Iconos La Paz Centro

download Iconos La Paz Centro

of 39

description

Historia de toda la cultura paceña y el patrimonio que hacen de La Paz Centro un lugar turistico.

Transcript of Iconos La Paz Centro

  • ICONOSCULTURALESLa Paz Centro

  • 1IconosCulturales

    La Paz Centro

  • 5La Paz Centro

    La Paz Centro es la cabecera del municipio del mismo nombre, localizado a 56 kilmetros de la ciudad de Managua y pertenece a la Jurisdiccin Poltica-Administrativa del Departamento de Len. Es el cuarto en extencin territorial entre los municipios de Len y el tercero ms densamente poblado.

    Sus lmites son: al Norte el Municipio de Larreynaga; al Sur el Municipio de Nagarote; al Este el Lago de Managua y el Municipio de El Jicaral; al Oeste el Municipio de Len.

    La poblacin del municipio de La Paz Centro es de aproximadamente 28,062 habitantes, representando el 8% del total del Departamento de Len.

    La Paz Centro se caracteriza por poseer un clima seco y clido, con lluvias durante los meses de

    Junio a Octubre, sufriendo sequas prolongadas entre los meses de Julio a Septiembre. Con una temperatura promedio anual de 27 grados centgrados y con una altitud de 67.18 mts. Sobre el nivel del mar.

    El municipio de La Paz Centro es producto de inmigraciones de la ciudad colonial de Len Viejo, abandonada por la erupcin del volcn Momotombo en el siglo XVII.

    Originalmente el asentamiento urbano se localiz en un lugar denominado Hato de Las Palmas, posteriormente conocido como San Nicols de los Naboros o Naboria, a partir de 1610.

    Tambin se le conoci en esa poca con el nombre de Pueblo Nuevo, siendo el fundador el rico hacendado Don Nicols de la Torre.

  • 6A finales de 1869 el municipio cambi de nombre por decisin del cogreso de la Repblica, desde entonces se le conoci como Villa de La Paz por haber sido el sitio donde se firm un protocolo de paz entre el presidente Fernando Guzmn y el Licenciado Francisco Zamora, para poner fin a la guerra civil de ese ao en el occidente del pas.

    La Paz Centro cuenta con una riqueza cultural muy amplia, su principal fiesta se realiza en el

    mes de Septiembre en honor a San Nicols de Tolentino.

    Una de las principales actividades es la elaboracin de artesanas en cermica, con una gran variedad de diseos que van desde simples comales hasta la elaboracin de las mas finas piezas de barro.

    Sus artesanos tambin trabajan con otros materiales como la madera y la palma.

  • 7Bandera Municipal

    La primera bandera utilizada como municipio fue a partir de la administracin edilicia de doa Isabel Rivas de Toruo en el ao 1990. Esta era de color blanco y tena dibujado en el centro el escudo diseado en ese perodo.

    La Bandera actual del municipio es de satn, unicolor blanco, con dimensiones de 150 cm de largo y de 130 cm de ancho. En el centro lleva bordado el Escudo del Municipio con su respectiva leyenda y dibujo.

    Esta bandera es utilizada a partir del ao 2003 y hasta el momento no ha sido oficializada por ningn decreto del Concejo Municipal.

    Lo que representa la bandera en trminos generales es La Paz.

    La bandera le da identidad al municipio y sus ciudadanos en cualquier parte de Nicaragua y el mundo en distintos eventos.

  • 8Escudo Municipal

    El primer Escudo que se dise fue en el ao 1990 durante la Administracin edilicia de la seora Isabel Rivas de Toruo. Este era un crculo con la leyenda escrita Municipio La Paz Centro Departamento de Len.

    En el centro del crculo el Volcn Momotombo coronado por un arco iris; de fondo el resplandor del sol y al pie del volcn dos manos estrechadas que simbolizan la paz descansando sobre el Lago Xolotln. (Era pintura)

    El escudo actual lleva una leyenda ovalada vertical que dice en semi circulo, en la parte de arriba Municipio de La Paz Centro - y en la parte de abajo Departamento de Len, Nic. Dos estrellas

    que representan los municipios vecinos separan cada una de las partes de la leyenda anterior. (Era bordada)

    En el centro de la leyenda escrita se encuentran dibujados los elementos ms representativos del municipio simbolizados de la siguiente manera: la silueta de una tinaja de barro por ser figura representativa del municipio, elaborada tradicionalmente por nuestros antepasados artesanos.

    Dentro de ella, de fondo, el majestuoso volcn Momotombo y a sus pies el Lago Xolotln; dos palmeras de palma real, una grande y una pequea que representan al rbol del municipio,

  • 9conocidas en toda Nicaragua y en su cercana la presencia de Las Ruinas de Len Viejo declaradas Patrimonio Histrico de la Humanidad. La silueta de esta tinaja es sostenida delicadamente por el perfil de dos manos abiertas que simbolizan la amistad, la fraternidad y la hospitalidad de los paceos.

