Identidad49

16
Riobamba, septiembre 2014 · Edición Nro. 49 Circulación Gratuita RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL www.chimborazo.gob.ec Restauración forestal de 7.000 hectáreas JAHUAY, ritual de la cosecha. TUNA, alternativa agrícola en Guano

description

Informativo mensual del GADPCH

Transcript of Identidad49

Page 1: Identidad49

Riobamba, septiembre 2014 · Edición Nro. 49

Circ

ulac

ión

Gra

tuita

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

www.chimborazo.gob.ec

Restauración forestal de 7.000 hectáreas

JAHUAY, ritual de la cosecha.

TUNA, alternativa agrícola en Guano

Page 2: Identidad49

RESTAURACIÓN FORESTAL EN 7.000 HECTÁREAS

DISPENSARIO MÉDICO DEL GADPCH

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2014

UNA PRODUCCIÓN DE:

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de

Chimborazo, que recoge las imágenes y testi-monios de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 969887

[email protected] - Ecuador

Pág4

Pág8

Pág12

Pág10

www.facebook.com

/prefecturachimborazo

www.tw

itter.com/G

ADPC

HCHim

borazo

www.youtube.com

/user/gadchimborazo

www.ivoox.com

/gadchradio

www.issuu.com

/prefecturachimborazo

PORTADA: Imagen tomada del folleto "COLORES Y TEXTURAS DEL JAHUAY" de Daniela Godoy

JAHUAY RITUAL DE LA COSECHA

Editorial

ContenidoTUNA, ALTERNATIVA AGRÍCOLA EN GUANO

CUIDADO AMBIENTAL, TAREA DE TODOS

El Gobierno Autónomo Descentra-lizado de la Provincia de Chim-borazo, como parte de sus respon-sabilidades, ejecuta una serie de

actividades orientadas a un manejo am-biental que permita prevenir los resultados extremadamente negativos que la actitud inconsciente del ser humano está provocan-do, ya sea desde la depredación de los recur-sos que tan generosamente nos proporciona la Pachamama, hasta la indolencia que es tanto o más dañina, capaz de causas da-ños irreversibles que, ahora mismo, ya lo

estamos sintiendo y que serán las genera-ciones inmediatas las que sufrirán las con-secuencias.

Con este antecedente, invitamos a toda la ciudadanía a integrarse al plan que nos encontramos ejecutando bajo los siguien-tes ejes: la Interculturalidad; el agua fuente de vida; Páramo reserva de vida; Energía y Vida; eventos adversos y cómo afrontarlos; educación y participación ambiental que, constituyen los instrumentos para tomar conciencia y emprender la revitalización del mundo que habitamos.

Page 3: Identidad49

3La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Autónomo Descentrali-zado de la Provincia de Chimbora-zo, a través de la Coordinación de Obras Públicas, entrego la vía asfal-

tada a la comunidad rural Pisicaz de la parroquia San Juan del cantón Riobamba, la obra fue inaugurada por la Viceprefecta y entregada al presidente del GAD Parroquial de San Juan; al presidente de la comunidad, Juan Paca y a la ciudada-nía en general.

El Gobierno Provincial de Chimborazo, en esta construcción de la vía, invirtió alrede-dor de 269 mil dólares, con algunos reajustes. Entre las características de la carretera, cuenta con 6 metros de calzada asfáltica,  un metro a cada lado de construcción de cunetas, con señalización horizontal y vertical, tiene una extensión de 1 kilómetro 800 metros; ini-cia desde la cabecera parroquial de San Juan hasta culminar en la comunidad Pisicaz. Es si duda alguna, una vía de primer orden, por donde circularán vehículos livianos y pesa-dos, la misma que será útil para la moviliza-ción de la producción agrícola y pecuaria de

la zona hacia los mercados de las cabeceras cantonales, se recomienda a los pobladores tomen mucha precaución en la conducción vehicular.

El presidente de la comunidad Pisicaz, Juan Paca, mencionó que este proyec-to ha sido un anhelo de hace muchos años, con el seguimiento correspondiente, hasta lograr culminar la obra, gracias al Gobierno Provincial de Chimborazo, “con esta vía, vamos a mejorar la producción agropecuaria y la calidad de vida”.

