IG-web-99-baja

84
www.igdigital.com ISSN 1669-1717 Año 10 Número 99 Argentina $35 Resto de América U$S 10 CÓMO APROVECHAR LA REBELIÓN DE LAS “MULTILATINAS” PARA ENTENDER EL LANZAMIENTO CUBIERTO 8 TIPS ADEMÁS CÓMO INVERTIR EN 2013 TODO SOBRE COMMODITIES AGRÍCOLAS LA GRAN PROMESA CHINA Jubilación: un proyecto que empieza a los 30 Conozca las herramientas e instrumentos que ofrece el mercado para planificar y transformarse en responsable del propio destino.

Transcript of IG-web-99-baja

Page 1: IG-web-99-baja

www.igdigital.comISSN 1669-1717Año 10 • Número 99Argentina $35Resto de América U$S 10

cómo aprovechar La rebeLión de Las “muLtiLatinas”

PARA ENTENDER EL LANZAMIENTO CUBIERTO8TIPS

además

■ Cómo invertir en 2013

■ todo sobre Commodities

agríColas■ la gran

promesa China

Jubilación: un proyecto que empieza a los 30Conozca las herramientas e instrumentos que ofrece el mercado para planificar y transformarse en responsable del propio destino.

INV

ERSO

R G

LOB

AL

ener

o 20

1399

Jub

ilac

ión

: un

pr

oy

ect

o q

ue em

piez

a a

los 30

Page 2: IG-web-99-baja

Tucumán 829 6to piso - Buenos Aires - Argentina • Tel.: +54 11 4328-5432 • [email protected]

www.samaagro.com.ar

(1) Entidad Fiduciaria: Bapro Mandatos y Negocios S.A. Empresa del Grupo Banco Provincia

La perspectiva climática, la demanda mundial de alimentos y energía ofrecen una gran oportunidad de ingreso al negocio que nos identifica como argentinos.

SAMAAGRO y sus 10 años de experiencia en este negocio ofrecen la oportunidad de una inversión confiable en Producción Agrícola con una atractiva rentabilidad en dólares.

› Plazo de la inversión: 1 campaña agrícola› Rentabilidad estimada para el inversor: entre el 15% y 25% en dólares aproximadamente.› Monto mínimo: 15 mil dólares.› Estructura legal: fideicomiso. La entidad fiduciaria es Bapro Mantatos(1) y Negocios.› Tamaño del fideicomiso: estimado próxima campaña 35.000 hectáreas.› Cobertura de riesgos: se toman coberturas contra riesgos climáticos como la contratación de seguros multiriesgos y diversificación geográfica entre

otros. Adicionalmente se toman coberturas de precio mediante operaciones a futuro tanto en mercados locales como internacionales.

INVIERTA EN EL CAMPO. CONOZCA QUIENES SOMOS Y NUESTRO PLAN DE SIEMBRA.

Fideicomiso agrícola.(1)

Invertir en el agro es contribuir al desarrollo de nuestro País

Page 3: IG-web-99-baja

| 3

Federico [email protected]

Haciendo proyecciones rodeado de cisnes

Un nuevo año comienza. Tiempo para los balances del año que se fue y las proyec-ciones del que empieza.

En general, cuando hacemos proyeccio-nes, tendemos a marcar una continuidad respecto a lo que pasó el año anterior. Pensamos que todo será similar al pre-sente. Pero luego la realidad casi siempre nos sorprende. Y los acontecimientos se dan de una forma impensada.

El ensayista libanés, Nassim Nicholas Taleb, desarro-lló este tema en su libro “El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable”. Esta teoría del Cisne Negro es una metáfora que encierra un concepto clave: en ge-neral solemos subestimar el impacto de las sorpresas.

Estas sorpresas son difíciles de predecir. Usualmente le asignamos una probabilidad de ocurrencia cercana a cero, pero Taleb muestra que tienen un alto impacto sobre la historia y sobre las finanzas.

De hecho, el año pasado la Argentina vivió varios pequeños Cisnes Negros.

Por ejemplo, tuvimos el evento de casi default con la sentencia del juez Griesa de Estados Unidos, que obligaba a la Argentina a pagarle a los fondos que no entraron al canje de la deuda. A último momento, la Cámara levantó esa sentencia y el país salió del default con lo justo.

Si bien el impacto de la sorpresa no cesó, está claro que el costo hubiese sido mucho mayor si la sentencia finalmente se cumplía. ¿Quién podía predecir un año an-tes una sentencia tan dura de Griesa? Nadie, un Cisne Negro con todas las letras…

Ahora, como venimos ilustrando en estas páginas -mes a mes- la situación económica y política de la Argen-tina no deja de deteriorarse. En este contexto, la probabi-lidad de ocurrencia de un Cisne Negro es cada vez mayor.

¿Por qué? Bueno, no es complicado de explicarlo. Las cosas frágiles se vuelven vulnerables y débiles. Cual-quier golpe, aún el más pequeño, las puede quebrar.

Y lo concreto es que Argentina entra al año 2013 con una situación demasiado frágil.

Pero cuidado, esto no sólo pasa en la Argentina.La aún mayor economía del mundo también puede vi-

vir Cisnes Negros. Estados Unidos sigue en cierta manera la “receta argentina” para manejar su economía. Muy alto déficit y una muy elevada emisión para pagarlo. Con un agregado más, Estados Unidos todavía genera confianza en el mundo. Por lo tanto, puede tomar billones y billones de nueva deuda, año tras año.

En 2013 nadie espera que esta situación cambie. Por lo tanto, Estados Unidos también es hoy una economía frágil. Y como la Argentina, cualquier Cisne Negro la puede sorprender e impactar fuertemente.

¿Qué significa esto para nosotros como inversores individuales en este nuevo año que comienza?

Sin lugar a dudas, no significa que no tengamos que planificar ni proyectar, como pueden pensar algunos al ver la inestabilidad del futuro. Todo lo contrario, ante mayor imprevisibilidad, mayor necesidad de proyectar y prepararse ante un futuro incierto.

Armar una planificación para el largo plazo es cada vez más necesario para combatir este clima cambiante. Y por ello, en la nota de tapa -de la presente edición de enero de InversorGlobal- abordamos el tema de la jubilación y el retiro.

Si usted hace una buena planificación de este punto, el impacto de los Cisnes Negros que tendrá que pasar a lo largo de su vida será mucho menor. Empiece hoy mismo, si no lo hizo aún.

Antes de dejarlo disfrutar de este ejemplar de Inversor Global, quiero de alguna manera “despedir” a esta última edición impresa de nuestra revista. Sensaciones encontra-das en este momento.

Por un lado cierta nostalgia por abandonar este for-mato y por sentir que -en cierta forma- estamos dejando atrás una era donde el papel era el rey.

Y por otro lado una sensación de vértigo por entrar de lleno en esta nueva era digital que nos permite distri-buir nuestro contenido de una forma mucho más veloz, masiva e integral.

Tenemos muchas ideas para enriquecer nuestro con-tenido, aprovechando todas las ventajas que la era digital nos ofrece. Y nos aseguraremos de acercarle todos los beneficios de este nuevo mundo en los próximos meses.

Le deseo unas excelentes vacaciones y nos encon-tramos el mes que viene,

Editorial

Page 4: IG-web-99-baja

| 4

La rebelión de las “multilatinas”

¿Podrá la energía barata salvar a Estados Unidos?

Guía práctica para invertir en commodities agrícolas

¿Cuánto ganar?

Parte IX: Introducción a la renta variable

SumarioEnero 2013 » Año 10 » Número 99

03 ›› Editorial

06 ›› En un Flash

22 ›› Historias de inversión

24 ›› Tips

30 ›› Test

72 ›› Qué mirar

74 ›› Disfrutando

el dinero

En todas Las EdICIonEs

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A.

Gorriti 4945. (C1414BJO) Capital Federal, Argentina. Administración: 5279.6821 Suscripciones: 0810.444.2800Webwww.igdigital.com E-mail [email protected]

Registro de la propiedad intelectual Nro. 552534 – 07/03/07. Todos los derechos reser-vados. Prohibida su reproducción total o parcial. ISSN 1669-1717

DirEctor Federico Tessore

EDitor gEnEral Felipe Ramírez M.

EDitor Ignacio Ros

SupErviSor Económico Diego Martínez Burzaco

rEDacción

Nicolás Billia

Lucía Abello

colaboraDorES

Ana Rivarola

Damián Tabakman

Daniela Acosta

Fernando San Martín

Gonzalo Terrazas

Guillermina Fosatti

Guillermina Simonetta

David Mayorga

Gustavo Neffa

Ignacio Olivera Doll

Mariano Pantanetti

Pablo Martínez Olivares

Sebastián Ortega

DiSEño / Diagramación Tomás Caramella

corrEcción Any Cayuela

gErEntE DE publiciDaD Juan Ayerza

imprEnta Galt S.A., tel: 011-4303-3723 www.galtprinting.com

STaFF

26

28

32

64

68

70

78

8233

34

Los MIEMBRos DE InvERsoR GLoBaL REcIBEn:

Acceso a la Revista Inversor Global Digital a través

de la plataforma virtual de IGDigital.com

Acceso a la biblioteca de ediciones anteriores con

más de 8 años de contenidos

Carta Semanal exclusiva para suscriptores

Acceso a Informes Especiales actualizados a través

de la plataforma Premium de IGDigital.com

PRotAGonIStAS

JoshUa RosnER, dIRECtoR dE GRaham FIshER & ComPany

“argentina eligió no hablar con nadie”

12 LídER dEL mayoR holding dEL País

Ratan tata, el hombre más poderoso de la India

18

El ojo SobRE El mERCADo ConCEPtoS y EStRAtEGIAS

Money WeekColumnAS

Baidu.com (BIDU): El motor de búsqueda del gigante asiático

EtF PFF: Una renta para combatir las bajas tasas de interés global

PLanIFICaCIón FInanCIERa

diversificar también es juego de chicos

Por Gonzalo Terrazas

mERCado InmoBILIaRIo nada detiene a los jóvenes emprendedores

Por Damián Tabakman

CaPItaL EmPREndEdoR El difícil momento de decir “no”

Por Sebastián Ortega

Page 5: IG-web-99-baja

| 5

La antICIPaCIón Es CLavE

JUBILaCIón: Un PRoyECto qUE EmPIEza a Los 30La mayoría de las personas empieza a preocuparse por su retiro cuando ya es demasiado

tarde, dejando su suerte en manos del Gobierno de turno. En esta nota, le mostramos las

herramientas y los instrumentos que le ofrece el mercado de capitales para poder planificar

y ser el responsable del propio destino.

Tiempo de recuperación

46 Radiografía del mercado colombiano

La caída de Interbolsa, la principal sociedad de Bolsa del país -con más de 50.000 clientes y un patrimonio de USD 77,6 millones - sirve para graficar algunos detalles de esta plaza bursátil. Ante este panorama, el inversor abraza un perfil de riesgo más conservador y precavido.

claves para seguir de cerca: lo que esTán mirando los brokers

50 Lo que depara 2013Para empezar a armar la cartera de inversión, los

analistas advierten sobre algunas noticias a las que habrá que prestar atención este año y que podrían convertirse en

los principales drivers. Cuáles son los sectores que ya alcanzaron buenos precios y deben empezar a abandonarse; y cuáles son aquellos que aún muestran buena rentabilidad, pero no se reflejan todavía en los valores.

augusTo de la Torre, economisTa Jefe del Banco mundial

54 “argentina es una nación que ha perdido terreno”

Con estas palabras el economista resumió los ciclos que atravesó el país desde principios de siglo –cuando era uno de los más ricos del mundo- a la actualidad. Además, se refirió a los cambios que harían falta para revitalizar el alicaído mercado de capitales local y poder atraer al inversor extranjero.

argenTina, enTre cuBa y grecia

56 Los inversores juegan a la ruleta rusa

Todas las variables económicas se complican mes a mes. Además, en 2013 sumamos las complicaciones políticas de un año electoral. Y como si esto fuera poco, los inversores parecen olvidar lo que pasó en 2001 y comenten los mismos errores.

alTernaTivas para el inversor

58 Biocombustibles: oportunidades y amenazas de un negocio que

pide pista La industria del biodiésel está creciendo en la Argentina, con un importante número de empresas que se suman al sector. Cuál es el balance del año y cómo es el panorama de lo que vendrá.

un enemigo invisiBle

60 La economía en las sombras: los riesgos de la informalidad

Las cifras de empleo “en negro” cayeron significativamente en los últimos años, pero aún se mantienen en niveles muy altos. Tanto es así, que este hecho no sólo afecta al crecimiento del país, sino que a su vez impacta negativamente en la potencialidad de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Nota PrINcIPal ¬ 36

Mercados Globales Argentina

PaRa GUIaRLo En La LECtURa…

CONOCEDOR

AvANzADO

PRiNCiPiANtEEstas notas serán la puerta de entrada al mundo de las inversiones, evitando el uso de conceptos complejos que puedan complicarlo.

Buscando cubrir las necesidades de todo tipo de inversor, cada nota está acompañada por una “calificación de dificultad”:

Conoce los fundamentos de la selección de acciones y se ha animado a invertir. En estas notas se revisan sectores económicos con algunos consejos puntuales a la hora de posicionarse en un activo.

Se maneja como pez en el agua. A través de estas notas profundizará en temas complejos, difíciles para la mayoría.

centro de atención al lector0810-444-2800

Page 6: IG-web-99-baja

| 6

En un Flash

“La prima de riesgo es una estafa y no Le

importa a nadie”

“Con La nueva Ley no Levantaremos eL

seCreto bursátiL y tampoCo eL banCario”

“Hay demasiado optimismo sobre eL CreCimiento

gLobaL de parte de Los inversores y eL seCtor

finanCiero”

Silvio Berlusconi, ex

Primer Ministro de Italia.

Alejandro Vanoli, presidente de la

Comisión Nacional de Valores.

Kurt Scacht, director de integridad

financiera de CFA.

ofrecieron Apple y Google para comprar mil patentes de Kodak.

subieron los bonos de Venezuela luego de que se conociera el delicado estado de salud de Hugo Chávez.

crecerá

Argentina en

2013 según

la Comisión

Económica

para América

Latina y

el Caribe

(CEPAL)

son las pérdidas que “maquilló” en sus balances Deutsche Bank durante la crisis financiera de 2008.

USD 12 mil milloneS

USD 500 milloneS

5%3,9%

Page 7: IG-web-99-baja

| 7

En un Flash

En los últimos veinte años hemos sufrido distintas burbujas financieras que marcaron el rumbo económico mundial. Éstas son

las cinco más importantes de los últimos tiempos.

Burbujas a la carta

Subprime: con las tasas de interés en mínimos históricos, los bancos otorgaban “dinero caliente” a través de hipotecas de mala calidad. La bola de nieve se hizo tan grande que terminó siendo insostenible.

Petrolera: a partir de la crisis económica mundial -iniciada en agosto de 2007- el precio del barril se duplicó. Pasó de los USD 70 hasta llegar a niveles récord en torno a los USD 140.

Enron: en agosto de 2000 la empresa alcanzó su cénit, logrando una cotización de USD 90,56 por cada acción. Sin embargo, una vez iniciado el año 2001, los papeles comenzaron a caer rápidamente de USD 85 a USD 30, por los rumores de “maquillaje” en sus balances.

Puntocom: las elevadas valuaciones de las empresas tecnológicas nacientes hicieron que el Nasdaq superara máximos históricos. La ilusión generada en torno a estas �rmas se desvaneció con la explosión de la burbuja.

Crisis asiática (1997):Tailandia había adquirido una carga enorme de deuda en moneda extranjera que provocó la bancarrota del país, luego de la devaluación de su moneda. Esto contagió a Japón, el resto de Asia y el mundo entero.

A

A

E

B

BD

C

E

D

C

Burbuja petrolera

Burbuja puntocom

Burbuja Subprime

Burbuja contable de EnronCrisis asiática

Info

gra

fía: F

erna

ndo

San

Mar

tín

86 88 90 92 94 96 98 00 02

100

80

60

40

20

0

03 04 05 06 07 08 09 10

40353025201510

1997 1998 1999 2000 2001

5.5005.0004.5004.0003.5003.0002.5002.0001.500

2007 2008 2009

120

100

80

60

40

21.00020.00019.00018.00017.00016.00015.00014.00013.000

1997 1998 1999 2000

Nik

kei

Nas

daq

Acc

ión

Enr

on

ET

F X

LFE

TF

US

O

Pts.

Pts.

USD

USD

USD

Page 8: IG-web-99-baja

Preguntas al esPecialista

en un FlashPreguntas al esPecialista

en un Flash

| 8

Hola Guillermo, te comento que la situación fis-cal de Estados Unidos está lejos de ser la mejor y de ser sostenible en el tiempo. La dinámica de estos últimos años de gastar recursos por encima de los ingresos que recauda el Tesoro ha llevado a las cuen-tas públicas al peligroso sendero de déficit fiscal des-controlado, el cual se ubica en torno al 10% del PBI.

En la medida en que esta tendencia no se re-vierta o no se presenten cambios que tiendan a solucionarla en el mediano plazo, los inversores van a desconfiar fuertemente de la capacidad de repago de la deuda de ese país, situación que im-pactaría en el valor del dólar.

Técnicamente un default de la deuda estadou-nidense no es posible, ya que el Tesoro es el único

capaz de emitir dólares en el mundo, pero el gran impacto negativo podría provenir de una pérdida acelerada del valor de la moneda.

Esto podría ser muy perjudicial para la estabili-dad financiera global y para los grandes tenedores de deuda de ese país, como ser los bancos centra-les de China, Japón y Brasil, entre otros. Y eso irre-mediablemente tendría un impacto muy negativo en las Bolsas globales.

Esperemos no llegar a esta situación tan ex-trema, pero tampoco podemos descartar ningún escenario teniendo en cuenta la coyuntura actual.

Un saludo.Diego.

Hola Esteban, el año 2012 fue el punto de in-flexión para el mercado inmobiliario estadouni-dense y para los precios de las viviendas. Luego de una extrema caída de precios de más de 50% desde la crisis económica hasta 2011, el sector comenzó a mostrar una tibia recuperación. Así lo demuestra el gráfico a continuación:

Si bien es cierto que la recuperación es dispar de acuerdo al Estado que se considere, la revalo-

rización del precio de las viviendas ha presionado sobre los márgenes de rentabilidad que el inversor puede obtener. En este sentido, creo que es ma-yor la dificultad para encontrar una propiedad con potencial de revalorización, pero no imposible.

Para ello, lo mejor es tratar de encontrar un asesor inmobiliario que conozca profundamente

el mercado y que, a su vez, pueda administrarle la in-versión en el caso de que su objetivo sea sacar una renta por alquiler.

Lo ideal sería que antes de concretar una operación pudiera viajar a ver la pro-piedad, a menos que la per-sona que lo esté asesorando sea de extrema confianza.Un saludo,Diego.

¿Cómo creen que reaccionarán las acciones estadounidenses ante una crisis derivada de un posible default o desliz fiscal en ese país? ¿Qué porcentaje de caída ven en el mercado en caso de este acontecimiento? Muchas gracias.

¿Cómo ven las inversiones en propiedades en Estados Unidos y, en cuanto a revalorización y ren-tabilidad, recomendarían la compra? ¿Es conveniente viajar o se puede comprar por mandato sin problemas?

Guillermo

EstEban

respuesta

respuesta

Diego Martínez Burzacocoordinador del Programa Acelerado para Invertir como un Experto

Índice de precios de viviendas Case Shiller

2008 2009 2010 2011 2012

Pu

nto

s

210

200

190

180

170

160

150

140

Fuente: YCharts

Page 9: IG-web-99-baja

Preguntas al esPecialista

en un FlashPreguntas al esPecialista

en un Flash

Page 10: IG-web-99-baja

Preguntas al esPecialista

en un FlashPreguntas al esPecialista

en un Flash

| 10

Consulte al especialistaPara realizar una pregunta o para ver más respuestas, lo invitamos

a entrar a la sección Aprendiendo de nuestro sitio web:www.igdigital.com

Juan, cuando los inversores ponen a trabajar su

capital en activos riesgosos, la suba o la baja del ape-

tito por el riesgo de los mercados determinará -en

la mayoría de los casos- un retorno de su cartera en

la misma dirección a la evolución del mercado. La

tendencia, alcista o bajista arrastrará a casi todas las

inversiones de riesgo consigo.

Pero hay excepciones de dos tipos. La primera es un

puñado de activos líquidos -y con un mercado enorme-

que ofician de protección y se aprecian cuando el resto

sufre. Son denominados activos de refugio o libres de

riesgo. Estamos hablando de los bonos del Tesoro nor-

teamericano, alemanes e ingleses, o de cualquier otro

país con la máxima calificación crediticia (o muy elevada),

como Dinamarca, Suiza y Australia, entre otros. También

nos referimos a los bonos corporativos de máxima cate-

goría, aunque quedan pocos al día de hoy.

Además, ofician de protección el oro y algunas mo-

nedas como el dólar, el franco suizo o el yen japonés.

Dentro de la segunda excepción están los mal lla-

mados Hedge Funds o Fondos de Cobertura, que son

aquellos fondos que intentan ganar dinero, tanto en

las subas como en las bajas. Es común que se pon-

gan como objetivo obtener un rendimiento superior

a un determinado valor o establezcan un objetivo a

perseguir en términos de retornos absolutos, y no rela-

tivos en relación a un determinado benchmark o índice

de referencia. Su nombre deriva del hedge, o sea la

práctica de buscar cobertura frente a ciertos riesgos.

En realidad son estrategias de inversión dedicadas a

la búsqueda de retornos sostenidos en el tiempo, in-

dependientemente de la evolución de los mercados,

arbitrando valor entre dos acciones, o bien entre la ac-

ción de una compañía y su obligación negociable con-

vertible, o -lisa y llanamente- a través de la inversión

en cualquier activo financiero con el ánimo de obtener

retornos positivos, realizando apuestas directas o indi-

rectas, muchas veces con el uso del apalancamiento.

Un saludo,Gustavo.

Juana: el término de “bonos basura” remonta a

unas décadas atrás, cuando en los años 80 representó

un mecanismo financiero en fusiones y adquisiciones

financiadas con deuda. Ya no es usado en el mundo

de las finanzas.

En la práctica, un bono basura es un título de renta

fija que tiene cierto riesgo de default y que como con-

trapartida debe pagar un tipo de interés más alto. Téc-

nicamente, son todos aquellos bonos que no poseen

el tan ansiado “grado de inversión”, otorgado por una

o más calificadoras. Por lo tanto, son bonos con gra-

do especulativo, de baja nota crediticia. Contienen un

alto riesgo de suspensión de pagos. Típicamente pa-

gan más tasa de cupón (coupon yield) que los títulos

que los que tienen grado de inversión, para resultar

atractivos para los inversores.

Sobre la calidad del crédito, se expide alguna de las

agencias más relevantes como Fitch, Moody’s o Standard

& Poors con las respectivas notas: “AAA”, “AA”, “A”,

“BBB”, “BB”, “B”, “CCC”, “CC”, “C”, con la clasifica-

ción adicional “D” para deudas que ya presentan default.

A partir de los bonos clasificados como “BBB-“ comienza

el grado de inversión. Los títulos con notas inferiores es-

tán dentro del grupo especulativo o bonos basura.

Un saludo,Gustavo.

Buenas tardes. Quisiera saber qué posibilidades tengo de refugiarme -y dónde- cuando los merca-dos bajan. He leído que hay instrumentos que apuntan a la baja para no quedar pegado a una toma de ganancias en acciones norteamericanas.

Buenos días, he visto en muchos lugares el término de “bonos basura”. Al consultar en Internet, me encuentro con que tiene que ver con su nivel de riesgo, pero necesito saber más. ¿Si compro un bono de bajo riesgo es un bono basura? ¿Debería estar preocupada por ello?

respuesta

respuesta

gustavo neffaestratega de Valor Global Profesor del centro de capacitación de Inversor Global

Juan

Juana

Page 11: IG-web-99-baja

Preguntas al esPecialista

en un FlashPreguntas al esPecialista

en un Flash

Page 12: IG-web-99-baja

| 12

PROTAGONISTAS CONOCEDOR

Foto

s: P

ablo

Martí

nez

oli

vares

Page 13: IG-web-99-baja

De esta manera, este asesor de reguladores e inversores institucionales de Wall Street se refirió a los problemas que tiene el país para insertarse en el mundo, sobre todo con el manejo de su deuda y las relaciones comerciales.

“Argentina eligió no hablar con nadie”

Ignacio Ros Buenos Aires

| 13

“Argentina piensa que puede concentrarse en la emisión de deuda interna para financiar la eco-nomía”, ironizó Joshua Rosner. Sin duda, este analista de la Bolsa de Nueva York es uno de

los que más conoce el mercado argentino. No elude los temas álgidos. Con ironía –por momentos cruel- analiza en forma despojada la realidad local y también el com-portamiento de los mercados globales. No tiene proble-mas en reconocer que por este camino la Argentina no podrá transformarse en una economía de valor agrega-do y señala que, de no llevarse a cabo las correcciones necesarias en el mercado de capitales, Estados Unidos podría sufrir otra crisis. “no creo en el QE3”, confiesa. Sus análisis financieros son utilizados por personajes de la talla de Nouriel Roubini, pero su mayor orgullo es ha-ber advertido sobre la debilidad de los análisis de riesgo que entregaban las consultoras previo a la crisis de las hipotecas. Ingenioso, sardónico y ansioso, así se mostró en esta entrevista exclusiva de InversorGlobal.

¿Qué impacto veremos en los mercados de este proceso fenomenal de expansión?

• Hoy en día tiene poco impacto, bastante poco. No creo en el QE3 (tercer Quantitative Easing). Las ta-sas hipotecarias son chicas y el impacto es poco. Creo que reduce los términos del QE1, que sí alcanzó a te-ner un impacto sobre los mercados. Ya la influencia del QE2 fue menor, pero no creo que QE3 tenga un im-pacto sobre la economía. Yo diría que aumentará la es-peculación y motivará otros movimientos del mercado.

¿No habrá consecuencias inflacionarias?• Pienso que estamos en una situación global muy

complicada en este punto, porque hemos recurrido a

que los bancos centrales impriman billetes, por medio de disposiciones de las leyes, de manera descoordina-da. Esto trae consigo el riesgo de ir desde una deva-luación competitiva hasta el proteccionismo, incremen-tando las tensiones comerciales y que eventualmente podría llevar a un default competitivo, hablando del peor escenario que pueda ocurrir. No es probable que esto suceda, pero es el peor escenario al que pode-mos llegar. Obviamente, el enfoque descoordinado de la crisis económica global no lleva a una resolución de la crisis y eso es uno de los mayores peligros. Desafor-tunadamente, para Argentina, también se convierte en un problema, ya que impacta su inflación local.

Wall Street parece no acusar recibo de esta si-tuación…

• Desde el punto de vista de la Bolsa éste no ha sido un año terrible. Después de decir esto, la actividad eco-nómica fundamental no ha mejorado, y no lo hará hasta que se apoye por sí sola. Se ralentizará aún más el próxi-mo año. Esto también lo veremos en el resto de los paí-ses de Occidente: una ralentización del crecimiento eco-nómico. En parte, porque estamos en un camino hacia la reducción en la deuda de consumo y esto va a llevar tiempo. Todavía hay muchos activos problemáticos que están en varios balances -de varias instituciones- y que van a tener que ser trasladados a través del tiempo. Pero los bancos centrales quieren que esto sea lento para que no tenga un impacto en la estabilidad de precios.

Están mejorando los números del sector inmo-biliario. ¿Se puede hablar de una recuperación?

• No se puede llamar recuperación en este pun-to. La asignación de créditos no se redirige a la com-pra de casas y tenemos tres vientos en contra. No hay una democratización del crédito, como la que apoyó el consumo desde finales de los años 70. Tampoco

Joshua Rosner, director de Graham Fisher & Company

---------------------------------------------------------------

“Los commodities seguirán mostrando rendimientos seLectivos y pueden ser atractivos. cuando habLo de commodities habLo de agricuLtura y aLgunos metaLes”.

---------------------------------------------------------------

Page 14: IG-web-99-baja

| 14

“Hasta que no nos HagaMos cargo del HecHo de que

Hay grandes concentraciones de riesgo en nuestras

instituciones Más grandes -y que Han seguido creciendo-

no HabreMos tratado este teMa de Manera signiFicativa”.

atravesamos el más grande boom de natalidad, que aumentó el consumo desde los 70. Por otra parte, el mo-vimiento que inició a finales de los años 70 pasó a una familia que tenía un ingreso, a que recibía dos. Esto también ha ido en el sentido contra-rio, debido a la crisis económica en la que nos encontramos. Entonces, todavía no estamos en una economía auto suficiente.

Usted asesora a reguladores y a muchos inversores instituciona-les. ¿Los cambios que se han he-cho en la SEC y la regulación a las calificadoras son suficientes para evitar un nuevo 2008?

• Muchas de las reglas más impor-tantes no han sido propuestas o lleva-das a cabo todavía por los reguladores. Por ejemplo, en el espacio hipotecario, hay requerimientos para definir a las hipotecas calificadas, que es el Safety Gold Standard Mortgage. Eso no se ha definido y vendrá recién el próximo año. Es muy importan-te. Igualmente las reglas sobre los derivados no han finali-zado. De la misma forma Qualified Residential Mortgage, que es la regla relacionada a la pretensión de riesgo. Es muy temprano para responder la pregunta. Es una ver-güenza que haya aspectos esenciales que no se han dis-cutido hasta ahora. Entonces, hasta que no nos hagamos cargo del hecho de que hay grandes concentraciones de riesgo en nuestras instituciones más grandes -y que han seguido creciendo- no habremos tratado este tema de ma-nera significativa. Ésa sería la razón que nos llevaría a una crisis, no inminente, pero en algún punto.

¿A qué sectores apostaría en 2013?• Este momento no es sano, pero las políticas de los

bancos centrales están empujando a las personas más lejos de la curva de riesgo y las están llevando a áreas más discretas. Los commodities seguirán mostrando rendimientos selectivos y pueden ser atractivos. Cuan-do hablo de commodities hablo de agricultura y algu-nos metales. El oro, tal vez en demanda. Algunos de los commodities industriales podrían ser problemáticos.

