II - Consejo Privado de Competitividad

20
29 Capítulo II Seguimiento Informe Nacional de Competitividad 2008

Transcript of II - Consejo Privado de Competitividad

Page 1: II - Consejo Privado de Competitividad

29

Formalización y mercado laboral

Ca

pít

ulo I

I

Seguimiento Informe Nacional de Competitividad 2008

Page 2: II - Consejo Privado de Competitividad

30

Consejo Privado de Competitividad

Page 3: II - Consejo Privado de Competitividad

31

Formalización y mercado laboral

Formalización y mercado laboral

Ca

pít

ulo I

I a

Page 4: II - Consejo Privado de Competitividad

32

Consejo Privado de Competitividad

Impulsar la formalización laboral y empresarial es un tema crítico para Colombia, no sólo para promover la generación de empleo de calidad, sino también como herramienta para estimular el crecimiento económico. Los trabajadores for-males son entre tres y siete veces más producti-vos que los informales, y a su vez, las empresas formales producen mayores benefi cios sociales y son más competitivas.

La evasión del IVA y del impuesto sobre la renta a través del subreporte en ventas y el uso de

proveedores informales, permite aumentar las utilidades de empresas poco productivas y en el largo plazo genera una competencia desleal y mayores tasas de impuestos al sector formal. Así mismo, la evasión de las obligaciones de seguridad social y el subreporte en el número de empleados y/u horas reales laborales otorga a las compañías informales ventajas en estructura de costos, desprotegiendo en materia de salud y pensión a los trabajadores. Este comportamiento genera un círculo vicioso que incentiva la pro-pagación de la economía informal en el país; un

DIAGNÓSTICO

La informalidad tanto laboral como empresarial en Colombia supera el 55% y no ha logrado reducciones sustanciales en los últimos años.

Gráfi co 13A. Informalidad laboral y empresarial en Colombia (13 áreas metropolitanas)

* No se encontraron datos disponibles para 2005 y 2006 en materia de informalidad empresarial. Fuente: Informalidad laboral - Dane - GEIH (periodo abril - junio); Informalidad empresarial - Dane, Encuesta de Microestablecimientos IV trimestre (datos de 2002 y 2003, Cárdenas y Mejía (2007)).

Gráfico 13B. Distribución porcentual de la población informalsegún número de personas que tiene el establecimiento, 2008.

61,3 60,6 58,6 58,7 58,5 56,8 57,2

34,2

45,9

56,3 54,9 55,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2002 2003 2004 2005* 2006* 2007 2008

Informalidad laboral Informalidad empresarial

Fuente: Dane, GEIH (2008).

50%39%

11%

Trabajo solo De 2 a 5personas

De 6 a 10personas

Page 5: II - Consejo Privado de Competitividad

33

Formalización y mercado laboral

círculo que genera una trampa de improductividad que con-lleva a la propagación de la pobreza.

Del total de ocupados en 2008, el 57,2%1 trabaja en el sector informal, generalmente solos o en microempresas (ver grá-fico 13B). De igual manera, desde una óptica empresarial las cifras son similares, encon-trando que existe un 55,5%2 del total de microempresas informales (ver gráfico 13A). Es preocupante ver que a pe-sar del crecimiento sostenido (por encima de 4%) que tuvo la economía colombiana entre 2003 y 2007, la disminución de la informalidad no presentó

el principal o único activo del cual dependen para sobrevivir.

Habiendo dicho esto, se encuentra que tanto empresas como individuos deciden optar por la informalidad, cuando la relación costo-beneficio de ser formal es negativa. En este sentido, para revertir esta situación es necesario aumentar y socializar el costo de oportunidad de ingresar y mantenerse en el sector informal, difundir los beneficios de ser formal, a la vez que se eliminan barreras de política tributaria, laboral

1 Fuente: Dane, Gran Encuesta Integrada de Hogares (promedio de 2008).2 Fuente: Dane, Encuesta de Microestablecimientos (IV trimestre de 2008). Para este cálculo se utilizó la cantidad de microestablecimientos que no cuentan con registro mercantil o que no lo renovaron.

Gráfico 14. Incidencia de la pobreza e indigencia en Colombia (%)

mayores avances, lo cual, no ha aportado a la reducción de los índices de pobreza e indigencia (ver gráfico 14).

Una de las implicaciones más graves de la generación de empleo informal consiste en la vulnerabilidad a los choques exógenos a la que están expuestos estos trabajadores (OECD 2009). Al no contar con contratos que cumplan con la legislación laboral e incluyan la afiliación al sistema de salud, y la cotización a pensiones y prestaciones, su calidad de vida disminuye, ya que no están protegidos frente a enfermedades, calamidades domésticas, con-diciones de trabajo inseguras o la pérdida de ingresos por causa de un despido inesperado. Esto afecta principalmente a la población más pobre, para la cual el ingreso de su trabajo es

* No se cuenta con información disponible para estos años. Fuente: Dane - Cálculos Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) con base en ECH y GEIH (agosto 2009).

51,2 51,0 50,346,0

19,717,0 17,0 15,7 17,8

53,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2002 2003 2004 2005 2006* 2007* 2008

Pobreza

Indigencia

Page 6: II - Consejo Privado de Competitividad

34

Consejo Privado de Competitividad

y empresarial que faciliten los procesos de crea-ción y cierre de empresas formales y su acceso a nuevas tecnologías y mercados.

