Identidad47

16
Riobamba, julio 2014 · Edición Nro. 47 Circulación Gratuita RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL www.chimborazo.gob.ec Propuesta Provincial de Cambio de la Matriz Productiva Primeras Olimpiadas Deportivas del GADPCH 2014

description

REVISTA INFORMATIVA MENSUAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Transcript of Identidad47

Page 1: Identidad47

Riobamba, julio 2014 · Edición Nro. 47

Circ

ulac

ión

Gra

tuita

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

www.chimborazo.gob.ec

Propuesta Provincial de Cambio de la

Matriz Productiva

Primeras Olimpiadas Deportivas del

GADPCH 2014

Page 2: Identidad47

Propuesta de Desarrollo del Prefecto

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2014

UNA PRODUCCIÓN DE:

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de

Chimborazo, que recoge las imágenes y testi-monios de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 969887

[email protected] - Ecuador

Pág6

Pág8

Pág15

Pág10

PORTADA: Prefecto de

Chimborazo entrega la Propuesta

Provincial al Vicepresidente de la

República

Editorial

www.facebook.com

/prefecturachimborazo

www.tw

itter.com/G

ADPC

HCHim

borazo

www.youtube.com

/user/gadchimborazo

www.ivoox.com

/gadchradio

www.issuu.com

/prefecturachimborazo

Contenido“Anillo Vial” en PenipeOlimpiadas Deportivas del GADPC

del GADPCH

Riobamba Capital Mundial del Hornado

Consideramos que el desarrollo es un hecho económico y además polí-tico, pero sobre todo, es un hecho humano que, en las condiciones

actuales se privilegia porque es el objetivo supremo de nuestro trabajo. Tenemos un sector productivo privado, involucrado, comprometido, reclamando su espacio. La Academia representada por las dos Insti-tuciones locales, es el aval científico de la propuesta; las instancias gubernamentales de la provincia, inmersas en este proceso; la población rural agropecuaria dispuesta y en búsqueda de oportunidades para demostrar sus fortalezas; gobiernos autónomos de to-

dos los niveles decididos a poner en marcha un estilo de desarrollo sustentado en las ca-pacidades, competencias y potencialidades para articular sus planes en esta gran pro-puesta; desde luego, el Gobierno Nacional que fundamenta su compromiso social en la equidad y la justicia. Y cerrando la cadena, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo que, fiel a su compromiso de Interculturalidad y participación, estrecha las manos de todos los sectores sociales en esta auténtica MINGA POR CHIMBO-RAZO QUE HOY, SE CONVIERTE EN LA MINGA POR LA PATRIA.

MINGA POR LA PATRIA

Page 3: Identidad47

3La Minga por Chimborazo continúa

Pitak kan,? Ana Lucía Falconí Arellano ayllu, Riobamba kitimantami kan, 5 de julio 1.956 watakunapimi wacharirka, paypak yaya mamakunaka kanmi, Don Enrique Falconí Chávez, shinallatak María Arellano Muñoz , paykunaka ña wañushkakunami kan, Riobamba kitipak yachana wasikunapimi paypak yachaykunataka tukuchirka, punta yachaykunataka “11 de Noviembre”, shuti yachana wasipimi tukuchirka shinallatak kati yachaykunataka “Capitán Edmundo Chiriboga”, shuti yachana wasipimi yachaykunataka tukuchirka, shinallatak Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, hatun yachana wasipipash yachaykunata chaskirkami, ashtawanpash kay aylluka chayashkami kashna shina tukunkapakka, paypak ayllukunawan tantanakushpa watanwatanta, hornado mikunata katushpa, shinami achka riksishka tukushka.

Nace en la ciudad de Riobamba, parroquia Lizarzaburu, un 5 de julio del año 1.956, es hija de Don Enrique Falconí Chávez y

María Arellano Muñoz ya fallecidos, quie-nes procrearon nueve hijos, cuatro mujeres y cinco varones, ahora todos ellos gracias a la educación son profesionales que ocupan diversos cargos en el sector público como privado.

Actualmente está casada con Don Gus-tavo Vargas con quien tiene una hija, María Belén Vargas Falconí quien actualmente es-tudia medicina.