Se habla de una desaceleración de China. ¿Esto cómo afectaría a los commodities agrícolas?

• Creo que ya hemos visto una desaceleración y el banco central chino hace lo mismo que Estados Unidos.

Puede aumentar el estímulo, pero van a tener varias conse-cuencias. Han construido tan-tas ciudades vacías como han podido, pero eso no cambia el hecho de que algunos commo-dities agrícolas van a tener un incremento en la demanda.

Cuando uno ve cómo se comportaron las tecnoló-gicas en Estados Unidos, hay dos rumbos en el ren-dimiento de las acciones: el de Facebook, Grou-pon –por un lado- y el de Apple, Google y Microsoft por otro. ¿Qué análisis le merece?

• Tal vez el modelo de ne-gocio. Groupon y Facebook tie-nen una buena base de suscrip-ción, pero no han sabido llevar esas bases de suscriptores a ganancias. No soy un analista

de tecnología. Soy analista estructural, pero creo que son negocios muy diferentes. Tienen buena voluntad, pero uno es un modelo de negocio probado y el otro no.

¿Este nuevo mandato de Barack Obama reno-vará las esperanzas?

• No creo que haya una diferencia entre Estados Uni-dos y Argentina, en cuanto a un cambio de régimen y qué tanto afecta la estabilidad de la economía o los mer-cados. Fundamentalmente no creo que sea significativo.

¿Cree que -como decía Gordon Gekko- para Wall Street la codicia es buena?

• Algunos de nosotros nunca pensamos eso. No creo que el asunto sea sobre si la codicia es buena. Creo que debemos organizar, y crear políticas y regulaciones. Hay una frustración porque todavía no lo hemos hecho. Por otro lado, la manera en que el Gobierno estadouni-

---------------------------------------------------------------

“hay una creciente preocupación porque Las actitudes deL gobierno están demostrando que ninguna de Las compañías puede controLar su destino y esto está ocurriendo de forma creciente”.

---------------------------------------------------------------

Page 15: IG-web-99-baja

| 15

dense está tomando control significa que los inversores tienen menos capacidad de confiar e invertir en funda-mentals, que en cuanto a seguir las políticas. Creo que en ese caso, nos parecemos a Argentina. 

O sea que la única certeza que tenemos es la volatilidad…

• Absolutamente. El volumen se mueve mucho por micro trading, por políticas de intervención, iróni-camente también se mueve por mayor transparencia de la Fed, que incrementa la volatilidad. Pienso que la volatilidad continuará hasta que llegue el momento en el que la economía se sostenga sola y los Gobiernos dejen de intervenir.

¿Cómo está viendo la recepción de los activos argentinos en Wall Street?

• Hay una creciente preocupación porque las actitu-des del Gobierno están demostrando que ninguna de las compañías puede controlar su destino y esto está ocu-rriendo de forma creciente. La crisis europea es manejable porque todos están sentados a la mesa, hablando al res-pecto. Argentina eligió no hablar con nadie y piensa que

Director de la firma Graham Fisher & Company, Joshua Rosner asesora a reguladores financieros e inversores insti-tucionales en Wall Street. Es experto en hipotecas y -sin duda- uno de los estadouni-denses que más sabe sobre finanzas argentinas. Visita periódicamente la Argenti-na y sus análisis financieros son utilizados por referentes de la talla de Nouriel Roubi-ni. Es reconocido en el mercado por ser uno de los pri-meros analistas en identificar la insolvencia del sistema inmobiliario –antes de que estallara la burbuja en 2007-, así como también la debilidad de los informes de riesgo que entregaban las consultoras, y que dieron pie a este escenario.

Quién es

Page 16: IG-web-99-baja

| 16

puede concentrarse en la emisión de deuda interna para financiar la economía. Pero eso no es un ejemplo de 2001, sino un ejemplo de 1989. Argentina defaulteó en 1989. En ese punto, fue una economía basada en los commodities. Ahora, para que pueda cre-cer, tiene que ser una economía con valor agregado. La manera de convertirse en una economía con valor agregado es a través de la inversión extranjera directa, porque no puede financiar esas inversiones con la deuda interna. Y si deciden no involucrarse van en un camino directo hacia 1989 y can-celar todos los avances que lograron des-de 2001. Si uno se fija en la producción de petróleo, ésta ha ido decreciendo. Se ne-cesitan inversiones masivas. La única forma de lograr inversiones masivas, la única forma de estar por encima de la crisis, es permitir más influencia de dólares para inversiones directas. Eso no significa nueva deuda o más, sino un financiamiento estable.

¿Son positivos los cambios que se introduje-ron a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires? ¿Cómo cree que va a afectar esta mayor inje-rencia del Estado?

• Ya lo vimos esto con las regulaciones del BCRA con los dólares. Todo esto crea un ambiente en el que el Gobierno quita la habilidad de compañías privadas y las provincias a emitir deuda, y empuja a todos a inver-tir en el Gobierno. Acota los mercados privados. Creo que un marco de políticas estables es requerido. Es in-teresante. Pienso que si se involucran en reconocer la necesidad de recibir ayuda del mundo exterior tendría un ambiente más conducente a un mayor comercio in-terno y menos inundación de capital. Esto significa que los mercados podrían ser más líquidos.

Habló del cepo cambiario, ¿cómo se desarticula una política de esta magnitud?

• Cristina ha discutido repetidamente de la nece-sidad de pasar de una economía basada en commo-dities a una economía con valor agregado. Si luego explicara a la población que la única forma de hacer eso es atraer las inversiones extranjeras directas reales, como Brasil, entonces la confianza volvería. Pero nadie lo creerá a menos que ella hable de esto. No es nece-sario llegar hoy a acuerdos con el FMI o con los acree-dores europeos, o los acreedores de holdouts. Si se sentara y empezara a hablar abiertamente, como pasa en Europa, le daría más confianza a la gente y reduciría la inundación de capital.

Entonces no sólo es un tema de las políticas que se imple-mentan, sino también de las formas…

• Mire la estructura de inversión extranjera que está teniendo la Ar-gentina. Parte de lo que sucede con Repsol es porque el país y el Go-bierno estaban frustrados porque Repsol hizo un acuerdo para entrar al país, desarrollar e invertir y real-mente no invirtió de manera signi-ficativa. Y las ganancias que Repsol tenía las sacó del país, porque no estaba convencido de que hubiera un marco de políticas estables. Hay una desconfianza de que hay esta-

bilidad en las políticas aquí. Si el Gobierno argentino evidenciara la voluntad de mostrar que sus políticas son estables, la inversión extranjera directa llegaría y se quedaría, en vez de expatriarse el capital todo el tiempo.

¿Qué propuestas concretas tiene usted para que la economía argentina se transforme en una de valor agregado?

• Hay un temor cultural de volver a 2001, a los ni-veles altos de deuda, y tanto la administración como la oposición tienen eso en mente. En vez de pensar en la deuda interna o la deuda externa, lo que tienen que pensar es en los niveles insostenibles de deuda interna para sostener el consumo, que es la amenaza para Argentina. Lo que propongo es que se atraiga a la inversión extranjera directa, al involucrarse y partici-par con el mundo externo. Ésta es la forma en que la economía cambiará entre una basada en commodities a una avanzada, con valor agregado. Necesitan dar el primer paso.

“la Manera de convertirse en una econoMía

con valor agregado es a través de la inversión

extranjera directa, Porque no Puede Financiar

esas inversiones con la deuda interna”.

---------------------------------------------------------------

“parte de Lo que sucede con repsoL es porque eL país y eL gobierno estaban

frustrados porque repsoL hizo un acuerdo para entrar aL país, desarroLLar

e invertir y reaLmente no invirtió de manera significativa”.

---------------------------------------------------------------

Page 17: IG-web-99-baja
Page 18: IG-web-99-baja

Ratan Tata, el hombre

más poderoso de la India

Líder del mayor holding del país

Si uno va caminando por las calles de Bom-bay o de cualquier otra ciudad de la India, lo más probable es que no encuentre una sola persona que desconozca la figura de Ratan

Tata. No por conducir un programa de baile o por jugar al fútbol-playa con mujeres de belleza nórdica, como podría pasar en la Argentina con Marcelo Tinelli, sino porque es presidente y dueño de Tata Group, el hol-ding empresarial más grande de la India. Si uno ana-liza la Bolsa de Bombay se encontrará con que este conglomerado equivale a un 7% del total del mercado, además de que paga el 3% de la totalidad de los im-puestos corporativos de India.

Nacido un 28 de diciembre de 1937, es la quinta generación de la familia Tata, una dinastía icónica den-tro de la historia india. Sin ir más lejos, Tata Group es una empresa que cuenta con 144 años en sus espaldas. Sin tener sangre Tata en sus venas –es el tataranieto adoptivo de Jamshedji Tata, fundador de la compañía-, los primeros años de Ratan no fueron fáciles, ya que su madre lo abandonó cuando tenía siete años, para luego ser criado por su abuela.

Luego de finalizar el colegio en Bombay, Tata se mudó a Estados Unidos para arrancar sus estudios uni-versitarios. Luego de recibirse de arquitecto especiali-zado en análisis estructural, el magnate asistió al Pro-

PROTAGONISTAS

Adalid de una empresa familiar con 144 años de historia, este multimillonario caracterizado por su educación, elegancia y discreción, ha sabido hacerse un lugar entre los más poderosos del mundo. Su conglomerado representa el 7% del mercado de valores indio y paga el 3% del total de impuestos corporativos del país. Nicolás Billia

PrinciPiante

| 18

Page 19: IG-web-99-baja

grama Avanzado de Management en la Universidad de Harvard. A pesar de ser un gran empresario, Tata al día de hoy disfruta más de discutir proyectos edilicios con jóvenes profesionales –que están dando sus primeros pasos- que leer revistas de management.

EL INIcIo dE UN IMPERIoEl fundador de la empresa india, Sir Jamshedji Tata,

comenzó con un pequeño negocio textil en 1968, en Bombay. Fue pionero en la industrialización del país a tra-vés, por ejemplo, de la construcción de la primera planta de laminación de acero y de la primera estación de ener-gía hidráulica. Básicamente, la empresa creció mediante el mercado de textiles, de acero y de cemento.

Tata inició su camino en el holding en 1962 a sus 25 años, haciendo trabajos pesados en la unidad de negocios de Tata Steel, especializada en acero. Luego, en 1971, fue ascendido a director de National Radio y Electronics company (NELco), otra firma del conglo-merado.

cuando tomó el timón, la empresa tenía pérdidas de 40% y apenas un 2% de participación dentro del mercado de consumo electrónico, cifra que iba a ser de 25% posteriormente. Pero esta mejora iba a durar poco, ya que luego vino la hecatombe: el Primer Minis-tro de ese entonces declaró el estado de emergencia y la macroeconomía se vino abajo. con un Producto Bru-to Interno anémico y problemas de empleo, NELco se encontraba al borde del colapso nuevamente.

Según PrensaEconómica.com, “Tata tenía guarda-do en un cajón su propio proyecto para la empresa. Tenía una mirada propia y fundamentada sobre lo que debía ser el holding, y lo venía masticando por más de diez años a la espera de poder ponerse en práctica al-gún día. La idea era incorporar nuevas divisiones y des-hacerse de las que no rendían lo suficiente, sin dejar de lado la tradicional estructura de firmas que habían hecho exitosa a la compañía, como el acero”.

Su llegada a la jefatura de Tata Group iba a ser en 1991, momento en el que fue criticado duramente por-que consideraban que estaba falto de capacidad para manejar una compañía de tal envergadura. Incluso al día de hoy los analistas lo critican porque ha dejado de lado

a Tata consultancy Services (TcS), el brazo tecnológico de Tata y una de las empresas más exitosas del Grupo.

Entre su desempeño al frente de la compañía se ha destacado su poca vacilación a la hora de comprar empresas extranjeras. En ese sentido, en la década del 90 –en plena apertura de la economía de India al capi-tal extranjero- Tata se hizo de firmas de la competencia como Tetley, Jaguar Land Rover y corus. Estas com-pras han transformado a Tata en una empresa de corte globalizador. La última adquisición, la de corus fue el takeover de una compañía extranjera más grande de la historia del mercado indio y le significó a Tata transfor-marse en el quinto productor de acero a nivel global.

Su llegada a la jefatura de Tata Group iba a ser en

1991, momento en el que fue criticado duramente

porque consideraban que estaba falto de capacidad

para manejar una compañía de tal envergadura. Incluso

al día de hoy los analistas lo critican porque ha dejado

de lado a Tata Consultancy Services (TCS), el brazo

tecnológico de Tata y una de las empresas más exitosas

del Grupo.

TaTa, para salir de Terrenos económicos escabrosos, se valió

de la adquisición de compañías como Jaguar land rover.

| 19

Page 20: IG-web-99-baja

El enfoque global de Tata se da en un contexto en el que hay industrias en India que tienen un alto grado de participación e intervención estatal. Hablamos de shoppings hasta la explotación de cobre y medios de comunicación. Frente a esto, trató de avocar la esencia de su firma hacia una vertiente pro-globalización.

Tata se caracterizó por mostrarse como un hom-bre íntegro y transparente. Pero como dice el adagio, “no todo lo que reluce es oro”. En 2008 su holding fue

sospechado de maniobras polémicas, en plena época de extensión de licencias del Gobierno en materia de telecomunicaciones. La unidad Tata Teleservices factu-raba 100 mil millones de dólares y las dudas empeza-ban a aparecer en los competidores. Los rivales de Tata siempre dijeron que el empresario escondía detrás de su máscara de hombre recto un pasado de “adornos” para políticos desde 1947. Pero la cuestión es que el magnate siempre se ha mostrado como un ferviente opositor de la corrupción y como un alejado de la vida política. Pero su fama de negociar con los Gobiernos para obtener licencias y otros favores es algo de lo cual no puede desligarse al día de hoy.

Paolo Rocca en Argentina, Eike Batista en Brasil y Gustavo cisneros en Venezuela. Son magnates en sus respectivas industrias que se encargaron de cambiar los paradigmas dentro de ellas. En el caso de Ratan Tata, marcó un antes y un después no sólo de la vida empresaria de India, sino también a nivel mundial .

Paolo Rocca en Argentina, Eike Batista en Brasil y

Gustavo Cisneros en Venezuela. Son magnates en sus

respectivas industrias que se encargaron de cambiar

los paradigmas dentro de ellas. En el caso de Ratan

Tata, marcó un antes y un después no sólo de la vida

empresaria de India, sino también a nivel mundial.

Un artículo muy interesante de

The Economist hizo un análisis con-

creto acerca de cómo se manejan

los hilos de los negocios en la In-

dia. considera que el capitalismo

clientelista ha sido una de las patas

flojas del país asiático. En los 90 las

empresas líderes indias –principal-

mente tecnológicas- crecieron a

todo vapor y ahora las firmas fami-

liares controlan alrededor del 40%

del total de las ganancias corpora-

tivas de toda la Bolsa de Bombay.

El nuevo dinero fue generado

por sectores como el minero y el

de infraestructura, los cuales tie-

nen fuerte presencia estatal y poca

competencia extranjera por las

políticas proteccionistas públicas.

Pero esta comodidad de tener un

Estado amigo iba a afectar estas

compañías, que se vieron desin-

teresadas en aplicar medidas de

desarrollo. En vez de financiarse,

por ejemplo, a través de aperturas

de capital en Bolsa, empezaron a

financiarse con dinero de bancos

estatales. The Economist los carac-

teriza como “zombis mantenidos

por el Estado”.

Estos problemas y la falta de

respuesta del sector privado se han

visto en las cifras macroeconómicas,

ya que el Producto Bruto Interno de

India redujo su ritmo de crecimiento

galopante de 10% a un 5,5%.

Tata se retiró de su cargo en

la empresa homónima en diciem-

bre de 2012 para ser sucedido por

cyrus Mistry, un hombre de 44 años

que no proviene del linaje. Ratan

no tuvo hijos. El retorno de capital

de la empresa ha sido mediocre a

pesar de la gran cantidad de adqui-

siciones que ha llevado a cabo, por

lo que Mistry tendrá la responsabi-

lidad de seguir con el legado Tata y

potenciar este coloso asiático.

El capitalismo cliEntElista dE la india

| 20

Page 21: IG-web-99-baja
Page 22: IG-web-99-baja

| 22

A pesar de los obstáculos que se le han presentado en el camino, Carlos ha logrado sortear las dificultades y ha

podido multiplicar su capital. Todo gracias a su interés en el real estate y sus incansables ganas de trabajar.

Las inversiones se construyen, paso a paso

Lucía Abello

Historias de inversión

Carlos es el protagonista de nuestra His-

toria de Inversión del mes de diciem-

bre. Él es un ingeniero de 60 años,

que desde hace varios años se inició

en el mundo de las inversiones para proteger sus

ahorros. Debido a la inflación –incluso la híper- que

ha afectado a la Argentina en varias oportunida-

des, Carlos* tuvo la idea de no dejarse atrapar por

el monstruo y usó el dinero que ahorró durante sus

primeros años de trabajo para comprar un terreno

y construir una casa. Así comenzó. Hace tres dé-

cadas.

Hoy, y después de dos años de estar suscripto

a la revista de InversorGlobal, nos cuenta su paso

por el mundo de las inversiones, que aunque le ha

traído algunas pérdidas, también le ha producido

grandes satisfacciones, especialmente en el rubro

inmobiliario.

Lo primero y más importante para él, desde que

era chico, fue estudiar y obtener un título, para

después tener la posibilidad de conseguir un buen

trabajo y sostener a su futura familia. Luego de re-

cibirse como ingeniero comenzó a trabajar en una

empresa, a la que le dedicó 13 años de su vida. En

esos primeros años como empleado de la firma, Car-

los logró ahorrar algo de dinero.

Gracias a la influencia que recibió de sus abue-

los paternos, italianos ellos – y que lograron com-

prar un par de propiedades para alquilar-, Carlos

pudo comprar una tierra. “No la que me hubiera

gustado más, pero igual estaba bien”, dice. Sin em-

bargo, ahí no paró la cosa. Él siguió haciendo uso de

sus ahorros para construir una casa en ese terreno

y -poco a poco- con la compra lenta pero segura de

material, logró finalizar su construcción.

“Compré ese terreno por el año 1980. Creo que la

motivación por este tipo de inversión provino de las

charlas familiares, donde pensábamos y estábamos

de acuerdo en que era considerada como algo segu-

ro, antes que pensar en rentabilidades de otro tipo de

inversiones”, explica Carlos, sobre las razones que lo

llevaron a decidirse por el sector inmobiliario.

Sin embargo, la experiencia y el conocimiento

los fue adquiriendo con el tiempo, sobre la marcha,

sin contar con una formación comercial o financiera

formal.

“Mi padre fue empleado de una empresa pública

de energía, por más de 45 años. Se inició como em-

pleado administrativo, hasta llegar a hacerse car-

go de una importante jefatura, todo con muy poca

instrucción, porque apenas llegó a completar el se-

gundo año del secundario”, me cuenta, además de

señalarme que sus abuelos maternos, también de

origen italiano, intentaron por sus propios medios

de invertir en real estate, pero no llegaron a contar

con la suerte de lograrlo.

A pesar de tener un trabajo en su campo, Carlos

sabía de la necesidad de estar involucrado en nego-

cios que fueran adyacentes a su trabajo principal.

“Lamentablemente, algunas de estas empresas no

prosperaron, mientras que otras me dieron poco ré-

dito”, analiza.

Page 23: IG-web-99-baja

| 23

Entre ellas, él recuerda haber participado de la

distribución mayorista y venta al público de quesos

hechos por la empresa de unos de sus familiares.

Por otra parte, Carlos pudo explorar y trabajar en el

campo de la apicultura.

Y aquí es donde se presenta uno de los prime-

ros obstáculos. En 1993 perdió su trabajo, pues, por

razones ajenas a su conocimiento, la compañía en

donde trabajaba fue privatizada. A partir de ahí, se

dedicó de lleno al negocio de las colmenas.

La industria apícola es bastante grande y la miel

producida en la Argentina es exportada casi en su

totalidad. De esos millones de colmenas que exis-

ten en el país, Carlos pudo tener un total de mil,

en sociedad con un cuñado. Este trabajo, a pesar

de que no pudo dejarle suficientes ahorros, lo man-

tuvo a él y a su familia, y -más importante aún- le

permitió proveerles una buena educación a sus dos

hijos. “Tuvimos las colmenas hasta que la profunda

sequía que se inició en 2001, hasta este año, nos

sacó del negocio”.

Pero ahí no se detuvo, porque además de es-

tar involucrado en este emprendimiento -y como

parte de la búsqueda de mejores ingresos durante

la época en que no consiguió trabajar como inge-

niero- Carlos se dedicó a la fabricación y venta de

artesanías en madera. Esto también se convirtió

en un apoyo importante entre 1993 y 1996. Estos

negocios estuvieron un tanto opacados por un mal

movimiento que hizo, ya que el capital que decidió

invertir en una sociedad que se creó para la venta

de lubricantes de autos lo perdió: “hubo problemas

de cobranza de deudas de los clientes”, afirma un

tanto apenado.

Por suerte, para 1995, volvió a trabajar en su

oficio, pero esta vez con contratos a plazo fijo, de

forma independiente. Y digo por suerte, porque le

permitió volver a tener buenos y nuevos ahorros

para invertir en un sector que él ya conocía de hace

tiempo: el inmobiliario. Empezó por comprar un

departamento de un dormitorio en un edificio en

construcción, en la ciudad de Bahía Blanca, donde

reside actualmente. Y como puede llegar a suceder

con las operaciones “desde el pozo”, los USD 16.000

que había invertido, pasaron a ser USD 56.000. Car-

los continúa siendo el propietario de este inmueble

y lo que recibe lo reinvierte en un plan de retiro.

“Posteriormente y como las cosas iban para me-

jor, junté unos ahorros en dólares y no sabía qué

hacer, pero me llamaban mucho la atención los fi-

deicomisos inmobiliarios”, me cuenta. Por medio de

este método de inversión, Carlos ha logrado hacer-

se de un departamento en Capital Federal, además

de participar de un proyecto en Monte Hermoso,

provincia de Buenos Aires.

“Sé que probablemente invertir en ladrillos en

este momento no sea lo mejor, pero hasta ahora los

resultados que he obtenido han sido muy buenos”.

Carlos, que al andar los caminos, a veces sinuosos y

a veces tranquilos, ha ido conociendo sus preferen-

cias de inversión y su perfil, también ha encontrado

en la revista InversorGlobal una forma de ahondar

en estos temas y de poder diversificar aún más.

“Desde que estoy suscripto a la revista creo

que he podido adquirir mayores conocimientos en

aspectos de inversión y fundamentalmente me ha

brindado un panorama más amplio de oportuni-

dades de inversión. Esto me da la oportunidad de

profundizar en el conocimiento de aquéllas que me

parecen más acordes a mi idiosincrasia y mi perfil

de inversor”, explica.

Tal vez, el emprendimiento y las ganas de prote-

ger su dinero han sido innatos en Carlos. A pesar de

que algunos negocios no le fueron muy redituables

y de que algunas decisiones tomadas -especial-

mente en estos últimos años en que el real estate

no estaría presentando los mismos retornos que en

otros tiempos- ha sabido combinar su pasión como

ingeniero, con empresas personales e inversiones

inmobiliarias para vivir tranquilo .

*El nombrE ha sido cambiado para prEsErvar la idEntidad dEl suscriptor.

Lo invitamos a compartir sus historias con la

comunidad IG escribiendo a [email protected]

Page 24: IG-web-99-baja

| 24

1¿Qué es el lanzamiento cubierto? La estrategia de lanzamiento cubierto o “covered call” implica

la compra de un activo financiero y la simultánea venta de una

opción de compra, denominada call, sobre dicho activo. En

términos simples y didácticos, la operatoria implica adquirir un activo

a un precio determinado y comprometerse a vender ese activo a un

mayor valor -en una fecha preestablecida- quedándose el inversor con

el diferencial de precios como ganancia.

...para entender el lanzamiento cubierto

8claves...

TIPS

2¿cómo elijo el activo correcto para ejecutar la operatoria? La elección de qué activo utilizar para un lanzamiento

cubierto no es menor, ya que el mismo debe tener

-como mínimo- una profunda liquidez de mercado no sólo en

la operatoria del propio activo, sino también en su mercado

de opciones financieras. La liquidez otorga al inversor la

posibilidad de acceder a la flexibilidad necesaria en el caso

de cambios en las condiciones de mercado. En Argentina,

para ejecutar lanzamientos cubiertos las acciones se

prefieren a los bonos y, dentro de ellas, la preferencia recae

sobre las que integran el índice Merval.

PrinciPiante

3calculando el rendimiento de la estrategia El inversor compra la acción a un determinado

precio y al vender simultáneamente un “call”

cobra una prima que le permite disminuir el precio

neto de compra (valor pagado por la acción menos la

prima que ingresa por el call). Si llegado el vencimiento

de la opción, la misma se ejerce, el inversor vende las

acciones compradas al precio preestablecido en el strike

del call y se hace con la diferencia de precios (precio

de venta menos precio neto de compra). Allí obtiene un

rendimiento directo -en un plazo determinado- que es

superior al de cualquier rendimiento de una inversión

tradicional como un plazo fijo.

Aquellos inversores que están dando sus primeros pasos en los mercados bursátiles pueden desconocer algunas estrategias que se adecuan mejor a su perfil de riesgo y ofrecen atractivos rendimientos. En este caso le presentamos una operatoria que combina retornos elevados con riesgos matizados: el lanzamiento cubierto.

Page 25: IG-web-99-baja

| 25

4¿cuál es el strike adecuado para realizar la operatoria? Los strikes de las opciones de compra (“call”) están

predeterminados y se negocian en el mercado. La elección

de los mismos depende del riesgo a asumir. Cuanto más alto es

el strike respecto al precio de la acción subyacente, mayor es el

rendimiento esperado, pero menor la cobertura. En contraste,

cuanto más cerca está el strike del precio de mercado del papel,

menor es el retorno esperado, pero mayor la cobertura. En

definitiva, refiere al riesgo que el inversor está dispuesto a tolerar.

5¿Qué es la cobertura y cómo se calcula? Cobertura se considera al porcentaje máximo

dentro del cual el inversor está protegido

de pérdidas de capital por haber ejecutado esta

operatoria. El cálculo de la cobertura no es más que

la diferencia entre el precio actual de mercado de

la acción y el precio de compra neto que pagó el

inversor (precio pagado menos la prima recibida por

el call vendido). La relación entre cobertura y riesgo

es inversa: a mayor cobertura menor riesgo, a menor

cobertura mayor riesgo.

6el lanzamiento cubierto matiza riesgos, pero no los elimina El lanzamiento cubierto está asociado a un perfil de riesgo

moderado. Esto se da básicamente porque es una forma

de invertir en acciones con una menor exposición al riesgo que la

compra directa de las mismas, ya que el precio neto de compra de la

acción -a través del lanzamiento- es menor. Si bien esta estrategia

limita las ganancias -debido a que el inversor está obligado a vender

a un precio determinado la acción- y reduce el riesgo, este último

no es eliminado en su totalidad, ya que una baja fuerte en el precio

de la acción en cuestión puede expandirse más allá del rango de

cobertura y provocar pérdidas de capital.

7 el mejor momento para aplicar esta estrategia Si bien el uso de este método es generalizado

entre todo tipo de inversores, es más habitual

encontrarlo entre aquellos que no quieren correr

demasiados riesgos. El momento ideal del mercado

para ejecutar una estrategia de lanzamiento es

cuando el mismo se encuentra con un movimiento

“lateral”. Es decir, que no tiene tendencia definida y

las oscilaciones no son de gran magnitud. Durante ese

ciclo sabemos que el mercado no presentará grandes

subas ni bruscas correcciones, y la mejor manera de

usufructuarlo es con un “covered call”.

Los Lanzamientos cubiertos pueden ser eL instrumento

adecuado cuando eL camino se ve peLigroso.

8una herramienta clave para capear la inflación En un contexto inflacionario y de tasas bajas,

muchos inversores se ven atraídos por este

vehículo de inversión. Con paciencia, se pueden

encontrar lanzamientos cubiertos con un retorno

anualizado más que interesante y una adecuada

cobertura, de manera tal de no sólo proteger los

ahorros de la pérdida del poder adquisitivo causada

por la suba de precios, sino también lograr una

capitalización de los mismos. En nuestro newsletter

de recomendaciones crisis & oportunidad ya hemos

presentado más de una alternativa exitosa a nuestros

suscriptores.

Page 26: IG-web-99-baja

| 26

El ojo sobreEl mErcado

Diego Martínez Burzaco, Supervisor Económico de revista InversorGlobal

Baidu.com (BIDU): El motor de búsqueda del gigante asiático

Las turbulencias actuales en los mercados financieros globales obligan a definir criterios más rigurosos para la selección de acciones que serán recomendadas en esta sección. Es por eso que he adoptado diez “bullet points” relacionados con las hojas de balances, los estados de resultados, las perspectivas futuras y la valuación relativa de las compañías sobre los cuales me basaré para avanzar en la recomendación. No necesariamente la empresa seleccionada deberá cumplir con la totalidad de los criterios, pero sí deberá avanzar en ese sentido.A continuación les presento los lineamientos a considerar:

criterios para el “stock pick” de El ojo sobre el mercado

1. Crecimiento promedio de las ga-nancias: mayor a 5% en los últimos cinco años

2. Crecimiento de las ventas esperado para el próximo año: mayor a 5%

3. Margen Bruto Trailing: mayor a 20%

4. Margen Operativo: mayor a 10%

5. Margen Neto Trailing: mayor a 5%

6. Ratio precio/ganancias: menor a 25 veces

7. Precio/Valor Libro: menor a 3 veces

8. EV/EBITDA: menor a 4 veces

9. Deuda Total/PN: menor a 75%

10. Capitalización de mercado: mayor a USD 10.000 millones

Los informes más recientes in-dican que China se convertirá en la economía más grande del mundo en 2030, despla-

zando de ese lugar a Estados Unidos. Ob-viamente que predecir lo que puede pasar dentro de 17 años es bastante arriesgado, pero es innegable que la dinámica actual de crecimiento de la economía del gigante asiático la constituye como uno de los mo-tores de la actividad global.