    Este escudo fue diseado por los integrantes del Movimiento Rescate de lo Nuestro, retomado por el alcalde municipal de entonces Dr. Juan Jos Olivas Olivas en el ao 2003 y dibujado por el artista paceo Alexis Hernndez Talavera. Oficialmente no ha sido declarado por ningn decreto del Concejo Municipal.

  • 10

    rbol Municipal

    En los cuatro puntos cardinales del municipio abunda el rbol conocido como palma. Las plantaciones naturales se extienden desde la comunidad de El Papalonal, pasando por Momotombo hasta las fincas perifricas urbanas, sobre todo en la parte sur.

    Esta planta clasificada como Palma Real es la ms representativa y reconocida en todo el territorio nacional porque sus hojas han servido como material primario para la construccin de casas tpicas o lo que conocemos como ranchos de palma.

    Este material se ha usado desde los tiempos primitivos pues hasta inicio de los aos 1900 las

    principales casas de habitacin paceas eran construidas con palma local. Adems era utilizada para forrar las puertas de las casas, los baos, las letrinas, los lados laterales de las carretas, el rancho donde se guardaban las carretas, todo esto con empajes de palma llamados caidizos.

    La palma ha sido utilizada localmente desde los tiempos remotos como principal elemento para adornar las carrozas folklricas, las calles ante cualquier actividad popular y festiva, en las principales procesiones religiosas, en enramadas improvisadas para la celebracin de las pursimas, en fin, en cualquier actividad masiva, popular, religiosa o mundana.

  • 11

    El cojollo de la palma tambin es y ha sido utilizado como materia prima para la elaboracin de sombreros, chischiles, abanicos, mscaras y toda variedad de artesana en Masaya, siendo La Paz Centro, desde los tiempos en que circulaba el tren, el principal proveedor de cojollo a esa ciudad. La procesin del Domingo de Ramos, en Semana Santa se caracteriza porque las personas llevan cojollos de palma para que el prroco los bendiga, y la ceniza que se imprime en la frente a los fieles el mircoles de ceniza es producto de la quema de palma el ao anterior.

    El cojollo de la palma ya bendita era utilizado desde tiempo remotos en forma de cruz tras las puertas de las casas como proteccin para

    los malos espritus y alrededor de la cabeza en tiempos de lluvia para protegerse de que un rayo no les cayera encima durante las fuertes tormentas.

    En la actualidad la palma es la materia prima en la industria de la construccin de ranchos tpicos, siendo exportada a distintos lugares nacional e internacionalmente.

  • 12

    Flor Municipal

    Por ser abundante en los patios de las casas de la localidad, por encontrarse centenares de plantas sembradas como postes en los cercos de las fincas y por nacer silvestre en cualquier rincn y espacio, la flor del Sardinillo fue declarada Flor Municipal.

    Sus mritos son tantos en poca de florecimiento, generalmente de Septiembre a Marzo, y los nios juegan con ella reventndose en la cabeza los chotes o capsulas llenas de aire.

    Era la flor de monte conque generalmente nuestras antepasadas generaciones adornaban los altares a la virgen aunque no desprendiera aroma, pero si, su abundancia y color amarillo llenaban de

    alegra las casas en los rosarios o novenas pues siempre estaba al alcance de la mano.

    El rbol del Sardinillo no es tan alto y las ramas se dispersan de manera desordenada. La flor en forma de campana y unas dos pulgadas de largo se da en capullos que cuelgan vistosamente de las ramas y los chotes sin reventar tienen forma de capsula alargada. Cuando florecen los capullos el rbol se viste de amarillo durante varios das antes de caer marchitas. Si se cortan, su existencia es efmera pues dura viva unas pocas horas.

    Por su uso generalizado en los altares, la gente la denomina popularmente como la flor del Palo de Santo.

  • 13

    Animal Municipal

    La trtola (Columbina Talpacoti), es un ave pequea de color caf-rojizo que mide aproximadamente unas cinco pulgadas desde el pico hasta la cola y tres pulgadas de alto.

    A pesar de que su hbitat es silvestre sus nidos estn ubicados a poca altura en los patios de las casas los que son construidos con ramas, hojas secas y vejucos delgados.

    Esta ave fue conocida por nuestros antepasados como la paloma de San Nicols porque la imagen del santo patrono de este municipio, San Nicols de Tolentino tiene en su mano izquierda una ave igual.

    La trtola es un animalito hurao y arisco que se alimenta de piedritas y granos que encuentran en las calles de la ciudad igual que en los patios de las casas, compartiendo el alimento con las aves de corral. Abunda en todas partes lo mismo que en las zonas rurales, donde es conocida tambin como paloma corralera.

  • 14

    Himno MunicipalVoy a contarles este corrido, se lo dedico muy especialAl pueblo entero de La Paz Centro, porque es mi pueblo tierra natal.Por todas partes dice la gente, en La Paz Centro hay algo especialEl Giligiste con sus quesillos, tejas, ladrillos, tinajas, productor regional.

    Son sus tejeros y tradiciones, lo que nos hacer ser especialSu Momotombo ronco y sonoro, su bello lago, y su viejo LenReinas de antao tienen historia, donde vivieron antepasados.

    (Hablado -Arriba La Paz Centro, que viva Nicaragua Que viva San Nicols de Tolentino, Si seor!)

