Redalyc.Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en ... · diversos mecanismos de...

6
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906004 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Saúl Chávez López, Alejandro D. Álvarez Arellano Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas Sonora, México (parte C) Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 60, agosto, 2006, pp. 17-21, Instituto de Geografía México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Investigaciones Geográficas (Mx), ISSN (Versión impresa): 0188-4611 [email protected] Instituto de Geografía México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en ... · diversos mecanismos de...

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906004

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Saúl Chávez López, Alejandro D. Álvarez Arellano

Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas Sonora, México (parte C)

Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 60, agosto, 2006, pp. 17-21,

Instituto de Geografía

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Investigaciones Geográficas (Mx),

ISSN (Versión impresa): 0188-4611

[email protected]

Instituto de Geografía

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 17

Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas Sonora, México

Figura 6. Distribución espacial del tamaño promedio de sedimento.

Figura 7. Distribución espacial del grado de selección (desviación estándar).

18 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Saúl Chávez López y Alejandro D. Álvarez Arellano

tales resultan congruentes con los rasgosbatimétricos y morfológicos del área lagunarde Guásimas (Figura 2).

El primer ambiente de depósito se asociaal canal de marea ubicado en la porción nortey cercano a la barrera arenosa. El canal se bi-furca al ingresar en la laguna en direcciónnoroeste y norte (parte media). En esta árease registra una profundidad media de 1 m ymáxima de 10 m frente al lóbulo de la barre-ra. Los sedimentos de este ambiente son are-nas de textura gruesa a media moderadamenteseleccionadas. Su textura y selección señalan ala barrera arenosa como la fuente y sumi-nistro de material sedimentario, puesto quesu tendencia evolutiva indica un transpor-te longitudinal de sedimentos en direcciónnoroeste-sureste, que al tener su cara exte-rior expuesta a una mayor acción del oleaje ycorrientes alternantes de marea, remuevenpor sorteo diferencial el material fino (limosy arcillas), confiriendo a estos sedimentos una

asimetría hacia el material grueso (Figura 8).Posteriormente estos sedimentos son trans-portados hacia el interior de la laguna a tra-vés del canal principal, definido como unambiente de alta energía y al cual se asociandiversos mecanismos de transporte (suspen-sión, saltación y tracción).

El segundo ambiente corresponde a la por-ción noroeste de la laguna comunicada por labifurcación del canal de mareas que siguenesa misma dirección, la profundidad mediaen esta área es de 1.0 m, y la superficie lagu-nar se reduce hasta quedar sólo el canal quecomunica al Estero Bachoco con el resto de lalaguna. En estas áreas predomina el depósitode arenas de texturas fina a muy fina mal se-leccionadas y con sesgo hacia los sedimentosfinos (Figura 8). Estas características y el cam-bio gradual de textura indican una zona demoderada energía, cuyas implicaciones am-bientales son atribuibles a un conjunto de fac-tores entre los que se destacan: a) La barrera

Figura 8. Distribución espacial de simetría (sesgo).

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 19

Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas Sonora, México

arenosa, la cual resguarda esta porción de lalaguna de la acción directa del oleaje, y al mis-mo tiempo representa un suministro adicio-nal de sedimentos transportados por el vien-to desde las dunas hacia su interior. b) Lareducción en la velocidad y capacidad de car-ga de las corrientes por efecto de la fricción aldisminuir la profundidad del canal, favore-ciendo así el depósito de una mayor cantidadde partículas de textura muy fina (limos), queen adición al aporte de sedimentos de las du-nas dan a estos sedimentos su mala seleccióny tendencia en el sesgo hacia los sedimentosfinos. c) La morfología de embudo en dos di-recciones (NW-SE), que se forma entre el Este-ro Bachoco y en el resto del área lagunar, elcual reactiva la velocidad de las corrientes(flujo y reflujo de marea) modificando así lahidrodinámica y aumentando el nivel de ener-gía en esta porción de la laguna, de tal formaque no alcanza a depositarse toda la carga delimos y arcillas que se encuentra aun en sus-pensión.

