II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISION DE ESTUDIO PARA GRADUADOS PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS SEMIÓTICA Y PRÁCTICA SIGNIFICANTE CULTURAL M.Sc. Liber D. Cuñarro [email protected] Maracaibo, 20 de Noviembre de 2012

Transcript of II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

Page 1: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 1/21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISION DE ESTUDIO PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS

SEMIÓTICA Y PRÁCTICA SIGNIFICANTE CULTURAL

M.Sc. Liber D. Cuñ[email protected]

Maracaibo, 20 de Noviembre de 2012

Page 2: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 2/21

  Introducción

Mientras Peirce y Saussure se interesaban principalmente por el signo

como objeto nuclear de la semiótica, Lotman se interesaba en la red de

interrelaciones que se tejían entre estos, estaba más interesado en el sistema

semiótico, que en los signos particulares.

Lotman plantea “El punto de partida de cualquier sistema semiótico no es el

signo singular aislado, sino la relación que existe al menos entre dos signos (lo

que importa es el espacio semiótico)” (Lotman citado por Jorge Lozano, 1999).Para Lotman estudiar las redes de significación entre los dignos era

esencial y para eso propuso su teoría de la semiosfera y su noción del texto como

mensaje.

Yuri Lotman revoluciono la semiótica cultural y hoy en día sus teorías

siguen teniendo la misma vigencia e importancia.

En este trabajo trataremos de hacer un breve recorrido por alguno de sus

postulados, especialmente sobre su concepto de semiosfera y de texto, tratando

siempre de resaltar la importancia de estos para la semiótica de la cultura.

Page 3: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 3/21

   Yuri Lotman

Yury Lotman (1922, San Petesburgo-1993, Tartu). Fue un filósofo y

semiólogo ruso. En 1950 entró en la Universidad de San Petesburgo, dondeestudio filosofía con Vladimir Propp. Luego de la defensa de su tesis de Ph.D en

1961, se fue a la Universidad de Tartu (Estonia) donde mantuvo el puesto de

profesor hasta su muerte. En 1964 se convirtió en el primer editor de la revista

Sign System Studies e inició una conferencia anual de Semiótica, la cual continúa

realizándose cada año.

Kristeva lo considera como el primer estructuralista ruso, que se hizo

famoso con su libro “Sobre la Delimitación de los Conceptos Lingüísticos y

Filológicos de Estructura” (1963) y sus “Discursos sobre la Poética Estructural”

(1964). Su tratamiento de las estructuras creativas del lenguaje era cercano al de

Levi-Strauss; suponía que el mecanismo textual era el centro de un movimiento

cíclico-temporal de cultura. ‘Los textos creados de esta forma no son, en nuestro

sentido de la palabra, textos con trama, y, en general, sólo pueden ser descritos

con gran dificultad por medio de nuestras categorías usuales (El origen de la

trama en Presencia de la Tipología).

También compartía la idea estructural que el sujeto pertenece totalmente al

lenguaje en el que habla y piensa. La cultura crea a un hombre, le construye un

mundo en el que vive, por lo tanto la cultura no tiene nada en común con la

realidad objetiva, más bien construye esa realidad. ‘El sonido y el lenguaje no son

lo mismo, la cultura humana nos habla, nos comunica información, en muchas

Page 4: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 4/21

formas distintas’ (Semiótica del Cine). Las palabras crean imágenes verbales, que

describen la realidad, no la reflejan ni la copian. ‘La imagen verbal es virtual. En la

conciencia del lector aparece abierta, sin completar y descarnada. Palpita y

contradice la materialización final’ (La Estructura del Texto Artístico). 

Substancialmente arribó a la idea de intertextualidad, cuando consideró la

cultura como una confrontación de textos con lenguajes anteriores y que la

rodeaban. ‘Ambos grupos de textos tienen su concepción correspondiente del

universo como un todo. El centro formador de leyes de una cultura, elevándose

genéticamente del núcleo mitológico original, reconstruye un mundo

completamente regulado, equipado con una sola trama y un significado más

elevado’ (El Origen de la Trama en la luz de la Tipología). Basando su argumento

en la perspectiva de Bakhtin, mantiene que en el diálogo cultural los textos

generan el significado del lenguaje. Creía que la literatura era un ‘sistema de

modelaje secundario’, lo cual reestructuró la primera lógica del lenguaje de

acuerdo a nuevas reglas lingüísticas, dándole nuevas posibilidades mentales.

