IACE_Primaria_2014.pdf

122
Autoevaluación de Escuelas Primarias Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa - IACE

Transcript of IACE_Primaria_2014.pdf

  • Autoevaluacin de Escuelas Primarias

    Instrumento de Autoevaluacin de la Calidad Educativa - IACE

  • Direccin editorial: Elena Duro, Especialista en Educacin de UNICEF, Argentina

    Autora: Elena Duro, Olga Nirenberg

    Coordinacin General IACE: Claudia Castro

    Agradecimiento: Por su participacin en el diseo del Taller de consulta a estudiantes: Valentina Terra. Pasante de la ONG Asociacin Chilena pro Naciones Unidas -ACHNU-, Chile.

    Colaboracin: Mara del Carmen Tamargo, Graciela Cardarelli, Hilda Paiuk, Andrs Peregalli, Susana Shoaie, Carola Arre, Vernica Minassian, Federico Sedano Acosta, Andrs Climent.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enero de 2014

    Autoevaluacin de la calidad educativa en escuelas primarias 120 p, 21 cm x 29,7 cm

    Impreso en Argentina Quinta edicin, enero de 2014

    Realizacin editorial: Amanda Galli

    Este material puede descargarse desde: http://ceadel.org.ar/iaceUNICEF.php y/o desde http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de los textos aqu publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los crditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) [email protected] www.unicef.org.ar

  • INDICE

    PRESENTACIN ............................................................................................................... 5

    CAPTULO 1. ASPECTOS CONCEPTUALES ....................................................................... 7

    1. Un poco de historia .............................................................................................................................. 9

    2. Hacia una educacin inclusiva y de calidad ......................................................................................... 10

    3. Especificidad de las escuelas rurales y que atienden a poblacin indgena .......................................... 12

    4. Qu significa calidad educativa? ...................................................................................................... 14

    5. El significado y los propsitos de la autoevaluacin ............................................................................. 15

    6. Las dimensiones y variables de la calidad educativa. Matriz sntesis ................................................... 17

    7. En qu consiste el IACE?, listado de ejercicios e instrumentos ........................................................... 23

    CAPTULO 2. PROCESO DE APLICACIN ...................................................................... 25

    1. Las autoridades provinciales y la aplicacin del IACE ........................................................................... 27

    2. El protagonismo de los agentes educativos ..........................................................................................27

    3. Autonoma, confidencialidad y transparencia ...................................................................................... 27

    4. El papel de la supervisin ................................................................................................................... 28

    5. El grupo promotor en la escuela .......................................................................................................... 28

    6. Los pasos del proceso de aplicacin .................................................................................................... 29

    7. Algunos recordatorios o aclaraciones y un esquema del proceso de aplicacin ................................... 32

    8. Sobre las dinmicas grupales en el proceso autoevaluativo ................................................................. 35

    9. El proceso de aplicacin en las escuelas rurales .................................................................................. 36

    10. Periodicidad de las autoevaluaciones y las actividades de reprogramacin ........................................ 37

    CAPTULO 3. EJERCICIOS BSICOS ............................................................................... 39

    Ejercicio bsico 1: Datos de la Escuela de los ltimos cinco ciclos lectivos completados y comparacin con los datos provinciales correspondientes ............................................... 41

    Ejercicio bsico 2: Consulta a familiares de estudiantes (encuesta + taller) ......................................................................... 44

    Ejercicio bsico 3: Consulta a estudiantes (taller) .................................................................................................................. 51

    Ejercicio bsico 4: La misin de la escuela ............................................................................................................................ 57

    Contenidos

  • Ejercicio bsico 5: El significado de la calidad educativa en la escuela ................................................................................. 59

    Ejercicio bsico 6: Valoracin de las dimensiones y variables de la calidad educativa ........................................................... 61

    Ejercicio bsico 7: Plan de Accin para la Mejora de la Calidad Educativa en la Escuela ...................................................... 74

    CAPTULO 4. INSTRUMENTOS ....................................................................................... 81

    Modelo de cronograma para la aplicacin del IACE en la escuela ........................................................... 83

    Grilla A. Registros sobre la realizacin de los ejercicios ......................................................................... 86

    Grilla B. Apreciaciones sobre el proceso general de aplicacin del IACE en la escuela ........................... 87

    CAPTULO 5. EJERCICIOS OPCIONALES ........................................................................ 89

    1. El proyecto educativo y la planificacin pedaggica en la escuela ........................................................ 91

    2. El conflicto en la escuela .................................................................................................................... 94

    3. La violencia en la escuela .................................................................................................................... 97

    4. Inclusin educativa y atencin a la diversidad

    a. Versin para directivos y docentes de escuelas urbanas ............................................................... 99

    b. Versin para directivos y docentes de escuelas rurales ................................................................ 102

    c. Versin para directivos y docentes de escuelas que atienden poblacin indgena ........................ 105

    d. Versin para estudiantes de 6 y 7 grado de todo tipo de escuelas ............................................. 108

    5. Vnculos de la escuela con las familias ................................................................................................ 110

    6. Vnculos de la escuela con las organizaciones locales ......................................................................... 113

    7. La escuela como entorno protector de derechos de los nios y las nias ............................................ 116

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................................ 119

    INDICE

    Contenidos

  • 5Entrado el siglo XXI, ya no existen dudas acerca del rol vital que el derecho a la educacin asume en la vida presente y futura de los nios y los adolescentes.1 Sin embargo, todava son amplios los sectores de la poblacin infantil y adolescente que no pueden gozar de este derecho. Esto es as, entre otros motivos, porque acceden a una educacin que no les permite alcanzar buenos aprendizajes, o bien porque su trnsito por la escuela se desarrolla con historias de fracasos y/o deserciones tem-pranas.

    Mejorar la educacin es una obligacin permanente y continua en un siglo de cam-bios y nuevos desafos y exigencias. En tal sentido, la Argentina posee un escenario legal que, enmarcado en los principios de la Convencin sobre los Derechos del Nio, deposita en el Estado la responsabilidad indelegable de velar, con el conjunto social, por el cumplimiento de metas especficas. Los gobiernos, en los mbitos de la Nacin y las provincias, deben promover aquellas polticas ms efectivas para alcan-zar las metas estipuladas en entre otras la ley 26.206 de Educacin Nacional y la ley 26.061 de Proteccin Integral de los Derechos de los Nios, Nias y Adolescentes.

    La educacin debe, a su vez, ser de calidad e inclusiva, doble dimensin que exige cambios en los actores y en las dinmicas institucionales. Es por ello que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) coopera con los gobiernos educativos, para promover en las escuelas de los tres niveles (inicial, primario y secundario), as como con sus comunidades educativas, una cultura evaluativa democrtica centrada en la escuela y en el protagonismo de los actores, con el objetivo de beneficiar a la infancia y adolescencia para que todos alcancen una mejor educacin. El Instrumen-to para la Autoevaluacin de la Calidad Educativa (IACE), que aqu se presenta, est orientado a contribuir, en forma participativa y democrtica, a la mejora de la calidad educativa de las escuelas primarias.

    El xito de un mtodo de autoevaluacin educativa, como el IACE, se basa en que sea asumido y apropiado por las escuelas, sus docentes y las respectivas comunida-des educativas, junto con el gobierno educativo en sus distintas instancias. La infor-macin que surge de su aplicacin fluye y tiene fuerza hacia adentro y hacia afuera de la propia escuela. Hacia adentro de la escuela, porque all es donde se va a cons-truir un Plan de Accin para la Mejora de la Calidad Educativa y una planificacin institucional ms pertinente en funcin de los resultados obtenidos y de los acuerdos alcanzados democrticamente en el proceso autoevaluativo. Pero, adems, ese Plan irradia hacia afuera de la escuela, ya sea promoviendo vnculos ms efectivos con el entorno o elevando demandas que debieran ser tomadas en cuenta por los organis-mos de gestin y de gobierno correspondientes.

    1. Dado que los lingistas no se ponen an de acuerdo acerca del uso del o/a o de la @ para denotar lo femenino/masculino y tomando en cuenta las recientes recomendaciones al respecto de la Real Academia de la Lengua Espaola, en este texto se da por sentada la orientacin hacia el logro de la equidad en materia de gnero y se usar slo el tradicional masculino genrico a efectos de no dificultar la lectura fluida y comprensiva.

    Presentacin

  • 6a

    uto

    ev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias De ese flujo de comunicacin deberan emerger nuevas formas de articulacin y

    vnculos con otras instituciones y rganos rectores de la poltica educativa. se es el camino que permitir instaurar los procesos de autoevaluacin en las escuelas como cultura institucional y como una modalidad contributiva a la formulacin de polticas del Estado en los diferentes niveles del sistema educativo.

    Asimismo, se pretende que mediante la utilizacin del IACE, los establecimientos educativos mejoren su gestin en base a la reflexin acerca de sus respectivos desempeos, de los resultados alcanzados y el aprendizaje emergente.

    Nuevamente, UNICEF se acerca a la vida de la escuela y a los esfuerzos que da a da all se sostienen. Tambin espera que la puesta en marcha de una cultura evalua-tiva democrtica y participativa, concebida desde un enfoque integral de la infancia o adolescencia y sus derechos, abra las puertas a mejores polticas, dinmicas y prcticas escolares y extraescolares, que apoyen los mecanismos de proteccin de todos aquellos derechos necesarios para que las escuelas puedan promover cada vez mejor educacin para toda la poblacin.

    Andrs Franco, Representante de UNICEF

  • 1. Un poco de historia.

    2. Hacia una educacin inclusiva y de calidad.

    3. Especificidad de las escuelas rurales y que atienden a poblacin indgena.

    4. Qu significa calidad educativa?

    5. El significado y los propsitos de la autoevaluacin.

    6. Las dimensiones y variables de la calidad educativa. Matriz sntesis.

    7. En qu consiste el IACE? Listado de ejercicios e instrumentos.

    Aspectos Conceptuales Captulo 1

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    9

    1. Un poco de historiaEl IACE es producto de un proceso de generacin colectiva de conocimiento, en

    el que confluyen distintas fuentes, como la experiencia acumulada por las personas a cargo de la elaboracin del Instrumento a partir de sus formaciones acadmicas y trayectorias profesionales, la exhaustiva y focalizada bsqueda de bibliografa sobre la calidad educativa y los temas asociados que se abordan, y los aportes de direc-tivos de establecimientos, docentes de aula, supervisores de distrito, as como de funcionarios de los gobiernos educativos nacionales y provinciales.