Frente a la reducción de costos de ser formal, se analizan los indicadores del ambiente para hacer negocios del “Doing Business 2010”. En este reporte se observa que Colombia presentó una reducción sustancial en el tiempo necesario

para empezar un negocio disminuyendo de 36 a 20 días (ver tabla 1). Esta mejora la ubica por encima de España y de todos los países de la región, a excepción de México.

Por otra parte, a pesar de la reducción considera-ble en el número de pagos anuales de impuestos, este indicador es el más alto de los países de referencia exceptuando a Venezuela. En Bogotá,

La reducción sustancial en el tiempo para comenzar un negocio en Colombia, mejora el panorama de incentivos hacia la formalización empresarial.

Tabla 1. Indicadores sobre regulación e impuestos, Doing Business 2009.

* Incluye el impuesto sobre los benefi cios, el impuesto laboral y las contribuciones, y otros impuestos.Nota: las fl echas hacia abajo corresponden a puestos más bajos que Colombia, y las fl echas hacia arriba a puestos más altos que Colombia. Fuente: Banco Mundial “Doing Business 2010”.

Procedimientos (#) Tiempo (días) necesarios Costo de los impuestos necesarios para empezar para empezar un negocio en las empresas # de pagos anuales PAÍS un negocio (% sobre las ganancias de impuestos de las empresas)*

Colombia (2010) 9 20 78,7 20

Colombia (2009) 9 36 78,4 31

Colombia (2008) 11 42 82,6 69

PAÍSES DE REFERENCIA (América Latina)

Argentina 15 27 108,1 9

Brasil 16 120 69,2 10

Chile 9 27 25,3 10

México 8 13 51,0 6

Perú 9 41 40,3 9

Venezuela 16 141 61,1 71

PAÍSES DE REFERENCIA (no América Latina)

Corea 8 14 31,9 14

Irlanda 4 13 26,5 9

España 10 47 56,9 8

Malasia 9 11 34,2 12

Portugal 6 6 42,9 8

Rep. Checa 8 15 47,2 s

Page 7: II - Consejo Privado de Competitividad

35

Formalización y mercado laboral

según un estudio de opinión empresarial reali-zado por la Cámara de Comercio3 en 2008, los tres aspectos principales que debe continuar trabajando el Estado para fomentar la formalidad empresarial incluyen prestar mayor asesoría a los nuevos empresarios, crear líneas especiales de crédito y trabajar en la simplificación de los impuestos; percepción que va en línea con los resultados del “Doing Business”.

La OECD, al observar una alta concentración de informalidad en los países en desarrollo4, ex-plica que si bien la situación tiende a empeorar con las recesiones, el crecimiento económico no es suficiente para erradicar este fenómeno. En algunos países emergentes de rápido cre-cimiento como Chile5, para mejorar su compe-titividad y reducir la informalidad, adicional a facilitar el ambiente para hacer negocios, se han adoptado políticas para aumentar la creación de empresas y empleos formales reduciendo los costos de las mismas. Es así como el creciente reconocimiento en Chile sobre la importancia del sector microempresarial permitió la expe-dición de la ley de microempresas familiares, la cual simplificó el procedimiento para la formalización de microempresas que operan en la vivienda. Por otra parte, la adopción de medidas que reconozcan los costos de escala en materia de legislación tributaria, aceptando que se deben aplicar medidas diferenciadas por tamaño de empresa, entre otros, ha logrado que Chile se ubique como líder de la región en la promoción de empresas formales (Reinecke 2009, OIT 2009).

Asociados al tema de costos, existen ciertos mitos que hacen que se perciba la informalidad como una mejor alternativa de negocio. Algunas personas consideran que para evitar el pago de

obligaciones nacionales y territoriales, es mejor no tramitar el registro mercantil ante la Cámara de Comercio. Esta percepción evidencia la falta de información que existe frente a los costos de ser informal, mencionada anteriormente, y la necesidad de socializarlos entre la comunidad de empresarios y emprendedores. Para esto, es importante hacerle saber a este grupo que si no existe como empresa para el mundo de los negocios, cierra las puertas para acceder a programas gubernamentales que aportan recursos no reembolsables, capacitaciones y demás mecanismos de apoyo a Mipymes para mejorar su gestión y capacidad de crecimiento; no pueden exigir el cumplimiento de contratos y pierden la oportunidad de acceder a clientes más allá de su círculo de confianza; no pueden usar sus activos como garantías, lo cual limita su acceso a créditos; adicionalmente no pueden participar en licitaciones y compras del gobierno.

No obstante, más allá de los mitos mencionados, en Colombia ciertos costos reales excesivos difi-cultan la generación de empleo formal y la com-petitividad de los sectores transables del país. Entre estos costos se encuentran los laborales salariales y no salariales, que se encuentran entre los más altos de la región (Ramírez 2009). De esta manera, la carga sobre la nómina empresarial se convierte en un agravante que afecta la competitividad y promueve la infor-malidad. El porcentaje de costos laborales no

3 Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, “Clima de los negocios en Bogotá, 2008”, pág. 20.4 OECD Development Center, “Is Informal Normal?”, basa-do en ILO LABORSTA database y ILO Global Employment Trends, 2009.5 OIT (2009). “Panorama laboral 2008: América Latina y el Caribe”.

