien éstos perdieron peso; seguido de la desnutrición (31.70%). Lo mismo ocurrió con los pacientes anémicos: el 43.28% estaba bien nutrido, mientras que el 35.82 % estaba desnutrido. En cuanto a las enfermedades transmisibles, predominó la desnutrición energética nutrimental (DEN), con un 53.33%. Se concluyó que las enfermedades crónicas no transmisibles deben prevenirse a través de un trabajo educativo amplio para lograr cambios de estilos de vida, con aceptación de aquellos tenidos como saludables, así como mejorar la atención nutricional a las personas mayores de 60 años. Palabras clave: Mediciones antropométricas / Estado nutricional normal / Desnutrición energética nutrimental. Tema en Cartel #78. Estudio nutricional de pacientes con Esclerosis múltiple en el Hospital Universitario “General Calixto García”. Un informe preliminar. Ponente: Miriam Bolet Astoviza. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana. La Esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad a veces fatal y a menudo debilitante, de etiología aún no aclarada. La afección se denomina así por las múltiples lesiones que produce en el cerebro y en la médula espinal. La EM es una enfermedad inflamatoria autoinmune que ataca a la mielina de las neuronas. La prevalencia de la EM está aumentando tanto a nivel mundial, como en Cuba, y ya afecta a una de cada 500 personas. De ellas, las mujeres son 2 veces más afectadas que los hombres, sobre todo en adultos jóvenes. Se realizó este trabajo para caracterizar a las pacientes según edad, sexo, estado nutricional, otras enfermedades concomitantes, tiempo de evolución de la enfermedad, y forma clínica de la misma, así como indicar la alimentación establecida en esta enfermedad, mejorar el estado nutricional de estos casos, y disminuir el progreso de la enfermedad. Se atendieron por la Consulta Externa de Nutrición del hospital a 9 mujeres remitidas por el Servicio de Neurología. Se les realizaron mediciones antropométricas de Talla, Peso, Circunferencia braquial, y Pliegue cutáneo tricipital, y se indicaron pruebas bioquímicas para evaluar el estado nutricional. Se prescribió la dieta establecida para esta enfermedad,

Page 39: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S85

enfatizando una menor ingestión de grasa, sobre todo de la grasa saturada. Se encontró que 4 (44.0%) de las pacientes tenían un estado nutricional normal, 2 (22.0%) pacientes tenían sobrepeso, y 2 (22.0%) con obesidad grado I, respectivamente. Solo una (11.0%) de las pacientes presentaba desnutrición energética (DEN) de tipo leve. Las pacientes con sobrepeso, obesidad y desnutrición alcanzaron un estado nutricional normal al término del seguimiento. Predominó la forma clínica brote-remisión (66.6%), seguida por el tipo progresiva (33.3%). Las enfermedades concomitantes fueron diversas. Se ofreció educación nutricional a pacientes y familiares. Se seguirán las pacientes por el grupo multidisciplinario de Esclerosis Múltiple para valoraciones posteriores del estado de enfermedad. Palabras clave: Esclerosis múltiple / Estado nutricional / Educación nutricional. Tema en Cartel #79. Situación nutricional de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento con hemodiálisis. Informe preliminar. Ponentes: Miriam Bolet Astoviza, Carmen Sara Gómez Hernández, Lissete González Gutiérrez, Roberto Rodríguez Sánchez. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García”. Los pacientes renales crónicos presentan con frecuencia problemas nutricionales por la falta de ingestión de los nutrimentos necesarios, y la inflamación crónica del organismo. Se realiza un estudio de los pacientes que acuden al Servicio de Nefrología del Hospital Universitario “General Calixto García” para evaluar su estado nutricional mediante mediciones antropométricas (Talla, Peso, Circunferencia braquial, y Pliegue cutáneo tricipital) y pruebas bioquímicas (Hemograma, Leucograma con diferencial, Proteínas totales, Albúmina sérica, Colesterol, Triglicéridos, entre otras), y realizar el seguimiento de los casos desnutridos. A los pacientes se les prescribió una dieta de 2600 kilocalorías, según las orientaciones del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA). La prescripción dietética se ajustó individualmente según las particularidades observadas. Los pacientes y sus familiares fueron educados en temas de Nutrición y Alimentación. Once (20.0%) de los pacientes estaba desnutrido, si bien a predominio de formas leves. Las enfermedades concomitantes más importantes entre los pacientes desnutridos fueron: HTA (36.4%); dislipidemia (27.3%); anemia (36.4%); títulos positivos de antígeno de la Hepatitis C (63.6%); y Diabetes mellitus (18.2%). Dos (18.2%) de los desnutridos fallecieron durante el período de observación. Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia renal crónica deben recibir atención alimentario nutricional individualizada sistemáticamente. Palabras clave: Nutrimentos / Estado nutricional / Apoyo nutricional / Desnutrición / Educación nutricional. Tema en Cartel #80. Resultados de la actuación del Hogar Materno en la prevención del bajo peso al nacer. Ponentes: Miriam Hechavarría Nariño, Carlos Artímez Jon. Institución: Dirección Provincial de Salud. Provincia Santiago. Cuba. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, con las gestantes que fueron ingresadas en el Hogar Nutricional de Vista Alegre, y cuyo parto ocurriera entre Enero – Septiembre del 2004, con el objetivo de demostrar la importancia del Hogar Materno en la disminución del bajo peso al nacer (BPN). Se encontró que las pacientes ingresadas tuvieron una ganancia de peso acorde con la estadía en el centro, y que el predominio de recién nacidos de buen peso fue mayor entre las gestantes normopesos con ganancia suficiente de peso.

Page 40: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S86 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Tema en Cartel #81. Evaluación nutricional del paciente crítico. Ponentes: Moraima León Robles, Miguel Martínez Alvarado, Luisa Gutiérrez. Institución: Hospital Militar Central "Dr. Carlos Juan Finlay". La Habana. Es sabido que en condiciones de agresión se presenta un estado de hipercatabolia que demanda la utilización aumentada de sustratos para suplir las necesidades energéticas que se requieren para la reparación hística y el mantenimiento de las defensas del huésped. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en 84 pacientes críticos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Críticos (UCI) del Hospital Militar Central (HMC) "Dr. Carlos Juan Finlay", entre Enero 2003 – Enero 2005, con el objetivo de evaluar la efectividad de una nutrición temprana y adecuada en el paciente crítico. Para ello se realizaron mediciones antropométricas, bioquímicas e inmunológicas. Los resultados se expresaron mediante medidas de locación (media), dispersión (desviación estándar), y agregación (porcentajes). El 58.3% de la muestra correspondió al sexo masculino. La edad promedio fue de 42.4 años. La mortalidad global fue del 31.0%. El promedio de estadía fue de 22.7 días. Los estudios bioquímicos e inmunológicos evidenciaron disminución en todos sus valores al egreso de los pacientes. La disminución fue mayor entre los pacientes desnutridos. Tema en Cartel #82. Incidencia de los factores de riesgo en la desnutrición energético-nutrimental. Ponentes: Nancy Uriarte Guerra, Ana Luisa Rodríguez Fernández, Mario Casas López. Institución: Hospital Pediátrico “William Soler”. La desnutrición energético nutrimental (DEN) se establece cuando existe un desequilibrio entre las necesidades y los aportes de energía y nutrientes al organismo en interacción con su medio ambiente. La DEN afecta principalmente a niños menores de un año, porque ellos dependen de otras personas para su cuidado y alimentación, además de estar en franco periodo de desarrollo. La DEN está muy estrechamente ligada a distintos factores de riesgo relacionados con el niño, los padres, el medio familiar y su entorno. En nuestro trabajo se estudiaron 60 pacientes desnutridos, entre Enero – Junio del 2004. Se confeccionó una encuesta donde se recogieron diferentes datos de los niños, padres, la familia y el medio ambiente. La encuesta se completó con la evaluación nutricional del paciente y los antecedentes perinatales. Se pudo observar cuáles eran los factores que más incidían en el estado nutricional del niño, tales como la madre adolescente y el destete precoz. Se realizan gráficos y tablas donde se reflejan los resultados del trabajo. Pensamos que lo fundamental de nuestro trabajo es realizar un trabajo de prevención con la población en riesgo, sobre todo en las áreas de salud. Tema en Cartel #83. Estudio morfofuncional e histológico del intestino delgado de ratas con intolerancia a la lactosa suplementadas con BG-400. Ponentes: Natacha García Fierro, Mercedes Gámez Fonseca, Maureen Fernández Iznaga, Daniel Alvarez. Institución: Laboratorio de Nutrición. Departamento de Fisiología. Instituto de Ciencias Básicas Preclínicas “Victoria de Girón”. Instituto de Farmacia y Alimentos. La Habana. Con el presente estudio se pretende evaluar los beneficios nutricionales que puede aportar la suspensión BG-400 en un modelo experimental de ratas con intolerancia a la lactosa provocada por desnutrición moderada. Este producto contiene como principio activo células permeabilizadas de la levadura Kluyveromyces fragilis con actividad lactásica a razón de 400 mg/5mL, y está destinado al tratamiento de la intolerancia a la lactosa en niños menores de un año, en los cuales