El tercer ambiente de depósito se ubica enla porción sureste de la laguna conocida comoEstero Mapoli, se caracteriza por ser el áreamás somera de la laguna con una profundi-dad media de 0.5 m y por un mejor desarrollode los pantanos e islotes de manglar. Esta áreatambién se encuentra protegida por una islade barrera conocida como Barra Río Muerto,cuyo desarrollo indica un transporte longi-tudinal de sedimentos neto, en dirección desur a norte. Los sedimentos en este ambientemuestran una gradación textural que va dearenas muy finas, depositadas cerca a la islade barrera y en un segundo canal de mareascon profundidad de 1.5 m, que al ingresar a laporción sureste de la laguna se hace más so-mero y los sedimentos pasan a ser predomi-nantemente limos gruesos a finos de mal amuy mal seleccionados con sesgo hacia losgruesos (Figura 8).

Los sedimentos en esta área se encuentranrelacionadas al mejor desarrollo de los pan-tanos de manglar, puesto que su estableci-

miento requiere de áreas someras asociadasa corrientes de baja energía, las cuales favo-recen en principio el depósito de partículasde textura fina y adicionalmente al efecto quetiene el manglar al reducir aún más la veloci-dad de la corriente hasta llegar prácticamen-te al estancamiento y a actuar como trampasde sedimentos propiciando aún más el depó-sito de limos y arcillas, característicos deambientes de baja o nula energía. En esteambiente la mala clasificación y el sesgo ha-cia los sedimentos gruesos se explica por laadición de componentes no terrígenos comoconchas y fragmentos de éstas, cuya relativaabundancia altera la distribución de tama-ños.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Una inspección más detallada de las Figuras6, 7 y 8, hace evidente que la descripción ante-rior presenta problemas al tratar de estable-cer fronteras bien delimitadas entre los am-bientes sedimentarios, particularmente en losdepósitos de arena cuyas características detamaño son similares o se sobreponen. De talmanera que no es posible identificar de formadeterminante una huella depositacional es-pecífica generada por los agentes de trans-porte (corrientes de mareas, oleaje). Aun cuan-do resulta intuitivo que deba existir diferenciaen la naturaleza textural de los sedimentos,también es evidente que muchos factores pue-den operar para encubrir estas impresiones,como es el caso de la asimetría hacia los sedi-mentos gruesos en el ambiente de baja ener-gía. Sin embargo, es posible apreciar una gra-dación textural de un ambiente a otro y sereconocen las características modales de lasdiferentes facies, lo que nos lleva a considerarque la dinámica no puede ser totalmente infe-rida a partir de la distribución textural desedimentos, puesto que áreas con sedimentosde texturas similares pueden estar sujetas alos diferentes flujos de energía y mecanismosde transporte. También debe tenerse en cuen-

20 Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006

Saúl Chávez López y Alejandro D. Álvarez Arellano

ta, que una vez que una partícula ha sido des-alojada del lecho, continuará siendo trans-portada, aun cuando la velocidad de la co-rriente disminuya un poco. Esto significa quese requiere menos velocidad (y por lo tantomenos energía) para mantener una partículaen movimiento que la necesaria para erosio-nar e iniciar su movimiento (Brown et al.,1993; Paphitis et al., 2001; Holz et al., 2004). Eneste sentido, las partículas del tamaño de limoy arcilla se consideran como un caso particular,puesto que una vez depositadas requieren ve-locidades de corriente más altas que las desu transporte para ser erosionadas, debido asu característica de plasticidad y cohesividad,lo cual explica el alto contenido de conchas yfragmentos de éstas en el ambiente de bajaenergía.

Pese a la dificultad que representa inter-pretar las implicaciones ambientales, debidoa los diferentes factores físicos, químicos ybiológicos que inciden e interactúan en elambiente lagunar, el método empleado en esteestudio ha demostrado tener la ventaja de unafácil comparación de las muestras de sedimen-tos analizadas y de resaltar las diferenciasreales y aparentes en su distribución espa-cial, interpretada y descrita como ambientesde depósito. De igual forma, es relevante laimportancia que tienen las inspecciones visua-les, que en muchas ocasiones proporcionan va-liosa información complementaria a la deriva-da de los parámetros estadísticos.