Page 8: II - Consejo Privado de Competitividad

36

Consejo Privado de Competitividad

salariales en países como Inglaterra y Estados Unidos se encuentra entre el 15% y el 20%, en Europa está alrededor de 30%, mientras que en países de América Latina como Argentina y Uruguay corresponde a niveles del 40% del salario (Sánchez, Duque y Ruiz 2009). El aporte de parafi scales equivalente al 9% de la nómina,

adicional a los pagos de seguridad social y pres-taciones sociales, ha ubicado a Colombia entre los países con costos laborales no salariales más altos, alcanzando un nivel del 58% del salario de 2008 (ver gráfi co 15). Estos altos costos han llevado a empresas y trabajadores a optar cada vez más por la informalidad.

Los costos laborales no salariales en Colombia ascienden al 58%; cifra que debe reducirse para disminuir los incentivos de ser informal.

Costos laboralessalariales41,84%

4,00%3,88%

8,50%

11,63%

0,32%8,33%

4,17%

8,33%

2,00%3,00%4,00%

Costos laboralesNo salariales

58,16%

Salud pagada X empleadoPensión pagada X empleado

Salud pagada X empleador

Pensión pagada X empleador

ARP - Riesgos profesionalesPrima

Vacaciones

Cesantías

SenaICBFCaja de Compensación

Parafiscales

Seguridadsocial

Prestacionessociales

Gráfi co 15. Distribución de impuestos a la nómina en Colombia (2008)

Fuente: Sánchez, Duque y Ruiz (2009). Costos laborales y no laborales y su impacto sobre el desempleo, la duración del desempleo y la informalidad en Colombia, 1980-2007. Documento Cede, Universidad de los An-des.

En materia de demanda de capital humano por parte del sector empresarial, los altos costos mencionados, junto con la poca fl exibilidad del mercado laboral colombiano, no sólo han traí-do graves implicaciones para la informalidad, sino también para el desempleo. Al igual que la informalidad, el desempleo en Colombia no ha

logrado bajar su cifra a un dígito, aún cuando el país creció a tasas elevadas (ver gráfi co 16). Al compararlo con países de la región, se en-cuentra que Colombia presenta las tasas más altas en este indicador (ver gráfi co 17). Esto se puede explicar en parte por la alta y creciente participación de la mujer en la fuerza de tra-

Page 9: II - Consejo Privado de Competitividad

37

Formalización y mercado laboral

bajo (Perry et al. 2007), pero principalmente por las inflexibilidades laborales y tributarias ya mencionadas. Esta situación se agrava al sumar que el desempleo en Colombia tiene

una elasticidad empleo-producto muy baja en épocas de recuperación económica (OIT 20006), lo cual le impide recuperarse a la velocidad que lo hace el PIB.

6 OIT (2000). “Lenta respuesta del mercado laboral a la recuperación económica”, Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina .http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/publ/panorama/2000/panorama.html .7 IMD World Competitiveness 2009.

Colombia es el único país de la región que no ha logrado bajar a un dígito la cifra de desempleo aún en momentos de auge económico.

Otro indicador relevante a la hora de evaluar la situación tanto de informalidad como de desem-pleo es la composición y los cambios demográfi-cos de la población. A pesar del crecimiento de 4,5 puntos porcentuales7 que ha experimentado la fuerza laboral (como porcentaje de la pobla-ción) entre 1995 y 2008 en Colombia, desde el año 2000 este crecimiento se produjo a tasas decrecientes. Esta tendencia hacia una estabili-

dad demográfica tiene implicaciones de política laboral y de seguridad social.

Gráfico 16. Tasas de crecimiento del PIB y de desempleo anual, Colombia

Gráfico 17. Tasa de desempleo en países de América Latina (período ene-nov, 2007 y 2008), %

Fuente:Ramírez, Claudia (2009) - Fuente original: Dane y Lasso (2002).

Fuente: OIT (2008). “Panorama Laboral 2008: Améri-ca Latina y el Caribe”. Con base en las encuestas de hogares de los países.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

