Identidad y alteridad

13
IDENTIDAD Y ALTERIDAD, RELACIONES INTERPERSONALES, PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD

Transcript of Identidad y alteridad

Page 1: Identidad y alteridad

IDENTIDAD Y ALTERIDAD,

RELACIONES INTERPERSONALES,

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD

Page 2: Identidad y alteridad

Índice

• 5. Bibliografía

• 1. La identidad personal

• 3. Relaciones interpersonales

• 2. La alteridad en las relaciones personales

• 4. Participación y responsabilidad

Page 3: Identidad y alteridad

1. La identidad personal

• 1.1 Elementos que la constituyen

Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:

1. La identidad personal

• 1.1 Elementos que la constituyen• 1.1 Elementos que la constituyen

Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:

• 1.1 Elementos que la constituyen

1. La identidad personal

Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:

• 1.1 Elementos que la constituyen• 1.1 Elementos que la constituyen

1. La identidad personal

• 1.1 Elementos que la constituyen

Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:

1. La identidad personal

• 1.1 Elementos que la constituyen

Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:Elementos que se deben considerar para construir la propia identidad:

1. La identidad personal

• 1.1 Elementos que la constituyen

Grupos de pertenencia Grupos de pertenencia Inquietudes Inquietudes Proyectos FuturosProyectos Futuros ValoresValores CreenciasCreencias Situación EconómicaSituación Económica Lugar de Residencia Lugar de Residencia Rendimiento AcadémicoRendimiento Académico

Nombre Nombre Edad Edad SexoSexo Nacionalidad Nacionalidad Características personalesCaracterísticas personales Actividad que realizaActividad que realiza Gustos Gustos PreferenciasPreferencias

Page 4: Identidad y alteridad

1. La identidad personal

• 1.2 Desarrollo de la identidad personal según Erikson

1.- El1.- El ambiente ambiente

Cada etapa Cada etapa se apoya en la anteriorse apoya en la anterior

Los logros y fracasos son siempre producto de:Los logros y fracasos son siempre producto de:

Se desarrolla durante toda la vida, en diferentes etapas y cada etapa Se desarrolla durante toda la vida, en diferentes etapas y cada etapa se apoya en la anterior.se apoya en la anterior.

2.- La forma de reaccionar frente al mismo.2.- La forma de reaccionar frente al mismo.

Page 5: Identidad y alteridad

2. La Alteridad en las relaciones personales

• En tomar conciencia de nosotros mismos, conformando nuestra personalidad, en un proceso gradual, progresivo, que lleva años o la vida misma, y esto ocurre a medida que vamos tomando conciencia de nuestras similitudes y diferencias con los demás.

- “identidad" y "alteridad", en su doble dimensión:

• a) personal o individual • b) colectiva. Es decir, todos los individuos

• 2.1 ¿En que consiste?

Page 6: Identidad y alteridad

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Emmanuel Lévinas llama acontecimiento al encuentro con el Otro.El encuentro ético con el otro es fundamental, siempre desde una justicia entendida como igualdad para todos desde el reconocimiento de nuestras diferencias.

Marc Augé la identidad se construye en el nivel individual a través de las experiencias y relaciones con el Otro y también en el nivel colectivo.

Un grupo que se repliega sobre si mismo es un grupo moribundo.

2. La Alteridad en las relaciones personales 2.2 El Descubrimiento del Otro según diversos autores

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Emmanuel Lévinas llama acontecimiento al encuentro con el Otro.El encuentro ético con el otro es fundamental, siempre desde una justicia entendida como igualdad para todos desde el reconocimiento de nuestras diferencias.

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Emmanuel Lévinas llama acontecimiento al encuentro con el Otro.El encuentro ético con el otro es fundamental, siempre desde una justicia entendida como igualdad para todos desde el reconocimiento de nuestras diferencias.

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al OtroHenri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Emmanuel Lévinas llama acontecimiento al encuentro con el Otro.El encuentro ético con el otro es fundamental, siempre desde una justicia entendida como igualdad para todos desde el reconocimiento de nuestras diferencias.

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Marc Augé la identidad se construye en el nivel individual a través de las experiencias y relaciones con el Otro y también en el nivel colectivo.

Un grupo que se repliega sobre si mismo es un grupo moribundo.

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Emmanuel Lévinas llama acontecimiento al encuentro con el Otro.El encuentro ético con el otro es fundamental, siempre desde una justicia entendida como igualdad para todos desde el reconocimiento de nuestras diferencias.

Marc Augé la identidad se construye en el nivel individual a través de las experiencias y relaciones con el Otro y también en el nivel colectivo.

Un grupo que se repliega sobre si mismo es un grupo moribundo.