    Para llegar a esta edicin del ao 2014 se recorri un intenso y extenso camino, que comenz en el ao 2006, cuando el Fondo de las Naciones Unidas para la In-fancia UNICEF y el Centro de Apoyo al Desarrollo Local CEADEL acordaron desarrollar un mtodo para que las escuelas se autoevalen y as puedan emprender procesos internos de mejoramiento de sus desempeos y logros. Se comenz por realizar un estudio de opinin en las provincias de Buenos Aires, Misiones y Tucu-mn, acerca del significado de la calidad educativa y sus aspectos ms relevantes, as como sobre la percepcin de la necesidad de encarar en las escuelas procesos de autoevaluacin donde se incluyan los puntos de vista de los diferentes actores. Me-diante cuestionarios autoadministrables, dinmicas grupales y entrevistas, se con-sult a funcionarios nacionales y provinciales, supervisores, directivos y docentes, estudiantes de los grados superiores, personal no docente, y familiares a cargo de estudiantes.

    En ese mismo ao se elabor el marco conceptual acerca de la calidad educativa en escuelas primarias y se especificaron sus principales dimensiones, se determin el abordaje evaluativo a adoptar y se disearon las herramientas para poder realizar la autoevaluacin. Para su correccin y ajuste, se sometieron esos productos preli-minares al juicio de expertos, un total de treinta directivos y docentes de escuelas de las provincias de Buenos Aires, Misiones y Tucumn, quienes en el marco de di-nmicas de taller, revisaron los ejercicios diseados y realizaron aportes que fueron tomados en cuenta para la primera edicin del IACE.

    Entre 2007 y 2008, el IACE fue aplicado, a modo de puesta a prueba, en cua-trocientas escuelas de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Misiones y Tucumn. De esas experiencias emergieron relevantes aprendizajes que permitieron introducir ajustes que se plasmaron en una segunda edicin.

    A finales de 2008 y comienzos de 2009 se mantuvieron discusiones y se estable-cieron acuerdos con autoridades y funcionarios del Ministerio de Educacin de la Nacin, que sugirieron mayores sntesis y simplificaciones para viabilizar la utiliza-cin de la herramienta a escala nacional. A la vez se tuvieron en cuenta los aprendi-zajes emergentes de las nuevas aplicaciones realizadas, que permitieron introducir ajustes y modificaciones que se incorporaron en una tercera edicin del IACE.

    A finales del ao 2009 se elaboraron separatas para usar en las escuelas rurales y en las que atienden poblacin indgena. Durante el ao 2010 se incorporaron a la apli-cacin del IACE escuelas rurales de las provincias de Jujuy, Misiones, Salta y Tucumn as como algunas que atienden poblacin indgena de la provincia de Misiones. Estas aplicaciones permitieron poner a prueba las respectivas separatas. Tambin se suma-ron escuelas del Municipio de Tigre, del conurbano de la provincia de Buenos Aires.

    En la edicin del ao 2011 se consolid el IACE para todo tipo de escuelas en un solo cuadernillo, con las aclaraciones pertinentes para los casos de escuelas rurales y/o que atienden poblacin indgena, tal como fue recomendado por las escuelas donde se haban puesto a prueba las dos separatas (cuyos directivos y docentes solicitaron que no se apliquen en forma separada).

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    10

    Otras sugerencias recibidas a medida que se sucedan nuevas aplicaciones, de parte de los docentes y directivos de las escuelas y de los miembros de los equipos tcnicos provinciales, fueron tomadas en cuenta para esta nueva edicin.

    Puede concluirse que as como el IACE procura que las escuelas primarias se conviertan en organizaciones inteligentes, que aprendan y mejoren a partir de la reflexin sobre sus propias prcticas, tambin este mtodo autoevaluativo se actua-liza y mejora a partir de los aprendizajes emergentes de sus sucesivas aplicaciones.

    Vale agregar que en el ao 2010 comenz el diseo y la posterior implementacin del IACE secundaria y en el 2013 se dise y se realiz una aplicacin a modo de puesta a prueba del IACE nivel inicial, para ajustarlo y poder comenzar con aplica-ciones a mayor escala durante el ao 2014. De tal modo, se cubren con este mtodo autoevaluativo los tres niveles de la educacin bsica.2

    2. Hacia una educacin inclusiva y de calidad

    Entre los mltiples factores que inciden en el complejo proceso educativo, la escuela, sus docentes y sus formas de ensear, poseen relevancia fundamental. Sin embargo, las responsabilidades en pos de la meta de una educacin inclusiva y de calidad son compartidas por otros actores y sectores: el Estado, las familias y el conjunto de instituciones y organizaciones de todos los niveles, del sector privado y de organizaciones sociales en condiciones de brindar apoyos a la comunidad edu-cativa.

    El IACE es una estrategia que aporta valor a cada uno de los establecimientos que lo implementan, pero tambin es valioso para quienes deciden las polticas y los sistemas de evaluacin que desarrolla el propio Estado. Los vnculos y las armo-nizaciones que las escuelas y los rganos rectores de poltica establezcan a partir del flujo de informacin que el IACE promueva sern fruto de la propia prctica, de los recorridos particulares que hagan unas y otros.

    En relacin a este ltimo punto es importante destacar que el IACE no ha sido concebido con el propsito de instaurar dinmicas que promuevan competencia entre escuelas o estndares de calidad que culminen en procesos de discriminacin. Los aprovechamientos y usos democrticos de informacin sustantiva que surgen, sea desde los rganos rectores de poltica o desde las propias escuelas que se au-toevalan, deben tener como principios los que rigen la Ley de Educacin Nacional N 26.206, que aspira a hacer efectivo el derecho a una educacin de calidad y que promueva la equidad y la justicia social para todos y cada uno de los nios y ado-lescentes.

    Alcanzar esta meta requiere diferentes recorridos. Uno de ellos, imprescindible, consiste en la reflexin sistemtica sobre la base de informacin pertinente, con-fiable y oportuna que posibilite la mejor forma de intervenir sobre la realidad para elevar los resultados. De all, la necesidad de promover una cultura evaluativa que emerja desde las propias personas e instituciones que intervienen en el proceso educativo, de manera participativa y democrtica. Una cultura y una prctica que puedan retroalimentarse y enriquecerse en una relacin armoniosa con las impres-cindibles modalidades y mecanismos de evaluacin de la calidad educativa estable-cidos por el Estado.

    2. Para mayores detalles sobre el IACE de los niveles inicial y secundario, vanse los respectivos cuadernillos en los enlaces cor-respondientes de la pgina web: http://ceadel.org.ar/iaceUNICEF.php

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    11

    Los procesos de evaluacin y autoevaluacin de la calidad educativa estn con-templados en la legislacin vigente. Al respecto, la Ley N 26.206 de Educacin Nacional, en su captulo III, plantea:

    El Ministerio de Educacin tendr la responsabilidad principal en el de-sarrollo e implementacin de una poltica de informacin y evaluacin continua y peridica del sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de la educacin, la justicia social en la asignacin de recursos, la transparencia y la participacin social (ar-tculo 94).

    La poltica de informacin y evaluacin se concertar en el mbito del Consejo Federal de Educacin. Las jurisdicciones participarn en el desa-rrollo e implementacin del sistema de evaluacin e informacin peridi-ca del sistema educativo, verificando la concordancia con las necesidades de su propia comunidad en la bsqueda de la igualdad educativa. Asimis-mo, apoyar y facilitar la autoevaluacin de las unidades educativas con la participacin de los/as docentes y otros/as integrantes de la comunidad educativa (artculo 96).

    El propsito del IACE es lograr una educacin inclusiva y de calidad a travs de procedimientos autoevaluativos, y para ello procura orientar y apoyar a los directivos y docentes de escuelas primarias que buscan en forma continua mejorar la calidad educativa. Se trata de una herramienta amigable concebida en la modalidad de au-toevaluacin a travs de una serie de pasos y ejercicios. Se destaca que el mtodo diseado no se limita a la autoevaluacin, sino que culmina con la formulacin de un Plan de Accin para la Mejora de la Calidad Educativa (en adelante: Plan), el cual constituye su principal producto.

    Por otra parte, en el Programa Nacional de Formacin Permanente (vase Resolu-cin CFE N 201/13) se enlaza la jerarquizacin de la formacin docente y la calidad de los aprendizajes, articulando procesos de formacin con mecanismos de evalua-cin y fortalecimiento de la escuela como mbito privilegiado de desempeo laboral y a la vez espacio de participacin, intercambio y pertenencia. En ese programa, dentro de los ejes conceptuales del primer ao se incluyen:

    Anlisis y problematizacin de los indicadores institucionales en relacin con la identidad formativa del nivel, el territorio, la organizacin y el desa-rrollo de la propuesta escolar.

    Desarrollo del dispositivo de evaluacin institucional participativa. Elaboracin de una agenda de trabajo con indicadores de mejora institu-

    cional.

    Definicin de instrumento de seguimiento institucional.Es claro que el mtodo IACE contribuye en forma directa con ese programa nacio-

    nal, no slo brindando una herramienta idnea, sino adems en el reconocimiento de que la autoevaluacin promueve aprendizajes significativos a partir de la propia prctica, a la vez que fortalece las capacidades metodolgicas de los agentes esco-lares para la reflexin sistemtica sobre sus desempeos y los de sus establecimien-tos, los que sin duda se reflejarn en el aprendizaje de los estudiantes.

    Adicionalmente, se espera que su uso contribuya a mejorar el trabajo en equipo y el clima laboral de los establecimientos educativos, dado que se basa, sobre todo, en dinmicas grupales, en reflexiones conjuntas y en bsquedas de acuerdos.