Crecimiento PIBDesempleo

19

95

Q1

19

95

Q2

19

95

Q3

19

95

Q4

19

96

Q1

19

96

Q2

19

96

Q3

19

96

Q4

19

97

Q1

19

97

Q2

19

97

Q3

19

97

Q4

19

98

Q1

19

98

Q2

19

98

Q3

19

98

Q4

19

99

Q1

19

99

Q2

19

99

Q3

19

99

Q4

20

00

Q1

20

00

Q2

20

00

Q3

20

00

Q4

20

01

Q1

20

01

Q2

20

01

Q3

20

01

Q4

20

02

Q1

20

02

Q2

20

02

Q3

20

02

Q4

20

03

Q1

20

03

Q2

20

03

Q3

20

03

Q4

20

04

Q1

20

04

Q2

20

04

Q3

20

04

Q4

20

05

Q1

20

05

Q2

20

05

Q3

20

05

Q4

20

06

Q1

20

06

Q2

20

06

Q3

20

06

Q4

20

07

Q1

20

07

Q2

20

07

Q3

20

07

Q4

20

08

Q1

20

08

Q2

20

08

Q3

20

08

Q4

3,74,6

8,7

7,1

9,5 8,8 8,8

3,9

4,9

7,57,9 8,0 8,1

8,6

11,3 11,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

México Costa Rica Venezuela Chile Brasil Argentina Perú Colombia

2007

2008

Page 10: II - Consejo Privado de Competitividad

38

Consejo Privado de Competitividad

A diferencia de las mujeres, en el caso de la población joven (15-19 años), la tasa de crecimiento no sólo ha venido decreciendo, sino que además lo ha hecho a mayor velocidad que la tasa de la población en edad de trabajar (ver gráfi co 18). De acuerdo con las proyeccio-nes del Dane, se espera que para el año 2012 la pirámide poblacional en Colombia se invierta concentrándose en la población cada vez mayor, lo cual genera una descom-pensación en la fuerza laboral que debe ser contrarrestada con aumentos signifi cativos

A nivel regional, el panorama frente al compro-miso de desincentivar la informalidad no es cla-ro. Siendo la formalización laboral y empresarial uno de los pilares de la competitividad para el país, el tema aparece de manera incipiente en tan sólo el 3% de las 2.004 iniciativas que defi -nieron los diferentes departamentos y regiones en sus planes regionales de competitividad y en igual porcentaje de iniciativas enfocadas hacia el fomento del emprendimiento.

A propósito de emprendimiento, se encuentra que los países con mejores políticas de fomento hacia las oportunidades de innovación empren-

En 2012, se espera que la pirámide poblacional en Colombia se invierta, lo cual generará cambios en la fuerza laboral que deben ser

compensados a través de aumentos en productividad.

1,76

0,86

1,81

1,45

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar

Tasa de crecimiento población 15-19 años

Gráfi co 18. Tasas de crecimiento de la PEA vs. Población en edad 15-19 años.

en productividad (Ramírez 2009).

Para lograr las metas que se ha trazado el país en el corto, mediano y largo plazo en materia de competitividad, es necesario mejorar la ca-lidad y pertinencia del capital humano que va a responder a las necesidades del aparato pro-ductivo de aquí en adelante. Una población más educada, además de ser más productiva, tiene mejores comportamientos de ahorro, participa en mayor proporción en el sector formal de la economía, lleva un estilo de vida más saludable y toma decisiones más constructivas frente a su familia, su comunidad y su entorno.

Fuente: Dane.

Page 11: II - Consejo Privado de Competitividad

39

Formalización y mercado laboral

dedora son aquellos con mayores niveles de desarrollo y menores niveles de informalidad. Los resultados del Global Entrepreneurship Monitor 2008 muestran que Colombia (como economía impulsada por la eficiencia) tiene la tercera tasa más alta de actividad empresarial (TAE)(ver gráfico 19). Frente a 2007, se observó un crecimiento en el porcentaje de empresarios establecidos pasando de 11,56% a 14,07% en 2008, lo cual indica que un mayor número de empresas logró superar la etapa crítica de for-mación y consolidación. Desafortunadamente, un alto porcentaje de la capacidad emprendedo-ra en Colombia está motivada por la necesidad

y otorga sólo ingresos de subsistencia al em-prendedor. Para que estas actividades generen procesos productivos sostenibles, es necesario que cada vez más emprendedores estén motiva-dos por la oportunidad de lograr introducir una buena idea en el mercado.

Como en todo proceso de desarrollo, no existe una fórmula única para erradicar la informa-lidad, ni se espera encontrarla. Es necesario alinear los esfuerzos en todos los niveles, para así lograr que la relación costo-beneficio del sector formal sea indiscutiblemente superior a la del informal.

Gráfico 19. Tasa de nuevas actividades emprendedoras (TAE) y nivel de desarrollo económico de países seleccionados, 2008.

Fuente: GEM Colombia 2008. Encuesta a expertos, (43 países)

Tasa

de

Activ

idad

Em

pren

dedo

ra (T

AE)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0 10.000

Perú

30.000 40.000 50.000

PIB per capita PPP, 2008

Colombia

México

ChileBrasil

CoreaIrlanda España

20.000

Page 12: II - Consejo Privado de Competitividad

40

Consejo Privado de Competitividad

Sistema de Seguridad Social en Colombia

En Colombia la cobertura en salud ha venido aumentando desde la promulgación de la Ley 100 de 1993. En el año en que se promulgó la Ley, sólo el 24% de la población colom-biana tenía algún tipo de seguro de salud; para 2003 la cobertura en salud era de 58%

y para 2005 se elevó a cerca de 70%, con más de 34 millones de afi liados (sumando los sistemas contributivo y subsidiado). En 2008 la cobertura alcanzó el 86% de la población (ver gráfi co 20A).

Colombia ha avanzado en la cobertura de salud, sin embargo todavía no se alcanza la cobertura total y existe presión sobre el régimen subsidiado...

No obstante, esta elevada cobertura sólo se ha logrado vía el régimen subsidiado, preci-samente debido a la elevada tasa de informa-lidad en el país. Así, en 2003 la composición era 37% en subsidiado y 63% en contributivo, mientras que en 2008 la composición cam-bió a 51% y 49% en los mismos regímenes respectivamente (ver gráfi co 20B). Además, también se observa un aumento progresivo en la asistencia al médico general y/o es-

pecialista (de 68% en 2003 hasta 78% en 2008), acompañado de una disminución de la automedicación especialmente en los centros urbanos.

