Identidad32

12
Identidad Identidad Informativo Provincial Circulación Gratuita Riobamba, febrero 2013, Edición Nro. 32 Yaya Carnaval y Mama Shalva Delegaciones Internacionales en Pregón de Celebración Identidad se mantiene en los carnavales Celebraciones en los cantones

description

Revista Informativa del Gobierno Provincial de Chimborazo

Transcript of Identidad32

Page 1: Identidad32

Chimborazo hoy camina!!

IdentidadIdentidadInformativo Provincial

Circulación GratuitaRiobamba, febrero 2013, Edición Nro. 32

Yaya Carnaval y Mama Shalva

Delegaciones Internacionales en

Pregón de Celebración

Identidad se mantiene en los carnavales

Celebraciones en los cantones

Page 2: Identidad32

de la Propuesta de desarrollo que el Gobierno Autónomo Des-centralizado de Chimborazo se encuentra implementando en nuestra provincia; la Interculturalidad como expresión solida-ria de nuestros pueblos y como manifestación de los valores tanto desde la visión ancestral, como desde las prácticas culturales de la modernidad, para consolidar una relación armónica entre los diferentes sectores de la sociedad chim-boracense, meta superior del Sumak Kawsay.

La Participación popular complementa la aspiración de nues-tro pueblo para asumir sus derechos e intervenir en la toma de decisiones en todo lo que atañe a los procesos de un desarrollo que se caracteriza por la inclusión de todos los ac-tores sociales, como estrategia para lograr impactos tangibles e intangibles y como mecanismo para aprovechar las capaci-dades locales y las potencialidades de nuestro territorio.

Bajo estas premisas, EL CARNAVAL POR LA VIDA, que cada año organiza el Gobierno Provincial, constituye una estructura cultural, donde las manifestaciones de los diferentes sectores de nuestro pueblo, dan el aporte humano para la construcción de una sociedad inclusiva, justa y solidaria.

Mariano Curicama GuamánPrefecto de Chimborazo

EL CARNAVAL DE CHIMBORAZOUN TESTIMONIO DE SOLIDARIDAD

Y CULTURA

La interculturalidad y la participación son los ejes transversales

2Chimborazo hoy camina!!

EDITORIAL

Page 3: Identidad32

3Chimborazo hoy camina!!

Los 10 cantones de Chimborazo prepa-raron los festivales, concursos y desfiles para la celebración de los Carnavales por la Vida Chimborazo 2013, organizados por el Gobierno Provincial de Chimbora-zo. A la par, se confeccionaba la vesti-menta de la Mama Shalva, representada por Sara Oviedo y Yaya Carnaval, perso-nificado por Martín Malán.

Estos personajes andinos presidieron el desfile que se efectuó el sábado, 9 de febrero y otros eventos ancestrales. Se elaboraron las vestimentas de los perso-najes y la confección de los ponchos y sombreros para los invitados.

Esta tarea estuvo a cargo de cinco alum-nas y dos profesores de la Unidad de For-mación Artesanal Adolfo Kolping. Ellas confeccionaron los ponchos, zamarros, camisas, fajas, chales y más. Joselyn Cando, de 14 años, fue la responsable de enrollar la lana de borrego en un carrete. La alumna gira con su mano derecha una rueda de madera con la que hace funcio-nar la hilera.

Cerca de allí, en tres telares de madera, se elabora el tejido para los 101 pon-chos. Carmen Sinaluisa se encargó de confeccionar parte de los 700 metros de tela gruesa que se necesitan. Con fuerza ajusta el hilo que se despliega de una lan-zadera entre los hilos, que luego se con-vertirán en un paño grueso y compacto.

El ancho del tejido es de 1,20 metros. “El largo del poncho rojo será de 1,50 metros. Se desarrollará una sola pieza para luego recortarla y hacerle los acabados con tela pana”.

Al cruzar la cancha de la fundación Kol-ping se encuentra el taller de cortado, costura y bordado. Las 30 máquinas rec-tas, overlock y zig zag están en un extremo. En un tablero de 3 por 2 metros se hacen los trazos para las blusas bordadas, anacos y chales. Arru-mados en una pared se encuentran los rollos de tela y los moldes de blusas en diferentes tallas.

Nicolás Sinaluisa, responsable de la ela-boración, explica que el rojo significa fuer-za, valor y unidad entre todas las comu-nidades indígenas. “Al Yaya Carnaval se le entregó un poncho blanco con franjas negras que representa a la comunidad de Colta. Es un regalo para que él dirija con sabiduría estas festividades”.

