Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del...

8

Click here to load reader

Transcript of Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del...

Page 1: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

1

Idiosincrasia farmacológica y

características de esta en el

desarrollo farmacogenómico del

Citocromo P-450. Jaimes Bravo, s. Facultad de medicina - Universidad de Cartagena

Grandes han sido los avances en materia de investigación y desarrollo a lo largo de la historia, con

el advenimiento de la secuenciación del genoma humano las investigaciones en esta materia han

aumentado desmesuradamente y en nuestros días asistimos a la identificación de la más ínfima

identificación molecular de cada una de nuestras cadenas de DNA.

En la actualidad se conoce la interacción farmacológica de diferentes tipos de medicamentos en

relación con nuestro organismo, en otras palabras se ha demostrado la farmacocinética de estos y

las variantes que tienen en cada persona. Este artículo abordará cada uno de las temáticas en

relación a como diferentes organismos humanos pueden reaccionar de diferentes maneras frente

a un mismo medicamento y la importancia que esto tiene frente a estas variaciones, las cuales

pueden luego utilizarse para predecir la forma en que un paciente podría reaccionar a un

medicamento, tanto desde el punto de vista de seguridad como de eficacia.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la farmacogenómica

no es nuevo, para el año de 1959

Vogel introdujo el término de

farmacogenómica al observar las

variaciones de respuestas que se

obtenían en diferentes pacientes

humanos frente a un mismo

medicamento, incluso gemelos

univitelinos, los cuales comparten

el 100% de sus genes1. A lo que

anteriormente se le llamaba

“idiosincrasia de medicamentos”

para denominar el término de

1.

1 Banda G, S y Torres G.E (2010)

Farmacogenética y farmacogenómica: hacia una medicina personalizada. Disponible. http:www.medigraphic.org.mx [Consultado el 22 de febrero de 2011].

Page 2: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

2

farmacogenómica, hoy pasa a

formar una de las ramas más

importantes, imperantes y

controversiales de la medicina

actual debido al gran impacto

que ha tenido al utilizarse entre

otras, en predecir la

susceptibilidad de una persona a

diversas enfermedades a fin de

modificar los factores que pueden

exacerbar la presentación y así

manejar los diferentes trastornos

con el mejoramiento del estilo de

vida del paciente y aunado a

esto el empleo de otra rama

importante dentro de este gran

mundo de la genética y la

modificación genómica, la

farmacogenética.

Entendiendo por

farmacogenómica como la

ciencia que estudia el resultado

de una variación en el genoma

de un organismo y su respuesta a

una droga específica. Tiene como

propósito estudiar los genes que

influyen en la actividad, toxicidad

y el metabolismo de una droga, y

así proporcionar la información

necesaria para prescribir un

tratamiento a la dosis más eficaz,

menos tóxica y, además,

específica para cada paciente2.

2.

2 Frías G y Hierro S. (2007)

Farmacogenómica y sus aplicaciones clínicas. Dermatología Rev Mex 2007;51(3):99-111[consultado el 23 de febrero de 2011].

La farmacogenómica busca

definir si la expresión del gen

relacionado con la eficacia de

una droga sucede en las enzimas

responsables de su metabolismo,

en las proteínas relacionadas con

la disponibilidad de la sustancia

en el sitio de acción

(farmacocinética), en los

transportadores del fármaco o en

la manera en que la droga se une

a sus receptores

(farmacodinámica).

Además de esto hay que tener en

cuenta que el hecho de que un

fármaco sea efectivo o no,

depende en gran parte de

factores no genéticos como la

edad, el género, la función

orgánica, terapias concomitantes,

interacciones medicamentosas,

evolución de la enfermedad,

factores nutricionales,

tabaquismo, alcoholismo,

presencia de virus y demás

factores que van a repercutir

directamente sobre las

características farmacodinámicas

de determinado medicamento.

Mientras un determinado fármaco

puede tener efectos benéficos

para un paciente, en otro puede

presentarse con reacciones

adversas al medicamento, así

como en otro no logra una

respuesta terapéutica. En los

Page 3: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

3

distintos tipos de organismos se

estima que la variación genética

influye de un 20% a 95% en la

variabilidad y los efectos que un

medicamento pueda tener en un

organismo.

