Identidad51

16
Riobamba, noviembre 2014 · Edición Nro. 51 Circulación Gratuita RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL www.chimborazo.gob.ec La Popular y tradicional Feria de Guamote Corea amplía cooperación con GADP Chimborazo Emprendedoras tejen y bordan su futuro

description

Revista mensual del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo correspondiente al mes de noviembre de 2014

Transcript of Identidad51

Page 1: Identidad51

Riobamba, noviembre 2014 · Edición Nro. 51

Circ

ulac

ión

Gra

tuita

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

www.chimborazo.gob.ec

La Popular y tradicional Feria

de Guamote

Corea amplía cooperación con

GADP Chimborazo

Emprendedoras tejen y bordan su futuro

Page 2: Identidad51

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2014

UNA PRODUCCIÓN DE:

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de

Chimborazo, que recoge las imágenes y testi-monios de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 969887

[email protected] - Ecuador

Pág4

Pág9

Pág12

Pág10

www.facebook.com

/prefecturachimborazo

www.tw

itter.com/G

ADPC

HCHim

borazo

www.youtube.com

/user/gadchimborazo

www.ivoox.com

/gadchradio

www.issuu.com

/prefecturachimborazo

PORTADA: Imagen de emprendedoras en la 8va. Feria del

GADPCH.

EMPRENDEDORAS tejen y bordan su futuro

Editorial

Contenido

Cambio de la Matriz Productiva y saberes ancestrales

Los saberes ancestrales no son ele-mentos folclóricos ni turísticos, son la práctica milenaria de los pueblos andinos que han permitido, además

de su supervivencia, convertirse en provee-dores de alimentos para la subsistencia de la población urbana de nuestro país; la sabi-duría de nuestros ancestros ha logrado que,

las propuestas del Gobierno Nacional sobre el Cambio de la Matriz Productiva, se sustenten en la experiencia tradicional de nuestros agricultores para darle valor agre-gado a la producción, utilizando a la ciencia contemporánea, para dejar de ser produc-tores de materia prima y buscar mercados externos para nuestros productos.

La Popular y tradicional Feria de Guamote

“Creciendo con Nuestros Wawas”

Corea amplía cooperación con Chimborazo

Page 3: Identidad51

3La Minga por Chimborazo continúa

Los artesanos constituyen un impor-tante centro de producción para la economía familiar y cada vez más, las artesanías representan un rubro signi-

ficativo de ingreso para el país.Un claro ejemplo de tenacidad y habili-

dad artesanal, es la Sra. Yuri González Salvatierra, oriunda de Machala, capital de la provincia de El Oro, madre de 5 hijos, quien se dedica a la elaboración de artesanías en cerámica en frío, en su taller ubicado en la avenida Diego Cordovez y Rocafuerte de la ciudad de Riobamba.

Yuri González, se dedica a la fabricación y comercialización de artesanías a nivel local, se caracteriza por brindar a sus clientes, pro-ductos de primera calidad, con asesoría per-sonalizada, trabajando una selecta y distintiva

gama de productos de colores, tamaños, dise-ños y a precios razonables.

No sólo fabrica figuras en cerámica en frío, sino también, en mazapán, paja toqui-lla y en madera, todo totalmente a mano, cuidando la salud en la aplicación de cada uno de los materiales. Desde el diseño hasta su creación, cada artesanía se convierte en una pieza de arte, que muestra la personalidad, imagen,  concepto, encanto y lenguaje característico de nuestro pueblo vivo.

La artesanía, es una actividad de transfor-mación para la producción creativa de pro-ductos que cumplen una función utilitaria o decorativa, la cual se realiza a través de la estructura operativa de los oficios y se lleva a cabo en pequeños talleres con herramientas relativamente simples.

Churanakunata paykunapak makikunawan rurashpa mama llaktapak achka alli llankaytami

paktachinkuna, shinami Yuri González Salvatierra Machala llaktamanta

kay Riobamba, llaktapi may sumak llankaykunata rurashpa sinchita

llankan, shina llankaywanmi ñukanchik Ecuador mama llaktata

hatunyachishpa katinchik.