Sus estudios primarios los realizó en la Escuela “11 de Noviembre”, el colegio en el que terminó la educación secundaria fue el “Capitán Edmundo Chiriboga”, luego obtuvo un egresamiento en Nutrición otor-

gado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, continuó su preparación en la Universidad Central del Ecuador de donde obtuvo su licenciatura en enfermería y ahora se dedica al comercio, la venta de hornado en el mercado de La Merced, mer-cado que lleva ese nombre en homenaje a la Matrona del Barrio María Mercedes que se venera en la Iglesia del lugar.

“De la época del bisturí, a la época del cuchillo y de la época de la cofia a la época de la ca-pellina” dice Doña Ana Lucía, haciendo alusión a su formación y la actividad que en la actualidad realiza; la venta de este delicioso plato típico riobambeño, lo hace desde hace 35 años, y lo hace con mucha dedicación, cariño y una amplia sonrisa, atrayendo la clientela de turistas locales,

nacionales y de otras partes del país y del exterior.

Cuenta que la venta de hornado es una herencia que ha pasado ya por tres gene-raciones, su abuelita Doña Rosa María Muñoz Arellano fue la persona que inició con esta tradición, ante su sensible falle-cimiento, toma la posta su madre María Piedad Arellano Muñoz y como herencia y tradición de ofertar esta delicia culinaria en los actuales días ha tomado la posta Doña Ana Lucía Falconí Arellano, quien partici-pó y triunfó en la semifinal del campeonato mundial del hornado realizado en Alausí, no teme que esta tradición familiar desa-parezca ya que su hermana María del Car-men Falconí también se dedica a esta noble tarea, de deleitar al común de los mortales con este manjar gastronómico.

Quién es?Ana Lucía

Falconí Arellano

ChimborazoSoy

Page 4: Identidad47

4 La Minga por Chimborazo continúa

Tipín Chacallo, comunidad que se ubica al sur del cantón Guamote en la provincia de Chimborazo, ha vivido siempre de la agricul-tura y la ganadería, sin embargo

sus moradores y dirigencia a través de la

Unidad de Emprendimientos del Gobier-no de la Provincia de Chimborazo, desde al año 2012 vienen impulsando el cultivo de truchas.

En el ingreso a la comunidad existe la quebrada Focoguacana en donde nace un

riachuelo permanente de agua limpia y cris-talina, apta para la crianza de esta especie.

Algunos metros más abajo, emprende-dores de la comunidad construyeron seis piscinas con capacidad para criar mil tru-chas en cada una, con el propósito de apro-vechar los seis mil alevines y el balanceado inicial que les entregó el Gobierno Provin-cial como capital semilla.

Los alevines fueron puestos en los es-tanques en el mes de diciembre del año anterior, hoy, gracias al cuidado y alimenta-ción de los emprendedores, se han conver-tido en truchas que tienen un peso de entre 200 y 300 gramos cada una.

El cultivo de esta especie requiere de tiempo y paciencia, pues el ciclo que de-ben cumplir las truchas para que estén listas para el consumo es de 8 a 12 meses.

Estas truchas en unas dos semanas más saldrán a venderse en la feria de emprendi-mientos que se realizan los días viernes des-de las 8 de la mañana en las inmediaciones del Gobierno de la Provincia a un precio de 5 dólares el kilo, tomando en cuenta que la venta se hace directamente del productor al consumidor.

Truchas, alternativa de ingresos

económicos

Page 5: Identidad47

5La Minga por Chimborazo continúa

Consolación Jiménez, empren-dedora de Tipín Chacallo dijo estar conten-ta con el proyecto ya que no sabía que son buenas para criar y alimentarse lo que les motiva para seguir cultivando las truchas, “queremos tener más, queremos ampliar el número de piscinas, aunque cueste más di-nero pero queremos seguir con el proyecto, algunos compañeros no quisieron integrar-se al principio y ahora con los resultados, ellos también quieren hacer las piscinas y tener su propia producción”.

