II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO...

118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO 2 MORELOS 1 II.1.3. Ubicación física Localizado en la parte Sur del Estado de Veracruz, al este de la ciudad de Coatzacoalcos dentro de su municipio y a una distancia aproximada de 7 kms. de la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa. Sus instalaciones ocupan un área total de 380 hectáreas. La planta se instalará en una fracción de terreno plano de 3623 m. De forma irregular, (casi triangular) que esta totalmente cubierto con piso de concreto y se encuentra bardeado en sus colindancias norte, sur y noroeste, cuenta con un alumbrado y con la facilidad de suministro de todos los servicios de infraestructura urbana, con posibilidad de tener acceso propio e independiente a la carretera, además de estar en buenas condiciones de uso. Colindando con la empresa Praxair México S.A. de C.V. (ver Fig.2.). Fig. 2 Ubicación geográfica del complejo Petroquímico Morelos.

Transcript of II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO...

Page 1: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 1

II.1.3. Ubicación física

Localizado en la parte Sur del Estado de Veracruz, al este de la ciudad de

Coatzacoalcos dentro de su municipio y a una distancia aproximada de 7 kms. de

la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa. Sus instalaciones ocupan un área total

de 380 hectáreas.

La planta se instalará en una fracción de terreno plano de 3623 m. De

forma irregular, (casi triangular) que esta totalmente cubierto con piso de concreto

y se encuentra bardeado en sus colindancias norte, sur y noroeste, cuenta con un

alumbrado y con la facilidad de suministro de todos los servicios de infraestructura

urbana, con posibilidad de tener acceso propio e independiente a la carretera,

además de estar en buenas condiciones de uso. Colindando con la empresa

Praxair México S.A. de C.V. (ver Fig.2.).

Fig. 2 Ubicación geográfica del complejo Petroquímico Morelos.

Page 2: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 2

Ubicación Relativa (www.siem.gob.mx/siem2000):

Distancia a las ciudades más cercanas

Ciudad Km

Al centro de la ciudad 14

Jalapa 421

Veracruz 294

Minatitlán 29

Distancia a los Puertos más cercanos

Puerto Km

Coatzacoalcos 5

Salina cruz 311

Veracruz 294

Distancia a zonas habitacionales

Zona habitacional Km

Rabón Grande 4

Allende 7

Dos bocas 17

Distancia a otros parques industriales

Parque Km

Pajaritos 5

La cangrejera 9

Cosoleacaque 29

Page 3: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 3

Distancia a las vías de comunicación

Vía km

Al aeropuerto Nacional 34

Al aeropuerto Internacional 194

A la autopista 16

A la carretera federal 9

A la línea ferroviaria 10

1.4. Inversión requerida

De acuerdo a las declaraciones asentadas en el Contrato de Suministro de

Gases Residuales celebrado el 3 de julio del 2003 entre Petroquímica Morelos

S.A. de C.V. representado por su Apoderado Legal, Ing. Ricardo Hernández Albin,

y por la otra parte, de forma mancomunada y solidariamente, Cryoinfra, S.A. de

C.V. & Praxair México, S.A. de C.V. representadas por sus apoderados Legales,

el Ing. Mario Valles Septien y el Ing. César Javier Guajardo Villarreal,

respectivamente.

Cryoinfra S.A. de C.V. realizará una inversión aproximada de 5,000,000.00

U.S. Cy. (Cinco millones de dólares moneda de los E.U.A.), a fin de instalar la

Planta Purificadora de Gases Residuales dentro del terreno del vendedor de los

mismos y en conjunto con Praxair México construirán y darán mantenimiento al

carboducto que abastecerá a dichas Instalaciones, realizando los gastos que sean

necesarios para el mantenimiento preventivo y correctivo de la planta y del

carboducto, (Se anexa copia simple del contrato de suministro de gases residuales).

Page 4: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 4

1.5. Dimensiones del proyecto Para la construcción de la PLANTA DE PURIFICACIÓN DE CO2 COMPLEJO

MORELOS –120 MTPD COATZACOALCOS, VERACRUZ, se cuenta con un área

de 11,086.00 m2.

El área destinada para la construcción de la Planta purificadora de Gases

Residuales de Cryoinfra S.A. de C.V. es de 3623 m2 (Ver Fig.3.).

FIG. 3 Plano de distribución de áreas y maquinaria, Planta de Purificación de CO2.

Page 5: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 5

Las superficies destinadas para la construcción de las áreas que

conformarán la planta son las siguientes:

Acceso a la planta 15.09 m

Superficie de Almacén 40.05 m2

Superficie de Oficina 13.07 m2

Superficie ocupada por la Bascula 54.81 m2

Superficie ocupada por el Transformador 20 m2

Superficie del Cuarto de medición 16 m2

Superficie de la Subestación eléctrica 131.22 m2

De acuerdo a lo planeado la maniobra de estacionamiento de pipas es

relativamente accesible.

FIG. 3 LAY OUT, Planta de Purificación de CO2 Morelos. En donde se indica la

localización de la maquinaria, equipo y tanques de almacenamiento del producto.

Page 6: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 6

1.6. Uso de suelo actual El uso actual del suelo es industrial.

De acuerdo a las cláusulas del Contrato de Arrendamiento celebrado entre

Petroquímica Morelos y las empresas Cryoinfra S.A. de C.V. & Praxair México

S.A. de C.V. el arrendador entrego y el arrendatario recibió en calidad de

arrendamiento, una fracción de terreno con una superficie aproximada de

11,086.00 m2, disponible dentro del predio propiedad del arrendador, con el fin de

instalar las Plantas purificadoras de gases e interconectarla con el Centro

Productor.

En la tercera cláusula del mismo contrato El Complejo Petroquímico

Morelos S.A. de C.V. acepta que el arrendatario Cryoinfra S.A. de C.V. y Praxair

México S.A. de C.V. ejecuten las obras de construcción y acondicionamiento total,

para la instalación y funcionamiento de las Plantas Purificadoras de Gases

Residuales, que se requieren instalar para el consumo del contrato principal.

Petroquímica Morelos S.A. de C.V. por medio del contrato de arrendamiento

del predio otorgo a Cryoinfra S.A. de C.V. junto con Praxair México S.A. de C.V.

su consentimiento, para que estos realicen las obras de instalación, mejora y

reparación requeridas para la instalación de las plantas purificadoras de gases

residuales.

Page 7: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 7

1.7. Urbanización

Debido a la importancia de las instalaciones industriales que se localizan

en Coatzacoalcos y el riesgo que representa el volumen de materiales manejados

y almacenados en las plantas ubicadas en el Complejo Petroquímico Morelos S.A.

de C.V., ha sido eminente la necesidad de regular el uso de suelo en esta región

para evitar los asentamientos humanos en áreas cercanas a ellos, preservando la

seguridad de la población y evitar poner en riesgo la viabilidad de las actividades

industriales.

En el caso del Complejo Petroquímico Morelos S.A. de C.V., se han

realizado modelaciones matemáticas, tomando como referencia las plantas con el

mayor riesgo en términos de su probabilidad y consecuencias, por lo que a partir

de datos obtenidos de estos estudios y la información meteorológica del área, se

ha establecido que es conveniente respetar un radio del Complejo de 3600 mts,

denominada como área de riesgo.

Las poblaciones y las localidades rurales asentadas en las zonas más

cercanas al Complejo Petroquímico Morelos son las siguientes:

Localidades Rurales, (ver Fig. 4.):

1.- PAJARITOS LONGITUD 0942253 LATITUD 180724 ALTITUD 30 POBLACIÓN TOTAL 133 POBLACIÓN MASCULINA

66

POBLACIÓN FEMENINA 67

2.- PASO A DESNIVEL LONGITUD 0942350 LATITUD 180558 ALTITUD 10 POBLACIÓN TOTAL 56 POBLACIÓN MASCULINA

30

POBLACIÓN FEMENINA 26

Page 8: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 8

4.- CAROLINA ANAYA LONGITUD 0941930 LATITUD 180837 ALTITUD 20 POBLACIÓN TOTAL 2 POBLACIÓN MASCULINA

*

POBLACIÓN FEMENINA *

6- RANCHO EL GAVILAN

LONGITUD 0942007 LATITUD 180647 ALTITUD 30 POBLACIÓN TOTAL 3 POBLACIÓN MASCULINA

*

POBLACIÓN FEMENINA *

3.- RANCHO SHOGUM LONGITUD 0941919 LATITUD 180712 ALTITUD 40 POBLACIÓN TOTAL 3 POBLACIÓN MASCULINA

*

POBLACIÓN FEMENINA *

7.- LA CANGREJERA (GAVILAN SUR)

LONGITUD 0942106 LATITUD 180650 ALTITUD 20 POBLACIÓN TOTAL 230 POBLACIÓN MASCULINA

125

POBLACIÓN FEMENINA 105

8.- UNIDAD HABITACIONAL LA

CANGREJERA LONGITUD 0942154 LATITUD 180624 ALTITUD 20 POBLACIÓN TOTAL 286 POBLACIÓN MASCULINA 133 POBLACIÓN FEMENINA 153

5.- RINCÓN GRANDE LONGITUD 0941947 LATITUD 180654 ALTITUD 20 POBLACIÓN TOTAL 110 POBLACIÓN MASCULINA

58

POBLACIÓN FEMENINA 52

9.- EL CRUCERO DE PAJARITOS

LONGITUD 0942250 LATITUD 180545 ALTITUD 10 POBLACIÓN TOTAL 7 POBLACIÓN MASCULINA

*

POBLACIÓN FEMENINA *

10.- ISLA LA ESPERANZA PUENTE

NO. 1 LONGITUD 0942504 LATITUD 180703 ALTITUD 6 POBLACIÓN TOTAL 12 POBLACIÓN MASCULINA

9

POBLACIÓN FEMENINA 3

Page 9: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 9

Municipios mas cercanos al complejo Petroquímico Morelos S.A. de .C.V (ver Fig. 4.):

Población de Allende Población de Coatzacoalcos Población de Mundo Nuevo

LONGITUD 0942418 LATITUD 180900 ALTITUD 10 POBLACIÓN TOTAL 20944 POBLACIÓN MASCULINA

10286

POBLACIÓN FEMENINA

10658

LONGITUD 0942607 LATITUD 180816 ALTITUD 50 POBLACIÓN TOTAL 225973 POBLACIÓN MASCULINA

108270

POBLACIÓN FEMENINA

117703

LONGITUD 0942328 LATITUD 180513 ALTITUD 20 POBLACIÓN TOTAL 9091 POBLACIÓN MASCULINA

4440

POBLACIÓN FEMENINA

4651

Page 10: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 10

Fig. 4 distribución de las comunidades mas próximas al complejo petroquímico

Page 11: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 11

2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

Descripción del Proceso de Producción de Dióxido de Carbono Liquido

Capacidad de la planta:

Condiciones Dióxido de carbono

Pureza 99.9999 %

Presión 16.8 kg/cm2_man

Temperatura –24 °C

PEMEX en el Complejo Petroquímico Morelos, tiene una planta productora

de OXIDO de ETILENO cuya principal impureza es el DIOXIDO DE CARBONO

CO2, para separarlo del Oxido de Etileno circula al producto por la

descarbonatadora donde se separa el CO2 gas venteandolo a la atmósfera.

El gas crudo de Dióxido de Carbono venteado a la atmósfera esta mezclado

con otros gases como Oxido de Etileno, Nitrógeno, Oxigeno, Metano, vapores de

agua, etcétera.

CRYOINFRA, S.A. DE C.V. ( área CO2 ), procesara el gas crudo de

Dióxido de Carbono venteado a la atmósfera en el Complejo Petroquímico

Morelos, para producir CO2 liquido grado Alimenticio e Industrial. Las empresas

que consumen este producto lo requieren de alta pureza, por lo que la planta

procesará el dióxido de carbono y se encargara de eliminar las impurezas

contenidas en este.

Page 12: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 12

Compresión

Purificación

Separación, licuefacción

Sistema de refrigeración.

Etapa de compresión

El Dióxido de Carbono crudo es un subproducto de la planta de oxido de etileno

del área de descarbonatación y el cual es venteado a la atmósfera, CRYOINFRA,

S.A. DE C.V. recuperará parte de estos gases venteados transportadolo por un

ducto de acero inoxidable donde el dióxido de carbono impuro es succionado por

un soplador elevando su presión a 1.5 Kgcm2_abs y una temperatura de 103.9 °C,

después el CO2 crudo es enfriado en un cambiador de calor (E-1 y E-2) de tubos y

coraza donde por el lado de los tubos pasa el CO2 crudo y por la coraza el

refrigerante amoniaco.

Este primer enfriamiento provoca la condensación de agua en la corriente

de gas, debido a que aquella es la principal impureza que trae el gas CO2 crudo.

Para separar la humedad condensada de la corriente de gas, esta se envía

a un separador de fases (S-1), la corriente gaseosa de salida por la parte superior

del separador, queda de esta manera lista para ser comprimida en un compresor

de tipo tornillo.

El compresor de tornillo es de dos etapas con sistema de lubricación

forzada y eleva la presión de la corriente gaseosa a 22.8 kg/cm2 absolutos.

El proceso de obtención de CO2 por CRYOINFRA, se divide en las siguientes etapas:

Page 13: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 13

Esta compresión aumenta la temperatura del gas CO2 crudo a 93.3°C y lo mézcla

con el aceite de lubricación del compresor.

Para separar el aceite de lubricación de la corriente de gas, la salida del

compresor pasa por el separador coalescente de aceite (OC-1), donde se eliminan

los excesos de aceite; el gas comprimido y caliente se envía a la segunda etapa

del proceso.

Etapa de purificación

Otras impurezas de la corriente gaseosa de CO2 crudo, son en menor

proporción, el Nitrógeno, el Oxígeno, Metano, Monoxido de Carbono, Etano,

Dimetil Ether, Oxido de Etileno y otros Hidrocarburos.

En esta parte del proceso se inyecta oxigeno gaseoso a la corriente de CO2 crudo

para que reaccione con algunas de las impurezas antes mencionadas. El oxígeno

es suministrado a una presión de 22.1 Kg/cm2 abs, a temperatura ambiente, en

una tubería proveniente de la planta de oxigeno de PEMEX hasta nuestras

instalaciones, el CO2 crudo oxigenado es calentado en un cambiador de calor de

tubos concéntricos (E-13) a contracorriente del CO2 crudo reciclado del reactor (R-

1) para aprovechar el calor producto de las reacciones ocurridas en este. El CO2

crudo caliente a una temperatura de 343.3 °C, pasa a través de una guarda de

protección de Oxido de Zinc (V-1) en la cual éste deberá de retener compuestos

de azufre, este equipo es de protección por si el proceso de la planta de Oxido de

Etileno llegara a pasar compuestos de azufre.

Una vez mas el CO2 crudo pasa por una resistencia (H-1) elevando su

temperatura a 371.11 °C, la cual opera para mantener su temperatura, dado que

se requiere caliente en el siguiente equipo que es el reactor de CATOX donde se

lleva a cabo una reacción exotérmica entre el oxigeno y las impurezas antes

mencionadas como oxido de etileno, n-butil propionato, diisopropil eter, acetato de

Page 14: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 14

etilo, etanol, etileno, etilen glicol, dimetil ether, para ser eliminados como CO2 y

H2O. El reactor tiene un catalizador basado en platino, en éste la temperatura se

incrementa hasta 456.7 °C, y una presión de 21.66 Kg/cm2_abs, el CO2 crudo

procedente del reactor de CATOX es reciclado al cambiador de calor E-13, como

se menciono anteriormente, donde transfiere su calor y bajará su temperatura

hasta 217°C. Posteriormente el CO2 crudo reciclado, es enfriado en los

cambiadores de calor (E-4 y E-5) los cuales están en serie; cambiadores de

calor de tubos y coraza donde por los tubos pasa el CO2 crudo y por la coraza

amoniaco liquido que se gasifica, con esto se elimina el exceso de temperatura y

se condensa hasta el mínimo de agua contenida en el CO2 crudo, eliminándola

por medio del separador de fases (D-5) donde se elimina la mayor parte de exceso

de agua por la parte inferior del recipiente y por la parte superior del mismo sale el

CO2 crudo a una temperatura de 10 °C y presión de 20.88 Kg/cm2.

El CO2 crudo es enviado a los secadores (D-6 A/B) de alúmina activada, en

donde el agua es totalmente removida. Este es un secador de gas tipo paquete

con dos torres, con una carga de desecante en cada torre compuesta de

Alúmina activada y Carbón activado, así mismo, esta equipado con un control de

tiempo ubicado en el PLC del cuarto de control y con válvulas automáticas para

cambio de operación entre las dos torres, un recipiente (D-6A) tendrá un ciclo de 8

horas de secado y otro (D-6B) tendrá un ciclo de 4 horas de reactivación y 4 horas

de enfriamiento, y viceversa. La unidad esta equipada con un filtro de retención

de sólidos para retener el polvo de alúmina y carbón que la corriente gaseosa

pudiera arrastrar. En este secador, el contendido de agua en el CO2 crudo es

reducido a menos de 1 ppm. El CO2 crudo seco esta listo para entrar a la sección

de Licuefacción y Separación.

Page 15: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 15

Etapa de Licuefacción y separación

El dióxido de carbono pre-enfriado y comprimido, se entrega a la unidad

licuefactora la cual consiste en un cambiador de calor (E-6A) de tubos y coraza,

en el cual, el CO2 que pasa por los tubos disminuye su temperatura a –12.2 °C y

una presión de 20.32 Kg/cm2_abs, este flujo de gas es usado para transferir su

calor al amoniaco como medio refrigerante, el CO2 cambia de estado físico, de

fase gas a líquida.

