II Prueba parcial de Estudios Sociales.…  · Web viewLa desestabilización social y corrupción...

21
1 [II PRUEBA PARCIAL DE ESTUDIOS SOCIALES] 8 de mayo de 2012 Colegio Bilingüe Santa Cecilia. Puntuación: 107Pts Departamento de Estudios Sociales. Porcentaje: 30% Profesora: Alejandra Álvarez Chaves. Fecha: 08/05/2012 II Prueba de Estudios Sociales, I Trimestre. Tiempo probable: 120 minutos. Nivel: undécimo año. Nombre del estudiante: ________________________________ Sección: 11-___. Firma del encargado: ___________________________________. Nota % Indicaciones Generales: Lea completamente la prueba, antes de iniciarla. Utilice lapicero azul o negro. Si utiliza lápiz o corrector, no se aceptan reclamos posteriores. Si se equivoca, trace una línea sobre la frase no deseada y escriba la nueva oración, debajo de la línea. Utilice una letra legible. La prueba deberá ser resuelta individualmente. Por lo tanto, queda prohibido el préstamo de materiales

Transcript of II Prueba parcial de Estudios Sociales.…  · Web viewLa desestabilización social y corrupción...

1

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

Colegio Bilingüe Santa Cecilia. Puntuación: 107PtsDepartamento de Estudios Sociales. Porcentaje: 30%Profesora: Alejandra Álvarez Chaves. Fecha: 08/05/2012II Prueba de Estudios Sociales, I Trimestre.

Tiempo probable:120 minutos.

Nivel: undécimo año.

Nombre del estudiante: ________________________________ Sección: 11-___.

Firma del encargado: ___________________________________.

Nota

%

Indicaciones Generales:

Lea completamente la prueba, antes de iniciarla.Utilice lapicero azul o negro.Si utiliza lápiz o corrector, no se aceptan reclamos posteriores.Si se equivoca, trace una línea sobre la frase no deseada y escriba la nueva oración, debajo de la línea.Utilice una letra legible.La prueba deberá ser resuelta individualmente. Por lo tanto, queda prohibido el préstamo de materiales durante la prueba, al igual que las conversaciones entre estudiantes.Verifique que la prueba cuente con 14 páginas numeradas.

Inicie la prueba reflexionando sobre el mensaje de la caricatura.

¡Muchos éxitos!

2

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

I Parte. Selección Única. Valor 34 puntos. Un punto por cada respuesta correcta.

Indicaciones: Escriba una equis (x) sobre la letra de la opción que completa correctamente el enunciado. Si se equivoca, forme un asterisco sobre la letra de la respuesta no deseada y escriba una equis en la respuesta deseada. Posteriormente pase sus respuestas a la hoja de respuestas. Para efectos de determinar el puntaje obtenido, solamente se tomará en cuenta lo consignado en la hoja para respuestas.

1. Junto con el desarrollo económico impulsado en Costa Rica por el Estado Gestor (1950-1980) existió gran interés por el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los costarricenses, para lo cual se tomaron acciones como

A) el fortalecimiento de la oligarquía cafetalera.B) el aumento de las tasas de interés por los préstamos.C) la apertura de centros de salud en la mayor parte del país.D) la creación de minifundios a partir de las grandes propiedades.

2. Puede afirmarse que la democratización de la educación se inició en Costa Rica con el Estado Gestor (1950-1980), pues este facilitó el

A) crecimiento del sector educativo informal.B) acceso a la educación a los diferentes sectores sociales del país.C) alza en el costo de la matrícula en las escuelas y colegios del país.D) predominio de los dueños de escuelas privadas en los órganos de dirección de la

educación nacional.

3. Dentro del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica, impulsado a partir de la década del 50, por el Estado Gestor (1950-1980), la diversificación de la agricultura pretendía

A) desarrollar el mercado interno.B) disminuir las exportaciones de café.C) erradicar la inversión foránea en la agricultura.D) eliminar las exportaciones de origen agropecuario.

4. El modelo de Sustitución de Importaciones desarrollado en Costa Rica a partir de 1950 por el Estado Gestor (1950-1980) impulsa la diversificación de la estructura productiva. ¿Cuál medida contribuyó de manera fundamental en la consecución de ese fin?