Page 41: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S87

esta afección es muy frecuente. Las ratas asignadas al grupo experimental fueron desnutridas al aportarles solo el 25.0% de sus requerimientos nutricionales durante 4 semanas, y renutrirlas posteriormente durante una semana, en la cual recibieron dieta ad libitum de agua y ratonina. El BG-400 fue administrado a uno de los grupos experimentales como suplemento, conjuntamente con leche entera. Después de sacrificado el animal se evaluó el peso, longitud, contenido de proteínas y actividad lactásica del intestino delgado. Además, se realizó un estudio histológico del mencionado órgano. Se utilizó, además, un grupo control sano y otro control desnutrido no suplementado con BG-400. Se pudo comprobar que, en los animales tratados con la suspensión, se recuperaron las variables evaluadas (p < 0.05 vs. grupo desnutrido). Al correlacionar el contenido de proteínas del intestino delgado con la actividad lactásica intestinal, se pudo comprobar la correspondencia existente ente las variables (r = 0.847). Se constató, mediante el estudio histológico de los cortes de intestino delgado, la recuperación total de la mucosa de los animales tratados con BG-400. Tema en Cartel #84. Evaluación de la composición nutrimental de la dieta básica en la Clínica Central “Cira García”. Ponentes: Nieves Orbera Brunet, Xiomara Denis Socarrás, Jorge Luis Seijo Hernández. Institución: Clínica Central “Cira García”. La Habana. Se realiza un estudio prospectivo al azar simple de una muestra de 50 dietas básicas indicadas a los pacientes hospitalizados en la Clínica Central “Cira García”, con el propósito de iniciar un estudio de sus macro- y micronutrientes componentes. Para ello, se utilizó el sistema computarizado CERES. Se concluye que la dieta básica aporta una cantidad elevada de proteínas y lípidos, así como una proporción baja de hidratos de carbono. También se constataron aportes deficitarios de los diferentes microcomponentes. Sin embargo, las vitaminas son las menos afectadas, no tanto así los minerales, donde se registraron cifras elevadas de calcio, fósforo, sodio y potasio. Se recomienda evaluar mejoras en los aportes dietoterapéuticos a fin de elevar la calidad de atención en esta línea de trabajo y hacerla más costeable a la institución. Tema en Cartel #85. Evaluación nutricional de pacientes nefróticos ingresados en el Hospital General de Santiago de Cuba. Ponentes: Noelvis Barroso Barroso, Albis N. Favier Ramírez. Institución: Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Tecnológico “Juan Manuel Paéz Inchausti”. Santiago. Se realizó un estudio nutricional de 26 pacientes atendidos en el Servicio de Hemodiálisis, Hospital General “Juan Bruno Zayas Alfonso”, Provincia Santiago de Cuba, a los que se le realizaron estudios antropométricos y bioquímicos. Seis (23.1%) de los pacientes estaban desnutridos, 19 (73.1%) eran bajo peso, y 1 (3.8%) sobrepeso. Las concentraciones de las proteínas plasmáticas estaban dentro de los límites establecidos en 24 (92.3%) de los pacientes, mientras que en los otros 2 eran menores de 60 g/L. Por la importancia que tienen estos pacientes debido a la frecuencia de dicha afección se hace necesario continuar dicho estudio para poder preservar la calidad d vida de los mismos. Tema en Cartel #86. Evaluación nutricional en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Santiago de Cuba. Ponentes: Norka Adriana Pacheco Sequi, Albis N. Favier Ramírez. Institución: Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Tecnológico “Dr. Juan Manuel Páez Inchausti”. Santiago. Cuba.

Page 42: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S88 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Se hizo un estudio en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético (CAD) durante el mes de Enero 2005. Se practicó un examen físico, y se realizaron pruebas antropométricas y bioquímicas (Hemograma/Glicemia), para completar la valoración del estado nutricional de este grupo en estudio. La obesidad entre las mujeres fue la condición nutricional predominante. Tema en Cartel #87. Suplementación parenteral con soluciones de aminoácidos (Aminoplasmal©®) a embarazadas en riesgo nutricional. Ponentes: Norma Silva Leal, Isara Verano, Jorge René Fernández Massó. Institución: Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. La Habana. No existen reportes sobre la utilización de soluciones parenterales de aminoácidos a embarazadas en riesgo nutricional, y existen controversias sobre su uso. Nos propusimos evaluar la efectividad de su uso en un grupo de embarazadas de bajo peso a la captación, con ganancia insuficiente de peso en la semana 32 del embarazo. Se realizó un ensayo clínico no experimental sobre un total de 156 pacientes que cumplieron los requisitos de inclusión, a las que se administró 1 frasco de 500 mL de Aminoplasmal®© (B|BRAUN, Alemania) por vía endovenosa en días alternos hasta que se logró ganancia de peso acorde a las recomendaciones, o hasta que se produjo el nacimiento. Con la administración media de 8 frascos de Aminoplasmal®© durante una estadía promedio de 12 días, se obtuvo una ganancia de peso materna de 5.5 kg. El peso al nacer fue de 2690 g, con una ganancia fetal media de 322 gramos, y una edad gestacional al parto de 38.6 semanas. La ganancia de peso fetal por ultrasonido fue de 42.8 gramos por cada frasco de Aminoplasmal®© administrado. Tema en Cartel #88. Relación entre el riesgo de desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, la ingesta de alimentos, la composición corporal y la actividad física en mujeres estudiantes de Nutrición de 17 – 20 años con Indice de Masa Corporal < 17.9 Kg/m2. Ponentes: Obdulia Graciela Dávila Díaz, Ramos Rosales Myrna Guadalupe, Torres Mendoza Blanca Miriam. Institución: Universidad Autónoma de Guadalajara. Estado de Jalisco. México. Antecedentes: La tendencia a la delgadez ha llevado a que las mujeres modifiquen sus patrones de dieta y actividad física y mantengan un Indice de Masa Corporal (IMC) bajo. En México no existen estudios que lo demuestren. Objetivo: Comparar la ingesta de alimentos, composición corporal y actividad física en adolescentes mujeres estudiantes de nutrición de 17 – 20 años con IMC de 17.8 Kg/m2 vs. aquellas con IMC de 17.9 Kg/m2. Diseño: Casos y controles. Material y método: Entre Agosto del 2004 – Diciembre del 2004 se incluyeron 50 estudiantes de la asignatura Nutrición con IMC = 17.8 Kg/m2 como casos, y 50 controles con IMC = 17.9 Kg/m2. Se les midió la Talla, Peso, Circunferencia media de brazo, y Panículos adiposos tricipital y subescapular. Se les aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos, un recordatorio de 24 horas al momento de la valoración corporal. Se cuantificó la ingesta total individual y el gasto energético total. Resultados: La edad de las mujeres controles fue de 18.64 ± 1.08 años ( X ± DS), vs. Casos: 18.5 ± 1.11 años (p > 0.05). Se encontró una diferencia significativa de p = 0.0001 al comparar controles vs. casos respecto de: Peso (Kg): 58.75 ± 6.78 vs. 47.43 ± 3.44; Indice de Masa Corporal (Kg/m2): 22.06 ± 1.22 vs. 17.54 ± 0.42; Masa grasa (%): 19.3 ± 0.94 vs. 16.74 ± 1.60; Masa grasa (Kg): 22.89 ± 4.60 vs. 15.02± 2.67; y Masa magra (Kg): 35.86 ± 3.69 vs. 32.41 ± 3.19. La ingesta de macronutrimentros para controles y casos fue como sigue: Hidratos de carbono (%): 56.99 ± 7.10 vs. 57.26 ± 8.23; Proteínas 9%): 27.32 ± 6.36 vs. 27.77 ± 9.17; Lípidos (%): 15.23 ± 1.65 vs. 15.41 ± 3.55; Energía (Kcal): 1124 ± 288 vs. 1112 ± 411. Las

Page 43: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S89

horas de actividad física para controles y casos fue de 10.24 ± 2.68 vs. 5.96 ± 2.01. El coeficiente de Pearson entre la actividad física y el porcentaje de grasa corporal fue de -0.61 para los controles, y de -0.35 para los casos. Conclusiones: No existe diferencia entre la ingesta de alimentos de calorías, y la proporción de carbohidratos, proteínas y lípidos entre las mujeres con IMC = 17.8 Kg/m2 y IMC = 17.9 Kg/m2. Existe una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y la actividad física. Tema en Cartel #89. Consumo de ácidos grasos saturados, poliinsaturados y monoinsaturados, y su relación con el cáncer de mama en el Hospital General De Occidente. Ponentes: Obdulia Graciela Dávila Díaz, Torres Mendoza Blanca Miriam, Barajas Figueroa Luis Javier, Lozano de la Rosa Cuauhtémoc. Institución: Universidad de Guadalajara, Estado de Jalisco, México. Antecedentes: La asociación de los ácidos grasos con el cáncer de mama ha sido causa de controversia científica. En la actualidad no existe consenso sobre esta relación. Objetivo: Asociar la ingesta de ácidos grasos saturados, poliinsaturados y monoinsaturados con la aparición de cáncer de mama en mujeres. Diseño: Casos-Controles. Material y método: Entre Abril del 2002 – Septiembre del 2002, se incluyeron 100 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama procedentes del Servicio de Oncología, Hospital General de Occidente de la Seguridad Social del Estado de Jalisco. Participaron en el estudio otras 100 sin cáncer que actuaron como controles. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos al momento del diagnóstico, y se utilizaron los modelos Nasco®. El cuestionario incluía 50 alimentos de alto contenido de ácidos grasos. Se cuantificaron los ácidos grasos de la ingesta individual, así como el gasto energético total. Resultados: La ingesta de ácidos grasos saturados fue > 80% en las pacientes con cáncer, y mostró una asociación positiva con los siguientes alimentos:

Alimento ODDS RATIOS IC 95% p (χ2) Carne de res grasosa 5.97 2.38 – 16.88 < 0.0001 Manteca de cerdo 5.97 2.96 – 12.13 < 0.0001 Chicharrón 4.26 2.22 – 8.25 < 0.0001 Mantequilla 3.94 2.05 – 7.59 < 0.0001 Carne de cerdo 3.95 1.82 – 8.97 < 0.0001 Leche entera 3.16 1.48 – 8.34 < 0.0001

Conclusiones: Existe una ingesta mayor de grasas saturadas en los pacientes con cáncer. Seis alimentos ricos en ácidos grasos saturados tuvieron una asociación positiva con el cáncer de mama en los pacientes estudiados. Tema en Cartel #90. Evaluación nutricional de la embarazada y su neonato en el Hospital Clínico Quirúrgico de Santiago de Cuba. Ponentes: Ofelia Mengana Arzuaga, Albis N. Favier Ramírez. Institución: Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Tecnológico “Dr. Juan Manuel Páez Inchausti”. Santiago. Se analizaron los resultados obtenidos de la historia clínica de las embarazadas atendidas en el Bloque Materno del Servicio Gineco obstétrico, del Hospital Clínico Quirúrgico de Santiago de Cuba, entre los meses de Enero 2005 – Febrero 2005. Se presentan los resultados encontrados en tablas. De 20 casos estudiados, se encontraron 7 casos con anemia en el 1er y 3er trimestre,