La separación de CO2 de los incondensables, se lleva a cabo en la columna

de destilación (T-14) donde los incondensables como Nitrógeno, Oxigeno e

hidrocarburos no reaccionados en el Catox, se separan en la parte superior de la

columna y el líquido rico en dióxido de carbono (99.9999 %) por la parte inferior de

la columna de destilación. Esta separación se lleva a cabo en esta columna

rectificadora por la interacción del vapor de CO2 que asciende a traves del

empaque con el flujo de CO2 líquido descendente.

Él líquido descendente, gradualmente se enriquece en dióxido de carbono y

al mismo tiempo, los vapores que pasan a través del empaque de la columna van

perdiendo una cantidad de CO2 y los incondensables se van concentrando. Estos

vapores de CO2 pasan a la fase liquida y sirven como reflujo descendente en la

columna de destilación. En la parte del fondo de la columna se encuentra el

rehervidor (E-6A) que su función principal es purificar el CO2, aquí el CO2 se

divide en dos corrientes una como vapores (incondensables) que asciende a la

columna y la parte liquida es enviada al subenfriador de CO2 (E-9), el cual sale

con una temperatura de -26.11 °C y una presión de 19.2 Kg/cm2, posteriormente

se envía al tanque de almacenamiento.

Page 16: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 16

Sistema de refrigeración

La refrigeración requerida para licuar al Dióxido de Carbono es llevada a cabo

por el ciclo del Amoniaco a media presión.

El Amoniaco es comprimido a una presión de 13.9 Kg/cm2_abs, en un

compresor de tornillo, lubricado con un sistema de separación de aceite integrado

en el compresor (C-2 A/B) de dos etapas de compresión. Después es enviado al

condensador (E-11), donde el Amoniaco gaseoso se transforma de la fase gas a

liquida y el cual es almacenado en el recibidor (D-16 Y D-11), aquí es donde se

hace la distribución del Amoniaco a los diferentes cambiadores de calor del

proceso, donde el Amoniaco es expandido y gasificado por la absorción de calor

con el CO2, para posteriormente ser succionado por el compresor (C-2 A/B)

para completar el ciclo de refrigeración (ciclo de Carnot).

Se anexa diagrama de flujo del proceso de la planta licuefactora. (ver Anexo 1)

Page 17: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 17

2.1. Descripción de la obra o actividades y sus características 2.2. Programa general de trabajo El programa general de trabajo es el desglose de las actividades que se van a

llevara a cabo, en el cual se desglosan las tareas que se realizaran, el tiempo y el

inicio de cada una de ellas. (Ver anexo 2) .

2.3. Preparación del sitio No se requiere preparación del sitio porque el proyecto CO2 Morelos se instalara

en un terreno con una superficie aproximada de 11, 086.00 m2 disponible dentro

de las instalaciones propiedad de Petroquímico Morelos S.A. de C.V. , arrendado

a Cryoinfra S.A. de C.V. con el fin de compraventa de Gases Residuales.

El inmueble objeto del arrendamiento es un terreno plano de forma irregular

(casi triangular) que esta totalmente cubierto con piso de concreto y se encuentra

bardeado en sus colindancias norte, sur y noroeste, cuenta con alumbrado y con

la facilidad de suministro de todos los servicios de infraestructura urbana, con

posibilidades de tener acceso propio e independiente a la carretera, además de

estar en buenas condiciones de uso.

2.4. Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto No se realizaran actividades previas a la instalación y operación del Proyecto.

Page 18: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 18

2.5. Etapa de construcción ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA Ver anexo 2, (programa calendarizado)

Listado aproximado de insumos para la etapa de construcción:

Cemento 140 Toneladas

Arena 282 m3

Grava 230 m3

Agua 80 m3

Varilla 27 Toneladas

Madera para cimbra 4900 pt

Malla electro soldada 240 m2

Block 4 Millares

Malla ciclón 660 m2

Listado de maquinaria y equipo utilizado durante la etapa de preparación y construcción:

1 Rompedor neumático

1 Retroexcavadora

2 Camiones de Volteo

2 Revolvedoras

2 Vibradores de chicote

1 Compactador vibratorio

5 Maquinas de soldar

2 Equipos de corte

1 Grúa de 20 toneladas

2 Grúas de 150 toneladas

2 Tableros provisionales

Page 19: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 19

Requerimientos de mano de obra en la construcción

20 Personas de obra civil

10 Personas de obra estructura metálica

15 Personas de obra mecánica tuberías

10 Personas de Obra Eléctrica

5 Personas de Obra Instrumentación

60 personas en total

Page 20: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 20

2.6. Etapa de operación y mantenimiento DIAGRAMA DE BLOQUES

PLANTA DE OXIDO DE ETILENO

SUBPRODUCTO DIÓXIDO DE CARBONO

CRUDO

VENTEADO A LA

ATMOSFERA

CO2 DIOXIDO DE CARBONO

CRYOINFRA, S.A DE C.V.

AMONIACO

ES UN GAS QUE AL SER COMPRIMIDO SE CALIENTA E INVERSAMENTE, CUANDO UN GAS COMPRIMIDO SE EXPANDE SE ENFRIA

COMPRESION PURIFICACION SEPRACION Y

LICUEFACCION

REFRIGERACION

Page 21: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 21

Listado de Equipos:

1.- Soplador de CO2

2.- Unidad de Compresión

3.- Unidad de Oxidación de Hidrocarburos

4.- Unidad de Secado

5.- Unidad de Licuefacción

6.- Unidad de Refrigeración

7.- Unidad de Destilación

8.- Tanque de almacenamiento

Listado de Equipo de Seguridad:

1.- Guantes dieléctricos

2.- Detector de Voltaje

3.- Pértiga de 36´´

4.- Pértiga de 48´´

5.- Indicador de oxigeno

6.- Overol nomex

7.- Escafandra para switcheo

8.- Monitor para detección de deficiencia de oxigeno

9.- Mascara para aire autónomo

10.- Administrador de oxigeno

11.- Extinguidor de polvo químico de 6 Kg.

12.- Extinguidor de polvo químico de 9 Kg.

13.- Camilla plegable

14.- Lote de cascos y lentes de seguridad

Page 22: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 22

Amoniaco

Guía Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia

No. 125 Gases Corrosivos

PELIGROS POTENCIALES

A LA SALUD

Tóxico; puede ser fatal si se inhala.

Los vapores son extremadamente irritantes y corrosivos.

El contacto con gas o gas licuado puede causar quemaduras, lesiones

severas y/o quemaduras por congelación.

El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.

Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar,

contaminación.

INCENDIO O EXPLOSION

Algunos pueden arder, pero no incendiarse inmediatamente.

Los vapores de gas licuado son inicialmente mas pesados que el aire y se

esparcen a través del piso.

Algunos de estos materiales pueden reaccionar violentamente con agua.

Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.

Los cilindros con rupturas pueden proyectarse.

SEGURIDAD PUBLICA

Llamar primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia

en el documento de embarque.

Aislé el área del derrame o fuga inmediatamente por lo menos 100 a 200

metros (330 a 660 pies) a la redonda.

Mantener alejado al personal no autorizado

Permanezca en dirección del viento

Page 23: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 23

Muchos de los gases son mas pesados que el aire y se dispersan a lo largo

del suelo y se juntan en las áreas bajas o confinadas.

Manténgase alejado de las áreas bajas

Ventile los espacios cerrados antes de entrar

ROPA PROTECTORA

Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).

Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual este

específicamente recomendada pro el fabricante.

RESPUESTA DE EMERGENCIA FUEGO

Incendios Pequeños

Polvos químicos secos o co2

Incendios Grandes

Use rocío de agua, niebla o espuma regular

Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún

riesgo.

No introducir agua en los contenedores

Los cilindros dañados, deberán ser manejados solamente por especialistas

Incendio Que Involucra Tanques

Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos

para mangueras o chiflones reguladores.

Enfrié los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que

el fuego se haya extinguido.

No ponga agua directamente a la fuente de la fuga o mecanismos de

seguridad; puede ocurrir congelamiento.

Page 24: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 24

Derrame o Fuga Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor,

en derrames y fugas sin fuego.

No tocar ni caminar sobre el material derramado.

Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

Si es posible, voltee los contenedores que presenten fugas para que

escapen los gases en lugar del liquido.

Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas

confinadas.

No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga.

Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la

deriva.

Aísle el área hasta que el gas se hay dispersado.

2.7. Otros insumos Consumo de Energía Eléctrica 21 583 KWH/D

2.8. Sustancias no peligrosas Consumo de agua 13 galones por minuto

2.9. Sustancias peligrosas Cantidad de amoniaco en operación. 1.5 toneladas

Cantidad de amoniaco almacenado. 2.5 toneladas

Page 25: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 25

2.10. Descripción de las obras asociadas al proyecto

Cryoinfra S.A. de C.V. y Praxair México S.A. de C.V. Instalarán en

Petroquímica Morelos S.A. de C.V. cada una, su Planta purificadora de Gases

Residuales y se encontrarán interconectadas con la Planta de Oxido de etileno (el

centro productor) efectuándose de este modo la compra venta de Gases

Residuales.

Los gases residuales objeto del contrato celebrado entre Cryoinfra S.A. de

C.V. y Petroquímica Morelos S.A. DE C.V. son un subproducto obtenido en el

proceso de elaboración de Oxido de Etileno por lo que depende de la producción

de oxido de etileno la obtención del dióxido de carbono impuro, materia prima de

proyecto CO2 Morelos de CRYOINFRA S.A. de C.V.

Las plantas Purificadoras de Gases Residuales de Cryoinfra S.A. de C.V. y

Praxair México S.A. de C.V. serán instaladas en un terreno arrendado por

Petroquímica Morelos S.A. de C.V. y compraran los gases residuales de la Planta

de oxido de etileno. y en conjunto con Praxair México construirán y darán

mantenimiento al carboducto que abastecerá a dichas construcciones brindando

cuando sea necesario mantenimiento preventivo y correctivo.

Para la operación de la Planta se construirá una cometida eléctrica para lo

cual según la Fracción 2 del inciso K del capitulo 2 de las obras o actividades que

requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones, de

la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental. (La construcción de

estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución, obras de

transmisión y substrasmisión eléctrica) no se requiere autorización en materia de

impacto ambiental cuando se pretenda ubicar en áreas industriales.

Page 26: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 26

2.11. Etapa abandono de sitio

El contrato de arrendamiento celebrado entre Petroquímica Morelos y

Crfyoinfra S.A. de .C.V Y Praxair México S.A. de C.V. tiene una vigencia de 1 año

calendario, prorrogable en forma sucesiva, automática y anualmente hasta por el

termino máximo de 15 años, a partir de la fecha de firma del contrato de

arrendamiento.

La vida útil del proyecto se calcula para un lapso de entre 15 y 20años.

2.12. Generación, manejo y disposición de residuos Tipo de residuo Generación aproximada p/mes

Aceite 400 Lts

Trapo contaminado con aceite 200 kgs

Gases Incondensables de desecho a la atmósfera.

Oxígeno

Nitrógeno

Monóxido de Carbono

Metano

Dióxido de Carbono

Vapor de agua

Page 27: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 27

2.13. Infraestructura para el manejo y disposición de los residuos

Los residuos generados durante la construcción, operación, mantenimiento

y funcionamiento de la Planta Purificadora de Gases Residuales instalada por

Cryoinfra S.A. de C.V. en Petroquímica Morelos, se manejaran de acuerdo a la

legislación y normas ecológicas correspondientes.

Para el manejo de los residuos generados se contratarán los servicios de

empresas autorizadas para el transporte, tratamiento y/o disposición final de

mismos.

Se destinaran recipientes adecuados que cumplan con los requisitos

suficientes para el buen manejo de los residuos.

Page 28: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 28

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente

Sección V

Evaluación del impacto ambiental

Articulo 28. la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través

del cual la secretaria establece las condiciones a que se sujetará la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos,

gasoductos, carboductos y poliductos;

II. Industria del petróleo, petroquímica, química, Siderúrgica, papelera,

azucarera, del cemento y eléctrica;

III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias

reservadas a la federación en los términos de las leyes Minera y

Reglamentaria del articulo 27 constitucional en Materia Nuclear ;

IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos

peligrosos, así como residuos radiactivos;

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación del uso de suelo

Page 29: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 29

V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil

regeneración;

VI. Plantaciones forestales;

VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y

zonas áridas;

VIII. Parques industriales donde se prevea la realización de actividades

altamente riesgosas;

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas

federales;

XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en

peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los

ecosistemas, y

XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia

federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e

irreparables, daños a la salud publica o a los ecosistemas, o rebasar los

limites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas

a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

El reglamento de la presente ley determinara las obras o actividades a que se

refiere este articulo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances

no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los limites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimientos de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Page 30: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 30

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente articulo, la

Secretaria notificara a los interesados su determinación para que sometan al

procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que

corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que

aquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen

conveniente.

Articulo 147. la realización de actividades industriales, comerciales o de

servicios altamente riesgosas, se llevaran a cabo con apego a lo dispuesto por

esta ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas

oficiales mexicanas a que se refiere el articulo anterior.

Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del

reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la secretaria un

estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha

dependencia y de las secretarias de gobernación, de energía, de comercio y

fomento industrial, de salud y del trabajo y previsión social, los programas para la

prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan

causar graves desequilibrios ecológicos.

Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección

ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental

Articulo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras

o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaria en materia

de impacto ambiental:

Industria petroquímica

Construcción y operación de plantas y complejos de producción petroquímica.

Page 31: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 31

Industria química

Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de

sustancias químicas básicas; de productos químicos orgánicos; de derivados del

petróleo, carbón, hule y plásticos ; de colorantes y pigmentos sintéticos; de gases

industriales, de explosivos y fuegos artificiales; de materias primas para fabricar

plaguicidas, así como de productos químicos inorgánicos que manejen materiales

considerados peligrosos, con excepción de: a) procesos para la obtención de

oxigeno, nitrógeno y argón atmosféricos; b) producción de pinturas vinílicas u

adhesivos de base agua; c) producción de perfumes, cosméticos y similares; d)

producción de tintas para impresión; e) producción de artículos de plástico y hule

en plantas que no estén integradas a las instalaciones de producción de las

materias primas de dichos productos y f) almacenamiento, distribución y envasado

de productos químicos

PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 1999-2004

Integración Del Territorio Veracruzano

Plena Integración del Territorio Veracruzano

La integración del territorio veracruzano y el desarrollo sustentable de la

entidad son, a la vez, premisa básica y objetivo de la estrategia integral del

desarrollo de Veracruz.

Entorno

Las causas que determinan el atraso relativo o que explican el rezago del

desarrollo de Veracruz, se deben en parte a la amplia y variada extensión de su

rico territorio, al punto de que éste no constituye un todo integrado, una verdadera

unidad económica que permita retener para sí el excedente económico actual y

potencial del mismo.

Page 32: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 32

Por ello es indispensable lograr la plena integración del territorio

veracruzano para reducir el aislamiento de los habitantes y de las regiones hasta

ahora mal comunicadas o incomunicadas y además multiplicar los vínculos e

intercambios entre todas sus regiones y subregiones, entre todos sus habitantes,

entre todas sus empresas y entre todos sus sectores y subsectores económicos.

Situación General de la Infraestructura de Comunicaciones y Transportes

Carreteras

La red carretera estatal tiene 16 mil 39 Km. que representan 5.1% del total

nacional. Por cada 100 km2 de superficie territorial existen 22 Km. de carreteras,

indicador que supera al promedio nacional que es de 16 Km. No obstante lo

anterior, aún falta infraestructura carretera para integrar adecuadamente al

territorio: ciertas zonas costeras no están suficientemente comunicadas y algunas

están prácticamente aisladas.

Adicionalmente existen 11 libramientos federales que en su conjunto suman

85 Km. de longitud, lo que aminora problemas de tráfico y disminuye riesgos en

las ciudades más congestionadas, aunque se reconoce que no son suficientes

para las necesidades del tráfico vehicular.

El 12% de la red carretera pertenece a empresas o dependencias federales.

Esta situación evidencia la existencia de infraestructura particular para actividades

específicas de agentes independientes al estado.

Ferrocarriles

La longitud de la red ferroviaria asciende a mil 806 Km. que equivale a 6.8%

del total nacional. Por cada 100 Km2 de superficie del estado de Veracruz se

Page 33: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 33

cuenta con 2.3 Km. de rieles de ferrocarril, mientras que el promedio nacional es

de 1.4 Km.

El 12% de la red ferroviaria está compuesta por espuelas de ferrocarril que

son propiedad de empresas particulares o se utilizan para maniobras portuarias.

Asimismo mil 296 Km. constituyen la red troncal que ha sido recientemente

concesionada a empresas privadas. 291 Km. son ramales y los restantes 365 Km.

son auxiliares.

La privatización ofrece nuevas oportunidades para que este medio participe

y compita favorablemente en el mercado de transporte, particularmente de

mercancías.

Puertos

En Veracruz existen 8 puertos: Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos-Pajaritos,

Minatitlán-Nanchital, Tecolutla, Nautla, Alvarado y Tlacotalpan. Representan 10%

del total nacional y 21% de los puertos habilitados en el litoral del Golfo de México

y el Caribe. Los 4 primeros registran tráfico de altura y cabotaje, mientras que los

4 restantes sólo están en condiciones de operar cabotaje y dedicarse a

actividades pesqueras y turísticas. Adicionalmente el puerto de Veracruz cuenta

con una concesión para operar una marina, que es única en la entidad.