A) La fundación de la banca privada.B) La creación del Instituto Nacional de Seguros.C) El establecimiento de la Banca Nacionalizada.D) La instauración de la Caja Costarricense del Seguro Social.

5. Los intentos de reducción del tamaño del Estado, como parte de la implantación de un nuevo modelo de desarrollo económico en Costa Rica a partir de 1980, ha ocasionado un fuerte impacto en

A) las condiciones de empleo y movilidad social.B) la participación del Estado en empresas privadas.C) la oferta de viviendas a bajo costo para las clases altas.D) las donaciones con carácter social que hacen gobiernos amigos.

3

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

6. La solicitud de suprimir el monopolio del Instituto Nacional de Seguros y el plan de eliminación del monopolio del Instituto Costarricense de Electricidad sobre las telecomunicaciones, son parte fundamental del nuevo modelo de desarrollo adoptado por Costa Rica desde 1980, según el cual el Estado debe

A) impulsar la participación de la clase media en la gestión pública.B) abrir espacios al desarrollo de las microempresas.C) crear monopolios dentro del sector privado.D) disminuir su participación en la sociedad.

7. Con el nuevo modelo de desarrollo económico establecido en Costa Rica a partir de 1980, se implantó una Reforma del Estado, la cual ha traído diversas implicaciones, tales como el

A) incremento de la burocracia gerencial.B) aumento del empleo en el sector público.C) deterioro económico de los sectores medios.D) crecimiento de los salarios reales de los empleados públicos.

8. Lea las siguientes informaciones.

La Caja Costarricense del Seguro Social, contrata servicios médicos en clínicas y hospitales privados.Asociaciones privadas administran dineros, producto de donaciones de gobiernos extranjeros, destinados a asuntos públicos.En 1995, el país contaba con 7 500 guardias civiles, en tanto que el número de vigilantes privados era de 9 089, adscritos a 121 empresas.

Las informaciones anteriores evidencian una repercusión del nuevo modelo de desarrollo implantado en Costa Rica a partir de 1980, que se refiere al

A) deterioro de los servicios de salud.B) debilitamiento del Estado costarricense.C) crecimiento de las actividades del Estado.D) fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

9. La principal consecuencia de la crisis del modelo de sustitución de importaciones fue

A) la dependencia de Costa Rica a las exigencias del mercado mundial.B) El bajo índice de desarrollo humano en nuestro país.C) La fuga de capital hacia los mercados internos.D) La inmovilidad social por medio de la corrupción.

10. Para finales de los 70 e inicios de los 80 Costa Rica pasó por una crisis financiera producto del mercado internacional, lo anterior trajo como consecuencia directa

A) El fin del Estado Gestor y el inicio del Neoliberalismo económico.B) La no intervención estatal y el fortalecimiento del liberalismo.C) El fin del Estado Benefactor y la adquisición de la primera deuda externa.D) La llegada del neoliberalismo y la democratización de servicios.

4

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

11. Los préstamos de Ajuste son una modalidad de crédito a los gobiernos, ideada por el Banco Mundial para facilitar el proceso de apertura y globalización, lo anterior se dio como resultado de

A) El fortalecimiento del mercado interno que poseía Costa Rica en relación al mercado mundial.

B) La implementación de los PAE en todo el orbe.C) La crisis financiera a nivel internacional y nacional.D) La desestabilización social y corrupción interna en Costa Rica.

12. Lea el siguiente texto.

A partir de 1990, se sintió de manera más aguda la aplicación de los ajustes estructurales, así por ejemplo, en el campo de la salud se dio un deterioro significativo en la atención primaria, lo que se tradujo en el rebrote de enfermedades infectocontagiosas que se suponía controlado en el perfil epidemiológico del país.

La situación expresada en el texto anterior permite afirmar que en Costa Rica, como consecuencia de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural, se

A) Eliminó la participación del estado en el campo social.B) Suspendió la inversión en el campo de la salud.C) Pasó a manos privadas la atención a de la salud.D) Redujo significativamente el gasto social.

13. Los PAE han tenido repercusiones en la economía costarricense, entre ellas

A) Educación de los ingresos tributarios.B) Creciente nivel de apertura comercial del país.C) Disminución de los precios de los servicios del país.D) Mayor dependencia de los servicios tradicionales.

