ICN320 - Clases

51
5/21/2018 ICN320-Clases-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/icn320-clases 1/51  2014-I Finanzas I Profesor: Juan Graffigna Universidad Técnico Federico Santa María

Transcript of ICN320 - Clases

  • 2014-I

    Finanzas I

    Profesor: Juan Graffigna

    Universidad Tcnico Federico Santa Mara

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    1. INTRODUCCIN

    (A) LIQUIDEZ

    (B) RENTABILIDAD

    (C) INGRESOS

    A B

    IO 80% 10%

    INO 20% 90%

    Supongamos que B posee una mayor

    generacin de ingresos en comparacin a A: Los ingresos que posee B son Ingresos no operacionales, lo que

    lo hace muy riesgoso.

    Liquidez

    Activo

    Efecto Precio

    Efecto Plazo

    Empresa Solvencia Tcnica

    Capacidad de la empresa de cumplir con

    sus compromisos a Corto Plazo

    11. Marzo.14

    Clase 01

    AF

    Cp Especulacion

    LP Inversin

    I

    Operacional

    No operacionales

  • Finanzas I 2014-I

    Ejemplo: Hay una empresa aserradero que su giro es cortar madera, pero si el 90% de los ingresos es por el

    aserrn, tengo que dedicarme a otra cosa o a simplemente vender aserrn.

    (C.1) INGRESOS V/S ENTRADAS

    Ingreso: Cuenta de resultado o de ganancia. Se registra el ingreso cuando la operacin se devenga.

    Egreso: Ingreso de efectivo/pagado/dinero.

    Son temas absolutamente distintos, lo que debe ocurrir es que un ingreso se transforme en entrada.

    Transacciones de entrada de efectivo y no de ingreso?: Aporte de los socios, pedir crdito a un banco,

    devolucin de impuestos.

    (D) EGRESOS

    Sacrificio de un valor necesario que se debe realizar en una empresa para generar ingreso. Es una cuenta de prdida,

    pero necesaria para el ingreso.

    Costo: Se asignan directamente al producto o servicio. Se activan. Cundo un costo va a un estado de

    resultado? Cuando es vendido. (De lo contrario est como activo)

    Gasto: Va directo al estado de resultado.

    Los costos son SIEMPRE OPECACIONALES.

    (D.1) EGRESOS V/S SALIDAS

    Egreso: Solo se asignan cuando se devengan.

    Salida: Una reduccin de efectivo.

    EERR Presupuesto de Efectivo

    Ingresos Entradas

    (Egresos) (Salidas)

    Resultados SUP/DEF Efectivo

    Ejemplo: $10.000.000(resultado) v/s ($5.600.000) (Def Efectivo): Puede significar la quiebra o no ser

    sustentable en el tiempo.

    E

    Operacional

    Costo

    Gasto Adm& Ventas

    No operacionales

    Gasto

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna Por qu se genera? Puede deberse a una descuadratura entre el ingreso y egreso, pagando antes de lo que

    estoy cobrando. O cuando se estn realizando inversiones.

    2. OBJETIVO Y DESICIONES FINANCIERAS

    (A) OBJETIVOS

    Administracin Financiera: Ocuparse de todos los recursos valorables monetariamente. (~> Podemos estar

    bajo activos y pasivos no registrados, como por ejemplo, marcas no auto registradas o recursos humanos)

    El objetivo de la administracin financiera es maximizar al valor de la empresa, ya sea para los propietarios, los

    colaboradores, comunidad, etc.

    (B) DESICIONES FINANCIERAS

    (B.1) TAMAO

    Cmo determinar el tamao de una empresa? Existen formas viendo la cuota de mercado, produccin,

    nmero de empleados, ventas en corto plazo, etc. Todos estos indicadores son buenos, pero no son

    suficientes.

    El gran indicador de tamao de una empresa son los Activos, ya que estos generan mayores ingresos, por

    lo que una mayor cantidad de activos, generan una mayor capacidad de venta. Por lo que a la hora de

    comparar, el que tenga ms activos es un gran indicador a evaluar.

    (B.2) INVERSIN

    Los activos no corrientes determinan la capacidad instalada, son infraestructura, equipos, tecnologa, etc. El

    objetivo de este tipo de activos es generar Liquidez.

    Los activos corrientes se gastan a corto plazo y permiten que los activos no corrientes operen. El objetivo de

    este tipo de activos es generar Rentabilidad.

    La relacin porcentual de activos corrientes y no corrientes dependen del rubro. Ej: Un supermercado 60% de

    AC vs una empresa siderurgia que puede tener un 10% de AC.

    (B.3) DESICIONES DE FINANCIAMIENTO

    Se pueden financiar los activos a travs de deuda con terceros, o a travs del patrimonio (dueos).

    Factores para escoger deuda o patrimonio: Costo (menor tasa de inters) o exigibilidad (no exigible)

    Exigibilidad: El patrimonio no es exigible, mientras que la deuda siempre lo es.

    Costo: La deuda siempre es ms barata (menor tasa de inters)

    El acreedor tiene el derecho a que le devuelvan el dinero, a recibir inters por el prstamo y en caso de

    quiebra estn antes de los dueos en prioridad. El dueo si aporta en dinero no tiene derecho de declaracin,

    no tiene la rentabilidad asegurada, y son los ltimos en caso de quiebra.

    13. Marzo.14

    Clase 02

  • Finanzas I 2014-I

    Por lo tanto el socio tiene ms riesgo que un acreedor, lo que implica una mayor tasa de inters.

    Los socios tienen el derecho de administrar la empresa.

    Si se quiere priorizar la rentabilidad se debe financiar con la fuente ms barata posible.

    El tipo de financiamiento a utilizar, depender de cada empresa.

    La deuda puede ser a corto plazo, que la hace ms barata y ms exigible, por lo tanto, ms riesgosa, o puede

    ser a largo plazo, lo que la hace ms cara y menos exigible.

    La estructura de financiamiento no vara a corto plazo, en cambio la estructura de la deuda si puede cambiar,

    dependiendo de las condiciones econmicas existentes.

    3. ANALISIS FINANCIERO

    (3.1) INTRODUCCIN

    Se necesitan balances, estudios de resultados, estudios de cambios de la posicin financiera, y notas explicativas de

    los balances.

    (A) INFORMACIN

    Confiable: Resume efectivamente los hechos de una compaa en un determinado periodo de tiempo.

    Oportuna

    Econmica0

    (B) NORMAS CONTABLES EQUIVALENTES

    Si se modifica el sistema de registros, (como el de gestin de inventario o depreciacin), se debe modificar.

    (C) CONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA

    El analista debe conocer la industria en la que opera la empresa que se est analizando.

    (D) CONSIDERAR EFECTOS MONETARIOS

    Trabajar en industrias monetarias equivalentes.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    3.2 ANALISIS DE RATIOS

    Trabaja sobre la base de

    cocientes financieros entre cuentas o grupos de

    cuentas.

    Cuentas o grupo de cuentas que son del balance

    como el del EERR.

    A.LIQUIDEZ

    Capacidad de la compaa para cumplir sus

    compromisos de corto plazo.

    (A.1) RAZN CORRIENTE

    Ej: RC=1,8x >> Por cada peso que debo a CP,

    tengo 1,8 pesos en activos corrientes.

    En un extremo de necesidad, si liquido mis

    activos corrientes cumplo con mis pasivos

    Corrientes

    RC ptimo >= 1,0.

    Con un RC1,0.

    (A.3) LIQUIDEZ REAL

    ACNR: Activo Corriente No Realizable: Activos que

    dentro de un ao no se pueden transformar en

    efectivo. Dentro de esto se encuentra

    Deudores Incobrables: Se supone que la empresa

    hace una cuenta de deudores incobrables.

    Inventarios Obsoletos

    Iva(CF): El fisco no devuelve el IVA

    Pagos Provisionales Mensuales(PPM): Son los

    impuestos a la renta que le pago al fisco por

    adelantado, y en caso de que estos hayan sido

    mayor en el final del periodo, el fisco devuelve

    la diferencia.

    Gastos anticipados

    LR=1,4x Por cada peso que se debe, la empresa

    tiene un peso y cuatro centavos de activos

    corrientes realizables.

    RC- LR= 0,4 Proporcin de activos corrientes no

    realizables.

    No existe relacin entre la Prueba cida y la

    Liquidez Real.

    ptimo LR>1.0x.

    (A.4) RELACIN PMC V/S PMP

    PMC: El nmero de das promedio que me

    demoro en cobrarle a mis clientes.

    PMP: El nmero de das promedio que me

    demoro en pagarle a mis proveedores.

    ptimo: PMC

  • Finanzas I 2014-I

    antes de pagarle a los proveedores, lo que en

    general se sustenta con la cuenta clientes.

    Ej: PMC=90 das y PMP=0 das. En este caso tengo

    que buscar una fuente de financiamiento para el

    pago de proveedores.

    B. ENDEUDAMIENTO

    (B.1) RAZN DE DEUDA

    Ej. RD=0,65x Por cada peso que tengo de activos,

    tengo 65 centavos financiados por acreedores.

    Por otro lado, los dueos financian con 35

    centavos.

    Cul es el ptimo? No hay ptimo, la empresa

    decide qu riesgo quiere tomar.

    (B.2) LEEVERAGE TOTAL

    Capacidad que tiene el patrimonio para conseguir

    deuda del mercado.

