II Unidad Planeacion de Capacidad

85
II. UNIDAD. PLANEACION DE CAPACIDAD Ing. Oscar Danilo Fuentes Espinoza

description

Aquí se presentan elementos teóricos relacionados con el tema de planeacion de capacidad.

Transcript of II Unidad Planeacion de Capacidad

II. UNIDAD. PLANEACION DE CAPACIDAD

II. UNIDAD. PLANEACION DE CAPACIDADIng. Oscar Danilo Fuentes EspinozaContenidosIng. Oscar Fuentes EspinozaPerfil de cargaMediciones de capacidadDefinicionesPlaneacin de capacidad a Largo PlazoI. DefinicionesSegn el DRAE:

Capacidad: aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

Desde la perspectiva de negocios:

Capacidad: cantidad de produccin que un sistema puede conseguir durante un periodo especifico.Ing. Oscar Fuentes EspinozaI. ContenidoSegn el DRAE:

Capacidad: aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

Desde la perspectiva de negocios:

Capacidad: cantidad de produccin que un sistema puede conseguir durante un periodo especifico.Ing. Oscar Fuentes EspinozaI. DefinicionesEn un establecimiento de servicios significa:

La cantidad de consumidores que puede atender el medioda y la una de la tarde.

En la produccin

El numero de automviles que pueden producirse durante un turno.Ing. Oscar Fuentes EspinozaI. DefinicionesDe Holanda, Roberto (2003):

Capacidad: volumen mximo por unidad de tiempo que se puede obtener de una unidad productiva

Volumen ideal o terico por unidad de tiempo que se puede obtener de una unidad productiva

Sin embargo estos volmenes mximos, ideales o tericos no se logran siempre.Ing. Oscar Fuentes EspinozaI. DefinicionesOtra definicin

Capacidad: el mas alto nivel de produccin que una compaa puede sostener razonablemente , con horarios realista para su personal y con el equipo que posee.Ing. Oscar Fuentes EspinozaI. DefinicionesMedidas de capacidad:

1. Unidades fsicas:

1.carros/ano 2. Pasajeros/ano3. Computadoras/ano

2. Unidades fsica comn

1.tn/ano2.$/ano

Ing. Oscar Fuentes EspinozaI. DefinicionesMedidas de capacidad:

3. Recursos disponibles:

1.HH disponibles2.HM disponibles3. Aviones disponibles4. Aulas disponibles.Ing. Oscar Fuentes EspinozaI. DefinicionesCuando se estudia un problema de capacidad, siempre se contara con algunas de las siguientes alternativas de capacidad:

1.Aumento de capacidad instalada2. Turno extra3. Tiempo extra4. Acumulacin de inventarios5. Subcontratacin de una parte de la produccin.Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadCapacidad de diseo (nivel optimo de operacin):

Es la salida terica mxima de un sistema en un periodo determinado. En general se expresa como una tasa por ej:

tn de acero/semana

Capacidad nominal: capacidad mxima teniendo en cuenta periodos de mtto o reparacionesIng. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadCapacidad pico: capacidad mxima en condiciones ideales

Capacidad efectiva: es la capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las restricciones de operacin existentes.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de Capacidad% de utilizacin o tasa de utilizacin de la capacidad: es el porcentaje de la capacidad diseada que se logra en realidad

% utilizacin = salida real/capacidad diseadatasa de utilizacin = capacidad utilizada/nivel optimo de operacin

% de eficiencia: es el porcentaje de la capacidad efectiva que se logra en realidad.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de Capacidad% de eficiencia = salida real/ capacidad efectiva

Capacidad instalada: son los elementos productivos propiamente dichos (personas/y o maquinas) que para ser aumentada requiere la contratacin de personal y/o la inversin en maquinaria.Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadEjemplo 1:

Armando Hoyos tiene una planta procesadora de rollos de papel higinico. La semana pasada sus instalaciones produjeron 148,000 rollos. La capacidad efectiva es de 175,000 rollos/semana. La lnea de produccin opera los 7 das de la semana con tres turnos de 8 horas al da. La lnea se diseo para producir 1200 rollos de papel higinico por hora. Determine la capacidad de diseo, el % de utilizacin y el % de eficiencia de esta planta?Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadSolucin al ejemplo 1.

Capacidad diseada = (7*3*8)*1200= 201,600 rollos

% utilizacin = salida real/ capacidad de diseo 148,000/ 201,600= 73.4%

% eficiencia = salida real/capacidad efectiva 148,000/175,000=84.6%Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadEjemplo 2.

