III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este...

31
III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada día” La Asociación Recreativo-Cultural San Pelayo de San Pedro Samuel (Burgos) organiza el III Concurso de relatos “ El Cereal, el pan nuestro de cada día”.El concurso tiene como objetivo fundamental promover la divulgación de este produc- to destinado al consumo humano, así como de su importancia a lo largo de la historia, desde un punto de vista social, econó- mico y cultural. Para ello, se plantea un certamen en que los trabajos utilicen como hilo conductor cualquier aspecto vinculado a los cerea- les como producto alimenticio (pan, galletas, repostería…). En esta tercera edición, y tras incluir como segundo tema la pesca en la pasada edición, este año es el arroz el producto que se suma al tema, por tanto son dos los temas con los que poder concursar: el cereal y/o el arroz, un producto que aunque no se cultive en estas tie- rras, está muy ligado a la gastronomía de Burgos como ingrediente principal de la morcilla. Destinatarios: Podrán participar en este concurso todos los autores y auto- ras que lo deseen a partir de los 12 años de edad, con un máximo de tres obras por autor, en dos categorías: Categoría A. Autores mayores de edad: a partir de 18 años cumplidos en 2019. Categoría B. Autores menores de edad: de 12 a 17 años, naci- dos entre 2002 y 2007 Tema: Las obras deberán presentarse escritas en español, con indi- cación expresa de la categoría a la que concurren.El conteni- do será libre, son dos los temas con los que poder concursar: el cereal y/o el arroz. Las obras deberán ser originales, inéditas (incluidos medios electrónicos) y no premiadas en otros certá- menes. Esta última condición deberá ser justificada con una declaración jurada del autor o autora. Formatos: Los trabajos podrán presentarse en dos formatos: Formato papel. Para ello deberán presentarse por triplicado, en sobre cerrado, sin identificación del autor o autora y bajo un título, el cual, a su vez, deberá figurar en el encabeza- miento de todas las hojas. En su interior se adjuntará otro sobre con el mismo título y los datos personales del autor: nombre, apellidos, teléfono, profesión, edad, dirección com- pleta y fotocopia del DNI o pasaporte. Formato informático. Para ello deberá presentarse la obra en un archivo con extensión .pdf sin identificación del autor o autora y bajo un título, el cual, a su vez, deberá figurar en el encabezamiento de todas las hojas. A este documento acom- pañará otro archivo, igualmente con extensión .pdf, en el que figure el mismo título y los datos personales del autor: nom- bre, apellidos, teléfono, profesión, edad, dirección completa y copia del DNI o pasaporte. Extensión: La extensión del trabajo no podrá ser superior a quince hojas de tamaño DIN-A4, escritas por una sola cara, a ordenador, con un espaciado interlineal de 1,5. El tipo de letra será Times New Roman de 12 puntos. Todas las páginas estarán debida- mente numeradas. En el caso de presentar trabajos en for- mato “comic”, podrá variar el tipo de letra y el tamaño, pero no la extensión. La omisión de alguno de estos requisitos en cualquiera de las modalidades de presentación dará lugar a la descalificación inmediata. Lugar y fechas de presentación Las obras en papel podrán presentarse en la sede de la Asociación Recreativo-Cultural San Pelayo de San Pedro Samuel (San Pedro Samuel-Burgos), dirigidas al presidente de la Asociación, o bien enviarse por correo a la siguiente dirección: Asociación Recreativo-Cultural San Pelayo de San Pedro Samuel. Concurso de Relatos. Plaza La Bolera, 2. 09131. San Pedro Samuel (Burgos). Las obras en formato informático deberán enviarse a la direc- ción [email protected]. El plazo de presentación de las obras comenzará el 4 de noviembre de 2019 y finalizará el 13 de marzo de 2020 a las 14:00h. Serán aceptados todos los relatos remitidos por correo cuya fecha de matasellos sea igual o anterior al 13 de marzo de 2020. Premios: Se establecen los siguientes premios: Categoría A: Primer premio: 1.000 € y publicación del relato. Segundo premio: 500 € y publicación del relato. Accésit: 200 € y publicación del relato. Categoría B: Primer premio: Ordenador portátil y publicación del relato. Segundo premio: lote de libros y publicación del relato. Accésit: Tablet y publicación del relato. Ningún autor podrá recibir más de un premio. La entrega de los premios tendrá lugar el 6 de junio de 2020 y, en todo caso, comunicada a todos los autores premiados en el cer- tamen.Todos los premiados deberán estar presentes en el acto de entrega de premios para poder recibir el galardón, salvo causas de fuerza mayor, que deberán ser justificadas y valoradas por la orga- nización del certamen.En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, el participante otorga su autorización para que sus datos sean publi- cados con fines divulgativos, a los efectos de comunicar el acta del jurado, así como el premio recibido. Las bases se pueden consultar en www.noticiasburgos.es 2

Transcript of III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este...

Page 1: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada día”

La Asociación Recreativo-Cultural San Pelayo de San PedroSamuel (Burgos) organiza el III Concurso de relatos “ ElCereal, el pan nuestro de cada día”.El concurso tiene comoobjetivo fundamental promover la divulgación de este produc-to destinado al consumo humano, así como de su importanciaa lo largo de la historia, desde un punto de vista social, econó-mico y cultural.Para ello, se plantea un certamen en que los trabajos utilicencomo hilo conductor cualquier aspecto vinculado a los cerea-les como producto alimenticio (pan, galletas, repostería…). Enesta tercera edición, y tras incluir como segundo tema la pesca en lapasada edición, este año es el arroz el producto que se suma altema, por tanto son dos los temas con los que poder concursar: elcereal y/o el arroz, un producto que aunque no se cultive en estas tie-rras, está muy ligado a la gastronomía de Burgos como ingredienteprincipal de la morcilla.

Destinatarios:

Podrán participar en este concurso todos los autores y auto-ras que lo deseen a partir de los 12 años de edad, con unmáximo de tres obras por autor, en dos categorías:

Categoría A. Autores mayores de edad: a partir de 18 añoscumplidos en 2019.

Categoría B. Autores menores de edad: de 12 a 17 años, naci-dos entre 2002 y 2007

Tema:

Las obras deberán presentarse escritas en español, con indi-cación expresa de la categoría a la que concurren.El conteni-do será libre, son dos los temas con los que poder concursar: elcereal y/o el arroz. Las obras deberán ser originales, inéditas(incluidos medios electrónicos) y no premiadas en otros certá-menes. Esta última condición deberá ser justificada con unadeclaración jurada del autor o autora.

Formatos:

Los trabajos podrán presentarse en dos formatos:

Formato papel. Para ello deberán presentarse por triplicado,en sobre cerrado, sin identificación del autor o autora y bajoun título, el cual, a su vez, deberá figurar en el encabeza-miento de todas las hojas. En su interior se adjuntará otrosobre con el mismo título y los datos personales del autor:nombre, apellidos, teléfono, profesión, edad, dirección com-pleta y fotocopia del DNI o pasaporte.

Formato informático. Para ello deberá presentarse la obraen un archivo con extensión .pdf sin identificación del autor oautora y bajo un título, el cual, a su vez, deberá figurar en elencabezamiento de todas las hojas. A este documento acom-pañará otro archivo, igualmente con extensión .pdf, en el quefigure el mismo título y los datos personales del autor: nom-bre, apellidos, teléfono, profesión, edad, dirección completa ycopia del DNI o pasaporte.

Extensión:

La extensión del trabajo no podrá ser superior a quince hojasde tamaño DIN-A4, escritas por una sola cara, a ordenador,con un espaciado interlineal de 1,5. El tipo de letra será TimesNew Roman de 12 puntos. Todas las páginas estarán debida-mente numeradas. En el caso de presentar trabajos en for-mato “comic”, podrá variar el tipo de letra y el tamaño, pero nola extensión.

La omisión de alguno de estos requisitos en cualquiera de lasmodalidades de presentación dará lugar a la descalificacióninmediata.

Lugar y fechas de presentación

Las obras en papel podrán presentarse en la sede de laAsociación Recreativo-Cultural San Pelayo de San PedroSamuel (San Pedro Samuel-Burgos), dirigidas al presidente dela Asociación, o bien enviarse por correo a la siguiente dirección:Asociación Recreativo-Cultural San Pelayo de San PedroSamuel. Concurso de Relatos. Plaza La Bolera, 2. 09131. SanPedro Samuel (Burgos).

Las obras en formato informático deberán enviarse a la direc-ción [email protected]. El plazo de presentación delas obras comenzará el 4 de noviembre de 2019 y finalizará el13 de marzo de 2020 a las 14:00h. Serán aceptados todoslos relatos remitidos por correo cuya fecha de matasellos seaigual o anterior al 13 de marzo de 2020.

Premios:Se establecen los siguientes premios:Categoría A:Primer premio: 1.000 € y publicación del relato.Segundo premio: 500 € y publicación del relato.Accésit: 200 € y publicación del relato.Categoría B:Primer premio: Ordenador portátil y publicación del relato.Segundo premio: lote de libros y publicación del relato.Accésit: Tablet y publicación del relato.Ningún autor podrá recibir más de un premio.