Pedro Roldán, otro emprendedor de la comunidad explicó que este proyecto lo implementaron desde el mes de diciem-bre por lo que agradeció al prefecto de la provincia y a la vez solicitó la posibilidad que se mejoren las piscinas con los cerra-mientos para brindar mayor seguridad a la producción, “queremos más ese apoyo y en todas las comunidades como lo ha venido haciendo en toda la provincia, recibimos seis mil alevines y ahora vemos que ya están grandecitas, algunas hemos comido, otras hemos vendido, no sabíamos como era de alimentar pero ahora hemos aprendido y estamos contentos con el proyecto”.

Guamote kitipak Tipín Chacallo, llaktapi kawsak ayllukunaka, Chimborazo marka kamaypak yanapawan, Unidad de Emprendimientos, ukupi llankak

ayllukunawan tantanakushpa, chalwa wiwakunata mirachishpa katunkapak shinallatak mikunkapak llankaykunata paktachikunkunami, kay llaktapika chalwa

wiñachinakunami rurarishka kan, shina ayllukunaka achka kushilla achkata yupaychashpa sinchita tantanakushpa, llankakunkunami ashtawan ñawpakman

llukshina yuyaywan.

Queremos tener más...

Hemos aprendido...

Page 6: Identidad47

6 La Minga por Chimborazo continúa

El viernes 18 de julio, el Prefecto de la Provincia, junto al Coordinador

de Obras Públicas del GADPCH, rea-lizaron un recorrido por la vía Tarao – La

Candelaria del cantón Penipe en esta carre-tera se realizó el movimiento de tierras y el compactado de la carretera, al momento se coloca la base para la posterior colocación del asfalto en esta obra que tiene un costo de 800 mil dólares. Luego, la autori-dad provincial, participó de un acto solem-ne junto al Alcalde de Penipe, varios conce-jales, la Viceprefecta, varios Presidentes de las Juntas Parroquiales y pueblo en general, reunión en la que hizo conocer sobre el inicio de la construcción, mejoramiento y rehabilitación del anillo vial, que se ejecuta con fondos provenientes de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo BID, en esta obra que tiene una longitud de 14 kilómetros se inverti-rán 2 millones 264 mil dólares. Finalizado el evento se trasladó a la parroquia Matus en donde fue recibido por la población del

lugar. César Once, Presidente de la Junta Parroquial hizo el pedido formal, para que se construya la carretera de Matus a Jagua-pamba -Playuco y la construcción de un puente que conecte a la parroquia con la comunidad Aulabug, el Prefecto ofreció darles solución, especialmente el puente, ya que la gente corre peligro al pasar por un lado del lecho del río Calshi. El Alcalde de Penipe, expresó su agradecimiento al Pre-fecto por la reconstrucción del anillo vial que se encuentra completamente destruido, manifestó: “ahora es un verdadero cinturón asfáltico que se va a construir, con una capa de rodadura resistente que nos va a durar entre unos 10 a 15 años”. El Prefecto, dio a conocer sobre el inicio de la construcción del cinturón asfaltico del cantón Penipe, la misma que inicia en Penicuho y termina en la parroquia El Altar, estas que a su vez tendrán las mismas características con las que se construye las carreteras del Gobierno Provincial.

Inicia construcción de “Anillo Vial”

en Penipe

Chimborazo Markata pushakka paywan llankak ayllukunawan

tantanakushpa Penipe kitipi, Tarao – La Candelaria, llaktakunaman rina ñan llankaykuna imashina

paktakushkata rikushpa purirkami, shinallatak Penipe kitikamay

chimpapurapi hatun tantanakuy ayllukunawan, kitita pushakwanpash paktarkami, kaypika kitipak shuktak

ñankuna allichishkami kanka nishpa rimarkami, chay kipaka

Matus, kitilliman rirkami shuktak tantanakuyman, kaypika ayllukunaka

kushillami chaskirkakuna.

