I y II Seminarios Educativa...

468
I y II Seminarios de Investigación para la Transformación Educativa qqqq Selección de resœmenes de investigaciones Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Secretaría de Programación y Evaluación Educativa Subsecretaría de Programación Educativa Dirección General de Investigación y Desarrollo Educativo Repœblica Argentina 1997

Transcript of I y II Seminarios Educativa...

  • I y II Seminarios de Investigacin para

    la Transformacin Educativa

    qqqqSeleccin de resmenes

    de investigaciones

    Ministerio de Cultura y Educacin de la NacinSecretara de Programacin y Evaluacin Educativa

    Subsecretara de Programacin EducativaDireccin General de Investigacin y Desarrollo Educativo

    Repblica Argentina1997

  • Ministra de Cultura y Educacin de la Nacin

    Lic. Susana Beatriz Decibe

    Secretario de Programacin y Evaluacin Educativa

    Dr. Manuel G. Garca Sol

    Subsecretaria de Programacin Educativa

    Lic. Ins Aguerrondo

    Directora General de Investigacin y Desarrollo Educativo

    Dra. Cecilia P. Braslavsky

  • ndice

    Introduccin 7

    (El siguiente orden de los resmenes responde a la clasificacin de la UNESCO de las disciplinas cientficas.)

    12 Matemtica

    1203 Ciencias de la computacin

    17 Informtica 9

    18 Sistemas de informacin 10

    32 Ciencias Mdicas

    3210 Medicina preventiva 11

    3212 Salud pblica 14

    3299 Otras especialidades mdicas

    01 Educacin mdica 15

    33 Ciencias Tecnolgicas

    3305 Tecnologa de la construccin

    01 Diseo arquitectnico 17

    3322 Tecnologa energtica

    05 Fuentes no convencionales de energa 19

    3329 Planificacin urbana

    05 Desarrollo regional 20

    06 Servicios sanitarios 23

    3399 Otras especialidades tecnolgicas

    01 Tecnologa de la informacin 24

    51 Antropologa

    5103 Antropologa social 26

    52 Demografa

    5204 Demografa histrica

    03 Migraciones 28

    54 Geografa

    5403 Geografa humana

    03 Geografa lingstica 29

    06 Geografa social 30

    3SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

  • 55 Historia

    5503 Historia de los pases

    02 Historia regional 32

    5504 Historia por pocas

    02 Historia contempornea 36

    5506 Historias especializadas

    02 Historia del arte 38

    07 Historia de la educacin 39

    22 Historia de la ciencia 50

    5599 Otras especialidades histricas

    01 Historia de las mentalidades 51

    57 Lingstica

    5701 Lingstica aplicada 53

    07 Lenguaje y literatura 55

    08 Lenguaje de los nios 57

    99 Enseanza de idiomas 60

    5705 Lingstica sincrnica

    07 Psicolingstica 73

    04 Semiologa 79

    10 Sociolingstica 81

    58 Pedagoga

    5801 Teora y mtodos educativos

    01 Medios audiovisuales 88

    03 Desarrollo de asignaturas 91

    04 Teoras educacionales 119

    05 Pedagoga experimental 131

    06 Evaluacin de alumnos y estudiantes 139

    07 Mtodos pedaggicos 156

    08 Enseanza programada 224

    5802 Organizacin y planificacin de la educacin

    01 Educacin de adultos 225

    02 Organizacin y direccin de las instituciones educativas 228

    04 Niveles y temas de educacin 239

    05 Educacin especial 241

    07 Educacin vocacional y entrenamiento 255

    99 Evaluacin de la calidad 256

    5803 Preparacin y empleo de profesores

    02 Preparacin de profesores 289

    99 Otras / Condiciones de trabajo docente 324

    4 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

  • 5899 Otras especialidades pedaggicas

    01 Educacin ambiental 335

    02 Educacin a distancia 341

    03 Educacin no formal 348

    59 Ciencia Poltica

    5902 Ciencias polticas

    07 Poltica educativa 349

    5905 Vida poltica

    02 Comportamiento poltico 365

    5999 Otras especialidades polticas

    01 Instituciones polticas 366

    62 Psicologa

    6102 Psicologa de nios y adolescentes

    01 Psicologa del desarrollo 367

    04 Psicologa escolar 372

    99 Psicologa transcultural 378

    6104 Psicologa educacional

    01 Funcionamiento cognoscitivo 379

    6114 Psicologa social

    02 Actitudes 392

    07 Cultura y personalidad 394

    11 Procesos de grupos 396

    62 Ciencias de las Artes y de las Letras

    6202 Teora, anlisis y crtica literaria

    02 Anlisis literario 397

    6203 Teora, anlisis y crtica de las bellas artes

    06 Msica, musicologa 402

    10 Teatro 403

    63 Sociologa

    6306 Sociologa ocupacional

    04 Sociologa mdica 405

    05 Sociologa de la educacin 406

    6307 Cambio y desarrollo social

    03 Poltica social 452

    6309 Grupos sociales

    09 Estatus de la mujer 453

    5SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

  • 71 Etica

    7102 Etica de individuos

    01 Cdigo de valores 457

    72 Filosofa

    7201 Filosofa del conocimiento

    02 Epistemologa 458

    7204 Sistemas filosficos

    04 Filosofa actual 461

    7207 Filosofa social

    03 Filosofa de la tcnica 463

    04 Filosofa poltica 464

    6 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

  • Introduccin

    Los procesos de Transformacin Educativa en curso nos presentan el gran desafo de desarro-llar nuevas estrategias que favorezcan la actualizacin y mejoramiento de los contenidos, los mo-delos de gestin, las metodologas de enseanza y aprendizaje, la articulacin con los procesosy actividades cientficas, tecnolgicas, culturales, productivas y la evaluacin permanente. Para lo-grarlo, son necesarias nuevas definiciones y nuevos mecanismos de articulacin entre la escuelay los mbitos de produccin cientfica, de modo de superar la tradicional fractura entre investi-gacin y sistema educativo.

    En este sentido, el Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin ha establecido como l-neas prioritarias de trabajo el desarrollo de acciones tendientes a:

    Detectar, promover, sistematizar y difundir la investigacin para la transformacin educativa.

    Fortalecer la constitucin de una comunidad de investigadores en la que exista una realinterrelacin entre los grupos que investigan en las universidades entre s y una articula-cin ms fluida con los tomadores de decisiones de poltica educativa, tanto a nivel de lamacropoltica como a nivel de las instituciones educativas.

    El proceso de transformacin en marcha tiene como objetivo instalar mecanismos y desarrollardispositivos de innovacin permanente. Por lo tanto, la implementacin de canales que facilitentanto la circulacin de los productos de la investigacin cientfica al interior del sistema educati-vo, como la deteccin por parte de las unidades acadmicas de los puntos crticos que requie-ren del aporte de la investigacin, con sus consecuentes efectos sobre la prctica, se convierteen uno de los mecanismos privilegiados para el logro de dicho objetivo.

    A partir de estas premisas, el Proyecto de Investigacin para la Transformacin Educativa-dependiente de la Direccin General de Investigacin y Desarrollo Educativo del Ministerio deCultura y Educacin de la Nacin-, se propone contribuir al monitoreo, seguimiento y perfec-cionamiento de los procesos de transformacin curricular e institucional en las escuelas medianteel uso de productos y la promocin de procesos de investigacin para la transformacin.

    A tal efecto, se realizaron en 1996 el Primer y Segundo Seminario de Investigacin para laTransformacin Educativa. El primero, desarrollado entre el 22 y el 23 de abril, convoc a lossecretarios acadmicos de las Universidades pblicas y privadas del pas para presentar las pol-ticas de investigacin de sus respectivas universidades y un listado de los proyectos realizados yen curso. A partir de la sistematizacin de esta informacin, se defini la agenda del SegundoSeminario, que tuvo lugar el 30 y 31 de octubre y en el que se invit a participar a grupos de in-vestigacin que abordaban temticas pedaggico-didcticas vinculadas con problemticas curricu-lares, de la institucin educativa y de la formacin docente y otras temticas ms relacionadas conlas problemticas socioeducativas. All tuvieron oportunidad de debatir sus marcos tericos y loshallazgos de la investigacin junto con colegas y tcnicos de los Ministerios de Educacin Nacio-nal y Ministerios Provinciales.