    Para el Ejemplo: LT=RD/(K/A) = 0,65/0,35=1,85x

    Por cada peso que la empresa tiene de

    patrimonio, se logra conseguir 1,85 pesos de

    deuda en el mercado.

    Ratio A B C

    RD 0,3x 0,5x 0,9x LT 0,43x 1,0x 9,0x

    Se usa un indicador o el otro.

    La Empresa C tiene un mayor endeudamiento

    que la empresa A.

    La empresa A tiende a privilegiar la seguridad a

    cambio de la rentabilidad.

    Estos indicadores miden cmo se financia la

    empresa, no si la empresa PAGA o no.

    C. COBERTURA

    Busca pedir la capacidad de pago de la deuda.

    (C.1) COBERTURA TOTAL

    UDI: Utilidad Despus de Impuesto.

    GF: Gastos Financieros.

    CNF: Cargos No Flujos: Partidas que restan en el EERR, pero que no involucran un desembolso de efectivo. Aminoran la utilidad neta pero no liquidan en efectivo, por lo cual los sumamos de nuevo a la utilidad neta al calcular el flujo neto.

    Depreciacin del ejercicio (Activos Fijos tangibles)

    Amortizacin (Activos intangibles)

    Provisiones (guardar dinero especficamente para

    un objetivo) (**)

    ANF: Abono no Flujo: Partida que est sumando EERR, pero que no involucra una entrada de efectivo.

    Cuenta: Ingresos Diferidos, en otras palabras las

    ventas a crdito.

    Qu representa el numerador de la cobertura

    total? Representa el efectivo que genere por el

    ciclo operacional de la empresa. Efectivo que

    poseo para poder pagar los Gastos Financieros y

    las deudas.

    AK: Amortizacin de Capital: Pago del crdito, la devolucin del capital del crdito.

    Qu tengo en el denominador? Todo lo que tengo que pagar en ese periodo por servicio a la deuda.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna CT=2,4x Por cada peso que tengo que pagar de

    deuda en ese periodo genero 2,4x pesos de flujo operacional.

    ptimo: CT>1,0x Por que si no, no puedes pagar la deuda en ese ao, y eso significa que los acreedores te pueden pedir la quiebra.

    Ratio A B C

    RD 0,3x 0,5x 0,9x LT 0,43x 1,0x 9,0x CT 3,2x 0,7x 1,4x

    La empresa A tiene una capacidad de pago

    razonable. La empresa C a pesar de que tiene un 90% de

    deuda en la estructura, tambin est bien financiada

    Empresa B no puede pagar su deuda a Corto Plazo, tiene demasiada deuda en la estructura, lo que tiene que hacer es reestructurarse. O capta patrimonio y paga la deuda, o lo otro que puede hacer es aplazar el pago de la deuda, lo que hace que la Amortizacin de Capital baje.

    El endeudarse a Corto Plazo es ms barato, pero es ms riesgoso al ser ms exigible.

    El endeudamiento y la cobertura se miden juntos.

    D. ACTIVIDAD EFICIENCIA

    Efectividad con que se han usado los activos.

    (D.1) ROTACIN DE ACTIVOS

    Ej: 3,7x. Por cada peso invertido en activo, la empresa es capaz de generar 3,7 pesos en venta.

    Es la capacidad de generar ventas del activo, conviene que mientras ms alto, mejor.

    Activos => Ventas

    Ventas solo miden ingresos operacionales, los ingresos operacionales no son parte de las ventas.

    A B

    IO 80% 10% INO 20% 90%

    Total 100% 100%

    La empresa A va a tener un mejor ratio que la

    empresa B. La idea de este ratio es que tenga la mayor

    rotacin de activos posibles. Cmo optimizamos esta dotacin?

    Concentrndose en los activos (que generan ventas).

    Ej con inmobiliarios, Cencosud presenta un negocio inmobiliario & negocio comercial, mientras que Walkmart tiene separado el tema inmobiliario del tema comercial.

    La optimizacin va por los activos. Los activos deben generar ingresos

    operacionales.

    E. RENTABILIDAD

    Rentabilidad

    Sobre las ventas

    Sobre la inversin

    A valor de libros

    A valor de mercado

    20. Marzo.14

    Clase 04

  • Finanzas I 2014-I

    (E.1) RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

    EERR:

    Ventas (Costo de Ventas)

    Utilidad Bruta (Gastos de administracin y ventas)

    Utilidad Operacional MO + Inversin no Operacional (Gastos no Operacionales)

    Utilidad antes de impuestos

    Impuestos

    Utilidad despus de impuestos MN

    Margen Operacional

    Margen Neto

    Ej: MO=36%, MN=13%. Por cada peso que vende,

    64 centavos se destinan a cubrir los egresos operacionales quedando 36 centavos restantes para cubrir los egresos operacionales y las utilidades.

    Del mismo ejemplo, por cada peso que la empresa vende, 37 centavos se destinan a la cobertura de los egresos incluyendo los impuestos, generando el excedente de 13 centavos de utilidad.

    Por cada peso que vende esta compaa se destinan 23 centavos para cubrir egresos operacionales e impuestos.

    La reforma en la Tasa impositiva (Impuesto a la renta que se quiere modificar de un 20 a un 25%) no afecta al MO, pero si al MN.

    Desde un punto de vista de gestin, el MN es ms importante, pero el MO refleja mi ventaja competitiva.

    A B C

    MO 36% 28% 25% MN 13% 14% 16%

    La A tiene una mayor ventaja competitiva segn el producto que vende, pero tiene un exceso de egresos no operacionales.

    Para reducir los GNO no cuesta nada, y si A reduce esto va a generar una utilidad mucho mayor.

    Estamos asumiendo que los ingresos operacionales no existen.

    MO=36%, MN=57%, es posible tener este resultado, pero esto significa que tiene un ingreso no operacional de forma significativa. Si esta condicin se mantiene no es sano, conviene invertir o ampliar el giro.

    Debe ser MO>MN.

    (E.2) RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIN

    Cada vez que se vean ratios de rentabilidad, hay que ver como la empresa revaloriza los activos.

    Retorno sobre activos

    Es el indicador ms importante para el gerente

    de una empresa. ROA = 18%. Por cada peso que invierte en activos

    le generan 18 pesos de utilidad a los propietarios. Mientras ms alto el ROA mejor. Cmo subir la utilidad?

    El ROA est compuesto por dos ratios, por lo que

    s quiero optimizar este ratio, tengo que mirar el RA para optimizar el ROA.

    Activos

    Costo No revalorizo

    por este criterio

    Valor Razonable Valor de Mercado

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna Aunque depende de la empresa, si es una

    empresa que se dedica principalmente a la venta de activos como un supermercado, le conviene fijarse en el RA, mientras que si son productos ms tecnolgicos, vende ms por el Margen que por el de rotacin.

    EbiT: Ganacias de Gastos Financieros e Impuestos. = UDI + GF + IR

    Cundo es relevante? Cuando una empresa tiene deuda en su estructura de financiamiento.

    Ej: ROA=18% y ROA2=31%. Por cada peso que invierto en activos, 13 centavos se destinan a pagar impuestos y a pagar los gastos financieros a los acreedores.

    Si la empresa no est endeudada, la diferencia solo arrojar el impuesto a la renta. (Irrelevante)

    EbiTDA: Ganancias antes de impuestos, gastos, depreciacin y amortizacin. = UDI + GF + IR +DE + AE.

    Cundo utilizo este ROA? Cuando la empresa tenga activos fijos en proceso de depreciacin o cuando tenga activos intangibles en proceso de amortizacin.

    Ej: ROA=18%, ROA2=31% y ROA3=44%. Por cada peso que la empresa invierte en activos, la empresa libera 44 centavos de utilidad por cada peso invertido en activos sin considerar la depreciacin de activos fijos, amortizacin del activo intangible y los gastos financieros.

    Por cada peso que esta empresa invierte en activos debe destinar 26 centavos para cubrir sus gastos financieros, los cargos por depreciacin del activo fijo, cargos por amortizacin de los activos intangibles y los impuestos. Retorno sobre Patrimonio

    Ej: ROE=23%. Por cada peso que aportan los

    socios, esta les devenga anualmente 23 centavos. Este ndice le interesa solo a los propietarios.

    Indica si es una buena empresa para invertir o no.

    Pero aun as, si tengo un ROE de un 4,2% anual, qu hay con eso?, hay que comparar.

    ROE>= ROA. Es igual cuando la empresa est financiada 100% por el patrimonio.

    La deuda es ms barata que el patrimonio

    A Valor de Mercado

    PER: Relacin Precio Utilidad. PM: Precio Mercado. UPA: Utilidad por accin

    NAC: Nmero de acciones en Circulacin (que estn pagadas o suscritas por los accionistas). Ej: PER=8,0x. El mercado valora en 8 veces las

    utilidades que la empresa genera. Por cada peso de utilidad por accin, el mercado est dispuesto a pagar 8 pesos.

    Mientras ms alto este, el mercado valoriza/cotiza de mejor forma la compaa.

    A B C

    PER 8x 12x 17x

    La empresa C tiene una mejor valorizacin, considerando solamente este ratio.

    Cul sera mejor comprar?, Si compro e invierto en la A, posiblemente pueda adquirir la gestin de la empresa, en estos casos conviene comprar acciones de la empresa A.

    25. Marzo.14

    Clase 05

  • Finanzas I 2014-I

    DPA: Dividendos por accin.

