Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

20
Instituto Guatemalteco Americano Programa de Básicos Ciencias Sociales y Formación Ciudadana I 1º Básico D Cuarta Unidad Académica Profa. Sherlyn Herdocia Álbum digital en ISSUU Períodos Preclásico, Clásico y Posclásico Javier Alexander Padilla Vásquez 16/09/2014

description

 

Transcript of Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Page 1: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Instituto Guatemalteco AmericanoPrograma de BásicosCiencias Sociales y Formación Ciudadana I1º Básico D Cuarta Unidad AcadémicaProfa. Sherlyn Herdocia

Álbum digital en ISSUU

Períodos Preclásico, Clásico y Posclásico

Javier Alexander Padilla Vásquez

16/09/2014

Page 2: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Período Preclásico:

En Mesoamérica, el término “período Preclásico” se utiliza para designar un tiempo que precedió al Período Clásico. Excepto por las fases iníciales, el período se define de acuerdo a los cambios cronológicos y no a las etapas de desarrollo cultural. Basado en la secuencia de cambios que se pueden observar a través de Mesoamérica, el período Preclásico se divide en tres: Preclásico Temprano (ca 1,500 a.C. al 1,000 a.C.), Preclásico Medio (1,000 a.C. al 400 a.C.) y Preclásico Tardío (400 a.C. al 150 d.C.). Las fechas de estas divisiones pueden variar de una región a otra. El Preclásico se puede definir por la presencia de comunidades establecidas permanentemente, con alguna dependencia en la agricultura del maíz, con una religión organizada y distintas formas de arte y tradición cerámica que varían de un grupo a otro. A través del tiempo de estos rasgos se volvieron más desarrollados y especializados, con una tendencia hacia una mayor complejidad.

Preclásico Temprano:

El período Preclásico Temprano evolucionó directamente del período Arcaico de cazadores y recolectores y/o grupos nómadas. Por esta razón, las comunidades sedentarias más tempranas se encuentran frecuentemente localizadas cerca de cuerpos de agua permanentes como lagos y estuarios y otras áreas de costa en donde había abundantes y variados recursos de proteína. Algunos de los pueblos más tempranos vinieron de la costa Pacífica de Chiapas y Guatemala, alrededor del 1,800 a.C. los habitantes de estos lugares probablemente explotaron los ricos recursos de estuarios y marítimos y ya practicaban agricultura de medir tiempos. Estaban elaborando cerámica sofisticada y de alta calidad, atribuida a las fases Barras y Ocós. La alta calidad de manufactura, evidentemente para uso utilitario, sugiere que eran utilizados por segmentos de alto rango de la población con suficiente poder adquisitivo para poder patrocinar festivales y otros eventos especiales. Algunas plataformas de templos están asociadas con este período, posiblemente un indicativo de un temprano nivel de jefatura de organización social.

Para el final del Preclásico Temprano, ciudades y pueblos habían crecido en tamaño y población y ya existían índices de una sociedad estratificada. Los pueblos y aldeas estaban organizados alrededor de centros religiosos/administrativos con espacios públicos (plazas centrales) para la actividad ritual. El liderazgo, más centralizado era administrativos por grupos especiales probablemente emparentados. Las ideologías se plasmaban en símbolos iconográficos estandarizados que en México, se pueden identificar como Olmeca Temprano. La comunicación y los lazos regionales entre diferentes poblaciones se mantenían a través del intercambio de bienes en una red compleja. Estos rasgos formaron el patrón Mesoamericano característico que continuamente se intensifico a través del Período Preclásico.

Page 3: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Preclásico Medio:

El Período Preclásico Medio se caracterizó por el desarrollo de la ideología Olmeca en centros mexicano, ilustrado en su arte con características iconográficas simbólicas. Puede que esta ideología ya era un sistema de creencias difundido que emergía en una forma estilizada de una escultura monumental como centros que ganaban en poder y prestigio, o la ideología puedo haberse expandido hacia centros mexicanos a traes del intercambio, ya que el estilo se encuentra a lo largo de la Costa Sur de Guatemala tan lejos come El Salvador. Durante este periodo la población creció en tamaño y numero de sitios, la centralización aumentó en los centros administrativos, hubo intercambio a larga distancia, hubo especialización de técnicas, lo cual resultó e una marcada diferencia en la distribución de bienes.