La entrega de los premios tendrá lugar el 6 de junio de 2020 y, entodo caso, comunicada a todos los autores premiados en el cer-tamen.Todos los premiados deberán estar presentes en el acto deentrega de premios para poder recibir el galardón, salvo causas defuerza mayor, que deberán ser justificadas y valoradas por la orga-nización del certamen.En cumplimiento de lo establecido en la LeyOrgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, elparticipante otorga su autorización para que sus datos sean publi-cados con fines divulgativos, a los efectos de comunicar el acta deljurado, así como el premio recibido.Las bases se pueden consultar en www.noticiasburgos.es

2

Page 2: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

03 SUMARIO04 MÁS DE 100 EXPEDIENTES ABIERTOS EN ADECO BUREBA

05 SÁBADOS DE COLOR MUSICAL

06 FRUTALES DE ANTAÑO

07 DGT. LA SOLUCIÓN SALOMÓN

08 TALLERES DE ESTIMULACIÓN EN PANCORBO

09 JORNADA MEDIOAMBIENTAL EN BUSTO

10 VISITA A LA DELEGACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

11 CENA DE CARNAVAL EN BUSTO DE BUREBA

12 DÍA DE LA REPOBLACIÓN EN MIRAVECHE

14 25 AÑOS CUIDANDO ENFERMOS DE ALZHEIMER

15 RAICES DE CASTILLA EN FITUR

16 CUATRO MESES EN EL INFIERNO

18 HOMENAJE A SAN BLAS EN POZA EN EL ESCARRETE

20 CARNAVALES EN POZA

21 WI-FI GRATIS EN POZA

22 MEJORAS EN SAN SALVADOR

23 LA GUARDIA CIVIL INVESTIGA A TRES PERSONAS

24 LAS OBRAS EN LA ERMITA DE AGUILAR DE BUREBA SE REANUDAN

DESPUÉS DE 18 AÑOS DE ESPERA

26 DINAMIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE GAROÑA

28 LA ESCUELA BENAIGES DE BAÑUELOS DE BUREBA

30 CAMENO ARCHIVOS PARROQUIALES. UNA MICROHISTORIA DE LA

LOCALIDAD.

Nuestra Portada: El Escarrete en Poza de la Sal

TELÉFONOS DE INTERÉS EN NUESTROS PUEBLOS

Dirección: Elia Ruiz LópezRedacción: Salce.Fotografía: Salce.

Publicidad: Mediados Castilla yLeón,s.l.

Maquetación y diseño: Mediados Castilla y León S.L.

Distribución: Gratuíta en la comarca.Administración: Mediados Castilla y

León s.l.

EDITA Y DISTRIBUYE:Mediados Castilla y León S.L.

Bm publicaciones

C/ San Cosme 2 - Of.10109002 Burgos

Tel: 947 25 62 58Fax: 947 25 65 88www.mediados.es

PUBLICIDAD:[email protected]

Tel.:669452712

AyuntamientoCentro saludCentro guardiaBomberosGuardia civilCruz RojaFarmacias

947 590405947 592244947 592259112112947 593042947 5917 41947 590019947 591544

AyuntamientoCentro salud

947 598163947 598036

AyuntamientoCentro saludCentro guardiaFarmacias

AyuntamientoFarmacias

947 594052947 596248947 595008

947 358761947 358770947 358788947 358643

947 594300947 594309

AyuntamientoCentro saludFarmacias

947 598163947 594052947 594003

AyuntamientoCentro saludCentro guardiaGuardia civilFarmacias

947 300001947 301450947 594052947 300013947 300096

AyuntamientoCentro saludFarmacias

947 354083947 354192947 354002947 354034

AyuntamientoCentro saludFarmacias

AyuntamientoCentro saludFarmacias

947 302046947 305186947 302028

OÑA

PANCORBO

POZA LA SAL

MONASTERIO DE RODILLA

FRÍAS

CUBO DE BUREBA

BUSTO DE BUREBA

LOS BARRIOS DE BUREBA

BRIVIESCA

S U M A R I O

Page 3: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

l grupo de acción local Adeco Bureba presento el ba-lance del programa LEADERCAL desarrollado hasta elmomento en el que estan abiertos un total de 106 expe-dientes. Uno de los datos a considerar es el cumpli-

miento de Adeco Bureba de los ratios de ejecución fijadospor la Consejería de Agricultura y Ganadería en la primeraasignación de fondos que ha permitido acceder a la segundaasignación. Así los fondos disponibles ascienden a2.471.151 millones de euros lo que supone el 100% del pro-grama en vigor.

Respecto al estado de los expedientes se encuentran enfase de tramitacion un total de 81 de los cuales 52 hanrecibido la calificacion de positivos con una asignacion de2.260.389 de euros. con elegibilidad positiva estan otrs 37proyectos por una cuantía de 1.879.960 euros y ya con elaprobado de la Junta de Castilla y León otro paquete de 37expedientes con el mismo importe. A estos hay que añadir untotal de 35 expedientes ya firmados con una cuantía de1.796.315 euros, 16 certificados con 686.429 euros y paga-dos un total de 14 expedientes por un montante de 667.139euros. A lo largo del desarrollo del proyecto se han resueltoun total de 29 expedientes más 5 de funcionamiento que sereparten en 20 de caracter productivo, 1.114.682 euros, 8 noproductivos, 164.398 euros, y 1 de cooperacion, 16.885euros. Cabe recordar que en este programa LEADERCAL laproporcionalidad en la concesion de ayudas se fijo en un80% para proyectos productivos que generaran riqueza en elterritorio y un 20% para aquelos que no tuvieran como fin lageneracion de riqueza.

Por zonas la comarca burebana es la que mayor número deproyectos ha presentados seguida de Oca-Tiron y Merindadde Río Ubierna y el Valle de las Navascerrando la zona Ebro-Treviño.

Tambien las zonas muestran distintos enfoques sectorialessiendo el sector servicios el preponderan en la comarcaburebana, la construccion y el turismo rural en el resto.

Dentro de los proyectos no productivos destinados a la mejo-ra social destaca el promovido en la Merindad de RíoUbierna con un total de 27.064 euros con el objetivo de insta-lar un extensa red de WiFi utilizando los antiguos repetidoresde television en 21 localidades. Le sigue la construccion deun edificio de usos múltiples en Quintanilla con 26.363 euros,un centro social en Villambistia con 30.000 euros y la mejorade acesibilidad en Busto de Bureba con 8.527 euros. duc-tivos, funcionamiento y cooperación.

El grupo tiene como área geográfica de actuación La Bureba,el Condado de Treviño, el entorno de Miranda de Ebro, losValles de Oca y Tirón, la Merindad de Río Ubierna y el Vallede las Navas.

En este territorio se ubican un total de 79 municipios y 216entidades locales con una superficie de 2.203 kilómetroscuadrados habitados por aproximadamente 21.000 per-sonas. El interés en conocer las ayudas y apoyar al grupode acción local Adeco Bureba en su ámbito territorial permi-tio que el pasado año el número de asociados alcanzara lacifra de 191 repartiéndose entre 86 operadores públicos, 66colectivos socioculturales y 37 empresas. Esta alta cifra deasociados responde a la eficacia del grupo en sus tareas deapoyo financiero y de asesoramiento en los proyectos de suámbito territorial desde su creación en el año 2000 cuandose puso en marcha el grupo con 68 asociados.

La cifra fue aumentando según se desarrollaban los progra-mas hasta alcanzar los 158 en el año 2010 incrementándosede forma sostenida hasta la actualidad.

E

Más de 100 expedientesabiertos en Adeco Bureba

4

Page 4: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

Sabados de Color Musicala Casa Municipal de Cultura de Briviesca acoge un novedoso ciclo de conciertos hasta el 30 de mayo. El objetivo de estaactividad es ofrecer a los vecinos una alternativa cultural y de ocio los fines de semana de los meses invernales habitual-mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales comoel folk irlandés, jazz, rockabilly, swing y soul entre otros. Los cinco grupos cuentan con una larga y prestigiosa carrera musi-

cal con participaciones en concursos y eventos musicales. Las actuaciones comenzaron el día 1 de febrero con el grupo GrupoTaverners continuando el 29 de febrero con So What, 28 de marzo con La Troupe del Swing, 25 de abril Just Friends y 30 demayo Soulutions. El lugar será el salón de actos de la Casa de la Cultura a las 19,30 horas siendo el precio de la entrada de 2€y su venta anticipada una semana antes en la misma Casa de la Cultura.

L

5

Un año más Poza celebró la fiesta de los pastores. Pese a serel día más frío del invierno, no faltaron las tradicionales vueltascon la música local, pudiendo degustar pan con queso y caldo.Aunque no es como antaño, dado que ya no queda ganado, sonlos devotos del patrono de los animales domésticos quienes losiguen celebrando. Tras la Misa, tuvo lugar la Bendición y entre-ga de estampas.

Asimismo, el 20 de enero, es la fecha de los panaderos en Pozade la Sal, donde llegó a haber hasta cinco hornos a la vez.Incluso hubo Ermita de San Sebastián en el camino homónimo.Una de las diecisiete con las que contó la Villa salinera y quedesapareció con la invasión de las tropas napoleónicas. De ellase rescataron al menos la imagen del titular y su reliquia, la cualse besa aún a día de hoy. También se rifan naranjas en suhonor.

San Antón Abad en PozaCristobal Cuevas

Page 5: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

l luchar contra la pérdida de diversidad agrícola es elobjetivo principal de un proyecto impulsado por laAsociación de Productores y Comerciantes del Vallede las Caderechas con el apoyo de Adeco Bureba.

Según los promotores del proyecto “Es una consecuenciadirecta de la enorme transformación que ha experimentadola agricultura en las últimas décadas.

La búsqueda de mayores rendimientos y la demanda de pro-ductos estandarizados han impulsado la adopción de unaspocas variedades, en detrimento de muchas otras, tradi-cionales y de uso local, que poco a poco van desaparecien-do”. Para frenar esta situación se apeló a la colaboración delos residentes en los distintos territorios lograndose crearuna especie de ‘banco de semillas’ de ejemplares frutalesantiguos e incluso de los que solo existe un ejemplar. Esteproyecto ademas de la conservación del patrimonio naturalautóctono tambien permite redescubrir variedades bienadaptadas a las condiciones locales en que se han obtenidoy utilizado, y a menudo se muestran más resistentes a pla-gas y enfermedades que las variedades modernas.

