III Circular, con relacion de ponentes, del VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervicencia del...

16
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANISMO Y PERVIVENCIA DEL MUNDO CLÁSICO Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor Alcañiz, 19 al 24 de octubre de 2015 3 ª CIRCULAR 1 ª CIRCULAR

description

III Circular, con relacion de ponentes, del VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervicencia del Mundo Clásico. Homenaje al Prof. Eustaquio Sánchez Salor

Transcript of III Circular, con relacion de ponentes, del VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervicencia del...

  • VI

    CONGRESO INTERNACIONAL

    DE

    HUMANISMO Y PERVIVENCIA

    DEL

    MUNDO CLSICO

    Homenaje al profesor

    Eustaquio Snchez Salor

    Alcaiz, 19 al 24 de octubre de 2015

    3 CIRCULAR

    1 CIRCULAR

  • VI CONGRESO INTERNACIONAL

    DE HUMANISMO Y PERVIVENCIA

    DEL MUNDO CLSICO

    El Instituto de Estudios Humansticos, con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Alcaiz, la Excma. Diputacin Provincial de Teruel, a travs del Instituto de Estudios Turolenses, el Departamento de Educacin, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragn, y la Comarca del Bajo Aragn, convoca el VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clsico, que tendr lugar en la ciudad de Alcaiz del 19 al 24 de octubre del ao 2015.

    Este Congreso se enmarca dentro de las actividades culturales y cientficas en pro de los estudios humansticos, que desde el ao 1990 se vienen desarrollando en Alcaiz como cuna que fue de humanistas del siglo XVI de la talla de Juan Sobrarias, Pedro Ruiz de Moros, Juan Lorenzo Palmireno, Bernardino Gmez Miedes, Domingo Andrs y otros muchos.

    HOMENAJE AL PROFESOR

    EUSTAQUIO SNCHEZ SALOR

    El Comit Organizador e Instituciones patrocinadoras de este VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clsico, y los estudiosos de las distintas manifestaciones de los studia humanitatis y la tradicin clsica que participamos en l, queremos rendir un merecido homenaje al profesor Eustaquio Snchez Salor por su decisiva contribucin a la Filologa Clsica y, dentro de ella, al conocimiento del Humanismo hispano.

  • Cabe sealar que, como evidencia su amplia y brillante bibliografa, el profesor Eustaquio Snchez Salor ha destacado en mltiples mbitos de la Filologa Latina: recurdense sus magnficas traducciones de Cicern, Lactancio u Orosio, y sus esplndidos libros y artculos en materias tan diversas como la gramtica latina y, en especial, la sintaxis y la semntica del periodo clsico, la apologtica, la historiografa latino-cristianas y la literatura latino-medieval y, ms en concreto, la fabulstica, la poesa de los goliardos, los textos mdicos galnicos y la toponimia hispnica. En el campo del Humanismo, descuellan, de un lado, su excelente labor como traductor y, de otro, sus numerosos trabajos sobre gramtica latina, historiografa, lingstica, retrica y tradicin clsica: trabajos de obligada referencia son ya, por ejemplo, sus versiones castellanas de Juan Martnez Silceo. Ars arithmetica, los Comentarios clarsimos sobre la Quiromancia de Cocles hechos por Tricasso de Mantua y Erasmo de Rotterdam. Recursos de forma y contenido para enriquecer un discurso, su edicin y traduccin de los libros I, III y IV de la Minerva de El Brocense, sus extensas monografas De las elegancias a las causas de la lengua: retrica y gramtica del humanismo y La Gramtica en Europa durante el siglo XVII, su edicin y traduccin del De arte dicendi liber unus de El Brocense y sus mltiples y brillantes estudios sobre el epigrama y la agudeza de ingenio.

    A todo ello cabe aadir que el profesor Eustaquio Snchez Salor ha creado una de las escuelas de filologa latina ms importantes en Espaa, de la que es testimonio la coleccin de textos Grammatica Latina, que cuenta con un reconocimiento internacional de primera magnitud.

    Nuestro homenajeado, en fin, personifica en s mismo la figura de un sabio humanista que destaca no ya solo por una abrumadora produccin cientfica, sino, ante todo, por su claridad, inteligencia y rigurosidad filolgicas.