    En las escuelas con personal nico o con muy pocos docentes, este mtodo puede contribuir a aumentar y fortalecer las oportunidades de intercambio entre docentes de diferentes establecimientos en el marco de agrupamientos de escuelas. El arma-

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    12

    do de agrupamientos o nucleamientos, de acuerdo con lineamientos del Ministerio de Educacin de la Nacin (2006), puede realizarse en base a criterios de territorialidad, de dependencia de un mismo supervisor, o bien por compartir cierto tipo de proble-mticas.

    El mtodo autoevaluativo que ac se propone coincide con el encuadre de la Ini-ciativa Global por los Nios fuera de la Escuela, impulsada por UNICEF y el Instituto de Estadstica de la UNESCO, en lo referido a disminuir las inequidades tanto en el acceso o permanencia, como en el progreso y aprendizaje de los nios en los estable-cimientos de los diferentes niveles. Tambin comparte la visin que plantea esa Ini-ciativa de un recorrido escolar que vaya desde el preescolar hasta por lo menos el fin de la secundaria y que incluya los siguientes rasgos: la escolarizacin total, oportuna, sostenida y plena.3 (Vase UNICEF UNESCO, 2012).

    3. Especificidad de las escuelas rurales y que atienden a poblacin indgena

    La Ley N 26.206 de Educacin Nacional, incluye a la Educacin Rural y a la Educa-cin Intercultural Bilinge como modalidades del Sistema Educativo, dado que cons-tituyen opciones organizativas y/o curriculares de la educacin comn, que procuran dar respuesta a requerimientos especficos de formacin. En este sentido la Ley, en su artculo 13, prescribe:

    Asegurar una educacin de calidad con igualdad de oportunidades y posi-bilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

    Segn datos del Ministerio de Educacin de la Nacin, un 13% de los estudiantes del nivel primario pertenece a mbitos rurales, mientras que un 50% de los servicios educativos del nivel son rurales. Esta cifra supera el 70% en las regiones del Noroeste y Noreste del pas. El 80% de las escuelas rurales primarias tiene menos de cien estu-diantes. (Vase Instituto Nacional de Formacin Docente, sin fecha).

    Pese a no contar con estadsticas actualizadas, puede afirmarse que es en la pobla-cin rural infantil de la Argentina donde se registran los niveles de mayor pobreza y, consecuentemente, indicadores ms graves de trayectorias escolares signadas por el fracaso y/o abandono prematuro de la escolaridad. En las escuelas rurales, los ndices de sobreedad superan en 15% al total del pas, y la tasa de abandono interanual en un 10%. (Vase DINIECE, 2010).4

    Una proporcin importante de la poblacin indgena reside en zonas rurales y asiste a escuelas rurales. Si bien los niveles de asistencia escolar entre la poblacin ms jo-ven de comunidades indgenas son relativamente altos, sus logros escolares son bajos e indican retraso educativo: entre el 60 y el 70% de las nias y los nios indgenas de entre cinco y catorce aos que van a la escuela se encuentra asistiendo al primer ciclo del primario (primer a tercer grado). (Vase INDEC 2001 y 2005).

    Entre las principales desigualdades que afectan a estas poblaciones se cuentan el acceso dispar a una educacin de calidad, que garantice la continuidad de las trayec-torias escolares de los estudiantes a lo largo de todos los niveles de la escolaridad

    3. Por total esa iniciativa comprende la cobertura universal de la escolarizacin obligatoria; por oportuna y sostenida entiende el ingreso a la edad prevista en cada nivel y un recorrido regular y fluido de los estudiantes, cubriendo cada etapa en los tiempos previstos; con plena expresa la calidad y pertinencia de los contenidos y los aprendizajes.

    4. Los datos relacionados a sobreedad y tasa de abandono interanual en escuelas rurales corresponden a las estadsticas oficiales ms actualizadas disponibles.

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    13

    obligatoria, como as tambin la falta de adecuacin de los contenidos culturales que la escuela transmite, distantes de las necesidades y expectativas de aprendizaje de las comunidades rurales para la insercin de sus jvenes en la vida cultural, social y econmica.

    Las condiciones de vida de las familias, la falta de servicios de educacin inicial, las distancias a recorrer para llegar a la escuela, cuestiones climticas en algunos pero-dos del ao, la migracin de la familia para trabajos temporarios de cosecha, son al-gunas de las variables que inciden en las altas tasas de sobreedad, ya sea por ingreso tardo a la escolaridad obligatoria como por ausentismo reiterado o prolongado de los estudiantes.

    Sin embargo, y a pesar del aislamiento geogrfico de muchas de estas escuelas, las comunidades suelen otorgarles alta valoracin por considerarlas importantes para el progreso de sus hijos. La familia rural, como toda familia, es el primer y fundamental agente de socializacin primaria; ello, sumado a sus logros educativos y expectati-vas sobre la educacin de sus hijos, influye sobre los avances educativos que stos alcancen. La finalizacin del nivel primario con la edad esperable y con los conteni-dos pautados como expectativas de logro para el egreso son condicionantes para la continuidad en el siguiente nivel obligatorio (el secundario), por lo cual es en estos casos que deben enfatizarse an ms las acciones dirigidas a aumentar la retencin y a disminuir el abandono escolar.

    Surge as el desafo para la enseanza de generar las condiciones necesarias para la distribucin social del conocimiento y la recreacin de la cultura en las escuelas rura-les y que atienden poblacin indgena, independientemente de los diferentes puntos de partida relacionados con las culturas de crianza. El objetivo es asegurar que esta poblacin de nios y adolescentes acceda a la cultura hegemnica que le permite avanzar en los trayectos educativos, diseando en simultneo propuestas de ensean-za que tengan en cuenta la educacin intercultural y partan de la revalorizacin de lo propio y, a la vez, abrirse a lo ajeno.

    La adecuacin que se propone para la implementacin del IACE en las escuelas ru-rales o que atienden a nios de comunidades indgenas incluye aquellos aspectos que les son singulares, en la conviccin de que la problematizacin de estas singularidades apunta al logro de una educacin ms equitativa para quienes habitan las zonas ms aisladas de las distintas jurisdicciones.

    4. Qu significa calidad educativa?La propuesta Educacin para Todos (EPT) de UNESCO sugiere que una educacin

    de calidad debe ser capaz de motivar al estudiante, de modo que pueda percibir que estudiar vale la pena. Es decir, el estudiante tiene que valorar la calidad del aprendi-zaje que de otro modo no podra alcanzar, logrando asignarle utilidad para s. Por lo tanto, tiene que ser una enseanza que atienda a la diversidad de necesidades de los discentes y plantearse como relevante para sus vidas, asegurando, al mismo tiempo, aprendizajes comunes para construir capacidades bsicas para todos los ciudadanos.

    Esta concepcin incorpora la definicin de equidad educativa como la distribucin justa de las condiciones de aprendizaje segn los puntos de partida de los sujetos, es decir, considerando sus diferencias y permitindoles acceder en plenitud a la garanta de sus derechos.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    14

    Como expresa Miguel A. Zabalza (2000)5

    La calidad educativa no es una situacin en la que se est instalado sino un compromiso en el que se avanza. La cuestin no es tanto si somos o no de calidad sino si estamos mejorando o no, es decir, si estamos comprometi-dos con la elevacin progresiva del nivel de calidad de la educacin que llevamos a cabo en nuestro centro escolar.

    La misin de la escuela y sus logros guardan estrecha relacin con la idea de calidad que la institucin sustente. Por ello, en el IACE, la calidad educativa es, a la vez, el pun-to de partida y de llegada. Se trata de un concepto multidimensional, pues son diver-sos los aspectos a los que hace referencia y mltiples los factores que lo determinan.

    Este concepto puede ser analizado en relacin con el sistema educativo como un todo o bien en relacin con cada escuela. En el primer caso, si se quisiera resumir en pocas lneas el complejo concepto de calidad educativa, podra decirse que

    Un sistema con una educacin inclusiva y de calidad es aquel que logra que todos los nios y las nias ingresen en la escuela y tengan trayectorias escolares completas, cumpliendo la edad terica deseada y obteniendo adecuados logros de aprendizaje.

    Precisando ms esta sinttica y aguda definicin, un sistema educativo de calidad se caracteriza, entre otros atributos, por tener:

    Objetivos curriculares relevantes y compartidos, reflejados en los Ncleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP).

    Eficacia, porque logra acceso universal, permanencia y egreso de los estu-diantes acorde con los objetivos de aprendizaje previstos.

    Impacto, en trminos de que los estudiantes adquieren aprendizajes sustan-tivos que promuevan el ejercicio de la ciudadana.

    Eficiencia, porque cuenta con planteles (docentes y no docentes) suficientes y con la formacin adecuada, con materiales acordes, y los aprovecha de la mejor manera posible.

    Equidad, porque considera la desigual situacin de los estudiantes y las comunidades en que stos y sus familias viven, y brinda apoyo especial a quienes lo requieren, para que los objetivos educativos sean alcanzados por todos.

    Teniendo en cuenta lo dicho y pasando a considerar la calidad educativa de cada escuela primaria, puede decirse que un establecimiento brinda educacin de calidad si:

    Logra que todos sus estudiantes aprendan lo que tienen que aprender. Posee objetivos y contenidos de enseanza pertinentes y actualizados, plas-

    mados en un proyecto educativo institucional, incluyendo las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).

    Implementa estrategias para prevenir el ausentismo, el fracaso y la deser-cin escolares.

    Logra el acceso, la permanencia y el egreso de los estudiantes, de acuerdo con los objetivos de aprendizajes deseables y programados.

    5. Aunque Zabalza se refiere al nivel inicial, su afirmacin resulta vlida para todos los niveles educativos.

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    15

    Tiene en cuenta la desigual situacin de sus estudiantes y sus familias y las caractersticas de las comunidades en que viven, y promueve apoyo espe-cial a quienes lo requieren (por s misma o en articulacin con otras organi-zaciones locales).

    Fomenta y posibilita el desarrollo integral de los nios. Genera un clima escolar inclusivo, favorable y respetuoso. Genera un entorno promotor y protector de los derechos de la infancia. Trabaja en la diversidad y promueve la eliminacin de todas las formas de

    discriminacin.