Constituyen por tanto un recurso genético fundamental parala agricultura. Desde la Asociación de Productores yComerciantes del Valle de las Caderechas señalan que“somos conscientes de la importancia de conservar este pa-trimonio, y hemos querido colaborar mediante la puesta enmarcha de este proyecto.Identificar y poner en valor las va-riedades de frutas tradicionales o antiguas producidas en lasáreas Red Natura 2000 del territorio del grupo de acciónlocal Adeco Bureba”.

La creciente despoblacion del medio rural y el cuidado delmedioambiente tambien esta contemplada en este proyectoque permitirá “Proponer alternativas a los cultivos conven-cionales mediante otros que, gracias a su rusticidad, necesi-tan menos cuidados y pueden calificarse de más“sostenibles”. Algunos, además, son susceptibles de unatransformación artesanal para la elaboración de merme-ladas, licores, etc”. Igualmente el difundir prácticas de uso

sostenible del terreno, que pueden servir para facilitar laincorporación de nuevos agricultores al campo y fijarpoblación en el medio rural esta entre sus objetivos.

Conseguir todo ello ha precisado de un trabajo de campo delocalización e identificación de variedades antiguas: visitas,entrevistas, reuniones.Clasificación y catalogación de aque-llas variedades que puedan mostrar mayor interés.Prueba yreplicación de muestras del material encontrado y conside-rado útil, mediante injertos en tres parcelas de la zona.Exposición de los productos obtenidos en las ferias decereza y manzana reineta del Valle de las Caderechas, paracomprobar su aceptación por parte del público.Posibilidad decolaboración con el ITACyL de la Junta de Castilla y León,para la conservación del material encontrado y su puesta adisposición del público.El proyecto incluye la creación de lapágina web http://variedadesantiguas.caderechas.com/, quepretende servir como medio de difusión de los principalesresultados. Al igual que el proyecto, la web tiene vocación decontinuidad en el tiempo. Para cada variedad de interésidentificada, se publica en la web una ficha que muestra susprincipales características. Desde el sitio también se accedea un sistema de información geográfica (SIG) donde sepodrá consultar, entre otros datos, la ubicación de cada árbolidentificado.

Uno de los principales medios de difusión lo constituye laexposición de la fruta en ferias alimentarias, para sudegustación. Hasta el momento se ha llevado a cabo en tresocasiones, con motivo de la celebración de las ferias decereza y manzana reineta del Valle de las Caderechas, congran aceptación por parte del público. Para algunas de lasvariedades también se ha llevado a cabo un análisis físico-químico en laboratorio.Finalmente, y quizá sea esta la labormás importante, cuando ha sido posible se ha muestreado elmaterial vegetal para su conservación y multiplicación me-diante injerto en tres parcelas seleccionadas. En otros casosse ha procedido al menos a identificar los árboles in situ y a re-gistrar su ubicación exacta. Se trata de evitar la pérdida de estepatrimonio natural que constituyen las variedades tradicionales.

Frutales de antaño

E

6

Page 6: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

DGTLa solución Salomón

a Dirección General de Tráfico parece que no sabe enel caso del eje vial entre Burgos y Miranda si mantenerla nueva restricción al tráfico de los camiones que via-

jen hacia el País Vasco y la frontera de Irún a la altura deBurgos o utilizar una ‘doctrina Salomón’ y mandarlos a todospor la N-I. Inicialmente en una carta remitida por el directorgeneral de Tráfico, Pere Navarro, a las organizaciones quecomponen el Comité Nacional se reafirmaba en que “dichasrestricciones son el resultado de un estudio pormenorizadosobre la problemática sobrevenida a raíz de la liberalizacióndel peaje de la AP-1 en diciembre de 2018“. Según ese“estudio pormenorizado” se prohibiría la circulación en laAP-1 y en la N-1 todos los domingos desde el 7 de juniohasta el 13 de septiembre, así como en días concretoscomo el 22 de marzo, el 3 de mayo, el 12 de octubre, el 2de noviembre y el 8 de diciembre, entre las cuatro de latarde y las nueve de la noche. Tráfico calcula que se ha pro-ducido un incremento de un 24,5 % en el número de vehícu-los que utilizan la AP-1, lo que se ha traducido en un“aumento considerable de vehículos pesados durante lasoperaciones especiales fines de semana de verano”, algoque, a juicio de la DGT justificaría «la necesidad de estable-cer medidas preventivas que mejoren la movilidad y seguri-dad vial en estos períodos conflictivos».

Esta postura de la DGT parece que cambio, pese al “estu-dio pormenorizado” cuando el sector del transporte acudió a

la reunión con la DGT con ganas de batalla, pero se haencontrado con unos responsables de Tráfico receptivos.De esa reunión se salió con el compromiso del departa-mento que dirige Pere Navarro de estudiar las propuestasrealizadas por el Comité Nacional en relación con lasnuevas restricciones en la AP-1 a la altura de Burgos, paralo que se propone como alternativa que los camionespuedan circular por la N-1. En principio, la DGT se ha com-prometido a dar una respuesta en el plazo de unas se-manas, aunque también hay que tener en cuenta la especialsensibilidad que tiene con la seguridad vial los actualesresponsables de Tráfico. Lo que resulta llamativo es que,según la DGT, con la nueva restricción se quiere evitar laacumulación de camiones que se produce en el País Vasco,donde no hay parkings suficientes para estacionar losvehículos que esperan a que finalicen las restriccionesfrancesas para poder cruzar la frontera. Se desconoce si enese “estudio pormenorizado” inicial existia la posibilidad deque los camiones al circular por la N-I hasta Ameyugoreducirian su tamaño para que los parkings del Pais Vascono se saturaran o si por el contrario se hacen más grandesal circular por la autopista sin pagar peaje. Estas dos posi-bilidades curiosamente, al igual que la falta de espacio paraaparcar cerca de la frontera francesa, solo han sido descu-biertas cuando se elimino el peaje reduciendo el tráficopesado por la carretera convencional que dejo el primer añosin accidentes mortales en la historia de la N-I.

L

7

Page 7: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

Los miércoles, cada quince días, podrás partici-par en el CEAS de Pancorbo de Talleres de esti-mulación cognitiva para personas adultas, paramayores de 60 años.

Los talleres son gratuitos podrás participar pre-via inscripción hasta el día 6 de marzo en losteléfonos 947 354221 o en el 660983698mediante un mensaje o WhatsApp.

Fortalece tu memoria y tu atención, haz pasa-tiempos, juegos mentales y de lógica, gimnasiapara nuestro cerebro.

Los miércoles, cada quince días, a mover lasneuronas...

Talleres de estimulacióncognitiva para personas

adultas

Pancorbo

El pasado sábado día 15, tuvo lugar un nuevo torneo de mus enel Bar “El Portillo”.

Fueron trece las parejas participantes, en unos torneos que sehan convertido en tradicionales y que congregan a numerososaficionados al mus de la comarca.Hay que recordar que la ins-cripción tenía un precio por pareja de 10 euros, y en cuanto a lospremios, toda la recaudación se destinaba íntegramente a pre-mios, un primer premio para los ganadores del 50% de la recau-dación, queso y vino, un segundo con el 30% de la recaudación,queso y vino, un tercero premiado con el 20% de la recaudación,queso y vino, y un cuarto premiado con un queso.

Los aficionados al mus tienen una nueva cita en el Bar “ElPortillo”, en un torneo del que se anunciará próximamente la fecha.

Torneo de mus en Busto de Bureba

Los Ganadores del torneo: Santi y Gerardo

Page 8: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

La localidad de Busto ha disfrutado de una nuevajornada medioambiental. Si en pasado año era elreciclaje y la recogida de residuos, el sábado 8 defebrero fue la plantación de árboles y plantas orna-mentales.

Fueron una treintena de voluntarios los que partici-paron en esta jornada promovida por elAyuntamiento de Busto de Bureba y la AsociaciónPuerta de Obarenes. El Ayuntamiento solicitó estasplantas y árboles dentro de la campaña que cadaaño pone en marcha la Diputación de Burgos a laque se suman los ayuntamientos de la provincia.

Todas las plantas y árboles se han plantado en elcasco urbano de la localidad.

Para finalizar la jornada, crear convivencia y repo-ner fuerzas, todos pudieron disfrutar de unamerienda en la que comentar la experiencia y pro-poner nuevas iniciativas.

Campaña anual de distribución de plantasornamentales

Con un presupuesto de casi 30.000 euros, noven-ta y ocho entidades locales de la provincia se vana beneficiar de esta campaña anual que laDiputación organiza para el mantenimiento y mejo-ra de los jardines y vías públicos

Se está procediendo a la distribución de 9.800ejemplares de diferentes especies arbóreas yarbustivas (arce, catalpa, chopo, acacia, nogal, ali-gustre, sauce, ciruelo rojo, fresno, plátano, ciprés,abeto, pino, thuya, leylandi, tomillo, romero, lavan-da, berberis, escalonia, durillo, boj, evónimo, laurelcerezo, forsitia, lilos y rosales).

Con un importe total de 29.845,75 €, la Diputaciónha procedido a la adquisición de las plantas, quevan a ser distribuidas con una subvención del 70%de su valor, por lo que las entidades beneficiariassólo tienen que abonar el 30% de este importe. Ladistribución y retirada de las plantas puede reali-zarse hasta el próximo día 28 de febrero en laFinca de Río Cabia (Albillos) en horario de 09:00 a13:00 horas.

