IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de...

100
IGT T GT G IG Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación Un conjunto de herramientas destinado a ayudar a las empresas, sus empleados y contratistas a implementar los Principios de Seguridad y Derechos Humanos

Transcript of IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de...

Page 1: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

IGTIGTIGTIGTIGTPrincipios Voluntarios deSeguridad y Derechos HumanosGuía orientativa de implementación

Un conjunto de herramientasdestinado a ayudar a lasempresas, sus empleados y contratistas a implementar los Principios de Seguridad y Derechos Humanos

Page 2: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Prólogo 3

Uso de este archivo pdf interactivo 4

Uso de la Guía 5

Hoja de ruta de la Guía 7

Descripción de los principios voluntarios 8

Módulo 1: Interacción con actores sociales relevantes 10

Módulo 2: Evaluación del riesgo 22

Módulo 3: Seguridad pública 36

Módulo 4: Seguridad privada 48

Glosario 58

Glosario de siglas 59

Anexos 60

Agradecimientos 98

ir a esta sección

ir a esta sección

ir a esta sección

ir a esta sección

Índice

2 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

ir a esta sección

ir a esta sección

Page 3: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Prólogo

En 2000, un pequeño grupo degobiernos, empresas y organizacionesno gubernamentales cooperaron enel desarrollo y lanzamiento de unconjunto de Principios voluntarios de seguridad y derechos humanos(“VPSHR” por su denominación en inglés).

Los VPSHR tiene como objetivo ayudar a lasempresas extractivas a mantener la seguridadde sus operaciones dentro de un marco operativo de garantía del respeto a los derechoshumanos y las libertades fundamentales y,donde corresponda, del derecho internacionalhumanitario. Con posterioridad, otras empresas,gobiernos y ONG se unieron a la iniciativa ymuchas otras firmas han declarado públicamenteque aplican los VPSHR en sus lugares deoperación.

No obstante, la implementación de los VPSHRpuede no ser tarea fácil, especialmente cuandola empresa está operando en áreas en conflicto ocon debilidad gubernamental. Los participantesen los VPSHR advirtieron que era necesariocontar con otras herramientas para la aplicación práctica. La implementación resultaparticularmente difícil para las firmas que noforman parte de esta iniciativa, dado que tienenpocas oportunidades de acceder al intercambio de experiencias que es una parte integral de la participación en los VPSHR. En consecuencia,la necesidad de desarrollar herramientasorientativas para la implementación eraampliamente reconocida.

Gare SmithSecretaría de PrincipiosVoluntarios

David Angell (Canadá)Representante de los gobiernos participantes en los Principios voluntarios de seguridad y derechoshumanos, 2011–2012

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 3

La Corporación Financiera Internacional (“IFC”),el Consejo Internacional de Minería y Metales(“ICMM”), y la Asociación internacional de laindustria del gas y el petróleo para asuntossociales y ambientales (“IPIECA”), conscientes de la necesidad de contar con este tipo deherramientas, aceptaron financiar conjuntamenteel proyecto junto con los participantes en losVPSHR, quienes aportarían su experiencia. En calidad de experto también brindó orientaciónel Comité Internacional de la Cruz Roja (“CICR”).Estas organizaciones supervisaron el proyecto,encargándole a un grupo de consultores,encabezado por Stratos con el apoyo de PSA, eldesarrollo de esta guía en estrecha consulta conlos participantes en los VPSHR.

El resultado es esta Guía de herramientas parala implementación. La Guía no es prescriptivasino que presenta una amplia gama deherramientas diferentes a las que las empresaspueden recurrir, de acuerdo con sus necesidadesy circunstancias individuales. Si bien losparticipantes en los VPSHR estuvieronestrechamente vinculados con el desarrollo delas herramientas, no las han aprobadoformalmente dado que son de naturalezaorientativa y resultado de la cooperación entrevarias organizaciones. A pesar de haber sidodiseñadas teniendo en mente el sectorextractivo, también podrían resultar útiles aempresas de otras industrias que deban operaren entornos difíciles.

Estas herramientas constituyen una guía dereferencia útil para cualquier empresa quequiera desarrollar sus operaciones asegurandoel respeto a los derechos humanos y libertadesfundamentales.

(Principios voluntarios de seguridady derechos humanos)

Page 4: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

IGTIGTIGTIGTIGTEste archivo pdf fue creado usando enlaces activos con cadasección de la Guía. También contiene enlaces a organizaciones yartículos relacionados. Los enlaces se presentan en color y/oestán subrayados en el texto – incluido el índice, los módulos yherramientas – lo único que tiene que hacer es colocar el cursorsobre los enlaces y pulsar para activarlos. Al pulsar sobre las“flechas” coloreadas (véase más abajo) se accede directamenteal comienzo de cada módulo. También puede activar marcadoresque lo ayuden a desplazarse de un lado a otro de la Guía.

Uso de este archivo pdf interactivo

En cada página, se puede usar el“cuadrado rojo” para:

• avanzar hasta el comienzo de la

siguiente sección

• regresar a la sección anterior, o

• volver a la página del índice.

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

4 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 5: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Uso de la Guía

¿Qué es la Guía? Es un conjunto de herramientas destinado aayudar a las empresas, sus empleados ycontratistas a implementar los PrincipiosVoluntarios de Seguridad y Derechos Humanos.

¿A quién está destinada? A las personas responsables de implementarlos compromisos empresariales en materia deseguridad y derechos humanos en proyectosespecíficos. La Guía puede ser usada tanto porlas empresas participantes en los principiosvoluntarios como por aquellas que no lo son.

Hoja de Ruta Los PrincipiosVoluntarios

Módulo 2: Evaluación delriesgo

Anexos

¿Dóndeempezar?

¿Qué son losPrincipiosvoluntarios?

¿Cómo trabajarcon otros?

Nuevosrecursos,herramientas yexperiencias

Fortalecimientode la seguridadpública

El apoyo de laseguridadprivada

Los módulos 2–4 reflejan componentes clave de losPrincipios Voluntarios

Introducción ala evaluación yla gestión delriesgo

Módulo 3: Seguridadpública

Módulo 4: Seguridadprivada

Módulo 1: Interacción conactores socialesrelevantes

¿Cómo usar la Guía?La guía presenta una serie de preguntasdisparadoras y herramientas,a consultar yutilizar según sea necesario. Lo mejor esutilizarlas cuando la creatividad y la innovaciónpermiten potenciar las aplicaciones de lasherramientas.

¿Cuándo usar la Guía? La Guía debe consultarse y utilizarse cuando seplanteen o puedan plantearse temas de seguridady derechos humanos, lo que puede ocurrir enmuchas clases de entornos empresariales.

Cuatro Módulos

¿Qué es la Guía orientativa de implementación?

La Guía orientativa de implementación consta de cuatromódulos, que se pueden utilizar de forma individual o conjunta.El primer módulo, “Relación con actores sociales relevantes”,detalla los pasos necesarios para sentar las bases del buenfuncionamiento de los restantes módulos. No obstante, tambiénse puede utilizar cada módulo de forma independiente, comoherramientas autónomas para fines específicos.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 5

Page 6: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.1 Identificar a las partes interesadasy observar sus características

Las partes interesadas desempeñan una función vital en losesfuerzos de las empresas por aplicar los PV. La primeraherramienta de este módulo ayuda a las empresas aidentificar a las partes interesadas concretas que podríancontribuir a sus esfuerzos por aplicar los PV. Las funcionesque se presentan en esta herramienta no serán las mismasen todos los países. Por otro lado, la lista de funciones noes exhaustiva; su finalidad es, más bien, ayudar a identificarautónomamente las partes interesadas de un proyecto,instalación o empresa específicos. Al mismo tiempo,algunas partes interesadas pueden ser vulnerables a

riesgos concretos en relación con los derechos humanos, obien ser fuente de dichos riesgos. Estos aspectos se recogenen el Módulo 2. Una vez identificadas las partes interesadas,también se pueden determinar sus niveles de interés einfluencia por medio de un esquema de cartografía departes interesadas (stakeholder mapping). En el Anexo D sepuede consultar una herramienta sencilla para realizar unacartografía de partes interesadas, para las empresas que noestén familiarizadas con esta técnica. Esto puede ayudar ala empresa a identificar dónde debe empezar a trabajar conlas partes interesadas en la aplicación de los PV.

Autoevaluación

Identificación y características de las partes interesadas

Examine la siguiente lista de categorías de partes interesadas y las correspondientesconsideraciones sobre el posible papel que tendrían en la aplicación de los PV. Enumere laspartes interesadas concretas que serían aplicables a las operaciones de la empresa.1.1

Grupo de partesinteresadas

Posible papel de las partes interesadas en la aplicaciónde los PV

¿Quiénes son laspartes interesadasconcretas de suempresa?

Gobierno anfitrión • Responsable de la protección de los derechos humanos [Enumere las partes • Nacional • Hacer que se respete el Estado de derecho interesadas específicas de la

• Facilitar protección para los inversores extranjeros empresa para cada grupo de• Facilitar mecanismos de presentación de quejas judiciales y no judiciales partes interesadas]• Facilitar apoyo en la aplicación de los PV• Investigación sobre motivos de preocupación en materia de derechos

humanos (para más información véase el módulo 2 for more information)

Gobierno anfitrión • Facilitación de información con respecto a los conflictos o las dinámicas de • Gobierno local seguridad en la región del proyecto

• Apoyar los esfuerzos de la empresa en relación con los PV

Gobierno anfitrión • Facilitación de información sobre la seguridad en la región del proyecto • Altos cargos de seguridad • Líneas de comunicación en caso de preocupaciones en materia de derechos

a nivel nacional humanos, en particular en torno a los proveedores de seguridad pública• Apoyo a los esfuerzos de la empresa por aplicar los PV

Gobierno del país de origen • Facilitación de información sobre la seguridad en la región del proyecto• Agentes de seguridad • Líneas de comunicación en caso de problemas o preocupaciones

a nivel local (proyecto) • Apoyar los esfuerzos de la empresa en relación con los PV

Gobierno del país de origen • Intervenciones con los gobiernos de los países de origen en relación con • Nacional motivos de preocupación en materia de derechos, si corresponde

Gobierno del país de origen • Facilitación de información de seguridad y sobre conflictos en el país • Representante local y en la región

• Facilitación de líneas de comunicación con gobiernos de los países de origen en caso de preocupación en materia de derechos humanos

• Facilitación de un "abanderado" local de los PV (los gobiernos miembros delos PV deben designar uno)

Herramient

12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos

Step 1.1 continued on next page...

Herramientas de autoevaluación Guían a las empresas mediante una serie de preguntas para que se autoevalúen en temas clave.

Herramientas para planificar acciones Guían a las empresas para determinar qué acciones son necesarias para que la empresa pueda avanzar en cierta área.

Herramientas de cálculo Ofrecen un marco para que la empresa analice una serie de cuestiones en forma sistemática.

Herramientas de referencia Facilitan información o consideraciones complementarias que las empresas pueden incorporar a su toma de decisiones.

Tipos de Herramientas

Sabemos que las herramientas que ofrece la Guía no permitenabordar todas las situaciones concebibles en las que se podríanaplicar los Principios Voluntarios. No obstante, tienen comoobjeto ayudar a las empresas a aplicar dichos principios endiversas circunstancias. Los módulos y herramientas incluidosson meramente orientativos: han sido concebidos para facilitar y mejorar la evaluación y la toma de decisiones sensatas, pero no las sustituyen. La Guía no es prescriptiva ni ofrece fórmulas.

A continuación, presentamos algunas delas herramientas típicas que encontraráen la Guía:

Las herramientas son interactivas.En la mayoría de los casos, lassecciones que aparecen sombreadasen GRIS serán preguntas oconsideraciones sobre las que sesugiere reflexionar.

Las secciones que se presentanen ROJO permiten que losusuarios registren sus propiasopiniones y respuestas.

6 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 7: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Hoja de ruta de la Guía

Quiero...

Introducción

Cuatro módulos

Módulo

1:Interacción

conactores

socialesrelevantes

Módulo

2:Evaluación

delriesgo

Módulo

3:Seguridadpública

Módulo

4:Seguridadprivada

Anexos

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 7

...comenzar a aplicar los principios voluntarios

Aprender a utilizar la Guía •

Saber más sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario • • A

Buscar el texto oficial de los Principios Voluntarios • • B

Conocer qué derechos humanos son más relevantes en el marco de los Principios Voluntarios

...colaborar con la comunidad y otros actores sociales en la aplicación de los principios voluntarios

Identificar posibles actores sociales y su papel en la aplicación de los principios voluntarios • 1.1

Comparar actores sociales según su nivel de interés y de influencia • D

Determinar cómo colaborar con el gobierno anfitrión • 1.2

Determinar cómo colaborar con el gobierno del país de origen de la empresa • 1.3

Determinar cómo colaborar con las ONG • 1.4

Determinar cómo colaborar con las comunidades • 1.5

Abordar la resistencia a los principios voluntarios en el gobierno anfitrión • 1.6

Conocer la relación entre los Principios Voluntarios y los mecanismos de presentación de quejas 1.6 3.4 4.4

Superar otros desafíos en la relación con la comunidad y otros actores sociales • 1.6

… llevar a cabo una evaluación del riesgo

Decidir cuál es el mejor enfoque para una evaluación del riesgo en función de los Principios Voluntarios • 2.1 • E

Establecer a qué tipos de riesgos de seguridad se podría exponer la empresa • 2.2 • E

Definir los riesgos de manera más específica • 2.3 • E

Evaluar las consecuencias y la probabilidad de los riesgos • 2.4 • E

Elegir formas de mitigar los riesgos a los que se enfrenta la empresa • 2.5 • E

Monitorear y comunicar la evaluación de riesgos • 2.6

Superar otras dificultades relativas a la evaluación de riesgos en relación con los Principios Voluntarios • 2.7 • E

Entender qué fuentes de información utilizar para una evaluación del riesgo • F

…Manejar la relación con los proveedores de seguridad

Decidir la mejor forma de relacionarse con los proveedores de seguridad • 3.1 • 4.1

Relación con los proveedores de seguridad • 3.2 • 4.2

Identificar deficiencias en los servicios de seguridad e identificar opciones • 3.3 • 4.3

Qué hacer frente a denuncias en materia de derechos humanos contra la seguridad pública • 3.4

Cómo superar otras dificultades relativas a los proveedores de seguridad • 3.5 • 4.5

Comprender cómo manejar las transferencias de equipamiento • 3.3

Establecer memorandos de entendimiento con la seguridad pública • 3.4

Manejar las conductas indebidas de la seguridad privada • 4.4

Conocer los requisitos para el uso de la fuerza y las armas de fuego • H

… aprender de la experiencia de otros

Aprender de estudios de caso • C

Ver un ejemplo de informe de incidente • K

Ver un ejemplo de un Acuerdo de nivel de servicio de seguridad privada • L

Ver un ejemplo de cláusulas contractuales relativas a los Principios Voluntarios • J

Page 8: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Descripción de los principios voluntarios

¿Qué son los Principios Voluntarios deSeguridad y Derechos Humanos?

Los Principios Voluntarios de Seguridad y DerechosHumanos (VPSHR) fueron desarrollados en 2000 porgobiernos, empresas del sector extractivo y energético[Compañías] y organizaciones no gubernamentales (ONG).Los Principios Voluntarios (véase el Anexo A no sonvinculantes y orientan a las empresas para que susoperaciones sean seguras, y garanticen el respeto a losderechos humanos y al derecho humanitario. Los VPSHRabarcan tres elementos clave, con respecto a los cuales esta Guía ofrece orientación y sugerencias:

• Evaluación del riesgo: las empresas deben evaluar los riesgos de seguridad y la posibilidad de que ocurran violaciones de los derechos humanos – véase el Módulo 2

• Seguridad pública: las empresas deben interactuar con la seguridad pública (es decir, la policía y las fuerzas armadas) a fin de promover la protección de los derechos humanos – véase el Módulo 3

• Servicios de seguridad privada: de igual modo, las empresas deben interactuar con servicios de seguridad privada (es decir, seguridad contratada) impulsando el respeto a los derechos humanos – véase el Módulo 4.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son derechos de los que gozan todas las personas, simplemente por el hecho de ser sereshumanos, sin distinción alguna de raza, origen nacional osocial o cualquier otra condición. Se los divide en derechosciviles y políticos (por ejemplo, el derecho a no ser sometidoa tortura) y derechos económicos, sociales y culturales (porejemplo, el derecho a gozar de un nivel de vida adecuado en lo relativo a salud y bienestar). Estos derechos fueronconsagrados en la Declaración Universal de DerechosHumanos y codificados en el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos (PIDCP) y en el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC). Todos estos documentos en conjunto componen lo que se conoce como Carta Internacional de DerechosHumanos. Además, los ocho convenios fundamentales de laOIT1 son convenios de derechos humanos directamenteaplicables a las empresas. Los tipos de derechos humanosmás aplicables a los Principios Voluntarios son los relativosa las situaciones de conflicto: por ejemplo, el derecho a lavida, a la libertad y a la seguridad personal, el derecho a no ser sometido a tortura, detención arbitraria o exilio. Es probable que otros derechos, como el derecho a lanacionalidad, a la educación o al descanso y el ocio guardenuna menor relación con los Principios Voluntarios (véase en el Anexo B una lista de los artículos sobre derechoshumanos y su pertinencia en relación a los PrincipiosVoluntarios).

1 Se trata de los convenios 87 (sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación), 98 (sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva), 29 (sobreel trabajo forzoso), 105 (relativo a la abolición del trabajo forzoso), 138 (sobre la edad mínima de admisión al empleo), 182 (sobre las peores formas de trabajo infantil), 100(sobre igualdad de remuneración) y 111 (sobre la discriminación (empleo y ocupación)).

2 Para más información sobre el derecho internacional humanitario, consulte http://www.icrc.org/eng/resources/documents/publication/p0882.htm (en inglés)

Los derechos humanos son derechos de los quegozan todas las personas,simplemente por el hechode ser seres humanos, sindistinción alguna de raza,origen nacional o social ocualquier otra condición.

8 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 9: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

¿Por qué aplicar los VPSHR?

La aplicación de los VPSHR es importante por numerosasrazones:• Reducción de retrasos de producción;• Mantenimiento de la “licencia social para operar”;• Acceso a financiación: por ejemplo, a través de las

instituciones financieras adheridas a los Principios de Ecuador o la Corporación Financiera Internacional;

• Mitigación del peligro de litigios• Mantenimiento y mejora de la reputación de la empresa; y• Confianza para operar correctamente en entornos

empresariales complejos.

¿Qué se necesita para aplicar los VPSHR?

Si bien las ventajas de aplicar los VPSHR son claras, supuesta en práctica sobre el terreno no suele ser sencilla.Esta guía ayuda a desglosar en pasos concretos laaplicación de los VPSHR. No obstante, los usuarios de laguía deben tener en cuenta que la aplicación efectiva de losVPSHR se ve facilitada por una serie de factores clave,como los siguientes:

• Mandato corporativo “desde arriba”: el compromiso empresarial explícito de respetar los derechos humanos es un factor determinante, que ayuda al personal del país y del proyecto a aplicar los VPSHR de forma efectiva.

• Cooperación interna entre departamentos y funciones:para aplicar correctamente los VPSHR es preciso que los distintos departamentos de la empresa colaboren y cooperen entre sí (por ejemplo, Seguridad, Relaciones con la comunidad, Asuntos gubernamentales o externos, Medio ambiente) o, en el caso de empresas de menor tamaño, que las personas que desarrollan esas tareas se articulen entre sí. Es imposible que un solo departamento o nivel (por ejemplo, Seguridad) aplique con éxito los VPSHR en forma aislada.

• Apoyo de las comunidades locales como medida clave de seguridad: a menudo, una de las instancias más importantes de seguridad que puede tener una empresa es el apoyo de la comunidad local (“licencia social para operar”). De igual forma, la articulación entre las actividades de relación con la comunidad y la seguridad es un componente esencial de la aplicación de los VPSHR.

• Cooperación con actores externos: resulta muy difícil, si no imposible, que una empresa en forma aislada aplique con éxito los VPSHR sin colaborar con otros actores sociales. Los gobiernos, las ONG, las comunidades locales y otros actores tienen un importante papel a desempeñar en la aplicación exitosa de los VPSHR. En el módulo 1 se presenta una reseña que muestra que la colaboración con otros actores sociales puede ayudar al éxito en la aplicación de los VPSHR.

El marco normativo relativo a “proteger, respetar yremediar” desarrollado por el Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre Empresas y DerechosHumanos surge de una iniciativa concebida para aclararlas funciones y responsabilidades de los actorespertinentes en este campo. Este marco se apoya en trespilares:

• Proteger: los gobiernos tienen el deber de proteger los derechos humanos. Las empresas deben ser conscientes de las responsabilidades de los gobiernos, ya que son parte esencial en la aplicación de los VPSHR (véase el Módulo 1: Relación con la comunidad y otros actores sociales).

• Respetar: las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Fundamentalmente, esto implica ejercer la diligencia debida para evitar violar los derechos de otras personas. El módulo 2que se ocupa de la evaluación de riesgos, orienta sobre el significado de esta norma sobre diligencia debida de conformidad con los VPSHR, y presenta otras herramientas orientativas sobre el respeto por los derechos humanos.

• Remediar: para que las quejas puedan ser atendidas y resueltas en forma temprana y directa, las empresas deben establecer o participar en mecanismos de queja efectivos y operativos para las personas y comunidades que pueden verse perjudicadas (véanse los Módulos 3y 4).

¿Qué es el derecho internacional humanitario?

El derecho internacional humanitario regulaespecíficamente situaciones de conflicto armado, por lo que se lo conoce como ‘derecho de los conflictosarmados’ y ‘derecho de la guerra’. Su premisafundamental es que, incluso en los conflictos armados,debe respetarse y protegerse la dignidad humana. Más concretamente, el derecho internacional humanitarioregula el recurso a medios y métodos de guerra, y tienepor objeto garantizar la protección y el trato humanitariode las personas que no participan directamente en lashostilidades o han dejado de participar en ellas. Lasnormas del derecho internacional humanitario puedenencontrarse en diversos tratados, en particular en losConvenios de Ginebra y sus protocolos adicionales, y en el derecho consuetudinario internacional. El derechointernacional humanitario no solo es vinculante para losEstados, los grupos armados organizados y los soldados,sino también para cualquier otro actor cuya actuaciónesté estrechamente vinculada con un conflicto armado.En consecuencia, el derecho internacional humanitariotambién puede aplicarse a empresas en áreas afectadaspor conflictos. Las violaciones graves del derechointernacional humanitario constituyen crímenes deguerra. El Comité Internacional de la Cruz Roja haelaborado un documento en el que se describen losderechos y obligaciones de las empresas de conformidadcon el derecho internacional humanitario2.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 9

Descripción de los principios voluntarios SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 10: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

10 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICEMódulo 1:Interacción con actores sociales relevantes

Page 11: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Este módulo orienta a las empresas sobre la forma decolaborar con diferentes actores sociales y, en particular,con gobiernos, comunidades y ONG. Como en los demásmódulos, las herramientas de esta sección ofrecen a lasempresas numerosas consideraciones para ayudarlas aevaluar de manera adecuada la forma de aplicar los VPSHR.Sin embargo, el desarrollo de una relación constructiva y deconfianza con los principales actores sociales requiere unconsiderable tiempo y esfuerzo.

¿Qué se Entiende por relación con lacomunidad y otros actores sociales y cómo se vincula con los VPSHR?

A menudo, la relación con la comunidad y otros actoressociales sirve de base para la aplicación efectiva de losVPSHR. Los actores sociales son cualquier organización o persona afectada por los esfuerzos de una empresadestinados a aplicar los VPSHR, o que pueda verse afectadapor ellos. Un actor social puede ser un gobierno nacional oextranjero, los miembros de la comunidad local, las ONG,otras empresas o muchos otros actores más.

Si bien el la relación con la comunidad y otros actoressociales es importante en diversos contextos, esta prácticatiene una aplicación específica en el caso de los VPSHR.Dada su naturaleza interactiva, compleja y multidisciplinar,una empresa dependerá inevitablemente de otros actoressociales y no puede aplicar los VPSHR en solitario.

Paso 1.1Identificar ycaracterizar alos actoressociales

Paso 1.2Colaborar conel gobiernoanfitrión

Paso 1.3Colaborar conel gobiernodel país deorigen de laempresa

Paso 1.4Colaborarcon ONG Paso 1.5

Colaborarcon lacomunidad

Paso 1.6Abordar los desafíosen la relación con lacomunidad y otrosactores sociales

Cómo utilizar las Herramientas de este Módulo

Una relación efectiva con la comunidad y otros actoressociales permite a la empresa:• Realizar evaluaciones de riesgo útiles, mediante la

obtención de información creíble sobre un país, una región o el emplazamiento de un proyecto;

• Responder de forma efectiva a denuncias de violaciones de derechos humanos;

• Tener una alerta temprana de posibles dificultades en las relaciones entre la empresa, la comunidad y otros actores sociales;

• Colaborar de manera exitosa con la seguridad pública y privada;

• Entender qué actores sociales pueden ser vulnerables a los riesgos derivados de los arreglos de seguridad;

• Aprender de otras experiencias en la aplicación efectiva de los VPSHR; y

• Obtener un apoyo valioso en los esfuerzos de la empresa para implementar los VPSHR.

Este módulo ofrece orientación sobre la colaboración con lacomunidad y otros actores sociales, dado que forma la baseque permite aplicar otros módulos de esta Guía.

Objetivos del Módulo 1

El módulo sobre relación con la comunidad y otrosactores sociales ayuda a las empresas a:• Definir la relación con la comunidad y otros

actores sociales en el contexto de los VPSHR; y• Trabajar con los actores sociales, incluidos

gobiernos, comunidades y ONG, en la aplicación de los VPSHR.

Este módulo consta de los siguientes pasos:

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 11

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 12: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.1 Identificar y caracterizar a los actores sociales

Los actores sociales desempeñan una función vital en los esfuerzos de las empresas para aplicar los VPSHR. La primera herramienta de este módulo ayuda a lasempresas a identificar a los actores sociales concretos quepodrían contribuir a sus esfuerzos para aplicar los VPSHR.Las funciones que se presentan en esta herramienta noserán las mismas en todos los países. Por otro lado, la listade funciones no es exhaustiva; su finalidad es ayudar aidentificar a los actores sociales de un proyecto, instalacióno empresa específicos. Al mismo tiempo, algunos actoressociales pueden ser vulnerables a determinados riesgos

de derechos humanos, o bien ser fuente de dichosriesgos. Estos aspectos se recogen en el Módulo 2.Una vez identificados los actores sociales, también sepueden determinar sus niveles de interés e influencia por medio de un mapa de actores sociales. En el Anexo D se puede consultar una herramienta sencillapara preparar un mapa de los actores sociales, paralas empresas que no estén familiarizadas con estatécnica. Puede ayudar a identificar dónde debeempezar a trabajar con los actores sociales en laaplicación de los VPSHR.

Autoevaluación

Identificación y caracterización de los actores sociales

Examine la siguiente lista de categorías de actores sociales y las correspondientesconsideraciones sobre el posible papel que tendrían en la aplicación de los VPSHR. Haga una lista de los actores sociales que serían aplicables a las operaciones de la empresa.1.1

Grupo de actoressociales

Posible papel de los actores sociales en la aplicación delos VPSHR

¿Quiénes son losactores socialesespecíficos para suempresa?

Gobierno anfitrión • Responsable de la protección de los derechos humanos y de: [Enumere los actores • Nacional • Aplicación de la ley sociales específicos para la • Proporcionar protección a los inversores extranjeros empresa en cada grupo de

• Establecer mecanismos de quejas judiciales y no judiciales actores sociales]• Facilitar apoyo en la aplicación de los VPSHR• Investigación sobre inquietudes en materia de derechos humanos (para

más información véase el módulo 2

Gobierno anfitrión • Provisión de información con respecto a los conflictos o dinámicas de • Gobierno local seguridad en la región del proyecto

• Apoyo a los esfuerzos de la empresa en relación con los VPSHR

Gobierno anfitrión • Provisión de información de seguridad en la región del proyecto • Altos cargos de seguridad • Líneas de comunicación en caso de inquietudes en materia de derechos

a nivel nacional humanos, en particular en relación con la seguridad pública• Apoyo a los esfuerzos de la empresa para aplicar los VPSHR

Gobierno del país de origen • Provisión de información de seguridad en la región del proyecto• Altos funcionarios de • Líneas de comunicación en caso de problemas o inquietudes

seguridad a nivel nacional • Apoyo a los esfuerzos de la empresa en relación con los VPSHR

Gobierno del país de origen • Intervenciones frente al gobierno del país de origen en relación con • Nacional inquietudes en materia de derechos, si corresponde

Gobierno del país de origen • Provisión de información de seguridad y sobre conflictos en el país y • Representante local en la región

• Provisión de líneas de comunicación con el gobierno del país de origen en caso de inquietudes en materia de derechos humanos

• Designación de un “abanderado” local de los VPSHR (los gobiernos miembros de los VPSHR deben designar uno)

Herramienta

12 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Paso 1.1 continúa en la página siguiente...

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 13: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Grupo de actoressociales

Posible papel de las actores sociales en la aplicación delos VPSHR

¿Quiénes son losactores socialesespecíficos para suempresa?

Gobierno del país de origen• Funcionarios de seguridad

pública (por ejemplo, un agregado de defensa, un representante del Ministerio de Defensa)

Instituciones nacionales dederechos humanos• Mecanismos policiales y

judiciales de presentación de demandas, organizacionesprofesionales (colegios de abogados, asociaciones policiales)

ONG, organizaciones de lasociedad civil y de desarrollo• ONG locales e

internacionales de desarrollo y de defensa, organizaciones pertenecientes al Movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organizaciones de la ONU

Miembros de la comunidad• Incluidos líderes

comunitarios, mujeres y grupos de jóvenes y otras organizaciones comunitarias

Otras empresas oasociaciones del sector

Accionistas

Sindicatos/agrupacioneslaborales

Otros (especificar):

• Facilitación de información con respecto a los conflictos o las dinámicas de seguridad en la región del proyecto

• Apoyo a los esfuerzos de la empresa en relación con los VPSHR• Asistencia para comunicarse con el gobierno anfitrión, si corresponde

• Facilitar acceso a procedimientos judiciales y no judiciales de presentación de quejas

• Orientación sobre los procesos para denunciar violaciones de derechos humanos• Información actualizada sobre la situación de derechos humanos en el país

• Facilitación de información sobre seguridad y conflictos en el país y en la región del proyecto

• Asistencia para facilitar formación en derechos humanos y derecho humanitario, según corresponda

• Asistencia para suministrar información sobre denuncias de violaciones de derechos humanos y sus investigaciones correspondientes, si corresponde

• Función de análisis crítico de la aplicación de los VPSHR, donde corresponda

• Apoyo a los esfuerzos de la empresa para aplicar los VPSHR• Facilitación de información sobre seguridad y dinámica de los conflictos en las

inmediaciones del proyecto• Información sobre inquietudes en materia de derechos humanos o vulnerabilidad

de grupos específicos, donde corresponda

• Compartir seguridad e información con respecto a riesgos y proveedores de seguridad pública y privada

• Compartir las mejores prácticas con respecto a la aplicación de los VPSHR• Ayuda para sensibilizar sobre temas de derechos humanos, si corresponde• Desarrollo de líneas de comunicación más congruentes e influyentes con el

gobierno anfitrión

• Compartir temas de derechos humanos en el país, su relación con los riesgos del proyecto y la empresa y la forma en la que se los está manejando

• Compartir información sobre inquietudes en materia de derechos humanos y cómo se las está manejando, si corresponde

• Compartir información sobre riesgos de seguridad y conflictos, si corresponde

• Asistencia con cualquiera de los puntos mencionados

Si bien todos los actores sociales que hemosmencionado pueden ser pertinentes para la aplicaciónde los VPSHR, el trabajo con gobiernos, ONG ycomunidades es especialmente relevante para losVPSHR. Las restantes subherramientas de este módulose centran en estos grupos de actores sociales.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 13

Paso 1.1 continúa de la página anterior...

