IDENTIDAD Y PAISAJE: BRASILEÑOS EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN

88
IDENTIDAD Y PAISAJE: BRASILEÑOS EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN Amanda Alves Gomes Universidad de los Andes Luis Sánchez Ayala Profesor asociado Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Geografía Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Historia Noviembre de 2018

Transcript of IDENTIDAD Y PAISAJE: BRASILEÑOS EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN

Amanda Alves Gomes
Profesor asociado
Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Geografía
Facultad de Ciencias Sociales
Tabla de contenido
1.1. Contexto histórico ........................................................................................................... 17
1.2. Contexto estructural ....................................................................................................... 19
2. PROCESO IDENTITARIO DE LOS INMIGRANTES BRASILEÑOS EN COLOMBIA
32
2.1.1 Comida ...................................................................................................................... 32
2.1.2 Estereotipo ................................................................................................................. 37
2.1.3 Música ....................................................................................................................... 39
2.1.4 Comportamiento ........................................................................................................ 40
2.1.5 Idioma ....................................................................................................................... 42
3.1. Paisajes culturales ........................................................................................................... 56
3.1.2 Restaurante Avenida Brasil ....................................................................................... 61
3.1.3 Pastelaria Bom Gosto ................................................................................................ 62
3.1.4 Brigadeiria Brasil ...................................................................................................... 63
3.1.6 Pizzaria Copacabana ................................................................................................. 66
3.1.9 Fundação Aquarela .................................................................................................... 70
3.1.10 Paisajes colombianos ................................................................................................. 71
5. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 77
6. ANEXO .................................................................................................................................... 82
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Estadísticas de brasileños en Colombia en los años 1960, 1964 y 1993. ............... 19
Tabla 2. Estadísticas de flujos de viajeros brasileños con uso de pasaporte a Colombia,
(2012 – 2017). ...................................................................................................................... 20
Tabla 3. Estadísticas de las categorías de ingreso de brasileños en Colombia, 2016. .......... 22
Tabla 4. Estadísticas de brasileños en Colombia, 2012, 2013 y 2014. ................................. 23
Tabla 5. Estadísticas de brasileños con residencia formal en Colombia, 2017. ................... 24
Tabla 6. Estadísticas de brasileños residentes en Colombia (por departamento), 2017. ...... 25
Tabla 7. Perfil migratorio de los brasileños entrevistados.................................................... 28
INDICE DE MAPAS
Mapa 1. Flujo de viajeros brasileños con uso de pasaporte a Colombia (2012 y 2017). ..... 21
Mapa 2. Mapa de los inmigrantes brasileños residentes en Colombia, 2017. ...................... 27
Mapa 3. Mapa de los paisajes culturales brasileños en Colombia. ...................................... 58
INDICE DE FIGURAS
Figura 2. Brigadeiros [Brigadeiria Brasil, Bogotá]. ............................................................. 35
Figura 3. Dulce de maní Cajuzinho [Pastelaria Bom Gosto, Bogotá]. ................................. 36
Figura 4. Açaí con frutas, granola y leche en polvo [Repostería Avenida Brasil, Medellín].
.............................................................................................................................................. 36
Figura 5. Pão de queijo [Brigadeiria Brasil, Bogotá]. Foto de Gomes, A. A. (05 de abril de
2018). .................................................................................................................................... 37
Figura 6. Panadería y Repostería Avenida Brasil [Medellín]. .............................................. 60
Figura 7. Detalles de la cultura brasileña [Restaurante Avenida Brasil]. ............................. 61
Figura 8. Brasileños reunidos para asistir el partido de Brasil [Pastelaria Bom Gosto]....... 62
Figura 9. Brigadeiria Brasil [Bogotá]. .................................................................................. 63
Figura 10. Trio de forró Marcia Guzzo. [Restaurante Alô Brasil......................................... 64
Figura 11. Bife de Copacabana............................................................................................. 66
Figura 12. Preparación de la pizza [Pizzaria Copacabana]. Foto de Gomes, A. A. (16 de
agosto de 2018). .................................................................................................................... 66
Figura 14. Casa Cultural Andina [Medellín]. ....................................................................... 69
Figura 15. Festa Junina [Fundação Aquarela]. ..................................................................... 70
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre la formación y reproducción
de la identidad de los inmigrantes brasileños en diferentes paisajes culturales de Bogotá y
Medellín. Para eso, la investigación utilizó fuentes de las principales entidades estadísticas
colombianas y realizó entrevistas a brasileños residentes en Colombia. Este texto ha
encontrado algunas limitaciones al tratar el número total de esos inmigrantes y también el
tiempo para realizar más entrevistas y un mejor análisis e identificación de todos los paisajes
brasileños existentes en Colombia. Este estudio concluye que, al reproducir sus identidades,
los brasileños formaron diversos paisajes culturales dentro del territorio colombiano. Eso
significa que, con esos paisajes identificados, nuevas investigaciones pueden desarrollar
novedosas perspectivas sobre la presencia y el impacto de la migración brasileña en
Colombia.
ABSTRACT
The goal of this paper was to analyze the relation between the formation and reproduction of
the identity of Brazilian immigrants in different cultural landscapes of Bogotá and Medellin.
For that, the research used sources from the principal Colombian statistical entities and
interviewed Brazilians that are residents in Colombia. This text has found some limitations
in dealing with the total number of these immigrants, also the time to do more interviews and
a better analysis and identification of all the Brazilian landscapes existing in Colombia. This
study concludes that, by reproducing their identities, Brazilians maked diverse cultural
landscapes within Colombian territory. This means that, with those landscapes identified,
new researches can develop innovative perspectives on the presence and impact of Brazilian
migration in Colombia.
1
INTRODUCCIÓN
Desde el comienzo de la Historia de la humanidad hay
migraciones. Es un acontecimiento que impregna
profundamente a la cultura. Piénsese solamente en las
migraciones de los pueblos y su significado histórico
(Morten, 1988, p. 13)1.
El presente trabajo surgió del interese personal en comprender mejor el actual
“escenario” brasileño en Colombia después de realizar dos viajes a Bogotá entre 2015 y 2016.
La percepción de turista brasileña a estudiante empezó a cambiar al iniciar las búsquedas de
materiales estadísticos entorno a los movimientos inmigratorios entre los dos países vecinos.
Aún más, frente al hecho de que las condiciones de la maestría que iniciaba en Colombia
implicaban tener una cédula de extranjería, y, por tanto, me posicionaba en un estatus de
mayor permanencia en el país; despertando en mi un sentido de pertenencia a un nuevo lugar,
distinto al que considero como el propio, por ser distinto a donde nací y viví hasta entonces.
La elección del tema “identidad cultural” se dio no solamente por saber que había
inmigrantes brasileños en Colombia, pero también porque ya tenía conocimiento de temáticas
afines como: cultural popular del interior paulista y cultural popular nordestina. Entretanto,
para el presente trabajo hubo la necesidad de trabajar la cultura brasileña en otra escala, ahora
no más dentro del territorio brasileño; sino del colombiano, abarcando toda la pluralidad de
la identidad cultural brasileña en diálogo con el país vecino, lo cual ha sido poco explorado
por el medio académico.
En consecuencia, poco se conoce sobre los datos o referencias de los inmigrantes
brasileños en Colombia (y aún menos sobre su localización y distribución espacial dentro del
territorio colombiano). La mayoría de los trabajos que relacionan a los brasileños con
Colombia hacen referencia a la región de triple frontera: Brasil, Colombia y Perú;
puntualmente, las ciudades vecinas de Leticia y Tabatinga. En términos generales, estos
trabajos se enfocan en temáticas como: la frontera simbólica a partir de las diferencias entre
Colombia y Brasil (Motta, 2011); individuos en estado de vulnerabilidad y víctimas del
crimen de tráfico ilícito de migrantes (OIM, 2007); análisis económico y geopolítico entre
los dos países con enfoque en la frontera Brasil-Colombia (Ramírez, 2006) y perfil de las
1 Apud Biermann (2001).
2
relaciones espaciales entre las dos ciudades fronterizas en la región amazónica (Steimann,
2002). En consecuencia, quedan muchas interrogantes en cuanto a las identidades culturales
que este grupo de inmigrantes construye, experimenta y reproduce en el contexto
socioespacial de Colombia.
