Identidad40

16
Participación social e interculturalidad, conquista solidaria de nuestro pueblo Circulación Gratuita Riobamba, octubre 2013 · Edición Nro. 40 Identidad Identidad Rendición de Cuentas Mensual Construyendo la provincia que soñamos www.chimborazo.gob.ec

description

Informativo Mensual del Gobierno Autónomo de la Provincia de Chimborazo

Transcript of Identidad40

Page 1: Identidad40

Participación social e interculturalidad, conquista solidaria de nuestro pueblo

Circulación GratuitaRiobamba, octubre 2013 · Edición Nro. 40IdentidadIdentidad Rendición de Cuentas Mensual

Construyendo la provincia que soñamos

ww

w.c

him

bo

razo

.go

b.e

c

Page 2: Identidad40

2 La Minga por Chimborazo continúa

www.chimborazo.gob.ecUnidad de Comunicación Social GADPCHUNA PRODUCCIÓN DE:

El mayor desafío de un funcio-nario de elección popular es el de cumplir con los requerimientos del pueblo para lograr el Buen Vivir; el Plan de Gobierno de los políticos puede ser idealizado para conse-guir el apoyo popular, pero sobre todo para que el mandato que surge de su participación sea planteado como un derecho irrenunciable y de cumplimiento obligatorio.

Entonces, el reto es, qué hacer para que la esperanza se convierta en realidad, especialmente cuando la demanda social y los requeri-mientos son múltiples y sólo hay tres posibilidades, I.- El presupuesto propio que proviene de las asigna-ciones del Estado, II.- Los aportes

adicionales que tienen el mismo origen pero que responden a la capacidad de gestión del GAD Pro-vincial y, III.- La Cooperación Inter-nacional que ha respondido solida-riamente después de un exhaustivo proceso para probar nuestra capa-cidad institucional; financiera, téc-nica, operativa, pero, sobre todo, la transparencia, la ética y el buen uso de los recursos que han sido facto-res determinantes para la decisión de los países cooperantes que, in-clusive haciendo una excepción en sus políticas, por primera vez en su historia, decidieron negociar direc-tamente con el Gobierno Autóno-mo Descentralizado de Chimborazo un crédito que, por sus característi-

cas es una demostración de respeto a nuestra soberanía.

Banco Mundial, BID, CFN, Unión Europea, Japón, Korea del Sur, Italia, Cuba, Naciones Unidas con sus diferentes agencias, Fundación Movistar, Manos Unidas, entre otros, son los países y Organismos inter-nacionales que están contribuyen-do de manera solidaria a consolidar el proceso de desarrollo de nuestra provincia; su aporte permite impul-sar el Plan Vial, Ambiente, Riego, Agropecuaria, Salud, Capacitación Técnica, como instrumento para cumplir con los objetivos del Buen Vivir del Gobierno Nacional y de Minga por Chimborazo de nuestro pueblo.

Editorial

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA

PROVINCIA DE CHIMBORAZOQue al recordar 193 Años de la Emancipación Política de

Riobamba, sirvan para comprometernos con mayor esfuerzo, decisión, solidaridad y unidad, en seguir trabajando en Minga por un futuro prometedor y de oportunidades para todos los

riobambeños y riobambeñas.El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo y la Prefectura, saludan a la ciudad Sultana de los Andes en esta efemérides cívica e histórica, haciendo votos porque con la voluntad de todos, alcancemos los objetivos propuestos, metas y aspiraciones, para el Buen Vivir Ciudadano.

Page 3: Identidad40

3La Minga por Chimborazo continúa

Varios son los ámbitos de cooperación que el Gobierno de la Provincia de Chimborazo, durante la presente administración de la Prefectura, ha alcanzado, dejando no sólo obras de importancia, sino también sentadas las bases de un modelo de cooperación en lo técnico y social.

Entre ellos se destacan el equipa-miento, perforación y puesta en funcio-namiento de pozos de agua subterránea para dotar de líquido vital a importantes

sectores de la provincia de Chimbora-zo, con una inversión no reembolsable de más de 10 millones de dólares entre los recursos otorgados por el Gobierno de Japón y la adquisición de maquinaria adicional para la cristalización del pro-yecto.

Algunos de los datos destacados de esta inversión están alrededor de 40 mil pobladores que tienen agua en toda la provincia, 19 pozos perforados entre octubre del 2005 a noviembre del 2009. Además se ha cumplido el man-tenimiento de 12 pozos, prospección 11

pozos, diseño de 4 sistemas de agua po-table, 2 perforaciones con una inversión de 303.000 dólares, así como la ejecu-ción de proyectos a través del programa del Banco del Estado BEDE, para siste-mas de conducción y redes de distribu-ción. Son 7 Proyectos con una inversión de 1´335,452.97 dólares.