    Toma en cuenta a las personas (adultos o nios) con discapacidades y pro-cura superar las barreras fsicas y simblicas para su mejor desempeo.

    Cuenta con un plantel suficiente y con formacin acorde a las necesidades de la poblacin a la que atiende.

    Promueve la participacin de los miembros de la comunidad educativa. Considera la cultura local y comunitaria, y al mismo tiempo est abierta y

    propone otros elementos que las enriquezcan.

    Las caractersticas listadas son las que se consideran primordiales de apreciar o valorar en el IACE, como podr comprobarse en los siguientes apartados.

    5. El significado y los propsitos de la au-toevaluacin

    En el IACE, la autoevaluacin es una actividad programada y sistem-tica de reflexin acerca de la propia accin desarrollada, sobre la base de informacin confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Esta actividad debe ser efectiva para recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela.

    La actividad de autoevaluacin la llevan a cabo los propios miembros de la escuela, directivos, docentes, estudiantes y familiares a cargo de estos ltimos y est abierta a la participacin de todos los miembros de la comunidad educativa (personal no docente y dems agentes de la comunidad). En tal sentido, es posible afirmar que se trata de un mtodo de autoevaluacin democrtico y participativo.

    La evaluacin que slo se queda en el enjuiciamiento, en particular si ste no resulta del todo positivo, suele convertirse en frustracin y tornarse inmovilizadora. Pero si el propsito es aprender en forma conjunta desde la propia prctica (tanto de los errores o las falencias como de los aciertos o las fortalezas) para extraer de all conocimiento compartido y til para mejorar la accin, entonces la significacin de la evaluacin es evidente para el fortalecimiento de todos aquellos que se involucran en sus procesos.

    En funcin de la concepcin que aqu se sustenta acerca de la evaluacin, como una instancia de aprendizaje para todos los que participan de ella, el mtodo socrtico re-sulta el ms indicado para su aplicacin. Este mtodo consiste en plantear interrogan-tes correctos y procurar respuestas adecuadas mediante razonamientos, fundamentos

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    16

    y evidencias. As, es posible aprender algo ms sobre la estructura y el funcionamiento de la escuela con vistas a mejorar su calidad y generar un entorno favorable para que todos los nios tengan oportunidades de educarse.

    Los resultados emergentes del proceso autoevaluativo en cada establecimiento flu-yen y tienen fuerza hacia dentro y hacia fuera de la propia institucin escolar. Hacia dentro de la propia escuela porque all es donde se construye un Plan en funcin de los resultados y de los acuerdos alcanzados democrticamente mediante la autoeva-luacin. Por otro lado, este Plan irradia hacia fuera de la escuela, ya sea promoviendo vnculos ms efectivos con el entorno o elevando demandas y/o propuestas a los or-ganismos o instancias competentes.

    El mtodo IACE es una estrategia evaluativa que genera una cultura de ida y vuel-ta de la informacin y de abajo hacia arriba en el propio sistema educativo. De este modo, propicia el surgimiento de nuevas formas de articulacin, vnculos y canales de comunicacin con otras instituciones y rganos rectores de la poltica educativa. se camino permitir instaurar los procesos de autoevaluacin en las escuelas como cul-tura institucional y como una modalidad contributiva a la formulacin de las polticas pblicas.

    Vale reiterar que el IACE es un dispositivo de autoevaluacin de la calidad educativa entendida sta en sentido amplio, es decir, no restringido slo a los logros de apren-dizaje en las materias bsicas, que fue diseado desde un enfoque de derechos y una concepcin inclusiva.

    Sus propsitos son:

    En cada escuela:- Contribuir a la mejora de la calidad educativa.- Generar o favorecer una cultura y el uso de procedimientos de autoeva-

    luacin.- Promover el protagonismo de los actores implicados.

    A nivel de los sistemas educativos provinciales: - Impulsar polticas de autoevaluacin. - Ampliar el significado del concepto de calidad educativa (no restringirlo

    slo a los logros de aprendizaje en las reas bsicas).- Promover un cambio en la direccin en que se toman las decisiones (de

    arriba hacia abajo), para incluir las demandas priorizadas y propuestas provenientes de las escuelas (de abajo hacia arriba).

    Esta edicin del IACE 2014 para escuelas primarias, adems de incluir la participa-cin del plantel directivo, docente y no docente y de las familias, ha sumado la voz de los nios en forma ms protagnica que en las versiones previas, en consonancia con lo que establece la Convencin sobre los Derechos de nios, nias y adolescentes (CDN) en cuanto a sus relaciones con los adultos, considerando que los nios no son objetos pasivos de intervenciones familiares y/o estatales sino sujetos de derecho.

    La formacin de sujetos para la participacin es un proceso vinculado al ejercicio de ciudadana, que se va desarrollando en torno a las prcticas de convivencia en la fami-lia, en las instituciones en particular las educativas y en la sociedad en general. En relacin con los nios en edades escolares esto se hace posible a travs de acciones intencionales por parte de los adultos, fundadas en procesos que propicien la parti-cipacin de la niez y que los considere interlocutores aptos y vlidos para intervenir protagnicamente en los asuntos que los afectan en su vida cotidiana. Adems, al ge-nerar espacios de participacin infantil, se promueve su desarrollo en las reas verbal, social, afectiva y cognitiva.

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    17

    El derecho a la participacin no es un mero discurso sino fundamentalmente una prctica y por eso el IACE incluye la realizacin de una Consulta a los estudiantes mediante un taller, en el marco del proceso autoevaluativo (vase Captulo III, Ejerci-cio bsico 3). Ser enriquecedor conocer y tomar en cuenta sus opiniones acerca de su escuela, de las actividades que all realizan y que les resultan ms (o menos) dis-frutables. Est claro que consultar a los nios supone la voluntad de involucrarlos en procesos de intercambio de opiniones y propuestas, en los que ellos asuman un rol protagnico y sientan que su voz es escuchada y considerada, sin que esto implique dar curso a todas sus propuestas, sino que stas sean sujetas a un anlisis de factibili-dad del cual, en muchos casos, los mismos nios puedan ser parte.

    Se espera que el uso del mtodo IACE brinde a los docentes, directivos y dems miembros del plantel, un medio para reflexionar sobre las propias acciones y valorar el trabajo que realizan en el mbito escolar. A la vez, permitir generar los acuerdos necesarios entre ellos y con otros mbitos para encauzar positivamente el trabajo pe-daggico y la gestin de la escuela.

    Surge de lo dicho hasta aqu, as como de las experiencias ya transitadas en la utilizacin del mtodo IACE en las escuelas primarias y secundarias, que una funcin relevante del mismo es su contribucin a la formacin docente, por medio de disposi-tivos distintos de los tradicionales y no slo sobre cuestiones tericas o conceptuales, sino adems bajo la modalidad de aprendizajes a partir de la reflexin guiada sobre la propia prctica. Es por ese motivo que se propone a las autoridades educativas de las jurisdicciones el reconocimiento de puntaje docente, en trminos de capacitacin, para quienes participen de las autoevaluaciones.

    6. Las dimensiones y variables de la cali-dad educativa. Matriz sntesis

    El IACE no agota la multifactica estructura y dinmica del fenmeno educativo, pero, a efectos de viabilizar los procesos autoevaluativos, es necesario priorizar algu-nas de sus dimensiones y variables.

    Las dimensiones son los grandes ejes analticos con que se aborda el fenmeno de la calidad educativa; son un caso especial de variables complejas, que poseen un alto nivel de abstraccin, y por ende son difciles de apreciar en su globalidad; por ello se especifican o se abren en variables ms operativas u observables, para permitir un anlisis ms concreto y preciso.

    Las variables son conceptos que aluden a atributos, estados o situa-ciones de objetos o sujetos que cambian en cantidad y/o cualidad, debido a la influencia, intencional o no, de otras variables; o sea, pueden asumir diferentes valores a lo largo del tiempo o en diferen-tes contextos.

    Los indicadores son medidas o apreciaciones de fenmenos, eventos, situaciones, condiciones; tambin son variables, pero de menor nivel de abstraccin o de generalidad, medibles, tangibles u observables; brindan informacin sobre algo que no es manifiesto ni directamente registrable, por eso se dice que especifican las variables, son marca-dores de cambios en ellas. (Nirenberg, 2013, b).

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    18

    En el siguiente esquema se sintetizan las tres grandes dimensiones o ejes analticos de la calidad educativa que se consideran en el IACE y se resumen sus contenidos ms relevantes.

    dimensiones de la calidad educativa

    i. logros y trayectorias educativas de los estudiantes

    Impacto de la educacin en los distintos tipos de aprendizajes/logros de los estudiantes.

    Formacin, capacidades y desempeos pedaggicos de los docentes en el aula.

    Misin compartida, estilo de conduccin / liderazgo, participacin,

    infraestructura y equipamientos.

    ii. gestin pedaggica, perfiles y desempeos docentes

    iii. gestin / desempeo institucional

    variables / contenidos considerados

    No todas las variables que se incluyeron en cada una de esas tres dimensiones son igualmente gobernables desde la escuela. Es necesario distinguir aquellas en las que la escuela tiene una incidencia ms directa o ms indirecta, acorde con la posibilidad o autonoma que el establecimiento tenga para desarrollar acciones tendientes a trans-formar ese particular aspecto o variable. Desde esa perspectiva es posible distinguir al menos tres tipos de variables: de incidencia directa, de incidencia indirecta y de incidencia mixta:

    Las variables de incidencia directa son las que se pueden atender con accio-nes realizables desde la propia escuela.

    Las variables de incidencia indirecta son aquellas que estn bsicamente determinadas por la accin de la poltica educativa vigente en el nivel ju-risdiccional y/o en el nacional. Para ello es necesario que los resultados del IACE, reflejados en el Plan, sean elevados a las autoridades a travs del nivel de supervisin de la escuela.6

    Las variables de incidencia mixta como, por ejemplo, el caso del entorno escolar promotor y protector de los derechos de los nios de la dimensin III- son aquellas cuyos resultados deseables dependen de una relacin de la accin de la gestin escolar y su capacidad de articulacin efectiva con otras instituciones y organismos, como as tambin del apoyo a la escuela y a las familias por parte del nivel gubernamental local y provincial.