    Es La Paz Centro pueblo chiquito, pero muy grade de coraznDonde su gente tan laboriosa, haciendo tejas no tienen rivalSu bello parque su vieja iglesia, donde paseara mi juventudLas serenatas a las muchachas, son los recuerdos de mi all.

    Por eso todo el buen paceo, se enorgullece de ser de aquSon sus lugares tan pintorescos, como Betania y las Tres CrucesLa vieja loma de su patrono, al que le llaman San Nicols.

    Autor: Secundino Rivas

    Secundino Rivas Aguilar es el creador del Corrido a La Paz Centro en el que particularmente le canta a lugares pintorescos, tradicionales y religiosos propios de nuestro pueblo. Esta cancin fue poco conocida y divulgada en su inicio pero los integrantes del movimiento Rescate de lo Nuestro en el ao 2003 la popularizaron impactando tanto en la poblacin que a partir de entonces es considerada por los paceos como su himno municipal. Oficialmente no ha sido declarada himno del municipio pero el clamor popular se ha empoderado de ella y la considera como tal ya que es una de las pocas manifestaciones artsticas cantadas preferidas por la poblacin, aprovechando cualquier espacio cultural para cantarla o bailarla.

  • 15

    Hasta donde tenemos indagado esta tradicional fiesta la inici hace ms de 100 aos la mam de doa Carmen Jarquin. El seor Mateo Romero contina la tradicin y el propio da de la celebracin fallece despus de tirar el primer cohete realizndose en la casa la vela del santo y la del mayordomo. Lo hereda a la seora Juana Guevara quien al fallecer se lo deja a su hija Irma Guevara. Sus hijos junto con la familia Romero que habitan en el barrio Elas Tllez lo celebran en la actualidad. La imagen es una estampa en pintura, enmarcada en madera y vidrio.

    Esta festividad es de amplia participacin popular fuera de cualquier celebracin oficial de la iglesia,

    gozando de arraigo popular ya que la gente al aproximarse el mes de Mayo comenta y espera la fiesta de San Pascual Bailn.

    La forma particular de la celebracin consiste en velar la imagen de estampa en el patio de la c asa de la familia Guevara, bien regado y barrido, hasta donde llega el pueblo de las comarcas vecinas y los barrios aledaos a tomar chicha y a bailar alegre y masivamente al son de msica filarmnica.

    Los asistentes bailan entrelazndose por los brazos y movindose al ritmo de la msica avanzando hacia adelante y hacia atrs. En la vela hay abundante quema de plvora.

    Fiesta Tradicional

  • 16

    El da de San Pascual Bailn es el 17 de Mayo. Si cae entre lunes y viernes ese da slo rezan el rosario, le llevan serenata y hacen un pequeo recorrido en el barrio. Generalmente el da grande es el sbado por la vela de la imagen.

    Al da siguiente por la maana sale en procesin bailando y zangoloteando al santo igual que sus acompaantes. Participan bailando los reconocidos personajes humorsticos El Viejo y

    La Vieja y en su recorrido por las calles del pueblo se reparte comida, chicha y guaro. La procesin sale en la maana y retorna a su lugar de origen hasta en horas de la tarde pues recorre todos los barrios de la ciudad.

    La celebracin de San Pascual Bailn es la fiesta religiosa ms popular, siendo considerada una celebracin tradicionalista, cultural y religiosa.

  • 17

    Monumento histrico

    El nombre de nuestra iglesia catlica, la nica que existe en nuestra ciudad, est ntimamente ligada a su fundacin. A travs del tiempo, este templo se ha transformado fsicamente de tal manera que en el ao de 1653 cuando se fund el pueblo, la primera construccin fue Una casa de paja embarrada y por altar una cruz de madera y la que en 1751 conoci el obispo padre Pedro Morel de Santacruz como Una iglesia de teja y tres naves, con altar mayor y muy pobre qued atrs a partir de los aos 1880 al iniciarse la construccin de la actual, modificndose la estructura original interior y exterior, afectando el altar mayor y la torre.

    De la iglesia actual no se puede precisar la fecha

    exacta en que inici su construccin aunque existan documentos que prueban que en 1882 estaba en proceso, siendo probable que esta haya durado unos 10 aos pudiendo concluirse a finales de 1890 segn la leyenda impresa en la nica campana que existe descolgada en el saln parroquial y que reza textualmente: Mandadas a fabricar por la junta de edificacin de Villa La Paz dedica a San Nicols de Tolentino, ao 1890.

    La visita pastoral del obispo en 1882 dice: examinamos tambin el templo parroquial y vimos con mayor satisfaccin que en su nueva construccin se ha hecho lo que ha sido compatible con las facultades del vecindario y algunos fondos destinados a tan importante objeto, ofreciendo

  • 18

    adems a los fieles que trabajaran en su pronta terminacin, cuarenta das de indulgencias por cada da de trabajo voluntario o su limosnas. Nuestras antepasadas generaciones recuerdan el altar mayor tallado en madera preciosa que cubra la totalidad de la pared del fondo habindose desmembrado parcialmente para dejarlo en el estado actual; el plpito donde el sacerdote diriga su homila y la pila bautismal que no existen en la actualidad.