Adicional a lo anterior, es necesario considerar que tanto la informalidad como el desempleo tienen graves implicaciones sobre la densi-dad familiar (número de benefi ciarios que dependen de una cotización al Sistema de

63,148,5

73,158,4

25,716,4

36,951,1

26,941,3

74,383,1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2003 2008 2003 2008 2003 2008

Nacional Cabecera Resto

Subsidiado

Contributivo

61,6

86,065,1

86,5

51,2

84,6

38,4

13,8

34,9

13,4

48,8

15,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2003 2008 2003 2008 2003 2008

Nacional Cabecera Resto

No afiliadosAfiliados

Gráfi co 20A. Distribución porcentual de la población afi liada al Sistema General de Se-guridad Social en Salud.

Gráfi co 20B. Distribución porcentual de la población afi liada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por regímenes.

Fuente. Dane, Encuesta de Calidad de Vida, 2008. Fuente. Dane, Encuesta de Calidad de Vida, 2008.

Page 13: II - Consejo Privado de Competitividad

41

Formalización y mercado laboral

Los mecanismos de mitigación de riesgo contra la pobreza durante la vejez en Colombia tienen baja participación en la población informal.

8 Andi (2009). “Recomendaciones del sector privado para la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en salud”. Agosto de 2009.

Gráfico 21A. Distribución porcentual de la población informal y formal, por afiliación a la seguridad social.

Gráfico 21B. Distribución porcentual y variación de la población ocupada en el sector informal y formal, afiliada a salud en el régimen contributivo y subsidiado.

Fuente: Dane, ECH (2001 - 2006) y GEIH (2007-2008) - período abril junio.

Fuente: Dane, ECH (2001 - 2006) y GEIH (2007-2008) - período abril junio.

62,3

78,5 80,4

11,9 14,7 14,8

91,4 95,0 96,0

69,7

79,5 80,273,6

85,7 87,3

34,342,9 43,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2002 2007 2008 2002 2007 2008Salud Pensiones

Informal Formal Total ocupados

58,7

95,6

41,3

4,4

-1,3

12,51,3

-12,4-20

0

20

40

60

80

100

120

R. Contributivo 2008 R. Subsidiado 2008Variación R. Contributivo 02-08 Variación R. Subsidiado 02-08

FORMAL INFORMAL

Seguridad Social), ya que al perder el empleo o al tener uno en el sector informal, las per-sonas pueden convertirse en beneficiarias de aquellos que cotizan en el sector formal. De acuerdo con un estudio (Castaño y Naranjo 2009), se encuentra que un punto perdido en empleo se traduce en un incremento de 0,035 en la densidad familiar.8 Esa situación de la densidad informal pone presión sobre el sistema, ya que cada vez con menos personas en el sector contributivo y un menor flujo de ingresos se debe atender una mayor cantidad de personas ofreciendo igual o más servicios.

Al incluir el análisis para la población informal, se encuentra que durante 2002 y 2008 se logró una reducción de casi la mitad de la brecha de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud entre los trabajadores informales y los

formales, pasando de una diferencia de 29 puntos porcentuales a 15,6 (ver gráfico 21A) en el período mencionado. Por el contrario, a pesar del crecimiento de la afiliación a pensio-nes por parte de los informales, se encuentra que no sólo es superior la brecha de afiliación a este sistema, sino que además ha aumenta-do durante el período 2002 a 2008 (ver gráfi-co 21B). La baja afiliación de los informales al sistema pensional, junto con un limitado acce-so a otros mecanismos de mitigación de riesgo ante un choque, establece serias implicaciones de política frente a la protección social y de ingresos para la población colombiana, espe-cialmente durante la vejez (Perry et al. 2007).

Los mecanismos de mitigación de riesgo contra la pobreza durante la vejez en Colombia tienen baja participación en la población informal.

Page 14: II - Consejo Privado de Competitividad

42

Consejo Privado de Competitividad

¿Qué ha pasado en el último año con la política de formalización empresarial?

En materia de política para fomentar la for-malización empresarial, se han logrado varios avances en los últimos años. La normatividad ha buscado, entre otros, facilitar los procesos y establecer reglas claras de entrada y salida de las empresas en el mercado, al igual que cambiar la balanza de costos y benefi cios para aumentar las ventajas de ser formal y así fomen-tar en el corto y mediano plazo la generación de nuevos empleos y nuevas empresas en un ámbito formal.

• Uno de los mayores avances en materia de fomento a la formalización de micro, pe-queñas y medianas empresas en 2009 fue la expedición del Decreto 525 (febrero), el cual reglamenta y hace operativa la reducción gradual de los aportes para-fi scales durante los tres primeros años a las Mipymes, dispuesta en la Ley 590 de 2000. De esta forma, durante el primer año de constitución, una Mipyme sólo debe pagar el 25% de los parafi scales, el segundo año el 50%, el tercer año el 75% y hasta el cuarto año comienza a asumir el 100%. Al 31 de agosto de 2009, la Dian reportó un total de 6.430 empresas instaladas (contadas a partir de mayo), es decir que han actualizado su RUT ante la Dian o que se han inscrito como empresa nueva ante una cámara de comercio. En julio, un total de 227 Mipymes se habían acogido a este benefi cio y durante el mes de agosto esta cifra ascendió a 389. Sin embargo, esta cifra sigue siendo aún muy baja para el universo de empresas que pueden acceder a este be-

nefi cio. Es necesario hacer un seguimiento riguroso al sistema con el fi n de garantizar que opere de manera adecuada.