De la misma manera, Manuel Gavín, ha-bitante del lugar, dijo que, antes no podían trasladar fácilmente los productos, porque los vehículos no podían ingresar por la vía que estaba en mal estado, “hoy la actividad agrícola mejorará, porque contamos con un camino en buenas condiciones”.

Juan Guillermo Orozco, morador de Pi-sicaz, indicó que, esta zona es eminentemen-te agrícola, donde los  habitantes viven de la producción agrícola y pecuaria, como susten-to económico para la familia.

San Juan - Vía asfaltada mejorará producción

agropecuaria

Chimborazo Marka Kamayka, San Juan Kitilli manta Pizicaz ayllu llaktaman

chayankama, iski patzak sukta chunka iskun waranka kullkiwan asfaltaska

ñanta rurarka, markata kati pushakmi allinikunata rurashpa chay llaktapi

kawsay ayllukunaman sakirka, chay ñanka ashka valikmi kan murukunata

villakunaman llukshichinapak nirkakunami.

Page 4: Identidad49

4 La Minga por Chimborazo continúa

TUNA, ALTERNATIVA

AGRÍCOLA EN GUANOComunidades de este cantón se caracte-

rizan por ser tierras áridas y arenosas, lo que ha motivado a los agricultores de la zona, a buscar un cultivo que se adapte a ese tipo de suelo.Por eso se organizaron en la Corporación de Productores Orgánicos “Granjero Gua-neño” constituida con 62 socios, quienes le apostaron a la siembra y producción de TUNA, especie de NOPAL que ade-más de consumirse como FRUTA, la están industrializando y procesando sus de-rivados en; VINO, MERMELADA Y EL TÓNICO VITATUNA.

En el año 2011 decidieron sembrar la planta con asesoramiento de técnicos de Fomento Productivo del Gobierno Provin-cial, plantaron en sus terrenos áridos y are-nosos, con abono natural, fertilizante escasa agua y al cabo de 3 a 5 años obtuvieron sus primeros frutos.

Los emprendedores anhelan llegar con sus productos a los grandes supermercados del país, al momento cuentan con; equipa-miento, envases, presentación e infraestruc-tura.

Uno de los mercados abiertos para la exposición y venta de este producto ha sido la feria de emprendimientos que se realiza todos los viernes en la plazoleta adjunta al edificio del Gobierno Provincial.

Page 5: Identidad49

5La Minga por Chimborazo continúa

Guano kitipak hawa chakishka allpakunapi kawsak sukta chunka ishki ayllukunaka, kasha tuna muruta pukuchikunkuna shinallatak chay murukunawanka upiana, mikuna, hambikunatami rurankuna, Marka Kamaymantaka yanapakunmi ashtawan allí pukuchikunata rurachunkuna shinallatak sapan katuna wasikunapi katuchunkuna,

chay llankaywanka alli kullkita hapinkuna.

TESTIMONIOS

Gerardo Vizuete Presidente de la Corporación de Productores Or-gánicos “Granjero Guaneño” dijo, “el Gobierno de la Provincia nos ha capacitado en lo que son las plantaciones y su manejo y ahora en lo que son los procesos organizati-vos, en plan de mercados y en todo lo que requerimos para sacar ade-lante nuestra empresa, actualmente tenemos cultivadas 100 hectáreas, pero en 43 de ellas aplicamos tecni-ficación agrícola, con la intención de ofertar el producto durante todo el año”. María Pastora Estrada so-cia de la organización dijo, “ahora con la hoja de tuna estamos hacien-do un tónico que es como medicina natural, muy bueno para la salud, nosotras mismo cultivamos la tuni-ta, deshierbamos, le ponemos abo-nito para que siga floreciendo más y más y nos siga dando más frutos, con eso hacemos mermelada, vino y de la penquita hacemos el tónico que es muy bueno para los riñones, el híga-do, inflamaciones, el colesterol, para la próstata”.Darwin Altamirano de Chingazo Alto, “la experiencia más linda es la economía, el ingreso para cada familia, eso es lo más lindo que se pudiera decir, que hay una espe-ranza de vida aquí en nuestra tierra, ahora en vez de irse de la comuni-dad, del pueblo más bien regresan, porque razón, porque ya hay vida y claro antes decíamos esta tierras que difícil no hay vida mejora vamos a emigrar a la ciudad a un mundo más difícil, más contaminado más estre-sado, en cambio ahora regresamos y estamos junto a nuestras familias, más integrados.