Según las cifras del Consulado de Brasil en Bogotá, de los 186 mil brasileños que
llegaron a Colombia en 2016, 140 mil eran turistas, mientras que 46 mil llegaron con otras
categorías de mayor permanencia, como trabajar o estudiar (Domínguez, 2017). Conociendo
de la existencia de esos brasileiros viviendo en Colombia, esta investigación tiene como
objetivo principal explorar la población brasileña inmigrante en Colombia. Lo anterior con
el propósito de analizar los procesos de formación de identidad cultural que esta población
presenta en el país. Es importante señalar que la pretensión no es definir cultura brasileña,
pues se parte del entendimiento de que la cultura es un factor subjetivo y diverso, el cual es
sensible al entorno espacial. En ese sentido Corrêa y Sauer (2009) distinguen que la cultura,
al mismo tiempo que es una entidad supraorgánica, también es un contexto, desempeña
simultáneamente un papel como “reflejo, medio y condición” de este entorno. Por tanto,
este estudio busca explorar la relación existente entre formación y reproducción de la
identidad de los inmigrantes brasileños, así como los paisajes culturales vinculados a tales
procesos de reproducción identitaria. En consecuencia, esta investigación argumenta que los
cambios de contextos espaciales influencian los procesos de construcción de la brasilidad2
en Colombia. En palabras más simples, el contexto espacial es central para entender cómo la
cultura brasileña se forma y se negocia, ya que estos procesos de formación de identidad
ocurren en diferentes lugares de reproducción cultural.
Por lo tanto, mi objetivo general es explorar los procesos de formación de identidad
cultural brasileña en Colombia. En términos específicos, este estudio explora la posible
existencia en Colombia de paisajes culturales brasileños y sus “brasilidades”, e indaga sobre
la relación entre la formación y reproducción de la identidad de los inmigrantes brasileños y
los paisajes culturales relacionados. Lo anterior basado en que los cambios de paisajes
culturales influencian los procesos de formación y reproducción de la identidad de los
inmigrantes brasileños en Colombia.
2 Según el diccionario Aurélio (2018) el concepto de Brasilidad está relacionado con 1. Propiedad distintiva del
brasileño y de Brasil; 2. Brasileirismo - sentimiento de amor al Brasil; brasilidad.
3
Metodología
La creación de identidades es compleja y dinámica, tiene lugar en muchos niveles y
evoluciona en diferentes contextos (Sánchez, 2013, p. 25). Por lo tanto, tratar de identificar
la identidad (o identidades) de un individuo o grupo es una tarea desafiante, y tratar de
explorar las identidades brasileñas no es la excepción.
Debido a que las identidades brasileñas se basan en diferencias de raza, sexualidad,
género, clase, nacionalismo, lugar de procedencia (entre otros), situar dichas identidades es
un proceso que requiere un examen minucioso de todas las condiciones que, posiblemente,
pueden representar una fuente de “brasilidad”. Por tanto, para cumplir mi tarea de explorar
la posible existencia en Colombia de paisajes culturales brasileños e indagar cómo el contexto
espacial influencia los procesos de construcción y reproducción de la brasilidad, primero
examino la evolución histórica de la migración brasileña a Colombia.
Esta investigación se realizó principalmente en Bogotá por dos razones. En primer
lugar, está el hecho de la existencia de mayor facilidad para obtener información en esta
ciudad, porque es donde vivo y estudio actualmente, además de ser sede de importantes
fuentes documentales como Migración Colombia. Así mismo, basada en la estructura y
jerarquía urbana de Colombia, se puede suponer que la mayoría de los inmigrantes prefieren
la capital por una serie de factores, entre ellos, las oportunidades de trabajo, infraestructura,
servicios y estudios. Por ejemplo, entre las cinco mejores instituciones universitarias
colombianas, cuatro están en Bogotá (Semana, 2017), lo que a su vez atrae becarios
extranjeros del ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en
el Exterior).
La segunda razón por la cual este estudio se realizó principalmente en Bogotá está mi
condición como becaria extranjera. Esto ya que tal condición solo se me permite realizar la
investigación hasta el final del segundo semestre de este año, por lo que estaba restringida a
la capital colombiana. Sin embargo, para sobreponer esta limitación, fueron realizadas
entrevistas en Medellín (Antioquia) – capital del departamento que presenta el segundo
mayor número de inmigrantes brasileños, después de Bogotá D.C. (Embajada de Brasil en
Bogotá, 2018, comunicación personal). Estas entrevistas representaron un complemento
importante para saber más sobre las perspectivas culturales en otra región colombiana.
4
Por otro lado, una estrategia utilizada para superar y complementar las limitaciones
de localización del estudio (su realización en Bogotá) se utilizaron las redes sociales3. Esta
estrategia representó una forma de contactar inmigrantes brasileños. Tales redes son muy
relevantes para los migrantes (y en este caso los brasileños) que necesitan obtener un
conocimiento mínimo al respecto de los contextos, las condiciones y los recursos imperantes,
presentes y disponibles en los lugares de llegada, lo que involucran también el acceso a
bienes, servicios y empleo, entre otros, como capital social o relacional (Massey, Goldring y
Durand, 1994; Hernández y Tovar, 2005).
El marco temporal del presente trabajo tiene inicio en el año de 2011 hasta la
actualidad. Ello motivado porque en ese año se emitió el Decreto 4062 de 2011, por el cual
se crea la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia4. Este es un hecho muy
significativo para esta investigación, ya que la creación de Migración Colombia no solo
implicó para el país un nuevo ente gubernamental dedicado exclusivamente a los asuntos
migratorios, sino que también constituyó la unidad dentro el gobierno dedicada al
procesamiento de datos migratorios y registros estadísticos, presentando mayor control de
los inmigrantes. Antes de Migración Colombia los asuntos migratorios estaban en manos de
la Dirección Administrativa de Seguridad (DAS), lo que implicaba que los asuntos
migratorios se mezclaban con los asuntos de seguridad del Estado, y, por tanto, no existía
una atención específica a lo concerniente a la población extranjera. Todo esto significa que
antes de Migración Colombia no existía un registro completo y detallado de los flujos
migratorios en Colombia.
Realicé actividades de recopilación de datos entre julio de 2017 y julio de 2018.
Entrevisté a 29 personas: 27 identificados como brasileños residentes en Colombia, con
diversos puntos de vista y con una variedad de antecedentes culturales y económicos, y 2
colombianos que brindaron información valiosa para este estudio en cuanto a empresas que
contratan brasileños, o que tienen intereses comerciales de productos brasileños en
3 El concepto de rede está involucrado a un “espacio organizado a partir de relaciones sociales que priorizan la
movilidad y la fluidez, a través de líneas o ductos y polos o nodos (conexiones), necesarios a la dinámica de los
flujos (materiales o inmateriales) que lo fundamenta” (Haesbaert y Porto-Gonçalves, 2005, p. 149, traducción
propia). Estas redes sociales también pueden ocurrir virtualmente, cuya facilidad de contacto es proporcionada
por las tecnologías de la globalización, como ejemplo del grupo de Facebook “Brasileiros en Bogotá”, que posé
7.067 miembros participantes. 4 Decreto N° 4062. Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, Bogotá, Colombia, 93 de noviembre
de 2011.
5
Colombia. El objetivo fue traer perspectivas de diferentes grupos y escenarios. Por tanto, mis
métodos incluyeron tres actividades diferentes de recopilación de datos: entrevistas en
profundidad, análisis de documentos, y trabajo de campo. Cada una de estas actividades
proporciona una particular ventana para comprender los procesos de construcción de la
brasilidad en el contexto espacial colombiano.
La naturaleza de esta investigación sugiere el uso de entrevistas abiertas. Este tipo de
entrevistas cualitativas permite una interacción en la que el entrevistador establece una
dirección general para la conversación y persigue temas específicos planteados por el
entrevistado (Babbie, 2004). Al investigar cómo los brasileños construyen su identidad y los
elementos importantes en ese proceso, es imperativo obtener la mayor información posible
sobre sus percepciones, preferencias, afiliaciones y prejuicios, así como sobre su entorno
físico.
Las entrevistas se dividieron en dos grupos. Por un lado, se entrevistaron brasileños
denominados “influyentes”, mientras que, por el otro lado, se entrevistó “población brasileña
general”. Esta división tiene el objeto indagar sobre las percepciones y opiniones de personas
que tienen influencia sobre la opinión pública y son más conscientes de los asuntos del
colectivo de brasileños en el país que la “población brasileña general”. El grupo de los
“influyentes” incluyó comerciantes, empresarios, administradores culturales, y académicos.
Por otro lado, el grupo de “población brasileña general” incluyó una gama mucho más amplia
de individuos brasileños residiendo en Colombia.
Utilicé un criterio de muestreo intencional (Patton, 1990) para contactar a los
“influyentes”. También utilicé mis contactos personales para ubicar a esos actores clave
"visibles". Esta práctica fue crucial para mi recopilación de datos porque estaba interesada
en seleccionar participantes con cierta influencia y visibilidad dentro del escenario brasileño
en Colombia. Por otro lado, utilicé "muestreo de bola de nieve" para contactar individuos de
la “población brasileña general”. Por lo general, pedí a mis encuestados que reclutaran o
identificaran a otros posibles encuestados.
Las preguntas guiadas a la población general se dividieron en tres secciones: 1.
Trasfondo general; 2. Procesos de migración, y, 3. Perspectiva cultural. Así mismo, en el
caso de las entrevistas a la población influyente, contaron con las mismas tres secciones antes
mencionas, más una cuarta sección guiada a individualizar su posible papel e influencias en
6
la construcción y producción de la brasilidad, así como los paisajes relacionados. Las
preguntas de la guía de entrevista pueden ser verificadas en el anexo 1 de este trabajo.