Page 44: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S90 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

mientras que otros 11 casos tuvieron ganancia superior a los 8 Kg de peso durante el embarazo. El 100% de los recién nacidos tuvieron un peso al nacer mayor de 2500 g. Sólo 2 casos tuvieron una Talla menor de 50 cm al nacer. Tema en Cartel #91. El Grupo de Apoyo Nutricional y Metabólico Pediátrico en el Hospital Pediátrico de Camagüey. Ponentes: Olga Lidia García Peña, Antonia del Valle Leiva, Isel Agüero Mesa, Ana Crokchank Gumer, Annia Vásquez Miranda, Lérida Casola Placencia. Institución: Dirección Provincial de Salud. Camagüey. Cuba. El Grupo de Apoyo Nutricional y Metabólico Pediátrico (GANMP) comenzó a funcionar en noviembre del 2004. Hasta febrero del 2005 ha evaluado a 567 pacientes ingresados en las salas del Hospital Pediátrico de Camagüey, incluyendo los recién nacidos. El 19.8% de los pacientes examinados tiene un alto riesgo de padecer desnutrición, según los resultados de la Encuesta de Riesgo Nutricional, mientras que una proporción similar (25.4%) tiene un riesgo bajo de desnutrirse. Según la evaluación antropométrica de los pacientes denotados como de alto riesgo, 8 (1.4%) están por debajo del tercer percentil de los indicadores antropométricos, mientras que otros 38 (7.0%) niños se encuentran entre el tercer y décimo percentiles. Al relacionar la Encuesta de Riesgo Nutricional con los resultados de la evaluación nutricional tenemos que, de los 8 pacientes que se encontraban por debajo del tercer percentil, 7 se identificaron como de alto riesgo. De los 38 que estaban entre el tercer y el décimo percentil, 12 se evaluaron como de alto riesgo, 9 con mediano riesgo, y 16 de bajo riesgo. Estos pacientes, después de ser evaluados por el GANMP, fueron dados de alta a las 72 horas, con instrucciones para su seguimiento por su área de salud. Tema en Cartel #92. Estado nutricional en pacientes quemados ingresados en el Hospital Provincial “Saturnino Lora”, de Santiago de Cuba. Ponentes: Olga Rodríguez Sánchez, Juana Yamilet Matos Leyva. Institución: Hospital Provincial “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba. Se realizó un estudio fundamental, descriptivo y transversal acerca de los resultados de la aplicación de la evaluación nutricional en pacientes ingresados en el Servicio de Quemados del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”, de la ciudad de Santiago de Cuba, durante el mes de diciembre de 2004. Nuestro universo de estudio estuvo constituido por 20 pacientes mayores de 15 años de ambos sexos, en los que su estado físico nos permitió realizar la evaluación de su estado nutricional. Se observó un predominio de los pacientes jóvenes del sexo femenino. En nuestros resultados observamos una correlación entre los resultados de la Evaluación Global Subjetiva (EGS) y el Índice de Masa Corporal (IMC), con predominio de los cuadros de Desnutrición por Defecto. La mitad de nuestros pacientes presentaron anemia entre ligera y moderada. Más de la mitad de nuestra casuística presentó cifras de Albúmina plasmática normal. Solo se observó hipoalbuminemia en menos del 50.0% de los pacientes. Nuestro universo de estudio estuvo constituido en su mayoría por pacientes clasificados como Pequeño Quemado y la mayoría tuvo una estadía de más de una semana en el servicio. Se realizaron pruebas estadísticas (medidas de tendencia central, pruebas de homogeneidad y proporciones correlacionadas). Se caracterizó la población y se determinó el comportamiento de la evaluación clínica, antropométrica y bioquímica. Tema en Cartel #93. Recetario de preparaciones culinarias para instituciones de salud. Ponentes: Onay A. Mercader, Isabel Martín, María C. Romero, Ileana Puentes, Ana Ferret,

Page 45: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S91

Yeniset Fumero Acosta, Armando Rodríguez, Heley Mustelier. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. El Laboratorio de Dietética del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba se propuso confeccionar un recetario con los recursos disponibles en las instituciones de atención secundaria de salud, que diera una posible solución al reducido número de preparaciones culinarias que se oferta al personal que labora en estas instituciones, así como a los pacientes que consumen una dieta libre, con el propósito de hacer la alimentación más variada y lograr una satisfacción plena en el acto de comer. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre arte culinario que incluyó libros, revistas y recetas domésticas de distintas regiones nacionales e internacionales, las cuales fueron estandarizadas y evaluadas a escala de laboratorio dietético y de comedor experimental. Como resultado se obtuvo un recetario con 100 recetas evaluadas nutricionalmente, que se encuentran organizadas en siete acápites. El recetario contribuye a los servicios de excelencia en las instituciones de atención secundaria de salud y demuestra que con los productos mínimos a nuestro alcance se puede lograr la elaboración de decenas de recetas, a partir de las más variadas formas de presentación, indicando además de forma práctica las posibilidades de cumplir con una dieta saludable, bajo los enunciados de las GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN CUBANA MAYOR DE 2 AÑOS. Tema en Cartel #94. Evaluación nutricional de adultos expuestos a metales pesados. Ponentes: Onay A. Mercader, Tania Bilbao, Roberto Mustelier. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Instituto de Farmacia y Alimentos. El municipio Moa (Provincia Holguín) es considerado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) una zona de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, que posee además industrias minero-metalúrgicas que provocan una alta exposición de la población a metales pesados. Por esta razón sus habitantes requieren de una alimentación sana y recomendable, lo cual motivó a la realización del presente trabajo con el objetivo de evaluar el estado nutricional en un grupo de 260 adultos pertenecientes a los repartos “Rolando Monterrey” y “Las Coloradas”. Se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla para la evaluación del estado nutricional, y encuestas dietéticas de registro diario de alimentos durante tres días no consecutivos, donde se incluyó uno del fin de semana. Se consideraron normopesos el 54.0% de la población femenina, y el 65.0% de la masculina, respectivamente. El bajo peso solo se encontró en el 6.0% de los hombres, y el 4.0% de las mujeres. En este último subgrupo, dos de ellas tenían deficiencia energética crónica grado III. En el sexo femenino se identificó más el sobrepeso (42.0%), comparado con el 29.0% encontrado en los hombres. La obesidad aparece en el 7.4% en las mujeres que están clasificadas como sobrepeso. El Patrón alimentario de la población no es adecuado, ni suficiente, ni variado. Solo el 5.8% de las personas cubren las recomendaciones energéticas y proteicas. Tema en Cartel #95. Conocimientos sobre Nutrición de las embarazadas ingresadas en dos hogares maternos. Ponentes: Ondina Prado Carrasco, María Leslie Rodríguez Pérez. Institución: Dirección Municipal de Salud, Municipio Playa. En Cuba, hasta el momento, son escasos los trabajos realizados que aborden el tema de la alimentación en la mujer embarazada. En este caso se realizó un estudio descriptivo transversal con el total de gestantes ingresadas en los hogares maternos “Mariana Grajales” y “La Esperanza del Mundo”, del Municipio Playa, La Habana, entre Mayo del 2004 – Abril del 2005, para lo cual

Page 46: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S92 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

se confeccionó una encuesta que contó con 14 preguntas relacionadas con la Nutrición. Esta encuesta se aplicó a las gestantes antes y después de ofrecida la charla educativa. La investigación se efectuó con el objeto decomprobar y comparar los conocimientos de las embarazadas antes y después de la intervención educativa. Se encontró un alto nivel de desconocimiento en relación con la alimentación y la nutrición de las personas saludables, las embarazadas y los niños, lo que indica una cultura alimentaria deficiente, por lo que se hace necesario establecer una estrategia para elevar los conocimientos de las gestantes y de esta forma prevenir algunas deficiencias nutricionales. Tema en Cartel #96. Sistema informático de control de dietas de pacientes hospitalizados en los departamentos dietéticos en los hospitales. Ponentes: Orlando Heredia Colas, Arliz Heredia Rodríguez. Institución: Dirección Provincial de Salud. Provincia Santiago. Cuba. Este trabajo está relacionado con la automatización del proceso operativo en departamentos dietéticos. En él se tratan aspectos de cómo mejorar la gestión de la información en los hospitales de Santiago de Cuba, y se plantea la posibilidad de extender la aplicación de este sistema a otros hospitales con tecnología similar. Para la construcción de un sistema, como resultado de una investigación realizada en dicho hospital, se dictaron una serie de tareas, y éstas se llevaron a cabo a través de varios métodos de investigación. Este trabajo propone dar una solución a los problemas de la gestión de la información en los departamentos dietéticos del país. El Departamento Dietético tiene la responsabilidad de orientar, dirigir y supervisar técnicamente la disponibilidad, el consumo y la utilización de los alimentos de acuerdo con las condiciones fisiológicas y patológicas de los pacientes, así como de garantizar la alimentación del personal de la unidad. Este departamento es dirigido por una dietista (dada su influencia en el tratamiento adecuado de los pacientes, su complejidad y desarrollo), que desarrolla funciones técnicas, administrativas y docentes. Existe nacionalmente un sistema de formulario y registros para el control de las actividades. Se tuvo en cuenta la complejidad de estos formularios y el tiempo que ocupa el dietista en llenarlos, lo cual le da menor posibilidad de supervisar la elaboración y servicio de los alimentos a los pacientes y trabajadores, de desarrollar otras funciones técnicas y docentes como son las evaluaciones nutricionales de las dietas, las actividades educativas, etc. Se decidió realizar un sistema de computación que incluyera las actividades fundamentales del Departamento que ocupan más tiempo, como son los modelos 11-10: Resumen del Parte Diario de Dietas, donde se resumen por salas los distintos tipos de dietas existentes; 11-11: Alimentos a Confeccionar, donde se calculan las cantidades de alimentos e ingredientes que se necesitan por tipo de dietas de acuerdo al menú; y 11-16: Solicitud y entrega de víveres, con la solicitud de alimentos al almacén; así como la evaluación nutricional de las dietas ofertadas. OBJETIVOS: Generales: Automatizar los formularios para llevar el control de los Partes diarios de Dietas. Específicos: 1) Aplicar la computación a los siguientes formularios: Modelo 11-10: Resumen del Parte Diario de Dietas; Modelo 11-11: Alimentos a Confeccionar; y Modelo 11-16: Solicitud y Entrega de víveres; 2) Incluir los pacientes de alta e ingresos para su control de acuerdo con las solicitudes de alimentos realizados; 3) Existencia de Alimentos en el Almacén; 4) Evaluar diariamente la dieta ofertada a pacientes hospitalizados; 5) Controlar los costos de raciones diarias. Tema en Cartel #97. Evolución pondoestatural de recién nacidos bajo peso al nacer en el primer año de vida. Ponentes: Pablo Duperval Maletá, Reina G. Valdés Armenteros, Miriam Aliño. Institución: Departamento de Neonatología. Hospital Gineco-obstétrico Docente "América