Page 6: Identidad49

6 La Minga por Chimborazo continúa

La construcción del anillo vial que une la cabecera cantonal de Peni-pe con Bayushig, Matus y El Altar, inició la empresa con-

tratista COVIPAL. Jorge Luis Herrera, su-perintendente de la obra, señaló que, los tra-bajos iniciaron el primero de septiembre del presente año en el tramo de cuatro kilómetros Bayushig-cabecera cantonal de Penipe, donde se inició con el retiro de adoquines y el doble tratamiento del camino antiguo; en estos días, se instala material básico previo a la carpeta asfáltica de dos pulgadas de espesor.

El fiscalizador del Gobierno Provincial de Chimborazo, señaló que, la vía es de tipo cuatro, es decir de seis metros de an-cho, y dos metros adicionales para cunetas, en estos días se realizan trabajos de obras primordiales en Bayushig, como el mejo-ramiento y reubicación del alcantarillado,

instalación de nuevas acometidas de agua potable, mejoramiento de antiguas redes, para evitar problemas posteriores.

Equipo de afirmado de la empresa, se ha trasladado a la zona, para agilitar los tra-bajos. Víctor Díaz, habitante de Bayushig, indicó que, la obra de mejoramiento vial, mejorará la vida de quienes habitan en la zona, “dispondremos de una carretera ancha que facilitará transportar frutas y productos agrícolas, como lácteos, ade-más del trasporte de turistas”. Penipe es turístico y en época de frutas, el atractivo son las manzanas, duraznos, claudias; ade-más las tortillas de maíz asadas en piedra, licores con sabor a frutas, en sí, mejorarán los ingresos familiares, el beneficio es gran-de para las parroquias que también dis-ponen de atractivos y el cantón en general, finalizó Díaz.

SE INICIÓ CONSTRUCCIÓN DE ANILLO VIAL EN PENIPE

Penipe kitipi, Altar, Matus, Bayushig, Penipeman muyuchik ñanta mushukyachi llankaykuna, kallarirkami kuski killapak kallari punllamanta, llankaykunata rurakunmi COVIPAL Kamay Marka Kamayman Banco Interamericano de Desarrollo BID kullki mañachishkawan, kay ñanta mushukyachishkawanka, kitipi turismota ruranapak shinallatak mishki murukunata pukushinapakmi kanka ninkunami.

Page 7: Identidad49

7La Minga por Chimborazo continúa

La siembra de frutillas, se ha converti-do en una alternativa económica en varias comunidades de la parroquia Calpi, perteneciente al cantón Rio-

bamba. Diferentes parcelas se preparan para sembrar la variedad de frutilla Albión, importada por el Gobierno Provincial de Chimborazo, desde Chile. En la comuni-dad San Vicente de Bayushí, 25 mujeres del lugar, se organizaron para sacar adelan-te este proyecto, ellas trabajan con ahínco en espera de hacer suya la producción de frutilla, entre varias alternativas de cultivo, aprovechando el recurso agua, mediante el riego por goteo.

Mientras tanto en la comunidad Niti-luisa, también se han organizado con el propósito de participar en el proyecto de siembra de diez mil plantas de frutilla, en

un espacio de mil metros cuadrados. En el lugar se adecúan las llamadas camas para la siembra respectiva, esperando que los agri-cultores adopten este nuevo cultivo. Uno de los objetivos es, cambiar el sistema de producción, evitando por un periodo de tiempo, la siembra tradicional de cultivos, por ejemplo de cereales, tubérculos y ejecu-tar proyectos rentables, como en este caso, la frutilla.