El trabajo de campo fue otra técnica importante de recopilación de datos que realicé
durante mi investigación. Este enfoque asegura datos derivados en los significados atribuidos
al mundo por sujetos sociales activos (Smith, 1984, p. 357). En este sentido, el espacio es un
factor importante en las relaciones sociales y culturales. Por tanto, la creación de identidades
puede entenderse examinando activamente tales espacios. Este fenómeno hace que los
paisajes sean centrales para la producción continua y la reproducción de identidades. Por
tanto, es pertinente para este estudio explorar los paisajes donde se llevan a cabo estos
procesos de construcción de identidad.
En este contexto, apliqué las técnicas de observación participativa y análisis de
paisaje para el análisis de muestras del colectivo brasileño. Estas actividades colectivas
constituyen espacios, y, más concretamente, paisajes que se utilizan como sitios de
construcción de identidad.
Estos métodos involucran tres etapas: 1. la observación, que incluye sus relaciones
históricas, como, por ejemplo, lo relacionado a la cobertura y uso del suelo, 2. la
identificación de patrones, generalizaciones, arreglos, ordenamiento, estructuras (físicas y
humanas) y flujos, y, 3. los resultados, comprendidos a partir de cuestionamientos como:
¿qué valores están presentes en ese paisaje?, ¿cómo están delimitados?, ¿hubo cambios?,
¿cuál es la asociación de esos valores?, entre otras. El análisis fue realizado por medio de
salidas de campo con registros fotográficos de los principales lugares de representatividad de
la cultura brasileña, para luego elaborar material cartográfico. Eso porque las fotografías
permiten que la visión horizontal u oblicua del paisaje sea complementada por la visión
vertical ofrecida por la cartografía de los paisajes culturales.
También se analizaron publicaciones y documentos tales como periódicos, estudios
similares, datos censales y estadísticos, material de archivo y material audiovisual
relacionado con mi investigación. Concretamente, el análisis de los datos utilizados en este
trabajo tiene como base principal los boletines estadísticos relacionados al registro de
inmigrantes en Migración Colombia, el Portal Consular Itamaraty de Brasil, la Embajada de
Brasil en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), los documentos de la
7
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las publicaciones del
Observatorio de Migraciones de la Red Andina de Migraciones, y, los trabajos involucrados
a ellos, como el de Baeninger (2002).
Dificultades
Esta investigación enfrentó dos dificultades desde su inicio: la carencia de
investigaciones y estudios sobre brasileños y los lugares de identidad brasileña, y, el hecho
de que el gobierno colombiano no posee informaciones migratorias desagregadas, y, por eso,
no ser suficientemente detallada para explorar e identificar varios aspectos de la población
de inmigrantes (en este caso, de los brasileños).
A esas dificultades se le sumaron otros desafíos. Tales como, la falta de interés por
parte de muchos brasileños de participar en las entrevistas del presente estudio, lo cual
dificultó el análisis presentado en la tesis. Junto a esto, y de manera determinante, el poco
tiempo disponible (tres semestres) para realizar todo este trabajo, a la vez que se tienen que
ver las materias obligatorias del programa de maestría, es un limitante para poder llegar a
lugares y poblaciones más amplias, como se hubiese querido para este estudio.
Migración, espacio e identidad
El enfoque principal de este trabajo está relacionado a la espacialidad de la identidad.
En términos concretos, a lo que apunto es a la centralidad del espacio en la actuación de las
identidades, sobre todo los procesos de construcción de la identidad y cómo los paisajes
culturales influencian y evidencian las identidades o brasilidades en Colombia. Eso como
consecuencia, no solamente del movimiento migratorio, sino también de la dimensión
inmaterial de la experiencia e imaginaciones geográficas de las personas involucradas por la
movilidad. O sea, “el acto de moverse entre ubicaciones”, entre distintas naciones o
territorios determinados “como producto social, no existe en un mundo abstracto de tiempo
absoluto y espacio, pero es un mundo significativo de espacio social y tiempo social. La
movilidad es también parte del proceso de producción social de tiempo y espacio”
(Cresswell, 2006).
8
Según este mismo autor, la movilidad corresponde a uno de los elementos presentes
en la imaginación geográfica. Al mismo tiempo que esta “proporciona una metafísica
subyacente que influye e informa el pensamiento y la acción”, (p. 25, traducción propia)
también produce y reproduce espacialidades (Sánchez y Arango, 2016), que en este trabajo
involucramos a la reproducción de la cultura brasileña dentro Colombia, a través de los
inmigrantes brasileños.
El concepto de imaginación geográfica es analizado por Harvey (1977) como
“conciencia espacial” a partir de la comprehensión del, “[…] papel que tienen el espacio y el
lugar en su propia biografía, relacionarse con los espacios que ve a su alrededor y darse
cuenta de la medida en que las transacciones entre individuos y organizaciones son afectadas
por el espacio que los separa” (p. 17). El autor también involucra esa conciencia espacial a
los conceptos humanistas de imaginación geográfica, dentro de la complejidad de las
“relaciones entre forma espacial, significado simbólico y comportamiento espacial” (Harvey,
1977, p. 26).
De esa manera, la racionalidad de la migración se hace mucho más compleja que los
esclarecimientos a cerca de repulsión y atracción, desde donde en muchos casos se ha tratado
de abordar esas dinámicas de movilidad humana. En consecuencia, los procesos de migración
se extienden más allá de cuestiones subjetivas, involucrando también múltiples efectos
derivados de las conexiones de la globalización que “generan las condiciones materiales y
nuevos tipos de imaginarios que hacen de la migración una opción, hasta donde poco tiempo
esta no existía” (Sassen, 2010, p. 115). En consecuencia, la movilidad de brasileños a
Colombia puede ser examinada de diversas formas y perfiles: trabajadores, estudiantes,
turistas, entre otros. Todos ellos son llamados inmigrantes brasileños porque están entrando
o llegando a un país que no corresponde al de origen. De lo contrario, los colombianos que
migran a Brasil son llamados emigrantes, pues presentan el movimiento de salida de
Colombia – su país. En el caso de los inmigrantes brasileños estudiados en el presente trabajo,
ellos presentan un movimiento de tipo permanente5, o sea, que tienen la intención de
quedarse en el lugar de destino, en nuestro caso Colombia (Sánchez, 2012).
5 Alén de la migración del tipo permanente, existen dos clasificaciones: el tipo de migración forzada (cuando
no hay consentimiento del migrante para la movilidad) y el tipo voluntario (cuando hay libre consentimiento).
9
En ese sentido, el fenómeno migratorio y su relación con la identidad puede ser mejor
comprendido cuando es analizado a través de la territorialidad y del transnacionalismo. Entre
los estudios acerca de territorialidades, se destacan para esa investigación los trabajos del
geógrafo Haesbaert (1997; 2004; 2009) que atribuye al concepto de territorialidades los
significados de espacio y la configuración y legitimación de identidades territoriales
específicas (en el caso del presente trabajo la identidad brasileña y sus brasilidades). En ese
mismo sentido, el trabajo del geógrafo Campos (2000), expone que la territorialidad está
conectada con las motivaciones para su definición y relacionada con las distintas formas de
uso, organización y significado que el espacio de vivencia de un individuo (inmigrante) o
grupo asume en diferentes momentos. Baeninger (2002, p. 13) relaciona el fenómeno
migratorio con el concepto de espacios transnacionales y sus impactos. Esto resulta
importante en cuanto ese fenómeno internacional “reside hoy más en sus especificidades, sus
intensidades y espacialidades y en sus impactos diferenciados (particularmente en el ámbito
local) y no en su volumen”.
Los estudios transnacionales contribuyen con el análisis de la inmigración, pues,
proveen un entendimiento amplio acerca del espacio, identidad y sus complejidades para la
migración, así enfocándose en escalas regionales, de ciudad, y de pueblos en el país de origen
o destino de los migrantes. En esa perspectiva, las identidades transnacionales son expresadas
y están restringidas o habilitadas por los Estados, organizaciones, y prácticas grupales
(Samers, 2010).
La migración debe ser concebida “como un proceso en el cual el migrante es
considerado un sujeto en su plenitud. O sea, más allá de detentor de fuerza de trabajo, cuyas
motivaciones que involucran el desplazamiento sobrepasan la visión económica” (Gomes y
Mariano, 2015, p. 81, traducción propia). De esa manera, al emigrar, los brasileños llevan
consigo también su identidad cultural que se reterritorializa6 en diferentes lugares en
Colombia, y pasa a ser interpretada como cultura brasileña. Por lo tanto, la centralidad del
(nuevo) espacio actúa en las identidades, sobre todo en los procesos de construcción de la
identidad, lo que puede generar distintos lugares que influencian y evidencian las identidades
o brasilidades en Colombia como consecuencia, no solamente del movimiento migratorio,
6 En ese sentido, la idea de reterritorialización está involucrada al concepto de producción del espacio (Lefebvre,
1986) y sus dinámicas territoriales junto a los flujos migratorios. Por tanto, no solamente el inmigrante se
desreterritorializa de un lugar para reterritorializarse en otro, pero también su identidad (Haesbaert, 1995; 2004).