Armando Hoyos necesita incrementar la produccin de su cada vez mas popular producto papel limpiatodo . Para satisfacer la demanda el administrador de operaciones agregara una segunda lnea de produccin , y deber determinar la salida esperada de esta segunda lnea para el departamento de ventas.la capacidad efectiva de la 2 lnea es igual a la de la 1,es decir 175,000 rollos. Como se calculo en el ejemplo anterior la eficiencia de la 1 lnea es del 84,6%, pero la salidaIng. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadContinuacin Ejemplo 2.

En la 2 lnea ser menor debido a que el personal encargado ser principalmente de nueva contratacin, entonces se espera que la eficiencia no pasara del 75%. Cual es la salida esperada?Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadSolucin al ejemplo 2.

Salida esperada = eficiencia * capacidad efectiva = 175,000 * 0.75 = 131,250.

Se debe informar al dpto. de ventas que la salida esperada es de 131,250 rollos.

Si la salida esperada es inadecuada podra necesitarse capacidad adicionalIng. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadTarea en clase. Resuelva los siguientes ejercicios

Ejercicio 1. Si una planta se diseo para producir 7,000 martillos por da, pero se ha limitado a hacer 6,000 martillos diarios debido al tiempo necesario para cambiar el equipo segn los estilos de martillos. Cual es la utilizacin?Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadTarea en clase. Resuelva los siguientes ejercicios

Ejercicio 2. Durante el mes pasado, la planta del problema anterior, la cual tiene una capacidad efectiva de 6,500, fabrico solo 4,500 martillos por da debido a demoras de material, ausentismo de los empleados y otros problemas. Cual es su eficiencia?Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadTarea en clase. Resuelva los siguientes ejercicios

Ejercicio 3. si una planta tiene una capacidad efectiva de 6,500 y una eficiencia del 88%. Cual es su produccin real (planeada)?Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadTarea en clase. Resuelva los siguientes ejercicios

Ejercicio 4. La capacidad efectiva de una planta es de 900 unidades por da y produce 800 unidades por da con su mezcla de productos. Cual es su eficiencia?

Ing. Oscar Fuentes EspinozaII. Mediciones de CapacidadTarea en clase. Resuelva los siguientes ejercicios

Ejercicio 5. La demora rutinaria de material ha limitado la produccin de lavamanos para el hogar a 400 unidades por da. Si la eficiencia de la planta es de 80%. Cual es su capacidad efectiva?

Ing. Oscar Fuentes EspinozaIII. Economa de escala y de alcanceECONOMIA DE ESCALA

Proceso mediante el cual los costos unitarios de produccin disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas o dicho de otra forma, aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de produccin, derivados del aumento del tamao de la planta.

A medida que una planta crece y se incrementa su volumen, el costo promedio por unidad de produccin se reduce.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIII. Economa de escala y de alcanceECONOMIA DE ESCALA

Esto se debe, en parte, al costo de operacin y capital mas bajo, ya que una pieza de equipo que tiene el doble de capacidad que otra normalmente no cuesta el doble cuando se compra o utiliza.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIII. Economa de escala y de alcanceDESECONOMIA DE ESCALA

Situacin en la que el crecimiento de una industria provoca que los costos totales promedios para cierta empresa individual aumenten debido algn factor externo.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIII. Economa de escala y de alcanceECONOMIA DE ALCANCE

Cuando se pueden producir mltiples productos a un costo mas bajo, si se producen combinados, de lo que costara producirlos si se produjeran por separado.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacinIng. Oscar Fuentes EspinozaLargo PlazoMediano PlazoCorto PlazoHorizonte de planeacinIV. Horizontes de planeacinDepende de los autores:

Chase, Jacobs y Aquilano:

La planeacion de capacidad se concibe en 3 duraciones de tiempo:

Largo plazo: mayor a un anoMediano plazo: planes mensuales o trimestrales para los siguientes 6 u 18 meses.Corto plazo. Menos de un mesIng. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacinLargo plazo:

Cuando se requiere mucho tiempo para adquirir o disponer de recursos de produccin (como edificios, equipo o instalaciones).

Una planificacin a largo plazo de capacidad requiere que la alta administracin participe en ella y la apruebe totalmente.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacinMediano plazo:

En este caso la capacidad puede variar por alternativas como la contratacin, despidos, nuevas herramientas, compras menores de equipo y subcontratacin.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacinCorto plazo:

Este se relaciona con el proceso de programacin diario o semanal e implica hacer ajustes para eliminar la diferencia entre la produccin real y la planeada. Incluye alternativas como el tiempo extra, transferencias de personal y otras rutas de produccin.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionDe Holanda, Roberto (2003):

Planes a largo plazo: mayor a 1 ano

Planes a corto plazo: menor o igual a 1 ano.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionEl proceso de planeacin de capacidad incluye las siguientes etapas:

Elaboracin de pronsticos a LPTransformacin de pronsticos en requerimientos de capacidadGeneracin de planes alternativosEvaluacin econmica de las alternativas y seleccin final

Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionTodas las fuentes de capacidad pueden ser utilizadas tanto en el CP como a LP.