JornadaMedioambiental

en Busto deBureba

Page 9: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

El Ayuntamiento de Busto muestrasu preocupación por la sanidad y la BU-504

Julio Ruiz Capillas, alcalde de Busto de Bureba, ha mantenidouna reunión con el delegado territorial de la Junta de Castillay León en Burgos, Roberto Saiz. Acompañaba al alcalde, unode los concejales de la corporación, Lorenzo LafuenteCarreras

Son varias las preocupaciones que Ruiz Capillas ha queridotransmitir al delegado. La situación de los consultorios desalud, y que Busto sea Centro de Referencia Asistencial, esuna de ellas, esperando que este centro sea una realidad parala localidad. Roberto Saiz ha dejado claro que no se cerraráningún consultorio, un compromiso de la Consejería deSanidad que parece se va a mantener, aunque los Centros deReferencia de momento están en estudio.

Además de la sanidad, el edil bustano ha tras-ladado otra preocupación, la BU-504, quedesde Calzada de Bureba llega a QuintanaMartín Galíndez, y que atraviesa Busto deBureba. Esta vía tiene unos accesos desde laN-1 que se encuentran en un estado deplora-ble en el cruce con la línea férrea Madrid-Irúnsituado en Calzada, además de la travesía porBusto de Bureba, para la que el Ayuntamientotiene ya un proyecto de urbanización de ante-riores legislaturas que una vez actualizado,hoy trasladaba al delegado territorial.

Desde el Ayuntamiento de Busto se quiereconocer el proyecto que debería incluir estatravesía del casco urbano. La titularidad deesta vía es de la Junta de Castilla y León, porlo que será esta administración la encargadade la obra, un proyecto que debería ser de

reforma integral, ya que hasta ahora, sólo se han realizadotareas de conservación de la vía.

Para esta obra, se contempla un presupuesto en 2020 de 3,5millones de euros, y Julio Ruiz Capillas espera que el accesoa la N-1 en Calzada y la travesía de Busto, sean dos de lospuntos de importantes en este proyecto.

Con esta reunión, se quiere trasladar también al delegado laprofunda preocupación de este Ayuntamiento porque los veci-nos puedan seguir disfrutando y se les puedan garantizarestos “servicios mínimos” con calidad, logrando que continúenresidiendo en la localidad.

Ruiz Capillas traslada las preocupaciones de suconsistorio y de los vecinos al delegado de la Juntaen Burgos, Roberto Saiz.

Page 10: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

Cena de Carnaval en Busto de BurebaLa localidad de Busto de Bureba continúa con un calendariolleno de actividades a lo largo del año.El próximo sábado 22, ypara celebrar los Carnavales, tendrá lugar una cena en el Bar“El Portillo”, con premios, sorteo de regalos, y mucha, muchadiversión.

Será imprescindible acudir disfrazado, y habrá premio para elmejor disfraz. Además, se entregará un boleto con cada cubatay a las 2:00h habrá un sorteo de regalos. La cena comenzará alas 22:30h, y los tickets están a la venta en el Bar “El Portillo”hasta el jueves día 20.

En cuanto al menú, Chorizo a la sidra, espárragos, langostinosdos salsas, pimiento relleno de setas, 1/2 ración de calamaresen su tinta, 1/2 ración de carrillera, flan con nata, vino, agua,café y chupito. Ya sabes, si quieres pasar una noche divertida ydisfrutar de los Carnavales, prepara tu disfraz y “acércate al BarEl Portillo a pasar un ratillo”

Curso de poda de frutalesEl próximo sábado 29 de febrero, Busto de Bureba acoge uncurso de poda, con el que se quiere introducir a los vecinos dela comarca en la poda de frutales. El curso tendrá lugar en elBar El Portillo de Busto de Bureba, y constará de una parte teó-rica y otra práctica en horario de mañana, de 9:30h a 14:00h ypor la tarde de 16:00h a 19:00h. Las plazas son limitadas porriguroso orden de inscripción.

El precio es de 15 euros con comida opcional de 14:00h a16:00h, que tendrá un precio de 10 euros. Puedes reservar tuplaza en el teléfono 615 221823. Y si tienes tijeras, tráelas.Elcurso de poda de frutales está organizado por el Ayuntamientode Busto de Bureba, la Asociación Puerta de los Obarenes yestá impartido por Huerteco.

Los alcaldes de Busto de Bureba, Julio Ruiz Capillas, y deCarcedo, Ángela Ruiz García, visitaban la Diputación deBurgos y se entrevistaban con su presidente, César Rico. Losdos alcaldes estuvieron acompañados por el diputado deAgricultura, José Antonio de los Mozos.En la reunión, se hablósobre el futuro de Busto de Bureba y de Carcedo de Bureba enel 2020, y también de la subvención de Urgente Necesidad de10.000 euros que se le ha concedido a Carcedo.

La convocatoria de ayudas urgentes a obras complementariasde la Diputación Provincial deja 170.000 euros en 12 localida-des de La Bureba, Briviesca 25.000€, Carcedo de Bureba10.008,02€, Castil de Lences 25.000€, Castil de Peones24.565,20€, Piérnigas 9.995,38€, Quintanilla Cabe Rojas18.801,65€, Reinoso 4.510,83€, Salas de Bureba 12.921,87€,Santa María Ribarredonda 10.000€, Santa Olalla de Bureba2.713,58€, Solduengo 12.000€ y Vallarta de Bureba 15.125€.

Los alcaldes de Busto yCarcedo visitan la Diputación

Page 11: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

El pasado día 1 de Febrero, Miraveche hizo sonar suscampanas a las 13:00h en apoyo al mundo rural, ycomo punto de partida del denominado “Día de laRepoblación”.

Una idea que parte desde la Asociación Cultural y deOcio “El Priorato”, situada en la localidad burgalesade San Miguel de Pedroso con la intención de reivin-dicar el mundo rural y sus tradiciones.

Por ello, se organizaron varios talleres en la tarde delsábado en los que colaboraron y participaron niños ymayores.

Para finalizar, se repartieron entre todos los allí pre-sentes bollos preñados elaborados en uno de lostalleres realizados.

Día de laRepoblaciónen Miraveche

12 Miraveche

Page 12: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

Ocurre en ocasiones que buscando entre armarios y cajonesencontramos diversas cosas, unas que no habíamos encon-trado anteriormente, otras que ni recordábamos tener y algu-nas que no sabíamos que poseíamos, pero nunca lo que que-remos.

Esto fue lo que, más o menos, me ocurrió hace algunos mesesbuscando documentación e información sobre algunas cues-tiones que quería estudiar para estos retazos en internet, elgran armario del mundo actual lleno de cajones donde sepuede encontrar casi cualquier cosa. En uno de esos cajonesencontré, no sin fortuna, un documento que me llamó la aten-ción. En primer lugar porque se titulaba “Briviesca poema paraguitarra op.67”, que como músico durante muchos años, des-conocía su existencia y, después, porque su contenido estabaredactado en inglés. Me dispuse a echar un vistazo rápido almismo con mi inglés nivel medio y decidí, una vez realizadoesto, traducir el mismo buscando un mejor manejo de la infor-mación que me ofrecía. La historia que me presentaba resultóinteresante tanto por los personajes involucrados como por loque de fondo se podía entresacar. Dentro de este interés des-pertado en mí, me dispuse a buscar más datos para completarlo que ya tenía con este primer documento, lo que no resultófácil tanto por escasez como por una problemática idiomática.La historia que pude reunir os la presento aquí.

El 7 de mayo de 2001, Angelo Gilardino, Director Artístico dela Fundación Segovia, dedicada al concertista de guitarra clá-sica Andrés Segovia (1893-1987), encontró entre los manus-critos dejados por el músico español, una partitura sin fechaque se intitulaba Briviesca, poema para guitarra, op. 67.Aunque estaba entre sus documentos, esta partitura nuncaestuvo en los repertorios de Andrés Segovia y parece quenunca la interpretó en público. El compositor que aparecía dela misma era Henri Collet. Ante esta primera información,varias preguntas vinieron a mi cabeza, ¿quién era este HenriCollet? ¿Por qué dedicó una composición a Briviesca? Y¿Cómo llegó y por qué nunca fue interpretada por un músicode la categoría de Andrés Segovia?

En primer lugar, me acerqué al personaje que fue Henri Collet.Nació en París en 1885, (falleció en 1951 en la misma ciudad)aunque pasó su juventud en Burdeos donde realizó su forma-ción, dando muestras tempranas de ser un niño de altas capa-cidades. A los 3 años comenzó a tocar el piano y a los 14acabó el Bachillerato recibiendo como premio una dispensaespecial del Presidente de la República Francesa. Prontoempezó a mostrar su fascinación por la cultura española, lle-garía a afirmar que “el solo nombre de España me hacíasoñar”. Ante esta perspectiva, su padre le animó a continuarsus estudios en España para convertirse en profesor deespañol, y en 1902, con 17 años, Henri Collet llegó a España,donde permanecería más de 10 años, solo regresando aFrancia para obtener su título docente y para presentar sutesis doctoral (1913). Con el tiempo se convertiría en escritor,compositor, pianista, musicólogo e hispanista de reconocidoprestigio en Francia y España.

