Identidad48

16
Riobamba, agosto 2014 · Edición Nro. 48 Circulación Gratuita RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL www.chimborazo.gob.ec

description

Revista Informativa Mensual del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo

Transcript of Identidad48

Page 1: Identidad48

Riobamba, agosto 2014 · Edición Nro. 48C

ircul

ació

n G

ratu

ita

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

www.chimborazo.gob.ec

Page 2: Identidad48

UNIDAD MÉDICA DEL PATRONATO PROVINCIAL

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2014

UNA PRODUCCIÓN DE:

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de

Chimborazo, que recoge las imágenes y testi-monios de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 969887

[email protected] - Ecuador

Pág6

Pág8

Pág12

Pág10

Editorial

www.facebook.com

/prefecturachimborazo

www.tw

itter.com/G

ADPC

HCHim

borazo

www.youtube.com

/user/gadchimborazo

www.ivoox.com

/gadchradio

www.issuu.com

/prefecturachimborazo

Contenido

DRAGADO DEL RÍO CHAMBO

Como requisito previo a la inscripción de las candidaturas de Prefecto y Vi-ceprefecta de nuestra provincia, los actuales titulares del Gobierno de

Chimborazo, presentamos ante el Consejo Electoral nuestra propuesta política para ser ejecutada durante el presente ejercicio que concluirá el año 2019. La propuesta es un compendio de requerimientos consen-suados por el pueblo de Chimborazo, que, nosotros la asumimos con absoluta respon-sabilidad social y compromiso inclaudica-ble que proviene de un proceso político que, habiéndose iniciado en la década del 90, hoy estamos a punto de consolidarla, gracias a la presencia solidaria de todos los actores del desarrollo de nuestra provincia,

que están sumando sus capacidades con un solo objetivo, mejorar nuestras condiciones de vida. Precisamente, nuestro proceso participativo impulsado como estrategia de desarrollo, nos hace pensar que estamos en el camino correcto, que nuestras propuestas se ancla-ron anticipadamente en el Plan del Buen Vivir del Gobierno Nacional que hoy toma fuerza bajo el mandato del Cambio de la Matriz Productiva, estrategia Económica que nos comprometemos a impulsarla mu-cho más con todas las capacidades y poten-cialidades de nuestra provincia hasta con-vertirla en el eje de la producción nacional con valor agregado.

Cambio de la matriz productiva compromiso nacional

PORTADA: La defensa del territorio de la Provincia, es tarea de todas y

todos los chimboracenses.

CONFLICTOS DE LÍMITES CHIMBORAZO

campoDías

de

Page 3: Identidad48

3La Minga por Chimborazo continúa

ChimborazoSoy

Educador, escritor y poeta nacido en la ciudad de Riobamba el 22 de abril de 1900, hijo del señor Belisa-rio León Nájera y de la Sra. Tomasa

Pontón Rodríguez.Luego de haber logrado el título de Ba-

chiller, ingresó a la Facultad de Jurispruden-cia de la Universidad de Quito, pero poco tiempo después, truncó sus estudios para dedicarse de lleno al magisterio y la poesía.

Sus primeras inspiraciones las recopiló en un libro de poemas que tituló “Labios Sonámbulos” y que publicó por el año 1923. Posteriormente escribió tres obras dramáticas, tituladas “Hacia el Oriente”, “Tarqui” y “Héroes Anónimos”.

Desarrolló una importante actividad educacional y de servicio social en benefi-cio de su ciudad, sobre todo desde 1935, en que fue nombrado Rector del Colegio “Maldonado”. Fue fundador, junto a Mi-guel Ángel Zambrano, del primer periódico socialista que circuló en el país; y con el mé-dico, Dr. Alfonso Villagómez, contribuyó al establecimiento de la Maternidad, la Sala de Aislamiento y la Gota de Leche.

“Miguel Ángel León, se debatió entre las cuatro paredes de un ambiente frío, in-

diferente a las manifestaciones del espíritu. Si amaba a su provincia, no es menos cierto que estaba en contra de los convenciona-lismos provincianos. Hubiese podido, pero no quiso, irse de bohemia por los más le-janos confines del mundo, hasta dejar sus huesos en cualquier puerto, ebrios de senti-dos, de paisajes y mujeres y vino...” (Rodri-go Pesántez Rodas.- Literatura Ecuatoriana, p. 114).