ChimborazoSoy

Ejem

plo

de te

nacid

ad y

habi

lidad

:

Muj

er em

pren

dedo

ra

arte

sana

l

Page 4: Identidad51

4 La Minga por Chimborazo continúa

Guamote kitika Chimborazo markapak shuk kitimi kan, asha chiri llaktami kan Riobamba kitimanta mana karuchu kan, kimsa kitillikunatami charin.Sumak rikuykuna Kay kitipika may sumak hatun kucha yaku Atillo shutimi tiyan, Camino del Inca, nishkapash shinallatak anta kuru purinapas.Katuna rantina punlla Kay katuna randina punllaka jueves punllakunami paktan, kaypika katurinmi rantirinpashmi tukuy riksishka wiwakuna, shinallatak chikan chikan llanktakunamanta ayllukunami tantanakunkuna, katukkunapash tawka kitikunamantami shamunkuna, achka riksishkami kan Guamote kitika.

La Popular y tradicional Feria

de Guamote

Guamote es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el Ecuador que se sitúa en una altitud promedio de 3.050 m.s.n.m., su temperatura

promedio es de 12°C y se ubica a una hora hacia el sur de la capital de provincia Rio-bamba, en la actualidad el cantón está inte-grado por tres parroquias; la Matriz que lleva el mismo nombre y las parroquias rurales Ce-badas y Palmira.

Atractivos Turísticos

Entre sus atractivos turísticos destacan las Lagunas de Atillo (Negra, Cuyug y Atillo) ubicadas a 56 kilómetros de Guamote, en-clavadas en el Parque Nacional Sangay; con excelente servicio vial, la Granja Agroturística Totorillas a 9 kilómetros de su sede cantonal; El Camino del Inca, La Estación del Ferro-carril; y;

Page 5: Identidad51

5La Minga por Chimborazo continúa

La Feria de Guamote

En esta feria que se realiza los días jueves de cada semana se puede encontrar todo tipo de comercio, empezando por la compra ven-ta de; borregos, cerdos, toros, vacas, caballos, llamingos, toda clase de artesanías; puertas, ventanas, cocinas, picos palas, hierro forjado, bisutería, ropa, calzado, cobijas, comida, le-gumbres, abarrotes, entre otra mucha varie-dad de productos.

Se trata de un sistema de comercializa-ción solidario, que permite que el productor venda directamente al pueblo, con lo cual mejora sus ingresos y consecuentemente su calidad de vida.

Page 6: Identidad51

6 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo marka kamaypak yanapawan, Cacha kitillipak Shilpalá ,llaktapi mora de castilla shinallatak shuktak murukunata tarpushpa ayllukuna tantanakushpa Chimborazo marka kamaypi llankak ayllukunawan, shinchita llankakunkunami, ñawpakman rina yuyaywan, kashna shina yanapaykunamanta llaktamanta ayllukunaka achkata yupaychankunami.

La Coordinación de Fomen-to Productivo del Gobierno Provincial de Chimborazo, dentro de la Presupuestación

Participativa del año 2013, viene ejecutando cultivos alternativos en varias comunidades de la parroquia Cacha del cantón Riobamba, como es la producción de mora de castilla, sumándose a los cultivos tradicio-nales.

Siendo un sembrío nuevo, la Coordinación de Fomento Produc-tivo, viene entregando alternati-vas a los productores, para que haya ingresos permanentes. Por ejemplo, en la comunidad Shilpalá, se ha aprovechado las condiciones de riego necesarias para este tipo de cultivos. De acuerdo a la super-ficie del terreno, se entregó 7.200 plantas de mora, para las 60 familias beneficiarias, más los insu-mos suficientes, para la implemen-tación de los cultivos.

La mora a partir de los 10 me-ses, inicia la producción y depende-rá del manejo de la plantación para obtener cosechas semanales. Juan

Pérez, es un agricultor que optó por el emprendimiento, recibió la ayuda del GADPCH y puso lo que faltaba. Señala que a pesar de ha-ber recibido la capacitación inicial, adquirió más conocimientos, para lograr adaptarse a este cultivo.