    7SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

  • Como un primer paso en el camino hacia la construccin de mecanismos que faciliten un in-tercambio sistemtico entre las unidades acadmicas y los actores del sistema educativo, la pre-sente publicacin presenta 325 resmenes de investigaciones recolectados y seleccionados enlos encuentros de referencia.

    Para facilitar la consulta, las investigaciones han sido clasificadas segn la disciplina cientfica ala que estn vinculadas (UNESCO). Tambin se incluye al final un ndice temtico cruzado con po-tenciales destinatarios de los distintos niveles educativos.

    Las investigaciones que tienen como objetivo de estudio a la Universidad han sido agrupadaspor problemticas caractersticas del nivel.

    8 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

  • INSTITUCION:Universidad Nacional de Lujn.

    UNIDAD EJECUTORA: Comisin de Investigaciones CientficasDorrego 433 - Junn (Provincia de Buenos Aires). Tel.: (0362) 2-3081 (Junn) / (01) 251-1015 (Bernal).

    TITULO DEL PROYECTO:Editor / Lenguaje / Compilador Orientado al Proce-samiento de Palabras.

    PALABRAS CLAVE:Aplicaciones en Educacin del Procesamiento de Pa-labras-Editor-Edicin-Procesador de Palabras-Proce-samiento de Palabras-AS-AS/2 (estas dos ltimas sonlas iniciales que identifican las versiones actuales y endesarrollo del sistema).

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS:Informtica-Educacin.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION:Desde el 1-5-95 al 30-12-97 (segn reconocimientoefectuado por UNLU).Se halla en gestin una ampliacin del proyecto.

    DIRECTOR: Lic. Alberto A. Serritella: Profesor Adjunto UNLU.Semi-dedicacin. Se ha reclamado ante la Secretarade Ciencia y Tcnica de la UNLU solicitando revisinde categora D reconocida por entender que los an-tecedentes corresponden a categora "B".

    CO-DIRECTORA:Lic. Cecilia E. Lagunas, cat. "B".

    EQUIPO:Lic. Jorge Peri: Categora "C". M. Carolina Dall'Os-so: No categorizada. Dr. Roberto J. Lima: No cate-gorizado.

    EVALUADOR EXTERNO:Ing. Jorge Doorn. Designado por la CIC/Pcia. Bs. As.

    OBJETIVOS:1) Desarrollar un sistema orientado al procesamien-to de palabras con aplicaciones en distintas discipli-nas, en particular la Educacin.

    2) Producir Tecnologa en el desarrollo de sistemasinformticos de alta complejidad.

    MARCO TEORICO:Se emplean conocimientos tericos tomados de va-rias disciplinas: Informtica: El trabajo principal de desarrollo seefecta en lenguaje ASSEMBLER. Matemticas: Se resuelven problemas planteadospor el desarrollo mediante el recurso a distintas ra-mas de las Matemticas: Lgica Simblica, Algebra,etc. Lingstica: Estructura de los lenguajes. Educacin: Tcnicas de aprendizaje. Aspectos di-dcticos del sistema. Psicologa: Aspectos psicolgicos planteados por eluso de sistemas informticos.

    METODOLOGIA:Las limitaciones de recursos son un tema central alencarar un proyecto de esta ndole. Ello determinadesde el punto de vista informtico la aplicacin detcnicas "Bottom-Up". En base a las rutinas que esposible desarrollar se establecen las caractersticasgenerales del sistema. Pero con el concurso de la ex-periencia recogida en las disciplinas humansticas setrata de optimizar la interfaz hombre / sistema.

    RESULTADOS ESPERADOS:Un sistema de procesamiento de palabras con carac-tersticas innovadoras puntuales. Hasta el presente sehan obtenido resultados que sobrepasan a nuestroentender los objetivos iniciales. Desde el punto devista informtico se est desarrollando tecnologaque podr utilizarse en sistemas de base como pue-de ser el caso de los sistemas operativos.

    GRADO DE DESARROLLO:El primer informe de avance fue aprobado por laCIC en diciembre de 1996.Se encuentra elaborado el segundo informe y some-tido a evaluacin.

    CAMPO DE APLICACION:Los usuales en el procesamiento de palabras. Enfasisespecial en su uso en el aprendizaje de la lecto-escri-tura por parte de nios y en su uso en la enseanzaartstica.

    9SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    12.MATEMTICA

    1203.Ciencias de

    la computacin

    17.Informtica

  • INSTITUCION: Universidad Catlica de Crdoba - Facultad de Filo-sofa y Humanidades.

    UNIDAD EJECUTORA: Centro REDUC-UCC.

    TITULO DEL PROYECTO:Estado Actual sobre Metodologas de Acceso, Usoy Aplicacin de los Sistemas de Informacin Educati-va disponibles en Amrica Latina.

    PALABRAS CLAVE: Uso de la Informacin - Sistema de Informacin -Transferencia de Informacin.

    DISCIPLINA CIENTIFICA: Ciencias Sociales y Humanas.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION:Marzo de 1994 - Junio de 1995.

    DIRECTOR: Dr. Miguel A. Petty, S. J.

    CO-DIRECTORA: Lic. Mara Rosa Maurizi.

    METODOLOGIA:La fase inicial del proyecto se bas en un anlisis bi-bliogrfico y documental a fin de relevar los sistemasde informacin educativa existentes en la regin y lasestrategias documentadas para el entrenamiento deusuarios y uso de la informacin cientfica.Posteriormente se desarrollaron micro experienciascon usuarios tradicionales y potenciales, poniendo aprueba las estrategias diseadas para facilitar el acce-so y uso de los sistemas de informacin.Las micro experiencias contaron con un apoyo tec-nolgico especfico como es el uso de un proyectorde LCD (Data show), instrumento que posibilitpresentar a un grupo de usuarios las pantallas decomputadora -de acceso y bsqueda- los sistemas deinformacin computarizados.

    OBJETIVOS:OBJETIVOS GENERALES: Analizar los orgenes, temticas y caractersticas delos documentos contenidos en los sistemas de infor-macin educativa disponibles en la regin: REDUC;INFOCIECC; SIRI (OREALC); ERIC; SHARE (Univer-sidad de Harvard) y otros.

    Disear estrategias de acceso a los sistemas de in-formacin educativa focalizadas en los usuarios ac-tuales y potenciales de dichos servicios. Elaborar un modelo para aumentar la visibilidad delos sistemas de informacin actualmente disponiblesen Amrica Latina para el rea educativa con el fin deincrementar y cualificar su uso.OBJETIVO ESPECIFICO: Elaborar estrategias e instrumentos que faciliten elacceso, uso y aplicacin de la informacin educativasistematizada en Amrica Latina.

    MARCO TEORICO:Existe consenso entre los expertos en educacin deAmrica Latina de que existe suficiente informacineducativa acumulada y sistematizada disponible en laregin. Esta informacin que podra denominarse lamemoria educativa es capaz de informar sobre losprincipales problemas de la educacin en la regin,como tambin dar cuenta del grado de conocimien-to o desconocimiento hasta ahora alcanzados parasus soluciones. Adems contiene valiosas experien-cias que podran enriquecer el quehacer educativode los diversos actores.Sin embargo toda esta informacin disponible, estsub-utilizada por quienes son sus destinatarios natu-rales.Esta situacin es particularmente grave en el reaeducativa, por cuanto expresa una incoherencia conel sentido de la sociedad actual que apoya sus prin-cipales pilares en el conocimiento y la informacin yvislumbra en ellos el sector ms importante para eldesarrollo.

    GRADO DE EJECUCION: Finalizado.

    CAMPOS DE APLICACION: Ciencias Sociales - Educacin.

    El presente proyecto pretende beneficiar a toda lacomunidad cientfica del mbito de las ciencias socia-les y fundamentalmente del rea educativa, por cuan-to procura incrementar en forma notoria el acceso yutilizacin de valiosos conocimientos cientficos yasistematizados.Potenciar el acceso y uso de este enorme caudalde informacin a travs de estrategias diseadasespecialmente para docentes, estudiantes universi-tarios de pre y posgrado, investigadores y tomado-res de decisin en los diversos niveles de la gestineducativa.

    10 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    12.MATEMTICA

    1203.Ciencias de

    la computacin

    18.Sistemas deinformacin

  • INSTITUCION: Universidad Nacional de Cuyo.

    UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Odontologa.Casilla de Correo 378 - Centro Universitario (5500)- Mendoza Tel. - Fax: (061) 494051.