    DR: Dividendos repartidos. Ej: PER=8,0x y PER2=13,0x. El mercado valora en

    13 pesos o veces cada peso que la compaa distribuye en dividendos.

    A mayor diferencia que significa? Polticas ms conservadoras de distribucin de utilidad.

    A B

    PER 8x 12x PER2 13x 21x

    La compaa B distribuye menos acciones que la compaa A.

    PER2 sigue siendo un medio de valorizacin, pero tambin tiene otra interpretacin, que tiene que ver con el Payback de la inversin.

    Dnde aplico el PER2? PAYOUT>60%.

    Payout se movera entre 0 y 100%, pero en la prctica las SA deben tener un payout entre 30-100%. Relacin Utilidad Precio

    Ej: PER=8,0x => RUP=12,5%. Por cada peso que

    un inversionista pague por una accin de la empresa, esta devenga 12,5 centavos.

    Ej: RUP=12,5% y RUP2=7,7%. Por cada peso que

    yo pago en el Mercado la empresa me genera 7,7 centavos pagados.

    Relacin Bolsa/Libro

    VL: Valor libro de la accin. RBL>1: El Mercado tiene perspectiva favorable

    respecto a la rentabilidad de la empresa. RBL=1: Que la compaa a futuro mantenga los

    ndices de rentabilidad que est generando hoy. RBL RBL>1.

    3.3 ANALISIS ESTTICO

    Los ratios calculados en este tipo de anlisis son los

    que quiero y generalmente complementan los ratios

    existentes. Tienen que tener sentido.

    Da la flexibilidad de relacionar ventas o grupos de

    cuentas del balance como tambin del EERR.

    Ej: LR=0,8x. Por cada peso que debo, tengo 80

    centavos de activo corriente realizable. Si realizo

    Caja/AC=0,25x , esto indicara que por cada peso

    del activo corriente, 25 centavos hay en caja.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    27. Marzo.14

    Clase 06

    2.4 ANALISIS DINMICO

    Los ratios se compararan en cuando al tiempo o a una empresa del mismo rubro transversalmente.

    2011 2012 2013 2013.B 2013.C

    LR 1,4x 1,1x 0,8x 1,5x 2,3x

    El anlisis dinmico es Indispensable.

    Ratios 2011 2012 2013 2013.B 2013.C

    RC 2,1 1,8 1,3 2,1 1,3 PA 1,8 1,6 0,4 1,6 1,0 LR 1,3 1,1 0,9 1,8 1,1

    PMC 120d 120d 180d 180d 210d PMP 30d 30d 0d 210d 240d RD 0,4 0,5 0,7 0,1 0,9 LT CT 2,1 1,6 0,8 4,6 1,6 RA 4,5 4,6 4,7 3,5 2,7 MO 38% 40% 42% 85% 38% MN 22% 16% 5% 21% 24% ROA ROE PER 2,5x 1,8x 1,3x 3x 5x RUP RBL 3x 2,5 1,6x 2,6x 4,2x

    Conclusiones:

    Entre la prueba cida y liquidez real no puedo comparar.

    A est deteriorando su posesin de liquidez con excesiva posesin de inventarios.

    Ha ido disminuyendo en sus activos corrientes. Financieramente no me conviene almacenar

    inventario. () Ratios de actividad de la compaa A: es la que

    mejor utiliza los activos, lo que le da una ventaja competitiva.

    Margen Operacional: Es el que mejor maneja los costos, el problema de la empresa son sus gastos no operacionales.

    Influir el endeudamiento en los gastos no operacionales?, no le puedo echar la culpa a los intereses de la deuda. No son los gastos financieros los responsables.

    ROA: Se deteriora con el Margen Neto ROE: Se deteriora por el Margen Neto. B y C: tienen casi los mismos mrgenes netos,

    pero B es base a patrimonio y C en base a deudas.

    PER: A ha perdido rentabilidad RBL: La misma tendenca Debilidades y como mejoro: Como financio a mis clientes, el PMC v/S PMP No soy capaz de pagar la deuda, debo alargar los

    plazos de la deuda Reducir drsticamente los gastos operacionales.

    Ratios

    Series de tiempo

    Transversales

  • Finanzas I 2014-I

    3.5 ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICIN FINANCIERA

    Decisiones de inversin y de financiamiento que adopt una compaa entre un periodo y otro

    Aplicacin de fondos Fuente de Fondos

    + Activos - Activos

    - Pasivos + Pasivo

    - Capital + Capital

    Dinero que usamos= Dinero que conseguimos

    Se necesitan:

    Dos Balances consecutivos

    Realizar ajustes monetarios (si es que se necesita hacer)

    Comparar cuenta a cuenta & identificar las diferencias.

    Clasificar las diferencias en aplicaciones o fuentes de fondos.

    Presentar el estado de cambios en la posicin financiera.

    Cuenta 2013 2012 Diferencia Clasificacin

    Caja 1.000 700 (300) Fuente Proveedores 2.800 1.000 (1.800) Aplicacin

    Banco 1.300 600 (700) Fuente Clientes 0 10.000 10.000 Aplicacin IVA CF 2.100 0 (2.100) Fuente

    Crdito Bancario 18.000 27.000 9.000 Fuente Depreciacin Acumulada 10.000 13.000 3.000 Fuente

    Estimacin deudores incobrables 4.000 1.800 (2.200) Aplicacin Provisin Indemnizacin aos servicios 12.000 19.000 7.000 Fuente

    Las cuentas de previsin sirven para juntar recursos para un fin especfico.

    Provisin v/s cuentas de pasivos:

    Las provisiones se clasifican en pasivo, pero no son cuentas de pasivo.

    El pasivo tiene fecha de vencimiento, la provisin no.

    Las provisiones se consideran como cuentas de pasivos.

    La complejidad es que las cuentas van a estar en el activo negativo.

    Es un complemento del anlisis de

    ratios

    Explica en que use el dinero y como

    lo financie.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    Egresos Costos

    Gastos Egresos

    Costos fijos

    Costos Variables

    01.Abril.14

    Clase 07

    4. PLANEACIN FINANCIERA

    Consiste en llevar a una estructura deseada.

    4.1 PUNTOS DE EQUILIBRIO

    Para ver el punto de equilibrio hay que usar el criterio de costeo directo.

    Costo Fijo: Egreso Necesario para generar un nivel de capacidad instalada

    Costo Variable: Vara en directa proporcin al grado de uso de la capacidad instalada.

    Punto de equilibrio: La cantidad de unidades que la

    empresa debe producir y vender para cubrir los costos

    totales.

    c: costo variable unitario

    (p-c): Margen de Contribucin unitario (MCU)

    Supuestos:

    Se asume que todo lo que se produce se vende y nos quedamos sin stock.

    Las funciones son lineales, es decir, mantienen su pendiente independiente de su nivel de

    actividad.

  • Finanzas I 2014-I

    Hay un punto de equilibrio para cada tramo y son

    mutuamente excluyente.

    Ej: Bus de 12 personas, uno de 20 personas y otro de

    45 personas. Para cada bus va a haber un punto de

    equilibrio distinto.

    No puedo operar en ms de un tramo a la vez.

    Sigue existiendo el supuesto que no tengo inventarios.

    Conviene tener el punto de equilibrio lo ms bajo

    posible, es un indicador de riesgo y rentabilidad.

    TM Q(E) MS

    A 10.000u 2.000u 20% B 50.000u 7.000u 14%

    TM: Tamao de Mercado. (lo que vendo, total del mercado)

    MS: Cuota de Mercado.

    B es ms riesgoso que A en trminos absolutos, en trminos relativos A es ms riesgoso que B.

    Tenemos que trasladar el punto de equilibrio a cero

    La reduccin de costos fijos lleva a un incremento a un

    incremento al costo variable.

    Es mejor tener CV y menores CF para ser menos riesgoso.

    CF CV } Tercerizacin de actividades: No es reducir los costos,

    es variabilizar los costos. => Costo unitario suba

    Costo unitario

    Un costo fijo difcil de variabilizar son las remuneraciones por trminos legales.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    03. Abril.14

    Clase 08

    PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO

    CF= CFP+CFA

    CFP: Originados por este producto exclusivamente

    CFA: Costo fijo corporativo/institucionales. Ej: Sueldo del gerente General

    En los casos de los costos fijos asignados la base de distribucin es fundamental

    Costo Fijo Corporativo => (Base) =>CFA

    Algunas bases son:

    o Horas Hombre

    o Horas Mquina

    o Kwh

    o Capacidad planta

    o Unidades producidas

    o Unidades vendidas

    o Metros lineales

    o Metros cuadrados

    o Metros cbicos

    o Precio Venta

    o Ingresos venta

    o Margen Contribucin

    o Costo de Conversin

    o Nmero de trabajadores ()

    Detalle A B C

    P $1.800 $4.600 $2.300 MD $200 $1.100 $2.700

    MOD $300 $400 $1.000 CIF $100 $300 $800 CFP $20.000.000 $35.000.000 $50.000.000

    CFA(1) $5.775.401 $14.759.339 $39.465.241 q(1) 21.480 u 17.772 u 11.470u

    Capacidad de planta 50.000u 30.000u 20.000u CFA(2) $30.000.000 $18.000.000 $12.000.000

    q(2) 41.667u 18.829u 7.949u

    Costos Fijos Corporativos = $60.000.000.-

    Costos Fijos

    CF Propios

    CF Asignados

  • Finanzas I 2014-I

    Calculo de los CFA(1) : Base de distribucin = Precio de venta

    Como se trabaja con costos, es recomendable usar hasta cuatro decimales.