Diario EL COMERCIO.

PERSONAJES Y SU VESTIMENTA

Chimborazo markapak carnaval punllakunataka Yaya carnaval shinallatak Mama Shalva ayllukunami ñawpakman pushankuna paykunapak churayka raymita rikuchishpamikan kay churanakunaka Adolfo Kolping yachana wasimanta pichka yachakukkunami churanata rurankuna tukuy apukkunapak shinallatak raymita pushakkunapakpash, shinami rikuchinkuna imashina ñukanchik markapak llaktakunapi kitikunapi kitillikunapipash carnaval punllakuna ayllukunapak yuyay shinallatak kawsayta

Page 4: Identidad32

4Chimborazo hoy camina!!

El Carnaval contribuye a fortalecer la identidad cultural

Celebraciones en los

cantones

Danza típica del cantón Colta.

Colorida representación en Cumandá.

Derroche de alegría y música en Guano.

La belleza de la mujer alauseña presente en los carnavales.

Tradicional entierro del Carnaval en Guamote.

Una costumbre arraigada en el sentimiento popular del cantón Colta.

Page 5: Identidad32

Guamote kitipimi ashtawan riksishka carnaval raymikunata paktachinkuna, kay kitipika Reyes kunami akllashka kan paykunami tukuy raymi punllakunata pushankuna karikuna warmikunapak churanakunawan mudarishkakunami warmi tukushkakuna achkata kushichinkuna.Guamote kitipika iskun punllakunatami carnaval ramikunaka paktan may sumakta tukuy ayllukunawan tantanakushpa kushikuwan tushuykunawan takikkunawan shuktakkunawanpashShinapash kashna shina ramikunaka chunka markapak kitikunapimi rurarin watan watanta ayllukunawan tantanakushpa kushikuywan ashtawanpash tantanakuyta rikuchishpa.

5Chimborazo hoy camina!!

Carnaval de Guamote

Guamote, es uno de los cantones don-de se celebra la fiesta más tradicional y concurrida del Ecuador. La ceremonia se realiza cerca de la capilla del cantón. En la parte frontal de la capilla se arman “los palcos” para “Los Reyes” (que son una imitación burlesca de los conquistadores) y frente a ellos circula una gran cantidad de “huarmitucushcas”, que no son más que hombres jóvenes vestidos con atuen-dos de mujer.

Un ejemplo son los moradores del barrio San Juan de Guamote que festejan du-rante ocho días o más, luciendo todo su folclor, nombran y coronan a reyes y em-bajadores que presiden todos los actos programados, como: corridas de toros, bailes, comparsas, misas, comidas típi-

cas, gallo compadre, entre otras activida-des. Esta tradición es la realidad mágica, del hombre andino del presente.

El carnaval tiene una participación multi-tudinaria y contribuye a fortalecer la iden-tidad cultural y estrechar los lazos de amis-tad, reciprocidad y derroche de energía vital; hombres, mujeres y niños del páramo, comparten una fiesta singular.

Descripción

El tradicional carnaval de Guamote, se caracteriza porque reina la alegría, el co-lorido y folklore con todo su esplendor. Durante estos días de celebración, se desarrollan festivales artísticos-cultura-les, desfile de comparsas, elección y co-ronación de reyes, verbenas populares, juegos de gallos, corridas de toros, con

la participación de vasallos, embajadores, jochantes, pueblo en general, turistas na-cionales y extranjeros. Estas festividades culminan con el entie-rro del mismo carnaval, entre lamentos y la nostalgia de los carnavaleros hasta que regrese el siguiente año, acto simbólico donde en un pequeño ataúd, colocan ob-jetos tales como botellas de licor, restos de comida y otros.

Además, en los cantones se efectúa la elección del Yaya Carnaval y Mama Shal-va, la Reina del Carnaval, el Rey y los Embajadores, que son parte primordial de la celebración. Y no faltan los Warmis Tukuskas (hombres vestidos de mujer) como parte del sincretismo de las creen-cias indígenas y católicas.

Un agradecimiento a la "Pacha Mama" en Chambo. El Carnaval en Chunchi atrajo el interés de turistas.