Paso 1.1 Identificar y caracterizar a los actores sociales

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 14: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.2 Colaboración con el gobierno anfitrión

El segundo paso de este módulo orienta a las empresassobre la forma de colaborar con los gobiernos anfitriones,que son actores sociales importantes en la aplicación delos VPSHR.

Planificación de la acción

Colaboración con el gobierno anfitrión

Analice la columna de consideraciones y evalúe cuáles son pertinentes para su empresa. Con respecto a aquellas que lo sean, revise las medidas que podría tomar y seleccione las más adecuadas. Compleméntelas añadiendo otras, específicas para su empresa, y anótelas en el área “Otras (especificar)”. Priorice las medidas seleccionadas para crear un plan deacción de colaboración con el gobierno del país anfitrión.

1.2Herramienta

Definir expectativas:asegurarse de explicar algobierno anfitrión lasexpectativas con respecto alos VPSHR al más alto nivelposible, según la influenciade la empresa

Entablar relaciones quepuedan ayudar a aplicar los VPSHR: identificar yentablar relaciones conpersonas y organismosconcretos que puedanayudar a implementarlos VPSHR

Consideracionessobre el trabajo con el gobiernoanfitrión

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes tareas para suempresa? (Alta – esencial o urgente; Media – necesaria,Baja – conveniente; No aplicable)

• Plantear los VPSHR inmediatamente después de las decisiones de inversión y de las negociaciones contractuales (véase el caso de estudio 7)

• Plantear los VPSHR en todas las reuniones y consultas habituales

• Plantear, si corresponde, sus motivos de preocupación en materia de derechos humanos

• Otras (especificar):

• Identificar a personas u organismos que apoyan o pueden influir en la implementación de los VPSHR a escala nacional, regional y local

• Desarrollar contactos con ministerios y organismos pertinentes

• Identificar un “abanderado” de los VPSHR en el gobierno anfitrión

• Consultar y aprovechar los contactos en el gobierno para que le ayuden en el proceso de evaluación de riesgos

• Consultar y aprovechar los contactos en el gobierno para que le ayuden con problemas concretos (por ejemplo, solicitudes de transferencia de equipos)

• Otras (especificar):

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Paso 1.2 continúa en la página siguiente...

14 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 15: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Abordar problemas decomunicación: pueden surgirproblemas si la comunicaciónsobre los VPSHR con elgobierno anfitrión no esfrecuente o no se realiza alnivel adecuado. El desarrollode canales de comunicaciónsobre los VPSHR con elgobierno anfitrión y a losniveles adecuados (porejemplo, el Ministerio delInterior, el Ministerio deDefensa, etc.) puede sermuy útil a la hora de abordardiversos problemas.

Procurar que el gobiernoanfitrión investigue lasdenuncias de violaciones de derechos humanos.Hacer todo lo posible paraasegurar que el gobiernoanfitrión investigue lasdenuncias de abusos contralos derechos humanos,proteja a las víctimas yresuelva la situación deconformidad con la ley.

Incorporar los VPSHR en los contratos de inversión,de ser posible. Aunque nosiempre es posible, existenejemplos de empresas quehan logrado incorporar losVPSHR en el contrato deinversión con el gobiernoanfitrión

• Comunicar sus expectativas con respecto a los VPSHR

• Ponerse en contacto con el Ministerio pertinente para corroborar la información de los proveedores de seguridad

• Establecer mecanismos formales y consistentes de presentación de informes y comunicación

• Otras (especificar)

• Comunicar sus expectativas y hacer seguimiento con el gobierno anfitrión en caso de denuncias de violaciones de derechos (véaseel paso 3.5)

• Otras (especificar):

• Examinar la posibilidad de incorporar los VPSHR en los contratos de inversión

• Otras (especificar):

Consideracionessobre el trabajocon gobiernosanfitriones

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes tareas para suempresa? (Alta – esencial o urgente; Media – necesaria,Baja – conveniente; No aplicable)

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Paso 1.2 continúa de la página anterior...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 15

Paso 1.2 Colaboración con el gobierno anfitrión

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 16: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.3 Colaboración con el gobiernodel país de origen

El tercer paso de este módulo orienta a las empresas sobre laforma de trabajar con el gobierno del país de origen, que es unactor social importante en la aplicación de los VPSHR.

Planificación de la acción

Colaboración con el gobierno del país de origen

Analice la columna de consideraciones y evalúe cuáles son pertinentes para su empresa. Con respecto a aquellas que lo sean, revise las medidas que podría tomar y seleccione las más adecuadas. Compleméntelas añadiendo otras, específicas para su empresa, y anótelas en el área “Otras (especificar)”. Priorice las medidas seleccionadas para crear un plan deacción de colaboración con el gobierno del país de origen.

1.3Herramienta

Identificar personas decontacto: como primer paso,es importante identificar alas personas de contactoadecuadas, tanto en laembajada o consulado comoen el ministerio odepartamento pertinente,responsable de los VPSHR y de la seguridad y losderechos humanos

Ayudar en el proceso deevaluación de riesgos ycolaboración: el gobierno delpaís de origen puede ayudarbrindando información sobreel país y la región, que sepodrá utilizar como insumoclave en el proceso deevaluación de riesgos

Ayudar en caso de denunciasde violación de derechoshumanos: el gobierno delpaís de origen pueden ser unimportante interlocutor entrela empresa y el gobierno delpaís anfitrión en caso dedenuncia de violaciones dederechos humanos

Ayudar en la gestión dedesafíos asociados contransferencias de equipos: el gobierno del país de origenpuede ser un interlocutoreficaz cuando exista riesgo de uso inadecuado dematerial transferido a laseguridad pública (porejemplo, ejerciendo presiónpara minimizar esos riesgos)

Consideracionespara la colaboracióncon el gobierno delpaís de origen

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes tareas para suempresa?(Alta – esencial o urgente; Media – necesaria,Baja – conveniente; No aplicable)

• Identificar a la persona de contacto en la embajada o alta comisión del país de origen responsable de los VPSHR y de la seguridad y los derechos humanos

• Identificar a la persona de contacto del ministerio del país de origen responsable de los VPSHR y de la seguridad y los derechos humanos

• Identificar los lazos legales o políticos entre el gobierno del país de origen y el anfitrión que puedan ser de ayuda en la aplicación de los VPSHR (por ejemplo, asistencia para el desarrollo, tratados, acuerdos

• Establecer líneas formales de comunicaciones e informes con las personas de contacto del gobierno del país de origen

• Otras (especificar):

• Vincularse con el punto de contacto adecuado, encargado de los VPSHR (o el departamento político correspondiente, agregado de defensa, etc.) en la embajada o alta comisión del país de origen, para su aporte al proceso de evaluación de riesgos

• Otras (especificar):

• Identificar a los interlocutores adecuados del país de origen para situaciones de denuncias de violaciones de derechos humanos

• Dirigirse al punto de contacto adecuado del país de origen encargado de los VPSHR, de la seguridad o de asuntos afines cuando surjan denuncias de abusos contra los derechos

• Otras (especificar):

• Vincularse con el punto de contacto adecuado del país de origen, encargado de los VPSHR, seguridad o equivalente, en caso de pedidos de transferencia de equipos que la seguridad pública podría utilizar de manera indebida

• Otras (especificar):

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

16 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 17: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.4 Colaboración con ONG

El cuarto paso de este módulo orienta a las empresas sobre elplanteamiento adecuado a la hora de trabajar con ONG, que sonactores sociales importantes en la aplicación de los VPSHR.

Planificación de la acción

Colaboración con ONG

Analice la columna de consideraciones y evalúe cuáles son pertinentes para su empresa. Con respecto a aquellas que lo sean, revise las medidas que podría tomar y seleccione las más adecuadas. Compleméntelas añadiendo otras, específicas para su empresa, y anótelas en el área “Otras (especificar)”. Priorice las medidas seleccionadas para crear un plan deacción de colaboración con ONG.

1.4Herramienta

Identificar y comprender alas ONG: puede que en elpaís haya varias ONG con las que la empresa puedecolaborar. Puede haberdistintos tipos de ONG.Pueden diferir en lo que serefiere a orientación (porejemplo, puede que algunasse dediquen primordialmenteal trabajo de incidenciamientras que otras secentren más en el trabajo de desarrollo), tamaño yalcance (algunas songlobales y otras sonespecíficas del país)

Colaborar con la ONG: laempresa debe tener claro el tipo de relación que desea entablar con la ONG. Una ONG no es uncontratista ni unaconsultora; la relación debebasarse en el diálogo y unaalianza de iguales.

Aprovechar el conocimientoque tenga la ONG de lascomunidades anfitrionas:probablemente, las ONG quetrabajan sobre el terrenocon las comunidades localesconozcan bien las dinámicasde estas

Consideracionespara la colaboracióncon ONG

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes tareas para suempresa? (Alta – esencial o urgente; Media – necesaria,Baja – conveniente; No aplicable)

• Identificar a todas las ONG nacionales, regionales y locales a las que puedan interesarles las operaciones de la empresa

• Averiguar los objetivos y las preocupaciones de la ONG

• Evaluar si la ONG podrían ser un aliado viable o no

• Averiguar los riesgos a los que se enfrenta la ONG al colaborar con la empresa

• Otras (especificar):

• Definir sus expectativas

• Describir el tipo de relación deseada

• Explicar el compromiso de la empresa y sus actividades para aplicar los VPSHR

• Establecer una relación basada en una alianza entre pares (unaONG no es una consultora ni un contratista)

• Otras (especificar):

• Vincularse con ONG que puedan conocer bien las dinámicas de las comunidades locales

• Otras (especificar):

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Paso 1.4 continúa en la página siguiente...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 17

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 18: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.4 continúa de la página anterior...

18 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Paso 1.4 Colaboración con ONG SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Aprovechar el conocimientoque tengan las ONG de ladinámica de conflicto local:las ONG pueden tener unconocimiento significativo de la dinámica de conflictolocal

Colaborar con ONG paramanejar dificultades decomunicación: a veces, lasONG pueden ser valiososinterlocutores o mediadorespara comunicarse con laseguridad, gobiernos ocomunidades anfitrionas

Colaborar con ONG paraabordar denuncias deviolaciones de derechoshumanos: las ONG puedenser valiosas fuentes deinformación o interlocutoresen los casos de denunciasde violaciones de derechoshumanos

Consideracionespara el trabajo conONG

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes tareas para suempresa?(Alta – esencial o urgente; Media – necesaria,Baja – conveniente; No aplicable)

• Vincularse con ONG que puedan conocer en profundidad la dinámica de conflicto local y que puedan aportar información para el proceso de evaluación de riesgos

• Otras (especificar):

• Considerar la colaboración con ONG para resolver problemas de comunicación, si corresponde

• Otras (especificar):

• Consultar a ONG en caso de denuncias de violación de derechos humanos para obtener información sobre la naturaleza y antecedentes de la denuncia

• Consultar con ONG en temas de capacitación sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario para los proveedores de seguridad

• Otras (especificar):

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Page 19: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.5 Colaboración con la comunidad

El quinto paso de este módulo orienta a las empresas sobrela colaboración con la comunidad, que son actores socialesimportantes en la aplicación de los VPSHR.

Planificación de la acción

Colaboración con la comunidad

Analice la columna de consideraciones y evalúe cuáles son pertinentes para su empresa. Con respecto a aquellas que lo sean, revise las medidas que podría tomar y seleccione las más adecuadas. Compleméntelas añadiendo otras, específicas para su empresa, y anótelas en el área “Otras (especificar)”. Priorice las medidas seleccionadas para crear un plan deacción de colaboración con la comunidad.

1.5Herramienta

Comprender la dinámica dela comunidad(representación, lengua,líderes, grupos ycomunidades adyacentes).Las comunidades puedenser bastante complejas.Es importante identificar alos distintos miembros de lacomunidad, así como lasorganizaciones activas en elseno de estas, y entenderqué lenguas y subgruposexisten.

Comunicar los arreglos deseguridad: la empresa debecomunicar a la comunidadesanfitrionas las disposicionesde seguridad y elcompromiso de la empresacon los VPSHR. Esto debehacerse con cuidado para no originar riesgos deseguridad

Establecer un mecanismode presentación de quejas(o utilizar el existente):proceso mediante el cual losmiembros de la comunidadpueden presentar quejas osus inquietudes en materiade derechos humanos,y la empresa puedeidentificar dicho tipo depreocupaciones de formaproactiva y responder aellas. No es necesario quelos mecanismos de quejasean exclusivos de losVPSHR. Si ya existenmecanismos comunitariosde queja, las cuestionesreferidas a los VPSHR deben integrarse en ellos

Consideracionespara la colaboracióncon la comunidad

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes tareas para suempresa? (Alta – esencial o urgente; Media – necesaria,Baja – conveniente; No aplicable)

• Identificar a representantes de la comunidad y evaluar en qué medida hablan en nombre de la comunidad

• Identificar grupos que no estén bien representados o quesean vulnerables dentro de la comunidad (por ejemplo, mujeres y jóvenes)

• Identificar los grupos y subgrupos existentes en la comunidad anfitriona

• Identificar los grupos de la comunidades que puedan ser vulnerables a riesgos relacionados con los arreglos de seguridad

• En las consultas con la comunidad, mencionar los VPSHR: comunicar la finalidad de los arreglos de seguridad y aludir al compromiso de la empresa con los VPSHR

• Otras (especificar):

• Identificar el proceso que usarán los miembros de la comunidad para plantear quejas o preocupaciones de derechos humanos

• Desarrollar un proceso para abordar las inquietudes transmitidas

• Otras (especificar):

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/AA

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Paso 1.5 continúa en la página siguiente...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 19

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 20: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 1.5 continúa de la página anterior...

20 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Paso 1.5 Colaboración con la comunidad SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Incluir la seguridad comopunto a tratar en lassesiones informativas o enlas consultas con lacomunidad: la seguridad ylos derechos humanos sepueden incluir en lasconsultas ordinarias con lacomunidad. Los grupos de lacomunidad pueden conocermuy bien los riesgos para la seguridad existentes en las inmediaciones. La celebración periódica de debates con miembros de la comunidad puede seruna buena forma deconseguir información sobre riesgos de seguridad.

Tener en cuenta los riesgosvinculados a la percepciónde la comunidad cuando seestablezcan medidas deseguridad: las medidas deseguridad que se consideren“duras” pueden acabarcreando riesgos para laseguridad, en lugar dereducirlos, ya que puedenponer en peligro losesfuerzos encaminados afomentar la confianza de lacomunidad (por ejemplo, através de actividades deinversión social o deresponsabilidad socialcorporativa)

Consideracionespara la colaboracióncon la comunidad

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes tareas para suempresa? (Alta – esencial o urgente; Media – necesaria,Baja – conveniente; No aplicable)

• Incluir los arreglos de seguridad como punto a tratar en el orden del día de las consultas comunitarias y plantearse crear un foro de seguridad para la comunidad y otros actores sociales (véase el caso de estudio 7)

• Utilizar el conocimiento que tiene la comunidad sobre la situación de la seguridad al evaluar los riegos para la seguridad y planificar cuestiones relacionadas

• Asegurarse de que los mensajes transmitidos sean coherentes

• Otras (especificar):

• Tener en cuenta los efectos de las percepciones de la comunidad al desarrollar medidas de seguridad

• Consultar a las personas de la empresa encargadas de responsabilidad social empresarial (RSE) y comunicaciones con la comunidad

• Otras (especificar):

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Page 21: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Paso 1.6 Abordar los desafíos en la relacióncon los actores sociales

La última herramienta de este módulo describe desafíostípicos a los que las empresas pueden enfrentarse cuando serelacionan con los actores sociales para la implementaciónde los VPSHR, y ofrece algunas sugerencias para respondera dichos desafíos. La lista de consideraciones y desafíos noes exhaustiva, pero puede servir de orientación en algunascircunstancias habituales.

Referencia

Desafíos en la relación con los actores sociales

Utilice la información de esta tabla como herramienta de referencia durante todo el proceso de relación con los actores sociales para comprender de qué manera su empresa puederesponder a determinados desafíos en la relación.1.6

No hay una persona de contactoencargada de los VPSHR en laembajada o alta comisión del país deorigen en el país anfitrión

Resistencia a los VPSHR en el gobierno local del país anfitrión

Resistencia a los VPSHR en el gobierno nacional del país anfitrión

Ausencia de ONG creíbles con las que la empresa pueda trabajar

Incertidumbre sobre cuándo empezara plantear los VPSHR ante el gobiernodel país anfitrión

Riesgo de que, cuando la empresa aborde los VPSHR, se considere queestá “interfiriendo” en las cuestionesinternas del gobierno del paísanfitrión

Falta de capacidad del gobiernoanfitrión para apoyar la aplicación de los VPSHR

Herramienta

Tipos de desafío Su empresa podría considerar…

• Pedir que algún alto directivo (por ejemplo, el director ejecutivo) se ponga en contacto con el ministro correspondiente del país de origen o su equivalente para designar a una persona de contacto

• Colaborar con otras empresas en presionar al ministerio con el fin de que designe un representante del país de origen

• Vincularse con contactos en el gobierno nacional del país anfitrión para comunicarles su preocupación y fomentar la aceptación de los VPSHR a escala local

• Colaborar con otras empresas de la localidad para fomentar la aceptación de los VPSHR en el plano local

• Crear un grupo asesor externo de actores sociales que ayude a monitorear la seguridad y los derechos humanos. El grupo deberá incluir a actores sociales con legitimidad frente al gobierno anfitrión (por ejemplo, un antiguo jefe de gobierno, un estadista internacional, etc.);

• Colaborar con la embajada o alta comisión para generar un diálogo con el gobierno del país anfitrión o persuadirle de aceptar o apoyar los VPSHR

• Colaborar con otras asociaciones empresariales o industriales para persuadir al gobierno anfitrión de aceptar o apoyar los VPSHR

• Colaborar con ONG internacionales o con organizaciones multilaterales para identificar o desarrollar la capacidad de las ONG locales, de forma de permitir alianzas en torno a los VPSHR

• Realizar el ejercicio de mapa de actores sociales con respecto al gobierno anfitrión (véase el Anexo D)

• Consultar al gobierno del país de origen, otras empresas u ONG para identificar a las personas clave en el gobierno anfitrión

• Consultar a los contactos existentes en el gobierno anfitrión (por ejemplo, Ministerio de Comercio e Inversiones, Ministerio del Interior)

• Colaborar con el gobierno del país de origen para sensibilizar al gobierno del país anfitrión sobre los VPSHR

• Colaborar con socios locales, empresas locales o asociaciones locales de la industria para plantear los VPSHR al gobierno del país anfitrión

• Colaborar con el gobierno del país de origen para sensibilizar al gobierno del país anfitrión sobre los VPSHR

• Apoyar programas de asistencia técnica, según corresponda, para desarrollar la capacidad del gobierno anfitrión

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 21

Page 22: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Módulo 2:Evaluación deriesgo

Los principios voluntarios indican que:

“La capacidad de evaluar con precisión los riesgos existentes en el entorno operativo de una empresa es crítica para la seguridad del personal, las comunidades locales y los activos; el éxito de las operaciones de la compañía a largo plazo, así como la promoción y protección de los derechos humanos.”

La evaluación de riesgos es un componente explícito de los VPSHR, y en este módulo se describe cómo llevar a cabo una evaluación de riesgo específica para los VPSHR.

22 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 23: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

La evaluación de riesgos no tiene por qué ser excesivamentecompleja. Se trata de un proceso que consta de siete sencillospasos, es compatible con la norma de gestión de riesgos ISO31000 y es fácil alinearlo con la mayoría de los procesos degestión de riesgos que usan las empresas. El Anexo E ofreceun ejemplo “terminado” de todos los pasos genéricos deevaluación de riegos que se describen en las próximaspáginas. Puede ser conveniente que la empresa designe auna persona o un pequeño equipo responsable del proceso de evaluación de riesgos y verifique el cumplimiento de lospasos que se mencionan en el módulo.

¿Qué es una evaluación de riesgo y cómo serelaciona con los VPSHR?

El riesgo es sencillamente “el impacto de la incertidumbreen los objetivos3” Una evaluación de riesgo se ocupa deidentificar, analizar y evaluar dichas incertidumbres. El objetivo de los VPSHR es garantizar que la seguridad se maneje con respeto por los derechos humanos y elderecho humanitario. Por lo tanto, una evaluación de riesgoconforme a los VPSHR evalúa las incertidumbres quepodrían afectar ese objetivo e identifica cómo abordarlas.

En numerosas actividades se llevan a cabo evaluaciones de riesgo, y las formas de hacerlo están bastantenormalizadas (por ejemplo, la norma ISO 31000 para lagestión del riesgo es un conjunto de principios fáciles deentender). En una evaluación del riesgo conforme a losVPSHR se siguen dichas normas; la única diferencia es quela evaluación se concentra en los VPSHR. Por lo tanto, lasherramientas descritas en este módulo pueden integrarsefácilmente con los enfoques y métodos de gestión delriesgo existentes. De igual forma, se pueden adaptar lasherramientas y enfoques existentes para tener en cuentamejor los VPSHR.

Paso 2.1Establecer el alcance y la escala

Paso 2.2Identificarlas fuentesde riesgo

Paso 2.3Identificarlos riesgos Paso 2.4

Evaluar losriesgos Paso 2.5

Identificar eltratamiento o la mitigación de los riesgos

Cómo llevar a cabo una evaluaciónde riesgo

Pas

o 2.

6 C

omun

icar

, mon

itore

ar

y re

visa

r

Pas

o 2.

7 A

bord

ar la

s di

ficul

tade

s re

lativ

asa

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

Objetivos del Módulo 2

El módulo de evaluación de riesgos ayuda a lasempresas a:• Definir la evaluación de riesgos conforme a

los VPSHR; y• Llevar a cabo una evaluación de riesgos

conforme a los VPSHR.

En una evaluación del riesgo conforme a los VPSHRse analizan los riesgos de seguridad para la empresaasí como los riesgos en materia de derechoshumanos que afectan a las comunidades en las que la empresa opera. Este tipo de evaluación del riesgoconsidera el riesgo de “complicidad” de la empresaen violaciones de los derechos humanos. El términocomplicidad hace referencia a la “implicaciónindirecta de las empresas en violaciones de losderechos humanos4”, y puede ocurrir “cuando unaempresa contribuye conscientemente a una violaciónde los derechos humanos cometida por otro agente,aunque no haya cometido la violación en formadirecta.”5

De esta forma, se garantiza que en las evaluacionesde riesgo se tenga en cuenta un amplio abanico desituaciones que podrían generar riesgos para laseguridad y los derechos humanos (por ejemplo,mediante el conocimiento de temas como el Estadode derecho y las causas de los conflictos).

3 Norma ISO 31000 sobre la gestión de riesgos4 www.reports-and-materials.org/Ruggie-report-7Apr-2008.pdf 5 Tomado de Human Rights Translated, p. xvii http://human-rights.unglobalcompact.org/doc/human_rights_translated.pdf

Este Módulo se compone de los siguientes pasos

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 23

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 24: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Cuándo llevar a cabo una evaluación de riesgo Una regla básica en todas las evaluaciones de riesgo esllevarlas a cabo lo antes posible. En cualquier área, laevaluación de riesgo es un proceso proactivo concebidopara prever y abordar problemas en forma anticipada, demodo de atenuar o directamente evitar las consecuencias.En el caso de los VPSHR, normalmente esto implica que laevaluación de riesgo debe llevarse a cabo:

• Cuando se está considerando un proyecto: una evaluación de riesgo conforme a los VPSHR puede ayudar a identificar riesgos concretos a los que puede enfrentarse el proyecto. Dicha evaluación podría considerarse una parte o complemento de una evaluación más amplia de los riesgos políticos o del país.

• Al comienzo de un nuevo proyecto: una vez que se ha tomado la decisión de avanzar con un proyecto, se debe realizar, lo antes posible, una evaluación del riesgo de dicho proyecto desde la perspectiva de los VPSHR.

24 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

• De forma complementaria a una decisión importante:Cualquier decisión importante relativa a un proyectoo empresa puede ser una oportunidad para realizar o revisar una evaluación del riesgo basada en los VPSHR. Puede acompañar a una ampliación del proyecto, una adquisición o fusión o cualquier otra decisión empresarial importante.

• Cuando se haya producido o esté a punto de ocurrir un acontecimiento externo importante: frente a algún cambio sustancial en las circunstancias externas puede que sea necesario llevar a cabo una evaluación de riesgos desde la óptica de los VPSHR. Puede tratarse, por ejemplo, de un cambio de gobierno, el estallido de un conflicto, una crisis económica o una decisión política importante.

Cómo llevar a cabo una evaluación de riesgo

Sugerencia 1Unas palabras sobre la terminología: “Riesgo” o “Impacto”: ¿Cuál es la diferencia?

Sugerencia 2¿Qué fuentes de información se debenconsultar durante una evaluación de riesgos?

La diferencia entre “riesgos” e “impactos” es a menudofuente de debates y confusión. A menudo, se consideraque los “riesgos” se aplican a las empresas y los“impactos” afectan a las comunidades o a los actoressociales. Sin embargo, esto no es del todo exacto.Los riesgos tienen que ver con la “incertidumbre”, ynormalmente se evalúan según su probabilidad yconsecuencias. Pueden afectar tanto a las empresascomo a las comunidades. En este módulo abordamosincertidumbres que pueden afectar a ambas.Básicamente, no se debe desatender una circunstanciasolo porque no se sepa con seguridad si crearáproblemas de derechos humanos.

Por otro lado, los “impactos” suelen entenderse comoactos de las empresas que afectan a las comunidades yal medio ambiente. Normalmente, los impactos tienenlugar cuando los riesgos se materializan. Los impactosde las empresas pueden ser una fuente de riesgos, ydeben examinarse en cualquier evaluación de riesgos.Los impactos de los proyectos se evalúan en generalpor medio de Evaluaciones de Impacto Ambiental,Social y Sanitario (ESHIA por su sigla en inglés). Si bienlas ESHIA pueden ser un aporte importante para laevaluación de riesgos, un examen de impactos por sísolo no es suficiente para realizar una sólida evaluaciónde riesgos.

Habitualmente, se considera una buena práctica recogerinformación sobre un riesgo concreto de tres fuentesindependientes o más. Normalmente, esto supone buscarinformación en estudios existentes (por ejemplo, unaESHIA) y aprovechar, además, otras fuentes. Por ejemplo,en Internet existen numerosos recursos con informaciónmuy útil sobre derechos humanos, seguridad y riesgo en un amplio abanico de países. Otras fuentes son, porejemplo, los gobiernos del país anfitrión y el país deorigen, las ONG, otras empresas, los líderes y miembrosde la comunidad, consultoras independientes, asociacionesindustriales y toda una gama de otros grupos y personas.

En el Anexo F se facilita una amplia lista de fuentes de información que se pueden utilizar para realizarevaluaciones de riesgo según los VPSHR. Lasherramientas que se presentan en el Módulo 1también pueden ayudar a identificar a los actoressociales y a colaborar con ellos durante el proceso de evaluación de riesgos. Para algunas fuentes deinformación, puede ser peligroso revelar información,por lo que debe procurarse proteger la confidencialidadde las fuentes.

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 25: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Paso 2.1 continúa en la página siguiente...

Paso 2.1 Establecer el alcance y la escalade la evaluación

El paso 2.1 ayuda a establecer la escala y el alcance de la evaluación de riesgos, instando a considerar elcontexto de conflictos, provisión de seguridad,gobernabilidad y condiciones socioeconómicas y físicasambientales de un proyecto en un país o regióndeterminados (véase el caso de estudio 1).

Autoevaluación

Establecimiento del alcance y la escala de la evaluación

Considere las preguntas que se plantean bajo cada una de las situaciones que aparecen en laprimera columna. Cuando conteste a las preguntas, tenga en cuenta incidentes pasados, recientes,actuales y potenciales. Para cada pregunta, determine cuáles pueden ser las posibles fuentes deriesgo para el proyecto o la empresa. A la hora de responder, recuerde examinar varias fuentes deinformación (en el Anexo F encontrará recursos sugeridos).

Una vez que haya respondido a todas las preguntas, tome nota del número de preguntas a las queha respondido “Sí”. Si ha respondido “Sí” a muchas de las preguntas, posiblemente sea necesariauna evaluación más detallada. Si solo ha respondido “Sí” a unas pocas preguntas, esto podríaimplicar que no es necesaria una evaluación tan detallada (Nota: cualquier respuesta afirmativapuede indicar fuentes de posibles riesgos y debe evaluarse en profundidad en los siguientes pasos).

2.1Herramienta

Pregúntese … ¿Es esta una posiblefuente de riesgopara su empresa?

Situación de conflicto

• ¿Ha existido recientemente o ha estado a punto de desencadenarse un conflicto violento en el país?

• ¿Es probable que vuelva a desencadenarse?

• ¿Es motivo de preocupación la posibilidad de un conflicto internacional?

• ¿Están extendidos en el país el narcotráfico, la trata de seres humanos, el contrabando o cualquier otra actividad ilícita?

• ¿Existen altos índices de criminalidad?

• ¿Operan en el país grupos insurgentes, separatistas armados, guerrilleros o paramilitares?

• ¿Existen reclamos territoriales o políticos no resueltos como resabio de conflictos anteriores?

• ¿Dependerá la empresa de la seguridad pública?

• ¿Hay una gran proliferación de armas de fuego y de otro tipo?

• ¿Es posible que se ejerza violencia contra grupos vulnerables (por ejemplo, mujeres, minorías o pueblos indígenas)?

• Otros (especificar):

Provisión de seguridad

• ¿Se ha cuestionado alguna vez la competencia de la seguridad pública?

• ¿Se ha cuestionado alguna vez la competencia de la seguridad privada?

• ¿Son escasos los recursos de los que dispone la seguridad pública (es decir, escasez de equipamiento, combustible, vehículos, etc.)?

• ¿Tiene la seguridad pública fama o antecedentes de violaciones de los derechos humanos (por ejemplo, detenciones arbitrarias, tortura, etc.) y violaciones del derecho humanitario?

• ¿Tiene la seguridad privada fama o antecedentes de violaciones de los derechos humanos?

• ¿Es legal en el país la seguridad privada y hay proveedores disponibles?

• ¿Los proveedores de seguridad tienen conocimientos deficientes en materia de derechos humanos y derecho humanitario?

• ¿Se le paga a seguridad pública sueldos insuficientes o los cobran de manera irregular?

• Otros (especificar):

En algunos casos, con ayuda de las herramientas quese facilitan en este paso, la empresa puede decidir quese necesita realizar una evaluación muy profunda ydetallada; en otras ocasiones, puede que baste unaevaluación básica; por último, en otras, puede que noesté claro el nivel de esfuerzo necesario hasta que nose realice una labor de evaluación preliminar.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 25

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Page 26: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Pregúntese … ¿Es esta una posiblefuente de riesgopara su empresa?

Paso 2.1 continúa de la página anterior...

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

26 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Paso 2.1 Establecer el alcance y la escalade la evaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Gobernabilidad

• ¿Se percibe la corrupción como un problema en el país?

• ¿Existen antecedentes o posibilidades de inestabilidad política?

• ¿Se considera que se reprimen o se violan los derechos de los grupos minoritarios?

• ¿Se podría cuestionar la credibilidad de las investigaciones de denuncias de violaciones de los derechos humanos en el país?