14. A partir de la década de 1980, Costa Rica inició un proceso de ajuste estructural con el fin de implementar un nuevo modelo de desarrollo que requería entre otras cosas, de acciones como la

Reducción arancelaria.Eliminación de impuestos a las exportaciones.Exención del impuesto sobre la renta a los ingresos obtenidos por exportaciones a terceros mercados.

Con las acciones anteriores se pretendía

A) Promover las importaciones de productos no tradicionales.B) Fortalecer los programas para la sustitución de importaciones.C) Aumentar el financiamiento estatal a las actividades productivas.D) Renovar la política de fomentar a las exportaciones no tradicionales.

5

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

15. Lea las siguientes afirmaciones.

1. Debilitamiento del proceso de movilidad social.2. Aplicación de subsidios a los pequeños productores agrícolas.3. Fomentar la llegada de empresas transnacionales y multinacionales.4. Fijación de aumentos salariales a los empleados públicos por encima de la inflación.

¿Con cuáles números se identifican las implicaciones del nuevo modelo de desarrollo aplicado en Costa Rica a partir de 1980?

A) 1 y 2.B) 1 y 3.C) 2 y 3.D) 3 y 4.

16. Los PAE en Costa Rica a partir de 1982, buscan entre otros aspectos, la reducción del tamaño del Estado lo que implica

A) Disminuir la pobreza.B) Restringir el empleo público.C) Crear subsidios para ciertos productos.D) Desplazar el solidarismo por sindicalismo.

17. Lea la siguiente información:

Los programas de ajuste estructural se establecen para desarrollar medidas correctivas en la economía, tales como: modificar la orientación de los sectores productivos, así como el tamaño y las funciones del Estado

Para lograr los objetivos descritos en el párrafo anterior se debieron tomar medidas como

A) Reducción de las importaciones.B) Aumento de las exportaciones.C) Aumento de los aranceles a las exportaciones tradicionales.D) Expansión de las exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales.

18. Dentro de las orientaciones económicas de los Programas de Ajuste Estructural que se han desarrollado en Costa Rica, el modelo de promoción de exportaciones pretende

A) Abandonar las exportaciones de productos tradicionales.B) Cambiar de los mercados tradicionales para los productos nacionales, al incrementarse

las ventas en Centroamérica.C) Abandonar las medidas proteccionistas estatales a la exportación e importación.D) Ampliar la oferta de productos a un mayor número de mercados internacionales.

19. A partir de la primera mitad de la década de los 80 se aplicaron en Costa Rica los PAE, cuyas repercusiones se manifiestan en aspectos como

A) Incremento de la conducción estatal de la economía.B) Tendencia a nacionalizar servicios por parte del Estado.C) Disminución de los índices de pobreza.D) Tendencia a trasladar los subsidios estatales a otras actividades de la economía.

6

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

20. Durante el periodo del neoliberalismo en Costa Rica, se consideró que para desarrollar integralmente al país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es necesario impulsar al máximo la

A) Globalización económica.B) División social.C) Educación.D) Religión.

21. De las siguientes afirmaciones

1. Reducción de los aranceles y modernización de los incentivos fiscales.2. Creación de instituciones dedicadas a la salud y la cultura.3. Aumento del gasto público en inversión social.4. Reforma del sistema financiero nacional.5. Modernización del Estado.

¿Cuáles corresponden a políticas recomendadas por los PAE?

A) 1, 4 y 5.B) 1, 2 y 4.C) 3, 4 y 5D) 2 y 3 solamente.

22. La implementación de los PAE se realizó de forma procesal en los gobiernos del Partido Liberación Nacional, particularmente en los gobiernos de

A) Oscar Arias, Luis Monge y Figueres Ferrer.B) Luis Alberto Monge, Oscar Arias y Figueres Olsen.C) Figueres Olsen, y Oscar Arias solamente.D) Luis Alberto Monge solamente.

23. Una de las repercusiones de la implementación de los PAE, la constituye

A) El aumento acelerado de las condiciones de vida de los costarricenses.B) La injerencia del Estado en las políticas sociales.C) Mayor penetración del capital extranjero.D) El aumento de los salarios reales.