A lo largo de su estancia en nuestro país, Collet se interesóprincipalmente por investigar la música española, tanto lapopular y folclórica como su arte musical. Fue aquí donde secruzó con un personaje que le acercó al folclore musical cas-tellano y, en concreto, con el burgalés. Éste era FedericoOlmeda (1865-1909), folclorista, músico y presbítero, organis-ta de la catedral de Burgos (1888-1907) y director del OrfeónBurgalés entre otros, autor de una obra importante, “Folclorede Castilla o Cancionero popular de Burgos”, en la que incluíacanciones populares de los partidos burgaleses, entre ellos elde Briviesca. Collet se acercó a este personaje para imbuirseen esa cultura musical castellana y continuar su formación

musical. Durante ese tiempo que pasó en Burgos con Olmeda,Collet realizó numerosas excursiones por las zonas rurales,dentro de ese proceso de conocimiento y aprendizaje de esacultura popular, tratando siempre de superar la idea del anda-lucismo que se transmitía hasta ese momento en el exterior deEspaña y trabajar en una idea del país más acorde a su diver-sidad regional y cultural. Evolucionó desde postulados federa-listas a otros centralistas siguiendo la tónica intelectual deesos momentos iniciales del siglo XX con el Regeneracionis-mo y la Generación del 98.

Es aquí donde podemos pensar que los pasos del francés letrajeron a Briviesca y la Bureba.

Bibliografía y fuentes.

GILARDINO Angelo, The Andrés Segovia Archive. HenriCollet. Briviesca poema para guitarra op.67, Bérben EdizioniMusicale, Ancona, Italia y Editions SALABERT, París, 1995.

LLANO Samuel, “Dos Españas y una sola música: HenriCollet, entre el federalismo y el centralismo”, Cuadernos demúsica iberoamericana, ISSN 1136-5536, Vol. 15, 2008, págs. 75-97.

LANGLOIS Franz, Henri Collet 1885-1951, Ed. SALABERT.

MONTERO Feliciano y TUSELL Javier, Historia de España. Elreinado de Alfonso XIII, Espasa-Calpe, Madrid, 2004.José Luis García NevaresLicenciado en Historia

RETAZOS HISTÓRICOS DE LA BUREBAUna canción melancólica. Briviesca Opus 67. Parte I

Henri Collet

Federico Olmeda

13

Page 13: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

M.A.

Alrededor de 4.000 personas están diagnosticadas en Burgosde Alzheimer y cada año se hacen 40.000 nuevos diagnósticosen España. Aunque actualmente el conocimiento sobre laenfermedad y su tratamiento ha dado pasos agigantados, haceveinticinco años, cuando arrancaba la historia de la Asociaciónde Familiares de Enfermos de Alzheimer de Burgos (Afabur),no era tan conocida. “La aparición de la asociación fue algomuy positivo para la sociedad burgalesa porque en el aquelmomento no había ningún centro dedicado a la enfermedad”,comenta Eloísa Bellostas, presidenta de la asociación, quienrecuerda que los inicios surgieron de la mano de un grupo defamiliares y “no fueron sencillos porque teníamos que compa-ginar el cuidado de un familiar con Alzheimer con el resto de lavida: la familia, los hijos y el trabajo fuera y dentro de casa”.

A pesar de las dificultades, Bellostas señala que siempre sesintieron muy arropados “tanto por las administraciones comopor la sociedad burgalesa” y es que “el apoyo que necesitába-mos para arrancar nos llegó desde el Rotary Club” y, además“el Ayuntamiento nos cedió el local de la calle Loudun”.Espacio en el que hay hoy se encuentra uno de sus centros yque arrancó con profesionales de todos los campos: asistentesocial, un psicólogo, enfermeras y auxiliares. Pronto aquelespacio se quedaría pequeño y abriría sus puertas el espacio

de la calle San Julián: un centro de día y de estimulación. Laasociación también tiene presencia en Briviesca, en el que “losusuarios cuentan con servicios de estimulación y de fisioterapia”.

Actualmente la asociación presta servicio a 200 personas tantoen sus centros como a domicilio. Para Bellostas “el gran avan-ce a día de hoy es que la familia no le tiene miedo al Alzheimerporque aquí encuentra todo el apoyo que necesita tanto sufamiliar como ellos mismos”. Además señala que “aunque nohay un cura para la enfermedad, los avances en el tratamien-to y a la hora de ponerle freno han sido muchos”, explica yrecuerda que “hace 25 no se tenía ni idea de lo que era, secreía que era una pérdida de memoria”. El objetivo es conti-nuar por ese camino de apoyo absoluto y de innovación.“Estamos atentos a todas las novedades que salen para ellosy también los profesionales se forman cada vez más”. Conestos mimbres, la familia “recibe un apoyo total”, comenta lapresidenta quien explica que también la realidad del cuidadofamiliar ha cambiado con el paso del tiempo. “Algo muy gratifi-cante es que antes eran las mujeres las que cuidaban a losfamiliares con Alzheimer y ahora también lo hacen hijos y losmaridos”. Para la presidenta la mera está clara: “Todo lo quepueda hacerse para mejorar la vida de los enfermos y que lafamilia pueda conciliar, lo haremos”.

25 años mejorando la calidad de vida de laspersonas con Alzheimer y de sus familias

La Asociación de Familiares de Enfermos deAlzheimer de Burgos atiende a 200 personas ensus centros y a domicilio / Aunque la cura para laenfermedad aún no ha llegado desde la entidadseñalan que los avances en su conocimiento y enel tratamiento “son muy importantes”

14

El día a día en los centros de la asociación están repletos deactividades destinadas a motivar y estimular a los enfermos.“La actividad comienza a las 10 de la mañana y finaliza a las 7de la tarde”, explica Raquel Moreno, psicóloga de la asocia-ción, quien apunta que mantener un día con actividades dediversa índole es fundamental para las personas con Alzheimerporque “con el paso de la enfermedad pierden capacidades yganan apatía y lo que queremos es que lo que saben hacer,sigan haciéndolo”. Para ello “comenzamos el día con activida-des como escritura, puzzles, etc” y cuando ya están todos losusuarios en el centro realizamos un ejercicio de ‘buenos días’recordando la fecha y saludándonos”.

Posteriormente los usuarios realizan trabajos de memoria,orientación, lenguaje, razonamiento y estimulación cognitiva.“Trabajamos en grupos de seis o siete en función de su estadode enfermedad y las actividades cambian todos los días, enalgunas ocasiones lo hacemos con fotos o refranes, buscamossoluciones a problemas, etc. La ideas es trabajar según susnecesidades y también con su orientación personal recordan-

do los nombres de su familia. Acabamos cantando o con undominó para que ellos se relajen”. Antes de comer se realizanactividades motrices y después de comer “realizamos manua-lidades, dictados o musicoterapia” y ya “a última hora de latarde cerramos la jornada con ejercicio y fisioterapia”. A lolargo del día, “tienen diversos momentos de descanso porquemás de ocho horas aquí trabajando es difícil para cualquiera”.

La psicóloga de la asociación explica que con el paso de losaños “tenemos más idea de lo que es el Alzheimer”. Eso sí,“aunque la investigación ha avanzado, no lo ha hecho tantocomo esperamos. Seguimos esperando y queremos que seencuentre algo que frene la enfermedad”. Afortunadamente “lacalidad de vida es mejor, también para los familiares” y es que“antes pasaba mucho tiempo hasta que se detectaba”.Bellostas señala que el gran reto “es que se encuentre unasolución para esta enfermedad” porque “lo lógico es vivir unabuena vejez, con calidad de vida”. Y como asociación, la presi-denta de la entidad señala que la meta “siempre será acoger almayor número de enfermos y seguir caminando paso a paso”.

El día a día en el centro

Page 14: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

Raíces de Castilla ha estado presente en la Feria Internacionaldel Turismo, FITUR, donde los visitantes han podido comprobary ver las ofertas de turismo que ofrece esta comarca. La man-comunidad, constituida por Poza de la Sal, Oña y Frías, tienecomo fin promover el turismo en las tres localidades. Raíces deCastilla asiste a numerosas ferias de turismo.

Esta rica comarca tiene el orgullo de ser la cuna de Castilla, elgermen de un gran reino, aunque estos no fueron los primerospobladores, ya que la huella romana está muy presente, comoes el caso de Poza, o las épocas medievales con testimoniosen Frías o en Oña, con el Monasterio de San Salvador, panteónde los primeros condes castellanos y reyes navarros.

La importancia de potenciar el turismo que genera economíapara la comarca es importante, y saber venderlo, también, moti-vo este de la presencia de Raíces de Castilla en FITUR.

Y la oferta es amplia. Al turismo de naturaleza, turismo patrimo-nial, cultural o familiar, se suman otras ofertas. Las tres localidadse complementan, con un patrimonio industrial en Poza, monás-tico en Oña y Militar en Frías, a lo que se suman otros eventos,como el Cronicón en Oña, el festival de Charangas en Poza o elWim en Frías, o pruebas deportivas como las BTT. Todo ellopara potenciar el turismo para que poco a poco se incremen-ta el número de visitas.

Raíces de Castilla presente en FITUR

El presidente de la Diputación, Cesar Rico,visitaba FITUR y destacaba la importancia deesta feria, la más importante de Europa en elsector, en la que hay que mostrar las grande-zas de la provincia de Burgos y animar a lagente a que visiten la provincia. Burgos ofrece“Origen y Destino”, con tres Patrimonios de laHumanidad, el Geoparque de Las Loras, elúnico parque del Pleistoceno con animalesvivos como es “Paleolítico Vivo”, lugares cine-matográficos como el Cementerio de Sad Hilldonde se rodó “El bueno, el feo y el malo” o elatractivo natural de la provincia con dosDenominaciones de Origen, mucho atractivosegún señalaba Cesar Rico, a lo que se sumael turismo deportivo, una buena oferta culturaly deportiva para toda la familia.