    Se detallan en la siguiente matriz sntesis evaluativa, las variables e indicadores considerados en cada una de las tres grandes dimensiones.

    6. Ejemplos de variables de incidencia indirecta son varias de las que se mencionan en la dimensin III, de carcter estructural, refe-ridas a las plantas fsicas, los espacios y equipamientos Aunque vale mencionar que en los planes elaborados por las escuelas se observaron tambin interesantes grados de autonoma en relacin con este tipo de variables estructurales, ya que plantearon lneas de accin tales como reasignacin de espacios existentes, bsqueda de fondos en empresas locales, entre otras.

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    19

    MATRIZ SNTESIS EVALUATIVA IACE PRIMARIA

    Dimensin I: Logros y Trayectorias Educativas de los Estudiantes

    Variables Indicadores

    1. Resultados /logros de aprendizaje en las reas curriculares.7

    Aprendizaje de los estudiantes en: - el rea de lengua. - el rea de matemticas. - el resto de las reas bsicas. - las materias especiales.

    2. Otros resultados / logros de aprendizaje.

    Adquisicin de valores por parte de los estudiantes (por ejemplo: solidari-dad, cooperacin, participacin, no discriminacin, respeto por los dere-chos, convivencia, respeto por el ambiente natural).

    Actitudes de los estudiantes hacia el estudio (responsabilidad, protagonismo y autonoma).

    Capacidades para la resolucin de conflictos a travs de la palabra y el dilogo.

    Los estudiantes identifican y hacen referencia a valores, tradiciones y signifi-cados de su cultura durante su participacin en clase.

    Los estudiantes logran comunicarse en forma oral y escrita empleando el idioma espaol en forma fluida.

    Los estudiantes tienen alta autoestima, confianza, y actitud activa frente al aprendizaje en la escuela.

    Los estudiantes de comunidades indgenas que conservan lengua originaria se comunican fluidamente empleando esa lengua.

    3. Preparacin para el ingreso al nivel secundario.

    Los estudiantes egresan del nivel con la preparacin suficiente para abordar satisfactoriamente la educacin secundaria.

    Los estudiantes que finalizan el nivel primario en el presente ciclo lectivo ya estn inscriptos en instituciones educativas del nivel secundario.

    4. Preparacin para una vida saludable.

    Conocimientos y comportamientos relativos a la promocin de la salud y prevencin de enfermedades, especficamente cuestiones tales como:- Hbitos saludables (alimentacin, deportes, actividades al aire libre, cuida-

    do e higiene del propio cuerpo).- Accidentes.- Educacin sexual integral (ESI).- Adicciones.

    5. Evolucin de la matrcula (en los ltimos 5 ciclos lectivos completados).

    Evolucin de los siguientes indicadores en los ltimos ciclos lectivos:- Ausentismo de estudiantes.- Repitencia.- Sobreedad.- Abandono escolar.

    Cantidad (absoluta y porcentual) de estudiantes en la escuela que realizan trabajo infantil (por ejemplo, ayudando a sus familiares en actividades pro-ductivas o trabajando para terceros).

    7

    7. Una manera directa (tradicional) de medir o apreciar los aprendizajes, rendimientos o logros en las reas curriculares es a travs de las calificaciones o notas obtenidas; por otro lado, los docentes tienen una apreciacin general sobre los logros de los estudi-antes, no siempre reflejados en las notas. En las variables 2 y 3 esos resultados no se reflejan en las calificaciones, sino que se podrn valorar a partir de las apreciaciones de los docentes y familiares.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    20

    Dimensin II: Gestin Pedaggica, Perfiles y Desempeos Docentes

    Variables Indicadores

    1. Adecuacin de las metodologas de enseanza.

    Desempeo de los docentes en relacin con las metas del establecimiento y los objetivos de enseanza.

    Estrategias especficas de los docentes para el trabajo en la diversidad, acorde con los tiempos e intereses individuales de los estudiantes.

    Estrategias con foco en la resolucin de problemas y no slo en la transmisin de contenidos.

    Utilizacin de bibliotecas y otras fuentes de informacin en el proceso de enseanza.

    Utilizacin de las TIC por parte de los docentes en sus estrategias de enseanza. Estrategias para la adecuada insercin de estudiantes con dificultades para

    sostener la escolaridad regular. Estrategias especficas de los docentes para el trabajo con estudiantes con

    discapacidades. Estrategias especficas que faciliten a los estudiantes la interaccin con el

    medio social. Atencin y trato no discriminatorio a los estudiantes (ya sea por razones socia-

    les, culturales, tnicas, religiosas, fsicas, de gnero, u otras). En casos de plurigrado: estrategias que permitan desarrollar contenidos de

    grados diferentes en forma simultnea. Sobre todo para escuelas con estudiantes de poblaciones indgenas o de zo-

    nas de frontera: valoracin e inclusin en las actividades del aula de la lengua, los valores y las tradiciones de sus propias culturas.

    Solo en casos de escuelas con estudiantes de poblaciones indgenas:- Existe Auxiliar Docente Aborigen o Auxiliar Docente Indgena o Maestro

    Especial para Modalidad Aborigen, y ste traduce toda la clase.- El Auxiliar Docente Aborigen o Auxiliar Docente Indgena o Maestro Especial

    para Modalidad Aborigen . ensea la lengua y contenidos de su propia cultura.. complementa al maestro en la enseanza en general.. tiene un rol protagnico en la enseanza con un enfoque intercultural.

    2. Realizacin de actividades extra-curriculares.

    Promocin/realizacin de actividades escolares extracurriculares (deportivas, artsticas, culturales, sociales, solidarias).

    Involucramiento en actividades extracurriculares por parte de diferentes actores de la escuela: docentes de grado, docentes especiales, estudiantes, familiares.

    3. Evaluacin de los aprendizajes y del desempeo docente.

    Modalidades de seguimiento y evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes. Relacin (adecuacin, pertinencia) de la evaluacin y el seguimiento de los

    aprendizajes con las metodologas de enseanza y actividades desarrolladas. Diseo de dispositivos de evaluacin de tareas no presenciales (en especial en

    los casos de estudiantes con ausencias prolongadas). Participacin de los estudiantes en la evaluacin de las actividades de aprendizaje. Evaluacin y/o autoevaluacin del desempeo docente (en forma sistemtica o no).

    4. Formacin, capacitacin y actualizacin docente.

    Formacin inicial, otros estudios, procedencia institucional. Asistencia a cursos de capacitacin y actualizacin en los ltimos cinco aos. Capacitacin en servicio, capacitacin horizontal (entre pares), parejas peda-

    ggicas y/o comunidades de aprendizaje. Auto capacitacin a travs de medios virtuales (Internet); participacin en foros

    o redes virtuales. Consulta a revistas especializadas.

    5. Satisfaccin con el ejercicio docente y compromiso con la escuela y su comunidad.

    Grado de satisfaccin con el ejercicio de la docencia en el nivel. Percepcin de la importancia e impacto de su intervencin en la formacin de

    los estudiantes. Sentido de pertenencia al establecimiento. Sentido de pertenencia / identificacin con el entorno comunitario de la escuela. Proporcin de ausentismo docente.

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    21

    Dimensin III: Gestin / Desempeo Institucional

    Variables Indicadores

    1. Misin institucional.

    Existencia de una misin (formal o no) de la escuela, compartida por los distin-tos actores de la comunidad educativa.

    Objetivos prioritarios que se propone lograr la escuela. Coherencia entre la misin y el Proyecto Educativo Institucional (PEI, DON,

    PEC).

    2. Modalidad de gestin institucional en la escuela.

    Tipo de conduccin de la escuela (desde un tipo de conduccin democrtica, participativa, consultiva, hasta una autoritaria, vertical, centralizadora).

    Tipo de liderazgo (orientado a resultados, especialmente a los logros de los estudiantes).

    Estrategias para la promocin de la participacin de los distintos actores en la gestin.

    Estrategias especficas para la prevencin del ausentismo, la repitencia y el abandono.

    Orientaciones para valorizar las diferencias y enfrentar la discriminacin. Orientacin y apoyo especializado al docente en la atencin y el trabajo con

    estudiantes con necesidades educativas especiales y/o con discapacidades.

    3. Modalidad de organizacin institucional y tamao del plantel.

    Relacin docente - cantidad de estudiantes por grado/aula. Cantidad de estudiantes con necesidades especiales por grado/aula. Rotacin del personal docente en la escuela. Adecuacin de los recursos humanos (docentes y no docentes) en relacin

    con las necesidades de la enseanza.

    4. Generacin de un entorno promotor y protector de los derechos de los nios.

    Difusin, conocimiento y promocin, por parte de los distintos actores de:- Convencin de los Derechos de nios, nias y adolescentes. - Ley de Proteccin Integral de derechos de las Nias, Nios y Adolescentes

    (Ley N 26.061 de 2005).- Ley Jurisdiccional (Provincial) de Proteccin Integral de derechos de los

    nios, nias y adolescentes (si existiera).- Ley Nacional 26.390 de Prohibicin del Trabajo Infantil y Proteccin del

    Trabajo Adolescente. Estrategias para realizar deteccin y derivacin de casos de vulneracin de

    derechos de los estudiantes (casos de maltrato, abuso sexual, trabajo infantil, falta de alimentacin adecuada, problemas desatendidos de salud).

    Promocin de un entorno protector de las personas con discapacidad (Ley 26.378, Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).

    Promocin de un entorno promotor de la interculturalidad (Ley 26.206. Art. 52-54) (sobre todo en escuelas que atienden estudiantes de poblaciones indgenas o de zonas de frontera).

    5. Comunicacin e informacin a la comunidad educativa sobre la gestin escolar.

    Comunicacin e informacin acerca de:- La gestin y el funcionamiento escolar. - La situacin de los estudiantes.- Actividades que se realizan (curriculares y extracurriculares). - Otros.