“De parva y original obra, conduce con voz segura y firme hacia sonetos descrip-tivos de alta calidad. Poeta que supo del dolor del indígena en las altas sierras, que conoció de la angustia del indio en la ciu-dad, porque sintió su desazón y su miseria, porque palpó la acerba realidad de esas exis-tencias vencidas mas no secas” (Franklin y Leonardo Barriga López.- Diccionario de la Literatura Ecuatoriana).

En su gran producción poética hay que destacar dos de un contenido realmente maravilloso: “Elegía de la Raza” y “Canto al Chimborazo”.

Miguel Ángel León, murió en su ciu-dad natal, el 9 de enero de 1942, mientras ejercía el cargo de Rector del Colegio “Mal-donado”.

Miguel Ángel León Pontón

Autor: Efrén Avilés PinoMiembro de la Academia Nacional

de Historia del Ecuador

www.enciclopediadelecuador.com

Page 4: Identidad48

4 La Minga por Chimborazo continúa

Kiyoshi Hirozumi, Asesor Jefe del Proyecto, explicó que se continúa con el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sos-tenible en la Provincia de Chimborazo, denominado “Minka Sumak Kaw-say” liderado por el Prefecto de la Provin-cia, llevando a cabo sus actividades en 30 comunidades, de los cantones Riobamba, Colta, Guamote y Alausí, siendo la comu-nidad Rumicruz de la parroquia Calpi una de ellas.

En Rumicruz han venido trabajando no sólo en esta etapa del proyecto sino también en la primera fase, es decir, desde el 2009 al 2011 y posteriormente en la actual fase, por eso ahora se han reunido todos los benefi-ciarios para mostrar el avance de las activi-dades dentro del marco de este evento que se lo ha denominado Día de Campo, “en-tonces ellos sí han mostrado con todo orgu-llo algunos trabajos que están haciendo no sólo en las parcelas comunitarias sino indi-viduales y además en lugar de que nosotros

explicáramos del avance, ellos mismos, más que todo promotores locales, han hecho una muy buena explicación sobre el avance, lo que significa que ellos ya están asimilan-do parte de conocimientos o técnicas que nosotros hemos venido transfiriendo”.

Los días de campo se vienen realizan-do en las comunidades participantes desde hace unas tres semanas, sin embargo expli-có que hay dos tipos de días de campo; a nivel netamente comunitario sin invitación a las autoridades y en uno de cada cuatro cantones de intervención se están realizan-do como en el caso de la comunidad Rumi-cruz, el jueves 14 de agosto.

Los agricultores analizaron y expusieron sus experiencias a todos aquellos comuneros de la zona e invitados que aún no son partí-cipes del proyecto “Minka Sumak Kawsay” que impulsa el Gobierno de la Provincia de Chimborazo con la colaboración de técni-cos especialistas japoneses.

Proyecto “Minka Sumak Kawsay”campoDía

de

Page 5: Identidad48

5La Minga por Chimborazo continúa

Kiyoshi Hirozumi, Jefe Asesor Minka Sumak Kawsay hatun llankayta JICA kamaymanta pushakmi kan, payka rimanmi kay markapi kimsa chunka markapak llaktakunapi llankaykunata paktachikushkamanta,

shuk llaktami kan Rumicruz Calpi Kitillimanta, ña nishka llaktapika 2009, yatakunamantami llankaykunaka ñawpakman paktashka,

kashna shina llankaykunamanta llaktamanta ayllukunaka achkatami yupaychankuna markata pushakta shinallatak Japón

mamallaktamanta yanapakkukkunatapash.

Eugenio Castro, presidente de la comunidad Rumicruz dijo que, en el Día de Campo realizaron un recorrido para conocer el tanque reservorio que fue construido con geomembrana, luego observaron el vivero forestal, a continua-ción visitaron las chacras comunitarias y también verificaron el funcionamiento del sistema de riego por aspersión que ha-cen a sus cultivos, “antes todos nuestros terrenos se encontraban erosionados y no producían, pero hoy gracias a la protec-ción de las plantas como el yagual, reta-

mas, tilo y todas las plantas que nos sirven como cortinas rompe vientos, nuestros productos hemos cosechado y gracias al riego especialmente, sí hemos mejorado más y en otros cultivos como las hortali-zas, hemos mejorado el pasto para nuestro ganado que ahora produce más leche”.Manuel Paucar, uno de los partici-pantes del proyecto manifestó su agrade-cimiento a todos quienes han visitado su comunidad en este Día de Campo, para que conozcan sus experiencias que las están aplicando gracias a la colaboración