Además, recordaba las dos pruebas que anivel internacional organiza la Diputación,como son la Vuelta Ciclista a Burgos y el Crossde Atapuerca, a lo que se suman 20 pruebasde BTT, singularidades que nos diferencias deotras provincias.

El patrimonio de Burgos sigue siendo un referente con “Origen y Destino”

Page 15: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

Cuatro meses en el Infiernolejandro Quecedo del Valpresento en Briviesca elpasado mes de Diciembresu novela 'Cuatro mesesen el infierno' inspirada en el

asedio al Castillo de Burgos durante laGuerra de la Independencia española.

Al acto acudió numeroso público queescucho con interés al autor que firmonumerosos ejemplares al término delevento. Cabe recordar que Alejandrono solo cultiva esta faceta literaria ycuenta con un extenso curriculum en elque destaca haber logrado en 2019 elgalardon de plata en la OlimpiadaNacional de Filosofía.

Compagina su faceta humanística conel activismo medioambiental, que lo hallevado a presidir la Junta Juvenil deSEO/Birdlife en su primera legislatura ya representar a la juventud española enla cumbre climática organizada por laONU en Nueva York.

A

Fotografias Paco Cabrera

Page 16: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales
Page 17: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

a iglesia de San Cosme y SanDamián y la plaza Mayor de la villasalinera fueron los escenariosdonde los pozanos homenajearon

a San Blas con su peculiar danza deprosperidad. Siguiendo la tradición lasparejas precedidas del mayordomoacudieron al templo donde se cantó laSalve tras lo cual la comitiva cruzó laPlaza Vieja y el Arco del Conjuradero,hasta la Plaza Nueva. Los asistentesformaron el tradicional círculo mientrasel mayordomo colocaba el animaldoméstico en el centro de la plaza y laBanda de Música comenzaba a tocarlos acordes de la danza. En esemomento los mozos y mozas, vestidoscon el traje tradicional pozano, inician ladanza portando en la mano derecha laespada encintada y la mano izquierdasobre la cadera.

Al son de la música han de completardos vueltas saltando sobre el pie dere-cho los hombres y el izquierdo lasmujeres moviendo la espada ceremonialsimulando el desjarretamiento, descuar-tizamiento, del animal. Su formatoantiguo mandaba descabezar al animalde un tajo pero, tras su recuperación en

la década de los 70, se suprimió estaparte siendo simbólica la decapitación.

Otro cambio respecto a los animales decorral fue el realizado hace dos añoscambiándose la tradicional 'percha'donde se les transportaba a una granjaula donde los miembros de la cofradíalos trasladan hasta la plaza mayor. Paragarantizar que el Escarrete no vuelva acaer en el olvido las nuevas genera-ciones de pozanos ya conocen y parti-cipan en la danza. Así se contribuye deforma definitiva a la conservación de latradición que, debido a su antigüedad yfuerte arraigo en la villa, fue declaradade Interés Turístico Regional por laJunta de Castilla y León.

Tras el inicio de la danza el mozo espremiado con los aplausos del públicomientras entrega la espada a su mozaque ha de repetir el mismo gesto hastafinalizar la totalidad de los danzantes.

Una vez terminada la danza las parejasejecutaron varias jotas pozanas enderredor del mayordomo que porta elbáculo invitando a su fin a bailarpasodobles a los asistentes.

La danza del Escarrete es consideradapor los conocedores del folclore comouna de las más antiguas de la provinciaal reunir elementos evidentementepaganos que con el paso del tiempo sedisimularon bajo el barniz cristiano.

Esta postura se funda en el hecho deque el objetivo de la danza era con-seguir prosperidad para las parejasrecién casadas ese año sacrificandoanimales de granja algo común en losrituales a deidades del hogar precristianas.

Una parte poco conocida de la danza,que se lleva a cabo la víspera, es elrecorrido de 'los negros' por las callesde la villa. Este pasacalle popular lo pro-tagonizan los mozos que bailarán al díasiguiente, cuatro parejas y el 'pollero',que pasan casa por casa enfundadosen trajes negros y con la cara pintadapara pedir dinero a los vecinos. Ladanza desapareció por la despoblaciónen la década los 60 y gracias a laCofradía de San Blas de la villa se recu-peró aunque flexibilizando las condi-ciones para participar en la mismaabriéndose a las parejas que deseenejecutar la danza.

LLos pozanos homenajean a San Blas

con la Danza del Escarrete

Page 18: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales
Page 19: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales
Page 20: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

WiFi gratisen Poza

Autocares

La villa de Poza contará con 3 puntos deacceso wifi en el interior de El Auditorio, elEspacio Medio Ambiental y el Centro deInterpretación de las Salinas; y de otros 10repartidos en zonas exteriores ubicados en eldepósito, la plaza Nueva, la Ludoteca, unbloque de pisos, una farola, en la calle Cristo,en las piscinas en el hotel, en el Centro deInterpretación de las Salinas y en LosCorrales. El Ayuntamiento recibió una ayudade la Unión Europea de 15.000 euros parafacilitar la instalación calculandose que veci-nos y turistas podrán acceder a internet demanera gratuita antes de Semana Santa.

Poza se convierte así en uno de los primerospueblos de La Bureba que dispondrá de wifiabierto. Lences y Castil de Lences son lasotras dos localidades que integran el munici-pio, aunque por el momento, resulta imposibledar cobertura de manera independiente acada pueblo.

Page 21: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

l monasterio San Salvador de Oña verá desa-parecer las barreras arquitectónicas que limita-ban el acceso a su interior además de habilitarnuevos espacios para usos culturales.

Así se instalarán unas rampas para mejorar la accesi-bilidad al inmueble a las personas con movilidadreducida adecuándose una entrada al claustro neo-clásico y desde allí otra a una sala para exposicionesy usos culturales además de al patio de San Íñigo.

Estas obras finalizaran en los últimos meses del añoy los visitantes contarán con una recepción interior delespacio del zaguán además de renovar las instala-ciones de fontanería, electricidad e iluminaciónacondicionamiento de los aseos existentes y larestauración de las fachadas y cubiertas del patio deSan Íñigo.

Toda esta intervención se sufragará con la aportacióndel Estado de 200.000 euros de ayuda vía 1,5%Cultural y la Diputacion Provincial pagará la otra mitadhasta completar los 400.000€ previstos. Igualmentedado que algunas cubiertas del edificio del monaste-rio de San Salvador de Oña presentaban cuatrozonas localizadas de goteras la Diputacion consideronecesaria otra actuación independiente que finalizaráel próximo mes.

La empresa constructora encargada de solucionar lospro-blemas de filtraciones de agua es Vicaros, deTerrazos de Bureba, y las goteras que presentan lascubiertas de dos anexos a las torres de las fachadasy de la Sala de los Monjes desaparecerán con laobras cuyo presupuesto asciende a 45.000 euros

E

Mejoras en San Salvador

Page 22: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

a Guardia Civil en el marco de la Operación "PIPINAS"ha investigado a J.M.M.G. (52), J.M.A.G. (51) comopresuntos autores de un delito de robo con fuerza enlas cosas por la sustracción de dos campanas, y a

A.F.A. (31) por colaboración necesaria como propietario delvehículo utilizado en la comisión del hecho. El pasado mesde mayo se denunciaba en la Guardia Civil el robo de doscampanas instaladas en el campanario de la iglesia delcementerio de la localidad burgalesa de Hozabejas-Rucandio.

El resultado de la inspección técnico-ocular del lugar,donde se observaron restos de los soportes de las cam-panas sustraídas esparcidos por el suelo, junto con lainformación obtenida durante estos meses y la colabo-ración ciudadana permitía centrar las sospechas sobre undeterminado grupo, viejo conocido de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado.Las pesquisas sedirigían hacia sus integrantes y el vehículo que habitual-mente utilizaban en sus desplazamientos y en el que, sesabe, transportan un generador eléctrico, herramientasmanuales y eléctricas.

Las gestiones practicadas han permitido conocer que unode ellos realizó tres entregas de bronce para su venta,con un peso total de 391 kilogramos, en una planta dereciclaje de materiales sólidos de la provincia deVizcaya.El exhaustivo análisis de sus movimientos hapermitido vincular al grupo, con cierta organización, noresidente en la provincia y con conocimientos previos delos objetivos a asaltar, en tiempo y hora con la poblaciónperjudicada. Identificados y localizados los activos (dosde ellos en prisión preventiva en el Penal burgalés porotros hechos), han sido investigados como presuntosautores, en distinto grado de autoría, de los delitos robocon fuerza y colaboración necesaria. La investigación haaclarado que el hecho se perpetró 6 semanas antes de ladenuncia (en marzo del mismo año) y a plena luz de díapor la tarde.

La dificultad en el seguimiento y esclarecimiento de estetipo de ilícitos radica no solamente en que el "botín" nosuele ser recuperado, sino también en la indefensión delos perjudicados a la hora conocer el hecho y la tardanzaen denunciar, al encontrarse los objetivos situados enzonas aisladas y poco frecuentadas, en las afueras depequeñas localidades y a lo largo de vías de comuni-cación secundarias.

El destino final de estos objetos es la venta para obtenerun rápido lucro, procediéndose posteriormente a su trans-formación mediante fundición; recordar que, por lo gene-

ral, las campanas están fabricadas en bronce, aleaciónmetálica de cobre y estaño, presentando esta aleación unacomposición específica conocida como "bronce campana"que contiene 78% de cobre y 22% de estaño. La investi-gación ha corrido a cargo de la Unidad Orgánica de PolicíaJudicial y del Equipo ROCA de la Comandancia, instruyen-do diligencias que han sido entregadas en el Juzgado deInstrucción de Briviesca.