Veracruz es el principal puerto comercial del país y moviliza 12 millones de

toneladas. Coatzacoalcos juega un papel estratégico para las industrias petrolera

y petroquímica y Tuxpan ejerce decisiva influencia en su región y seguramente

adquirirá mayor relevancia cuando se concluya la autopista que lo unirá con el

Valle de México.

Page 34: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 34

Los tres puertos señalados, participan con el 23.4% del total de la carga

transportada por vía marítima en el país.

La zona de influencia de estos tres puertos alcanza 16 estados de la

República en los que se concentra el 68% de la población y de la fuerza de

trabajo; 70% del PIB y 76% de la industria manufacturera.

Aeropuertos

Se cuenta con 3 aeropuertos y 31 aeródromos para atender las

necesidades de transporte aéreo. En el caso de la ciudad y puerto de Veracruz se

está en posibilidad de operar vuelos internacionales que representan 3.0% del

total de tráfico. Se analiza la factibilidad de construir un nuevo aeropuerto que de

servicio a la capital del estado y a su zona de influencia. Su localización, previo el

resultado de los estudios técnicos correspondientes, podría ser en la zona de

Perote.

Autotransporte

La extensión territorial y la distribución geográfica de los centros productivos

y comerciales, hacen que el transporte público revista particular importancia para

la realización de las actividades básicas y cotidianas de la población. Cerca del

80% de los veracruzanos requiere de transportación urbana o suburbana. Para

este propósito se cuenta con aproximadamente 2 mil 500 unidades vehiculares al

servicio de la comunidad. El servicio turístico sólo representa 3.0% de este

mercado.

El parque vehicular de camiones es de casi 190 mil unidades, de las cuales 4% es

para transportación de personas y 96% se destina a la movilización de carga en

general.

Page 35: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 35

Oficinas postales

El Servicio Postal Mexicano cuenta con 2 mil 121 oficinas que prestan el

servicio de correo a la totalidad de los municipios del estado.

En promedio cada oficina postal atiende las necesidades de 10 localidades,

lo que en ocasiones es complicado por la falta de vías de comunicación

adecuadas en algunas zonas de la entidad.

En las ciudades de mayor desarrollo también se cuenta con el servicio de

mensajería que prestan empresas especializadas. Esta modalidad complementa la

infraestructura gubernamental y atiende a parte de los sectores industrial,

comercial y gubernamental.

Aun cuando las actividades en este campo son realizadas por un organismo

federal y empresas privadas, los programas del gobierno estatal para mejorar la

infraestructura, sobre todo de caminos rurales, facilitará la comunicación por esta

vía.

Telégrafos

Este servicio enlaza, entre otras, a las localidades pequeñas y constituye un

medio eficaz para la transferencia de recursos familiares a las zonas rurales.

La infraestructura telegráfica guarda un estrecho vínculo con los programas

sociales de los gobiernos federal y estatal con todas aquellas comunidades,

personas, maestros jubilados y pensionados, que dependen de los servicios

telegráficos.

Page 36: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 36

Telefonía celular

En 14 municipios existen centrales que ofrecen el servicio de telefonía

celular a cerca de 21 mil suscriptores, en 24 centrales telefónicas de este tipo.

Casi 77% de los usuarios se concentran en las ciudades de Veracruz, Xalapa,

Córdoba y Coatzacoalcos, y en su mayoría se trata de personas con actividades

comerciales e industriales. La telefonía celular ofrece posibilidades de apoyo a la

telefonía rural, aun cuando sus costos son todavía elevados.

Estaciones televisoras y servicio de televisión por cable

La entidad cuenta con 22 estaciones televisoras, de las cuales 2 son locales

y 20 repetidoras. Con esa infraestructura televisiva se cubre prácticamente la

totalidad del territorio veracruzano.

En 26 municipios se cuenta con el servicio de televisión por cable, que en

conjunto dan servicio a casi 60 mil suscriptores. El 79% se concentra en los

municipios de Córdoba, Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica,

San Andrés Tuxtla, Río Blanco y Tuxpan.

Estaciones radiodifusoras

La infraestructura está conformada por 105 radiodifusoras que se localizan

en 36 municipios, de las cuales 101 son concesiones para uso comercial y 4 son

permisos con fines culturales. En 67 casos se utilizan frecuencias de amplitud

modulada, en 35 de frecuencia modulada y los otros 3 casos son de onda corta.

Comunicación privada de onda corta y de banda civil y estaciones radioeléctricas

de aficionados.

Page 37: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 37

En 79 municipios están registrados 865 usuarios de comunicación privada

de onda corta. Por otra parte, hay 6 mil 92 usuarios de banda civil, distribuidos en

121 municipios y en 48 municipios se localizan 418 aficionados con estación

radioeléctrica.

Diagnóstico General

Veracruz requiere de una mayor y mejor infraestructura en materia de

comunicaciones, para lo que se precisa de una gran cantidad de recursos. Hasta

hace poco tiempo esta tarea había recaído en el Gobierno Federal.

Históricamente el desarrollo de la infraestructura en Veracruz ha estado

dirigido a satisfacer requerimientos de actividades específicas relacionadas con la

riqueza de los recursos naturales del estado, como es el caso de la utilización de

los puertos, de la explotación de plantaciones tropicales y de la extracción de

hidrocarburos y de productos del mar.

El desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y transportes ha

dependido en buena medida del Gobierno Federal.

La abundancia de ríos caudalosos dificulta la integración del territorio. Baste

señalar que hasta 1997 se tenían registrados 449 puentes. Algunos de éstos están

saturados o bien han sido absorbidos por conglomerados urbanos, lo que precisa

de la construcción de puentes alternos o de soluciones viales adecuadas; tal es el

caso de Tuxpan, Coatzacoalcos y Cazones. En otros casos, las obras han llegado

al final de su utilidad como es el caso del puente de Alvarado.

Page 38: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 38

En la actualidad existen dos ejes carreteros modernos interconectados: el

que comunica al centro del estado con Puebla y el Valle de México y el que enlaza

parcialmente el centro del estado con el sur del mismo. Es necesario mejorar la

comunicación del extremo sur del estado, la región istmeña, la capital, todo el

norte, las regiones serranas y gran parte de las zonas costeras.

Estrategias Generales

Un propósito estratégico del Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004

será promover la construcción de redes carreteras, ferroviarias y aeroportuarias

modernas y un sistema de telecomunicaciones que cubra, mediante tecnologías

modernas, la totalidad del territorio habitado del estado. En el caso de los puertos

marítimos se pondrán en marcha acciones para mejorar la infraestructura y la

creación de servicios modernos, para convertirlos en centros de atracción de

regiones de influencia plenamente integradas.

El desarrollo de una red carretera moderna será indispensable para

transformar el papel económico de sectores importantes, tales como: petróleo,

plantaciones azucareras, energía eléctrica y puertos internacionales, de tal

manera que incrementen su derrama de beneficios en el estado al entrelazarse de

una manera más rica y variada con el resto de las actividades económicas.

Un componente importante de la estrategia de integración territorial es la

concepción del desarrollo regional con base en la conversión de los principales

centros urbanos en un verdadero centro de atracción de la actividad económica de

cada región. Cada uno de los centros deberá quedar conectado con su área de

influencia por medio de comunicaciones rápidas, eficientes y económicas y una

red de telecomunicaciones integradora de la región e interconectada con el resto

del estado, del país y del mundo.

Page 39: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 39

En coordinación con los gobiernos municipales se promoverá que a cada

centro regional se le dote de servicios modernos y eficientes y se mejore la

dotación de: agua potable, alcantarillado, vialidades, escuelas, centros de salud,

comerciales, bancarios y de telecomunicaciones.

Una estrategia esencial para lograr la integración territorial será la

instalación de una red integrada de telecomunicaciones que abarque a todo el

territorio habitado del estado y se interconecte eficientemente con el sistema

nacional y los internacionales. Dicha estrategia apoyará la realización de otros

programas, tales como los de educación y de atracción de inversiones

productivas. Para este propósito se aprovecharán los programas nacionales en la

materia, la cooperación internacional y se promoverá la participación de empresas

nacionales y extranjeras.

Se pondrá en marcha un programa que permita dotar de los servicios

urbanos básicos a las localidades con más de 250 habitantes, de conformidad con

el esquema de prioridades que se establezca en los programas sectoriales

correspondientes y con el ritmo que lo permita la disponibilidad de recursos.

También se estimulará la concentración de pobladores dispersos en

asentamientos inferiores a esa cifra, para revertir la tendencia hacia la dispersión

que se ha acentuado en los últimos diez años.

La articulación armónica y eficaz de los factores económicos y sociales

permitirá que el esfuerzo de la integración se refleje en una mayor cohesión social

y en un mejor aprovechamiento del potencial productivo de los sectores y regiones

del estado.

El planteamiento requiere de la participación de los tres niveles de gobierno

y de los sectores social y privado. Corresponderá al gobierno del estado la

aplicación de los recursos presupuéstales de que disponga a los programas de

Page 40: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 40

infraestructura básica, la concertación de acciones con el gobierno federal para la

realización de proyectos congruentes con el Plan Veracruzano de Desarrollo y la

promoción de inversiones con el sector privado.

Acciones Relevantes

A continuación se listan las principales acciones que promoverá, de manera

prioritaria, el gobierno del estado para concretar las estrategias en materia de

integración del territorio. En cada caso, el programa correspondiente establecerá

los mecanismos y estrategias específicas para su realización e identificará los

recursos necesarios y las instancias a quienes corresponderá su ejecución.

Autopista México-Tuxpan

Eje del norte: Cardel-Pánuco y sus ramales a regiones serranas y costeras.

Camino directo para comunicar la zona de la Huasteca con el resto del territorio.

Autopista Banderilla-Perote con extensión a Acatzingo de manera que se conecte

con la autopista México-Puebla. Esta habrá de realizarse en estrecha coordinación

y colaboración con el gobierno del estado de Puebla y con el Gobierno Federal.

Camino directo de altas especificaciones Xalapa-Fortín.

Libramientos Xalapa y Poza Rica.

Modernizar los puentes Cazones, Coatzacoalcos, Tuxpan y Poza Rica.

Concluir las autopistas del extremo sur del estado y del Istmo.

Construir y garantizar el acceso carretero pavimentado a todas las cabeceras

municipales del estado.

Poner en práctica un programa de construcción de puentes de especificaciones

básicas.

Incrementar significativamente la longitud actual de los caminos rurales

permanentes.

Profundizar en la cultura del mantenimiento de la infraestructura.

Page 41: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 41

Procurar la complementariedad de los puertos de Tuxpan y Veracruz y emprender

las acciones necesarias para convertirlos en polos de desarrollo regional.

Promover las inversiones necesarias para ampliar la cobertura del

transporte multimodal a fin de integrar de manera funcional y eficiente la carretera,

el ferrocarril, el avión y el barco. Especial atención se pondrá en la promoción de

inversiones para el transporte multimodal en Coatzacoalcos por su vínculo con

Salina Cruz.

Promover la inversión en actividades generadoras de valor agregado en las

cargas portuarias, tales como acabado, embalaje e identificación de productos.

Promover la inversión privada en las administraciones portuarias

independientes para acelerar el proceso de ampliación y modernización de los tres

puertos comerciales, de manera que estén en condiciones de competir

exitosamente con los puertos de la Costa Atlántica que actualmente reciben carga

marítima cuyo destino final es México, así como promover que las

administraciones portuarias independientes proporcionen servicios más oportunos

y seguros, con fletes y tarifas que los coloquen en posición competitiva en esa

cuenca.

Utilizar tecnologías modernas de telecomunicaciones para fines educativos,

medicina preventiva, capacitación para el trabajo, difusión tecnológica y promoción

comercial.

Page 42: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 42

Extender la red de telecomunicaciones a fin de integrar a las regiones costeras y

serranas.

Emprender, cordialmente con los ayuntamientos, un programa de desarrollo

de la infraestructura para entender las necesidades de los centros de desarrollo

regional: carreteras y libramientos; accesos de diversas especificaciones;

equipamiento urbano en vialidades; agua, drenaje y alcantarillado; alumbrado;

manejo de desechos líquidos y sólidos; módulos regionales de

telecomunicaciones.

promover la coherencia y sincronía de las acciones de carácter federal,

estatal, municipal, social y privado que estén relacionadas con la infraestructura

básica y de telecomunicaciones de la entidad.

Establecer mecanismos institucionales de coordinación para la utilización

intensiva de fondos de fomento nacionales e internacionales, para proyectos de

inversión en infraestructura.

Aprovechar la localización geográfica para desarrollar comunicaciones de

bajo costo con los principales centros económicos de Estados Unidos y Europa.

Desarrollo Sustentable

Propósitos

Veracruz dispone de una importante riqueza biótica. No obstante se han

perdido a lo largo del presente siglo importantes áreas de bosque y selva; algunas

especies de flora y fauna endémicas del estado se han extinguido o se encuentran

en riesgo de desaparecer. Ciertas actividades económicas como la ganadería

extensiva, la extracción de petróleo, las agroindustrias de exportación y la

Page 43: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 43

urbanización, fruto de la explosión demográfica, han afectado también a los

ecosistemas.

Por ello la estrategia de desarrollo sustentable que plantea el Plan

Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 parte de una visión integradora en la que se

contempla la cohesión de la política social y económica con la estrategia de

recuperación, preservación y desarrollo del medio ambiente con base en un marco

jurídico moderno y eficaz que hace compatible el crecimiento de actividades

agropecuarias, industriales y de desarrollo de infraestructura con el cuidado del

ambiente.

Diagnóstico

A pesar de los avances logrados en los últimos años, aún no se dispone de

un inventario completo de los cuantiosos recursos naturales y ecológicos de que

dispone Veracruz. Tampoco se conoce con precisión la problemática ambiental: la

extensión de la deforestación y los niveles de contaminación del suelo, el agua y el

aire.

Lo anterior limita un diagnóstico preciso y cuantificable. Sin embargo

existen evidencias de que Veracruz, al igual que el resto del país y la mayor parte

del planeta, padece un proceso de degradación ambiental en diversos frentes y

ello plantea los siguientes retos fundamentales para el desarrollo sustentable:

La dispersión de la población rural en múltiples asentamientos de menos de 500

habitantes provoca un conflicto ente medio ambiente y población; destaca la

relación que existe entre pobreza y medio ambiente. En el medio rural la población

con rezagos sobreexplota el suelo y deforesta zonas boscosas por necesidad de

supervivencia.

En muchas ciudades se localizan asentamientos irregulares, que producen

desperdicios a cielo abierto y generan severos problemas sanitarios.

Page 44: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 44

La agricultura y la ganadería extensivas ocasionan problemas ecológicos,

ya que contribuyen a la erosión y degradación de los suelos y al agotamiento de

mantos freáticos, lo que disminuye la disponibilidad de agua de riego y aumenta la

salinización de los suelos.

Los ecosistemas acuáticos también han sido afectados por ser la

desembocadura de muchos ríos que, a su vez, reciben descargas de aguas

residuales no tratadas; y por las instalaciones industriales y petroquímicas en

puertos.

En las selvas húmedas altas y medias se practica la tala y sobreexplotación

que explican la pérdida de bosques. Destacan las acciones de protección sobre

todo en zonas muy afectadas, como la de los Tuxtlas. Será menester intensificar

estas acciones de protección y recuperación en áreas que han perdido las

mayores porciones de bosque, como la selva del Uxpanapa.

La disponibilidad de agua en Veracruz, es una gran oportunidad para el

desarrollo sustentable del estado. Se debe evitar la contaminación de este

importante recurso.

Sin considerar las aguas de uso agrícola, la descarga de aguas residuales

en Veracruz es de 5 millones de metros cúbicos, de los que sólo se tratan 56 mil,

poco más de 1%.

Las zonas urbanas de Veracruz generan 1.2 millones de toneladas de

basura anualmente que en buena medida no son recicladas ni tratadas.

En estos dos últimos campos, los programas sectoriales deberán establecer

metas de tratamiento y aprovechamiento con el concurso de inversiones y fondos

de diversas fuentes.

Page 45: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 45

Escenario Básico

Durante la presente administración se instrumentarán programas orientados

a iniciar y consolidar hasta donde los recursos lo permitan, la reversión de los

procesos de deterioro ambiental en ámbitos como: las selvas y bosques, las

cuencas hidrológicas y el mar, las ciudades y las fábricas, el medio rural y las

zonas agrícolas y campesinas; estos esfuerzos conciernen a todos los sectores y

a la totalidad del territorio.

En consecuencia, el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 plantea,

dentro de este escenario básico, cuatro principios generales:

• Revertir el deterioro ambiental y revalorar significativamente el medio ambiente y

la ecología veracruzana con énfasis en zonas ya contaminadas y de alto riesgo,

en ámbitos de población indígena y en general en zonas de pobreza y

marginación.

• Restaurar y conservar la biodiversidad veracruzana, una de las más ricas de

mundo, poniendo énfasis en la conservación de selvas, bosques y recursos

hídricos, y disminuir el riesgo de extinción de sus especies de flora y fauna en

peligro, acrecentando las áreas protegidas.

• Combatir y controlar la contaminación ambiental, del suelo, el aire, los ríos y

cuerpos de agua, incluido el rico litoral marítimo. Particular interés se pondrá en el

tratamiento de residuos tóxicos y otros desechos.