Page 7: Identidad47

7La Minga por Chimborazo continúa

El Prefecto de Chimborazo, acompañado de los Coordinadores y técnicos de Ges-tión Ambiental y Obras Públicas del GA-DPCH, y el Alcalde de Cumandá, reali-zaron un recorrido por varios sectores de la zona baja del cantón Cumandá, con el propósito de verificar la ejecución de tra-bajos de prevención y evitar inundaciones por la presencia de intensas lluvias y el crecimiento de los ríos Chan-chán y Chimbo, ante el anuncio del fenómeno del Niño. En el río Chanchán a la altura del recinto Producción Agrícola se realizan trabajos de dragado desde hace un mes atrás, donde la creciente del río, al des-bordarse, devastó meses atrás, los sembríos de plátano, maíz, cacao, variedad de frutas, varios cultivos y liquidó a cientos de anima-les domésticos incluso destruyó viviendas, por lo que maquinaria pesada se encuentra realizando trabajos de protección en las ri-veras del caudaloso río, levantando defen-sas naturales en una extensión de dos mil metros lineales, además se construirá tres muros de gaviones indicó, el Jefe del frente del trabajo, quien señaló que también se realizará el mismo trabajo en el recinto la Unión donde el río Chimbo también sue-le desbordarse. Carlos Masaquiza agricul-tor del recinto Producción Agrícola señaló que los trabajos realizados hace ocho años atrás se encuentran en perfecto estado dan-do protección a los recintos: “Producción Agrícola” y “La Modelo”, por lo que agra-deció al Consejo Provincial esta preocupa-ción, ya que las crecientes de los ríos les han dejado en la ruina.

Cumandá kitipi Chimborazo marka kamaypak ashpata kuyuchik, allichik hatun antawakuna sinchita llankakunkunami, hatun purik yaku Chanchán

shinallatak Chimbo, ishkantik purik yaku tupanakuk kuchukunapi, kay llankaykunaka Fenómeno del Niño nishka tamiyakuna amarik chayakpimi

paktachikunchik nirkami markata pushak Marian Curicama, shina llankaykunamanta Cumandá, kitita pushakka ashkata yupaycharkami.

Prevención ante anuncio de presencia de Fenómeno del Niño

Page 8: Identidad47

8 La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Autónomo Descentraliza-do de la Provincia de Chimborazo, el día viernes, 11 de julio de 2014, en el estadio principal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, dio inicio a las Primeras Olimpiadas Deportivas Internas GADPCH 2014, con el objetivo de impulsar el fortale-cimiento institucional; el evento contó con la presencia del Prefecto y Viceprefecta de Chimborazo, Coordinadores, empleados y obreros de la institución.

Las Primeras Olimpiadas Deporti-vas Internas GADPCH 2014, tuvo como preámbulo la realización de la Maratón 2K, en la avenida Canónigo Ramos, desde

el colegio nacional de bachillerato “Gene-ral Vicente Anda Aguirre”, hasta el estadio central de la ESPOCH, en este escenario a las 16 horas, se dio el acto inaugural de las jornadas deportivas del Gobierno Provin-cial de Chimborazo.

El Prefecto Provincial agradeció la parti-cipación de la Gran Familia del GADPCH, porque a través de esta actividad deportiva, se desea fortalecer la unidad, amistad, el compañerismo y demostrar el compromiso y voluntad que existe en el Gobierno Pro-vincial, para consolidar un trabajo perma-nente y equitativo en beneficio de todos los chimboracenses.

Primeras Olimpiadas Deportivas del GADPCH 2014 IMPULSANDO EL FORTALECIMIENTO Y UNIDAD INSTITUCIONAL

10

Page 9: Identidad47

9La Minga por Chimborazo continúa

Tukuy Chimborazo marka kamaypi

llankak yllukunaka tantanakushpa

pukllaykunata kallarichita

rurarkakunami, kay pukllaykunaka

julio shinallatak agosto killakunami

paktanka , markata pushak

Mariano Curicama, mashimi kay

pukllaykunataka kallarichita rurarka

tukuykuna tantanakushkata

rikuchinami kanchik nishpa.

Los 12 equipos asistentes, se presenta-ron con sus respectivas madrinas, quienes se congregaron para elegir a la Srta. Depor-tes, dignidad que recayó en la representante de la Coordinación de Fomento Pro-ductivo, Daniela Lee, voluntaria de KOICA; mientras que el ganador como Equipo Mejor Uniformado, fue la Coordinación Administrativa.

De esta manera los deportistas durante este mes de julio y agosto, participarán en las siguientes disciplinas: Fulbito, Básquet, Vóley, Ajedrez, Pin Pong, Tenis de Campo, Cuarenta, Billa, Natación y Atletismo, en cada disciplina los mejores puntuados serán los primeros.