    Calculo de los CFA(2) : Base de distribucin = Capacidad de planta

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    Indice de Rentabilidad:

    Detalle A B C

    IR(1) 4,65*E-05 5,62*E-05 8,71*E-05 IR(2) 2,3*E-05 5,2*E-05 12,6*E-05

    IR(A)=4,65*E-05. Por cada unidad que vendo del producto A se van a destinar 4,65*E-05 unidad monetaria a

    cubrir sus CF.

    A B C

    Unidades 3.200u 21.000u 12.000u Ventas 5.760.000 96.600.00 147.600.000

    Costos Variables (1.920.000) (37.800.000) (54.000.000) Margen de Contribucin 3.810.000 58.800.000 93.600.000

    Costos Fijos(P+A) (25.775.401) (49.759.339) (89.465.241) Margen antes de impuesto (21.935.401) 9.040.661 4.134.759

    Costos variables = Unidades*Costo variable unitario, para A => 3.200*600=1.920.000

    Si vemos que sucede globalmente, estamos perdiendo plata por el margen antes de impuesto que genera A,

    pero no podemos eliminar A solo porque est generando prdidas, por dos motivos, uno es que su margen

    de contribucin es positivo, por lo que esos 3.810.000 igual sirven para pagar gastos fijos que si se eliminara,

    se tendran quizs que pagar la totalidad de los gastos fijos con B y C. El otro motivo es que no sabemos qu

    tipo de producto es A, y este puede ser por ejemplo, una hipoteca, pero que anexa el producto B y C.

  • Finanzas I 2014-I

    08. Abril.14

    Clase 09 4.2 PRESUPUESTO

    Leverage Operativo: Capacidad que tiene la empresa para cubrir los costos fijos. No se

    mide de forma directa, si no con un indicador que es el punto de equilibrio.

    q(E) => mejor leverage operativo; la cobertura de costos fijos es mejor

    Leverage Financiero: Capacidad que tiene la empresa para financiar el crecimiento con deuda. Un buen

    indicador del leverage financiero es la Cobertura Total.

    Ratio de CT=> mejor leverage financiero.

    El Leverage operativo condiciona el leverage financiero; a menor punto de equilibrio, mejor es la estructura

    de costo fijo y mejor es para financiarse con deuda.

    DEFINICIN DE PRESUPUESTO

    Cuantificacin del proceso de planeacin

    Presupuesto Corto Plazo Largo Plazo

    Presupuesto Operacionales EERR Financieros Balance General

    Presupuesto Maestro/esttico Flexible

    Presupuesto Operacional

    Presupuesto Venta

    P. Actividad

    P. Materiales Directos

    P. Mano de Obra Directa

    P. Costos Indirectos de Fabricacin

    P. Costo de Ventas

    P. Gastos

    Estado de Resultados Proyectados

    Presupuesto Financiero

    P. Inversiones P. Efectivo Balance Proyectado

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    10. Abril.14

    Clase 10

    CICLO PRESUPUESTARIO

    1. DISEO / CONTRUCCIN DEL PRESUPUESTO

    Tcnicas

    Cuantitativas Modelos Causales Modelos de series de tiempo Aleatoria

    Cualitativas Mtodo Delphi Encuestas Dirigida Investigacin de Mercado Experimentos/Labs Prediccin Tecnolgica Mercados de prueba

    Modelos Causales: Causa-Efecto

    Modelos de serie de tiempo: El paso del tiempo es el que explica el comportamiento de la variable, es cuando

    uso los datos histricos

    Mtodo Delphi: Panel de expertos, se basa en la proyeccin de expertos

    Investigacin de merca: La pregunta va directamente al consumidor final.

    Prediccin Tecnolgica: Trata de identificar el ciclo de vida de una tecnologa, producto o servicio.

    2. IMPLEMENTACIN

    Contabilizar el presupuesto: LD -> LM->B; pero para el presupuesto, solo consideramos el LM y el B.

    3. CONTROL

    Comparar el real v/s el presupuestado

    Presupuesto que no es controlable no sirve

    Detalle A B C Totales

    p $1.200 $4.000 $6.700 q 10.000 7.000 5.000 p $1.300 $3.500 $7.000 q 9.000 6.000 6.500

    Ventas reales $12.000.000 $28.000.000 $73.500.000 $73.500.000 Ventas proyectadas $11.700.000 $21.000.000 $45.500.000 $78.200.000

    Diferencia $300.000 $7.000.000 ($12.000.000) ($4.700.000)

    Cmo puedo explicar la diferencia?

    Efecto Eficiencia(cantidad) EQ=(QR-QP)*PP Diferencia Efecto Eficacia(Precio) EP=(PR-PP)*QR

  • Finanzas I 2014-I

    Diferencia (A) $300.000 Efecto Eficiencia EQ=(10.000 9.000)*1.300 EQ=$1.300.000 Efecto Eficacia EP=(1.200-1.300)*10.000 EP=($1.000.000) Diferencia (B) $7.000.000 Efecto Eficiencia EQ=(7.000-6.000)*3.500 EQ=$3.500.000 Efecto Eficacia EP=(4.000-3.500)*7000 EP=$3.500.000 Diferencia (C) ($12.000.000) Efecto Eficiencia EQ=(5.000-6.500)*7.000 EQ=($10.500.000) Efecto Eficacia EP=(6.700-7.000)*5.000 EP=($1.500.000)

    El Efecto Eficiencia se le atribuye a la gestin, mientras que el efecto de eficacia no es atribuible a la gestin,

    ya que el precio es el que pone el mercado y no se puede controlar.

    Detalle A B C Totales

    MD q 1.500 3.800 7.000 c $800 $500 $200

    CC q 300 700 1.000 T $200 $210 $230

    MD q 1.200 4.000 7.200 c $1.000 $700 $240

    CC q 250 800 800 T $200 $200 $200

    Costo Real MD $1.200.000 $1.190.000 $1.400.000 $4.500.000 Costo PP MD. $1.200.000 $2.800.000 $1.728.000 $5.728.000

    Diferencia 0 (9.000.000) (328.000) (1.228.000)

    Costo Real CC $60.000 $147.000 $230.000 $437.000 Costo Presup. CC $50.000 $160.000 $160.000 $370.000

    Diferencia $10.000 ($13.000) $70.000 $67.000

    Diferencia Total $10.000 ($913.000) ($258.000) ($1.161.000)

    Aqu la diferencia negativa es favorable.

    Diferencia (MD-A) $0 EQ=(1.500-1.200)*1.000 EQ=$300.000 EP=(800-1.000)*1.500 EP=($300.000) Diferencia (MD-B) ($900.000) EQ=(3.800-4.000)*700 EQ=($140.000) EP=(500-700)*3.800 EP=($760.000) Diferencia (MD-C) ($328.000) EQ=(7.000-7.200)*240 EQ=($48.000) EP=(200-240)*7.000 EP=($280.000)

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna Para el caso en que genero un GAP positivo en A, es porque usamos ms insumos de los que deberamos

    haber usado.

    Y el Gap del negativo es que la compra de insumos fue menor de lo que proyectamos, en estos casos son ms

    controlables que el caso de los ingresos, ya que se pueden generar contratos a futuro.

    Diferencia (CC-A) $10.000 EQ=(300-250)*200 EQ=$10.000 EP=(200-200)*300 EP=$0.-

    El Gap positivo, es que usamos ms horas hombre de las presupuestadas, esto se puede deber

    principalmente a las horas extras o al personal adicional

    En trminos de eficacia el efecto del precio est fijado por la compaa.

  • Finanzas I 2014-I

    29. Abril.14

    Clase 11 5. ADMINISTRACIN DE CAPITAL DE TRABAJO

    Activo Corriente Pasivo Corriente

    a) Efectivo {caja & banco} b) Valores Negociables {Activos financieros

    con vida til inferior a un ao, instrumentos de ahorro como fondos mutuos o depsitos a plazo)

    c) Anticipos de impuesto {IVA CF y PPM} d) Clientes e) Inventarios

    a) Modelo de valorizacin de deudas b) Proveedores c) Crditos Bancarios d) Factoring e) Efectos de comercio

    Capital de trabajo

    Bruto (Sirve para medir

    tamao)

    Activo Corriente

    Neto (Muestra una estrategia de Financiamiento)

    AC-PC

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    A. ESTRATEGIAS DE CAPITAL DE TRABAJO

    Estrategia Conservadora Estrategia equilibrada Estrategia Agresiva

    Proporcin de Activos corrientes que estn siendo financiadas con pasivos no corrientes(& patrimonio) Fuentes a ms de un ao

    Enfoque de Cobertura Financiera: Cada activo es financiado por una fuente de a lo menos su misma madurez o vencimiento con la finalidad de darle tiempo al activo de generar flujos de efectivos necesarios para cubrir la fuente que lo financio.

    Proporcin de activos no corrientes que estn siendo financiados con fuentes de corto plazo.

    CT>0 CT=0 CT1 RC=1 RC

  • Finanzas I 2014-I

    ACP: Son aquellos que siempre tenemos que Financiar

    o Clientes: No va a estar en cero

    o PPM: No va a estar en cero; porque tiene que hacerse un pago anticipado

    o ~Inventario

    ACT: Tengo en algunos momentos estn en cero.

    o Efectivo

    o Valores Negociables

    o IVA CF.