La mora es cuidada con esmero, ya que se convierte en una fuente de trabajo, indicó María Janeta, en su parcela, esta fruta está madurando y ya se ha realizado una primera co-secha, que ha servido para el con-sumo de su familia, por lo que se encuentra agradecida, ya que por su edad no puede salir a buscar trabajo y solicitó más capacitación, debido a la falta de experiencia en este nue-vo cultivo.

En la zona también se cultiva tomate riñón y babaco, KOICA facilitó la infraestructura para la producción bajo invernadero de la fruta indicada, actividad que es rea-lizada por la Asociación de Mujeres “Mushuk Pacari”. Margarita Aulla, señaló que está recibiendo asesora-miento técnico para la producción final.

Cultivos alternativos en Cacha

Page 7: Identidad51

7La Minga por Chimborazo continúa

San Juan kitillipi kimsa patzak ayllukuna, tantanakushpa chunka

ishki kimsa llaktakunamanta ayllukuna, Chimborazo Marka

kamaypak yanapayta chaskirkakuna , kayka kanmi wakrakunapak

mikuna chakrakunapi tarpuna muyu, kashna shina llankayka presupuesto

participativo kushkikunawanmi rantishka kan, ayllukunaka achka kushilla yupaychashpa chaskirkakunami.

En el salón de actos de la parroquia San Juan del cantón Riobamba, se concentraron 300 personas, re-presentantes de 23 comunidades

de la zona, con el propósito de recibir de la Coordinación de Fomento Productivo del Gobierno de la Provincia de Chimborazo, mil sacos de semillas de pastos, de las variedades: Ryegrass perenne, ryegrass bianual, pasto azul, trébol blanco y llantén forrajero, para que establezcan 500 hectáreas de cultivos a favor de 753 fami-lias.

Los beneficiarios han contribuido con la fertilización, labores agrícolas, el cuidado y el mantenimiento de los pastizales. Esta entrega se realizó con fondos de la Pre-supuestación Participativa del año 2014, que alcanzó un monto de 134 mil 567 dólares, recursos destinados

para la adquisición de semillas de pastos que se encuentran inmersos en el proyecto: “Mejoramiento de la producción lechera a través de la utilización de mezclas forrajeras y fertilización de pastos en las comunidades de la parroquia San Juan”. Juan Pedro Ilbay, de la comunidad Gallo Rumi, agradeció al Prefecto Provincial y a la Junta Parroquial, por haberse preocupado de los agricultores y ganaderos de la zona, “estamos contentos, no sólo nosotros, sino las demás comunida-des, ya que poco a poco, vamos a mejorar la ganadería”.

“De esta manera el GADPCH está apoyando al desarrollo del sector rural, para mejorar nuestras condiciones de vida, a tra-vés de la ganadería con la producción de la leche y la siembra de legumbres, hortalizas y cereales”, dijo un dirigente.

SAN JUANPastos mejorados para

23 comunidades

Page 8: Identidad51

8 La Minga por Chimborazo continúa

Mama llaktapak, kitikunapak, kitilllikunapak, wankurikunapakpash halli tiyanmi, kaypika takinkunami hatun yuyaysapa ayllukunata yuyarishpa, shinallatak hatun llankaykunata llakikunata, shuktak hatun yuyarikunatapash, Ecuador mama llaktapak hallitaka tawka yuyaysapa kishkak ayllukunami tantarishpa kishkakarkakuna shinallatak takita rurarkakuna.

Los himnos son composiciones poé-tico-musicales de origen muy anti-guo, cuyo objetivo principal fue el honrar a las divinidades, a los héroes

y a las fuerzas de la naturaleza. Posterior-mente adquirieron carácter religioso como alabanza a Dios, y finalmente político y social, y se enriquecieron con los ideales patrióticos y de independencia nacional; fue así que, coincidiendo con los aconte-cimientos históricos, nacieron los himnos nacionales, entre los cuales el más antiguo es el japonés, cuya música se remonta al siglo VIII, y el más popular, el francés, lla-mado “La Marsellesa”, compuesto en 1792 por Rouger de Lisle, no como un himno nacional sino como una canción dedicada a la ciudad de Marsella.

En el caso del Ecuador, la historia de su Himno Nacional se remonta al año 1830, cuando al crearse la República el Gral. Juan José Flores -Presidente del nuevo Estado- encargó al poeta guayaquileño don José Joaquín Olmedo que escribiera una letra con tal propósito.