– ¿El gobierno del país anfitrión carece de capacidad para llevar a cabo investigaciones eficaces?

– ¿Podrían producirse interferencias políticas en dichas investigaciones?

• ¿Existen limitaciones a la libertad de prensa o de la sociedad civil?

• ¿Están reprimidas las libertades democráticas o políticas?

• ¿Se cuestiona la capacidad del gobierno para gobernar de forma efectiva?

• Otros (especificar):

Factores socioeconómicos

• ¿Está extendida la pobreza?

• ¿Existen conflictos, armados o de otro tipo, con respecto al uso de la tierra o de los recursos naturales (por ejemplo, acceso a la tierra, cantidad o calidad del agua, etc.)?

• ¿Existe una gran disparidad en la distribución de la riqueza o los ingresos?

• ¿Existen tensiones étnicas o religiosas?

• ¿Son problemáticas las cuestiones laborales en el país (por ejemplo, huelgas, conflictos laborales, etc.)?

• ¿Preocupa la represión de los derechos civiles y políticos (por ejemplo, libertad de circulación, de opinión o de expresión)? (véase el Anexo B)

• ¿Se considera que se cometen violaciones de los derechos de los pueblos indígenas?

• ¿Existen rivalidades empresariales no convencionales o no transparentes en el país?

• ¿Hay antecedentes de oposición de la comunidad a proyectos de desarrollo o inversión?

• ¿Se carece de una sociedad civil activa y coordinada?

• ¿El proyecto implicará el reasentamiento de una comunidad?

Ambiente físico

• ¿Existen impactos ambientales negativos reales o percibidos (por ejemplo, suelo, aire, agua, etc.)?

• ¿Ha sido deficiente en el pasado la actuación ambiental de la industria o de otros actores en el país o región?

• ¿Es el área susceptible de catástrofes naturales (por ejemplo, tifones, inundaciones, aludes, terremotos, volcanes, etc.)?

• ¿Existen importantes desafíos o preocupaciones ambientales en la futura área de operaciones de la empresa (por ejemplo, elevados niveles de biodiversidad, especies en peligro de extinción)?

• Otros (especificar):

Page 27: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 2.2 Identificar fuentes de riesgospara la seguridad y los derechos humanos

Una vez determinados la escala y el alcance de laevaluación de riesgos, el siguiente paso consiste en conocer mejor las fuentes (o causas) de los posiblesriesgos, con el fin de identificar los riesgos para laseguridad y los derechos humanos que podrían surgir.

Autoevaluación

Identificar fuentes de riesgo para la seguridad y los derechos humanos

Remítase a las situaciones y consideraciones en las que contestó “Sí” en el paso 2.1. Identifique los tipos de riesgos para la seguridad y los derechos humanos que podrían derivarse de estasfuentes (columna 2). Identifique si se trata de riesgos que pueden afectar a la empresa o susoperaciones, contestando “Sí” o “No” (columna 3).

Tenga en cuenta que la columna 2 no es una lista exhaustiva, sino que está pensada para hacerlo reflexionar sobre los riesgos que pueden ser pertinentes. Recuerde que puede añadir “otros”riesgos para la seguridad y los derechos humanos a la lista.

2.2Herramienta

Fuentes de posibleriesgo

¿Este riesgo afectaa su empresa?

Situación de conflicto

• Antecedentes recientes de conflicto

• Posible resurgimiento del conflicto

• Posible conflicto internacional

• Actividades ilícitas (por ejemplo, narcotráfico, contrabando, etc.)

• Insurgencia, grupo separatista armado o guerrillero

• Reivindicaciones territoriales no resueltas

Provisión de seguridad

• Bajo nivel de competencia de la seguridad pública

• Bajo nivel de competencia de la seguridad privada

• Bajo nivel de recursos

• Deficiente historial de respeto a los derechos humanos por parte de la seguridad pública

• Los proveedores de seguridadtienen escasos conocimientos sobre derechos humanos y derecho humanitario

Posibles riesgos para la seguridad y los derechos humanos

• Agresiones contra el personal de la empresa

• Ataques contra los activos de la empresa

• Secuestros de personal de la empresa

• Ataques contra la comunidad o contra sectores de la comunidad

• Guerra/conflicto civil

• Robo de bienes de la empresa

• Perturbación de las actividades de la empresa

• Extorsión

• Otros (especificar):

• Violaciones de derechos humanos o del derecho humanitario por parte de la seguridad pública encargada de proteger los bienes de la empresa (por ejemplo, tortura, detención arbitraria, etc.)

• Una persona que ha estado implicada en violaciones de los derechos humanos provee seguridad a la empresa

• Violaciones de derechos humanos o del derecho humanitario por parte de la seguridad privada

• Intimidación o acoso contra miembros de la comunidad por parte de los proveedores de seguridad

• Uso indebido de equipamiento que la empresa ha transferido a la seguridad pública (por ejemplo, se lo ha utilizado para cometer violaciones de derechos)

• La seguridad (pública o privada) cobra salarios bajos

• La empresa se ha convertido en blanco al transferir equipamiento a la seguridad pública (nótese que el uso de bienes de una empresa por un bando en un conflicto pueden convertir las instalaciones de la empresa en blanco legítimo, de conformidad con el derecho internacional humanitario)

• Cultura de falta de rendición de cuentas por parte de la seguridad (pública o privada)

Paso 2.2 continúa en la página siguiente...Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 27

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Page 28: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Fuentes de posibleriesgo

¿Este riesgo afectaa su empresa?

Posibles riesgos para la seguridad y los derechos humanos

• Violaciones de los derechos de grupos vulnerables (por ejemplo, mujeres, minorías étnicas, pueblos indígenas)

• Deficiente entorno de comando y control y carencia de protocolos(públicos o privados)

• Otros (especificar):

• Interferencia política en la investigación de denuncias de violaciones de los derechos humanos (por ejemplo, las investigaciones no se terminan a causa de interferencias políticas)

• Se persigue a las víctimas por presentar denuncias de violaciones de los derechos humanos

• Interferencia política en la conducta de los proveedores de seguridad pública (por ejemplo, interferencia de grupos políticos en las operaciones de la seguridad pública que tiene como consecuencia violaciones de los derechos humanos)

• Violaciones de los derechos humanos de grupos contrarios a la empresa o al proyecto (por ej., detención ilegal de miembros de la comunidad o de ONG que se oponen a las actividades de la empresa)

• Agresiones violentas por motivos políticos contra los bienes o el personal de la empresa (por ejemplo, se atacan los bienes de la empresa porque se los considera un blanco político)

• Presencia de otros factores de poder comunitario que influyen en la gobernabilidad

• Otros (especificar):

• Violaciones de los derechos humanos por parte de los proveedores de seguridad contra personas implicadas en conflictos de tierras o de recursos vinculados con las actividades de la empresa

• Las actividades de la empresa exacerban conflictos étnicos o religiosos y violaciones de los derechos humanos conexas (por ejemplo, se considera que la política de contratación de la empresa favorece a un grupo determinado, lo que aumenta la tensión)

• Los proveedores de seguridad de la empresa violan los derechos humanos de integrantes de la comunidad, ONG y pueblos indígenas

• Los proveedores de seguridad de la empresa violan los derechos humanos de grupos laborales (por ejemplo, al disolver una acción de protesta)

• Otros (especificar):

• Los derechos humanos de los miembros de la comunidad y de las ONGson vulnerados por los proveedores de seguridad de la empresa

• Sistemas deficientes de manejo de catástrofes o crisis, incapaces de responder a los desastres naturales

• Otros (especificar):

Paso 2.2 continúa de la página anterior...

Provisión de seguridad

Gobernabilidad

• Corrupción

• Inestabilidad política

• Estado de derecho frágil

• Deficiente capacidad gubernamental

• Limitación o represión de la libertad de prensa, los medios de comunicación o la sociedad civil

Factores socioeconómicos

• Pobreza; Disparidad de ingresos o de riqueza

• Conflictos por la tierra o por los recursos

• Tensiones étnicas o religiosas

• Tensiones relacionadas con reasentamiento

• Preocupación por el impacto social negativo de las actividades de la empresa (por ejemplo, inflación local, impacto negativo sobre la cohesión social, etc.)

• Violación de los derechos de los pueblos indígenas

• Preocupaciones laborales

• Rivalidades empresariales

• Antecedentes de oposición a los proyectos por parte de la comunidad

Ambiente físico

• Impacto ambiental negativo (por ejemplo, aire, agua, suelo, etc.) de las actividades de la empresa

• Deficiente actuación ambiental dela industria en el pasado

• Importantes retos ambientales (por ejemplo, biodiversidad, especies en peligro de extinción)

28 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Paso 2.2 Identificar fuentes de riesgos para la seguridad y los derechos humanos

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 29: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 2.3 Identificar riesgos

Una vez identificados los riesgos para la seguridad y losderechos humanos (véase el paso 2.2), es el momentode identificar y categorizar más plenamente estosriesgos como “escenarios de riesgo” o “descripcionesde riesgo”. Esto también suele denominarse “análisis

Sugerencia 3Cómo redactar una “Descripción de riesgo”o un “Escenario de riesgo”

Para evaluar un riesgo, es preciso expresarlo de forma tal que se le pueda asignar una probabilidad y una consecuencia(véase el paso 2.4). Existen dos formas habituales de describir estos riesgos:

i. Redactando una descripción del riesgo concreto (es decir, “existe el riesgo de que (algo ocurra), lo que provocaría (consecuencias) relacionadas con el objetivo de respetar los derechos humanos y el personal y los bienes de la empresa”, o

ii. Identificando un escenario o acontecimiento de riesgo.

Por ejemplo, la “ seguridad pública” no constituye un riesgo [es una fuente de riesgo]. Sin embargo, una descripción o escenario de riesgo basado en la identificación de la seguridad pública como fuente de riesgo, podría formularse de lasiguiente manera:

Hoja de cálculo

Identificar y caracterizar los riesgos

Complete la tabla tomando las fuentes de riesgo pertinentes del Anexo F y los resultados de la herramienta 2.2 y convirtiéndolos en descripciones de riesgo (véase la sugerencia 3).Asigne a cada escenario de riesgo una letra para identificarlo en el paso de evaluación. Para cada escenario o descripción de riesgo, identifique los actores implicados y las posiblesconsecuencias

2.3Herramienta

de riesgo”. El uso de escenarios o descripciones deriesgo específicos permite a las empresas evaluarcon precisión su evolución. Por el contrario, cuandolos riesgos se expresan de forma vaga, es difícil, sino imposible, evaluarlos de manera precisa.

Tipo de riesgo deseguridad oderechos humanos (tomado de la columna 2de la herramienta 2.2)

Número oletra deidentificacióndel riesgo

Elija de la segundacolumna de laherramienta 2.2

Ejemplo: los proveedoresde seguridad cometenviolaciones de losderechos humanos depersonas implicadas enconflictos de tierra orecursos relacionadoscon las actividades de laempresa

Asigne un númeroo una letra

A

Posiblesconsecuencias

Afirmación oescenario deriesgo

Actoressocialesafectados

Actoresimplicados

Redacte un escenarioo una descripción deriesgo (seaespecífico/a)

La seguridad públicahostiga e intimida agrupos opositores queprotestan contrael proyecto, lo quedaña nuestrareputación y hace quealgunos accionistaspidan que se detengael proyecto

Identifique losactores socialesafectados (utiliceel módulo 1 comoayuda)

• ONG que se oponen

• Miembros de la comunidad

Identifique losactores implicados(utilice el módulo 1como ayuda)

• Seguridad pública

Identifique las posibles consecuenciaspara la empresa y las posiblesdisposiciones de derechos humanos o de derecho humanitario que laempresa podría contribuir a violar(véase el Anexo B)

• Violaciones de los derechos humanos de grupos opositores (por ejemplo, derecho a la seguridad personal)

• Daño a la reputación en los medios internacionales

• Pedidos de accionistas para que cese el proyecto

Si la fuente de riesgo es:

Seguridad pública

Podría redactarse una descripción del riesgode la siguiente manera:

La seguridad pública hostiga e intimida a losgrupos opositores que protestan contra elproyecto, lo que perjudica nuestra reputación y hace que algunos accionistas pidan que sedetenga el proyecto

Se podría redactar un escenario de riesgo de lasiguiente manera:

Llamados de accionistas a detener el proyectodebido al daño a nuestra reputación provocadopor el hostigamiento de los grupos opositorespor parte de la seguridad pública.

Obien

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 29

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 30: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 2.4 Evaluar riesgos

Una vez expresado un conjunto de riesgos por medio de las descripciones o escenarios de riesgo redactadosen el paso anterior (véase el paso 2.3), es el momentode evaluar estos riesgos según su probabilidad yconsecuencias y colocarlos en un “mapa” o “matriz de riesgos”. A veces también se le da el nombre de“evaluación de riesgos”, y es un método habitual en laevaluación de riesgos. Los criterios y el mapa de calorque se presentan en este módulo no pretenden sustituirlas herramientas y los procesos existentes en cadaempresa, sino más bien dar una orientación a las

Calificación de lasconsecuencias

Definición

Catastrófica

Grave

Media

Leve

• Pérdida de vidas de personal de la empresa o las comunidades; o bien

• Perjuicio considerable a los bienes de la empresa, su reputación u otros activos; o bien

• Violaciones graves de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad (por ejemplo, ejecuciones extrajudiciales, tortura).

• Violaciones del derecho internacional humanitario (por ejemplo, ataques indiscriminados contra la población civil, secuestros, castigos colectivos, desplazamientos)

• Lesiones del personal de la empresa o las comunidades; o bien

• Daños graves para los bienes, la reputación u otros activos de la empresa; o bien

• Violaciones graves, aunque no mortales, de los derechos humanos, cometidas por las fuerzas de seguridad (por ejemplo, detención ilegal).

• Lesiones moderadas del personal de la empresa o las comunidades; o bien

• Daños moderados en los bienes, la reputación u otros activos de la empresa; o bien

• Violaciones de los derechos humanos que tienen como consecuencia lesiones leves y no permanentes

• Daños leves a los bienes, la imagen u otros activos de la empresa; o bien

• Posible percepción de violaciones leves de los derechos humanos.

empresas que carecen de un proceso o que no hanadaptado los existentes a los VPSHR.

Recuerde: en las evaluaciones de riesgos según losVPSHR se analizan tanto los riesgos de seguridad para la empresa como los riesgos para los derechoshumanos de las comunidades en las que la empresaopera. Para realizar este paso, muchas empresassuelen organizar talleres con miembros del equipo del proyecto y, en ocasiones, expertos externos en la materia.

ConsecuenciaEl primer paso es determinar las consecuencias delriesgo en el caso de que se materializara. Utilice loscriterios de la tabla 1 para determinar el nivel de lasconsecuencias. Recuerde tener en cuenta lasafirmaciones “o bien” en los criterios. Deberánevaluarse los riesgos que afecten a la empresa asícomo a la comunidad. Como nivel de consecuencia deun escenario de riesgo, deberá elegirse la consecuenciamás grave YA SEA para la empresa o BIEN para lacomunidad (es decir, si se califica una consecuenciacomo GRAVE para la comunidad, pero LEVE para laempresa, o viceversa, esta deberá evaluarse comoGRAVE).

ProbabilidadUna vez evaluada la consecuencia correspondiente a cada escenario de riesgo, se deberá evaluar laprobabilidad de que la consecuencia se materialicesegún los criterios de la tabla 2. Normalmente, estosupone evaluar la probabilidad del riesgo a lo largo delpróximo año. Se deberá considerar si el riesgo se haconcretado alguna vez en el país o si existen factoresque potenciarían o inhibirían su materialización.

Tabla 1: Criterios para establecer las consecuencias de los riesgos

30 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 31: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Evaluación de laprobabilidad

Definición

Casi seguro

Probable

Improbable

Remoto

• Se prevé que ocurrirá en la mayoría de los casos. Más del 95% de probabilidad de que ocurra.

• Podría esperarse que ocurriera en la mayoría de los casos. Entre el 50% y el95% de probabilidad de que ocurra.

• No se esperaría que ocurriera en la mayoría de los casos. Entre el 5 y el49,9% de probabilidad de que ocurra.

• Muy poco probable en la mayoría de las circunstancias. Menos del 5% de probabilidad de que ocurra.

Mapa de calorLa combinación de probabilidad y consecuencia permitetrazar el riesgo en un mapa de calor. El mapa de calorpresentado pretende ayudar a las empresas que aún no tienen una matriz de riesgos y, en el caso de que latengan, facilitar la incorporación de los VPSHR a lasmatrices de riesgos existentes. Los colores del mapa de

Sugerencia 4

Descripción/Escenario de riesgo

Los proveedores de seguridad pública hostigan e intimidana grupos opositores que protestan contra el proyecto, loque daña nuestra reputación y hace que algunosaccionistas pidan que se detenga el proyecto.

Calificación delas consecuencia

Medias

Letra/número deidentificación del riesgo

A

Nivel deprobabilidad

Probable

Calif. en mapade calor

Importante

calor son genéricos, y cambiarán según latolerancia al riesgo de las diferentes empresas.La sugerencia 4 ilustra cómo ubicar un riesgo en un mapa de calor. Cuando se grafican los riesgos,los más graves aparecen en el cuadrante superiorderecho, y los más leves en el cuadrante inferiorizquierdo.

Consecuencia

Probabilidad

Catastróficas

Importantes

Medias

Leves

Remoto Improbable Probable Casi seguro

Leve

Importante

Grave

A

Figura 1: Plantilla de mapa de calor

Tabla 2: Criterios para establecer la probabilidad del riesgo

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 31

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Cómo registrar su evaluación de los escenarios o descripciones de riesgo

Antes de empezar a ubicar los escenarios o descripciones identificados con números o letras en un mapa de calor, puede resultar útil utilizar un cuadro como el siguiente para registrar los resultados de la evaluación de probabilidades y consecuencias de cada escenario o descripción de riesgo. Posteriormente, esto le ayudará a graficar los escenarios o descripciones de riesgo en el mapa de calor. Tal vez le resulte conveniente ampliar esta tabla e incluir los pasos detratamiento del riesgo del apartado 2.5 para crear un “registro de riesgos” que incluya todos los riesgos.

Page 32: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

En uno de los últimos pasos del proceso de evaluación deriesgos, la empresa deberá planificar y tomar medidas paraatender a los riesgos identificados. Normalmente, existencinco opciones de tratamiento del riesgo:

• Aceptarlo: aceptar el riesgo tal como se plantea.• Evitarlo: no emprender la actividad que genera el riesgo• Mitigarlo: tomar medidas para reducir la probabilidad

o las consecuencias del riesgo (o ambas cosas)• Transferirlo: contratar un seguro

(Nota: esto puede ser difícil para muchos riesgos relacionados con los VPSHR)

• Compartirlo: compartir el riesgo con otra entidad(Nota: esto puede ser difícil para muchos riesgos relacionados con los VPSHR)

Paso 2.5 Identificar el tratamiento o mitigación del riesgo

La categorización del riesgo (es decir, grave, importante o leve) estará directamente relacionada con el tratamientonecesario. Consulte los resultados de la evaluación deriesgos (véase el paso 2.4 y observe cómo se han ubicadolos riesgos en el mapa de calor. A continuación, para cadadescripción o escenario de riesgo, identifique las accionesque podrían mitigar los riesgos empleando la herramienta2.5. Utilice las siguientes secciones de la Guía paraidentificar las posibles medidas y acciones de mitigación.

Grave

Importante

Leve

La gestión de este riesgo es una cuestión de máxima prioridad. Es necesario modificar de forma considerablelas disposiciones de tratamiento de riesgo para mitigarlo

Para gestionar este riesgo, es preciso modificar las disposiciones de tratamiento de riesgos. Se necesitanrecursos o esfuerzos adicionales.

La gestión de este riesgo puede incorporarse a las disposiciones y el tratamiento existentes. No obstante, sedeberá monitorear el riesgo por si se agrava.

Tabla 3: Establecimiento de prioridades entre medidas de mitigación y tratamiento de riesgos

Hoja de cálculo

Identificar el tratamiento o mitigación del riesgo

Tome cada una de las descripciones o escenarios planteados en el paso 4 e ingréselos en la siguientetabla (esto es, escríbalos en la columna 2). Indique cómo ha priorizado cada descripción o escenario deriesgo según los niveles descritos (es decir, grave, importante o leve). Coloque todas las descripcioneso escenarios de riesgo graves en la parte superior de la tabla, seguidas de los riesgos importantes y, a continuación, los riesgos leves, en la parte inferior de la tabla.

Para cada descripción o escenario de riesgo, documente las posibles medidas que se podrían tomar para enfrentarlo o mitigarlo (columna 3). Puede anotar más de una medida para cada escenario odescripción. Consulte la hoja de ruta que figura al principio de esta Guía, para evaluar posiblesalternativas de tratamiento.

Evalúe cuidadosamente cada medida propuesta para el tratamiento de riesgos, utilizando las preguntas propuestas en la sugerencia 5. Registre sus notas y consideraciones en la columna apropiada.

2.5Herramienta

Nivel deriesgo

Escenario o descripción de riesgo (tomados de la Herramienta 2.3)

Importante

Grave

Importante

Leve

Ejemplo:La seguridad pública hostiga e intimida a grupos opositores que protestan contra el proyecto

[Copie las descripciones o escenarios de riesgo de la herramienta 2.3]

Posibles medidas para eltratamiento del riesgo

Notas y consideraciones

Ejemplo:Establecer un programa de formaciónen derechos humanos y derechohumanitario con los proveedores deseguridad pública e incorporarlo almemorando de entendimiento.

[Describa una medida de tratamientopara el escenario o descripción deriesgo]

Ejemplo:Solo control parcial sobre esta acción:se deberá coordinar con otros actores.Podría ser muy eficaz y factible, si elprograma de formación es adecuado.

[Identifique cualquier consideraciónespecial, según lo descrito en lasugerencia 5]

Paso 2.5 continúa en la página siguiente...

32 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 33: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Grave

Importante

Leve

Grave

Importante

Leve

Grave

Importante

Leve

Grave

Importante

Leve

Sugerencia 5Cómo plantearse opciones de tratamiento de riesgos

Para cada medida de tratamiento propuesta, hágase las siguientes preguntas para evaluarla:

• ¿Qué grado de control tiene la empresa?

– Total (facultades para aplicarla);

– o parcial (es necesario colaborar con otros que, tal vez, puedan tomar estas medidas); o

– o ninguno (la empresa solo puede advertir a otros, pero no tiene ningún control sobre las medidas)

• ¿Qué grado de efectividad tendrá la medida?

– Total (eliminará el riesgo por completo);

– Parcial (reducirá parcialmente el riesgo, es decir, limitará su probabilidad, su impacto o ambos); o

– Ninguno (no tendrá ninguna eficacia)

• ¿Hasta qué punto es factible esta medida?

– Totalmente (es factible en lo relativo a costos, grado de esfuerzo y aceptación de los actores sociales);

– Parcialmente (solo es parcialmente factible en lo relativo a costos, grado de esfuerzo y aceptación de los actores sociales); o

– No factible (no es aceptable en lo relativo a costos, grado de esfuerzo o aceptación de los actores sociales)

• ¿Quién es responsable de tomar estas medidas?

– Especifique nombre, cargo y organización

• ¿Cuál es el plazo?

– Inmediato– Corto plazo (entre los 6 y los 12 próximos meses)– Largo plazo (más de 12 meses)

Paso 2.5 continúa de la página anterior...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 33

Step 2.5 Identificar el tratamiento o mitigación del riesgo

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Nivel deriesgo

Escenario o descripción del riesgo (tomado de la Herramienta 2.3)

Posibles medidas paraenfrentar el riesgo

Notas y consideraciones

Page 34: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Cualquier evaluación de riesgos es únicamente una“fotografía” de un momento dado. Es bueno que se haga con regularidad un seguimiento de todas lasevaluaciones de riesgos para determinar si los factoreshan cambiado y cómo. Los riegos clave (es decir, losriesgos más graves) también deberán comunicarseinternamente a la alta dirección. Con el tiempo, algunosriesgos pueden volverse más probables o importantesmientras que otros pueden serlo menos. Asimismo,también pueden haber aparecido nuevos riesgos, quedeberán evaluarse periódicamente. Sobre esa base,las evaluaciones de riesgos se deberán actualizar conregularidad para reflejar tanto los cambios que hayansufrido los riesgos evaluados originalmente como elsurgimiento de nuevos riesgos. Algunas empresasconsideran que revisar y actualizar las evaluacionesde riesgos anualmente es una buena práctica. Estoimplicará revisar el paso 2.1 e identificar los cambios que puedan haber tenido lugar en el contexto .

Paso 2.6 Comunicar, controlar y revisarla evaluación de riesgos

Además, diferentes factores externos o“desencadenantes” pueden indicar que el contextooperativo ha cambiado y que, por tanto, es preciso revisarla evaluación de riesgos. Algunos ejemplos son:

• Un cambio de gobierno, constitucional o de otro tipo;• Inquietud social generalizada;• La aparición de conflictos violentos en el país o región;• Una crisis económica;• Un gran descubrimiento de recursos naturales;• Cambios en la asignación de los recursos naturales;• Un desastre natural

34 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 35: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

La última herramienta de este módulo describe los desafíosmás comunes que las empresas pueden encontrar al realizarevaluaciones de riesgos desde la perspectiva de los VPSHR ypresenta algunas sugerencias para enfrentar dichos desafíos.La lista de consideraciones y desafíos no es, en absoluto,exhaustiva, pero puede servir de orientación en algunascircunstancias comunes.

Paso 2.7 Cómo hacer frente a los desafíosde la evaluación de riesgos

Referencia

Desafíos en la evaluación de riesgos

Use la información de la presente tabla como herramienta de referencia durante el proceso de evaluación de riesgos para entender cómo su empresa puede hacer frente a ciertos desafíos relacionados.2.7

Tiempo y recursos inadecuados pararealizar la evaluación de riesgo

Información contradictoria sobreriesgos procedente de distintasfuentes

No está clara cuál debe ser lacalificación de la “Consecuencia”

Se siguen experimentando problemaspara desarrollar una descripción oescenario de riesgo

Herramienta

Tipos de desafío Su empresa podría considerar…

• Las evaluaciones de riesgo son inversiones. Piense en las consecuencias de un retraso en el proyecto, la pérdida de recursos o el daño a la reputación que podría sufrirse si no se manejan adecuadamente los asuntos relacionados con la seguridad y los derechos humanos

• No duplique. Integre la evaluación de riesgos desde la perspectiva de los VPSHR en los procesos existentes de evaluación de riesgos. Esto permitirá una evaluación mejor y se incrementará la probabilidad de que la empresa alcance sus objetivos.

• Si la empresa no cuenta con un procedimiento de evaluación de riesgos, aproveche la evaluación según los VPSHR para crearlo. La evaluación y gestión de riesgos son cruciales para el éxito de cualquier organización

• A la hora de asignar los recursos para enfrentar los riesgos, centre primero la atención en los riesgos más graves

• Corrobore la información con más fuentes para formarse una idea más completa

• Considere las motivaciones, la orientación y los intereses de la fuente que proporciona la información. Esto le ayudará a establecer los sesgos implícitos o explícitos que podrían afectar la precisión de dicha información

• Recuerde: elija la consecuencia más seria. Un riesgo con una consecuencia “leve” para la empresa pero “seria” para la comunidad se deberá evaluar como “seria”

• Puede que la descripción del riesgo no esté formulada adecuadamente para evaluar la consecuencia. Considere revisarla.

• Los escenarios o declaraciones de riesgo deberán ser lo más específicos posible: si experimenta problemas para plantearlo, entonces tal vez no exista un riesgo que pueda evaluarse o quizás existan dos o más riesgos en el escenario que está a consideración, los que deberán desglosarse.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 35

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 36: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Módulo 3:Seguridad pública

Los principios voluntarios especifican que:

“A las compañías les interesa asegurar que las acciones emprendidas por los gobiernos, particularmente las acciones de quienes son responsables de la seguridad pública, seanconsistentes con la protección y promoción de los derechos humanos”.

Los principios voluntarios también describen principios relativos a los arreglos de seguridad, el despliegue y la conducta, las consultas y el asesoramiento y la respuesta frente a violaciones de los derechos humanos. En esta sección se explica cómo implementar dichos principios.

36 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 37: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Module 1:Stakeholder Engagem

ent

¿Qué es la seguridad pública y cómo serelaciona con los VPSHR?La seguridad pública está relacionada con el Estado o gobierno anfitrión. Por lo general, incluye todas las ramasde las fuerzas militares, policiales y otras fuerzasespeciales (por ejemplo, en algunos países se incluirían lapolicía de minas y la policía del petróleo, etc.). Su mandato y estructura de comando y control proviene del Estado (es decir, del Gobierno). En muchos casos, se puederesponsabilizar a la empresa, o su reputación puedeponerse en riesgo, como consecuencia de la conducta de laseguridad pública y, por lo tanto, la Compañía deberá dartodos los pasos razonables para asegurarse de que lasacciones de sus proveedores de seguridad protegen losderechos humanos. Los principios voluntarios se aplican a la seguridad pública siempre que esté protegiendo losbienes de la empresa, tales como minas, equiposperforadores, plantas de procesamiento, fundiciones,tuberías, puertos, equipos, vehículos u otros activos.

Cuándo utilizar las herramientas de estemóduloLas herramientas del presente módulo son aplicables siempre que:

• La seguridad pública esté activa en instalaciones de la empresa o sus alrededores.En muchos casos, la empresa tiene poca elección en la decisión de que la seguridad pública participe en las medidas de seguridad. No obstante, la empresa puede colaborar de distintas formas con la seguridad pública para garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos y el derecho humanitario.

Paso 3.1Plan derelación con la seguridadpública

Paso 3.2Entablarrelación con la seguridadpública

Paso 3.3Evaluar laslagunas eidentificarposiblessoluciones

Paso 3.4Trabajar conla seguridadpública sobredespliegue yconducta

Paso 3.5Responder a lasviolaciones de losderechos humanos

Cómo colaborar con la Seguridad Pública

• Se han planteado inquietudes en relación a la posible conducta de la seguridad pública – Estas inquietudes pueden haber sido identificadas durante el proceso de evaluación de riesgos y pueden incluir:• El potencial uso indebido del equipamiento que la

empresa haya transferido a la seguridad pública;• Seguridad pública con escasos recursos;• Antecedentes o denuncias (o la posibilidad de que se

produzcan) por violaciones de los derechos humanos y/o del derecho internacional humanitario por parte de la seguridad pública en el país.

Pas

o 3.

6A

bord

ar d

ificu

ltad

es r

elat

ivas

ala

seg

urid

ad p

úblic

a

Objetivos del Módulo 3

El módulo de seguridad pública ayuda a las empresas a:• Definir la seguridad pública en el contexto de los

principios voluntarios; y• Manejar las interacciones con la seguridad pública

Este Módulo se compone de los siguientes pasos:

Sugerencia 6Recuerde: ¡puede necesitar su tiempo!

Puede parecer que las herramientas que se ofrecenen este módulo ilustran un proceso lineal y sencillo. Sin embargo, en realidad, colaborar con la seguridadpública requiere una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo, así como la comprensión de numerosascomplejidades. Se necesitará tiempo para desarrollarrelaciones eficaces con la seguridad pública. Muchos de los asuntos vinculados con los principios voluntariospuede despertar mucha sensibilidad y, por consiguiente,la seguridad pública se puede mostrar reacia arelacionarse con las empresas. No debería ignorarse la importancia de concentrar esfuerzos en generarconfianza entre la seguridad pública, la empresa y lacomunidad.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 37

Page 38: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Este primer paso ofrece orientación sobre cómo unaempresa puede planificar su estrategia para colaborar conlos proveedores de seguridad pública, mediante un buenconocimiento de las inquietudes que suscita la seguridadpública, la identificación de las acciones sugeridas y la

Paso 3.1 Plan para relacionarse con la seguridad pública

Planificación de la acción

Entender y validar el nivel de seguridad pública requerido

Analizar los resultados esperados (por supuesto, el resultado deseado global es que las operaciones se lleven a cabo con pleno respeto por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario) parainteractuar con la seguridad pública y los posibles pasos que se podrían dar para lograr dichos resultados.Debe considerar lo que podría funcionar mejor para su empresa y registrar las notas correspondientes enla columna final, que le servirán de ayuda para crear el plan de acción.