Pero lo más importante ha sido el impacto logrado en las poblaciones que ahora en los cantones Riobamba, Colta, Guamote, Chunchi, Cumandá y Guano, cuentan con mejores condiciones de

vida.

MODELO DE COOPERACIÓN PARA LA MINGA POR CHIMBORAZO

AGUA SEGURA PARA TODOS: POZOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

PROYECTO SUMAK KAWSAY, LA MINGA POR EL BUEN VIVIR.

Desde el año 2009, se marca para nuestra Provincia un hito histórico en el proceso de desarrollo de nuestro pue-blo; el Proyecto “Minka Sumak Kawsay” que el Consejo Provincial de Chimbora-zo se encuentra implementando como una propuesta de responsabilidad social junto con el solidario pueblo japonés a través de la Agencia de Cooperación In-ternacional del Japón (JICA), en su fase piloto fue ejecutada en seis comunida-des de los cantones de Colta, Guamote y Riobamba.

La Agencia de Cooperación Interna-cional del Japón - JICA, con la contra-parte del Consejo Provincial de Chim-borazo, y los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Educa-ción, Salud, y Ministerio de Ambiente, inició oficialmente el 11 de marzo del 2009, el “Proyecto de Fortalecimiento Estructural del Desarrollo Rural Integral Sostenible” Minka Sumak Kawsay, pro-yecto que se desarrolló en su primera fase de dos años, en 6 comunidades

rurales de los cantones de Rio-bamba, Colta y Guamote.

Este proyecto trabaja en las áreas de Educación, Salud, Me-dio Ambiente, y Producción. Durante la primera fase de dos años se realizaron estudios para el levantamiento de la lí-nea base y el desarrollo de los proyectos pilotos de acuerdo a las necesidades de cada comu-nidad.

Específicamente el trabajo está dirigido a cumplir objetivos como: (1) conservación de recursos naturales, (2) aumento de ingreso de la población, (3) mejoramiento de la situación de asis-tencia médica y salud pública, (4) mejo-ramiento de la situación de educación y (5) construcción de la infraestructura básica. También, es importante desarro-llar la capacidad estructural de las ins-tituciones (Desarrollo de Capacidad), las actividades mencionadas son importan-te para la reducción de la pobreza.

Durante los 2 primeros años de im-plementación de este proyecto, se de-terminaron herramientas como: Un plan de mejoramiento integral en los sectores de Agropecuario, Medioambiente, Salud Pública y Educación que son importantes para la reducción de pobreza, buscando elevar la capacidad de implementación de proyectos, estableciendo el sistema de colaboración para la implementación de este plan entre las instituciones pú-blicas. Específicamente, Consejo Provin-cial de Chimborazo, MAGAP (Ministerio

Page 4: Identidad40

4 La Minga por Chimborazo continúa

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca), Ministerio de Ambiente, Mi-nisterio de Salud Pública y Ministerio de Educación son los contrapartes del pro-yecto, y el proyecto establecerá sistema de colaboración e integración entre las contrapartes y otras instituciones rela-cionadas liderado por el Consejo Provin-cial de Chimborazo.

Entre los resultados alcanzados están el fortalecimiento, la capacidad de los procesos importantes de la implemen-tación de desarrollo rural integral sos-tenible, así como “Análisis de problemas vinculados al desarrollo rural integral

sostenible”, “Establecimiento del plan de desarrollo rural integral sostenible”, y “Ejecución, operación y administración de proyectos de desarrollo rural integral sostenible”.

“Para lograr el éxito esperado, es in-dispensable que la población se apropie del Proyecto y asuma el rol protagónico que le corresponde para su propio desa-rrollo, trabajando en MINGA, con con-fianza mutua y emoción, con todos los actores involucrados.

Por nuestra parte, reiteramos nuestro firme compromiso de contribuir al cabal cumplimiento de los objetivos planteados

en el Proyecto, pues este es el requisito básico para implementar una Segunda Fase de cooperación, que de igual forma estará dirigida a contribuir positivamente al desarrollo sostenible y sustentable de esta importante provincia del Ecuador.