    TITULO DEL PROYECTO:Articulacin docencia, asistencia, investigacin: rolde la Universidad en la Sociedad. III.

    PALABRAS CLAVE:Sociologa rural/odontologa preventiva/prevencin ycontrol/odontologa socializada.

    DISCIPLINA CIENTIFICA: Odontologa/ Psicologa social/ Sociologa Rural/ Sa-lud Pblica/ Tcnicas Educativas.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: Febrero de 1996 - Diciembre de 1996.

    DIRECTOR: Dr. Onofre Roberto Cipolla - Prof. Tit. (Ded. Se-miexcl.) - Categora B.

    CO-DIRECTORA: Dra. Ma. del C. Patricia Di Nasso - Prof. Tit. (Ded.Semiexcl.).

    EQUIPO DE TRABAJO: Lic. Mario Garca Cardoni (Socilogo), Dra. MaraIns Borjas (Odontlogo), Dr. Walter Lopresti(Odontlogo), Dra. Fabiana Cecilia Cipolla (Odont-logo), Dra. Graciela Garca Crimi (Odontlogo), Dra.Gabriela Sastron (Odontlogo), Dr. Jorge Mut (M-dico), Pers. de Apoyo: Sra. Ana Mara Festa.

    OBJETIVOS:1) Promover, a travs de la articulacin Docencia/Asistencia/Investigacin la insercin de la Universidaden la comunidad, mediante acciones concretas dediagnstico, prevencin, educacin y asistencia. 2) Realizar relevamientos socio-epidemiolgicos decomunidades aisladas, desprotegidas y carenciadas. 3) Aplicar indicadores del nivel de nutricin, educa-cin, cultura, recursos econmicos y salud. 4) Aplicar un modelo alternativo de enseanza/aprendizaje, con tecnologa apropiada. 5) Contribuir a mejorar la calidad de vida.

    MARCO TEORICO: La enseanza de las ciencias de la salud se ha mo-dernizado como respuesta a las pautas que contri-buyen a su mejor aprendizaje. La docencia, la asis-tencia y la investigacin favorecen la proyeccin deacciones al medio en contacto directo con la reali-dad socio-epidemiolgica de zonas rurales. La de-teccin de las patologas prevalentes en la poblacininfantil de las instituciones escolares y en adultos que

    concurren a Centros de Salud por demanda espon-tnea, posibilitan acciones clnicas, rehabilitadoras ypreventivas intensas.

    METODOLOGIA:Se trata de un estudio epidemiolgico descriptivo,exploratorio y de intervencin a travs de: Releva-miento socio-econmico, epidemiolgico y culturalen base a datos recopilados desde 1993, con segui-miento de la poblacin involucrada, charlas de Pre-vencin, Educacin para la Salud Oral y Mdica diri-gidas a los alumnos de la Escuela El Remanso-Lujnde Cuyo-provincia de Mendoza, maestros y padres(como agentes multiplicadores, que garanticen el se-guimiento y control de acciones iniciadas). Se realizanprestaciones clnicas con tecnologa apropiada, dispo-nindose la atencin de pacientes en colchonetas co-locadas sobre los pupitres y adecuando los mediosdisponibles a las necesidades de la tcnica a aplicar.En el Centro de Salud, se instala un consultorioodontolgico completo, aparato de Rayos X, hemo-suctor y esterilizadora, para prestar asistencia odon-tolgica a la poblacin adulta. Se aplica un modelo alternativo de enseanza/apren-dizaje, obtenindose de las historias clnicas datos es-tadsticos que permiten determinar las patologasprevalentes y compararlas con los resultados de aosanteriores, de lo que surgir el impacto que producela insercin de la Universidad en la Comunidad.

    RESULTADOS ESPERADOS:La expectativa de este Trabajo centra los resultados entres aspectos: 1. En la formacin del recurso humano;2. En la obtencin de referentes epidemiolgicos esen-ciales para la investigacin; 3. En el mejoramiento de lasalud de la comunidad, para elevar la calidad de vida.La aplicacin de modernas tcnicas de enseanza/aprendizaje sobre el eje docencia/asistencia/investiga-cin en zonas rurales, basada en la atencin primariacon tecnologa apropiada, favorece la calidad del re-curso humano en formacin (alumnos avanzados de4 y 5 ao que se incorporan al equipo de trabajo).Se obtiene un diagnstico cierto de las patologasprevalentes en la zona, que permite comparar resul-tados del impacto social producido por el trabajoque se realiza. Se genera un espacio concreto de par-ticipacin de la Universidad en la comunidad, con lapresencia de profesionales y alumnos. Se establece,asimismo, un contacto directo con la realidad socio-epidemiolgica de la comunidad, que permite contri-buir al logro del perfil del Odontlogo General defi-nido por el Currculum y favorece el cambio de acti-tudes frente a la realidad social y se introduce alalumno en las necesidades de la comunidad. Se lograuna positiva interrelacin entre la Universidad, el Go-bierno y las instituciones comunitarias, medianteConvenios suscriptos con el Ministerio de Salud yEducacin de la Provincia de Mendoza, el ISSARA yla Municipalidad de Lujn de Cuyo.

    GRADO DE EJECUCION: 80%.

    11SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    32.CIENCIASMDICAS

    3210.Medicinapreventiva

  • CAMPO DE APLICACION:En el rea Acadmica: El equipo est integrado porDocentes, Investigadores y Alumnos, lo que posibili-ta el abordaje cientfico con respuestas concretas alas reales necesidades de la comunidad. Generndo-se de este modo un espacio de capacitacin del re-curso humano de grado y de posgrado mediante eldesarrollo efectivo de acciones operativas en contac-to directo con la sociedad, articulando docencia, asis-tencia e investigacin.

    En el mbito social: La insercin de un equipo de sa-lud con la metodologa propuesta que abarca diag-nstico, educacin y asistencia clnica, posibilita elabordaje de las patologas prevalentes e interesa a lacomunidad para conocer los modos que contribu-yen al cuidado de su salud, generando un cambio deactitudes y hbitos para propender a un mejor nivelde vida.

    12 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    32.CIENCIASMDICAS

    3210.Medicinapreventiva

  • INSTITUCION:Universidad Nacional de Tucumn. Facultad deMedicina.

    UNIDAD EJECUTORA: Ctedra de la Metodologa de la Investigacin Cien-tfica.Lamadrid 875 (altos) (4000) - San Miguel de TucumnTel.: (081) 24-7751/52 - Fax: (081) 24-8024Tel. - Fax: (081) 24-8023E-mail: [email protected]

    TITULO DEL PROGRAMA: Educacin Universitaria (incluye tres proyectos):1. El comportamiento humano ante la problemticade la Salud.2. Evaluacin de la calidad Universitaria.3. Evaluacin del Proceso de Enseanza y de Apren-dizaje.

    PALABRAS CLAVE:Proyecto 1: Educacin Mdica. Epidemiologa. Psicologa de la Salud.Proyecto 2: Evaluacin. Modelo Estadstico. Estimacin. Prediccin.Proyecto 3: Educacin Psicolgica. Metodologa de la Enseanza. Calidad de la Enseanza.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS:Proyecto 1: Psicologa. Epidemiologa. Metodologa de la Investigacin.Proyecto 2: Estadstica. Informtica. Metodologa de la Investigacin.Proyecto 3: Psicologa. Pedagoga. Estadstica.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: 1/05/95 al 30/12/97.

    DIRECTOR:Jorge Milton A. Bianchi, Profesor Titular. Categorade Investigador B

    CO-DIRECTOR:Mirta Santana, Profesor Titular. Categora de Investi-gador C

    PROYECTO 1:

    EQUIPO:Ramn GonzlezJuan Carlos CasadoHugo FormosoBeatriz Lasbaines

    OBJETIVOS: Conocer los factores humanos que favorecen laconservacin de la salud. Conocer cmo enferma, cmo envejece, cmomuere la gente de Tucumn. Aportar al currculum de las carreras de Medicina yPsicologa y a las respectivas prcticas profesionales.

    MARCO TEORICO:El conocimiento de la realidad Mdico-Social en elmundo es tema de permanente atencin por orga-nismos internacionales OMS. La OPS permanente-mente informa sobre los problemas de salud y en-fermedad en diferentes pases del continente. Losfactores humanos relacionados con este tipo deproblemas han dado lugar al surgimiento de sendasespecialidades en medicina y en psicologa: La Me-dicina del Comportamiento y la Psicologa de la Sa-lud. En esta lnea se ubican los objetivos de esteproyecto.