Para obtener más asistencia para este paso, consulte el Anexo G donde encontrará una exposición detallada de las acciones o estrategias posibles, así como la sugerencia 7 sobre el uso de redes de actoressociales para prepararse para la interacción con la seguridad pública.

3.1Herramienta

Magnitud apropiada deprovisión de seguridad -Acuerdo con la seguridadpública para prestar lasmedidas de seguridadapropiadas en función de los riesgos de seguridadexistentes (es decir, niexcesivas ni insuficientes)

Tratamiento eficaz de losriesgos relacionados con la seguridad pública -El tratamiento de los riesgos que emanan de los proveedores deseguridad pública se estáimplementando eficazmentey se está produciendo elefecto esperado

Comprender a un nivelbásico el despliegueplanificado de las fuerzasde seguridad públicas.Conocer la naturaleza,composición e historial dedichas fuerzas (véase elcaso de estudio 5)

Resultados deseadosen la interacción conla seguridad pública

Medidas que puede tomar ¿Qué pasos cree que dará?

• Repasar la evaluación de riesgos para entender el nivel del riesgo de seguridad que enfrenta la empresa (véase el paso 2.5)

• Repasar la evaluación de riesgos para entender el nivel de riesgo de seguridad que enfrentan las comunidades, en particular los grupos más vulnerables (véase el paso 2.5)

• Otros (especificar):

• Revisar la evaluación de riesgos para identificar los riesgos que tienen su origen en la seguridad pública (véase el paso 2.5)

• Otros (especificar):

• Investigar la historia operativa y antecedentes de dichas fuerzas

• Conocer la composición de dichas fuerzas y la estructura de comando y control

• Investigar su historial en la región, incluidas todas las denuncias de comportamiento indebido o abusivo

Paso 3.1 continúa en la página siguiente...

38 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

expresión de los resultados deseados en relación con dichas preocupaciones. Esto ayudará a crear una agendade trabajo para las interacciones con la seguridadpública y permitirá centrar dichas interacciones en elcumplimiento de objetivos.

Page 39: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

A este fin, la empresa debe remitirse a la evaluación deriesgos, para comprender cuáles podrían ser estaspreocupaciones y riesgos. Esto ayudará a minimizar, en la medida de lo posible, los riesgos para la empresa y la comunidad que se desprendan de las medidas de

Comunicaciones de laempresa - Un plan decomunicación claro para que los compromisos de laempresa con los principiosvoluntarios, las expectativasy/o preocupaciones en torno a la conducta de laseguridad pública secomuniquen y entiendanclaramente

Problemas y motivos depreocupación – Se puedenplantear sin dilación losproblemas y los motivos de preocupación a laseguridad pública

Comunicación con lacomunidad - La seguridadpública y la empresacuentan con un plan decomunicación para asegurarque la comunidad localcomprenda y apoye lasrazones de las medidas de seguridad pública

Resultados deseadosen la interacción conla seguridad pública

Medidas que puede tomar ¿Qué pasos cree que dará?

• Determinar el nivel de comprensión y posibles reacciones de la seguridad pública en relación con el compromiso con los VPSHR

• Comunicar de forma clara la expectativa de que todas las operaciones se realizarán con total respeto por los derechos humanos y el derecho humanitario

• Otros (especificar):

• Establecer un protocolo de comunicaciones con la seguridad pública para plantear las preocupaciones (identificar la persona y el proceso para abordar las preocupaciones).

• Considerar la vinculación de este proceso con los mecanismos de queja de la comunidad

• Otros (especificar):

• Plantearse qué opinará la comunidad sobre las medidas de seguridad

• Otros (especificar):

Sugerencia 7Usar redes de actores sociales para prepararsepara las interacciones con la seguridad pública

Como parte del proceso de planificación, la empresa deberá tratar de obtener toda la información posible acerca de los miembros de las fuerzas públicas de seguridad que le estén proporcionando servicios de seguridad. Este procesose puede realizar de múltiples formas. Es habitual que los gerentes de seguridad compartan información con otrasempresas acerca de personas concretas. Las ONG y los grupos de la sociedad civil también son una fuente de informaciónútil (aunque las empresas deben entender las posibles diferencias de perspectiva y asegurarse de que no ponen en riesgo a personas de la sociedad civil, ONG y la comunidad). De manera similar, los funcionarios gubernamentales delpaís de origen y el país anfitrión también pueden ser una fuente de información en este sentido. Si existen preocupacionesen torno a ciertas personas, se pueden aprovechar los contactos gubernamentales para encontrar una solución (véase el ejemplo 2).

Paso 3.1 continúa de la página anterior...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 39

seguridad pública. También es importante comprender cómo percibirá la comunidad las medidas de seguridad. En definitiva, se trata de generar una lista de inquietudes o asuntos que deberán tratarse en las comunicaciones futuras con la seguridad pública.

Paso 3.1 Plan para relacionarse con la seguridad pública

Page 40: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Una vez que la empresa haya desarrollado un plan para colaborarcon la seguridad pública (véase el paso 3.1), estará preparadapara trabajar con esta siguiendo el plan trazado. El paso 3.2muestra los pasos para iniciar o continuar el proceso de relacióncon la seguridad pública, reconociendo que puede ser un procesolargo y secuencial, integrado por una serie de interacciones a lolargo del tiempo.

Paso 3.2 Entablar relación con la seguridad pública

Autoevaluación

Entablar la relación con la seguridad pública

Revisar las tareas de relacionamiento que se sugieren en la primera columna y determinar siha dado dicho paso o no. A continuación, determinar si la tarea es o no (o lo será en el futuro)adecuada para su situación particular. Recuerde: se trata de una orientación. Puede ser que su empresa ya cuente con un proceso para relacionarse con la seguridad pública. En tal caso,revise la herramienta para encontrar nuevas ideas que podrían mejorar su enfoque actual.

3.2Herramienta

Tareas de relacionamiento

• Reunirse con el comandante local de seguridad pública

• Explicar los principios voluntarios al proveedor de seguridad pública(véase la sugerencia 8):– Las fuerzas desplegadas no serán excesivas– Los proveedores de seguridad pública cumplirán las normas de

empeñamiento (véase el Anexo H)– Los proveedores de seguridad pública no violarán los derechos de

libertad de asociación de los empleados de la empresa

• Remitir a los proveedores públicos al Código de Conducta de Naciones Unidas para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y a los Principios básicos de Naciones Unidas sobre el Empleo de la Fuerza y las Armas de Fuego

• Establecer las expectativas de la empresa en cuanto a los principios voluntarios (véase la sugerencia 8)

• Establecer la disposición y los mecanismos para continuar el diálogo

• Contar con respuestas a las preguntas relacionadas con la escasez y solicitud de equipamiento (véase la sugerencia 10)

• Establecer un patrón de reuniones periódicas formales con los proveedores de seguridad pública con el fin de intercambiar información de seguridad y abordar las preocupaciones relacionadas con los derechos humanos y el derecho humanitario.

• Intercambiar puntos de vista acerca del nivel de disposición para incorporar los principios voluntarios en un convenio o memorando de entendimiento con el proveedor de seguridad pública (véase la sugerencia 11)

• Comprender los retos a los que se enfrentan los proveedores de seguridad pública

¿Ya haconsiderado orealizado estatarea?

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Establecer una relación preliminar con la seguridad pública (véase la sugerencia 8)

Construir la relación con la seguridad pública

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Paso 3.2 continúa en la página siguiente...

40 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

¿Qué prioridad tienen lassiguientes medidas derelacionamiento para su empresa?(Alta – esencial o urgente; Media – necesaria, Baja – conveniente; No aplicable)

Page 41: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Paso 3.2 Entablar relación con la seguridad pública

Tareas de relacionamiento ¿Qué prioridad tienen lassiguientes medidas derelacionamiento para su empresa? (Alta – esencial o urgente; Media – necesaria, Baja – conveniente; No aplicable)

• Comprender las preocupaciones de la comunidad en cuanto a las medidas de seguridad

• Incluir el tema de la seguridad en las consultas con la comunidad

• Distribuir, en la medida de lo posible, información sobre las medidas de seguridad a la comunidad local

• Alentar a los proveedores de seguridad pública para que envíen un representante a las consultas con la comunidad

• Plantear cualquier problema vinculado con el paso 3.1 o el proceso de evaluación de riesgos

• Colaborar con otros actores (por ejemplo, otras empresas, ONG y organismos gubernamentales del país de origen y el país anfitrión) para plantear cualquier preocupación

• Apelar a los objetivos compartidos con los proveedores de seguridad pública en torno a las mejores prácticas y la excelencia operativa para obtener apoyo y acuerdo a la hora de abordar los problemas (véase la sugerencia 8)

¿Ya haconsiderado orealizado estatarea?

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Plantear las preocupaciones a los proveedores de seguridad pública

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sugerencia 8Establecer relaciones con los proveedores deseguridad pública

Aunque cada situación es distinta, existen variasconsideraciones a tener en cuenta al establecer lasrelaciones de trabajo con la seguridad pública, sobre todo a nivel local:

• Reuniones introductorias: asistirán a dichas reuniones el comandante local de las fuerzas públicas de seguridad, los representantes de la empresa responsables de seguridad y asuntos comunitarios (es decir, quienes forjarán la relación; es preferible que sean funcionarios de la empresa y no consultores o contratistas) y, en condiciones ideales, un miembro de la alta dirección de la empresa.

• Establecer expectativas: hágalo de forma que los proveedores de seguridad pública las comprendan (véase el paso 3.1). Hacer referencia a menudo a valores como la “excelencia operativa” o las “mejores prácticas” puede ser muy eficaz. De igual modo, fomentar la camaradería entre el proveedor público y el gerente de seguridad de la empresa en base a experiencias similares o compartidas en el servicio público (y el correspondiente sentido del deber) puede ser muy eficaz a la hora de construir una relación de confianza. Además, indicar cuál es la política empresarial en torno a los principios voluntarios y, si es posible, hacer

referencia a las expectativas creadas por los contratos o convenio de inversión con el gobierno. La empresa deberá dejar clara su intención de colaborar con la seguridad pública para cumplir dichas expectativas.

• Conocer la probabilidad de que se solicite equipamiento y tener una respuesta preparada: en muchos países, la seguridad pública no cuenta con suficientes recursos y le solicitará a la empresa que les transfiera equipamiento (letal o no letal), combustible o acceso a vehículos. La empresa deberá comprender las motivaciones de estas solicitudes (es decir, si son razonables en base a los niveles de amenaza, si hay posibles motivaciones distintas a la provisión de servicios de seguridad -por ejemplo, vender material ilegalmente- o si están basadas en una necesidad real) y deberá tener una respuesta preparada en caso de que dicha solicitud se realice en una reunión introductoria (véase el paso 3.4).

• Acordar continuar el diálogo: lo ideal es que la reunión introductoria termine con un acuerdo para continuar el diálogo y trabajar juntos. Dicho acuerdo deberá identificar a los “responsables” de la relación por ambas partes.

Paso 3.2 continúa de la página anterior...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 41

Consultar con la comunidad (véase el caso de estudio 6)

Page 42: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Una vez que se haya consultado al proveedor de seguridadpública y se haya obtenido su colaboración, la empresa tendrámás conocimiento acerca de la capacidad del proveedor deseguridad pública para cumplir con la implementación de losprincipios voluntarios. Este paso ofrece sugerencias sobre cómoencarar las posibles lagunas en las capacidades y los recursosdel proveedor de seguridad pública para que estén enconsonancia con los principios voluntarios.

Paso 3.3 Evaluar las lagunas e identificar posibles soluciones

Hoja de cálculo

Evaluar las lagunas e identificar posibles solucionesEsta plantilla le permite identificar las lagunas, si las hubiera, en la capacidad del proveedor de seguridadpública para implementar los principios voluntarios. Las habrá descubierto durante la evaluación deriesgos y también con los dos primeros pasos de este módulo. Siga el ejemplo proporcionado pararegistrar estas lagunas. Explore y anote las distintas soluciones posibles (utilice los consejos de lassugerencias 9 - 11). Evalúe las distintas opciones y luego seleccione las mejores para su empresa. Tenga en cuenta los costos, la factibilidad y la aceptación, etc. Use esta lista de soluciones como guía para su empresa a la hora de abordar las lagunas.

3.3Herramienta

Lagunas en la capacidad delproveedor de seguridad públicapara cumplir los principiosvoluntarios

EjemploDerechos humanos y derecho humanitario• Un conocimiento escaso de los derechos

humanos, el derecho humanitario o la conducta adecuada en cualquiera de las áreas siguientes:– Reglas de empeñamiento– Arrestos y detenciones– Plena protección de la salud de las

personas bajo custodia– Tortura o trato cruel, inhumano o

degradante

EjemploTransferencias de equipamiento• Riesgo de que el equipamiento transferido a

la seguridad pública sea empleado de forma indebida:– Se podría usar para violaciones de los

derechos humanos– Podría ser robado o vendido ilegalmente

[Describir las lagunas en la capacidad delproveedor de seguridad pública para cumplir los principios voluntarios]

¿Qué soluciones podrían servirpara abordar estas lagunas?

¿Qué acciones emprenderáusted, dada su situaciónparticular?

Ejemplo• Facilitar formación en derechos humanos y

derecho humanitario (véase la sugerencia 9)• Apoyar cualquier programa de formación

existente en derechos humanos y derecho humanitario.

• Apoyar cualquier programa de asistencia técnica actual o futuro que ofrezcan donantes o el gobierno del país de origen (por ejemplo, reforma del sector de la seguridad)

• Facilitar formación de actualización o cursos de repaso según sea necesario

Ejemplo• Desarrollar un sistema para compartir

información con otras empresas o actores sociales

• Firmar un memorando de entendimiento(véase la sugerencia 11)

• Protocolo para manejar las transferencias de equipamiento (véase la sugerencia 10)

[Enumerar las posibles soluciones que sepodrían implementar para enfrentar laslagunas]

[Describir los pasos que dará su empresapara enfrentar las lagunas]

42 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 43: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Sugerencia 9Establecimiento de relaciones con la seguridad pública

Una de las maneras más comunes y potencialmente eficaces deabordar las lagunas identificadas en la competencia de losproveedores de seguridad pública es que la empresa sugiera algobierno desarrollar un programa de formación adecuadoy, posiblemente, que lo asista para llevarlo a cabo, si fueranecesario. Existen varios pasos que se podrían tener en cuenta ala hora de facilitar un programa de formación a los proveedoresde seguridad pública:

1. Averiguar si existen programas de formación en derechos humanos, derecho internacional humanitario y reglas de empeñamiento para los proveedores de seguridad pública - Puede que existan ya otros programas desarrollados o financiados por los gobiernos anfitriones, donantes u otras instituciones. La empresa debe establecer si ya existen otros programas a través de sus redes de actores sociales y, cuando corresponda, respaldar la mejora de dichos programas.

2. Averiguar sobre la disposición de los proveedores públicos o del gobierno anfitrión a participar - A menudo, esto se puede lograr apelando a los valores de las mejores prácticas y excelencia operativa. Cuando exista un interés o una voluntad limitados a nivel local, la empresa deberá tratar de trabajar con otros aliados en el gobierno (por ejemplo, los organismos del gobierno central).

3. Identificar a los socios - Puede que la empresa no esté en condiciones de ofrecer formación por sí misma en cuyo caso puede buscar colaborar con otras organizaciones, que

ofrecezcan la formación, tales como organizaciones reconocidas o acreditadas. Por ejemplo, si el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) está operando en el lugar, podría ser una referencia en cuanto al contenido de la formación para los proveedores de seguridad en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario. No obstante, para ofrecer esta formación, la demanda debe provenir del gobierno anfitrión, y la empresa debe obtener primero la colaboración de dicho gobierno. Pueden existir otros aliados (por ejemplo, donantes o el gobierno del país de origen) que ofrezcan formación bajo los auspicios de programas de asistencia técnica, tales como el de reforma del sector de la seguridad. Los socios locales (por ejemplo, las ONG locales, instituciones académicas e instituciones nacionales de derechos humanos) también pueden garantizar que la formación sea específica para el contexto local. Un buen grado de relación con los actores locales permitirá identificar las oportunidades y los aliados apropiados.

4. Apoyar la oferta de formación - La empresa puede dar apoyoa la oferta de formación proporcionando recursos de formación o instalaciones, así como ayuda para desarrollar programas de formación para cubrir las áreas de interés.

5. Seguimiento - Es importante hacer un seguimiento de la formación, de modo que quienes la hayan recibido puedan después ponerla en práctica (por ejemplo, procurando que las personas formadas participen en los servicios de seguridad de la empresa). También es posible que sea de interés para la empresa hacer una revisión periódica de la formación.

Sugerencia 10Respuesta a las solicitudes de transferencia de equipamiento

Es muy habitual que los proveedores de seguridad públicarealicen solicitudes de equipamiento (por ejemplo, combustible,uso de vehículos y equipos de comunicación, etc.). Recuerde que el uso de bienes de la empresa por parte de la seguridadpública podría convertir a las instalaciones de la empresa en un objetivo militar legítimo según el derecho internacionalhumanitario y que la legalidad de dichas transferencias deberevisarse concienzudamente. Los siguientes pasos sonsugerencias acerca de cómo gestionar las solicitudes detransferencia de equipamiento:

1. Consultar la política de la empresa en cuanto a transferencias de equipamiento - La política de la empresa en cuanto a estas transferencias puede ser de ayuda para responder a una solicitud. Por ejemplo, una política que prohíba la transferencia de material letal (por ejemplo, armas de fuego) o que establezca que todas las transferencias de este tipo deben ir custodiadas, puede ayudar a establecer ciertos límites. También puede permitir un diálogo productivo, que reducirá el riesgo de que el material transferido se use indebidamente. Explicar que la política de la empresa es auditada internamente puede ser de ayuda para manejar las expectativas en torno a la transferencia de equipamiento.

2. Examinar las alternativas - La empresa debe examinar y sugerir alternativas a la transferencia de equipos. Por ejemplo, se puede ofrecer formación en ciertos procedimientos, en lugar de la transferencia de material físico. De igual modo, se pueden ofrecer equipos no letales como alternativa a los letales. Otra alternativa puede ser

compartir información o investigar para confirmar quesi los motivos para la transferencia de equipos son válidos, para averiguar si se necesita realmente el material. Por último, la empresa puede averiguar si otros actores ofrecen programas como, por ejemplo, de reforma del sector de la seguridad, que puedan servir de alternativa a la transferencia de equipamiento.

3. Establecer salvaguardias - Si se lleva a cabo dicha transferencia, será necesario contar con salvaguardias. Ante todo, es preciso confirmar la legalidad de la transferencia. En segundo lugar, la empresa deberá conceder dichas solicitudes, con la condición de que los proveedores públicos respetarán los derechos humanos y el derecho humanitario. En tercer lugar, la empresa puede especificar los usos que se dará al equipamiento y tratar de obtener un acuerdo formal de los proveedores de seguridad que serán sus usuarios (esto podría sentar las bases de un acuerdo separado o ser un componente de un memorando de entendimiento). Por último, podría ser posible disponer algún sistema o tecnología de seguimiento para algunos tipos de equipos.

4. Supervisar - La empresa debe tratar de supervisar el uso del material transferido. Esto se puede realizar mediante el uso de un dispositivo de seguimiento, solicitando informes de seguimiento específicos de los proveedores de seguridad pública o, incluso, acompañando al mismo cuando se vaya a usar el material (véase el caso de estudio 2). Otra opción sería que terceros verifiquen que el material transferido se usa adecuadamente.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 43

Page 44: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Planificación de la acción

Colaboración con la seguridad pública en lo relativo a despliegue y conducta

Revisar las consideraciones sugeridas acerca de cómo las empresas pueden colaborar con la seguridad pública en cuanto a su despliegue y conducta con referencia a la implementación de los principios voluntarios (columna 1) y evaluar los pasos que se podrían dar (columna 2).Complementar estas acciones añadiendo pasos específicos de la empresa en las áreas “Otros(especificar)”. Asignar prioridades a los pasos seleccionados, lo que le ayudará a crear un plan de acción sobre la colaboración de su empresa con los proveedores de seguridad pública paraimplementar los principios voluntarios.

3.4Herramienta

El tipo y número de fuerzasde seguridad deberá serproporcional a la amenaza.No se debe “exagerar” conla seguridad pública, la quedebe reflejar los niveles deamenaza según la evaluaciónde riesgos.Las medidas deseguridad excesivas no soloincrementan lasposibilidades de que seproduzcan violaciones de losderechos humanos sino que,además, aumentan losriesgos de seguridad.

Los derechos de losempleados de la empresa no deben ser infringidoscuando ejercen los derechosde libertad de asociación,negociación colectiva u otros derechos. La seguridadpública no debe violar losderechos laborales de lostrabajadores (por ejemplo,de sindicalización, huelga uotras medidas de fuerza ysimilares).

Compartir información deseguridad con losproveedores públicos y lacomunidad. La empresadebe impulsar la difusión yconsulta frecuente relativa a las medidas de seguridadcon la comunidad local, en la medida de lo posible ysiempre que sea pertinente.

Consideraciones entorno al desplieguede los proveedoresde seguridadpública

Medidas que puede tomar ¿Qué grado de prioridadtienen las siguientes medidaspara su empresa? (Alta – esencial o urgente;Media – necesaria, Baja – conveniente; No aplicable)

• Consultar la evaluación de riesgos para determinar si las medidas de seguridad, actuales o propuestas, son excesivas

• Compartir de manera constante información con los proveedores públicos y otros actores para determinar los niveles de amenaza en cada momento (véase el caso de estudio 6)

• Plantear su preocupación a las autoridades correspondientes cuando la seguridad pública sea excesiva

• Otros (especificar)

• Comunicar estas expectativas a la seguridad pública

• Recordar estas expectativas a los proveedores de seguridad cuando exista la posibilidad de que se convoque una huelga

• Otros (especificar):

• Consultar con frecuencia a la seguridad pública acerca de los riesgos y asuntos de seguridad

• Consultar con frecuencia a la comunidad acerca de las medidas y la información de seguridad (véase el caso de estudio 6)

• Considerar establecer un foro de seguridad con múltiples actores sociales (véase el caso de estudio 4)

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

En esta fase del proceso, la empresa ya está colaborandocon la seguridad pública en la prestación de su servicio. En la herramienta 3.4 se detallan distintos modos en que la empresa puede mejorar el despliegue de la seguridadpública.

Paso 3.4 Colaborar con la seguridad pública en materia de despliegue y conducta

Paso 3.4 continúa en la página siguiente...

44 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

6 Para consultar un memorando de entendimiento que incorpore los principios voluntarios, consulte las labores de BP en su proyecto Tannguh (en inglés) en Indonesia.

Page 45: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Consideraciones entorno al despliegue dela seguridad pública

Medidas que puede tomar ¿Qué prioridad tienen lassiguientes medidas para suempresa? (Alta – esencial o urgente; Media – necesaria, Baja – conveniente; No aplicable)

• Llevar un registro de todos los casos de uso de la fuerza por parte de los proveedores de seguridad pública (véase el Anexo H). En dicho registro constará:– Fecha y hora– Actores implicados– Circunstancias y secuencia de los hechos– Lesiones– Lecciones aprendidas

• Asegurarse de que se preste atención médica a todos los lesionados, incluidos los perpetradores

• Procurar la firma de un memorando de entendimiento con los proveedores de seguridad pública sobre cualquiera de los puntos anteriores (véase la sugerencia 11)

A M B N/A

A M B N/A

A M B N/A

Sugerencia 11Firma de memorando de entendimiento con los proveedores de seguridad pública

Algunas empresas han establecido, con éxito, memorandos deentendimiento (MOU) con los proveedores de seguridad públicaacerca de su despliegue y conducta. Estos memorandos sefirmaron una vez que ya se había establecido suficienteconfianza entre la seguridad pública y las empresas. Si bien escierto que consumen tiempo y esfuerzo, también es cierto quepueden ser muy eficaces para una exitosa implementación delos principios voluntarios (véase el caso de estudio 7). En lafirma de un memorando de entendimiento habitualmente sesiguen varios pasos.6

1. Desarrollar confianza con su proveedor de seguridad pública - Como se mencionó con anterioridad, se puede desarrollar confianza apelando a valores de servicio, excelencia operativa y camaradería. Además, si en un memorando de entendimiento se incluyen disposiciones que respondan a una necesidad específica de los proveedores de seguridad pública (por ejemplo, formación o equipamiento), aumentarán las posibilidades de que estos apoyen el memorando de entendimiento.

2. Concitar el apoyo de otros actores sociales - Otro paso de igual importancia es la obtención del respaldo del memorando de entendimiento por parte de los gobiernos del país de origen y el país anfitrión, las ONG, la sociedad civil y los miembros de la comunidad.

3. Desarrollar y acordar el contenido del memorando de entendimiento - Los memorandos de entendimiento de esta naturaleza, por lo general, contienen cláusulas relacionadas con:a El establecimiento de una relación de colaboración con

el objetivo común de respetar los derechos humanos y el derecho humanitario;

b Acuerdo sobre un protocolo para las transferencias de equipamiento en consonancia con los principios voluntarios;

c Acuerdo sobre un sistema de coordinación y transparenciarespecto de la información de seguridad;

d Acuerdo sobre políticas y procedimientos de seguridad de la empresa, incluidos los principios voluntarios;

e Acuerdo sobre un programa de capacitación, si corresponde;f Acuerdo de que nadie que haya estado “implicado de

manera creíble” en violaciones pasadas de los derechos humanos (por ejemplo, que haya sido condenado, su caso esté pendiente de ir a juicio o existan pruebas muy sólidas) preste servicios de seguridad a la empresa.

4. Establecer un sistema de monitoreo - En el memorando de entendimiento se puede incorporar un sistema de monitoreo que permita plantear inquietudes a cualquiera de las partes o actores sociales.

Paso 3.4 continúa de la página anterior...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 45

Paso 3.4 Colaborar con la seguridad pública en materia de despliegue y conducta

Cuando los proveedores deseguridad pública empleen lafuerza, se lo deberá documentar einformar: los proveedores deseguridad pública deben serconscientes de que la empresaespera que se cumplan las reglasde empeñamiento internacionales.En la medida de lo posible, laempresa hará un seguimiento delos detalles asociados con el uso de la fuerza (en el Anexo Hencontrará información sobre lasreglas de empeñamiento)

Memorando de entendimiento. La empresa procurará firmar unmemorando de entendimiento conlos proveedores de seguridadpública que incluya todos lospuntos planteados con anterioridad(véase la sugerencia 11)

Page 46: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Planificación de la acción

Responder a las violaciones de los derechos humanos

Revisar las tareas propuestas acerca del proceso que pueden seguir la empresa pararesponder a las denuncias de violaciones de los derechos humanos (columna 1). Evaluar lasacciones sugeridas que podría adoptar (columna 2) teniendo en cuenta los resultados deseadosque se muestran en la columna 3. Usar las sugerencias de esta tabla como ayuda para crearun plan de acción o un proceso para las denuncias de violaciones de los derechos humanos odel derecho internacional humanitario.

3.5Herramienta

1. Registrar todas las denuncias

2. Recopilar información y decidir acerca del enfoque de investigación

3. Informar a las autoridades, con discreción, de las denuncias creíbles

4. Hacer un seguimiento de la investigación hasta su conclusión

5. Garantizar la protección de las víctimas y los denunciantes

6. Realizar un ejercicio de reflexión sobre lo aprendido

Tareas Acciones sugeridas Resultados deseados

• Identificar los mecanismos a través de los cuales se pueden presentar denuncias (por ejemplo, interacciones con los actores sociales, mecanismos comunitarios de queja o procesos gubernamentales)

• Identificar a personas de la empresa responsables de aceptar y gestionar las denuncias de conducta indebida

• Establecer mecanismos formales para registrar todas las denuncias de tal manera que se puedan consultar en el futuro

• Mantener la confidencialidad de toda la información obtenida

• Recopilar la información necesaria de fuentes internas (por ejemplo, evaluación de riesgos, comunicaciones y registros, etc.) y externas (por ejemplo, ONG, el gobierno y la comunidad) para determinar si la denuncia es creíble y amerita una investigación oficial

• Determinar si la investigación puede ser manejada por mecanismos estatales o si se requiere la intervención del gobierno del país de origen o de ONG

• Determinar si quienes han presentado la denuncia o las víctimas pueden sufrir consecuencias negativas

• En función de las pruebas, decidir si la denuncia es creíble

• Si la denuncia es creíble y la investigación puede ser manejada por los mecanismos estatales, informar de la denuncia a las autoridades estatales, siguiendo los procedimientos correspondientes

• Si los mecanismos estatales no pueden manejar la investigación, solicitar la intervención del gobierno del país de origen, ONG u otros actores sociales

• Se debe respetar el principio de “no hacer daño”. No se informará a las autoridades estatales sin el consentimiento explícito de la víctima, y no se divulgará información personal

• Sólo se deben llevar a cabo investigaciones criminales cuando las autoridades nacionales tengan competencia para realizarlas. Consultar la evaluación de riesgos para determinar cuál es la situación en este sentido

• Monitorear activamente el estado de las investigaciones. Asegurarse de que la investigación se concluya adecuadamente

• Presionar a favor de una resolución adecuada. Emprender acciones correctivas

• Identificar a los querellantes y las víctimas. Seguir el protocolo para mantener la confidencialidad

• Colaborar con las autoridades estatales, ONG o gobierno del país anfitrión para garantizar la protección de los querellantes y de las víctimas

• Realizar un ejercicio de reflexión sobre lo aprendido a nivel interno y con todos los actores sociales apropiados

• Trabajar con los proveedores de seguridad pública, según proceda, para aplicar las lecciones aprendidas

• Mantener un registro oficial de todas las denuncias de conducta indebida de la seguridad pública.

• Estrategia de investigación.

• Estrategia de divulgación y de comunicación a instancias superiores.

• Estrategia de monitoreo

• Estrategia para proteger a las víctimas y a los querellantes

• Lecciones aprendidas

Aunque se haga todo lo posible para evitarlo, pueden surgirdenuncias de violaciones de los derechos humanos o del derechointernacional humanitario perpetradas por las fuerzas públicas deseguridad mientras brindaban seguridad a la empresa. En estepaso se expone un proceso para responder a las denuncias deviolaciones de los derechos humanos o del derecho internacionalhumanitario:

Paso 3.5 Responder a las violaciones de los derechos humanos

46 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 47: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

SECCIÓN SIGUIENTE

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

La última herramienta de este módulo describe los desafíostípicos que pueden encontrar las empresas al trabajar conproveedores de seguridad pública para implementar losVPSHR, y ofrece algunas sugerencias para responder adichos desafíos. La lista de consideraciones y desafíos no es exhaustiva, pero puede servir de orientación en algunascircunstancias comunes.