Garduño y Zuñiga lo plantean la visión de Lotman de la siguiente manera:

“La semiótica de Lotman se basa en la articulación de tres grandesperspectivas teóricas que dan un carácter dinámico al concepto desentido y por consiguiente, al de su manifestación formalizada: el texto.Nos referimos a la estética formal, a la teoría general de sistemas y a lateoría de la comunicación.” 

Y continúan:

“Si bien las implicación de tres visiones permite superar los limitesrígidos de una definición tradicional de “signo” parece acercarse a unacaracterización dinámica y compleja de los fenómenos de significación(a partir de la idea “texto” o “interacción dialógica”)proporciona también

Page 5: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 5/21

las bases para pensar que cualquier conformación textual es  –  másque un hecho acabado- un proceso constante.”  (Garduño yZuñiga,2005: 219).

  La semiosfera de Lotman.

Yuri Lotman era un comunicólogo nato, cuyo postulado se convertirán en

las bases que harán de la semiótica general una ciencia epistemológica

transdiciplinaria capaz de proporcionar las herramientas necesarias para poder

comprender nuestro entorno cultural y social a través del análisis de las relaciones

entre los sistemas de signos.

 A diferencia de Saussure y Peirce que consideraban el átomo la partícula

nuclear y fundamental del proceso semiótico para Lotman lo fundamental eran las

redes de significación y los procesos de relación e intercambio entre los signos.

Lotman plantea que para que los signos tengan un sentido deben estar sumergido

en un continuum semiótico, que el llamo semiosfera basado en el concepto de

biósfera de Vernadski.

“Vernadski definió a la biosfera como un espacio completamenteocupado por la materia viva. es decir, por un conjunto de organismosvivos; sin embargo, esta primera definición sugiere un pensamientosimilar al que Lotman criticaba del camino de lo simple a lo complejo,dado que se sugiere la importancia de cada organismo, cuyaagrupación formaría la biosfera. Pero la realidad es diferente, dadoque, según Vernadski, la biosfera tiene un carácter primario conrespecto al organismo aislado, es decir, la materia viva es consideradacomo una unidad orgánica pero la diversidad de su organizacióninterna retrocede a un segundo plano ante la unidad de la funcióncósmica de la biosfera. (Vidales, 1999: www)

Page 6: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 6/21

Por lo tanto podríamos afirmar que la biosfera tiene una estructura definida,

donde las interrelaciones siguen un patrón preestablecido que determina el rol de

cada uno de los elementos dentro de ella. […] “El hombre, como se observa en la

naturaleza, así como todos los organismos vivos, como todo ser vivo, es una

función de la biosfera, en un determinado espacio-tiempo de ésta” (Vernadski en

Lotman, 1996:23).

 Así observamos que la característica fundamental de la semiosfera será su

carácter de sistema abstracto en donde no resulta importante uno u otro elemento,

sino el universo semiótico global.

“Todo el espacio semiótico puede ser considerado como un mecanismoúnico (sino como un organismo). Entonces resulta primario no uno uotro ladrillito, sino el “gran sistema”, denominado semiosfera. Lasemiosfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible laexistencia misma de la semiosis” (Lotman, 1996:24).

Es obvio que Lotman considera a la semiosfera un organismo complejo, en

constante desarrollo y evolución que engloba toda las practicas significativas que

el hombre es capaz de producir, y que solo a por la existencia de esta (la

semiosfera) dichas prácticas adquieren sentido, esto él lo explica atreves del

ejemplo del ternero.

 Así como pegando distintos bistecs no obtendremos un ternero, perocortando un ternero podemos obtener bistecs, sumando los actossemióticos particulares no obtendremos un universo semiótico. Por elcontrario, solo la existencia de tal universo  –de la semiosfera- hacerealidad el acto sígnico particular.” (Lotman, 1996:24).