10
sino también de la dimensión inmaterial de la experiencia e imaginaciones geográficas de las
personas involucradas por la movilidad. Por tanto, aun cuando existen dos espacios distintos,
se tiene el tiempo sobrepuesto por medio de la memoria y de la renovación de lo vivido en el
tiempo presente (Gomes y Mariano, 2015).
Según Raymond Williams, la “cultura es espacial” y por eso ordinaria, “porque se
insinúa en nuestros mundos cotidianos como parte de los espacios y prácticas espaciales que
definen nuestras vidas” (apud Mitchell, 2000, p. 63). Además, esta puede ser comprendida
como el medio en el cual la sociedad convierte los fenómenos materiales en un mundo de
símbolos y significados dotados de sentido y valor, “a través del cual el cambio se
experimenta, se disputa y se constituye” (Cosgrove y Jackson, 1987, p. 99). Por ser espacial,
la cultura también es comprendida como una “dimensión de la sociedad que incluye todo el
conocimiento en un sentido ampliado y todas las maneras como ese conocimiento es
expresado” (Santos, 1989, apud Mariano, 2011, traducción propia).
En ese mismo contexto, la cultura popular puede ser interpretada, en su totalidad,
frente la unión de las esferas simbólicas y materiales o de las necesidades orgánicas y morales
de un pueblo (Bosi, 2002). A ella está atribuida las manifestaciones sobrevivientes del
mestizaje de diferentes culturas, el espirito del pueblo y sus modos de vivir hasta sus “modos
de reír y de llorar, de agredir y de consolar” característicos (Bosi, 1992, p. 324, traducción
propia).
En el caso particular de Brasil y los brasileños, el asunto cultural puede ser analizado
a través de la perspectiva antropológica del antropólogo brasileño Roberto DaMatta –
principal investigador y referencia de esa temática en Brasil. Muchos de sus estudios buscan
analizar históricamente la base de la cultura brasileña y cómo ella se refleja en el presente.
DaMatta (1986) defiende qué tanto los individuos, como las sociedades, están definidos por
sus estilos y sus maneras de hacer las cosas, aclarar quienes somos, cómo somos y por qué
somos, y así, nuestra propia identidad. Para el autor, esa identidad se construye de dos
maneras simultaneas y complejas: por criterios “objetivos” y cuantitativos a través de datos
precisos, estadísticas demográficas, económicas, PIB (Producto Interno Bruto), PNB
(Producto Nacional Bruto), los números de la renta per capita y de la inflación, sistema
político y educacional – que muchas veces no traen orgullo al brasileño; y, por criterios
11
cualitativos a través de datos sensibles relacionados a la comida sabrosa, la música
envolvente, la cordialidad, entre otros (DaMatta, 1986).
Desde esa perspectiva se puede entender la identidad brasileña a partir de su
asociación con una serie de atributos que forman la historia particular de cada individuo y lo
integra a distintas realidades e identidades socioculturales, expuestas metodológicamente por
el autor:
“Tome una lista de todo lo que usted considera importante - leyes, ideas
relativas a la familia, matrimonio y sexualidad; dinero; poder político; religión
y moralidad; artes; comida y placer en general - y con ella usted podrá saber
quién es quién. No es de otro modo que se realizan las investigaciones
antropológicas y sociológicas. Descubriendo cómo las personas se posicionan
y actualizan las "cosas" de esta lista, usted hará un "inventario" de identidades
sociales y de sociedades. Esto le permitirá descubrir el estilo y la forma de
cada sistema. O, como se dice en lenguaje antropológico, la cultura o ideología
de cada sociedad. Porque para mí, la palabra cultura expresa precisamente un
estilo, un modo y una manera, repito, de hacer cosas”. (DaMatta, 1986, p. 12,
traducción propia)
Y en el caso particular brasileño, ese “inventario” puede ser tan diverso que los
muchos estilos, modos o maneras de hacer las cosas no son suficientes para definir un único
sistema, sociedad o identidad brasileña. Por eso, es tan delicado hacerse una interpretación
de un país con tantos contrastes, con tantas diferencias, o sea, tantos “Brasiles”.
Otra perspectiva al respecto de la identidad brasileña fue expuesta por Ortiz (2006).
Primero, el autor defiende que cualquier identidad es diferente y “está definida en relación
con algo que es exterior a ella” (p. 7, traducción propia). Por ser la identidad una construcción
simbólica, Ortiz interpreta que “no existe una identidad autentica, sino que una pluralidad de
identidades” que surgieron en distintos grupos sociales a lo largo de la historia. Además de
simbólica, la identidad es vista por el autor como una “entidad abstracta sin existencia real,
pero indispensable como referencia” (p. 137, traducción propia), con base en el análisis de
Lévi-Strauss (1977).
12
Posteriormente, el autor restringe el concepto de identidad para un análisis a nivel de
identidad nacional7, la cual está relacionada tanto con la consolidación del Estado brasileño,
como a la interpretación del popular, siendo las dos relaciones complementarias y enfatizadas
por Ortiz a través del pensamiento de Sodré (1962): “solo es nacional lo que es popular” (p.
13, traducción propia). Por tanto, a partir de aquí la idea de identidad nacional integra la
identidad presente en las “culturas populares” (p. 134, traducción propia), como prefiere
denominar el autor, y toda su pluralidad.
Ortiz (2006) recuerda que las reflexiones acerca de la identidad nacional y cultura
popular hacen parte de varios momentos de la historia brasileña. Aunque el país tenga
pluralizado su población con muchas inmigraciones extranjeras, persiste la idea del brasileño
como “hombre sincrético”, resultante del mestizaje de tres culturas: blanca, negra e indígena.
Durante los años 1920, el movimiento modernista destacó, a través de Mário de Andrade,
importantes estudios al respecto del folclore y cultura popular brasileña. Su principal obra,
“Macunaíma: el héroe sin ningún carácter” (Andrade, 1977) fue inspirada en los estudios
realizados por el autor en torno a la cultura popular e identidad nacional. La idea del “carácter
brasileño” involucrada a la identidad nacional estuvo también presente en análisis de otros
intelectuales importantes, como Holanda (1973), que destacó el aspecto positivo de la
“cordialidad” y Prado (1944), el aspecto de “bondad”. No obstante, otros se fijaron en el
carácter no tan positivo como el de la “malandragem”8.
Esas atribuciones al carácter brasileño fueron criticadas por Corbisier (1959) al decir
que tales características tornarían el carácter inmutable e independiente del todo. Sin
embargo, Ortiz (2006) afirma que tanto Corbisier como los demás intelectuales están
limitados al no comprender que “la identidad nacional es una entidad abstracta y como tal no
puede ser aprehendida en su esencia”. Pero estos mismos intelectuales, junto al Estado, tienen
gran influencia en la identidad nacional, pues ella es resultado de relaciones políticas entre
lo nacional y lo popular, así que, juntos se “apropian de las prácticas populares para
presentarlas como expresiones de la cultura nacional” (p.138, traducción propia). Por
7A lo largo del libro, el autor expone el proceso de construcción de la identidad nacional, el cual fue
históricamente fundamentado bajo la interpretación de intelectuales como Gilberto Freyre y Roland Corbisier,
por ejemplo. 8 El término “malandragem” tiene varias interpretaciones en Brasil y puede ser relacionado, por un lado, al
concepto español de pícaro, por tanto, de una persona deshonesta; y por otro, a la idea de sagacidad y malicia.
13
de brasilidad.
En la geografía, particularmente la geografía cultural y humanista, se ha tratado la
cultura desde su vínculo a un lugar, lo que a su vez tiene una importante incidencia en la
identidad cultural de las comunidades (como es el caso de los inmigrantes brasileños en
Colombia). Consecuentemente, la identidad cultural, en el ámbito geográfico, es
comprendida por Castells (2009, p.7) como una “fuente de significado y experiencia de un
pueblo”, que ocurre a través del “proceso de construcción de significado sobre la base de un
atributo cultural, o conjunto relacionado de atributos culturales, que tiene prioridad sobre
otras fuentes de significado9”, habiendo así una pluralidad de identidades tanto para un
individuo, como para un actor colectivo. El autor realiza tres clasificaciones o tipos de
identidades: legitimadora, de resistencia, y de proyecto.
Haesbaert y Santa Bárbara (2001) analizan la identidad cultural en una perspectiva
relacional frente a alteridad, correspondiendo a un “proceso indisociablemente ligado a
contextos marcados por relaciones de poder simbólico que, en el caso de las fronteras, sean
ellas políticas o económico-culturales, queda aún más pronunciado” (p. 3, traducción propia).