7

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

24. Lea la siguiente información.

Según una encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizada en el mes de marzo de 2004, el 60% de los encuestados opinó que el Estado no proporciona suficientes recursos para la educación, en tanto que 82% considera que no se distribuyen bien los recursos destinados a la educación.

En relación con los desafíos actuales para la sociedad costarricense, la opinión sobre la educación expresada en la encuesta, revela que la mayoría de los habitantes del país

A) se manifiestan satisfechos con el sistema educativo nacional.B) piensan que se debe mantener la calidad de la educación actual.C) demandan cambios cuantitativos y cualitativos en el sistema educativo.D) consideran que se invierten bien los recursos, pero que deberían aumentarse.

25. Lea el siguiente texto.Un ciudadano costarricense declaró sentirse muy afectado por el secuestro del que fue víctima en el año 2003. “Yo vivía muy tranquilo en mi finca hasta el día que me secuestraron. Quienes lo hicieron trastornaron mi existencia, la de mi esposa y la de mis hijos.”

En relación con lo expresado en el texto anterior, se puede comprender que uno de los retos que debe enfrentar la sociedad costarricense en relación con la seguridad ciudadana es el de

A) fomentar la creación de fuerzas de seguridad privadas.B) aumentar el número de leyes contra los transgresores del orden público.C) instituir tribunales especiales para juzgar a los delincuentes más peligrosos.D) atacar integralmente la problemática socioeconómica que favorece la violencia

contra las personas.

26. Según la auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia en Costa Rica, la percepción ciudadana es de que las prácticas corruptas han penetrado profundamente la administración pública, debido a situaciones como las limitaciones presupuestarias y técnicas de varias de las entidades responsables de detectar y denunciar las prácticas corruptas y las denuncias por los medios de comunicación de acciones incorrectas. Las situaciones anteriores permiten comprender que uno de los desafíos de la sociedad costarricense es combatir la corrupción, para lo cual es necesario

A) denegar leyes especiales.B) tomar medidas oportunas, eficaces y concretas.C) restringir el número de trabajadores en la administración pública.D) restaurar la credibilidad pública mediante campañas propagandísticas.

27. Un importante desafío que la sociedad costarricense debe enfrentar en la actualidad, es lograr el desarrollo sostenible y para ello se requiere

A) ampliar la frontera agrícola.B) alcanzar una armonía con la naturaleza. C) construir viviendas en las áreas protegidas.D) prohibir cualquier forma de explotación de los recursos irrenovables.

8

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

28. Lea el siguiente texto.

Con base en el texto anterior, se puede afirmar que un desafío que debe enfrentar la sociedad costarricense en relación con el sistema político consiste en

A) abrir mayores espacios a la participación ciudadana.B) cimentar las condiciones actuales del sistema democrático.C) fomentar la consolidación de los partidos políticos existentes.D) asegurar la llegada del mayor número de ciudadanos a la Asamblea Legislativa.

29. En Costa Rica, el número de diputadas electas en el Congreso de Costa Rica ha venido aumentando, así se pasó de una representación del 4% en 1953 a un 35% en la actualidad. De acuerdo con los desafíos que la sociedad debe enfrentar en relación con la equidad de género, la información anterior evidencia que este problema

A) es inexistente en el país.B) se presenta solamente en el sector privado.C) se ha agravado en la administración pública.D) ha mejorado en algunos ámbitos del sector público.

30. En la actualidad la sociedad costarricense debe tratar de resolver una serie de problemas para preservar la paz social. Uno de esos problemas es el combate al narcotráfico, el cual se puede afrontar con el establecimiento de acciones tales como

A) la modernización de las aduanas, los puertos y los aeropuertos.B) la eliminación de programas de seguridad comunitaria.C) la disminución de patrullajes en las zonas marítimas.D) la construcción de más centros penitenciarios.

31. Uno de los aspectos que caracterizan la falta de equidad de género en Costa Rica, implica que gran parte de la población femenina

A) carece de acceso al estudio.B) es incapaz de criar a sus hijos.C) carece de trabajo o está mal remunerada.D) constituye una fuerza de trabajo importante en la sociedad.

Aunque los costarricenses siguen creyendo mayoritariamente en el sistema democrático, aspiran a una democracia de alta calidad que no se limite a la protección de las libertades y garantías

existentes, sino que ofrezca una convivencia política capaz de incursionar por nuevos rumbos, entre los que se destacan la necesidad de contar con nuevos mecanismos de expresión, nuevos liderazgos y

ciertos logros sociales para la población.

