II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

download II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

of 39

Transcript of II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    1/39

    II. Fase de

    Defnicin

    Curso de YellowBelts

    Dr. Primitivo ReyesAguilar / agosto !"#e$% www.icicm.com mail%&rimitivo'reyes(ya)oo.com Cel. !** ++ + ",*- "

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    2/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    Contenido

    II. FA D DFI0ICI10...................................................................................*

    ". Pro&sito................................................................................................. *. ta&as.....................................................................................................*

    Procesos...................................................................................................-

    8. Partes interesadas 9ta:e)olders;......................................................"!

    Clientes..................................................................................................""

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    3/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    PR7 9Program evaluation review tec)niEue;........................................88

    3rfca de 3antt.....................................................................................8+

    Programa con +#s @ "G.........................................................................8

    Pgina 8 de 8-

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    4/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    II. FASE DE DEFINICIN". Pro&sito. ta&as

    8. Partes interesadas 9ta:e)olders;*. Contrato de &royecto 9Proect c)arter;+. Eui&os de tra$ao. Planeacin de &royectos,. Programacin del &royecto

    1. PropsitoIdentifcar el &royecto y &ro$lema a resolverH estratifcando tantocomo sea &osi$leH &or eem&lo% reclamacin de un cliente &or ?allaHidentifcar la ?amilia de &roductos &or im&ortancia mediante el uso deldiagrama de Pareto 9ver diagrama Pareto ?ase de medicin;H des&usidentifcar el &roductoH la lJnea donde se )aceH el eEui&o es&ecJfcoHetc. n este momento se &uede defnir el &ro$lema y la o&ortunidadde meora.

    n esta ?aseH la &rimera de la metodologJa de Seis SigmaH se tieneinters en detectar cual es el &ro$lemaH defnir los C7Ks 9Critico &arala calidad; con $ase en la vo= del cliente 9

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    5/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    otros. Im&acto &ara los &rocesos &osterioresH monto de &rdidaHincremento de tiem&o de o&eracinH &aro de lJneaH etc.

    2os integrantes del eEui&o &ueden evaluar las ra=ones arri$adescritas mediante la matri= de evaluacin 9Figura ."; y en?ocarse enun solo tema.

    Criterio de evaluacin 3 puntos 2 puntos 1 punto

    Impor-

    ancia

    Prior. Poltica

    Depto.

    Evaluacin

    Periodo

    de Ejec.

    Facti-

    bilidad

    OrdenProblema

    DEVOLUCIOE!

    E"#E$%! "%#DI%!

    DOC!. I%DEC.

    IVEL !E#VICIO

    &' Punto(

    &er. lu)ar

    &* Punto( 'o. lu)ar

    &* Punto(

    'o. lu)ar

    + Punto( ,er. lu)ar

    Figura ." 4atri= de &riori=acin

    . Identi!cacin de clientes internos y e"ternos:

    l &rimer &aso en la defnicin de un &royecto es identifcar culesson los clientes a los cuales el &roceso im&actaH se defne comocliente interno a la &ersona o las &ersonas siguientes en el &rocesoHesto es dentro de la organi=acin. Por eem&lo el cliente de almacnes &roduccin ya Eue ellos se encargan de &roveer las materias

    &rimas e insumos &ara Eue &roduccin &ueda reali=ar el &roceso detrans?ormacin.

    Pgina + de 8-

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    6/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    2os clientes eLternos son todos aEuellos a los Eue la em&resa &roveeun &roducto o servicio

    *. Deter#inar los C$%&S del proyecto:

    C7 Critico &ara la calidad 9Critical to quality;H es un atri$uto ocaracterJstica de calidad de un &roducto o servicio Eue es im&ortante&ara el cliente.

    0ota% 7am$in eListen otros conce&tos como C77 9Critical to time; yC7C 9Critical to Cost;H en este ti&o de &royectos estamos interesadosen el caso de C77 en reducir el tiem&o de res&uesta y &ara los C7C enreducir los costos. 7anto en los C7H C77 y C7C el o$etivo &arala em&resa es reducir los costosH aumentar la satis?accin del cliente

    y aumentar las utilidades.

    Para determinar los C7H tenemos Eue conocer la vo= del clienteinterno o eLterno 9

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    7/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    Para determinar los o$etivos del &royecto res&onder a la &reguntaNEu es lo Eue vamos a o$tener con la reali=acin del &royectoO3eneralmente es meorar e im&lementar el &roceso &ara una ?ec)aes&ecJfca. % Im&lementar el "!!M de las meoras de un &roceso en

    la ?ec)a &ro&uestaH Incrementar el nivel de servicio en un -M.

    em&lo%

    Figura . em&lo o$etivos del &royecto.