Otro sector que participa de la siembra de la fruta, es la comunidad La Asunción, meses atrás sembraron la frutilla chilena y hoy para contento de los participantes han iniciado con la cosecha. En cuatro secto-res de Calpi, se sembrarán cuarenta mil plantas de la variedad Albión, planta que ha dado resultados en el tipo de suelo que existe en esta parroquia.

Recuperación de suelos a través de

siembra de frutillas

Riobamba kiti Calpi kitillipak kinsa ayllu llaktakunapi frutilla

murukunata pukuchikunmi, chay llankayka allí kullkita kuk

kashkamanta, kay llankaypi Chimborazo Marka Kamayka

yanapashkami muyukunawan shinallatak shuktak

mutzurishkakunawan, San Vicente de Bayushig, Nitiluisa shinallatak

La Asunción ayllu llaktakunapi tantarishka warmikuna karikuna

llankaytaka rurakunkuna.

Page 8: Identidad49

8 La Minga por Chimborazo continúa

Jahuay: 1. Ritual de la cosecha del trigo y la cebada. Pervive en las provincias de Chimborazo (cantones: Riobamba, Colta, Guamote y Alausí) y en Quilloag, provin-cia de Cañar. 2. Minga, práctica comunita-ria, agrícola, musical, social y solidaria que involucra al paqui, cantores, instrumentos musicales, alimentos, vestimentas, herra-mientas, un sentido de comunidad y otros elementos. Paqui, es el cantor solista en el canto del jahuay, con versos libres, impro-visados o tradicionales, entona y preside las

diversas temáticas del jahuay. 3. El jahuay es el canto tradicional chimboracense que con mayor grado representa a la Cultura Puruhá, es una expresión patrimonial que refleja su pensamiento, estética, ideología, filosofía, encierra su historia y memoria. El jahuay es un pilar, paradigma y referente de la cultura musical chimboracense. 4. Géne-ro musical puruhá - cañari, constituido por una secuencia de repertorios rituales, res-ponsoriales, con una diversidad temática, unidad estructural y funcional.

Origen. Uno de los primeros testimo-nios sobre este canto, dejó el jesuita español Bernabé Cobo (1582 – 1657), en su obra: Historia Del Nuevo Mundo.

Temática. Los repertorios del jahuay son muy variados, cumplen con una función narrativa, evocan a las huacas o dei-dades puruhaes, la madre tierra, el sol, taita (padre) Chimborazo, el cóndor, personajes

Jahuay ritual de la cosecha

Por: Mario Godoy Aguirre (musicólogo, consultor INPC R3)

Ilustración: Daniela Godoy, (Artista plástica)

Bocinero/ Horn player49.53 X58.42 cm

Acrylics and moldingpaste on canvas.

Cortando Cebada/ Cutting Barley76.2 X101.6 cm

Acrylics and moldingpaste on canvas.

Coqueta / Flirt76.2 X101.6 cm

Acrylics on canvas.

Page 9: Identidad49

9La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo markapika, Riobamba, Colta, Guamote shinallatak Alausí kitikunapak

ayllu llaktakunapi kawsak ayllukuna ñawpa watakunamantami Haway

Raymita rurashpa shamunkuna, cebada trigo murukunata tantachi punllakuna,

haway takika Puruhá kunapak kawsaymi, shinapash kaytaka watanta kunkarishpa shamukunkuna, mayhan

llaktakunallapimi chayrik rurakunkuna.

míticos. Se narra la historia del pueblo, sus héroes, heroínas, historias de amor, la cotidianidad, el ciclo vital, la religiosidad, logros, aspiraciones, chistes, desengaños, la problemática socio–económica en la que se encuentra inmerso el indio puruhá.

Aspecto estructural arqui-tectónico. El jahuay tiene la forma co-ral - responsorial. Como respuesta a las es-trofas expuestas por el paqui, los segadores responden el estribillo: jahuay, jahuaywa, jahuayla o jahuaylla, como señal de aproba-ción y regocijo.