Page 47: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S93

Arias". La Habana. Cuba. Se presentan los resultados de una investigación longitudinal, correlacional y no experimental, en la que se realizaron, mediante consultas especializadas, evaluaciones periódicas de la evolución pondoestatural, durante el primer año de vida, de 188 recién nacidos con bajo peso atendidos al nacer en el Departamento de Neonatología del Hospital Universitario "América Arias”, nacidos entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre del 2003. Se incluyeron todos los neonatos con peso inferior a 2500 gramos al nacimiento, no diagnosticados como portadores de anomalías congénitas mayores o síndromes genéticos. Las variables objeto de investigación fueron: edad gestacional, edad cronológica, peso, talla, circunferencia cefálica y sexo, las que se presentan en forma tabular. Se establecieron correlaciones por sexo entre peso/edad, talla/edad, y circunferencia cefálica/edad, clasificando a los sujetos del grupo de estudio según el estado nutricional al momento de nacer como Adecuado a su Edad Gestacional (AEG) y Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR), y en los 3 grupos de peso dentro de la condición de Bajo Peso al Nacer. Se excluyeron los pacientes en los que por alguna causa (incluida su defunción), no completaron el seguimiento. Estos niños fueron evaluados al nacer donde fueron clasificados a las 40 semanas de edad gestacional, y posteriormente cada 3 meses hasta el año. Para ellos se utilizaron las Tablas Cubanas de evaluación nutricional. El 54.7% (103) de los niños estudiados estaban comprendido en el grupo con CIUR. Noventa y ocho (52.1%) pertenecían al sexo femenino. Los niños con menos de 1500 gramos, y los comprendidos entre 1500 y 1999 gramos, demoraron más en alcanzar la curva de peso adecuada. Un 3.0% de este grupo no alcanzó al término del año un peso adecuado. Tema en Cartel #98. Programa de evaluación e implementación de las acciones de limpieza, desinfección y control de vectores en establecimientos de preparación de alimentos en la comunidad. Ponentes: Pedro Morejón Martín, Angel Caballero Torres, Tamara Díaz Lorenzo, Marta Cardona Gálvez, Yariela Sánchez Azahares, Sixto Estévez Méndez. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La manipulación inadecuada de los alimentos a través de la cadena alimentaria trae consigo el deterioro de los mismos, y en ocasiones se llega hasta su total inhabilitación para el consumo. Consumir alimentos inocuos depende en gran medida de una limpieza y desinfección adecuadas de los elementos y superficies que se ponen en contacto con los alimentos, o estén en su entorno inmediato. Según el Codex Alimentarius un alimento no es nutritivo si no es inocuo. Diseñamos nuestro estudio prospectivo con el objetivo de identificar la existencia de programas de limpieza, desinfección y control de vectores en establecimientos de expendio y fabricación de alimentos, si se cumplen los diseñados, y si éstos se ajustan a las condiciones ambientales y laborales existentes, así como conocer los niveles de conocimientos que sobre los mismos poseen los manipuladores, y el grado de control que poseen los decisores y los inspectores en diferentes establecimientos y fábricas de alimentos como la Unión Láctea, la Empresa Cárnica, empresas de cereales, hoteles, hogares de impedidos y de ancianos y expendedores particulares en Ciudad Habana durante un 1 año (enero 2005 a enero 2006). En una primera parte se actualizará el conocimiento sobre la instrumentación de las acciones de limpieza, desinfección y control de vectores que se efectúan en las instituciones del estado y particulares que expenden alimentos, así como se ajustarán programas tipos para cada institución. En una segunda parte se impartirán talleres y seminarios que servirán para aumentar el nivel de conocimiento de todo el personal que interviene en la cadena como manipulador, consumidor o controlador en el proceso, permitiendo

Page 48: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S94 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

esto a la administración de cada establecimiento proceder a establecer con nuestra asesoría los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento, y un programa integral de Control de vectores. Se recomiendan medidas de ajustes de estos programas. Tema en Cartel #99. Formación de grupos de trabajadores para modificar su régimen alimentario según las patologías que padecen. Ponentes: Radamés Tamayo Fuentes, María Isabel Lantero Abreu, José A. Morín Zorrilla, María Reyes Cadete, Omar Albuerne Alfonso. Institución: Centro de Isótopos. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. En este trabajo se clasificó a los trabajadores del Centro de Isótopos según su estado clínico en 3 grupos: sanos, de riesgo y enfermos. Para ello se tuvo en cuenta los resultados del cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), y de las determinaciones de hemoglobina y colesterol total en sangre, además de la información de entrevistas con los pacientes y el contenido de las historias clínicas. El 44.6% de los trabajadores fue clasificado como sano, el 26.8% como de riesgo, y el 28.6% padece alguna enfermedad. Los trabajadores del grupo de enfermos fueron agrupados, a su vez, teniendo en cuenta la modificación requerida en el régimen alimentario según la (s) enfermedad (s) que padecen, quedando formados 6 grupos, para los que se definió la modificación que debe hacerse en el régimen alimentario de los trabajadores que lo conforman, de manera que con ello se garantice una mejor compensación de estos individuos. Tema en Cartel #100. Correlación de dos métodos de evaluación nutricional aplicados a recién nacidos con peso al nacer inferior de 2000 gramos. Ponentes: Rafael Amador Morán, Reina Valdés Armenteros. Institución: Servicio de Neonatología. Hospital Gineco-Obstétrico “América Arias”. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, con el objetivo de correlacionar dos métodos de evaluación nutricional en el recién nacido menor de 2000 gramos en el Hospital Docente Gineco-obstétrico “América Arias”, entre Marzo del 2003 – Marzo del 2004. El universo de estudio quedó constituido por 61 recién nacidos. Se logró una recuperación moderada de las variables biológicas estudiadas en la valoración nutricional antropométrica al tercer mes de vida. En cuanto a la valoración nutricional clínica, la recuperación de los casos fue mayor en el último momento evolutivo, existiendo solamente al final del período de observación 6 lactantes mal nutridos, que representaban el 9.8% de la muestra. Al correlacionar ambos métodos de evaluación nutricional se comprobó que existía relación entre ambos al nacimiento. Por el método antropométrico se detectaron 38 casos de desnutrición (62.3%), mientras que por el clínico 40 (65.6%). Se observó que con el transcurso de los meses el método clínico va disminuyendo su eficacia, debido a la desaparición de los signos clínicos de desnutrición. Tema en Cartel #101. Influencia del tipo de alimentación durante el primer año de vida en las características del crecimiento, estado nutricional y principales figuras de la morbilidad del lactante. Ponentes: Rafael Jiménez García, Jorge Luis Curbelo Betancourt, Ronoel Peñalver Valdés. Institución: Universidad Médica de la Habana. Unidad de Nutrición Enteral. Servicio de Gastroenterología.Hospital Universitario Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Antecedentes: Las recomendaciones actuales de la alimentación del niño durante el primer año de vida es iniciar la lactancia materna tan pronto sea posible y evitar el uso de cualquier tipo de alimentos o líquidos diferentes a la leche de pecho durante los primeros cuatro a seis meses de

Page 49: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S95

vida. Muestra y métodos empleados: Fueron estudiados 77 lactantes pertenecientes a 14 consultorios del médico de la familia del Policlínico Docente Bejucal en la Provincia Habana. De ellos 27 lactaron de forma exclusiva por 4 meses, y 50 iniciaron la alimentación complementaria antes del 4to mes. A todos los lactantes se les realizaron estudios clínico y antropométrico al mes, tres, cinco, nueve y doce meses del nacimiento. El análisis estadístico incluyó las variaciones de los estadígrafos descriptivos (media, desviación estándar, e intervalos de confianza al 95%), así como un análisis de observaciones repetidas para conocer si las variaciones de la evolución dependen del tiempo de lactancia materna exclusiva. Resultados: Se pudo apreciar que no existen variaciones en la evolución de los valores promedios del peso hasta el 9no mes del desarrollo. Las variaciones de la talla no muestran diferencias en su patrón de ganancia entre los grupos en todas las etapas del desarrollo estudiadas. Hay diferencias en las cifras de morbilidad fundamentalmente en lo referente a las enfermedades respiratorias y diarreicas. Conclusiones: No se evidencian diferencias importantes relacionadas con la evolución del peso y la talla durante el primer año de vida. La morbilidad se ve influenciada por el tipo de alimentación recibida durante el primer año de vida. Tema en Cartel #102. Algoritmo metodológico para el plan de tratamiento en una Unidad de Nutrición Enteral con recursos limitados. Ponentes: Rafael Jiménez García, Eduardo Sagaró González, Ronoel Peñalver Valdés. Institución: Universidad Médica de la Habana. Unidad de Nutrición Enteral. Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Antecedentes: La Nutrición Enteral es la vía recomendada siempre que sea posible para el tratamiento nutricio del niño hospitalizado, por sus conocidos beneficios, al ser una forma más fisiológica de alimentación, tener menos riesgos de sepsis, y ser la vía más económica de alimentación. Objetivo: Mostrar un algoritmo metodológico diseñado e implementado dentro de la Unidad de Nutrición Enteral del Hospital Universitario “Juan Manuel Márquez” por más de tres años, y sus principales resultados. Pacientes y Métodos: Un total de 365 niños comprendidos entre las edades de 45 días a 16 años con compromiso del estado nutricional fueron evaluados por la Unidad de Nutrición Enteral adjunta al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario “Juan Manuel Márquez”. Una vez concedido el consentimiento informado por parte de los padres, se le realizó una evaluación clínica, antropométrica, bioquímica y dietética previa al ingreso en la Unidad, y en el momento en que se decide su egreso de la misma, ya sea para su área de salud o en el propio hospital. El tipo de alimentación, la vía y forma, así como la respuesta, fue evaluado de forma semanal, desde su ingreso hasta el momento del alta. Todas las variables estudiadas fueron transferidas a una hoja de cálculo Excel 7.0 (Microsoft Office, Estados Unidos). Resultados: La mayoría de los pacientes admitidos en la Unidad presentaron enfermedades digestivas (24.6%), seguidos de los niños con enfermedad oncológica (22.3%). Los servicios con mayor estadía hospitalaria fueron los de Oncología, Neurocirugía y Neuropediatría, con 12, 11 y 8 semanas, respectivamente. Todos los indicadores antropométricos se modificaron significativamente, siendo las variables más afectadas por el tratamiento el peso y el pliegue tricipital (F = 12.543; p <0.001). Entre las variables bioquímicas, la hemoglobina en el grupo de niños comprendidos entre los 1 y 6 años, y la Albúmina entre los 6 y 15 años, fueron las que más se beneficiaron por el tratamiento. Las fórmulas poliméricas fueron las más utilizadas (43% de los pacientes), seguidas de las elementales (37%). Conclusiones: El análisis metodológico usado con un acercamiento transdisciplinario para la mejoría del estado nutricional de niños con alto riesgo nutricional en nuestro hospital puede contribuir de forma importante al uso racional de los