Paso 3.6 Abordar desafíos relativos al proveedor de seguridad pública

Referencia

Desafíos que se presentan al tratar con la seguridad pública

Utilizar la información de esta tabla como herramienta de referencia, en el transcurso de sus interacciones con la seguridad pública, para entender de qué manera su empresa puedeenfrentar ciertos desafíos conexos.3.6

A pesar de todos sus esfuerzos, losproveedores de seguridad pública noson nada receptivos a hablar sobre losprincipios voluntarios, los derechoshumanos o el derecho internacionalhumanitario

Los proveedores de seguridad públicase apropian de material sin laautorización de la empresa

Falta de claridad sobre hasta quépunto divulgar información sobre lasmedidas de seguridad (véase el casode estudio 3)

Herramienta

Tipos de desafío Su empresa podría considerar…

• Concentrar el diálogo local en conceptos análogos como la “excelencia operativa”, “respeto por la vida humana y la dignidad” u otros valores;

• Trabajar con actores sociales a nivel nacional (por ejemplo, el gobierno nacional) para abrir un debate en torno a los principios voluntarios. Plantearse recomendar que el gobierno establezca un proceso formal en torno a los principios voluntarios a escala nacional;

• Colaborar con los funcionarios del país de origen para promover el diálogo sobre los principios voluntarios

• Considerar la creación de un grupo consultivo de actores externos para que ayuden a monitorear temas de seguridad y derechos humanos. El grupo consultivo debe incluir actores sociales con legitimidad frente a los proveedores de seguridad pública (por ejemplo, exministro de Defensa, estadista internacional, etc.) y otros actores sociales, sobre todo, la comunidad (por ejemplo, ONG de renombre, estadista, etc.);

• Colaborar con otras empresas, ONG y asociaciones industriales para promover el diálogo sobre los principios voluntarios

• Si los proveedores de seguridad pública amenazan con usar la violencia contra el personal de la empresa, no poner en peligro la seguridad de los empleados;

• Informar a la oficina central de la empresa y a otros actores (por ejemplo, el gobierno nacional, la embajada del país de origen u ONG) de que se ha producido una requisa de equipos;

• En la medida de lo posible, monitorear el uso de los equipos• Recordar que el derecho internacional humanitario ofrece protección a las empresas, dado que

restringe y regula la confiscación de la propiedad privada con fines militares.

• Difundir el objetivo y naturaleza de la seguridad pública• No revelar información que pueda generar riesgos para la seguridad y los derechos humanos

(por ejemplo, movimientos específicos de efectivos, cronogramas de abastecimiento, movimientos del personal de la empresa y ubicación de material valioso o peligroso, etc.)

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 47

Page 48: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Módulo 4:Seguridad privada

Los principios voluntarios (VPSHR) especifican que:

“Donde los gobiernos anfitriones son incapaces o no están dispuestos a proporcionar seguridad para proteger al personal y los activos de una Compañía, puede ser necesario contratar compañías de seguridad privada, como complemento a la seguridad pública. Bajo este contexto, la seguridad privada tendría que coordinarse con las fuerzas públicas para el porte de armas y el uso local de la fuerza para defenderse.”

48 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 49: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Module 1:Stakeholder Engagem

ent

¿Qué es la seguridad privada y cuál es su relacióncon los principios voluntarios?

Los proveedores de seguridad privada son proveedores deseguridad contratados por la empresa o un contratista (porejemplo, vigilantes privados de seguridad). Según loespecificado en los principios voluntarios, la seguridad privadaes un complemento de la seguridad pública. Esto significa que la seguridad privada se deberá desplegar para funcionesde naturaleza defensiva y que no asumirá funciones quenormalmente son del dominio de la seguridad pública (porejemplo, operaciones ofensivas y detenciones).

Para mayor información, invitamos a los usuarios de esta Guíaa consultar el Código de Conducta Internacional paraProveedores de Servicios de Seguridad Privada. Este código,facilitado por el gobierno suizo en colaboración con otrosgobiernos, ONG, organismos humanitarios y actores socialesclave, ofrece un conjunto de principios acordados para lasempresas de seguridad privada e incluye principiosrelacionados con el cumplimiento del derecho internacionalhumanitario y el respeto de los derechos humanos. Nótese queel código de conducta no es parte formal de los VPSHR.

También puede ser de interés para los usuarios consultar elDocumento de Montreux, que describe la relación entre elderecho internacional y las actividades de las empresasmilitares y de seguridad privadas. Ofrece una recopilación debuenas prácticas para los Estados en relación con la aplicaciónde la legislación a dichas empresas.

Paso 4.1Definir yevaluar losrequisitos deseguridadprivada

Paso 4.2Ejercer ladiligenciadebida yseleccionar ocontratar unproveedorde seguridad

Paso 4.3Despliegue ysupervisióndel proveedorde seguridadprivadaseleccionado

Paso 4.4Responder a lasconductas indebidasdel proveedor deseguridad privada

Cómo trabajar con la seguridad privada

Cuándo usar las herramientas de este Módulo

Las herramientas del presente módulo son aplicables en lassituaciones siguientes:• Para complementar la seguridad pública - La provisión de

seguridad pública puede resultar insuficiente para satisfacerlos distintos riesgos y desafíos de seguridad en las operaciones de extracción, sobre todo en las economías en desarrollo. La seguridad privada puede, a veces, reducir el riesgo de conducta indebida por parte de los proveedores de seguridad al ofrecer mayor control y transparencia. Es más, aunque los mandatos y las responsabilidades pueden diferir, el empleo de seguridad privada puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con el despliegue y las operaciones de la seguridad pública al ofrecer una valiosa función de contrapeso.

• Para proteger propiedades valiosas de la empresa - Muchas empresas, sobre todo, las de extracción y energía, usan equipos pesados y costosos, y almacenan otros materiales de valor in situ que, a menudo, requieren protección de seguridad las 24 horas del día.

• Para proteger las normas ambientales, de salud y seguridad - En muchos lugares podrían presentarse inquietudes en cuanto a temas ambientales, de salud y seguridad si ingresaran tercerosen la propiedad de la empresa sin las salvaguardias adecuadas, tales como equipos de protección. La seguridad privada puede ayudar a mitigar los riesgos derivados de materiales peligrosos, equipos u otros peligros para la seguridad física.

• Para proporcionar otros servicios de gestión de la seguridad interna - Las empresas y sus lugares de trabajo presentan, por lo general, otros riesgos y desafíos en materia de gestión de bienes, seguridad física y recursos humanos, que pueden ser abordados por la seguridad privada. Pueden incluir la elaboración, documentación, implementación y aplicación de políticas, procedimientos y guías de seguridad in situ.

Pas

o 4.

5Ab

orda

r lo

s de

safío

s pl

ante

ados

po

r la

seg

urid

ad p

riva

da

Objetivos del Módulo 4

El módulo sobre la seguridad privada ayuda a las empresas a:• Definir la seguridad privada en el contexto de los principios

voluntarios; y• Gestionar las interacciones con los proveedores de seguridad

privada.

Este Módulo está compuesto por los siguientes pasos:

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 49

Page 50: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Es fundamental que las empresas definan y evalúenformalmente los requerimientos de seguridad privada antesde implementar una solución. Las conclusiones de laevaluación de riesgos deben fundamentar y contribuir aeste proceso, y justificar la contratación de una fuerzaprivada de seguridad. En particular, la evaluación deriesgos debe identificar cómo se estructurará la seguridadprivada y cómo funcionará para mitigar algunos de los

Paso 4.1 Definir y evaluar los requerimientos de seguridad privada

Autoevaluación

Definición y evaluación de los requerimientos de seguridad privada

Revisar las tareas y preguntas que se presentan en la primera columna. Posteriormente,analizando las respuestas a las preguntas, determinar cuáles son los requerimientos de suempresa en materia de seguridad privada.4.1

Herramienta

Principales tareas y cuestiones quedeben tenerse en cuenta

[Indicar la información detallada queayudará a definir y evaluar los requisitosrelativos a los servicios privados deseguridad de su empresa, respondiendo a las preguntas correspondientes]

Tarea 1: Consultar los resultados de la evaluación de riesgos

Tarea 2: Determinar las limitaciones de la seguridad privada

riesgos identificados. La definición y evaluación de estosrequisitos ayudará a definir el alcance de la tarea y serviráde base para pedir presupuestos para cubrir el servicio deseguridad privada así como para el contrato definitivo entrela empresa y el proveedor.

• ¿Existe alguna sensibilidad cultural asociada al despliegue de la seguridad privada en el área de operaciones y que pueda afectar la composición del cuerpo de seguridad? – Tenga en cuenta las diferentes percepciones y sensibilidades culturales de la comunidad en relación con el sector industrial o actividad comercial de la misión, detalles del proyecto, género, orientación, armas, religión, extranjeros, otros clanes, etc. (véase el Anexo I).

• ¿Deben o no estar armados los guardias de seguridad privada? – Esta decisión deberá estar directamente fundamentada en la evaluación de riesgos, específicamente el ejercicio de elaboración del mapa de riesgos (remitirse también al Anexo H (iii)).

¿Cuáles son los requerimientosde su empresa en materia deseguridad privada?

Paso 4.1 continúa en la página siguiente...

50 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

• ¿Qué riesgos contribuirá a cubrir la seguridad privada? – Identificar los riesgos que serán mitigados mejor mediante seguridad privada, en comparación con otras posibles medidas (véase la sugerencia 5). Comparar el nivel de control de la seguridad que ofrecen la seguridad pública y la privada.

• ¿Qué tamaño debe tener la seguridad privada? – Evaluar factores como la capacidad y tamaño de las fuerzas públicas de seguridad, tamaño, topografía y terreno del emplazamiento del proyecto, cantidad de personal presente (diferenciando entre expatriados y personal local), medidas de seguridad físicas y técnicas a ser implementadas que complementan la labor del cuerpo de guardias, cantidad de equipos y otros bienes presentes en el lugar.

• ¿La fuerza privada de seguridad será representativa de la población local? – Identificar las funciones de la seguridad privada que serán manejadas mejor por personal foráneo versus las funciones que serán mejor manejadas por miembros de la comunidad local asignados a la fuerza. Un poblador local puede ser un excelente guardia de seguridad itinerante, pero desde una perspectiva de gestión del riesgo quizás no sea la mejor opción como custodia para un extranjero que visite el proyecto (véase el Anexo I).

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 51: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principales tareas y cuestiones quedeben tenerse en cuenta

¿Cuáles son los requerimientosde su empresa en materia deseguridad privada?

• ¿Deben tener experiencia los guardias privados de seguridad en el sector industrial, región, etc.? – Si se trata de un proyecto costa afuera, por ejemplo, la empresa deberá considerar restringir el pedido de presupuesto a los proveedores de seguridad privada que tengan experiencia marítima o costa afuera. Por una parte, la experiencia en la región o la localidad puede ser un elemento positivo debido a razones prácticas obvias. Por la otra, una nueva empresa que no sea de la región o localidad puede estar mejor posicionada para operar imparcialmente.

• ¿En la empresa, quién será responsable de supervisar y gestionarla seguridad privada? – Crítico a nivel de rendición de cuentas, control y comando adecuados, notificación de incidentes (véase el Anexo K) y cadena de mando. Determine si este empleado debe ser extranjero o local, y qué implicaciones esto podría tener en el cuerpo de guardias de seguridad.

• ¿Cómo interactuará la seguridad privada con la pública? – Definir los roles e interacciones entre las dos fuerzas. La seguridad privada tiene típicamente antecedentes en los servicios públicos de seguridad: ver qué impacto podría tener esto en la moral, comando y control, colaboración y conducta general. Promover el trabajo en equipo entre los dos cuerpos, pero con responsabilidades claramente delineadas y asignadas.

• ¿Qué tipo de estructura de dirección o de liderazgo deberá tener el proveedor de seguridad privada? – Obtener explicaciones específicas sobre los antecedentes del liderazgo interno, las estructuras de gestión e información, y enfoques relativos a la gestión de proyectos.

• ¿Cómo se pueden incluir los VPSHR en los requisitos? – Al definir y evaluar los requisitos relativos a la seguridad privada, se deben considerar previamente y de forma exhaustiva los VPSHR.

[Describir los detalles que ayudarán a definir y evaluar los requisitos deseguridad privada de su empresa,respondiendo a las preguntascorrespondientes]

Tarea 3: Definir y evaluar los requisitos de la seguridad privada

Tarea 4: Confirmar el alcance del trabajo de seguridad privada

• ¿Cómo puede reflejar la solicitud de presupuesto los aspectos más importantes? – Incluir los aspectos clave antes indicados en el alcance del trabajo formal (véase el Anexo J)

Paso 4.1 continúa de la página anterior...

Paso 4.1 Definir y evaluar los requerimientos de seguridad privada

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 51

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 52: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Planificación de la acción

Ejercer la diligencia debida y seleccionar/contratar un proveedor deseguridad privada

Revisar la tarea sugerida con respecto al proceso propuesto para las empresas a fin depreparar la selección de un proveedor de seguridad privada (columna 1). Evaluar las accionessugeridas que puede adoptar (columna 2) teniendo en cuenta los resultados deseados que semuestran en la columna 3. Utilizar las sugerencias que se incluyen en esta tabla para diseñarun plan de acción o proceso a seguir para ejercer la diligencia debida y contratar un proveedorde seguridad privada.

4.2Herramienta

Tarea Acciones sugeridas Resultados deseados

En muchos países, el sector de la seguridad privada es unaimportante industria. De hecho, en muchas economías, elmercado de la seguridad puede estar repleto de empresasprivadas de seguridad, y algunas son mejores que otras.Realizar una evaluación de diligencia debida de los potenciales proveedores de seguridad privada es esencialpara seleccionar al proveedor de seguridad correcto. A la

Paso 4.2 Ejercer la diligencia debida yseleccionar/contratar un proveedor deseguridad privada

hora de seleccionar un proveedor de seguridad privada laadherencia a los VPSHR debe ser una consideración central,que, por tanto, se les deberá comunicar a todos los posiblesproveedores. En los contratos y acuerdos oficiales sobrenivel de servicios (ANS) suscritos entre una empresa y suproveedor de seguridad privada se deberán incluir los VPSHR(véase el Anexo L) para consultar un ejemplo de ANS).

Paso 4.2 continúa en la página siguiente...

• Lista corta de proveedores de seguridad privada reconocidos y disponibles en la región que podrían adecuarse a los requisitos de la empresa y del proyecto

• Pedido de presupuesto oficial que se distribuirá a la lista de posibles proveedores de seguridad privada.

• Clasificación de los proveedores de seguridad privada preferidos.

• Selección del proveedor de seguridad privada al que realizará en primer lugar el proceso de diligencia debida (véaseel siguiente paso)

• Informe formal de diligencia debida con resultados detallados en cuanto a la reputación, datos financieros y operativos

1. Confeccionar una lista corta de proveedores de seguridad privada para la emisión de la invitación a presupuestar

2. Evaluar las propuestas técnicas y económicas

3. Realizar la diligencia debida de los proveedores seleccionados (véase la Cita 1)

52 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

• Consultar con otros actores afines de la industria, ONG, funcionarios públicos y otros respecto a la reputación y propia experiencia con diferentes empresas de seguridad privada

• Aprovechando el trabajo y los resultados del Paso 4.1, diseñar un pedido de presupuesto oficial que incluya los requisitos específicos del proyecto, el alcance del trabajo y los acuerdos de nivelde servicios (ANS)

• Realizar una evaluación formal y exhaustiva de todas las propuestas técnicas y económicas de los proveedores de seguridad privada incluidos en la lista

• Ya sea que se lo realice internamente o recurriendo a un tercero, durante el proceso de diligencia debida de la seguridad privada, la empresa deberá investigar los siguientes elementos:– Historial de respeto/violaciones de los derechos humanos o el

derecho internacional humanitario– Reputación personal y empresarial– Estilo de dirección y ética de los principales directivos– Historial de litigios y delitos penales– Formación ofrecida por la empresa a sus empleados sobre

derechos humanos y derecho humanitario– Licencias comerciales– Licencias de los equipos (particularmente las relativas a

armamento o armas de fuego)– Procedimientos sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego

(véase el Anexo H)– Bienes, pérdidas y proyecciones no divulgados o falseados– Historial operativo– Cumplimiento de las normativas de trabajo, salud, seguridad y

medio ambiente– Conflictos de intereses– Cultura corporativa– Otras responsabilidades y riesgos

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 53: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 4.2 continúa de la página anterior...

4. Definir un contrato formal con el proveedor que incluya los VPSHR y los acuerdos sobre los niveles de servicios (ANS)

Tarea Acciones sugeridas Resultados deseados

• Contrato final entre la empresa y el proveedor de seguridad privada con los VPSHR incluidos

Cita 1: Diligencia debida cuando se seleccionan e investigan proveedores de seguridad privadaTexto del Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada

Las empresas firmantes ejercerán la diligencia debida en la selección,verificación de los antecedentes y evaluación continuada del rendimiento de todo el personal subcontratado que preste servicios de seguridad.

Conforme al principio número 13 de este Código, las empresas firmantesrequerirán de su personal, del personal subcontratado y de terceros quepresten servicios de seguridad en virtud de contratos firmados con lasempresas firmantes, que actúen de acuerdo con los principios derivados deeste Código. Si una empresa formaliza un contrato con una persona, grupo o entidad, para que preste servicios de seguridad, y esa persona o grupo nocumple con los principios de selección, verificación de antecedentes yformación contenidos en el Código y con las normas derivadas del Código, la empresa contratante adoptará las medidas razonables necesarias paragarantizar que la selección, verificación de antecedentes y la formación delpersonal subcontratado se lleve a cabo conforme a los principios contenidos en este Código y a las normas derivadas del Código.

• Redactar un contrato oficial final que suscribirá la empresa y elproveedor de seguridad privada (véase el Anexo J para consultar unejemplo de cláusulas contractuales que incluyen una serie dedisposiciones sobre los VPSHR)

• En los contratos que se suscriban con los proveedores de seguridad privada incluir un requisito que exija el respeto al Código de ConductaInternacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada

• Considerar las recompensas económicas y multas por cumplimiento o incumplimiento de las cláusulas contractuales relativas a los VPSHR, según corresponda

• Verificar la inclusión de acuerdos de nivel de servicio (ANS) evaluables y la correcta incorporación de los VPSHR de forma que pueda monitorearse su cumplimiento (véase el Anexo L para consultar un ejemplo de ANS)

• Incluir una cláusula de rescisión del contrato cuando existan pruebas fiables de conducta ilegal o abusiva (véase el Anexo J para consultar un ejemplo de cláusulas contractuales)

Paso 4.2 Ejercer la diligencia debida yseleccionar/contratar un proveedor deseguridad privada

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 53

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 54: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Planificación de la acción

Despliegue y supervisión del proveedor de seguridad privadaseleccionado

Revisar la tarea sugerida con respecto al proceso propuesto para las empresas a fin de desplegar y monitorear los servicios brindados por el proveedor de seguridad privadaseleccionado (columna 1). Evaluar las acciones sugeridas que puede adoptar (columna 2)teniendo en cuenta los resultados deseados que se muestran en la columna 3. Utilizar lassugerencias que se incluyen en esta tabla para diseñar un plan de acción o proceso a seguir para observar al proveedor de seguridad privada seleccionado.

4.3Herramienta

Tarea Acciones sugeridas Resultados deseados

• Comunicar de forma clara los planes y las medidas de seguridad privada a la seguridad pública y otros actores gubernamentales.

• Coordinarse regularmente con las fuerzas públicas, incluidas las autoridades responsables de hacer cumplir la ley en la zona. Esto incluye el intercambio de información sobre riesgos, y la definición de los roles, cuando corresponda.

• Formular y documentar formalmente todas las políticas y procedimientos relativos a la seguridad del lugar de trabajo. Esto incluye especificar la función que desempeñará la seguridad privada en estos aspectos (véanse los Anexos H y I).

• Incluir disposiciones en las políticas y procedimientos estipulando que los proveedores de seguridad privada no violarán los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva de los trabajadores.

• En todas las políticas, disposiciones y otras normas hacer referencia a:• Las leyes y normas profesionales del país anfitrión.• Las mejores prácticas de la industria, sociedad civil y gobiernos.• El derecho internacional humanitario y las directrices

internacionales, incluidos: El Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley de Naciones Unidas, y el Código de Conducta de Naciones Unidas para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

• Establecer un programa de formación sobre los VPSHR y confeccionar el material de apoyo correspondiente.

• Realizar una amplia formación previa al despliegue para todo el personal de seguridad privada.

• Instituir un programa de evaluación y certificación obligatorio para todo el personal de seguridad privada.

• Realizar cursos de actualización trimestrales o semestrales para todo el personal de seguridad privada desplegado.

Los proveedores de seguridad privada sólo prestaránservicios preventivos y defensivos y no participarán enactividades que sean de exclusiva responsabilidad de lasautoridades militares o fuerzas de seguridad estatales. La seguridad privada también deberá mantener un altonivel de eficacia técnica y profesional, particularmente en lo que se refiere al uso de la fuerza y de las armas de fuego

Paso 4.3 Despliegue y supervisión delproveedor de seguridad privada

(véase el Anexo H). Con el fin de garantizar que secumplen estos requisitos, las empresas tienen laresponsabilidad de dirigir y gestionar el despliegue dela seguridad privada y supervisar todas susactividades.

Paso 4.3 continúa en la página siguiente...

• Relación de colaboración y cooperación entre las fuerzas de seguridad públicas y privadas.

• Políticas y procedimientos oficiales de seguridad en el lugar de trabajo.

• Fuerza de seguridad privada formalmente capacitada con un conocimiento suficiente de los VPSHR.

1. Coordinar con los servicios públicos de seguridad y otros actores gubernamentales

2. Desarrollar políticas, procedimientos y otras directrices

3. Realizar sesiones de formación (véase la Cita 2)

54 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 55: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Paso 4.3 continúa de la página anterior...

4. Supervisar el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicios (ANS)

5. Gestionar las brechas que puedan existir en el servicio

Tarea Acciones sugeridas Resultados deseados

• Programa formal de monitoreo y evaluación de desempeño.

• Mejora continua del programa de seguridad privada cumpliendo con los requisitos del proyecto.

Cita 2: Formación de los proveedores de seguridad privadaTexto del Código de Conducta Internacional para los Proveedores de Servicios de Seguridad Privada

Las empresas firmantes velarán por que todo el personal que presteservicios de seguridad reciba una formación y capacitación profesional inicial ycontinuada y que estén plenamente informados sobre este Código y sobre todaslas leyes nacionales e internacionales pertinentes, incluidas las relativas a lasnormas internacionales de derechos humanos, el derecho humanitariointernacional, el derecho penal internacional y otras leyes penales vigentes.Las empresas firmantes conservarán la información necesaria que demuestrela asistencia a todas las sesiones de formación profesional, inclusive la relativaa ejercicios prácticos, así como sus resultados.

• Implementar un sistema de seguimiento frecuente y regular que permita verificar el cumplimiento de los ANS y los VPSHR (véase el Anexo L para consultar un ejemplo de ANS).

• Realizar y documentar revisiones formales de los servicios prestados por la seguridad privada.

• Identificar las brechas que puedan existir en la prestación de servicios de seguridad

• Analizar las opciones para cubrirlas

• Priorizar la formación adicional y otras necesidades de apoyo

• Actualizar los planes de formación y otras estrategias de apoyo para minimizar las brechas y mejorar la prestación de servicios

Step 4.3 Despliegue y supervisión delproveedor de seguridad privada

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 55

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 56: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Planificación de la acción

Cómo responder a conductas indebidas del proveedor de seguridad privada

Revisar la tarea sugerida en el proceso que se propone a las empresas para responder a unadenuncia por conducta indebida de los servicios privados de seguridad (columna 1). Evaluar lasacciones sugeridas que puede adoptar (columna 2) teniendo en cuenta los resultados deseadosque se muestran en la columna 3. Utilizar las sugerencias que se indican en esta tabla paracrear un plan de acción que le permita responder a conductas indebidas de los serviciosprivados de seguridad.

4.4Herramienta

Tarea Acciones específicas Resultados deseados

• Identificar a una o varias personas de la empresa responsables de aceptar y procesar las denuncias de conducta indebida

• Implementar mecanismos formales para registrar todas las denuncias de tal manera que se puedan consultar en el futuro

• Mantener la confidencialidad de toda la información obtenida

• Recopilar toda la información necesaria de fuentes internas y externas para determinar si la denuncia es creíble y amerita una investigación oficial

• Decidir si la investigación se debe realizar internamente o la debe realizar un tercero responsable

• Seguir los procedimientos para comunicar los resultados de la investigación a niveles superiores en la propia empresa y/o comunicar las denuncias a las autoridades competentes

• Monitorear activamente el estado de las investigaciones

• Presionar a favor de una resolución adecuada

• En función de los resultados de la investigación, determinar el curso adecuado de medidas disciplinarias o correctivas– Finalizar la relación comercial con aquellos proveedores de los

que se demuestre que han violado el derecho internacional o han vulnerado los derechos humanos

– Cuando sea pertinente, ofrecer una formación complementaria a los proveedores de servicios privados de seguridad

• Realizar un ejercicio de reflexión sobre lo aprendido a nivel interno y con todos los actores sociales apropiados

• Realizar las modificaciones pertinentes en los contratos, despliegue, conducta o con nuevos proveedores de servicios privados de seguridad, según corresponda, con el fin de prevenir la recurrencia de este tipo de acciones

• Comunicar los resultados a las partes pertinentes

Incluso los servicios privados de seguridad mejorgestionados pueden tener que hacer frente a conductasindebidas, que pueden ir desde quedarse dormido en eltrabajo al uso inadecuado de la fuerza y la violación delderecho humanitario internacional. Las diferentessituaciones requieren diferentes respuestas y, aunque todaslas denuncias de conducta indebida deberán registrarseformalmente, no todas requieren o ameritan una

Paso 4.4 Responder a conductas indebidas del proveedor de seguridad privada

investigación formal. Cuando se considere necesariorealizar una investigación, las empresas deberándedicar los recursos necesarios para confirmar quesea manejada efectivamente y comunicada a quiencorresponda. En función de los resultados de lainvestigación, quizás la empresa deba adoptarmedidas disciplinarias o correctivas para prevenirque se produzcan incidentes similares.

• Registro oficial de todas las denuncias de conducta indebida.

• Estrategia de investigación.

• Estrategia de divulgación y de comunicación a niveles superiores.

• Resolución del caso de conducta indebida.

• Lecciones aprendidas

1. Registrar todas las denuncias

2. Realizar una investigación de las denuncias que tengan una base creíble

3. Determinar el modo y el alcance de la difusión de la denuncia

4. Adoptar medidas disciplinarias o correctivas adecuadas

5. Realizar un ejercicio de reflexión sobre lo aprendido

56 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 57: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

La última herramienta de este módulo describe los desafíostípicos a los que pueden tener que hacer frente lasempresas cuando trabajan con proveedores de seguridadprivada en la implantación de los VPSHR, y ofrece algunassugerencias para responder a dichos desafíos. La lista deconsideraciones y desafíos no es exhaustiva, pero puedeservir de orientación en ciertas circunstancias comunes.

Paso 4.5 Abordar los desafíos planteados por la seguridad privada

Referencia

Desafíos que se presentan al tratar con proveedores de seguridadprivada

Utilizar la información de esta tabla como herramienta de referencia y para entender cómopuede gestionar su empresa ciertos desafíos que se pueden presentar durante la interaccióncon los proveedores de seguridad privada.4.5

Negativa por parte de los proveedoresde seguridad privada a incluir losVPSHR en las cláusulas del contrato

Existe poca información para llevar a cabo la diligencia debida de losproveedores de servicios privados de seguridad

Hay pocos o ningún proveedor deseguridad privada competentedisponible

Herramienta

Tipos de desafío Su empresa podría considerar…

• Suspender la relación con el proveedor;

• Considerar otros proveedores;

• Negociar un plazo para el cumplimiento de las obligaciones;

• Finalizar la relación comercial con los proveedores que no cumplan los VPSHR establecidos, así como otros objetivos

• “Probar” a los proveedores a través de una inspección formal, entrevista o proceso de presentación;

• Incluir pruebas, monitoreo y/o auditorías periódicas del desempeño en materia de seguridad, derechos humanos y derecho humanitario en los contratos y despliegue;

• Instar a los proveedores a firmar una declaración formal en la que conste que ninguno de sus empleados ha estado implicado previamente en violaciones de los derechos humanos

• Seleccionar el mejor proveedor de servicios disponible y realizar un análisis de las necesidades en material de capacitación;

• Acordar un programa de formación con el proveedor en el que se incluirán hitos y plazos;

• Trabajar con otras empresas para invertir en capacitación sobre derechos humanos y derecho humanitario para los proveedores de seguridad privada

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 57

ANEXOS

SECCIÓN ANTERIOR

ÍNDICE

Page 58: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Glosario

Son una iniciativa del sector financiero mundial para la determinación,evaluación y gestión de los riesgos sociales y ambientales presentes en la financiación de proyectos

Conjunto de normas que definen las funciones y responsabilidades delos clientes de la IFC en la gestión de sus proyectos, y la recepción yretención del apoyo de la IFC. Abarcan una amplia gama de áreas dedesempeño social, ambiental, sanitario y de seguridad.

Gobierno del país en el que se está realizando la inversión o proyecto

Gobierno del país de origen de una compañía

Derechos y libertades inherentes a todos los seres humanos

El derecho internacional humanitario (DIH) regula específicamente lassituaciones de conflicto armado, por lo que también se lo conoce comoel “derecho de los conflictos armados” o el “derecho de la guerra”. Su premisa fundamental es que, incluso en los conflictos armados,debe respetarse y protegerse la dignidad humana. Está consagrado en las Convenciones de Ginebra y de la Haya e incluye, entre otros, laprotección de los civiles, la protección de los combatientes capturadosy el respeto a los símbolos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Servicios de seguridad contratados o tercerizados. Se refieretípicamente a los guardias privados de seguridad o a las “compañíasprivadas de seguridad” (EPS) que son firmas con fines de lucro.

Proveedores de seguridad que representan al gobierno anfitrión. Son típicamente la policía y las fuerzas armadas.

Proceso de evaluación de incertidumbres que pueden impedir el logrode los objetivos. Generalmente, los riesgos se evalúan teniendo encuenta tanto la probabilidad de que se produzcan como su impacto y/o consecuencias. La evaluación de riesgos según los PrincipiosVoluntarios analiza los riesgos que existen para la consecución de losobjetivos de los Principios Voluntarios.

El apoyo y aprobación continuados de las comunidades locales y otrosactores sociales hacia un proyecto o actividad

Orientación no vinculante para las compañías para mantener laseguridad y protección de sus operaciones a la vez que se garantiza el respeto de los derechos humanos y del derecho humanitario

Principios del Ecuador

Normas de desempeño de la IFC

Gobierno anfitrión

Gobierno del país de origen

Derechos humanos

Derecho InternacionalHumanitario

Proveedores de seguridadprivada

Proveedores de seguridadpública

Evaluación de riesgos

Licencia social para operar

Principios Voluntarios

58 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 59: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Glosario de siglas

RSE Responsabilidad Social Empresarial

ESHIA Evaluación del Impacto Ambiental, Social y de Salud (por su sigla en inglés)

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

IFC Corporación Financiera Internacional (por su sigla en inglés)

PS IFC Normas de desempeño de la IFC (por su sigla en inglés)

IGT Guía orientativa de Implementación (por su sigla en inglés)

DIH Derecho Internacional Humanitario

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización no gubernamental

EPMS Compañía militar y de seguridad privada

SP Solicitud de Presupuesto

ANS Acuerdo sobre Nivel de Servicios

VPSHR Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (por su sigla en inglés)

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 59

Page 60: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexos

Anexo A: Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos 61

Anexo B: Artículos sobre los derechos humanos y su pertinencia en relación 66con los Principios Voluntarios

Anexo C: Casos de estudio 71

Anexo D: Herramienta de graficación de actores sociales 78

Anexo E: Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riegos 79

Anexo F: Fuentes de información sobre la evaluación de riesgos 87

Anexo G: Interacción con la seguridad pública 89

Anexo H: Uso de la fuerza y de las armas de fuego 90

Anexo H(i): Reglas de empeñamiento 90

Anexo H(ii): Uso de la fuerza 91

AnexoH(iii): Procedimientos a seguir en el uso de las armas de fuego 91

Anexo I: Seguridad privada y colaboración con la comunidad 92

Anexo J: Ejemplos de cláusulas contractuales relativas a los VPSHR 93para los contratos de seguridad privada

Anexo K: Notificación de incidentes 94

Anexo L: Ejemplo de Acuerdo de Nivel de Servicios (ANS) 96

60 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Pulsar sobre cada Anexo para ir directamente aesa sección...