Disposición rítmica y fun-cionalidad. Los repertorios del jahuay, marcan y mantienen el ritmo de la minga de la cosecha. El sonido de la hoz cortando el trigo o la cebada, sirve de apoyo rítmico al canto. El paqui, cantor solista, marca la intensidad, la dinamia del ritual, que se ini-cia con el rito de agradecimiento, espacio solemne de invocación y agradecimiento a la divinidad. Este canto sirve para que los segadores no se distraigan, tiene sus pausas para el descanso, para beber chicha y a la hora del almuerzo.

Sensibilidad de cambio. El gé-nero musical jahuay, es una manifestación vigente vulnerable. De manera esporádica se lo escucha fragmentado en recónditos sectores de las provincias de Chimborazo y Cañar (Quilloag), en la época de las cose-chas del trigo y la cebada, o en algún festival de música indígena. La mayoría de paquis o cantores solistas que conocían todas los

cantos, secuencias o temáticas del jahuay, ahora son octogenarios, y sólo recuerdan fragmentos de los repertorios. Gran parte de estos cantos se han perdido. Ahora hay muy pocos sabios cantores o “paquies”, me-nos de veinte, en la provincia de Chimborazo y dos, en la provincia de Cañar (Quilloag).

La Ley de Reforma Agraria y la conse-cuente desaparición de las haciendas, (sitio donde se usaban estos repertorios), la fuerte emigración de los campesinos a las grandes urbes o al extranjero, la presencia de sectas religiosas irrespetuosas e intolerantes con el saber ancestral, las nuevas tecnologías agrí-colas, etc., han propiciado la extinción de este ritual agrario y sus cantos.

El género musical Jahuay y sus reper-torios, son patrimonio cultural inmaterial, una expresión que encierra la memoria e historia del pueblo Puruhá y refleja el pen-samiento, estética, ideología y filosofía de los pueblos indígenas de las provincias de Chimborazo y Cañar. Ante su inminente peligro de desaparición, para asegurar la transmisión de estos repertorios rituales, es de extrema urgencia la inscripción de este bien patrimonial, en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial [de la UNESCO] que requiere medidas urgentes de salvaguardia. El Instituto Nacional de Patrimonio Cul-tural Regional 3, y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chim-borazo, están empeñados en colaborar y propiciar acciones para la salvaguardia de este bien patrimonial.

Cosechando Juntos/ Harves-ting Together

76.2 X101.6 cmAcrylics and molding

paste on canvas.

Cargadora / Carrier76.2 X101.6 cm

Acrylics and moldingpaste on canvas.

Ella es mi Espejo / She is my mirror

76.2 X101.6 cmAcrylics on canvas.

Page 10: Identidad49

10 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo Marka Kamaywan shinallatak Pachamama

Kamaywasiwan tukushpa, arinikunata rurarka Markapak Chunka kitikunapak

ayllu llaktakunapi kanchis waranka hectáreas allpakunapi yurakunata

tarpunapak, chay llankaypakka Pachamama Kamayka kunkami,

chusku hunu pichka patzak chunka kinsa waranka chusku patzak sukta

chunka kullkita, kinsa wata llankaypak.

El Gobierno Autónomo Des-centralizado de la Provincia de Chimborazo y el Ministerio del Ambiente, suscribieron el viernes

12 de septiembre, el convenio de asignación de recursos no reembolsables, para ejecu-tar el Programa de Restauración Forestal con fines de Conservación Am-biental y Protección de Cuencas Hídricas. De la firma del compromiso interinsti-tucional, participaron por el GADPCH, Prefecto Provincial, y por el Ministerio del Ambiente, Lorena Tapia Núñez y Francisco Prieto, Ministra y  Subsecretario encargado de Patrimonio Natural, respectivamente.

El objeto del presente convenio, es la restauración de 7.000 hectáreas, propuestas por el Gobierno Provincial de Chimborazo, donde el Ministerio a través del Programa Nacional de Reforestación, protección de cuencas hídricas y beneficios alternos con fines de conservación ambiental, financiará el monto total de los costos de restauración forestal, por un valor de $ 4´513.460,00 dólares, que serán transferidos al ejecutor (GADPCH), conforme las cláusulas del convenio, el mismo que tendrá una du-ración de 3 años, contados a partir de la suscripción del compromiso interinstitu-cional.