de los hermanos del Japón, “primero nos han venido incentivando los ingenieros para ayudarnos a trabajar y a organizar-nos, porque éramos desorganizados, en cambio ahora sabemos cómo es el cultivo rotativo, antes sembrábamos en el mismo puesto, con la misma semilla durante todo el año recorrido, pero nos han dicho que no es bueno sembrar el mismo produc-to en el mismo sector, por eso ya hemos cambiado, hemos sembrado otra variedad de producto y ha resultado bueno”.

TESTIMONIOS

Page 6: Identidad48

6 La Minga por Chimborazo continúa

En las comunidades del Guzo de Pe-nipe y el Guzo de Guano, que se ubican junto a las riberas del río Chambo, des-de el 17 de agosto del presente año, ma-quinaria del Gobierno de la Provincia de Chimborazo, en coordinación con los municipios de Guano y Penipe y del Mi-nisterio de Obras Públicas, se encuentran trabajando en el reencauce y dragado del río Chambo, formando una protección natural para impedir que el río se desbor-de y afecte terrenos agrícolas y sembríos.

Fausto Cevallos, presidente del Co-mité Pro Defensa de las riberas del río Chambo, sectores Guzo de Penipe y Guzo de Guano, explicó que el reencauce inició cerca del puente colgante de Yunguilla,

hacia arriba, hasta llegar a una curva, que el río lo ha tomado de manera natural.

Miguel Pazmiño, presidente de la comunidad El Guzo de Guano, dijo que, el trabajo de dragado y encauce realizado por la maquinaria de las instituciones in-dicadas, es excelente, porque de esa mane-ra alivia la desesperación de los pobladores que viven junto a la ribera del río Cham-bo, “la creciente cortó la vía que iba para Guanando y servía para trasladarse a la ciudad de Riobamba y por el otro lado, se ha llevado cementeras y el agua le ha ido ganando terreno y su orilla está muy cerca a las casas, razón por la cual, agradecemos al Prefecto de la Provincia, por los trabajos realizados”.

Chimborazo marka kamaypak yanapawan, Guzo, Penipe kitipak shinallatak Guzo Guano kitipak llaktakunapak kuchuta hatun purik yaku Río Chambo, mayta purinatami hatun ashpata kuyuchik antawakunawan hatun llankaykuna paktarka, kashna shina llankaywanka llaktapi kawsak ayllukuna ama llakita apachunkunami llankaykuna paktarka tawka punllakunata, shuktak kamaykunamantapash minkata rurashpa llankarkakunami.

DRAGADO DEL RÍO CHAMBO PARA PREVENIR INUNDACIONES

Page 7: Identidad48

7La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo markata pushak Mariano Curicama, Cochaloma

Centro Cívico llaktamanta La Esperanza, llaktaman rina

ñan may sumak allichishkata kallarichita rurarkami kay

llankayka Colta kitipimi paktarka, llaktamanta ayllukunaka

llankay paktashkamanta achka kushilla hatun tantanakuytami

paktachirkakuna, puntaka apunchik Diosta pakinishpa kipataka yanapak

apukkunata yupaycharkakunami.

Con una inversión de 315 mil dólares, el Gobierno Provincial de Chimborazo, eje-cutó los trabajos de instalación de adoqui-nes en la vía que va desde Cochaloma Centro Cívico hacia la comunidad La Esperanza, pertenecientes al cantón Colta, con una extensión de dos kiló-metros y medio.

La obra fue inaugurada por el Pre-fecto de la Provincia de Chimborazo, en compañía del Alcalde de Colta. El Prefec-to Provincial, aprovechó la ocasión, para anunciar la prolongación del adoquinado desde la comunidad Gagüijón Bajo hasta la Y de La Esperanza, para lo cual, el Alcalde Cantonal, mejorará la vía con maquinaria, mientras el GADPCH se compromete en entregar los adoquines. José Pilamunga, presidente de la co-munidad La Esperanza, expresó su agra-decimiento a las autoridades del cantón y provincia, ya que jamás se imaginaron que iban a contar con un adoquinado de prime-ra, que llegue a su comunidad, “esta vía es excelente, nos ayudará a sacar nuestros pro-ductos, así mismo, si hay alguna enferme-dad, tenemos una vía de primera para salir a la ciudad, antes esta carretera era puro lodo; yo que me acuerdo desde mi infancia, no se podía sacar a los enfermos, le teníamos que llevar en una escalera hasta la vía pa-namericana, en cambio ahora se nos hace más fácil”.

