Iglesia de Laodicea

2
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARICCRE CURSO: Apocalipsis y apocalíptica CATEDRÁTICO: Lic. Saúl Anléu ALUMNO: ALLAN CASTILLO FECHA: 20-03-2015 CARTA A LAODICEA (Ap. 3, 14-22) Esta carta ha sido estudiada desde tres aspectos distintos, a) sus conexiones con el AT, b) su ambientación histórico-geográfica y c) el mensaje moral que propone 1 . Elementos que componen la carta a Laodicea 2 : Cristo se presenta como el amén: significa de este modo la fidelidad de Dios a sus promesas, atestigua su validez, promueve su realización concreta; al mismo tiempo representa (principio de la creación de Dios: v. 14) Laodicea se encuentra en una situación de indiferencia, de apatía moral, que paradójicamente resulta todavía más nauseabunda de lo que podría ser una situación absolutamente negativa (v. 15-16). La iglesia se cree suficiente, pero se engaña; en efecto, se encuentra en un estado de enorme indigencia espiritual (v. 17). Aludiendo probablemente a las especialidades comerciales de Laodicea, Cristo se muestra dispuesto a proporcionar todo lo que sea necesario para poner el remedio oportuno: un amor ferviente (el oro acendrado a fuego: v. 18), una nueva personalidad (vestido blanco: v. 18), una capacidad de conocimiento y de discernimiento religioso y espiritual (el colirio: v. 18). El juicio severo de Cristo es fruto de su amor y tiende a que la iglesia logre volver a un estado de fervor espiritual, convirtiéndose de su situación actual (v. 19). El amor de Cristo es insistente y discreto al mismo tiempo (estoy a la puerta llamando: v. 20; cf. Cant 5,2). Si el cristiano se hace desde dentro disponible a la voz de Cristo, se establecerá una relación de intimidad gozosa, que, iniciada con la eucaristía a la que probablemente se alude, concluirá con la participación más completa propia del nivel escatológico (v. 20-21). Al ángel de la Iglesia 3 Expresión típica del Apocalipsis, por su aparición en las siete cartas toma un carácter literario especial, dos son las interpretaciones propuestas: Visto como entidad individual de tipo celestial, custodio, protector. De tipo terreno, obispo, mensajero presente en Patmos y listo a partir a las iglesias. 1 Cf. VANNY, U. (2005), Navarra, LECTURA DEL APOCALIPSIS, HERMENÉUTICA, EXEGESIS, TEOLOGÍA, Verbo Divino, pp. 151 2 Cf. VANNY, U. (1998), Navarra, APOCALIPSIS, UNA ASAMBLEA LITÚRGICA INTERPRETA LA HISTORIA, Verbo Divino, pp. 37 3 Cf. VANNY, U. (2005), Navarra, LECTURA DEL APOCALIPSIS, HERMENÉUTICA, EXEGESIS, TEOLOGÍA, Verbo Divino, pp. 152

description

Interpretación hermeneutica de su simbología

Transcript of Iglesia de Laodicea

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ICCRE CURSO: Apocalipsis y apocalptica

    CATEDRTICO: Lic. Sal Anlu

    ALUMNO: ALLAN CASTILLO

    FECHA: 20-03-2015

    CARTA A LAODICEA (Ap. 3, 14-22)

    Esta carta ha sido estudiada desde tres aspectos distintos, a) sus conexiones con el AT,

    b) su ambientacin histrico-geogrfica y c) el mensaje moral que propone1.

    Elementos que componen la carta a Laodicea2:

    Cristo se presenta como el amn: significa de este modo la fidelidad de Dios a sus promesas, atestigua su validez, promueve su realizacin concreta; al mismo tiempo

    representa (principio de la creacin de Dios: v. 14)

    Laodicea se encuentra en una situacin de indiferencia, de apata moral, que paradjicamente resulta todava ms nauseabunda de lo que podra ser una situacin

    absolutamente negativa (v. 15-16).

    La iglesia se cree suficiente, pero se engaa; en efecto, se encuentra en un estado de enorme indigencia espiritual (v. 17).

    Aludiendo probablemente a las especialidades comerciales de Laodicea, Cristo se muestra dispuesto a proporcionar todo lo que sea necesario para poner el remedio

    oportuno: un amor ferviente (el oro acendrado a fuego: v. 18), una nueva personalidad

    (vestido blanco: v. 18), una capacidad de conocimiento y de discernimiento religioso

    y espiritual (el colirio: v. 18).

    El juicio severo de Cristo es fruto de su amor y tiende a que la iglesia logre volver a un estado de fervor espiritual, convirtindose de su situacin actual (v. 19).

    El amor de Cristo es insistente y discreto al mismo tiempo (estoy a la puerta llamando: v. 20; cf. Cant 5,2).

    Si el cristiano se hace desde dentro disponible a la voz de Cristo, se establecer una relacin de intimidad gozosa, que, iniciada con la eucarista a la que probablemente se alude, concluir con la participacin ms completa propia del nivel escatolgico (v. 20-21).

    Al ngel de la Iglesia3

    Expresin tpica del Apocalipsis, por su aparicin en las siete cartas toma un carcter

    literario especial, dos son las interpretaciones propuestas:

    Visto como entidad individual de tipo celestial, custodio, protector.

    De tipo terreno, obispo, mensajero presente en Patmos y listo a partir a las iglesias.

    1 Cf. VANNY, U. (2005), Navarra, LECTURA DEL APOCALIPSIS, HERMENUTICA, EXEGESIS, TEOLOGA, Verbo Divino, pp. 151 2 Cf. VANNY, U. (1998), Navarra, APOCALIPSIS, UNA ASAMBLEA LITRGICA INTERPRETA LA HISTORIA, Verbo Divino, pp. 37 3 Cf. VANNY, U. (2005), Navarra, LECTURA DEL APOCALIPSIS, HERMENUTICA, EXEGESIS, TEOLOGA, Verbo Divino, pp. 152

  • El amor de Cristo4

    La actitud tpica del amor de Cristo se ve expresada en la carta de diversas formas:

    El lenguaje extremista 3, 15b-16

    Cortante y exigente v. 17

    Atenuado v. 18

    Estimulante y arrebatador v. 19

    Apasionado y delicado v. 20

    Finalmente se puede decir que esta carta es un dialogo de amor, de parte de Cristo

    hacia la Iglesia que representa el papel de novia, que ha cado en un total estado de

    indiferencia, pero que a lo largo de esta exhortacin, logra convertirse y corresponder el amor

    que le ha sido dado.

    4 Cf. VANNY, U. (2005), Navarra, LECTURA DEL APOCALIPSIS, HERMENUTICA, EXEGESIS, TEOLOGA, Verbo Divino, pp. 178