    El sacerdote que entonces serva a la iglesia en esos aos era el presbtero Jos Antonio

    Mayorga. La torre tambin ha sido modificada en tres ocasiones, recordndose la original de barro afectada por el peso de las campanas, una torre de madera provisional y la ltima que se construy en el ao de 1970 por una junta de personalidades de la poblacin.

    Este templo catlico, por su estructura verncula y sencillez fue declarado en La Gaceta el 17 de febrero de 1971 Patrimonio Histrico Nacional, razn que nos llena de orgullo a todos los paceos por tener en nuestro municipio un edificio smbolo de gran valor cultural, histrico y religioso.

  • 19

    Monumento habitacional

    Hasta mediados del siglo XIX el rancho de palma fue la tpica casa de los paceos siendo desplazada poco a poco por la casa de adobe y taquezal.

    Con el auge del ferrocarril, La Paz Centro despega en el mbito econmico surgiendo nuevo tipo de modelos y construcciones de casas de habitacin que son prototipo de ese desarrollo por sus elevadas construcciones, la abundancia y calidad de la madera a la que no le entraba clavo, el techo de teja rstica elaborada en la localidad, la divisin del patio del traspatio cercados de piedra pmez en el que generalmente haba un pequeo jardn, la separacin de la sala principal del dormitorio colectivo por tabiques de madera y el

    levantamiento de elevadas paredes lisas pintadas con cal representaron lo que podramos definir como la casa tpica modelo de hace ms de un siglo. Generalmente si la casa era esquinera se le plantaba un pilar en medio en el que confluan las dos grandes puertas laterales.

    La casa de la profesora Mara Luisa Espino representa este modelo de construccin de finales de los aos 1900 la que sin modificaciones distorsionantes se conserva intacta a pesar del tiempo.

  • 20

    Monumento civil

    Con la inauguracin de la estacin del ferrocarril en 1902, nuestro pequeo pueblo alcanza su mximo desarrollo econmico al darse la oportunidad de que se comercialicen en ese centro todos los productos de manufactura pacea pues por medio del tren se invade a nivel nacional de miles y miles de tejas, ladrillos, comales, alcancas, tinajas, fardos de palma y se oferte a los viajeros el tradicional quesillo con tiste.

    La estacin del ferrocarril se convierte entonces, en el ms importante centro econmico del poblado y el eje de atraccin que permite el vnculo con el resto del pas. A raz de dicha inauguracin y el funcionamiento del tren, el desarrollo del municipio se ve atrado hacia ese sector y es un

    reconocido punto de referencia en las direcciones locales.

    Tambin tiene importancia histrica pues se afirma que en los alrededores de ella, en 1869, se firm un importante tratado de paz que tuvo repercusin nacional y fue determinante para que a raz del mismo acontecimiento el pas entrara en una etapa de relativa paz y progreso.

    Esta estacin de trenes fue remodelada en los aos 1940 convirtindola, por su importancia econmica, en una moderna y accesible construccin.

  • 21

    A quince kilmetros de La Paz Centro, en la carretera nueva a Len, a la altura del kilmetro 73 se encuentran las "Lomas de Pancorva", sitio que por su estratgica posicin sobre la carretera y paralela a la hacienda Los Arcos, lugar del campamento guerrillero de los combatientes del FSLN y donde se libraron feroces combates contra la Guardia Nacional en 1979, es considerado lugar histrico.

    Este sitio, ahora convertido en una comarca, debido a la vista panormica sobre la carretera a Managua, por su elevado desnivel respecto a la misma, por abundar en ella grandes peascos que sirvieron como parapetos de los combatientes y sobre todo por encontrarse en medio de la

    base militar de la temible EEBI (Escuela de Entrenamiento Bsico de Infantera) de El Tamarindo y la ciudad de Len, fue refugio de los combatientes sandinistas del Frente Occidental Rigoberto Lpez Prez y los combatientes paceos que libraron feroces y encarnizados combates contra los efectivos de la Guardia Nacional en la insurreccin final de 1979.

    A principios de junio de 1979 los combatientes sandinistas toman posicin de este lugar, teniendo como principal objetivo contener el avance de los militares EEBI que pretendan limpiar Len, en poder de los guerrilleros. Todos los esfuerzos de la Guardia Nacional por atravesar este puesto de contencin fueron intiles a pesar

    Sitio histrico

  • 22

    de la superioridad del enemigo en hombres, armamento, municiones y el apoyo areo de la aviacin que bombarde inmisericordemente el sector durante varios das. Ah perdieron la vida muchos combatientes sandinistas aunque fue mayoritario el nmero de personas civiles muertas destrozadas por las bombas lanzadas desde el aire.

    A pesar de la gran cantidad de personas que murieron por ambos bandos, la temida guardia nacional no logr el objetivo de romper el cerco y avanzar hasta Len para retomar posiciones.

    Desde entonces este lugar es smbolo de la resistencia armada sandinistas y cada ao se conmemora con una caminata a pie para rendir tributo a los cados.