    Disponibilidad y utilizacin de: - Carteleras (para directivos y docentes, para familiares, para estudiantes).- Reuniones del plantel docente y libro de comunicacin para los docentes.- Mecanismos para informacin y comunicacin con familiares (notificaciones,

    invitaciones, reuniones y otras).- Correo electrnico.- Sitio web de la escuela.- Mensajes de texto.- Otros canales informales.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    22

    Dimensin III: Gestin / Desempeo Institucional

    Variables Indicadores

    6. Clima escolar / Vnculo entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

    Vnculos entre:- Miembros del plantel directivo.- Directivos y docentes.- Docentes entre s.- Directivos, docentes y estudiantes.- Estudiantes entre s.- Directivos, docentes y familiares.- Otros.

    Existencia de instancias institucionales para el trabajo en equipo. Estrategias de resolucin de conflictos (mediacin/ negociacin, otros) en el

    interior de la escuela y con la comunidad educativa u otros actores.

    7. Participacin de los actores de la comunidad educativa en la gestin escolar.

    Participacin / involucramiento de los docentes en la gestin escolar (por ejemplo, realizan actividades para superar problemas, presentan a los directi-vos propuestas o proyectos orientados a la mejora de la gestin escolar).

    Participacin / involucramiento de los estudiantes en cuestiones relativas al funcionamiento escolar (por ejemplo, en actividades conjuntas con sus docen-tes para superar problemas, en la elaboracin y monitoreo de las pautas de convivencia, en consejos de aula).

    Participacin / involucramiento de los familiares en cuestiones relativas al funcionamiento escolar (por ejemplo, en brindar apoyo a sus hijos en las tareas escolares, en la elaboracin y monitoreo de las pautas de convivencia, en la cooperadora).

    8. Articulaciones con otras instituciones educativas y del territorio.

    Relacin/Articulacin de la escuela con:- otros establecimientos educativos del nivel primario (trabajo en red, en nu-

    cleamientos, intercambios, realizacin de eventos conjuntos).- establecimientos educativos de niveles inicial y secundario para ofrecer

    informacin a las familias acerca de las posibilidades de continuidad segn distancias, modalidades organizacionales y ofertas curriculares.

    - establecimientos de nivel terciario o universitario (en el marco de proyectos de extensin, investigacin, formacin docente, etc.).

    - otras instituciones y organizaciones locales que no pertenecen al sistema educativo (por ejemplo, centros de salud u hospitales, reas de trabajo, justi-cia, desarrollo social, organizaciones de la sociedad civil, empresas).

    9. Existencia y adecuacin de los servicios alimentarios.

    Tipo de servicio que se presta: desayuno, merienda, refrigerio, almuerzo, refuerzos alimentarios, otros.

    Adecuacin de los mens (en funcin de los requerimientos nutricionales, de su variedad, de su correspondencia con las pautas culturales y costumbres del lugar).

    Suficiencia y adecuacin de insumos y equipamientos para el funcionamiento del servicio (menaje: platos, cubiertos, vasos, etc. y equipamiento bsico: heladeras, cocinas).

    Utilizacin de los momentos de alimentacin para la enseanza y aprendizaje de hbitos y conductas.

    10. Infraestructura, materiales didcticos y equipamientos.

    Adecuacin:- de la infraestructura edilicia, en trminos de la cantidad y amplitud suficiente

    de espacios, el estado del mantenimiento y la higiene, la existencia de dispo-sitivos de seguridad.

    - del edificio y los equipamientos para personas (adultos o nios) con discapa-cidades.

    - de recursos y materiales pedaggicos (cantidad, variedad y mantenimiento): biblioteca, materiales audiovisuales, elementos deportivos, juegos didcti-cos, software educativo.

    - de los sanitarios (cantidad, mantenimiento e higiene).- del mobiliario: suficiencia en relacin con la cantidad de estudiantes y de su

    estado de mantenimiento (por ejemplo de pupitres, escritorios, mesas, sillas, armarios, pizarras).

    - del equipamiento informtico: existencia de PC actualizadas tecnolgicamen-te, cantidad suficiente en relacin con la cantidad de estudiantes.

    Existencia y adecuacin de conectividad a Internet.

  • asp

    ecto

    s c

    on

    cep

    tua

    les

    23

    Conviene subrayar que cada establecimiento tiene margen para ampliar el listado de variables propuesto, atendiendo a su contexto especfico -urbano, urbano-mar-ginal, ruralidad, poblacin indgena, etc.-; (vase al respecto captulo III, ejercicio 6).

    Las tres dimensiones y sus correspondientes variables e indicadores son las que se toman en cuenta y se reflejan en los ejercicios propuestos por el IACE.

    7. En qu consiste el IACE?, listado de ejercicios e instrumentos

    El IACE es un proceso guiado de reflexin y valoracin de los aspectos significativos de la calidad educativa, que se apoya en la realizacin de siete ejercicios bsicos, a los que se suman tres instrumentos y siete ejercicios opcionales; cada escuela podr utilizar estos ltimos ejercicios opcionales segn sus propias caractersticas y proble-mticas.

    Ejercicios bsicos:

    1. Datos de la escuela para los ltimos cinco ciclos lectivos completados y comparacin con los datos provinciales correspondientes.

    2. Consulta a familiares de estudiantes (encuesta + taller).

    3. Consulta a los estudiantes (taller).

    4. La misin de la escuela.

    5. El significado de la calidad educativa en la escuela.

    6. Valoracin de las dimensiones y variables de la calidad educativa.

    7. Plan de Accin para la Mejora de la Calidad Educativa.

    Instrumentos:

    Cronograma. Grilla A. Registros sobre la realizacin de cada ejercicio del IACE. Grilla B. Apreciaciones sobre el proceso general de aplicacin del IACE en

    la escuela.

    Ejercicios opcionales:

    1. El proyecto educativo y la planificacin pedaggica en la escuela.

    2. El conflicto en la escuela.

    3. La violencia en la escuela.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    24

    4. Inclusin educativa y atencin a la diversidad. a. Versin para directivos y docentes de escuelas urbanas. b. Versin para directivos y docentes de escuelas rurales. c. Versin para directivos y docentes de escuelas que atienden poblacin indgena. d. Versin para estudiantes de 6 y 7 grado de todo tipo de escuela.

    5. Vnculos de la escuela con las familias.

    6. Vnculos de la escuela con organizaciones sociales de la comunidad.

    7. La escuela como entorno protector de los derechos de los nios.

    Se ver luego que el proceso completo de autoevaluacin implica la realizacin de un mnimo de cuatro jornadas colectivas o plenarias de trabajo de todo el plantel do-cente, adems de momentos de trabajo individual, de a pares o en pequeos grupos. En los casos de escuelas rurales o aquellas de uno, dos o tres docentes, se propone el trabajo en agrupamientos de escuelas para enriquecer las discusiones y los anlisis sobre los diferentes aspectos de la calidad educativa.

    Tal como se anticip, se reitera que el mtodo IACE no se limita al proceso autoe-valuativo propiamente dicho, sino que culmina con una actividad propia de la planifi-cacin / programacin; para ello se incluye un formato o gua de formulacin (ejercicio bsico 7).

  • 1. Las autoridades provinciales y la aplicacin del IACE.

    2. El protagonismo de los agentes educativos.

    3. Autonoma, confidencialidad y transparencia.

    4. El papel de la supervisin.

    5. El grupo promotor en la escuela.

    6. Los pasos del proceso de aplicacin.

    7. Algunos recordatorios o aclaraciones y un esquema del proceso de aplicacin.

    8. Sobre las dinmicas grupales en el proceso autoevaluativo.

    9. El proceso de aplicacin en las escuelas rurales.

    10. Periodicidad de las autoevaluaciones y las actividades de reprogramacin.

    Proceso de AplicacinCaptulo 2

  • pr

    oc

    eso

    de

    ap

    lic

    ac

    in

    27

    1. Las autoridades provinciales y la aplicacin del IACE

    La aplicacin del IACE en las escuelas supone la manifestacin previa del inters y compromiso de las autoridades provinciales en la implementacin de procesos de autoevaluacin. En funcin de ello dichas autoridades otorgarn cuatro jornadas (de entre dos a cuatro horas cada una) que, como mnimo, se requieren para la realizacin de reuniones plenarias en cada escuela.

    Es decisin de cada gobierno provincial cuntas y cules escuelas participan en el IACE, pero se sugiere que en cada operativo no se superen los sesenta establecimien-tos y que no exista mucha dispersin geogrfica entre ellos, para as aliviar el trabajo de terreno que debe realizarse para el acompaamiento de los procesos aplicativos.

    La designacin por parte del gobierno educativo provincial de un referente o res-ponsable del IACE y la conformacin de un equipo tcnico que lo secunde, facilitarn las actividades de monitoreo y acompaamiento de las aplicaciones en las escuelas; se brindan para eso los perfiles de formacin y experiencia aconsejables.8

    2. El protagonismo de los agentes educativos

    Los ejercicios que conforman el IACE fueron diseados para ser aplicados con la mayor autonoma y bajo la responsabilidad de los directivos y docentes de las escue-las. En los casos en que las escuelas decidan recurrir a algn apoyo externo para la moderacin o coordinacin de las dinmicas grupales, es importante que no se dismi-nuya el protagonismo de los agentes educativos de los establecimientos: justamente, se trata de que sean las personas que se desempean en la escuela quienes se apro-pien del mtodo IACE, se familiaricen con l y le encuentren sus mltiples utilidades para mejorar el desempeo y los resultados de su gestin.

    3. Autonoma, confidencialidad y transparencia

    Se recomienda que la aplicacin del IACE en cada escuela se realice mediante un proceso lo ms autnomo y confidencial posible, de modo de permitir espontaneidad y libertad en los aportes y las discusiones grupales de los planteles. Pero si bien eso es aconsejable para el proceso autoevaluativo propiamente dicho, el Plan (donde se plasman los resultados ms relevantes de la autoevaluacin), una vez completado, debe tomar estado pblico y trascender la escuela, mediante la realizacin de accio-nes de difusin. Adems de razones de transparencia en la gestin institucional, el carcter pblico del Plan tambin se fundamenta en el hecho de que no todos los problemas detectados en el proceso autoevaluativo sern de resolucin posible en la esfera de la propia escuela, sino que, como se anticip, en algunos casos se requerir del apoyo y de la decisin de otros niveles del sistema educativo.