    METODOLOGIA:Este proyecto utiliza tanto metodologa cuantitativacomo cualitativa. Se realizan estudios exploratoriosde casos y controles de investigacin accin, etc.

    RESULTADOS ESPERADOS:El conocimiento de los factores comportamentalesen el cuidado de la salud y ante la enfermedadpueden ser fundamento de polticas de salud ajus-tadas a la realidad psicosocial, de cambio favorablede actitudes personales y de ajustes curricularespertinentes.

    GRADO DE EJECUCION:Se han cumplido etapas en las lneas de los estilos devida y del tabaquismo.

    CAMPOS DE APLICACION: Docencia. Ejercicio profesional. Salud pblica.

    13SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    32.CIENCIASMDICAS

    3210.Medicinapreventiva

  • INSTITUCION:Universidad Nacional de Tucumn.

    UNIDAD EJECUTORA: Ctedra de Salud Pblica - Facultad de Medicina.Lamadrid 875 (4000) - San Miguel de TucumnTel.: 24-7752 - Int. 258 - Fax: 54-81-24-8024E-mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un modelo de evaluacin de calidadde la atencin primaria.

    PALABRAS CLAVE:Atencin Primaria-Calidad de atencin-Evaluacin dela atencin mdica-Acreditacin de Servicios.

    DISCIPLINA CIENTIFICA: Ciencias y Servicios de la Salud.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION:01/05/95 - 31/12/97.

    DIRECTORA: Elsa Margarita Moreno - Categora Docente: Profe-sor Titular Dedicacin Exclusiva - Cat. Investigador C

    CO-DIRECTORA:Marta Vias de Rodrguez Rey - Categora Docente:Profesora Adjunta Categora Investigador D

    EQUIPO:Passarell, N.; Crivelli, V.; Shapira, E.; Mal, M.; Kestelman, N.

    OBJETIVOS:1) Elaborar un Modelo Evaluativo de la Atencin Pri-maria de Salud en las dimensiones de estructura, pro-ceso y resultados que incluya las diferentes variables,los indicadores, las tcnicas y los instrumentos a utili-zar; 2) Apreciar su capacidad evaluativa a travs de unaexperiencia de aplicacin en servicios del 1er Nivel deAtencin; 3) Ajustar el Modelo Evaluativo en base a laexperiencia de su aplicacin y su capacidad de sumi-nistrar elementos para la toma de decisiones para lagestin de calidad; 4) Preparar material didctico parala enseanza de grado y posgrado de las carreras de lasalud y el personal de los Servicios de Salud.

    MARCO TEORICO: La presente investigacin se enmarca en el rea deinvestigacin de servicios de salud, entendida comola produccin de conocimientos sobre la estructura,el proceso y los resultados de los servicios persona-les de salud (Sonis A., 1989). La calidad de los servi-cios es actualmente una preocupacin central de lostrabajadores de salud, los administradores, los em-presarios y los usuarios de los servicios y se definecomo la capacidad de los servicios de dar respuestasaptas, adecuadas y en correspondencia con las ex-pectativas, las necesidades y las demandas de la gen-te. Su operacionalizacin debe hacerse a travs de lassiguientes variables: efectividad, eficiencia, adecua-

    cin, accesibilidad, calidad cientfico-tcnica, continui-dad y satisfaccin del usuario y el prestador. Con es-te enfoque la calidad se convierte en la variable de-pendiente y los atributos enunciados en las variablesindependientes. La evaluacin de calidad de los ser-vicios de salud ha tenido un mayor desarrollo con-ceptual y metodolgico a nivel de hospitales que enlos servicios de primer nivel de atencin o puerta deentrada del sistema. Este proyecto busca un Modelode Evaluacin de estos servicios, por entender queen ellos se deben resolver buena parte de las nece-sidades de la salud asegurando la equidad en la dis-tribucin de los recursos y sus beneficios.

    METODOLOGIA:Los ejes de desarrollo de este Proyecto son la inter-disciplina y la participacin. Esta propuesta se basa enla definicin de salud como resultado de un procesosocial que requiere tanto para su descripcin, su ex-plicacin y manipulacin, el uso de variables cuantita-tivas y cualitativas as como la participacin de todoslos actores del proceso, permitiendo la incorporacinde la metodologa en la rutina de los servicios (cali-dad total o gestin de calidad). Las metodologas ausar son diferentes en las etapas secuenciales del Pro-yecto y en estrecha relacin con los objetivos. Pue-den citarse fundamentalmente las siguientes: jornadasde trabajo y estudio, talleres reflexivos de elaboracinconceptual y definiciones operativas, planificacin par-ticipativa, anlisis de informacin secundaria, encues-tas, encuestas aplicadas en taller, entrevistas a infor-mantes clave, observacin participante.

    RESULTADOS ESPERADOS:a) Estructuracin de un cuerpo de conocimiento ac-tualizado y seleccionado de calidad y gestin de cali-dad en la atencin primaria; b) Modelo de evaluacinpara ser adecuado a diferentes contextos para insti-tucionalizar la prctica de la evaluacin de calidad enlos servicios de salud; c) Desarrollo de material do-cente y proposicin de estrategias y actividadesapropiadas a la transferencia de conocimiento.

    GRADO DE EJECUCION: Se ha cumplido la etapa de elaboracin del marco con-ceptual de calidad, habindose difundido ampliamenteen la docencia de grado de la carrera de medicina y encursos de posgrado de la Univ. de Tucumn y algunasotras del pas (NEA). Se encuentra en prensa un n-mero especial de la Revista Red Mdica de la Facultadde Medicina de la UNT, destinada a su difusin msmasiva. En cuanto al diseo del modelo se est traba-jando en tres grupos para la elaboracin de: a) los as-pectos relativos a los recursos y su organizacin; b) elproceso de atencin de cuatro actividades considera-das por sus caractersticas trazadoras y c) resultados entrminos de grado de satisfaccin de los usuarios.

    CAMPOS DE APLICACION:Niveles de conduccin y operacin de los serviciosde salud, planificacin y gestin en salud, docencia degrado y posgrado.

    14 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    32.CIENCIASMDICAS

    3212.Salud pblica

  • INSTITUCION: Universidad Nacional de Cuyo.

    UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Mdicas.Casilla de Correo 33 (5500) - Mendoza.Tel.: (061) - 494046 - Fax: (061) - 494047E-Mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO:Carrera de Medicina: Sistema de Ingreso. ReformaCurricular.

    PALABRAS CLAVE:Educacin Mdica. Ingreso. Reforma curricular.

    DISCIPLINA CIENTIFICA: Educacin Mdica.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: Marzo 1996 / Marzo 1999.

    DIRECTOR Y CATEGORIA DOCENTE:Dr. Alberto Binia. Profesor Emrito. Investigador decarrera del CONICET.

    OBJETIVOS:Mejoramiento del sistema de seleccin para el ingre-so a los estudios de Medicina y el diseo de un cu-rrculo de la carrera de grado que se adecue a unaenseanza acorde con los requerimientos del ejerci-cio actual de la medicina.