9

%

AÑOS

Número de diputadas electas en el Congreso de Costa Rica desde 1953 hasta la actualidad

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

32. Lea las siguientes medidas.

Incremento de controles en los aeropuertos nacionales.Monitoreo de las embarcaciones en los mares territorial y patrimonial.Realización de allanamientos para detener a los presuntos implicados.

Con las medidas anteriores se ha tratado de combatir el narcotráfico en Costa Rica, por lo cual se puede afirmar que en este aspecto, el reto para la sociedad costarricense consiste en

A) mantener inalterables las prácticas empleadas hasta el momento.B) perfeccionar las acciones para hacer más eficaz la lucha contra este delito.C) destinar la mayor parte del presupuesto para seguridad nacional en esta lucha.D) enseñar a las comunidades a participar activamente en la requisa y detención de

narcotraficantes.

33. Algunos sectores de Costa Rica, especialmente en la zona sur, se han caracterizado en los últimos años por una alta emigración de su población masculina, a tal punto que se habla en esos lugares de la existencia de “barrios de mujeres solas”. Evitar que se mantenga esa situación es un desafío para el país, que se debe asumir mediante la

A) firma de acuerdos para controlar mano de obra nacional en otros países.B) Ayuda de estado para que puedan emigrar familias completas.C) Generación de diversas fuentes de empleo.D) Oportunidad de empleo para las mujeres.

34. Observe el siguiente gráfico.

De acuerdo con los desafíos que la sociedad debe enfrentar en relación con la equidad de género, el gráfico anterior evidencia que este problema

A) es inexistente en el país gracias a la reforma electoral.B) se presenta solamente en el sector privado.C) se ha agravado en la administración pública y privada por las denuncias de acoso

sexual.D) ha mejorado en algunos ámbitos del sector público más no es asimilado por toda la

sociedad costarricense.

Años

10

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

HOLA DE RESPUESTAS. SELECCIÓN ÚNICA (NO SE PUEDE ARRANCAR)

1. 18.

2. 19.

3. 20.

4. 21.

5. 22.

6. 23.

7. 24.

8. 25.

9. 26.

10. 27.

11. 28.

12. 29.

13. 30.

14. 31.

15. 32.

16. 33.

17. 34.

A B C D A B C D

A B C D A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

11

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

II Parte. Desarrollo. Valor 15 puntos.

Indicaciones: Responda de manera amplia y clara lo que se le solicita. Recuerde que los aspectos a tomar en cuenta corresponden a una guía de lo que debe incluir en la respuesta, el retomarlos uno por uno no implica que esté dando una resolución al problema planteado.

1. Explique ampliamente el contexto histórico centroamericano del siglo XX estableciendo una comparación con el caso costarricense.

Tome en consideración: Ámbitos económicos, políticos y sociales del área. Brinde dos características de cada

ámbito estableciendo una comparación con el caso Costarricense. (9 pts). Ejemplifique los principales problemas políticos en Centroamérica y el rol de los

tratados de pacificación como Esquipulas II y La Contadora. (6 pts).

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

12

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

13

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

III Parte. Identificación. Valor 58 puntos.Indicaciones. A continuación se le muestra un cuadro comparativo entre el Estado Benefactor y la Crisis del Estado Benefactor, anote en los espacios en blanco las características que corresponden a cada periodo histórico y el impacto en la sociedad actual. Cada característica tiene el valor de 2 puntos.

Estado Benefactor Crisis del Estado Benefactor Impacto en la sociedad costarricense actualPeriodización _________________ Periodización _________________

Modelo económico empleado__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Modelo económico empleado__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Nacionalización bancaria__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Nacionalización bancaria__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Industrialización __________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Industrialización __________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Diversificación agrícola__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Diversificación agrícola__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Educación __________________________________

__________________________________

Educación __________________________________

_______________________________________________________

_____________________

14

[II Prueba parcial de Estudios Sociales] 8 de mayo de 2012

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

Salud __________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Salud __________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Salarios reales__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Salarios reales__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Movilidad social__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Movilidad social__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Empleo público__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Movilidad laboral__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________