Las inversiones en capacidad instalada se contemplan solo a largo plazo.

En la planeacin a CP se puede ignorar el valor del dinero.

Las ampliaciones de capacidad pueden tener diferentes costos de adquisicin y operacin

Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

Elaboracin de pronsticos a LP

Mtodos de ajuste linealRegresin linealPromedio mvilPromedio mvil ajustadoPromedio mvil ponderado

Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

2. Transformacin de pronsticos en requerimientos de capacidad

Cuando la demanda se mide en unidades fsicas (carros) o en unidades comunes (tn), los datos representan tambin requerimientos de capacidad

Ej si pronostico 2010 dice 10,000 carros requerimiento de capacidad 10,000 carrosIng. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

2. Transformacin de pronsticos en requerimientos de capacidad

Cuando se mide capacidad por medio de los recursos disponibles, se tiene que traducir los pronsticos a unidades de recursos.

Ej si pronostico = 200 pantalones capacidad= 2 hr / pantaln pronostico = 400 hr.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

2. Transformacin de pronsticos en requerimientos de capacidad

Ejercicio pag 66, del libro De Holanda, Roberto (2003).Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

3. Generacin de planes alternativos

Hay varias formas de satisfacer los requerimientos de capacidad:

Pueden realizarse pocos aumentos de capacidad instalada de gran magnitudAumentos frecuentes de pequeas magnitudesIng. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

3. Generacin de planes alternativos

Factores que determinan la mejor poltica para el incremento de capacidad,:

Valor de las nuevas inversionesCostos de operacin de las ampliacionesIngresos despus de las inversionesRestricciones tecnolgicasIng. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

3. Generacin de planes alternativos

Factores que determinan la mejor poltica para el incremento de capacidad,:

Economas de escalaTasas de intersriesgo

Ing. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A LARGO PLAZO

4.Evaluacion econmica de las alternativas y seleccin final

La evaluacin econmica se lleva a cabo a travs del calculo del vpn de cada alternativa. Este deber incluir el vpn de los ingresos, de las inversiones y de los costos operacionales. La alternativa con el mayo vpn ser la alternativa seleccionada.Ing. Oscar Fuentes EspinozaIng. Oscar Fuentes EspinozaEJERCICIOS DE CAPACIDAD A LARGO PLAZO

RESUELVA GUIA DE EJERCICIOS.IV. Horizontes de planeacinIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A CORTO PLAZO

El procedimiento de la planeacin a LP es valido para la de CP, con dos diferencias principales:

Se puede ignorar el valor del dinero en el tiempoGeneralmente no hay inversiones en ampliaciones

Alternativas de CP:

Tiempo/turno extraMaquilar y acumular inventarioIng. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A CORTO PLAZO

Existen muchas tcnicas para resolver este problema:

Ensayo y errorMtodo GraficoFormulacin matemticaIng. Oscar Fuentes EspinozaIV. Horizontes de planeacionPLANEACION A CORTO PLAZO

De Holanda Roberto (2003), Capitulo 2. Planeacin de la capacidad. En De Holanda, Roberto (Ed), Administracin de Operaciones, (pp 77-80), Quertaro, ITESM.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPCONSIDERACIONES PARA ANADIR CAPACIDAD (CHASE,2005)

Cuando se pretende aumentar la capacidad es necesario tener en cuenta diferentes aspectos.

Mantenimiento del equilibrio del sistemaFrecuencia de los aumentos de capacidadUso de la capacidad externa.Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPMantenimiento del equilibrio del sistema

Normalmente existen cuellos de botella.

Formas de hacer frente al desequilibrio

Aumentar la capacidad de las etapas que constituyen cuellos de botellaUtilizacin de excedentes de inventarios en la etapa donde se forma el cuello de botellaDuplicar las instalaciones de un dpto del cual depende otro.Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPFrecuencia de los aumentos de capacidad

Costo de aumentarla con mucha frecuencia

Incluye eliminar y sustituir equipo viejo y capacitar a los empleados para la utilizacin de equipo nuevo. Adems debe comprarse equipo nuevo, a menudo a un precio considerablemente mas alto que el precio de venta del equipo viejo.Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPFrecuencia de los aumentos de capacidad

Costo de aumentarla con poca frecuencia

Implica que se compra capacidad en paquetes mas grandes. Cualquier capacidad que se compre en exceso tiene que clasificarse en los gastos indirectos hasta que se utilice.Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPFuentes externas de capacidad

A veces puede resultar menos costoso el no aumentar la capacidad en absoluto, y en vez de eso recurrir a alguna fuente externa de capacidad.