Page 50: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S96 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

recursos que se emplean en el tratamiento nutrimental en situaciones hospitalarias con recursos limitados. Tema en Cartel #103. La terapia férrica y su importancia en la actualidad. Ponentes: Raúl González Hernández. Institución: BIOCEN Centro Nacional de Biopreparados. Provincia Habana. La Anemia es uno de los problema de salud más difundidos en el mundo, especialmente en los países en desarrollo y constituye el mayor problema de salud mundial no resuelto. La Anemia afecta a cientos de millones de personas de todo el mundo, y por estar muy relacionadas con la alimentación se considera un problema nutricional y no médico. Sin embargo, la cantidad de personas anémicas en el mundo tiende a incrementarse como consecuencia de la participación de tres factores fundamentales: la deficiencia de hierro, el incremento de las enfermedades crónicas y la intervención de al menos cinco genes que al expresarse en diferentes células del organismo humano regulan importantes vías del complejo metabolismo del hierro. Para enfrentar este grave problema el mayor esfuerzo ha estado dirigido a combatir la deficiencia de hierro a través de la alimentación y la implementación de medidas profilácticas para proteger a los grupos poblacionales más vulnerables a través de la fortificación de alimentos con sales ferrosas, o la suplementación empleando preparados de hierro obtenidos por vía sintética. El resultado de todo este esfuerzo ha sido mínimo si consideramos que en el mundo más de 2 000 millones de personas padecen en la actualidad deficiencia de hierro, con el agravante de que el 50.0% de ellos son anémicos y requieren de una intervención terapéutica. El aumento de las enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoidea, el cáncer y los trastornos renales son el resultados del mejoramiento de la expectativa de vida y el consecuente envejecimiento de la población. El 30% de estos pacientes desarrollan la anemia por la intervención de complejos mecanismos que involucran fundamentalmente las citoquinas que se liberan como resultado del proceso inflamatorio, y la eritropoyetina, cuya función principal se afecta al no lograr la maduración fisiológica de los glóbulos rojos. Aunque el déficit de hierro no es la causa de ésta anemia, en la terapia de estas patologías se incluye la administración de éste mineral. En el complejo metabolismo del hierro intervienen un importante número de proteínas, las cuales acompañan al mineral desde su absorción, transporte, eritropoyesis, almacenamiento, reciclaje y finalmente eliminación del organismo. La producción de estas proteínas son reguladas por al menos cinco genes que han sido reportados en la última década y cuya expresión en diferentes células determinan la liberación de los diferentes componentes que regulan la absorción y otros aspectos metabólicos de éste mineral que puede inducir al exceso o defecto de la absorción y determinar trastornos graves como la hemocromatosis hereditaria. De todo ello se deriva que la terapia férrica tiene importancia actual y resulta mucho más compleja de lo que pudiéramos pensar. Un aspecto de mucha importancia lo constituye el hecho de que los medicamentos utilizados en su casi totalidad son obtenidos por vía sintética y presentan el inconveniente de su baja biodisponibilidad por vía oral e irritantes por vía parenteral. Una de las posibles soluciones es el empleo del hierro hemínico, grupo prostético de la hemoglobina, que posee alta biodisponibilidad por vía oral y que en el futuro se pudiera administrar por vía inyectable. Nuestras investigaciones durante más de 10 años han demostrado la factibilidad de emplear el hierro hemínico como fuente de medicamento para suministrarse oralmente. Tema en Cartel #104. Experiencia de 5 años en la docencia sobre la Nutrición Clínica. Ponentes: Roberto Henry Knight. Institución: Universidad Médica de Guantánamo.

Page 51: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S97

Educar al hombre como médico para que actúe para toda la vida como buen ciudadano y excelente profesional, comprometido con la salud poblacional, es tarea extremadamente difícil y compleja. Nuestro trabajo se basa en el resultado de 5 años de experiencia de acciones sucesivas y conscientes para alcanzar un resultado que se corresponda con el objetivo trazado en la Nutrición Clínica . De acuerdo con el carácter de las actividades del profesor y el educando, utilizamos preferentemente el método problémico, la enseñaza problémica, la exposición problémica, la búsqueda parcial, la conversación heurística y el método investigativo, tanto en pregrado como en el postgrado de las carreras de Ciencias Médicas. Los resultados comprenden una evaluación del desempeño, que a su vez involucra la pericia técnica y la motivación del personal. Tema en Cartel #105. Cómo controlar el cumplimiento de la dieta sin gluten en enfermos celíacos. Ponentes: Rodolfo V. Valdés Landaburo, Luis Sorell Gómez, Alina Macías Gelabert, Francisco J. Sánchez Pérez. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Santa Clara. Villa Clara. La aplicación de pruebas serológicas ha sido de estimable ayuda en el monitoreo de la dieta sin gluten en pacientes celíacos, enfermos con una intolerancia indefinida a una prolamina contenida en el trigo, y que se traduce en una severa enteropatía. Con el objetivo de relacionar el comportamiento de los anticuerpos antigliadina (AAG) y antitransglutaminasa tisular (AATGt) y el tiempo bajo régimen de dieta sin gluten en estos enfermos, se realizó un estudio prospectivo a 14 pacientes menores de 19 años de edad en el momento de la investigación con diagnóstico de enfermedad celíaca o pendiente de confirmación de la misma, que se encontraban bajo dieta sin gluten. A todos los pacientes se les extrajo suero para la determinación de AAG (método de evaluación visual de Garrote y cols.) y AATGt (análisis inmunocromatográfico de Sorell y cols.). En cada paciente se precisó el tiempo de duración de la dieta en el momento de la toma de la muestra serológica. Con independencia del tiempo bajo dieta, el 71.4 % de las muestras extraídas fueron negativas para AAG. Sólo la mitad de los pacientes fueron negativos para AATGt. En relación con el tiempo bajo dieta sin gluten, los AAG fueron indetectables después de los 6 meses en la mayoría de los celíacos (71.4 %), no así los AATGt, que persistieron positivos en 6 pacientes (42.9 %), aún después de un año de dieta. Nuestro estudio documenta el valor de la utilización conjunta de anticuerpos antigliadina y antitransglutaminasa tisular en la evaluación del cumplimiento de la dieta estricta sin gluten en niños y adolescentes celiacos. Tema en Cartel #106. Estado nutricional de pacientes con daño renal crónico en diálisis. Ponentes: Rolando Aguiar Moreira, Guillermo Guerra Bustillo, Gerardo Borroto Díaz, Yuleidi Hernández Reyes, Famet Alfonso Sat, Asela Infante Suárez. Institución: Servicio de Nefrología, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana. La desnutrición en diálisis es a menudo un problema subestimado y mal tratado, dado que, por las características de esta población, resulta muy difícil hacer un diagnóstico adecuado. El creciente interés por la situación nutricional de los pacientes dializados deriva, en parte, del hecho de que el estado nutricional condiciona la evolución, la morbilidad y mortalidad de estos enfermos. Por este motivo nos propusimos evaluar el estado de nutrición actual de nuestros pacientes, conocer si se realizaba algún tipo de intervención nutricional, y la influencia de la misma sobre dicho estado. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 64 pacientes en HD Periódica, perteneciente a

Page 52: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S98 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

dos unidades de diálisis. El estado nutricional se evaluó mediante la combinación de índices bioquímicos, antropométricos y valoración global subjetiva. Además, se registró si recibían algún tipo de intervención nutricional y la modalidad de la misma. Para el análisis estadístico se empleó el programa informático SPSS (versión 11.0) para Windows (Jaendel Scientific, Estados Unidos). Se evidenció que el 75.0% de los pacientes presentaba algún grado de desnutrición después de aplicar la herramienta utilizada, en correspondencia con los marcadores bioquímicos de desnutrición empleados por separado: 68.3% con cifras de albúmina sérica < 40g/L, 50.0% con valores de transferrina < 200 mg/dL, 81.6% con cifras de colesterol disminuidas, y el 41.7% con creatinina menor de 10 mg/dL. El 41.6% presentó un puntaje B o C de la ESG. Los indicadores antropométricos mostraron que el 38.3% presentaba afectación de la circunferencia braquial; y el IMC se encontraba disminuido en un 35.0% de los casos, lo que reflejaba que éstos, utilizados de forma aislada, no son buenos marcadores de desnutrición en dicha población. En relación a la intervención nutricional, se evidenció que el 86.7% de los pacientes recibían consejo dietético, pero solo el 13.3% otros métodos de intervención, demostrándose que el consejo dietético por sí solo no es suficiente para prevenir la desnutrición, de etiología multifactorial y compleja, en estos enfermos. Tema en Cartel #107. Efecto de la quimioterapia sobre el estado nutricional en los pacientes oncológicos. Ponentes: Rosa Amelia Ramírez Sánchez. Institución: Instituto Técnico-Superior “Juan Manuel Páez”. Santiago. Cuba. El cáncer es una enfermedad de la célula, en la cual se ve afectado el normal crecimiento y desarrollo de éstas a nivel del tejido dañado. La proliferación celular deja de responder a los requerimientos biológicos, se forman células cuyo contenido genético es diferente al de los que le dieron origen, y adoptan las características de lo que se a denominado fenotipo canceroso. Teniendo en cuenta la enfermedad, se tomó una muestra de 30 pacientes oncológicos que reciben actualmente tratamiento con quimioterapia. A estos pacientes se le analizó su estado nutricional antes de recibir el tratamiento, el cual debe ser un estado nutricional adecuado. Se realizó la evaluación nutricional a través de la encuesta clínica realizada por el médico de asistencia, el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), y las encuestas dietéticas, que son indicadores directos para evaluar el estado nutricional. Después de evaluar el estado de cada paciente, se detectó que de los 30 pacientes, 19 de ellos son de peso normal, 18 sobrepeso, y 3 obesos, lo que permitió que recibieran el tratamiento. Después de tratados con suero citostático, se reevaluó su estado nutricional. De los 30 pacientes reevaluados, 24 de ellos fueron peso normal, 2 sobrepeso, 2 bajo peso, 1 obeso, y 1 desnutrido, notándose también que los valores de la hemoglobina habían disminuido respecto de los iniciales. Tema en Cartel #108. Importancia del consumo de frutas y vegetales en la dieta de los pacientes oncológicos. Ponentes: Rosa Amelis Ramírez Sánchez, Aida Laffita Hinojosa, Elina Montoya Bandera. Institución: Instituto Técnico Superior “Juan Manuel Páez”. Provincia Santiago. Cuba. Los hábitos alimenticios de una persona condicionan sus estado de salud. Optar por una alimentación equilibrada no es solamente asegurarse la cobertura de las necesidades energéticas. El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula de los diferentes tejidos del organismo, no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades con manifestaciones y curso clínico muy variables, en función de la localización y la célula de origen. Existen numerosos tipos de cánceres, lo que aumenta la posibilidad de prevención. El consumo de 5