Una red de intercambio funcionó a través de la Costa Sur de Guatemala, lo cual conectó el altiplano con la costa y México con El Salvador. Otra conectaba las Verapaces con Chiapas y una tercera ruta iba del Valle de Motagua hacia el Petén y Belice. Además el comercio debe haberse movido por lancha a lo largo de las costas tanto del Atlántico como del Pacifico. La consolidación del control político en los sitios del Preclásico Medio se evidenció por impresionantes arquitecturas monumentales y trabajos públicos expresados en los estilos regionales.

Conforme creció la población, se requería de más alimento. La respuesta a esta necesidad fue la intensificación de la producción agrícola, tales como sistemas de irrigación y/o drenajes, así como la organización de mercados regionales para el intercambio de bienes y la administración adecuada para tales negocios. El crecimiento de centros dominantes estuvo acompañado de un aumento de competencia y guerra, lo cual se manifestaba en relaciones de intercambio cambiantes. Algunos de los centros más importantes en Guatemala durante el periodo Preclásico Medio fueron La Blanca y Takalik Abaj en la Costa Sur, Kaminaljuyú en las Tierras Centrales y Nakbé en Petén. Cercanamente asociado con los centros en Guatemala se encontraba Chalchuapa en El Salvador.

Preclásico Tardío:

El comienzo del período Preclásico Tardío se hace evidente con la estandarización del arte olmeca y la florescencia, crecimiento y la extensión de los centros mayas en el sur de Mesoamérica. Es el periodo en donde el arte maya y la escritura jeroglífica lograron avances rápidos. Algunos de estos desarrollos tempranos ocurrieron el Takalik Abaj, en la Costa Sur y en Kaminalkuyú, en el Altiplano Central. El Mirador era un centro importante del Preclásico Tardío maya en Petén. Guatemala así como Cerros en Belice.

La construcción de grandes templos, especialmente hacia finales de este período, es indicación de un cuerpo gobernante altamente poderoso que organizaba y dirigía las grandes fueras de labores que se necesitaban para la construcción. En el Altiplano y la Costa Sur de Guatemala, los templos eran estructuras perecederas encima de grandes plataformas de barro. En las tierras

Page 4: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Bajas Mayas las plataformas se construían de mampostería y se decoraban ocasionalmente con grandes mascarones de estuco pintado, como en Uaxactún, El Mirador y Cerros, Asociados con los templos, estaban las plazas abiertas en donde los gobernantes podían ser observados en la cúspide de los templos, llevando a cabo ritos que comunicaban con las fuerzas sobrenaturales, los ancestros y los dioses. Estelas de retrato promocionaban la autoridad del gobernante, su éxito como guerrero, su linaje y su derecho de gobernar. La adquisición y exhibición pública de objetos costos y raros, tanto en la vestimenta como en la parafernalia ceremonial, obtenidos a través de contactos en áreas distantes, simbolizaban su riqueza, posición y estatus. Estos rasgos sentaron el patrón para la realeza maya que se enfatizaría aun más en el Periodo Clásico.

El periodo Preclásico, a pesar de su impresionante desarrollo y florescencia, termino en una caída a través de la región maya por razones que aun no son comprendidas. Muchos sitios fueron abandonados y hay evidencia de hostilidades, invasiones y alianzas cambiantes. Sin embargo, el colapso no fue permanente, ya que el Clásico Temprano fue nuevamente un periodo de crecimiento y energía renovada y un nuevo dinamismo cultural.

Escultura olmeca conocida como La abuela. Donde forma parte de la exposición del Parque La Venta.

Page 5: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

El Acróbata  es una pieza arqueológica perteneciente a la cultura de Tlatilco.

Lápida donde se aprecia claramente un ejemplo de la escritura zapoteca, la primera que vio la

luz en el área mesoamericana

La cabeza gigante pesaba como unas 2 toneladas hechas de piedra.