Tras la debilidad evidenciada en los tres primeros trimestres de 2012, China volvió a recuperar parte del camino perdi-do. De acuerdo a las estimaciones de los analistas privados, el país volverá a crecer por encima de una tasa de 8,5% en los próximos trimestres.

Este crecimiento derramará muchos beneficios sobre una población que se ha duplicado en los últimos cincuenta años, pasando de 667,1 millones de habitantes en 1960 a 1.344 millones en la actualidad.

Uno de los beneficios que mejoran la calidad de vida de los habitantes es el acceso a la tecnología y a las diversas fuentes de comunicación. Y es aquí donde quiero hacer hincapié.

Con la desaceleración económica su-frida, el castigo para las acciones chinas ha sido demasiado excesivo, poniéndolas en una valuación más que atractiva de cara a la recuperación. En este sentido, y consi-derando lo anterior, es que he puesto la

mirada sobre Baidu, Inc. (BIDU), el “Goo-gle chino”.

Baidu, empresa fundada en el año 2000, es el motor de búsqueda de Internet en idioma chino, permitiendo a sus usua-rios encontrar información online que in-cluye diversas páginas web, noticias, imá-genes, documentos y archivos multimedia.

La principal fuente de ingresos de la compañía proviene de la publicidad online, teniendo actualmente 488.000 clientes de marketing online, de los cuales muchos de ellos son pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, Baidu no descansa en esa fuente de ingresos solamente. La com-pañía adquirió hace un año y medio a la firma china de turismo Qunar, una de las más grandes dentro de la industria de tu-rismo interno y externo. Adicionalmente, la empresa tiene otras cinco unidades de negocios de relevancia para su estructura de operaciones: Redes Sociales, Música Digital, Software para computadoras per-sonales, Servicios de Telefonía Celular y Otros servicios.

Fronteras adentro, los principales com-petidores de Baidu son Sina y Qihoo, aun-que los ratios de mercado de estas dos son claramente menos atractivos que los de la empresa en cuestión. Globalmente, Baidu se presenta como una gran amenaza al liderazgo de Google, ya que la empresa china se está expandiendo a gran veloci-dad en países del continente asiático.

Ingresos y márgenes

USD USDIngresos Ingreso neto Margen de ganancias Ingresos Ingreso operativo Margen Operativo

|20113T

|20123T

|20122T

|20121T

|20114T

|20113T

|20123T

|20122T

|20121T

|20114T

40.000_

30.000_

20.000_

10.000_

0_

_100%

_75%

_50%

_25%

_0%

_100%

_75%

_50%

_25%

_0%

40.000_

30.000_

20.000_

10.000_

0_

Page 27: IG-web-99-baja

CONOCEDORC o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

rEcomiEnda

| 27

La gran baja de precios de la acción, tras los temores de un aterrizaje forzo-so de la economía china, la ha llevado a atractivas zonas de compra si considera-mos el potencial futuro de la empresa.

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los criterios de valuación de com-pañías adoptados por el equipo profe-sional de InversorGlobal son paráme-tros tendientes a maximizar la relación riesgo-retorno de la recomendación. Veamos dónde se sitúa Baidu: (*)1. Crecimiento promedio de las ganan-

cias > 5% en los últimos cinco años. Baidu es una empresa de fuerte creci-miento, hecho reflejado en la tasa de crecimiento promedio de 85,6% de las ganancias en los últimos cinco años

2. Crecimiento de las ventas espera-do para el próximo año > 5%. Para el año 2013, la tasa de crecimiento esperada de las ventas es de 39% según el consenso de los analistas.

3. Margen Bruto Trailing >20%. El margen bruto del último año se ubi-có en 78,6%.

4. Margen Operativo > 10%. Por su parte, el margen operativo se situó en 51,3%.

5. Margen Neto Trailing > 5%. La di-námica de los resultados de Baidu es realmente increíble: su margen neto se sitúa en 47,2%.

6. P/E < 25x. El trailing P/E es de 21,6 veces, mientras que el forward P/E es de 15,9 veces.

7. P/Valor Libro < 3x. La relación precio/valor libro es el primer requisito incum-plido ya que se ubica en 9,1 veces.

8. EV/EBITDA < 4x. Este punto es de difícil cumplimiento. Se ubica en 16,2 veces.

9. Deuda Total / PN < 75%. El nivel de endeudamiento es muy bajo, ya que sólo representa el 12% del patrimonio.

10. Market Cap > USD 10.000 millones. Baidu tiene una capitalización de mer-cado de USD 33.400 millones.

LA VISIÓN DE LOS ANALISTAS¿Por qué invertir en Baidu?Como vimos anteriormente, Baidu

tiene ratios de mercados muy atrac-tivos, no sólo respecto de sus com-petidores, sino también en términos históricos. El gráfico a continuación es elocuente en ese sentido.

De acuerdo a la visión de los ana-listas relevados por Thomson/Reuters, 22 analistas recomiendan comprar la acción, 5 de ellos le ponen una reco-mendación de mantener y tan sólo 2 tienen una recomendación de venta. El precio objetivo promedio por acción es de USD 140,3, siendo el precio actual de USD 98,55.

Si bien los fundamentos de Baidu son muy sólidos, hay riesgos a consi-derar al momento de invertir en la fir-ma. Por un lado, siempre está latente la posibilidad de una nueva recaída de la economía del gigante asiático, algo creo improbable en el corto plazo. Adicional-mente el beta de la acción es de 1,86, lo que sugiere una alternativa de alta volatilidad respecto al mercado. Final-mente, la SEC está llevando a cabo in-vestigaciones a ciertas empresas chinas que cotizan en Wall Street por incumplir determinadas normas, dentro de las cua-les se encuentra Baidu.

Baidu: relación Precio/Ganancias

150342,86

285,71

228,57

171,43

114,29

57,14

0

125

100

75

50

2525

020072006 2008 2009 2010 2011 2012

USD

98,55

22,63

Vec

es

Precio acciónRatio P/G

Acción Baidu

150

140

130

120

110

100

90

Feb2012 Mar Abr May Jun Jul Ago Oct Nov DicSep

USD

(*) Precio y datos de mercado al cierre del 18 de

diciembre de 2012.

Recomendaciones anteriores Última recomendación

Hace3 meses

Hace2 meses

Hace4 semanas

Últimasemana

Fuente: Reuters

Los analistas sobre BIDU

Comprar 11

Mayor al promedio 12

Mantener 5

Menor al promedio 1

Vender 1

No opina 0

a Pesar del alza de la acción, el ratio Precio/ganancias (actualmente en 22,63

veces) se ha mantenido en muy buenos niveles Para Pensar en una comPra.

Page 28: IG-web-99-baja

| 28

El nuevo año que comenzamos será incierto en muchos aspectos, especialmente económicos. ¿Gre-cia permanecerá en la Unión Europea? ¿El euro podrá mantenerse a flote? ¿Estados Unidos logrará revertir la tendencia del deterioro de sus cuentas públicas? ¿Chi-na liderará nuevamente el crecimiento de las econo-mías emergentes?

Como vemos, muchos frentes de tensión abiertos, con final incierto, indefinido. Sin embargo, de algo es-tamos seguros: las tasas de interés globales se manten-drán en niveles históricamente bajos, según los propios hacedores de política monetaria.

Ben Bernanke señaló que la Fed mantendrá sus ta-sas de referencia en un rango entre 0% y 0,25% hasta tanto la tasa de desempleo no se ubique por debajo del 6,5%. El Banco Central Europeo, por su parte, poco margen tiene para subir su tasa de interés del actual nivel de 0,75%, mientras que el Banco Central de In-glaterra admitió que el 0,5% del costo de dinero ha llegado para quedarse un largo tiempo.

En este contexto, es comprensible que los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense y el Tesoro alemán muestren rendimientos anuales de 1,7% y 1,4% respec-tivamente.

Pero también es enten-dible el desencanto del “in-versor promedio”, aquel que desea conservar su capital al tiempo que busca una mode-rada renta para sus inversio-nes, sin arriesgar demasiado su patrimonio.

Por el momento parece una misión imposible encon-trar un activo que me ofrezca una renta superior a las tasas de interés promedio de los activos más seguros, tomando una pequeña cuota adicional

ETF PFF: Una renta para combatir las bajas tasas de interés global

El ojo sobreEl mErcado

ETF PFF

40,0

39,5

39,0

38,5

38,0

37,5

37,0

36,5

36,0

35,5

Feb2012 Mar Abr May Jun Jul Ago Oct Nov DicSep

USD

en lo que va del año este instrumento tuvo una performance más que Positiva, ofreciendo

rentas suPeriores a las tasas de interés Promedio del mercado.

este instrumento concentra una oferta tan amPlia como variada.

conformado Por 290 activos, el Predominio de las tenencias

Pertenece a industrias diversificadas con el 40,4% del total,

seguido Por financieras (25,1%) y real estate (9,5%).

Page 29: IG-web-99-baja

C o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

rEcomiEnda

| 29

de riesgo, es decir, sin mucha más volatilidad que su-pere su umbral de tolerancia.

Con estas características, creo que uno de los ins-trumentos que puede ajustarse a estos criterios puede ser el “ETF PFF – S&P US Preferred Stock Fund Hol-dings”. Este fondo está compuesto por una cantidad diversa de acciones preferidas de empresas pertene-cientes a distintas industrias.

Una acción preferida no es más que el camino inter-medio entre una acción ordinaria y un bono. La acción preferida asegura al accionista un pago anual fijo, el cual se establece en los términos y condiciones en el momento de emisión del activo. A este derecho eco-nómico se le suman otros derechos comunes a los ac-cionistas, salvo el derecho de voz y voto (político), y se diferencia de un bono en el hecho de que el tenedor de este último tiene prioridad de cobro ante el accio-nista preferente en caso de alguna contingencia.

Aclarado este punto, me parece interesante avanzar en el análisis específico del ETF propuesto. Este fondo busca replicar el rendimiento antes de impuestos del índice S&P US Preferred Stocks Index. Precisamente el retorno anualizado de los dividendos o dividend yield alcanza el 5,75%, más que triplicando el rendimiento del US Treasury a 10 años.

La liquidez del instrumento no es para nada una li-mitación para los inversores. El fondo maneja un patri-monio de USD 10.732 millones y el volumen promedio diario operado de los últimos 30 días es de 1,6 millones de unidades.

La cartera del ETF es heterogénea y está compues-ta por 290 activos en la actualidad. Dentro de las diez principales tenencias, que representan el 15,8% de la cartera del fondo, se encuentra acciones preferidas de empresas como General Motors, HSBC Holdings, Bar-clays, Wells Fargo, ING y Bank of America.

En términos sectoriales, el predominio de las tenen-cias pertenece a Industrias Diversificadas con el 40,4% del total, seguido por Financieras (25,1%) y Real Estate (9,5%).

Con relación a la calidad de los activos de la car-tera, un 48,6% del total de las acciones preferidas integrantes tienen calificación con rango grado de inversión, mientras que el 51,4% restante tiene una ca-lificación menor.

Como les señalé anteriormente, este instrumento tiene un riesgo acotado y apunta al inversor promedio medio que busca matizar la volatilidad de los rendi-mientos de su portafolio. En este sentido, el ETF PFF tiene un beta de 0,42 respecto el índice S&P 500 y un desvío estándar de 9,05% en los últimos tres años.

Los gastos de administración del ETF cobrados por el emisor Black Rock son de 0,48% anual.

Sin dudas estamos ante un activo que ofrece una renta superior a las tasas de interés promedios actua-les, con bajo nivel de riesgo y con la capacidad de ma-tizar la volatilidad de la cartera de los inversores.

PrinciPales tenencias del etf PFF Por activos

Nombre Ponderación

general mtrs co Jr Pfd cnv srb 2,43%

hsbc holdings Plc 2,43%

gmac caPital trust i 1,63%

barclays banK Plc 1,56%

citigroup cap Xiii 7.875% truPs 1,45%

Wells fargo & co 1,44%

hsbc holdings Plc 1,32%

db cont caP trust iii 1,32%

ing groeP nv 1,18%

banK of america corP 1,03%

Total 15,80%

Page 30: IG-web-99-baja

| 30

TesT para inversores

1. En Estados Unidos se considera a una empresa como small cap si su capitalización bursátil está entre el rango de:

a. USD 300 millones y USD 500 millonesb. USD 300 millones y USD 1.000 millonesc. USD 300 millones y USD 2.000 millones

2. ¿Cuál de estas acciones argentinas puede ser considerada como una small cap?

a. Grupo Financiero Galiciab. San Miguelc. Telecom

3. ¿Cuál de las siguientes nociones es la más atinada para una inversión en empresas denominadas small cap o de baja capitalización?

a. El riesgo de invertir en ellas es mayor que invertir en acciones de empresas de alta capitalización

b. Son empresas que pagan fuertes dividendosc. Las acciones de empresas small caps tienen mayor

liquidez que el resto de las acciones en los merca-dos bursátiles

4. Cuando nos referimos a inversiones en startups, una de las mayores potencialidades que tienen este tipo de empresas son:

a. Larga historia de su actividad comercialb. Bajo riesgo de inversiónc. Escalabilidad de sus operaciones

5. El principal vehículo para invertir en startups en Estados Unidos es el:

a. Fideicomiso Financierob. Venture Capitalc. Fondo Mutuo

6. Durante el período 2001-2010, los principales inversores en este tipo de compañías les han destinado -en promedio anual- USD 27 mil millones. ¿Cuántas firmas se crearon por año con dicho capital semilla?

a. Entre 1.000 y 2.000 b. Entre 2.000 y 3.000 c. Entre 3.000 y 4.000

¿Estás prEparado para Encontrar las pErlas Escondidas?

Nuestra nota de tapa anterior, titulada “El tesoro más preciado”, ha despertado el interés de los suscriptores y las consultas recibidas han superado nuestras expectativas. Las inversiones ocultas, no tradicionales, resultan sumamente seductoras para quienes buscan constantemente nuevas oportunidades. Veamos cuánto has aprendido con este test:

En El frEnEsí dE la carrEra por buEnos rEndimiEntos, a vEcEs los

invErsorEs dEjan pasar oportunidadEs únicas, ésas quE Están

fuEra dE los análisis tradicionalEs.

CONOCEDOR

Page 31: IG-web-99-baja

| 31

7. Una de las cuestiones más importantes a considerar antes de invertir en una startup es:

a. Entablar una relación de amistad con el emprendedorb. Contratar un auditor para hacer el seguimiento del negocioc. Entender el flujo de fondos del negocio

8. Antes de la imposición del denominado cepo cambiario en Argentina, una inversión inmobiliaria ofrecía un retorno anual aproximado en dólares de:

a. 5%b. 10%c. 20%

9. De acuerdo a los principales analistas inmobiliarios, el segmento de negocio que mayor dinamismo mostrará en Argentina en 2013 será:

a. Compra y venta de propiedades usadasb. Compra y venta de locales comercialesc. Inversiones de pozo pesificadas y con financiamiento

10. ¿Cuál es la opción más atractiva en el sector inmobiliario global a la que tiene acceso el inversor minorista?:

a. Cocherasb. Localesc. Condo Hoteles

De 1 a 3 respuestas correctas. Tu siTuación nos preocupa. La faLTa de conocimienTo sobre esTas inversiones aLTernaTivas LimiTa La oferTa disponibLe a La que puedes acceder para proTeger Tus ahorros de Los vaivenes de La economía gLobaL. si no quieres seguir perdiendo oporTunidades, sería bueno que Te pongas aL TanTo de inmediaTo.

De 4 a 6 respuestas correctas. vas bien, pero puedes mejorar. esTas aLTernaTivas de inversión que Te presenTamos en nuesTra anTerior edición requieren de un minucioso enTendimienTo de cómo funcionan, cuáLes son Los riesgos y cuáL es La renTabiLidad que se puede obTener. quedarse a miTad de camino con aLguno de esTos Tres concepTos es una jugada arriesgada.

De 7 a 10 respuestas correctas. ¡esTupendo! observamos que has mosTrado mucho inTerés por esTas nuevas opciones de inversión y eso nos aLegra, ya que Te permiTirá generar mayor vaLor agregado para eL manejo de Tu capiTaL. esTar a La vanguardia de Las Tendencias de esTe Tipo de aLTernaTivas Te permiTirá correr con venTajas frenTe aL resTo de Los inversores y eso impLica más posibiLidades de éxiTo para capiTaLizar Tus ahorros.

Referencias

Respuestas:1) C; 2) B; 3) A; 4) C; 5) B; 6) C; 7) C; 8) C; 9) C; 10) C

Page 32: IG-web-99-baja

| 32

Planificación Financiera

Gonzalo Terrazas

Director Comercial

de Loyalty Secured

De acuerdo con el diccio-nario de la Real Acade-mia Española diversificar es “convertir en múltiple

y diverso lo que era uniforme y único”. Seguramente uno de los primeros con-sejos que se le transmite a todo inversor en sus comienzos es: “tienes que diver-sificar”. Aunque parece una verdad de Perogrullo, podría recordar una gran cantidad de personas que por no respe-tar este principio sufrieron importantes pérdidas.

Este principio nos enseña a estar preparados para situaciones negativas que pueden suceder en nuestras vidas. Diversificar es tener variedad y frente a posibles reveses, es un concepto pode-roso, que brinda gran estabilidad.

Si consideramos este principio para el área comercial, siempre será mejor tener 10 clientes pequeños en vez de depender de uno solo grande. Atender a un cliente grande es más sencillo, por supuesto, pero el riesgo queda concen-trado. Viéndolo desde el otro lado y pensando en los proveedores, conviene tener varios de ellos para que compitan por darnos el mejor precio y servicio y, además, no depender de una sola fuen-te para el abastecimiento.

Si hablamos del tema que nos ocu-pa, las inversiones: no se debe confundir diversificar con distribuir. Tener diez pla-zos fijos en diez bancos distintos no es diversificar, sino distribuir, ya que toda la inversión está en la misma especie.

Un antiguo proverbio dice: “Reparte a siete y aun a ocho, porque no sabes el mal que vendrá sobre la Tierra”. Este consejo sabio nos lleva a reflexionar so-bre cómo estoy diversificando mis aho-rros. Diversificar es tener mis activos en, por ejemplo, plazos fijos, acciones, pro-piedades, dinero en efectivo, entre otros.

Según nuestra forma de ver las co-sas no hace falta un gran patrimonio para comenzar a respetar el principio de la diversificación. Pensando en esto, es preferible tener una porción en acciones -preferentemente a través de Cedears (existe una buena cantidad de alternati-vas que cotizan en nuestra Bolsa)-, otra en Fondos Comunes de corte conserva-dor, una parte en agro por intermedio de Fideicomisos (diversificando en zona, explotador y tipos de cultivo), algo en Ganadería y finalmente en Real Estate, también a través de Fideicomisos pero teniendo en cuenta que se trate de al-ternativas no tradicionales que nos brin-den dolarización y buena renta.

Seguramente estarás pensando: “Pa-rece fácil decirlo, pero eso en nuestro país es imposible”. Mi respuesta es, no te que-des con esa idea y dedícale una parte de tu tiempo a estudiar alternativas. Busca un asesor profesional, rompe algunos para-digmas y anímate a bucear más profundo en el mundo de las finanzas personales.

No importa cuán seguro sea tu traba-jo y tus inversiones, igual siempre convie-ne diversificar, así podrás estar preparado para capear una posible tormenta.

Diversificar también es juego de chicosDividir el riesgo es un concepto que todo inversor debe tener en cuenta, incluso cuando está dando sus primeros pasos. Contar con un capital inicial pequeño no es un escollo para buscar alternativas diferentes.

Si hablamos del tema que nos ocupa, las

inversiones: no se debe confundir diversificar con distribuir. Tener diez plazos fijos en diez bancos distintos no es

diversificar, sino distribuir, ya que toda la inversión está en la misma

especie.

Columna PrinciPiante

Page 33: IG-web-99-baja

| 33

Columna

Damián Tabakman

Mercado Inmobiliario

L a época del año me permite to-marme una licencia y, esta vez, en lugar de una columna, lo que sigue debe leerse como una

crónica sobre el microclima de negocios en nuestro país, en un nicho muy particular. Es evidente que en las mesas importantes, donde se deciden los grandes negocios, las variables macro distan de generar optimis-mo, y no vale la pena profundizar en esas cuestiones ampliamente difundidas.

Pero quiero referirme a una experiencia personal que tiene que ver con mi actividad docente cotidiana, con jóvenes emprende-dores inmobiliarios que están empezando, en especial en este momento en el cual esta-mos entregando diplomas a ilusionados estu-diantes que terminan sus postgrados en real estate. Y además, no quiero perder la oportu-nidad de hacer mención a lo que está suce-diendo con el campus virtual que armé hace un par de meses llamado “Cómo ser desarro-llador inmobiliario y no morir en el intento”, en el cual cientos de aspirantes a developers de todo el país se suman diariamente para saber cómo encarar sus proyectos. 

Paradójicamente, debo decir que la vo-cación emprendedora que percibo en la ac-tualidad no la veía desde hace tiempo en la Argentina. En los foros virtuales de mi nuevo campus, los jóvenes quieren saber y están ansiosos por aprender cómo convencer a sus inversores, cómo vender en pozo un proyec-to nuevo, cómo canjear un lote por futuros metros en el mismo emprendimiento, cómo rendir cuentas de sus resultados, cómo medir la rentabilidad, cómo lograr un préstamo ban-cario para financiar una obra y cómo hacer un mejor marketing, entre otros conceptos clave. 

Lo llamativo es que hay miles de promo-tores inmobiliarios en potencia que cuentan

con la clara percepción de tener delante de ellos, no sólo atractivas oportunidades de inversión en real estate en nuestro país, sino también inversores a los que entusiasmar con sus negocios, aun en este difícil contexto. 

Ello ocurre a pesar de las malas noticias que trajo 2012 para los sectores inmobilia-rio y de la construcción, que se tradujeron en una brutal caída en las escrituras y en los permisos de edificación, producto del cepo cambiario. A veces me pregunto si esta gente, que noche y día está casi ob-sesionada con poner en marcha sus nuevos edificios, lee los diarios o consulta a macro-economistas. Seguramente sí, pero cuando les hablo de “timing” me dicen que éste es el momento personal de ellos. Muchos fra-casarán, otros quizás pierdan plata y la rea-lidad les enseñará, más que cualquier curso que podamos darles, que contra un ciclo adverso y un mal clima de negocios poco se puede hacer. 

Pero la ola emprendedora avanza igual, contra viento y marea. Los promotores pri-merizos no dejan de imaginar proyectos, de buscar demandas insatisfechas, zonas sin explotar, bolsones de pesos dispuestos a transformarse en activos reales, nichos atractivos enlazados con herramientas nue-vas, como el plan Procrear, entre otros. Ese impulso lo estoy percibiendo en cada en-trega de diplomas, en cada clase y en cada trabajo práctico; y lo cierto es que debo confesar que lo aliento. La energía vital del joven que va a construir su primer proyec-to debe ser incentivada (sin ingenuidad). Es un tema ético. Los Gobiernos pasan, las experiencias quedan, y la potencialidad de cambiar la realidad -que el empuje juvenil tiene- es la mejor prueba de mi optimismo a mediano y largo plazo.

Arquitecto, máster en

Finanzas y consultor en

negocios inmobiliarios.

Nada detiene a los jóvenes emprendedoresQue el cepo cambiario se tradujo en una brutal caída de las escrituras y los permisos de edificación ya no es ninguna novedad. Sin embargo, existe un grupo de personas que avanza –con renovado optimismo- sin dejarse llevar por los titulares de los diarios o las variables macroeconómicas negativas.

A veces me pregunto si esta gente, que noche

y día está casi obsesionada con poner en marcha

sus nuevos edificios, lee los diarios

o consulta a macroeconomistas.

Seguramente sí, pero cuando les

hablo de “timing” me dicen que éste es el momento personal

de ellos.

PrinciPiante

Page 34: IG-web-99-baja

| 34

Columna

Capital Emprendedor

Hay un viejo dicho que advierte: “A veces, la mejor inversión es no invertir”. No hay duda de que es mucho mejor decir “no”

a tiempo, que embarcarse en un emprendi-miento del que no se está convencido. Si esta-mos invirtiendo por Internet, significaría simple-mente no hacer click en el botón ‘Comprar’ de la plataforma de nuestro broker. Pero cuando hablamos de Venture Capital (capital de riesgo), frecuentemente el inversor y el emprendedor se conocen previamente o lo hacen durante la evaluación, o se encuentran recomendados por un contacto en común. Esto dificulta las posibi-lidades de decirle “no” a la otra persona, ya sea por mail, teléfono o en reunión presencial.

En cualquiera de los casos, antes de comuni-car cualquier decisión, es normal que el empren-dedor genere expectativas muy altas, basadas en la fe que le tiene al éxito de su proyecto. En este contexto, una respuesta negativa no sólo sería difícil de aceptar, sino que, además, muy imprevista, provocando un efecto de confusión y conflicto. No es de extrañar que esta situación resulte sumamente incómoda para todos.

Por otro lado, es bien sabido que el inver-sor pone mucho más énfasis en su percepción sobre el equipo emprendedor que en el pro-yecto a la hora de tomar la decisión final. Hay una parte altamente emocional en la decisión, que tiene que ver con elegir a la persona que va a hacer uso de su dinero y -sin duda- esto se relaciona con el grado de confianza y empa-tía que se genere entre ambos.

Cuando un inversor decide iniciar un proceso de evaluación en profundidad es porque el negocio ya le resultó atractivo. En ese período quiere conocer los detalles del plan, pero principalmente a los emprendedo-res. Por eso, si comenzó esta etapa y luego se termina decidiendo no invertir, es habitual que la razón tenga que ver con no haber ge-

nerado rapport (una buena relación) con el emprendedor. Entonces, si ya era difícil decir que “no”, se hace todavía mucho más com-plicado explicar el porqué.

No conozco colegas que hayan dicho: “Decidimos no invertir porque no confiamos en usted”, y menos si ya se generó algún vín-culo personal.

Cuando el inversor empieza a barajar la posibilidad de dar una respuesta negativa, comienza a sentir el estrés de tener que en-frentar una situación que es incómoda por donde se la mire. Por su parte, el empren-dedor -a veces menos acostumbrado al pro-ceso- percibe un avance en el análisis y está cada vez más confiado en lograr un “sí”. Na-die quiere presenciar ese choque.

El inversor recurre a resaltar los aspectos ne-gativos del proyecto para tratar de sustentar su decisión con un argumento que suene lógico, pesimista y que no involucre a las personas.

Las estadísticas dicen que menos del 2% de los proyectos que buscan inversiones de este tipo logran concretarlas y, por tanto, el inversor tiene que enfrentar la situación de decir que no en el 98% de los casos. Cuan-do se genera un mínimo compromiso entre el inversor y el emprendedor, se vuelve implí-citamente necesario argumentar la decisión, aunque pueda no ser la verdadera razón.

Aun así, conlleva esfuerzo y no es nego-cio. A veces una decisión se toma en 5 minu-tos a partir de una mala señal, mientras que redactar un mail de respuesta puede llevar 45 minutos, con un contenido que hablará de cosas poco importantes para un inversor que simplemente ya perdió el interés.

La señal: complicaciones de agenda y mails sin responder, que terminan apagando deliberada y silenciosamente la relación. En-tender los hechos, a veces nos ayuda a estar mejor preparados.

El difícil momento de decir “no”En el mundo de las inversiones en startups es más frecuente escuchar un “no” que un “sí”. Sin embargo, dar o recibir una respuesta negativa es una situación que la mayoría evita, propiciando enojos y excusas de último momento.

Director Ejecutivo del Club

de Inversores Ángeles de

Inversor Global. CEO de

Quanbit Software. MBA de

la Universidad del CEMA.

SebastiánOrtega

Cuando el inversor empieza

a barajar la posibilidad de dar

una respuesta negativa,

comienza a sentir el estrés de tener

que enfrentar una situación que es incómoda por donde se la mire. Por su parte, el

emprendedor -a veces menos

acostumbrado al proceso- percibe un avance en el análisis y está cada vez más confiado en

lograr un “sí”. Nadie quiere

presenciar ese choque.

PrinciPiante

Page 35: IG-web-99-baja
Page 36: IG-web-99-baja

Equipo de InversorGlobal

Jubilación: un proyecto que empieza a los 30

La anticipación es clave

La mayoría de las personas empieza a preocuparse por su retiro cuando ya es demasiado tarde, dejando su suerte en manos del Gobierno de turno. En esta nota, le mostramos las herramientas y los instrumentos que le ofrece el mercado de capitales para poder planificar y ser el responsable del propio destino.

| 36

Nota principal CONOCEDOR

Page 37: IG-web-99-baja

A penas 4 de cada 10 personas recibe algún tipo de pensión o jubilación en Latinoamérica. En algunos países de la región este pago no alcanza a repre-

sentar el 40% del sueldo que tuvieron en su etapa activa. Para 2035 las personas mayores de 60 años superarán a las menores de 14 en el continente, se-gún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Como ve, antes de mejorar, la situación va a empeorar. ¿Usted está dispuesto a cortar el cable rojo y desactivar la bomba? ¿Ya se puso a estudiar una planificación financiera que le permita disfrutar su madurez, sin sobresaltos ni dependiendo de las decisiones del Gobierno de turno? Piense con cui-dado, ésta es una de esas decisiones que requie-

ren toda su atención y que se implementan a largo plazo. La mayoría de la gente comienza a analizar este punto cuando está a pocos años de jubilarse y –como usted ya debe estar suponiendo mientras lee esta nota- para ese entonces ya es demasiado tarde.

La mala noticia primero. Es imposible resolver su estabilidad financiera para su etapa pasiva en ape-nas cinco años. La buena noticia es que si usted se toma con la seriedad que merece esta situación y comienza a planificar con anticipación, tendrá todo para ganar. No crea que por tener apenas 30 años éste es un tema que no le compete. Desde este mismo texto le estaremos señalando algunos de los caminos posibles para poder disfrutar con total tran-quilidad de esos años.

| 37

Page 38: IG-web-99-baja

¿CUáL Es LA EDAD iDEAL PArA ComENzAr A PLANifiCAr?