L

La GuardiaCivil investiga

a tres personaspor robo de

campanas enHozabejas-Rucandio

Page 23: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

a prometida intervención pararestaurar la ermita románica deSanta María La Mayor, que cuentacon la especial protección de Bien

de Interés Cultural, comenzó finalmentetras casi dos décadas desde quesufriera su primer daño estructural.

El final del 'silencio administrativo' quecauso con el paso de los años impor-tantes daños e incluso el hundimientoparcial de una nave lateral empezó aresolverse a mediados del pasado añocuando la Junta sacó a licitación lasobras para la restauración de las cubier-tas de la iglesia de la Asunción deNuestra Señora de Aguilar de Bureba.Previamente se había suscrito un con-venio entre la Consejería de Cultura yTurismo, Diputación, el Arzobispado y elAyuntamiento de la localidad paracolaborar en los trabajos de reparaciónnecesarios. Finalmente la inversión enla intervención será de 290.213€ inter-viniéndose en las cubiertas y en la coro-nación de muros y de fábricas depiedra.

También se resolverá la inestabilidaddel muro de cerramiento del cuerpoadosado a la nave del lado norte que,se encuentra en muy mal estado. Cabe

recordar que la iglesia de Santa MaríaLa Mayor de Aguilar de Bureba estádentro de la lista de BIC de la comu-nidad desde el año 1983 habiéndoseleasignado en los presupuestosregionales una partida específica parasu restauración hace más de un lustropero sin que se llegara a actuar hasta elmomento actual pese a anunciarse unaactuación inminente.

El continuado deterioro de la iglesiarománica, los primeros documentos seremontan casi treinta años atrás, tuvosu momento crítico en el año 2002cuando se produjo un primerhundimiento de poco más de dos me-tros cuadrados del tejado de una de susnaves laterales. Pese a las numerosaspeticiones de intervención en esasfechas, para evitar un deterioro mayorpor la meteorología, no se produjo loque pasando en tiempo acabó lleván-dose por delante, además de todo eltejado de la nave, la escalera de accesoal campanario de la iglesia.

Tras el definitivo desplome la preocu-pación se centró en las filtraciones,algunas de las cuales ya han afectado ala zona del retablo colindante a la pareddescubierta, sin olvidar que los daños

podrían extenderse por la cubierta prin-cipal del BIC.

Pese al compromiso institucionaldurante los últimos años las lluviasencharcaron, literalmente, la nave cen-tral de la ermita, lo que da idea del nivelde filtraciones del BIC, siendo necesarioque los feligreses la recogieran concubos y fregonas para celebrar el culto.

Lógicamente esta situación provocóuna extensión de los daños a nivel ge-neral por toda la ermita, exterior e inte-riormente, percibiéndose a simple vistauna gran cantidad de grietas en toda suestructura siendo las más apreciableslas del ábside donde, literalmente,entraba con facilidad una mano. La faltade una intervención pequeña hace másde una década ya costó la pérdidadefinitiva de una parte de la iglesia, loque ha llevado a incrementar el costede la obra hasta el actual por cuestionesbásicamente burocráticas. La comarcaburebana cuenta en sus más de un cen-tenar de localidades con un enorme pa-trimonio arquitectónico de gran impor-tancia tanto a nivel sentimental, artísticoe histórico que, en los últimos años, seha convertido en una de las piezasclaves del desarrollo en el sector del turismo.

L

Las obras en la ermita románica de Aguilaravanzan tras 18 años de espera

Page 24: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales
Page 25: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

os 14 municipios de Burgos yÁlava ubicados en el área deinfluencia de la central apruebanpor unanimidad el modelo de

organización y funcionamiento paradesarrollar y ejecutar con éxito losproyectos recogidos en la “Estrategiade Dinamización”.Roberto López deEguílaz, especialista en gestión y pro-moción de proyectos como el ValleSalado de Añana (Álava) o la Catedralde Santa María de Vitoria, será elresponsable de la Oficina Técnica y tra-bajará desde el CEDER Merindadesjunto a ADECO Bureba, ADR Añana(Álava) y SODEBUR, Sociedad para elDesarrollo de la Provincia de Burgos.

El plan para revitalizar el entorno deGaroña tras el cierre definitivo de lacentral nuclear el 1 de agosto de 2017avanza con paso firme. Los 14 munici-pios ubicados en el radio de acción de10 kilómetros, 12 en Burgos y 2 enÁlava, han aprobado por unanimidad elmodelo de organización y gestión paraimplementar con éxito los proyectosrecogidos en la “Estrategia deDinamización del Área de Influencia dela Central Nuclear de Garoña”.

La estructura aprobada garantiza lacolaboración entre los 14 ayuntamien-tos de la zona y un grupo de trabajo for-mado por técnicos especialistas endesarrollo. El organigrama está formadopor una Comisión de Seguimiento, un

Comité Mixto de Gestión, unaMesaTécnica de Coordinación y unaOficina Técnica. La Comisión deSeguimiento la integran los represen-tantes de los 14 ayuntamientos. Docede ellos están en Burgos –Bozoó,Cascajares de Bureba, Encío, Frías,Jurisdicción de San Zadornil, Merindadde Cuesta-Urria, Miraveche, Oña,Pancorbo, Partido de la Sierra deTobalina, Santa Gadea del Cid y Vallede Tobalina– y dos en Álava –Lantaróny Valdegovía–. Todos ellos formanparten de la Asociación de Municipiosen Áreas de Centrales Nucleares(AMAC), que también tiene repre-sentación en la Comisión deSeguimiento.

En la reunión celebrada el en QuintanaMartín Galíndez los 14 ayuntamientosque integran la Comisión deSeguimiento eligieron a sus cinco repre-sentantes en el Comité Mixto deGestión, órgano técnico-político: Bozoó,Frías, Jurisdicción de San Zadornil,Lantarón y Valle de Tobalina. RaquelGonzález, alcaldesa del Valle deTobalina, fue elegida presidenta delComité Mixto de Gestión.

La Oficina Técnica estará representadapor Roberto López de Eguílaz, expertoen gestión y promoción de proyectos dedesarrollo. Su designación se producetras un proceso de selección en el quehan participado un total de 36 candida-

turas. Licenciado en Ciencias de laInformación y Máster en Dirección yGestión de Empresas por laUniversidad del País Vasco (UPV/EHU),Roberto López de Eguílaz posee unalarga experiencia profesional en elámbito público y privado.

Aprobado el modelo de gestión, los re-presentantes de la “Estrategia deDinamización” retomarán los contactoscon las Administraciones Públicas paraexplicarles las novedades y recabar suapoyo económico y técnico. El primerose produjo con la Consejería deEconomía y Hacienda de la Junta deCastilla y León, cuyo consejero, CarlosJavier Fernández, mostró su disposi-ción a colaborar con distintos planes dedesarrollo. La “Estrategia de Dina-mización del Área de Influencia de laCentral Nuclear de Garoña” es resulta-do de un estudio sobre la situación delos 14 municipios ubicados en los 10kilómetros del radio de acción de la cen-tral y plantea 22 proyectos para eldesarrollo económico, social y ambien-tal de la zona.

Ha sido elaborada por CEDERMerindades, ADECO Bureba, ADRAñana y SODEBUR, y en ella han par-ticipado representantes institucionales yagentes económicos y sociales de lazona. Tiene una duración hasta 2030 ylos proyectos requieren de una inver-sión de unos 119 millones de euros.

L

Dinamización del Área de Influencia dela Central Nuclear de Garoña hasta el 2030

Page 26: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales
Page 27: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

a cultura es la base del colectivoque hace muy pocos años se creóen la pequeña localidad deBañuelos de Bureba aunque con

unas singularidades únicas tanto en sumotivación como en sus objetivos.

Literalmente fue uno de los antiguosalumnos del maestro catalán AntoniBenaigues el que, al pie de la fosa deLa Pedraja donde fue enterrado tras suasesinato en 1936, inició la serie deacciones que cristalizaron en la fun-dación de la asociación.

El fuerte impacto que el maestro dejo enla pequeña localidad rural burebanadurante sus dos años al frente de laescuela resurgió con la suficiente fuerzacomo para fijarse el objetivo común derecuperar su labor docente.

Así casi ochenta años después secomenzó la tarea de recuperar comoactuación más visible del colectivo laantigua y abandonada escuela delpueblo donde Benaigues aplicó sumoderno método de enseñanza.

El destino de este edificio, una vez con-cluidas todas las obras, es albergar unmuseo pedagógico que recuerde el tra-bajo de Antoni Benaiges, que ejerció sulabor docente utilizando el Método

Freinet, hasta su asesinato los primerosdías de la Guerra Civil.

Esta iniciativa de recuperación física dela escuela así como del legadopedagógico del maestro continuará,asegura Viadas, hasta convertirse enrealidad en memoria y agradecimientode los vecinos al maestro tarraconense.

Actualmente sobre el dintel de la puertade la escuela una placa, descubiertapor un antiguo alumno y a un sobrinodel maestro Benaiges, recuerda almaestro.

Un dato muy destacable de esteproyecto de recuperación del pasado deBañuelos así como el trabajo y la dedi-cación de Benaiges es que la aso-ciación cuenta con 120 miembros sien-do 31 los vecinos censados en la villa.

La recuperación de la escuela sacarádel olvido la avanzada visión docenteque Benaiges aplicó de forma pioneraen Burgos siguiendo el modelo educati-vo Freinet impulsado por delMovimiento Cooperativo de EscuelaPopular.

Fruto de este trabajo en los dos añosque ejerció como maestro se editaroncatorce cuadernos titulados Briviesca

en los que los escolares de Bañuelosretrataban fielmente la vida del puebloen los años 30 desde su visión infantil.