Page 53: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S99

raciones diarias de frutas y vegetales por una persona adulta representa un aporte de 100 – 200 gramos de frutas, más 150 – 200 de verduras cocidas, y 75 g de verduras crudas, haciendo innecesario la ingestión de suplementos de vitaminas. Las fibras vegetales, las frutas y las verduras aportan también otras sustancias que pueden actuar como fotoprotectores en la prevención del cáncer. Tema en Cartel #109. Protección cerebral y el rol de la terapia nutricional. Ponentes: Rossana Henry Knight, Roberto Henry Knight, Yaquelin Terry Jarrosay, Ligia Bridon Romero, Lisette Dorsant Rodríguez. Institución: Hospital General Docente “Agosthino Neto”. Provincia Guantánamo. Cuba. La prevención secundaria del daño cerebral es una prioridad en la intervención terapéutica de los pacientes con lesión cerebral, pues además del daño cerebral, el paciente sufre también el insulto sistémico. La intensidad del daño cerebral es proporcional al grado de hipermetabolismo. La terapia nutricional y el metabolismo óptimo del paciente con trauma craneal deben ser seguros para minimizar el daño cerebral. De ahí que se tengan muy en cuenta algunos elementos bioquímicos tales como los niveles sanguíneos de glucosa, y el volumen de líquidos y electrolitos a administrar. Desde el punto de vista nutricional, se debe considerar la oportunidad para el posible uso de la Nutrición enteral, a fin de reducir la traslocación bacteriana y mejorar la homeostasia de la glucosa. Nuestro estudio se basa en la monitorización clínico humoral de los pacientes con trauma craneoencefálico severo, bajo Nutrición enteral o no, y la comparación de los resultados de ambos grupos. Tema en Cartel #110. Modificación de conductas y actitudes en niños obesos. Ponente: Salvadora Cristina Tamayo Álvarez. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana. Cuba. Se realizó un programa de intervención para modificar conductas y actitudes hacia la alimentación con un grupo de menores de 7 a 14 años de edad, atendidos en la Consulta de Obesidad que nuestro Instituto brinda en el Hospital Pediátrico de Centro Habana. El objetivo del programa fue informar a los pacientes y sus familiares sobre las conductas favorables para una buena alimentación y nutrición, modificar sus preferencias alimenticias, y promover mejor actitud hacia la actividad física, aspectos que son importantes para el tratamiento de la Obesidad. También se consideró la influencia que ejerce sobre el tratamiento, la imagen corporal que tienen los niños sobre sí mismos. Para el trabajo se utilizó la entrevista individual a los pacientes y sus familiares, y se aplicó una encuesta de gustos y preferencias, creada en el Instituto, que incluye la investigación sobre la imagen corporal que poseen los pacientes. La misma técnica se utilizó al comienzo y al final del estudio, en vista de constatar las variaciones en la información, el comportamiento, y el resultado objetivo de la disminución del peso corporal. Al realizar un corte evaluativo de los resultados, se observaron cambios positivos en los pacientes y sus familiares en cuanto a información y actitudes adecuadas hacia el tratamiento, todo lo cual se confirmó con la disminución del peso corporal de gran parte de los pacientes. Tema en Cartel #111. Identificación de aspectos psicológicos relacionados en los procesos de alimentación y nutrición en pacientes con errores congénitos del metabolismo. Ponente: Salvadora Cristina Tamayo Álvarez. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana. Cuba.

Page 54: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S100 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Se realizó un estudio que vincula aspectos psicológicos con los procesos de alimentación y nutrición en el seguimiento de pacientes con errores congénitos del metabolismo (ECM), que se atienden en la consulta multidisciplinaria que nuestro instituto brinda para estas afecciones. Se han incluido a todos los pacientes de la consulta de ECM. El objetivo del trabajo fue lograr un equilibrio entre los factores psicológicos y la conducta alimentaria de pacientes fenilcetonúricos y con otros ECM, y sobre la base de ello, mejorar la calidad de vida de estos individuos y sus familiares. Como parte de la investigación, se ha realizado una caracterización socio psicológica de los pacientes y sus familias, se ha determinado los principales conflictos familiares asociados a la alimentación, a la vez que se estableció una metodología para el mejor manejo psicológico de los pacientes con ECM, así como crear una conciencia familiar sobre la necesidad de la variabilidad de la dieta en este tipo de patología en que la alimentación es tan importante para el control de la enfermedad. Se han utilizado entrevistas individuales y grupales, y se aplicó una encuesta a los familiares de cada uno de los pacientes con el fin de recoger los datos. Los resultados preliminares muestran las características socioeconómicas, socioculturales y psicológicas de los pacientes con ECM atendidos en nuestra institución. Tema en Cartel #112. Repercusión de la lactancia artificial sobre la maduración intestinal en ratas. Ponente: Silvia López Miranda. Institución: Universidad Médica de La Habana. En estudios anteriores demostramos que la suspensión de la lactancia materna de forma precoz y la sustitución de la misma por fórmulas artificiales conlleva un retardo en la maduración intestinal, ya que los factores maduradores y protectores del aparato gastrointestinal se encuentran presentes en la leche materna, y no en otros tipos de leche. Sustentamos la hipótesis de que esto, a su vez, provoca trastornos del crecimiento y desarrollo de la especie. Decidimos realizar un estudio experimental en ratas Wistar lactantes a las que se le suspendió la lactancia materna, se le confeccionó un esquema de lactancia artificial intermitente similar a la lactancia fisiológica de los mamíferos, y se le suministró una fórmula de leche de composición similar a la de la rata, para evaluar la repercusión de la suspensión de la lactancia materna y la administración de fórmulas artificiales sobre crecimiento del animal. Se midieron variables antropométricas tales como peso, largo de la cola y talla del animal, se determinó peso y contenido de proteínas de los órganos (riñón, corazón, músculo, hígado, estómago y mucosa del intestino delgado), y se realizó análisis histológico del borde en cepillo de yeyuno de intestino delgado. Comprobamos que en las crías con lactancia artificial se produce un retardo del crecimiento, siendo la talla la variable más afectada. Se produce además disminución del contenido de proteínas de órganos, así como alteraciones en el borde en cepillo, dadas por disminución de la vellosidad, glicocalix y células globadas. Tema en Cartel #113. Conservación de alimentos para la protección sanitaria de la población en la comunidad. Ponentes: Tamara Díaz Lorenzo, Marta Cardona Gálvez, Angel Caballero Torres, Pedro Morejón Martín, Yariela Sánchez Azahares. Institución: Departamento de Inocuidad. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La conservación es uno de los elementos que influyen en la calidad sanitaria de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. Las enfermedades transmitidas por los alimentos se presentan con alta incidencia en nuestro país, y constituyen un importante problema de salud. La conservación adecuada de los alimentos una de las medidas de prevención más importantes para evitar la aparición de estas enfermedades transmitidas por alimentos. Con el objetivo de caracterizar el

Page 55: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S101

comportamiento de la conservación de los alimentos en diferentes instalaciones de nuestro país (hogares, hospitales, círculos infantiles, hoteles) realizamos un estudio descriptivo retrospectivo que abarcó desde Enero a Diciembre del 2004 a través de una encuesta confeccionada para el estudio de las siguientes variables: conservación, educación sanitaria, limpieza y desinfección, y condiciones sanitarias básicas. La conservación de los alimentos perecederos se comportó de manera inadecuada en más de la mitad de los hogares, pero fue totalmente inadecuada en los hospitales y los Círculos infantiles estudiados. La conservación de los alimentos fue adecuada solo en la tercera parte de los hoteles estudiados. Los alimentos no perecederos se conservaban correctamente en la totalidad de los hoteles, hogares, círculos infantiles y en la mitad de los hospitales. El programa de limpieza y desinfección de frutas y hortalizas se aplicaba sólo en la mitad de los hoteles. La educación sanitaria de los manipuladores de alimentos en estas instituciones en relación a los factores que son necesario para la conservación de los alimentos fue insuficiente en su totalidad. La presencia de vectores y la protección de los alimentos contra estos fue una deficiencia frecuentemente observada. Realizamos recomendaciones dentro del programa de inocuidad de los alimentos a cumplir con la constitución de un equipo multidisciplinario que en la asistencia primaria realice acciones para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos producidas por inadecuada conservación de los alimentos, estableciendo grupos de riesgo, instalaciones seleccionadas y diseñando medidas de control específicas dirigidas a los elementos caracterizados como deficientes. Tema en Cartel #114. Intervención nutricinal en pacientes grandes quemados. Ponentes: Teresa María Pedroso Garriga, Irene Palacios Alfonso, Sady Valdés Mesa. Institución: Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana. En los pacientes grandes quemados se produce un estado hipermetabólico similar al observado en los traumatizados graves o en la sepsis severa, con la peculiaridad de que es mucho más duradero. Todos los autores coinciden en la necesidad de comenzar precozmente la terapia nutricional, haciendo una valoración inicial y evolutiva de los principales indicadores nutricionales, aportando los nutrientes que garanticen una adecuada cicatrización y/o el prendimiento de los injertos, lo que se traduciría en menor mortalidad y haría costo-efectivo el tratamiento de estos enfermos. En nuestro trabajo se expone la experiencia acumulada en el Servicio entre los años 2000 - 2004, durante las etapas de reanimación y post-reanimación de los pacientes muy graves y críticos en lo referente a la evaluación nutricional, el monitoreo y los resultados alcanzados. Tema en Cartel #115. Morbimortalidad en el Recién Nacido Bajo Peso. Ponentes: Teresa Osbourne O’Farrill, Agueda María Rivas Castanedo. Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. Históricamente, la premadurez ha sido definida como un peso en el nacimiento inferior a 2500 gramos, pero en la actualidad se considera que los niños que pesan 2500 gramos o menos al nacer, es decir, los lactantes de bajo peso en el nacimiento, son prematuros con un período de gestación acortado, o fetos con retraso del crecimiento intrauterino para la edad de gestación. La premadurez y el CIUR se asocian con aumento de la morbilidad y la mortalidad neonatales. Se revisaron todos los recién nacidos con bajo peso al nacer (RNBP), nacidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, desde el año 1994 hasta el 2004. De ellos se analizaron: el índice de bajo peso, de CIUR, de prematuridad, causas de morbimortalidad, así como el índice de supervivencia. Encontramos que el índice de bajo peso ha