El momento de colgar los guantes no le llega a todos al mismo tiempo. En cuanto a la predispo-sición que la gente tiene para retirarse, Ana maría Weisz, Directora de riesgos, retiro y finanzas de la consultora mercer, sostiene que “depende de la tarea que haya desempeñado, si ha trabajado en planta o no. En estos casos el retiro lo ve con bene-plácito. En general la gente que está en los sectores administrativos y con cierto rango jerárquico no lo ve de esta manera, sino que tiene ganas de seguir trabajando. se siente joven, activa, útil y pretende seguir con el trabajo que tiene”.

Los horizontes temporales para cada uno son distintos. Algunos empiezan a pensar este tema en-tre los 30 y los 40 y otros –los que estarán más com-plicados- recién a los 60 años.

“Yo creo que la edad ideal para arrancar a pla-nificar es entre los 30 y los 40 años”, dice Leonardo Chialva, de Delphos investment. Aunque sostiene que “en algunos casos los 25 años es una edad inte-resante, ya que algunas profesiones brindan ingresos suficientes para pensar en el ahorro del retiro”. En línea con lo expuesto por Chialva, rubén Pasquali, de mayoral sociedad de Bolsa, apunta que “mientras más temprano se arranque, mejor va a ser”, aunque coincide en que los 30 es una buena edad para iniciar este camino.

Por su parte, Claudio Cardani, Consultor inde-pendiente de Pf Asociados, sostiene que “uno debe establecer la fecha a partir de la cual va a ne-cesitar una renta para vivir. Éste es el punto de par-tida y de quiebre entre la persona que trabaja y la persona que se retira. Es el momento de la vida en que usted decide que quisiera comenzar a vivir del capital ahorrado, fruto de tantos años de trabajo”.

DíGAmE hACiA DóNDE APUNtA Y LE DirÉ Cómo PLANEAr sU rEtiro

En este esquema de retiros y jubilaciones, es ne-cesario entender las implicancias demográficas, ya que la base de todo sistema previsional apunta a que la población económicamente activa sostenga la jubilación de los pasivos actuales. Estamos ha-blando de un mecanismo interdependiente que –cuando falla- ocasiona grandes problemas.

El grupo Etario quE va dE los 15 a los 64 años, imprEscindiblE dEsdE El punto dE

vista Económico para mantEnEr la ruEda girando, disminuirá hasta un 6%

sobrE la población total, En algunas nacionEs, durantE los próximos

ocho años.

RompeR los esquemas mentales es una de las taReas más difíciles y es

apenas el punto de paRtida. aunque no lo cRea, la planificación del

RetiRo comienza a los 30.

Jubilación: un proyecto que empieza a los 30 Nota principal

| 38

Page 39: IG-web-99-baja

según un informe de mercer, el grupo etario que va de los 15 a los 64 años, imprescindible desde el punto de vista económico para mantener esta rueda girando, disminuirá hasta un 6% sobre la población total en algunas naciones durante los próximos ocho años. Esto se traduce en un aumento de la presión sobre los sistemas de pensión.

según mercer, Brasil y méxico, dos países con poblaciones más jóvenes de la región, se encuen-tran entre los pocos donde la población en edad de trabajar aumentará 2% -sobre la cantidad total- en los próximos ocho años. En tanto en Argentina, la relación es baja: el salto será por debajo del 1% .

En el caso de las economías desarrolladas, la situa-ción es más compleja. Las mismas tendrán una merma de 4% en la población en edad de trabajar durante los próximos ocho años. En este grupo se incluyen Canadá, Japón y rusia. hong Kong enfrenta una dis-minución del 6%. En China, el reino Unido y Estados Unidos se espera una reducción del 2% en el grupo en edad de trabajar sobre la población total.

El caso particular de China merece un análisis particular. “Las economías emergentes enfrentan sus propios desafíos”, concluyó fergal mcGuinness, socio senior de mercer. ¿sus poblaciones envejece-rán antes de hacerse ricas? ¿seguirán al mundo de-sarrollado por el peligroso camino de los sistemas de seguridad social insolventes? El gigante asiáti-co tiene una conocida política de “un hijo”, que ha acelerado el fenómeno de envejecimiento en dicho país. sumado a esto, las elevadas tasas de ahorro de la población general de China apuntalan las pre-ocupaciones por la seguridad de las prestaciones brindadas por el Estado.

Dejando los ejemplos lejanos de lado. Actualmen-te, algunos países de la región están atravesando un momento complicado en materia de pensiones. El sistema no presenta el balance requerido. En Argen-tina –por ejemplo- el ratio activo/pasivo actual es algo menos de 2 a 1. Es decir, hay dos trabajadores por cada jubilado, lo que está bastante lejos del ideal. La relación debería ser de 3 a 1 y en algunos casos de 4 a 1, dependiendo el sistema en particular que se analice.

GUíA PráCtiCA PArA ArmAr sU PLAN DE rEtiro

Con el retiro laboral a la vista, el mercado de capi-tales ofrece un abanico de opciones que vale la pena analizar. Para esto, fuimos a las fuentes. Nos contac-tamos con un grupo de expertos para identificar qué instrumentos nos pueden servir, cuánta rentabilidad debo pretender, qué nivel de volatilidad y riesgo pue-do tolerar y cómo empiezo. En definitiva, todo lo nece-sario para armar una cartera que me permita llegar a la meta: que la jubilación no se transforme en un hecho traumático y angustiante.

“si no tiEnE ni para EmpEzar a ahorrar rEvisE sus gastos, sEguro quE habrá algo supErfluo En El día dE hoy quE podrá rEsErvar para cuidar al anciano quE tiEnE dEntro. si hoy no tiEnE ni siquiEra la posibilidad dE rEcortar, al mEnos armE El plan y tracE una línEa para los próximos años”, dicE cardani.

no se pieRda en estRuctuRas demasiado complejas. el meRcado

ofRece soluciones atRactivas y simples paRa cada peRfil.

| 39

Page 40: IG-web-99-baja

¿Cuándo EmpEzar? La primera pregunta está necesariamente enfocada en el objetivo, “para poder acer-tarle a algo, primero es necesario verlo”. Usted debe establecer la fecha a partir de la cual va a ne-cesitar una renta para vivir. Éste es el punto de partida y de quiebre entre la persona que trabaja y la persona que se retira. Es el momento de la vida en que usted decide que quisiera comenzar a vivir del capital ahorrado, fruto de tantos años de trabajo. Ahora ya tiene el punto de partida, digamos 60 años.

¿Cuándo tErminar? La segunda pregunta está enfocada en el plazo. Ahora debe vencer sus temores y aceptar que alguna vez se va a morir. Para poder elaborar un plan necesita un marco temporal. En el caso de retiro tiene un punto de partida y necesita establecer un punto de llegada. Es importante este ejercicio porque el resultado final va a depender en parte de esta decisión. tomemos como referencia la expectativa de vida promedio de la actualidad y digamos 85 años. Entonces ahora usted sabe que necesita ahorros para vivir durante 25 años.

¿Cuánta rEnta? No se trata de pasar de mendigo a millonario, ni viceversa. Para responder a esta pregunta usted debe imaginar cómo será su vida a los 60 años. Primero dimensione las variables conocidas: tiene hijos ¿verdad? ¿Qué edad van a tener a sus 60? ¿Cuánto tiempo más van a estar en casa? ¿todavía le va a quedar escuela o universidad por pagar? otro punto clave es la obra social. tal vez hasta ahora nunca la pagó porque de eso se hacía cargo su empresa. Bueno, pregunte cuánto cuesta y súmela a la lista. Analice cuánto gasta en el supermercado, las vacaciones, las salidas, la ropa, y no se olvide de los remedios, porque a partir de los 60 años serán la más fiel compañía. sé que suena difícil, pero usted decida si lo quiere hacer más o menos científico. Para simplificarlo piense en unidades de UsD 1.000 y después decida cuántos múltiplos usted necesitará.

¿Cuánto Capital? Ahora ya sabe que se quiere retirar a los 60 años, y que necesita vivir de sus ahorros durante otros 25 años más. Lo que quiere saber es cuánto capital tiene que tener ahorrado a sus 60 años por cada UsD 1.000 mensuales de gasto (ver cuadro de interés compuesto).

¿En qué ahorro? Existen múltiples opciones: ladrillos, oro, soja, plazos fijos, arándanos, acciones, garajes y viñedos, entre muchas otras. todos tenemos nuestras preferencias y usted sabrá qué es lo que le per-mite dormir mejor. Lo importante es saber que tiene que pasar una de dos cosas: o el capital invertido se valoriza por sí solo a lo largo de los años, o necesita rigurosidad para reinvertir las utilidades y no dejarlas por el camino. El ejemplo más claro es el departamento en alquiler. La renta mensual no es para quemarla en un fin de semana en la costa, es para reinvertirla al 5%, y seguir acumulando.

¿Cómo EmpiEzo? Con una idea y con plata. si ya tiene ahorros puede comenzar con una inversión más grande. Por ejemplo, se compra un departamento y lo alquila, o abre una cuenta de inversión y compra acciones, bonos, u otros instrumentos. si no tiene tantos ahorros, puede entrar a un fideicomiso desde el pozo y pagar cuotas. si no tiene plata ahora, empiece a ahorrar y piense en un plan de retiro. Estas

cuentas le permiten comenzar a comprar activos financieros con muy poco capital inicial. si no tiene ni para empezar a ahorrar, revise sus gastos. si hoy no tiene ni siquiera la posibi-

lidad de recortar, al menos arme el plan y trace un camino para seguir durante los próximos años. Las situaciones cambian con el tiempo y es importante que en la

próxima buena oportunidad, usted tenga la neurona atenta para comenzar a recorrer el camino de su futuro.

tips para armar una planificación financiera Claudio Cardani, PF Asociados

Jubilación: un proyecto que empieza a los 30 Nota principal

| 40

Page 41: IG-web-99-baja

En primera instancia, Cardani propone un ejerci-cio simple, que refiera a aplicar lo que Albert Eins-tein ha denominado “la técnica más perfecta”. ha-blamos del interés compuesto. “supongamos que usted tiene 40 años, entonces tiene 20 por delante para juntar UsD 240 mil, por cada UsD 1.000 que necesita por mes para retirarse y vivir tranquilo a partir de los 60 años. Gracias al interés compuesto, el primer año usted inicia con UsD 12 mil y obtiene una renta de –por ejemplo- 5%. Es decir, UsD 600. Al año siguiente inicia con los UsD 12 mil del primer año, más los UsD 600 de renta, más los UsD 12 mil del segundo año. Es decir, UsD 24.600. si uno sigue con este ejercicio durante los 20 años subsiguientes tendrá UsD 416 mil, resultado de su inversión”. Para no perder el rastro de esta operatoria, Cardani reco-mienda hacer un “excelito” simple. “El premio del 5% anual compuesto equivale a un 45% menos de ahorro anual. Vale la pena intentarlo”, remata.

Distinto puede ser el caso del que comienza muy joven a organizar sus cuentas. Posiblemente, no tenga ahorros considerables para hacer gran-des inversiones. En esa situación, puede apostar a

fondos Comunes de inversión (fCi) con perspectiva de largo plazo o fideicomisos al costo. En el primer caso, algunas sociedades de Bolsa, prometen retor-nos superiores al 10% interanual en dólares. Para el segundo punto, el perjuicio que tienen es que hasta que no se termine la construcción no tendrá renta. Por lo que –al principio- serán varios años de mu-cho egreso. Lo atractivo de este instrumento es que se ingresa en moneda local, pero su retorno se va actualizando con el precio de la propiedad. El pro-medio histórico indica que se podría salir de esta inversión con un rendimiento de hasta 15% en dóla-res, en el mejor de los casos.

“la volatilidad tiEnE quE ir rEduciéndosE a mayor Edad En El invErsor”, sostiEnE -con una lógica indiscutiblE- rubén pasquali. a Esto agrEga quE cuando la pErsona En cuEstión sE va aproximando al rEtiro tiEnE quE “acortar la duration En la porción dE bonos, Esto significa vEndEr bonos largos para comprar otros dE corto plazo”.

la planificación dE su futuro también Estará rElacionada

al tipo dE EmplEo quE sE tiEnE. la profEsión y El régimEn dE trabajo quE hoy posEE

dEtErminarán la jubilación quE ustEd tEndrá quE

gEstionar.

no se enloquezca peRsiguiendo gRandes Rendimientos a costa de un altísimo Riesgo. RecueRde

que de a gRanitos come el gallo.

| 41

Page 42: IG-web-99-baja

“si no tiene ni para empezar a ahorrar revise sus gastos, seguro que habrá algo superfluo en el día de hoy que podrá reservar para cuidar al anciano que tiene dentro. si hoy no tiene ni siquiera la po-sibilidad de recortar, al menos arme el plan y trace una línea para los próximos años”, agrega Cardani.

sobre este mismo punto, Chialva recomienda tener “entre un 25% y un 30% en propiedades para asegurar una renta”. también agrega –a modo de ejemplo- que “en Estados Unidos el patrimonio de la gente está compuesto en un 50% por inmuebles”. En cuanto al atesoramiento de dólares, advierte que “tenerlos planchados no sirve”. En su opinión, hasta los 30 años es una buena época para buscar activos de riesgo y que a partir de ese momento es tiem-po de empezar a darle un tinte más conservador a la cartera. “A un inversor joven le recomendaría un

35% en renta variable y un 15% en renta fija y a uno más longevo

al revés”.

En cuanto a alternativas de inversión para armar una cartera de retiro, Pasquali “recomienda un 90% en renta fija –bonos dolarizados y obligaciones Ne-gociables- y un 10% en acciones de empresas con fundamentos sólidos”. Yendo específicamente a los productos latinoamericanos, sostiene: “me gustan los bonos venezolanos; tienen buenos rendimientos y es difícil que entren en default. también miraría con interés los títulos de deuda de PDVsA”.

En relación al resto de la porción de renta fija, sostiene que “agregaría otro tipo de colocaciones financieras para asegurar tasa, como el plazo fijo o el bono minorista de YPf (en el caso argentino)”. otro activo que marca como necesario en cualquier cartera es la liquidez, a la cual le asigna un 10%: “sir-ve para aprovechar una crisis de mercado y así po-der salir de compras”, sostiene el analista. “Como divisa me gusta el peso chileno, ya que se está for-taleciendo bastante frente al dólar”.

Cuando se les preguntó por los tres pilares de una cartera de retiro (rentabilidad, riesgo y volatili-dad), estos últimos dos analistas se mostraron bas-

La primera diferencia es que -más allá del ahorro que haya

conseguido hacer por su cuenta- desde el punto de vista de la

seguridad social, es probable que el autónomo pueda percibir me-

nos. No está relacionado con la renta que percibió, sino con la

presunta implícita en la categoría donde reviste. Un abogado o un

escribano que ejerció de forma independiente va a haber imple-

mentado con anterioridad el plan financiero de retiro, y por sí solo

ya hizo algún ahorro orientado al mismo. Es otra forma de pensar.

Siempre hay una parte del patrimonio que se preserva para usar

para el retiro. La planificación debe ser certera porque percibirá

una jubilación de autónomo.

En el caso del trabajo en relación de dependencia, si el salario

es superior a la renta presunta de la categoría del autónomo, la

seguridad social será mayor.

autónomo vs. empleado: diferencias en sus planes de retiro

Jubilación: un proyecto que empieza a los 30 Nota principal

| 42

Page 43: IG-web-99-baja

tante alineados. Chialva sostuvo que “han bajado sustancialmente las tasas de rentabilidad, por lo que hoy esperar un 5% en una cartera promedio es un milagro”. Cuando habla de una carte-ra promedio hace alusión a que “en la juventud uno apela a más riesgo en sus inversiones, para luego bajar el canon cuando se vuelve más grande”.

“La volatilidad tiene que ir redu-ciéndose a mayor edad en el inversor”, sostiene -con una lógica indiscutible- Pasquali. A esto agrega que cuando la persona en cuestión se va aproximando al retiro tiene que “acortar la duration en la porción de bonos, esto signifi-ca vender bonos largos para comprar otros de corto plazo”.

En cuanto a rentabilidad, el analista de mayoral sostiene que “la mejor for-ma de medir la rentabilidad es en mo-neda dura, por ejemplo, el dólar, por-que nos resguarda contra la inflación”. A esto agrega que “la rentabilidad debe estar 2% por encima de la inflación en términos reales”.

también estuvieron de acuerdo respecto de si el mercado de capitales es una buena alternati-va para trazar el plan de retiro. “Depende del país donde uno viva, ya que hay mercados mucho más desarrollados que otros”, resumen ambos, casi a coro. Chialva puso algunos ejemplos “A diferencia de Argentina, países como Chile y Colombia tienen sistemas previsionales y mercados de capitales de-sarrollados”.

“El mercado siempre fue una buena alternativa en el común de Latinoamérica, pero en el caso ar-gentino, el mismo no estuvo los últimos años en los planes del Gobierno”, indica Pasquali. El analista ve con mejores ojos invertir en fideicomisos y sos-tiene que le gusta mucho la idea de posicionarse en instrumentos de la economía real, como el oro y la soja. Al metal amarillo lo incluye dentro de la porción de liquidez, mientras que de la oleaginosa tiene una perspectiva optimista de cara al futuro.

otro tema que se tocó con los analistas fue las diferencias entre una cartera convencional y una de retiro. “todas las carteras son de retiro a menos que sean especulativas”, distingue Chialva. “mientras que las carteras de retiro son de largo plazo, con una prevalencia de la estrategia por sobre la táctica -y de riesgo tranquilo- las especulativas son de corto plazo, buscando la máxima rentabilidad a través del trading”, compara el analista de Delphos investment.

“Las carteras de retiro tienen un objetivo fijo, un plazo de maduración superior y se busca un flujo de fondos permanente, además de que cuentan con un criterio profesional”, sostiene Pasquali. “Por su parte, la convencional tiene como característica que el inversor busca la máxima rentabilidad, acude a mucho riesgo y presenta una vasta volatilidad para lograr un retorno inmediato”.

La planificación de su futuro también estará rela-cionada al tipo de empleo que usted tiene. La profe-sión y el régimen de trabajo que hoy posee determi-narán la jubilación que usted tendrá que gestionar.

algunos le diRán que el meRcado es una Ruleta a la cual no le puede confiaR sus ahoRRos. sin

embaRgo, existen planes conseRvadoRes que le peRmitiRán geneRaR el RetiRo que se meRece.

| 43

Page 44: IG-web-99-baja

“En Argentina se vive el día a día, ya estamos

acostumbrados”. Ésta es una de las principales

respuestas con las que uno puede encontrarse

habitualmente cuando sale a la luz el tópico de la

planificación financiera en una charla de café o en

cualquier otro ámbito privado.

La ciclotimia de la economía argentina en los últi-

mos 100 años no ha hecho otra cosa que desincenti-

var a gran parte de la población a pensar en propo-

nerse objetivos para el mediano o largo plazo que

puedan mejorar sustancialmente la calidad de vida

de ellos y sus próximas generaciones en el futuro.

Los ciclos económicos frecuentes nos obligan a

vivir el día a día e ingeniárnosla para poder llegar a

fin de mes con el último aliento y darnos merecidos

gustos tras el esfuerzo realizado. Esta coyuntura es-

conde, sin dudas, una gran debilidad sistémica de la

economía argentina que afectará -tarde o tempra-

no- al bienestar general.

La falta de conciencia sobre la importancia del

ahorro pone en peligro la estabilidad de la ya frágil

pirámide de la seguridad social en Argentina. En este

sentido, a medida que el tiempo transcurre, y más

gente se jubila, se amplía la dependencia existente

del paraguas social del Estado. Conforme esta de-

pendencia aumenta, mayor es la necesidad de recur-

sos fiscales del Estado para atenderla mientras que

–paralelamente- disminuye la cantidad de financistas

(trabajadores activos sobre el total de la población).

Esto no es todo. La gente tampoco se da cuenta

de que una vez que cruce la delgada

línea de pasar de ser un traba-

jador activo a transitar su

etapa pasiva generará

mayores trastornos

que los que puede haber pensado en un momen-

to inicial. Específicamente me gustaría referirme al

trastorno económico que implica este cambio. Con

suerte, la mejor de las jubilaciones que se puede

obtener en promedio será aproximadamente el 40%

del último salario percibido como trabajador.

sí, es una realidad. La estructura de gastos debe-

rá ser recortada al extremo para acoplarse al nuevo

presupuesto. Eso implica reducir los gastos relacio-

nados con el ocio y el esparcimiento, sintiendo una

tremenda injusticia tras el gran camino de esfuerzo

recorrido durante sus años laborales. Lo que esconde

este mensaje no es más que la necesidad de una pla-

nificación financiera que permita evitar estos cimbro-

nazos que nos pueden generar efectos indeseados.

¿Qué implica una planificación financiera?

Dicho de modo simple, es administrar eficiente-

mente los recursos económicos disponibles, propo-

niéndose objetivos de mediano y largo plazo. Admi-

nistrar eficientemente es tratar de generar excedentes

monetarios en las etapas de la vida donde se goza

de grandes ingresos, para poder utilizarlos luego en

aquellas instancias en las que los ingresos merman,

pero la estructura de los gastos se mantiene.

En términos simples, uno debe tatar de armar un

fondo de recursos complementario a la jubilación

que percibirá en el futuro si no quiere evitar un brus-

co cambio en sus costumbres de vida para adaptar-

se a la nueva realidad.

EL caSo dE arGENtiNaEn nuestro país sólo 2 de cada 10 personas han

pensado alguna vez en su futuro financiero dentro de

30 años y sólo 1 de ellos ha tomado medidas con-

cretas para avanzar en ese sentido. Algunos indicios

planificación financiera en argentina: ¿hacia dónde vamos?

diego martínez burzaco

Jubilación: un proyecto que empieza a los 30 Nota principal

| 44

Page 45: IG-web-99-baja

de la realidad cotidiana son parámetros más que sufi-

cientes para determinar el bajo interés que tienen los

argentinos por planificar financieramente su futuro.

sin ir más lejos, el pequeño tamaño del mercado

de capitales argentino muestra la escasa participación

de los individuos en la demanda de instrumentos finan-

cieros para invertir y capitalizar los ahorros de cara a un

futuro. Y no sólo la participación es baja en lo referente

a la compra y venta de acciones, sino que también lo

es en otros instrumentos tales como fideicomisos fi-

nancieros, obligaciones Negociables o títulos públicos.

tampoco está muy arraigado en la población in-

vertir en seguros de vida o retiro que permitan hacer

un tanto más predecible el futuro incierto de cada

uno y su entorno familiar.

La maLa EdUcacióN… fiNaNciEraAsí como ciertos comportamientos y acciones

se inculcan desde pequeño, la educación financiera

también. En la actualidad los argentinos carecemos

de educación financiera y eso no hace otra cosa que

marcar el destino para las generaciones futuras.

si les inculcamos a nuestros hijos desde peque-

ños una sólida conciencia financiera, la cosa puede

fluir mucho mejor y la concepción de la planificación

estará más arraigada desde los primeros pasos. Éste

es un espacio vacío que desde InversorGlobal in-

tentamos cubrir activamente con nuestros cursos de

capacitación. Y por suerte hemos encontrado mucha

receptividad entre ustedes, nuestros suscriptores.

Es un camino largo, pero los beneficios están a la

vista de todos. Aquéllos que no sólo se preocupan

-sino que se ocupan de su futuro financiero- vivirán

su etapa pasiva con una mayor calidad de vida, un

mayor bienestar.

¿cómo ENcarar ESta miSióN?El primer paso a dar es la organización financie-

ra. Es entender y cuantificar cuáles son mis ingre-

sos, de dónde provienen y cuál es la periodicidad

de los mismos. Lo mismo debemos hacer con nues-

tros gastos. Estos datos nos permiten tener nuestra

hoja de presupuesto y con ello saber con exactitud

cuánto dinero podemos destinar al ahorro de aquí

en adelante.

El segundo paso -no menor- es descifrar en qué

invertir mis ahorros para que los mismos no se des-

valoricen en el tiempo. Es decir, que no pierdan

poder de compra para cuando sean usados en el

futuro. Nuevamente, es un punto muy importante y

la decisión no debe estar librada al azar. Las alterna-

tivas de inversión son diversas, tanto en los retornos

ofrecidos como en los riesgos asumidos.

En Argentina, lo usual era ahorrar en dólares,

propiedades o plazos fijos. En la actualidad, la pri-

mera opción es inaccesible, la segunda es de dudo-

sa rentabilidad y la tercera no cubre la inflación.

En InversorGlobal le acercamos ideas de inver-

sión y soluciones. La mejor combinación de ambos

de estos dos últimos puntos está sintetizada en

nuestro programa acelerado para invertir como

un Experto.

recuerde que es momento de actuar ahora. Los

años pasan más rápido de lo esperado y su jubila-

ción futura no le garantizará ni el 40% del bienestar

que goza en la actualidad.

Un saludo,

Diego.

| 45

Page 46: IG-web-99-baja

Mercados Globales

| 46

Tiempo de recuperación

Radiografía del mercado colombiano

Tres tweets. Tres frases cortas y concisas. Eso fue lo que bastó para que el mercado accionario de Colombia sufriera una de sus peores sacudidas, para que el escep-

ticismo rodeara a sus clientes y uno de sus principales jugadores sucumbiera. Se trata de un auténtico thriller de suspenso, el mismo que comenzó a desenvolverse el pasado 10 de noviembre con una corta publicación en la red social Twitter: “La firma comisionista Interbol-sa, que maneja el 34% del mercado de acciones, está en serios problemas”. Vladdo, su autor, uno de los más destacados caricaturistas del país y director del medio digital Un Pasquín, tan sólo tardó tres minutos para disparar de nuevo: “Fuentes que conocen el caso me dicen que podría anunciarse el cese de operaciones de Interbolsa el día de hoy por problemas de iliquidez”. Y

entonces, vino la estocada final: “Al parecer, Interbolsa trata que Davivienda la adquiera para salvarse de un cierre”.

La suerte ya estaba echada. Esa misma tarde, a través de un comunicado de prensa, la firma aceptó su final. La Superintendencia Financiera de Colombia intervino la firma al día siguiente y suspendió su acción.

EL rASTro DEL DInEroHasta su desaparición, Interbolsa había desempe-

ñado un papel protagónico en el mundo bursátil co-lombiano. De hecho, era la comisionista más grande del país, con 50.000 clientes, una cuota de mercado de 34%, un patrimonio de USD 77,6 millones y activos to-tales, según cifras de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) a agosto pasado, de USD 834,7 millones.

CONOCEDOR

La caída de Interbolsa, la

principal sociedad de Bolsa

del país -con más de 50.000

clientes y un patrimonio de

USD 77,6 millones - sirve

para graficar algunos detalles

de esta plaza bursátil. Ante

este panorama, el inversor

abraza un perfil de riesgo más

conservador y precavido.

david Mayorga Bogotá

Latinoamérica

Page 47: IG-web-99-baja

| 47

En el nuevo siglo se convirtió en el re-ferente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), tras adquirir a Inversionistas de Co-lombia, su rival. Asimismo, estableció en Curaçao el fondo privado Premium Capital, con el cual -a través de un contrato de co-rresponsalía- obtenía recursos frescos para invertir en el exterior. Esto fue clave para que expandiera sus operaciones a Panamá, Brasil, las Antillas, Estados Unidos e –inclu-so- Europa.

También llegaron clientes nuevos, como Alessandro Corridori -un broker italiano- exejecutivo de Parmalat, que convenció a los accionistas de apostarle a un negocio redondo: la compra de Fabricato, una de las principales textiles del país, que sin duda se convertiría en la joya de la corona industrial cuando entrara en vigor el tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Con la eliminación progresiva de los aranceles, era seguro que aparecería un comprador.

Un análisis del propio equipo económi-co de Interbolsa proyectaba que la acción de Fabricato (en la cual la firma tenía una participación de 3,79%) subiría de uno a cinco centavos de dólar, ante la inminente puesta en marcha del acuerdo comercial. Esa idea se revalidó con un estudio poste-rior de Merryl Lynch y Metropolitan Capital Market, el cual auguraba que el título llega-ría muy seguramente a los seis centavos.

Error DE PrInCIPIAnTE: no ConoCEr EL SECTor En EL qUE SE InVIErTE

La táctica escogida para llevar a cabo el plan fueron los repos, préstamos que per-miten adquirir recursos frescos para invertir dejando como garantía la propia acción de Fabricato. La junta directiva dio su bendición y autorizó un tope de USD 55 millones para la operación. Al terminar 2011, el plan se estaba cumpliendo: el título se convirtió en el más atractivo de la BVC, con una valoración anual de 214,1%. El italiano Corridori se convirtió en accionista mayoritario, con el 20%, de una em-presa que, además de su operación, contaba con su propia generadora de energía, y la po-sesión de diversos y jugosos lotes de tierra en los alrededores de Medellín.

Pero en 2012 el mercado comenzó a reac-cionar. “Cuando vi que los repos de Fabricato se movían tanto, me interesé. Pero cambié de idea tan sólo con mirar sus números. Se veía que eso no iba a terminar bien”, dice un analis-ta de una corredora bursátil que prefirió el ano-nimato. Su sentir resume las dudas que fueron surgiendo en el mercado, justo cuando la ac-ción de la textil se cotizaba en los cinco centa-vos de dólar augurados. Para los inversores, se trataba de un precio muy alto por una empresa con serios problemas: un pasivo pensional de más de USD 57 millones, conflictos constantes con el sindicato de trabajadores que no facili-taban la venta a un accionista extranjero y, ante todo, una pérdida constante de mercado (en-tre 2010 y 2011, la empresa registró pérdidas operacionales por USD 3,1 millones).

La situación para La empresa se tornó

agobiante desde eL momento en que no pudo

pagar un crédito contraído con eL bbVa.