Desaparecida la imprenta original con elpaso de los años ya se logró localizaren Méjico una imprenta similar a la queutilizaban los alumnos de Benaiguessiendo uno de los proyectos del futuromuseo el imprimir el primero de loscatorce cuadernos que hicieron aque-llos niños del pueblo.

Siendo este es el objetivo más visiblede la asociación también se buscarecordar el compromiso de los maestroscon sus alumnos en la figura deBenaigues. Esto es así ya que fue supromesa de enseñar el mar a sus alum-nos de la escuela de Bañuelos en supueblo natal, Mont-Roig del Camp, en elverano del 36 lo que le llevó a demorarsu viaje anual a Cataluña.

Poco después fue detenido en Briviescaa finales del mes de julio y asesinadounos días después.

L

La Escuela Benaiges de Bañuelos de Bureba

Page 28: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

29 Bañuelos de Bureba

Page 29: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

María Jesús Barcina CuevasA partir del Concilio de Trento, (1545-1563) y más concreta-mente desde la normativa promulgada por Felipe II en 1564,decretando la ejecución de lo tratado en el Concilio, lasParroquias quedaron encargadas de recoger en libros losdatos de sus feligreses, especialmente los del nacimiento ymatrimonio. Más tarde, en 1614, se ordenó también redactary conservar los de las confirmaciones, defunciones.

El primer libro que se abre en la Parroquia de Cameno,comienza así: “En el lugar de Cameno a seis días del mes defebrero de 1560, se hizo este Libro para asentar en él los quede aquí en adelante se bautizasen y murieren. El autor fueD. Sebastián de Torme Salazar y León, Beneficiado de estaiglesia y tío de Juan Val y Torme y se pone esto para memo-ria de los venideros”.(1)

Además de otras obligaciones escriturales, como Libros deCuentas, de Tazmías, de Pleitos, etc., que al historiador ofre-cen la posibilidad de conocer la sociedad del momento ensus actividades relacionadas con la parroquia, algunospárrocos de la localidad de Cameno, al finalizar el año, ano-taban el acontecimiento que más había repercutido en lapoblación, convirtiéndose así en cronistas de la época yreflejando la microhistoria de la localidad.

La producción económica de Cameno era fundamentalmen-te agrícola y hortofrutícola, por ello no es de extrañar que laprimera noticia a reseñar, fuera la relativa a la climatología.Así en el año de 1563, se anota: “En este año, día de SantaPetronila (31 de mayo) y seguido de la Pascua del EspírituSanto, a la hora de las cuatro vino un tan grande diluvio deagua que (sic) hizo mucho daño en toda la vecindad; se llevótodo el pan y grano y frutas y molinos. Que por ser tan tre-mendo lo digo. En Briviesca se hizo muy mayor y personasmuertas, frutos y bodegas levantadas (sic) y no se puedencontar, lo cual nunca se había conocido. Firmado: el CuraJuan de Valdivieso”.

Don Rodrigo de la Barga en 1568, señala que “en este tiem-po estaban aquí aposentados hombres de Armas de laCompañía del Conde de Gandía”. Probablemente, anotadopor la repercusión económica que tuvo que tener para lapoblación. En 1569, registra una noticia nacional como fue larebelión de las Alpujarras:

“En este año se levantaron muchos moriscos del Reino deGranada y otras partes y fue su rebelión la Noche deNavidad y destruidos muchos lugares y quemados muchostemplos y muerta mucha gente cristiana y otros llevados pre-sos, se subieron a Sierra Nevada y a las Alpujarras dondedicen agora hay nueva que están más de cincuenta milmoriscos y otros dicen son mas ciento y diez. Púsose aquípor memoria a Dios todo poderoso lo remedie” y en 1574,registran la pérdida de La Goleta y Túnez a manos del TurcoSelim II”.

Ahora bien, las noticias de mayor interés para los párrocosde Cameno eras tres: el tiempo, la monarquía y la construc-ción de la iglesia. Las reseñas sobre el tiempo, las cosechasy su repercusión en la salud de los vecinos es lo más anota-do en los libros. Así, en febrero de 1571, el deshielo de lasgrandes nieves habidas fue de tal magnitud que los nacidosen este lugar nunca habían visto y, “En 1599 y a consecuen-

cia de los rigurosos años anteriores, comenzaron a morirmucha gente, por la peste. Finados de la casa de Mahalda,mujer de Diego Gómez y otra hija menor y dos hijos, y de aquí comenzó la peste. En el año de 1600 hubo gran pesteen Briviesca y Pancorbo y en este lugar por la Misericordiade Dios Nuestro Señor, murieron las personas atrás dichas”.

Los registros sobre el tiempo se suceden y por la forma deexpresarlo eran acontecimientos de gran preocupación: “Sea

memoria y gran devoción. A todos los Curas y Beneficiadosde esta Santa Iglesia, que en veinte días del mes de mayodel señor de 1622, habiendo sido toda la tierra muy apreta-da de la seca, porque habían pasado más de seis meses queno había llovido, determinaron los curas de esta iglesia quea la sazón éramos, junto con el Concejo, bajar la Virgen delAltar Mayor, para cuya veneración y honra se juntaron cator-ce lugares de la comarca y se hizo una procesión muysolemne que fue en viernes, después de Pascua del EspírituSanto y el domingo siguiente llovió en toda La Bureba muybien, de suerte que todos a voces daban gracias a la Virgende Cameno.

Archivos Parroquiales: Una microhistoria de la localidad

Cameno30

Page 30: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales

Y el pan que se iba agostando, refrescó y volvió a su perfec-ción…” y en 1676, “el día de Santa Ana, a la una del día caye-ron piedras de a cuarterón que se destruyó las viñas, y peor enBriviesca”.

Las desgracias climatológicas se suceden cada década, así en1691 anotan: “Este año fue muy seco en todo el reino, fue cortala cosecha y hubo gran saca de pan a Vizcaya, lo que jamás sehabía visto”. Pero el año 1692 no fue mejor: “Este año ha sidode los más raros que se han visto, empezó con muchos hielosy pocas aguas, no llovió hasta septiembre, pero en agosto apa-recieron las sierras con nieve; de allí en adelante no hizo tantofrío pero no se secaban los panes; las viñas no empezaron averse grano vuelta la color hasta fin de septiembre y luegoempezó a helar y lucía poco y malo. Los trigos casi se segaronsin secarse”.

Las anotaciones sobre la Monarquía, son de este tenor: “Esteaño de 1570 se caso nuestro Rey Don Felipe con la hija mayordel Emperador de Romanos y Rey de Hungría y Bohemia quese nombra Maximiliano, es su sobrina y es la cuarta mujer por-que ha sido casado otras veces en Portugal, en Inglaterra, enFrancia y ágora en Bohemia” En 1615, reflejan los casamientosentre los reyes de España y Francia, y en 1679 anota el acon-tecimiento provincial más importante, la boda de Carlos II, lla-mado el Hechizado, con la sobrina del rey de Francia enQuintana de las Torres (hoy Quintanapalla).

Pero lo que más preocupaba a los Curas y Concejo de Camenoera la rehabilitación de la Iglesia. Tras un largo periodo en elque se pleiteó con el Consejo Real, la Iglesia de Burgos y losComendadores del Hospital del Rey para que contribuyeran ensu reedificación, la obra se remató en 1673, en ocho mil duca-dos a Roque de la Peña Cabañes, vecino de Burgos y éste locedió a Juan Antonio Ruiz de Cajigal y Juan de la Riba Gómez,maestros canteros y montañeses del Valle de Taranzo.(2)

Por fin el 22 de septiembre de 1674 se comienza a derribar laiglesia que duró hasta pasado San Andrés, (30 de noviembre)y se puso la primera piedra el día de Viernes Santo de 1675 yla anotación dice: “...en los cimientos que se abrieron apare-cieron veintisiete silos; era tanta la broza que había que setenía por imposible poder limpiar para los cimientos. Trabajaronmucho los Beneficiados y el lugar en limpiarlos. Era Alcalde,Andrés Alonso y Pedro el Caño, éste lo hizo bien y Andrés deManzanedo (tejedor), ocho días sin cesar anduvo el Concejosin otros muchos interpolados, que supuso espanto lo que setrabajó, hasta de noche muchas veces con la luna”.

Dos años más tarde se acabaron las paredes de la iglesia, concierto disgusto para el cronista, pues no eran de la altura con-tratada, ya que se rebajaron 12 pies geométricos.

Terminada la obra en 1680 anotan: “este año fue el más céle-bre para esta Villa de Cameno, así de frutos como de alegría ymás para los Beneficiados, que en ocho años no recibieronningún diezmo por quedarse para fabricar la Iglesia, que seacabó a seis de septiembre.

A ocho días de la Natividad, se celebró la colocación deNuestro Señor y su Madre Santísima en la nueva iglesia. Huboprocesión, fiestas y gran concurso de toda la tierra y al entraren la Iglesia fue tanto el gozo que fue fuerza llorar para ensan-char el corazón y por mí hablo en particular. Predicó el Sr. DonAntonio de Orduña, Magistral de Briviesca y la víspera hubo untoro, el día comedia y danza, otro día tres toros de muerte, fue-ron muy buenos y a gusto de todos. El retablo mayor se acabóen noviembre de 1713”.

(1)Archivo Diocesano de Burgos. Libro de Bautizados, 1560(2)González Echegaray, M.del Carmen, 1991.AHRCantabria.Secc.Protocolos

Page 31: III Concurso de relatos “El cereal, el pan nuestro de cada ... · mente sin actividades de este tipo. Para ello se contarán con formaciones de un amplio espectro de estilos musicales