La obra de Olmedo, publicada en el año 1834, en su primera estrofa decía:

“Saludemos la aurora del día / para Quito la gloria inmortal, / en que osado Pichincha, el primero, / proclamó libertad, libertad.”.

Esta letra patriótica no recibió el favor del público, por lo que el propio Gral. Flo-res, en 1838 escribió una que en su prime-ra estrofa dice:

“Ceñidos de laureles / hagamos reso-nar/ independencia y leyes; / reposo y li-bertad; / y en la guerra y la paz / indepen-dencia o muerte. / O muerte! / o libertad!”

Tampoco esta letra gustó a los ecua-torianos, y al igual que la anterior, no fue tomada en cuenta.

El asunto del Himno Nacional fue ol-vidado durante varios años, hasta que en 1865, el Dr. Nicolás Espinoza Rivadeneira, Presidente de la Cámara del Senado, solici-tó a don Juan León Mera, Secreta-rio de la misma, la crea-ción de una canción patriótica que sea dig-na de ser considerada como Himno Nacional del Ecuador. “Mera acep-tó de buen grado, y la historia relata que en la noche del 15 de noviem-bre de 1865, escribió la hermosa letra de nuestro Himno Nacional, la misma que, sometida al conocimiento del Congreso Nacional, tuvo aceptación y aprobación unánime” (Galo S. Román.- Ecuador: Na-ción Soberana, p. 166).

Ese mismo año, el violinista argentino

señor Juan José Allende -que servía en el ejército ecuatoriano-, presentó una partitu-ra musical para el Himno Nacional, pero fue rechazada por el Congreso.

De inmediato la letra fue enviada a Guayaquil donde vivía el notable músico y compositor don Antonio Neumane, para que él creara una música acorde a las exigen-cias de una canción nacional. Poco tiempo después Neumane entregó sus partituras, y en 1869 el Congreso Nacional las apro-bó definitivamente como la música del Himno Na-cional del Ecua-dor.

Años después, el Congreso Nacio-nal, por decreto del 29 de septiembre de 1948, sancionado por el Presidente Consti-tucional de la República, señor Galo Plaza Lasso, oficializó el uso del Himno Nacio-nal del Ecuador, con la letra de Juan León Mera y la música de Antonio Neumane. Ese mismo año, el Congreso decretó la in-tangibilidad del himno y declaró el 26 de noviembre como su día oficial.

HIMNO NACIONAL DEL

Academia Nacional de Historia del EcuadorAutor del texto: Efrén Avilés Pino

26 de Noviembre: DÍA OFICIAL DEL

ECUADOR

Page 9: Identidad51

9La Minga por Chimborazo continúa

La Coordinación de Fomento Pro-ductivo del Gobierno Provincial de Chimborazo, desde inicios del presente año, está brindando ayuda

y apoyo permanente al Centro de Capaci-tación Ocupacional “Gabriel García” del barrio San José del Batán de la ciudad de Riobamba, contando con la predisposición y voluntad política del Prefecto de Chim-borazo.

El Gobierno Provincial de Chimbora-zo, procedió a la equipar adecuadamente el Centro Artesanal, mediante la entrega de máquinas de costura recta, overlock, zigzag, recubridora, estampadora, cortadora y plan-cha eléctrica industrial; además brinda capaci-tación en comercialización y márketing.

Son aproximadamente 25 madres de

familia, que asisten de manera continua, todos los días, cumpliendo 8 horas diarias, cada una tiene su especialidad, en la confec-ción textil, tejidos a mano, manualidades y bordados.

Desde la Coordinación de Fomento Productivo del GADPCH, existe segui-miento permanente y asistencia técnica. Además las madres emprendedoras, tienen la oportunidad de participar todos los días viernes, en la Feria de Emprendimientos.

Luz María Montesdeoca Pa-rra, docente contratada que presta sus ser-vicios en el Centro Artesanal, enfatizó que, gracias a las máquinas de coser entregadas por el Gobierno Provincial, las madres co-munitarias cuentan con trabajo e ingresos económicos, “hemos descubierto habilida-des y destrezas de las señoras, que a lo mejor no sabían lo que tenían, pero gracias a estos centros ocupacionales pueden desarrollarse y producir”

Con las máquinas mecánicas industria-les, elaboran suéteres, abrigos, gorras, pija-mas, sábanas, ponchos, tapetes, salidas de baño y bolsas para mujer.