    8. Vanse ejemplos de perfiles y funciones de los integrantes de los equipos tcnicos provinciales en el Cuadernillo de Recomendacio-nes para los Niveles Educativos Jurisdiccionales, en lnea: http://ceadel.org.ar/iaceUNICEF.php, IACE primaria, pestaa Documentos/Producciones. Vale aclarar que, al menos en las primeras aplicaciones del mtodo IACE y mediante convenios con los gobiernos educativos provinciales, UNICEF otorga fondos de cooperacin, que permiten conformar esos equipos tcnicos provinciales y ac-ceder a los materiales impresos necesarios, as como a la asistencia y acompaamiento del equipo UNICEF-CEADEL.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    28

    4. El papel de la supervisinEs relevante el papel de quienes integran el nivel de supervisin durante el pro-

    ceso de aplicacin del IACE en las escuelas a su cargo, por ser quienes concretan efectivamente el nexo entre cada establecimiento y el gobierno educativo provin-cial. De tal modo, podrn promover eventuales decisiones requeridas para facilitar ese proceso y luego para canalizar las sugerencias y demandas emergentes de los Planes elaborados por las escuelas a su cargo. Ellos son importantes para alentar el proceso de implementacin del IACE en las escuelas, resaltando la importancia del proceso de autoevaluacin; estarn al tanto del cronograma de sus escuelas y cola-borarn para su cumplimiento, propondrn estrategias de superacin de posibles conflictos y contribuirn al seguimiento del proceso aplicativo.

    El rol de la supervisin es de acompaamiento y apoyo, y no de control o sancin, por lo que, en caso de ser invitados a presenciar las dinmicas grupales o reuniones que se realicen en el marco del proceso de aplicacin en las escuelas a su cargo, es aconsejable que no intervengan en las discusiones propiamente dichas ni tomen partido en caso de diferencias de opinin.

    En el mbito rural, la funcin del supervisor cobra particular relevancia para viabi-lizar el proceso aplicativo, al actuar de nexo entre las escuelas participantes, definir las escuelas rurales que trabajarn en forma conjunta o agrupada, asegurar el espa-cio para la capacitacin inicial y proponer la modalidad de trabajo (nucleamientos geogrficos o por problemticas similares, reuniones en sedes rotativas, escuelas ncleo y aulas satlites y/o anexos).

    Ms all de su papel durante el proceso autoevaluativo propiamente dicho, como se anticip, la participacin de los supervisores ser importante tambin para el se-guimiento ulterior de la implementacin de los Planes en las escuelas a su cargo, en trminos de estimular su efectiva concrecin, ayudar a superar los obstculos que se presenten y promover los ajustes o reprogramaciones que surjan en el camino como necesarios.

    5. El grupo promotor en la escuelaLas experiencias ya transitadas de aplicacin del mtodo IACE sugieren, para las

    escuelas que tengan ms de diez docentes, la conformacin de un grupo promotor, integrado por tres a seis personas del plantel, incluyendo, en lo posible, no slo docentes de grado, sino tambin algn coordinador de rea, en caso de que exista en la escuela, as como a alguien que ejerza funciones de secretara y/o responsable de biblioteca. Cada escuela decidir si adems incluye uno o dos estudiantes, pre-ferentemente de los grados superiores. Es importante que alguno/s de sus integran-tes tenga/n habilidades en informtica, sobre todo en procesador de texto (Word), planilla de clculo (Excel), correo electrnico (e-mail) e Internet.

    Las principales funciones del grupo promotor son:

    Secundar al equipo directivo del establecimiento para promover y organi-zar la aplicacin del IACE, distribuir los materiales requeridos, esclarecer acerca de las pautas procedimentales para realizar los ejercicios.

    Sistematizar la informacin necesaria, completar y difundir la planilla co-rrespondiente al ejercicio bsico 1, Datos de la escuela de los ltimos cinco ciclos lectivos completados y comparacin con los datos provincia-les correspondientes.

  • pr

    oc

    eso

    de

    ap

    lic

    ac

    in

    29

    Aplicar o colaborar en la realizacin de la Consulta a familiares a cargo de estudiantes (ejercicio bsico 2): organizar los listados de familias a indagar, entregar y recuperar las encuestas, organizar las reuniones para que las fa-milias completen la encuesta, cargar o supervisar la carga de las encuestas en la base de datos para emitir las salidas de la informacin en forma im-presa y coordinar y hacer la relatora, en forma digitalizada, de la dinmica grupal (en caso que se realice).

    Realizar (o supervisar la realizacin) del taller de Consulta a estudiantes (ejer-cicio bsico 3) y la relatora respectiva (en lo posible, en forma digitalizada).

    Realizar las convocatorias para las reuniones plenarias de trabajo de todo el plantel docente, a efectos de discutir, acordar y completar los ejercicios.

    Realizar el seguimiento del cronograma de actividades y reuniones, en pro-cura de su mejor cumplimiento.

    Completar las grillas A, Registros sobre la realizacin de los ejercicios (una grilla por cada ejercicio realizado, sean bsicos u opcionales) y la grilla B, Apreciaciones sobre el proceso general de aplicacin del IACE en la escue-la. Es aconsejable la digitalizacin de esas grillas, para as poder enviarlas por e-mail (en archivo adjunto) al equipo tcnico y al supervisor respectivo.

    Sistematizar / sintetizar los problemas priorizados y las propuestas de accio-nes superadoras que en forma preliminar formul el plantel en el ejercicio bsico 6.

    Apoyar al equipo directivo en la redaccin preliminar del Plan (ejercicio b-sico 7) y someterlo a consideracin del plantel para as proceder a su ajuste. Es tambin recomendable la digitalizacin del Plan, para enviarlo por e-mail (en archivo adjunto) al equipo tcnico y al supervisor respectivo.

    Contribuir a la difusin e implementacin del Plan.En el caso de escuelas rurales o de pequeas dimensiones en cuanto a matrcula

    y plantel docente, como se ver luego, se trabajar en el marco de agrupamientos o nucleamientos de escuelas y esas responsabilidades podrn ser asumidas por uno de los docentes.

    6. Los pasos del proceso de aplicacin En base a las experiencias de aplicacin del IACE ya realizadas, se sugieren los

    siguientes pasos. Como se ver, se trata de una secuencia lgica ms que temporal, pues varios de esos pasos pueden realizarse en forma simultnea.

    Paso 1. El equipo directivo y el grupo promotor, preparan el cronograma de apli-cacin (vase Modelo de cronograma para la aplicacin del IACE en la escuela en el captulo 4), sensibilizan e informan al plantel acerca del IACE y del cronograma previsto para su completamiento. Pueden utilizar los mecanismos informativos usuales en el establecimiento: carteleras, cuadernos de notificaciones, reuniones presenciales regulares de docentes, conversaciones individuales o grupales; cuantos ms canales se utilicen, ms efectiva ser la comunicacin. En las escuelas con pocos docentes (diez o menos) se sugiere elaborar el cronograma entre todos.

    En este paso, si no se lo ha hecho antes, tambin se distribuyen entre los docentes los ejemplares del IACE, en versin impresa; en formato digital se pueden descargar desde el sitio web: http://ceadel.org.ar/iaceUNICEF.php, o bien desde: http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_10848.htm. Se solicita a los docentes que rea-licen una concienzuda lectura del cuadernillo durante el plazo que se especifique en el cronograma.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    30

    Paso 2. El grupo promotor o uno de sus miembros completa las planillas del ejer-cicio bsico 1, Datos de la escuela de los ltimos cinco ciclos lectivos completados y comparacin con los datos provinciales correspondientes (vase en Captulo 3, Ejer-cicios bsicos). Una vez llenadas las planillas, se distribuyen copias a los miembros del plantel para que reflexionen, de a pares, en pequeos grupos o en forma individual, acerca de esos datos (los que se utilizarn luego al realizar el ejercicio bsico 6, Valo-racin de las dimensiones y variables de la calidad educativa). Al finalizar, se comple-ta la grilla A correspondiente a la realizacin del ejercicio bsico 1; preferentemente en forma digitalizada, para ser enviada por e-mail al referente del equipo tcnico provincial y al supervisor correspondiente.

    Paso 3. El grupo promotor, o alguno de sus integrantes, se encarga de implementar el ejercicio bsico 2, Consulta a familiares de estudiantes, lo cual implica identificar los familiares a incluir, distribuirles la encuesta, recoger los cuestionarios respondidos y revisar que estn correctamente llenados. Alguien del grupo promotor o quien ste delegue (siempre que tenga conocimientos informticos y, en particular, sobre el uso de planillas de clculo -Excel-) carga los cuestionarios respondidos en la base de datos respectiva9 y emite e imprime las correspondientes salidas de informacin (en tabula-dos y grficos).

    Dado que la aplicacin de la encuesta a familiares tiene como procedimiento op-cional recomendado realizarse en el marco de reuniones y en forma asociada a una dinmica grupal (vase Captulo 3, ejercicio bsico 2), si se optara por esa modalidad, se determinar quienes sern responsables de moderar esas dinmicas y tomar regis-tro, as como redactar las relatoras correspondientes.

    Los resultados de las encuestas (y la sntesis de las relatoras de las dinmicas gru-pales en una sola, en caso que se hubiera optado por esa modalidad) se usarn pos-teriormente en la realizacin del ejercicio bsico 6, Valoracin de las dimensiones y variables de la calidad educativa, pues as se podr incorporar el punto de vista de los familiares; es por ello que se deben distribuir o hacer conocer al plantel las salidas de informacin ( y, eventualmente, la sntesis de las relatoras).

    Al finalizar se completa la grilla A correspondiente a la realizacin del ejercicio bsi-co 2, preferentemente en forma digitalizada, para ser enviada por e-mail al referente del equipo tcnico provincial y al supervisor correspondiente.

    Paso 4. El grupo promotor, o quin ste indique, se encarga de implementar el ejer-cicio bsico 3, Taller de consulta con estudiantes, y resumir sus resultados en una relatora, acorde con las pautas, generales y especficas, que se brindan para hacerlo. Si se realizara ms de un taller, las respectivas relatoras se consolidarn en una sola.