La subcontratacin y la capacidad compartida constituyen dos estrategias que utilizan frecuentemente las organizaciones.Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPProcedimiento para determinar requerimientos de capacidad:

Para determinar los requerimientos de capacidad es necesario tomar en cuenta:

Demandas de las lneas de productosCapacidades de cada plantaAsignacin de produccin en la red de la planta

Esto se lleva a cabo mediante los siguientes pasos:Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAplicacin de tcnicas de proyeccinCalculo de las necesidades de equipo y mano de obra para cumplir con las proyecciones en las lneas de productosProyeccin de la disponibilidad de equipo y mano de obra en el horizonte de planeacinIng. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPResuelva Gua de Trabajo 1. Planeacin de la capacidad.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPArboles de decisin

Para tomar una decisin, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para as poder darle solucin; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implcita y se soluciona muy rpidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena eleccin puede tener repercusiones en el xito o fracaso de la organizacin, para los cuales es necesario usar un mtodo ms estructurado que puede dar ms seguridad e informacin para resolver el problema.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPArboles de decisin

Un rbol de decisin, es un mtodo que nos permite representar de forma grfica (diagrama, rbol), un problema o interrogante presente en un determinado momento; que a travs de una serie de alternativas de acciones y condiciones, se tome una decisin para resolver el problema. Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPArboles de decisin

Un rbol de decisin constituye un modelo esquemtico de sucesin de pasos de un problema y las condiciones y consecuencias de cada paso.

Los arboles de decisin estn formados por nodos de decisin con ramas que llegan y salen de ellos. Normalmente los recuadros representan puntos de decisin y los crculos los eventos fortuitos.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPArboles de decisin

Las ramas que salen de los puntos de decisin indican las opciones disponibles para quien toma las decisiones, las ramas que salen de los eventos fortuitos muestran las probabilidades de que estos ocurran.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPEjercicios de Arboles de decisin

Resolver ejercicios del EVAIng. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAnlisis del punto de equilibrio

Es una herramienta crucial para determinar la capacidad que deben tener las instalaciones, con la finalidad de lograr rentabilidad.

El objetivo del anlisis del punto de equilibrio es encontrar el punto en dlares y unidades donde el costo y los ingresos son iguales. Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAnlisis del punto de equilibrio

Las empresas deben operar arriba de este nivel para ser rentables.

El anlisis de punto de equilibrio requiere una estimacin de los costos fijos, los costos variables y los ingresos.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAnlisis del punto de equilibrio

Los costos fijos son aquellos que permanecen sin cambio incluso cuando no se producen unidades.

Los costos variables son aquellos que cambian con el volumen de unidades producidas. Sus componentes son la mano de obra y los materiales.

La diferencia entre los ingresos y los costos variables se llama contribucinIng. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAnlisis del punto de equilibrio

Solo cuando la contribucin excede el costo fijo total habr utilidad.

Formulas del punto de equilibrio:

IT= CT

IT = Ingreso Total, CT = Costo TotalIng. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAnlisis del punto de equilibrio

Px = F + Vx

P = precio por unidadX= numero de unidades producidasF= costos fijosV= costo variable por unidadIng. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAnlisis del punto de equilibrio

PEQx = F/P-V

PEQx punto de equilibrio en unidades

PEQ$ = PEQx*P

PEQ$ = punto de equilibrio en unidades monetariasIng. Oscar Fuentes EspinozaV. Tcnicas para decisiones de capacidad a LPAnlisis del punto de equilibrio

Punto de equilibrio en unidades = Costo fijo total / (precio-costo variable)

Punto de equilibrio en unidades monetarias =

Costo fijo total/ 1- costo variable/precio de ventaIng. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Despus que los planes de produccin indican cuando se requieren los elementos y los productos especficos, quedan por hacer algunas actividades para traducirlos a trminos operacionales para su implantacin en el taller:

la cargaLa secuenciaLa programacin detalladaLa salida y el control de insumo Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Carga: se le denomina carga al lote o conjunto de productos o elementos de trabajo que siguen una trayectoria a travs de los diversos centros de trabajo dentro de las instalaciones.

Secuencia: esta etapa establece las prioridades para los trabajos en las colas (lneas de espera) en los centros de trabajo.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Programacin detallada; especifica las fechas cuando hay que efectuar las ordenes de trabajo, los empleados y los materiales que deben estar en cada centro de trabajo.