GOBIERNO PROVINCIAL EJECUTARÁ RESTAURACIÓN

FORESTAL EN 7.000 HECTÁREAS

Page 11: Identidad49

11La Minga por Chimborazo continúa

Los recursos establecidos serán trans-feridos de acuerdo al siguiente programa anual: Durante el primer año de ejecución del Programa, el MAE transferirá en fa-vor del GADPCH el 40%; segundo año, el 30%, y el tercer año, el 30% del monto total comprometido. El GADPCH ejecu-tará el Programa de Restauración Forestal con fines de conservación y protección, me-diante la práctica de enriquecimiento fores-tal, con 5.000 hectáreas y mediante regene-ración natural asistida, 2.000 hectáreas, de conformidad con la ficha técnica y el Plan Nacional de Restauración.

  Para el Prefecto Provincial, suscribir este convenio es muy importante para con-servar la Pachamama, cuidar las cuencas y microcuencas de la provincia, porque el agua que consumimos los chimboracenses, viene de los páramos, “porque sabemos que si no protegemos los páramos, las micro-cuencas y las subcuencas, podemos quedar con los canales de riego vacíos y tuberías vacías, por eso forestar con plantas nativas, exóticas y frutales, en las comunidades ru-rales”.  La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez, expresó que el

trabajo en conjunto, da buenos resultados, por lo que agradeció a los gobiernos loca-les, en especial al Gobierno Provincial de Chimborazo, por sumar en esta actividad para restaurar 7.000 hectáreas, “porque la restauración forestal es una prioridad para el Ministerio del Ambiente, porque esta-mos garantizando la sostenibilidad, el fu-turo de los ciudadanos, este año tenemos como meta alcanzar y firmar convenios, que permitan restaurar 100 mil hectáreas y hasta el año 2017, llegar a 500 mil hectá-reas restauradas en el país”.

  De misma manera el Prefecto Provincial, entregó la llave del Bar Cafetería, financiado por el GADPCH para el Área Pro-tegida de la Reserva Chim-borazo, con una inversión de 137.311,00 dólares, ejecutado con los fondos no reembolsables del Ban-co Mundial, para que el Ministerio del Ambiente administre esta importante obra. De la misma manera señaló que, se ha concluido

con la consultoría para la actualización del Plan de Manejo de Reserva de Producción de Fauna en Chimborazo, con una inver-sión de 66.510 dólares, “también queremos implementar el Centro de Interpretación Ambiental y la Rehabilitación  del Sende-ro Los Hieleros del Chimborazo, con una inversión presupuestada de 265.734 dóla-res, y con la Dirección Provincial del MAE, iniciar la capacitación de entrenamiento en m a n e j o , captura, esquila y transforma-

ción de la fibra de la vicuña”.

Page 12: Identidad49

12 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo Marka Kamaypi, llankakkuna shinallatak paypak

ayllukuna hambirinapak, hampirina wasita wiñachishka

Ecuador Mama llaktapak Kamachikkunapi killkashka

shina, chaypika hampiri tukunmi rinrin, kiru, tukuy unkuykunata shinallatak allí mikuykunata mikunamanta willaykunata rurakun, yallitak unkushka

kakpika hatun IESS hampirina wasimanmi kachan.

La Unidad de Seguridad y Salud Ocu-pacional del Gobierno Autónomo Descentralizado de La Provincia de Chimborazo cuenta con los servi-

cios de Dispensario Médico, en beneficio de empleados, trabajadores y familiares. Para el respectivo funcionamiento, el GADPCH, mediante artículo 326, numeral 5, de la Constitución del Ecuador, Acuerdo Ministe-rial 14-04 y Decreto Ejecutivo 23-93, se ha creado esta importante actividad médica para brindar prevención, atención y tratamiento, orientados a proteger y recuperar la salud, por

medio de servicios de diagnóstico, procedi-mientos clínicos y quirúrgicos, con médicos profesionales.