    De la estrategia agresiva:

    o Esta estrategia es impresentable, en la administracin se premia ms la rentabilidad por los dueos.

    o Se pone en riesgo la continuidad de la empresa.

    o Para que una empresa pueda tener esta estructura, sus giros tienen que ser de una alta generacin

    de efectivo. Ejemplo: Supermercado, transporte pblico.

    Hay grados de conservadurismo o agresividad, por ejemplo si viene un menor crecimiento => menor

    circulante, por lo que debo reforzndome a ser ms conservador que agresivo.

    Flexibilizar, aprovechar las coyunturas de mercado.

    B. ADMINISTRACION DEL ACTIVO CORRIENTE

    (A) EFECTIVO

    Efectivo: Principal medio de pago de una economa.

    Precaucin: Proyecta el efectivo y cualquier variacin de todo medio de cobro. Ejemplo: El cliente debe pagar

    en 30 das, pero paga en realidad paga en 40 das.

    Especulacin: Generar rentabilidad por variacin de precios de los activos de corto plazo. Ejemplo: Compra

    de una accin para venderla en 9-10 das ms.

    o Aprovechar coyunturas favorables de mercado

    o Baja en el precio de los activos fijos.

    Efectivo

    Transaccional

    Precaucin Suele guardar efectivo

    para poder pagar situaciones no

    previstas

    Especulacin

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    08. Mayo.14

    Clase 12

    POSICIN DE EFECTIVO (P.E.)

    Todas las alternativas que la empresa tiene de generar efectivo.

    Valores Negociables: Inversin en activos financieros

    Cupos de Crditos Automticos: Las deudas que tengo aprobadas por los acreedores sin uso. Ejemplo: Tarjeta

    de Crdito con cupo disponible por sobregiro, proveedores que dan una cupo de $xxx.xxx para compras.

    Efectivo es parte de la posicin de efectivo:

    La planeacin es fundamental.

    El presupuesto de efectivo es clave.

    Planeacin de Efectivo

    Capacidad de proyectar entradas y salidas Volatilidad de las cifras proyectadas Capacidad de endeudamiento Estrategia de capital de trabajo

    PERIDO MEDIO DE COBRO Y PERIODO MEDIO DE PAGO

    PMC(N)=Periodo medio de cobro nominal: Plazo que le doy a mis clientes de sus ventas a

    crdito.

    PMC(R)=Periodo medio de cobro real: Cuando efectivamente los clientes pagan.

    Caso ideal

    PMP(N)=Periodo medio de pago nominal: Plazo pactado por los proveedores.

    PMP(R)=Periodo medio de pago real: Cuando efectivamente se les paga a los proveedores.

    Caso ideal

    Para que se cumplan los casos ideales, se pueden utilizar distintas tcticas:

    TCTICAS PARA IGUALAR EL PMC(N) AL PMC(R)

    1. Utilizacin de medio de recaudacin automatizados (PAT PAC)

    PAC: Pago Automtico a Travs de Cuenta Corriente

    PAT: Pago Automtico a Travs de Tarjeta de Crdito

    Con esto se reduce sustancialmente el tiempo de cobro

    En este caso PMC(N)=PMC(R).

    Los bancos no cobran este servicio, pero tienen que tener un nmero mnimo de 50 clientes.

    Al banco le conviene; por que los PAC generan una barrera de salida muy alta.

    Cundo se utiliza esta tcnica? Es recomendable cuando la empresa tiene una gran cantidad de

    clientes y de bajo ticket individual (Bajo volumen monetario).

    2. Conciliacin Bancaria

  • Finanzas I 2014-I

    Tener cuenta corriente en los mismos bancos donde mis principales clientes.

    El tener en distintos bancos, genera una demora de al menos un da.

    Esto funciona con pocos clientes y de alto ticket individual (Clientes Corporativos)

    Concentrada

    Si tiene los dos tipos de clientes, en uno uso la primera tctica y a los otros la segunda tctica, estas tcticas son

    mutuamente excluyentes.

    TCTICAS PARA IGUALAR EL PMP(N) AL PMP(R)

    1. Calendarizar los pagos

    Defina periodos donde realmente va a hacer pago a los proveedores.

    Ej: Si se fija un viernes de cada quincena, se paga en esa fecha; pero con el consentimiento del

    proveedor.

    2. Tercerizacin de pagos

    Traspasa a un tercero el pago a los proveedores

    Cuando le paso a un tercero los pagos, es ms difcil para los proveedores negociar.

    El ticket no es determinante

    Tiene un costo para la empresa.

    3. Des conciliacin bancario (costo cero)

    Pocos proveedores con alto ticket individual

    No debo tener cuenta corriente en el mismo banco que el proveedor.

    PRESUPUESTO DE EFECTIVO

    Entradas Operacionales (Salidas Operacionales)

    Generacin Operativa Entradas No Operacionales (Salidas No Operacionales)

    Generacin Neta de Efectivos Venta de VN & Utilidad de CCA (Pago de CCA & Compra de VN)

    Saldo Final de Efectivo (SFE) SFE=0

    Entradas Operacionales

    Ventas al contado del periodo.

    Recaudacin por ventas a crdito de periodos anteriores.

    Salidas Operacionales

    Costos y Gastos de administracin y ventas

    Pago al contado de costos y gastos operacionales de ese da

    Pago de C&GO provenientes de periodos anteriores.

    Generacin operativa de efectivo

    Capacidad que tiene la empresa de generar efectivo producto de su ciclo operacional-

    Puede ser negativo puntualmente, pero no negativo permanentemente.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna Entradas No Operacionales

    Recaudaciones de fondos de operaciones que no son habituales.

    ENO:

    i. Ingresos No Operacionales. Ejemplo

    VL = $15.000.000 DA = $6.000.000 t = 20% VV = $12.000.000 VLN =$9.000.000 INO =$3.000.000 (los 6.000.000 van a ser salida cuando tenga que pagas

    impuestos

    ii. Venta de Activos

    VL = $9.000.000

    iii. Crdito de Largo Plazo

    iv. Aumento de capital

    v. Devolucin de impuestos

    Salidas no Operacionales

    SNO:

    i. Gastos No Operacionales

    ii. Compras de Activos

    iii. Desembolsos de pago de pasivos de largo plazo

    iv. Retiros de Capital

    v. Distribucin de utilidades

    Generacin Neta de efectivo

    Puede ser mayor a cero o menor a cero.

    Si es menor a cero: Venta de valores Negociables y/o utilizacin de cupos de crdito automtico (en

    ese orden)

    Si es mayor a cero: Pago de cupos de crdito automtico y/o compra de Valores Negociables

  • Finanzas I 2014-I

    15. Mayo.14

    Clase 13 (B) VALORES NEGOCIABLES

    Ttulos que se trasmiten en el mercado de capitales, pero de vida inferior a un ao.

    (B.1) OPERACIONES PACTO (OP)

    Invertir en papeles del Banco Central de Chile (Corto Plazo)(Indirectamente)

    Vigencia Mnima= 1 da

    Moneda en pesos chilenos

    Tasa Poltica Monetaria (TPM)= 4% anual

    Mx aspirar anual 3.5%-3.6%. Diferencia es como pago para el banco.

    Son normativas, no tienen mercado secundario

    Ventaja: El riesgo es cero, siempre ha pagado (no quiere que maana esto cambie)

    (B.2) DEPSITOS A PLAZO BANCARIOS

    Papeles emitidos por los bancos comerciales (pagares)

    Vigencia mnima = 7 [das]

    Moneda = {Peso Chileno, UF, USD$, }, si recaudo en peso chileno, invierto en peso chileno.

    TPM= 5.5% - 6.0%

    Son ttulos endosables, por lo tanto, transferibles, o sea se puede vender en un mercado secundario.

    (B.3) EFECTO DE COMERCIO

    Pagars emitidos por la empresa para buscar Capital de Trabajo.

    Adquirirlo mediante corredora de bolsa

    Vigencia Mnima= 6[meses], en general 9 meses.

    Son ttulos endosables: se pueden vender en el mercado secundario

    Moneda = dem que los depsitos a Plazo.

    TPM>6.0%

    (B.4) FONDOS MUTUOS

    Empresa que administra fondos de terceros, reparte la rentabilidad asociada.

    Factores

    Liquidez

    Seguridad

    Rentabilidad

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    27. Mayo.14

    Clase 14

    Posicin pasiva

    La empresa cobra comisin rebajada de la rentabilidad, sin informar a quien invierte

    Vigencia mn = 1 da

    Moneda= Pesos Chilenos.

    TPM= No son predecibles

    Lo que est en negro la tasa se podra predecir.

    (C) CLIENTES

    Todas las deudas que tenga pactadas con la empresa por haber vendido a crdito

    independiente en que cuenta esta registrada.

    Para qu hacemos las ventas a crdito?

    Aumentar las ventas (generar potenciales ingresos)

    Pero estoy asumiendo un riesgo de Incobrabilidad.

    (C.1) ANALISIS INDIVIDUAL DEL RIESGO

    Credit Scoring

    Modelo paramtrico que intenta cuantificar el riesgo de incobrabilidad.