Radiografía de Interbolsa

Empresas que componen el conglomerado empresarial:

• InterbolsaSeguros:Agencia de seguros

• InterbolsaBrasil:Comisionista en el mercado Bovespa

• Acercasa:Servicios financieros para el sector inmobiliario

• Interbolsa,AdministradoradeInversión:Gestión de fondos de capital privado

• InterbolsaPanamá:opera en el mercado accionario del istmo

• InterbolsaUSA:realiza inversiones en el mercado estadounidense

• FundaciónInterbolsa:Ejecuta programas de rSE

• ComisionistaInterbolsa(liquidada):Era el principal agente del mercado co-

lombiano.

Fuente: interboLsa

----------------------------

A finAles de octubre, se desAtó

lA tormentA. el interés que lA multinAcionAl

brAsileñA VicunhA hAbíA

mAnifestAdo en torno A fAbricAto

se disipó y los bAncos dejAron de prestArle dinero A

interbolsA.

----------------------------

Page 48: IG-web-99-baja

| 48

“Ellos no conocían el día a día del sec-tor. De ahí el error. En estos momentos las textiles colombianas son un riesgo porque es más barato importar tela desde China que producirla”, comenta José roberto Arango, el hombre que a mediados de la década pasada reestructuró y salvó de la quiebra a Coltejer, la otra gran textil de Medellín. Todo este panorama comenzó a hacerse visible a mediados de 2012, cuando los inversores de repos dejaron de confiar en las proyecciones que Interbolsa les pre-sentaba y reclamaron su dinero.

A finales de octubre, se desató la tormen-ta. El interés que la multinacional brasileña Vi-cunha había manifestado en torno a Fabrica-to se disipó y los bancos dejaron de prestarle dinero a Interbolsa. La estocada final llegó el primero de noviembre, cuando la sociedad de Bolsa no pudo extender el plazo para pagar el crédito de USD 11,1 millones que había obte-nido del BBVA y fracasaron las negociaciones de su propia venta a Davivienda.

LA oPErACIón CUrAçAoLas sorpresas que se han llevado las au-

toridades al analizar el caso han sido profun-das. La primera fue la propia colocación de repos: según un informe de la BVC, el valor de los instrumentos de Fabricato superó los USD 179 millones en agosto pasado, cifra muy lejana al límite impuesto por la junta

directiva (de hecho, representaban el 20% del mercado colombiano de repos).

Por si fuera poco, los propios clientes se sienten estafados. Uno de sus productos más apetecidos era el Fondo Premium, el mismo que garantizaba un retorno anual de 8% con garantía de inversiones en empresas extranjeras vía Curaçao. Sin embargo, las pesquisas señalan que esos recursos eran transferidos a Colombia a través de dos fir-mas panameñas (se dice que con estrechos vínculos con accionistas de Interbolsa) para alimentar la estrategia de repos en Fabri-cato. Se presume que este movimiento se hacía a espaldas de los inversores y era ava-lado a través de jugosas comisiones.

Estos hallazgos preliminares han traído consigo una auténtica cacería mediática de brujas, en la que cuestionan los vínculos pri-vados de los accionistas y los negocios im-pulsados por el conglomerado. De hecho, Alejandro ordoñez, procurador general de la nación, no dudó en calificar a la firma como “un esquema Ponzi de clase alta”.

Un GoLPE CErTEro A LA ConFIAnzA

Entre el 29 de octubre y el 7 de noviem-bre (cuando se ejecutó la liquidación), el Ín-dice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) cayó 9,95% al pasar de los 15.115,10 puntos a 13.970,23. Asimismo, el volumen de accio-nes transadas se disminuyó en 40% durante la primera semana del escándalo. Sin embar-go, la recuperación ha sido progresiva: en la jornada del 14 de diciembre, el IGBC cerró en 14.534,65 puntos, un avance de 3,88% desde su caída más significativa.

“La pérdida de confianza no ha sido en el mercado sino en sus agentes. Los inverso-res miran ahora sus consejos con beneficio de inventario y han comenzado a cuestio-nar la experiencia y capacidad de quien los asesora. Las que más han sufrido esto son las comisionistas pequeñas, pero de a poco se está regresando a la normalidad”, explica un analista del mercado local.

16.000

15.000

14.000

13.000

12.000

Pu

nto

s

Feb2012 Mar Abr May Jun Jul Ago Oct Nov DicSep

Índice Bolsa de Valores de Colombia

este año no ha sido bueno para eL mercado de renta VariabLe en coLombia. eL impacto

deL affair interboLsa a Fines de octubre se sintió Fuerte en eL índice de La bVc.

----------------------------

entre el 29 de octubre y el 7 de noViembre

(cuando se ejecutó la liquidación),

el índice GenerAl de lA bolsA de

colombia (iGbc) cAyó 9,95% Al pAsAr de los

15.115,10 puntos A 13.970,23. Asimismo,

el Volumen de Acciones

trAnsAdAs se disminuyó en

40% durAnte lA primerA semAnA del escándAlo.

----------------------------

Page 49: IG-web-99-baja

| 49

En el ambiente ha quedado una sensa-ción de desprotección por la tardía respues-ta de las autoridades. Las pesquisas han de-velado profundos vínculos con exmiembros del actual Gobierno, en forma de asesorías y participación en las juntas directivas. De hecho, durante los debates que se han rea-lizado en el Congreso, se ha asegurado que esta falta de acción se debe a que los fun-cionarios de la Superintendencia Financiera que debieron actuar a tiempo estaban im-pedidos por haber trabajado para la firma.

¿qUé ACTIVoS MIrA EL CoLoMBIAno HoY?

“En términos generales, los pequeños inversores están desprotegidos porque la in-formación que tienen a mano está incompleta o sesgada a los intereses de los mayoritarios que controlan las empresas. Cuando invier-ten en fondos, rara vez saben lo que ocurre con las empresas que los integran”, asegura César Ferrari, PhD. en Economía, exdirector del Banco Central del Perú y catedrático de la Universidad Javeriana, de Bogotá. Sin embar-go, para él, esta condición explica la recupe-ración que ha venido mostrando la plaza: “no hay muchas opciones a las cuales acudir. éste es un mercado pequeño y poco profundo. Por eso, más allá del escándalo, el caso Interbolsa tiene muy poca repercusión económica”.

A pesar del dinamismo reciente, muchos inversores han comenzado a mirar otras opciones, sobre todo en el exterior. Pero Gómez Bridge advierte que el panorama puede no ser tan alentador: “Las acciones chilenas están muy caras mientras que en Perú hay precios bajos pero alta volatili-dad, sobre todo cuando los precios inter-nacionales de los commodities comienzan a caer. Hoy en día, la mejor opción son las empresas estadounidenses, con una eco-nomía que está dando buenas señales de crecimiento. Por esa vía, es interesante ver a las empresas mexicanas que tienen vínculos con el mercado de Estados Unidos”.

El país del norte, aquél artífice de la crisis financiera de 2008, es el mismo destino que la banca de inversión danesa Saxo Bank re-comienda a sus clientes. “Es un mercado de gran liquidez y donde se pueden realizar ope-raciones diversificadas, como el uso de herra-mientas para proteger posiciones. La indicada es la opción Put, que blinda contra las bajas del mercado”, le dijo Eduardo ricou, director de traders de la entidad, al portal DataIFX.

Pero no todo está perdido en el merca-do bursátil colombiano. A medida que se recupera terreno, los agentes están fortale-ciendo su oferta. “Lo principal en estos mo-mentos es encontrar un fondo diversificado, con posiciones en acciones locales, partici-pación en empresas extranjeras, así como renta fija y líquida. También es aconsejable invertir en ETF”, recomienda Gómez Bridge.

El consenso general hoy en día es el bajo riesgo, el monitoreo constante -por parte del inversor- de los rendimientos y el rumbo de su dinero. La experiencia de Interbolsa dejó un sinsabor entre los accio-nistas del mercado local, profundizado con la tardía actuación de las autoridades en un colapso que muchos veían venir. Como el propio Vladdo, quien esa semana dejó constancia de su papel en esta historia en las páginas de la revista Semana: “Vladdo-manía opina que no se necesita ser bom-bero para avisar que hay un incendio”. La excesiVa toma de riesgo parece haber quedado atrás. en coLombia Los

inVersionistas apuestan hoy a un perFiL mucho más conserVador.

----------------------------

el consenso GenerAl hoy en díA

es el bAjo riesGo, el monitoreo

constAnte -por parte del

inversor- de los rendimientos y el rumbo de su dinero. lA

experienciA de interbolsA dejó

un sinsAbor entre los AccionistAs del

mercAdo locAl, profundizAdo con lA tArdíA

ActuAción de lAs AutoridAdes en un colApso que

muchos VeíAn Venir.

----------------------------

Page 50: IG-web-99-baja

| 50

Claves para seguir de cerca: qué están mirando los brokers

Lo que nos depara 2013

Es la tarea difícil de un opera-d o r b u r s á t i l : recomendar

prudencia a sus clientes y ser extremadamente caute-loso –cuando no pesimista- sobre las alternativas con las que deben rearmar  sus carteras. Pero es, sin em-bargo, lo que parece estar sucediendo hoy mismo en el mundo bursátil: el pa-norama no luce esta vez tan optimista como en los comienzos de los últimos años, y casi toda la expec-tativa estará puesta, ahora, en el reflote de Europa y los esfuerzos que deberá hacer la Reserva Federal de Estados Unidos para paliar una economía que todavía no está a salvo.

Los pronósticos en Wall Street de cara al 2013 ya son bastante más moderados que hace unos meses atrás.  Hay, incluso, algunos presagios poco promete-dores sobre drásticas correcciones en algunos grandes indicadores bursátiles. La crisis europea ya no aparece como el principal temor de los banqueros y analistas, pero el crecimiento que se percibe en algunas indus-trias estadounidenses es más lento de lo que se hu-biera esperado. Y eso es lo que, parece, preocupa a los brokers.

¿Cuáles serán, entonces, en este contexto, las apuestas que permitirán mantener a salvo los ahorros? Hay sectores que ya empiezan a ser mencionados casi como un lugar común en el ambiente: en el mercado global, las compañías de salud y –en menor medida- el sector financiero; y en la Argentina –otra vez- los bo-nos en dólares, o aquéllos que son en pesos, pero que están atados a la evolución del tipo de cambio oficial, que ya emitieron algunas provincias.

Hay dos grandes fundamentos detrás de estas re-comendaciones. En primer lugar, la reforma de salud que siempre entusiasmó a Barack Obama, y que su-pone implementar un ambicioso programa para me-jorar la eficiencia del sistema sanitario en ese país: con menores costos para el Estado, y mayores beneficios

Para empezar a armar la cartera de inversión, los analistas advierten sobre algunas noticias a las que habrá que prestar atención este año y que podrían convertirse en los principales drivers. Cuáles son los sectores que ya alcanzaron buenos precios y deben empezar a abandonarse; y cuáles son aquéllos que aún muestran buena rentabilidad, pero no se reflejan todavía en los valores.

Ignacio Olivera DollBuenos Aires

CONOCEDORMerCaDOs GlObales

Page 51: IG-web-99-baja

| 51

para las clases media y baja. Y en segundo lugar, el rezago que todavía parecen mos-trar las acciones financieras (en el S&P 500) respecto de las tecnológicas (en el Nasdaq) y las industriales (en el Dow Jones). El sec-tor bancario todavía aparece con un amplio margen para reflejar en sus valores la recu-peración que ya benefició a una buena par-te de los mercados globales.

LOS DESAFíOS DE LA mACRO

El año 2012 fue agitado para Europa, que vio cercana la posibilidad de que Grecia abandonara el bloque. El nuevo año parece encaminarse, en cambio, con condiciones más positivas: el acuerdo sobre la unión ban-caria ya fue un gran primer paso para que los países puedan “compartir” sus respon-sabilidades sobre el sistema financiero; pero, también, la aprobación de un nuevo tramo de 65.000 millones de dólares para Atenas, que aleja la posibilidad de un default griego.

“Da la sensación de que lo peor ya lo vimos, si bien no está asegurada la recupe-ración. En Estados Unidos, más allá de la continuidad de las tasas bajas esperamos que el Gobierno de Barack Obama busque incentivar el consumo, lo cual dentro del sistema financiero podría favorecer al sec-tor de tarjetas de crédito”, comenta a IG el analista de RAVA Sociedad de Bolsa, Eduar-do Fernández.

Aún así, las compañías estadounidenses siguen expuestas a los riesgos del abismo fiscal. Es decir, a la combinación de suba de impuestos y recortes de gasto que podría resultar de las votaciones de un Senado con mayoría demócrata y una Cámara de Representantes más republicana. El recor-te afectaría el gasto de los consumidores, y pondría obstáculos a la reactivación. “Las compañías son mucho más prudentes, mu-cho más protegidas en sus estimaciones de crecimiento para este año”, comentó días atrás a la agencia Reuters el administrador

del Pioneer Fund y al Equity Income Fund de Pioneer, John Carey.

En Wall Street, los principales brokers ya corrigieron a la baja sus pronósticos sobre las ganancias que reportarán las empresas este año. La previsión es, en general, que las firmas que conforman el índice S&P 500 experimentarán un crecimiento del 11,9% en sus beneficios el próximo año; lo cual se ubica medio punto porcentual por debajo de lo que se estimaba a mitad de año, se-gún una encuesta de Reuters.

El mayor pesimismo de los analistas empezó a verse en el sector energético,

----------------------------

El mayor pEsimismo dE los analistas EmpEzó a vErsE

En El sEctor EnErgético, sobrE El cual sE EspEra

quE las ganancias avancEn sólo un 7,9% En 2013. El pronóstico Era, hacE sEis mEsEs,

dEl 10%.

----------------------------

Pese a que nos encontramos en un contexto económico convulsionado, los más

arriesgados Podrían encontrar oPortunidades Para sus ahorros en el sector bancario.

Page 52: IG-web-99-baja

| 52

sobre el cual se espera que las ganancias avancen sólo un 7,9% en 2013. El pronós-tico era, hace seis meses, del 10%. Sobre el financiero, el recorte fue menor: las es-timaciones sobre las ganancias pasaron en este tiempo del 15,1% al 13,2%. Sobre el sector energético, la caída en los precios del petróleo, cercana al 20% desde marzo pasado, podría afectar la rentabilidad de los productores de energía.

“La ventaja del sector financiero es que está atrasado y aún sigue mostrando ganan-cias”, sostiene Fernández, de RAVA. Con el Dow Jones en un techo, y el Nasdaq en máximos, se presume que a las compañías del S&P 500 les queda un largo recorrido: el sector no recuperó todavía los precios que perdió en 2008 –como sí lo hicieron ya las industriales y las tecnológicas- y por eso atrae hasta hoy mismo una buena parte de las apuestas en Wall Street.

RADIOGRAFíA DEL SECtOR FINANCIERO

En RAVA recomiendan las acciones de Wells Fargo, como la opción más conser-vadora de entre todas las prometedoras, porque suele presentar pocas fluctuaciones y permite por eso manejarse con comodi-dad en el corto y el mediano plazo; y las de Bank of America, como la más audaz entre ellas, porque es notablemente más volátil que sus competidores. “Casi ninguno de los bancos tiene los precios de 2008; eso es una buena señal”, agrega Fernández.

Claro que, en estos casos en los que la incertidumbre no es despreciable, la mejor alternativa siempre es un EtF. Los “Exchange traded Fund” son fondos que se negocian igual que una acción, y que reproducen en general un índice bursá-til, un conjunto de bonos o acciones, o la evolución de un commodity.  El XLF, que nuclea las principales acciones financieras, cotizaba en 2007 a USD 37,90. Al cierre de esta edición se encontraba, sin embargo, cercano a los USD 16.

EL PODER SANADOR DEL “OBAmACARE”

La suerte es diferente para el EtF que replica a las principales acciones de salud (el XLV), cuyo valor se incrementó un 16% a lo largo del año al pasar de los USD 35 a más de USD 40, como se puede apreciar en el gráfico a continuación.

Un informe reciente del Deutsche Bank consideró que la acción de St. Jude medi-cal, una compañía internacional de disposi-tivos médicos, podría escalar hacia un pre-cio objetivo de USD 47 en 2013. Para eso debería mostrar un recorrido de al menos un 34% en el año. Otra perla atractiva po-dría ser, según los mismos banqueros, la de Stryker Corporation, una entidad que se de-dica al desarrollo, la fabricación y la comer-cialización de productos médico-quirúrgicos a nivel global, que estiman que irá camino hacia los USD 62, con un avance del 10%.

LA ALtERNAtIVA LOCAL

En la Argentina, la recomendación sigue apuntando a los bonos soberanos en dóla-res de corto y mediano plazo, como el Bo-nar 17 y el Boden 2015; y los sub-soberanos que fueron emitidos en pesos pero atados a la evolución del dólar oficial: Córdoba, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, con rendimientos cercanos al 7%, prometen cubrirse ante una devaluación del tipo de

ETF XLV

41

40

39

38

37

36

35

Feb2012 Mar Abr May Jun Jul Ago Oct Nov DicSep

USD

----------------------------

los analistas EspEran prEcios sostEnidos para

commodities agrícolas, como

la soja. dE ahí quE cualquiEr

apuEsta sobrE El sEctor, mEdiantE los instrumEntos

quE ofrEcEn actualmEntE los

mErcados, también formE partE dEl mEnú disponiblE

quE dEbEn acErcar a los ahorristas.

----------------------------

el mercado tomó nota del “obamacare” y –al Parecer- está esPeranzado Para lo que

Pueda suceder con el sector el año que viene. la performance de este etf, que sigue al

sector salud, ha sido más que interesante este año.

Page 53: IG-web-99-baja

| 53

Acción Wells Fargo

36

35

34

33

32

31

30

29

28

Feb2012 Mar Abr May Jun Jul Ago Oct Nov DicSep

USD

cambio que en diciembre llegó a ubicarse en un ritmo nada despre-ciable del 20% anual.

“más allá de los riesgos de cada distrito, lo que creemos es que estos bonos van a ser pagados. En ese sen-tido, si bien algunos rinden más que otros, nos parecen siempre más re-comendables que una acción porque no tienen tanta volatilidad”, explica Agostina Nieves, de Puente. Aunque advierte que las acciones locales no dejan de ser una buena apuesta: “De-berían subir, porque aún están en valo-res bajísimos, tanto por price-earning como comparadas con la región; aunque igualmente preferimos los bonos”, explica la analista. Los rubros de telecomunicaciones y si-derúrgicas aparecen, este año, primeros que los bancos en la lista: en las entidades financieras, que aún aparecen con precios muy inferiores a los que tienen otras compañías del mismo sector de la región, la fuerte suba que mostraron este año podría indicar que están cerca de quedarse sin combustible.

El dato no menor que debe tener el ahorrista so-bre los activos locales es la decisión que deberá tomar la cámara de apelaciones de Estados Unidos sobre la pelea entre la Argentina y los holdouts, cuya audiencia tiene fecha para el próximo 27 de febrero. “Estamos en un stand by, y el resultado puede salir para cualquier lado. Como sea, es la noticia más importante de to-das”, comentan en Puente.

Los bancos, las acciones más líquidas del sistema, tampoco parecen demasiado recomendables por una

cuestión: la mayor intervención del Gobierno, este año, los dejó con mayores dificultades para sostener el margen de sus negocios. “De noviembre a esta par-te, la actividad claramente se ha visto perjudicada: en operaciones cambiarias, en financiación al comercio exterior y en negocios de corto plazo, porque nadie quiere comprometer la liquidez por mucho tiempo en un contexto incierto como el actual”, comenta Valeria Azconegui, de la calificadora de riesgo moody’s. Aun así, los últimos balances bancarios reflejaron que algu-nos golpes pudieron ser mejor digeridos de lo que se esperaba, y que hasta septiembre –incluso- las entida-des habían logrado sostener sus ganancias. 

“De todas maneras, en el mejor escenario los vemos flat (plano), en la medida en que el Banco Central inter-venga sobre los negocios de los bancos. No hay indicios, además, de que el modelo vaya a cambiar. Hay que espe-rar los datos de diciembre y marzo, para ver si se confirma un cambio de tendencia”, agrega Azconegui.

la acción de Wells fargo es una de las que hay que seguir en este 2013, dicen en rava.

El escenario aparece también bastante auspicioso para los activos que cotizan con precios internacionales, porque se presume que seguirá fuerte la expan-sión de dinero a nivel global: el plan de Estados Unidos de mantener bajas sus tasas de interés hasta que el des-empleo descienda debajo del 7%, y las

enormes ayudas financieras que todavía necesita Europa para evitar un colapso o un riesgo sistémico en el bloque. Hay razones entonces para imaginar com-modities en alza, sostenidos aún por la fuerte demanda de los países asiáticos, pero apuntalados fundamentalmente por la proliferación de dólares en todo

el planeta. Los analistas esperan precios sostenidos para commodities agríco-las, como la soja. De ahí que cualquier apuesta sobre el sector, mediante los instrumentos que ofrecen actualmente los mercados, también forme parte del menú disponible que deben acercar a los ahorristas.

Los commodities no mueren

Page 54: IG-web-99-baja

| 54

Augusto de la Torre, economista Jefe del Banco Mundial

El economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y El Caribe, Augusto de la Torre, explica que el país retrocedió en al-gunas de sus variables más importantes. Si

bien reconoce que desde la devaluación tras la crisis de 2001 hubo un fuerte impulso en la competitividad, advierte que “es la viabilidad de este proceso de cre-cimiento la que está actualmente en discusión”. Pese a que el mercado argentino y su oferta se han ido re-duciendo en comparación a otros países de la región, el economista ecuatoriano explica que esta situación podría ser temporal. La percepción que tienen los in-versores extranjeros podría cambiar con apenas unas “correcciones políticas”, explica. En entrevista con Inversor Global, de la Torre habla de los “mercados de frontera”, el futuro de la región y cómo debe posi-cionarse el inversor ante la coyuntura latinoamericana.

En la mente del Banco Mundial, ¿cuál es el verda-dero significado de “mercados de frontera”?

• Para aclarar, el término “mercados de frontera” no forma parte del léxico estándar del Banco Mundial, reconoce a los países en términos de sus niveles de desarrollo económico y tiende a verlos como países de ingreso bajo, ingreso medio o ingreso alto. El tér-mino “mercado de frontera” se usa más ampliamente en Wall Street. Teniendo en cuenta esta advertencia, nosotros consideramos a esos tipos de mercado como aquéllos que se caracterizan por su pequeño tamaño en términos de los activos disponibles para compra, por su alto riesgo, crédito, precio y riesgo de liquidez.

Los mercados de frontera se caracterizan por tener un acceso más difícil para los inversores.

¿Cómo podrían hacer los inversores para gestionar los riesgos potenciales de entrar a un mercado de frontera?

• Es un gran reto para los inversionistas porque no es fácil obtener información sobre la calidad de las institucio-nes subyacentes en esos mercados. Se podría decir que quizás el personal del Banco Mundial, que está constan-temente visitando y hablando con las autoridades de es-tos países, así como elaborando proyectos, puede tener alguna ventaja en cuanto a la información relacionada con la calidad de los procesos del sector público.

Dada la aparición de grandes economías como Brasil y de medianas economías como Chile o Co-lombia en la mente de los inversores de referencia, ¿será posible que el resto de mercados latinoame-ricanos sigan el mismo camino?

• No todos los países de América Latina seguirán el mismo camino. Hemos visto una notable transforma-ción por medio de la cual algunas naciones como Chile y Brasil han entrado en una nueva clase de activos. La percepción actual de los bonos mexicanos es tan bue-na que los managers de activos internacionales están utilizándolos como parte de sus estrategias de cober-

Con estas palabras el economista resumió los

ciclos que atravesó el país desde principios

de siglo –cuando era uno de los más ricos del

mundo- a la actualidad. Además, se refirió a los

cambios que harían falta para revitalizar el alicaído

mercado de capitales local y poder atraer al

inversor extranjero.

ARGENTINA

“Argentina es una nación que ha perdido terreno”

PrinciPiante

Felipe RamírezBuenos Aires

Page 55: IG-web-99-baja

| 55

tura. Especialmente ahora, teniendo en cuenta la situa-ción económica actual en Europa, algunos de estos ac-tivos se han vuelto mucho más atractivos, y se perciben como seguros y líquidos. Existe un grupo de naciones latinoamericanas que está pasando a ser parte de esta nueva y prestigiosa clase de activos. También hay un segundo grupo de países que se están moviendo rápi-damente, como Perú, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Panamá. Éstos tienen una gran cantidad de buenas perspectivas que se han estado desarrollando signifi-cativamente en la última década, y ahora se perciben como muy atractivas para los inversores, dado que la reducción de riesgos va de la mano con una fuerte ren-tabilidad. También es cierto que hay otros países como Venezuela, Argentina y Ecuador, donde la incertidum-bre puede ser mucho mayor en cuanto a la dirección en la que se están moviendo.

¿Es posible que una parte de la incertidumbre en torno a estos tres países sea política?

• Sí. En este último grupo de naciones, la pregun-ta es en qué dirección general se están moviendo sus modelos económicos y políticos. Hay dudas en cuanto a dónde se dirigen países como Venezuela y Argentina y hay mucha discusión en cuanto a cuál estrategia o modelo es el que seguirán.

¿Cuál es su opinión sobre la Argentina como un “mercado de frontera”? Es un país rico y bien de-sarrollado en varias áreas, ¿cree usted que merece estar en esta categoría?

• No es tarea fácil clasificar a la Argentina en un grupo específico. Como usted menciona, el país es esencialmente rico y su ingreso per cápita sigue sien-do uno de los más altos en la región latinoamericana. Sin embargo, es una nación que ha perdido terreno. A principios de siglo, la Argentina era uno de los países más ricos del mundo y, desde entonces, su ingreso per cápita ha caído en relación a otros países emergentes a lo largo de estos cien años. Al considerar el contexto histórico, la cuestión es aún más compleja.

¿El repunte económico de los últimos diez años no cuenta para el análisis?

• En los últimos diez años, la Argentina ha tenido un desempeño económico muy bueno. Este fuerte cre-cimiento se ha vinculado a condiciones internacionales favorables en cuanto al precio de los commodities, pero también refleja el gran impulso en la competitividad que vino con la devaluación de 2001. Sin embargo, es la via-bilidad de este proceso de crecimiento la que está ac-tualmente en discusión y esto implica una variedad de factores algo complicados, muchos de ellos relacionados con la política.

Cuando nos fijamos en los datos, los mercados finan-cieros argentinos y sus activos disponibles para inversio-nistas extranjeros se han ido reduciendo en comparación con otros países de la región, incluso con algunos que son más pequeños que la Argentina. Esto incluye la disponibili-dad de la renta variable y de los bonos públicos y privados. Además, es difícil para los inversores -especialmente los ex-tranjeros- el poder entrar y salir de los mercados financieros locales. Éstas son todas complicaciones que sospecho que en realidad podrían ser temporales, ya que mi impresión es que las bases de la economía de la Argentina, dada su riqueza, recursos naturales y capital humano, son fuertes. Entonces, con algunas correcciones en las políticas podría haber una recuperación relativamente rápida en cuanto a las percepciones de los inversionistas.

“Es la viabilidad dE EstE procEso dE crEcimiEnto (dE la argEntina) la quE Está actualmEntE En discusión y Esto implica una variEdad dE factorEs algo complicados, muchos dE Ellos rElacionados con la política”.

---------------------------------------------------------------

“A principios de siglo, lA ArgentinA erA uno de los pAíses más ricos del mundo y, desde

entonces, su ingreso per cápitA hA cAído en relAción A otros pAíses emergentes A lo

lArgo de estos cien Años”.

---------------------------------------------------------------

Page 56: IG-web-99-baja

El fin de la

| 56

Argentina, entre Cuba y Grecia

Los inversores juegan a la ruleta rusa

El año 2012 no fue fácil para la Argentina. Todas las variables económicas se complicaron y mucho. El problema hoy no es el año pasado, sino que 2013 puede ser aún peor…

Antes de analizar el año que está comenzando, hagamos un balance de 2012.Para empezar, es una buena idea transportarnos primero a diciembre del año 2011.

Por aquel entonces nadie esperaba que la economía se fuera a parar tanto como lo hizo en 2012. Veníamos de un 2011 con un crecimiento de 9% y -al cierre de esta edición- no se conocían las cifras finales de 2012, pero todos esperaban un crecimiento en orden al 2%.

La economía se frenó muy fuerte durante el año que dejamos. Algunas industrias, como la inmobiliaria, vivieron bajas mucho más importantes aún. Llegaron al 50% de disminución respecto a 2011.

También el peso se depreció muy fuerte, como casi nadie es-peraba. Respecto al dólar oficial, la baja se ubicó en torno al 15% anual. Pero al comparar con el paralelo, que a finales del año 2011 casi no existía, la depreciación es cercana al 50%.

El gasto público no deja de subir. Aún no se conocen cifras ofi-ciales, y van a tardar en aparecer, pero -por ejemplo- el FMI estima que Argentina este año incurrirá en un déficit del 5% del PBI. Más que el doble del año pasado.

El ritmo de emisión monetaria no cae. El año pasado se incre-mentó la base monetaria en un 40%. Por consecuencia de este défi-cit y esta enorme emisión, la inflación tampoco cesa: está arriba del 25% anual.

Conclusión: El año fue pésimo económicamente hablando. Todas las variables se complicaron.

ARGENTINA

Todas las variables económicas se complican mes a mes. Además, en 2013 sumamos las complicaciones

políticas de un año electoral. Y como si esto fuera poco, los inversores parecen olvidar lo que pasó en 2001

y comenten los mismos errores. Federico TessoreDirector Ejecutivo de InversorGlobal

Evolución del PBI argentino

12

6

0

-6

-12

-18

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Pronóstico deanalistas al cierrede esta edición

Fuente: Indexmundi

%

2%

7,0

6,8

6,6

6,4

6,2

6,0

5,8

5,6

5,4

5,2

5,0

4,8

4,6

4,4

4,2

01/0

1/12

01/0

3/12

01/0

5/12

01/0

7/12

01/0

9/12

01/1

1/12

01/0

1/13

Dólar oficial vs. paralelo

Fuente: Ámbito/Reuters

AR

S

ParaleloOficial

Page 57: IG-web-99-baja

| 57

¿Qué puede pasar en este nuevo año?