• La expedición del Decreto 1800 de 2009 permite al empleador asumir la cotización a seguridad social por los días trabaja-dos, para aquellos asalariados que laboran por días y ganan en un mes menos de un salario mínimo mensual vigente. En este Decreto también se defi ne el manejo de las cuentas de ahorro programado de largo plazo para que este tipo de asalariados ten-gan acceso al régimen subsidiado de salud, y puedan hacer depósitos periódicos (junto con su empleador) a una cuenta de ahorros con el fi n de recibir una mensualidad al re-tirarse de la vida laboral. Más adelante en el mismo año, el Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 2249 de 2009, la cual hace los ajustes respectivos en la Pila para facilitar el pago de los aportes en proporción al número de días trabajados. La implementación de esta alternativa de coti-zación y ahorro comenzará a regir a partir del 1º de noviembre de 2009.

• Con el fi n de culminar el proceso de regla-mentación de la Ley de Insolvencia (Ley 1116 de 2006) se expidieron cuatro decretos en 2009: 962 y 1038 (marzo), 1270 (abril) y 1730 (mayo). Al establecer el Régimen de Insolvencia Empresarial, esta Ley busca la protección del crédito y recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora

Page 15: II - Consejo Privado de Competitividad

43

Formalización y mercado laboral

de empleo, a través de procesos de reorga-nización y de liquidación judicial.

• La Ley 1314 o Ley Contable (aprobada en julio de 2009), que busca establecer están-dares internacionales para la contabilidad, define un régimen de contabilidad simpli-ficada para las empresas más pequeñas en Colombia, mejorando la información a quienes suministran los recursos con el fin de que puedan acceder a beneficios finan-cieros y así facilitar sus oportunidades de crecimiento. Al reducir los trámites y reque-rimientos de recurso humano, se promueve la competitividad de aquellas Pymes colom-bianas que interactúan o sirven mercados externos.

• Con el fin de facilitar la formalización de las empresas y ofrecerles mecanismos para que mejoren su desempeño organizacional, crezcan y compitan de manera exitosa y así permanezcan en la formalidad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó el Programa Ruta Micros para la Forma-lidad y Ruta Micros. Los componentes de Ruta Micros para la Formalidad incluyen: 1) iniciación, constitución y formalización de la empresa, 2) organización del negocio y aspectos legales, 3) comercial, 4) costos y aspectos financieros. Con un total de 88 horas, comprende 8 horas de información, 64 de capacitación y 12 de asesoría gru-pal. Por su parte, los componentes de Ruta Micros son: 1) información, 2) asesoría, 3) capacitación, 4) promoción de negocios, y 5) consultoría. Con un total de 126 horas, comprende 30 horas de información, 72 de capacitación y 24 de asesoría grupal. A sep-tiembre de 2009, 14 cámaras de comercio estaban vinculadas, se logró la formaliza-

ción de 707 unidades productivas, 1.594 sensibilizados, 493 unidades productivas fortalecidas, y 82 microempresas se han vinculado al programa de consultoría.

• Desde 2006, a través de la Ley 1014, el go-bierno hizo explícito su especial interés por fomentar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas, como mecanismo de desarrollo productivo formal. Este año se logró reglamentar dicha Ley, constituyendo el marco institucional de la Red Nacional para el Emprendimiento (Decreto 1192 de 2009) y definiendo su rol como promotor y facilitador de las condiciones para el emprendimiento (Política Nacional de Emprendimiento - julio de 2009). Los principios que soportan esta política incluyen: (i) iniciación formal de la actividad empresarial; (ii) financiación; (iii) articulación interinstitucional [tres pilares verticales]; (iv) soporte no financiero; y (v) ciencia, tecnología e innovación [dos ejes transversales].

• La creación de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) como tipo societario (Ley 1258 de 2008) fue una de las estrate-gias más importantes para facilitar la inicia-ción formal de la actividad empresarial, ya que permitió la reducción de requisitos de forma y de fondo para las microem-presas. Entre éstos se liberó a las SAS de tener que contar con revisor fiscal, siempre y cuando no excedieran ciertos topes de ac-tivos e ingresos establecidos (Decreto 2020 de 2009). Como estrategias de difusión se han llevado a cabo 22 talleres en 12 de-partamentos, capacitando a más de 2.000 personas. Así mismo, se diseñó y difundió la Guía Básica sobre SAS que le permite tanto al emprendedor como al empresario

Page 16: II - Consejo Privado de Competitividad

44

Consejo Privado de Competitividad

• En el informe anterior se elaboró una descrip-ción detallada de la importancia y evolución de los centros de atención empresarial (CAE), iniciativa impulsada por Confecámaras, la cual ha permitido una disminución y simplifi ca-ción sustancial de los trámites para facilitar la creación y/o promover el fortalecimiento de empresas a nivel regional. Para darle continuidad al impacto que han presentado, la Red de CAE integró el Sistema Nacional de Simplifi cación de Trámites a través del cual se diseñó una ventanilla única que unifi ca los trámites para la creación de empresas por ciudad. Adicional a los 15 CAE que se crearon en 2008, se incorporaron 6 más para un total de 21.

