I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la...

8
I.E.P. “San Juan de Barranco” “Los mejores entre los mejores” FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Nombre y Apellido Grado : 3° de Secundaria Fecha: 15/06/2020 Área Curricular: COMUNICACIÓN Profesor: Rodrigo Herrera Sanchez Consultas o dudas comunícate a mi WhatsApp 958789700 o al correo [email protected] Literatura medieval I La época medieval estuvo marcada por algunos hechos y características especiales que permiten entender la configuración del imaginario colectivo de aquel entonces. Por un proceso de conexión lógica, dicho imaginario iba a impactar necesariamente en la literatura y, a su vez, esta literatura iba a impactar en el imaginario social de aquel entonces. Esta época es una de las cuales nos permiten ver cómo la literatura tuvo (o tiene, dependiendo del punto de vista) una gran influencia en la sociedad. Contexto histórico-cultural - La Edad Media o Medioevo es el período histórico de la civilización de Occidente, comprendido entre los siglos V y XV d.C. - Se inicia, tradicionalmente, con la caída del Imperio romano de Occidente (476) y su fin se sitúa en 1492, con el descubrimiento de América o, también, en 1453 con la caída del Imperio bizantino. - La única lengua escrita en aquel entonces el latín, empleado y difundido por la Iglesia católica. - A partir del latín aparecieron las llamadas lenguas romances: castellano, francés, italiano, portugués, rumano, entre otras. Etapas de la Edad Media: a) Alta Edad Media (476 d.C XI) - En este período predominó el feudalismo, el cual era un sistema de gobierno que establecía ciertas reglas y relaciones político-militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental. - Se caracterizó por la concesión de feudos (tierras, bienes o derechos) por parte de un señor a cambio de una prestación política y militar del vasallo (esta relación se llamaba vasallaje). Ambos, señor y vasallo, eran hombres libres.

Transcript of I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la...

Page 1: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

I.E.P. “San Juan de Barranco” “Los mejores entre los mejores”

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Nombre y Apellido

Grado : 3° de Secundaria Fecha: 15/06/2020

Área Curricular:

COMUNICACIÓN

Profesor:

Rodrigo Herrera Sanchez

Consultas o dudas comunícate a mi WhatsApp 958789700 o al correo [email protected]

Literatura medieval I

La época medieval estuvo marcada por algunos hechos y características especiales que permiten

entender la configuración del imaginario colectivo de aquel entonces. Por un proceso de conexión

lógica, dicho imaginario iba a impactar necesariamente en la literatura y, a su vez, esta literatura

iba a impactar en el imaginario social de aquel entonces. Esta época es una de las cuales nos

permiten ver cómo la literatura tuvo (o tiene, dependiendo del punto de vista) una gran influencia

en la sociedad.

Contexto histórico-cultural

- La Edad Media o Medioevo es el período histórico de la civilización de Occidente,

comprendido entre los siglos V y XV d.C.

- Se inicia, tradicionalmente, con la caída del Imperio romano de Occidente (476) y su fin se

sitúa en 1492, con el descubrimiento de América o, también, en 1453 con la caída del Imperio

bizantino.

- La única lengua escrita en aquel entonces el latín, empleado y difundido por la Iglesia

católica.

- A partir del latín aparecieron las llamadas lenguas romances: castellano, francés, italiano,

portugués, rumano, entre otras.

Etapas de la Edad Media:

a) Alta Edad Media (476 d.C – XI)

- En este período predominó el feudalismo, el cual era un sistema de gobierno que establecía

ciertas reglas y relaciones político-militares entre los miembros de la nobleza de Europa

occidental.

- Se caracterizó por la concesión de feudos (tierras, bienes o derechos) por parte de un señor

a cambio de una prestación política y militar del vasallo (esta relación se llamaba vasallaje).

Ambos, señor y vasallo, eran hombres libres.

Page 2: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

- La Iglesia católica seguía siendo la principal institución de Europa occidental, a partir de la

cual se formaron las primeras universidades.

- La escritura, antes exclusivamente practicada por el clero, se expande a la población en

general, lo cual ocasiona el florecimiento de la literatura escrita.

b) Baja Edad Media (siglos XII – XV)

- Surgieron los principales Estados europeos (Rusia, Francia, Inglaterra, por ejemplo).

- A mediados del siglo XV, los musulmanes conquistaron la capital del Imperio bizantino,

Constantinopla. Este Imperio había sido el heredero del Imperio romano de Oriente.

- El siglo XII supuso una nueva época dorada de la filosofía en Occidente.

- Uno de los principales acontecimientos de la Baja Edad Media fue el descubrimiento de

América.

Características de la literatura medieval europea:

- Visión teocéntrica del mundo, debido a la amplia influencia de la Iglesia católica.

- Alegórica, religiosa y didáctica.

- La perspectiva filosófica es la escolástica: busca reconciliar la fe y la razón.

- Surgen los trovadores (poetas cultos y palaciegos, recitaban poemas de amor cortés) y los

juglares (poeta popular, artista polifacético).