Así como Castells definen la identidad como “fuente de significado y experiencia de un
pueblo” (p. 4, traducción propia) y suman a ella la influencia de la globalización como un
fenómeno que “ocasiona un efecto desplazador y descentralizador de identidades organizadas
en torno a una cultura y fronteras bien definidas (especialmente las fronteras nacionales),
creando nuevas posiciones de identificación, más plurales, menos unitarias y fijas” (p. 6,
traducción propia).
Por su parte, Sánchez (2013) considera que las identidades “siempre son un proceso
inconcluso con una multiplicidad de diferencias, contradicciones, contextualidad y
dinamismo”10 (p. 16) que justifica la existencia de las múltiples identidades y modos de vivir.
La formación de la identidad también puede ser analizada en otros tres principales ejes:
primordialista (identidad es natural y predeterminada), circunstancialista (fundamentado en
los intereses de los individuos) y construccionista (basado en las formas que construyen y
desmantelan la identidad a lo largo del tiempo) (Sánchez, 2013). Esa complejidad que
9 Castells (2009) entediende por significado, “la identificación simbólica por un actor social del propósito de la
acción practicada por el acto”. 10 Pile, S y Thrift, N. (1995). Mapping the subject: geographies of cultural transformation. Londres: Routledge.
14
fundamenta la propia identidad hace que sea considerada en ese estudio con la “multiplicidad
y diferencia, contradicciones, fluidez, contextualidad y dinamismo”11 que debe contemplar
“las identidades son socialmente construidas” (Sánchez, 2013, p. 3). Esas construcciones y
prácticas son realizadas a través del espacio en el cual “se refutan, negocian, producen y
reproducen las identidades de forma concreta, visible y tangible” (p. 5). Por lo tanto, “el
territorio se convierte en parte de la identidad”, siendo un “elemento principal en la
comprensión de las identidades” (Sánchez, 2013, p. 5).
Las discusiones en geografía sobre cultura centran su análisis sobre lo espacial. En
ese sentido, el territorio se hace parte fundamental de la cultura y puede ser interpretado a
través del paisaje. En el siglo XV, el termino paisaje surgió para hacer referencia a partes de
la naturaleza en cuadros y era llamada de landskip. Este marco estableció el pays: “la región;
patria, lugar de nacimiento” dando el sentido a paysage como la “vista de un conjunto de una
extensión del pays” (Claval, 2004, pp. 13-14, traducción propia). A partir del siglo XVIII,
los geógrafos utilizaron el concepto de paisaje para la descripción de las formas de la
naturaleza, y utilizaban las impresiones para ilustrar sus análisis; por ejemplo, el trabajo del
naturalista y explorador alemán, Alexander von Humboldt. Debido a los progresos de la
litografía y fotografía en el siglo XIX, la descripción del paisaje fue contenida de más
diversidad y detalles. En ese mismo periodo, algunos geógrafos, como Ratzel, empezaron a
interesarse por la interface entre los hombres y la naturaleza dentro de los paisajes. La
geografía humana era así concebida en la “interface entre naturaleza y factos sociales –
naturaleza y cultura” (p. 21). Esa concepción ayudó a romper la visión del geógrafo de la
perspectiva horizontal u oblicua, y la congregó en una visión vertical del paisaje, a través de
la cartografía. Así surgieron los primeros mapas del paisaje vegetal, de las formas de hábitat,
entre otros. La perspectiva vertical ayudó al geógrafo a interpretar y comprender “cómo y
por qué” (Claval, 2004, p. 33, traducción propia) el paisaje funciona.
Según el geógrafo Milton Santos (1988), paisaje es “todo lo que vemos, lo que nuestra
visión alcanza, es paisaje. Esto se puede definir como el dominio del visible, lo que la vista
abarca. No se compone de volúmenes, sino también de colores, movimientos, olores,
sonidos” (p. 21, traducción propia). Él distinguió el paisaje en dos conceptos: el paisaje
artificial y paisaje natural. El paisaje artificial corresponde aquella que sufrió
11 (Ídem)
15
transformaciones humanas y el paisaje natural es considerada aquella no cambiada por el
trabajo humano, lo que Santos considera no existir más. De esa manera, él concluye que
paisaje es “un conjunto heterogéneo de formas naturales y artificiales12; es formada por
fracciones de ambas, sea en cuanto al tamaño, volumen, color, utilidad, o por cualquier otro
criterio (p.23, traducción propia)”. Por eso ella será siempre heterogénea y con muchas
funciones, formas y actores.
El avance de la perspectiva cultural del paisaje fue favorecido por la mirada sensible
y funcional de los geógrafos que reconocían los elementos “cuya presencia repetida es señal
de pertenencia, de reconocimiento, de confirmación de identidades” (Claval, 2004, p. 41,
traducción propia) culturales. Dentro de una abordaje retórico y hermenéutico, el paisaje
puede ser interpretado por sus signos. Estos son capaces de transmitir mensajes intencionales
que pueden ser fácilmente descifrados por las personas que conocen la cultura presentada por
ellos.
Los paisajes culturales pueden ser divididos en muchas categorías. Sin embargo,
desde la perspectiva analítica del presente estudio (cómo la identidad cultural de inmigrantes
brasileños es reproducida en Colombia), la categoría de paisajes alternativos es la que mejor
se ajusta. Según Cosgrove (2012), los paisajes alternativos son dotados de las culturas
alternativas con menor visibilidad en el paisaje que aquellas dominantes (en este caso, la
cultura dominante es la colombiana). El movimiento migratorio, representado por su cultura
alternativa y dotado de sus símbolos introducidos en territorio colombiano acaban por
generar una sociedad plural. Entretanto, independiente del tamaño de su concentración dentro
de ese territorio, ella (la sociedad plural) sigue subdominante a la cultura nacional
colombiana (Cosgrove, 2012).
En ese sentido, este trabajo también analiza los símbolos de la identidad brasileña que
componen intencionalmente los paisajes culturales brasileños en Colombia. Se tratan de
paisajes que cargan también consigo el sentimiento de nostalgia del inmigrante. Por eso, la
interpretación del paisaje a través de la [re]presentación de esos símbolos y sus significados
debe hacerse con sumo cuidado. Es por ello que el minucioso análisis de “palabras escritas y
mapas, que son códigos simbólicos, son los principales instrumentos” del oficio del geógrafo
12 Santos (1988) complementa que estos paisajes artificiales son producto de la propia complejidad de la vida
social, porque “(…) nos alejamos de un mundo natural y nos dirigimos a un mundo artificial” y de esa manera,
los paisajes culturales acaban por substituir los paisajes naturales.
16
(Cosgrove, 2012, p. 230, traducción propia). Tales experiencias y manifestaciones presentes
en el paisaje están asociadas a la capacidad imaginativa para interpretarlas. En este sentido,
la capacidad interpretativa humana es ilimitada y produce mundos de significados en los
elementos del paisaje resultantes de los distintos códigos culturales. Por otro lado, es
importante tener en cuenta que el paisaje no es pasivo frente a la interpretación que hacen de
él, sino que también representa un “agente activo que desempeña un papel importante en la
reproducción de la cultura (Corrêa, 2011, p. 13, traducción propia).
Estructura de la Tesis
Este estudio consta de cuatro capítulos. Después de esta introducción, donde se
expuso el argumento y alcances de esta tesis, así como la metodología utilizada y el marco
teórico y conceptual, se presenta el primero capítulo, denominado “Brasileños en Colombia”.
En este primer aparte se presenta un trasfondo contextual, histórico, y estadístico estructural
de la migración brasileña en Colombia. Por tanto, el capítulo presenta un análisis de los datos
demográficos y migratorios obtenidos a través de Migración Colombia, la Embajada de
Brasil en Bogotá, la CEPAL, entre otros; así también ofreciendo una cartografía de esas
estadísticas, junto a la información del contexto migratorio de los brasileños obtenidas a
través de las entrevistas y trabajo de campo realizados por la autora. El según capítulo,
“Proceso identitario de los inmigrantes brasileños en Colombia” expone las diferentes
categorías de brasilidad destacadas durante las entrevistas: la comida, el estereotipo, la
música, el comportamiento, y el idioma. Posteriormente, estas categorías se analizan a través
de los cuestionamientos de ser brasileño a partir del punto de vista de los inmigrantes. El
capítulo cierra con una exposición sobre los principales inmigrantes influyentes destacados
durante este estudio. Por su parte, en el tercer capítulo se expone los paisajes culturales
brasileños constatados a través de las entrevistas y registros fotográficos de los lugares de
reproducción cultural brasileña en Colombia. La tesis cierra con el cuarto capítulo, donde se
exponen algunas consideraciones finales, de acuerdo con el análisis de los procesos de
formación de identidad cultural que la población brasileña presenta en Colombia.