  • 23

    Sitio arqueolgico

    Las ruinas de la antigua ciudad de Len Viejo primera capital de la provincia de Nicaragua, es un monumento histrico de excepcional importancia, nico en toda Amrica Central debido no solo a su admirable estado de preservacin sino al hecho de que se trata de una ciudad hispnica inicial del siglo XVI.

    Abandonado despus de 86 aos de su fundacin, no sufri alteraciones posteriores propias del desarrollo urbano de otras ciudades, por lo tanto, constituye una capsula de tiempo representativa del proceso de establecimiento, relacin y sometimiento de las tierras recin conquistadas por los espaoles.

    Len Viejo, no slo fue una las primeras ciudades establecidas en Nicaragua sino que, en cuanto al rango y jerarqua, fue la principal de todo el territorio, sede del gobierno colonial-provincial, custodia de la caja real, silla del obispado de la provincia y asiento de la Iglesia Catedral.

    El sitio histrico colonial Ruinas de Len Viejo fue galardonado con el ttulo de Patrimonio mundial por la UNESCO en Noviembre del ao 2000. Actualmente en el sitio se trabaja por brindar a la poblacin estudiantil, a los visitantes extranjeros y nacionales un buen servicio y se realizan constantes estudios para darle al patrimonio el valor histrico-cultural que realmente tiene.

  • 24

    Monumento natural

    La declaracin de las reas protegidas Reserva Natural Complejo Volcnico Momotombo, Complejo Volcnico Pilas-El Hoyo, jurisdiccin del municipio de La Paz Centro, se fundamenta legalmente en el Decreto No. 1320 que expresa la creacin de Reservas Naturales en el Pacfico de Nicaragua, emitido el 8 de Septiembre de 1983 y publicado en La Gaceta No. 213 del 19 de septiembre de ese mismo ao. Dicho decreto tiene por objeto proteger y prevenir mayores deterioros ecolgicos en aquellas reas naturales significativas de nuestra geografa; velar por su conservacin y proteccin, por la recuperacin de ecosistemas costeros, el refugios naturales de especies de flora y fauna silvestre en proceso de desaparicin o reduccin

    de sus ambientes ecolgicos con valores econmicos, geolgicos, recreativos, cientficos y educativos para beneficio de la presente y futuras generaciones.

    La administracin de las reas Protegidas del SINAP (Sistema Nacional de reas Protegidas) le corresponde al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA).

    La importancia del ecosistema de esta rea protegida radica en la conservacin del bosque tropical seco; de abundantes especies de fauna y flora; de lagunetas de agua dulce y del venado cola blanca, considerado en peligro de extincin.

  • 25

    Esta reserva incluye el volcn Momotombo, la Planta Geo-trmica, la isla de La Rosa, la isla Momotombito, el Cerro Montoso, el Cerro Colorado, el Cerro la Guatuza y las Lagunas Montegaln, con una extensin aproximada de 26,882.7 ha. (14.847.20 ha. rea protegida y 12.035.50 ha. como zona de amortiguamiento).

    En la Reserva Natural, la fauna objeto de conservacin son el tigrillo (Leopardus tigrina), la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) el mono cara blanca (Cebus capucinus); 23 especies de mamferos, 103 especies de aves, 15 especies de reptiles, anfibios y peces. Tambin algunas especies de flora en peligro de extincin como la caoba del Pacfico (Swietenia humilis) y la tuna (Opuntia decumbens).

    La presencia de volcanes activos; la laguna cratrica Asososca, conocida como laguna de El Tigre, numerosos paisajes de una belleza excepcional y la nula presencia de asentamientos humanos dentro del rea hacen posible la factibilidad de implementacin del plan de manejo como rea Protegida.

    El rea protegida limita al Sur y al Este con el municipio de la Paz Centro, Al Norte y al Este con el Municipio de Larreynaga y al Oeste con el municipio de Len y con el municipio de Larreynaga. Se incluye los cerros Cabeza de Vaca, Tacanistes, Las Colinas, Loma la Chistata, Caldera El Picacho, Cerro Ojo de Agua y o cerro Asososca.

  • 26

    Cancin al MomotomboMomotombo tu nombre en la historiaTiene su lugar eres un pedazo de miNicaragua bello sin igual.

    Tu crter dorado donde el sol reflejaSu luz tricolor y tu bello lago que invitaAl amor, tus calles, tus montes y vallesBello sin igual.

    > (Se repite)

    Cancin escrita por el Poeta Oscar Berrios Ocampo

  • 27

    Fiesta Patronal

    Las fiestas patronales de La Paz Centro en honor a su patrono San Nicolas de Tolentino se celebran los 10 de Septiembre de cada ao.

    Nuestros antepasados contaban que durante la bsqueda de la madera para la construccin de la Iglesia parroquial en las faldas del volcn Momotombo fue encontrada la imagen de madera de San Nicols, llamado El Penitente por encontrarse de hinojos y lacerndose la espalda. Con la aparicin de esta imagen se fortalece el nombre del santo patrono San Nicols, nombrado como tal desde la fundacin del poblado en 1653 y ratificado por los distintos nombres que siglos atrs tuviera el pueblo.