María Guaraca, madre de familia, señala que, ha aprendido mucho en esta unidad artesanal, por lo que ahora cuenta con su propio taller en casa, “sinceramen-te agradezco al Gobierno Provincial por las máquinas industriales, porque con este tra-bajo cuento con ingresos económicos en la casa; ha cambiado mi vida, ahora represen-to una ayuda para mis hijos y mi familia”.

Rosa María Gualpa, aprendió a diseñar ropa de niños y adultos, ponchos, así como toda clase de vestuario, “doy gra-cias al señor Prefecto Provincial por la ayu-da recibida, porque tengo un sustento para mi hogar; lo que se vende, sirve para man-tener a mi familia”.

Chimborazo marka kamaypak Fomento Productivo kamayka tawka llaktakunapi kawsak ayllukunatami yanapashpa shamun, shukka kanmi

Riobamba villapi San José del Batán shutipi kawsak ayllukunawan, tantarishkakunawan churanakunata,

wasipi may sumak rikuchikunata shuktakkunatapash rurashpa

llankankuna, chaypakmi Chimborazo marka kamayka tawka yanapaykunata kurka ñawpakman paypak llankaykuna

katichun, ayllukunaka allimi kashna shina llankaykunawan katikunchik

nishpa yupaychankunami.

EMPRENDEDORAS tejen y bordan su

futuro

Page 10: Identidad51

10 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo marka kamayka, “Creciendo con Nuestros Wawas”

shuti llankaytami paktachikun chikan chikan kitikunapi, kay

hatun llankayka Banco Mundial kamaypak yanapawanmi

ñawpakman paktakun chikan chikan markapak kitikunapi,

kashna shina llankayka mashkanmi hampina wasikunapi

alli llankay tiyachun tukuy ayllukunapak, Banco Mundial

kamaymanta ayllukuna rikushpa purirkakunami imashina ña

llankaykuna paktakushkakunata.

Misión del Banco Mundial Ratifica avances del proyecto

El Gobierno Provincial de Chimbo-razo, con el apoyo económico del Banco Mundial, ejecuta el Proyecto “Creciendo con Nuestros Wawas”,

para lo cual, mediante investigación de ne-cesidades, fueron seleccionadas 10 unida-des de salud y 10 comunidades rurales de la provincia. Con el propósito de verificar el avance del proyecto y los resultados que se están obteniendo, llegó una Misión del Banco Mundial, integrada por Nelson Gu-tiérrez, Gerente Social; Pablo López, con-sultor, y Oscar González, técnico; a la pa-rroquia de Químiag del cantón Riobamba; Pungal el Quinche en Guano, y Chismaute Alto en Guamote.

En el Subcentro de Químiag, el Pro-yecto implementó juegos infantiles, ejecutó la refacción del reservorio de agua potable, mejoramiento de baterías sanitarias, en-trega de equipo informático, refrigeradora para las vacunas y capacitación a las madres de familia, resaltó Adriana Vinueza, médi-ca.

Mesías Tumalli, presidente de la comunidad Pungal El Quinche, informó que, 58 familias fueron beneficiadas de los

huertos familiares, capacitación en reciclaje de basura, orientación sobre nutrición de los niños menores y de los trabajos de re-vestimiento del tanque de agua potable. En la comunidad Chismaute Alto, Fran-cisco Álvarez, mencionó que, el pro-yecto dio mantenimiento de tres tanques de agua para consumo humano, cumplió con el equipamiento a la Unidad de Salud, implementación de huertos familiares, ca-pacitación a las madres embarazadas, sobre cuidado y buena nutrición.

De su lado Nelson Gutiérrez, Gerente Social del Banco Mundial, ma-nifestó que, en Chimborazo el Gobierno Provincial, lidera el Proyecto “Creciendo con Nuestros Wawas”, el cual desde el año 2012, está trabajando con el componente de sub-donaciones, para mejorar la cali-dad de vida de los niños y niñas, controlar enfermedades, mejorando el agua de con-sumo humano, para disminuir la desnutri-ción crónica.