El carácter de sistema de la semiosfera es su principal característica, pero

más trascendentales aun son sus estructuras intrínsecas, dado que el concepto

Page 7: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 7/21

mismo de una estructura semiótica que enmarca nuestro universo significativo

implica que existe un espacio dentro y un espacio fuera de ella, es decir un área

sistémica y una extrasistémica y entre ellas una frontera, de lo cual se infiere que

la semiosfera tiene un carácter delimitado. Pero la delimitación no tiene como

objetivo cerrar el sistema si no delimitarlo, lo concreta y lo conforma

simultáneamente; por lo tanto, la función de la frontera es precisamente enlazar lo

Interno y lo externo, pues una parte se encuentra dentro y otra parte fuera de la

semiosfera.

“La función de toda frontera y película (desde la membrana de la célulaviva hasta la biosfera como — según Vernadski — película que recubrenuestro planeta, y hasta la frontera de la semiosfera) se reduce a limitarla penetración de lo externo en lo interno, a filtrarlo y elaborarloadaptativamente. En los diversos niveles, esta función invariante serealiza de diferente manera. En el nivel de la semiosfera, significa laseparación de lo propio respecto de lo ajeno, el filtrado de los mensajesexternos y la traducción de éstos al lenguaje propio, así como laconversión de los no-mensajes externos en mensajes,  es decir, lasemiotización de lo que entra de afuera y su conversión eninformación.” (Lotman, 1996:26).

Otra característica omnipresente en la semiosfera es la irregularidad, como

toda estructura orgánica, esta no es completamente homogénea, si no que se

divide en dos niveles el centro y la periferia, estas dos estructuras se encuentra en

una interrelación constante y esta le aporta dinamismo a la semiosfera.

La división en núcleo y periferia es una ley de la organización internade la semiosfera. En el núcleo se disponen los sistemas semióticosdominantes. Sin embargo, mientras que el hecho de esa división esabsoluto, las formas que reviste son relativas desde el punto de vistasemiótico y dependen en considerable medida del metalenguaje dedescripción escogido –o sea, de si estamos ante una auto descripción(descripción desde un punto de vista interno y en términos producidos

Page 8: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 8/21

en el proceso de autodesarrollo de la semiosfera dada) o si ladescripción es llevada a cabo por un observador externo encategorías de otro sistema (Lotman, 1996:30).

Si bien la posición del observador es la que define la localización de la

frontera de una cultura, es la dinámica intrínseca de los elementos de la

semiosfera los que vuelven variable a la estructura. La no homogeneidad

estructural del espacio semiótico forma reservas de procesos dinámicos y es uno

de los mecanismo de obtención de nueva información dentro de la semiosfera, sin

embargo, “la creación de autodescripciones metaestructurales (gramáticas) es un

factor que aumenta bruscamente la rigidez de la estructura y hace más lento el

desarrollo de ésta” (Lotman, 1996:30). 

Lotman nos dice que es posible darle un enfoque análogo a la semiosfera o

universo semiótico y que esta estaría constituida de una infinidad de textos.

  La Semiótica de la cultura y del texto

“La conformación de la semiótica de la cultura —disciplina examina la interacciónde sistemas semióticos diversamente estructurados, la no uniformidad interna delespacio semiótico, la necesidad del poliglotismo cultural y semiótico— cambió enconsiderable medida las ideas semióticas tradicionales. El concepto de texto fueobjeto de una transformación sustancial. Los conceptos iniciales del texto, quesubrayaban su naturaleza unitaria de señal, o la unidad indivisible de susfunciones en cierto contexto cultural, o cualesquiera otras cualidades, suponíanimplícita o explícitamente que el texto es un enunciado en un lenguaje cualquiera.La primera brecha en esta idea que parecía obvia, fue abierta precisamentecuando se examinó el concepto de texto en el plano de la semiótica de la cultura.Se descubrió que, para que un mensaje dado pueda ser definido como «texto»,debe estar codificado, como mínimo, dos veces.” (Lotman, 1996:78). 

Para Lotman el texto constituye todo el universo semiótico,  es un sistema

complejo con varios códigos subyacentes, que genera continuamente nuevos

significados. Así mismo se interrelaciona con el lector y con el contexto

Page 9: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 9/21

significante de este. Lotman afirma que: “La cultura en su conjunto puede ser

considerada como texto” (Lotman, 1999:109),

Podemos afirmar que el concepto de texto es equiparable al concepto de

semiosfera en su complejidad y en su capacidad de sistema.

 Así como para Peirce decía que todo el mundo estaba compuesto por

signos, para Lotman todo estaba compuesto por textos y este tenía una capacidad

de semiosis infinita, ya que podemos encontrar textos dentro del texto.