    Las primeras celebraciones que alcanzan el carcter de fiestas patronales fueron fiestas solemnes netamente religiosas organizadas por la iglesia en las que el objetivo principal era la celebracin de la eucarista, las comuniones y los bautizos.

    Es a partir del 10 de Septiembre de 1946 donde por primera vez eligen Reyna de las Fiestas Patronales a la seorita Irma Dllmuz Saravia deviniendo a partir de entonces la tradicin de eleccin de reynas cada ao mezclndose gradualmente las fiestas religiosas con fiestas bailables y paganas pues van ganando terreno las costumbres de corridas de toros, carreras de cintas, enramadas alrededor del parque,

  • 28

    chinamos, pequeos negocios de venta de licor y juegos mecnicos. En la actualidad estas fiestas patronales se celebran con una alegre alborada o vela del santo patrono el da 09 de Septiembre con quema de plvora y toros encohetados. Al amanecer del 10 de Septiembre se inicia una alegre serenata y alegre diana con msica filarmnica y abundante quema de plvora.

    Siguiendo el transcurso del da la comunidad catlica se viste de gala para la solemne misa de funcin presidida por el obispo de la dicesis de Len y acompaado por todo el clero eclesistico.

    Seguidamente la imagen de San Nicols sale de la iglesia hacia la capilla de la Loma de su mismo nombre en la tradicional procesin donde se elevan rogativas a Dios para aplacar la posible furia del volcn Momotombo ubicado enfrente desde esa altura.

    El 11 de Septiembre sale la procesin conocida como la Procesin del Pueblo, recibiendo este nombre por el recorrido que hace en todas las calles de la ciudad, barridas, regadas y engalanadas con flores, ramas, palmeras y banderas de Nicaragua y la iglesia.

  • 29

    Comida tpica

    Hablar del QUESILLO en Nicaragua es hablar de un platillo de comida rpida tradicional de La Paz Centro, tradicin que se mantiene desde hace ms de un siglo.

    Los datos ms antiguos que se conocen sobre la elaboracin del quesillo demuestran que ste era un producto casero que nuestras bisabuelas y abuelos hacan en sus casas como parte de una dieta ordinaria, igual que saban preparar cuajada, queso, crema o gallo pinto. De tal manera que el quesillo se produca no con fines comerciales sino para comer en familia, regalar al vecino y amigos cercanos, sin sospechar que se convertira aos despus en una agradable y rpida comida tpica, muy apetecida entre los viajeros que pasan por

    esta ciudad, que le dara renombre a la poblacin y se convertira en una fuente de trabajo honrado para las futuras descendencias.

    El quesillo en La Paz Centro tiene dos etapas: la primera se da con la puesta en funcionamiento del Tren o Ferrocarril Central que en 1902 une los pueblos de Managua, Mateare, Nagarote y La Paz Centro con una sola va, donde cada poblacin tena la particularidad de vender productos locales que los identificaban. Don Alberto Vogl Baldizn, un alemn-nicaragense nacido en 1899 recuerda en su obra Nicaragua, con Amor y Humor que al pasar el tren, en La Paz Centro es el nico pueblo donde venden quesillo con tiste.

  • 30

    La segunda etapa del quesillo se da a finales de los aos 1960 cuando construyen la carretera nueva LenManagua y los comerciantes instalan en el puesto de la entrada al pueblo distintos puestos de venta de quesillo para atender a los viajeros en vehculo.

    Para entonces, a mediados de 1970 La Paz Centro era reconocida por sus quesillos y la fbrica de

    Productos Lcteos La Perfecta contrat a mujeres paceas para industrializar este producto.

    Se estima que en esta ciudad existen ms de quinientas personas que se han dedicado a la produccin y venta del quesillo en Nicaragua.

  • 31

    ARROZ CON JOCOTE. Las antiguas generaciones heredaron a las nuestras gran variedad de exquisitas comidas que degustamos actualmente con avidez. Una de esas comidas tradicionales convertida en comida popular por ser consumida por gran parte de la poblacin es El Arroz con Jocote, propio y tradicional de esta poblacin que muchas veces era consumido vaco por las familias ms pobres que no tenan la posibilidad de acompaarlo con guisos o carnes.

    La razn de esta receta pacea es porque en la zona sur del municipio, en los predios valdios, en los patios de las casas y en las fincas perifricas o aledaas abunda esta fruta tropical. La variedad

    de jocotes con que se prepara esta comida es jocote guaturco por la acidez que desprende la fruta al cocinarse en el arroz.

    Ingredientes:1 libra de arroz2 1/2 docenas de jocotes guaturcos sazonesSal al gustoAceite vegetalCebolla y chiltoma .

    Preparacin:Freir el arroz, previamente lavado y escurrido en el aceite junto con la cebolla y chiltoma hasta dejarlo un poco tostado. Agregar agua suficiente al arroz, echarle la sal al gusto y los jocotes

    Comida casera

  • 32

    lavados anticipadamente, tapndolo todo por varios minutos hasta lograr la coccin del arroz. Una vez cocinado normalmente el arroz junto con los jocotes descarnados producto de la coccin, servirlo caliente para conservar el sabor en el paladar.