Antes del acto oficial, hubo la presen-tación de cantoras y coros celestiales de alabanza a Dios, varios pastores dedicaron buena parte de su tiempo a orar por el bien-estar de las autoridades y de la comunidad.

ADOQUINADO DEVUELVE LA ESPERANZA A POBLADORES

Page 8: Identidad48

8 La Minga por Chimborazo continúa

CHIMBORAZO IMPULSA RESOLUCIÓN AMISTOSA DE CONFLICTOS

LIMÍTROFES

El Prefecto Provincial de Chimbora-zo, conjuntamente con varios Al-caldes en su calidad de Consejeros y delegados de varios municipios,

participaron de una sesión de la Comisión especial de Límtes del Gobierno Provincial, con Raúl Muñoz, Director de la Comité Nacional de Límites Internos CONALI, con el propósito de actualizar el tratamien-to para la resolución de los conflictos de límites territoriales de Chimborazo, tanto a nivel interno así como con las provincias de Guayas, Tungurahua, Cañar y Bolívar.

La cita se cumplió el jueves 3 de julio.La autoridad provincial recordó en su

exposición a través de mapas, como era la provincia antes del año 1992, en el caso del territorio de Cumandá, y; antes del 2008 los cantones de Guano, Alausí y Chunchi, además con los nuevos mapas, indicó cómo se presenta la provincia actualmente. El Prefecto recalcó que en el caso del problema limítrofe con Cañar, se da por la aplicación de la Ley 047, ante el reclamo en el año 2010, de las regalías que entregan las hi-droeléctricas Mazar, San Francisco, Agoyán, a las provincias que abastecen de caudal de agua, sin considerar que varios ríos de esta provincia proveen a las hidroeléctricas con más del 50 por ciento de caudal, como es el caso del río Chambo. Chimborazo, perde-ría 64 mil hectáreas de terreno en el sector de Jubal, cantón Alausí, desmembrando a la comunidad de Guangras, a favor de la provincia del Cañar.

El cantón Cumandá, con la creación del cantón Marcelino Maridueña, perte-neciente a la provincia del Guayas, pierde 6.500 hectáreas de terrenos fértiles, cuando antes de 1992, sus límites como parroquia geográficamente, era hasta la confluencia de los ríos Chanchán y Chimbo, es decir se desprenderían de 64 kilómetros cuadra-

dos. “Nosotros hemos apoyado con obras a todos estos sectores”, señaló. En el cantón Colta, en la comunidad de Ambrosio Las-so, nombre de un líder indígena de la pro-vincia de Chimborazo, se perdería 1.530 hectáreas.

Las comunidades Gallo Rumi y Santa Rosa de Pungull, pertenecientes a la pa-rroquia San Juan, cantón Riobamba, se desprendería 2292, todo este territorio en favor de la provincia de Bolívar. Mientras en el cantón Guano las comunidades de Mauca Corral, 12 de Octubre, tres hectá-reas del sector la Ciénaga, que han perte-necido a la parroquia de San Andrés y Ca-huají Bajo, perteneciente a la parroquia de Guanando, se disputan con la provincia de Tungurahua.

El Alcalde Alausí, quien preside la Co-misión de Límtes del GADPCH, dio a co-nocer que se acordó realizar nuevos recorri-dos por las zonas en conflicto, que iniciaron el 4 de julio, en el cantón Colta.

Page 9: Identidad48

9La Minga por Chimborazo continúa

El viernes, 22 de agosto, a partir de las 10h00, se desarrolló la Sesión Extraordi-naria Ampliada del Consejo Provincial de Chimborazo, en el auditorio de la Casa de la Provincia, con el propósito de informar acerca de los avances y resultados que se vienen obteniendo a través de los diálogos amistosos con autoridades de las provincias donde existen conflictos limítrofes.

El Prefecto de Chimborazo, dio a co-nocer que, el Consejo Provincial tomó la iniciativa de iniciar un proceso de diálogo,

buscando mecanismos de solución pacífica de las diferencias territoriales existentes con algunas provincias del país.