    Al finalizar, se completa la grilla A correspondiente a la realizacin del ejercicio b-sico 3, preferentemente en forma digitalizada, para ser enviada por e-mail al referente del equipo tcnico provincial y al supervisor correspondiente.

    Paso 5. Trabajando de a pares, en pequeos grupos o en forma individual, los do-centes analizan y realizan en forma preliminar los ejercicios bsicos 4, La misin de la escuela, y 5, El significado de la calidad educativa en la escuela. Seguidamente, se lleva a cabo la primera reunin de trabajo en plenario (de entre dos y cuatro horas) con todo el plantel o con los docentes del nucleamiento de escuelas rurales o que atien-den a comunidades indgenas, para discutir, acordar y completar en forma definitiva los ejercicios bsicos 4 y 5.

    Al finalizar, se completan las dos grillas A correspondientes a cada uno de esos

    9. Vase: Carga de Encuesta a Familiares y su Manual de uso, en lnea: http://ceadel.org.ar/iaceUNICEF.php (IACE primaria, pestaa Documentos/Producciones).

  • pr

    oc

    eso

    de

    ap

    lic

    ac

    in

    31

    ejercicios, preferentemente en forma digitalizada, para ser enviadas por e-mail al refe-rente del equipo tcnico provincial y al supervisor correspondiente.

    Paso 6. Trabajando de a pares, en pequeos grupos o en forma individual, los do-centes analizan y realizan en forma preliminar el ejercicio bsico 6, Valoracin de las dimensiones y variables la calidad educativa.

    Adems de valorar cada indicador, variable y dimensin de la calidad educativa, en este ejercicio tambin se solicita a los docentes que identifiquen y prioricen proble-mas (slo uno o dos problemas por cada una de las tres dimensiones, es decir que en total deben priorizar entre tres y seis problemas) y que propongan acciones supera-doras en relacin con esos problemas priorizados.

    Seguidamente se trabaja en reunin plenaria con todo el plantel docente para dis-cutir y acordar las valoraciones otorgadas a las dimensiones y variables. En el caso de escuelas rurales, con pocos docentes o que atienden a comunidades indgenas se renen los docentes del nucleamiento respectivo. Es posible que no alcance con una sola reunin plenaria de entre dos y cuatro horas, pues indica la experiencia que las discusiones en este ejercicio suelen demandar ms tiempo, por lo que es aconsejable prever dos reuniones de trabajo en plenario de esa duracin para una reflexin ms profunda y el completamiento consensuado de las valoraciones; en ese caso, es con-veniente que las fechas de ambas reuniones plenarias no se distancien entre s ms de una semana.

    Al finalizar se completa la grilla A correspondiente a la realizacin del ejercicio 6, preferentemente en forma digitalizada, para ser enviada por e-mail al referente del equipo tcnico provincial y al supervisor correspondiente.

    Paso 7. El equipo directivo, secundado por el grupo promotor, sistematiza / sinte-tiza los problemas y propuestas que el plantel formul preliminarmente, en el paso anterior. En base a esa sntesis / sistematizacin, as como a todo el proceso previo, preparan en forma preliminar el Plan, usando como modelo el formato presentado en el ejercicio bsico 7. Si la escuela hubiera decidido realizar algunos de los ejercicios opcionales, tambin se considerarn sus resultados para la elaboracin del Plan. Se reitera que se tomarn en cuenta los resultados de la encuesta a familiares y del/los taller/es con estudiantes, dado que de ambos ejercicios tambin surgen problemas identificados y propuestas de acciones superadoras.

    Ese documento preliminar del Plan es distribuido entre los integrantes del plantel docente para su lectura y anlisis crtico.

    Seguidamente se lleva a cabo la cuarta reunin de trabajo en plenario con todo el plantel docente (de una duracin de entre dos y cuatro horas), para discutir, acordar y ajustar el Plan. En el caso de escuelas rurales o que atienden a poblacin indgena se renen los docentes del nucleamiento respectivo.

    Al finalizar, se completa la grilla A correspondiente a la realizacin del ejercicio b-sico 7, preferentemente en forma digitalizada. Tambin se digitalizar el documento ajustado del Plan, que en forma conjunta con la grilla A, se enviar por e-mail al refe-rente del equipo tcnico provincial y al supervisor correspondiente.

    Paso 8. Una vez finalizados los 7 ejercicios bsicos (as como los ejercicios opciona-les que la escuela haya elegido realizar), se completa (preferentemente en forma di-gitalizada) la grilla B, Apreciaciones sobre el proceso general de aplicacin del IACE en cada escuela. Para ello es aconsejable que el equipo directivo, secundado por el grupo promotor, recojan opiniones de todo el plantel docente sobre cada tem de la grilla (ya sea por escrito u oralmente; en este ltimo caso se deber tomar registro), si fuera posible en reunin plenaria o bien mediante indagaciones individuales o en pe-queos grupos. Se enva por e-mail la grilla B al referente del equipo tcnico provincial y al supervisor correspondiente.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    32

    Paso 9. El grupo promotor y el equipo directivo realizan la difusin del Plan con el fin de promover su implementacin. Entre muchas acciones de difusin posibles, conviene comenzar por colocarlo en carteleras y en la pgina web (si existiera en la escuela), para que todos los miembros de la comunidad escolar puedan tener fcil acceso al mismo.

    Paso 10. La escuela procede a la implementacin del Plan, cuyo seguimiento, esta-r a cargo -adems de los actores de la propia escuela- de las autoridades, del nivel de supervisin y de los equipos tcnicos provinciales.

    7. Algunos recordatorios o aclaraciones y un esquema del proceso de aplicacin

    Los pasos 2, 3 y 4 anteriormente descriptos se pueden realizar en forma simultnea.

    Aunque se hayan completado y analizado previamente, se recuerda que la planilla con datos de la escuela resultante del ejercicio bsico 1, la informacin emergente de las encuestas a los familiares del ejercicio bsico 2 y las relatoras del taller con estudiantes del ejercicio bsico 3, deben estar disponibles en el momento de realizar el ejercicio bsico 6, pues tales insumos sern considerados para la valoracin de al-gunas de las variables incluidas.

    Es claro que la formulacin del Plan como las acciones para su difusin, implemen-tacin y seguimiento, exceden lo propiamente autoevaluativo para adentrarse en las fases de programacin y de ejecucin. Sin embargo, han sido incorporadas al proceso para enfatizar que el propsito de todos los pasos previos no es la mera redaccin del documento del Plan sino el hecho de difundirlo y, sobre todo, de llevar a cabo las acciones superadoras planteadas en beneficio de toda la comunidad educativa.

    El equilibrio entre momentos de trabajo de a pares, en pequeos grupos o en forma individual y las reuniones plenarias se plantea para evitar el uso excesivo de horas de clase en actividades autoevaluativas.

    Los espacios de debate y acuerdos son los que introducen mayor riqueza a los resultados evaluativos, de all la importancia de que cada docente converse y debata con otros colegas de manera anticipada en horas libres o disponibles durante hora-rios escolares, o del modo que lo dispongan- acerca de la realizacin de los ejercicios del IACE.

    La experiencia indica que el proceso completo puede ejecutarse en un lapso de en-tre dos y cuatro meses y que son necesarias durante ese perodo un mnimo de cuatro reuniones plenarias (de todo el plantel docente), cada una de entre dos y cuatro horas de duracin.

    Se resume lo expuesto hasta aqu sobre el proceso aplicativo, en el esquema que sigue.

  • pr

    oc

    eso

    de

    ap

    lic

    ac

    in

    33

    Esquema del Proceso de Aplicacin del IACE

    PASOS / ACCIONES QUINES / CMO INSUMOS

    Paso 1. Diseo y difusin del Cronograma de Aplicacin. Sensibilizacin, informacin al plantel y distribucin de Cuadernillos IACE.

    Equipo directivo + Grupo promotor.

    Instrumento: Modelo de cronograma.Cuadernillos IACE.

    Registros de la escuela.Ejercicio bsico 1.Grilla A.

    Algn/os miembro/s del Grupo promotor y/o Secretaria del equipo directivo.

    Paso 2. Completar planilla de ejercicio bsico 1.Completar grilla A y enviarla por e-mail al equipo tcnico y supervisor.

    Encuesta a familiares (ejercicio bsico 2).Base de datos.Grilla A.

    Miembro/s del Grupo promotor u otro/s docente/s responsable/s.

    Paso 3. Consulta a familiares: distribucin del cuestionario, asistencia para su llenado, recoleccin, revisin, volcado en base de datos, emisin de salidas de informacin y difusin al plantel. Completar grilla A y enviarla por e-mail al equipo tcnico y supervisor.

    Gua de taller (ejercicio bsico 3).Grilla A.

    Miembro/s del Grupo promotor u otro/s docente/s responsable/s.

    Paso 4. Realizacin de consulta a estudiantes; relatora. Completar grilla A y enviarla por e-mail al equipo tcnico y supervisor.

    Ejercicios bsicos 4 y 5.Grilla A.

    Todo el plantel.En pequeo grupo y luego en plenario.Grupo promotor.

    Paso 5. Realizacin preliminar de ejercicios sobre la Misin y la Calidad Educativa.1 reunin plenaria para acuerdos sobre los dos ejercicios. Completar grillas A para ambos ejercicios y enviarlas por e-mail al equipo tcnico y supervisor.

  • au

    toev

    alu

    ac

    ion d

    e la

    ca

    lid

    ad e

    du

    ca

    tiv

    a e

    n e

    scu

    ela

    s p

    rim

    ar

    ias

    34

    PASOS / ACCIONES QUINES / CMO INSUMOS

    Paso 6. Valoracin preliminar de las dimensio-nes y variables la Calidad Educativa, Priorizacin de problemas y propuesta de acciones superadoras. 2 y 3 reunin plenaria, para acuerdos y consolidacin de las valoraciones. Completar grilla A y enviarla por e-mail al equipo tcnico y supervisor.

    Todo el plantel.En pequeo grupo y luego en plenario.Grupo promoto