Page 10: Identidad47

10 La Minga por Chimborazo continúa

Este martes 22 de julio desde las 18 horas en el auditorio del Gobierno de la Provincia de Chimborazo con la presencia de autoridades naciona-

les, locales y público en general, el Prefecto de la Provincia a nombre del Comité de Desarrollo, conformado por el Gobier-no Provincial, Gobernación, Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Gobiernos Parroquiales, Gobiernos Cantonales, Uni-versidad Nacional Chimborazo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Con-sorcio de Cámaras de la Producción y la Agencia Crecer, entregó al Vicepresidente de la República del Ecuador la PROPUES-TA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA PROVINCIA, orientada a dar viabilidad al CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN NUESTRA PRO-VINCIA, propuesta que fue construida en un proceso dinámico y participativo.

La propuesta se sintetiza en las siguien-tes obras y acciones que suman un total referencial de 570 millones de dólares des-glosados de la siguiente manera:

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS

20 millones de dólares para Transfor-mados de Quinua, Alimentos, Cosméticos y Biomedicina: 4 millones para Fomento Productivo, 6 millones para el fortaleci-miento de empresas acopiadoras, 10 millo-nes para la planta procesadora de quinua.

10 millones para Papa lista, Bastones pre cocidos y Congelados, 5 millones para la planta procesadora y 5 millones para cen-tros de acopio.

33 millones para la Leche en Polvo, 20 millones para la planta de procesamien-to, 8 millones para las organizaciones que acopian la leche y 5 millones para fomento productivo.

RIEGO 250 millones de dólares para el Plan

Provincial de Riego y Drenaje, 130 millo-nes para los proyectos Yasipan y Ozogoche y 120 millones para la rehabilitación de los sistemas comunitarios existentes.

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA 20 millones de dólares para la Platafor-

ma de Comercialización, 6 millones para la infraestructura de la plataforma comercial, 4 millones para los centros de investigación y conocimiento aplicado, 10 millones para los centros locales agregados de valor eco-lógicos.

2 millones de dólares para el Centro de Fomento de Alimentos Procesados.

140 millones para el Eco parque Indus-trial para pequeñas y medianas empresas de Chimborazo.

18 millones de dólares para la Empre-sa Nacional de Producción de Semillas, 2 millones para semillas iniciales a cargo de las universidades, 6 millones para fomento productivo, 10 millones para la inversión de la empresa.

65 millones de dólares para la Am-pliación de la Vía a Cuatro Carriles Am-bato-Riobamba-Balbanera, (presupuesto referencial en función del estudio de la vía Riobamba-Ambato realizado en el 2008).

CONSTRUCCIÓN 5 millones de dólares para los Progra-

mas públicos y privados de viviendas pre-fabricadas.

TURISMO 7 millones de dólares para la construc-

ción del Puente Turístico Interregional, Arco de los Volcanes y Tren Ecuador, 3 millones para la propuesta Arco de los Vol-canes, 2 millones para la propuesta Tren Ecuador y sus tres rutas, 2 millones para la propuesta Puente Turístico Interregional Guayas Chimborazo Tungurahua.

Frente a esta propuesta, el Vicepresi-dente de la República Jorge Glas dijo que esta dinámica de construcción colectiva, de construcción ciudadana, de trabajo en equi-po con los gobiernos autónomos descentra-lizados, con las fuerzas productivas tiene su tercera edición en la provincia de Chimbo-razo, antes se lo ha hecho en las provincias de Tungurahua y Santo Domingo de los Tzhashilas. “Es así que en esta conducción colectiva nos quedó muy claro como par-te del gobierno central, vicepresidencia de la República, los ministerios que son parte

Vicepresidente recibió

propuesta de Desarrollo del

Prefecto de Chimborazo

Page 11: Identidad47

11La Minga por Chimborazo continúa

del equipo de trabajo para el cambio de la matriz productiva, que no podíamos llegar del gobierno central y querer decirle a la provincia de Chimborazo o a cualquiera otra provincia del país que tenía que hacer para cambiar su matriz productiva y en esa búsqueda de la definición más sencilla de lo que representa este cambio, llegamos a premisas muy simples de transmitir, muy sencillas, evidentemente queremos au-mentar exportaciones, disminuir impor-taciones, queremos aumentar producción nacional, componente nacional, Mariano habla de una fábrica de bicicletas, eviden-temente queremos que más componentes en esa bicicleta sean hechos en el Ecuador, queremos generar más empleo, innovación, creación, tecnología”.