Lo anterior evidencia y enfatiza que clasi-ficar los sedimentos, así como su descripcióne interpretación a través de la distribución defacies sedimentarias, es un aspecto fundamen-tal de la componente física, dada la diversi-dad de fenómenos naturales por los cualespuede estar controlada la distribución de losdiferentes ambientes de depósito en la lagu-na. Este trabajo aporta elementos para el me-jor conocimiento de este rasgo costero y se in-corpora como condición de contorno paraotros estudios, como pudiera ser la operaciónde proyectos de acuicultura en la localidad de

Guásimas, cuya economía ha dependido de lapesca artesanal y ostricultura en pequeña es-cala.

REFERENCIAS

Bhattacharya, J. P. and L. Giosan (2003), “Wave-influenced deltas: geomorphological implicationsfor facies reconstruction”, Sedimentology 50(1),pp. 187-210.

Brown J., A. Colling, D. Park, J. Phillips, D. Rotheryand J. Wright (1993), “Sediment erosion”, inBearman, G. (ed.), Waves, Tides and Shallow-WaterProcesses, The Open University/Pergamon Press,Oxford, pp. 81-83.

Chester, R. (1970), An introduction to sedimentanalysis, Edit. Arizona State University, Arizona.

Folk, R. L. (1974), Petrology of sedimentary rocks,Edit. Hemphill, Austin, Texas.

Holz, C., Stuut, Jan-berend W. N and H. Rüdiger(2004), “Terrigenous sedimentation processesalong the continental margin off NW Africa:implications from grain-size analysis of seabedsediments”, Sedimentology 51(5), pp. 1145-1154.

Fredman, G. M. and J. E. Sanders 81978), Principlesof sedimentology , Ed. John Wiley & Sons,Indianápolis, In.

INEGI (1973), Fotografías aéreas: 29, 30, 31-2F, y1, 2, 3-3F, Zona 79A-R373, escala 1:70 000, Institu-to Nacional de Estadística Geografía e Informá-tica, Aguascalientes, México.

INEGI (1993), Estudio hidrológico del estado de So-nora, Instituto Nacional de Estadística Geografíae Informática, Aguascalientes, México.

Krumbein, W. C. and F. J. Pettijohn (1938), Manualof sedimentary petrography, Edit. Appleton-Century-Crofts, New York.

Lewis, D. W. (1984), Practical sedimentology, Edit.Van Nostrand Reinhold Company Inc, New York.

Investigaciones Geográficas, Boletín 60, 2006 21

Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas Sonora, México

McLaren, P. and D. Bowles (1985), “The effects ofsediment transport on grain-size distributions”,Jurnal of Sedimentary Petrology, 55(4), pp. 457-470.

Paola, C. (2000), “Quantitative models of sedi-mentary basin filling”, Sedimentology, 47(s1),pp. 121-178.

Paphitis, D., A. F. Velegrakis, M. B. Collins and A.Muirhead (2001), “Laboratory investigations intothe threshold of movement of natural sand-sizedsediments under unidirectional, oscillatory andcombined flows”, Sedimentology, 48(3), pp. 645-659.

Pérez, H. R. y B. A. Chee (1984), “Transporte desedimentos en la Bahía de Todos Santos, B.C.”,Ciencias Marinas, 10(3), pp. 31-52.

SPP (1981), Carta Geológica La Paz, 1 mapa, escala1:1 000 000, Secretaría de Programación y Presu-puesto, Dirección General de Geografía del Te-rritorio Nacional, México.

SPP (1983), Carta Edafológica Guaymas G12- 2, 1mapa, escala 1:250 000, Secretaría de Programa-ción y Presupuesto, Dirección General de Geo-grafía del Territorio Nacional, México.

UNAM (1999), Calendario Gráfico de Mareas Guaymas,Sonora, Instituto de Geofísica, UNAM, México.

Villalba, A. A., R. P. Ortega y V. M. De la O (1989),“Evaluación geo-química en la fase sedimentariade ecosistemas costeros del estado de Sonora,México”, Acta Oceanográfíca del Pacífico, 5(1),pp. 97-105.

Villalba, A. A., R. P. Ortega, C. D. Vásquez del, y V.M. De la O (1990), “Variación espacio-temporalde parámetros sedimentológicos en tres cuer-pos lagunares de Sonora, México”, Boletín delDepartamento de Geología de la Universidadde Sonora, México, 9(1), pp. 51-62.