- Aparecen los cantares de gesta, los cuales son poemas narrativos que exaltan al héroe

nacional medieval, empleando la lengua vulgar o nacional (no latín).

Ejemplos:

España Cantar del Mío Cid

Francia Cantar de Roldán

Alemania Cantar de los nibelungos

Inglaterra Beowulf

Eslovenia La canción de Igor

Manifestaciones literarias

1) Jarchas (siglo XI, 1er período)

- Son las primeras composiciones conocidas de la lírica romance.

“Mi corazón se va de mí

Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?”

- Se transmitían oralmente.

- Escritos en mozárabe.

2) Mester de juglaría (siglo XII, 2do período)

- Mester significa “ministerio”, “oficios” o “profesión” de los juglares.

Page 3: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

- Estos viajaban contando historias, hazañas de héroes compuestas en verso de rima

asonante y métrica irregular. El nombre que recibieron fue cantares de gesta.

Cantares de gesta:

- Relataban la historia de un caballero noble al servicio de un rey o señor feudal.

- El tema era la heroicidad de sus personajes. Junto al héroe estaba la figura femenina.

- Lenguaje expresivo y sobrio.

- La poesía era acompañada con música a cargo de un trovador o juglar.

3) Mester de clerecía (siglo XIII, 3er período)

- Significaba oficio de “clérigos” o “personas cultas” que sabían latín. Sus obras eran firmadas.

- Finalidad didáctica, composición en cuatro versos alejandrinos y rima consonante (cuaderna

vía).

- Su lenguaje era depurado y elegante.

- Presentaron la concepción medieval del hombre, del universo y de Dios.

- Las manifestaciones literarias abarcaron los problemas de la humanidad, mezclando lo

terrenal con lo sobrenatural.

- Amor cortés: se daba entre damas y caballeros de la corte.

Cantar del Mio Cid

- Es la primera obra extensa de la literatura española; con 3735 versos de métrica irregular y

rima asonante e imperfecta.

- Es el más representativo de los cantares de gesta españoles.

- Anónimo

- Es el más antiguo y por ello primer documento literario en castellano.

- Narra las peripecias y triunfos de Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como el Cid

Campeado (personaje basado en un caballero real).

- El Cid constituye un modelo de mesura y equilibrio.

Temas:

- Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra

que el Mio Cid había perdido ante los ojos del rey debido a calumnias por otros miembros

de la corte. Al final, logra recuperar su honor estableciendo lazos familiares con la nobleza.

- Relación señor-vasallo: refleja la composición de la sociedad feudal, expresadno la relación

de dependencia entre los vasallos y su señor. El caso particular del Cid, como señor, es el

de uno justo.

- Religiosidad: tiene un trasfondo religioso que sustenta la moral de los personajes.

Page 4: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

Características:

- El tema de la honra y la valentía es lo que marca el sentido del relato.

- Su lenguaje es primigenio (inicial), pero emplea muchos recursos expresivos (hipérbaton,

hipérbole, símil, epíteto, etc.).

- Los valores presentes son el honor, la fidelidad, la valentía, orgullo, nobleza, generosidad,

amor, amistad y otros.

Don Juan Manuel (1282-1348)

El conde Lucanor

- Obra de carácter moralizante donde se puede encontrar una moraleja.

- Considerada la obra cumbre de la narrativa en prosa del siglo XVI de la literatura española.

- Posee una estructura fija: 1) diálogo inicial donde el conde Lucanor expone a su servidor

Patronio un problema moral; 2) Patronio narra un cuento como respuesta a las dudas del

conde y lo aplica al problema concreto del que trata; y 3) intervención de don Juan Manuel

y explicitación de la moraleja.

- Su estilo es considerado como perfeccionista y donde se busca combinar la brevedad con

la claridad.

Page 5: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

I.E.P. “San Juan de Barranco” “Los mejores entre los mejores”

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Nombre y Apellido

Grado : 3° de Secundaria Fecha: 16/06/2020

Área Curricular:

COMUNICACIÓN

Profesor:

Rodrigo Herrera Sanchez

Consultas o dudas comunícate a mi WhatsApp 958789700 o al correo [email protected]

Literatura medieval II

Jorque Manrique (1440-1479)

- Nació en Paredes de Nava en 1440.

- Siguió estudios de Humanidades y se adiestró en el oficio militar que la tradición y la época

requerían.

- Dedicó su vida a las armas y a las luchas políticas.

- Murió en 1479.

Obra:

Coplas a la muerte de su padre

- Elegía compuesta por 40 coplas de pie quebrado, con rima consonante. Cada copla consta

de 12 versos.