Por este motivo, se invitó a las autori-dades provinciales, cantonales, parroquia-les, ciudadanía en general y a los medios de comunicación social, a la Sesión Extraordi-naria Ampliada, para hacerles conocer los avances, alcances y explicar el proceso de diálogo amistoso iniciado, con el objetivo de solicitar a los asistentes, sugerencias y criterios relacionados.

En la sala de sesiones del Consejo Pro-vincial de Chimborazo, el jueves, 21 de agosto de 2014, se cumplió con la firma del Acuerdo de Límites Definitivos Coin-cidentes, entre las provincias de Chimbo-razo y Bolívar, con la presencia de las Vice-prefecta de Bolívar, delegada del Prefecto, y por el Gobierno Autónomo Descentra-lizado de la Provincia de Chimborazo, la Viceprefecta, delegada del Prefecto; como testigos de honor suscribieron, el Viceal-calde de San Miguel, y los asesores de la Comisión de Límites del GADPCH.

El acuerdo, en el numeral 2, del an-tecedente, detalla: “Dando cumplimiento a lo previsto en la hoja de ruta, de fecha quince de agosto del dos mil catorce, en la ciudad de Riobamba, los técnicos geográ-ficos, emitieron el informe técnico para la fijación definitiva de límites coincidentes,

entre las provincias de Bolívar y Chimbo-razo, en base a la información cartográfica respectiva de las dos instituciones, conside-

rando la información referencial del Comi-té Nacional de Límites (CONALI), carto-grafía base del Instituto Geográfico Militar (I.G.M) a escala 1:50000, el Modelo Digi-tal del Terreno, forma raster de resolución 30 metros”. Con estos antecedentes, las partes intervinientes ratifican que, entre las provincias de Bolívar y Chimborazo, exis-ten límites jurisdiccionales coincidentes.

Luego de la lectura textual, las dos Vi-ceprefectas, suscribieron en dos ejemplares y en la cartografía, para que el documento sea remitido a los Consejos Provinciales de Bolívar y Chimborazo, para su respectivo análisis y ratificación del mismo, a fin de que sea presentado ante el señor Presidente Constitucional de la República e incorpo-rado al proyecto de ley correspondiente, previo al cumplimiento de las formalidades legales.

Viceprefectas de Chimborazo y Bolívar firmaron acuerdo de límites definitivos coincidentes

Sesión Extraordinaria ampliada para socializar procesoChimborazo markapak apukkunaka,chikan

chikan kitillikunawan, kitikunawan, markakunawanpash mayta kashkakuna

allichirichun shuktak markapak apukkunawan tantanakushpa

allichinkapak rimaykunata yuyarikunata tantanakuykunata rurashpa sinchita

llankakunkunami, Chimborazo markata kati pushak shinallatak Bolívar katita

pushakwan, tantanakushpa chay ishkantik markapak maykama kashka llakikuna tukurichun arinita paktachirkakunami,

shinallatak yallik punllakunapika markapak apukkuna, markapak ayllukunantik,

willaykunata pallakkunawanpash tantanakuyta paktachikakunami

apukkunaka tukuykuna wankurishkami kanchik ninkapak.

Page 10: Identidad48

10 La Minga por Chimborazo continúa

La Unidad Médica del Patronato del Gobierno Autónomo Descentraliza-do de la Provincia de Chimborazo, que funciona en el edificio antiguo

del Consejo Provincial, viene sirviendo a la ciudadanía con la atención médica, tanto curativa y preventiva.

La Unidad Médica cuenta con el ser-vicio de medicina general, laboratorio, fisioterapia, odontología, audiometría, es-timulación temprana y gimnasia; el costo del paquete médico, es de 21 dólares, que incluye medicina de acuerdo a la enferme-dad del paciente.

El servicio de Laboratorio Clíni-co, es de lunes a viernes, mediante pedido de un médico, se realiza examen de sangre, heces, orina, química sanguínea, glucosa y colesterol, con un costo módico, especial-mente para las personas de bajos recursos económicos.

En el área de Odontología, atien-den tres profesionales a diario, en restaura-ción dental, cubriendo alrededor de 20 per-

sonas por especialista. Los problemas más comunes que se encuentran, tienen relación con infecciones y caries en los niños, para el efecto se cuenta con equipos de última tecnología y medicina. Este servicio tam-bién se entrega a través del Furgón de la Salud, que recorre la provincia.