Kapuscinski, el encuentro con el Otro,

Opciones:

•Abalanzarse sobre los extraños (guerra)•Pasar a su lado con indiferencia (aislarse tras una muralla)•Intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos (entablar un diálogo)

Henri Besse "comprensión empática", sentir lo que no se es al conocer al Otro

Page 7: Identidad y alteridad

3. Relaciones Interpersonales

• 3.1 Definición

Son aquellas que nos ayudan a crecer como individuos, respetando la forma de ser de los demás y sin dejar de ser nosotros mismos

Conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales

• 3.2 Habilidades sociales

Page 8: Identidad y alteridad

3. Relaciones Interpersonales

• 3.3 Asertividad

Es la parte de las habilidades sociales que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido

Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales

• 3.4 Empatía

Page 9: Identidad y alteridad

3. Relaciones Interpersonales

• 3.5 Autoestima y Autoconcepto

Autoestima

El concepto que tenemos de nuestra valía

Autoconcepto

Creencias sobre sus cualidades personales

• 3.5 Autoestima y Autoconcepto

Page 10: Identidad y alteridad

• La igualdad (no hay diálogo posible La igualdad (no hay diálogo posible desde la superioridad)desde la superioridad)

• La humildad (se descubre que otros La humildad (se descubre que otros tienen ideas tan acertadas o incluso más tienen ideas tan acertadas o incluso más acertadas que las nuestras ) acertadas que las nuestras )

• La autoestima (al verse reconocido y La autoestima (al verse reconocido y valorado)valorado)

• La sociabilidad ( al tener que La sociabilidad ( al tener que relacionarse con otros)relacionarse con otros)

• La amistad (todo proyecto compartidoLa amistad (todo proyecto compartido termina uniendo a los que lo acometen)termina uniendo a los que lo acometen)

4. Participación y Responsabilidad

• 4.1 Valores humanos que se ponen en juego

• La responsabilidad (cada uno termina La responsabilidad (cada uno termina respondiendo mejor de lo que ha hecho respondiendo mejor de lo que ha hecho con otros)con otros)

• La madurez (se aprende a tomar La madurez (se aprende a tomar decisiones y a ser autónomo)decisiones y a ser autónomo)

• El pensamiento críticoEl pensamiento crítico

• La interculturalidad (a la poder La interculturalidad (a la poder conocer y valorar lo positivo de otras conocer y valorar lo positivo de otras culturas)culturas)

• El compromiso (todo proyecto El compromiso (todo proyecto participado genera un apoyo cierto participado genera un apoyo cierto entre los que lo generan)entre los que lo generan)

Page 11: Identidad y alteridad

• Que la participación abarque a todos los aspectos educativos: conocimientos, capacidades, actitudes y valores

4. Participación y Responsabilidad

• 4.2 Premisas necesarias para la participación y responsabilidad

- Participación y responsabilidad se exigen mutuamente, puesto que a más participación mayor responsabilidad y viceversa.

- Se es responsable de aquello que se hace o de lo que se participa.

Para que los jóvenes y los niños puedan participar son necesarias las siguientes premisas:

• Que los mayores (padres, profesores y autoridades) aceptemos que pueden y deben participar.

• Que el sistema educativo esté orientado hacia la participación, puesto que a participar se aprende participando.

Page 12: Identidad y alteridad

5. Bibliografía• Augé, M. (1996). El sentido de los otros.

Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós.

• Bilbeny, N. (1997). La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona: Anagrama.

• De Zan, J. (2002). Panorama de la ética continental contemporánea. Madrid: Akal.

• Escames, J. y Gil, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.

• Etxeberría, X. (2002). Temas básicos de ética. Bilbao: Desclée de Brouwer.

• Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

• Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.

• Levinas, E. (1991). Ética e infinito y otros Madrid: Visor.

• López Melero, M.; Maturana Romecín, H.; Pérez Gómez, A.I. y Santos Guerra, M.A. (2002). Conversando con Maturana de educación. Málaga: Aljibe.

• Wittgenstein, L. (1997). Conferencia sobre ética. Barcelona: Paidós.

• Kapuscinski, R. (2006). Encuentro con el otro. Barcelona:Anagrama

• Vila Merino, E. (2004) Pedagogía de la ética : de la responsabilidad a la alteridad Athenea Digital, nº6

• Ortega Ruiz, P. Educar para la participación. Revista interuniversitaria.

• Gabilondo Pujol, A. La vuelta al otro. Diferencia, identidad y alteridad. Trotta.

• Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

• Mélich, J.C. y otros (Eds.) (2001). Responder del otro. Reflexiones y experiencias para educar en valores éticos. Madrid: Síntesis.

• Sábato, E. (2002). Antes del fin. Barcelona: Seix Barral.

• Vigotsky, L.S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Page 13: Identidad y alteridad

Muchas Gracias