    Variables Sociodemogrficas: {edad, ingreso, domicilio, patrimonio, empleador, cargas familiares,}

    Fondos Mutuos

    Renta Fija

    CP

    Mercado Extranjero

    Mercado Local

    LP ML

    ME Renta

    Variable

    ML

    ME

    AIR Credit Scoring

    Analisis Razonado

    VSD MP P

  • Finanzas I 2014-I

    Los puntajes de los credit scoring entre 0 y 1000, siendo cero el riesgo total y 1000 un sujeto libre

    de riesgo.

    La empresa en algn lugar tiene su punto de corte (PC)

    Ejemplo la empresa decide que su puntaje de corte ser de 400 puntos, los que estn sobre ese

    nivel les dar crdito.

    Sugerencia: Evaluar a mis clientes y definir el punto de corte

    Cuando hay un menor nivel de crecimiento; el punto de corte debera subir (bajo condiciones

    macroeconmica).

    Se pueden evaluar personas de renta de segunda categora

    Usando este modelo no deberan haber excepciones en los clientes, si sale bajo el puntaje no se le

    da crdito.

    La gracia del credit scoring es que es una medicin cuantitativa.

    Puedo segmentar al ser un gran rango y definir tramos.

    Anlisis Razonado

    Se va usar principalmente en clientes que tributan en primera categora.

    Trabaja sobre los ratios financieros para medir el riesgo de cobrabilidad.

    Es fcil acceder a la informacin de los ratios, ya que todas las personas jurdicas tienen que

    realizar contabilidad (Estados de Resultados y Balances Generales)

    Cules van a ser los ratios que se van a utilizar? La empresa define los ratios que va a utilizar, los

    ms comunes pueden ser LR, RD, y CT.

    La empresa define un mnimo valor para cada ratio, esto se llama Criterios mnimos de aceptacin.

    (C.2) POLTICA COMERCIAL

    Financiamiento

    [( )

    (

    )]

    Ejemplo: Cv=0.3x Por cada peso que cobro de precio, se destinan 30 centavos a cubrir costos

    variables. Los 70 centavos restantes sirven para cubrir los mrgenes y los costos fijos.

    El Cv la relacin debera ser lo ms baja posible

    Area Financiera

    Financiamiento

    Rentabilidad

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    Voy a tener que financiar los 100 millones de aumentar el plazo de 30 das a 90 das

    Los 13.5 millones representan el financiamiento de los costos variables asociados al incremento de las ventas

    por los 90 das. Esto es bajo el supuesto que tengo capacidad instalada ociosa para poder usar este modelo.

    Esto se puede aplicar mientras no modifique la capacidad de la planta, ya que si sucede esto, involucrara la

    compra de activos fijos, planificacin y deja de ser tratado como activos corrientes.

    113.5 millones son el capital de trabajo magistra/adicional que la empresa va a necesitar financiar.

    Aumentar las ventas es fantstico, pero necesito poder financiarlo, si no tengo la capacidad para poder

    financiar el aumento del plazo, la poltica comercial queda como estaba.

    Rentabilidad

    Variacin en la utilidad marginal producto de la modificacin de los plazos de crdito.

    {

    }

    EJEMPLO: La empresa est vendiendo 600 millones de pesos anuales a crdito. El periodo medio de cobro actual es

    de 30 das. La gerencia comercial estima que si el plazo de crdito se extiende a 90 das, las ventas anuales a crdito

    se podran incrementar en un 20%. El costo variable como proporcin del precio alcanza un 0.45. Calcule I e

    interprtelo.

  • Finanzas I 2014-I

    Los 66 millones, representan el ingreso marginal

    Los 17.025 millones son el costo anual de financiar los 113.5 millones

    Los 15.6 millones son la incobrabilidad marginal.

    Como u es mayor que cero, significa que si modifico los plazos de 30 a 90 das, la empresa incrementara su

    utilidad marginal en 33.375 millones antes de impuesto.

    En estricto rigor, si u es mayor que cero, se acepta la poltica comercial propuesta, y si u es igual o menor a

    cero, se mantiene la poltica comercial actual.

    EJEMPLO: Siguiendo con los datos del ejemplo anterior, supongamos que el costo anual del crdito asciende a un

    15%, que la incobrabilidad proyectada es de un 3%, y la incobrabilidad actual es de un 1%. Calcular e interpretar u.

    Ejercicio:

    Detalle Actual A B

    PMC 30 60 120

    i 5% 10% 12%

    CV 0.4x 0.4x 0.5x

    I 1% 5% 8%

    V0 60.000.000 90.000.000 120.000.000

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    29. Mayo.14

    Clase 15

    (D) INVENTARIOS

    En general EM>ER

    En trminos objetivos desde el punto de vista

    financiero, el inventario debera ser cero.

    De no ser cero, reducirlo lo ms posible.

    Por ejemplo los canales de venta virtual son una opcin

    para disminuir el inventario.

    Inventarios

    Servicios Inventario = $0

    Distribucin Inventarios de

    productos terminados

    Produccin/ Extraccin

    Inventarios

    MP

    PP

    PT

    Egresos de Inventarios

    Mantencin

    Espacio Fsico

    Administracin

    Seguros

    Obsolencias

    Fsica

    Tecnolgica

    Reposicin

  • Finanzas I 2014-I

    03. Junio.14

    Clase 16

    (E) ANTICIPOS DE IMPUESTO

    IVA CF

    Todas las compras que realizo y que tienen que ver con el giro

    IVA sobre activos fijos se recupera despus de 6 meses de generado el crdito

    IVA sobre activos fijos es recuperable

    PPM

    Las personas jurdicas pagan =>IR de primera categora

    Se devenga una vez que la compaa haya generado utilidades, 30 de abril del segundo ao si es que

    la utilidad se gener el primer ao.

    El fisco obliga a que se pague provisionalmente

    Cmo calculo el PPM? Como un porcentaje de las ventas

    Existen tres escenarios posibles, que el PPM sea menor, mayor o igual al Impuesto a la renta

    devengado. De ser mayor el impuesto devengado, se debe pagar, mientras que si es menor, el fisco

    devuelve el dinero.

    C. ADMINISTRACIN DE PASIVOS CORRIENTES

    (A) MODELO DE VALORACIN DE DEUDA

    (A.1) COSTO

    Circular: La tasa de inters, precio que se debe pagar para obtener un crdito.

    Tasa Real: Tasa que est protegida de inflacin, periodo de capitalizacin habitualmente es de un ao.

    Tasa Nominal: (UF, UTM, etc): Tasa que no est protegida del proceso de inflacin. Periodo de capitalizacin

    es de habitualmente de un ao.

    e: Tasa inflacionaria proyectada

    La mayora en el mercado es nominal, pero tambin hay reales protegidas de la inflacin, como UTM, UF, etc.

    Ejemplo: UF + 3% : Aqu la UF es variable , pero la tasa del 3% es fija, esto puede ser un crdito con tasa real.

    Tasa de interes

    Tasa Real

    Tasa Nominal

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna Ejemplo: Si se tienen dos crditos, uno el Crdito A con una tasa de 0.8% mensual y un Crdito B con una tasa

    de UF+0.3% mensual. La mejor alternativa entre estos dos, va a depender de la variacin de la UF, si la UF

    presenta variaciones mayores a 0.5, conviene la alternativa A, mientras que si presenta variaciones menores

    a 0,5, conviene la alternativa B.

    Tasa de inters efectiva:

    VN: Valor Nominal. Valor subscripcin de la deuda. Puede expresarse en cualquier moneda

    ($,UF,UTM,etc).

    G: Gastos de Otorgamiento

    o Impuesto al Crdito: Estn gravados a un impuesto, (0.4% anual del valor nominal, se va a

    duplicar). Tiene una duracin mnima de un mes y mximo un ao.

    o Seguros de Crdito: Los bancos o cualquier acreedor busca cubrise de cualquier riesgo.

    Vida: Obligatorio

    Salud: Voluntario, el deudor opta si lo quiere.

    Los seguros pueden aplicarse a

    Personas Naturales: Mnimo se va a cobrar el seguro de vida

    Personas Jurdicas: No opta a seguros de crdito (no existen)

    o Legales

    o Comisiones

    AK: Amortizacin de capital. Corresponde a la forma en que se reintegra el valor nominal al

    acreedor.

    Modelo Francs Modelo Alemn Modelo Americano

    GF: Gastos Financieros. Son los montos de inters que al deudor le debe enterar al acreedor.

  • Finanzas I 2014-I

    (

    )

    (A.2) GARANTAS

    Factor cualitativo.

    D: Deudor agrava un activo a un acreedor. Limita ciertos

    derechos a favor del acreedor.

    EJEMPLO: Supongamos que un acreedor lo financia con $100.000.000.- para capital de trabajo con un plazo de 90 das. La tasa aplicada por el acreedor es de un 0.8% mensual y el plan de amortizacin de capital es americano. Los intereses se pagan mensualmente. Los gastos asociados a esta operacin son:

    1. Impuesto al crdito 2. 0.2% mensual sobre el valor nominal, +IVA, por concepto de seguros. 3. 0.5% del valor nominal por concepto de gastos legales. 4. 0.8% de valor nominal, + IVA, por concepto de comisin de otorgamiento.

    Se pide determinar la tasa efectiva de esta operacin

    D Crdito

    A Grava un activo Garantias

    Prenda Muebles

    Hipoteca Inmuebles

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    05. Junio.14

    Clase 17

    (A.3) CONDICIONES

    Prepago:

    Cancelar parcial o totalmente el crdito antes del vencimiento.