El servicio de Fisioterapia, es un espacio, donde los pacientes pueden reha-bilitarse, mediante terapia física, terapia respiratoria y masajes anti estrés o relajan-tes; para el tratamiento existen equipos ade-cuados. Cada día se atiende de acuerdo al requerimiento de los pacientes, a un costo mínimo.

Estimulación Temprana, este servicio sirve para desarrollar en los niños, las diferentes aptitudes, específicamente en cinco áreas, cognitiva, lenguaje, física, psí-quica y socio-emocional, donde son aten-didos los niños entre cero meses a tres años de edad, con un costo de 10 dólares men-suales. Esta área cuenta con un espacio de ludoteca, música, colchonetas, entre otros.

Chimborazo marka kamayka mana achka kushkita charikkunapi yuyashpa, Unidad Médica kamaywan yanapakunmi, tukuy markapi kawsak ayllukunapak ampikkunawan shinallatak ampikkunawan, kay llankaykuna ñawpa Chimborazo marka kamay kashkapimi kan, mana ashka kushkillawan chikan chikan unkuykuna nanaykunata, shinallatak kiru imata hampiri putinkimi.

UNIDAD MÉDICA DEL PATRONATO PROVINCIAL

AL SERVICIO DE CHIMBORAZO

Page 11: Identidad48

11La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo marka kamayka wawakunapak yachana wasikuna allí kachun shinallatak yachaykunapash

ñawpakman katichun MIES kamawan wankurishpa sinchitami llankakun

tawka markapak kitikunapak llaktakunapi, chaypakmi markapak

Patronato kamaypak apukkuna hatun yanapaykunata kurka

wawakuna allí yachana wasikunapi kachun.

El Patronato del Gobierno Autóno-mo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, entregó mobi-liario a los Centros Infantiles del

Buen Vivir en los 5 cantones de la provin-cia, Colta, Guamote, Riobamba, Guano y Chambo. El kit de mobiliarios, consistió en anaqueles, casilleros, cambiadores o cu-nas,  y varios catres, para equipamiento de los CIBV; materiales que fueron adquiridos con un financiamiento que alcanza los 300 mil dólares, “en los 60 centros infantiles, 2154 infantes son beneficiados de estos equipamientos”, dijo la presidenta del Pa-tronato Provincial. 

Para la presidenta de padres de fami-lia, Adriana Muyulema, esta donación es de mucho beneficio, tanto para los padres

y madres de familia, así como niños y ni-ñas, ya que en los Centros Infantiles, hacía mucha falta este tipo de mobiliarios, “noso-tros estamos comprometidos para velar en el cuidado de estos recursos materiales que nos entregan”.

  El Gobierno Provincial de Chimbo-razo,  a través del Patronato, está trabajan-do para erradicar la desnutrición infantil, “criar a los hijos y cuidarlos en los centros infantiles, no es sólo de ustedes, es también el deber del Estado; que estas contribucio-nes sirvan como un estímulo, para que la niñez esté bien protegida en los centros, por ello ratificamos el compromiso que segui-remos atendiendo a los más necesitados de la provincia”, enfatizó la Viceprefecta de la Provincia.

60 CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR RECIBIERON EQUIPAMIENTO

Page 12: Identidad48

12 La Minga por Chimborazo continúa

El Proyecto Minka Sumak Kawsay de la Coordinación de Fomento Productivo del Gobierno Provincial de Chimborazo, con el propósito de

promover ideas y prácticas de producción agrícola, especies menores, conservación de suelo y agua, procesos participativos y or-ganizativos de los agricultores para el Buen Vivir Rural; intercambiar experiencias, sa-beres y conocimientos para motivar que nuevos agricultores participen y capaciten,

organizó los Días de Campo, en varias co-munidades rurales.

Fernando Pinta, habitante de la comunidad La Pacífica de la parroquia Tixán del cantón Alausí, manifestó que, gracias al Prefecto Provincial, por medio de este proyecto, están conscientes de que deben recuperar los productos andinos de la comunidad, “con los mismos productos cosechados, nuestras mujeres están prepa-rando una variedad de platos tradicionales

y en la chakra comunitaria, hemos mejora-do la producción”. Explicó que, en trigo están sembrando ½ saco de la gramínea, para cosechar un promedio de 6 quintales; en lenteja, por 5 libras sembradas, se cosechó 3 quintales; cebada, en una relación de 1 x 10, papa 1 x 15, y chocho, por 25 libras se cose-cha 8 quintales, “esta misma técnica estamos aplicando en cada parcela, igual el criadero de pollos y cuyes, están dando buen resultado”, acotó Pinta.