    Se come generalmente con maduro cocido. Este delicioso plato recibe como aderezo la cscara y semilla del jocote adquiriendo un sabor un poco cido por la sazn del jocote.

  • 33

    Bebida tpica

    EL TISTE. Esta bebida tpica junto con el pinol y el pinolillo, que son una variedad del mismo, es costumbre tomarlo en esta localidad desde nuestras antepasadas generaciones.

    Los paceos acostumbran tomar en el desayuno leche con caf o tiste; como refrigerio entre comidas o como acompaante de las comidas diarias pues no es nada casual su consumo.

    Esta prctica de beber tiste se ha popularizado an ms por el consumo del quesillo que se ha convertido en la bebida predilecta que acompaa a dicho plato rpido. El tiste es considerado la bebida tpica municipal.

    Elaboracin del Tiste:

    Se sacude el maz para limpiarlo de la pelusa y la basura, luego se remoja un rato. Se tuesta el maz a fuego lento y despus de frio se muele para hacer pinol.

    El cacao por su parte primero se tuesta, ya frio se pela, se sacude y se muele. Al pinol se le agrega cacao molido y se va mezclando con agua hasta dejar una masa un poca pegajosa y suave.

    Al final se estira en forma cilndrica y se corta en trozos pequeos listo para la venta y el consumo.

  • 34

    Dulce tpico

    La CUZNACA, estilo paceo, es un plato comn en la poca de Semana Santa pues la preparan en la mayora de hogares y aun durante mucho tiempo despus de pasado el verano, periodo en que se produce masivamente esta fruta.

    Generalmente esta variedad de dulce se come como postre; vaca, en cualquier momento del da o a veces como plato fuerte con tortilla durante el almuerzo, sobre todo en las familias ms pobres.

    Tiene algunas formas de preparacin que varan la receta y no la forma, como es hacerla con jocote guaturco o jocote de carne, ambos sazones y no maduros, frerle cebolla o no para darle gusto a la

    manteca de chancho, echarle mantequilla, crema o margarina es opcional lo mismo que el recado de arroz. La frmula presentada a continuacin es la que prepara la mayora de la gente.

    Ingredientes:5 docenas de jocotes guaturcos sazones2 litros de leche de vaca2 cajitas de maicena o recado de arroz 1 libra de azcar libra de crema3 cucharadas de aceite vegetal o manteca de cerdoLa mitad de una cebollaSal para sazn en jocote guaturco.

  • 35

    Preparacin:Se cuecen separadamente la leche y los jocotes con sal, sin recocerlos, escurrirlos en un pascn y dejarlos enfriar con antelacin. Es opcional, por separado en otro traste u olla, freir en una porcin pequea de aceite, durante unos minutos, la mitad de la cebolla en rodajas y luego sacarla de la manteca.

    Este procedimiento slo es para darle sabor a la manteca, principalmente cuando es de cerdo. Agregar poco a poco al aceite la leche cocida junto con los jocotes y la mitad de la porcin del azcar y movindolos constantemente para que

    no formen grumus hasta lograr que el azucar se le introduzca a los jocotes. Se le agrega tambin poco a poco la crema sin dejar de moverla.

    La otra porcin de azucar se reserva para que no quede muy dulce, sino al gusto. La masa se deja cocinar unos cinco minutos ms a fuego lento, sin dejar de menear para que no se ahme ni pegue en el traste.

    Ya cocidos y conservados los jocotes en la leche formando una pasta suave se les agrega un poco de recado de arroz o maicena para hacerla ms espeso. Si desea servirla fra djela refrigerar.

  • 36

    Postre tpico

    La SEMITA es el pan por excelencia de los paceos pues adems de postre, es aperitivo y complemento alimenticio. La gente la come, sola, con caf, con leche, con nacatamal, con frijoles, con crema, con cuajada, antes, durante o despus de las comidas. Se consume desde hace ms de cien aos y es acompaante infaltable de leche con caf, fresco de cacao en las fiestas antiguas, casamientos, primeras comuniones, piatas, recibimiento despus de las misas y velas de difuntos. Los paceos la consumen tambin con tiste. Se vende por la maana y por la tarde.

    Ingredientes: Harina de trigo, Dulce de rapadura picado en trozos pequeos, Miel de dulce de rapadura, Agua, Levadura, Manteca y Sal.

    Elaboracin: Se prepara la levadura, y una vez fermentada se le echa harina y un punto de sal a la miel de dulce derretida y se amasa poco a poco hasta dejarla suave. Puede agregarsele un poco de agua. Bien revuelta y alisada se vaca la pasta en el sartn enmantecado, se dejan pasar unos diez minutos, se le riega dulce de rapadura en trozos pequeos encima y luego se mete al horno. Una vez cocida se le da un bao de miel antes de partirla en trozos pequeos.

    La semita de La Paz Centro es un pan que le da identidad culinaria a esta poblacin ya que no se conoce en Nicaragua otro pan similar, aunque si lo sea en el nombre.