Gráfi co 22. Evolución de la matrícula de empresas por tipo societario

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (obtenido de Confecámaras – corte agosto 2009)

Dic. 08

Ago.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

JunJul.

75

233

508

878

964

975

1.002

1.260

1.085

Empresas unipersonalesSociedad AnónimaSociedad LimitadaSAS

Matrícula de las Sociedades por Acciones Simplificadas

2009

informal conocer la utilización que tiene este tipo societario. La acogida de esta Ley ha sido contundente, encontrando que en menos de un año de su aplicación, se han

matriculado un total de 5.895 empresas bajo esta naturaleza jurídica, convirtiéndose en la más utilizada desde mayo de 2009 (ver gráfi co 22).

• De acuerdo con la evaluación de expertos contenida en el estudio de GEM 2008, de 18 grandes áreas que miden las condiciones generales del entorno que afectan la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas en Colombia, se encontró que los resultados más bajos correspondían al apoyo fi nanciero y la transferencia de investigación y desarrollo. Para revertir esta percepción, en los últimos años se ha desarrollado una serie de mecanismos de fi nanciación que vale la pena destacar. El Fondo Emprender (brinda capital semilla para la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento y acompa-ñamiento al desarrollo de las empresas) ha promovido 1.863 empresas y ha generado 10.891 empleos entre 2004 y 2009 (mayo).

Page 17: II - Consejo Privado de Competitividad

45

Formalización y mercado laboral

La Banca de las Oportunidades ha apo-yado 8.000 planes de negocio de los 20.000 que se presentaron entre 2006 y marzo de 2009, para un desembolso total de $18.012 millones. El Sena, por su parte, también ha aportado al fomento del emprendimiento a través de programas como Jóvenes Rurales Emprendedores, Jóvenes en Acción y Pobla-ción Vulnerable.

• El Sena, con la intención de mejorar su labor frente a las Pymes, ha consolidado un Por-tafolio de servicios donde agrupa todas las estrategias de apoyo y acompañamiento a

estas empresas. Este portafolio incluye seis tipos de servicios: innovación y desarrollo tecnológico productivo, certificación de com-petencias laborales (normalización), forma-ción y capacitación permanente, vinculación estratégica del recurso humano, planeación estratégica, y asesoría en fuentes de financia-ción. Así mismo, incorpora las siguientes tres áreas de apoyo: logística, gestión de talento humano, e implementación de TIC. Contar con este portafolio le permitirá a las Pymes conocer las alternativas de servicios que les permitirán mejorar su competitividad.

Para combatir el fenómeno de la informalidad empresarial se proponen estrategias enfocadas a fortalecer el tejido productivo del país para facilitar el proceso de formalización, así como la creación de un régimen de transición de la informalidad a la formalidad, con énfasis en las micro y pequeñas empresas. Estas propuestas buscan ofrecer soluciones a cuatro principales causas en materia de informalidad: (i) limitado acceso a crédito y a otros servicios financieros; (ii) obstáculos tributarios, (iii) reducir los altos costos atados a la nómina para abaratar la ge-neración de empleo; y (iv) falta de información sobre los costos de ser informal y los beneficios de ser formal.

Facilitar a las Mipymes el acceso al crédito y a otros servicios financieros.

• En términos crediticios, se sabe que las Mi-pymes están más expuestas a los problemas de información asimétrica propios de los mercados financieros. Para facilitar el acceso el crédito a mejores tasas y así permitir una mayor formalización empresarial, se propo-

ne fortalecer los derechos de los acreedores y disminuir los costos de hacer cumplir las garantías. Un estudio de Galindo y Micco (2005) mostró que contar con un marco legal que proteja los derechos de los acreedores reduce de forma significativa el impacto de choques exógenos sobre el crédito, lo cual permite un mayor acceso al mismo por parte de las empresas. De esta manera, la me-dida a considerar sugiere que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presente un proyecto de ley que permita fortalecer los derechos de los acreedores y facilitar los mecanismos de ejecución de garantías de crédito, para aumentar la disponibilidad del mismo y disminuir su costo. En particular, los costos para el usuario del microcrédito se pueden reducir con una activa participación del Fondo Nacional de Garantías que ya casi copa su capacidad financiera de operación.

• Incentivar a las instituciones financieras para que apliquen herramientas de credit scoring o puntaje de crédito con aprobación automática para la toma de decisiones cre-

Propuestas

Page 18: II - Consejo Privado de Competitividad

46

Consejo Privado de Competitividad

diticias, dirigidas en particular a las empre-sas más pequeñas. La idea es que se utilice información del dueño y de la empresa para subir el umbral de la capacidad de pago y endeudamiento, así como se hace en Chile y Argentina. De igual manera, se propone incluir el registro mercantil dentro del credit scoring, con el fi n de atar la obtención del crédito a la formalidad. A pesar de que la Superintendencia Financiera ya aprobó la viabilidad de usar credit scoring para las Pymes, aún estamos rezagados en establecer un instrumento automatizado, en particular para las más pequeñas. Se recomienda que se diseñe una campaña conjunta entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Asobancaria para difundir el uso de este mecanismo entre las entidades fi nancieras.