El texto es un generador de sentidos que se puede relacionar con diversas

estructuras de sus múltiples niveles, simultáneamente. Establece una correlación

directa con el contexto cultural y genera y altera las practicas significantes, por eso

se le considera un mecanismo pensante.

  Texto en el texto

Lotman afirma, que para que un texto sea considerado como tal, debe estar

codificado dos veces, esto lo ejemplifica con un caso criminal, donde la ley tiene

una dualidad ya que es parte del lenguaje común y del lenguaje jurídico.

De esta manera el concepto de texto es polisémico y mas que definir un noción

especifica indican un dominio o discurso científico en auge.

“En el concepto mismo de texto está incluida la cualidad de haber sidodotado de sentido [osmysknnost‟], el texto supone, por su naturaleza,un determinado carácter codificado. Por consiguiente, la presencia de

un código es considerada como algo precedente. A esa suposición estáligada la idea del lenguaje como un sistema cerrado que es capaz degenerar una multitud abierta de textos, que se multiplica infinitamente.

 Así es, por ejemplo, la definición que del texto dio Hjelmslev como todolo que fue, es y será dicho en un lenguaje dado. De esto se deriva queel lenguaje es concebido como un sistema pancrónico y cerrado3, y eltexto, como un sistema que se hace crecer constantemente en el ejetemporal.” (Lotman, 1996:92).

Page 10: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 10/21

La correlación que existe entre texto y lenguaje cambia radicalmente

cuando consideramos un objeto como texto y automáticamente se abre un nuevo

mundo de significaciones, donde todo está codificado y el contexto se transforma

en texto.

Esta operación que realizamos al pasar de un sistema de comprensión

semiótica del texto a otro constituye la base de la generación de sentido.

“El rasgo distintivo básico del texto en esta segunda función es sucarencia de homogeneidad interna. El texto representa un dispositivoformado como un sistema de espacios semióticos heterogéneos encuyo continuum circula algún mensaje inicial. No se presenta antenosotros como una manifestación de un solo lenguaje: para suformación se necesitan como mínimo dos lenguajes. Ningún texto deesta especie puede ser descrito adecuadamente en la perspectiva deun único lenguaje. Podemos encontramos con una codificacióncompleta mediante un doble código, y, entonces, en las diferentesperspectivas de los lectores se divisa ora una organización, ora otra; ocon una combinación de una codificación general mediante algúncódigo dominante y codificaciones locales de segundo grado, de tercergrado, etc.” (Lotman, 1996:96).

La nueva noción de texto propuesta por Lotman cambia radicalmente la

idea de que “el consumidor descifra el texto” en la de que “el consumidor  

interactúa con el texto”. Es decir, el proceso de decodificación pierde su carácter

de suceso finito que ocurre una sola vez para dejar abierta la posibilidad de la

semiosis ilimitada.

“El texto en el texto» es una construcción retórica específica en la quela diferencia en la codificación de las distintas partes del texto se haceun factor manifiesto de la construcción autoral del texto y de surecepción por el lector. El paso de un sistema de toma de concienciasemiótica del texto a otro en alguna frontera estructural internaconstituye en este caso la base de la generación del sentido”. (Lotman,1996:102).

Page 11: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 11/21

  Los dos modelos de Comunicación en el sistema de la cultura

El vínculo orgánico entre la cultura y la comunicación constituye uno de

los fundamentos de la culturología actual. Una consecuencia de esto esel traslado de modelos y términos tomados de la teoría de lacomunicación a la esfera de la cultura. La aplicación del modelo básicoelaborado por R. Jakobson permitió vincular el vasto círculo deproblemas del estudio del lenguaje, del arte y —más ampliamente— dela cultura a la teoría de los sistemas comunicativos. (Lotman, 1998:43).

 Así cuando nos referimos al primer modelo de comunicación en el sistema

de la cultura, (YO -- El) nos referimos al modelo básico propuesto por Roman

Jakobson basado en su teoría de la información, constituida en 1948, y que

articula los elementos básicos de la comunicación: emisor, receptor, referente,

canal, mensaje y código.