En 2013 todos esperamos que el déficit sea aún mayor, como consecuencia de los gastos “electorales”. Para finan-ciarlo quedan los siguientes caminos:

1. Incrementar ingresos: La presión impositiva del Gobierno sobre la población está en su máximo histórico. ¿Hay mar-gen para seguir aumentando impuestos? Creo que no. No sólo porque a esta altura ya la gente no los pagaría, sino que en el caso de que los pague afectaría muy fuerte al consumo. Por lo tanto, el Gobierno no puede aumentar ingresos más allá de la suba que tiene por inflación.

2. Bajar el gasto: Sería el camino más sano. Pero las necesi-dades de perpetuarse en el poder -que parece tener este Gobierno- nos hacen pensar que no sólo no van a bajar el gasto, sino que lo van a subir. No sólo a los políticos ac-tuales les gusta vivir como millonarios, sino también que la maquinaria para “comprar votos” es abrumadora. Los sub-sidios están desbocados y el Gobierno intenta controlarlos con medidas muy tímidas, pero no decisivas. El gasto de importación de energía crece de una forma asombrosa.

3. Tomar deuda: Nadie confía en el país y sólo nos prestarían a tasas demasiado altas. Más cuando la Argentina el mes próximo va a tener que verse nuevamente con la Justicia estadounidense para ver cómo arregla el problema de la deuda. Este camino está cerrado.

4. Devaluar el peso: Es de esperarse que el Gobierno no deprecie el tipo de cambio más allá de un 15% o 20% anual. Por un lado porque necesita importar mucha ener-gía y -si devalúa- estas importaciones serán más caras. Además, porque la inflación se les iría de control. Que-daron atrás las épocas donde el tipo de cambio no crecía más de un 5% o 10% anual. Hoy es imposible de sostener una devaluación oficial menor al 20% anual.

5. Emisión de nuevo dinero: Es el camino que el Gobier-no viene eligiendo durante los últimos años. La tasa de emisión supera un ritmo del 40% anual. Todo hace pensar que esto se va a profundizar.

6. Consumo del ahorro del país: Es también lo que hace este Gobierno desde hace años. Se apodera de los ahorros de las jubilaciones de los argentinos en manos de la ANSES y de las reservas del Banco Central. Este camino se profundi-zará, aunque cada vez queda menos dinero en estas cajas.

¿Esto puede seguir para siempre?No, salvo que pase algo muy extremo: que nos convirta-

mos en un país totalmente socialista como Cuba o Venezuela.Si los controles son cada vez mayores, esta situación po-

dría aguantar 30 años -por ejemplo- como Cuba. El costo que deberíamos pagar es tener un pésimo nivel de vida.

¿Qué quiero decir con pésimo? No tendríamos acceso a ninguna innovación del mundo exterior, seríamos una econo-

mía totalmente cerrada que ofrecería productos de pésima calidad. Olvídese de autos modernos, de artefactos electró-nicos, o de alimentos que no se produzcan en el país.

Esta Argentina proyectada a diez años será muy similar a la Cuba actual.

Parece difícil que este escenario finalmente se dé. Argen-tina aún cuenta entre su población e instituciones con volun-tades para que esto no ocurra.

Pero en el caso de que el actual Gobierno pueda perpe-tuarse en el poder, no hay que descartar ese escenario. Los activos argentinos no valdrían nada.

El otro escenario es de crisis económica y de volver a empezar. ¿Qué quiero decir con esto?

Todos los caminos que elija el Gobierno van a implicar altos costos. Veamos las alternativas del modelo económico actual:

1. Si el Gobierno sigue financiando el déficit con cada vez más emisión, tarde o temprano entraremos en una etapa de hiperinflación.

2. Si sigue interviniendo en todos los aspectos de la econo-mía, cada vez habrá menor actividad económica y empleo.

3. Si sigue depreciando el peso, menos que la inflación, Ar-gentina será cada vez más cara en términos de dólares, bajaran las exportaciones y aumentarán las importacio-nes. El déficit se ampliará y la actividad sufrirá aún más.

Todos los escenarios llevan a una crisis, que puede tardar en llegar, pero que lo hará.

¿Se puede evitar la crisis? Sin dudas, pero para ello hay que cambiar las políticas. Y como el Gobierno nunca dio un indicio de querer hacerlo, nada hace imaginar un cambio.

Mientras esto pasa, tanto el Gobierno como los inverso-res locales vuelven a comentar el mismo gran error que en la década del 90 y que determinó el default del año 2001.

Eso es emitir deuda en dólares o atada al dólar. Éstos son los llamados bonos “dollar linked” que -por ejemplo- YPF emitió unas semanas atrás, pero que también provincias como Buenos Aires o Córdoba están realizando.

¿Cuál fue el problema en la década del 90? Recuerde que las deudas se asumían en dólares, pero los ingresos de los tomadores eran en pesos. Esto provocó que, tras la gran devaluación en el año 2002, nadie pueda pagar sus deudas.

Muchas se tuvieron que pesificar y el Estado entró en de-fault, al igual que muchas provincias y empresas. Por ello, luego del default, Argentina empezó sólo a tomar deuda en pesos.

Pero parece que la memoria duró poco. Ahora, nadie quiere invertir en pesos porque la inflación y la depreciación del peso son cada vez más altas.

Me pregunto, ¿cómo puede ser que nos olvidemos tan rápido de los problemas?

¿No se dan cuenta los inversores que cuando Argentina entre en una crisis definitiva esos bonos no se van a poder pagar? Están jugando a la ruleta rusa nuevamente.

Page 58: IG-web-99-baja

ARGENTINA

La industria de los biocombustibles ha cre-cido notablemente en los últimos años, con un prometedor panorama para el país. El mapa del sector incluye un total

de 30 fábricas de biodiésel habilitadas por la Secretaría de Energía de la Nación (SE), con una capacidad anual agregada de 3.569.600 toneladas, a las cuales se suma-rán otras diez fábricas en construcción, que totalizarán 1.004.289 toneladas métricas.

En cuanto al aceite que se utiliza para la obtención de este producto es creado localmente y en más de un 99% proviene del crushing de soja. Por eso también es un importante generador de negocios.

Dos tercios de la producción de biocombustibles se comercializan en Europa y un tercio de consumo local. En este escenario Claudio Molina, director eje-cutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, asegura que “más allá de la difícil co-yuntura actual -por primera vez desde 2007 caerán las exportaciones en 2012- esta industria es competitiva”.

Por el lado del bioetanol, hay 9 destilerías que transforman melaza y jugo de caña de azúcar en dicho producto, y una inaugurada este año que procesa maíz y sorgo granífero.

Lo quE SE viENEEn poco tiempo se pondrá en marcha una segunda

destilería de bioetanol de cereales. En este momento, la capacidad instalada, sumando la de todas las indus-trias que operan en el mercado ofertando bioetanol anhidro, es de 442.300 metros cúbicos (m3).

En cuanto a los nuevos proyectos de producción de bioetanol que cuentan con cupo fiscal representan una capacidad adicional de 949.500 m3.

De esta manera, la capacidad de producción de bioetanol proyectada es de 1.391.800 m3, cifra equivalente al 19% de la demanda interna de naf-tas. En estos momentos, el gasoil que se comercia-liza en Argentina –salvo el que se destina a consumo eléctrico y a búnker- contiene un 7% de biodiésel. Las naftas, por su parte, contienen en promedio un 3% de bioetanol, aunque el contenido de este biocombusti-ble viene creciendo. “La industria argentina de biodiésel tiene capacidad suficiente para atender la demanda del mercado interno y para exportar”, explicó Molina.

Biocombustibles: Oportunidades y amenazas de un negocio que pide pista

Alternativas para el inversor

La industria del biodiésel está creciendo en la Argentina, con un importante

número de empresas que se suman al sector. Cuál es el balance del año y cómo

es el panorama de lo que vendrá.

Guillermina Fossati

PrinciPiante

Existen tres tipos de biocombustibles:

• Elbioetanol,quesedestinaalosmotoresCicloOtto–naf-

teros-ypuedederivardelatransformacióndemelazasy

jugosdecañadeazúcar,delaremolachaazucarera,de

cereales,decelulosaodeprocesosdegasificaciónysínte-

sis de biomasa.

• Elbiodiésel,quederivadelatransformacióndeaceites

vegetales.

• Elbiogás,quederivadeladescomposiciónderesiduos

orgánicosenunmedioanaeróbico.

Mapa del sector

| 58

Page 59: IG-web-99-baja

uNA CoyuNturA CoMPLEjACon el crecimiento del sector, las políticas que lo

rodean también empezaron a cambiar y algunas deci-siones coyunturales podrían afectar el futuro. una de las novedades tiene que ver con la segmentación de precios del biodiésel por parte del Gobierno, además de establecer a quiénes y cómo deberán adquirirlo. Los precios ya fueron publicados para cada segmento en función de la capacidad instalada segregada en tres tramos.

El precio fijado para el segmento de las industrias grandes –más de 100.000 toneladas por año en prome-dio- no es remunerativo.

“Debido a la situación que presenta el mercado se dio una baja en el uso de la capacidad instalada por parte de las grandes firmas, mientras los costos ope-rativos y financieros no paran de subir. Por tal motivo, la política de precios en el mercado interno que esta-blezca el Gobierno para con estas empresas no puede soslayar esta situación”, explicó Molina.

Por otro lado agregó: “las mismas reciben una cuo-ta de mercado interno inferior en términos relativos a su capacidad instalada en relación a la que reciben las Pymes y en el análisis de rentabilidad que define la fija-ción de precios del biodiésel, difícilmente se justiprecie adecuadamente la capacidad ociosa. Se requiere que el Gobierno revise esta situación para las empresas con ca-pacidad superior a 100.000 toneladas anuales”, agregó.

otra medida importante para el futuro del sector es el programa que tenía en carpeta el Ministerio de Planificación para que el gasoil tenga un contenido de 10% de biodiésel y del 20% en los segmentos de transporte automotor de pasajeros, agro y generación eléctrica. Actualmente es de 7%.

EL iMPACto DE LoS DErECHoS DE ExPortACióN

Por último, se requiere tratar el establecimiento de un esquema de alícuotas móviles en los derechos de exportación de los biocombustibles.

“Frente a la debilidad de la demanda de biodiésel en Europa y a la presión que ejerce sobre la oferta el biodiésel de palma -producto que es mucho más ba-rato que el de soja- resulta fundamental retrotraer por un plazo de seis meses, como mínimo, el esquema de derechos de exportación vigente antes del cambio pro-ducido en julio de 2012. Sólo así la industria podrá re-tomar el ritmo de embarques que venía realizando has-

ta agosto pasado y mantener su posicionamiento como líder del comercio internacional”, comentó Molina.

Es necesario ampliar los plazos de los permisos de embarque desde los 30 días que rigen hoy, hasta los 180, autorizándose, además, a fijar los derechos de exporta-ción de manera anticipada en las operaciones a plazo –que son gran parte del total de las existentes- con un criterio funcional al desarrollo de los negocios. “De lo contrario, la industria se ve obligada a operar en el mer-cado spot (contado), que representa una mínima porción del comercio internacional”, comentó Molina.

El ministErio dE Planificación PrEntEndE quE El gasoil tEnga un

contEnido dE 10% dE biodiésEl y dEl 20% En los sEgmEntos dE transPortE

automotor dE PasajEros, agro y gEnEración Eléctrica.

Mirando hacia el futuroComo oportunidad de inversión, los biocombustibles representan un negocio de capital intensivo, por lo que es muy difícil que una persona sola pueda superar las barreras de acceso existentes.

“Para la determinación sobre la mejor decisión de inversión hay que evaluar en cada caso un proyecto específico. No existe una regla que permita determinar a priori en qué etapa del negocio conviene participar o si hay que generar una integración vertical absoluta”, comentó Molina.

“En el caso de la industria de bioetanol el potencial es muy gran-de y Argentina se constituirá en un productor importante en po-cos años”, concluyó.

| 59

Page 60: IG-web-99-baja

Mercado localARGENTINA

La economía en las sombras: los riesgos de la informalidad

Un enemigo invisible

Las cifras de empleo “en negro” cayeron significativamente en los últimos años, pero aún se mantienen en niveles muy altos. Tanto es así, que este hecho no sólo afecta al crecimiento del país, sino que a su vez impacta negativamente en la potencialidad de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Guillermina Simonetta

CONOCEDOR

L a mayoría de las personas, e incluso los Gobiernos, asumen al mercado informal como un ámbito que crea puestos de trabajo y de consecuente alivio de algu-

nas tensiones sociales. No obstante, a pesar de que tengamos el beneficio de contener en el corto plazo a una masa de población en puestos laborales -que posiblemente quedarían desempleadas en un circui-to formal- las mismas suelen presentar condiciones precarias y muy inestables. Asimismo, la instalación de una amplia franja de la población desenvolvién-dose en circuitos informales genera un efecto de contagio en pequeñas y micro empresas que para

competir con ese circuito tienden a buscar mecanis-mos de evasión o elusión impositiva, ampliándose por ende la cantidad de ventas y actividades que salen de la economía formal de un país.

No es ningún secreto que algunas empresas ope-ran parcial o totalmente fuera de la ley por el subregis-tro de empleo, la evasión de impuestos, pasando por alto normas de calidad de productos y normas de se-guridad, infringiendo derechos de autor, e incluso con el no registro como entidades legales. El problema es particularmente grave en los países en desarrollo, pero la problemática está muy extendida en algunos países del Primer Mundo también.

El Banco Mundial estima que el lado informal de la economía genera cerca del 40% del Producto Bruto Nacio-nal (PBN) de los países de bajos ingresos y el 17% del PBN en aquellas naciones de altos ingresos. En algunos secto-res, como el comercio minorista y el de la construcción, la informalidad puede representar hasta el 80% del empleo.

---------------------------------------------------------------

En algunos sEgmEntos, la vEntaja dE mEnorEs costos quE las EmprEsas informalEs tiEnEn por Evadir impuEstos, rEgistros laboralEs y rEgulacionEs, más quE compEnsa su baja productividad y la pEquEña Escala dE producción.

---------------------------------------------------------------

| 60

Page 61: IG-web-99-baja

La economía informal es el resulta-do de la operación de factores de muy diversa índole: económicos, sociales, culturales y laborales. Por lo tanto, las políticas públicas destinadas a transitar de una economía informal a una formal requieren del reconocimiento de esta heterogeneidad y de la articulación de estrategias que actúen sobre las distintas dimensiones de este fenómeno, partien-do siempre de la base de lo difícil que es mensurar y tener estadísticas de un segmento negro o gris de las actividades económicas.

Uno podría pensar que es lógico que empresas nacientes tengan algún grado de informalidad en sus primeras fases de desarrollo para poder sobrevivir, y que a medida que crecen empiecen a “blanquear” paulatinamente el total de sus ventas y sus empleados. En Argentina puede observarse que la reducción de la informalidad ha tenido lugar por di-versas formas en los últimos años: por la formalización de procesos productivos y blanqueo de trabajadores informales o “en negro”, y en parte por un proceso de incorporación de trabajadores perceptores de progra-mas sociales, como el plan “Jefes y Jefas de Hogar”. A pesar de estos mecanismos de inclusión y de una mayor presencia del control de la AFIP sobre grandes, pequeños y medianos negocios, aún no es claro que se haya podido atacar el grueso de la informalidad. Me-diciones de Fundación Mediterránea dan cuenta de un 34,5% de informalidad laboral en Argentina como último dato.

¿VIVEzA crIoLLA o dEcIsIóN Por oBLIGAcIóN?

En algunos segmentos, la ventaja de menores cos-tos que las empresas informales tienen por evadir im-puestos, registros laborales y regulaciones, más que compensa su baja productividad y la pequeña escala de producción. se distorsiona por ende el régimen de libre competencia, porque jugadores informales se perpetúan en el negocio e impacta en que empresas más productivas formales ganen mayor cuota de mer-cado. como se puede apreciar en el gráfico a continua-ción, en los últimos años se registró una caída en los niveles de empleo “en negro”, aunque el porcentaje sigue siendo preocupante.

Haciendo un repaso sobre la historia económica de Argentina es claro que el constante problema que ha acosado a los distintos Gobiernos de turno ha tenido cierto grado de relación con el financiamiento de las erogaciones de los Estados en sus distintas expresio-nes, sean éstas efectuadas para su funcionamiento, ejecución de obras de infraestructura, pago de los servicios de la deuda, o de otra índole. Esta situación ha obligado a los gobernantes a tener que ejecutar programas de ajuste a fin de poder ordenar -al menos circunstancialmente- las cuentas públicas, sin llegar en la mayoría de las veces a atacar el problema de fondo generador de estos desfases.

Abstrayéndonos de otros ítems -o como se dice en términos económicos: ceteris paribus- podemos dar cuenta que esta problemática latente y hoy nuevamen-te presente en la Argentina, es una de las explicaciones de la ciclicidad de la economía local. La recurrencia de periodos de crisis es un reflejo de ciclos económicos cortos de Argentina a diferencia de países más desa-rrollados, y esa ciclicidad tiene su consecuente impacto en la informalidad, toda vez que para sobrevivir a las partes adversas de los ciclos se generen mecanismos informales tanto en la incorporación de trabajadores como en las actividades de muchas compañías, y en la actitud de consumidores adquiriendo productos por fuera del circuito formal.

Las altas tasas de crecimiento registradas luego de la crisis del 2000-2002 han mostrado su correlato de disminución de la informalidad en el país. No obstan-

50

48

46

44

42

40

38

36

34

32

30

Evolución del empleo “en negro”

% va

r. a

nu

al

III

2003

IV 2

003

I 20

04II

200

4II

I 20

04IV

200

4I

2005

II 2

005

III

2005

IV 2

005

I 20

06II

200

6II

I 20

06IV

200

6I

2007

II 2

007

III

2007

IV 2

007

I 20

08II

200

8II

I 20

08IV

200

8I

2009

II 2

009

III

2009

IV 2

009

I 20

10II

201

0II

I 20

10IV

201

0I

2011

II 2

011

III

2011

IV 2

011

I 20

12II

201

2II

I 20

12

Fuente: Fundación Mediterránea/indec

| 61

Page 62: IG-web-99-baja

con clientes en formas que hacen que sea difícil salir adelante. En muchos países e industrias, por ejemplo, en la producción y distribución de prendas de vestir en la India, las bebidas gaseosas en Brasil, y los alimentos en rusia, las cadenas de valor completas informales tie-nen una ventaja de costos casi insuperable sobre sus contrapartes formales. Así, la economía informal está creciendo en muchos lugares, e incluso en economías desarrolladas: en suecia -por ejemplo- algunas em-presas tratan de evitar los altos impuestos y las leyes restrictivas de empleo generando una preocupante tendencia de aumento de la informalidad.

UN VErdAdEro doLor dE cABEzA PArA EL EstAdo

La evasión tributaria es uno de los temas más im-portantes entre aquéllos que preocupan a las adminis-traciones públicas, dado que desequilibra las econo-mías y hace que las mismas no puedan disponer de los recursos necesarios para cumplir con sus funciones y obligaciones básicas (salud, educación y seguridad, en-tre otras). Los Gobiernos en los mercados emergentes deberían considerar reducir y redistribuir la carga fiscal para ayudar a frenar el crecimiento de la informalidad.

de los muchos estudios sobre informalidad, uno de los más relevantes a los fines de mostrar las tenden-cias en Latinoamérica es el trabajo del Banco Mundial, “Informalidad: Escape y Exclusión”, donde se realiza una descripción detallada sobre la informalidad y sus posibles causas, tomando como base encuestas de hogares de los países de la región y en un módulo

te, los factores de incertidumbre que empiezan a pesar en estos últimos años -cada vez con mayor grado- van dando cuenta de síntomas de agotamiento, en orden de poder continuar con esa senda de decrecimiento. sabemos que existe cierta distorsión de números al in-cluirse como trabajadores formales a aquéllos dentro de planes asistenciales particulares. sin embargo, las estadísticas de informalidad en lo laboral proporcionan un acercamiento a un sector de muy difícil medición.

Podemos resumir tres grupos de factores que con-tribuyen a la informalidad. El primero como resultado de un escaso control y sanción de las agencias encar-gadas a tal fin. En Argentina se ha evidenciado un cam-bio drástico en los últimos años y se ha incrementado sustancialmente el control y la presión por parte del or-ganismo de recaudación. Un segundo factor es el costo de operar formalmente: la burocracia, las altas cargas impositivas, los altos costos del control de calidad del producto y de seguridad social para trabajadores que hacen que muchas empresas tiendan a aparecer en mayor o menor grado en la franja del mercado gris. Por último, tenemos las normas sociales que contribuyen al problema. En muchos países en desarrollo hay poca presión social para cumplir con la ley. En algunos, mu-cha gente ve el evadir impuestos y regulaciones como una forma legítima que tienen las pequeñas empresas para contrarrestar las ventajas de los jugadores gran-des y modernos.

otro de los puntos importantes son los procesos de retroalimentación que se generan: empresas informales tienden a estructurar a sus proveedores y sus relaciones

La problemática de la informalidad

constituye un cuello de botella para el

desarrollo de los mercados de capitales,

tanto por el lado de la oferta de produc-

tos -toda vez que para cotizar en Bolsa o

para emitir deuda las empresas deben pa-

sar por auditorías y tener un alto grado de

transparencia de sus actividades-, como

por el lado de los inversores, ya que se

torna primordial en un contexto de cruza-

miento de datos fiscales y financieros que

los fondos volcados a la compra de activos

financieros sean declarados y congruentes

con la capacidad contributiva. La escasa

profundidad del mercado de capitales en

Argentina no tiene como único factor a la

informalidad, pero no podemos negar su

importancia.

La utilización de canales informales

financieros en segmentos de la población

de bajos recursos para la obtención de

préstamos deriva en tasas usurarias. Los

ahorros de sectores informales o que ac-

ceden a un grado de evasión o elusión im-

positiva, se vuelcan al mercado del dólar

paralelo “debajo del colchón” o en cuen-

tas fuera del país, siendo ambas formas de

fuga de capitales.

Atacar la informalidad no es posible

sólo con la presión de un organismo de

control. Se requiere sentar condiciones

de mayor previsibilidad y de certidumbre

para empresarios, inversores, trabajadores

y consumidores. Es por ello que en la nota

del mes pasado hicimos un fuerte hincapié

en distinguir los objetivos de la realidad

en torno a la nueva Ley de Mercado de

Capitales: si la misma no forma parte de

un mayor entendimiento de los obstáculos

de crecimiento del país, de la necesidad

de suavizar los ciclos económicos, de dis-

minuir los factores de incertidumbre, será

difícil que una modificación legislativa ge-

nere la confianza necesaria para que crez-

can las inversiones en la Argentina.

La informalidad y su relación con los mercados

| 62

Page 63: IG-web-99-baja

especial de informalidad para Argentina, Bolivia, co-lombia y república dominicana. En el estudio se con-cluye que el sector informal está compuesto por dos grandes grupos: los trabajadores independientes y los trabajadores informales asalariados, requiriendo cada uno distintas acciones de política y de modificación de expectativas/costumbres para su resolución.

Nos pareció interesante incluir un gráfico de ese estudio para tener una aproximación a la comparación regional, aun sabiendo lo difícil que es disponer de es-tadísticas en este tipo de actividades ocultas. de todas

las variables relevadas para acercarnos a una medición sobre la informalidad, notamos que en casi todos los casos, chile ocupa el lugar más bajo en términos de informalidad, y Argentina a pesar de que podemos considerar que un nivel de informalidad del 34-35% sea elevado, en términos relativos a otros países de la región se ubica por debajo de la media en todos los ítems relevados. considerando el porcentaje de ven-tas no declaradas, Brasil a pesar del crecimiento de los últimos años sigue teniendo un problema importante para atacar a futuro.

PanamáNicaragua

BrasilHonduras

MéxicoCosta Rica

El SalvadorColombia

GuatemalaÁmerica Latina y el Caribe

EcuadorParaguay

BoliviaUruguay

ArgentinaJamaica

PerúChile

ParaguayBolivia

PerúPanamá

NicaraguaEcuador

GuatemalaMéxico

ColombiaÁmerica Latina y el Caribe

El SalvadorArgentina

Venezuela, R. B. deBrasil

UruguayChile

BoliviaParaguayColombia

PerúGuatemala

EcuadorNicaraguaHonduras

Ámerica Latina y el CaribeJamaica

El SalvadorBrasil

MéxicoVenezuela, R. B. de

República DominicanaPanamá

ArgentinaUruguay

Costa RicaChile

República DominicanaBolivia

Venezuela, R. B. deHondurasParaguay

PerúColombia

GuatemalaJamaicaEcuador

Ámerica Latina y el CaribeEl Salvador

PanamáBrasilChile

MéxicoCosta Rica

UruguayArgentina

BoliviaParaguayEcuador

NicaraguaGuatemalaHonduras

El SalvadorMéxico

República DominicanaVenezuela, R. B. de

Ámerica Latina y el CaribeArgentina

BrasilColombia

JamaicaUruguayPanamá

ChileCosta Rica

BoliviaPanamá

PerúGuatemala

UruguayHondurasNicaragua

Ámerica Latina y el CaribeBrasil

ColombiaJamaicaEcuador

Venezuela, R. B. deRepública Dominicana

MéxicoCosta RicaArgentina

Chile

|0

|10

|20

|30

|40

|50

|0

|20

|60

|80

|100

|40

|20

|30

|50

|70

|90

|60

|80

|100

|40

|20

|30

|0

|10

|50

|70

|60

|80

|40

|20

|10

|15

|25

|30

|35

|45

|50

|40

|10

|20

|30

|40

|60

|70

|80

|50

a) Informalidad medida como el % de ventas que los negocios no reportan en sus declaraciones impositivas.

b) Porcentaje de asalariados informales (definición legal)

c) Porcentaje de asalariados informales (definición productiva).

d) Porcentaje de trabajadores auto empleados en relación a la PEA.

e) Porcentaje de la fuerza laboral no cubierta por el sistema de pensiones.

f) La economía oculta incluye los bienes y servicios produci-dos legalmente que son ocultos para evadir (en % del PBI).

Fuente: Banco Mundial (2007)

La informalidad en Lationamérica

| 63

Page 64: IG-web-99-baja

| 64

avanzado

Luego de haber detallado las características generales de los commodities en la anterior edición de InversorGlobal, en

esta entrega haremos foco en los produc-tos agrícolas, como un subgrupo de rele-vancia. El mundo de los commodities agrí-colas es amplio. Aunque generalmente se lo asocia a la soja, entre los productos que poseen precios determinados en mercados internacionales figuran los siguientes:• Cereales:Arroz,Cebada,Maíz,Sorgoy

Trigo (con sus diferentes variedades como elTrigoCanadiense,oelTrigoSofáyRedWinter en Estados Unidos).

• Oleaginosas:lastradicionalesSojayGi-rasol.

• Derivadosdeoleaginosas:Aceitedecoco,Aceitedecolza,Aceitedemaní,Aceite de oliva extra virgen, Aceite de palma, Aceite desoja,HarinadepescadoyHarinadesoja.Los dos primeros son productos netamente agrícolas

oprimarios,peroeltercerconjuntoyaperteneceaotrosubgrupodeclasificacióneconómicaquesonlas“Manu-facturasdeOrigenAgropecuario”.Noobstante,general-menteseasocianalamismacategoríade“Agrícolas”porformarpartedeunasola“cadenaproductiva”,integradaverticalmenteycuyospreciossemuevenconmuchaco-rrelación con sus productos primarios correspondientes.

Dejaremosparaotranotaelanálisisdelasmanufac-turasdeorigenagropecuariomásavanzadascomolos“Alimentosybebidas”.Entrelosalimentosseencuentranlasfrutas,lasnaranjas,eljugodenaranja,losplátanos(ba-nanas),lacarnevacuna,elcerdo,elcorderoylasavesdecorral(pollo),elcamarón,elpescado(salmón),elazúcar.Entre las bebidas los tres principales productos son el café(arábicasuaveyrobusta),elcacaoengranoyelTé.

¿PORquéExiSTENyCóMOOPERANlOSMERCADOSDEfuTuROSAGRíCOlAS?

Existen gracias al incremento de la volatilidad de losprecios,queeslavariableclavedetrásdecualquiermercado de futuros. El factor constante es la falta de predictibilidad. La volatilidad de los precios aumentó significativamente el riesgo financiero de las empresas, enelmarcodesuactividad.Dadoquelarentabilidaddelas firmas pasó a depender sensiblemente de factores ajenos a su control, los mercados de futuros pasaron a ser de vital importancia.

Los mercados de derivados permiten transferir los riesgos de variaciones de precios entre agentes, se-parándoseasíelriesgodelactivomismo.losagentespueden conseguir cobertura contra los riesgos que no

En esta segunda entrega sobre la inversión en materias primas nos enfocamos en el sector agropecuario. Cómo operar, a través de qué mercados, qué opciones lo cubren mejor de la volatilidad imperante, y todo lo que tiene que saber para poder ser protagonista en un rubro atractivo y dinámico.

Guía práctica para invertir en commodities agrícolas

Más opciones para diversificar su cartera

Gustavo Neffa Licenciado en Economía]

CoNCeptos y estrateGias

Page 65: IG-web-99-baja

| 65

lAGESTióNDElRiESGOHayregímenesdegarantíasqueeliminanelriesgo

de crédito. El “Clearing House”esunaseccióndecual-quierBolsadeValoresqueactúacomointermediariaentre las diferentes partes. Las transacciones sólo se puedenrealizaratravésdesusmiembrosylosinverso-res hacen sus transacciones a través de brokers de ese mercado de valores.

Así como existe un mercado de futuros con pro-ductosespecíficosyreglasmuyestrictasencuantoasuoperatoria, también existen los forwards, que son instru-mentosunpocomásflexiblesencuantoasuoperatoriaypresentan-sobretodo-riesgodecontraparte,porquelasBolsasnoactúancomogarantesdeúltimorecursoalahoradeejecutarselasgarantías.Esmásriesgoso,peromásflexibleyadaptablealasnecesidadesdelaspartes en cuanto a las fechas o los montos, o hasta inclu-so las fechas de entrega de la mercadería.