• Buscar la aprobación de la Ley de Descon-gestión Judicial por parte del Ministerio del Interior que permitirá reducir el tiempo de duración de los procesos y racionalizar el sistema de apelaciones ante las altas cor-tes, logrando así un mejor cumplimiento de los contratos fi nancieros (ver Capítulo Justicia).

Crear un régimen de transición de la infor-malidad a la formalidad a través de bene-fi cios tributarios.

• Con referencia a los obstáculos tributarios que impiden la formalización, se puede seña-lar la inexistencia de un régimen simplifi cado del IVA para las empresas más pequeñas de la misma forma que existe para las personas naturales (Ley 223 de 1995). Esta distorsión tributaria tiene efectos perversos sobre las tasas de formalización. Para solucionarlo, se propone extender el régimen simplifi cado del IVA a personas jurídicas que se encuentren

dentro de ciertos topes de ventas, con el fi n de facilitar la labor contable y tributaria de las mismas, y así disminuir los benefi cios que le genera ser informal.

• La respuesta positiva de las Mipymes a la aplicación del pago gradual de los parafi scales durante los primeros tres años de constitu-ción de sus empresas es un reconocimiento a la necesidad de aumentar los esfuerzos por reducir los costos y mejorar los benefi cios e incentivos hacia el emprendimiento formal. Considerando la baja supervivencia de las em-presas formales durante sus primeros años, se propone extender la forma gradual de pago para que aplique a todos los impuestos que debe asumir una micro, pequeña o mediana empresa formal a nivel nacional (renta e IVA) a través de la presentación de un proyecto de Ley Proformalización ante el Congreso de la República. Por su parte, a través de los fondos de emprendimiento se propone estimular que los municipios adopten impuestos graduales para Mipymes a nivel local.

• Asegurar que la implementación del benefi cio de pago gradual de parafi scales reglamen-tada en el Decreto 525 de 2009 se haga de manera adecuada y fl uida. Para esto, es necesario que tanto la Dian, Confecámaras, el Ministerio de la Protección Social y los operadores de la Pila trabajen de manera articulada evitando que se presenten cuellos de botella en el sistema de actualización del RUT y/o liquidación de los aportes. De igual manera, las cámaras de comercio junto con la Dian deben encargarse de difundir ante los empresarios de Mipymes nuevos y aquellos ya establecidos (con menos de tres años de conformación), para que conozcan sobre y hagan uso de este benefi cio.

Page 19: II - Consejo Privado de Competitividad

47

Formalización y mercado laboral

Disminuir los costos atados a la nómina

• En la medida en que se logren fortalecer las finanzas públicas, se debe financiar pro-gresivamente, vía recursos del presupuesto general de la nación, al ICBF, Sena y cajas de compensación ,y simultáneamente iniciar el desmonte de los parafiscales. Esta propues-ta no sugiere la eliminación de los servicios que estas entidades prestan, simplemente busca transferir al Estado (impuestos gene-rales) una porción de los costos atados a la nómina que asume el empleador formal; en especial, aquellos que no están directamente relacionados con el fomento al empleo y la productividad.

• Dadas las grandes diferencias de producti-vidad entre sectores y el muy elevado nivel de desempleo entre jóvenes, se recomienda diferenciar el salario mínimo de acuerdo con criterios de edad y actividad económica como lo hacen en países de la región como Argen-tina y Chile u otros como España, Irlanda, Nueva Zelanda, Países Bajos y República Checa.9 Esta medida facilita la generación de empleo formal y promueve la inversión.

Socializar las ventajas de ser formal y los costos de ser informal

• Considerando que la Ley Contable impacta tanto la formalización empresarial como la forma de hacer negocios en Colombia, es necesario que exista una divulgación y socialización sobre los cambios que de allí se generan. En particular, se recomienda que exista una capacitación contable para las microempresas liderada por las cajas

de compensación, cámaras de comercio y Sena. Estos procesos deben aprovechar para informar a las empresas sobre el portafolio de beneficios que conlleva ser formal.

• Con el fin de generar una cultura que fo-mente la formalización empresarial como la opción más rentable, viable y lógica de negocio, se considera que Confecámaras junto con el Ministerio de Comercio, In-dustria y Turismo deben aunar esfuerzos para liderar la masificación de una campa-ña única e integrada que permita tanto a Mipymes como a emprendedores, conocer todos los beneficios de ser formal y los cos-tos de no serlo. Las excelentes estrategias de difusión y sensibilización diseñadas por el Programa de Formalización Empresarial (talleres y capacitaciones del Programa Rutas para la Formalización) y el Programa de Emprendimiento (i.e. cartillas: Guía Bá-sica sobre SAS) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deberían articularse para transmitir un mismo mensaje con el panorama completo y comprehensivo de la normatividad y los programas disponibles que hay en Colombia para el sector formal de la economía. Para potenciar el impacto, esta campaña debe apoyarse tanto en los líderes de las redes nacional y regionales de emprendimiento, como la Dian, Sena, incubadoras de empresas y entidades de apoyo empresarial.

9 Ramírez, Claudia (2009). El desempleo: un análisis para Colombia. Consejo Privado de Competitividad. Mimeo.

Page 20: II - Consejo Privado de Competitividad