El Gobierno Provincial con el apoyo del Banco Mundial, en cada unidad seleccio-nada, invierte 10 mil dólares para equipa-mientos y 8 mil dólares para capacitaciones.

“Creciendo con Nuestros Wawas”

Page 11: Identidad51

11La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Provincial de Chim-borazo, mediante administración directa, con maquinaria y personal técnico-operativo de la institución,

rehabilita vías comunitarias, a saber: San Miguel de Cecel de Guamote; Guantul Central, Químiag-Cháñag en Riobamba y Copalillo-Chalguayacu, en Cumandá.

En Guamote, para el servicio de la comunidad San Miguel de Cecel, el GA-DPCH, ejecuta el ensanchamiento de vía,

con 6 metros de ancho; lastrado en 2.2 kiló-metros, que une a la Y de Achullay, median-te una inversión de 136.199,29 dólares.

Mejoramiento de la vía Guantul Central-El Obraje, iniciando desde el punto Yupana de la vía a Naubug; el cami-no vecinal será de 4.1 kilómetros, lastrada de 8 metros de ancho, también se colocará alcantarillas, donde se invertirá 629.473,50 dólares; beneficiando a las comunidades, Guantul Central, Rayo, Guantul Chico, San Vicente, Llakta Pamba y Obraje de la parroquia Flores del cantón Riobamba.

En la vía Químiag-Cháñag, se realiza labores de   ensanchamiento en las partes críticas de la vía, así como el acaba-do de obra básica, excavación sin clasificar, limpieza de derrumbes y cunetas, la obra está planificada para avanzar hasta la co-munidad Cháñag. En esta obra se invertirá aproximadamente 150 mil dólares, que es-tará al servicio de las comunidades Puelazo, Santa Ana, Verde Pamba y Cháñag.

En Cumandá, se rehabilita la vía Co-palillo-Chalguayacu, los trabajos

inician en el recinto Copalillo, avanzando hasta Miraflores y Luz María, con lastrado y colocación de alcantarillas. Otro equipo de maquinarias y personal técnico-operativo del Gobierno Provincial de Chimborazo, trabajan en Chalguayacu, en la reapertura del tramo de vía y drenaje del río; la rehabi-litación será de 14 kilómetros, donde inver-tirá entre 250 a 300 mil dólares, estimando que las labores concluyan antes de invierno y entre en servicio de la comunidad cuman-dense.

Vías que fomentan el

desarrollo social y económico

Chimborazo marka kamayka, ayllukunapak alli kawsayta mashkashpa chikan chikan llaktakunapi, ayllukuna alli ñankunata chakichunkuna hatun llankaykuna paktakunmi San Miguel de Cecel Guamote kitimanta ; Guantul Central, Químiag-Cháñag kitimanta shinallatak Copalillo-Chalguayacu, Cumandá kitipi, kay ñankunaka allichishkami kan, chaymanta ayllukunaka achka kushilla markata pushakta yupaychankunami.

Page 12: Identidad51

12 La Minga por Chimborazo continúa

En la provincia de Chimborazo, las comunidades rurales de la parro-quia San Andrés del cantón Guano y algunas poblaciones del cantón

Riobamba, son beneficiarias del sistema de riego Las Abras, uno de los más antiguos del país, que en la ac-tualidad beneficia a alrededor de 1.500 usuarios. Mediante decisión política y gestión del Prefecto Provincial, en el período 2008-2010, el Gobierno Provin-cial ejecutó la primera fase de construcción del canal de riego “Las Abras” y de la in-fraestructura del Centro de Transferencia de Tecnología y Capacitación Agrícola, con fi-nanciamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, KOICA.