    2os &royectos estn relacionados con las actividades diarias5 a niveltransaccional y o&erativoH &ara Eue estn $ien en?ocados y con unalcance corto. Cuando el &royecto sea demasiado grande convienedividirlo o &articionarloH entre di?erentes lderes de proyectos.

    -. Aorros: Identifcar de dnde se van a o$tener los a)orrosfnancieros &ara el &royecto de Calidad. Cules son las ?uentes oactividades de donde se van a estimar los a)orros.

    . Reduccin de costos al automati=ar un &rocesoH reduccin deltiem&o @)oras5)om$re al meorar el &roceso 9siem&re y cuando sean?actura$les y asignados a un &royecto;H reu$icar el GeadcountHincrementar las ventas en un !M al disear una estrategia decanales de distri$ucinH etc.

    Ca$e mencionar Eue no siem&re )ay a)orrosH si el C7 se deriva deuna meora de la com&etenciaH &roteccin al am$iente o seguridad se)ar una inversin.

    /. 0etas calitati,asi es el caso identifcar las metas cualitativas .% Incrementar losniveles de seguridad en las instalaciones. 4eorar la imagen delnegocioH cum&limiento con lineamientos cor&orativos.

    Pgina , de 8-

    345

    E

    N

    $

    A

    S

    )

    678 . PRI0ARI6

    ' 9 2 1

    678. SEC;NDARI6

    678E$I56 FINAe4:

    e &ueden identifcar relaciones entre tareas y reas&ro$lemticas

    Pgina 8+ de 8-

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    36/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    e &uede determinar la &ro$a$ilidad de alcan=ar las ?ec)asesta$lecidas y en todo caso desarrollas &lanes alternos

    e &uede evaluar el e?ecto de cam$ios en el &royecto Re&resenta una gran cantidad de in?ormacin &ara tomar

    decisiones e &uede usar en &royectos nicos no re&etitivos

    Des,enta+as

    u com&leidad incrementa los &ro$lemas de im&lementacin e reEuieren ms datos como entradas a la red

    PER$ 9Program evaluation review tec)niEue; vento es cada &unto de inicio o terminacin de actividadesH

    tam$in se llama nodo 2os eventos se conectan con Sec)as con un nmero Eue indica

    la duracin de la actividad l tiem&o estimado entre eventos es%

    Por eem&lo%

    Pgina 8 de 8-

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    37/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    7iem&o de )olgura &ara la actividad % no est en la ruta crJtica. ltiem&o ms tem&rano de inicio 7e [ semana ", 9!5"585+5;. Como elevento est en la ruta crJtica y ocurre en la semana * y como latarea @ toma * semanasH el tiem&o ms tardJo Eue el evento &uede iniciar es la semana !. Por tanto el tiem&o de )olgura es%

    [ 7l @ 7e [ ! @ ", [ 8 semanas &ara el evento

    3rfca de 3antt4uestra actividades o eventos en ?uncin del tiem&oH cada $arra)ori=ontal inicia en la ?ec)a de inicio de la actividad y fnali=a en su?ec)a de terminacin

    Pgina 8, de 8-

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    38/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    2as ventaas de la grfca de 3antt son%

    2as cartas son ?ciles de com&render

    Cada $arra re&resenta una actividad sim&le

    s sencillo )acer cam$ios en la carta

    2a carta &uede ser construida con datos mJnimo

    4uestra el avance de eecucin de las tareas

    2as desventaas de la grfca de 3antt son%

    0o muestra la interde&endencia de actividades

    2os e?ectos de inicios tem&ranos o tardJos no se muestran

    0o )ay ?orma de indicar la variacin en el tiem&o es&erado &aracom&letar una actividad

    06 se indican los detalles de una actividad

    Gay &oco valor &redictivo a las &resentacin de los datos

    2as $arras solo indican una descri&cin am$igua de cmo el &royectocomo sistema reacciona al cam$io.

    Programa con +#s @ "G

    Pgina 8 de 8-

  • 7/21/2019 II__FASE_DE_DEFINICION_YB.docx

    39/39

    II. FA D DFI0ICI10 D 2A0 I34A 5 Y226# B27 P.Reyes / agosto !"

    Salidas K Fase de de!nicin

    Im&ortancia del &royecto

    4etas del &royecto

    Conocimiento del C)am&ionH lJder y miem$ros

    Alcance del &royecto en trminos de tiem&o y recursos&resu&uestados 2os &rocesos clave involucrados

    4tricas en relacin a indicadores actuales

    Cules son los reEuisitos del cliente

    Contrato del &royecto