• Adecuar el marco normativo y regulatorio estatal conforme a los propósitos y

estrategias del plan, tomando en cuenta la legislación federal en la materia, como

base para el desarrollo de una nueva cultura ambiental, con énfasis en la

educación a niños y jóvenes.

Para controlar el avance firme hacia el desarrollo sustentable de Veracruz y

el logro de las metas ambientales, se construirán indicadores rigurosos.

Page 46: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 46

En su sentido más amplio el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004

concibe al desarrollo sustentable como un estilo de desarrollo económico que, a la

vez que aumente el consumo y el bienestar de la población actual, salvaguarde,

para las generaciones futuras de veracruzanos, el medio natural, el patrimonio

histórico y las riquezas bióticas del estado.

Esta definición entraña un concepto de justicia intertemporal e impone una

serie de restricciones a los patrones de producción y consumo. Así, el conjunto de

recursos naturales y ecosistemas, se conciben como un capital cuya explotación

debe considerar su reposición, manutención e inclusive su crecimiento.

Marco de Referencia de los Programas Prioritarios

Instrumentos de la política ambiental

Legales

La Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Medio Ambiente vinculada a la ley

federal en la materia, es el instrumento normativo básico. Se propiciará su

adecuación y reglamentación para que el criterio de sustentabilidad del plan quede

incorporado y declarado de interés general. La ley deberá incorporar en sus

reglamentos, criterios económicos de estímulo y sanciones para su eficaz

cumplimiento. También se buscará su armonización con las leyes y reglamentos

en materia agraria, forestal, de agua, petróleo, energía y asentamientos humanos,

entre otros.

Económicos

Los valores ambientales deberán tener un precio que refleje su escasez y,

el valor que la sociedad veracruzana les asigne, partirá de dos principios

genéricos: a) el costo de las afectaciones ambientales debe ser cubierto por quien

las genera, y b) los efectos ambientales deben ser considerados por los proyectos

Page 47: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 47

económicos para armonizar los costos sociales y los privados. Se medirán criterios

de eficiencia, equidad y sustentabilidad.

El criterio de eficiencia será satisfecho si los beneficios sociales y

económicos superan los costos sociales y económicos; el de equidad si esos

beneficios se distribuyen adecuadamente en la sociedad y el de sustentabilidad si

los beneficios de largo plazo superan a los costos, que en este sentido se

convierten en inversiones.

La aplicación combinada de los anteriores instrumentos jurídicos y

económicos estimulará, a través de incentivos, actividades sustentables, y

desestimulará, a las que no sean sustentables.

De gestión ambiental

Estos instrumentos se refieren al manejo de los recursos para anticipar y

corregir escenarios de deterioro y aplicar los reglamentos correspondientes. Dada

la vinculación del tema ambiental-sustentabilidad, el gobierno del estado

promoverá la coordinación de las acciones de las múltiples instancias involucradas

para inducir la integración armoniosa de los programas federales, estatales y

municipales en la materia.

En la práctica, la gestión ambiental la hacen cotidianamente todos los

ciudadanos, por lo que se inducirá la cultura y educación ambiental y se afinarán

los instrumentos que estimulen el avance de la sustentabilidad y penalicen sus

retrocesos.

Page 48: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 48

Líneas de acción centrales

Se contemplan 5 líneas estratégicas:

• Restauración y conservación de la biodiversidad veracruzana;

• Saneamiento y conservación de los recursos hídricos;

• Combate a la contaminación y tratamiento de desechos sólidos;

• Sistema de ciudades sustentables veracruzanas; y

• Promoción de la cultura de desarrollo sustentable.

El punto de partida para fundamentar los programas específicos que

derivarán de estas líneas estratégicas, será la elaboración de un inventario que

aproveche los esfuerzos ya realizados para valorar con precisión los recursos

bióticos de Veracruz, y contar con una base para instrumentar los programas para

restaurarlos, conservarlos y utilizarlos debidamente. Para ello se promoverá la

celebración de los convenios necesarios con la federación y los municipios del

estado.

Este conocimiento ayudara hacer compatibles los programas ambientales

con los de reordenación integral del territorio estatal y otros fundamentales

vinculados al desarrollo sustentables, principalmente en el ámbito rural.

La estrategia permitirá incorporar a los programas de crecimiento de la

economía popular veracruzana, en los ámbitos rural y urbano, una serie de

proyectos que, a la vez que generan empleos e ingresos a la población

marginada, contribuyan a preservar y reconstruir el medio ambiente. Por ejemplo:

reforestación, construcción por la población de pequeños sistemas de tratamiento

de aguas residuales y basura.

Page 49: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 49

Es importante dejar establecido que las políticas y estrategias en materia de

integración territorial y desarrollo sustentable serán un soporte fundamental para la

consolidación de las regiones de desarrollo.

La división del estado en regiones y subregiones de desarrollo se

fundamentara en estudios que tomaran como base los avances en esta materia de

administraciones anteriores.

Desarrollo Regional

Trabajar a favor del desarrollo regional es el primer paso para acceder a

una gestión gubernamental eficiente y de mayor calidad, ya que implica reconocer

que el territorio de Veracruz tiene especificidades físicas y socioeconómicas que

exigen una política definida en esta materia.

En efecto, el panorama social y productivo de la entidad manifiesta una

variedad de realidades tal, que resulta complejo implementar un único esquema

de desarrollo, cuando se tienen que enfrentar ámbitos con altos contrastes, que

dificultan la puesta en marcha de programas de inversión y políticas publicas de

perfil definido.

Ciertamente, en un primer nivel de planeación, los objetivos generales

abarcan al total de las variables macro, postulando la consecución de mejoras

sociales y económicas para el total de la población veracruzana; sin embargo, las

estrategias de incidencia en la modificación de los procesos detectados como

generadores de conflicto no pueden generalizarse, en virtud de que las

necesidades de cada ámbito pueden variar significativamente.

Page 50: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 50

Por consiguiente, un primer paso para el logro de las metas estatales, como

resultado integral de la gestión, es la aproximación al diseño de una

regionalización que permita conciliar objetivos y metas.

Justificación Metodológica

Desde el punto de vista conceptual, la regionalización del estado se concibe

como un marco operativo e instrumental a partir del que es posible aprehender la

diversidad de la problemática estatal, con mejores condiciones para el control de

variables y procesos, con mayores niveles de precisión para la medición de los

desajustes socioeconómicos, y con un componente territorial acotado que permite

trabajar con la políticas publicas y programas de inversión mas precisos.

Por lo anterior, se persigue establecer , con base en un modelo regional de

desconcentración concentrada, una subdivisión operativa del estado que,

mediante aproximaciones sucesivas, detecte y corrija los desequilibrios entre

ámbitos y en el interior de cada uno de éstos.

Criterios de regionalización

Los criterios generales de la regionalización se dividen en dos áreas de

especialización que son: el ordenamiento territorial y el sistema de asentamientos

humanos; áreas que son complementarias, partiendo de la premisa de que los

asentamientos humanos son el soporte de las relaciones sociales y económicas, y

de que el ordenamiento territorial es la conjunción de factores que incidirán en

forma directa en el desarrollo del espacio de vida y trabajo de los grupos humanos

que lo habitan.

Algunos de los criterios relevantes que se consideraron para la elaboración

de la regionalización son:

Page 51: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 51

La regionalización atenderá en todos los casos a limites municipales, por

considerarse estos las células básicas de toda la organización, así como para

evitar problemas de delimitación y funcionamiento político-administrativo y

operacional.

Por lo anterior, todas las cabeceras municipales accederán en primera

instancia a la de nodos básicos, aun en el caso de ámbitos municipales muy

pequeños o con distancias muy próximas entre cabeceras.

La integración de las regiones responde de inicio a las áreas de influencia

directa o indirecta, de las sedes urbanas de rango ciudad media, como sedes

estructuradoras de los flujos de bienes y personas en el territorio estatal.

Objetivos de la regionalización

Esta regionalización se constituye en un medio para el logro de un

desarrollo mas equilibrado en la entidad, y se articula en torno de varios objetivos.

Atender de manera prioritaria a las zonas del territorio que presentan un

rezago importante por efectos de su desvinculación física o difícil accesibilidad, y

en las que por consiguiente se encuentran también niveles bajos de crecimiento

económico y productivo, así como una deficiente atención de los servicios sociales

básicos.

Los niveles de marginación en los que subsisten los grupos poblacionales

que habitan estas zonas deben ser revertidos de manera urgente, por lo que

merecen una particular atención en materia de inversión productiva y social.

Sin duda, la forma mas viable de subsanar las carencias y acercar los

beneficios del desarrollo a las zonas apartadas de la geografía estatal, es el

reconocimiento pleno de sus diferencias y potencialidades, respecto de otras

Page 52: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 52

zonas que presentan mejores condiciones de desarrollo, para lo cual es

indispensable trabajarlas de manera especifica.

Desalentar el desequilibrio de la distribución poblacional en el territorio del

estado. Cabe mencionar que funcionalmente, la estructura actual de los

asentamientos humanos en la entidad, se distingue por contar con una red urbana

relativamente bien distribuida, y con centros urbanos de rango medio, que abarcan

la mayor parte del territorio estatal.

Sin embargo, al mismo tiempo se encuentran los problemas básicos de la

distribución poblacional en el país, es decir, una alta dispersión y concentración de

sus localidades.

A partir del reconocimiento de que el desarrollo es un proceso

intrínsecamente desequilibrado, la complementariedad entre pesos específicos y

relaciones permitirá que se evite que la concentración en uno de los elementos,

termine por inhibir las condiciones favorables de los otros.

La adopción de un criterio sistematizador para los asentamientos humanos,

pretende la corrección de las tendencias negativas observadas, mediante

acciones y política de control, impulso, consolidación e integración, para cada uno

de los agregados regionales.

Promover en forma real y efectiva el desarrollo regional, a través de:

La adecuada dirección y aplicación de los recursos fiscales y privados hacia las

regiones, y para conseguir que los esfuerzos y acciones de las tres instancias de

gobierno se lleven a cabo en forma concurrente a fin de racionalizar la inversión.

Conseguir un desarrollo sustentable, respetuoso del medio, en el que el

contexto rural sea impulsado por la presencia del mas complejo y completo

sistema de ciudades del país, maximizando la influencia de las sedes urbanas

Page 53: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 53

sobre las localidades de su entorno, subordinadas a ellas únicamente por motivo

de la presentación de servicios, y

Transformar las potencialidades en realidades a fin de acceder a un

Veracruz con mejores niveles de bienestar y empleo.

Regionalización: una aproximación

La regionalización que se propone como uno de los fundamentos para

acelerar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la

población, se compone de siete regiones, a saber:

-Región de la Huasteca veracruzana, que incluye a los subsistemas de ciudades

cuyos ejes urbanos son Panuco y Tuxpan.

-Región Totonaca, con preeminencia de la ciudad de Poza Rica e incluyente de

las zonas serranas de Papantla y Coyutla.

-Región Central, que incluye en su ámbito a la capital de la entidad.

-Región de las Grandes Montañas, reuniendo en su territorio a los subsistemas

que gravitan en torno a la ciudades de Córdoba y Orizaba.

-Región de las Selvas. Sin duda la reserva selvática mas importante del estado.

Incluye a los subsistemas de los Tuxtlas, así como a los de Coatzacoalcos y

Minatitlán.

Estrategia

El planteamiento estratégico de base que deberá sustentar las posteriores

acciones y obras de la administración publica estatal, consiste en la consolidación

de una estructura policéntrica armada funcionalmente a través de los ejes de

transito de bienes y personas, y conexión entre territorios.

Page 54: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 54

Sin la existencia de un entramado de relaciones fluido y eficiente, no se

puede esperar que los beneficios del desarrollo alcancen al mayor numero de

veracruzanos, ya que persistirá la desintegración territorial hasta ahora existente

en el interior del territorio estatal.

En un segundo plano, la integración también debe ser fomentada en cuanto

a las relaciones de mercado e interacción social que se dan con espacios

extraestatales, sean estos dentro del territorio nacional o con tros países.

Lo anterior implica el mejoramiento de las redes y flujos de intercambio que a

continuación se detallan:

Costa-altiplano

Transístmico

Norte-sur, a través del Circuito Costero.

Rutas marítimas del golfo, y

Rutas áreas hacia la frontera sur de estados unidos, y con el resto del mundo.

Se parte del planteamiento de que en un primer momento, la consolidación

de estos ejes establecerá una estructura ramificable, que paulatinamente

incorporará a los beneficios del desarrollo regional, a la mayor parte de la

población que habita en el estado, por los efectos de aproximación e incidencia

que suelen corresponder a la movilidad económica de los factores de la

producción. En el ámbito de las relaciones sociopolíticas, se trata de generar un

espacio regional de interlocución que atienda la desigualdad espacial y de

oportunidades, mas cercano a los problemas que aquejan a los grupos rurales

desintegrados, con base en un esquema de autonomía municipal que permita la

participación social de todos sus componentes, tanto rurales como urbanos.

Page 55: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 55

Asentamientos Humanos. Estructuración de Ciudades

La sistematización de las localidades del estado en jerarquías funcionales

que permitan la estructuración de una red de sedes prestadoras de servicios a

diferentes escalas y niveles, es una estrategia que parte del reconocimiento de

tres premisas básicas:

-El fenómeno demográfico estatal, tanto por lo que hace a la población absoluta y

su tendencia de crecimiento, como por lo que corresponde a su distribución en

numero y tamaño de localidades.

-El nivel de consolidación relativa que muestren cada una de las localidades

seleccionadas para ser sede, y su posición estratégica respecto del ámbito de

influencia al que habrá de atender.

-La imposibilidad administrativa y financiera de dar respuesta oportuna a todas las

carencias existentes y demandas planteadas por la población, en virtud de lo finito

de los recursos fiscales.

Con la estructuración de dicho sistemas, se logrará la ubicación de puntos

concentradores de inversión publica, multiplicadores de atención social y

detonadores de la economía local, que por consiguiente logren convertirse en

alternativa de promoción para el arraigo de la población en sus lugares o zonas de

origen.

Por lo que concierne al sistema de asentamientos humanos, se valida la

estructura promovida por le nivel federal, visualizada para la entidad en torno a las

ciudades calificadas como medias.

Para consolidar tal propuesta y capitalizar las inercias del reforzamiento

urbano de estas sedes urbanas, a nivel interno, el sistema estatal se complementa

con las jerarquías de menor rango, de tal manera de incluir en este, a elementos

representativos de la realidad estatal en cuanto a los asentamientos humanos en

Page 56: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 56

los que se reproducen a menor escala, los niveles subordinados de prestación de

servicios, hasta llegar a la atención del ámbito rural.

Para el caso de las ciudades medias de la entidad, cabe mencionar que la

mayor parte de ellas manifiestan fenómenos de conurbación, por lo que la

categoría es adquirida por el conjunto del asentamiento, independientemente de

que los agregados correspondan a territorios de municipios aledaños a la sede

principal.

El criterio fundamental, aunque no único, para establecer las jerarquías de

las ciudades medias fue de tipo demográfico, ya que dichos asentamientos

deberían contar con una población entre 50 mil y 500 mil habitante; en el caso de

las intermedias se considero el tamaño de la población, otorgándole tal categoría a

localidades que cuenten con una población ubicada entre 15 mil y 49 mil

habitantes, aunque no como factor predominante.

El caso de los nodos básicos obedeció mas que un rango poblacional, a la

categoría administrativa que ostentan numerosas cabeceras municipales de la

entidad, que aun siendo pequeñas y de carácter netamente rural, mantienen una

jerarquía política que debe ser respetada.

Otros criterios para el establecimiento de jerarquías fueron los siguientes:

Oferta de suelo apto.

Factibilidad de introducción de servicios de infraestructura básica.

Accesibilidad vial y

Especialización económica

Page 57: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 57

Las jerarquías que se complementan son:

-Ciudad intermedia. Aquella con suficiencia de suelo y agua para alojar nueva

población demandante de satisfactores urbanos y con la posibilidad de ser filtro

para disminuir los movimientos migratorios hacia las grandes urbes.

-Ciudad básica. Representa el vinculo entre los ámbitos rural y urbano debido a

su nivel de prestación de servicios de primer contacto.

-Nodos rurales. Por definición quedan incluidas todas aquellas cabeceras

municipales que no reúnen los niveles de prestación de servicios calificados como

básicos, y

-Centros productores de servicios. De entre las mas de 17 mil localidades rurales

de la entidad, se seleccionaran algunas de ellas que por su localización y

accesibilidad, podrían ser objeto de atención de la inversión publica y privada para

consolidar el piso de los niveles de atención social en el medio rural.

El sistema de asentamientos humanos del estado se compone de 417

comunidades en las jerarquías antes descritas. Es decir, conjunta alrededor del

2.5% del total de localidades de Veracruz.

En el reconocimiento de que no es posible la atención similar y simultanea a

todas ellas, la propuesta permite la visualización de acciones estratégicas que

potencien los efectos multiplicadores de la inversión, para que efectivamente

redunden en impactos positivos para la dinamización económica y la consecuente

generación de empleos, con la posibilidad de promover una mayor especialización

de carácter regional.

Page 58: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 58

IV.1. Delimitación del área de estudio

El proyecto se instalará dentro del complejo Petroquímico Morelos, dentro

del municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, el cual se ubica al norte con el Golfo

de México y al noreste con el municipio de Pajapan; al este con el municipio de

Agua Dulce; al sur con el municipio de Agua Dulce, Moloacán e Ixhuatlán del

Sureste, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río y Cosoleacaque, y al oeste con

Cosoleacaque y Pajapan (mapa1). Con las siguientes coordenadas geográficas: al

norte 18° 13’, al sur 18° 04’ de latitud norte, al este 94° 13’ y al oeste 94° 38’ de

longitud oeste.