  • ORGANIZACIN CIENTFICA Direccin

    Jos Mara Maestre Maestre Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz Director del Instituto de Estudios Humansticos

    Coordinacin

    Jos Antonio Beltrn Cebollada, Profesor Titular de Filologa Latina de la Universidad de Zaragoza

    Antonio Dvila Prez, Profesor Titular de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz

    Manuel Antonio Daz Gito, Profesor Titular de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz

    Secretara

    Juan Mara Gmez Gmez, Profesor Contratado Doctor de Filologa Latina de la Universidad de Extremadura

    Eduardo del Pino Gonzlez, Profesor Titular de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz

    Bartolom Pozuelo Calero, Profesor Titular de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz

  • ORGANIZACIN TCNICA Coordinacin

    Jos Ignacio Micolau Adell, Vicedirector del Instituto de Estudios Humansticos

    Secretara Francisco Javier Senz Guallar,

    Secretario del Instituto de Estudios Humansticos Vicesecretara

    Pablo Cuevas Subas, Vicesecretario del Instituto de Estudios Humansticos

    SECRETARA Las solicitudes de inscripcin y de informacin sobre otras cuestiones como las condiciones de alojamiento en Alcaiz durante los das del Congreso -de lo que se proporcionar informacin en la prxima circular-, deben remitirse preferentemente por email a una de las siguientes cuatro direcciones electrnicas:

    [email protected] (interesados con primer apellido comprendido entre las letras A-F)

    [email protected] (interesados con primer apellido comprendido entre las letras G-L)

    [email protected] (interesados con primer apellido comprendido entre las letras M-Q)

    [email protected] (interesados con primer apellido comprendido entre las letras R-Z)

    o, en su defecto, a la siguiente direccin postal:

    VI CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANISMO Y PERVIVENCIA DEL MUNDO CLSICO Homenaje al profesor Eustaquio Snchez Salor

    Instituto de Estudios Humansticos Calle Mayor, 13-15 44600 ALCAIZ

  • PONENCIAS Como ya se indic en la I Circular, las ponencias sern impartidas por prestigiosos especialistas espaoles y extranjeros, cuya relacin es la siguiente: Dr. D. Juan Francisco Alcina Rovira Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Tarragona Amigos y libros de Roma en la biblioteca de A. Agustn: Seplveda, los Maffei y Panvinio Dra. Da. Trinidad Arcos Pereira Catedrtica de Filologa Latina de la Universidad de Las Palmas La difusin de las Elegantiae de Valla: manipulacin y reescritura en los comienzos del Humanismo Dr. D. Maurizio Campanelli Profesor Investigador de Filologa Latina de la Universidad de La Sapienza de Roma Totus noster est: el debate sobre el uso del latn y la stira en la Italia del siglo XVIII Dra. Da. Carmen Codoer Merino Catedrtica de Filologa Latina de la Universidad de Salamanca Sneca en Alonso de Cartagena Dr. D. Jenaro Costas Rodrguez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia La traduccin castellana del De Preconiis Hispanie, obra indita, conservada en un manuscrito del Marqus de Santillana

  • Dr. D. Csar Chaparro Gmez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Extremadura La Dissertatio ludicro-seria de Diego Jos Abad: un reflejo de la polmica entre los jesuitas espaoles expulsos y sus hermanos italianos Dra. Da. Batrice Charlet-Mesdjian Profesora Titular de Filologa Latina de la Universidad de Aix-Marseille Sources classiques de la posie latine de Tito Vespasiano Strozzi Dr. D. Jean-Louis Charlet Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Aix-Marseille Lectures du pome 63 de Catulle par Marulle, Flaminio, Muret et Jules-Csar Scaliger: dun pome sur le culte de Cyble des hymnes ou prires Bacchus Dr. D. Jos Manuel Daz de Bustamante Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Santiago Animi praeparatio diligens: el proyecto y la obra de Marcantonio Flaminio Dr. D. Arnaldo do Esprito Santo Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Lisboa Bblias em 'Lingoagem' na documentao portuguesa do Renascimento Dr. D. Jos Andrs Gallego Barns Catedrtico de Filologa Hispnica de la Universidad de Toulouse De Palmireni codice Dr. D. Benjamn Garca Hernndez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad Autnoma de Madrid Prefijos y preposiciones en L. Valla. Entre tradicin clsica y modernidad