Agradezco a las autoridades y per-sonal técnico de las instituciones que participarán en el Proyecto, por su per-manente interés y apoyo.” Saburo Yama-guchi-Representante Residente Oficina de JICA en el Ecuador-Artículo de Revista del Proyecto “MINKA SUMAK KAWSAY” Número 01 (Mayo, 2009)

El martes, 2 de agosto del 2011, se conoció y aprobó el informe de las en-tidades participantes convocadas a la quinta reunión de evaluación, previo al cierre de la primera fase de ejecución, en nueve comunidades de la provin-cia, por parte del Gobierno Provincial de Chimborazo con la participación de los Ministerios de Agricultura, Ambien-te, Salud, Educación, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica de Ja-pón, JICA. En este encuentro la suscrip-ción de la minuta a través de la cual se

compromete la ejecución de la segun-da fase del Proyecto Minka, que se de-sarrollará por cinco años, cuyo perfil de trabajo fue conocido por los represen-tantes que acudieron a esta reunión. El Prefecto expresó su agradecimiento a todos quienes apoyan este proyecto, “que es para mejorar la calidad de vida de los chimboracenses”, reiteró que “es necesario que las entidades del Estado se comprometan y apoyen este proce-so local”.

SEGUNDA FASE ESTÁ EN PLENA EJECUCIÓN

Con la presencia del Embajador de Ja-pón en Ecuador, Toru Kodaki, el Prefecto de Chimborazo inauguró en la comunidad San José de Gaushi perte-neciente a la parroquia de Calpi, un bloque de dos aulas pedagógi-cas. Francisco Sagñay, director de la unidad educativa en su inter-vención señaló que, las aulas favorecen a la educación de la niñez y juventud, que habitan en la zona y que estudian en el plantel. Además agradeció por todas las gestiones realizadas por el Pre-fecto de la Provincia y la participación de funcionarios japoneses en la consecución de los objetivos, lo propio se dio en la escuela “José María Román” de Riobamba, donde su director señaló que, las gestiones se iniciaron hace cuatro años golpeando una serie de puertas a todo nivel para solicitar el incremento de la infraestruc-tura necesaria para poder atender la gran demanda de estudiantes que hoy se educan en el plantel, recibiendo el apoyo del hermano pueblo del Japón al proyecto presentado, para el que solicitó un fuerte aplauso en señal de agradecimiento.

INAUGURAN BLOQUES DE AULAS PEDAGÓGICAS

Japón mama llaktamanta ayllukunaka, achka llankaykunawanmi ñukanchik markata

yanapashka, kashna shina llankaykunaka markata pushak yanapayta mashkashpa

llankaykunata paktachishkamantami markapika hatun chikan chikan llankaykuna paktashka shukmi kan, Japón mama llaktamanta ashpa

ukupi tiyak yakuta llukchinkapak hatun antawakunami chayamurka markaman,

chaykunawanka tawka markapak llaktakunapimi mikuna yakuta llukchishpa llankaykuna rurarirka.

Shinallatak yachana wasikunapash tawka llaktakunapi shayachishka kan.

Shuktak llankaykunamanta rimashpa chusku markapak kitikunapimi Minka Sumak Kawsay shuti llankaykuna paktakun llaktakunapi ama

wakchayay tiyachun.

Page 5: Identidad40

5La Minga por Chimborazo continúa

El Programa de Apoyo al Sector Sa-lud-Passe, fue financiado por la Unión Europea con una asignación de 28 mi-llones de euros, 8 millones como contra-parte local entre los aportes del Gobier-no Nacional y los Gobiernos locales. El proyecto benefició a miles de personas de las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo, entre los años 2005 al 2009.

La gestión del Prefecto de Chimbo-razo, previo al asumir su primer período administrativo 2005-2009, permitió que la Unión Europea ponga los ojos en las necesidades de la zona central del país, en uno de los ejes fundamentales que es la salud.

Para el efecto se plantearon cuatro líneas centrales de trabajo:1. Apoyo a la reforma del sector salud a

nivel central del MSP. 2. Apoyo al fortalecimiento de los siste-

mas de salud provincial y cantonal.

3. Fortalecimiento de la red de servicios de salud

4. Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria, especial-mente en lo relacionado a la salud.

Gracias a la inversión realizada se contó con la entrega de ambulancias, camionetas, motos, y computadoras para los sistemas de agua potable be-neficiados por el programa, además una gran cantidad de subcentros de salud fueron adecuados y equipados, como parte de las líneas de acción contempla-das en el proyecto.

El mayor impacto se logró a través de la capacitación y sobre todo el em-poderamiento desde las comunidades, parroquias y cantones en la necesidad de aportar al cambio de modelo de sa-lud en el país.

Uno de los ejemplos más evidentes fue la organización y funcionamien-to del Consejo Provincial de Salud de

Chimborazo, así como la estructuración de los consejos cantonales de salud, ins-tancias que durante su funcionamiento, previo a la reforma constitucional que modificó el ámbito de competencias de los gobiernos autónomos descentraliza-dos, permitió concretar acciones que se tomaron como aporte a la nueva estruc-tura de la salud en el Ecuador.