Período Clásico:(250 – 900 d.C.)

Page 6: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Se consolidó la política regional, alcanzado importantes avances en las ciencias, artes, calendario, arquitectura, guerras y alianzas políticas.

Durante el Clásico Temprano (250 – 650 d.C.), se fortalecieron las élites dinásticas en las principales ciudades, quienes ejercían el control del territorio y de las rutas del comercio. El urbanismo, la arquitectura y los monumentos reflejan una sociedad compleja y estratificada. Es este período aumenta la presencia de cerámica policroma, el arco falso y las inscripciones jeroglíficas.

La arqueología ha registrado un incremento de la complejidad social y política durante el Clásico Tardío (650 – 800 d.C.). El crecimiento demográfico se evidencia en el tamaño de los asentamientos y ciudades, muchas de las cuales alcanzaron cierta autonomía, lo que permitió el desarrollo del arte, y la tecnología. Se perfeccionó la escritura, el registro del tiempo y los sistemas simbólicos vinculados con la política y la religión. La organización regional era muy dinámica y se transformaba continuamente a través de alianzas y conflictos.

La inestabilidad socio-política, las continuas guerras y el agotamiento de los recursos naturales provocaron el abandono de las grandes ciudades de las Tierras Bajas durante el Clásico Terminal (800 - 1000 d.C.). La mayoría de sobrevivientes migraron hacia otras zonas del Área Maya, mientras que algunos grupos construyeron nuevos asentamientos en la cuenca de los lagos. En el Altiplano y la Costa Sur se observa una ocupación continua y sin ruptura hacia el siguiente período histórico.

El comercio jugó un papel importante como elemento de cohesión entre los mesoamericanos. Teotihuacán tuvo un papel importante como centro articulador de la mayor parte de los intercambios. Tras su colapso, la red comercial decayó también, tras lo cual surgieron centros regionales que no alcanzaron a tener la posición que había ocupado antes Teotihuacán.

Otro de los rasgos principales del clásico fue el urbanismo. Las ciudades eran cuidadosamente planificadas y trazadas. Las ciudades, además de ser centros administrativos y religiosos, fungieron como complejos productivos y nodos comerciales.

Como último dato, es necesario recalcar que en el clásico se ‘cristalizaron’ la mayor parte de las deidades del panteón mesoamericano, y que la religión ocupó un lugar importante en la estructura social como auxiliar del poder político. Presumiblemente, el clero monopolizaba el conocimiento de la astronomía, la matemática, la escritura y hasta el comercio y la política.

Existen textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos, aunque no son la fuente principal para el conocimiento de los mayas, pues están realizados en su compleja escritura maya que aún está en proceso de desciframiento. El Clásico, que abarca del año 200 d. C. al 900 d. C., se caracteriza por un notable florecimiento cultural.

En Occidente no es posible establecer una división clara entre el preclásico y el clásico, debido a que el nivel de complejidad de las culturas del área no lo permite. Durante el periodo clásico, Occidente tuvo escasas relaciones con el resto de Mesoamérica, excepción hecha del área de

Page 7: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Guerrero, escenario de la tradición Mezcala, de la que sabemos gracias a sus objetos de piedra tallada.

En toda la región maya se construyeron numerosos asentamientos humanos y grandes centros ceremoniales y políticos, además de los edificios claramente destinados al culto, y construcciones que servían para actividades administrativas, sistemas de drenaje y aprovisionamiento de agua potable. Numerosas casas habitación que muestran los distintos estratos sociales, mercados, plazas y otras edificaciones, que revelan una estructura de poder religioso y civil bien organizados.

 A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano

Representación de un prisionero por unos de los reinos mayas

Page 8: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Ruinas de Tikal, Peten el Gran Jaguar fue construida para hacer rituales en unos de los reinos más grandes del Período Clásico Mesoamericano.

Page 9: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Piedras Negras es el nombre moderno para la capital del más grande reino Maya del Usumacinta. El nombre "Piedras Negras" se debe al color de las piedras usadas en su

construcción, su nombre Maya fue Acrópolis.