Existe otro grupo de vital

importancia en cuanto a los

factores que condicionan la

respuesta orgánica, es el caso de

las enzimas encargadas del

metabolismo de fármacos, entre

las cuales encontramos una de las

mas importante, sino la más

importante; es el caso de la

citocromo p450, junto al

metabolismo enzimático de la

superfamilia de las citocromos

encontramos las N-

acetiltransferasas de tipo 1 y 2, así

como la tiopurin metiltransferasa

por nominar algunas de las

principales.

A pesar de que todavía está en

sus comienzos, una vez

desarrollada por completo la

farmacogenómica permitirá a los

médicos personalizar mejor sus

recetas según la respuesta

prevista del individuo. Con

información precisa y confiable

de farmacogenómica de los

pacientes, los médicos podrán

recetar medicamentos que

suministren el perfil de seguridad y

eficacia más apropiado para el

paciente individual. Por ejemplo,

la información de

farmacogenómica de un

paciente en particular podría

indicar que el paciente tiene una

predisposición genética a sufrir

una reacción negativa al

medicamento. Esta información

podría llevar al médico a recetar

otro medicamento que sea

menos propenso a causar una

reacción severa para ese

paciente. Esta capacidad de

evaluar la reacción de un

individuo a un medicamento

antes de recetarlo aumenta la

probabilidad de que se recete al

paciente el mejor tratamiento

para su situación específica.

GENOMA Y MECANISMOS DE

ACCIÓN

Con el conocimiento de la

estructura del genoma humano se

han adelantado múltiples estudios

investigativos, conociendo que

aproximadamente el 1% del

genoma está codificado por

exones, cerca de 25% está

contenido en intrones y el 74% es

ADN intergénico. Sin embargo el

genoma humano tiene la

capacidad de duplicarse

produciendo loci (grupo de

genes) que aparecen en más de

una copia del genoma. A nivel

del DNA existe la duplicación

segmental y a nivel del RNA la

retro-transposición.

Page 4: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

4

Las variaciones genómicas más

comunes del DNA se conocen

como polimorfismos puntuales o

SNP, single nucleotide

polymorphism. Los SNP son

hallazgos fenotípicos, como

ejemplo claro tenemos las

variaciones del grupo sanguíneo,

los antígenos de

histocompatibilidad y las variantes

enzimáticas, aparecen en la

población con unos valores de

frecuencias que no se les puede

catalogar per se como

mutaciones espontáneas. Se le

denomina polimorfismo

farmacogenético a un carácter

monogénico mendeliano, que

aparece como consecuencia de

la presencia en la misma

población de más de un alelo en

el mismo locus genético y, por lo

tanto, de más de un fenotipo en

relación con la interacción entre

el fármaco y el organismo.

Debido a la gran cantidad de SNP

que existen dentro del genoma,

se crearon dos formas de tratar de

determinar cuáles son funcionales

y cuáles no. Ambas se conocen

como comparación de un gen

candidato (comparison of

candidate gene) y desequilibrio

de ligamiento (LD, linkage

desequilibrium). El primero utiliza

información o conocimiento a

priori de la vía de eliminación de

una droga, de su metabolismo o

bien de la patogénesis de una

enfermedad, para así identificar

los genes implicados en la

respuesta a un fármaco. El LD

consiste en un análisis al azar de

los SNP dentro de todo el genoma

que se encuentren a distancia de

entre 10 y 100 kilobases.

El genoma humano que tiene

una longitud total aproximada de

3200 millones de pares de bases

de ADN (3200 Mb) que contienen

unos 20.000-25.000 genes, los

cuales secuencian cada uno de

nuestros caracteres físicos como

químicos a lo largo de nuestro

organismo y que poseen una

importancia vital en la interacción

farmacológica al momento de

una determinada ejecución

terapéutica. Los seres humanos

somos, con relación a la

ubicación de nucleótidos, por lo

común, iguales hasta en un 99%,

sin embargo el 1% restante

condiciona las diferencias que

poseemos unos individuos de otros

o bien un grupo de individuos de

otros. Se afirma que un

polimorfismo nucleótido se puede

observar 1 de cada 700-1000

pares de bases. La importancia

que esto posee con relación a la

respuesta que cada ser humano

experimenta al momento de una

intervención terapéutica es

abismal. Se observa que un

fármaco en dosis normales

Page 5: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

5

experimentalmente normales,

puede desarrollar toxicidad en un

determinado grupo de pacientes

e incluso causarles la muerte; en

otros casos se observa que con

dosis normales e incluso

incrementadas, los pacientes no

experimentan cambio alguno en

relación con lo esperado al

momento de la intervención

farmacológica.