  • 37

    Artesana (El Barro)

    En el proceso de la elaboracin de la cermica en barro se sigue el procedimiento detallado a continuacin. Una vez extrado el barro de los sitios donde se encuentra este material y se deposita en recipientes con abundante agua para fermentarlo por uno o varios das. Al da siguiente con una zaranda de cedazo se cuela para extraerle todas las impurezas que tiene, como piedras, pedazos de ramas, convirtindolo en una pasta suave y fina. La tierra colada lquida se deposita en una pila en el patio al aire libre en un rea despejada para evaporar el agua y darle la textura necesaria y en su punto de plasticidad. Esta pasta se tira al suelo se amasa patendola con los pies para darle ms consistencia evitando que la masa tenga chimbombas de aire que exploten durante

    la quema. Luego se amasa a mano en tabanco de madera quedando lista para elaborar las piezas. Formada la pieza pasa a un proceso de secado bajo techo evitando ponerla al sol durante tres das. En el proceso de maduracin la pieza se saca al sol precalentndola antes de meterla al horno, ubicndola de acuerdo al tamao y al peso. Una quema dura aproximadamente seis horas como mximo, de donde sale la pieza lista para la venta.

    Los artesanos que decoran con tage, pintan al natural con la pieza cruda. Tambin es opcional lujar la pieza cruda con cepillo plstico hmedo para darle brillo natural.

  • 38

    Artesana (La Palma)

    La tcnica antigua de construccin de casas de habitacin denominados ranchos ha sido transformada un poco de acuerdo a la exigencia de construcciones modernas que buscan mayor durabilidad, economa y consistencia de los materiales. Los antiguos empajes de palma o sea aquellas paredes provisionales como puertas para baos, excusados y otros menesteres ya no se usan en ninguna circunstancia. Actualmente la tcnica ms comn en la construccin de ranchos tpicos es la siguiente:

    En cuanto a los materiales, la palma sigue siendo el elemento principal de construccin. La madera de mangle ha sido sustituida por madera de eucalipto evitando cortarla en luna tierna.

    Esta madera es descascarada y curada con insecticida para evitar la penetracin de polillas. Los elementos que conforman la estructura de madera son columnas, soleras, tirantes de fuerza, alfajas y clavadores.

    Los materiales para construir un rancho tpico son combinaciones de palma, con teja, madera y ladrillo. Los diseos son modernos, cmodos, con dos o tres plantas y acceso con escaleras del mismo material rustico.

    Los techos de los ranchos se tejen sobre varillas delgadas llamadas clavadores amarrndolas con guas de la misma palma.

  • 39

    Personaje cultural

    Mara Amanda Guerrero Guzmn nace el 7 de Junio de 1942, en esta ciudad de La Paz Centro. Se inici desde nia en los trabajos en barro, arte que aprendi por herencia familiar pues su madre y abuela trabajan la arcilla.

    En sus primeros aos trabaj con la elaboracin de piezas artesanales tradicionales pero en la dcada de 1970-80 transform las rsticas maceteras en trabajos artsticos novedosos que llamaron la atencin de la gente.

    Desde entonces se perfila como la mejor artesana del municipio de La Paz Centro, convirtiendo cada pieza elaborada en una obra de arte.

    Mara Amanda fue una artesana que dio renombre a nuestra ciudad representando a Nicaragua en diferentes pases, como Venezuela, Italia, Estados Unidos, Mxico, Centro Amrica; participando en concursos organizados por la OEA, ONU, UNESCO e invitada por diferentes universidades internacionales.

    Amanda Guzmn est considerada como el eslabn que une la cermica tradicional con la cermica artstica pues llev el arte en sus manos y evolucion el acabado de la cermica popular en La Paz Centro. Las piezas en barro a las que le puso sello personal fueron las muecas, las gordas, las indias, los nacimientos y los ngeles.

  • 40

    Personaje cultural

    Don Rosa Baca Alvarez fue un personaje popular y reconocido por la poblacin pacea ya que mientras estuvo vivo fue un punto de referencia en la cermica sobre todo para la gente de los departamentos que lo buscaba para comprarle sus trabajos en barro.

    Desde nio se dedic a la alfarera, oficio que hered de sus padres. Por ser el mayor de los hermanos cumpli la funcin de padre de ellos en la problemtica alimenticia del hogar.

    Una de sus caractersticas al trabajar el barro en su casa era que iniciaba su labor desde las dos de la madrugada alumbrndose con grandes candiles, trabajaba descalzo pues no usaba zapatos ni

    chinelas, el pantaln arremangado hasta la rodilla y sin camisa. Fue un continuador de la artesana utilitaria o tradicionalista pues sus trabajos ms reconocidos eran tinajones, cazuelas y comales gigantes que nadie ms ha podido elaborar.

    Su fama se extendi a nivel nacional por la publicacin de su foto en libros de enseanza escolar, poster emitidos por el Instituto de Turismo y estampillas del correo.

    Su trabajo lo extendi hasta la comercializacin de los productos, sirviendo como un medio de acopio de otros artesanos. Reconocido por mucha gente pacea como to Rosa o como El Padrino debido a su popularidad en la poblacin.

  • INSTITUTO NICARAGENSE DE CULTURA