    MARCO TEORICO:La enseanza actual de la medicina, en nuestro pas,no puede calificarse de ptima. En las ltimas dca-das la calidad de la misma ha tendido a disminuir. LaFacultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Na-cional de Cuyo, desde hace aos, intenta recuperarel nivel que tena en otras pocas y, en este sentido,ha tenido importantes logros, como es la reimplan-tacin de un sistema de seleccin para el ingreso,que est vigente desde hace ocho aos. Adems,desde hace 1 ao rige un cupo mximo de ingresode 120 estudiantes.Pero recuperar el nivel anterior no es suficiente. Aunen pases con excelente nivel en educacin mdica,se siente la necesidad de introducir modificacionesen la misma. Esto se debe, en gran medida, a loscambios que se estn produciendo en el ejercicio dela profesin mdica. Se cuestiona a las institucioneseducativas aduciendo que no estn preparando ade-cuadamente a los mdicos que tendrn que ejercerla medicina del siglo XXI. Como lo expresa la Decla-racin de Edimburgo (1988): "El objetivo de la edu-cacin mdica es formar mdicos que promuevan lasalud de toda persona. Ese objetivo no est siendologrado en muchos sitios, a pesar de los progresosenormes que han sido hechos durante este siglo enlas ciencias biomdicas".Es intencin de este proyecto contribuir al procesode cambios, estudiando algn o algunos aspectos que

    deben revisarse. Dos de los temas de gran intersson: sistema de admisin y reforma curricular.Sistema de admisin: El sistema actual de selec-cin para el ingreso a nuestra escuela es un granadelanto con respecto al ingreso irrestricto y ha pro-ducido una notable mejora en el rendimiento delalumnado. Sin embargo, este mecanismo de selec-cin no est exento de crticas. Una de ellas es quese evalan solamente tres materias: Qumica, Fsica yBiologa. En buena parte de las escuelas de medici-na, en el mundo, es necesario demostrar tambinadecuados conocimientos de Matemtica y de idio-ma ingls. En nuestra escuela han habido pocasdonde las mencionadas materias eran parte delprograma de ingreso. En la poca actual debera-mos agregar, quizs, conocimientos elementales decomputacin. Otra de las crticas es que el sistemade seleccin se basa, casi exclusivamente, en evalua-cin de conocimientos; de acuerdo a la Declaracinde Edimburgo, la seleccin de ingresantes deberaevaluar atributos intelectuales tanto como cualida-des personales para el ejercicio de la medicina. Sinembargo, la evaluacin de cualidades personalesadecuadas para ser mdico es un tema muy comple-jo y motivo de opiniones muy dispares. Esto es anms complicado en pases como el nuestro, dondelos aspirantes a ingresar son, en promedio, ms j-venes que en pases como EE.UU. o Gran Bretaa.Sea como fuere, el tema merece estudiarse para de-cidir si el actual sistema de seleccin debe modificar-se o complementarse con una evaluacin sobre as-pectos no cognocitivos de los aspirantes.Reforma curricular: Segn Henry Walton, actualpresidente de la Federacin Mundial de EducacinMdica, "Los programas utilizados en escuelas demedicina y en los estudios de postgrado son invli-dos, anacrnicos y no confiables". Esto es porque elejercicio de la profesin mdica est mostrandocambios importantes debido a una serie de factores:la incorporacin creciente de tecnologa cada vezms compleja para el diagnstico y el tratamiento, elincremento explosivo de los conocimientos cientfi-cos mdicos, el cambio en la administracin y econo-ma de la medicina, etc. Por sto es que el CongresoMundial de Educacin Mdica realizado en Edimbur-go, Escocia, en agosto de 1993, se convoc bajo ellema "El cambio de la profesin mdica y su influen-cia en la educacin mdica".Un tema importante, dentro de la estructura curri-cular de la carrera de medicina, es la extensin, ubi-cacin y distribucin de las ciencias bsicas. Un pun-to es "cunta ciencia" debe ensearse a un estudian-te que, cuando se grade, va a ejercer la medicinaasistencial. Este es un tema que genera controversiasentre quienes opinan que debe ser muy slida y am-plia la base cientfica del mdico y los que creen queel mdico prctico necesita bases cientficas relativa-mente elementales. Otro aspecto a tomar en cuentaes que las ciencias mdicas bsicas estn experimen-tando un proceso de cambio que tiende a agruparlos conocimientos en disciplinas y materias distintasde las consideradas clsicas en medicina. Finalmente,

    15SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    32.CIENCIASMDICAS

    3299.Otras

    especialidadesmdicas

    01.Educacin

    mdica

  • existe la necesidad de modificar la metodologa deenseanza de las ciencias bsicas de modo de evitarel "divorcio" que existe actualmente entre el ciclo b-sico y el ciclo clnico.En resumen, los dos temas principales del proyectoson: sistema de admisin a la carrera de medicina yreforma curricular de la misma. Ambos temas com-prendidos en el campo de la educacin mdica.

    METODOLOGIA:El estudio comprendera varias etapas: recopilacinde informacin, archivos de datos, consultas con do-centes de medicina, graduados, estudiantes y con ex-pertos en el rea educativa. Adems se organizaranreuniones para discusin e intercambios de ideas so-bre puntos especficos; por ejemplo, una mesa deba-te sobre bases cientficas necesarias para el ejerciciomdico profesional. Finalmente se elaboraran infor-

    mes parciales e informe final conteniendo las pro-puestas de cambios que se consideren adecuadas yfactibles.

    RESULTADOS ESPERADOS:Disear un buen mtodo de seleccin para ingresara la carrera de medicina.Contribuir a una mejor formacin de los graduadosmdicos.

    GRADO DE EJECUCION:Hasta el presente, se ha hecho recopilacin parcialde informacin.

    CAMPOS DE APLICACION:Educacin mdica.

    16 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    32.CIENCIASMDICAS

    3299.Otras

    especialidadesmdicas

    01.Educacin

    mdica

  • INSTITUCION: Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) - Facultadde Arquitectura, Urbanismo y Diseo (FAUD)

    UNIDAD EJECUTORA: Departamento Arquitectura - FAUD - CUIM - Av. Ignacio de la Roza y Meglioli, Rivadavia. Tel.: 23-2395/3259 - Fax: (54-64) 23-5397. E-mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO: Pautas de diseo espacio-funcionales para el edificioescolar, conforme a los requerimientos educativosactuales.

    PALABRAS CLAVE: Sistema Educativo-Arquitectura escolar-Criterios dediseo-Organizacin espacio-funcional-Concepcinespacial.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS: Arquitectura-Poltica Educativa.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION:01-03-96 al 28-02-98.

    DIRECTORA: Ma. Arq. Ins Tonelli de Moya, cat. B.

    CO-DIRECTOR: Prof. Luis Javier Garcs, cat. B.

    EQUIPO: Arq. Militza Laciar Leber.

    OBJETIVOS: Elaborar Criterios de Diseo Espacio-Funcionalessobre Arquitectura Escolar para el nivel E.G.B. (Edu-cacin General Bsica), en el marco de las necesida-des educativas actuales, que sirvan de referencia pa-ra la concepcin de nuevos edificios escolares o larefuncionalizacin de los existentes. Efectuar un aporte al marco conceptual sobre Ar-quitectura Escolar, que contribuya a legitimar la pra-xis proyectual de profesionales de nuestro medio. Establecer lineamientos arquitectnicos concebi-dos particularmente para San Juan, atendiendo a con-dicionantes locales.

    MARCO TEORICO: La comunidad educativa organizada como Institucinnecesita espacios adecuados para el desarrollo de susactividades. Se conoce que el ambiente construidoejerce distintos efectos sobre sus usuarios, siendo ca-paz de facilitar o inhibir comportamientos.Desde los aos noventa se vienen dando una seriede condiciones propicias para la TransformacinEducativa. En la teora se cuenta con un conjunto deconceptos que sitan la Educacin en una nueva re-lacin con las necesidades de crecimiento econmi-co y de integracin social; en lo poltico el pas tran-sita la democracia, condicin necesaria para la con-

    certacin de polticas educativas; en lo econmicoexiste una marcada tendencia a refinanciar la educa-cin tanto del esfuerzo nacional como de las finan-zas internacionales; y desde lo pedaggico, se pro-mueve una educacin focalizada en la calidad de losaprendizajes. Las nuevas demandas, como las decisiones tcnico-pedaggicas tienen consecuencias en el sistemaeducativo, en los modelos de organizacin de la es-cuela y en la concepcin espacio-funcional del aulaen particular y del edificio escolar como totalidadarquitectnica.

    METODOLOGIA: Etapa I: Exploracin bibliogrfica para el conocimien-to de las diferentes concepciones educativas y arqui-tectnicas.Etapa II: Anlisis e Interpretacin de los requerimien-tos educativos (endgenos y exgenos al sistemaeducativo).Explicitacin del grado de vinculacin existente entrelos requerimientos en materia de educacin y la res-puesta en trminos de concrecin de espacio arqui-tectnico. Diseo de instrumentos y levantamiento de datos enlas seis unidades de anlisis (escuelas primarias delGran San Juan) seleccionadas por ser representativasde las diferentes polticas educativas. Triangulacinde datos cuali-cuantitativos. Etapa III: Formulacin de Pautas de Diseo Espacio -Funcionales para edificios escolares del nivel E.G.B.Etapa IV: Evaluacin de la Investigacin e InformeFinal.

    RESULTADOS ESPERADOS: Las nuevas necesidades educativas de la sociedad,que proponen nuevos contenidos y metodologas,deben estar acompaadas por una nueva concep-cin espacial del aula y la escuela a fin de favorecerlas actividades de aprendizaje y no obstaculizarlas oinhibirlas.