El Dispensario Médico, es un Centro de Atención Gratuita al servicio ins-titucional y de cada uno de los miembros de familia de los servidores públicos, cuenta con área Medicina General, Enfermería, Audio-metría, Odontología, Fisioterapia y Orienta-ción Nutricional, anexo al Hospital del Insti-tuto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, atiende de lunes a viernes, en los horarios de 8 a 12 y 14 a 18 horas.

Dispensario Médico Del

Gadpch Al Servicio Institucional Y

Familiar

Page 13: Identidad49

13La Minga por Chimborazo continúa

En Sala de Audiometría, se rea-liza diagnósticos de alteraciones de la audi-ción, esto permite determinar la capacidad de cada oído de una persona, en especial dirigida al personal que trabaja con las maquinarias pesadas, como tractores, motoniveladoras, rodillo y otros equipos ruidosos.

En el Área de Medicina Gene-ral, atienden dos profesionales, diagnosti-cando a un promedio de 20 pacientes por cada médico, con la atención médica, tanto curativa y preventiva, la mayoría de los pa-cientes son tratados sobre enfermedades, como la diabetes, hipertensión arterial, pro-blemas respiratorio y otras patologías.

La Orientación Nutricional, consiste en dar consejería para mejorar la alimentación nutricional, muchas de las personas por su trabajo no se alimentan con comidas adecuadas, en la mayoría están con-sumiendo comida chatarra, esto ha causado varias enfermedades, como complicaciones gastrointestinales, infecciones respiratorias. Frente a esta realidad, con la Guía Alimen-taria y Esquema Básico de los Alimentos, se orienta a las personas, para que puedan ali-mentarse de mejor manera.

El Servicio de Odontología, cuenta con equipos de última tecnología y medicina, a través de radio visiógrafo, radio-logía y localizador de ápices dentales. Se rea-liza diagnóstico para detectar e identificar los problemas en dentaduras, las más comunes han sido tratadas sobre restauraciones, profi-laxis, endodoncia y en caso se necesite tra-tamiento especial, es transferido al Hospital del IESS.

El Área de Seguridad y Salud

Ocupacional desde el año 2012, trabaja para velar por las condiciones de salud y se-guridad integral de empleados y obreros de la institución, hasta la actualidad se han iden-tificado los riesgos, para lo cual se procede a la entrega de equipos de protección a los tra-bajadores, de acuerdo a los riesgos laborales, el trabajo de esta área es con mayor énfasis con el personal operativo específicamente en el campo.

Page 14: Identidad49

14 La Minga por Chimborazo continúa

Guano kiti, Ilapo kitillipak Sanancaguán, Chipza, Saguazo La Unión, Saguazo Cruz de Mayo ayllu llaktakunapi kawsak ayllukuna llankakunmi ñuñu vacakunapak allí kiwakunata rurashpa, Marka Kamayka chay llankaypakka kushkami kiwa muyukunata, chay yanapaywan llankakuk ayllukunaka yuyankunami shamuk punllakunaka allí kiwata shinallatak allí ñuñu vacakunata charina.

Con un total de ciento noventa y ocho actores del desarrollo, las comunidades de la parroquia Ila-po del cantón Guano; Sanan-caguán, Chipza, Sagua-

zo La Unión, Saguazo Cruz de Mayo, participan de un proyecto de im-plementación de nuevos pastos y forraje, actividad que se ejecuta hace dos años atrás.

Lidia Cuadrado, técnica de la Junta Pa-rroquial de Ilapo, dijo que, en esta labor, primero se identificó a los beneficiarios, luego se desarrolló un proceso de capaci-tación, construyendo parcelas demostrati-

vas para analizar la calidad de las semillas. Cuadrado indicó que, “los pastos son de buena calidad, incrementando la produc-ción de leche, llegando a los ocho y diez litros por vaca en la época media de pro-ducción lechera”.El técnico del Gobierno Provincial de Chimborazo, explicó que, se ha dado se-guimiento al proyecto de establecimiento y mejoramiento de pastos en las comunida-des participantes, “se ha observado muy buenos resultados en la carga animal por hectárea, en la producción del forraje y leche”.