Se refirió a los premios en tecnología que obtuvieron nuestras universidades, a la cercanía de la provincia con el resto del país y a su profunda actividad agrícola que tiene que dar un salto a la industrialización des-de la vocación de su territorio producien-do más, produciendo más leche y lo que tenemos en nuestra tierra, pero con mayor

eficiencia y con mayor respeto a la pacha mama, “ya Mariano propone el eco parque, eso es un enorme desafío en nuestras ciuda-des, tener y generar las condiciones para el desarrollo de una nueva industria, ya cuan-do tenemos la herencia de décadas, prácti-camente en la historia de nuestras ciudades en donde el ordenamiento territorial no visualizaba que tenía que haber polos de in-dustrialización, así que lo que hemos visto es el potencial agrícola de la provincia de Chimborazo”.

Finalizó indicando, “este es el inicio de una agenda de trabajo, esta presen-tación, esta propuesta significa el inicio de un trabajo sostenido por el Ministerio Coordinador de la Producción, por el Mi-nisterio de Industrias, por el Ministerio de Agricultura, por la Corporación Financiera Nacional, con el Banco del Estado, con la Secretaría del Agua, es un comienzo para construir desde esa agenda las acciones, las inversiones, las políticas para que ese cam-bio de la matriz productiva sea una realidad para todos los ecuatorianos”.

Vicepresidente de la República

recorrió cantones de Chimborazo

El Prefecto, junto al Vicepresidente de la República del Ecuador; el Ministro de Agricultura, el Ministro de Industrias y Productividad, en cumplimiento de la Agenda Territorial Avanzada, el día mar-tes 22 de julio de 2014, realizaron un re-corrido a los cantones de Alausí, Colta y Riobamba.

El Vicepresidente, en la parroquia Tixán del cantón Alausí, testificó la en-trega de 4.200 títulos de propiedad, a los beneficiarios de las provincias de Chim-borazo, Tungurahua y Cotopaxi, “el pro-pósito de dar los títulos, es para que sean legítimos dueños de su tierra y recibir créditos del Banco Nacional de Fomen-to, Banco de Desarrollo y postulación de viviendas; con estas escrituras tendrán financiamiento, oportunidades para más trabajo, para más producción en sus tie-rras”, manifestó el Segundo Mandatario.

Luego visitó la planta procesadora de quinua, BIO TAITA CHIMBORAZO de COPROBICH en Colta, donde el Vi-cepresidente, observó un gran avance de los agricultores, porque ya no comerciali-zan sólo en mercados locales, pues ahora son exportadores a los mercados de Esta-dos Unidos, Francia y Alemania, a través del comercio justo, “desde el Gobierno Nacional vamos a seguir apoyando esta iniciativa de los productores, para que tenga más ingresos económicos”, recalcó.

Más tarde llegó al Centro de Acopio en Guaslán del MAGAP, para inaugurar el local que funcionará como Centro de Faenamiento de Cuy, procesamiento de hortalizas, papas y otros, donde el Segun-do Mandatario, socializó sobre el Cam-bio de la Matriz Productiva que se viene impulsando desde el Gobierno Nacional.

El recorrido finalizó en el auditorio del Gobierno Provincial de Chimborazo, donde el Prefecto, procedió a la entrega de la Propuesta Provincial para el Cam-bio de la Matriz Productiva.

Ecuador mama llaktata puntakatita pushak Ing. Jorge Glas, aylluka Chimborazo markata purirkami cambio de la matriz productiva shuti

hatun llankaykunata pallashpa, shinallatak Chimborazo marka kamaypi apukkunawan tantanakurkami, kaypika Mariano Curicama markata pushakka tawka hatun llankaykunata paktachinami kanchik nirkami,

ashtawan markapi llankay tiyachun, Jorge Glas, aylluka yupaycharkami markata pushakta kashna shina

wankurishka llankayta rikuchishkamanta.