Las dimensiones de la planta purificadora de gases residuales instalada en

el complejo petroquímico por Cryoinfra, S.A. de C.V. ocupará un predio con una

superficie total de 3623 m2 de cual se ocuparan 860 m2 para la construcción de las

instalaciones, siendo básicamente cimentaciones para colocar los equipos.

Distribución de obras y actividades a desarrollar

Etapa de Preparación del sitio

1.- CMENTACION SKID PRINCIPAL 2.- CIMENTACION RACK TUBERIAS 3.- CIMENTACION TOS CO2 4.-MONTAJE RACK TUBERIAS

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área influencia del proyecto. Inventario ambiental

Page 59: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 59

Etapa de Construcción

1.- EDIFICIO CCM 2.- MONTAJE DE TQ DE PRODUCTO 3.- MONTAJE DE SKID DE CO2 4.- MONTAJE DE BASCULA 5.- TUBERIAS ENTERRADAS

Etapa De Operación Y Mantenimiento

1. PRODUCCION 2. DISTRIBUCION DEL PRODUCTO 3. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO 4. CONTROL DE LA PLANTA

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

-Aspectos abióticos Clima

El clima que impera en la localidad según la clasificación de Köppen

pertenece al grupo y subgrupo de climas cálidos y subhúmedos A, tipo cálido

húmedo con abundante lluvias en verano con pequeñas temporadas menos

lluviosas dentro de la estación de lluvias llamada también sequía de medio verano;

a principios de otoño e invierno hay precipitaciones por influencia de los “nortes”.

La temperatura media anual es de 25.5° C y la precipitación media anual es de

2,832.20 mm (FIG. 5).

Page 60: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 60

FIG.5 Mapa del clima

Una de las características del clima en el municipio de Coatzacoalcos, se

deben a su localización y ubicación el cual se ubica en el sureste del estado de

Veracruz, sobre la barra y margen izquierda del río del mismo nombre y a una

altitud de 10 msnm, cuenta con un clima cálido húmedo, tipo Am, Am(f) y Am(w),

con una oscilación térmica anual corta, precipitación pluvial abundante durante el

verano y otoño y fuertes vientos del norte durante invierno. La temperatura media

anual oscila entre 22 a 26 °C; siendo la precipitación del mes mas seco menor de

60 mm. La temperatura del mes mas frío es superior a 18 °C y la media anual

mayor a 22 °C. El promedio de la precipitación anual es 2832.20 mm.

Page 61: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 61

Características Climáticas

Localidad Latitud N Longitud O Clima Allende 20 20 97 14 Aw1”(E)

18 09 94 24 Am(i´)g

Coatzacoalcos 18 09 94 26 Am(i’)g

Geología y geomorfología

La cuenca salina del Istmo, donde converge el área de estudio, se ubica al

norte de la parte mas angosta del Istmo de Tehuantepec, entre los rios

Coatzacoalcos y Tonalá. Tiene una longitud aprox. De 150 km. De WNW a ese y

cuando menos 70 Km. de ancho, de NNE a SSW (Álvarez, 1950). El municipio de

Coatzacoalcos tiene una altitud de 10 msnm, ubicado en la zona ístmica y en la

parte limítrofe sudeste del estado.

Por ser un municipio costero forma parte de la llanura costera del golfo sur y

veracruzana, este tipo de llanura son de sotavento las cuales presentan grandes

planicies, que se forman por la acumulación de sedimentos en forma de grandes

superficies onduladas en un conjunto de terrazas, estos depósitos se deben a la

presencia de alguna cuenca hidrográfica y a la proximidad con el Golfo de México.

El tipo de roca predominante en la zona de estudio se debe principalmente

a actividad volcánica de hace millones de años las cuales son rocas extrusivas, las

cuales por tiempo y la erosión eólica están muy desgastadas. El otro tipo de roca

predominante son las rocas sedimentarias, las cuales se forman por la

acumulación de materiales en un medio acuático, fluvial o subaéreo.

Page 62: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 62

El periodo del que fueron formadas las rocas son del Periodo Terciario y

Cuaternario de los cuales forman parte dela Era Cenozoica (mapa 3).

Suelos

Las condiciones de temperatura y precipitación han ocasionado un fuerte

intemperismo en las rocas sedimentarias y volcano sedimentarias subyacentes.

Se pueden distinguir dos grandes grupos de suelos, por un lado las partes planas

y bajas que ocupan una superficie aproximada de 50%, con suelos que presentan

procesos hidromórficos y cuya problemática radica en el estancamiento de agua,

escasa permeabilidad y ocurrencia frecuente de intrusiones salinas. El otro grupo

de suelos son los ferruginosos, caracterizados por estar en condiciones de fuerte

oxidación, presentándose principalmente en las zonas elevadas libres de

inundación, por lo que su problemática fundamental es la erosión.

A continuación se describen los suelos dominantes presentes en el municipio de

Coatzacoalcos.

Clave unidad subunidad Clase textural

Vp/3 Vértisol Pélico Fina

Gv/3 Gleysol Vértico Fina

Re/3 Regosol Éutrico Fina

Zg/2 Solonchak gleyico media

Page 63: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 63

Gleysol Vértico. son suelos que se forman en condiciones estables de

humedad y contienen horizontes de colores azulosos en todos el perfil; se originan

por dificultades para asimilar el oxigeno. La coloración se debe a formas de hierro

reducido.

Regosol Éutrico. Son suelos formados por depósitos aluviales recientes,

arena de dunas y estratos de fango, son suelos delgados y de reciente formación.

Solonchak Gleyco. Es una depresión en el relieve, o fondo seco de un lago

temporal, cubierto por una corteza arcillosa y capas de sal. Se forma en

condiciones de proximidad a las aguas freáticas salinas, y al desecarse el lago se

eleva el agua en forma capilar, formándose un suelo húmedo, cubierto por sal, por

lo tanto esta sobre saturado de sales de cloro y sodio, cloro-magnesio.

Page 64: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 64

Cloruro de calcio y otras. Se forma en regiones esteparias y semidesérticas, al

desecarse los lagos salinos por los procesos mencionados.

Vértisol. Suelo que se forma en área tropicales y templados, en rocas

arcillosas, en condiciones de sobrehúmedad periódica y fuerte desecación. Se

presenta en el perfil del suelo un horizonte compacto, en estado seco, y altamente

plástico en condiciones de humedad.

Hidrología superficial y subterránea

El área de estudio forma parte de la región NQ 29 (SRH, 1975) localizada

en la vertiente del Golfo de México. El límite de esta región está dado por el Río

Tonalá, el cual establece también la frontera entre los Estados Tabasco y Chiapas,

(SSA, 1982).

La zona conurbada está incluida dentro de la denominada subunidad

Hidrológica Ixhuatlán del Sureste, la cual forma parte de la cuenca baja del río

Coatzacoalcos. Uno de los aspectos más importantes de la dinámica hidrológica

regional está dado por las zonas pantanosas, localizadas en áreas con altitudes

que varían entre los O y 5 msnm, en donde confluyen las aguas del Golfo de

México por efecto de las mareas y el oleaje, los ríos y las vertientes mencionadas.

El río Coatzacoalcos domina la dinámica de las zonas pantanosas, y los

pantanos de la unidad Ixhuatlán del Sureste, son los que reciben la influencia

marina más directa. En la zona se desarrolla una dinámica hidrológica compleja,

con inundaciones periódicas en las que intervienen masas de agua con

características fisicoquímicas distintas, en procesos de flujo, reflujo y mezclas con

cargas de sedimentos y contaminantes, que dependen principalmente de las

condiciones climáticas.

Page 65: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 65

Corrientes de agua

Coatzacoalcos, Calzadas, Teapa, Blanco, el Gavilán, Santa Rosa,

Uxpanapa, Tonalá.

Cuerpos de agua

Presa uno, Presa dos, Laguna de Ostión, Laguna de Pajaritos, Presa

Cangrejera, Laguna Mezcalapa, Laguna Carolina Anaya, Laguna Tepache,

Laguna del carmen y Laguna Machona

Page 66: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 66

-Aspectos bióticos Vegetación terrestre

La región de la cuenca baja del río Coatzacoalcos ha sido considerada

como una de las zonas de mayor riqueza florística en épocas pasadas, criterio

sustentado tanto por sus condiciones ecológicas como por los relictos de las

comunidades vegetales, como son las selvas medianas y áreas inundables las

que, junto con la vegetación riparia y las demás comunidades, integraban un

mosaico de microhábitats que el incremento de la riqueza florística. La cubierta

vegetal de la cuenca baja del Coatzacoalcos, y en particular de la zona conurbana

Coatzacoalcos-Nanchital-ixhuatlan del sureste, se ha visto afectada por el

crecimiento urbano industrial y la introducción de pastos para forraje de ganado

bovino. Dela misma forma se han ampliado las superficies con fines industriales y

habitacionales, o para la construcción de carreteras, caminos, ductos y pozos de

explotación petrolera.

Selva Mediana Perennifolia. Esta comunidad representa el 11.15 % de la

zona, incluyendo el único lugar de la cuenca baja del Río Coatzacoalcos donde se

encuentra en muy buen estado de conservación, que es la reserva de Industrias

Troy. Presentan una riqueza considerable de hasta 27 especies por 100 m2, por lo

que resulta muy importante su protección ecológica como reserva genética de la

vegetación original así como por la función que cumplen como hábitats de fauna

silvestre, formación de suelos y captación de agua y bióxido de carbono.

Manglar. Es una comunidad característica de aguas salobres, también

conocida como selva uniforme, que puede alcanzar hasta 25 m de altura.

Se establece sobre las partes bajas y riberas de los ríos, así como en los

márgenes de lagunas costeras. A pesar de que en la Zona Conurbana esta

comunidad ocupa una superficie pequeña, resulta muy importante por las

Page 67: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 67

funciones ecológicas que realiza (protección de márgenes, retención de

sedimentos, degradación de contaminantes y materia orgánica, explotación de

nutrientes, hábitat de especies de fauna de importancia ecológica y económica por

lo que debe sujetarse a una política de protección ecológica.

Palmar. Los palmares que se localizan en la región de estudio se

encuentran en áreas muy cercanas a los cuerpos de agua generalmente en zona

bajas frecuentemente semi-inundadas. Esta vegetación puede verse favorecida

por la perturbación natural como son las selvas, las que se encuentran de forma

aledaña a los palmares.

Popal. Crece en lugares pantanosos o inundados prácticamente sin

declive, que se saturan con agua permanente por filtración y de inundaciones, con

una profundidad aproximada de un metro o menos. Estas plantas viven

enraizadas en el fondo, con grandes hojas que sobresalen del agua; crecen en

forma muy densa por lo que el agua apenas es visible. En la zona Conurbana

esta vegetación se localiza principalmente en el área de Tuzandepetl y en los

bajos inundables al norte, sur y sureste de Nanchital, y juega una función

ecológica vital en las zonas bajas protegiendo los cauces de los ríos, reteniendo

sedimentos y como hábitat de fauna terrestre y acuática, por lo que debe sujetarse

a una política de protección ecológica.

Vegetación de dunas costeras. Se desarrolla sobre suelos con exceso de

sales. Las dunas costeras de arenas móviles carecen virtualmente de vegetación,

pero al disminuir esta movilidad se ven invadidas por distintas especies que las

fijan y estabilizan. En la zona conurbana esta comunidad vegetal prácticamente ha

desaparecido debido al crecimiento de la mancha urbana de Gavilán de Allende

Rabón Grande.

Page 68: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 68

Sabana. Se desarrolla sobre terrenos con una topografía plana o

escasamente inclinada. Sus suelos por lo general son profundos y esencialmente

arcillosos, con drenaje deficiente a causa de sus componentes. En la zona

conurbana esta comunidad presenta 35 especies por 100 m2. ubicándose dentro

de las comunidades de mayor riqueza, por lo que la política ecológica deberá ser

de conservación.

Vegetación secundaria. Estas especies componen la biota mas importante

de la zona tropical húmeda, debido a su abundancia, a la versatilidad de sus

respuestas a la perturbación, y a su posible uso presente y futuro. En la zona

conurbana el acahual de selva mediana perennifolia, derivado de la vegetación

primaria o del abandono de potreros, es una de las comunidades mejor

representadas. La vegetación secundaria es fundamental como reserva de

germoplasma para la recuperación de las selvas originales y como hábitat para la

fauna silvestre. Su conservación resulta vital y deberá establecerse una política

que permita incrementar la conectividad entre los manchones de acahual, selvas y

vegetación acuática existentes en la zona, formando redes de corredores

ecológicos que cumplirían una doble función:

Como zonas de recuperación de selvas y refugio de fauna, así como áreas de

amortiguamiento para las actividades industriales.

Pastizales. La comunidad dominante es el pastizal forrajeo, el cual forma

un mosaico bastante heterogéneo cuando se encuentra asociado con otras

especies arbóreas y arbustivas. En la zona conurbana, las áreas cuyo uso actual

esta dedicado a pastizal es para ganado se definen con un política ecológica de

aprovechamiento y se plantean diversos criterios ecológicos que permitan un

manejo mas adecuado de estas áreas para evitar el deterioro del suelo y promover

la regeneración natural a partir de la reforestación en los linderos.

Page 69: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 69

Cultivos. Es difícil ser preciso en la superficie que ocupan los diferentes

cultivos en el área de estudio, ya que estos son muy dinámicos y cambian de un

año a otro, por lo que se debe tomar como aproximación la superficie ocupada por

esta actividad, aunque en general ocupa superficies pequeñas.

Los cultivos perennes mas frecuentes y que mayor extensión ocupan en esta zona

son los de coco, algunas parcelas con mango y palmar.

Fauna de Vertebrados Terrestres. Posiblemente la cuenca baja del río

Coatzacoalcos fue una de las regiones de mayor riqueza biológica en el país. Un

listado de especies potencialmente presentes en la región incluye 656 especies de

ver1ebrados: 36 anfibios, 103 reptiles, 426 aves y 91 mamíferos (Aranda y March,

1987; González-García, 1993; Hall y Dalquest, 1963; Herzig, 1986; Howell y

Webb, 1995; Lee, 1996; Pelcastre y Flores Villela, 1992; Schaldach y Escalante,

1997). Los anfibios constituyen el 12.2% del total nacional, los reptiles el 14.6%,

las aves el 42.2% y los mamíferos el 19.5% (Flores y Gerez, 1994). Al igual que

sucede a nivel nacional, las aves son el grupo más diverso, seguidas por los

reptiles, mamíferos y anfibios.

Desde el punto de vista de los vertebrados terrestres, básicamente se

pueden distinguir dos grandes comunidades en la región: la fauna asociada a los

ambientes lacustres y la asociada a los ambientes boscosos. La primera incluye la

fauna de los pantanos, manglares y playas; la segunda está integrada por la fauna

del bosque tropical perennifolio y la sabana.

Si se considera que el bosque tropical es la comunidad natural más alterada

y destruida en el área y que las especies asociadas a ella se encuentran en una

situación vulnerable y posiblemente algunas desaparecidas, en esta situación

estarían el 39% de los anfibios, el 53% de los reptiles, el 55% de las aves y el 36%

de los mamíferos.

Page 70: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 70

La transformación del bosque tropical en pastizales inducidos de uso

intensivo implica una enorme pérdida de diversidad biológica. No obstante, aún

existe una gran riqueza natural que debe ser protegida y, en lo posible,

incrementada. Con la finalidad de preservar y enriquecer la fauna silvestre de la

zona se recomienda:

Mantener un uso del suelo que permita la existencia de vegetación riparia a

lo largo de las corrientes, humedal es, bosquetes y manchas de vegetación en

diferentes estados sucesionales.

Disminuir la fragmentación que existe entre los manchones de selva

yacahuales interrumpidos por grandes extensiones de pastizales, fomentando una

red de áreas arboladas que comuniquen las zonas de vegetación primaria

terrestre y acuática.

Apoyar programas de educación para evitar el comercio de especies

vulnerables, como los monos y aves.

Evaluar la factibilidad de establecer criaderos de especies de alto valor

comercial, como el cocodrilo de pantano, tor1ugas, venado cola blanca, y otras.

Los sitios cuya conservación es prioritaria para la sobrevivencia de la fauna

silvestre son: Humedales y zonas bajas inundables; dunas costeras con

vegetación; vegetación riparia asociada a ríos y cuerpos de agua por representar

un sistema de corredores naturales para la fauna, y selvas y acahuales.

Page 71: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 71

Paisaje

La Zona Conurbada se localiza en la demarcación denominada lomeríos de

interfluvio, donde existen lomeríos, valles, llanuras y planicies modeladas por el

intemperismo hidrotérmico. En esta región se identifican las siguientes tres

subzonas geomorfológicas son:

La subzona de llanuras y lomeríos con cimas escarpadas se localiza en el

extremo NE y SE de la zona conurbada, abarcando Villa Nanchital, Ixhuatlán del

Sureste y El Veinticinco (El Túnel). Comprende una superficie de 10,413.3 ha,

caracterizándose por la presencia de una amplia y extensa llanura de inundación,

intercomunicada con el río Coatzacoalcos y La Verónica, lo que propicia la

formación de llanuras palustres y lacustres.