 Al referirnos al segundo modelo de la comunicación nos referimos a un

modelo no tradicional, de lo que normalmente consideraríamos como

comunicación intrapersonal, Lotman se refiere específicamente a cuando la

comunicación tiene una función mnemotécnica. “En éstos el segundo «YO»

perceptor se iguala funcionalmente a una tercera persona. La diferencia se reduce

exclusivamente a que en el sistema «YO — Él» la información se traslada en el

espacio; y en el sistema «YO — YO», en el tiempo.” (Lotman, 1998:43).

Page 12: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 12/21

“Pero también en toda una serie de otros casos tenemos unatransmisión del mensaje de «YO» a «YO». Son todos los casos en queel hombre se dirige a sí mismo —en particular, esas anotaciones dediarios que se hacen no con el fin de recordar determinadasinformaciones, sino que tienen por objetivo, por ejemplo, el

esclarecimiento del estado interior del que escribe, esclarecimiento quesin anotación no ocurre. Dirigirse a sí mismo con textos, discursos,razonamientos, es un hecho esencial no sólo de la psicología, sinotambién de la historia de la cultura.” (Lotman, 1998:44).

Posteriormente aclara que hay en casos en que la información de Yo a Yo ocurre

sin un intervalo de tiempo y sin que cumpla una función mnemotécnica, sino que

cumple algún otro tipo de función cultural y que esta si es exitosa en la transmisión

de la información eleva el rango de significatividad del mensaje.

“ Así, cuando un joven poeta lee impreso su poema, el mensaje siguesiendo textualmente el mismo que el texto manuscrito que él conoce.Sin embargo, al ser traducido a un nuevo sistema de signos gráficosposeedores de otro grado de autoridad en la cultura dada, recibe ciertasignificatividad adicional. Son análogos los casos en que la veracidad,la falsedad o el valor social del mensaje se ponen en dependencia de siéste está expresado verbalmente o escrito, escrito o impreso, y asísucesivamente.” (Lotman, 1998:44).

En estos casos, el YO perceptor equivale a una tercera persona y en estos

casos casi siempre el mensaje es reformulado (adquiere un nuevo sentido).

Page 13: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 13/21

  El origen del sujet a una luz tipológica

Este término suele ser traducido como trama o argumento esto no es

completamente correcto, ya que no se refiere a todas las tramas o formas de

narración, sino a un típico muy especifico.

“ A pesar de que el término ruso siuzbet suele ser traducido con laspalabras españolas «trama» y «argumento», aquí y en adelante loconservamos —en transcripción francesa, dado su carácter degalicismo ruso— como una acuñación específica de la Poética teóricarusa formalista y estructuralista, inseparable de un contexto histórico dedefiniciones divergentes, oposiciones terminológicas (sujet / fábula) y

discrepancias internacionales (por ejemplo, entre las concepcionesrusa y croata del mismo). Por lo demás, en esa misma forma notraducida, el término ha entrado en el arsenal terminológico de otraslenguas (checo y alemán, por ejemplo). [N. del T.]” (Lotman, 1996:27).

Sujet es un término que tiene su origen en el formalismo Ruso y empleado

en la narratología, que describe un típico especifico de construcción narrativa, que

se refiere específicamente a cuando una historia es contada fuera de un orden

cronológico especifico en el sentido clásico, es decir, en un principio, un medio y

un final. El sujet es un recurso de la narrativa y especialmente de la fabula, fue

utilizado originalmente por Vladimir propp en sus trabajos sobre las fabulas rusas.

“En lo que respecta a la situación tipológicamente inicial podemossuponer dos tipos esencialmente opuestos de textos. En el centro delmacizo cultural se dispone el dispositivo textual mitogenerador. Unaparticularidad fundamental de los textos creados por él es susubordinación al movimiento temporal cíclico. Los textos así creados noson, en nuestro sentido, textos con sujet y, en general, sólo con grandificultad pueden ser descritos mediante las categorías a las queestamos acostumbrados. Su primera particularidad es la ausencia delas categorías de principio y fin: el texto es concebido como undispositivo que se repite ininterrumpidamente, sincronizado con los

Page 14: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 14/21

procesos cíclicos de la naturaleza: con el cambio de las estaciones delaño, de las partes del día, de los fenómenos del calendario estelar. Lavida humana era considerada no como un segmento lineal, encerradoentre el nacimiento y la muerte, sino como un ciclo que se repiteincesantemente (cfr.: «Morirás —  comenzarás de nuevo desde el

principio» en el poema de A. Blok).” (Lotman, 1998:186).