Generalmente,soncontratosqueseentreganuhonran con la mercadería, a diferencia de los mercados de futuros que poseen una gran cantidad de contratos

deseanasumir,ytomarlosotrossinnecesidaddeadqui-rir los activos porque recién al vencimiento del contrato opera la liquidación del mismo.

• La parte que acordó COMPRAR tiene una posi-ción LARGA (Long Position)

• La parte que acordó VENDER tiene una posición CORTA (Short Position)

Otraterminologíaimportanteesel“Open Interest”, queeselnúmerototaldecontratos“Outstanding” o vi-gentes. Es decir, las posiciones abiertas o el stock en cada momento.Esteúltimodeterminaráendefinitivael“Tra-ding Volume”oelnúmerodetransacciones(“Trades”) en undía,yaseaentérminosnominalesopasadoavolumenefectivo,oenmontos.Eldenominado“SettlementPrice”eselpreciodecierredecadaoperaciónyenlafechadevencimiento del contrato se denomina “Liquidation Pri-ce”,elprecioalquesevaaliquidarlaoperaciónesedíadeesemes.Cadamestieneunaletra,aunquenotodoslos futuros se operan para todos los meses del calendario.

1. Área de siembra: es la estimación de la siguiente cosecha con todo lo que ello significa.

2. Cosecha/Producción:esefectivamentelavariablemásimportantealahoradeentender la evolución de los precios. losrendimientosporhectáreatienenuna incidencia importantísima.

3. Stocks: el manejo de los stocks tiene influencia directa sobre los precios, aunque los mismos son menos perece-deros que el resto de los commodities (aexcepcióndealgunosalimentosmáselaborados).

4. importacionesyexportaciones:setratadel complejo generador de divisas en Argentinamásimportantedadoquecasi toda la producción se exporta, al igual que en otros países de la región.

5. Consumomundial:paísescomoChi-na poseen una relevancia importante cuando se modifican sus importacio-nes. El consumo mundial depende de variables de crecimiento vegetativo obiendecambiosenloshábitosdeconsumo, o de dietas de la nueva clase media mundial, especialmente en Asia.

6. Clima:eselimponderablemásimpor-tantedelaactividadyporelcualmu-chos se “hedgean”ocubrendelosposibles efectos adversos (a través de seguros).

7. Condicioneseconómicas:existenotrosfactoresquepuedeninfluirenlaofertaydemanda:porlogeneralsonpolítico-económicosyafectanatodaslasdemásactividades, como las condiciones ma-croeconómicasolacoyunturadeunpaís.

8. Políticas agrarias (nacionales e interna-cionales): subsidios en particular.

9. Políticas impositivas (nacionales e in-ternacionales): impuestos bajo la for-ma de retenciones a las exportacio-nes,alaproducción/ventaobienalatenenciadetierras(esteúltimogravael stocknoelflujo).

10.informesagrícolas:decadaSecretaríaoMinisteriodeAgriculturadecadapaís.ElmásrelevanteeseldeluSDAde Estados Unidos, que tiene impacto directo cada mes que se publica.

Los 10 factores en la formación de precios de productos agrícolas

Elpreciodeunproductoagrícolaesunpromedioponderadodelasexpectativasdelosoperadoresyunpronósticoquehaceelmercadodelospreciosqueprevalecerán,aligualquecualquierotrocommodity.PerolosAgrícolasestáncondicionadosporunaseriedefactoresdeofertaydemandabienespecíficos.

Page 66: IG-web-99-baja

| 66

especulados(muchasposicionesseabrenymuchassecierran), tal como puede observarse en el recuadro a continuación.

El “roll-over”esloquesedacuandolafechadelaco-berturaesmayoralvencimientodelosfuturosdisponibles,loqueimplicacerraruncontratoytomarunaposiciónigualenunnuevocontrato,peroconunamadurezmayor.

lOSMáRGENES:lAGARANTíADElAOPERACióN

Cuandoseadoptaunaposiciónenuncontrato,lasdos partes deben depositar una garantía denominada “MargenOriginal”(Initial Margin),queseráusadaencaso de que alguna de las partes no respete sus obliga-ciones o bien quede en una posición cercana a perder la inversión original, si se tomaran en cuenta los precios demercado.losestablecelaCámaradeCompensación(Clearing House), que se los pide al brokerque-asuvez-se los pide al cliente.

Noesigualparatodosloscommodities,yaquedependedesuvolatilidad,ytampocoeselmismoenfuncióndeaquelquelocontrata.Esmásbajoparaunproductoryesmásaltoparaunespeculador.lemostra-mos un ejemplo a continuación:

En todo momento existe el denominado “Marking to Market”,queeselprocesodecalcularelvalordiariode la posición. Es decir, se calcula siempre el balance o saldo de la cuenta de margen (“Margin Account”).

Las pérdidas pueden sustraerse del depósito inicial (“Initial Margin”).Perosisiguebajando,existeun“Mar-gendeMantenimiento”quegeneralmenteesel75%delmargeninicial(sielmargeninicialesdeuSD2.000por contrato, entonces el margen de mantenimiento se estableceenuSD1.500).Sienalgúnmomentolapér-didaacumuladaarrojaunbalancequeestápordebajodel margen de mantenimiento, el especulador recibe un “MarginCall”ydebetransferirnuevosfondosalacuen-ta.Comoresultadodeestepagoadicional,elbalancede la “Margin Account”esnuevamentemayoroigualqueelmargenoriginal.Silaparteafectadanotransfierelosfondoslaposiciónesliquidada(o“pisada”),comolodemuestraelgráficoquesigue.

La voLatiLidad de Los precios aumentó significativamente eL riesgo

financiero de Las empresas. a través deL mercado de futuros, Los

ejecutivos de Las grandes firmas evitaron más aLgún que otro doLor

de cabeza.

Principales diferencias

Forwards Futuros

Contrato privado de tipo “Over-The-Counter”.

Se opera en bolsas organizadas.

Contrato no estándar. Contrato Estandarizado.

Una sola fecha de entrega. Varias fechas de entrega.

Salda al vencimiento Saldos diarios

Generalmente hay entrega de la mercadería

Generalmente muere antes del vencimiento

Márgenes originales de commodites agrícolas en USD

Especulador (no tiene el producto)

Heder (tiene el bien)

Soja (5.000 bushels):

5.062,5 3.750

Maíz: (5.000 bushels):

2.700.0 2.000

Trigo: (5.000 bushels):

3.712,5 2.750

Margenen USD

Cliente puede tomar ganancia

Margen Original

Margen deMantenimiento

Cliente repone garantías en efectivo

Días de trading

Page 67: IG-web-99-baja

| 67

lOSMERCADOSDEfuTuROSENARGENTiNA:ElROfExyElMATBA

Anivelmundial,elorigendelosfuturoscomienzacon los commoditiesagrícolasenelChicagoBoardofTrade(CBOT),en1848,talcomodescribimosenlanotadel mes anterior.

En Argentina, existe una tradición importante en este tipo de operatorias por la relevancia del sector agrícola.Representael18%delPBiargentino,el45%delosbienesproducidosenelpaís,el52%delasex-portaciones,el35%delempleoyel46%delaportealarecaudación fiscal.

ElMercadoaTérminodeBuenosAires(MATBA)hasidoelprimeroeninaugurarseen1907,conlaoperato-ria de algunos contratos de commodities agrícolas. En 1992seincorporólaoperatoriadeopcionesyen2000sepusoenfuncionamientoelMercadoElectrónico(MA-TEBA).ElMATBAoperaactualmenteGirasol,Maíz,TrigoyesellíderencontratosdeSojaenlatinoamérica.ElROfEx,porotrolado,fueinauguradodosañosdes-pués,en1909.SibienelMATBAoperamásvolumenmedido -tanto en contratos de agrícolas como en posi-cionesabiertasyvolumenoperado-elROfExeselquemásdiversidaddecontratosofrece,alpodertransarsecontratosdeoro,petróleoytasaBadlar,entreotrospro-ductos.

Medidoenmilesdetoneladas,elROfExcuentaconun tercio aproximadamente del total de contratos

Operados,comosepuedeapreciarenelgráficoacontinuación.

CONTRATOSPARATODOSlOSGuSTOS

yendoespecíficamentealoscontratosdecommo-dities agrícolas, se pueden celebrar bajo tres modalida-des:contratosdecerealesyoleaginosasconentregainmediata,obienafuturoy-porúltimo-contratosconliquidación en efectivo.

Contratos de cereales y oleaginosas con entrega in-mediata:Soja,TrigoyMaíz.laentregaesalas72horasdeconcretadalaoperación.Contratosdeoleaginosasde25toneladasydecerealesde50toneladas.Cámaraypuertodeentregaade-terminar.

Contratos de Futuros de cereales y oleaginosas con entrega:Soja,TrigoyMaíz.Contratossimilaresa los contratos “Forward”, con fecha de entrega preestablecida en un mes determinado (mes de vencimiento). Las partes se comprometen a en-tregar o recibir la mercadería, en las condiciones mencionadas.

Contratos de Futuros de liquidación en efectivo o ín-dices:CompradoresyVendedoresnotienenqueentregar la mercadería, sino que se liquidan por diferenciasdepreciosenefectivo(25y50tone-ladas).SeutilizancomoreferenciaeliSR(índiceSojaRosafé),eliMR(índiceMaízRosafé)yeiNA(índiceNovilloArgentino).

Tradicionalmente, los contratos de futuros han sido negociados usando el siste-maabierto“avivavoz”,endonde los traders físicamen-teseencuentranenel“piso”del mercado. En forma pau-latina, este sistema ha sido reemplazadoporeltrading electrónico, en el que una computadora junta las puntas (compradoresyvendedores).En Argentina, este proceso noesmuydiferentedeloque ocurre en los mercados mundiales.

Volumen operado

%

Mil

es d

e to

nel

adas

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

001/01/2003 01/11/200501/06/2005 01/04/2007 01/09/2008 01/02/2010 01/07/2011

MATBA ROFEX SHARE ROFEX

Page 68: IG-web-99-baja

Comencemos con la “Rf”. Partiendo del supuesto de que deseamos una gestión pasiva y que -bajo un perfil conservador- sólo deseamos inversiones sin fluctuación, deberíamos considerar para invertir los denominados activos libres de riesgo.

Si bien el activo libre de riesgo por antonomasia está vinculado a los bonos de los Estados Unidos (T.Bills), para este cálculo podemos utilizar activos de renta fija como bonos o activos del mercado de dinero como plazos fijos, según en qué parte del globo realicemos dicha inversión, ya que no sería lógico tomar la tasa libre de riesgo de Estados Unidos para inversión en pesos en Argentina o en reales en Brasil. Una alternativa es tomar la tasa “Rf” usando T Bills, pero sumando luego el ries-go país. En tren de simplificar, no usaremos riesgo país pero usaremos la “Rf”, tomando de referencia una tasa propia de cada mercado.

LA tASA “LiBRE dE RiESgo” dEBE SUPERAR A LA infLACión

Entonces, por ejemplo, la tasa esperada para una inversión pasiva, sin gestión y “libre de riesgo”, debe-ría asemejarse a un plazo fijo (siempre que obtengamos una renta real positiva. Es decir, que la tasa de la inver-sión como mínimo iguale a la inflación). Esto es la “Rf” (Risk Free).

tenemos luego el “Rm” (Risk Market), concepto aso-ciado al rendimiento promedio de un mercado en el lar-

Para responder a esta pregunta analizare-mos cuánto deberíamos ganar por asumir determinados riesgos, por aceptar los vai-venes en los precios de los activos (vola-

tilidad) y por gestionar una cartera. El concepto base radica en sumar rentas conforme vamos asumiendo mayor riesgo -por un lado- y mayor actividad en el manejo de las inversiones por otro.

Supongamos que tenemos dos vehículos de inversión en análisis. El primero muy pasivo con una renta esperada de 5% anual. El segundo algo más activo y con idéntica renta esperada. Claramente, con esta información, debe-ríamos elegir el primero, pues toda vez que nos volvamos más activos asumiremos costos (si operamos nosotros será tiempo y comisiones, si delegamos la actividad serán ho-norarios), los cuales como mínimo deberían ser pagados por los resultados y además reportarnos una ganancia.

A continuación, utilizaremos una de las fórmulas más difundidas respecto del rendimiento esperado, que surge del modelo de valoración de activos CAPM (Capital Asset Princing Model o Modelo de Precio de los Activos).

En este modelo, se utiliza una serie de parámetros para el cálculo de la rentabilidad esperada. Cada uno de ellos, si los vamos sumando, pueden ayudarnos a esta-blecer una guía sobre cuánto deberíamos ganar (es una referencia) según el riesgo y el grado de actividad que vamos asumiendo. Lo plantearemos de menos a más riesgoso y de alguna manera también de pasivo a activo.

Veamos la fórmula con la que trabajaremos para una empresa hipotética llamada “A”:

Ésta es la pregunta que se hacen tanto los inversores expertos, como los que dan sus

primeros pasos. El porcentaje de retorno está relacionado con el grado de pasividad

en la administración y el riesgo asociado del activo.

¿Cuánto ganar?Aprenda a encontrar su propio ritmo

Mariano Pantanetti Autor de Invertir y Ganar]

R ( a ) = R f + ( R m - R f ) . ß ( a )

DonDe:R(a): RetoRno espeRaDo o exigiDo paRa la empResa “a”.Rf: tasa libRe De Riesgo.Rm: Riesgo De meRcaDo.ss(a): VolatiliDaD Del actiVo analizaDo.

CONOCEDOR

| 68

ConCePtos y estRAtegiAs

Page 69: IG-web-99-baja

go plazo. Es la parte de la fórmula que se refiere a la ren-ta a la que podemos aspirar para una estrategia pasiva en un mercado de renta variable. Es el rendimiento de largo plazo de las acciones. Podemos asociar esta renta a la que podemos obtener bajo una estrategia de Index Investing. Es decir, a invertir en un índice representativo de un mercado (generalmente se utilizan Etfs). Por ejem-plo, podemos decir que para el mercado de acciones de Estados Unidos esperaremos una renta del 11% anual en promedio para el largo plazo, lo que no quiere decir que el año próximo sea ésa la renta, sino que fue (reite-ro, fue) lo que ocurrió si analizamos los últimos 10 años.

Avanzando en la lectura de la fórmula propuesta podemos ver que la “Rf” es restada al “Rm” (Rm-Rf). Esto se debe a que en el riesgo de mercado ya está contenido el rendimiento libre de riesgo. Si aplicamos el sentido común lo veremos claro. Supongamos que desea realizar una inversión en un mercado de acciones, si no esperara una renta mayor a la tasa libre de riesgo, simplemente no sería lógico asumir el riesgo de la renta variable. Si la “Rf” fuera igual al “Rm”, nadie que fuese racional invertiría en acciones. dado esto, es lógico pen-sar que dentro del “Rm” ya esté contenida la “Rf”. Sien-do así y como en la fórmula ya está sumada la Rf (primer término), es que la restamos en esta parte.

Esta resta –que es una convención en el mundo de las finanzas- recibe el nombre de Market Risk Premium (MRP). Vale aclarar que cada país tiene su propio MRP y que éste es dinámico, cambia conforme van cambiando los rendimientos.

Lo qUE PodEMoS ESPERAR o ExigiR

Si circunscribimos la fórmula a: R= Rf + (Rm-Rf), para cualquier mercado, tenemos una referencia de la renta que podemos esperar o exigir a una inversión pasiva de largo plazo en el mercado de acciones del país que es-temos analizando.

nos falta agregar Beta (ß) para establecer la renta esperada de un activo específico. Esta letra griega re-presenta la fluctuación pasada (y esperada) para un acti-vo respecto de su mercado. Por ejemplo de una acción con Beta 1 cabe esperar que se comporte (al alza y a la baja) de igual modo que el mercado. Si -por ejemplo- el mercado subiera un 10%, podríamos esperar que nues-tra acción suba un 10% (o algo menos o algo más), pero si el mercado bajara 10%, deberíamos esperar igual baja por parte de nuestra acción. En el caso de una acción

con Beta 2, podríamos esperar una suba de 20% si el mercado subiera 10 puntos y una de 20% si el mercado bajara 10 puntos. Como vemos, la Beta se refiere a la volatidad del activo en estudio.

Vale destacar que para su construcción se utilizan datos del pasado. Por eso señalamos que el comporta-miento del activo podría o debería ser y nunca decimos que será. Por caso la Beta de Coca-Cola (Ko) en 1996 era de 1,2; en 2003 del 0,29; y mientras escribo esta co-lumna es 0,51.

En este punto seguramente se preguntará cómo ob-tener la Beta. Si bien existe un cálculo, en plan de sim-plificar, diremos que pueden utilizarse las publicadas en Google Finance o Yahoo! Finance. Estos sitios brindan datos muy confiables.

Completando la fórmula podemos obtener una idea de la renta esperada para un papel, lo cual obviamente diferirá de su desempaño real en la medida que vaya-mos siendo más específicos y más activos. Si comple-tamos la fórmula y pretendemos que una acción rinda exactamente lo que calculamos, nos veremos en pro-blemas. Son tantos los factores que afectan al precio que en el corto plazo tendremos grandes fluctuaciones. Además debemos pensar que cuando pasamos de cal-cular una referencia para “el mercado”, a establecer la renta esperada de una sola acción, estamos pasando de una estrategia pasiva (el mercado en su conjunto) a una situación de selección de acciones (en este caso una), lo que significa una actitud activa. Como ya hemos analiza-do, el rendimiento activo -a priori- va a depender de la mano del gestor.

aDemás Del análisis De Riesgo De caDa actiVo en paRticulaR, es claVe no

DepositaR toDos los hueVos en la misma canasta, sabeR DiVeRsificaR.

| 69

Page 70: IG-web-99-baja

Hablar de las Bolsas o los mercados de capitales muchas veces lleva implícita la alusión a la inversión en acciones como forma de canalizar el ahorro. Esta opera-

toria es, quizás, la más reconocida tanto por inversores expertos, como por aquéllos que están dando sus pri-meros pasos.

Sin embargo, en muchas ocasiones, se desconoce estrictamente qué implica una inversión en acciones, y qué beneficios y riesgos asume un inversor que lleva adelante esta estrategia. Como punto de partida me parece adecuado señalar que una acción es una por-ción del capital social de una empresa, por lo que la adquisición de uno o más títulos implica inmedia-tamente que el inversor en cuestión se convierte en accionista de esa empresa.

A los efectos prácticos, las acciones que cotizan en las Bolsas globales representan generalmente una parte del capital social de las empresas. Se trata del capital que las firmas han decidido abrir al mercado en busca de financiamiento, pero no es la totalidad de su capital, ya que recurrentemente los socios mayorita-rios –como lo dice el término- retienen la participación mayoritaria en su poder para seguir manteniendo el control.

La magnitud de importancia que tiene el nuevo socio capitalista está relacionada con la participación porcentual que representa la cantidad de acciones ad-quiridas en la Bolsa.

De todas formas, el sólo hecho de ser accionista conlleva la adquisición de derechos no menores. Por un lado, el inversor accede al derecho de participar en la “Asamblea de Accionistas” que se celebra una vez al año y en la que se deciden -entre otras cosas- las designaciones de directores. Por otro lado, ser accio-nista implica tener el derecho a percibir los dividen-dos que la empresa paga, lo que constituye un atracti-vo nada despreciable.

Por otra parte, ser accionista también implica tomar riesgos. Uno de ellos es que las acciones son conside-radas instrumentos de renta variable porque, a dife-rencia de un bono, el ingreso futuro que le reportará al inversor no es cierto. Es decir, el inversor puede mone-tizar su inversión por la apreciación en el precio de la acción o por la percepción de dividendos en efectivo, pero ninguno de los dos eventos son predecibles en el tiempo, abriendo la posibilidad de afrontar pérdidas de capital.

Por otro lado, el accionista es el último acreedor a considerar ante un evento de estrés financiero que lleve a la quiebra a la empresa en cuestión. En un con-curso de acreedores, la prioridad de cobro la tienen los bonistas primero, luego otros acreedores y, por último, los accionistas, en el caso de que todavía quede algo por repartir.

Estas cuestiones generalmente son las que inclinan la balanza para argumentar que la inversión en renta variable es más riesgosa que la de renta fija. Y por eso la primera se asocia a inversores más agresivos y la se-gunda a inversores más adversos al riesgo.

El acceso que el inversor minorista tiene a las ac-ciones es amplio y simple: los dos caminos adecuados son la inversión a través de un fondo mutuo o FCI -que se posicione en acciones de diferentes compañías- o la apertura de una cuenta propia en un broker para com-prar a discreción las acciones elegidas, con un monto inicial de dinero relativamente bajo.

Esto se trata tan sólo del puntapié inicial, y mucha más información y consejos tenemos para brindarle desde InversorGlobal. Nuestro Programa Acelerado para Invertir como un Experto lo llevará a descubrir todo lo necesario para ganar dinero, aun en el actual escenario económico global que presenta una gran carga de incertidumbre.

Hasta el mes próximo.

InversorGlobal le acerca una herramienta introductoria para comenzar su camino en el mundo de las finanzas globales de la forma más instruida posible. El trayecto es largo, pero vale la pena.

Parte IX: Introducción a la renta variable

Programa de Capacitación IG

Diego Martínez Burzaco]

ConCePtos y estrateGIas PrinciPiante

| 70

Page 71: IG-web-99-baja
Page 72: IG-web-99-baja

| 72

Qué mirar

“Cuenta el Antiguo Testamento sobre un Rey egip-

cio que tenía un sueño recurrente. Soñaba con siete

vacas gordas que pastaban en un campo y que al

tiempo eran reemplazadas por

siete vacas flacas que –paradójicamen-

te- se comían a las anteriores. El faraón,

intrigado por el sueño, consulta a un pre-

so, conocido por el don de interpretar los

sueños, llamado José. Éste le dice que las

siete vacas gordas significan siete años de

prosperidad, mientras que las siete vacas

flacas, por el contrario, nos indican siete

años de sequía y hambre. El Faraón obró

en consecuencia construyendo graneros y

depósitos para acopiar cereales y pasar los años malos. Ade-

más nombró a José como Primer Ministro.

Como vemos en esta breve historia, ya en la época bí-

blica era sumamente importante leer ciclos económicos, re-

conocer las características del mercado en el que se opera,

administrar los recursos de modo inteligente, elegir los re-

cursos humanos pertinentes y distinguir qué hacer en cada

momento.

Este libro trata todos estos temas de modo profesional

e inteligente. En un mundo cambiante con contradicciones

permanentes y mercados diferentes, el autor nos ilustra so-

bre los aspectos económico-financieros del negocio inmobi-

liario, en algunos casos comparando épocas y mercados, en

otros, describiendo los distintos modelos de negocio posi-

bles, con visión amplia y crítica a la vez”.

Estas palabras corresponden a Daniel Mintzer, recono-

cido desarrollador inmobiliario y pertenecen al prólogo del

libro El arte de financiar proyectos inmobiliarios, cuyo autor

es Damián Tabakman.

En estos párrafos, Mintzer resume cuáles son los puntos

que aborda el texto y que en un contexto complejo hacen

falta para tener éxito en el desarrollo inmobiliario. La crea-

tividad en la búsqueda de facilidades

económicas y financieras es clave. Para

explicar esto, el autor cita diferentes

épocas y mercados. Se centra en Argen-

tina, España y Estados Unidos, pero no

faltan ejemplos de Chile y Ecuador, entre

otros países latinoamericanos.

Un país, un mundoMás allá de los alcances de la globa-

lización, cada país es un mundo aparte,

con reglas propias. En algunos se realizan negocios en mo-

neda local, en otros en dólares americanos, con crédito, sin

crédito, con fideicomiso, sin fideicomiso, como consorcios,

a contado y en cuotas, entre otras.

A lo largo del libro podremos nutrirnos de una serie de

herramientas que en general parecen distantes al negocio

inmobiliario per se. Más parecido a un libro de finanzas cor-

porativas que a un texto sobre desarrollos inmobiliarios, al ho-

jearlo nos damos cuenta de la necesidad de contar con herra-

mientas profesionales, tanto para entender bien los negocios

como para poder estructurarlos. Lo complejo del mercado

nos lleva a utilizar instrumentos cada vez más sofisticados.

Por otro lado deja claro que quien pretenda desarrollar-

se en este rubro debe estar dispuesto a buscar la oportuni-

dad donde ésta se encuentre. Así, nos lleva de la mano a un

paseo latinoamericano, cruzamos el océano para desgranar

la realidad de España y volvemos a Estados Unidos, cuna y

madre de la innovación financiera. Tarde o temprano todo

el mundo termina utilizando herramientas made in USA.

El secreto de los ladrillos

El arte de financiar proyectos inmobiliarios

El universo del real estate es tan diverso como países hay en el mundo. En este texto el autor nos lleva en un tour por Latinoamérica, España y Estados Unidos para conocer las características de cada territorio y entender mejor las oportunidades que existen.

El arte de financiar

proyectos inmobiliarios

Editorial: BiEnEs raícEs EditorEs.

Autor: Damián Tabakman

Precio referencia: ARS 120

Page 73: IG-web-99-baja
Page 74: IG-web-99-baja

| 74

DisfrutanDo el Dinero

La sola imagen de una deliciosa cerveza fría nos calma la sed y da ánimos para seguir. Es que la cerveza, bebida veraniega por excelencia, tiene alrededor de un 92% de

agua, por lo que efectivamente contribuye a la hidra-tación. Además, claro, de muchos otros beneficios. El consumo moderado de esta milenaria bebida tiene propiedades antiinflamatorias, optimiza la respuesta inmunológica contra alergias e infecciones, tiene efec-tos positivos sobre la coagulación de la sangre y pro-porciona ciertas vitaminas, como por ejemplo las solu-bles del grupo B, necesarias para el sistema nervioso; vitamina B1, que contribuye con el metabolismo de los glúcidos; y vitamina B2, que posibilita la digestión.

Los expertos señalan que la cerveza debe tomarse en vaso de vidrio. En el caso de los formatos individua-les, se puede beber directamente de la botella, pero teniendo cuidado de tomarla por el cuello, para que no aumente su temperatura por el calor de la mano.

No se debe olvidar que lo recomendable es que su temperatura no baje de los 5° C ni supere los 9° C.

Por su parte, los espumantes son la bebida clásica de las fiestas de fin de año, pero también se los rela-

ciona con cualquier tipo de celebración. Para brindar o simplemente para relajarse un momento en el día y darse un pequeño gusto, los champagnes han ganado gran terreno, sobre todo en las noches porteñas. La gran variedad de espumantes en tamaño personal que existe, nos invita a probar las diferentes botellitas.

Lo ideal es enfriarlo en un balde con agua y hielo, o bien mantenerlo en la heladera, pero no ponerlo en el freezer, que resulta muy agresivo. Al abrirlo, se reco-mienda hacerlo con suavidad, sin que suene ni se agi-te, para que el contenido no salga de la botella. Para servirlo, se debe inclinar la copa y llenarla lentamente hasta la mitad con el objeto de que mantenga la tem-peratura adecuada.

Los beneficios físicos de beber un par de copas de espumante, además, son muchos.

Destacan los cardiovasculares, pues reducen la pre-sión arterial. No hay que olvidar que contienen antioxi-dantes que estimulan la renovación celular y potencian la vitamina E y que también, gracias al ácido hialuró-nico generado por la uva, hidrata y revitaliza el ciclo celular, favoreciendo la humectación de la piel.

Así las cosas, sólo falta que nos animemos a brindar.

Bebidas en formatos personales

¡Mozo, otra ronda por favor!El calor se ha tomado la ciudad. Y nada mejor para capearlo –y de paso disfrutar de un buen rato- que una bebida bien helada. Las más populares son las cervezas, pero las siguen muy de cerca los espumantes, que han acaparado las noches porteñas. Daniela Acosta

Page 75: IG-web-99-baja

| 75

SiguiENDo LoS PASoS DEL viNoLa cerveza ya no es sólo rubia. Como sucedió con el

vino, ahora se puede disfrutar de varios estilos e inclu-so elegir el mejor maridaje para el plato que estoy por degustar. Elaborada por CCu Argentina, imperial lanzó este año imperial Scoth Ale, la primera cerveza tipo Ale desarrollada por la marca. De gran cuerpo, sabor inten-so y color oscuro, está perfectamente equilibrada con sus 6,5° de graduación alcohólica. imperial Scotch Ale es el resultado de la combinación entre una receta tra-dicional escocesa con una fina selección de ingredien-tes y un cuidadoso proceso de elaboración, que busca acompañar a los consumidores en su exploración de cervezas de diferentes tipos y orígenes. La nueva va-riedad de la cerveza profundiza la especialización de la marca, que ya cuenta con las variedades Lager, Amber Lager y Cream Scout, todas en formato long neck de 330 mililitros. ideales para disfrutar en cualquier mo-mento del día.

otro Mundo Brewing Company se dedica desde el año 2004 a producir cervezas de alta calidad en la Argentina. La planta se encuentra en San Carlos Sud (provincia de Santa Fe) y ahora también empezaron a producir en México. Elaboran tres variedades de otro Mundo: Strong Red Ale, golden Ale y Nut Brown Ale, con productos naturales, maltas especiales y los lúpu-los aromáticos más exquisitos del mundo. La Strong

Red Ale se destaca por sus aromas complejos y fuerte sabor a malta con dejos a caramelo, además de su dulce bouquet y es-puma duradera. ideal para acompañar salchichas con chucrut.

Tienen un gift pack que representan las tres variedades más emblemá-ticas de la marca, todas en tamaño personal.

Provenientes de Chile, las cervezas Kunstmann son elaboradas en el sur trasandino, con ingredientes 100% naturales, entre los que se cuentan cebada malteada, le-vaduras, lúpulo y agua pura de las montañas de valdivia, procurando cumplir con el edicto de pureza germano o Reinheitsgebot, de 1516. Tiene muchas alternativas para elegir, donde destaca la variedad Torobayo Pale Ale, con un cuerpo equilibrado, sabor acaramelado y finos aro-mas a frutos secos. Su color ámbar proviene de maltas rubias y maltas caramelo. En Kunstmann cuentan que armoniza perfectamente con salmón ahumado, pastas, vegetales, jamones y carnes blancas.