Para definir los términos de referencia,  el Prefecto Provincial, con una delegación enca-bezada por Dong Ho Kim, Director de KOI-CA, técnicos de la Coordinación de Riego y los usuarios del canal de riego Las Abras, mantuvieron reuniones de trabajo y visitas de los lugares a intervenir. Con la firma de Acta

Corea amplía cooperación con

Chimborazo

Segunda fase del Sistema "Las Abras"

Chimborazo markata pushakka, yallik watakuna Corea mama

llaktapak yanapayta apamushpa San Andrés kitillipi ashpapi churana yaku Las Abras shutita allichirkami, shina kay punllakunaka markata pushak tikra Corea mama llaktapak yanapawan, chay

ashpapi churana yakullatatak ashtawan allichinkapak arinita paktachirkami, llankaykunaka

hawa killakuna ña kallarinkami, llaktapi kawsak ayllukunaka mushuk ayllichishka ashpapi churana yakuwan ashtawan

murukunata pukuchinkakunami.

Page 13: Identidad51

13La Minga por Chimborazo continúa

de Entendimiento, el apoyo internacional se amplió para ejecutar la segunda etapa del proyecto denominado, “Mejoramiento del Sistema de Riego Las Abras y Desarrollo Rural de Chimbo-razo”.

  KOICA, tiene planificado iniciar la obra, desde el año 2015, en donde invertiría 2 millones de dólares, en la construcción del sistema de riego secundario, desarrollo rural, entrenamiento de técnicos en Corea, capa-citación con expertos coreanos, dotación de algunos equipos y materiales. Toda esta inver-sión económica, técnica y de conocimientos, beneficiará a los  usuarios de las comunidades rurales de San Pablo y La Josefina. El sistema de riego cubrirá  un promedio de 116 hectáreas. El sistema de regadío tecnifi-cado a implementarse, será piloto en el sector, para  luego ser replicado en otras comunida-des de la provincia.

Cabe mencionar, que la zona de inter-vención del proyecto, es potencial en la pro-ducción agrícola y pecuaria; a través de una investigación, se determinó que la fuente eco-nómica fundamental, es la ganadería. Con estos antecedentes, KOICA y el Gobierno Provincial de Chimborazo,  se han compro-metido en fortalecer la agricultura,  mediante el mejoramiento de pastos y animales, que se realizará de forma organizada y con participa-ción de los agricultores.

Page 14: Identidad51

14 La Minga por Chimborazo continúa

San Juan kitillipi Santa Lucía llaktapi, shuk wiwakunawan llankana wasi tiyanmi, kayka UCASAJ wankuripi tantarishka aylklukunapakmi kan, Chimborazo marka kamayka kay kitillipi kawsak ayllukuna paykunapak wiwakuna ashtawan mirarishpa katichun wakrakunawan llankakunkunami, kay llankaykunataka Chimborazo marka kamay ukupi llankakkunami paktachikun ayllukunawan tantanakushpa.

La Unión de Cabildos de San Juan, UCA-SAJ, ubicada en

la comunidad Santa Lucía, del cantón Riobamba, man-tiene una granja experimental con la producción ganadera, a través del mejo-ramiento genético.

Desde la Coordinación de Fomento Productivo del Gobierno Provincial de Chimborazo, se informó que, hace 4 años, a los comuneros se les entregó 10 vaconas de raza Holstein y un toro repro-ductor, para mejorar la producción cárnica y de leche, obteniendo hasta el momento muy buenos resultados, ya que se pudo ob-servar que las vaconas tenían junto a ellas, crías, producto de un segundo parto, incre-mentando con ello el número de semovien-

tes y el crecimiento de la producción an-

terior de leche, de 5 y 6 litros con las vacas crio-

llas, a 12 y 14 litros, con las vacas de raza mejorada.

A este proyecto se le está dando el seguimiento respectivo y periódicamente los técnicos del GADPCH, administran vía intravenosa, calcio y vitaminas a las vacas que han parido y a los animales gestantes, para que se fortalezcan y crezcan en condi-ciones aceptables.

Con este proyecto, de manera directa e indirecta, se benefician unas mil doscientas familias de la parroquia San Juan, donde el ganado de la raza Holstein, se ha ido incrementando, con crías obtenidas bajo inseminación artificial.

Rosa María Inga, presidenta de la

UCASAJ, que abarca en su agrupación a 28 comunidades, agradeció primero a Dios y en segundo lugar al Prefecto Provin-cial, por haber apoyado a su organización, “nosotros nunca hemos tenido por afán es-tos animalitos, la raza se ha mejorado y los recursos obtenidos, mejoran la administra-ción y economía del hogar”.