Esta ciclicidad presupone, que el relato puede empezar en cualquier punto, y este

desempeñara el papel del principio en la historia, Lotman afirma que la elección

del punto de partida no le corresponde al que narra, sino que es parte de los ciclos

naturales, como el día y la noche, o la primavera o el invierno.

Por eso, aunque la noche, el invierno, la muerte, no se parecen uno alotro desde ciertos puntos de vista, su acercamiento no es unametáfora, como percibe esto la conciencia actual. Son una misma cosa(más exactamente, transformaciones de una misma cosa). Lospersonajes y objetos que son mencionados en diversos niveles deldispositivo mitológico cíclico son diferentes nombres propios de unosolo. El texto mitológico, en virtud de su extraordinaria capacidad desufrir transformaciones topológicas, declara con sorprendente audaciaque son una misma esencia cuyo acercamiento representaría paranosotros considerables dificultades. (Lotman, 1998:186).

Lotman, también nos habla de un personaje Sujet, que tiende a ser un

personaje dual o multifacético, donde este tiene dos o más personalidades

opuestas.

“Puede pensarse que los personajes-dobles no son sino el productomás elemental y evidente de la reformulación lineal del héroe del textocíclico. En realidad, la aparición misma de diferentes personajes es unresultad del mismo proceso” (Lotman, 1998:193).

 A través del sujet y su lenguaje, Lotman afirma que el hombre ha

aprendido a interpretar la vida y a organizarla en unidades comprensibles en

relación al sentido temporal y a la interacción causa y efecto.

Page 15: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 15/21

“… de las formas narrativas del arte el hombre aprendió a distinguir elaspecto sujet de la realidad, es decir a dividir el torrente no discreto delos acontecimientos en ciertas unidades discretas, a unirla algunossignificados (es decir, interpretar semánticamente) y a organizarla encadenas ordenadas (a interpretar sintagmáticamente)” (Lotman,

1998:211).

  Un modelo dinámico del sistema semiótico.

“1.0. La generalización de la experiencia acumulada en eldesarrollo de los principios de la teoría semiótica durante todo eltiempo transcurrido desde que las premisas de partida de estateoría fueron formuladas por Ferdinand de Saussure, condujo a

una conclusión paradójica: la revisión de los principios básicosconfirmaba decididamente la estabilidad de los mismos,mientras que la aspiración a estabilizar la metodología semióticaconducía fatalmente a una revisión de los principios básicos. Lostrabajos de R. O. Jakobson, y en particular la ponencia suya quehizo el balance del IX Congreso de Lingüistas, mostraron demanera brillante que la teoría lingüística actual conserva suidentidad, incluso cuando se convierte en su propio contrario. ” 

(Lotman, 1998:63). 

Lotman plantea que si bien a la lingüística le funciona trabajar en base a los

modelos clásicos establecidos por algunos de sus teóricos mas reconocidos la

semiótica necesita de una dinamicidad, que le permita esta en continua

renovación, para mantenerse al día con las prácticas significantes. Puesto de otra

manera aquellos “textos”  orientados a comunicar funcionan en lo estable y

aquellos más complejos como el arte y las manifestaciones culturales, requieren

renovación estructural constante.

“«Sirviéndonos de términos de Hegel, podemos decir que la antítesisde las tesis tradicionales ha sido relevada por una negación de lanegación, es decir, del pasado lejano y del reciente». Lo dicho se aplicaplenamente al problema de lo estático y lo dinámico en los sistemassemióticos. Al mismo tiempo, la revisión de algunas ideas arraigadasen este dominio sólo confirma el carácter fundamentado de los

Page 16: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 16/21

principios profundos de la descripción estructural de los sistemassemióticos.” (Lotman, 1998:64).

Lotman llego a una serie de conclusiones con respecto a la dinamicidad del

sistema semiótico:

•  Es un exabrupto afirmar que sincronía y estática son lo mismo.

•  Lo estático es ficción (procedimiento auxiliar).

•  Los elementos extrasistemicos son inestables, los sistémicos son más

estables.

•  El movimiento está presente aún en lo estático.

•  La estaticidad se deriva de la metódica de la descripción.