La Prefectura de Chimborazo, como ente coordinador de este proyecto, a través de un convenio suscrito entre la Comunidad Europea, el Ministerio de Salud del Ecuador, el entonces Instituto de Cooperación Internacional, los muni-cipios y las prefecturas, dio a Chimbora-zo un rol coordinador para la inversión de los recursos, constituyéndose en uno de los programas más importantes que se ejecutaron durante el período men-cionado (2005-2009), desarrollando avances importantes en agua potable, saneamiento y adecuación de centros de salud.

Programa de Apoyo al Sector Salud-PASSE

Chimborazo markata pushakka yallik watakunamanta chikan chikan kamaykunapak yanapaytami mañashpa hatun llankaykunata

paktachikun, shuk hatun llankaymi kan Programa de Apoyo al Sector Salud-Passe,

shuti llankay kay llankaytaka Unión Europea kamaymi yanaparka 28 millones de euros,

kushkiwan shinallatak mama llaktata pushay kamaymantapash 8 millones kushkita

churarkami, kashna shina llankayka hampirina wasikuna allí kachunmi paktarka, shinallatak Consejo Provincial de Salud de Chimborazo, kamaypash wiñarirkami hampirinakunamanta llankaykuna ashtawan ñawpakman katichun.

COMUNIDAD EUROPEA ASIGNÓ RECURSOS PARA MEJORAR LA SALUD EN EL CENTRO DEL PAÍS

Page 6: Identidad40

6 La Minga por Chimborazo continúa

A través de un convenio entre el Ins-tituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño -IPLAC- de Cuba y el Gobierno de la Provincia de Chimborazo se con-trató asesores cubanos para el asesora-miento y seguimiento de la metodología del Programa de Alfabetización Para la Vida “Yo Si Puedo”, que tuvo sus inicios en el año 2006, arrojando excelentes re-sultados en el conocimiento de hombres y mujeres que luego de la metodología

aplicada lograron escribir sus nombres y apellidos, así como leer de forma pau-latina.

En la fase inicial el programa contó con el respaldo político y financiero del Gobierno Provincial y los municipios de Alausí y Chunchi, el aporte con recursos técnicos y humanos de la Dirección In-tercultural Bilingüe, más acuerdos con la Diócesis de Riobamba, Cruz Roja, Plan

Internacional, Municipio de Guano, Casa de la Cultura, Dirección de Educación Hispana de Chimborazo y el apoyo de varias ONGs.

Desde al año 2006 hasta el año 2009, se logró alfabetizar en los diez cantones de la provincia de Chimborazo a 13. 986 mujeres y 3.814 hombres, dando un total de 17.800 personas alfabetizadas, lo que incidió en su cambio de vida.

LA ESCRITURA CAMBIÓ LA VIDA DE MILES DE CHIMBORACENSES

2006 watapi Chimborazo marka kamayka Cuba mama llaktamanta Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño –IPLAC, kamaypak yanapawan shinallatak markapak Alausí shinallatak Chunchi kitikunapak

yanapawan yachaykunamanta kamaymanta shuktak kamaykunawanpash wankurishpa kishkanata shinallatak kishkayta katina “Yo Si Puedo” yachaykunami rurarirka kay yachykunawanka markapak

ayllukunaka kishkanata kishkayta katinatapash yacharkakunami, shinallatak kashna shina llankayka chunka kitikunapimi paktarka.

Page 7: Identidad40

7La Minga por Chimborazo continúa

Niños, niñas y adolescentes inmersos en el proyecto Pro Niño de la Fundación Telefónica Movistar, ejecutado por el Patronato del Gobierno de la Provincia, mediante convenio público privado que tiene por objeto prevenir y erradicar el trabajo infantil en los diez cantones de la provincia de Chimborazo, reciben aten-ción permanente de parte del Prefecto de la Provincia y de la presidenta del Patronato Provincial, Narcisa Curicama. Por parte de las autoridades del Gobier-

no de la Provincia se entregó 7.812 kit´s escolares para igual número de benefi-ciarios a un costo de 318 mil 150 dólares.

En el cantón Chambo, entregaron a los padres de familia de los menores que trabajan en la elaboración de ladrillos, 38 molinos para mezclar la tierra con el agua y producir de manera técnica el lodo y con ello evitar que los niños tra-bajen como oficiales, ayudantes de sus padres en la confección de ladrillos.

Otro incentivo que se les entrega a

estos 7 mil 812 niños, niñas, adolescen-tes beneficiados es la atención médica y odontológica que se les brinda con la Unidad Médica Móvil que recorre los 10 cantones de nuestra provincia, pre-viniendo de esta manera enfermedades que afecten su salud y con ello mermen la capacidad de atención y captación de conocimientos en las aulas escolares a las que asisten en el día a día para for-marse.