Page 61: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Introducción

Los Gobiernos de los Estados Unidos, el Reino Unido, losPaíses Bajos y Noruega, las empresas de los sectores de extracción de recursos y energía (“Compañías”) yalgunas organizaciones no gubernamentales (“ONG”),unidos por su interés en los derechos humanos y laresponsabilidad social empresaria, han emprendido undiálogo sobre la seguridad y los derechos humanos.

Los participantes están conscientes de la importanciaque reviste la promoción y protección de los derechoshumanos en todo el mundo, así como el aporteconstructivo de la sociedad industrial y civil (incluso lasorganizaciones no gubernamentales, los sindicatos y lascomunidades locales) para el logro de dichas metas. A través de este diálogo, los participantes desarrollaronuna serie de principios voluntarios que le sirvan de guíaa las Compañías para mantener la seguridad de susoperaciones, bajo un marco de operación que garanticeel respeto por los derechos humanos y las libertadesfundamentales. Atentos a estas meas, los participantescoinciden en la importancia otorgada a este diálogo y alhecho de mantener estos principios actualizados, enaras de garantizar su relevancia y eficacia.

• Al estar conscientes de que la seguridad es una necesidad fundamental que comparten las personas, las comunidades y los gobiernos por igual y al reconocer los graves problemas de seguridad que enfrentan las compañías que operan en todo el mundo, reconocemos que la seguridad y el respeto por los derechos humanos pueden y deben ser consistentes;

• Al entender que los gobiernos tienen la obligación fundamental de promover y proteger los derechos humanos y que todas las partes en un conflicto están obligadas a observar las normas del derecho internacional humanitario, reconocemos que compartimos la meta común de promover el respeto por los derechos humanos, particularmente los consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el derecho internacional humanitario;

• Al enfatizar la importancia de salvaguardar la integridad del personal y la propiedad de las compañías, las compañías se comprometen a obrar de conformidad con las leyes de los países donde están presentes, observar las más estrictas normas internacionales del caso y promover la aplicación de los principios de cumplimiento del derecho internacional (por ejemplo, el Código de Conducta de las Naciones Unidas para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los Principios básicos de las Naciones Unidas sobre el empleo de la fuerza y las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley), especialmente en cuanto se refiere al uso de la fuerza;

Anexo A – Principios Voluntarios deSeguridad y Derechos Humanos

• Al considerar el efecto que las actividades de las compañías pueden tener sobre las comunidades locales, reconocemos el valor de comprometernos con la sociedad civil y que los gobiernos locales y extranjeros contribuyan al bienestar de las comunidades locales, a la vez que mitiguen, en la medida posible, cualquier posibilidad de conflicto;

• Al aceptar que contar con información creíble es un componente vital de la seguridad y los derechos humanos, reconocemos la importancia de compartir y comprender nuestras respectivas experiencias relativas, entre otras, a las mejores prácticas y procedimientos de seguridad, situaciones de derechos humanos del país, y seguridad pública y privada, sujeto a las limitaciones impuestas de confidencialidad;

• Al reconocer que los gobiernos extranjeros y las instituciones multilaterales pueden, ocasionalmente, ayudar a los gobiernos anfitriones en la reforma del sector de seguridad, mediante el desarrollo de capacidades institucionales y el fortalecimiento de la ley, reconocemos la importancia que pueden tener las Compañías y la sociedad civil para apoyar tales esfuerzos;

Por el presente manifestamos nuestro apoyo a lossiguientes principios voluntarios, relativos a la seguridad y a los derechos humanos en el sector de la extracción derecursos, los cuales se clasifican bajo tres categorías:evaluación del riesgo, relaciones con la seguridad públicay relaciones con la seguridad privada.

Evaluación del riesgo

La habilidad para evaluar los riesgos en el ambienteoperativo de una compañía es crucial para la seguridaddel personal, las comunidades locales y los activos; eléxito de las operaciones de la compañía en el corto y el largo plazo; y la promoción y protección de los derechos humanos. En algunas circunstancias, esto esrelativamente sencillo; en otras, es importante obteneruna gran cantidad de información de diversas fuentes;controlar y adaptarse a las cambiantes y complejassituaciones políticas, económicas, de cumplimiento de laley, militares y sociales; así como mantener relacionesproductivas con las comunidades locales y los funcionariosdel gobierno.

La calidad de las evaluaciones de riesgo complicadasdepende en gran medida de la obtención regular deinformación actualizada y creíble desde un amplio rangode perspectivas: gobiernos nacionales y extranjeros,compañías de seguridad, otras compañías, gobiernosextranjeros, instituciones multilaterales y la sociedad civilconocedora de las condiciones locales. Esta informaciónpuede resultar de gran efectividad cuando se comparte en la mayor medida posible (teniendo en cuenta lasconsideraciones de confidencialidad del caso) entre lasCompañías, la sociedad civil y los gobiernos.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 61

Page 62: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Teniendo en cuenta estos principios generales,reconocemos que para una evaluación de riesgos efectiva,se debe tomar en cuenta los siguientes factores:

• Identificación de los riesgos de seguridad. Los riesgos de seguridad pueden provenir de factores políticos, económicos, civiles o sociales. Aun más, hay personal y algunos activos que pueden estar sometidosa mayores riesgos que otros. La identificación de los riesgos de seguridad le permite a una compañía tomarmedidas para minimizar el riesgo y evaluar si las acciones de la compañía pueden aumentar el riesgo.

• Potencial de violencia. Dependiendo del ambiente, la violencia se puede esparcir o limitarse a regiones particulares, y se puede desarrollar con poca o ningunaseñal de advertencia. Es necesario consultar con la sociedad civil, los representantes de los gobiernos nacionales y extranjeros y otras fuentes, a fin de identificar los riesgos contemplados en el potencial deviolencia. Las evaluaciones de riesgos deben examinar los patrones de violencia en las áreas de operación de la compañía, con fines educativos, predictivos y preventivos.

• Registros relativos a los Derechos Humanos. Las evaluaciones de riesgo deben tener en cuenta los registros de derechos humanos disponibles dentro de las fuerzas de seguridad públicas, los paramilitares, los agentes de la ley local y nacional, así como la reputación de la seguridad privada. El conocimiento de pasados abusos y acusaciones puede ayudarle a las Compañías a evitar que éstos se repitan y a propender por que se asuman las responsabilidades. También, la identificación de la capacidad de las anteriores entidades para responder a situaciones de violencia de una manera lícita (por ejemplo, de conformidad con las normas internacionales aplicables) le permite a las Compañías desarrollar medidas en sus áreas de operación.

• El imperio de la ley. La valoración de los riesgos debería contemplar la capacidad de la fiscalía y del poder judicial local para exigir la responsabilidad de quienes cometen abusos contra los derechos humanos y quienes incurren en violaciones del derecho internacional humanitario de manera que se respeten los derechos de los acusados.

• Análisis de conflictos. La identificación y comprensión del origen y la naturaleza de los conflictos locales, así como el nivel de adhesión a las normas de derechos humanos y del derecho internacional humanitario por parte de los principales actores puede ser positiva para el desarrollo de estrategias de manejo de las relaciones entre la Compañía, las comunidades locales, los empleados de la Compañía y sus sindicatos, y los gobiernos anfitriones. La evaluación de los riesgos también debería contemplar la posibilidad de conflictos futuros.

Anexo A – Principios Voluntarios deSeguridad y Derechos Humanos

• Transferencia de equipos. Cuando las compañías suministren equipos (incluidos equipos letales y no letales) a seguridad pública o privada, deben tener en cuenta el riesgo de tales transferencias, todos los requisitos importantes de la licencia de exportación, y la viabilidad de las medidas para mitigar las consecuenciasnegativas previsibles, incluidos los controles adecuados para prevenir la mala utilización o desviación de los equipos, que puedan conducir a abusos de los derechos humanos. Al realizar la evaluación de riesgos, las compañías deben tomar en cuenta todos los incidentes pasados relevantes que hayan involucrado las transferencias de equipos.

Interacciones entre las compañías y la seguridad pública

Aunque los gobiernos desempeñan el papel principal en el campo de mantener la ley y el orden, la seguridad y elrespeto a los derechos humanos, a las Compañías lesinteresa asegurar que las acciones emprendidas por losgobiernos, especialmente las acciones de quienes sonresponsables de la seguridad pública, sean consistentescon la protección y promoción de los derechos humanos.En los casos en que sea necesario complementar laseguridad brindada por los gobiernos anfitriones, a lasCompañías se les puede pedir o se espera que aporten, o de alguna otra forma reintegren, los costos que implicala protección de las instalaciones y el personal de lacompañía y que son asumidos por la seguridad pública.Aunque se espera que la seguridad pública actúe demanera consistente con las leyes locales y nacionales, asícomo de acuerdo con las normas de derechos humanos yel derecho internacional humanitario, es posible, noobstante, que ocurran abusos bajo dicho contexto.

En un esfuerzo por reducir el riesgo de que se presentendichos abusos, y para promover el respeto por losderechos humanos en general, hemos identificado lossiguientes principios voluntarios como directriz para lasrelaciones entre las Compañías y la seguridad pública encuanto toca a la seguridad que se brinda a las compañías:

Arreglos relativos a la Seguridad• Las compañías deberán consultar con regularidad con

los gobiernos anfitriones y las comunidades locales acerca del impacto de sus arreglos de seguridad en dichas comunidades.

• Las compañías deben comunicar sus políticas referentes a conducta ética y derechos humanos a los responsables de la seguridad pública, y expresar su deseo de que los servicios de seguridad se presten de conformidad con estas políticas por parte de personal debidamente entrenado.

• Las Compañías deben animar a los gobiernos anfitriones para que permitan suscribir acuerdos de seguridad transparentes y de fácil acceso para el público, sujeto a cualquier preocupación que surja en materia de seguridad.

62 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 63: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Despliegue y conducta• El rol fundamental de la seguridad pública debe ser el

de mantener el imperio de la ley, incluida la salvaguarda de los derechos humanos, contrarrestando los actos de agresión que amenacen al personal y las instalaciones de la compañía. El tipo y número de fuerzas de seguridad pública desplegadas deberá ser competente, apropiado y proporcional a la amenaza.

• La exportación e importación de equipos debe cumplir con todos los requisitos de la ley aplicables. Las compañías que suministren equipos a la seguridad pública deben tomar todas las medidas apropiadas y legítimas para mitigar cualquier consecuencia negativa que se pueda prever, incluidos los abusos de los derechos humanos y las violaciones del derecho internacional humanitario.

• Las Compañías deben ejercer su influencia para promover los diferentes principios relativos a la seguridad pública: (a) ninguna persona con implicaciones creíbles en abuso de los derechos humanos debe prestar sus servicios de seguridad a las compañías; (b) la fuerza solo se debe emplear cuando sea estrictamente necesario y en una medida proporcional a la amenaza; y (c) los derechos de las personas no se deben violar mientras ejerzan sus derechos de libre asociación y de reunión pacífica, el derecho a participar en pactos colectivos, u otros derechos similares de los empleados de la Compañía, reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los principios y derechos fundamentales del trabajo.

• En casos en que la seguridad pública haga uso de la fuerza física, los incidentes deben ser reportados a las autoridades competentes y a la Compañía. Cuando se usa la fuerza, se debe prestar asistencia médica a los heridos, incluidos los atacantes.

Consulta y asesoría• Las Compañías deben sostener reuniones

estructuradas con las fuerzas de seguridad pública regularmente, con el fin de discutir aspectos relativos a la seguridad, los derechos humanos y la seguridad del área de trabajo. Las Compañías también deben consultar regularmente con otras Compañías, los gobiernos del país de origen y anfitriones y con la sociedad civil, acerca de asuntos de seguridad y derechos humanos. En lugares donde las compañías que operan tienen preocupaciones comunes, deben considerar la posibilidad de plantearlas de manera colectiva ante los gobiernos anfitriones y del país de origen.

Anexo A – Principios Voluntarios deSeguridad y Derechos Humanos

• En sus consultas con los gobiernos anfitriones, las Compañías deben tomar todas las medidas apropiadas para promover la observancia de los principios aplicables de cumplimiento del derecho internacional, particularmente los que se contemplan en el Código de Conducta de las Naciones Unidas para Funcionarios Encargados de Imponer la Ley y los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Uso de Fuerza y Armas de Fuego para los Funcionarios Encargados de Imponer la Ley.

• Las Compañías deben respaldar los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil y las instituciones multilaterales para suministrar entrenamiento y educación a las fuerzas de seguridad pública, así como sus esfuerzos por fortalecer las instituciones estatales, a fin de garantizar las responsabilidades y el respeto por los derechos humanos.

Respuestas a los abusos contra los derechos humanos• Las Compañías deben registrar y reportar toda

acusación creíble sobre abusos de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad pública en sus áreas de operación a las autoridades correspondientes del gobierno anfitrión. Cuando sea del caso, las Compañías deben urgir para que se lleve a cabo una investigación y se tomen las medidas necesarias para evitar que se repitan.

• Las Compañías deben controlar activamente el estado de las investigaciones y presionar para que se llegue a una solución apropiada.

• En la media posible, las compañías deben controlar el uso de equipos suministrados por la compañía e investigar debidamente las situaciones en las que se utilice tal equipo de manera indebida.

• Se debe hacer todo lo posible por garantizar que la información utilizada como base de acusaciones de abuso de los derechos humanos sea creíble y se base en evidencias confiables. Se debe proteger la seguridad e integridad de las fuentes. Cualquier información adicional o más exacta que pueda alterar las acusaciones previas se debe presentar debidamente a las partes interesadas.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 63

Page 64: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Interacciones entre las compañías y la seguridad privada

Donde los gobiernos anfitriones son incapaces o no estándispuestos a proporcionar seguridad par proteger alpersonal y los activos de una Compañía, puede sernecesario contratar compañías de seguridad privada,como complemento a la seguridad pública.

Bajo este contexto, la seguridad privada tendría quecoordinarse con las fuerzas públicas (agentes del orden,en particular) para el porte de armas y el uso local de lafuerza para defenderse. Dados los riesgos que implicandichas actividades, reconocemos los siguientes principiosvoluntarios como pauta de conducta para la seguridadprivada:

1. La empresa de seguridad privada debe observar las políticas de la compañía contratante en cuanto se refiere a conducta ética y derechos humanos; la ley y las normas profesionales del país en que se está operando; las mejores prácticas que surgen desarrolladas por la industria, la sociedad civil y los gobiernos; y, además, deben propiciar el respeto por el derecho internacional humanitario.

2. La seguridad privada debe mantener altos niveles técnicos y profesionales de competencia profesional, especialmente en cuanto se refiere al uso local de fuerza y armas de fuego.

3. La seguridad privada debe obrar de manera lícita. Deben actuar de manera limitada y cautelosa, de conformidad con las pautas internacionales del caso con respecto al uso local de fuerza, incluyendo los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Uso de Fuerza y Armas de Fuego para los Funcionarios Encargados de Imponer la Ley y el Código de Conducta de las Naciones Unidas para Funcionarios Encargados de Imponer la Ley, así como las mejores prácticas que surjan desarrolladas por las Compañías, la sociedad civil, y los gobiernos.

4. La seguridad privada debe tener políticas relativas a la conducta apropiada y el uso local de la fuerza (Vg., reglas sobre participación). Las prácticas bajo estas políticas deben ser controladas por las Compañías, o cuando sea del caso, por terceros independientes. Dicho control debe incluir la investigación de acusaciones de actos de abuso o en contra de la ley; la disponibilidad de medidas disciplinarias suficientes para prevenir y refrenar; y procedimientos para reportar las acusaciones a las autoridades competentes encargadas del cumplimiento de la ley, cuando sea del caso.

Anexo A – Principios Voluntarios deSeguridad y Derechos Humanos

5. Todas las acusaciones sobre abuso de derechos humanos por parte de las empresas de seguridad privada se deben registrar. Las acusaciones creíbles se deben investigar debidamente. En aquellos casos en que las acusaciones contra las empresas de seguridad se eleven ante las autoridades competentes, las Compañías deben seguir de manera activa el estado de las investigaciones y presionar para que se llegue a la solución adecuada.

6. De conformidad con sus funciones, las empresas de seguridad privada se deben limitar a la prestación de servicios preventivos y defensivos y no deben involucrarse en actividades que son de exclusiva responsabilidad de las autoridades militares o de policía. Las Compañías deben utilizar los servicios, tecnología y equipos con capacidad ofensiva y defensiva, exclusivamente para fines defensivos.

7. Las empresas de seguridad privada deben: (a) no emplear personas que de manera creíble estén implicadas en abuso de los derechos humanos para que presten servicios de seguridad; (b) utilizar la fuerza solamente cuando sea estrictamente necesario y en una medida proporcional a la amenaza; y (c) no violar los derechos de las personas cuando éstas ejerzan el derecho de libre asociación y de reunión pacífica, con el objeto de participar en pactos colectivos, u otros derechos similares de los empleados de la Compañía, reconocidos por la declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración ILO sobre Principios Fundamentales y Derechos en el Trabajo.

8. En los casos en que se emplea la fuerza física, las empresas de seguridad privada deben investigar debidamente y reportar el incidente a la Compañía. La compañía de seguridad privada debe remitir el asunto a las autoridades locales y/o tomar acciones disciplinarias cuando sea del caso. Cuando se utiliza la fuerza, se debe prestar atención médica a las personas heridas, incluso a los atacantes.

64 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 65: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

9. Las empresas de seguridad privada deben mantener la confidencialidad de la información que obtengan a título de proveedores del servicio, excepto cuando el hacerlo pueda perjudicar los principios contenidos en el presente documento. Para minimizar el riesgo de que la seguridad privada exceda su autoridad como proveedores de servicios de seguridad, y para promover el respeto por los derechos humanos en general, hemos desarrollado los siguientes principios voluntarios y directrices adicionales:

• Donde sea del caso, las Compañías deben incluir los principios descritos anteriormente como disposiciones contractuales en los acuerdos suscritos con contratistas de seguridad privada y garantizar que el personal de seguridad privada esté debidamente entrenado para respetar los derechos de los empleados y de la comunidad local. En la medida posible, los acuerdos entre las Compañías y las empresas de seguridad privada deben exigir una investigación con respecto a comportamientos ilícitos o de abuso, así como las debidas acciones disciplinarias. Los acuerdos también deben permitir la terminación de la relación de las Compañías cuando exista evidencia creíble de comportamientos ilícitos o de abusos por parte del personal de seguridad privada.

• Las Compañías deben consultar y controlar a los proveedores de servicios de seguridad privada, para asegurarse de que cumplan su obligación de prestar dichos servicios de manera consistente con los principios anteriormente descritos. Cuando sea del caso, las Compañías procurarán contratar la seguridad privada entre contratistas representativos de la comunidad local.

• Las Compañías deben estudiar la trayectoria de quienesvan a prestar el servicio de seguridad privada, especialmente con respecto al uso excesivo de la fuerza. Dicho estudio debe incluir la evaluación de servicios anteriores prestados al gobierno anfitrión y determinar si dichos servicios despiertan alguna inquietud acerca del doble papel de la firma prestadora del servicio como empresa de seguridad privada y contratista del gobierno. Las Compañías deben consultarcon otras Compañías, funcionarios del país de origen, funcionarios del país anfitrión, y con la sociedad civil con respecto a sus experiencias relativas a seguridad privada. Cuando resulte apropiado y dentro de la ley, las Compañías deben facilitar el intercambio de información relacionado con actividades ilícitas y abusos cometidos por empresas de seguridad privada.

Anexo A – Principios Voluntarios deSeguridad y Derechos Humanos

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 65

Page 66: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

En el siguiente cuadro se indica si un artículo determinadoes o no pertinente en relación con los Principios Voluntariosy, si lo es, de qué manera. No se aborda la pertinencia decada artículo respecto a otras actividades comerciales; para ello, remitirse a Human Rights Translated –

Anexo B – Artículos sobre los derechos humanos y supertinencia en relación con los Principios Voluntarios

Derechos Humanos(por Artículo)

Pertinencia en relacióncon los PrincipiosVoluntarios

Explicación

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

Pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

Pertinente

Todos los derechos pertinentes en relación a los VPSHRson aplicables tanto a los hombres como a las mujeres.

Algunos derechos no pueden ser derogados por losEstados.

Existe el riesgo de que los proveedores de seguridad deuna compañía lleven a cabo ejecuciones extrajudiciales oilegales en el marco de los servicios de seguridadprestados en nombre de la compañía.

Si no existen garantías suficientes, las compañías, comoresultado de sus arreglos de seguridad, pueden someter alas personas a torturas, o trato cruel o inhumano en eltranscurso de la prestación de los servicios de seguridad.

Artículo 1: Derecho a laautodeterminación

Artículo 2: Principios generalesLos Estados tienen la obligación derespetar y garantizar que todos losindividuos en su territorio y sujetos a sujurisdicción disfruten de los derechosreconocidos en el PIDCP sindiscriminación, y ofrezcan una reparaciónefectiva a las víctimas.

Artículo 3: Principios generalesLos Estados se comprometen a garantizara hombres y mujeres la igualdad en elgoce de todos los derechos.

Artículo 4: Principios generalesTrata el tema de la “derogación”, es decir,aquellas circunstancias en las que unEstado puede suspender ciertos derechosdebido a una emergencia pública, comopuede ser una guerra o un desastrenatural.

Artículo 5: Principios generales Designado como “cláusula de salvedad”.Especifica que nadie podrá utilizar elPIDCP (independientemente de que sea ungobierno u otra entidad, como unacompañía) como justificación para realizarun acto que tenga como fin destruir losderechos de otros. Tampoco puedeutilizarse como excusa para disminuir elnivel de las normas nacionales dederechos humanos.

Artículo 6: Derecho a la vida.

Artículo 7: Derecho a no ser sometido atortura, o trato o castigo cruel, inhumanoy/o degradante.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

Continúa en la página siguiente...

66 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Observe que “No es directamente pertinente” nosignifica que “no es pertinente”, ya que puede haberalgunos casos en los que el ejercicio de un derecho en particular esté vinculado a los artículos que serelacionan directamente con los VPSHR.

http://human-rights.unglobalcompact.org/doc/human_rights_translated.pdf

Page 67: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo B – Artículos sobre los derechos humanos y supertinencia en relación con los Principios Voluntarios

Derechos Humanos(por Artículos)

Pertinencia en relacióncon los PrincipiosVoluntarios

Explicación

Pertinente

Pertinente

Pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

Pertinente

Las compañías deben garantizar que la seguridadprivada cumpla todas las normas y leyes relacionadascon las prácticas laborales. Esto también es pertinenteen los casos en los que los proveedores de seguridad dela compañía puedan someter a otros a esclavitud,servidumbre, trabajos forzados o explotación sexual.

Si no existen las salvaguardias necesarias, lascompañías, como resultado de los arreglos de seguridad,pueden violar el derecho a la libertad y seguridadpersonal (por ejemplo, ataques o amenazas físicas).

Si no existen las salvaguardias necesarias, losproveedores de seguridad pública pueden someter aotros a un trato inhumano al prestar servicios deseguridad para la compañía o los bienes de la misma, o en forma posterior.

Si no existen las salvaguardias necesarias, lascompañías, como resultado de los arreglos de seguridad,pueden violar este derecho, particularmente si no semaneja adecuadamente un reasentamiento necesariodebido a las operaciones de la compañía.

En algunas jurisdicciones existe el riesgo de que lasvíctimas y presuntas víctimas de las violaciones dederechos humanos por parte de la seguridad privada no accedan a un juicio justo.

La información proporcionada por la compañía a laseguridad pública sobre determinadas personas (porejemplo, trabajadores, miembros de la comunidad) puede constituir una violación de este derecho.

En algunas circunstancias existe el riesgo de que lascompañías, como resultado de los arreglos de seguridad,puedan violar los derechos de los actores socialesvinculados con la compañía (por ejemplo, trabajadores,miembros de la comunidad, etc.).

Artículo 8: Derecho a no ser sometido aesclavitud, servidumbre o trabajosforzados

Artículo 9: Derecho a la libertad y a laseguridad de las personas

Artículo 10: Derecho de los detenidos a untrato humano

Artículo 11: Derecho a no ser encarceladodebido a la incapacidad de cumplir uncontrato

Artículo 12: Derecho a la libertad demovimiento

Artículo 13: Derecho de los extranjeros envías de expulsión a un proceso justo

Artículo 14: Derecho a un juicio justo

Artículo 15: Prohibición de aplicarretroactivamente las leyes penales

Artículo 16: Derecho al reconocimiento dela personalidad jurídica

Artículo 17: Derecho a la intimidad

Artículo 18: Derecho a la libertad depensamiento, de conciencia y de religión

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

Continúa en la página siguiente...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 67

Continúa de la página anterior...

Page 68: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo B – Artículos sobre los derechos humanos y supertinencia en relación con los Principios Voluntarios

Continúa de la página anterior...Derechos Humanos(por Artículos)

Pertinencia en relacióncon los PrincipiosVoluntarios

Explicación

Pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

Pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

No es directamente pertinente

En algunas circunstancias existe el riesgo de que lascompañías, como resultado de los arreglos de seguridad,puedan violar los derechos de los actores socialesvinculados con la compañía (por ejemplo, trabajadores,miembros de la comunidad, etc.).

En algunas circunstancias existe el riesgo de que lascompañías, como resultado de los arreglos de seguridad,puedan violar el derecho a la libertad de reunión de lostrabajadores y otros actores sociales vinculados a lacompañía.

En algunas circunstancias existe el riesgo de que losproveedores de seguridad de la compañía puedan violarel derecho de los trabajadores a la libertad de asociación.

En algunas jurisdicciones existe el riesgo de que lasvíctimas y presuntas víctimas de las violaciones de losderechos humanos por parte de la compañía y/oproveedores de seguridad privada no accedan a un juiciojusto.

Artículo 19: Derecho a la libertad deopinión y de expresión

Artículo 20: Derecho a no ser sometido a la propaganda a favor de la guerra, y a la incitación al odio racial, religioso onacional

Artículo 21: Derecho a la libertad dereunión

Artículo 22: Derecho a la libertad deasociación

Artículo 23: Derecho de protección a lafamilia y el derecho al matrimonio

Artículo 24: Derecho de protección de lainfancia

Artículo 25: Derecho a participar en lavida pública

Artículo 26: Derecho a la igualdad frente a la ley, igual protección ante la ley yderecho a la no discriminación

Artículo 27: Derechos de las minorías

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

Continúa en la página siguiente...

68 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos

Page 69: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo B – Artículos sobre los derechos humanos y supertinencia en relación con los Principios Voluntarios

Derechos Humanos(por Artículos)

Pertinencia en relacióncon los PrincipiosVoluntarios

Explicación

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

Pertinente

Pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

No es directamente pertinente

En algunas jurisdicciones, los proveedores de seguridadprivada podrían no disfrutar de condiciones de trabajoequitativas y satisfactorias.

En algunas jurisdicciones existe el riesgo de que lascompañías, por medio de los proveedores de seguridad,impidan a los trabajadores fundar sindicatos.

Artículo 1: Derecho a la autodeterminación

Artículo 2: Principios generalesObligaciones generales de los Estados enrelación con los derechos económicos,sociales y culturales contenidos en losArtículos 1 y 6 al 15.

Artículo 3: Principios generales Los Estados se comprometen a garantizara hombres y mujeres la igualdad en elgoce de todos los derechos.

Artículo 4: Principios generales Especifica que los Estados pueden limitarlos derechos contemplados en el PIDESC“sólo en la medida compatible con lanaturaleza de esos derechos y con elobjeto exclusivo de promover el bienestargeneral en una sociedad democrática”.

Artículo 5: Principios generales Designado como “cláusula de salvedad”.Especifica que nadie podrá utilizar elPIDESC (independientemente de que seaun gobierno u otra entidad, como unacompañía) como justificación para realizarun acto que tenga como fin destruir losderechos de otros. Tampoco puedeutilizarse como excusa para disminuir elnivel de las normas.

Artículo 6: Derecho al trabajo

Artículo 7: Derecho al goce de condicionesde trabajo equitativas y satisfactorias

Artículo 8: Derecho a fundar sindicatos y aafiliarse al sindicato de su elección, yderecho a la huelga

Artículo 9: Derecho a la seguridad social,lo que incluye el seguro social

Artículo 10: Derecho a la vida familiar

Artículo 11: Derecho a un nivel de vidaadecuado

Artículo 12: Derecho a la salud

Artículos 13 y 14: Derecho a la educación

Artículo 15: Derecho a participar en lavida cultural, a beneficiarse del progresocientífico y de los derechos materiales ymorales de autores e inventores.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Continúa en la página siguiente...

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 69

Continúa de la página anterior...

Page 70: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo B – Artículos sobre los derechos humanos y supertinencia en relación con los Principios Voluntarios

También están directamente relacionados los ocho convenios fundamentales de la OIT. En muchos contextos, existe el riesgo de que las compañías, a través de los proveedores de seguridad, puedan vulnerar algunos de estos convenios:

• Convenio Nº 87 de la OIT sobre la libertad sindical y la protección derecho de sindicación

• Convenio Nº 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva

• Convenio Nº 29 de la OIT sobre el trabajo forzoso

• Convenio Nº 105 relativo a la abolición del trabajo forzoso

• Convenio Nº 138 de la OIT sobre la edad mínima (de admisión al empleo)

• Convenio Nº 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil

• Convenio Nº 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración

• Convenio Nº 111 de la OIT sobre la discriminación (empleo y ocupación)

70 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 71: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo C – Casos de estudio

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 71

Caso de estudio 1: Recopilación de la información contextual necesaria para elaboraruna evaluación de riesgo eficaz

Aunque el acceso a información sobre los riesgos pueda ser limitado, especialmente en áreas de operación de alto riesgo, volátiles o tensas, pararealizar una evaluación de riesgo eficaz es realmente importante la recopilacióny análisis de una gran cantidad de información a partir de diferentes fuentes.

Antes de instalarse en un país, una empresa no escatimó esfuerzos ni recursospara estudiar y analizar el país en cuestión y obtener la información necesariaque le permitiese adoptar las decisiones adecuadas en temas de seguridad. En lugar de instalarse directamente en el lugar y comenzar in situ unaevaluación detallada sobre temas de seguridad, la empresa realizó previamenteuna evaluación más amplia para recopilar la información necesaria sobre elcontexto en el que se desarrollarían las operaciones. En particular, la empresaestableció una reducida presencia en el país y comenzó a tomar contacto condiferentes actores sociales y a realizar discretas entrevistas. Los actoressociales incluían otras empresas relacionadas con los recursos naturales, queya operaban en el país, referentes de los gobiernos nacional y local, funcionariosde seguridad, grupos de la sociedad civil, grupos indígenas, organizaciones nogubernamentales, la comunidad diplomática y diferentes institucionesmultilaterales. La empresa evaluó los resultados y la información obtenida enlas entrevistas y, posteriormente, los cotejó con la información de un “tercero de confianza”, un proveedor de gestión de riesgos, así como con la informaciónoficial facilitada por el gobierno anfitrión.