•  La descripción estructural = distinción

•  Considera elementos del sistema y nexos invariantes

Lotman afirma que podemos distinguir dos tipos de sistemas semióticos los que

transmiten información primaria y aquellos que transmiten información secundaria,

los primeros pueden funcionar de manera estática, es decir descontextualizados,

para los segundos el contexto, es decir la historia es fundamental. Mientras que

para los primeros no es necesario el espacio extrasistémico, para los segundos

dicho espacio es indispensable.

“Al contraponer dos tipos de sistemas semióticos, es preciso evitar laabsolutización de esa antítesis. Más bien deberá hablarse de dos polosideales que se hallan en complejas relaciones de interacción.En la tensión estructural entre esos polos se desarrolla un único ycomplejo todo semiótico: La cultura.” (Lotman, 1998:80).

Page 17: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 17/21

  La intersección semántica como explosión del sentido

“El problema de la intersección de los espacios de sentido secomplica por el hecho de que los límites diseñados por nosotros enel papel representan una particular metáfora visual y no un modelo

exacto del objeto. Cuando lo metafórico aparece bajo la máscara demodelos y definiciones científicas, es particularmente insidioso.Cualquier espacio de sentido puede ser sólo metafóricamenterepresentado por un espacio bidimensional con límites netos yunívocos.” (Lotman, 1999: 35). 

Lotman nos plantea, que el espacio semiótico es de tal complejidad, que el

querer definirlo o de alguna manera esbozarlo a través de modelos teóricos es

imposible, y que no existe un modelo objetivo de la realidad y los espacios del

sentido ya que ya que en el momento en que esta es expresada a través del

lenguaje, ha sido presa de un proceso subjetivo, como la selección del lenguaje

utilizado.

Lotman afirma los espacios de sentidos pueden ser metafóricamente

representados por un espacio bidimensional o un mapa, con bordes y limites

específicos, pero esto tendría solo significación teórica ya que realmente los

espacios de sentido forman una masa cuyos límites son establecidos, por los usos

individuales.

Luego afirma que la realidad es intraducible y que por lo tanto solo

podemos traducir ciertos aspectos de las prácticas culturales y significantes.

“El espacio semiótico se nos aparece como una intersección envarios niveles de varios textos, que unidos van a formar undeterminado estrato, con complejas correlaciones internas,diferentes grados de traducibilidad y espacios de intraducibilidad.Bajo este estrato está situado el de la “realidad”: de aquella realidadque está organizada por múltiples lenguas y se encuentra con ellasen una jerarquía de correlaciones ambos estratos forman juntos lasemiótica de la cultura.”  (Lotman, 1999: 41).

Page 18: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 18/21

Fuera de la semiótica de la cultura se extiende la realidad, que se encuentra fuera

de los confines de la lengua, en este caso habrá de la realidad fenoménica

planteada por Kant, que es aquella que se interrelaciona con la cultura y la

realidad noumenica, es decir una realidad más allá de la cultura.

  La lógica de la explosión

Lotman afirma que nos encontramos en un universo constituido por el

lenguaje, donde este constituye y delimita nuestro universo, y bajo ninguna

circunstancia podemos desvincularnos o prescindir del mismo, además afirma quesostenemos una relación de amor  – odio con la lengua , ya que la encontramos

llena de fallas y limitaciones, pero no podemos prescindir de ella

“Uno de los fundamentos de la semiosfera es su heterogeneidad.Sobre el eje temporal, como ya se ha dicho, coexisten subsistemascuyos movimientos cíclicos tienen diferentes velocidades. Si en nuestroperiodo la moda femenina en Europa tiene la velocidad de revoluciónde un año, la estructura fonológica de la lengua muta de manera tanlenta que nos hallamos propensos a percibirla, con nuestra concienciacotidiana, como inmutable”. (Lotman, 1999: 159).

Pero a pesar de las apariencias, la lengua no es inmutable, al igual que los

espacios semióticos esta se transforma y muta a través de su colisión e

intercambio con otros sistemas, de esta continua evolución o adaptación proviene

su dinamicidad. Los espacios semióticos al igual que la materia no pueden ser

creados o destruidos, solo transformados y este es un proceso cíclico y

persistente.