Chimborazo markapika markata pushak chikan chikan kamaykunapak yanapayta mañashkamanta, Pro niño shuti llankaymi wiñarirka Fundación Telefónica Movistar kamaypak yanapawan, kay llankayka chunka kitikunapimi paktakun

uchillla wawakuna, musukuna, kuytzakuna ama llakita apashpa llankachunkuna ashtawanpash yachana wasiman richunkuna, kashna shinami markata pushakka chunka kitikunapi yanapayta kurka wawakuna musukuna, kuytzakuna

yachana wasikunaman richunkuna, kay llankaytaka markapak Patronato kamaymi ñawpakman pushakun.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SE ALEJAN DEL TRABAJO Y

RETOMAN LAS AULAS

Page 8: Identidad40

8 La Minga por Chimborazo continúa

A través de la construcción del sis-tema de riego y el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario, se mejoró la productividad agrícola y se promovió el crecimiento de la renta del granjero, dando valor agregado al productor.

La población de la provincia de Chimborazo es de 458.581 habitantes de los cuales el 61% es decir 279.734 habi-tantes viven de la agricultura, pero el lu-gar requiere un mayor apoyo y por ende un intensa capacitación en este tema.

Por lo tanto, el Gobierno de Chim-borazo luego de obtener el resultado de un análisis de propiedad e investigación básica para la construcción de un canal de riego que pueda complementar esta área, al no contar con presupuesto para esta obra, buscó la colaboración al res-pecto por parte de KOICA en agosto del año 2007, con una inversión aproximada de 2,5 millones de dólares.

Resultados del proyecto

• Transmisióndeconocimientotécni-co agrario proveniente de la amplia experiencia en este campo de Corea hacia Ecuador, informando pública-mente acerca de la ingeniería corea-na.

• Atravésdelmanejodelcanalderie-go, se asegura el agua para la agricul-tura y el mejoramiento de la produc-tividad agrícola.

• Impulsareldesarrolloregionalatra-vés del mejoramiento de la producti-vidad agrícola.

• Se ha incrementado un 15% los in-gresos de los 6.000 habitantes que constituyen el sistema de riego “Las Abras”.

• Sehaincorporado600hectáreasalaproducción agropecuaria.

• Se ha disminuido la migración ha-

cia otras ciudades, debido a mejo-res condiciones económicas de los campesinos de la zona.

• Promotores agrícolas se han capa-citado en el manejo integral de los cultivos utilizando tecnología alter-nativa de producción, con énfasis en el manejo del agua en la parcela.

11 voluntarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), llegaron hace un año para trabajar en beneficio del sector campesino de la provincia.

Aurelio Espinoza, técnico del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de la Unidad de Transfe-rencias de Chimborazo, manifestó que bajo el plan de trabajo pro-ductivo del Gobierno de la Provin-cia, incluyeron a voluntarios de la Agencia de Cooperación Interna-cional de Corea (KOICA), con el

propósito de impartir tecnologías vincu-ladas a la agricultura, que son empleadas en el país oriental.

El objetivo de la permanencia de los voluntarios, es para continuar trabajan-do en capacitaciones a varios poblado-res de la provincia, para que la gente conozca y mejore el sistema de agricul-tura y producción. “Se ha seleccionado a productores y líderes de diferentes comunidades de Chimborazo, para que mediante estas charlas sean ellos quie-nes socialicen en sus recintos”, resaltó Espinoza. Según el técnico, en el sector de Las Abras construyeron un inverna-

Agencia de Cooperación Internacional de Corea

KOICA INYECTÓ RECURSOS PARA IMPULSAR LA AGRICULTURA EN CHIMBORAZO

CANAL DE RIEGO "LAS ABRAS"’

KOICA REALIZA VOLUNTARIADO AGRÍCOLA EN CHIMBORAZO

Page 9: Identidad40

9La Minga por Chimborazo continúa

UNIDAD MÓVIL DE SALUD AL SERVICIO DE CIUDADANÍA CHIMBORACENSE

En un acto emotivo, el martes, 20 de marzo del 2012, el Patronato del Go-bierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, recibió una renovada Unidad Móvil de Salud para atención a la ciudadanía chimboracen-se, que han servido para mejorar la cali-dad de vida de la población, fomentando estilos de vida saludables, el acceso fácil y gratuito a la prevención, el control y tratamiento de enfermedades y de ser-vicios de apoyo social, gracias al aporte de KOICA.