- De acuerdo a la temática se divide de la siguiente manera.

a) Coplas 1-13: contienen una reflexión sobre la fugacidad de la vida y sus placeres

(la belleza, la valentía, la riqueza; todo acaba con la muerte). Nos hace reflexionar

y ver que la vida es un medio para la trascendencia y no solo para disfrutar de los

placeres terrenales.

b) Coplas 14-24: hacen referencia a reyes, príncipes y personas principales que a lo

largo de la historia fueron célebres por su fortuna y poder, pero que, pasado el

tiempo, fueron olvidadas.

c) Coplas 25-40: se exalta la figura de don Rodrigo Manrique, quien mantiene un

diálogo con la muerte y, al final del poema, entrega su alma.

- En las coplas se conciben tres tipos de vida:

a) Vida terrenal: explica esta vida como una vida transitoria, fugaz.

b) Vida de la fama: es la vida en la que se consigue el honor; no es eterna, pero es

más duradera que la terrenal.

Page 6: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

c) Vida eterna: según el poeta, su padre consiguió la vida eterna porque tuvo fe y

realizó grandes hazañas.

Temas:

- La muerte (a la que se considera como una fatalidad que debe cumplirse).

- El dolor auténtico (expresado por la muerte de su padre).

- La fama (tratada como la única forma de vencer a la muerte, porque permite quedar en el

recuerdo de los demás.

- La fortuna (vista como el medio para obtener respeto; por eso, también es anhelada).

- La caducidad de los bienes temporales.

- Lo efímero de las glorias mundanas.

- El amor (expresado como el afecto al padre y a la familia).

Estilo:

- Es sobrio, sereno y sin estridencias.

- Las estrofas pueden estar en función de este propósito de contención, de equilibrio y, a la

vez, de sonoridad.

- Todo ello es producido por los versos cortos que marcan el ritmo elegíaco.

- Lenguaje claro y sencillo.

Fernando de Rojas (1470-1541)

- Nació en Toledo

- Pertenece a una familia de conversos (judíos al cristianismo).

- Estudió leyes en la Universidad de Salamanca.

- Llegó a ser alcalde.

Obra:

La Celestina

- Titulada primero como Comedia de Calisto y Melibea; y después Tragicomedia de Calisto y

Melibea.

- Su título se debe a la caracterización psicológica de los personajes, en especial de Celestina.

Temas:

- El amor: es el eje determinante de la obra y suscita el comportamiento de todos los

personajes. Los dos únicos personajes que no resultan víctimas del amor son Pleberio y

Alisa (los padres de Melibea). A la clase alta se le atribuía el refinamiento y las doctrinas

Page 7: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

(amor ideal de Calisto y Melibea) frente al amor que las capas bajas eran incapaces de

experimentar.

- La magia: Celestina cree en la eficacia de sus artes, y la pasión de Melibea es producto de

los conjuros de Celestina. Por eso, la intención de Rojas sería alertar contra este mundo,

real y activo en su tiempo.

Características:

- Contraposición de dos mundos: el ideal o renacentista de los jóvenes enamorados que solo

viven para su pasión, y el real o medieval de Celestina y los criados, ruines explotadores de

aquel amor.

- La obra es bastante cruda (pasiones + lenguaje); sin embargo, la intención es didáctica, ya

que buscaba prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas

que trataban de minar su recato, y advertir a los jóvenes contra las locuras del amor.

Estilo:

- Calisto y Melibea son prototipos del amor cortés (total sumisión del enamorado a la dama).

- La obra anuncia el Renacimiento, porque ninguno de sus temas se trata de manera

jerarquizada, sino que se individualiza: cada personaje es autónomo y labra su propio fin con

independencia.

Page 8: I.E.P. “San Juan de Barranco” · 2020. 6. 16. · - Honor: es el tema principal, pues toda la historia gira en torno a la recuperación de la honra que el Mio Cid había perdido

I.E.P. “San Juan de Barranco” “Los mejores entre los mejores”

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Nombre y Apellido

Grado : 3° de Secundaria Fecha: 17/06/2020

Área Curricular:

COMUNICACIÓN

Profesor:

Rodrigo Herrera Sanchez

Consultas o dudas comunícate a mi WhatsApp 958789700 o al correo [email protected]

Oraciones incompletas

Los ejercicios de oraciones incompletas constan de un texto breve al que se le ha suprimido una o

más palabras, por lo que ha perdido su coherencia. Para deducir los términos faltantes se deben

analizar los rastros verbales.

Los rastros verbales son las palabras que proporcionan más de una pista para hallar los términos

faltantes; se trata de indicios que delimitan el contexto del enunciado y señalan el estilo propio del

autor.

Pasos

1) Analiza el enunciado y deduce el contexto.

2) Infiere, considerando los rastros verbales, qué palabras podrían completar el texto en forma

coherente.

3) Corrobora tu idea con las alternativas y encierra la que le otorga coherencia y cohesión a la

oración.

Criterios de resolución:

a) Coherencia textual:

Los enunciados de un texto deben expresar una idea lógica, es decir, poseer sentido en su

contenido.

b) Gramaticalidad:

Consiste en considerar la correspondencia a nivel sintáctico: género, número, modo y

tiempo, entre otros.

c) Precisión léxica:

Consiste en encontrar el término apropiado según el contexto del enunciado.