    Es atractivo cuando las tasas de inters bajan.

    Se pueden poner condiciones al prepago de las siguientes maneras:

    Legal: Un acreedor puede prohibir el prepago, si no dice nada al respecto, automticamente

    autoriza el prepago.

    Econmica: Acreedor cobre comisiones por prepagar. Colocando al crdito una barrera de salida.

    Renegociacin

    La posibilidad de extender el plazo original del vencimiento de la deuda.

    Se puede realizar esta operacin cuando est estipulado en el contrato.

    En el corto plazo, es ms relevante ver la renegociacin que el prepago, el orden se invierte cuando vemos esto a

    largo plazo.

    (B) PROVEEDORES

    Los proveedores nos van a financiar de bienes y servicios a crdito. En general son la principal fuente de

    financiamiento a corto plazo.

    (B.1) COSTO

    MONEDA LOCAL:

    VM: Valor de mercado de los bienes o insumos

    d: tasa de descuento por previo pago ofrecida por el proveedor.

    : Tasa efectiva.

    n: Plazo otorgado por el proveedor.

    Proveedores

    Moneda Local

    Moneda Extranjera

  • Finanzas I 2014-I

    MONEDA EXTRANJERA:

    TC: Tipo de Cambio = $P/1ME. Cantidad de pesos que necesito para comprar una moneda

    extranjera.

    TCS: Tipo de cambio spot (Actual).

    TCF: Tipo de cambio forward (futuro).

    Mientras la tasa de inters de descuento del proveedor sea mayor a cero, esta operacin tiene una tasa

    efectiva.

    Cuando hay moneda extranjera va a ser una tasa proyectada, no una tasa cierta.

    (B.2) GARANTAS

    En general, los proveedores no exigen garantas a sus clientes (prendas o hipotecas).

    Es una alternativa libre de la exigencia de garantas.

    Un cheque en garanta no existe como tal.

    (B.3) CONDICIONES

    Prepago:

    Es prepagable a un proveedor

    No conviene pagarle de manera adelantada a un proveedor en moneda local, ya que me aumenta la

    tasa. Por ejemplo con el ejercicio anterior, si se disminuye de n=3 a n=2, la tasa efectiva aumenta.

    EJEMPLO: Una compaa necesita adquirir insumos para su proceso productivo y dispone de dos alternativas de

    financiamiento a travs de proveedores.

    1. Un proveedor en moneda local el cual cobra $55 millones de pesos por los insumos con un plazo de 90 das y

    ofrece un descuento por pronto pago de un 12%.

    2. Proveedor extranjero el cual cobra US$100.000 por los insumos, otorga un plazo de 90 das y ofrece un

    descuento por pronto pago de un 15%. TCS=550 y TCF=570. Calcular las tasas efectivas para ambas

    alternativas.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    10. Junio.14

    Clase 18

    Sin embargo, en moneda extranjera puede ser aconsejable prepagar, dependiendo de la evolucin

    de TCF.

    Renegociacin:

    Extensin del plazo original del vencimiento de la deuda.

    Conviene renegociar la deuda, ya que hace disminuir la tasa efectiva, siempre y cuando no genere

    multas y no deteriore la relacin con el proveedor.

    Para el proveedor en moneda extranjera depende de la evolucin del tipo de cambio.

    (C) CRDITOS BANCARIOS

    TC: Tasa de colocacin, cobra por el dinero que presta.

    TC: Tasa de captacin, paga por el dinero que cobra.

    Tasa Fija Tasa Flotante

    El deudor no tiene el riesgo para la variacin de la tasa, conoce con certeza la tasa hasta el trmino de la operacin.

    El riesgo de variacin de tasas es del deudor, le traspasa a los clientes los riesgos de la

    volatilidad, la tasa efectiva va a ser siempre una tasa proyectada. Tiene beneficios

    cuando el inters va a la baja.

    (C.1) COSTO

    (C.2) GARANTAS

    Cierta Tasa Fija

    Proyectada Tasa

    Flotante

  • Finanzas I 2014-I

    Es muy probable que se exija garanta, ms si se trata de una PYME.

    (C.3) CONDICIONES

    Los crditos a tasa flotante son ms flexibles, por lo que en trminos de condiciones son ms atractivos.

    (D) FACTORING

    Sin responsabilidad: EL factoring compra los documentos, por lo que el deudor vende esos documentos y

    recibe el valor de la deuda.

    No hay operacin de crdito

    Es la venta de un activo.

    Con responsabilidad:

    Entrega de documentos.

    Comisin de cobranza: cobre los documentos por m.

    Garanta: Si no pago, cbrese los documentos.

    La nica forma para ver fuente de financiamiento, es con el factoring con responsabilidad, ya que pasa a ser

    cmo un crdito, y el otro se trata como un activo.

    El factoring siempre va a operar con bullet o americano. Siempre son a tasa fija.

    Condiciones

    Prepago

    Tasa Fija Legal, pero con

    condiciones

    Tasa Flotante Legal y

    econmico

    Renegociacin

    Tasa FIja Negociar

    Tasa Flotante Ya la tengo incorporada

    D 1.Doc. de clientes

    A 2.Efectivo

    Factoring

    Con Responsabilidad

    Sin Responsabilidad

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna Documentos del cliente:

    Facturas

    Cheques a fecha

    Letras de cambio

    Pagars

    Contratos

    (D.1) COSTO

    (D.2) GARANTA

    Todos son garantizados, obtengo los documentos de clientes que van a ser mi garanta.

    (D.3) CONDICIONES

    Factoring es en moneda local.

    Desventajas: Pierdo capacidad de negociacin con mis clientes, y el deudor comparte la base de datos de sus

    clientes con un tercero.

    Si el cliente tiene un cheque o una factura que diga que no es descontable en factoring, no puede ser

    negociado en factoring.

    Condiciones

    Prepago Siempre puede ser

    prepagable

    Renegociacin La nica opcin que sea renegociable es que los

    clientes se atrasen.

  • Finanzas I 2014-I

    (a) Crdito Bancario:

    (

    )

    (b) Factoring:

    { }

    EJEMPLO: La empresa necesita financiar $200.000.000 a 90 das y dispone de dos alternativas.

    1. Un crdito con el Banco A a una tasa de un 1,2% mensual, con pago de inters mensuales y capital con plan

    de amortizacin americano. Los gastos asociados a esta operacin son:

    a. Impuesto al crdito (0.4% anual)

    b. 0.2% mensual del valor nominal por concepto de seguros

    c. 0.5% del valor nominal + IVA por comisiones.

    2. Obtener el financiamiento con el factoring B a una tasa mensual del 0,9%. Los gastos asociados a esta

    operacin son:

    a. 0.3% mensual nominal por concepto de seguros.

    b. Comisin del 1% del valor nominal.

    El calendario de vencimiento de documentos: El primer documento es por un monto de $40.000.000 con vencimiento

    a 1 mes. El segundo documento es por un monto de $100.000.000 y vence al segundo mes. EL tercer documento es

    por un monto de $60.000.000 y vence al tercer mes.

    Formule el clculo de la tasa efectiva.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    12. Junio.14

    Clase 19

    (E) EFECTOS DE COMERCIO

    Son pagars emitidos por la empresa y vendido

    en el mercado de capitales.

    En este caso, el inversionista es el acreedor, compra el

    pagar.

    El pagar se vende, son instrumentos de renta fija, un inters

    fijo durante un periodo determinado de tiempo. Son como bonos de

    corto plazo, es a menos de un ao, y los bonos son a ms de un ao. (

    Es menos conocido que los bonos).

    CICLO DE EFECTO DE COMERCIO:

    Etapa de emisin: El efecto de comercio hay que emitirlo, y tiene ciertas condiciones.

    o Estudio de mercado tiene que evaluar a los inversionistas, para evaluar plazo, tasa, forma de pago.

    o Los estudios de mercado, lo hacen principalmente los corredores de valores o los agentes de

    valores.

    Clasificacin de riesgo: Existencia de regulador de mercado nacional.

    o El regulador del mercado de valores es la superintendencia de valores y seguros.

    o La clasificacin de riesgo es sobre el ttulo, no sobre el emisor.

    o La clasificacin de riesgo mide la certificacin de la capacidad de pago. Cuantificar el riesgo de

    incobrabilidad del ttulo.

    o La clasificacin de riesgo la realizan instituciones completamente independientes de los emisores,

    autorizados y fiscalizados por la superintendencia de valores y seguros. En trminos tericos, es

    sper riguroso.

    E Efectos de Comercio

    A 2.Efectivo

    Inversionistas

    Institucionales (95%) AFP, Compaias de

    Seguro, Fondos Mutuos, Fondos de Inversion...

    Otros(particulares) La nica opcin que sea renegociable es que los

    clientes se atrasen.

  • Finanzas I 2014-I

    o Le clasifican el riesgo al estado, a las SA abiertas que coticen con ttulos en la bolsa y puntualmente

    hay compaas cerradas que tienen ttulos emitidos, deben cumplir con ciertos requisitos.

    o Las clasificaciones de riesgo pueden ser variadas, pero por ejemplo, la clasificacin que usa Standard

    and Poors es desde AAA hasta D, siendo AAA que no tiene ningn riesgo de incobrabilidad y una D

    que el ttulo no se pagar nunca. Y cada letra adems puede tener + o -, cuando se tiene por ejemplo

    A+ significa que tiene la posibilidad de inmediata de subir a AA, as como el signo negativo indica que

    de no respetar ciertas limitaciones, est el riesgo de una cada en la limitacin.

    o Cada ttulo debe tener una doble clasificacin.