    GRADO DE EJECUCION:Etapa I concluida, etapa II finalizado el relevamien-to de los datos, la investigacin se encuentra en elprocesamiento de los mismos, construccin demedidas, resumen de las variables relevantes: re-querimientos espacio-funcionales segn actividadeseducativas.

    RESULTADOS PARCIALES:Se verifica un permanente cambio de funcin de losespacios de la escuela, de uso simultneo y a travsdel tiempo, lo que exige una mayor flexibilidad en eldiseo arquitectnico. Las actividades de enseanza en el aula (fuertemen-te integrativas), reclaman una prolongacin de la mis-ma, al aire libre y con sombra que mantenga sus ca-ractersticas esenciales (aula al aire libre).La participacin de la comunidad en las actividadesde la escuela no pasa de ser en los casos relevadosuna expresin de deseo, constituyendo -a nivel ar-

    17SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3305.Tecnologa de la

    construccin

    01.Diseo

    arquitectnico

  • quitectnico- un fuerte obstculo la falta de espaciosadecuados para la misma. Contina el rol protagnico del aula en las activida-des de enseanza.Cobra importancia para la integracin disciplinar lanecesidad de contar con un Aula Multimedia (idioma,computacin, expresin artstica, etc.).

    CAMPOS DE APLICACION:El proyecto propone ofrecer a los diferentes organis-mos nacionales y provinciales vinculados a la Educa-cin General Bsica, Pautas de Diseo Espacio-Fun-cionales como aporte encaminado al conocimientosistemtico de la interaccin Escuela-Institucin / Es-cuela-Espacio Fsico.

    18 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3305.Tecnologa de la

    construccin

    01.Diseo

    arquitectnico

  • INSTITUCION: Universidad Nacional de San Luis.

    UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Humanas. Laboratorio de Alter-nativas Educativas (LAE)Ejrcito de los Andes 950 (5700) - San LuisTel.: (0652) - 26888 / 26747 / 20833 - Fax: (0652) - 30224E-mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO:"La Biotecnologa en la produccin de energa, ali-mentos y nuevos emprendimientos".

    PALABRAS CLAVE: Energas alternativas-Nutricin-Calidad de vida- Pro-yecto educativo-Proyecto tecnolgico-Biotecnologa.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS: Ciencias Naturales-Pedagoga-Didctica-Currculum

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: Desde 1993 hasta 1996, con opcin a un ao ms.

    DIRECTOR: Jos Miguel Ascar (Bioqumico)Categora docente: Profesor Asociado, dedicacinExclusivaCategora de Investigador: C

    EQUIPO:Lic. Mirta S. E. Tarasconi de Montoya, Edgardo Stras-ser, Rolando Curvale, Martn Blanchet Rubio, BeatrizPedranzani de Snchez, Nancy B. Tourn, Osvaldo A.Montoya, seis Profesores y seis alumnos de la Escue-la Agraria "General San Martn" de la ciudad de SanLuis; alumnos universitarios de diferentes carreras. (Elgrupo fue modificndose durante el desarrollo delProyecto.)

    OBJETIVOS:Se investiga la implementacin ms adecuada y eco-nmica de energas alternativas para su posterior uti-lizacin en mbitos rurales de zonas de semiaridez.Se analiza la incidencia de las acciones de los gruposinterdisciplinarios involucrados en la instalacin debiodigestores en una Escuela Agraria en diversos as-pectos educativos, as como el impacto social, eco-nmico, productivo y ecolgico en el medio.

    MARCO TEORICO:Se considera que la energa proveniente de la bioma-sa, del viento y del sol contribuye a solucionar pro-blemas energticos en un amplio sector del territo-rio cuyano caracterizado como zona semirida. Las energas alternativas obtenidas de cualquiera delos tres orgenes citados son no contaminantes (lim-pias), baratas, permanentemente renovables, contri-buyen a la lucha contra la deforestacin, desertifica-cin, efecto invernadero, proliferacin de insectos y

    roedores, y principalmente son una forma de contri-bucin para mejorar la calidad de vida de los poblado-res, evitando la migracin de las poblaciones rurales.Se considera al Proyecto como un Proyecto Tecno-lgico porque es un recurso que tiende a solucionarun problema concreto de la zona: la falta de energaen amplios sectores de la poblacin. Adems brindarecursos y opciones de cambio cultural y econmicoy proteccin del medio ambiente.Se lo cataloga tambin como un Proyecto Tecnol-gico Educativo y como un Proyecto Educativo Inte-gral porque integra a docentes y alumnos de la Uni-versidad y de escuelas del medio; porque se insertaen mltiples problemticas curriculares y didcticas yporque cumple los pasos de un proyecto o diseopara concretarse en una real y efectiva funcin social.

    METODOLOGIA:Se trabaja en las instancias de programacin, instala-cin, uso y mantenimiento de biodigestores para laobtencin de energa. Se programa la instalacin y uso de energa elica ysolar a partir de los datos que provee la Estacin Me-teorolgica Computarizada.Se elaboran Proyectos Educativos para trabajar conlos alumnos de las Escuelas Agrarias de la zona.Se programan Cursos y Talleres para capacitacin ydifusin.Se estudia la implementacin de pequeos y nuevosemprendimientos econmico productivos para opti-mizar el uso de la energa obtenida.

    RESULTADOS ESPERADOS/LOGRADOS:Fueron construidos dos biodigestores tipo hind,uno utilizando algunas formas de proteccin y ca-lefaccin y el otro totalmente elemental, que sirvede control. Se instal una estacin meteorolgicacomputarizada, con la que se espera obtener datospara instalar equipos para aprovechar la energa solary la elica.Estas tareas de investigacin dieron origen a diversosProyectos Didctico Productivos y Proyectos Inte-grados en la Escuela Agraria. Tambin originaron cur-sos, talleres y un evento cientfico a nivel regional(Cuyo).La instalacin de un biodigestor de tipo chino, en laColonia Hogar de la ciudad de San Luis dio origen amltiples actividades didctico productivas (huerta,invernaderos, etc.), a nuevas investigaciones, otrosProyectos complementarios y posibles convenios decooperacin con la UNSL.Se han realizado cursos y talleres terico-prcticosde capacitacin y difusin para docentes, alumnos,productores y comunidad en general.

    CAMPOS DE APLICACION:Los aportes de la investigacin tienen aplicacin con-creta e inmediata en las Escuelas Agrarias, pero tam-bin en diferentes ONG, en forma particular entrepequeos productores, familias rurales y suburbanas,etc. y a travs de Organismos Gubernamentales, ta-les como Municipalidades de la zona.

    19SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3322.Tecnologaenergtica

    05.Fuentes no

    convencionales de energa

  • INSTITUCION:Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filoso-fa, Humanidades y Artes

    UNIDAD EJECUTORA:Instituto de Geografa AplicadaAv. Ignacio de la Roza 230 (O)- (5400) - Capital -San JuanTel.: (064) 222074 - Fax: (54-64) 228422.E-Mail: [email protected]

    TITULO DEL PROGRAMA:Geografa de San Juan a travs de Estudios Depar-tamentales. Propuestas de ordenamiento territorial.(Este programa se inicia con la firma del Convenio deCooperacin Tcnica firmado entre la Universidad yel Gobierno de la Provincia de San Juan el 8 de Mar-zo de 1983 y ratificado por Ley Provincial N 5187 yResolucin N 271/83. Rectorado, el que formaliza elcompromiso de realizar estudios de los 19 departa-mentos de San Juan.)

    TITULO DE LOS PROYECTOS EJECUTA-DOS:1. Geografa del departamento Rivadavia. Propues-tas de Ordenamiento Territorial.2. Geografa del departamento Albardn. Propues-tas de Ordenamiento Territorial.3. Geografa del departamento Chimbas. Propuestasde Ordenamiento Territorial.4. Geografa del departamento Santa Luca. Pro-puestas de Ordenamiento Territorial.5. Organizacin Espacial del Departamento Rawsony Formulacin de Lneas Estratgicas de Accin parael Ordenamiento Territorial.6. Geografa del Departamento Capital. Propuestasde Ordenamiento Territorial.