Page 56: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S102 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

ido disminuyendo progresivamente, que el porciento de CIUR se ha incrementado en los últimos 4 años, que en los RNBP predominaron los a términos, que la enfermedad de membrana hialina (EMH) fue la afección más frecuente en los años iniciales, con tendencia en los últimos años a no presentarse, y que existió un buen índice de supervivencia en este período. Palabras claves: Crecimiento intrauterino retardado / Recién nacido de bajo peso / Enfermedad de Membrana Hialina. Tema en Cartel #116. Aplicaciòn de la dieta a distintas enfermedades en el transcurso de un año. Ponentes: Ursula Carrillo Estrada, Ada Fe Delis Gabriel. Institución: Hospital Universitario Clínico quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Se presentan los resultados obtenidos de la remisión de 500 dietas evaluadas por el Departamento Dietético entre Enero del 2002 – Enero del 2003, con el objetivo de mostrar las vías utilizadas en su aplicación de las distintas afecciones, así como su efectividad. Se valoró la importancia del uso de los Manuales de Normas Técnicas y Dietoterapia para el cálculo de las mismas. Las dietas fueron distribuidas en: Básica; Básica sin sal, y Modificada en consistencia. El cálculo de la energía y nutrientes se realizó teniendo en cuenta la edad y la enfermedad de base, encontrando que en todas hubo correspondencia y relación estadística con estas variables. La aplicación de la dieta fue valorada de gran importancia como parte de la terapéutica. Los Manuales de Normas Técnicas y Dietoterapia resultaron fundamentales para la aplicación y cumplimiento de la dieta y, de esta forma contribuir a mejorar el estado de salud de los pacientes. Tema en Cartel #117. Infección por Helicobacter pylori medida por el test del aliento con 13C-Urea en adultos mayores cubanos. Relación con la prevalencia del Síndrome Metabólico y los niveles séricos de Ácido Fólico y Vitamina B12. Ponentes: Vladimir Ruiz Álvarez, Manuel Hernández Triana, Gisela Pita Rodríguez, Andrés Barrado, José Boccio, M de la Paz Luna, María Elena Díaz, Alejandrina Cabrera Hernández, José Reboso Pérez. Institución: Departamentos de Bioquímica y Fisiología, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La infección por Helicobacter pylori fue medida mediante el test del aliento con Urea marcada con 13C, y adicionalmente, por inmunoensayo en placa para detectar anticuerpos IgG Anti-Helicobacter pylori (HP) en suero en 100 adultos mayores de una pequeña población del centro de la isla de Cuba. Los adultos mayores aparentemente saludables fueron seleccionados por métodos aleatorios de los registros de salud de la comunidad y sujetos a estudios antropométricos, medición de la tensión arterial, y determinación de indicadores séricos del metabolismo lipídico, ácido fólico y vitamina B12. Se detectó anemia ferropénica en débil asociación con la infección por HP en el 18% de la población. El 94% de los sujetos anémicos y el 71% de los no anémicos estaban infectados por Helicobacter pylori (p < 0.047). La infección también fue más frecuente en individuos de menor Índice de Masa Corporal (p < 0.030). Tema en Cartel #118. Asociación entre la infección por Helicobacter pylori y anemia en niños de edad escolar. Ponentes: Vladimir Ruiz Álvarez, José Reboso Pérez, Manuel Hernández Triana. Institución: Departamentos de Bioquímica y Fisiología, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La infección por Helicobacter pylori (HP) se relaciona con numerosas afecciones de la infancia.

Page 57: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S103

Son frecuentes los informes de la existencia de una relación con la anemia ferropénica en edad escolar, y de la recuperación de este padecimiento tras la erradicación de la bacteria. La anemia es el principal problema de salud de la población cubana vinculado a la alimentación y la nutrición de niños en edad escolar. Los valores de Hemoglobina y de anticuerpos IgG anti-HP fueron medidos en 133 niños y 136 niñas de edad escolar de la Ciudad de la Habana en el año 2004. La prevalencia de anemia e infección por HP fue de 27% y 70%, respectivamente. El nivel de infección de los niños anémicos, sin diferenciar sexos, fue del 79%, en comparación con el 68% de infección en niños no anémicos (p = 0.462). Los niveles de hemoglobina no mostraron asociación con la infección por HP en los niños. Las asociaciones entre la anemia por deficiencia de hierro y el HP se encontraron en niñas (p = 0.014), pero no en los niños (p = 0.940), posiblemente porque las niñas son más vulnerables a la deficiencia de hierro. El HP es capaz de afectar la absorción del hierro en el estómago y exacerbar así su deficiencia en niños de edad escolar en los cuales el suministro de este mineral es marginal. Tema en Cartel #119. Tratamiento nutricional en la Insuficiencia Renal Crónica en hemodiálisis. Ponentes: Xiomara Díaz Argüelles, Susana Pineda Pérez, Georgina Zayas Torriente, Daris González, Yarisa Domínguez. Institución: Hospital Pediátrico de Centro Habana. La Habana. Cuba. Las dietas prescritas para la insuficiencia renal crónica suelen ser pobres en algunos nutrientes y ricas en otros. Por ello es importante valorar periódicamente la adecuación de la dieta al estado nutricional del paciente mediante la determinación de indicadores bioquímicos y antropométricos. Se debe considerar, además, el estado clínico del paciente, tipo de Insuficiencia Renal (IR), edad, sexo, grado de actividad física, así como sus costumbres y gustos. El fin último de adaptar la dieta al estado clínico del enfermo es conseguir un estado nutricional adecuado, así como mayor adhesión a la misma. La individualización de los principios nutritivos que se han de adaptar a cada caso concreto deberá considerar la energía, las proteínas, sodio, potasio, el agua y fósforo, entre otros. La educación alimentaria de estos pacientes debe cubrir los aspectos de la alimentación, e incluirlos en la composición de los alimentos y en la selección y preparación de los mismos. Asimismo, es necesario informarles sobre la adquisición de nuevos hábitos alimentarios, y establecer restricciones y dietas estandarizadas, que, debido a su monitoreo, el paciente puede abandonar fácilmente. Tema en Cartel #120. Valoración del estado nutricional del recién nacido menor de 1500 gramos. Ponentes: Yamilet Barrios Rentería, Silvia Porto Rodríguez. Institución: Hospital Gineco-Obstetrico Ramón González Coro La valoración nutricional del menor de 1500 gramos es fundamental para la supervivencia y la calidad de vida. A tal efecto, se realizó un estudio descriptivo en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital "Ramón González Coro", en el período comprendido desde enero del 2002 hasta diciembre del 2004, con el objetivo de valorar la evolución nutricional en el recién nacido de menos de 1500 gramos. En este estudio se encontró que predominó la edad gestacional menor de 32 semanas, y un peso al nacer mayor de 1250 gramos. Solo el 22% de los recién nacidos presentó una valoración nutricional al nacer menor del tercer percentil. En el 100% de los recién nacidos se utilizó la Nutrición enteral mínima. En el 35% de los neonatos se empleó Nutrición parenteral de forma precoz. Predominó la alimentación mixta al quinto día de vida. La mayoría de los niños presentó una pérdida fisiológica de peso en la primera semana de vida. El

Page 58: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S104 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

57% recuperó el peso al nacer a los 15 días de vida. Las morbilidades más frecuentes fueron la enfermedad de membrana hialina y la bronconemonía. Las complicaciones presentadas en este grupo de peso no estuvieron relacionadas con la nutrición parenteral. Tema en Cartel #121. Evaluación nutricional de los pacientes que recibieron tratamiento electroconvulsivante en el Servicio de Agudos de un hospital psiquiátrico. Ponentes: Yanet Deroncelé García, Albis N. Favier Ramírez. Institución: Hospital Psquiátrico “Gustavo Machín”. Santiago de Cuba. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal, con el objetivo de determinar las variaciones del estado nutricional de los pacientes ingresados en el Servicio de Agudos del Hospital Psquiátrico “Gustavo Machín”, que recibieron tratamiento electroconvulsivante, como parte de su atención integral. Los instrumentos evaluativos fueron los expedientes clínicos de cada paciente, así como los cálculos que determinaron el estado nutricional al inicio y evolutivamente. Los resultados de la investigación fueron los siguientes: Antes del tratamiento, 10 (33.3%) de los pacientes se ubicaron en la categoría de bajo peso; 15 (50.0%) fueron normopesos; mientras que 5 (16.7%) fueron sobrepesos. Después del tratamiento, 17 (56.7%) pacientes se ubicaron en la categoría de bajo peso; 8 (26.6%) fueron normopesos; y 5 (16.7%) sobrepesos. A raíz de los resultados obtenidos se confeccionó un patrón de dieta de 2800 Kcal/24 horas, con su correspondiente plan de alimentación, teniendo en cuenta las características de estos pacientes, para ser aplicadas antes y después del tratamiento. Tema en Cartel #122. Infección por Helicobacter pylori y Diabetes en adultos cubanos. Ponentes: Yanik Rodríguez Enriquez, Vladimir Ruiz Álvarez, Manuel Hernández Triana. Institución: Departamentos de Bioquímica y Fisiología, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana. Las afecciones extragástricas relacionadas con la infección por Helicobacter pylori (HP) han recibido reciente atención. Entre ellas se encuentra la Diabetes mellitus (DM), enfermedad en la cual se detectan, con relativa frecuencia, niveles elevados de anticuerpos contra esta bacteria. Fue objetivo de este trabajo determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra HP determinados por inmunoensayo en un estudio de casos y controles que incluyó a 59 pacientes con DM y 19 individuos sanos de Ciudad Habana incorporados como grupo control. Los pacientes fueron divididos en tres grupos de acuerdo a: reciente captación, tratamiento sólo con dieta o con dieta más hipoglicemiantes orales. La seroprevalencia de anticuerpos anti-HP en los grupos de pacientes diabéticos fue del 90%, 94%, y 77%, respectivamente, en relación con el 58% observado en el grupo control. La infección por HP estuvo altamente asociada con la DM en los pacientes de reciente captación o en los tratados solamente con dieta. Tema en Cartel #123. Estado nutricional en pacientes después de cirugía reconstructiva del tracto digestivo alto. Ponentes: Yaquelin Terry Jarrosay, Roberto Henry Knight, Rossana Henry Knight, Lissette Dorsant Rodríguez, Ibrahim Ganen Prats. Institución: Hospital General Docente “Agosthino Neto”. Guantánamo. Presentamos un análisis del estado nutricional de 3 pacientes operados de cirugía reconstructiva de las vías digestivas superiores: 2 mujeres y 1 hombre, con edades entre 31 – 58 años. En ellos se practicaron una resección gástrica y 2 resecciones esofágicas, por tumor o perforación