El Director de KOICA, recalcó que, el apoyo de la Agencia de Cooperación

Internacional de Korea, persigue la re-ducción de la pobreza, contando con el trabajo de jóvenes voluntarios en enfermería y educación parvularia en toda la provincia de Chimborazo. Reco-

noció que ha sido saludable, compartir experiencias de desarrollo y conoci-mientos, con las autoridades y técnicos del Gobierno Provincial y Patronato del GADPCH, con el ánimo de seguir me-jorando la calidad de vida de los chim-boracenses, “queremos continuar cami-nando juntos en este proceso”, sostuvo.

El Proyecto de la Unidad Móvil de Salud, alcanza una inversión de 100 mil dólares, aspirando contar con la ayuda de más médicos desde KOICA, para que vengan a trabajar y visitar la provincia, entregando toda su generosa contribu-ción y experiencia.

INVERNADEROS PARA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE HORTALIZAS

En el Centro de Bioconocimiento y Desarrollo Agrario “Las Abras”, ubicado en la parroquia San Andrés, del cantón Guano, el jueves, 24 de octubre de 2013, con la presencia del Embajador de Co-rea del Sur, In Gyun Chung y el Prefec-to de la Provincia, se procedió a realizar el acto de donación de un invernadero por parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea –KOICA- al Go-bierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, mismo que en una primera siembra ha producido 123 mil plántulas de variedad de hortalizas como lechugas, zanahoria, col, coliflor y otras.

El Prefecto Provincial, dijo que, “hay que reconocer siempre el apoyo de es-tos pueblos hermanos que siempre es-tán arrimando el hombro, viene la se-gunda etapa del proyecto Las Abras, en

la primera nos financiaron 2 millones y medio de dólares, ellos mismos cons-truyeron o reconstruyeron y revistieron el canal de riego desde el Chimborazo hasta el sector de Tuntatacto, esperemos en esta vez complementar, van a finan-ciar para construir algunos invernaderos, por lo tanto aspiro que también en esta ocasión nos financien una cantidad si-milar, siempre estamos pendientes de la gestión internacional, nos donaron dos tractores agrícolas, algunas máquinas menores para de los pastos hacer silos, el heno por lo que queremos agradecer”. El Embajador de Corea del Sur, In Gyun Chung, explicó que sus padres también fueron agricultores, luego agradeció al Prefecto de la Provincia, por su interven-ción amistosa a favor del pueblo de Co-rea. “Es un honor participar en esta cere-monia de la entrega del invernadero para

la producción de plántulas de hortalizas, especialmente porque es la tercera oca-sión que visito esta noble provincia y me siento cada vez muy cómodo, casi como si estuviera en mi casa, me gusta-ría agradecer a todos ustedes por su co-laboración para el desarrollo exitoso de este proyecto, pero de manera especial al Prefecto Provincial y mi gran aprecio al señor Luis Cho, voluntario de KOICA, por su excelente trabajo”.

dero que se destinará a la propagación de semillas de hortalizas, técnicamente tratadas”, añadió el funcionario.

Elvia Hong, representante de KOICA, comentó que han recorrido diferentes

cantones de la provincia, induciendo estos conocimientos prácticos. Entre los aportes técnicos en la agricultura, cola-boraron con técnicas en la siembra de papas, cereales, etc. “La experiencia ha

sido muy agradable en todo este tiem-po. Aspiramos convivir cada una de las experiencias, en las distintas zonas de Chimborazo, expresó Hong.

Markata pushak kamaykunapak yanapayta mashkashpa Corea del Sur mama llaktapak yanapayta apamurkami, KOICA kamaymanta hatun llankaykunami markapi rurarishka tukuy markapi kawsak ayllukunapak allipak.

Shuk hatun llankaymi kan ‘LAS ABRAS’ ashpapi churana yaku purina ñan allichi llankay, shinallatak kaypika llaktamanta ayllukuna yachaykunata chashkina wasipash shayarirkami , shinallatak Corea del Sur mama llaktamanta ayllukunapash markapi yachaykunata paktachishpa llankakunkunami, shuktakpash tukuy markapi purishpa hampina

antawatapash yanaparkakunami, shuktakka kanmi murukunapak wiñakun yurakunata wiñachinkapak invernadero nishkatapash markapak kushpa sakirkami Corea del Sur mama llaktapak apuk.