    Redaccin del prospecto: contrato de emisin

    o Bono fsicamente no existe

    o Aqu se encuentran todas las caractersticas del contrato de emisin.

    o Fideicomiso (obligatorio)

    En el contrato de emisin se nombra a un representante en los tenedores de efecto de

    comercio, que son agentes o corredores de valores.

    o Call: Rescate anticipado

    Emisor se reserva el derecho de pagar el bono antes del vencimiento.

    El valor del rescate sale al valor nominal.

    o Convertibilidad: Permite al emisor transformar el efecto de comercio por otro ttulo.

    Puedo cambiar el efecto de comercio por un bono, otro ttulo, etc.

    Es muy difcil que esta clusula est, ya que esta me baja la categora en la clasificacin de

    riesgo.

    Inscripcin en la SVS: Toda emisin de efecto de comercio tiene que estar inscrita en la superintendencia de

    valores y seguros.

    o Las etapas que generan gastos son: clasificacin de riesgo, la redaccin del propietario y la

    inscripcin en la SVS. El estudio de mercado no genera gasto, el fideicomiso tampoco cobra, ya que

    obtiene a cambio la base de datos.

    ETAPA DE COLOCACIN

    Venta del ttulo en el mercado primario. La venta del ttulo se realiza a travs de un intermediario, un agente

    colocador. Aqu es donde el agente cobrar comisiones.

    Mercados

    Primario Primera venta del ttulo. Mercado de

    recaudacin

    Secundario A las reventas

    posteriores que se le hagan al ttulo.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    17. Junio.14

    Clase 20

    ETAPA DE RESCATE

    Rescate: La empresa deja de tener obligaciones y recupera el ttulo emitido. (Recupera fsicamente el ttulo).

    Se puede realizar antes del vencimiento (clausula CALL o mediante el mercador secundario) o en el vencimiento y

    le pago al tenedor el ttulo.

    (E.1) COSTO

    La forma es que se analiza el costo de un efecto de comercio, es que el inversionista decide la tasa efectiva

    que quiere ganar, con esto se obtiene el valor de mercado y se puede usar en la frmula del Emisor.

    Para el caso del inversionista:

    El peor escenario es considerando que el inversionista nos exija la mayor tasa, por lo que se considera para el clculo

    una tasa del 1,10%

    EJEMPLO: Una empresa est evaluando emitir UF 100.000 a 6 meses, a una tasa mensual del 1%, con pago de

    intereses mensuales y plan de amortizacin de capital americano. Los gastos asociados a esta emisin son:

    1. Clasificacin de riesgo: 0,8% del valor nominal + IVA

    2. Legales: 1% del valor nominal.

    3. Inscripcin en la SVS: 0,6%$ del valor nominal + IVA.

    4. Gastos de colocacin: 1,2% del valor del mercado + IVA.

    Se proyecta que el inversionista exigir una tasa de rentabilidad de entre un 0,95% a un 1,1% mensual. El

    inversionista est afecto a una comisin del 1,5% + IVA sobre el valor de mercado.

    Se pide determinar la tasa de costo de financiamiento por emisin de efectos de comercio.

  • Finanzas I 2014-I

    El inversionista mximo pagar UF 97.679. El valor de mercado en este caso resulta menor al valor nominal,

    esto se debe a dos razones, la primera es porque la tasa efectiva del inversionista es ms alta que la tasa propuesta

    por el bono, y la segunda razn, es porque las comisiones que se le cobran al inversionista las paga el emisor del bono.

    Para el caso del Emisor:

    En el primer caso, se tiene que el efecto de comercio se vende sobre la par, en el segundo a la par, y en el

    tercero bajo la par.

    El mejor escenario es que VM=VN, seguido del primer caso y por ltimo el tercero. Esto se debe a que el

    mejor caso posible es venderlo igual a la tasa que el inversionista est dispuesto a pagar. Si el inversionista

    paga ms por el efecto con una menor tasa, quiere decir que estoy cobrando menos de lo que el inversionista

    est dispuesto a pagar. Por ltimo en el ltimo caso, me genera un dficit financiero.

    (E.2) GARANTAS

    En general, los efectos de comercio se emiten sin garanta

    Se podran emitir con garanta cuando se quiere mejorar la clasificacin de riesgo del ttulo.

    La nica garanta aceptada en un efecto de comercio son las hipotecas.

    (E.3) CONDICIONES

    Casos

    VM>VN i

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    19. Junio.14

    Clase 21

    Prepago: La forma en que un emisor pueda rescatar su ttulo.

    Emitirlo con clusula CALL.

    Si no tengo clusula CALL, se puede negociar con los tenedores, pero es muy probable que cobren

    un mayor valor por los ttulos.

    Renegociacin:

    En trminos tericos, son renegociables con clusula de convertibilidad al ttulo.

    En trminos prcticos, no son renegociables, ya que la posibilidad de incorporar una clusula de

    convertibilidad es casi nula.

    La otra posibilidad es negociar con los tenedores, a travs de un comunicado o una carta con el

    fideicomiso, pero esto genera automticamente una baja en la clasificacin de riesgo.

    Por lo tanto, en la prctica, los efectos de comercio no son renegociables.

    EJEMPLO PASIVO CORRIENTE: Una empresa necesita financiar capital de trabajo en un plazo de 180 das por un

    monto equivalente a $55.000.000. Las alternativas son:

    1. Crdito de proveedores por los $55.000.000 requeridos a 180 das. Este proveedor ofrece un descuento por

    pronto pago de un 10% y exige el aceptar una letra de cambio como respaldo de la operacin.

    2. Un crdito bancario, a 90 das renovable por dos periodos similares. El banco ofrece una tasa de inters de un 0.9% mensual, con pago de intereses mensuales y plan de amortizacin de capital americano. Los gastos asociados son:

    a. Impuesto al crdito b. 0,3% mensual por concepto de seguros sobre el valor nominal. c. 0,8% + IVA del valor nominal por efectos de comisin.

    Este crdito es prepagable, pero con una comisin del 2% + IVA sobre el capital insoluto. 3. Un crdito va factoring. Esta operacin se pactara a 180 das, a una tasa mensual de un 0,75%, con un

    pago de capital e intereses bajo sistema americano. Los gastos asociados a esta operacin son: a. 0,4% del valor nominal por concepto de seguros con cargo mensual. b. 1,2% + IVA del valor nominal por concepto de comisiones.

    Este crdito es prepagable, sin comisiones y prorrogable por un plazo similar. 4. Emitir una serie de efectos de comercio a 180 das plazo. Esta alternativa genera una tasa de inters de un

    0,6% mensual, con pago de intereses mensuales y plan de amortizacin de capital. Los gastos asociados a esta emisin son:

    a. Clasificacin de riesgo: 0,8% del valor nominal + IVA b. Gastos legales: 1,2% del valor nominal c. Inscripcin: 0,6% del valor nominal + IVA d. Colocacin: 1,5% del valor de mercado + IVA

    Esta emisin se coloca con clusula CALL, pero sin clusula de convertibilidad. Se estima que el inversionista exigir una tasa de un 0,48% a un 0,55% mensual en el mercado primario.

  • Finanzas I 2014-I

    1. Proveedor en Moneda Local:

    2. Crdito Bancario:

    En este caso, se necesita renovar (que est dentro de lo estipulado), por lo que al trmino del periodo 3, se

    suman solo los gastos de renovacin que seran el impuesto al crdito y los seguros asociados.

    3. Factoring:

    5. Obtener el financiamiento va un proveedor en el mercado extranjero. La operacin se pactara por US$100.000 a

    180 das, con tipo de cambio spot de $550/US$. El proveedor ofrece un descuento por pronto pago de un 12%. Se

    estima una devolucin de la moneda local de un 8% en los prximos 180 das. Para poder cancelar al proveedor

    extranjero el banco corresponsal cobra una comisin de un 2% + IVA sobre el valor facturado.

    Se pide determinar la mejor alternativa de financiamiento, considerando el modelo de financiacin de deuda.

  • Finanzas I 2014-I

    Profesor: Juan Graffigna

    4. Efecto de Comercio

    4.1 Inversionista

    4.2 Emisor

    5. Proveedor en Moneda Extranjera:

  • Finanzas I 2014-I

    Alternativas Tasa efectiva Garanta Prepago Renovacin

    Factoring 1,39% SI SI SI

    Crdito Bancario 1,41% NO SI SI

    Efecto Comercio 1,53% NO SI NO

    Proveedor ML 1,77% NO NO NO

    Proveedor ME 3,01% NO NO NO

    Una letra de cambio no es una garanta

    Se sugiere la alternativa del factoring, ya que es renegociable minimizando los riesgos y dado a que las

    garantas son los documentos.

    Notas Importantes:

    Siempre revisar que los ratios estn correctos (por lo menos en los controles)

    La tasa efectiva de un proveedor extranjero puede dar positiva, lo que significa que se esta ganando

    dinero por el tipo de cambio.

    La tasa del inversionista siempre es menor a la tasa del emisor, esto se debe a la existencia de los

    gastos asociados a la operacin.