    PALABRAS CLAVE:Organizacin del espacio-Diagnstico-Estrategias deIntervencin-Ordenamiento territorial-DesarrolloSustentable.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS:0500-Geografa 4500-Historia.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: Proyecto N 1: Rivadavia. Desde 02-04-84 hasta31-12-86. Proyecto N 2: Albardn. Desde 31-03-87 hasta31-03-89. Proyecto N 3: Chimbas. Desde 31-03-90 hasta31-07-91. Proyecto N 4: Santa Luca. Desde 01-08-91 hasta30-09-93. Proyecto N 5: Rawson. Desde 01-10-94 hasta 31-12-96. Proyecto N 6: Capital. Desde 01-01-97 hasta 01-01-99.

    DIRECTOR:Prof. Mara Ins Lpez. Categora: B.

    CO-DIRECTOR:Prof. Carmen Jofre de Alonso. Categora: C.

    EQUIPO:Sandra E. Snchez Beln GmezMara Concepcin Navas Roxana RiverosMara Cleotilde Gonzlez Marta HerceClaudia Bartol Ernesto TorresPatricia Snchez Mabel SnchezAna FranchinSilvia Villalobos

    OBJETIVO GENERAL:Conocer la situacin actual de ocupacin del espaciodepartamental, diagnosticando los problemas deriva-dos de ella, a fin de ofrecer los resultados del diag-nstico a la planificacin.

    OBJETIVOS PARCIALES: Explicar los procesos globales de orden natural,poblacional y jurisdiccional que condicionan la orga-nizacin del espacio departamental. Identificar las causas que generan problemas par-ticulares de orden habitacional, de infraestructura yequipamiento de servicios, ambientales vinculados ala degradacin y contaminacin, de depresin agrco-la y localizacin industrial, detectados en el pre-diag-nstico. Proponer lneas estratgicas de accin a partir delas preferencias, motivaciones y aspiraciones de loshabitantes, que orienten la intervencin de la autori-dad pblica y de los agentes privados en el procesode ordenamiento.

    MARCO TEORICO:La Geografa en su concepcin contempornea,desde el punto de vista aplicada es considerada cien-cia de la organizacin del espacio. En tal sentido, losgegrafos estn comprometidos en hacer ms favo-rables las relaciones entre las sociedades humanas yel medio geogrfico, en funcin de mejorar la calidadde vida de aquellas en las que dependa de dicha vin-culacin. (Dozo, Servando)Al analizar las relaciones del hombre y su entornonatural se advierte que el proceso de ocupacin delespacio incide determinantemente en configurar lascondiciones del ambiente humano, y si este procesose ha realizado en forma espontnea es comn en-contrar situaciones de anarqua y disfuncionalidadesque es preciso identificar para corregir.Se pone en valor la idea del Dr. Roccatagliata quienafirma que en distintas etapas de su historia lospueblos tienen que volver a reconquistar su territo-rio. Para ello es preciso analizar integralmente el es-pacio geogrfico elegido, considerndolo como untodo que incluye a la poblacin, sus actividades eco-nmico-sociales y los recursos naturales que en con-

    20 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3329.Planificacin

    urbana

    05.Desarrollo regional

  • junto constituyen la base de la ordenacin territorial,entendida como el camino que conduce a buscaruna distribucin geogrfica equilibrada de la pobla-cin y sus actividades, de acuerdo con las potencia-lidades del entorno fsico para lograr mejorar lascondiciones de vida.La ordenacin territorial tiene un intrprete, la po-blacin a quien va dirigida y un escenario territorialque comprende tanto mbitos urbanos como rura-les; tiene adems un objetivo fundamental que escontribuir al desarrollo autosostenido, y entendidacomo proceso debe ofrecer cierta perspectivatemporal en cuyo marco se fijen las estrategias yresulten coherentes las lneas de accin que sepropongan.Para encarar la tarea de ordenar el espacio es preci-so analizarlo en sus dos dimensiones fundamentales:la espacial, a fin de reconocer las caractersticas delasentamiento humano actual, y la temporal, que con-tribuir a precisar el diagnstico de los problemas ydescubrir las causas, as como prever comportamien-tos futuros que orientarn estrategias deliberadas dedesarrollo.

    METODOLOGIA:A. Etapa de Diagnstico y Explicacin: Esta etapa in-cluye el trabajo heurstico y el trabajo de campo y ga-binete. En el primero se realiza la revisin y consulta de losantecedentes referenciales. La crtica externa de ladocumentacin relevada y la crtica interna de la mis-ma est orientada a explicar los procesos jurisdiccio-nales, naturales y poblacionales que sustentan la or-ganizacin espacial.El trabajo de campo y gabinete comprende el releva-miento integral del departamento y el anlisis e inter-pretacin de esa informacin para obtener un diag-nstico explicativo de la actual organizacin espacial.A travs de l, se evala cualitativa y cuantitativamen-te las dificultades, necesidades y potencialidades delrea en estudio lo que permite conocer el compor-tamiento y aspiraciones de sus habitantes. En ambosmomentos la informacin es volcada en grficos ycartografa temtica, lo que posibilita la comunicacinde los resultados.

    B. Etapa de Definicin de Acciones Estratgicas: Enesta etapa se evalan alternativas de solucin y sedefinen lneas de accin estratgica destinadas a pro-piciar la disminucin de las disfuncionalidades regio-nales para lograr un desarrollo socialmente equilibra-do y ambientalmente sustentable.

    RESULTADOS ESPERADOS:Esta investigacin apunta especialmente a lograr unacontribucin al desarrollo, entendiendo que a los pa-rmetros econmicos y sociales se debe incorporar elmarco espacial. Este es un condicionante importantede la vida humana que justifica la necesidad del Orde-namiento Territorial para una mejor solucin de lasrelaciones hombre-medio. Con este fin se incluye elanlisis de: Aspectos jurisdiccionales y antecedentesde la ocupacin del espacio y polticas pblicas. Ca-ractersticas naturales. Recursos naturales. Degrada-cin y contaminacin del ambiente. Secuencias deocupacin del espacio. Forma y estructura de losasentamientos humanos. Estructura Agraria. ActividadIndustrial. Infraestructura y equipamiento de servicios.

    GRADO DE EJECUCION: Los Proyectos N 1; N 2; N 3; N 4 y N 5 han si-do concluidos, mientras que el Proyecto N 6 esten etapa inicial de ejecucin.

    CAMPOS DE APLICACION: El sector de aplicacin directa de los resultados sonlos poderes pblicos municipales, ya que es un docu-mento orientador de la gestin municipal y base pa-ra la elaboracin de planes de accin a poner enprctica para promover el crecimiento y desarrollodepartamental.Otros sectores que tambin solicitan su transferenciason Escuelas, Partidos Polticos, Instituto Provincial dela Vivienda, Grupos de Investigacin, Ctedras delProfesorado de Enseanza Primaria, Ctedra de Se-minario del Profesorado en Historia y Geografa yTesis de Licenciatura. Adems se destaca una transferencia acadmica con-tinua ya que el equipo de investigadores tiene exten-sin funcional a Ctedras afines de la carrera de Pro-fesorado y Licenciatura en Geografa.

    21SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3329.Planificacin

    urbana

    05.Desarrollo regional

  • INSTITUCION: Universidad Nacional de San Juan.Facultad de Filosofa, Humanidades y Artes.

    UNIDAD EJECUTORA: Instituto de Geografa Aplicada.Av. Ignacio de la Roza 230 (O) (5400) - San Juan.Tel.: (064) 222074 - Fax: (54-64) 228422.E-mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO: La problemtica de la pobreza y la marginalidad ur-bana en el Gran San Juan.

    PALABRAS CLAVE: Organizacin del espacio-Diagnstico-Estrategias deIntervencin- Ordenamiento Territorial- DesarrolloSustentable-Gestin y Concertacin.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS: Geografa.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: 01-08-94 hasta 20-12-94.

    DIRECTORA:Mara Ins Lpez, Categora: "B".