17
1.1. Contexto histórico
Históricamente la inmigración en Colombia ha sido marcada por grupos pequeños,
inicialmente en escalas muy concretas, como es el ejemplo de los sirio-libaneses, que llegaron
al país a partir de 1880 y se concentraron en la región caribeña, particularmente en
Barranquilla, y a lo largo del río Magdalena, donde tuvieron influencias en actividades
comerciales y de intercambio de mercancías. En los años 1920 se desarrollaron colonias
judaicas, principalmente de polacos en Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá, donde
trabajaban en oficios artesanales y como vendedores (Cárdenas y Mejía, 2006). Los
inmigrantes japoneses se asentaron en la región del Valle del Cauca, y, no solo influenciaron
económicamente en ella, sino que también a través del renacimiento de sus raíces culturales
japonesas (Sanmiguel-Camargo, 1999). Otras dos colonias que influenciaron en el desarrollo
de actividades productivas y empresariales en Colombia fueron los españoles e italianos,
concentrados en Bogotá. También se hace relevante destacar la presencia alemana a partir
del año 1939, en el triste contexto de la Segunda Guerra Mundial (Biermann, 2001).
En el caso de la inmigración brasileña, se tiene la publicación del padre Maurizio
Pontín, abordando las problemáticas involucradas a las emigraciones de colombianos al
exterior, las inmigraciones de extranjeros a Colombia, y la Iglesia. Pontín (1995) hace una
curta referencia a la inmigración brasileña a Colombia, presentando dos dimensiones de la
presencia brasileña: la mayoría de los inmigrantes llega al país por los puertos de entrada
internacional y se establecían en las principales ciudades, y los inmigrantes que llegaban a
través de la frontera se establecían en la zona aislada de Leticia.
En el abordaje lingüístico, Cindy Piracón Sánchez (2013) investigó la presencia de
brasileiros en Bogotá con el foco de evidenciarse la importancia de la lengua portuguesa para
el sector turístico bogotano. La autora desarrolló entrevistas con turistas y residentes
brasileños en Bogotá en el restaurante Alô Brasil y Grupo Aquarela para sustentar su análisis
desde la perspectiva del turismo de, “cómo la ciudad de Bogotá se encuentra preparada para
recibir personas cuya lengua nativa es el portugués y brindar un servicio adecuado y de
calidad que satisfaga las necesidades de dichos visitantes” (p. 3).
18
El más reciente trabajo relacionado a la migración brasileña en Colombia fue
publicado en el año de 2016 por la inmigrante brasileña Denise Ferreira (2016). La autora
hace un importante análisis acerca de las dificultades de adaptación cultural encontradas por
los expatriados13 brasileños junto de sus familiares en Colombia. Ferreira (2016) realiza una
consulta con una muestra de expatriados brasileños viviendo en Colombia y hace un análisis
tanto de las condiciones culturales de esos inmigrantes, como también una confrontación de
las culturas brasileña y colombiana. Para sustentar parte de sus estudios, Ferreira (2016)
presenta estadísticas de la cantidad de inmigrantes brasileños que poseían la Visa TP4
(Temporal Trabajador)14. En 2013 ingresaron 261 trabajadores brasileños en Colombia; en
2014 hubo un gran aumento de 2.852 personas y en 2015 continuó el crecimiento, con un
total de 3.436 brasileños.
El principal registro histórico cuantitativo de la presencia de inmigrantes brasileños
en Colombia fue publicado en año de 2002 por la científica social brasileña Rosana
Baeninger del CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía). Con base en
los datos del Proyecto IMILA (Investigación de la Migración Internacional en
Latinoamérica) la autora publicó registros desde 1960 hasta los años 1990.
Como presenta la Tabla 1, en 1964 fueron registrados 2.300 brasileños en Colombia,
y en 1993 esa cifra disminuyó a 1.400 brasileños. Por tanto, del total de 106.162 emigrantes
viviendo en Colombia durante la década de 1990, 1.383 eran nascidos en Brasil. Sin embargo,
la autora destaca también la problemática de presentar datos completamente reales debido a
la condición de clandestinidad de los inmigrantes, y a la dificultad en la medición de los
flujos migratorios con fidelidad.
13 En ese contexto, expatriación significa “el proceso de traslado del profesional de una empresa, ubicada en un
país, para trabajar, por tiempo determinado o no, en una unidad de la empresa o grupo, localizada en otro país”
(Ferreira, 2016). 14 La Visa tipo TP4 estuvo en vigencia en Colombia entre los años 2013-2015 y sustituyo la clase de visa
Temporal (TT, TC, TP, TR, TE, TS y TA). (Decreto N° 4000, 2004; Cancillería Colombia, 2018).
19
Tabla 1. Estadísticas de brasileños en Colombia en los años 1960, 1964 y 1993.
Fuente: IMILA/CELADE (2000) ctd. En Baeninger (2002).
Inmigrantes brasileños en Colombia 1960/1990
1960 2.300
1964 2.267
1993 1.400
En el año de 2011 los registros estadísticos migratorios aún eran dirigidos por el
antiguo DAS. Como fue mencionado anteriormente, hasta entonces no hubo precisión con el
registro de la población emigrante en Colombia. De esa manera, para presentar con mayor
claridad el número de brasileños registrados en Colombia, serán analizados siguiendo los
principales documentos de Migración Colombia a partir de 2012, y complementados con las
estadísticas disponibles por la Embajada de Brasil en Bogotá.
1.2. Contexto estructural
Con base en las informaciones de Migración Colombia, a partir del primer registro
publicado por esa entidad migratoria en 2012, la presencia brasileña en Colombia puede ser
analizada con base en dos tipos de boletines de registros migratorios. El primer tipo
corresponde a las tablas disponibles en la página web de Migración Colombia bajo la
categoría de “Estadísticas de flujos de viajeros con uso de pasaporte” (2012-2017), las que
presentan registros mensuales y anuales con la cantidad total de ingreso, según sexo15 y país
de origen. Sin embargo, estas tablas solo muestran el origen regional de cada grupo, y no
muestran el destino dentro de Colombia. En estas estadísticas también se muestra la cantidad
de migrantes según las categorías de ingreso, generalizadas con todos los grupos de personas
registradas (por tanto, en las estadísticas no se discriminan los turistas de la población con
intención de vivir en Colombia). El segundo tipo corresponde a dos Boletines Anuales de
Estadísticas migratorias de los años 2015 y 2016. Apenas en el Boletín Anual de Estadística
15 Los registros referentes a los años 2012 y 2013 no presentan cantidad de brasileños según el sexo, pero apenas
la cantidad total.
20
del año de 2016 las categorías de ingreso están especificadas por nacionalidad, de acuerdo
con los mayores flujos migratorios a Colombia. En el caso de Brasil, es posible diferenciar
la cantidad de turistas de aquellos que tienen intención de permanencia en Colombia.
Como presentan las informaciones del Mapa 1 y Tabla 2, según el Boletín
“Estadísticas de flujos de viajeros con uso de pasaporte”, entre los años 2012-2017 hubo un
aumento de brasileños viajando a Colombia. En 2012 fueron registrados 85.684 brasileños,
correspondiendo al octavo mayor flujo de viajeros extranjeros a Colombia. En 2013, este
flujo no presentó grandes aumentos, con un total de 92.146 brasileños, lo que representa que
su posición haya sido inferior a la del año anterior. En 2014 registraron 127.495 brasileños,
alrededor de 35 mil personas más que en 2013, lo que significó que Brasil pasara a ocupar el
cuarto lugar de mayor flujo a Colombia. En 2015 bajó a quinto lugar, contando con 141.624
brasileños, mientras que en 2016 nuevamente el flujo de brasileños superó las 44 mil
personas, con un total de 186.280 viajeros – el tercer flujo migratorio a Colombia, solo detrás
de las personas procedentes de Estados Unidos y Venezuela. En el año de 2017 Brasil
continuó en tercer lugar y registró 215.467 viajeros en territorio colombiano.
Tabla 2. Estadísticas de flujos de viajeros brasileños con uso de pasaporte a Colombia,
(2012 – 2017).
21
Mapa 1. Flujo de viajeros brasileños con uso de pasaporte a Colombia (2012 y 2017).
Fuente: Migración Colombia (2018).
22
Los Boletines Anuales de Estadísticas de los años 2015 y 2016 complementan parte
de las informaciones analizadas anteriormente. El Boletín de 2015 presenta apenas dos datos
relacionados al registro de brasileños. Los valores del “Ingreso de extranjeros a Colombia
por región de nacionalidad 2014-2015” relacionados a brasileños, son los mismos publicados
en los boletines anuales de Migración Colombia analizados anteriormente: 2014 - 127.495
brasileños y 2015 - 141.624 brasileños. El Boletín de 2016 también presenta el registro de
2015 y complementa con 2016 – 186.280 brasileños -. Sin embargo, donde se pude encontrar
información valiosa (para los propósitos de este estudio) es en el “Registro de entrada de
extranjeros según principales nacionalidades y categoría de ingreso”, como se constata en la
Tabla a seguir:
Tabla 3. Estadísticas de las categorías de ingreso de brasileños en Colombia, 2016.
Fuente: Migración Colombia (2018).