Page 10: Identidad40

10 La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno de la Provincia de Chim-borazo, formuló un proyecto para con-tribuir al mejoramiento de la salud de los pobladores de siete comunidades de la parte baja del cantón Guano, mediante la construcción de un sistema regional de agua potable. Para la ejecución del proyecto que inició el 21 de junio del 2007 y que terminó el 21 de febrero del 2010, se formó una Unidad Ejecutora in-tegrada en ese entonces por el Honora-ble Consejo Provincial de Chimborazo, la Junta Regional de Agua Chipungales San Gerardo y los beneficiarios; 347 mil 364 dólares aportó el FONDO ITALO ECUATORIANO –FIE- que fue un fondo de contraparte establecido mediante el Acuerdo de Conversión de Deuda en proyectos de Desarrollo suscrito por el Gobierno de Ecuador e Italia, el 22 de marzo de 2003, cuyo objetivo fue finan-ciar proyectos de desarrollo acordados por ambos gobiernos.

El otro proyecto tuvo como objetivo forestar y reforestar 1.080 hectáreas con plantas de especies nativas para pro-tección y exóticas para producción en sistemas de bosque y agroforestería en

6 cantones integrantes de la microcuen-ca; el monto total de este proyecto que benefició a 4 mil 515 socios de 261 co-munidades campesinas, fue de 484.727 dólares de los cuales el aporte del FON-DO ITALO ECUATORIANO –FIE- fue de 281.565 obteniendo como resultados 9.510 metros cuadrados de infraestruc-tura en 8 viveros que incluyeron; inver-

naderos, umbráculos, reservorios, sis-temas de riego por aspersión, bodegas, zonas de repique, 1´225.998 plántulas de especies forestales (nativas y exóticas) producidas; 825 hectáreas reforestadas.

Las instituciones participantes en este proyecto fueron el Gobierno de la Provincia de Chimborazo, el Consorcio Interinstitucional Río Blanco, la UCOIC del cantón Colta, COICE del cantón Guamote, Asociación de Producto-res Agrícolas San Pedro de Llucud del cantón Chambo, Consorcio de Juntas Parroquiales de Chimborazo, el Foro Ambiental de Chimborazo, Junta de Regantes de la Parroquia Pungalá, Cor-pagua y Junta Parroquial La Providencia del cantón Guano.

AGUA POTABLE Y CUIDADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Guano kitipi tawka llaktakunapi kawsak ayllukunapak 2007 watapi Chimborazo marka kamayka mikuna yakuta apamunkapak hatun llankayta paktachirkami,

kay llankaypika Chipungales San Gerardo llaktakunamanta ayllukunami tantanakurkakuna, kay llankay paktachunka FONDO ITALO ECUATORIANO kamaymi yanaparka, kay llankaypika mama pachapi tiyashka ama wañushpa katichun yurakunata tarpuy llankaypash paktarkapmi, kashna shina llankayka

markata pushak yanapayta mashkashkamantami rurarirka.

DAN VIDA A MILES DE COMUNEROS

Page 11: Identidad40

11La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Provincial de Chimbo-razo, el 18 de abril 2008, fue objeto de un préstamo por parte del Banco Inte-ramericano de Reconstrucción y Fo-mento-BIRF (Banco Mundial) con el pro-pósito de implementar el Proyecto de Inversiones de Desarrollo PIDD - Chim-borazo. El monto estimado del proyecto es de US $ 23.2 millones, de los cuales US $ 15.3 millones fueron financiados con

el préstamo indicado. La duración del proyecto es de cinco años. El objetivo del Proyecto es el de incrementar la pro-ducción agrícola y facilitar el acceso al mercado de los productos locales, favo-reciendo el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de las fami-lias rurales que viven en las cuencas de los ríos Chambo y Chanchán-Chimbo, a través de inversiones en riego y vialidad.

POR PRIMERA VEZ EL BANCO MUNDIAL ENTREGA UN CRÉDITO

A UN GOBIERNO LOCAL

Page 12: Identidad40

12 La Minga por Chimborazo continúa

Ñukanchik marka kamaymi punta kutin Banco Mundial kamaypak

mañachishka kushkita chaskirka, kay llankayka paktarkami 2008 watapi,

mañachishka kushkikunawanka ashtawan murukuna pukuchi

llaktakunapi tiyachun shinallatak antawakunawan allí purina ñankuna

tiyachunpash llankaykunami rurarirka, shinallatak Chambo

,Chanchán-Chimbo purik waku ama chakichunpash llankaykuna

rurarikunmi, kashna shina llankaykunawanka ayllu llaktakunapi kawsak ayllukunaka alli kawsayman

kuchuyankunami, allichishka ashpapi churana yakuwan, shinallatak alli

ñankunawan.