  • Dr. D. Juan Gil Fernndez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Sevilla El latn de la cancillera de Alfonso VIII Dr. D. Luis Gil Fernndez Catedrtico de Filologa Griega de la Universidad Complutense La Greca praefatiuncula del tomo V de la Polglota Complutense

    Dr. D. Jos Manuel Iglesias Gil Catedrtico de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria Cantabria y su territorio: de la Antigedad Clsica al Neohumanismo del s. XVIII Dr. D. Javier Iso Echegoyen Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Zaragoza Tcnicas de traduccin de Fray Luis de Len en las Gergicas de Virgilio Dr. D. Santiago Lpez Moreda Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Extremadura Presencia de la Gramtica en las Artes Dr. D. Juan Lorenzo Lorenzo Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad Complutense Magia, medicina y artes literarias en Campanella Dr. D. Jess Luque Moreno Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Granada Fray Luis y Arias Montano: los Monumenta y la Explanatio

  • Dr. D. Jos Mara Maestre Maestre Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz La edicin castellana del Opus de rebus Hispaniae memorabilibus de Lucio Marineo Sculo publicada en 1530 y su emisin de 1533 Dr. D. Cristbal Macas Villalobos Catedrtico Acreditado de Filologa Latina de la Universidad de Mlaga La influencia de Calcidio en la obra y el pensamiento de Marsilio Ficino Dr. D. Jos Martnez Gzquez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad Autnoma de Barcelona Elementos para un Corpus Glossarum ad Alcoranum Latinum Dr. D. Marc Mayer Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Barcelona Entre erudicin, filologa y bibliofilia: autores clsicos y humanistas en la biblioteca de Joaqun Gmez de la Cortina, marqus de Morante Dr. D. Luis Merino Jerez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Extremadura Eustaquio Snchez Salor: trayectoria cientfica de un humanista extremeo Dr. D. Manuel Molina Snchez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Granada El prlogo en la comedia latina: de Plauto a Roma Dra. Da. Francisca Moya del Bao Catedrtica de Filologa Latina de la Universidad de Murcia Fonseca y Figueroa (1585-1627), un curioso intelectual

  • Dr. D. Jess Mara Nieto Ibez Catedrtico de Filologa Griega de la Universidad de Len Las cartas paulinas en los tratados bblicos de Pedro de Valencia. Ecumenismo y tolerancia religiosa en lengua verncula Dr. D. Jess Paniagua Prez Catedrtico de Historia de Amrica de la Universidad de Len La tradicin y los autores clsicos en la obra peruana de Fernando Montesinos Dra. Da. Violeta Prez Custodio Catedrtica Acreditada de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz Los epgonos de la Retrica de Arias Montano Dr. D. Jordi Prez i Dur Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Valencia Juan Lorenzo Palmireno: sus aos como maestro valenciano Dr. D. Maurilio Prez Gonzlez Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Len "Romanismos en el latn medieval diplomtico asturleons" Dra. Da. Cristina Pimentel Catedrtica de Filologa Latina de la Universidad de Lisboa Francisco de Mendoa, jesuta e pregador: o Sermo de Santa Teresa, em vora, no ano da sua canonizao (1622) Bartolom Pozuelo Calero Profesor Titular de Filologa Latina de la Universidad de Cdiz "El epistolario de Pedro Vlez de Guevara: los secretos de un humanista"

  • Dr. D. Pere J. Quetglas Nicolau Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Barcelona La invencin de la sintaxis Dra. Da. Mariangela Regoliosi Catedrtica de Filologa Latina de la Universidad de Florencia Il modello linguistico nella restitutio latinae linguae di Lorenzo Valla Dra. Da. Mara Dolores Rincn Gonzlez Catedrtica de Filologa Latina de la Universidad de Jan Alonso Virus interprete de Erasmo. La traduccin del Abbatis et eruditae Dr. D. Emilio del Ro Sanz Profesor Titular de Filologa Latina de la Universidad de La Rioja Luis Vives en Oxford (Un humanista espaol en la corte del Rey Enrique) Dr. D. Salvador Rus Rufino Catedrtico de Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Polticos de la Universidad de Len Lecturas del en los comentarios medievales y modernos a la Poltica de Aristteles Dr. D. Dirk Sacr Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Lovaina Currus (1637) siue de carmine quodam Valentini Paschalii Vtinensis Dr. D. Jos Antonio Snchez Marn Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Granada Escalgero y Homero. Una visin renacentista de la pica