INTERCAMBIO DE SABERES Y

CONOCIMIENTOS ENTRE AGRICULTORES

campoDías

de

Page 13: Identidad48

13La Minga por Chimborazo continúa

Francisco Álvarez, habitante de la comunidad Chismaute Alto, parroquia Matriz del cantón Guamote, resaltó que, desde el año 2012, están trabajando con el Proyecto Minka Sumak Kawsay, recibiendo capacitación permanente de los técnicos del Gobierno Provincial de Chimborazo, “he-mos mejorado la producción de papas en 1 x 20; igual estamos experimentando la pro-ducción de hortalizas y mora para comple-mento nutricional; además estamos traba-jando en la conservación del suelo y agua, en agro-forestaría, vivero forestal, zanjas de filtraciones y cosecha de agua”.

La comunidad San Bernardo de la pa-rroquia Columbe del cantón Colta, hace dos años, se integró al Proyecto Minka Su-mak Kawsay, los beneficiarios reciben ca-pacitaciones y trabajo práctico en la chakra comunitaria. José Manuel Quishpe Pilamunga, expuso que en esta comu-nidad, están trabajando en la conservación del suelo y agua, las tierras que se encuen-

tran en pendiente, están erosionadas por efecto de la lluvia y el viento, para lo cual se construyeron terrazas de formación lenta y con la maquinaria del GADPCH. Se hizo terrazas en banco, siembra de plantas nati-vas, (yagual, lupina, aliso, quishuar y aca-cia), a través de 2 tanques de 1500 litros y 1 reservorio 15x5, se practica la cosecha de agua. En cada terraza existe una buena pro-ducción de quinua, papa y granos andinos.

De su lado, el Jefe Asesor del PMSK-JI-CA, Kiyoshi Hirozumi, sostuvo que, me-diante el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sostenible, que se ejecuta en 30 comunidades, se han obtenido buenos los resultados, que se demuestran en cada co-munidad, porque los participantes han me-jorado en la producción agrícola, crianza de especies menores, conservación de suelo, agua y comercialización. Los Días de Cam-po han servido para demostrar a otros agri-cultores, todo el trabajo ejecutado, a fin de que puedan integrarse y mejorar sus condi-ciones de vida.

Minka sumak kawsay shuti llankayka Agencia de Cooperación

Internacional del Japón JICA, shinallatak Chimborazo marka kamaypak yanapawan kimsa chunka llaktakunapimi llankay

paktakun, ashtawantakka yachaykunawan, ama ñukanchik ñawpa yuyakkuna imashinami

chakrata rurashpa kawsakarkakuna ama chinkarichun chay yuyaywanmi

“Dias de campo” nishka tantanakuykuna paktarka Pacífica,

Chismaute Alto, San Bernardo shinallatak Rumicruz llaktakunapi,

rantinmanta yachaykuna wiñarishpa katichun yuyaywan.

Page 14: Identidad48

14 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo markata kati pushak Guamote kitipak Guantug llaktapi “Pachamama” shutiwarmikunapak wankurimanmi pichka kanchis wakrakunata kushpa sakirka mirachishpa ñawpakman richunkuna, kay yanapayka 2013 watapak markapak presupuesto participativo kushkiwanmi rantishka kashka, chaymanta yllukunaka achka kushilla markapak apukkunata achkata yupaycharkakunami, kashna sina yanapaykunawanka sikurutikmi ñawpakman katishun nishpa.

Cincuenta y siete socias de la Corporación de Mujeres “Pa-chamama” de la comunidad Guantug del cantón Guamote, recibieron de la Coordinación de

Fomento Productivo del Gobierno Provin-cial de Chimborazo, 57 vaconas de raza holstein y un toro reproductor, con el pro-pósito de fomentar, mejorar el ganado bo-vino y la producción de leche.

La entrega de vaconas de la raza holstein se adquirieron, con recursos del Gobierno de la Provincia de Chimborazo, por deci-sión de los beneficiarios de la comunidad, a través del Presupuesto Participativo del 2013, ganado que llegó proveniente desde la hacienda “Esmeralda”, ubicada en Laso, provincia de Cotopaxi, a un costo de 31 mil dólares.