Es importante conocer cuáles son

los procesos metabólicos que

están generando que el

tratamiento empleado llegue a un

término no esperado. Para ello se

necesita conocer los mecanismos

de acción por los cuales el

fármaco interactúa con los

distintos receptores del organismo

en lo que se hace referencia al

aspecto farmacodinámico y

además cómo está interactuando

el fármaco en cada una de sus

proteínas de unión, el fármaco

necesita absorberse, distribuirse,

metabolizarse y excretarse, se

necesita conocer si la membrana

del enterocito posee algún

transportador diferente, si su unión

a proteínas plasmáticas está

realizándose de manera

adecuada o si por ejemplo su

metabolismo hepático se está

llevando a cabo de una manera

adecuada. Todos estos tipos de

intervenciones entre el fármaco y

diferentes moléculas del

organismo pueden condicionar la

respuesta del fármaco en

diferentes seres o grupos de seres

humanos.

Los individuos con características

genéticas y raciales distintas y que

viven también en ambientes

diferentes y tienen hábitos

diversos. Es importante tener en

cuenta que ciertos factores

ambientales como por ejemplo el

tabaco, la dieta y la polifarmacia

pueden tener un resultado

intrínseco en el resultado final de

la respuesta farmacológica. A

nivel genético se han

determinado variantes alélicas

(mutaciones) que comparadas

con la forma natural u original,

culminan en la falta completa de

actividad catalítica, disminución

de dicha actividad o, en el caso

de duplicación de genes, en una

actividad enzimáticas mas

adversa, por ello, a pesar de la

administración de la dosis idéntica

de un fármaco, así como a la de

sus metabolitos, sean estos

activos, inactivos o tóxicos, y por

consiguiente a la respuesta

farmacológica.

En determinados pacientes las

concentraciones plasmáticas del

fármaco pueden encontrarse

dentro del intérvalo terapéutico y

sin embargo observarse

concentraciones diferentes del

fármaco en lugares específicos de

Page 6: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

6

la acción farmacológica. Ello se

debe a las variaciónes genéticas

en la expresión de proteínas

involucradas en los procesos de

absorción intestinal, en el caso de

los transportadores de

membranas y en otros aspectos

de distribución, el caso del

acceso de determinado fármaco

el SNC, los pulmones, entre otros.

Existe un aspecto de vital

importancia a relacionar, las

moléculas de metabolización, de

transporte de fármacos, la

glucoproteína p ejerce la función

de transporte a nivel plasmático

de algunos fármacos, sin embargo

cuando la codificación genética

de esta se hace diferente, las

proteínas que anteriormente se

unían a esta quedan libres en el

torrente sanguíneo aumentando

el riesgo de toxicidad. La

presencia de enzimas en

determinados tejidos como por

ejemplo la presencia de la

CYP2D6 puede condicionar en el

cerebro distintos tipos de

respuestas farmacológicas.

En síntesis los pacientes pueden

presentar idénticas

concentraciones del fármaco en

la biofase, pero determinados

polimorfismos en los genes que

regulan la expresión y función de

los receptores implicados en el

proceso farmacodinámico

pueden establecer diferencias

importantes en la respuesta

farmacológica.

IMPORTANCIA DE LOS

CITOCROMOS P-450 EN LA

FARMACOGENÓMICA

Era necesario especificar las

interacciones que hacen que un

fármaco pueda tener distintas

manifestaciones para diversos

tipos de pacientes mediante lo

que se vino tratando en los

párrafos anteriores, ahora

pasaremos a un gran complejo de

enzimas e isoenzimas de gran

importancia en el metabolismo de

los fármacos y es la gran familia

de los citocromos P-450. Este

grupo de encimas se localizan

principalmente en la fracción

microsomal hepática

correspondientes a las

membranas del retículo

endoplasmático liso, además se

localiza en otros tejídos como la

mucosa intestinal, pulmón, riñon,

cerebro, linfocitos, placenta, entre

otros.

En general existen muchas

enzimas encargadas de el

metabolismo de los fármacos

diferentes de los citocromos,

como por ejemplo las

metiltransferasas, las

sulfotransferasas y las tiopurin

metiltransferasas, sin embargo los

citocromos merecen ser

Page 7: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

7

resaltadas por la gran variedad

de polimorfismos que en estas se

presentan.