“Sin embargo, es necesario subrayar que el confín que separa elmundo cerrado de la semiosis de la realidad extrasemiótica, espenetrable. Este se halla constantemente atravesado por incursionesde elementos provenientes de esferas extrasemióticas, que irrumpen yllevan consigo la dinámica, ellos transforman este espacio, aunque al

Page 19: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 19/21

mismo tiempo sean transformados según sus leyes.Contemporáneamente, el espacio semiótico constantemente expulseestratos enteros de la cultura. Éstos forman entonces una falda desedimentos más allá de los confines de la cultura que esperan su horapara irrumpir nuevamente en ella, a tal punto olvidados ya en ese

momento que pueden ser percibidos como nuevos. El intercambio conla esfera extrasemiótica constituye una inagotable reserva dedinamismo” (Lotman, 1999: 160).

  La imprevisibilidad en el texto de la cultura

 AL referirnos a la imprevisibilidad en el texto cultural, nos referimos a la multitud de

relaciones de significado y de prácticas significantes que se generan

continuamente, las cuales están en constante evolución.

“El momento de la explosión es el momento de la imprevisibilidad. Laimprevisibilidad no es entendida como posibilidades ilimitadas y nodeterminadas por nada, de pasaje de un estado al otro, Cada momentode explosión tiene su conjunto de posibilidades igualmente probablesde pasaje al estado siguiente, más allá del cual se sitúan los cambiosnotoriamente imposibles. Estos últimos son exclusivos del discurso” 

(Lotman, 1999: 170).

La imprevisibilidad no lo decimos literalmente, ya que por esta entendemos una

posibilidad finita de combinaciones, de estas solo una se realiza.

“Teniendo presente esto, cada posición estructural representa uncomplejo de variantes. Hasta un punto determinado ellas se presentancomo sinónimos inseparables. Pero el movimiento del lugar de laexplosión las separa cada vez más en el espacio del sentido. Comoresultado, el complejo general de las distinciones de sentido se

enriquece continuamente asumiendo matices de sentido siemprenuevo. Este proceso es regulado además por la tendencia opuesta a ladelimitación de la diferenciación, transformando los antónimosculturales en sinónimos” (Lotman, 1999: 170).

Page 20: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 20/21

  Estética y semiótica según Lotman

  Conclusión

Lotman hizo una serie de postulados que cambiaron la semiótica cultural

entre ellos su concepto de semiosfera y de texto, alguno de sus postulados más

importantes son:

“La cultura en su conjunto puede ser considerada como texto” (Lotman,

1999:109), organizado de forma compleja y que se escinde en jerarquías de

“textos dentro de textos”, de manera que arma una trama compleja con éstos.  

1. Para que los signos tengan un sentido deben estar sumergido en un

continuum semiótico, que el llamo semiosfera. 

2. El texto constituye todo el universo semiótico,  es un sistema

complejo con varios códigos subyacentes, que genera

continuamente nuevos significados. Así mismo se interrelaciona con

el lector y con el contexto.

Page 21: II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

8/14/2019 II - Cuñarro Semiotica de la Cultura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ii-cunarro-semiotica-de-la-culturapdf 21/21

Lotman realizo muchas otras contribuciones, pero en estos dos preceptos se

basan casi todas sus teorías.

Este informe se ha quedado corto por una serie de contratiempos materiales,

espaciales y cronológicos, pero intenta de alguna manera reflejar que se ha

entendido los conceptos básicos detrás del trabajo monumental que representan

las propuestas de Lotman para la semiótica.

  Referencias Bibliográficas

Garduño, G., Zuñiga, Maria. (2005). La semiótica de Lotman en la caracterizaciónconceptual y metodológica de la organización como cultura. Revista convergencia,septiembre-diciembre. Vol 12 numero 039. Pp.217-236. Tocula – Mexico.

LOTMAN, Y. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid:

Frónesis, Cátedra, Universitat de València. _____, (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta ydel espacio. Madrid: Frónesis Cátedra, Universitat de València,

 _____, (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos

de cambio social . Gedisa, Barcelona.

LOTMAN. En: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutensede Madrid. Disponible en línea:http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/lotman2.html [Consulta:20/11/12]

LOZANO, J. (1999). (Prólogo) Lo previsible y lo imprevisible en los procesos decambio social, Barcelona, GEDISA, 1999.

SITIO WEB: Wikipedia, la enciclopedia libre. YURI LOTMAN. BIOGRAFÍA.Disponible en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_Lotman [Consulta:20/11/12]