Page 12: Identidad47

12 La Minga por Chimborazo continúa

En la provincia de Chimborazo, el 46% de la superficie de la provincia, es decir unas 295.000 has., corresponden a páramos y bosques andinos, los mismos que han sido sometidos a procesos de deterioro de sus principales funciones eco sistémicas. Principalmen-te la generación y regulación del líquido vital (agua) y la expansión de la frontera agrícola-ganadera, han ejercido presión sobre los re-cursos naturales de estos ecosistemas.

Manejo de recursos naturales paraConservar

Ecosistema del Páramo

Chimborazo marka kamaypak shinallatak shuktak mama llaktamanta kamaykunapak yanapawan, mama pachapi tiyashka ama wañushpa katichun tantanakushpa sinchita llankakunkunami, kashna shina llankaykunaka urkukuna alli kachun, shinallatak ama ashtawan llakikuna tiyachunpash imalla llankaykunata paktachinamantakunami yuyarishpa kishkaykunata paktachikunkuna, kay llankaykuna alli paktachunka ayllukunawan tantanakuykunatapash paktachikunkunami.

Page 13: Identidad47

13La Minga por Chimborazo continúa

La Coordinación de Gestión Ambien-tal del Gobierno Autónomo Descentrali-zado de la Provincia de Chimborazo (GA-DPCH), en asocio con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), el Ministerio del Am-biente del Ecuador (MAE) y otros asocia-dos nacionales y locales, con el cofinancia-miento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), ejecutan el “Proyecto Manejo de Recursos Naturales” (PROMA-REN), con la finalidad de apoyar la conser-vación y gestión sostenible de los páramos y ecosistemas asociados de la provincia de Chimborazo, en cinco micro-cuencas de importancia social e hídrica, así: Río Chim-borazo y río Blanco en el cantón Riobamba y Penipe, río Atapo-Pomachaca y el Terri-torio Hídrico del río Cebadas (Yasipán, El Tingo, Ichubamba y Guarguallá) en el cantón Guamote y la micro-cuenca del río Zula en Alausí.

La ejecución del proyecto durante sus cinco años de implementación, propone los siguientes componentes: COMPONEN-TE 1: Conservación de los páramos y de ecosistemas de alta montaña, relacionados. COMPONENTE 2: Acciones prioritarias para fortalecer la gestión y conservación de la Reserva de Producción de Fauna Chim-borazo. COMPONENTE 3: Fortaleci-miento de las capacidades del GADPCH, en la gestión de los recursos naturales con énfasis en los páramos.

Después de 26 meses de implementa-ción del proyecto, podemos resaltar como logro más relevante, la realización de los planes de manejo y cogestión de las micro-cuencas en intervención, los mismos que se han constituido en el elemento directriz y orientador para la implementación de una serie de proyectos que contribuirán a un manejo sostenible del territorio.

Page 14: Identidad47

14 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo Marka kamaypak patronato kamayka MIES

kamaywan tantanakushpa chikan chikan Riobamba, Guamote, Alausí, Chambo shinallatak

Guano kitikunapak llaktakunapi, wawakunata yanapashpa llankaykuna ñawpakman

paktakunmi, ishkantik kamaykuna wankurishpa sinchita llankakunkunami

wawakunapak yachana wasikuna alli kachun shinallatak wawakuna

alli kachunkuna.

El Patronato del Gobierno Autó-nomo Descentralizado de la Pro-vincia de Chimborazo, a través del convenio interinstitucional con el Ministerio de Inclusión

Económica y Social, MIES, viene ejecutan-do el Proyecto de Cooperación para Aten-ción Integral del Ciclo de Vida, modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir, trabajan-do en 4 áreas: Cuidado Diario, Alimenta-ción, Educación y Salud.

La cobertura de atención en los 5 can-tones de Riobamba, Guamote, Alausí, Chambo y Guano, alcanza a 2154 niños/as de 12 meses a 36 meses de edad, en los 60 Centro Infantiles del Buen Vivir, con el cuidado diario de 209 educadoras, segui-miento y control por los 7 técnicos.

Las actividades de las educadoras, con-siste en el recibimiento y entrega de los

niños, verificación de alimentos para los infantes, actividades pedagógicas en motri-cidad fina y gruesa, estimulación temprana; elaboración del plan de actividades y contar con un ambiente saludable en el Centro de Atención.