El calor sigue, las alternativas están más que claras. Nada más hace falta disponerse a disfrutar de una bue-na bebida fría.

Las cervecerías, así como también Las

bodegas con Los espumantes, apuestan a

Los formatos individuaLes.

Uno de Santa Julia es la medida personal

del espumante Santa Julia Extra Brut, elabora-

do con uvas de alta calidad, pertenecientes a las

tradicionales variedades Pinot Noir y Chardon-

nay, a las que se les sumó el innovador Viognier.

Se destaca por su carácter, elegancia, frescura,

sus tonos amarillo verdosos y sus burbujas finas

y persistentes. También presenta ciertas notas

de cáscaras de pan que denotan su tiempo de

maduración sobre las levaduras, y aromas que

recuerdan a duraznos blancos, damascos, peras

y manzanas verdes, descriptores típicos de la va-

riedad Viognier. En boca presenta una entrada

amable, cremosa, fresca, frutal, equilibrada, con

un largo y persistente final. Este espumante se

presenta en botellas individuales y en un prác-

tico y moderno estuche contenedor four pack.

Desde Mendoza, precisamente de la bodega

Séptima, llega el espumante María Codorniu Ex-

tra Brut, de 187 mililitros. Se trata de un producto

sumamente noble, fresco, frutal y muy elegante en

boca. Es elaborado con uvas recolectadas manual-

mente en el departamento de Tunuyán, en el Valle

de Uco, a 1.200 metros sobre el nivel del mar. Es

ideal para una recepción, solo, con mariscos, con

ensaladas frescas de hojas verdes, frutas secas y

quesos. También puede acompañar postres cítri-

cos, sushi y comida peruana. María Codorniu Extra

Brut está compuesto en un 80% por Chardonay y

un 20% de Pinot Noir, y su aroma es fresco y frutal,

que recuerda a manzana verde acompañada de un

sutil toque tropical bien complementado por un

delicado aroma a levaduras.

Norton Mini es un espumante proveniente

de Luján de Cuyo, Mendoza. Elaborado con uvas

100% Chardonnay especialmente seleccionadas de

sus viñedos mendocinos. Producido con el método

Charmat, presenta un color amarillo verdoso con fi-

nas y elegantes burbujas. Sus aromas son comple-

jos, con notas cítricas y de duraznos blancos y su

sabor en boca es fresco, con carácter y elegancia.

El formato de 187 milímetros no defrauda.

Trapiche Extra Brut, de la bodega Trapiche, se

puede adquirir en packs de a cuatro o bien de ma-

nera individual en los boliches bonaerenses. Está

compuesto por un 70% de Chardonnay, un 20%

de Sémillon y un 10% de Malbec. Tiene un color

amarillo verdoso, con aromas típicos del Chardon-

nay como la manzana y el ananá, combinados con

aquellos que provienen de las levaduras a través

del contacto “sur lies”, como por ejemplo pan tos-

tado. Es un espumante fresco, de gran cuerpo y

sabor persistente, gracias al aporte del Sémillon y el

toque de Malbec. Ideal para combinar con maris-

cos, pescado, pollo, pastas con salsa blanca, frutas

de estación o quesos blancos. Se recomienda con-

sumirlo entre 5° y 7º C.

Los espumantes se toman La noche porteña

Page 76: IG-web-99-baja

| 76

¡Bienvenido 2013!

La comunidad de

Con paso firme avanzamos en nuestro objetivo de afianzarnos a nivel regional. Con la misma convicción de ayudar a los inversores, donde éstos se encuentren,

hemos aunado esfuerzos para lanzar una revista en el país vecino que cubra la deuda que tiene la prensa

chilena con el pequeño y mediano inversor. Del mismo modo, ya estamos preparando el desembarco a los restantes países de Latinoamérica.

Además, aquellos inversores de Argentina que estén interesados en las finanzas chilenas, podrán ac-

ceder a la sección de noticias “Chile”, de nuestro sitio web.

Por otra parte, el lanzamiento del sitio www.billetedelainflacion.com, ha sido un éxito. Esta herramienta, diseñada con una interfaz sen-cilla y de simple utilización, es una forma totalmente eficaz y novedosa para medir el im-pacto de la inflación en las economías personales de los argentinos.Así lo han entendido los

principales medios del país, entre ellos El Cro-nista y La Nación, cuando se hicieron eco de

este suceso y generaron un aluvión de con-sultas que ya han sido respondidas en

tiempo y forma.También nos re-

conforta verificar que el número de perso-

nas que apuestan por

nuestras investigaciones crece cada día. La última reco-mendación de Crisis & Oportunidad sobre un proyecto inmobiliario con una renta atada al dólar ha causado furor entre nuestros suscriptores.

Por último, queremos agradecerles especialmente a aquellos lectores que se tomaron el tiempo para res-ponder la encuesta que les enviamos hace unas sema-nas. Sus opiniones no sólo son tenidas en cuenta, sino que nos ayudan a seguir mejorando. Y como siempre nos alientan a ir por más con comentarios halagadores como éste:

“Creo que Crisis & Oportunidad abrió un camino para inversores de cualquier poder adquisitivo, brin-dando alternativas concretas de inversión que pueden ser evaluadas por personas de clase media pero preo-

cupadas por su futuro”.

El arribo a Chile es un hecho. El inversor trasandino ya cuenta con un newsletter bisemanal

y comienza el año con una edición exclusiva de la revista InversorGlobal. Además, lanzamos

www.billetedelainflacion.com, una novedosa herramienta para medir los efectos de la inflación, que

nos posicionó -una vez más- como referentes en materia de inversiones y ahorro.

Un año deconsolidación y crecimiento

Page 77: IG-web-99-baja

Bill Bonner: ¿Podrá la energía barata salvar a Estados Unidos? (P. 82)

Cada vez son más las empresas de la región que buscan financiamiento para comprar rivales europeos

y que pretenden cotizar tanto en mercados del Viejo Continente, como en el estadounidense.

La rebelión de las “multilatinas”

Page 78: IG-web-99-baja

El alzamiento de las “multilatinas”

Sería justo decir que los la-tinoamericanos no siempre reciben a las empresas in-ternacionales con los bra-

zos abiertos. Desde las estaciones de energía nuclear hasta el banco central, en América Latina, las empresas extranjeras tienen que caminar con más cuidado.

Vi directamente la desconfianza de la participación extranjera en la Ciudad de México en la primavera de 2008. Mientras caminaba por el centro de la ciudad, me encontré con una multitud de protestantes enojados. Había cientos de miles de personas apiñadas en la pla-za central. Fue una vista inolvidable. Nunca fui alguien que se perdiera una buena protesta, así que me uní a las multitudes y les pregunté a los compañeros que mar-chaban por qué lo hacían. ¿La respuesta? “Los gringos quieren el petróleo”. La gente estaba marchando en contra de un plan del Gobierno para abrir las reservas de petróleo a las empresas internacionales. Y no he ol-vidado el enojo crudo de la gente que vi ese día. Como escritor de una revista sobre commodities estadouni-denses, me sentí bastante farsante.

En muchos casos, la desconfianza está justificada. Cuando grandes áreas de la economía de América Lati-na se abrieron a los inversores extranjeros a fines de los años ochenta y principios de los noventa, mucho de los locales se sintieron sin poder. Una razón era que la pri-vatización nació de la debilidad. Muchos países estaban

atrapados por la deuda y la ayuda internacional apareció bajo la condición de que América Latina vendiera una parte de sus industrias nacionales. Encima, cuando las industrias principales se pusieron a la venta, la mayoría de las empresas nacionales se abstuvieron de realizar ofertas en la subasta.

Algunos tildaron a las empresas que llegaban de “nuevos conquistadores”, empresas europeas modernas continuando lo que las Armadas coloniales habían dejado de hacer. Sin embargo, en los últimos años, el colonialis-mo corporativo ha empezado a flaquear. Las empresas locales cada vez más grandes, conocidas como “multi-latinas”, están contraatacando, en general, mediante la compra de sus rivales europeos.

Creo que esta “Reconquista” les ofrece algunas oportunidades interesantes a los inversores. Si nos po-nemos del lado de las empresas locales correctas po-dríamos registrar ganancias.

PrinciPiante

La suerte está cambiando

Algunas empresas regiona-les, lejos de vivir gracias a la capitalización extranjera, se transformaron en refe-rentes del mercado mun-dial con recursos propios. Conozca cuáles son y qué posibilidades brindan para el inversor global.

James McKeigue

La mayoría de Los inversores han oído probabLemente sobre La mayoría de Las “muLtiLatinas” famosas. sin embargo, aunque parecen una apuesta obvia, no siempre constituyen una buena inversión.

| 78

Page 79: IG-web-99-baja

¿Cuáles son las “multilatinas” y a qué se dediCan?

En 1999, menos de la mitad de las 500 empresas más importantes de América Latina eran locales. Ahora lo son más de las tres cuartas partes. Además, la ten-dencia se está acelerando. En el último año, una infini-dad de firmas occidentales han vendido sus empresas latinoamericanas a sus rivales locales.

¿Qué está provocando este cambio? Un factor es que las empresas europeas están perdiendo dinero en su país. Como resultado, algunas están usando sus opera-ciones latinoamericanas como cajeros automáticos, reti-rando el dinero de la región para apuntalar sus empresas europeas en apuros. Sin embargo, esto las deja con me-nos posibilidades de competir contra las empresas lati-noamericanas resurgentes. O pierden parte del mercado gradualmente o reducen sus pérdidas y venden.

También hay señales de que los organismos regu-ladores y los inversores locales se sienten cada vez con más confianza para apoderarse de las firmas europeas. Por ejemplo, cuando la generadora de electricidad es-pañola, Endesa, intentó obtener capital por la suma de USD 8.000 millones de su subsidiaria chilena Enersis, encendió una rebelión entre los accionistas minorita-rios chilenos. Los chilenos sospechaban que la firma española, que, a su vez, es propiedad de una empresa de servicios italiana muy endeudada, estaba intentan-do obtener liquidez del país para usar en Europa. Esta semana, Endesa retrocedió y acordó reducir la suma a menos de USD 6.000 millones.

El otro elemento de la historia es el resurgimiento de las economías latinoamericanas más pequeñas. Tra-dicionalmente, la mayoría de las “multilatinas” prove-nían de los pesos pesados de la región: México, Brasil y Argentina. La diferencia es que, ahora, firmas de países más pequeños se están imponiendo.

no invierta en “la vieja proteCCión”

La mayoría de los inversores ha oído probablemente sobre la mayoría de las “multilatinas” famosas. Sin em-bargo, aunque parecen una apuesta obvia, no siempre constituyen una buena inversión.

Probablemente la más famosa es la cementera Ce-mex. Durante las últimas décadas, Cemex ha estado comprando a sus rivales internacionales y compitiendo contra las mejores multinacionales de todo el mundo. Lo que hizo que Cemex sobresaliera de su competen-cia fue el uso de la informática. Mientras la mayoría de las personas trababa al suministro de cemento como un

negocio simple, Cemex invertía fuertemente en siste-mas informáticos y logísticos sofisticados. También salió a comprar fuertemente en todo el mundo. Como resul-tado, ahora, es uno de los fabricantes de cemento más grande del mundo, con ventas en más de 100 países.

Si han estado leyendo The New World entonces sabrán que mi opinión es que las cementeras consti-tuyen una forma buena de invertir en el boom de la construcción de América Latina. Sin embargo, desafor-tunadamente, ahora Cemex es “demasiado internacio-nal” para nuestros objetivos. La mayoría de sus ventas proviene de otros lugares. Efectivamente, el mes pasa-do creó una nueva firma, Cemex Latam Holdings, con algunas de sus empresas latinoamericanas. Desafortu-nadamente, sólo cotiza en Colombia, por ende está fuera del terreno de juego para nosotros.

Después, tenemos a las empresas brasileñas de re-cursos, como la productora de mineral de hierro Vale y la gran petrolera Petrobras. Como Cemex, están entre las firmas líderes del mundo en su actividad. Y, como Cemex, han combinado innovación con tamaño bruto para llegar a donde están hoy.

Hace unos años, entrevisté a Eliezer Batista, el hom-bre que convirtió a Vale en una verdadera empresa in-ternacional. Estaba tratando de usar la entrevista como una forma para conocer a su hijo Eike, el hombre más rico de Brasil. Pero Eliezer es un astuto viejo hombre de negocios e incluso, a sus avanzados 80 años de edad, me anduvo con rodeos.

Eliezer me contó cómo creó Vale. En los años sesen-ta, cuando se convirtió en el presidente de la empresa, había poca demanda local del mineral de hierro de Vale. El mercado más atractivo era la industria de acero de Japón, que crecía rápidamente. Sin embargo, los sepa-raban miles de kilómetros de océano. En ese entonces, el mineral de hierro era barato y su traslado internacio-nal masivo era caro; entonces, nadie pensaba que Vale podría competir con los productores australianos que estaban más cerca de Japón.

Ante este pAnorAmA, los inversores de pAíses desArrollAdos piensAn en

unA “reconquistA finAncierA”, pero A trAvés de medios más sutiles y menos

invAsivos que en lA décAdA de los 90.

| 79

Page 80: IG-web-99-baja

Eliezer pensaba diferente. Creó un sistema más efi-ciente de transporte de infraestructura portuaria y ferro-viaria. También ordenó que se diseñaran nuevos barcos que, por primera vez, podían transportar el mineral de hierro y volver con mercadería japonesa. Al llevar dos cargas, los viajes comenzaron a ser mucho más renta-bles. Él me dijo: “el mineral de hierro era muy barato, entonces, decidí convertirnos en una empresa de logís-tica, en vez de en una productora de commodities”. Las innovaciones en el transporte de Vale fueron copiadas en todo el mundo y es uno de los ejemplos más anti-guos de una “multilatina” líder.

el Caso petrobras: una apuesta a la investigaCión

Más recientemente, Petrobras se ha convertido en la empresa más grande de Brasil (y de América Latina). Lo más impresionante del crecimiento de Petrobras es que, por décadas, la gente la descartaba. Petrobras fue creada por el presidente de aquel entonces Getúlio Var-gas, en 1953, para hacer que el país se autoabastecie-ra de petróleo. El problema era que Brasil no contaba con mucho petróleo. La mayoría de los geólogos líde-res ya habían concluido en que explorar para encontrar petróleo en el país era una pérdida de tiempo. La fal-ta de petróleo en tierra “accesible” alentó a Petrobras a moverse hacia otros lugares y a firmar acuerdos con países extranjeros. También se involucró con expertos petroleros submarinos en el Mar del Norte para explorar oportunidades fuera de sus costas. Entonces, luego de la confirmación del potencial de la plataforma continen-tal de Brasil, gracias a un gran descubrimiento en mar abierto, estableció Cenpes, el centro de investigación tecnológica más grande de América Latina, en 1968.

Tuve la suerte de conocer Cenpes para entrevistar al jefe de desarrollo de producción de Petrobras. Era un lu-gar impresionante. Se sentía como la guarida elaborada del villano megalómano de James Bond. Adentro, técni-cos de laboratorio en guardapolvo blanco pululaban por el lugar mientras que otros departamentos trabajaban en todo, desde la utilización de submarinos no tripulados para obtener petróleo del mar, hasta en la posibilidad de poder, algún día, reemplazarlo con bioetanol de última generación. Todas las empresas de servicios petroleros del mundo tienen bases alrededor de Cenpes, peleando por trabajar con Petrobras y compartir tecnología.

La inversión en tecnología submarina ha dado resul-tados. El petróleo en mar abierto ayudó a que Petrobras alcanzara su objetivo de autosuficiencia, mientras que los grandes descubrimientos muy por debajo del lecho

marino parece que convertirán a la empresa en una gran exportadora. El petróleo está muy profundo y es difícil de extraer pero, por lo menos ahora, gracias a Cenpes, los brasileños son líderes en este tipo de petróleo “ultra-profundo”. Además, es una virtud que va a ser útil en el exterior, ya que el mundo se inclinará cada vez más por el petróleo de mar abierto en las próximas décadas.

Vale y Petrobras se merecen respeto como “mul-tilatinas” de vanguardia. Aun así, no constituyen una buena inversión para los lectores. El tema común aquí es que ambas fueron fundadas como campeonas esta-tales y, aunque cotizan parcialmente, todavía reciben mucha “dirección” política. Y, aunque pienso que son grandes motores de crecimiento para la economía bra-sileña, no creo que deberíamos invertir en América La-tina mediante acciones como éstas.

invierta en la nueva generaCión de “multilatinas”

En lugar de ellas, prefiero a la nueva generación de “multilatinas”. En particular, me gustan las empresas de servicios, los bancos y las empresas minoristas que se están desparramando por toda la región y cubriendo las necesidades de sus propias economías.

La gente en Asia y en América Latina está buscan-do invertir cada vez más en las economías vecinas para asegurar su prosperidad. Y ésa es una gran oportunidad para el inversor sagaz.

Una fuente de nuevas “multilatinas” es Chile. Chi-le es la economía más avanzada de la región. Gracias a su administración prudente del boom de los commo-

con un rAtio precio/gAnAnciAs de 14,03 veces, lA Acción de petrobrAs brAsil

pAreceríA estAr bArAtA respecto de sus fundAmentos.

Acción Petrobras Brasil

70

60

50

40

30

20

2008 Abr Jul Oct 2009 Abr Jul Oct 2010 Abr Jul Oct 2011 Abr Jul Oct 2012 Abr Jul Oct

USD

Las “muLtiLatinas” peruanas también están empezando a demostrar su poderío. eL año pasado, La productora de Lácteos más grande de perú, grupo gLoria, compró acciones de una rivaL uruguaya.

| 80

Page 81: IG-web-99-baja

dities está rumbo a convertirse en el primer país “rico” de América Latina. Como resultado del crecimiento, las empresas chilenas y los fondos de pensiones son ricos en liquidez y, dado que el mercado nacional de Chile es pequeño – su población es de tan sólo 17 millones – están ansiosos por invertir en otro lugar del continente.

En octubre, el gigante minorista chileno, Cenco-sud anunció que estaba comprando operaciones co-lombianas de su rival francés Carrefour por USD 2.600 millones. Para Cencosud, comprar en el cada vez más grande mercado latinoamericano era un movimiento obvio. Para Carrefour, fue un dinero bienvenido, ya que está luchando por hacer frente al pobre desempeño de las divisiones europeas. Ahora, Cencosud es la tercera empresa minorista más grande de la región con gran-des almacenes, supermercados y tiendas de bricolaje en Chile, Perú, Colombia, Argentina y Brasil.

Efectivamente, los chilenos han estado muy activos en Colombia. Conocí al embajador colombiano en el Reino Unido hace pocos días y me contó de una serie de acuerdos mediante los cuales las firmas chilenas compra-rían rivales colombianos. La empresa chilena CorpBanca compró recientemente la colombiana Helm Bank por USD 1.300 millones. Antes, en junio, había comprado los activos colombianos del banco español Santander por USD 1.200 millones. Las firmas chilenas también han estado activas en Uruguay, en donde la empresa de entretenimiento que co-tiza en Bolsa, Enjoy, gastó USD 140 millones en un casino.

Mientras tanto, Santander no es el único banco euro-peo que está vendiendo. En 2011, el grupo financiero ho-landés en apuros, ING, vendió sus activos latinoamerica-nos. Aunque esta vez una firma colombiana, Grupo Sura, superó la competencia de CorpBanca, ganó la puja y ce-rró la operación a USD 3.500 millones. Y parecería que la venta de las europeas que se retiran va a seguir. El banco número dos de España, BBVA, está considerando vender su negocio provisional, mientras que en otros lugares de la región, Santander decidió lanzar al mercado un 20% de sus operaciones mexicanas por USD 4.000 millones.

una pelea por el dominio de la región

Las “multilatinas” peruanas también están empe-zando a demostrar su poderío. El año pasado, la pro-ductora de lácteos más grande de Perú, Grupo Gloria, compró acciones de una rival uruguaya. Esto significa que, ahora, Gloria tiene operaciones en Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Puerto Rico y Uruguay.

Y uno de mis bancos latinoamericanos preferidos, Cre-dicorp de Perú, compró recientemente a su rival chileno.

Claro, el dominio regional no siempre es fácil. Una vez que estos campeones nacionales dejan el mercado local, en donde, generalmente tienen una buena rela-ción con los organismos reguladores, están sujetos a los mismos problemas que enfrentaron algunas de las empresas europeas.

Por ejemplo, la empresa de interconexión eléctri-ca, ISA, tiene una filial brasileña lucrativa, CTEEP. Sin embargo, recientemente, se dio un golpe cuando el Gobierno cambió las reglas y disminuyó el precio de la electricidad.

No obstante, esta propagación de “multilatinas” ofrece una forma práctica para que los inversores de todo el mundo se expongan a un número de países de América Latina. Más aún, dado que más “multilatinas” están intentando obtener financiamiento para comprar rivales europeos y regionales hay más probabilidades de que vayan a cotizar en el mercado estadounidense o en los europeos, lo cual las haría más accesibles y fáciles para que los pequeños inversores accedan.

De las acciones mencionadas arriba, me gusta cómo luce Cencosud (NYSE:CNCO.T). La empresa es dirigida por el segundo hombre más rico de Chile, Horst Paul-mann, un inmigrante alemán que llegó al país luego de la Segunda Guerra Mundial. Este verano, la empresa cotizó en el mercado estadounidense. Dejemos en claro que ésta no es una acción con poco riesgo. Para los que recién co-mienzan, no es barata. Después de todo, el motivo por el cual Cencosud cotizó en los Estados Unidos fue para me-ter mano en capitales extranjeros y, actualmente, Bloom-berg coloca a la empresa en una relación precio-ganancias proyectada de 22 veces. Además, está llena de deuda, con créditos pendientes a unas 5,5 veces sus ganancias.

Implica un poco de riesgo y su precio es elevado. Aun así, creo que, a la larga, Cencosud recompensará a sus inversores. Puede que haya tenido que endeudarse mucho, pero ha logrado adquisiciones geniales y cuenta con presencia en la mayoría de los interesantes merca-dos de América del Sur. La gama de supermercados y grandes almacenes que tiene hacen que esta empresa esté expuesta a una gran cantidad de consumidores del continente. De hecho, es una apuesta que las economías de América Latina continuarán haciendo crecer y en la cual los consumidores locales continuarán gastando.

eL motivo por eL cuaL cencosud cotizó en Los estados unidos fue para meter mano en capitaLes extranjeros y, actuaLmente, bLoomberg coLoca a La empresa en una reLación precio-ganancias proyectada de 22 veces.

| 81

Page 82: IG-web-99-baja

¿Podrá La energía barata saLvar a estados Unidos?Probablemente no, sólo impulsará una nueva carrera hacia el desastre

Los comentaristas todavía hablan del

precipicio fiscal. No les preste atención. Son sólo rumores. Como señalamos la se-mana pasada, el precipicio fiscal es ape-nas un granito. Nadie habla del verdadero problema: la deuda federal sin respaldo financiero y pasivos por USD 86 billones que están creciendo 21 veces más rápido que la economía. Recortar un poco aquí. Arreglar un poco allá. Retener un poco del presupuesto de defensa. Todo esto no cambia nada.

Pero, ¿qué hay de la energía? Muchas personas piensan que la energía barata nos va a salvar. Los Estados Unidos la obtuvieron. Otros no. La energía barata, dicen ellos, nos va a dar crecimiento, lo cual va a aumentar los ingresos de los federales y disminuir sus déficits. “El cre-cimiento”, dicen, redujo las deudas esta-dounidenses luego de la Segunda Gue-rra Mundial y, nuevamente, en los años noventa. Lo hará de vuelta.

Laurence B Siegel dice: “Los descu-brimientos recientes de combustible fósil han constituido una sorpresa agradable no esperada (aunque sería tonto contar con más de tal buena fortuna). La gente ha estado encontrando sustitutos más baratos para los recursos existentes des-de el comienzo de la historia humana y no hay ningún indicio de que vayamos a frenar ahora”.

Muchas personas piensan que el pe-tróleo de esquisto, la fracturación hidráu-lica y los nuevos descubrimientos de gas van a hacernos volver a los buenos tiem-pos, cuando la economía de los Estados Unidos crecía a un 5% o más. Incluso es-tán planeando poner a un Clinton nueva-mente en la Casa Blanca, Hillary Clinton. No es chiste. Probablemente, ya están planeando alguna aventura diplomática de gran alcance para atraer la atención nuevamente hacia ella en dos años.

Esto no es sólo un rumor. No es in-significante. Es algo equivocado. Si los nuevos descubrimientos realmente dis-minuyen sustancialmente el precio de la energía por un período sostenido de tiempo y si la energía más barata real-mente crea un boom duradero y fuerte, entonces tendríamos a un “innovador” real en nuestras manos.

¡Qué felicidad! Tal vez podamos ga-nar en este nuevo juego. Tal vez ya no seamos como cerdos en una carrera de 100 yardas. Tal vez los dados nos favorez-can. Y, tal vez, ¡el árbitro no sea ciego!

Lo que importa es lo que se hace con él, no la cantidad que se tiene.

Pero, esperen. ¿Todo esto es verdad? ¿La energía será de verdad significativa-mente más barata como resultado de estos nuevos descubrimientos? No lo podemos asegurar. Sólo tenemos pre-guntas. A medida que la producción aumenta, ¿no aumentan también los costos? ¿No hay cada vez más personas intentando frenar la fracturación hidráu-lica? Algunas personas también están tratando de limitar la exportación de la nueva energía para mantener bajos los precios en el país; ¿todo esto no va a desalentar la producción? ¿Los merca-dos del mundo no son capaces de ab-sorber sustancialmente más producción estadounidense sin disminuir los pre-cios? El mundo anticipa un aumento de la producción de energía estadouniden-se, ¿por qué los precios no han caído todavía?

Y, aquí van más preguntas fundamen-tales. Si la energía barata fuera la causa de la prosperidad, ¿cómo es posible que Venezuela sea tan pobre? Para el caso, ¿qué hay de Irak o casi todos los grandes productores? Por otro lado, si los altos precios de la energía fueran la causa de la pobreza, ¿cómo puede ser que los tres lugares más ricos del planeta no cuen-

ten con producción de energía? Hasta lo que sabemos, “fracturación hidráulica” no tiene traducción al japonés y Suiza no está exactamente llena de plataformas petrolíferas. En cuanto a Singapur, dicho país no produce energía ni para un en-cendedor.

El punto está en que, la disponibili-dad y la producción de energía tienen poco que ver, en sí mismas, con la pros-peridad (salvo para sus dueños). Lo que importa es lo que se hace con la energía, no cuánta se tiene. Entonces, aquí está la razón más importante para saber por qué es probable que el pronóstico sobre “el boom de la energía” esté equivoca-do: cuando nos dirigimos directo hacia una pared de ladrillo no hay que acelerar.

Nos pueden citar en esto. Los Esta-dos Unidos, que Dios los bendiga, pier-den la cabeza por el combustible. Lo usan para acelerar el desastre. Lo último que necesitan es más velocidad.

Los zombis están a cargo ahora. Se chupan los recursos, incluso el combus-tible, y no dan nada a cambio. Regulan. Redistribuyen. Controlan. Consumen. To-dos los aeropuertos están llenos de ellos. También el Pentágono. Ni hablar de las universidades, la industria de la salud y los bancos.

Nuestro viejo amigo Grover Norquist tiene razón. Es mejor aislarlos. Alimentar-los y se vuelven más fuertes. Gastan más dinero. Se endeudan más.

La energía más barata podrá darle a la economía estadounidense un poco de impulso. Pero sólo le va a dar más recur-sos a los zombis para permitirles ir más allá, más rápido…hasta que se estrellen contra la pared.

LA ÚLTIMA PALABRA

Para leer la opinión diaria de Bill (en inglés), suscríbase al correo electrónico gratuito DailyReckoning en www.dailyreckoning.com.

| 82

Page 83: IG-web-99-baja

Tucumán 829 6to piso - Buenos Aires - Argentina • Tel.: +54 11 4328-5432 • [email protected]

www.samaagro.com.ar

(1) Entidad Fiduciaria: Bapro Mandatos y Negocios S.A. Empresa del Grupo Banco Provincia

La perspectiva climática, la demanda mundial de alimentos y energía ofrecen una gran oportunidad de ingreso al negocio que nos identifica como argentinos.

SAMAAGRO y sus 10 años de experiencia en este negocio ofrecen la oportunidad de una inversión confiable en Producción Agrícola con una atractiva rentabilidad en dólares.

› Plazo de la inversión: 1 campaña agrícola› Rentabilidad estimada para el inversor: entre el 15% y 25% en dólares aproximadamente.› Monto mínimo: 15 mil dólares.› Estructura legal: fideicomiso. La entidad fiduciaria es Bapro Mantatos(1) y Negocios.› Tamaño del fideicomiso: estimado próxima campaña 35.000 hectáreas.› Cobertura de riesgos: se toman coberturas contra riesgos climáticos como la contratación de seguros multiriesgos y diversificación geográfica entre

otros. Adicionalmente se toman coberturas de precio mediante operaciones a futuro tanto en mercados locales como internacionales.

INVIERTA EN EL CAMPO. CONOZCA QUIENES SOMOS Y NUESTRO PLAN DE SIEMBRA.

Fideicomiso agrícola.(1)

Invertir en el agro es contribuir al desarrollo de nuestro País

Page 84: IG-web-99-baja

www.igdigital.comISSN 1669-1717Año 10 • Número 99Argentina $35Resto de América U$S 10

cómo aprovechar La rebeLión de Las “muLtiLatinas”

PARA ENTENDER EL LANZAMIENTO CUBIERTO8TIPS

además

■ Cómo invertir en 2013

■ todo sobre Commodities

agríColas■ la gran

promesa China

Jubilación: un proyecto que empieza a los 30Conozca las herramientas e instrumentos que ofrece el mercado para planificar y transformarse en responsable del propio destino.

INV

ERSO

R G

LOB

AL

ener

o 20

1399

Jub

ilac

ión

: un

pr

oy

ect

o q

ue em

piez

a a

los 30