La Viceprefecta de Chimborazo, al ha-

cer la entrega simbólica de uno de los se-movientes, dijo: “Me sumo a la alegría de ustedes, no es que hoy les dejamos los ani-males y nos olvidamos, está establecido el acompañamiento técnico y la responsabi-lidad de las participantes, para que este proyecto sea productivo, con el cuidado y el empoderamiento de ustedes”.

Las mujeres asociadas de la comunidad, vivieron una verdadera fiesta, por la entrega de los bovinos, esta ayuda proporcionada por el Gobierno de la Provincia, les permi-tirá mejorar su calidad de vida, obteniendo ingresos adicionales por la producción le-chera y de carne. Como contraparte, debe-rán cuidar y criar los animales, estar atentas a los controles sanitarios, la suplementación de sales minerales, para el bienestar del ga-nado, entre otras actividades.

Proyecto para mejorar Producción

Lechera

Page 15: Identidad48

15La Minga por Chimborazo continúa

Penipe kitipe, Tarau - La Candelaria llaktakunaman rina ñanta Chimborazo marka kamaypak kushkiwan may sumaktami ñanka allichirikun, markata pushakka imashina llankaykuna paktakushkata rikushpa purirkami, kay llankaykunaka ñawpakman katikunmi ashtawanpash ña shamuk punllakunaka kay llaktapi shinallatak kitipi kawsak ayllukunaka mushuk ñantami charinkakuna.

E l Gobierno Autónomo

Descentralizado de Chimbo-razo, ejecuta el mejoramiento de

la vía Tarau - La Candelaria, a nivel de asfaltado. El Prefecto de Chimbo-razo, realizó un recorrido por la carretera en construcción, constatando el avance de la obra que beneficia a sectores agrícolas ga-naderos de la zona.

Desde la Unidad de Fiscalización del GADPCH, se indicó que, en los trabajos realizados, se tiene un avance de un ochen-ta y cinco por ciento, mediante la cons-trucción de cunetas, obras de arte y la colo-cación de hormigón asfáltico. La carretera tiene una extensión de 4 kilómetros 100 metros, inicia sobre el puente de Tarau y llega a la parroquia La Candelaria, tiene un costo inicial de 800 mil dólares. La vía es de seis metros, 20 centímetros de calzada asfaltada, un metro a cada lado para la construcción de cunetas, esta vía dispon-drá de señalización horizontal y vertical.

E n la carretera Ta-rau - La Candelaria, se rea-lizará una ampliación del puente, que implicará un reajuste que está dentro de los parámetros técnicos y legales del contrato. Sobre la ampliación del puente, el Prefecto del GADPCH, solicitó a los técnicos, agi-litar los procesos, para que los trabajos de ampliación, se cumplan inmediatamente, pues existen los recursos para el efecto.

El Prefecto Provincial, destacó que la inversión tanto con recursos propios, como con aquellos obtenidos a través de la gestión a nivel nacional, como internacio-nal, se refleja en las obras que se realizan en toda la provincia.

Aprovechó la oportunidad, para agra-decer el apoyo permanente del Gobierno Nacional, así como la apertura de los gobiernos amigos y organismos interna-cionales.

AVANZA ASFALTADO DE VÍA

TARAU-LA CANDELARIA

EN PENIPE

Page 16: Identidad48

Gracias mi

Lucho, de la que

me salvé: que me

sigan un juicio

de coactivas, ¡qué

vergüenza!

¡Qué prima! Debe llevar la cartita de pago anterior, la copia de la cédula y unos 12 dolaritos por año y por cada

hectárea, nada más.

Podemos cancelar en las ventanillas de tesorería del Gobierno Provincial

de Chimborazo, de 08H00 a 12H00 y de

14H00 a 17H00.

pensando siempre en tí.

El GatoEl Lucho

y

Mi Gato..... está regando agüita en las plantas?

...apuesto que todavía no ha

pagado el agüita de riego del año. La verdad,

no Mi Lucho.

Vaya a pagar Mi Gato, no sea

bandido, ahora se paga en el Gobierno

Provincial.Achachay no me moje Gatito…...

De una vez

acompañe mi

Lucho y en el

camino me va

contando de su

prima...

PREFECTURA DE CHIMBORAZO