La subzona de dunas y playas se localiza al noroeste de la zona,

extendiéndose desde la desembocadura del río Coatzacoalcos hacia las

comunidades de Allende (Gavilán de Allende) y Colorado. Ocupa una superficie de

1,998.8 ha.

La subzona de lomeríos con cimas redondeadas está situada al SO, entre

la Laguna Carolino Anaya y la población de Colorado. Comprende una superficie

de 4,187.8 ha, con preponderantes cerros y/o lomas y cimas redondeadas con

escasa disección.

Vegetación y Fauna. La región de la cuenca baja del río Coatzacoalcos ha

sido considerada como una de las zonas de mayor riqueza florística y faunística

en épocas pasadas, criterio sustentado tanto por sus condiciones eco lógicas

como por los relictos de las comunidades vegetales, como son las selvas

medianas y las áreas inundables las que, junto con la vegetación riparia y las

demás comunidades, integraban un mosaico de microhábitats que permitieron el

incremento de la riqueza faunística y florística. La cubierta vegetal de la cuenca

Page 72: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 72

baja del Coatzacoalcos, y en particular de la Zona Conurbada Coatzacoalcos -

Nanchital -Ixhuatlán del Sureste, se ha visto afectada por el crecimiento urbano

industrial y la introducción de pastos para forraje de ganado bovino. De la misma

forma se han ampliado las superficies con fines industriales y habitacionales, o

para la construcción de carreteras, caminos, ductos y pozos de explotación

petrolera.

Medio socioeconómico

Población de la Zona Conurbada

La zona conurbada se conforma por los Municipios de Coatzacoalcos con

11 localidades, Nanchital con 5 localidades e Ixhuatlán del Sureste con 6

localidades. En cifras poblacionales, la zona conurbada totalizó 1970, 89,696

habitantes; para 1980 contaba con 162,105 personas, aumentando a 258,226 para

el año 1990 y en esta década da principio un repunte en la tasa de crecimiento de

la población registrándose una transferencia del sector secundario al terciario.

Para el año 1995 la población llegó a 282,754 habitantes con una tasa media

anual de crecimiento del 1.62.

Población de la Zona Conurbada

Factores socioculturales

Infraestructura Regional

Ductos. En el área se localizan numerosos ductos en varios corredores,

conformando un complejo sistema de transporte por la cual se envía y recibe una

amplia variedad de productos y materias primas que abarcan hidrocarburos (gases

y líquidos), amoniaco, acrilonitrilo, hidrógeno, etc., los cuales presentan

Page 73: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 73

características de riesgo. Por lo anterior, el Programa establece políticas y

acciones para la protección de los derechos de vía ubicados en la zona,

mejorando los índices de seguridad en torno a los ductos, incluyendo la ampliación

del derecho de vía hasta 50 metros a cada lado del tendido de los ductos. Para la

protección de la población se establecerá una franja de amor1iguamiento de 100

metros a cada lado, a par1ir del límite del derecho de vía de los ductos.

Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica. Se localizan principalmente en

el Sector 11, pasando en medio de los fraccionamientos de Guadalupe Tepeyac y

San Miguel Arcángel, y cruzando la localidad de Mundo Nuevo, pasando al

Oriente de Petroquímica Pajaritos, S.A. de C. V. y Poniente de Petroquímica

Morelos, S.A. de C. V. hasta llegar al Oriente de Allende, y otro que corre paralelo

a la carretera a Nanchital partiendo de la carretera a Villahermosa y llegando hasta

la parte Norte de Nanchital. Vías de Comunicación. Las vialidades más

importantes en el Sector I son la carretera antigua a Minatitlán, la carretera

Transístmica, en su tramo de Coatzacoalcos a Minatitlán; y en el Sector lila

carretera federal No. 180 a Villahermosa, la carretera local que comunica a las

localidades de Mundo Nuevo y Nanchital, que a su vez enlazan con dos carreteras

que provienen de Paso Nuevo e Ixhuatlán del Sureste con destino a Nanchital y

entroncando una de ellas con la autopista a Villahermosa. Un tramo de la vía del

Ferrocarril del Sureste cruza a la conurbación de Oeste a Sureste.

Sistema Portuario y Aeroportuario. En el Sector I se localizan las P'"

instalaciones del recinto fiscal que alberga al muelle de carga general y en el

sector II se encuentra la terminal Marítima de Petróleos Mexicanos. El servicio de

transportación aérea de carga y pasajeros se realiza en el Aeropuerto de Canticas,

en el Municipio de Cosoleacaque.

Page 74: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 74

Aspectos Socioeconómicos

Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA representaba en 1990 el 32.5% de la población total de la zona

conurbada (258,226 habitantes), o sea 83,982 personas. En un análisis de las

localidades comprendidas en la zona conurbada, los datos censales de lNEGI

para 1990, arrojaron un total de población económicamente activa para

Coatzacoalcos de 74,946 habitantes, que representa el 32.64% del total de su

población. Para Nanchitalla PEA en 1990 representa e131. 74% del total de su

población con 8,315 personas y para el área conurbada en el municipio de

Ixthuatlán del Sureste representa un 29.38% de un total de 2,454 habitantes por

sector económico, para 1990 la PEA en el área conurbada se distribuía de la

siguiente manera:

El 1.5% de la PEA pertenece al Sector Primario con 1,263 personas, el 40%

al Sector Secundario con 33,561 habitantes, el 50.6% al Sector Terciario con

42,488 habitantes y el? .94% al no especificado con 668 habitantes Aspectos

Urbanos Suelo Estructura Urbana. El Sector I que comprende la Margen Izquierda

del Río Coatzacoalcos, donde se ubica la Ciudad de Coatzacoalcos, que

constituye un centro urbano caracterizado por la concentración de equipamiento y

servicios administrativos; dos subcentros, uno ubicado en el Triángulo del Tesoro

que concentra equipamiento educativo y servicios y comercio de cobertura

regional y, el otro, ubicado en la avenida Terraplén donde se localiza equipamiento

para transporte regional, para las actividades deportivas, de recreación y usos

comerciales de cobertura local. Asimismo, dentro de esta estructura se identifican

zonas con equipamientos y comercios de cobertura de barrio que pretenden

constituir centros de barrio.

Page 75: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 75

Homogeneidad y Subutilización del Suelo. En el centro de la ciudad de

Coatzacoalcos existe una concentración excesiva de las actividades urbanas,

provocando múltiples de traslados de la población y conflictos viales. Al Poniente

de la ciudad existen terrenos baldíos con infraestructura y servicios.

Aptitud Territorial. Las zonas aptas para el crecimiento de la zona

conurbada se localizan al Poniente de la ciudad de Coatzacoalcos, entre la vía

férrea y la Costa del Golfo de México hasta los límites del desarrollo Duport-

Ostión; al Sur su crecimiento queda restringido por ser terrenos sujetos a

inundaciones (en esta área se respetará el área de pantano); En la localidad de

Allende se restringirá el crecimiento habitacional. En Mundo Nuevo, se puede

redensificar el área actual. Nanchital podría crecer al Norte del área urbana

librando las zonas bajas y pantanosas, las áreas de ocupación de ductos, así

como sus áreas de restricción, también las áreas que limitan al Oriente, con el

desarrollo de San Miguel Arcángel quedando condicionados los asentamientos

que están sobre la avenida López Portillo por ser esta una zona baja, al Sur del

desarrollo Guadalupe Tepeyac.

Tendencias de Crecimiento. En el Sector I las tendencias de crecimiento de

la ciudad de Coatzacoalcos se dan al Poniente, a lo largo de la costa del Golfo de

México, y al Sur donde existen asentamientos sobre terrenos pantanosos, que

demandan altos costos en infraestructura y urbanización, prevaleciendo las

viviendas precarias. En el Sector 11, Mundo Nuevo presenta una alternativa de

crecimiento hacia el Sureste conectándose con el Norte de la población de

Nanchital, donde existen algunas porciones de terreno con vocación urbana y de

servicios, guardando las áreas de restricción de derechos de vía y

amortiguamiento de los ductos. En Nanchital, las tendencias de crecimiento se

dan principalmente hacia el Oriente, siguiendo los caminos hacia el Chapo y

Moloacán, y al Sur, sobre los caminos que comunican a Ixhuatlán del Sureste y

Paso Nuevo, ya que dichas áreas son las más aptas para el crecimiento y estarían

Page 76: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 76

alejadas de las áreas de riesgo de las industrias de la zona industrial de

Coatzacoalcos.

Tenencia de la Tierra. La mayor parte de los terrenos que actualmente

ocupa el área Conurbada originalmente eran suelos ejidales, transformados en

urbanos mediante diversos procesos de transferencia de propiedad. En la zona

urbana de la ciudad de Coatzacoalcos el suelo es de propiedad privada, estando

en proceso la regularización de su tenencia. Al Sur del Sector 1, los suelos son

pantanosos y de propiedad federal. El régimen de propiedad y tenencia de la tierra

ha limitado el desarrollo y provocado la localización dispersa de los asentamientos

habitacionales. El carácter preferentemente ejidal de la zona, se modificó en el

momento que se empiezan a instalar las industrias, ocupando el ejido Pajaritos (IV

0667 82), ejido Mundo Nuevo (0586-m fracción) y ejido La Cangrejera (IV 0606 m

fracción).

En la actualidad subsisten como ejidos con superficies mayores a 1000 has.

el ejido El Colorado (IV 0594 m), el ejido Ampliación Gavilán de Allende (0580-m

fracción), La Cangrejera (0606-m fracción) y los ejidos Guillermo Prieto y

Francisco Villa. En el entorno del asentamiento de Nanchital, el suelo

originalmente es parte del ejido Nuevo Poblado (IV 0670-G).

Vivienda. las características de las viviendas en función de su localización,

calidad de construcción y servicios urbanos con que cuentan, pueden tipificarse en

4 grupos:

Residencial. Se localiza en la zonas centro y norte de la ciudad de

Coatzacoalcos y en la colonia Petrolera, con lotes promedio de 400 M2 con dos

niveles de construcción y cuenta con infraestructura y servicios urbanos

completos. Corresponde al 5% de las zonas habitacionales de la ciudad.

Page 77: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 77

Vivienda Media. Se considera como unifamiliar, con lotes de 300 M2. en

promedio y cuenta con infraestructura y servicios urbanos básicos completos.

Corresponde a construcciones privadas individuales o desarrollos institucionales.

Vivienda Popular. Son viviendas de construcción paulatina, inconclusas y

carentes de servicios como drenaje, alumbrado público, equipamiento urbano

destruido o incompleto. Lotes promedio de 250 M2., ocupando el 42% de las

zonas habitacionales.

Vivienda Precaria. Son viviendas con un solo dormitorio por lo general,

construidas en parte con materiales provisionales, ubicadas en terrenos no aptos,

con carencia de servicios básicos como agua y drenaje. Ocupan el I6% de las

zonas habitacionales.

Equipamiento Urbano

En la Zona Conurbada de Coatzacoalcos-Nanchital-lxhuatlán del Sureste, el

equipamiento urbano presenta un marcado desequilibrio en su distribución, ya que

mientras que en la ciudad de Coatzacoalcos se cuenta con un elevado número de

elementos de equipamiento a nivel regional, donde se atienden sus demandas en

el aspecto educativo, salud, abasto de la ciudad y otros servicios urbanos, Allende

tiene un nivel muy pobre de equipamiento urbano y Nanchital cuenta con un nivel

incipiente de equipamiento, y sólo destacan los subsistemas de educación, salud,

abasto y transporte.

Infraestructura

Agua Potable. En la ciudad de Coatzacoalcos el 76% de las viviendas

es atendida por las redes de agua potable localizadas al Centro y Poniente de la

misma, siendo las colonias ubicadas al Sur de la ciudad las que carecen de este

Page 78: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 78

servicio, debido a que la mayor parte de las viviendas son asentamientos

irregulares. Esta carencia también se presenta al Oriente de Allende, en la mayor

parte de Mundo Nuevo y de Paso a Desnivel. En Nanchital el 92% de las viviendas

es atendida con la red de agua potable.

Vialidad y Transporte

En el Municipio de Coatzacoalcos se localiza infraestructura de este tipo de

gran importancia a nivel nacional. En este se conjugan el puerto petrolero, la

terminal de contenedores y el puerto de carga general.

Page 79: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 79

El sistema ferroviario se encuentra localizado al Sur de la ciudad, y guarda

una estrecha relación con las instalaciones industriales, el puerto de carga y la

terminal de contenedores. El transporte re-Estructura Urbana manchas urbanas

hacia las áreas en las que se ubican las plantas petroquímicas e instalaciones de

almacenamiento y distribución de hidrocarburos, creando un ambiente de riesgo

para los asentamientos irregulares y para la realización de otras actividades no

compatibles con las realizan en esa área. Estas empresas constituyen un factor

importante para el desarrollo de la región por los empleos que generan, las divisas

que producen por sus exportaciones, las importaciones que sustituyen, el

aprovechamiento de materias primas nacionales y la producción de insumos para

el resto de las cadenas industriales

Coatzacoalcos. En este Municipio están localizados varios de los

complejos petroquímicos más importantes del país. Las principales empresas

paraestatales y del sector privado, que cuentan con instalaciones para la

producción, almacenamiento y distribución en la zona industrial de Coatzacoalcos

son: las filiales de Pemex-Petroquímica (Petroquímica Cangrejera, S. A. de C. V.;

Petroquímica Morelos, S. A. de C. V. y Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V.);

Pemex-Refinación que posee la terminal marítima y el centro embarcador

terrestre, que son instalaciones relevantes para la exportación de crudo y

petroquímicos y para el suministro de hidrocarburos y petroquímicos al mercado

interno, respectivamente; Pemex-Gas y Petroquímica Básica que opera una

terminal refrigerada para el almacenamiento de sus productos; Agronitrogenados,

S. A. yA. W. Troy, S. A. que producen y comercializan agroquímicos; Cloro de

Tehuantepec, S. A. e Industrias Químicas del Istmo, S. A. que elaboran cloro y

sosa cáustica, y un grupo de empresas dedicadas a la producción y distribución de

productos químicos y petroquímicos, entre las que destacan Celanese Mexicana,

S. A., Industrias Cydsa-Bayer, S. A., Grupo Idesa, Resirene, S. A. y Productos

Page 80: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 80

Químicos Coin, S. A., y por último Sales del Istmo, S. A. que produce sal para

consumo doméstico e industrial.

Cerca de las instalaciones industriales mencionadas anteriormente, se

encuentran diversos asentamientos humanos como Gavilán de Allende, Rabón

Grande, Mundo Nuevo y las Colonias de Pajaritos y Cangrejera/ Morelos, en los

cuales deberán aplicarse políticas para el control de su crecimiento y evitar su

aproximación a las zonas de riesgo, así como la aplicación de programas de

protección civil.

Nanchital. Por esta población y abarcando Mundo Nuevo cruza

una compleja y delicada red de ductos que transportan productos derivados del

petróleo cuyo manejo en condiciones de alta seguridad es vital. Esta

infraestructura de transporte requiere de un manejo seguro, por lo que se debe

respetar sus derechos de vía y las áreas de amortiguamiento que se proponen en

este Programa, con objeto de tener un acceso inmediato para su mantenimiento y

atención en caso de emergencia y aumentar el nivel de seguridad de la población

que vive en las cercanías de los ductos.

Dada la importancia de las instalaciones de Pemex que se localizan en el

área y el riesgo que representa el volumen de hidrocarburos almacenados, es

evidente la necesidad de regular el uso del suelo en esta región para evitar los

asentamientos humanos en áreas cercanas a ellas, para preservar la seguridad de

la población y evitar poner en riesgo la viabilidad de las actividades industriales.

Colindando con las áreas de almacenamiento de crudo y gas que se han

mencionado, se encuentran terrenos de particulares donde existen proyectos para

la instalación de plantas industriales de diversas características y escalas, así

como un predio de aproximadamente 490 hectáreas propiedad de Pemex-

Exploración y Producción, cuyas características físicas no permiten el desarrollo

Page 81: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 81

de actividades industriales, por lo que será destinado a la creación de una reserva

ecológica.

De la evaluación de los estudios de riesgo realizados se determinó la

necesidad de establecer una regulación del uso del suelo en la zona conurbada

Coatzacoalcos Nanchital-lxhuatlán del Sureste, a fin de proteger a la población,

sus bienes y el medio ambiente de los riesgos de un evento extraordinario

derivado de las actividades de las plantas industriales de referencia, y para dar

certidumbre a la inversión evitando la multiplicación de asentamientos humanos

irregulares en los perímetros de las instalaciones y permitir el desarrollo de las

actividades industriales, con respeto a la seguridad de las personas y los

ecosistemas naturales.

El área de alto riesgo debe abarcar los predios ubicados alrededor de las

plantas industriales, en la cual la población y el medio ambiente pueden sufrir

severos daños con motivo de fugas o eventos extraordinarios no controlados, y

Diagnostico ambiental

Al analizar los aspectos sociales y fisiográficos nos podemos dar cuenta

que el proyecto no va a traer ningún daño al medio ambiente ya que como ya se

ha mencionado, es una obra pequeña dentro de las instalaciones de la

Petroquímica Morelos.

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son las de selva alta

perennifolia con palmares, manglares y pastizales, donde se desarrollo una fauna

compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como armadillo, ardilla,

conejo, tejon; reptiles y aves tales como garzas, tordos, palomas, grullas y

golondrinas.

Page 82: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 82

Su riqueza esta representada por minerales como azufre, arena sílice y

sales. Además cuenta con los yacimientos siguientes: petróleo y gas natural.