Otros 4.772
Total 186.280
A partir de esa información podemos distinguir el número preciso de inmigrantes
brasileños que se encontraban en Colombia para trabajar, estudiar, acompañante de cónyuge
o desarrollar otras actividades, de aquellos que vinieron en calidad de turistas. Por tanto, del
total de brasileños ingresados en territorio colombiano en 2016, 136.944 eran turistas y otros
47.595 vinieron en condiciones que sugerían una mayor permanencia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil dispone en su página oficial de tres
documentos con la cantidad de brasileños en el mundo en los años 2012, 2013 y 2014, según
el país registrado. Los resultados presentados tienen como fuente: los datos de las autoridades
23
migratorias de los respectivos países; censos oficiales; número de electores registrados en la
jurisdicción; número de matriculados en los consulados; encuestas con la comunidad;
solicitudes de pasaportes y otros documentos brasileños; movimiento general de la
repartición y de consulados itinerantes; datos disponibles al respecto de la salida del país y
retorno de brasileños; porcentaje de reducción de remesas; publicaciones de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM); estudios de la Organización para Cooperación del
Desarrollo Económico (OCDE); trabajos académicos; y artículos en la prensa.
Como se puede verificar en la Tabla 4, en 2012 fueron registrados 2.627 brasileños
viviendo en Colombia. En 2013 la cantidad disminuyó un poco, pero el valor más relevante
es el referente al año 2014, cuando el total de inmigrantes brasileños pasó a 17.000, así
teniendo un incremento de 14.970, lo que significó pasar de unos pocos miles durante los
años 2012 y 2013, a cerca de dos decenas de miles en el año 2014. Esto permite cuestionar
indagar sobre un posible momento histórico en el interés por el país colombiano por parte de
los brasileños. Como también es pertinente cuestionar los registros migratorios en Colombia
en los años posteriores al 2014.
Tabla 4. Estadísticas de brasileños en Colombia, 2012, 2013 y 2014.
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil (2018).
2012 2.627
2013 2.030
2014 17.000
Total 21.657
Al contactar personalmente la Embajada de Brasil en Bogotá y solicitar más
informaciones al respecto del registro de inmigrantes brasileños en Colombia, la institución
brasileña presentó importantes registros del año 2017, teniendo como fuente la Migración
Colombia16 y el registro de brasileños residentes en territorio colombiano realizado
voluntariamente en la Embajada. El primer registro equivale al número de brasileños con
16 No se recibió de la Migración Colombia información oficial sobre la ciudad de origen de los brasileños ni
sobre el lugar de residencia actual en Colombia.
24
residencia formal y portadores de cedula de extranjería en Colombia al 31 de diciembre de
2017.
Como se puede verificar en la Tabla 5, en 2017 había 3.856 brasileños con residencia
formal en Colombia. La población brasileña era mayoritariamente joven (aproximadamente
33% de los brasileños están entre 30-39 años y 25% entre 18-29 años) y masculina (cerca del
53% de la población está compuesta por hombres, frente a 47% mujeres). La cantidad de
adultos mayores (2%) es inferior a la de menores de edad (aproximadamente 7%).
Tabla 5. Estadísticas de brasileños con residencia formal en Colombia, 2017.
Fuente: Embajada de Brasil en Bogotá (2018, comunicación personal).
Edad Femenino Masculino Total
Total 1.815 2.040 3.856
El segundo registro, obtenido directamente con la Embajada de Brasil en Bogotá hace
referencia a la cantidad de brasileños residentes en Colombia que voluntariamente
suministran sus datos a los posicionamientos para que sean contactados en caso de necesidad.
Como se puede verificar en la Tabla 6, actualmente hay 1.132 brasileños registrados en la
base de datos de la embajada, de los cuales 1.089 informaron el departamento de residencia
actual.
25
Tabla 6. Estadísticas de brasileños residentes en Colombia (por departamento), 2017.
Fuente: Embajada de Brasil en Bogotá (2018, comunicación personal).
Bogotá 788 72,36%
Antioquia 67 6,15%
Cundinamarca 48 4,41%
Santander 31 2,85%
Atlántico 25 2,30%
Bolívar 24 2,20%
Córdoba 8 0,73%
Risaralda 8 0,73%
Meta 8 0,73%
Chocó 6 0,55%
Tolima 6 0,55%
Cauca 1 0,09%
Sucre 1 0,09%
Total 1.089 100,00%
Según la información concedida, 72,36% de los inmigrantes brasileños residen en la
capital colombiana. Después de Bogotá, los departamentos de mayor residencia brasileña son
26
Antioquia (6,15%) y Cundinamarca (4,41%); y los de menor residencia La Guajira, Caquetá,
Cesar y Norte de Santander (los cuatro con 0,18% de la población brasileña) y Cauca y Sucre
(con 0,09%) de residentes brasileños. Esa presencia puede ser mejor visualizada en el Mapa
2, donde se observa que la concentración de brasileños es evidente en la parte central y
noroeste de Colombia. Es importante destacar el hecho de que gran parte del territorio
colombiano no presenta información sobre población de brasileños residentes. La ausencia
de esos datos principalmente en los departamentos orientales dificulta una mayor precisión
sobre la existencia y distribución de esta población, y, aún más, teniendo en consideración
de la existencia de muchos brasileños residiendo en las regiones de frontera entre Brasil y
Colombia.
27
Mapa 2. Mapa de los inmigrantes brasileños residentes en Colombia, 2017.
28
A partir de las respuestas obtenidas con los inmigrantes brasileños entrevistados fue
posible identificar algunos detalles importantes para entender los motivos que traen a estas
personas a Colombia, y también los motivos que las hace permanecer por más tiempo. En
ese contexto, las preguntas ¿Por qué usted vino a Colombia? ¿Hace cuánto tiempo que vive
aquí? ¿Ha vivido en otra ciudad/departamento colombiano?, permitieron realizar algunos
análisis, como se ve expresado en la Tabla 7:
Tabla 7. Perfil migratorio de los brasileños entrevistados.
Perfil migratorio de los brasileños entrevistados. Fuente: comunicación personal.
Tiempo que vive en Colombia:
Entre 1 – 6 meses 1
Entre 6 meses a 1 año 1
Entre 1 – 5 años 13
Entre 5-10 años 4
Transferencia de trabajo 3
Otros 2
Cajamarca, Leticia y Mosquera.
29
El propósito de esta investigación no es realizar un censo demográfico. Por eso, los
dados estadísticos de la tabla 7 no deben ser interpretados como perfil general de los
inmigrantes brasileños en Colombia, sino como una pequeña muestra de perfiles aleatorios.
Entre los 27 brasileños entrevistados para esta investigación, 48% dijeron haber
estado viviendo en Colombia entre uno y cinco años, mientras que 15% personas dijeron que
han vivido en el país entre cinco y diez años. Por su parte, 19% de los entrevistados
expresaron que llevan viviendo en Colombia por más de diez años. Solo 7% de las personas
habían llegado en el mismo año de la entrevista. Los principales motivos para vivir en
Colombia son la interacción afectiva con otros colombianos, totalizando 26%, y las
oportunidades de trabajo independientes del área de actuación laboral en Brasil (22% de las
personas). A su vez, 15% de los entrevistados dijeron venir por las oportunidades de estudios
a nivel de posgrado. Así mismo, 11% de los brasileños vinieron por transferencia de su
empresa de Brasil en Colombia (expatriados), otro 11% vinieron para acompañar el esposo
transferido por la empresa, mientras que otro 11% de los entrevistados expresaron haberse
quedado a vivir en Bogotá porque les gustó la ciudad. Entre los entrevistados, una colombo-
brasileña (representando un 3,7%) también regresó de Brasil para vivir en Medellín. Del total
de entrevistados, solo 19%, que actualmente viven en Bogotá, vivieron en ciudades diferentes
a la actual (Pereira, Medellín, Santa Marta, Ibagué, Cajamarca, Leticia y Mosquera).
Según la información obtenida en mi investigación, para los brasileños la oportunidad
de trabajo (principalmente en call centers) es un importante incentivo para continuar
viviendo en Colombia. En Colombia existen varias empresas dedicadas a este servicio, las
cuales activamente emplean a brasileños por el asunto lingüístico. Las principales empresas
de este tipo en Colombia son Conduent - ML Colombia S.A., Sutherland Global Services
SGS, y Teleperformance Colombia S.A.S. En entrevista con un supervisor de una de las
principales empresas cal center de Bogotá, esta persona expresó que Colombia ocupa el
tercer lugar en mayor red de atención call center a nivel mundial. En este sentido, esta
persona dijo:
“El Gobierno tiene un plan para Bogotá ser la ciudad de los call centers. Medellín
también. Barranquilla ... [...] India es el país más grande del mundo con centros de
30
llamadas. Después viene Filipinas. Y en tercer lugar está Colombia” (Entrevistado
1)17.
Entre las facilidades de contrato de brasileños está el idioma, como se puede constatar
en la respuesta de uno de los brasileños que trabaja en una de esas empresas:
“Todo el mundo habla de al menos dos idiomas. Todo el mundo tiene graduación.