  • Dr. D. Eustaquio Snchez Salor Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Extremadura Lgica y gramtica, gramtica y lgica: el anlisis de ida y vuelta Dr. D. Santos Snchez Salor Catedrtico de Filosofa Filosofa helenstica y pensamiento posmoderno: reflejos de una crisis Dr. D. Jaime Siles Catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Valencia Sneca, Lipsio, la reaccin anticiceroniana y la conformacin del estilo conceptista Dr. D. ngel C. Urbn Fernndez Catedrtico de Filologa Griega de la Universidad de Crdoba Lecturas polticas en el Nuevo Testamento: El tributo al Csar Dra. Da. Isabel Velzquez Catedrtica de Filologa Latina de la Universidad Complutense Viajes literarios latinos y diplomtica en el Humanismo COMUNICACIONES Las comunicaciones, al igual que las ponencias, tratarn sobre las diversas facetas del Humanismo y la Pervivencia del Mundo Clsico.

    Las comunicaciones sern expuestas durante un mximo de 15 minutos, y para su publicacin los autores dispondrn de una extensin mxima de 15 folios a doble espacio.

  • El ttulo y un breve resumen del contenido de las comunicaciones debern enviarse con anterioridad al 30 de junio del ao 2015.

    En el Programa del Congreso figurar la hora y lugar de exposicin de cada comunicacin, que previamente sern anunciados a cada comunicante. PUBLICACIN Siguiendo la norma de los congresos anteriores, las ponencias y comunicaciones sern publicadas bajo el ttulo Humanismo y Pervivencia del Mundo Clsico VI: Homenaje al profesor Eustaquio Snchez Salor. CERTIFICADOS Los participantes y asistentes recibirn al final del Congreso el correspondiente certificado de asistencia y/o participacin. INSCRIPCIN Y CUOTAS

    A. Comunicantes con derecho a recibir las Actas del Congreso

    80

    B. Estudiantes y licenciados en paro con derecho a presentar comunicacin y recibir las Actas

    60,00

    C. Asistentes sin comunicacin con derecho a recibir las Actas

    60

    D. Comunicantes y asistentes sin derecho a Actas

    30

  • TRANSFERENCIAS BANCARIAS Instituto de Estudios Humansticos

    VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clsico. Homenaje al profesor Eustaquio Snchez Salor Ibercaja

    N cta.: ES79 2085 5320 6703 3068 1125

    Una vez realizada la correspondiente transferencia, los interesados remitirn por email, junto con el boletn de inscripcin, copia escaneada de la misma a una de la cuatro direcciones electrnicas arriba indicadas o, en su defecto, fotocopia de la transferencia a la direccin postal tambin indicada anteriormente.

  • BOLETN DE INSCRIPCIN

    (debe remitirse por email, junto con la copia escaneada de la transferencia bancaria, a una de la cuatro direcciones electrnicas o, en su defecto, a la direccin postal arriba indicadas) Apellidos: Nombre:

    Centro de trabajo:

    Direccin:

    Telfono: Correo-email: Domicilio Particular:

    Telfono: Correo-email:

    Desea asistir al VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clsico. Homenaje al Profesor Eustaquio Snchez Salor.

    La cuota abonada para la inscripcin es (sealar con X):

    A. Comunicantes con derecho a recibir las Actas del Congreso

    80

    B. Estudiantes y licenciados en paro con derecho a presentar comunicacin y recibir las Actas

    60

    C. Asistentes sin comunicacin con derecho a recibir las Actas

    60

    D. Comunicantes y asistentes sin derecho a Actas

    30

    Fecha:

    Los datos que Ud, nos facilita se recogen confidencialmente en

    un fichero en el Instituto de Estudios Humansticos, el cual, de acuerdo con la Ley Orgnica 3/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de datos de carcter personal, Ud. tiene derecho a acceder, pudiendo cancelar o rectificar la informacin incluida en l.

  • VI CONGRESO DE HUMANISMO Y PERVIVENCIA DEL MUN DO CLSICO

    Homenaje al profesor Eustaquio Snchez Salor

    Instituto de Estudios Humansticos Calle Mayor, 13-15

    44600 ALCAIZ

    http://www.estudioshumanisticos.org/

    http://homenajeesanchezsalor.blogspot.com.es/