Ruinas de Río Azul Mesoamericanas.

Page 10: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Período Posclásico:

(1,000 – 1,524 d.C.)

El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.

Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.

El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los pipiles en América Central.

Las ciudades del período anterior se habían localizado de manera descentralizada en el sur de México, Guatemala y Honduras. Desde fines del siglo X, las principales urbanizaciones del Postclásico pasaron a concentrarse en la mitad norte de la península de Yucatán.

Los putunes, grupos mayas de lengua chontal, se trasladaron desde el golfo de México (Campeche y Tabasco) para establecerse en la región central de El Petén. Los putunes serían los constructores de los templos circulares, y de las canchas en forma de hache para el juego de pelota.

Se agudizó el proceso de militarización de la sociedad maya, a causa de las guerras

Page 11: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

permanentes entre las diferentes ciudades y los putunes, quienes habían estado bajo la influencia de los toltecas del Valle Central de México. Impusieron en la región el culto a Quetzalcóatl, rebautizado Kukuxklán en lengua maya.

Hacia el año 978, el grupo de los Itzá abandonó la costa sudoeste para instalarse en Chichén, en un lugar de Yucatán que ya había sido ocupado durante el Período Clásico. En ese nuevo territorio fundaron una nueva dinastía.

Por su parte, los toltecas se establecieron en Mayapán, imponiendo un nuevo control de las rutas comerciales. Un jefe de la familia Xiu, posiblemente proveniente de México, fundó Uxmal.

Las tres ciudades, Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal formaron la Liga de Mayapán, la cual rigió el mundo maya durante más de dos siglos de extraordinario florecimiento de la cultura y el arte, identificado con el aporte de los toltecas, con cuyo estilo se relacionan los monumentos de Chichén Itzá.

La Liga se fracturó en 1194 y las tres ciudades se enfrentaron en una guerra. Medio siglo después, Mayapán derrotó a Chichén Itzá, la destruyó y sometió a su población a la esclavitud, dominando la región durante los próximos doscientos años.

En 1441 los mayas de Chichén Itzá triunfaron en una rebelión que culminó con la muerte de toda la familia real de Mayapán, dando paso al derrumbe de las monarquías divinas, y a un período de anarquía y fragmentación en pequeños señoríos.

Medio siglo después, al momento de la llegada de los españoles, la espléndida cultura maya había dado lugar a la desorganización social y al olvido de las grandes tradiciones.

Los reyes y las grandes instituciones de la sociedad maya habían desaparecido antes de la llegada de los españoles, facilitando la tarea de los conquistadores, quienes lograron el control de la casi totalidad de la península de Yucatán hacia 1541, aunque algunos grupos como los Itzá prolongaron su resistencia durante casi dos siglos.

Page 12: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Las ruinas de Yucatán de 1541 con cavernas.

Las sociedades del Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hídricos existentes. Por ejemplo, en Tezcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxaqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento (Zapata Peraza, 1989).

En el Periodo Posclásico de la Historia Maya, los centros de poder se trasladan poco a poco hacia la Península de Yucatán, principalmente a las ciudades de Mayapán y Chichén Itzá, pero también a las nuevas ciudades de Tulum y San Gervasio, situadas en la Riviera Maya.

El periodo abarca, aproximadamente, desde el año 1000 hasta el 1697 y comienza tras el abandono de muchos de los centros teocráticos donde hasta entonces se había concentrado el poder. En esta época, los gobernantes tienen un marcado carácter militarista.

Los precursores del nuevo poder provenían del sur de Tabasco, se les conoce como putunes y tenían importantes alianzas con los habitantes del centro de México, los toltecas, hasta el punto de que hay investigadores que afirman que el mismo rey Quetzalcóatl, expulsado de sus dominios, había sido recibido por los putunes e instalado en Chichén Itzá. Pero según otras fuentes, esto sería de todo punto imposible a causa de las fechas discordantes entre la vida de Quetzalcóatl y el apogeo de Chichén Itzá.