Unidad MédicaPatronato ProvincialOdontología

Fisioterapia

Laboratorio Clínico

Trabajo Social

Medicina General

Gimnasio

Osteoporosis

Riobamba: 10 de Agosto y España03 2964502 ext: 108/121

Lunes a viernes08h00 a 12h00 y 14h00 a 18h00

Edificio, ex Consejo Provincial

Carnaval de Chambo

En Chambo, los visitantes disfrutan de com-parsas, carros alegóricos y un espacio para el juego del carnaval sin reglas, porque todo vale. En las noches se anuncian orquestas y artistas locales y nacionales.

Page 6: Identidad32

6Chimborazo hoy camina!!

Personajes, que por su vida ejemplar son nombrados previo a la gran fiesta de las carnes-tolendas. El Yaya Carnaval vestido con un samarro “tzunzu” (con flecos), poncho rojo de lana, bufanda blanca, sombrero, portando en su mano una caja o tambor. El Yaya Carnaval se constituye en un ser muy respetado y representativo de las actividades de

nuestra comu-nidad.

La Mama Shalva, con su rostro pintado

de negro, anaku, chankalli y wanku, demostrando el fruto de su creatividad y su labor artística, en su espalda carga un muñeco y el infalta-ble Kukayu (fiambre con mote, papas, cuyes, habas tiernas, chicha, etc.) y portando en su mano el llamado mu-rumanga para las wanllas.

Kay ayllukunami carnaval raymi punllakunata ñawpakman pushankuna callari punllamanta tukurinkakama, paykunaka yaya carnaval shinallatak mama shalva tukunkapakka akllashkakunami kan paykunapak yuyay shinallatak kawsayta rikushpa .Paykunapak churashkakunaka raymipunllakunapi may sumak ayllu llaktakunapi churana kunatami churankuna.

Música, baile y platos típicos en presentación de

Carnavales por la Vida

Luis Malán, ofreció a las autoridades el tradicional Camari.

Sara Oviedo: Mama Shalva, Martin Malán: Yaya Carnaval

“YAYA” CARNAVAL Y “MAMA” SHALVA

Page 7: Identidad32

Carnaval raymi punllakunaka achka mikuy upiaymi tian tukuy ayllu kunapak wasikunapi chaytami chikan chikan ayllukuna llaktakunamantapash tantanakushpa achka kushilla mikunkuna

7Chimborazo hoy camina!!

Se refiere a la generosidad de la gente que en cada una de las casas, las familias brindaban co-mida a quienes les visitaban, no faltaban las carnes de chancho, de borrego, gallinas y cuyes; “El Camari es una práctica de soli-daridad y reciprocidad que daba paso a los bailes, juegos de ga-llos y toros de pueblo”.

EL CAMARI

Requisitos:• Cédula de Identidad• Carta de pago de la tarifa anterior• 12 dólares por cada hectárea

PAGO DE TARIFA BÁSICAUsuarios del Sistema de Riego

Chambo - Guano

Con buenos sistemas de riego, habrá mayor producción agropecuaria, porque si estamos bien en el campo, estaremos bien

en la ciudad

EL GADPCH trabaja en la administración, operación y mantenimiento de los recursos hídricos.

Autoridades recibieron atuendos típicos.

Page 8: Identidad32

8Chimborazo hoy camina!!

Los Carnavales por la Vida 2013, li-derado por el Gobierno Provincial de Chimborazo, fue rememorado con mucho entusiasmo y alegría en los 10 cantones de la provincia, donde se puso de manifiesto nuestras tradicio-nes ancestrales, el folklor, la música autóctona, gastronomía, durante el Pregón de Celebración por las princi-pales calles de la ciudad de Riobam-ba, el sábado, 09 de febrero, como preámbulo de las celebraciones po-pulares en comunidades, parroquias y cantones, a través de un trabajo coordinado y corporativo, con institu-ciones representativas, tanto públicas como particulares.

La alegría, el regocijo y colorido, es-tuvo presente mediante la participa-ción de grupos folclóricos, danzas, bandas de pueblo, conjuntos artísti-cos con instrumentos autóctonos, pa-yasos, zanqueros, quienes pusieron la nota de esplendor y júbilo durante el Pregón de Celebración que atrajo la atención de miles de ciudadanos chimboracenses, turistas, nacionales y extranjeros, que disfrutaron de uno de los eventos más tradicionales y arraigados en el sentimiento popular.

La solidaridad y hermandad estuvo presente en el Pregón de los Carna-vales por la Vida Chimborazo 2013, con la presencia de delegaciones conformadas por grupos folclóricos de varios cantones de Chimborazo, como Colta, Chunchi, Pallatanga, Guano, Chambo y Riobamba; así como provenientes de algunas provin-

cias del país, entre ellas, Pichincha, Loja, Imbabura, Tungurahua, Manabí y Azuay, y a nivel internacional, Co-lombia y Perú.