Los resultados del proyecto en el Componente Vial, indican que se han rehabilitado tres vías en un total de 50,4 kilómetros, logrando la conectividad de los pueblos, con ahorros significa-tivos en los costos de mantenimiento vehicular, tiempo en desplazamiento, además se han creado y fortalecido a 12 asociaciones de conservación vial, permitiendo la participación activa de los beneficiarios generando trabajo para el mantenimiento rutinario de las vías,

beneficiando a siete mil familias. En el Componente de Riego, se han reducido las tasas de migración hacia la ciudad, rehabilitando 42 sistemas de riego, se construyó 12 sistemas de riego por gra-vedad y aspersión, fortaleciendo a los usuarios a través de la tecnificación a nivel de parcelas, logrando eficiencia en la distribución de agua, el incremento de la producción agrícola y se ha bene-ficiado a siete mil novecientas familias.

Page 13: Identidad40

13La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo markapi, Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales

de Chimborazo (PROMAREN) shuti llankaypi paktakun kay llankaytaka

Chimborazo marka kamaymi ñawpakman pushakun, Organización

de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), shinallatak Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) kamaykunapak yanapawan, kay llankay ñawpakman katichunka

llaktakunapi kawsak ayllukunawan tantanakushpa llankaykuna

paktakunmi, ashtawanpash kay llankayka kamaykunawan shinallatak

ayllukunawan tantanakushpami allí paktankun.

FONDO PARA EL MANEJO DEL AMBIENTE GEF

El Proyecto de Manejo de los Recur-sos Naturales de Chimborazo (PROMA-REN) es un esfuerzo conjunto del Go-bierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo (GADPCH), y otros asociados nacionales y locales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Fondo para el Medio Ambien-te Mundial (GEF), para apoyar la conser-vación y la gestión sostenible del eco-sistema páramo, sus recursos naturales y la mejora de la situación de los medios de subsistencia de la población local, en zonas del proyecto que comprende cin-co importantes microcuencas ubicadas en las subcuencas fluviales de los ríos Chambo y Chanchán, cubren aproxima-damente 114 400 hectáreas y son:

Microcuencas del Río Chimborazo (incluida la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo)

• Cabecera sub cuenca del Chanchán (Atapo, Pomachaca: 14 comunida-des)

• Río Zula-Guasuntos• Río Cebadas (Guarguallá, Tingo, Ya-

sipán)• Río Blanco

Es así que el GEF es un proyecto que complementa los objetivos del PIDD, que son incrementar la producción y el acceso al mercado de las familias rurales que viven en las cuencas de los ríos Chambo y Chanchán-Chimbo de la provincia, a través de inversiones en riego, puesto que el objeto del GEF es la conservación y el manejo sostenible del ecosistema del páramo y de sus recur-sos naturales.

Page 14: Identidad40

14 La Minga por Chimborazo continúa

La minga continúa en Chimbo-razo, gracias a la suscripción de un contrato de crédito por un monto de 15 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarro-llo BID.

Oswaldo Armijos, Coordinador de Obras Públicas del Gadpch, in-dicó que, posterior a la firma y para la ejecución de las obras, se han realizado algunos pasos adiciona-les como tener el manual operati-vo de todo el crédito, esperando su revisión final, para la entrega de los primeros desembolsos por parte del BID.

La aspiración del Gadpch, es iniciar en el primer mes del próximo año la ejecución de las obras. En vialidad están

consideradas la vía Pallatanga-Gua-mote, y el cinturón asfáltico del can-tón Penipe, además de 19 sistemas de riego en toda la provincia y otros.

La construcción de una carre-tera dinamiza la economía, permite generar puestos de trabajo mientras dure la obra, mejora los niveles de vida de los pobladores, los caminos de herradura desaparecen, mejora la educación y la salud, además el traslado de productos agrícolas, ga-naderos a los centros de acopio se lo realiza en menos tiempo, en fin son

muchos los beneficios de disponer de una carretera asfaltada.

LA MINGA CONTINÚA EN CHIMBORAZO

Page 15: Identidad40

15La Minga por Chimborazo continúa

Minka llankayka Chimborazo markapi katinkami, kay llankaykunaka Banco Interamericano de Desarrollo BID kamaypak mañachishka kushikunawanmi

hatun llankaykunaka markapi rurarishpa katinka,marka kamaypi llankak Oswaldo Armijos, aylluka nirkami ña llankaykunawan kallarinkapakka arinita

paktachishka kipaka, tawka kishkaykuna paktankarikmi kushki chayamuchun. Chimborazo marka kamayka shamuk watapak punta killapi ña llankaykunawan kallarishunmi ninkunami, kay llankaykunaka ñankunata allichishpa shinallatak

ashpapi churana yakutapash allichishpa katinkakunami, kashna shina llankaykunaka alli kawsayman chayankapakmi kan.

Visítanos enFacebook

prefecturachimborazo

Page 16: Identidad40

16 La Minga por Chimborazo continúa