Page 13: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Los putunes tenían varias ramas. Una de las más poderosas era la de los itzaes, que fueron los que conquistaron Chichén y le añadieron Itzá, o “de los itzaes”. Al parecer, itzaes significa “aquellos que hablan la lengua entrecortadamente”, curioso. Pues bien, estos itzaes fueron los que más influencia tuvieron en la actual Riviera Maya.

Grandes navegantes por tradición, los putunes itzaes desarrollaron un gran poder comercial, usando las extensas redes de ríos internos que recorren el actual Estado mexicano de Quintana Roo. Se apropiaron de los puertos que habían funcionado hasta entonces bajo la influencia de los mayas asentados en el norte de la actual Guatemala, como el de Xel-Há, y construyeron otros nuevos como el de la isla Cozumel, Tulum o el de Polé, actualmente conocido como Xcaret. Desde estas posiciones costeras fueron penetrando hacia el interior hasta hacerse con el control de toda la parte oriental de la Península de Yucatán.

Las pujantes ciudades Estado de Mayapán y Chichén Itzá, de los cocomes y los itzaes, mantenía al comienzo de este Periodo Posclásico una alianza con una de las ciudades supervivientes del Perico Clásico, Uxmal, de los xiu, alianza conocida con el nombre de Liga de Mayapán. Esta alianza duró nada menos que cien años, pero finalizada la misma se desarrollaron las guerras entre los antiguos aliados; el caos y la derrota se apoderó de los itzaes, que abandonaron la zona para refugiarse en las selvas de El Petén, al norte de Guatemala, donde fundaron una ciudad en la isla de Tayasal, en el lago de Petén Itzá.

Mientras, Mayapán se hacía con el control de toda la zona, control que mantendría hasta el 1441, fecha en la que el rey de Uxmal arrasó la ciudad y asesinó a toda la familia real.

Acabado el dominio de Mayapán sobre la Península de Yucatán, esta se dividió en al menos 16 cacicazgos distintos enfrentados entre sí en cruentas guerras. El Imperio se desmorona. Para colmo, en 1464 se produce un huracán terrible que devasta la zona y unos años más tarde se desata una virulenta epidemia de peste.

En plena decadencia, pues, llegaron los conquistadores españoles, que aprovecharon la debilidad y las peleas del Imperio Maya para ocupar con facilidad todo su territorio.   Y aunque posteriormente se produjeron algunas revueltas mayas en Yucatán y Chiapas, los españoles toman la última ciudad maya de Tayasal en 1697.

Page 14: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Unos pujantes de una de las ciudades mexicanas

del Estado de Meyapán y Chichén Itzá de los cocomes y itzaes.

Período Posclásico en las tierras bajas:

Hasta hace poco, Petén se consideró deshabitado durante los siglos que siguieron al colapso maya. De acuerdo con la tradición oral de Yucatán, se creyó que hasta el Posclásico Tardío llegaron las migraciones del Norte y se reestablecieron las poblaciones en aquel lugar. Muchos estudios explicaban con la última migración maya Itzá, la existencia de la entidad política Itzá que los españoles encontraron en el centro de Petén.

Page 15: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

Sacrificio humano en el Códice Mendoza.

Ciudad del Posclásico Mesoamericano.

Guerra contra los españoles.

Page 16: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico
Page 17: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

CONCLUSIÓN:

Me pareció muy interesante esta visita al museo ya que aprendí más del período de los mayas en la que ellos predominaron y estuvieron Mesoamérica. Los mayas fueron una cultura inteligente como construyendo esculturas gigantes y el comercio durante el Período Clásico y en si me di cuenta era una cultura muy avanzada gracias a los reliquias y ruinas construidas por ellos.

Page 18: Períodos Pre clásico, Clásico y Pos clásico

RECOMENDACIÓN:

Que es diferente ir a un museo que ver en una página web como Wikipedía o Yahoo Respuestas y de ahí sentís que es una experiencia extraordinario en conocer tu cultura en sí como sus reliquias y sus lápidas e esculturas hechas de piedra y de que como era su vida en aquellas épocas donde la última fue invadida por los españoles.