Desde el 1 hasta el 15 de febrero, en la provincia de Chimborazo, se celebra-ron los Carnavales por la Vida 2013, iniciando en Riobamba, el sábado, 9 del presente mes, con el Pregón de Celebración de esta fiesta popular, autóctona y ancestral, que lideró el Gobierno Provincial de Chimborazo, con apoyo de instituciones públicas y particulares, cubrió las actividades de los 10 cantones que tiene la provincia, el mismo que inició desde el barrio La Dolorosa, recorriendo la calle Primera Constituyente, hasta la Juan Montal-vo.

Las acciones de instituciones como el Gobierno Provincial de Chimborazo, Casa de la Cultura Núcleo de Chim-borazo, Ministerio de Cultura-Direc-ción Provincial en Chimborazo, EFE, Coordinación Regional de Turismo y Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ac-ción Rural”, permitió que esta fiesta popular vaya recuperando espacios en el escenario nacional y cuente cada vez con mayor expectativa y presencia de turistas.

El GADPCH, expresa un sincero agra-decimiento a todas las instituciones públicas y particulares, que de mane-ra corporativa asumieron este nuevo reto de organizar y coordinar por un año más, los Carnavales por la Vida Chimborazo 2013.

“CARNAVALES POR LA VIDA”

Markapak Carnaval raymi punllakunaka nishaninmi taki-tus-huy-mikuy -upiay kushikuy tukuykunawan tantanakushpa.

Chimborazo marka kamayka carnaval punlla raymikunata paktachirkami tawka kitikunamanta ayllukunawan tantanakus-hpa ñukanchik llaktakunapak tushuykuna takikunata rikuchimi paktarka shinallatak kitikunamanta ayllukuna tatanakushpa may sumak tushuykunata rikuchirkakunami.

Tawka kamaykunapashmi kay raymikunapakka tantanakurkaku-na markapak kushikuyta rikuchinkapak shinallatak riksichinkapak tukuykunaman.

Ballet Andino Kawsanakunchi de Azuay

Fundación Cultural “Valle de Atris” de Colombia

Page 9: Identidad32

9Chimborazo hoy camina!!

Música, tradición, colorido, alegría y reencuentro

Chimborazo 2013

Danzante de Tijeras del Perú Compañía de Danza “Alas de Colibrí” Manabí

Page 10: Identidad32

10Chimborazo hoy camina!!

La identidad se man-tiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y las celebraciones, como son: el Carnaval, Rey de Reyes, Semana Santa, Corpus Christi y los Difuntos.

Ballet Folklórico Ñucanchic Ecuador

Delegación del Instituto “Jaime Roldós Aguilera” Colta Monjas.

Grupo Folklórico del GAD de Colta

Identidad se mantiene en los Carnavales

Page 11: Identidad32

Ñukanchik kawsay shinallatak yuyaykuna yallik watakunamanta riksishkami kan watapi chikan chikan raymikunapi. Ñukanchik yachaykunamanta rimashpaka ishki shina yachaykunami tiyan shukka ñukanchik ñawpa ayllukunamanta shinallatak ñukanchik taytakunamanta shuktakka kanmi yachana wasikunapi ishkay pura rimaypi shinallatak hispana nishkapipash.

11Chimborazo hoy camina!!P r i m e r a C o n s t i t u y e n t e y C a r a b o b o , e d i f i c i o G A D P C H

40 ctvs / hora

• Impresiones, copias• Cursos de capacitación• Consultas en línea• Biblioteca multimedia

Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mante-nimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación bilingüe e hispana.

Vestimenta

En las comunidades indígenas de Chimborazo, conservan los hombres, sus vestidos: como el poncho de lana u orlón con rayas, sombrero amesti-zado y las mujeres el anaco de paño poliéster o casimir sujetado con faja o chumbi, bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y pulseras. En las fiestas, como el Carnaval, cambian por colores llamativos.

Todo esto en conjunto significa “va-lor e identidad”, caracterizándole de esta manera a cada una de nuestras comunidades, haciéndolas orgullosas de sus raíces y costumbres

Page 12: Identidad32

12Chimborazo hoy camina!!

Más de 400 Km. de carreteras asfaltadas mediante gestión e inversión del Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo.

Con su contribución todos los vehículos transitarán por vías en buenas condiciones y

garantizará su mantenimiento a través de Microempresas Comunitarias