Juan Núñez, de la comunidad Chipza, manifestó que, ahora han mejorado los pas-tos en relación a años anteriores, cuando no tenían semilla de calidad, sembraban el pasto, pero no tenían materia orgánica, ante lo cual recibieron oportuna ayuda del Gobierno Provincial de Chimborazo. La mezcla, entre Rey Grass Perenne, el llantén, el trébol, ha sido muy buena y ha dado ex-celentes resultados, con lo que ha mejorado la producción, “así mismo lo que es genéti-ca como la producción lechera y la insemi-nación artificial que también nos apoyó el Gobierno Provincial”, enfatizó Nuñez.

Proyecto de pastos mejora

calidad lechera en Ilapo

Page 15: Identidad49

15La Minga por Chimborazo continúa

La vía Callanga-Tembladera-Lau-nag, fue inaugurada el viernes, 3 de enero del presente año, por parte del Prefecto Provincial de Chim-borazo. Esta carretera tiene una

extensión de 13 kilómetros 200 metros, en la que el Gobierno Provincial invirtió 2 millones 771 mil dólares. La vía dispone de señalética horizontal y vertical y un pórtico de estándar nacional, indicando el destino a dónde lleva este camino.

Esta carretera actualmente presta servi-cio a los transportistas de carga, agricultores y pasajeros de más de 15 comunidades ru-rales, la zona en su mayoría está destinada a la siembra de pastizales, pues en la zona trabajan pequeños ganaderos, obteniendo una excelente producción de leche todos los días. Parte del producto lácteo es trasladado a los centros de enfriamiento existentes en el cantón Chunchi y otra parte se vende a

empresas de las provincias de Cañar, Azuay y Guayas, productoras de leche pasteuriza-da.Son más de diez meses que los habitantes de los sectores señalados, fueron favoreci-dos con la carretera asfaltada, quienes se encuentran optimistas, pues la vía les ha mejorado la vida, al facilitar el traslado de un sector a otro, sin contratiempo, según señaló Víctor Guadalupe, habitante de la comunidad La Tembladera. Además indicó que, antes la vía era muy angosta y perjudi-caba al sector agrícola ganadero de la zona, hoy con la ruta de primera, los costos del transporte han baja-do.

Segundo Tenesaca, transportista de la comunidad Charrón, agregó que, los pre-cios de los productos, se han equiparado con otros que vienen de distintos sectores agrícolas, a los mercados de Chunchi y el país.

Vía Callanga-Tembladera-Launag al servicio del agro y producción lechera en Chunchi

Chunchi kitipi, Chimborazo Marka Kamayka rurarkami Callanga-Tembladera-Launag hatun ñanta, chay ñanka rurarirkami, ishki hunu kanchis patzak kanchis chunka shuk waranka kullkikunawan, chay ñanka chunka pichka ayllu llaktakunamanta murukunata llukshichinapak, yachana wasikunaman rinapak, ashtawanka vaca ñuñuwan llankayta ashtawan mirachinapak.

Page 16: Identidad49

La Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional del Gobierno Provin-cial de Chimborazo, el lunes, 22 de septiembre del año en curso, con la participación de los servidores pú-

blicos de la institución, inició el Programa de Actividades Físicas, Nutrición y Control, con el propósito de mejorar la salud, la autoestima, disminuir el peso y mejorar el índice de masa corporal, así como reducir la estadística de enfermeda-des y ausentismo laboral; en especial, crear una cultura y hábito de actividades recreati-vas y saludables.

La implementación de este programa de recreación y sano esparcimiento, se definió

a través de un estudio médico realizado a todos los trabajadores del GADPCH, para detectar en qué condición se encuentran, verificando el índice de masa corporal, co-lesterol, sobrepeso y obesidad. Este proble-ma de salud, no es sólo de nuestra institu-ción, más bien es a nivel mundial, es una pandemia, según la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Frente a esta realidad, con todo el per-sonal de la institución, las actividades, se vienen cumpliendo desde las 17h00 hasta las 18h00, los días lunes, miércoles y vier-nes. Esta actividad, está dirigida por ins-tructores profesionales.

Gobierno Provincial implementa Programa de Actividades Físicas