[...] Sólo habla portuguesa que ganan mucho más. Es un entorno de trabajo muy
diferente”. (Entrevistado 2)
“Ahora usted tiene una gran cantidad de trabajos en los que hablar portugués es un
plus. Antes el plus era hablar inglés. [...] El sector donde es más fácil ingresar es el
sector de call center. Porque es el sector que no necesita experiencia”. (Entrevistado
1)
Como son muchas empresas de Brasil que poseen sus redes de atención al público en
Colombia debido a la facilidad jurídica y económica, el poder hablar portugués, sobre todo
de forma nativa, es deseado. En este particular, uno de los entrevistados cuenta:
“La línea de atención, el SAC, se encuentra aquí en Colombia, por cuestión
económica. Porque es más barato que las empresas contraten aquí. Porque la ley
laboral aquí, permite más tiempo, por menor valor. Entonces muchos call centers de
Brasil vinieron aquí. [...] todas las empresas de call center son indias. En él eligen
dónde es más barato tener la mano de obra, por la lengua...”. (Entrevistado 3)
El mismo supervisor informó que el número de brasileños entrevistados para cupos
en la empresa es grande. Según él: “(…) por cada persona contratada nosotros entrevistamos
10, 15 brasileños”. Y hay dos motivos que pueden justificar ese aumento de solicitud de
empleo por los brasileños. Uno de esos motivos lo son las parejas de colombianos y
brasileños que decidieron vivir en Colombia. Sobre este, el mismo supervisor cuenta:
“De los motivos de los cuales vienen aquí ... ni siempre queriendo. Este cambio puede
ser voluntario o forzado. De las personas que la gente entrevistó, la primera razón
que un brasileño venga a Colombia es porque se casó con algún colombiano o
colombiano. Está saliendo con un colombiano ... Y muchas veces se conocieron en
Brasil. Y vinieron ...” (Entrevistado 1)
17 Los nombres de todos los entrevistados serán cambiados en este trabajo por motivos de anonimato. Para eso
asigné a los nombres la palabra “Entrevistado” y el número de identificación.
31
Otro motivo es el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Brasil y
Colombia. Esto ha facilitado el interés de empresas brasileñas y multinacionales de emplear
mano de obra en territorio colombiano debido, no solamente a los bajos costos y leyes menos
restrictas, sino que también por facilidad de movilidad y calidad del servicio, como lo expresa
otro de los entrevistados:
“Ahora está llegando muchos negocios de Brasil. Como dije, muchas empresas están
tercerizando muchas cosas. Principalmente en el área de servicio y atención al
consumidor. [...] Esas empresas que son más globales, generalmente quieren
centralizar toda la operación del continente en un solo lugar. Y Colombia es un lugar
que ya se ha vuelto estratégico para esa área del call center. Uno de los motores del
desarrollo del país está siendo esa industria de la prestación de servicios. Según el
Gobierno, porque el país está muy bien localizado geográficamente. [...] Se queda
bien en la mitad del continente. Otro factor que ayuda mucho es la calidad de servicio
de los colombianos. [...] son muy serviciales”. (Entrevistado 1)
Es difícil precisar el número total de trabajadores brasileños en esas empresas, como
lo es aún más difícil especificar cuántos brasileños viven actualmente en Colombia. Sin
embargo, este capítulo pretendió ofrecer un panorama del perfil del inmigrante brasileño en
Colombia. Esta es una información necesaria para poder tener una mirada más amplia frente
a la tarea de entender cómo los brasileños en Colombia hacen sentido de su identidad. Para
continuar es esa dirección, en el próximo capítulo exploro la manera de vivir las brasilidades
en Colombia.
COLOMBIA
2.1. Categorías de la brasilidad
A partir de las entrevistas realizadas con la población general y la población
influyente de brasileños residentes en Colombia es posible identificar cinco categorías de la
brasilidad presentes en territorio colombiano: comida, estereotipo, música, comportamiento
e idioma (portugués). Al recordar los criterios de DaMatta (1986), como fue discutido
posteriormente, estas categorías permiten analizar la identidad brasileña por el criterio
cualitativo a través de datos sensibles, definidos por el autor como la comida, música,
comportamiento, entre otros. Como es posible notar, se trata de categorías que integran
muchos elementos de la cultura popular brasileña, sus símbolos, materialidades y
necesidades y costumbres del pueblo recordando Bosi (2002).
2.1.1 Comida
Entre los entrevistados, 37% identificaron la comida brasileña como parte esencial de
su brasilidad en Colombia. La cocina brasileña hace parte de un sistema alimentario18 y
consecuentemente posee sus pluralidades, pues es resultado de un proceso histórico de
mestizaje y consecuente hibridismo cultural19. Eso porque la alimentación brasileña:
(...) organizada como una cocina, se convierte en símbolo de una identidad (atribuida
y reivindicada) a través de la cual los hombres pueden orientarse y distinguirse. Más
que hábitos y comportamientos alimentarios, las cocinas implican formas de percibir
y expresar un determinado "modo" o "estilo" de vida que se quiere particularizar a
un determinado grupo (Maciel, 2004, p. 36, traducción propia).
18 O sea, “de un conjunto de elementos, productos, técnicas, hábitos y comportamientos relativos a alimentación
-, el cual incluye la culinaria, que refiere se a las ‘maneras de hacerse’ el alimento convirtiéndolo en comida”
(Maciel, 2004, p. 26, traducción propia). 19 Corresponde a una “forma de interacción cultural no dicotómica, que produce mestizaje e identidades
múltiples, en espacios mucho más organizados en forma de redes que de territorios-zona bien delimitados”
(Haesbaert y Porto-Gonçalves, 2005, p. 148, traducción propia).
33
Complementando esa idea, Lévi-Strauss (1968, p. 411) expone que “la cocina de una
sociedad es un lenguaje en el que inconscientemente traduce su estructura, a menos que, sin
saberlo, se resista a revelar sus contradicciones”. Por tanto, la cocina permite el dialogo y la
comprensión de la organización de las personas involucradas. Y junto a eso, refleja el
sentimiento al hacer y recibir el alimento. Sobre este particular, algunos de los entrevistados
argumentaron:
“Creo que la comida es un camino para pasar emoción”. (Entrevistado 4)
“La parte de la gastronomía es importante. [...] para vivir la brasilidad,, la comida es
algo que reúne. [...] para compartir [entre brasileños] es importante”. (Entrevistado
5)
Los dos alimentos más citados fueron la farinha (harina de yuca) y la tapioca
(almidón de yuca). Son alimentos tradicionales de las regiones norte y nordeste brasileñas,
de origen indígena y consumidas en todo Brasil como complemento de otros platos. La
farinha fue tres veces citada por los entrevistados cuando relacionaron su brasilidad con la
comida:
“[...] yo no vivo sin farinha. [...] vine con la mala llena de farinha”. (Entrevistado 6)
“Farinha. Tengo que tener en casa. [...] en cualquier lugar del mundo voy a llevar
Farinha. Para hacer farofa. Y creo que eso es la cara de Brasil”. (Entrevistado 3)
“Fríjol, farinha, creo que es esencial, tapioca, pan de queso, creo que como
elementos sería eso. Pastel de zanahoria, [...] y un bueno churrasco, mayonesa,
vinagrete, farofa”. (Entrevistado 7)
La tapioca también aparece citada:
“[…] Dos cosas muy específicas para mí: cuscuz y tapioca. Las dos cosas que
realmente hago mucho en casa. Brigadeiro también lo hago mucho. Pero eso es una
cosa más general de Brasil. Pero creo que de la parte Nordeste que es de donde yo
soy, quedarse sin cuscuz es una cosa bastante complicada” (Entrevistado 8)
“Siempre viene gente me visitan y siempre traen tapioca, cuscuz, frijol negro, yo hago
feijoada em mi casa...Caipirinha...” (Entrevistado 5)
34
La farinha también puede ser cocida con otros alimentos y condimentos hasta
incorporar lo que en Brasil llaman de farofa. Esta también fue identificada en las entrevistas
en la misma intensidad que el cuscuz20; los fríjoles y la Feijoada (Figura 1); la cachaça
(aguardiente de caña) y Caipirinha; el Brigadeiro (Figura 2) y Doces brasileños en general
(Figura 3). También fueron citados los siguientes alimentos como parte da brasilidad de los
entrevistados; Pão de queijo (Pan de queso) – Figura 4; Bolo de cenoura (Pastel de
Zanahoria); Açaí (Figura 5); Paçoca (dulce de maní); Churrasco (asado) con Maionese21 y
Vinagrete; Panettone de Navidad; Pizza paulista y Melaço (melaza de caña). Tal y como se
observa en el testimonio de varios de los entrevistados:
“Açaí fui una cosa que hasta que no encontré no me relajé. Y rapé. Eso es lo que más
me representa de Brasil”. (Entrevistado 9)
“[…] Lo que ya he tra&ia