Su suelo presenta grandes planicies por ser un municipio costero de las

llanuras del sotavento, es de tipo acrisol, su característica es que presenta

acumulación de arcilla en el subsuelo, es ácido y en condiciones naturales tiene

vegetación de selva o bosque, su color es rojo o amarillo claro y es susceptible a

la erosión.

En su contexto sociocultrual el municipio de Coatzacoalcos pertenece al

corredor industrial Cosoleacaque-Minatitlan-Coatzacoalcos, lo que indica que la

mayoría de la población es de clase trabajadora. Es punto de confluencia de

cuatro estados: Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, lo que influye en las

expresiones culturales de la ciudad.

El vertiginoso crecimiento de la ciudad debido al avance de la industria

petroquímica, trae como consecuencia, el florecimiento del municipio.

Plan Municipal de Desarrollo. Coatzacoalcos, Veracruz

Objetivos de medio ambiente y asuntos ecológicos

Pugnar por un aprovechamiento racional y autosustentable de los recursos

naturales y energéticos, garantizando su equilibrio con el ambiente y

entorno ecológico, en un marco de responsabilidad privada, publica y

social.

Fomentar las acciones de rescate y rehabilitación de las áreas y recursos

afectados por las actividades de explotación irracional o irresponsable por

parte de entidades publicas y privadas en el contexto del desarrollo de

Coatzacoalcos.

Page 83: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 83

Estrategias en materia ecológica y del medio ambiente.

Primera. Definición e impulso de programas orientados a la protección y

mejoramiento de la biodiversidad, las tierras agrícolas, las áreas de selva, los ríos,

arroyos y cuerpos de agua; manejo de recursos naturales; áreas naturales

protegidas; recursos faunisticos y recursos hídricos.

Segunda. Manejo de desechos sólidos; aprovechamiento de los desechos

orgánicos; reutilización y reciclaje de desechos sólidos a nivel comunitario; manejo

de desechos y residuos en sectores industriales, comercial y gubernamental.

Tercera. Prevención ambiental: control de emisiones y descargas industriales,

urbanas y vehiculares; diagnósticos sobre contingencias y emergencias

ambientales; monitoreo de la calidad del agua; estudios de impacto ambiental al

sector industrial.

Cuarta. Educación ambiental: capacitación municipal en ambientes preventivos y

resolutivos de los problemas ambientales; vinculación de la comunidad con los

sistemas escolarizados, experimentación y demostración de tecnologías

alternativas; divulgación en medios de comunicación masiva; capacitación en

tecnologías alternativas; foros temáticos, comités de capacitación ciudadana para

la atención ambiental.

Quinta. Reservas territoriales: áreas verdes y reservas ecológicas.

Sexta. Promoción ecoturística: plataforma continental y arrecifes.

Page 84: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 84

Séptima. Aprovechamiento integral de los recursos hídricos; aguas pluviales;

cuenca; laguna y mar.

Octava. Legislación ambiental; vialidad y contaminación atmosférica;

reglamentación de construcción y medio ambiente; usos de suelo en zonas

adecuadas para reservas territoriales; actividades comerciales e industriales;

descargas industriales.

Metas en materia de desarrollo urbano y medio ambiente.

Programa de regulación del crecimiento urbano a través de estudios de uso

de suelo y costo-beneficio social.

Ordenamiento de vialidades y eficiente utilización del suelo urbano.

La reducción de los tiempos de entrega en todos los tramites municipales

en materia de desarrollo urbano.

Actualización y modernización de los registros cartográficos y del padrón

predial del catastro.

Programa de liberación de asentamientos urbanos en desechos de vías y

áreas verdes

La definición de una base normativa básica en materia de desarrollo urbano

y entorno ecológico.

Programa integral de prevención y control de emisiones y descargas

industriales, urbanas y vehiculares.

Programa de supervisión de recolección y destino final de residuos sólidos.

Programa de rescate y rehabilitación de las áreas verdes y recursos

afectados por las actividades de explotación de los recursos naturales.

Programa de aprovechamiento autosustentable de los recursos naturales y

energéticos.

Page 85: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 85

Creación de un organismos descentralizado municipal, integrado por

especialistas en su ramo, que prevenga regule y evalué daños a

particulares y al entorno regional por parte de empresas contaminantes, al

tiempo que recomiende, sancione y gestione pagos por afectación.

Instalación de la señalización turística

Instalación de parabuses.

Page 86: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 86

V.1 Metodología Para Evaluar los Impactos Ambientales

Como primera fase del estudio y una vez conocidos los antecedentes y

características del proyecto, se lleva a cabo la identificación del impacto ambiental

a través de una Matriz de Leopold modificada.

La base del sistema es una matriz, en donde las entradas según columnas

son acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las entradas

según filas son características del medio (factores ambientales) que pueden ser

alterados. Con éstas entradas en filas y columnas se pueden definir las

interacciones existentes.

El primer paso del análisis de impacto consistirá en describir las actividades

del proyecto y de los componentes ambientales que pudieran resultar afectados

por la aplicación del proyecto.

Para esto se elaboraron dos listas, una para las actividades del proyecto en sus

diferentes etapas (preparación, construcción y operación-mantenimiento) y la otra

con factores ambientales que se pudieran ver afectados con dichas actividades,

las cuales se presentan a continuación.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Page 87: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 87

A) Proyecto. • Etapa de Preparación: 1.- CMENTACION SKID PRINCIPAL 2.- CIMENTACION RACK TUBERIAS 3.- CIMENTACION TOS CO2 4.-MONTAJE RACK TUBERIAS ♦ Etapa de Construcción: 1.- EDIFICIO CCM 2.- MONTAJE DE TQ DE PRODUCTO 3.- MONTAJE DE SKID DE CO2 4.- MONTAJE DE BASCULA 5.- TUBERIAS ENTERRADAS • Etapa de operación y mantenimiento: 5. PRODUCCION 6. DISTRIBUCION DEL PRODUCTO 7. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO 8. CONTROL DE LA PLANTA B) Factores ambientales. 1) Emisiones a la atmósfera. • Humos y Polvos. • Calidad del aire. 2) Ruido. • Emisiones de ruido.

Page 88: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 88

3) Residuos. • Generación de

residuos.

4) Agua. (Superficial y subterránea) • Calidad del agua. 5) Socioeconomía. • Actividad productiva. • Servicios urbanos. • Plusvalía. • Empleo. 6) Suelo. • Erosión. • Características

topográficas. • Calidad del suelo.

7) Ecosistema. • Flora: Alteración en la cubierta vegetal. • Fauna: Alteración composicional de diversas especies. 8) Factor estético. • Imagen urbana. • Paisaje.

Page 89: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 89

Para facilitar la interpretación de los términos citados anteriormente, a

continuación se conceptúa cada uno de ellos.

• Fauna silvestre: Especies animales que subsisten sujetas a los procesos de

selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones

menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales

domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles

de captura y apropiación.

• Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten

sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente,

incluyendo poblaciones o especimenes de éstas especies que se encuentran

bajo control del hombre.

• Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

• Calidad del agua: El índice de calidad se utiliza con el fin de agrupar

simplificadamente algunos parámetros capaces de indicar un deterioro en la

calidad del agua. Los valores del índice de la calidad del agua (ICA) que se

utiliza en las mediciones de las regiones hidrológicas de país están en una

escala de 100 a 0.

La información sobre calidad del agua proviene directamente de la red de

monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Page 90: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 90

• Ruido: Todo sonido indeseable que moleste o perjudique a las personas.

• Calidad del aire: El aire de la atmósfera consta normalmente de una mezcla de

21 % de Oxígeno, 78 % de Nitrógeno, y 1 % de gases inertes, (0.94%, Argón,

0.02 % de Neón, y otros gases 0.04%).

Sin embargo, este balance químico del aire ha sido modificado

constantemente en diversas formas por los contaminantes generados. No fue

sino hasta 1990 que se elaboró el primer inventario detallado de emisiones

contaminantes. Sólo a partir del inventario fue posible diseñar durante 1990, la

estrategia integral que busca controlar los principales factores y fuentes de

contaminación que deteriora la Calidad del aire.

• Suelo: El suelo es una delgada capa de la corteza terrestre formada por

material orgánico y mineral no consolidado en el que se sustentan los

ecosistemas. Entre los daños directos se tiene. Pérdida de forraje, remoción

de nutrientes, pérdida de productividad del suelo, erosión, pérdida de

cultivos, étc. Los daños indirectos pueden ser : Contaminación por lluvia de

polvo, degradación de la calidad del agua, étc.

• Socioeconomía: Este concepto involucra empleo (requerimiento de personal

en las etapas de construcción-preparación y operación y mantenimiento),

economía regional, comercios y plusvalía (valor de los terrenos), y

principalmente se refiere a los impactos que se esperan en cada uno de

ellos.

• Factor estético: Incluye dos factores, la Imagen urbana y el paisaje, y se

refiere a los impactos que serán producidos en las diferentes actividades por

la construcción y operación de la estación de servicio en cuanto al paisaje

(cambio de escenario) e Imagen urbana.

Page 91: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 91

Evaluación de los impactos ambientales.

Con los listados anteriormente citados, se procedió a hacer una matriz

modificada de Leopold, colocando de manera vertical (columnas) las actividades

involucradas en el proyecto (etapa de preparación, construcción y operación y

mantenimiento y de forma horizontal (renglones), los factores ambientales

afectados (aire, agua, suelo, socioeconómicos, factor estético, ecosistema, ruido y

residuos). De esta manera, se realizan las interacciones posibles entre ambos,

filas y columnas, y se evalúan de manera cualitativa y cuantitativa mediante una

escala que va de -5 hasta +5, utilizando la siguiente simbología:

ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

EVALUACIÓN: + Impacto benéfico. - Impacto adverso. / Impacto mitigable.

Escala -5 hasta +5

Los criterios que se utilizaron para la evaluación se describen a continuación:

Page 92: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 92

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Magnitud: Es la probable severidad del impacto ambiental y se relaciona

con la reversibilidad del mismo. Puede ser local (1 km), Zonal (>1 km < 5 km) y Regional mayor a 5 kilómetros.

• Duración: Es el tiempo que dura el impacto, es decir, Temporal, cuando dura el mismo tiempo que dura la actividad, Prolongado es mayor al tiempo que dura la actividad hasta 5 años y Permanente cuando la actividad tiene una duración de más de 5 años o se presenta por tiempo indefinido.

• Carácter: Estimación efectuada para definir si el impacto es negativo (adverso), positivo (benéfico), indicando del mismo modo el grado de afectación (significativo, poco significativo o no significativo).

• Reversibilidad: Posibilidad o imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción.

• Importancia: Se refiere a la trascendencia de los impactos ocasionados por cada una de las actividades del proyecto. El cual puede ser de acuerdo a la escala desde –5 hasta +5.

V.2 Elaborar la matriz de identificación de impactos conforme a las distintas actividades que conforman cada una de las etapas del proyecto y sus efectos sobre los componentes del medio natural en el predio y su zona de influencia; Identificación de los impactos ambientales:

Las matrices de Leopold desarrolladas con las características particulares

del proyecto Planta Licuefactora de CO2 , Planta Coatzacoalcos son las

siguientes:

Page 93: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 93

A) MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA ETAPA DEL PROYECTO PREPARACION

CIM

ENTA

CIO

N S

KID

PR

INC

IPAL

CIM

ENTA

CIO

N R

ACK

TU

BER

IAS

CIM

ENTA

CIO

N T

OS

CO

2

MO

NTA

JE R

ACK

TUBE

RIA

S

TOTA

L IM

PAC

TOS

(+)

TOTA

L D

E IM

PAC

TOS

(-)

AIRE Calidad del aire -1 1 Humos y Polvos

RUIDO Emisiones de ruido -1 -1 -1 -1 4 RESIDUOS Generación de residuos -2 -1 -1 -1 5

AGUA Calidad del agua Superficial Subterránea

SOCIOECONOMIA Empleo +2 +2 +2 +2 8 Servicios urbanos Actividad Productiva Plusvalía

SUELO Características topográficas Calidad del suelo Erosión

ECOSISTEMA FLORA Alteración en la cubierta vegetal FAUNA Alterac.composic.y divers.espec.

FACTOR Imagen urbana ESTÉTICO Paisaje IMPACTOS Total de impactos (+) 2 2 2 2 8

Total de impactos (-) 4 2 2 2 10 Total: 10(-) y 8 (+)

FACTORES AMBIENTALES

ETAPAS DEL PROYECTO

Page 94: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 94

A) MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA ETAPA DEL PROYECTO CONSTRUCCION

EDIF

ICIO

CC

M

MO

NTA

JE D

E TQ

. DE

PRO

DU

CTO

MO

NTA

JE D

E SI

KD D

E C

O2

MO

NTA

JE D

E BA

SCU

LA

TUBE

RIA

S EN

TER

RAD

AS

TOTA

L IM

PAC

TOS

(+)

TOTA

L D

E IM

PAC

TOS

(-)

AIRE Calidad del aire -2 2 Humos y Polvos -2 2

RUIDO Emisiones de ruido -2 -1 -1 -1 5 RESIDUOS Generación de residuos -2 -1 -1 -1 -1 6

AGUA Calidad del agua Superficial Subterránea

SOCIOECONOMIA Empleo +2 +2 +2 +2 +2 10 Servicios urbanos Actividad Productiva Plusvalía

SUELO Características topográficas Calidad del suelo Erosión

ECOSISTEMA FLORA Alteración en la cubierta vegetal FAUNA Alterac.composic.y divers.espec.

FACTOR Imagen urbana ESTÉTICO Paisaje IMPACTOS Total de impactos (+) 2 2 2 2 2 10

Total de impactos (-) 8 2 2 2 1 15 Total: 15(-) y 10 (+)

FACTORES AMBIENTALES

ETAPAS DELPROYECTO

Page 95: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 95

A) MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA ETAPA DEL PROYECTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PRO

DU

CC

ION

DIS

TRIB

UC

ION

DEL

PRO

DU

CTO

MAN

TEN

IMIE

NTO

DEL

EQ

UIP

O

LIM

PIEZ

A

DE

LA P

LAN

TA

TOTA

L IM

PAC

TOS

(+)

TOTA

L D

E IM

PAC

TOS

(-)

AIRE Calidad del aire Humos y Polvos

RUIDO Emisiones de ruido -1 1 RESIDUOS Generación de residuos -2 -1 -1 4

AGUA Calidad del agua Superficial Subterránea

SOCIOECONOMIA Empleo +2 +2 +2 +2 8 Servicios urbanos Actividad Productiva +3 3 Plusvalía

SUELO Características topográficas Calidad del suelo Erosión

ECOSISTEMA FLORA Alteración en la cubierta vegetal FAUNA Alterac.composic.y divers.espec.

FACTOR Imagen urbana ESTÉTICO Paisaje IMPACTOS Total de impactos (+) 5 2 2 2 11

Total de impactos (-) 2 1 1 1 5 Total: 5(-) y 11 (+)

FACTORES AMBIENTALES

ETAPAS DEL PROYECTO

Page 96: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 96

V.3 Describir cada uno de los impactos identificados conforme al grado o nivel de afectación a distintas escalas.

Con base en lo Señalado en la matriz, se identificaron los siguientes

impactos para las etapas de Preparación, Construcción, Operación y

Mantenimiento:

IMPACTOS ETAPAS DE PROYECTO

PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

Total de impactos benéficos (+) 8 10 11 Total de impactos adversos (-) 10 15 5

El análisis se realizó considerando una matriz global de 17 factores

ambientales representativos y 17 actividades totales del proyecto, en sus tres

etapas (Preparación, Construcción, Operación-Mantenimiento). Para la etapa de

Preparación se tabulan un total de 68 interacciones para la etapa de construcción

se tabulan 85, y para la etapa de operación y mantenimiento un total de 68

interacciones potenciales.

Etapa de Preparación.

De los 10 impactos adversos en la etapa de Preparación, la actividad

cimentación de skid principal, fue la que resulto con mayor número de impactos

adversos (4 respectivamente). En el caso de los impactos positivos, se

contabilizaron 8 impactos positivos o benéficos en ésta etapa, correspondiendo a

la generación de empleos.

Page 97: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 97

Etapa de Construcción. De los 15 impactos adversos en la etapa de construcción, la actividad edificio ccm,

fue la que resultó con mayor número de impactos adversos (8). En el caso de los

impactos positivos, se contabilizaron 10 impactos positivos o benéficos en ésta

etapa, correspondiendo a la generación de empleos.

Etapa de operación y mantenimiento.

De los 5 impactos adversos en la etapa de Operación-Mantenimiento, las

actividades de proceso, fueron las que resultaron con mayor número de impactos

adversos (2). En el caso de los impactos positivos, se contabilizaron 11 impactos

positivos o benéficos en ésta etapa, correspondiendo principalmente a la

generación de empleos y servicios.

Por otro lado los factores ambientales que resultan con mayor número de

impactos adversos son; en la etapa de operación y mantenimiento, la calidad del

aire, humos y polvos, emisiones de ruido y generación de residuos, para el caso

de la etapa de construcción, la generación de residuos y por último en la etapa de

operación-mantenimiento, la generación de residuos.

Es importante mencionar que no existirán impactos en los factores como

son: flora (alteración en la cubierta vegetal y fauna (alteración en la composición

de diversas especies), por estar ubicado dentro de una zona considerada como

industrial.

Page 98: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 98

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN.