Page 59: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S105

esofágica. Durante la investigación se incluyó el aporte calculado de energía (kilocalorías), vitaminas, electrolitos y líquidos. Tres años después de la cirugía reconstructiva, el estado nutricional no tuvo grandes cambios. Sí se detectaron cambios importantes en la concentración sérica de albúmina. Se concluye que con una buena política nutricional en los períodos peri- y postoperatorio de las intervenciones quirúrgicas del tracto digestivo superior no ocurren grandes trastornos nutricionales en los primeros años después de la intervención, pero sí afectan las concentraciones séricas de albúmina. Tema en Cartel #124. Seguimiento nutricional de pacientes fibroquísticos del Hospital Pediátrico de Centro Habana. Ponentes: Yarisa Domínguez, Daris González, Xiomara Díaz Argüelles, Gladis Abreu, José González Valdés. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Hospital Pediátrico de Centro Habana. Los pacientes fibroquísticos requieren una atención especializada e integral que se lleva a cabo por parte de un equipo multidisciplinario. En estos pacientes es necesario mantener un adecuado seguimiento nutricional para evaluar el crecimiento y desarrollo de estos pacientes, así como evaluar la dieta, los gustos y preferencias alimentarías que presentan estos pacientes, con vistas a realizar una educación nutricional más eficiente. Seguimos los 60 pacientes atendidos durante el año 2004 en la consulta de Hospital Pediátrico de Centro Habana para describir el estado nutricional según grupos de edades. Para esto realizamos evaluaciones antropométricas: peso y talla, encuestas dietéticas de frecuencia de consumo de tres días, y encuestas para evaluar gustos y preferencias de estos pacientes. Encontramos que un 60% de los pacientes se encuentra entre los percentiles 3 y 10 del Peso para la Talla, correspondiéndose con los que más ingresos habían tenido en el periodo analizado. En el procesamiento de las encuestas dietéticas se arrojó un gran consumo de carbohidratos, pocas grasas, y poca ingestión de frutas y vegetales, lo cual concuerda con lo encontrado en la encuesta de gustos y preferencias. Estos datos nos son útiles para realizar la educación alimentaria y nutricional en los pacientes y sus familias. Tema en Cartel #125. Deficiencia de vitaminas y Enfermedad de Alzheimer. Ponente: Yeneisy Lanyau Domínguez. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Los trastornos neurocognitivos asociados con las demencias (entre ellas la Enfermedad de Alzheimer, EA) están alcanzando proporciones epidémicas a nivel mundial, siendo causa de morbilidad, así como de un elevado número de muertes en sujetos de la tercera edad. La nutrición adecuada parece jugar un papel protector en el desarrollo de la EA. Entre los constituyentes de la dieta, es conocido el rol esencial de ciertas vitaminas del complejo B en la función del cerebro. Existen múltiples evidencias epidemiológicas en individuos de la tercera edad que han mostrado la asociación de los bajos niveles bioquímicos, o la ingestión de diversas vitaminas con la disminución de las habilidades cognitivas. Investigaciones recientes sugieren que la hiperhomocisteinemia asociada a inadecuados niveles de algunas vitaminas del complejo B puede contribuir al deterioro cognitivo y al desarrollo de la EA. Algunos estudios muestran el rol de la vitamina B1 en la fisiopatología de la EA. Las vitaminas A, E, C y los ß-caroteno, por su papel antioxidante, son consideradas como protectores de esta enfermedad. Las vitaminas han sido usadas para el tratamiento del deterioro cognitivo y la EA en diversos estudios. Estos estudios muestran que las vitaminas son un factor a tener en cuenta tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad.

Page 60: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S106 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

Tema en Cartel #126. Métodos rápidos para la confección de patrones de dietas para el tratamiento nutricional de los errores congénitos del metabolismo. Ponentes: Yeniset Fumero Acosta, Ligia Marcos Plasencia. Institución: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Las enfermedades denominadas como errores congénitos del metabolismo (ECM) son afecciones genéticas de herencia autonómica recesiva en su mayoría, que afectan frecuentemente la estructura y/o función de las proteínas. El manejo nutricional y dietético de estas enfermedades es de vital importancia, siendo una de las principales herramientas para disminuir o evitar las manifestaciones neurológicas o neuromusculares propias de estas enfermedades. Objetivos: Mejorar la atención nutricional a pacientes con ECM de los aminoácidos: metionina, lisina y leucina. Materiales y métodos: Se realizó una selección de los alimentos comprendidos en el sistema informático CERES, según su composición en estos aminoácidos. Se conformaron tablas con estos alimentos, las cuales sirven de base al sistema elaborado sobre Microsoft Excel 7.0 para la elaboración rápida de patrones de dietas bajos en estos aminoácidos. Resultados: Se obtuvieron sistemas de fácil manejo que nos permiten elaborar patrones de dietas específicos para los ECM: Homocistinuria, Aciduria, Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, y otros ECM que requieran dietas restringidas en estos aminoácidos. Conclusiones: Con este trabajo se han obtenido tres sistemas rápidos para el cálculo de patrones de dietas bajos en el aminoácido específico en correspondencia con el trastorno metabólico a tratar: METINIONRAP: para los trastornos de la utilización de la Metionina; LISINRAP, para los trastornos de la utilización de la Lisina; y LEUCINRAP: para los trastornos asociados a la Leucina. Tema en Cartel #127. Estudio comparativo de la evolución de pacientes con diagnóstico de Colitis ulcerativa idiopática tratados con Oxigenación Hiperbárica (OHB) y con el método convencional. Ponentes: Yolanda Serrano Ferrer, Raimundo Ruiz Valle, Solerme Morales Cudello. Institución: Servicio de Medicina Hiperbárica. Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana. La Colitis Ulcerativa Idiopática (CUI) es una enfermedad crónica e inespecífica, afecta la mucosa del colon y recto, cuyo comienzo puede ser insidioso, agudo o fulminante. El curso muchas veces es crónico, de forma intermitente y continua. Cuando las ciencias médicas enfrentan una enfermedad crónica invalidante, de patogenia no esclarecida, cuya etiología no se conoce, y no responde adecuadamente a un determinado tratamiento especifico, es invariable tratar de emplear diferentes métodos terapéuticos. Somos conocedores de que no existe un factor determinante demostrado etiológicamente de la CUI. Por todo lo anterior es que dentro del tratamiento de esta enfermedad, en el Servicio de Coloproctología del Hospital Hermanos Ameijeiras, se añadió a la terapéutica farmacológica conocida y descrita en la literatura médica, la administración de la Oxigenación Hiperbárica (OHB). Sabemos que la OHB ofrece beneficios multifactoriales, como son: Acelera los procesos biosintéticos y reparativos (cicatrización); Corrige los factores isquémicos titulares; Estimula la neovascularización (angiogénesis); Antiedema; e Inmunomodulador. Por las razones expuestas anteriormente, consideramos útil realizar un estudio comparativo de la evolución de pacientes con diagnóstico de CUl tratados con OHB, o con el método convencional. Se estudiaron 59 pacientes con diagnóstico de CUI. Se confeccionaron 2 grupos: Grupo A: Tratado con el protocolo convencional y atendido por el GAN; Grupo B: OHB agregada al tratamiento convencional. Los pacientes del Grupo B (OHB) presentaron una mejor calidad de vida, reflejada en el aumento promedio de peso (7.2 kg.), que fue significativo en relación al Grupo A, que disminuyó 2.2 Kg. En la evaluación al final del tratamiento, el

Page 61: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

Enero – Junio del 2007 Temas en Cartel S107

porcentaje de resultados satisfactorios en los pacientes del Grupo B (OHB) fue del 66%, no siendo así en el Grupo A, que fue del 38%. Los pacientes con diagnóstico de CUI tratados con OHB evolucionaron mejor que por el método convencional.Luego, la OHB podría ser incluida dentro del arsenal terapéutico de esta enfermedad, como una alternativa más para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Tema en Cartel #128. Caracterización del estado nutricional de un modelo animal en ratas con Síndrome de Intestino Corto. Ponentes: Yunit Hernández Rodríguez, Esmir Camps Calzadilla. Institución: Universidad Médica de la Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". El Síndrome de Intestino Corto (SIC) es una situación grave, consecuencia de resecciones intestinales extensas secundarias a múltiples etiologías. El SIC refleja la incapacidad del intestino remanente de digerir y absorber los nutrientes dentro de límites fisiológicos aceptables, provocando un marcado deterioro del estado nutricional. En nuestro trabajo evaluamos el estado nutricional de un modelo animal del SIC desarrollado en ratas. Se realizó una valoración bioquímica del estado nutricional de la rata y un estudio morfofuncional del intestino delgado con el objetivo de obtener una caracterización nutricional completa de estos animales, lo cual servirá de referencia para la valoración de terapéuticas que puedan ser probadas en este modelo animal. Para ello se utilizaron 16 ratas machos Wistar adultos jóvenes, con pesos de 285 gramos, que se dividieron en dos grupos de 8 animales cada uno. Al primer grupo se le resecó un 75% del intestino delgado proximal. Por el contrario, el otro grupo se tuvo como control. Por ello, se procedió a abrir y cerrar el abdomen, sin resecar estructura alguna. Ambos grupos se mantuvieron con alimentación habitual a libre demanda por espacio de 15 días, momento en el que fueron sacrificados. Las variables estudiadas fueron: Peso diario del animal, Concentración de proteínas en los diferentes órganos, Actividad disacaridásica, Conteo total de linfocitos, Colesterol total, Albúmina sérica, Creatinina en orina de 24 horas, y Estudio histológico del intestino remanente. Resultados: Encontramos un marcado deterioro del estado nutricional de los animales que fueron sometidos a la resección intestinal en todos los niveles evaluados. Conclusiones: Con esta caracterización contamos con una valiosa herramienta que nos permitirá valorar cuán beneficiosa o no sería una intervención terapéutica que se estudie en este modelo animal del SIC. Tema en Cartel #129. Enfermedad de Crohn complicada con múltiples fístulas enterocutáneas. Ponentes: Joan Antonio Sánchez Rodríguez, Elsy García Jordá, Marlen Castellanos Fernández, Susana Apezteguía García. Institución: Instituto de Gastroenterología. La Habana. Se trata de la presentación de un caso interesante de Enfermedad de Crohn (EC) complicada con múltiples fístulas enterocutáneas, que ingresó en la Sala de Mujeres del Instituto de Gastroenterología. El debut de la enfermedad fue un cuadro oclusivo que recibió tratamiento quirúrgico en varias oportunidades previas a la aparición de la primera fístula. La paciente se recibió en el IGE con un cuadro clínico de toma del estado general, caracterizado por astenia, anorexia, artralgias en rodillas y palidez cutáneo-mucosa, con una pérdida de peso de 19 Kg en 7 meses, lo que resultó en una deuda energética de 133,000 Kcal. Durante su estancia intrahospitalaria se le realizaron múltiples complementarios bioquímicos e imagenológicos, cuyos resultados se exponen en breves relatorías que acompañan a la presentación del caso. Se diseñó una estrategia de tratamiento con diversas opciones, de mayor o menor impacto en la evolución de la paciente en dependencia de la tolerancia de la misma a los diferentes regímenes terapéuticos

Page 62: III CONGRESO DE NUTRICIÓN CLÍNICA. La Habana: Junio 21 ... · Tema en Cartel #3. Tratamiento dietético de niños y adolescentes obesos. Ponente: Aida Esplugas Montoya. Institución:

S108 Temas en Cartel Vol 17 No 1 (Suplemento)

instalados y la historia natural de su enfermedad. Se enumeran, además, los principales recursos empleados en el diagnóstico y tratamiento de esta paciente, a fin de calcular los costos de la atención hospitalaria. La paciente falleció en un cuadro de parada cardiorrespiratoria, como consecuencia de los graves desórdenes hídricos y electrolíticos acumulados. La evolución de la paciente, desde el ingreso hasta los minutos finales, lleva implícito una enseñanza que es válida generalizar entre los colegas que se dedican al estudio, diagnóstico y tratamiento de estos casos.