Proyecto de mejoramiento genético incrementa producción lechera

Page 15: Identidad51

15La Minga por Chimborazo continúa

A partir del año 2011, la Coordina-ción de Gestión Social del Gobier-no Provincial de Chimborazo, a través del Programa “Soy Em-

prendedor”, tiene la oportunidad de acercarse a las zonas productivas del cantón Colta. En la comunidad La Vaquería de la parroquia Cicalpa, 62 productores decidie-ron iniciar con la propuesta del Gobierno Provincial de Chimborazo, en forma activa, aprendiendo el proceso de agropecuaria or-gánica, recibiendo asistencia técnica, capa-citación y formación en aprendizajes.

Los agricultores junto a sus familias, mantienen vivos los huertos, donde las hor-talizas, legumbres y otros productos, les ha permitido posicionarlos como productores

y llegar con su mercadería a la ciudad de Riobamba, siendo parte activa de la Feria de Emprendi-mientos que se desarro-lla en la explanada del edificio del Gobierno Provincial, los días vier-nes, desde las 08h00 hasta las 13h00.

Cecilio Yépez, pequeño agricultor participante, indicó que, los productos co-sechados tienen un

proceso en el que está excluida la produc-ción con químicos. Los agricultores utili-zan productos que les suministra la propia naturaleza, pues han aprendido a preparar y manejar abonos e insecticidas naturales, insumos que salen de sus propios corrales, “ellos son expertos en el manejo pecuario, disponen de ganado avícola, lanar, vacuno, que son los principales aportadores de abo-no orgánico”.

Además mencionó que, antes perdía sus productos en su terreno por la falta de mercado, lo que generosamente recibía de la tierra, no avanzaba a consumir, incluso obsequiaba su producción, pero hoy dispo-ne de ingresos que le permiten mejorar su modo de vida.

Los agricultores también disponen de pequeños viveros para la producción de semillas y productos que no se dan en los tres mil seiscientos metros de altura de La Vaquería, como pepinos, ajíes, frutillas, uvillas, entre otros productos agrícolas. Pedro Lema, explicó que, dejó la alba-ñilería por el agro, el cuidado de las plantas le ha traído satisfacciones que le ayudan a vivir mejor con su familia.

Pequeñosagricultores

cosechan productos sanos y limpios

Chimborazo marka kamayka, ayllukunapak yuyaymanta imashina ashtawan pukuchishka murukuna katurishka kachun, hatun llankaykunatami paktachikun yachaykunawan, alli tarpuykunamanta shinallatak imashina katunakunamantapash, kay llankayka “Soy Emprendedor” shuti llankaymi kan, shina yuyaywan Colta kitipak La Vaquería, llaktapi kawsak ayllukunaka sinchita llankakunkunami ñawpakman llukshina

yuyaywan.

Page 16: Identidad51

Iniciativas productivas

que generan

La Unidad de Emprendimientos de la Coordinación de Fomento Pro-ductivo del Gobierno Provincial de Chimborazo, realizó el viernes, 14 de noviembre del año en curso, en las inmediaciones del edificio del GADPCH, a partir de las 09h00, la VIII Edición de la Feria Inter-cultural de Emprendimientos, “Creando Oportunidades de Promoción, Comercialización Justa e Intercambio de Saberes” y a las 10h00, el Foro Académico “Retos del Estado y los Emprendimientos para el Cambio de la Matriz Productiva”, en el audi-torio de la Casa de la Provincia.

calidad de vida

1.- El Ministro de Industrias y Productividad, Ramiro Gon-zález, recorrió los stands instalados en la Feria de Empren-dimientos

2.- Desde Guano, el “Granjero Guaneño” presentó sus produc-tos emblemáticos, como el Tónico y Vino, elaborados con tuna.

3.- Suncamal, desde Cumandá, presente con panela granulada y bebidas especiales.

4.- Legumbres y hortalizas desde Pichán Central.5.- Las truchas de Daldal, tuvieron una notable acogida.6.- Quesos frescos de Llinllín Las Juntas, fueron adquiridos por

las amas de casa.7.- Artesanías de la comunidad Nízag.

1

4

2

53

6 7