Los citocromos son los

responsables del metabolismo

oxidativo de numerosos fármacos

y otros compuestos exógenos y

endógenos (prostaglandinas,

ácidos grasos y esteroides). Hasta

el momento, en el hombre se han

encontrado hasta 50 citocromos

diferentes que se dividen en 18

familias y 43 subfamilias. Algunos

fármacos se metabolizan de

manera diferente en sujetos

diferentes, quizás los citocromos

por su amplia variabilidad son los

que están mas sujetos a

polimorfismo genético. A

continuación se estudiarán tres

tipos de isoenzimas de citocromos,

la CYP1A2, la CYP2C9, CYP2C19 y

por último la CYP3A4 quienes

serán abordadas desde una

perspectiva fisiológica y la

importancia que poseen en la

actualidad con relación a los

tratamientos medicamentosos. Por

otro lado contrastar lo anterior

con estudios recientes en materia

de farmacogenómica.

CYP1A2

Esta enzima representa

aproximadamente el 15% del

total de CYP encontrada en el

hígado. A manera de definir las

condiciones de esta enzima

encontramos que es una enzima

de baja capacidad pero muy alta

afinidad por sustancial lipófilas. La

CYPA2 metaboliza sustancias

endógenas y xenobióticos, pero,

por otro lado, participa en la

activación de procarcinógenos

que son transformados hace a

sustancias activas y

potencialmente mutágenas.

Aunque en la actualidad no se ha

demostrado una distribución

polimórfica de esta encima, si está

evidenciado que determinados

factores ambientales

desempeñan un papel muy

importante en el papel de la

CYP1A2, por ejemplo, el tabaco

es un potente inductor de esta

enzima.

CYP2C9 y CYP2C19 (el

polimorfismo hidroxilador de la S-

mefenitoína)

Ambas enzimas son de carácter

polimórfico y representan del 18%

al 3% del contenido total de CYP

presentes en el hígado. Entre los

fármacos metabolizados por la

enzima CYP2C9 se encuentran

algunos medicamentos con un

índice terapéutico pequeño,

como la warfarina, la fenitoína y

los antidiabéticos orales

tolbutamida y glipicida. Se

conocen en la actualidad

variantes alélicas de la enzima

CYP2C9 que determinan la

disminución en el metabolismo y

Page 8: Idiosincrasia farmacológica y características de esta en el desarrollo farmacogenómico del Citocromo P-450.

Jaimes Bravo, s Farmacogenómica

8

cuya frecuencia oscila entre el 3 y

el 13% en individuos de raza

blanca y es menor en orientales y

negros de raza blanca.

El CYP2C19 es una enzima que

metaboliza el antiepiléptico

mefenitoína, y otros fármacos

como el omeprazol. Se he

demostrado que

aproximadamente 10-25% de los

individuos orientales son

metabolizadores lentos de la

mefenitoína, en comparación con

el 1-6% de los individuos de raza

blanca. En los negros de africa

(Tanzania y zimbawe) la

frecuencia de metabolizadores

lentos oscila entre el 4-7%. El

defecto alélico mas abundante y

responsable del fenotipo

metabolizador lento en las

poblaciones orientales, blanca y

negra africana lo constituye la

mutación CYP2C19*2. De forma

conjunta se ha observado la

mutación CYP2C19*3 en la

población asiática.

CYP3A4

Esta subfamilia se compone de al

menos tres genes diferentes, el

CYP3A4, CYP3A5 y CYP3A7,

algunos artículos menciona que la

actividad de la CYP3A es

inducible por diversos compuestos

como por ejemplo los

antiepilépticos y su actividad

resulta inhibida por numerosas

sustancias, entre las cuales se

encuentra el ketoconazol, la

eritromicina y diversos

componentes dietéticos como

por ejemplo el zumo de pomelo.

Bibliografía

1. Banda G, S y Torres G.E (2010) Farmacogenética y farmacogenómica: hacia una medicina personalizada. Disponible. http:www.medigraphic.org.mx [Consultado el 22 de febrero de 2011].

2. Frías G y Hierro S. (2007) Farmacogenómica y sus aplicaciones clínicas. Dermatología Rev Mex 2007;51(3):99-111[consultado el 23 de febrero de 2011].

3. Velasquez.(2004) Farmacología básica clínica. 17° edición. España. Panamericana.

4. Martínez C y Blanco G. (2006) Farmacogenómica clínica de CYP2C8 y CYP2C9: conceptos generales y aplicación al uso de AINE. Vol. 30. N.° 4, pp. 240-248, 2006 [consultado el 23 de febrero de 2011].