Control de insumos y productos: se refieren al seguimiento de la utilizacin real del centro de trabajo contra lo planeado.

Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Sistemas de cargas infinitas: es cuando los trabajos se asignan a los centros de trabajo sin tomar en cuenta la capacidad del centro de trabajo.

Se asume que esta capacidad es ilimitada.

Para evaluar sistemas de cargas infinitas se utilizan:

Diagrama de ganttPerfiles visuales de cargaIng. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Sistema de carga finita es otra tcnica de programacin que combina en un solo sistema la prioridad y la programacin detallada.

Los sistemas de cargas finitas se inician con un nivel especifico de la capacidad para cada centro de trabajo y una lista de ordenes del potencial de trabajo.

La capacidad del centro de trabajo se asigna luego unidad por unidad (por ej. Horas de mano de obra)Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA El sistema hace un programa detallado para cada orden de trabajo y para cada centro de trabajo, basndose en los limites finitos de la capacidad.

Los trabajo se asignan a los centros de trabajo de acuerdo con sus futuras capacidades hora tras hora y da tras da.

Los trabajos pueden cargarse mediante un procedimiento de programacin prospectiva o retrospectiva.Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Programacin prospectiva (o hacia adelante)

Se utiliza en talleres en donde los clientes colocan sus pedidos sobre la base de tenerlo tan pronto como sea posible.

Esta programacin determina los tiempos de comienzo y de terminacin de la orden, con la prioridad que sigue, insertndola en el espacio de tiempo mas prximo disponible y desde este espacio se determina cuando hay que terminar la orden en ese centro de trabajo.Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Como la orden y sus componentes se inician lo mas pronto posible, a menudo se terminaran antes de su fecha limite, en los centros de trabajo que siguen en su trayectoria, por consiguiente este tipo de programacin genera una acumulacin de inventario de productos en proceso, los que se guardan en las instalaciones hasta que se requieren en las estaciones subsecuentes.Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA La programacin prospectiva es fcil de utilizar y permite que los trabajos se realicen con un menor numero de tiempos ociosos, los que en general son mayores en el procedimiento de programacin retrospectiva.Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA PROGAMACION RETROSPECTIVA

Se utiliza en los talleres que se compromete por adelantado a fechas especificas de entrega.

En este procedimiento se inserta la orden con la prioridad siguiente en el tiempo abierto mas lejano, lo que garantiza que se termine exactamente cuando es necesario, pero no antes..

El tiempo de comienzo de la orden queda determinado hacia atrs, a partir de su fecha de terminacin.Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Al programar los trabajos y las partes lo mas tarde posible, el procedimiento retrospectivo reduce los inventarios, pues los componentes no se producen sino hasta cuando se necesitan en las estaciones de trabajo subsecuentes.

Para aprovechar estas eficiencias en los inventarios, es necesario pagar un precio:

Las listas de materiales y los clculos de los tiempos ociosos se deben mantener con precisin para todos los centros de trabajo, de lo contrario el sistema se derrumba por completo.Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA EJEMPLOUn taller de maquina herramientas recibi dos ordenes de trabajo, la A y la B, ambas tienen que procesarse en las maquinas 1 y 2. se emplea la regla del primero en llegar, primero en salir para asignar prioridades a las ordenes, las cuales se codifican alfabticamente, de acuerdo con el orden en que llegaron. La secuencia de las operaciones se proporcionan en las trayectorias de los dos trabajos, y ambas se deben terminar en 8 horas. Cada una de las maquinas esta disponible 8 horas al da y no se programa en ellas ninguna otra orden. Disense los programas para las ordenes, empleando los procedimientos prospectivo y retrospectivo.Ing. Oscar Fuentes EspinozaVI.PERFIL DE CARGA Ing. Oscar Fuentes EspinozaHoja de ruta: orden ASecuencia de operacionesMaquinaTiempo de operacin (hr)112223311VI.PERFIL DE CARGA Ing. Oscar Fuentes EspinozaHoja de ruta: orden BSecuencia de operacionesMaquinaTiempo de operacin (hr)112223VI.PERFIL DE CARGA Ing. Oscar Fuentes EspinozaSOLUCION

PROGRAMACION PROSPECTIVAMaquina 1Maquina 28B27B26A3B25A24B1A23B1A22A11A183VI.PERFIL DE CARGA Ing. Oscar Fuentes EspinozaSOLUCION

PROGRAMACION RETROSPECTIVAMaquina 1Maquina 28A3B27A26A25A24A1B23A1B22B11B184Ing. Oscar Fuentes EspinozaGracias