Entre las ventajas que ofrece este proceso, el cual se adecua a los PrincipiosVoluntarios, la empresa señaló la capacidad para detectar patrones de conflictoy violencia, incluidas violaciones de los derechos humanos por parte de laseguridad pública; las causas y naturaleza de los conflictos armados; y laposibilidad de futuros conflictos. El gerente en el país indicó, “Sencillamente eltiempo que pasamos estudiando y analizando las complejidades específicas denuestro nuevo entorno operacional no tiene precio”.

Page 72: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo C – Casos de estudio

Caso de estudio 2: Gestión de la transferencia de equipos

A una empresa que opera en el África occidental los militares le piden de forma sistemática combustible, el uso de los vehículos de la empresa y otros equipos.Los militares carecen de recursos suficientes y sin estos recursos adicionalesno pueden proteger adecuadamente a los ciudadanos de la zona ni a laempresa. Por lo tanto, para poder gestionar los riesgos de seguridad, laempresa debe ceder periódicamente los elementos requeridos. La empresa ha identificado que esto plantea otros riesgos, particularmente el riesgo de que los elementos cedidos puedan ser utilizado para cometer violaciones de los derechos humanos. La empresa también detectó en el pasado que elcombustible que entregaba a los militares podía ser revendido (es decir, podíavenderse ilegalmente), lo que también sucedía con piezas extraídas de losvehículos (desde el motor a los neumáticos).

Para gestionar estos riesgos, la empresa estableció una serie de salvaguardias.Ha dejado en claro a los militares cuáles son sus expectativas de conducta ysolo transfiere equipos no letales. Ha instalado un equipo de rastreo en todoslos vehículos y ahora puede saber dónde se encuentran en todo momento.Cuando cede vehículos a los militares exige que vayan conducidos por lospropios chóferes de la empresa: de esta forma se garantizan los acuerdosrelativos al uso de los vehículos y se evita que sean utilizados de formainadecuada. Por último, colabora con empresas colegas para hacer unseguimiento de la cantidad de combustible entregada a los militares y controlarel riesgo de que sea revendido. Estas salvaguardias han demostrado ser muyeficaces en la gestión del riesgo de violaciones de los derechos humanos.

72 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 73: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo C – Casos de estudio

Caso de estudio 3: Determinar qué información debe revelarse a los actores locales

Las empresas están de acuerdo en que algunos planes de seguridaddeben revelarse a los actores locales, mientras que otra información sobretemas de seguridad debe protegerse. Determinar dónde establecer la líneapuede ser un reto. Una empresa se dio cuenta de que la respuesta a estedesafío se basa en la diferenciación entre los componentes externos e internosdel plan de seguridad.

Algunos ejemplos de los componentes externos del plan de seguridad incluyenla política general de derechos humanos, los toques de queda, las carreteras ylas áreas restringidas, los derechos y los controles de acceso, las políticas de norepresalias, las reglas de empeñamiento preventivas y defensivas (véase elAnexo H), los protocolos de notificación de incidentes (véase el Anexo K), y losprocesos y procedimientos de investigación. La empresa formó y capacitónuevamente a las fuerzas de seguridad pública y privada en estos componentesexternos y los compartió directamente con la comunidad local, la sociedad civil y el gobierno local. Además, la comunicación de los componentes externos delplan de seguridad formó parte de un programa de relación con la comunidadmás amplio que incluyó una serie de sesiones mensuales de puertas abiertas.Las sesiones sirvieron como un foro donde la comunidad pudo expresarabiertamente sus quejas, así como las infracciones percibidas.

A partir de una revisión formal, la empresa consideró que los componentesinternos del plan de seguridad deben incluir el número de guardias deseguridad, nombres y datos de los mismos, cambios de guardia, armaspequeñas y otras armas, medidas de seguridad electrónica y técnica, así comootra información operativa sensible. A la fecha, una comunicación adecuada delprograma externo ha logrado la sensibilización de la comunidad y ha evitadocualquier indagación sobre las medidas de seguridad más confidenciales.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 73

Page 74: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo C – Casos de estudio

Caso de estudio 4: Establecer una estrategia colectiva sobre la seguridad costa afuera

Los actores presentes en el país deben mantener reuniones formales estructuradas para discutir temas de seguridad y derechos humanos y plantearsus problemas colectivamente a los gobiernos anfitriones.

En un país del sudeste asiático, las empresas del sector privado organizaronuna serie de foros para consensuar una estrategia de seguridad para eldesarrollo del gas y el petróleo costa afuera. Más específicamente, el foroevaluó los riesgos posibles y percibidos del trabajo en el mar, la capacidadexistente del gobierno para brindar protección y la necesidad de las empresasde proteger a su personal y sus bienes en consonancia con los PrincipiosVoluntarios.

Los participantes en la primera sesión del foro eran empresas de petróleo y gas que operaban en el país, y el foro funcionó como una tormenta de ideas. En la segunda sesión se confeccionó una lista priorizada de requisitos deseguridad y protección del sector privado, que fue remitida a la principalasociación industrial del país. La asociación, como portavoz de la industria,tomó la iniciativa y presentó al gobierno anfitrión los requisitos de la industria,así como la estrategia de financiación y recomendaciones. El gobierno anfitrióncomenzará a organizar foros abiertos a todos los actores: industria, gobierno y sociedad civil. El objetivo final es lograr una amplia solución consensuada que garantice la seguridad y protección de las operaciones en un marco derespeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

74 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 75: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo C – Casos de estudio

Caso de estudio 5: Ejercer la diligencia debida sobre las milicias apoyadas por elgobierno

Existen áreas en el mundo en las que la composición y función de las fuerzas de seguridad están desdibujadas, lo que exige una extensa diligencia debida y monitoreo.

En Filipinas, las Unidades Geográficas de las Fuerzas Armadas Ciudadanas(CAFGU, por su sigla en inglés) y las Unidades Auxiliares Activas de las CAFGU(SCAA) trabajan como un cuerpo auxiliar de las Fuerzas Armadas de Filipinas(AFP) y se les ha encomendado la función de proteger a las empresas privadas,especialmente a las empresas que trabajan en el sector de los recursosnaturales. Durante décadas, el Gobierno de Filipinas ha sostenido que estasunidades son necesarias para promover la seguridad nacional, mantener la paz y el orden, y contrarrestar las amenazas de seguridad internas. Lo que es aún más importante es que las AFP han reconocido su necesidad práctica,señalando que los militares filipinos no pueden asegurar y mantener laestabilidad en el país debido a las limitaciones presupuestarias y de personalexistentes actualmente. Las CAFGU y las SCAA están bajo el control ysupervisión directa del comandante en jefe de las AFP asignado a una regiónespecífica. Estas dinámicas son comunes en muchos otros mercadosemergentes y áreas de alto riesgo.

Aunque las empresas han tenido experiencias mixtas con las CAFGU y las SCAAy dudan en contratarlas, algunas empresas han encontrado la solución. En lasoperaciones de la SCAA de mayor éxito se ha contratado a tiempo completo auno o dos comandantes experimentados que no provienen de la localidad. Enconsonancia con los Principios Voluntarios, muchos miembros son propuestos y seleccionados en las zonas aledañas y son, por lo tanto, representativos de la comunidad local. Conscientes de que el personal local podría verse influido y explotado indebidamente, las empresas privadas impulsan, asesoran ysupervisan en la diligencia debida ejercida por el gobierno respecto de todos losmiembros locales de las SCAA. Además, una vez adoptadas las decisiones sobrecontratación y destacamento en un lugar, se asignan roles y responsabilidadesoperativas teniendo en cuenta la relación de la persona con la comunidad local.Un director de seguridad en el país explicó estas dinámicas diciendo: “Un localpuede ser un excelente guardia de seguridad itinerante, pero desde unaperspectiva de gestión del riesgo quizás no sea la mejor opción como custodiapara un extranjero que visita el proyecto”.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 75

Page 76: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Caso de estudio 7: Incorporación de los VPSHR en los acuerdos de inversión

Durante un proceso de evaluación de riesgo, una empresa de energíaque trabajaba en Asia Central identificó una serie de posibles preocupacionesrelativas a la conducta de la seguridad pública. La empresa trasladó estasinquietudes al gobierno anfitrión. Aunque el gobierno anfitrión las reconoció,también señaló la falta de capacidad técnica de la seguridad pública. Laempresa colaboró con el gobierno anfitrión para resolver esta cuestión:finalmente, creó un protocolo bilateral de seguridad con el gobierno quecomprendía el uso de la fuerza, el intercambio de información y el derechohumanitario. La empresa ofreció asistencia mediante sesiones de capacitaciónque permitieron al gobierno anfitrión y a las fuerzas de seguridad públicacumplir sus obligaciones establecidas en el acuerdo.

Anexo C – Casos de estudio

Caso de estudio 6: Foros de seguridad con la comunidad

Una serie de empresas que operaban en un país propenso a los conflictos situado en África Central enfrentaba riesgos de seguridad agudos, funcionariosde seguridad pública con escasos conocimientos de los derechos humanos y delderecho humanitario, y comunidades que desconfiaban de los funcionarios deseguridad. Pronto se dieron cuenta de que no solo tendrían que trabajar enconjunto entre sí, sino que además tendrían que colaborar con otros actores,particularmente las ONG activas en el área, para gestionar los riesgos deseguridad, y promover el respeto y la protección de los derechos humanos y delderecho humanitario. Las empresas, las ONG asociadas y las comunidadescomenzaron a celebrar foros regulares sobre temas de seguridad en los que setrataban abiertamente los problemas de seguridad con los representantes delas comunidades, los funcionarios de seguridad pública, los funcionarios delgobierno local y otros actores. En estos foros se discutían los problemas deseguridad de los miembros de la comunidad, que iban desde la delincuencialocal y el alcoholismo a las actividades de grupos insurgentes. Los proveedoresde seguridad pública también podían compartir sus preocupaciones con losmiembros de la comunidad local. Paulatinamente, se introdujo en lasdiscusiones el tema de los derechos humanos y del derecho humanitario, hastaque se convirtió en un tema recurrente. La información que se compartió,además de ayudar a reducir los riesgos de seguridad en la zona, tambiénfomentó la confianza entre los miembros de la comunidad, la seguridad públicay las empresas.

76 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 77: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo C – Casos de estudio

Ejemplo 1 - Selección efectiva de las palabras

Una empresa que operaba en Asia detectó que en el idioma local no existía ningún término para designar los “derechos humanos” lo que hacia difícilexplicarles a los proveedores de seguridad sus expectativas. La empresaencontró una expresión equivalente en el dialecto local y la utilizó para lograr elcompromiso de la seguridad pública.

Ejemplo 2 – Resolución de preocupaciones sobre los servicios de seguridad pública

Una empresa energética que trabajaba en un país latinoamericano propenso a los conflictos fue advertida de que no trabajase con una unidadmilitar determinada debido a que existían preocupaciones relativas a conductasanteriores. La empresa corroboró esta información con una ONG local, unaempresa similar y con diferentes fuentes del gobierno anfitrión. Después,mediante la colaboración con la Embajada de su país de origen y losfuncionarios del Departamento de Defensa, se aseguró de que esta unidadmilitar no prestase servicios a la empresa. La empresa logró que otra unidadmilitar le prestase los servicios de seguridad.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 77

Page 78: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo D – Herramienta de graficación de actores sociales

Anexo D: Herramienta de graficación de actores sociales

Niv

el d

e in

teré

s en

la a

plic

ació

n co

rrec

ta

de lo

s pr

inci

pios

vol

unta

rios

Alto

Bajo

Bajo Alto

Mantener informado

Monitorear

Asociar

Involucrar

Nivel de interés en la exitosa implementación de los principios voluntarios

Instrucciones

Coloque en el gráfico cada uno de los actores socialesidentificados según el nivel de interés que tengan en lograrel éxito en la implementación de los principios voluntarios(eje vertical) y el nivel de influencia que pueden tener enlograr dicho éxito (eje horizontal). La empresa deberácomenzar su relacionamiento con los actores sociales queaparecen en la casilla “Asociar” y trabajar para influir opersuadir a los incluidos en la casilla “Involucrar”.

78 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 79: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 79

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

El siguiente Anexo ofrece un ejemplo de uso de lasdiferentes herramientas del módulo de evaluación deriesgo. No es una evaluación de riesgo “completa”, sinouna ilustración de cómo realizar una evaluación de riesgoutilizando esta Guía.

Contexto

Una empresa acaba de formalizar un acuerdo paraexplotar un yacimiento de gas natural en un país ficticio de Asia Central que está emergiendo lentamente de unaviolenta guerra civil que tuvo lugar a finales de los añosnoventa. En la guerra civil participaron dos ampliascoaliciones de grupos políticos formadas por musulmanesy cristianos que se disputaban el control de los ingresosprocedentes del gas natural y los yacimientos de gas. En 1999 se firmó un acuerdo de paz y en 2001 secelebraron elecciones.

Durante los últimos nueve años el país ha tenido ungobierno elegido democráticamente y actualmente se estárecuperando social y económicamente. La sociedad civilestá cada vez más activa. El país está recibiendo unacuantiosa inversión extranjera directa y, al menos a nivelnacional, la estabilidad política parece una realidad. Sin embargo, siguen existiendo problemas como lacorrupción, violencia esporádica en la provincia en la que está ubicado el proyecto, y unas fuerzas armadasreconstruidas y mal equipadas que se esfuerzan por serconsideradas un cuerpo profesional, homogéneo y eficaz.Existen muchos informes en los que se denuncia aalgunas facciones de las fuerzas armadas como partícipesen violaciones de los derechos humanos (desde torturahasta ejecuciones extrajudiciales).

El área en la que está situado el proyecto se caracterizapor altos niveles de pobreza, degradación ambientaldebido a años de conflicto, sequías estacionales ydeficiente producción agrícola. Existe una insurgencia enla zona y muchos miembros de las comunidades localesacogen su causa con simpatía. Dado que el proyecto esconsiderado un “activo estratégico”, se ha asignadoa las fuerzas armadas para proteger su emplazamiento.

Continued on next page...

Page 80: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

Autoevaluación

Establecimiento del alcance y la escala de la evaluación

Considere las preguntas que se plantean para cada condición que se presenta en la primeracolumna. Al responder a estas preguntas, tenga en cuenta incidentes pasados, recientes,actuales y posibles. Para cada pregunta, determine cuál podría ser una posible fuente deriesgo para su proyecto o empresa en particular. A medida que elabore las respuestas, recuerdeconsultar diversas fuentes de información (véase el Anexo F para recursos sugeridos).

Una vez que haya respondido a todas las preguntas, verifique a cuántas contestó “Sí”. Si hatenido muchas respuestas afirmativas, esto podría indicar que se necesita una evaluación deriesgo más detallada. Si solamente respondió “Sí” a unas pocas preguntas, eso podría serindicativo de que no es necesario que la evaluación de riesgo sea tan detallada. (Nota: donde la respuesta es “sí” esto podría indicar fuentes de posible riesgo, lo que debe ser evaluado de manera exhaustiva en los pasos siguientes).

2.1Herramienta

Pregúntese… ¿Es esto una posiblefuente de riesgo para su empresa?

No

No

No

No

No

No

Continúa en la página siguiente...

80 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Situación de conflicto

• ¿Ha existido recientemente o es posible que se presente un conflicto violento en el país?

• ¿Es probable que exista una recurrencia de dicha violencia?

• ¿Preocupa la posibilidad de un conflicto internacional?

• ¿Existen problemas de narcotráfico, trata de personas, contrabando o cualquier otra actividad ilícita en el país?

• ¿Existen niveles elevados de actividad delictiva?

• ¿Existe alguna insurgencia, separatistas armados, guerrilla o grupos paramilitares operando en el país?

• ¿Existen reclamaciones territoriales o políticas no resueltas de los anteriores conflictos?

• ¿Dependerá la empresa de la seguridad pública?

• ¿Existe una importante proliferación de armas de fuego y de otro tipo?

• Es posible que se ejerza la violencia contra grupos vulnerables? (por ej. mujeres, minorías, indígenas)

• Otros (especificar):

Servicios de seguridad

• ¿Se ha cuestionado alguna vez la competencia de la seguridad pública?

• ¿Se ha cuestionado alguna vez la competencia de la seguridad privada?

• ¿Son escasos los recursos de los que disponen la seguridad pública (es decir, escasez de equipos, combustible, vehículos, etc.)?

• ¿Tienen los proveedores de seguridad pública antecedentes o la reputación de violar los derechos humanos (por ejemplo, detenciones arbitrarias, tortura, etc.) y violaciones del derecho humanitario?

• ¿La seguridad privada está legalmente autorizada y disponible en el país?

• ¿La seguridad privada tiene antecedentes o la reputación de violar los derechos humanos?

• ¿Tienen los proveedores de seguridad conocimientos deficientes en materia de derechos humanos y derecho humanitario?

• ¿Los proveedores de seguridad están mal pagos y/o se les paga con atraso?

• Otros (especificar):

Page 81: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 81

Pregúntese … ¿Es esto una posiblefuente de riesgopara su empresa?

Paso 2.1 continúa de la página anterior...

Gobernabilidad

• ¿Se considera que existe un problema de corrupción en el país?

• ¿Hay antecedentes de inestabilidad política o podría haberla?

• ¿Se piensa que hay represión o se violan los derechos de los grupos minoritarios?

– ¿Podría cuestionarse la credibilidad de las investigaciones sobre denuncias de violaciones de los derechos humanos en el país?

– ¿Existe falta de capacidad en el gobierno anfitrión para realizar investigaciones eficaces?

• ¿Podrían generarse interferencias políticas en dichas investigaciones?

• ¿Existen limitaciones para la prensa/los medios o la sociedad civil?

• ¿Existe represión de las libertades democráticas o políticas?

• ¿Se cuestiona la capacidad del gobierno para desempeñar su función de forma efectiva?

• Otros (especificar):

Factores socioeconómicos

• ¿Está extendida la pobreza?

• ¿Existen conflictos, armados o no, por el uso de la tierra o los recursos naturales (por ejemplo, acceso a la tierra, cantidad o calidad del agua, etc.)?

• ¿Existe una gran disparidad en la distribución de la riqueza o los ingresos?

• ¿Existen tensiones étnicas o religiosas?

• ¿Existe inquietud laboral en el país (por ej., huelgas, conflictos laborales, etc.)?

• ¿Existe inquietud por la represión de los derechos civiles o políticos? (por ej., libertad de movimiento, de opinión o expresión)

• ¿Se considera que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas?

• ¿Existen rivalidades empresariales poco convencionales o faltas de transparencia en el país?

• ¿Hay carencia de una sociedad civil activa y coordinada?

• ¿Hay antecedentes de oposición por parte de las comunidades a proyectos de desarrollo o inversión?

• ¿Implicará el proyecto el reasentamiento de una comunidad?

Entorno físico

• ¿Existen impactos ambientales negativos reales o percibidos (por ej., suelo, aire, agua, etc.)?

• ¿Han habido deficiencias pasadas en el desempeño ambiental de la industria u otros actores en el país o región?

• ¿Existe susceptibilidad a desastres naturales en el área (por ej. tifones, inundaciones, deslizamientos de tierra, sismos, volcanes, etc.)?

• ¿Existen importantes retos o preocupaciones ambientales en el área prospectiva de operaciones de la empresa (por ejemplo, altos niveles de biodiversidad, especies en peligro)?

• Otros (especificar):

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 82: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

Autoevaluación

Identificación de riesgos para la seguridad y los derechos humanos

Refiérase a las condiciones y consideraciones para las que contestó “Sí” en el Paso 2.1. Identifique todos los tipos de riesgos de seguridad y derechos humanos que podrían llegar a generar esas fuentes (Columna 2). Identifique si pueden ser pertinentes para lacompañía/operación respondiendo “Sí” o “No” (Columna 3).

Debe observarse que la Columna 2 no es una lista completa. Tiene el propósito de ayudarlo a reflexionar sobre los riesgos que pueden ser pertinentes. Recuerde que tiene la posibilidad de agregar “otros” riesgos de seguridad y derechos humanos a los sugeridos.

2.2Herramienta

Fuentes de posible riesgo ¿Afecta este riesgoa su empresa?

Situación de conflicto

• Antecedentes de conflicto reciente

• Posible resurgimiento del conflicto

• Posible conflicto internacional

• Actividad ilícita (por ejemplo, narcotráfico, contrabando, etc.)

• Insurgencia, grupo separatista o guerrillero armado

• Reivindicaciones territoriales no resueltas

Provisión de seguridad

• Bajo nivel de competencia de la seguridad pública

• Bajo nivel de competencia de la seguridad privada

• Bajo nivel de recursos

• Deficiente historial de derechos humanos de la seguridad pública

• Los proveedores de seguridadtienen escaso conocimiento de derechos humanos y derecho humanitario

Posibles riesgos para la seguridad y los derechos humanos

• Agresiones contra el personal de la empresa

• Ataques contra los bienes de la empresa

• Secuestros de personal de la empresa

• Ataques contra la comunidad o contra sectores de la comunidad

• Guerra/conflicto civil

• Robo de bienes de la empresa

• Perturbación de las actividades de la empresa

• Extorsión

• Otros (especificar):

• VViolaciones de derechos humanos o del derecho humanitario por parte de la seguridad pública encargada de proteger los bienes de la empresa (por ejemplo, tortura, detención arbitraria, etc.)

• Una persona implicada en violaciones pasadas de los derechos humanos brinda seguridad a la empresa

• Violaciones de derechos humanos o del derecho humanitario por parte de la seguridad privada

• Intimidación o acoso contra miembros de la comunidad por parte de los proveedores de seguridad

• Uso indebido de equipo transferido por la empresa a la seguridad pública (por ejemplo, el equipo se ha utilizado para cometer abusos)

• Bajos sueldos del personal de seguridad (pública o privada)

• La compañía se ha convertido en blanco debido a la transferencia de equipos a la seguridad pública (el uso de bienes de la empresa por una de las partes de un conflicto puede convertir a la compañía en un blanco legítimo según el derecho internacional humanitario)

• Cultura de falta de rendición de cuentas de la seguridad (pública o privada)

• Violaciones de los derechos de grupos vulnerables (por ej. mujeres, minorías étnicas, pueblos indígenas)

• Ambiente de deficiente comando y control y falta de protocolos (seguridad pública o privada)

• Otros (especificar):

Paso 2.2 continúa en la página siguiente...

No

No

No

No

No

No

No

No

No

82 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 83: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 83

Paso 2.2 continúa de la página anterior...

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

Fuentes de posible riesgo ¿Afecta este riesgo a su empresa?

Posibles riesgos para la seguridad y los derechos humanos

• Interferencia política en las investigaciones de denuncias de violaciones de los derechos humanos (por ejemplo, las investigaciones no se terminan a causa de interferencias políticas)

• Se persigue a las víctimas por presentar denuncias de violaciones de los derechos humanos

• Interferencia política en el desarrollo de las actividades de la seguridad pública (por ejemplo, grupos políticos interfieren en operaciones de la seguridad pública, lo que da lugar a violaciones de los derechos humanos)

• Violaciones de derechos humanos de grupos contrarios a la empresa o al proyecto (por ejemplo, detención ilegítima de miembros de la comunidad o de ONG opuestos a las actividades de la empresa)

• Violencia contra bienes o personal de la empresa por motivos políticos (por ejemplo, se ataca a las propiedades de la empresa porque se las considera un blanco político)

• Presencia de otros líderes comunitarios informales que afectan la gobernabilidad

• Otros (especificar):

• Los proveedores de seguridad han violado los derechos humanos de personas implicadas en conflictos de tierras o de recursos relacionados con las actividades de la empresa

• Las actividades de la empresa exacerban conflictos étnicos o religiosos y violaciones de los derechos humanos asociadas con los mismos (por ej., se considera que la política de contratación de personal de la empresa favorece a un grupo determinado y aumenta la tensión)

• Violación de los derechos humanos de miembros de la comunidad, ONG e indígenas por parte de los proveedores de seguridad de la empresa

• Violación de los derechos humanos de grupos de trabajadores por parte de proveedores de seguridad de la empresa (por ejemplo, disolución de una acción de protesta)

• Other (specify):

• Violación de los derechos humanos de miembros de la comunidad y ONG por parte de los proveedores de seguridad de la empresa

• Sistemas deficientes de manejo de desastres o crisis incapaces de responder a catástrofes naturales

• Otros (especificar):

No

No

No

No

Gobernabilidad

• Corrupción

• Inestabilidad política

• Fragilidad del Estado de derecho

• Deficiente capacidad gubernamental

• Limitaciones o represión de las libertades de la prensa o la sociedad civil

Factores socioeconómicos

• Pobreza, brecha de ingresos o riqueza

• Conflicto por la tierra o los recursos

• Tensiones étnicas o religiosas

• Tensiones por reasentamiento

• Tensiones por la posibilidad de reasentamiento

• Preocupación por impactos sociales negativos de las actividades de la empresa (por ej., inflación local, impacto negativo sobre la cohesión social, etc.)

• Violación de los derechos de los pueblos indígenas

• Inquietud laboral

• Rivalidades empresariales

• Antecedes de oposición de la comunidad a los proyectos

Entorno físico

• Impacto ambiental negativo (por ej., aire, agua, suelo, etc.) derivado de las actividades de la empresa

• Deficiente desempeño ambiental pasado de la industria

• Importantes desafíos ambientales (por ejemplo, biodiversidad, especies en peligro de extinción)

Page 84: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

Hoja de cálculo

Identificación y caracterización de los riesgos

A continuación, se incluye una caracterización de algunos de los riesgos que generaría esteescenario (nótese que no se trata de una caracterización de todos los riesgos).2.3

Herramienta

Tipo de riesgo parala seguridad o losderechos humanos (tomado de la Columna 2del punto 2.2)

Nº / letra deidentificacióndel riesgo

Ataques de insurgentesal personal de laempresa

Ataques de insurgentesa los bienes de laempresa

Las fuerzas armadascometen violaciones delos derechos humanosde miembros de lacomunidad local

Las fuerzas armadasacosan a los miembrosde la comunidad comoresultado del impactodel proyecto en la tierra

1

2

3

4

Posiblesconsecuencias

Descripción oescenario deriesgo

Actoressocialesafectados

Actoresimplicados

Ataques deinsurgentes alpersonal de laempresa queprovocan muertos o heridos

Ataques deinsurgentes a losbienes de la empresaque provocan daños o interrupción de lasoperaciones

Las fuerzas armadastorturan a miembrosde la comunidad,generandocomplicidad de laempresa en unaviolación de derechoshumanos

Las fuerzas armadasrealizan acosos eintimidaciones debajo nivel contramiembros de lacomunidad queprotestan contra elimpacto negativo delproyecto sobre latierra, dando lugar aacusaciones decomplicidad enviolaciones de losderechos humanos

• Personal de la empresa

• Miembros de la comunidad

• ONG locales

• Miembros de la comunidad

• ONG locales

• Personal de la empresa

• Insurgentes• Seguridad pública• Seguridad privada

• Bienes de la empresa

• Insurgentes• Seguridad pública• Seguridad privada

• Seguridad pública• Gobierno local• Gobierno nacional

• Seguridad pública• Gobierno local• Gobierno nacional

• Muertos y heridos entre el personal de la empresa

• Interrupción de las operaciones

• Consecuencias para la reputación de la empresa a nivel global

• Pérdida de personal en el país (se van por miedo a la situación de seguridad)

• Interrupción de las operaciones

• Pérdida de personal en el país (se van por miedo a la situación de seguridad)

• La empresa es considerada cómplice de la violación del Artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Derecho a no ser sometido a tortura)

• Daño importante a la reputación

• La empresa es considerada cómplice en la violación de los Artículos 9 y 18 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 18 – Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,y Art. 9 – Derecho a la libertad y seguridad de las personas)

• Daño moderado a la reputación

84 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 85: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Hoja de cálculo

Registro de riesgos

2.4Herramienta

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 85

Ataque de insurgentes al personal de la empresa quecausa muertos o heridos

Ataque de insurgentes a bienes de la empresa que provocadaños o interrupción de las operaciones

Las fuerzas armadas torturan a miembros de lacomunidad, dando lugar a complicidad de la empresa enuna violación de derechos humanos

Las fuerzas armadas realizan acosos e intimidaciones debajo nivel a miembros de la comunidad que protestancontra el impacto negativo del proyecto sobre la tierra, loque da lugar a acusaciones de complicidad de la empresacon violaciones de derechos humanos

Descripción o escenario de riesgo

Catastróficas – pérdidade vidas de personalde la empresa

Graves – Interrupciónde las operaciones ydaño importante a losbienes de la empresa

Graves – Violacionesgraves de los derechoshumanos

Medias – Violaciones delos derechos humanosque tienen comoconsecuencia lesionesleves y no permanentes

Calificación de lasconsecuencias

1

2

3

4

Nº / letra deidentificacióndel riesgo

Improbable – No esprobable que seproduzca un ataquedirecto pero no sedebe descartar

Probable – Losinsurgentes tienenun patrón de estetipo de ataques

Probable – Hasucedido en otrolugar

Probable – Sucederegularmente

Evaluación dela probabilidad

Grave

Importante

Importante

Importante

Evaluación delmapa de calor

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

Consecuencias

Probabilidad

Catastróficas

Graves

Medias

Leves

Remota Improbable Probable Casiseguro

Leve

Importante

Grave1

Herramienta: Mapa de calor

2 3

4

Page 86: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo E – Un “ejemplo demostrativo” de una evaluación de riesgos

Hoja de cálculo

Identificación del tratamiento/mitigación del riesgo

2.5Herramienta

Nivel deriesgo

Descripción o escenario deriesgo (tomado de laHerramienta 2.3)

Grave

Importante

Importante

Importante

Ataque de insurgentes al personalde la empresa causando muertoso heridos

Ataque de insurgentes a losbienes de la empresa causandodaños o interrupción de lasoperaciones

Las fuerzas armadas torturan a miembros de la comunidad,dando lugar a complicidad de laempresa en una violación dederechos humanos

Las fuerzas armadas realizanacosos e intimidaciones de bajonivel a los miembros de lacomunidad que protestan contrael impacto negativo sobre la tierra que tendrá el proyecto, loque da lugar a acusaciones decomplicidad en violaciones dederechos humanos

Posibles medidas detratamiento del riesgo

Notas y consideraciones

• Sesiones informativas sobre las motivaciones de los insurgentes y sus potenciales movimientos

• Formación en seguridad para el personal de la empresa

• Colaboración con la comunidad para aumentar la licencia social para operar y limitar el apoyo a los insurgentes

• Sesiones informativas sobre las motivaciones de los insurgentes y sus potenciales movimientos

• Colaboración con la comunidad para aumentar la licencia social para operar y limitar el apoyo a los insurgentes

• Seguridad privada para prevenir los ataques

• Enlace con la seguridad pública para impedir los ataques

• Sesiones de formación sobre los VPSHR y el derecho humanitario para la seguridad pública

• Establecer un memorando de entendimiento con la seguridad pública

• Explicar las expectativas relativas a la conducta de la seguridad pública

• Sesiones de formación sobre los VPSHR y el derecho humanitario para la seguridad pública

• Establecer un memorando de entendimiento con la seguridad pública

• Necesidad de trabajar en conjunto con el responsable de enlace con la comunidad

• Adoptar medidas para no revelar la fuente de información

• Necesidad de colaborar estrechamente con el responsable de enlace de la comunidad

• Necesidad de incorporar medidas que garanticen la consonancia con los VPSHR

• Adoptar medidas para no revelar la fuente de información

• Necesidad de encontrar socios que colaboren en impartir formación

• Necesidad de trabajar con el Ministerio de Defensa para que respalde el memorando de entendimiento

• Necesidad de encontrar socios que colaboren en impartir formación

• Necesidad de trabajar con el Ministerio de Defensa para que respalde el memorando de entendimiento

86 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 87: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 87

Anexo F – Fuentes de información sobre la evaluación de riesgos

Área Internacional Nacional

• Recursos sobre el país del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos

• Human Rights Watch• Amnistía Internacional• Instituto Danés de Derechos Humanos• Informes del Departamento de Estado

de Estados Unidos sobre prácticas de derechos humanos en el país

• Comité Internacional de la Cruz Roja(CICR)

• Centros de investigación (por ejemplo, Chatham House)

• Consultorías sobre riesgos políticos y de seguridad (por ejemplo, Maplecroft, Control Risks, Eurasia Group)

• Instituciones académicas• www.nationmaster.com

• International Crisis Group• Fund for Peace• Watchlist• Consultorías sobre riesgos políticos y

de seguridad (por ejemplo, Maplecroft, Control Risks, Eurasia Group)

• CIA World Factbook• Gobierno del país de origen de la

empresa (es decir, Asuntos Exteriores/ Departamento de Estado)

• Centros de investigación (por ejemplo,Chatham House)

• Medios de comunicación internacionales (por ejemplo, BBC News, The Economist,Al Jazeera, etc.)