• Calidad del aire: La calidad del aire se verá afectada de manera temporal

durante las actividades de preparación del sitio, por la generación de partículas

suspendidas por el movimiento de tierras (cortes, excavaciones, demolición, y

limpieza del sitio entre otras actividades) principalmente. Sin embargo, se

considera un impacto, temporal y puntual.

Así mismo se generarán emisiones a la atmósfera como humos, gases y

partículas originadas por la combustión de motores de la maquinaria y equipo

utilizados durante esta etapa, lo que puede afectar la calidad del aire. Esta

emisión depende en gran medida, del mantenimiento que se les dé a los

motores, por lo que la empresa de transportación debe de responsabilizarse de

los vehículos automotores de la empresa constructora.

• Ruido: Durante esta etapa, se emitirán niveles de ruido más o menos

considerables que incluso en algunos momentos pueden ser valores superiores

a 68 decibeles, los cuales pueden ser generados por la operación de la

maquinaria y equipo utilizados (aplanadoras, vibradores, retroexcavadoras,

etc.), así como el proveniente de los vehículos encargados del transporte del

material; sin embargo este impacto adverso es poco significativo por ser puntual

y temporal, además como éstas actividades se realizarán al aire libre esto

permitirá una dispersión de los sonidos generados por las actividades que se

llevará a cabo en ésta etapa. Se considera un impacto adverso poco

significativo, mitigable, ya que al personal se le proporciona equipo de

seguridad personal (tapones auditivos).

Page 99: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 99

• Generación de residuos: Durante la limpieza del terreno y las excavaciones se

generarán residuos sólidos propios de las actividades de la construcción, como

es, principalmente el cascajo. Se considera un impacto adverso poco

significativo, temporal y puntual.

• Socioeconomía: Las diferentes actividades que se realizarán durante las

etapas de preparación del sitio y construcción producirán un efecto benéfico a la

población local por la generación temporal de empleo.

• Suelo: El impacto que se producirá al suelo en la etapa de preparación y

construcción será adverso poco significativo durante las actividades de

preparación, como son limpieza y nivelación del terreno, ya que ésta zona ya

tuvo anteriormente un impacto mayor al urbanizarse e industrializarse. No se

tendrá ninguna pérdida de actividad de uso de suelo. Con la operación de la

maquinaria pesada en el terreno, se efectuará una alteración en las

características físicas, químicas y biológicas del suelo al ocasionar su

compactación.

Otro impacto adverso de la obra que provoca contaminación del suelo, es la

acumulación de los residuos provenientes de los materiales de construcción y

de los desechos originados por las actividades humanas (basura). Este impacto

se considera poco significativo debido a la temporalidad con que se pueda

presentar, además se tiene considerado un manejo oportuno de los materiales

de desecho.

Page 100: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 100

El derrame accidental de combustibles o lubricantes del equipo utilizado

puede también llegar a contaminar el suelo si no se toman las debidas

precauciones, lo que podría ocasionar problemas a futuro. Este tipo de

impactos tienen un factor de prevención como podría ser el mantenimiento

adecuado y oportuno de la maquinaria.

• Ecosistema: Flora: Se considera un efecto no significativo ya que no existe vegetación

primaria, como puede observarse en el anexo fotográfico, ya que se encuentra

construida la zona urbana.

Fauna:

El factor ambiental fauna tampoco se verá afectado, ya que como puede

observarse en el anexo fotográfico no existe ninguna especie de animal

silvestre o doméstico en el predio.

• Paisaje:

Los impactos sobre el paisaje y la imagen urbana se presentarán

principalmente por el cambio del escenario actual, como serán, el movimiento de

tierras, construcciones, movimiento del personal, presencia de maquinaria y

equipo, etc. lo cual tendrá un impacto adverso poco significativo sobre el paisaje

actual y se considera temporal.

Page 101: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 101

ETAPA DE MANTENIMIENTO. • Aire: El impacto se considera que será adverso poco significativo, por la

generación de vapores de hidrocarburos en las operaciones de paso y

estacionamiento de los vehículos.

• Ruido: Se considera un impacto adverso poco significativo. La emisión de ruido

se producirá principalmente en la llegada y salida de los vehículos en la planta.

• Residuos: Impacto adverso poco significativo y mitigable. Los residuos sólidos

serán generados durante la limpieza y mantenimiento de la planta licuefactora

de CO2, así como en los servicios públicos y en las actividades diarias de las

operaciones de la planta.

• Agua: Impacto adverso poco significativo. Las aguas residuales se originarán

por la limpieza de las instalaciones y por los servicios públicos (sanitarios), se

considera un impacto adverso poco significativo ya que no existe proceso en el

proyecto.

• Socioeconomía: Impacto benéfico significativo. Se generarán empleos para la

etapa de operación.

• Suelo: Impacto adverso poco significativo. Debido principalmente a la

acumulación de basura generada durante las actividades diarias del laboratorio

farmacéutico, se contarán con tambores en donde se podrá depositar dichos

residuos para posteriormente depositarlos en el camión recolector.

Page 102: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 102

VI.1 Descripción De La Medida O Programa De Medidas De Mitigación O Correctivas Por Componente Ambiental

En este capítulo se describirán las medidas preventivas y de mitigación de

los impactos ambientales identificados anteriormente para las diferentes etapas de

preparación, construcción y operación-mantenimiento del proyecto.

La presentación de las medidas de prevención y mitigación corresponden a

una serie de acciones precisas, que deberán realizarse, temporal o

permanentemente con el fin de atenuar, minimizar o eliminar los efectos adversos

causados por las acciones del proyecto en cuestión hacia el medio ambiente.

Asimismo, estas medidas también tienen por objeto acentuar o maximizar

los aspectos positivos que conlleve el proyecto.

Las medidas de prevención y mitigación tienen por objeto plantear

modificaciones viables al proyecto que permitan hacerlo menos agresivo al

ambiente natural y socioeconómico de la zona y a su vez, conservar su

rentabilidad y factibilidad.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

Page 103: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 103

A continuación se describen una serie de medidas de mitigación

relacionadas con los impactos ambientales identificados, inherentes al desarrollo

del proyecto:

A. Etapa de preparación y construcción. Tomando en cuenta la matriz de Leopold presentada anteriormente tenemos que

los factores ambientales afectados son los siguientes:

• Ruido: Impacto adverso poco significativo. Durante esta etapa, se emitirán

niveles de ruido más o menos considerables que incluso en algunos momentos

pueden ser valores superiores a 60 decibeles, los cuales pueden ser generados

por la operación de la maquinaria y equipo utilizados (aplanadoras, vibradores,

retroexcavadoras, etc.), así como el proveniente de los vehículos encargados

del transporte del material; sin embargo este impacto adverso es poco

significativo por ser puntual y temporal, además como éstas actividades se

realizarán al aire libre esto permitirá una dispersión de los sonidos generados

por las actividades que se llevará a cabo en ésta etapa. Medida de Mitigación:

Se les proporcionarán tapones auditivos para disminuir el nivel de ruido

generado por la construcción. Así mismo para evitar ruidos molestos a los

habitantes de las zonas se realizará en un horario de 8:00 a 19:00 hrs.

• Calidad del aire: La calidad del aire se verá afectada de manera temporal

durante las actividades de preparación del sitio, por la generación de partículas

suspendidas por el movimiento de tierras (cortes, excavaciones, desmonte, y

limpieza del sitio entre otras actividades) principalmente, se considera un

impacto, temporal y puntual.

Así mismo se generarán emisiones a la atmósfera como humos, gases y

partículas originadas por la combustión de motores de la maquinaria y equipo

Page 104: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 104

utilizados durante esta etapa, lo que puede afectar la calidad del aire. Esta

emisión depende en gran medida, del mantenimiento que se les dé a los

motores de dichos equipos, por lo que la empresa contratista deberá de

responsabilizarse de sus equipos móviles, maquinaria y otros. Medidas de mitigación

Durante las actividades de preparación del sitio que involucre movimiento de

tierras, se realizarán en fase húmeda, mediante irrigación con agua tratada,

para evitar el incremento considerable de partículas suspendidas.

También se pretende que la carga y descarga de material se adaptará de

manera que eviten contaminación al aire y al suelo para lo cual se cubrirán con

lonas.

• Generación de residuos: Durante la demolición y limpieza del terreno y las

excavaciones para las instalaciones del equipo se generarán residuos sólidos

propios de las actividades de la construcción, como es, principalmente el

cascajo. Se considera un impacto adverso poco significativo.

Medida de Mitigación: Todos los residuos que se generen de la limpieza,

preparación del terreno y construcción serán recogidos y transportados por

servicios contratados para este fin, de lo cuál se hará responsable la empresa

contratista.

• Suelo: Impacto poco significativo por el cambio de características topográficas,

físicas, químicas y biológicas del suelo. Como se mencionó anteriormente el

suelo sufrió un impacto mayor con la urbanización de la zona, y la presencia de

la Petroquímica Morelos en donde se ubicara nuestro proyecto. En caso de derrame accidental de combustibles o lubricantes del equipo utilizado, tienen un

factor de prevención como podría ser el mantenimiento adecuado y oportuno de

la maquinaria. Se instalarán el número necesario de baños portátiles conforme

el número de trabajadores en la obra con la finalidad de

Page 105: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 105

evitar la contaminación de suelo y aire por eliminación de desechos fecales en el

sitio. Aunado a esto se establecerá un programa de mantenimiento periódico de

los baños portátiles y la Concientización del personal para el uso de los mismos.

• Socioeconomía: Impacto benéfico significativo. Las diferentes actividades que

se realizarán durante las etapas de preparación del sitio y construcción

producirán un impacto benéfico a la población local por la generación de

empleos.

• Paisaje: Los impactos sobre el paisaje y la imagen urbana se presentarán

principalmente por el cambio del escenario actual, como serán, el movimiento

de tierras, construcciones, movimiento del personal, presencia de maquinaria y

equipo, etc. lo cual tendrá un impacto adverso poco significativo sobre el paisaje

actual y se considera temporal.

• Ecosistema: Flora: Se considera un impacto no significativo ya que no existe vegetación nativa en

la zona, por la urbanización y la presencia de la Petroquímica Morelos, de

manera que el proyecto por si mismo no causara efectos negativos em este

aspecto.

Fauna:

Prácticamente la fauna nativa no existe por la urbanización de la zona y la

presencia de la petroquímica Morelos, de manera que el proyecto por si mismo no

causará efectos negativos en este aspecto.

Page 106: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 106

B. Etapa de operación y mantenimiento • Residuos: Impacto adverso poco significativo. Los residuos sólidos serán

generados durante la operación y proceso de purificación de co2, en los

servicios y en las actividades diarias de oficinas. Medidas de Mitigación: Todos los residuos no peligrosos generados durante la

etapa de operación y mantenimiento serán transportados por el servicio de

limpia, a rellenos sanitarios del municipio de Coatzacoalcos.

• Agua: Impacto no significativo. Las aguas residuales se originarán por las

actividades propias de la limpieza de las instalaciones y por el uso de los

sanitarios, comedor y cocina.

• Aire: El impacto se considera que será adverso poco significativo. Se ubicarán

algunas especies vegetales en el área del estacionamiento.

• Socioeconomía: Impacto benéfico significativo. Ya que se generarán empleos

permanentes en la etapa de operación.

• Suelo: Impacto adverso poco significativo. Debido principalmente a los residuos

que se acumulen durante las actividades diarias. Medidas de Mitigación:

Solicitar el servicio de limpia de la delegación cada tercer día, evitando la

acumulación de basura.

Page 107: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 107

VI.2 Las medidas y acciones deberán presentarse en forma de programa para prevenir, minimizar, restaurar o compensar el impacto ambiental negativo de la obra o actividad proyectada.

A. Etapa de preparación y construcción. Programa de Medidas de Mitigación. Medida de Mitigación Actividad a Desarrollar Periodo de Tiempo • Ruido a) Horario de Construcción

b) Horario de Carga y Descarga de Material

a) 8:00 a 19:00 hrs b) 16:00 a 19:00 hrs.

• Calidad de Aire a) Mantenimiento adecuado de vehículos de combustión. b) Vehículos de carga y descarga cubiertos con lonas c) Movimiento de tierras en fase húmeda

a) Todo el tiempo de operación.

b) Todo el tiempo de

operación.

c) Todo el tiempo de operación.

• Generación de Residuos

a) Recolección y Transportación del Servicio de Limpia

a) Todo el tiempo de operación.

• Suelo a) Baños portátiles a) Todo el tiempo de operación.

Page 108: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 108

A. Etapa de mantenimiento. Programa de Medidas de Mitigación.

Medida de Mitigación Actividad a Desarrollar Periodo de Tiempo • Generación de Residuos a) Recolección y

Transportación del Servicio de Limpia b) Los residuos peligrosos son incinerados por una empresa con registro de SEMARNAT

a) Cada tercer día recolección del servicio de limpia. b) Periódicamente la empresa con registro de SEMARNAT incinerará los residuos peligrosos

• Agua a) Toma de Agua Tratada para Riego de Jardines

a) Al finalizar la etapa de construcción.

• Calidad de Aire a) Mantenimiento adecuado

de vehículos de combustión.

a) Todo el tiempo.

VI.3 Impactos Residuales

A continuación se presenta una serie de recomendaciones para el adecuado

funcionamiento de las instalaciones:

• Dar cumplimiento a la Ley Ambiental vigente en materia de Impacto Ambiental y

de residuos peligrosos.

• Dar cumplimiento cabalmente a las medidas de mitigación indicadas en el

presente estudio.

Establecer programas permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo.

Page 109: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 109

VII. 1. Pronósticos del escenario

En la zona donde se pretende la construcción de dicho proyecto, no se

presenta ningún tipo de vegetación nativa primaria, ya que el predio se encuentra

ubicado en una zona considerada como área no protegida, ni natural, en la visita

al sitio no se observó ningún tipo de fauna nativa original. El uso de suelo, es

considerado como Industrial..

No habrá modificación significativa al escenario del proyecto por estar

dentro de la zona del Complejo Petroquímico Morelos de PEMEX, lo cual significa

que todos los impactos ambientales se habrán generado durante la construcción y

puesta en operación del Complejo Morelos y de todas las industrias aledañas.

VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas

Page 110: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 110

VII. 2. Programa de vigilancia ambiental MEDIDAS DE SEGURIDAD.

La planta cuenta con el siguiente material, recursos humanos y equipo:

1. Equipo especial de protección personal y para combate contra incendio, tales

como extintores y ropa de seguridad, camillas, botiquín de primeros auxilios

mascarillas, etc.

2. Dispositivos de seguridad para su uso en proceso, transferencia o almacén

como son las válvulas de seguridad y discos de ruptura.

3. Procedimientos de emergencia.

4. Mantenimiento Preventivo y correctivo a equipo e Instalaciones para

mantenerlas de óptimas condiciones.

5. Capacitación continua al personal en materia de seguridad y manejo de equipos de proceso.

SISTEMAS DE CONTROL Y TRATAMIENTOS.

Para eliminar o disminuir en gran medida la contaminación ambiental se

llevan a cabo controles y/o tratamientos en las siguientes áreas:

RESIDUOS.

Todos los residuos se almacenan en contenedores de manera provisional hasta su

destino final, dependiendo del tipo de residuo.

Para el caso de residuos del área de oficinas como: papelería, cartón, hule,

plástico, etc., se almacenan, de manera provisional hasta ser recolectados por el

servicio de limpia del Municipio.

Page 111: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 111

Los residuos peligrosos, son manejados y tratados por empresas autorizadas por

SEMARNAT, dando cumplimiento a los artículos 151 y 151 Bis de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Se almacenan en contenedores

de manera provisional.

AGUAS RESIDUALES. Se llevarán a cabo los análisis en cada una de las descargas con los parámetros

requeridos como por la Dependencia correspondiente.

La planta no tiene emisiones a la atmósfera.

Page 112: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 112

Como resultado del análisis de la Matriz de Leopold, se tiene que durante la

etapa de preparación, limpieza del sitio y su construcción se obtendrá un impacto

ambiental adverso, debido a la modificación de las características del terreno

principalmente, aunque, los impactos que serán mitigables durante ésta etapa

serán los siguientes: Ruido, emisiones a la atmósfera, flora y generación de

residuos.

Es importante mencionar el impacto positivo que se generará durante las

diferentes etapas del proyecto (preparación, construcción y operación-

mantenimiento), con la generación de fuentes de trabajo.

Se considera que los efectos negativos al medio ambiente durante las

diferentes etapas del proyecto, son en general poco significativos, tomando en

cuenta la actividad urbana propia de la zona. Por otro lado se cuenta con la

tecnología para evitar, reducir y controlar los efectos negativos al ambiente.

Con base en las características ambientales tanto en sus aspectos

naturales como socioeconómicos y por las características del proyecto, es posible

establecer una serie de medidas de mitigación de los impactos detectados, en

cumplimiento con las reglamentaciones vigentes en materia de Impacto Ambiental,

por lo que se puede concluir que el proyecto es viable de llevarse a cabo en

términos de un uso racional y sostenido de los recursos naturales del área.

conclusiones

Page 113: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 113

1.- Diagrama de flujo 2.- Programa calendarizado de obra 3.- Memoria fotográfica 4.- Documentación promovente 5.- Documentación del responsable del proyecto

Listado de Apéndices

Page 114: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 114

Diagrama de Flujo

Page 115: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 115

Programa Calendarizado

Page 116: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 116

Memoria Fotografica

Page 117: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 117

Documentación del promovente

Page 118: II.1.3. Ubicación física - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CRYOINFRA S.A. DE C.V. PROYECTO CO2 MORELOS 118

Documentación del responsable del proyecto