El Patronato Provincial, es el encarga-do de administrar los recursos económi-cos, donde el MIES financia con la canti-dad de 2´521,818 dólares y el Patronato 377.877,48 dólares; asignaciones presu-puestarias que sirven para comprar mate-riales de limpieza y aseo, mobiliario y ma-teriales didácticos.

Cabe mencionar, que en el mes de junio, se llevó a cabo, el proceso de graduación de los infantes de los 60 Centros Infantiles, quienes cumplieron los tres años de edad y que continuarán con la educación formal.

2154 Niños y Niñas Atendidos en 60 Centros Infantiles del Buen Vivir

Page 15: Identidad47

15La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo marka kamayka, fomento productivo kamaywan,

markapi may sumak tiyashkakuna riksishka kachun llankakunmi,

shinami “Campeonato Mundial del Hornado 2014”, mishanakuy

paktachun tawka kamaykunawan tantanakushpa sinchita

llankakunkunami, hornado mikunaka kay markapika achka riksishkami

kan shinallatak chikan chikan Chimborazo markapak kitikunapimi

katushka kan, chaykunamanta marka achka riksishkami kana kan.

La Coordinación de Fomento Pro-ductivo del Gobierno Provincial, viene impulsando el turismo cul-tural, natural y gastronómico. Con este propósito está coordinando y

apoyando la realización del Campeonato Mundial del Hornado 2014, que organiza el Ministerio de Turismo, con el ánimo de fortalecer el producto turístico gastronómi-co, con la exposición y promoción de los principales emprendimientos del chancho hornado de la provincia.

El 6 de julio de 2014, en el cantón Alausí, se desarrolló la etapa clasificatoria para el Primer Campeonato Mundial del Hornado, donde participaron de Alausí, María de Lourdes López Logroño y María Elena Zamora Fuentes; Colta,  María Teresa Fernández Romancela y Luz María de Qui-roz; Guamote, María Concepción Tacuri, y de  Riobamba, Ana Lucía Falconí Arellano y María Berta Zula Carillo. De entre todas las participantes, se designó a la ganadora del primer lugar, Ana Lucía Falconí Arella-no.

La ganadora representará a la provincia de Chimborazo, en el Campeonato Mun-dial del Hornado 2014, cuya final se desa-rrollará en el mes de agosto en la ciudad de Riobamba, junto con las 11 provincias se-leccionadas, como son: Carchi, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay, Cañar, Los Ríos, Manabí, Bolívar y Chim-borazo.

PLATO TÍPICO: El chancho hornado, se consume acompañado con mote pelado con habas, arveja, una hoja de lechuga y el chiriucho hecho con chicha de jora, ají rocoto, cebolla colorada, cebolla blanca, tomate, hierbitas y el secreto del sabor lo tienen como tradición iniguable. Quienes expenden el hornado en el mercado La Merced de Riobamba, llaman la atención con frases agradables, como: Licenciado, abogado, amorcito, capitán, guapo, etc.

Riobamba Capital Mundial del Hornado

Page 16: Identidad47

Al recordar el 1 de Agosto del 2014, el Septuagésimo Aniversario de Cantoniza-ción de Guamote, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chim-borazo, expresa respeto y solidaridad al noble pueblo guamoteño, tierra de incon-tables atributos de cultura, tradición, tra-bajo creador y sapiencia de preclaros y res-petables hijos e hijas, que han sido y serán ejemplo de virtudes y sencillez innegable.

Un saludo patriótico y solidario para el cantón Guamote y, muy especialmente, para su gente trabajadora y emprendedora, en sus 70 años de vida política; un abrazo de esperanza y cariño para esta hermosa tie-rra chimboracense, cuna de mujeres y hom-bres que tienen corazón generoso y manos laboriosas.

Guamote

ColtaColta, la Cuna de la Nacionalidad Puruhá, celebra el 2 de Agosto del 2014,

el Centésimo Trigésimo Aniversario de Cantonización, fecha histórica que el Go-bierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo, saluda con fervor cívico y admiración, haciendo votos porque la capacidad, integración y trabajo conjunto de autoridades y ciudadanos, permita alcanzar su progreso definitivo, bajo la democracia incluyente y solidaria.