• Instituciones académicas• www.nationmaster.com

• Transparencia internacional• Iniciativa de Transparencia en la Industria

Extractiva (EITI, por su sigla en inglés)• Fund for Peace• Reporteros sin Fronteras• Economist Intelligence Unit (EIU)• CIA World Factbook• Freedom House• Consultorías sobre riesgos políticos y

de seguridad (por ejemplo, Maplecroft, Control Risks, Eurasia Group)

• Indicadores sobre gobernabilidad del Banco Mundial http://info.worldbank.org/governance/ wgi/sc_country.asp

• Medios de comunicación locales• Organismos del gobierno anfitrión

(especialmente, organismo de derechoshumanos, Defensoría del Pueblo)

• Embajada del país de origen de la empresa

• Representantes nacionales ante el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

• ONG locales• Instituciones académicas• ONG internacionales con presencia

local• Organismos multilaterales (por ejemplo,

ONU, bancos de desarrollo, etc.)• Otras empresas• Asociaciones industriales (por

ejemplo, la Cámara Minería)• Consultoras

• Medios de comunicación locales• Fuerzas de seguridad públicas a

nivel nacional• Ministerio de Defensa, Ministerio

del Interior, etc.• Embajada del país de origen de

la empresa• Instituciones académicas• Otras empresas• Asociaciones industriales (locales e

internacionales; alguna podría tener un grupo de trabajo sobre seguridad)

• ONG locales• ONG internacionales con presencia

local• Consultoras

• Medios de comunicación locales• Gobierno del país anfitrión• Embajada del país de origen de

la empresa• Instituciones académicas• Otras empresas• Asociaciones industriales• ONG locales• ONG internacionales con presencia

local• Consultoras

Situación de losderechos humanosy del derechointernacionalhumanitario enel país

Dinámicas deconflicto

Gobernabilidad

Continúa en la página siguiente...

Existe una gran diversidad de fuentes que se puedenconsultar para realizar una evaluación de riesgo. Como punto de partida, se indican a continuación algunas fuentes y tipos de fuentes que puede valer la pena consultar. Naturalmente, no todas se podrán aplicar

Local

• Evaluación del impacto del proyecto sobre los derechos humanos, según corresponda

• ONG internacionales con presencia local o a nivel del proyecto

• ONG locales• Miembros de la comunidad local• Funcionarios del gobierno local• Otras empresas que operan

localmente• Organizaciones sindicales y otros

grupos de la sociedad civil• Consultoras

• ONG internacionales con presencia local

• ONG locales• Miembros de la comunidad local• Funcionarios del gobierno local• Otras empresas que operan

localmente• Organizaciones sindicales y otros

grupos de la sociedad civil• Fuerzas de seguridad públicas a

nivel local• Consultoras

• ONG internacionales con presencia local

• ONG locales• Miembros de la comunidad local• Funcionarios del gobierno local• Otras empresas que operan

localmente• Organizaciones sindicales y otros

grupos de la sociedad civil• Fuerzas de seguridad públicas a

nivel local• Consultoras• www.irinnews.org

a todo contexto, ni tampoco será eficiente contactar atodas las fuentes. La clave está en consultar una ampliagama de fuentes que nos permitan validar y corroborar la información y no apoyarse en una única fuente deinformación en particular.

Page 88: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo F – Fuentes de información sobre la evaluación de riesgos

Área Internacional Nacional

• Bancos de desarrollo regional (por ejemplo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo)

• Banco MundialPARA EL ANTERIOR USAR ESTE ENLACE:http://www.worldbank.org/

• Centros de investigación (por ejemplo,Chatham House)

• Consejo Internacional de Juristas PARA EL ANTERIOR USAR ESTE ENLACE:http://www.icj.org/

• Instituciones académicas• Medios de comunicación internacionales

(por ejemplo, BBC News, The Economist, Al Jazeera, etc.)

• www.nationmaster.com

• PNUD• Indicadores sobre el desarrollo del

Banco Mundial• IFC/IBLF/UNGC Guide to Human Rights

Impact Assessment and Management PARA EL ANTERIOR USAR ESTE ENLACE:www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/ Content/Publications_Handbook_HRIA

• Organización Mundial de la Salud• CIA World Factbook• Instituto de Recursos Mundiales (IRM)• Medios de comunicación internacionales

(por ejemplo, BBC News, The Economist, Al Jazeera, etc.)

• Organización Internacional para laMigración (OIM)

• Grupo de herramientas para tratar el tema de género y la reforma del sector de la seguridad

• Instituciones académicas• Centros de investigación• Otras ONG internacionales• www.nationmaster.com

• Grupo intergubernamental sobre el cambio climático (GICC)

• www.nationmaster.com• Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN)• Instituto de Recursos Mundiales (IRM)• PNUMA• Instituto Internacional para el

Desarrollo Sostenible (IIDS)• Instituciones académicas• Centros de investigación• Otras ONG ambientalistas

internacionales

• Medios de comunicación locales• Gobierno del país anfitrión• Embajada del país de origen de la

empresa• Instituciones académicas• Otras empresas• Asociaciones industriales• ONG locales• ONG internacionales con presencia

local• Consultoras

• Medios de comunicación locales• Gobierno del país anfitrión• Embajada del país de origen de la

empresa• Instituciones académicas• IFC/IBLF/UNGC Guide to Human

Rights Impact Assessment and Management

• Otras empresas• Asociaciones industriales• ONG locales• ONG internacionales con presencia

local• Organizaciones de pueblos indígenas• Consultoras

• ONG ambientalistas nacionales • ONG ambientales internacionales

con presencia nacional• Ministerio de Medio Ambiente• Instituciones académicas• Medios de comunicación locales• Otras empresas• Asociaciones industriales

Gobernabilidad

Socioeconómicos

Entorno físico

Lugar

• ONG internacionales con presencia local

• ONG locales• Miembros de la comunidad local• Funcionarios del gobierno local• Otras empresas que operan

localmente• Organizaciones sindicales y otros

grupos de la sociedad civil• Fuerzas de seguridad públicas a

nivel local• Consultoras• www.irinnews.org

• Evaluación de impacto ambiental, social y sanitario del proyecto (ESHIA)

• Datos de línea de base social de otros proyectos, segúncorresponda

• IFC/IBLF/UNGC Guide to Human Rights Impact Assessment and Management

• ONG locales• Miembros de la comunidad local• Funcionarios del gobierno local• Otras empresas que operan

localmente• Organizaciones sindicales y otros

grupos de la sociedad civil• Fuerzas de seguridad públicas a

nivel local• Consultoras

• Evaluación de impacto ambiental, social y sanitario del proyecto (ESHIA)

• Datos ambientales de línea de base de otros proyectos, según corresponda

• ONG ambientalistas locales • ONG ambientalistas

internacionales con presencia local

• Instituciones académicas locales• Organizaciones locales de

investigación/científicas• Miembros de la comunidad local• Funcionarios locales

Continúa de la página anterior...

88 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 89: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 89

Anexo G – Interacción con la seguridad pública

Tareas para orientar laestrategia de colaboración

Acciones o estrategiassugeridas

Resultados deseados de lainteracción con la seguridadpública

• Acuerdo con la seguridad pública para suministrar medidas de seguridad adecuadas dados los riesgos de seguridad existentes (es decir, que no sean excesivas ni insuficientes)

• Se están aplicando de forma eficaz las medidas para enfrentar los riesgos que emanan de la seguridad pública, y están teniendo el efecto previsto

• Un plan de comunicación claro que permita comunicar y comprender de forma clara el compromiso de la empresa con los VPSHR, así como las expectativas y/o preocupaciones relativas al comportamiento de la seguridad pública

• La seguridad pública y la empresa tienen un plan de comunicación para asegurar que las comunidades entienden y apoyan las medidas de seguridad.

• Revisar la evaluación de riesgo para comprender el nivel de riesgo de seguridad que enfrenta la empresa

• Revisar la evaluación de riesgos para identificar los riesgos que emanan de la seguridad pública

• Determinar el nivel de comprensión y probable reacción de la seguridad pública en relación con los VPSHR

• Analizar qué podría opinar la comunidad de los arreglos de seguridad

Revisión de los riesgos de seguridad para la empresa

Definir la estrategia de colaboración con la seguridad pública

Plantearse qué podría opinar la comunidad de los arreglos de seguridad pública

• Revisar la evaluación de riesgo centrándose en los riesgos de seguridad que enfrenta la empresa. Debe estar en condiciones de responder:– Dados los riesgos de seguridad, ¿las medidas

de seguridad actuales o propuestas de la seguridad pública son adecuadas, excesivas o insuficientes?

• Asegurar que se están enfrentando los principales riesgos identificados que emanan de la seguridad pública

• Determinar, en la medida de lo posible, si algún miembro de la seguridad pública ha sido implicado, de manera creíble, en violaciones de los derechos humanos

• Aprovechar las redes de actores sociales existentes (por ejemplo, funcionarios del gobierno, ONG, otras empresas y asociaciones industriales) para hacer una diligencia debida de los integrantes de la seguridad pública (véase la Sugerencia 7)

• Determinar si los integrantes de la seguridad pública están abiertos o son reacios a hablar sobre derechos humanos o el derecho internacional humanitario. Si es así, quizás podría servirse de la relación con otros actores, particularmente con los organismos nacionales (por ejemplo, Ministerio o Departamento de Defensa) y el gobierno del país de origen de la empresa (véase el Módulo 1), para presentar estos temas a la seguridad pública.

• Definir una estrategia de comunicación que garantice que la seguridad pública comprenda bien las expectativas de la empresa (véase la Herramienta 3.1)

• ¿Podrían las comunidades locales percibir en forma negativa los arreglos de seguridad pública? Si así fuera, enfatizar la transparencia de los arreglos de seguridad ante las comunidades, en la medida de lo posible, en las interacciones con la seguridad pública

• ¿Podría existir desconfianza entre los miembros de la comunidad y la seguridad pública? Si es así, hacer hincapié en la importancia de la relación entre la seguridad pública y la comunidad

Page 90: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo H – Uso de la fuerza y de las armas de fuego

En el Anexo H se incluyen diferentes herramientas yrecursos que ayudarán a la empresa a analizar suenfoque respecto del uso de la fuerza y las armas de fuego:

i. Reglas de empeñamiento ii. Uso de la fuerzaiii. Procedimiento para las armas de fuego

Anexo H(i) – Reglas de empeñamientoQuizás el personal de seguridad (público y privado)deba portar armas y, en este caso, deberá contar con la formación necesaria y cumplir normas deempeñamiento específicas. En el caso de la seguridadprivada, es responsabilidad y obligación de la empresacontratante determinar cómo se emiten y aplican lasreglas de empeñamiento, así como garantizar sucompatibilidad con el derecho nacional e internacional.En principio, el uso de la fuerza y de las armas defuego por parte de la seguridad privada no podrá

Antes de abrir fuego contra un objetivo, comunicar verbalmente y con firmeza unaadvertencia.

Únicamente abrir fuego contra un objetivo si la persona está cometiendo, o a punto decometer, un acto que probablemente ponga en peligro la vida, y cuando no haya ningúnotro medio para prevenir el peligro.

A continuación, se incluyen algunos ejemplos de actos de este tipo:• Disparar o estar a punto de disparar un arma• Detonar o lanzar un dispositivo explosivo (incluida una bomba Molotov)• Conducir de forma deliberada un vehículo contra una persona• Ataque con otra arma letal (por ejemplo, cuchillo, machete, jeringa contaminada)

Si se considera necesario disparar:• Realizar únicamente disparos dirigidos a detener el ataque• Realizar únicamente los disparos necesarios• Tomar todas las precauciones necesarias para no herir a ninguna otra persona

salvo su objetivo

Después de abrir fuego, se deberá informar e investigar de inmediato el uso de todaslas armas de fuego. Si alguien requiere tratamiento médico, se lo deberá ofrecer con la mayor rapidez posible y la empresa deberá ser informada inmediatamente.

90 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

exceder lo estrictamente necesario y proporcional alos fines de la autodefensa o la defensa de tercerosfrente a una amenaza inminente de muerte o lesióngrave. Para mayor información sobre los principiosque rigen el uso de la fuerza y las armas de fuego porparte de la seguridad pública, remítase a losPrincipios Básicos de Naciones Unidas sobre elEmpleo de la Fuerza y las Armas de Fuego por losFuncionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

A continuación, se incluyen una serie de ejemplos de reglas de empeñamiento:

Page 91: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 91

Principales elementospara manejar el uso dearmas de fuego

¿Cuál es el enfoque desu empresa respecto alas armas de fuego?

Pregúntese …

• ¿Son las armas de fuego una medida de seguridad razonable teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de riesgo?

• ¿Permite la ley nacional que la seguridad privada esté armada? ¿Disponen los guardias de seguridad de las autorizaciones necesarias para portar armas?

• Otras (especificar):

• ¿Han sido evaluados los guardias de seguridad en cuanto a la formación y capacidad para el uso de armas de fuego?

• ¿Se ha revisado debidamente el equipamiento para verificar su seguridad?

• Otras (especificar):

• ¿Existen procedimientos que regulen la portación de armas de fuego?

• ¿Existen procedimientos que regulen el almacenamiento e inventariado de las armas de fuego y municiones?

• ¿Se portarán las armas de fuego en horarios de trabajo y condiciones razonables?

• ¿Existen procedimientos de registro en el supuesto de que las armas de fuego sean disparadas?

• Otras (especificar):

Política relativa a las armas de fuego

Formación y equipamiento

Procedimientos

Anexo H(iii) – Procedimientos a seguir en el uso de lasarmas de fuegoSi una empresa determina que la seguridad privada debe portar armas de fuego, puede utilizar la siguiente lista de

comprobación para preparar y/o validar el código de conductade uso de armas de fuego de su empresa.

[Describa los detalles que leayudarán a definir losprocedimientos de la empresa en relación con las armas defuego]

Anexo H(ii) – Uso de la fuerza

Uso de la fuerza:Texto del Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada

Las empresas firmantes deberán exigir a su personal que adopte todas las medidas necesarias para evitar el uso de lafuerza. Si se utiliza la fuerza, deberá ser de forma coherente con la ley aplicable. En ningún caso el uso de la fuerzaexcederá lo estrictamente necesario, y deberá ser proporcional a la amenaza y adecuada a la situación.

Las empresas firmantes deberán exigir a su personal que no use armas de fuego contra personas excepto en el caso deautodefensa o defensa contra una amenaza inminente de muerte o lesión grave, o para evitar que se cometa un delitomuy grave que represente un amenaza para la vida.

En la medida en que el personal esté autorizado formalmente para colaborar con las autoridades competentes en laaplicación del Estado de Derecho, las empresas firmantes exigirán que el uso de armas sea conforme a todas lasobligaciones nacionales o internacionales aplicables a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley del Estado y,como mínimo, a las normativas contempladas en los Principios Básicos de Naciones Unidas sobre el Empleo de laFuerza y las Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (1990).

Page 92: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

¿Cómo se plantea su empresa el vínculo entre la seguridad privada y la relación con la comunidad?

Pregúntese …

• ¿Cómo afecta el despliegue de seguridad privada la estrategia y tácticas de la empresa de colaboración con la comunidad?

• ¿En qué medida la seguridad privada interactuará con la comunidad?

• ¿Cómo se pueden armonizar las medidas de la seguridad privada con otras iniciativas de relación con la comunidad?

• ¿La contratación de miembros de la comunidad local en la seguridad privada fomentará o reducirá las relaciones de la comunidad con la empresa y el riesgo de violación de los derechos humanos?

• ¿Cómo puede la empresa recabar información sobre la percepción que tiene la comunidad respecto a la seguridad privada y posibles quejas asociadas con el despliegue de la misma? ¿Cómo se podría invitar a los actores de la comunidad a participar en el diseño de las medidas de seguridad?

• ¿Qué ONG, miembros de la sociedad civil y referentes comunitarios podrían influir en la percepción de la comunidad? ¿Cuál es su posición respecto al despliegue y conducta de la seguridad privada?

Anexo I – Seguridad privada y colaboración con la comunidad

Una empresa debe analizar detenidamente cómomanejará la seguridad privada, dado que eso influirá en la relación con la comunidad. En la siguiente lista deverificación se incluyen una serie de preguntas que lepodrían ayudar a definir la estrategia a seguir.

[Describa los detalles que le ayudarán a definir losprocedimientos de la empresa sobre la seguridad privada y la relación con la comunidad]]

92 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 93: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 93

Anexo J – Ejemplos de cláusulas contractuales relativas a los VPSHR para los contratos de seguridad privada

Cumplimiento de los Principios Voluntarios de Seguridady Derechos Humanos.

El [Contratista] se compromete por el presente a quetodos los servicios de seguridad que preste por sí o pormedio de alguna empresa subcontratada, consultora uotras personas contratadas por el contratista, en relacióncon este Acuerdo, se realizarán de conformidad con:

• Los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (los “Principios Voluntarios”) aplicables a la seguridad privada, incluidos todos los principios quese especifican en el apartado “Interacciones entre las Empresas y la Seguridad Privada” de los Principios Voluntarios. Se incorporan a este contrato todos los Principios Voluntarios aplicables a la seguridad privada que operarán como obligaciones contractuales del [Contratista] ante la [Empresa].

• Rescisión del contrato. El [Contratista] reconoce y entiende la importancia del cumplimiento de los Principios Voluntarios para la [Empresa]. No obstante cualquier disposición en contrario contenida en este documento, la [Empresa] tendrá derecho, sin pagar penalidades, indemnización o monto similar, a rescindir el presente Acuerdo mediante notificación al [Contratista] en caso de que la [Empresa] tome conocimiento de alguna prueba que la [Empresa] considere fidedigna, a su discreción, de un comportamiento ilegal o violatorio del personal de seguridad u otras acciones que no sean conformes a los Principios Voluntarios.

Page 94: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo K – Notificación de incidentes

Notificación de incidentes:Texto del Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios deSeguridad Privada

Las empresas firmantes elaborarán un informe de incidente en el que se documente todoincidente relacionado con el personal que implique el uso de armas y el disparo de un armaen cualquier circunstancia (salvo durante la formación autorizada), una escalada de lafuerza, daño a los bienes o a las personas, agresiones, actos criminales, accidentes detráfico e incidentes que involucren a otras fuerzas de seguridad, o presentarán talesinformes en la forma requerida por el cliente, y llevarán a cabo una investigación internapara determinar las circunstancias siguientes:

a) la hora y el lugar del incidente;b) identidad y nacionalidad de las personas que participaron en el incidente, incluidas

sus direcciones y otros datos de contacto;c) lesiones o daños sufridos;d) circunstancias que dieron lugar al incidente; ye) las medidas adoptadas por la empresa firmante frente al incidente.

Al término de la investigación, la empresa firmante elaborará un informe de incidente porescrito, incluyendo la información anteriormente citada, cuyas copias serán entregadas alcliente y, en la medida en que así lo exija la ley, a las autoridades competentes.

94 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Page 95: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 95

Anexo K – Notificación de incidentesEjemplo de formulario de informe de incidente

Nivel del incidente: Nº de referencia del incidente

Incidente:

Hora, fecha y lugar donde se produjo el incidente: Hora y fecha de este informe:

Situación (incluidas las circunstancias que dieron lugar al incidente):

Quién participó (incluidos los datos de contacto):

Consecuencias evaluadas (incluir una descripción de lesiones o daños sufridos, si corresponde):

Medidas de gestión:

Otras referencias:

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha: Fecha:

Distribución:

Page 96: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Anexo L – Ejemplo de Acuerdo de Nivel de Servicios (ANS)

Descripción del ejemplo de Acuerdo deNivel de Servicios (ANS)

Los acuerdos de nivel de servicios de seguridad privada especifican quién será el titular y el responsable delprograma de seguridad privada. El ANS especifica “quién”hará “qué” y los plazos para hacerlo. Generalmente, cuantomás específico sea el ANS, más eficaz será para la gestiónde un cuerpo grande de guardias de seguridad privada. Un ANS bien estructurado y redactado es fácil de leer ycomprender.

Un ejemplo sería: “Presentar informes diarios de seguridadal Gerente de Seguridad antes de las 0700h” En el transcursodel año, este elemento se mide como un porcentaje.

96 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Cada vez que se presenta un informe con retraso estotiene un impacto negativo en la puntuación acumulativa,lo que puede dar lugar a una calificación positiva onegativa. En el contrato se puede especificar que laspuntuaciones excelentes generen bonificaciones para la firma o la persona en cuestión, mientras que laspuntuaciones deficientes tendrán como consecuenciaacciones correctivas o penalizaciones.

Los acuerdos de servicio pueden abordar cuestionesdiarias de gestión, cantidad de personal, formación,escalada, servicio al cliente, facturación, presentación deinformes, etc. Los acuerdos de servicio son “dinámicos”,y por lo general evolucionan en función de las demásestrategias de seguridad y empresariales de la compañía.

Categoría Elemento delservicio

Descripción

Revisión y actualización delManual de Seguridad Física(MSF)

Presentar diariamenteinforme de situación (SITREP)

Informe mensual deincidentes

Porcentaje de guardiasformados en losprocedimientos estándar deoperación, conducta ydesempeño.

Porcentaje de guardias deseguridad contratados segúnlo estipulado.

Asegurarse de que el númerode guardias de seguridadtemporales es inferior al 5%del cuerpo de guardias total.

Informar de las ocasiones en que los guardias notransmitan un incidente deseguridad a instanciassuperiores en los plazosestablecidos.

Operaciones deseguridad

Operaciones de los guardias deseguridad

Continúa en la página siguiente...

Función

Planificación yVerificación

Planificación yVerificación

Planificación yVerificación

Verificación

Verificación

Verificación

Manuales de seguridad

Informes

Formación del cuerpode guardias

Contratación delpersonal del cuerpo de guardias

Contratación delpersonal del cuerpo de guardias

Incidente con cuerpo deguardias

Frecuencia Medición

Semestral

Presentar cinco díasantes del 1 deseptiembre y del 1 de marzo

Diario

Presentar al día hábilsiguiente

Mensualmente

Presentar dentro de loscinco días hábiles definalizado el mes.

Trimestralmente

Presentar dentro de loscinco días hábiles definalizado el trimestre.

Mensualmente

Presentar dentro de loscinco días hábiles definalizado el mes.

Mensualmente

Presentar dentro de loscinco días hábiles definalizado el mes.

Mensualmente

Presentar dentro de loscinco días hábiles definalizado el mes.

100%

95%

95%

100%

95%

100%

Page 97: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 97

Anexo L – Ejemplo de Acuerdo de Nivel de Servicios (ANS)

Categoría Elemento delservicio

Descripción

Realizar quince ejercicios de incidentes de seguridadrutinarios para asegurar que los guardias conocen ycumplen las políticas ynormas establecidas.

Identificar el porcentaje deguardias que han participadoen ejercicios de incidentes de seguridad.

Planificar y llevar a cabo elentrenamiento del cuerpo deguardias.

Operaciones de losguardias deseguridad

Función

Planificación yRealización

Verificación

Planificar yllevar a cabo

Ejercicios sobreincidentes de seguridad

Ejercicios sobreincidentes de seguridad

Entrenamiento delcuerpo de guardias

Frecuencia Medición

Cada dos meses

Presentar dentro de los cinco días hábilesde finalizado el mes.

Semestral

Presentar dentro de los cinco días hábilesde finalizado el mes.

Semestral(sesión deentrenamiento)

Presentar dentro de loscinco días hábiles definalizado el semestre.

100%

95%

100%

Continúa de la página anterior...

Page 98: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

98 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación

Agradecimientos

La elaboración de esta guía no hubierasido posible sin las contribuciones y el apoyo de muchas personas yorganizaciones. Queremos dejarconstancia de nuestro reconocimiento a las siguientes personas:

Equipo consultor

Stratos preparó la Guía con el apoyo de PacificStrategies & Assessments (PSA). Estamos en deudacon el equipo por su calificada contribución a laredacción y desarrollo de la Guía. En particular,queremos destacar el trabajo de Ben Cattaneo, George Greene y Barb Sweazey (Stratos Inc.) así como de Pete Troilo y Graeme Campbell (PSA Group).

Fase preparatoria

En 2008, se le encargó a Environmental ResourcesManagement (ERM) la realización de un estudiopreliminar para la preparación de una guía deimplementación. El objetivo era determinar lafactibilidad, beneficios, requisitos y posible contenido de la guía, sobre la base de investigaciones de gabinete y consultas con distintas empresas, ONG y gobiernos participantes y no participantes en losVPSHR. Nuestro agradecimiento a Ben Cattaneo, Gillian Martin y Sabine Hoefnagel por su labor en esaetapa de desarrollo de la Guía, así como a Birgit Errath(IBLF) y Doug Bannerman (BSR) que desempeñaronuna importante función de coordinación, enrepresentación de la Secretaría de los VPSHR.

Durante 2009, el ICMM y la IPIECA organizaron tallerespara analizar diferentes desafíos prácticos asociadoscon la implementación de los VPSHR. Los resultados de dichos talleres se usaron como plataforma para eldesarrollo de la Guía y queremos agradecer a lasmuchas personas que participaron en los mismos porcompartir sus experiencias y opiniones.

Secretaría de los Principios Voluntarios

También cabe reconocer a Amy Lehr, Sarah Altschuller,y Gare Smith de la Secretaría de los VPSHR queayudaron al desarrollo del proceso de elaboración,brindaron apoyo para el taller realizado en diciembre de 2010 y moderaron los debates sobre la guía durantela sesiones plenarias de los VPSHR.

Estructura de conducción para el desarrollo de la guía

El desarrollo de la guía se apoyó en el establecimientode un comité directivo y un grupo de trabajo. Losintegrantes del comité directivo fueron Yann Wyss,Felicity Kolp (IFC), Aidan Davy, Claire White (ICMM),Hannah Buckley, Estella Nucci, la Presidenta el Grupode Trabajo de los Principios Voluntarios (IPIECA),Claude Voillat (CICR), y Désirée Abrahams (delInternational Business Leader’s Forum, IBLF). El comité directivo se hizo cargo de la supervisión del proyecto, coordinó los aportes de las diferentesorganizaciones (y miembros, según el caso), asistió en el apoyo al taller de consulta para la revisión delborrador inicial y dio la aprobación final al contenido de la Guía. El coordinador principal del proyecto fue el IBLF y deseamos agradecer especialmente aGraham Minter de dicha institución, quien presidió elcomité directivo con el apoyo de Alice Ready (IBLF).

Además, se estableció un grupo de trabajo de losVPSHR con representación de los tres pilares(gobierno, empresas y sociedad civil), que contribuyó al proceso en las principales etapas de la elaboraciónde la Guía. Nuestro especial reconocimiento a lossiguientes representantes por sus contribuciones aeste proceso: pilar gubernamental (Julia Cloutier,Gobierno de Canadá), Presidencia del pilar empresarialy del pilar de ONG (Diana Klein, International Alert).

Participación en los talleres

Con el objeto de asegurar que la Guía fuera práctica,fácil de usar e integral, la IFC convocó un taller endiciembre de 2010 para examinar el primer borrador y recoger los comentarios de los posibles usuarios. En el taller se discutió un borrador inicial de la Guía yposteriormente se probaron las herramientas quecontiene con una serie de escenarios. Queremosagradecer a los participantes del taller por sus aportesy opiniones que contribuyeron a mejorar la versiónfinal.

Organizaciones contribuyentes

Además de las personas y organizaciones yaseñaladas, varios participantes en los VPSHRcontribuyeron con sus comentarios sobre distintasversiones de la Guía. Agradecemos a los gobiernos(Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos de América) y compañías (AngloGold Ashanti, BHP Billiton, Freeport McMoRan y las empresasintegrantes de IPIECA) que suministraron comentariosútiles y extensos.

Page 99: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Guía orientativa de implementación 99

Los patrocinantes

IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, es lainstitución de desarrollo global más grandeconcentrada exclusivamente en el sector privado. La IFC ayuda a los países en desarrollo a alcanzar un crecimiento sostenible financiando inversiones,brindando servicios de asesoramiento a empresas y gobiernos, y movilizando capital en los mercadosfinancieros internacionales. La IFC fue creada en 1956 y actualmente es propiedad de más de 180países miembros. Su finalidad es crear oportunidadespara que la gente pueda escapar de la pobreza ymejorar su vida. La IFC ayuda a promover mercadoscompetitivos y abiertos en los países en desarrollo,apoya a compañías y otros socios del sector privadodonde existen brechas, y ayuda a generar empleosproductivos y suministrar servicios esenciales aquienes carecen de ellos.

www.ifc.org

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM)fue creado en 2001 para mejorar el desempeño enmateria de desarrollo sostenible en la industria de la minería y los metales. En la actualidad, congrega a 20 compañías de la industria de la minería y losmetales, así como a 31 asociaciones minerasnacionales y regionales y asociaciones mundiales de productos básicos. Nuestra visión es el trabajoconjunto con nuestros miembros y terceros parafortalecer la contribución de la minería, minerales y metales al desarrollo sostenible.

www.icmm.com

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización neutral, independiente e imparcialcreada en 1863. Trabaja en todo el mundo brindandoasistencia humanitaria a las personas afectadas porlos conflictos y la violencia armada y promueve lasleyes que protegen a las víctimas de la guerra. El trabajo de la CICR se basa en las Convenciones de Ginebra de 1949, sus Protocolos Adicionales, susEstatutos, y los del Movimiento Internacional de laCruz Roja y de la Media Luna Roja – y las resolucionesde las Conferencias Internacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El CIRC tiene su sede enGinebra, Suiza, y emplea a unas 12.000 personas en80 países; se financia principalmente gracias a lasdonaciones voluntarias de gobiernos y de lassociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

www.icrc.org

IPIECA es la asociación global de la industria del gas y el petróleo para temas ambientales y sociales.Desarrolla, comparte y promueve las buenasprácticas y conocimientos para ayudar a la industria a mejorar su desempeño ambiental y social; y es elprincipal canal de comunicación del sector con lasNaciones Unidas. A través de los grupos de trabajoconstituidos por sus miembros y su liderazgoejecutivo, en la IPIECA confluye el conocimientocolectivo de las compañías y asociaciones del gas y el petróleo. Su destacada posición en el sector lepermite responder con eficacia a importantes temasambientales y sociales.

www.ipieca.org

Page 100: IGT - ISA · 12 Guía Orientativa para la Implantación (IGT) de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Step 1.1 continued on next page... Herramientas de autoevaluación

Design: Duo Design Limited

IGTIGTIGTIGTIGTPrincipios Voluntarios deSeguridad y Derechos Humanos

Guía orientativa de implementación