    EQUIPO: Carmen Jofre de Alonso, Sandra Esther Snchez, Ro-sa Esther Snchez, Rosa del Valle Ferrer, Mnica Es-cuela, Pablo Olazabal

    OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la articulacin de los diagnsticos y laspolticas locales y regionales con aquellas equipara-bles al mbito nacional en materia de tierra, vivienda,desarrollo urbano y social y ordenamiento territorialcon el fin de aportar en la bsqueda de mecanismosorientados a superar las situaciones de pobreza ymarginalidad urbana.OBJETIVOS PARTICULARES: Detectar las relaciones urbano-ambientales que segeneran dentro de las unidades territoriales de esca-la media, entre los asentamientos irregulares y loselementos del entorno. Esbozar lineamientos alternativos deseables y facti-bles de implementar, que prev el Programa Arraigoy que contribuyan a satisfacer los requerimientos delas poblaciones de los asentamientos irregulares (es-cala micro) y de las reas circundantes (escala media)en base a la concertacin. Complementar el anlisis fsico-ambiental, socio-econmico y jurdico-administrativo en escala mediacon los correspondientes elaborados en escala macroy micro por otros equipos de investigacin de la UNSJ.

    MARCO TEORICO:Se pretende encarar el estudio de la Ciudad de SanJuan desde la perspectiva de la pobreza y la margina-lidad urbana, entendida aqulla como el ncleo fun-

    dacional del sistema urbano provincial, asumiendo elrol de Ciudad Central. Esta dimensin surge y se de-fine a partir de la mxima continuidad urbana y delmximo nivel de interaccin de los asentamientosirregulares respecto de la Ciudad Central.Se pone nfasis en el anlisis de las interacciones e in-tercambios, as como de las dificultades que se mani-fiestan en cada uno de los sitios de pobreza crtica, conel fin de resolver sus problemas y potenciar sus condi-ciones, a travs de la formulacin de alternativas dedesarrollo global y sectorial y, en la dimensin poltica,alternativas para definir una forma de organizacin po-ltica-institucional y normativa viable para el rea.De esta manera se arriba a la elaboracin de un mo-delo de jerarqua urbana que acta como integradordel trabajo interdisciplinario, interrelacionando todaslas variables de los niveles de estudio, el que se con-vierte en un instrumento de utilidad para la toma dedecisiones de los gobiernos provincial y municipal,trascendiendo su valor exclusivamente acadmico.

    METODOLOGIA:La investigacin se aborda desde una perspectiva detrabajo interdisciplinario tendiente a superar la pro-gresiva fragmentacin y especializacin del conoci-miento que lleva a una parcializacin de los estudios.La misma se materializa en tres niveles de estudio: Macro: Orientado al anlisis de las condiciones eco-nmicas, sociales, urbansticas y polticas, pero desdesus interrelaciones y comportamientos globales. Medio: Referido al entorno de cada asentamientoirregular a fin de conocer los parmetros fsico-am-bientales y socio-econmicos, que permiten contex-tualizar futuras propuestas en los respectivos asenta-mientos irregulares. Micro: Comprende un estudio particularizado porsitio a fin de arribar a la definicin del perfil social,econmico, urbanstico y de calidad urbana de cadauno de ellos y de los sectores que conformen. La integracin de los niveles de estudio se logra so-bre la base de tcnicas estadsticas cuantitativas ycualitativas que permiten estructurar un modelo dejerarqua urbana.

    RESULTADOS ESPERADOS: Afirmar las temticas de la vivienda y el habitat po-pular como elementos relevantes y permanentes delos programas y espacios acadmicos. Generar mbitos de integracin y concertacincon los diversos organismos estatales, entidades co-munitarias y profesionales y organismos no guberna-mentales. Contribuir a la articulacin de los diagnsticos y laspolticas locales y regionales con aquellas equipara-bles al mbito nacional.

    CAMPO DE APLICACION:El proyecto fue contratado por la Comisin de Tie-rras Fiscales Nacionales Programa Arraigo, depen-diente de la Presidencia de la Nacin y formalizadoen un Convenio de Cooperacin de Asistencia Tc-nica firmado el 26 de Julio de 1994 con la UNSJ.

    22 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3329.Planificacin

    urbana

    05.Desarrollo regional

  • INSTITUCION: Universidad Nacional de La Rioja.

    UNIDAD EJECUTORA:Departamento de Ciencias Aplicadas. Ctedra Mto-dos de Prospeccin y Exploracin.Av. Ortiz de Ocampo 1700 (5300) - La Rioja. Tel. - Fax: (0822) 24316/24300 E-mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO: Estudio de abastecimiento de agua para satisfacer lasnecesidades de las escuelas de la provincia de La Rioja.

    PALABRAS CLAVE: Agua - Escuela - Abastecimiento.

    DISCIPLINA CIENTIFICA:Geohidrologa.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: Febrero de 1995 a diciembre de 1996.

    DIRECTOR:Zelaya Castillo, Carlos, Categora doc.-invest. "D".

    CO-DIRECTORA:Leiva, Alicia Azucena

    EQUIPO:Geol. Castao Omar - Lic. Pugliese Miriam del Valle- Ing. Delgado Daniel Pedro.

    OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES: Entregar soluciones adecuadas a los diferentes pro-blemas relacionados con el suministro de agua, de-terminando la posibilidad hdrica de la zona proble-ma y/o las variantes de solucin ms apropiadas.OBJETIVOS PARTICULARES: a) Dotar a las escuelas de agua en calidad y cantidadaptas para el consumo. b) Determinar la obra civil ms adecuada para la cap-tacin de agua superficial o subterrnea y la estructu-ra de almacenamiento.

    MARCO TEORICO:La Escuela, espejo principal o al menos visible de ca-da lugar y gobierno nico en muchos parajes de laprovincia, debe contar con la utilizacin de agua encantidad y calidad aptas para su consumo.Para alcanzar estos beneficios de salud, es necesarioprestar especial atencin a las fuentes de abasteci-miento, determinando criteriosamente la serie de pro-cesos que permitan su ptima utilizacin y adaptacina las normas sanitarias que legislan estas acciones. El ritmo creciente del consumo de agua, obliga a quese preste especial atencin a las tareas de suministroy revele la importancia de las investigaciones hidro-geolgicas.Numerosas escuelas de la provincia de La Rioja notienen resuelto su abastecimiento de agua, y si lo tie-

    nen, convendra evaluar si es el ms apropiado no s-lo en cantidad y calidad, sino tambin en la oportuni-dad de su captacin y conduccin, variables que de-finen la eficiencia de su abastecimiento.

    METODOLOGIA:Las decisiones respecto del diseo de los sistemas deabastecimiento de agua, se tomarn de acuerdo a pla-nes generales; respetando los esquemas regionales quese coordinarn con los esquemas de utilizacin integraly de la proteccin del recurso hdrico. El Proyecto deabastecimiento de agua debe ser argumentado y coor-dinado en todos los casos con los organismos corres-pondientes, sean estos provinciales o municipales.La eleccin de la fuente de abastecimiento de agua yel proyecto de la construccin de la instalacin paracaptar el agua; se argumentarn en base a los resul-tados de las investigaciones hidrogeolgicas. El volu-men y carcter de las investigaciones en cada reaconcreta deben ser lo suficiente como para garanti-zar la solucin argumentada de todas las cuestionesdel diseo de obra de captacin del recurso hdricoy en un todo de acuerdo con los principios genera-les de los trabajos de prospeccin, exploracin y eva-luacin de las fuentes de abastecimiento de agua.

    ACTIVIDADES: 1) Censo en las escuelas: Relevamiento del tipo deabastecimiento de agua de cada escuela y por depar-tamentos. Determinacin de qu escuelas y de qudepartamentos merecen soluciones prioritarias. 2) Estudios a realizar: Evaluacin hidrogeolgica enzonas seleccionadas por medio de tradicionales m-todos de investigacin que comprendan aspectosgeolgicos y geofsicos (aplicacin de la variante elc-trica de resistividad). 3) Perforaciones: Se realizarn dos perforaciones enlugares previamente determinados en un todo deacuerdo con el alcance del equipo de perforacinque la Universidad de La Rioja debe adquirir. Se ins-talarn equipos de bombeo solar.4) Elaboracin del informe final y sugerencias

    RESULTADOS ESPERADOS: a) Se espera lograr un conocimiento cabal de la situa-cin real y actual del abastecimiento de agua en lasescuelas de la provincia. b) Proponer las soluciones adecuadas para cada si-tuacin en particular. c) Seleccionar el rea ms carenciada como rea pi-loto para ejecutar las obras de captacin y abasteci-miento de agua. A travs de las obras concretas quepermitan la solucin del problema en el rea piloto,se espera demostrar que esto puede hacerse exten-sivo al resto de las escuelas.

    GRADO DE EJECUCION: 95%.

    CAMPOS DE APLICACION: Area de influencia de escuelas de la provincia conproblemas de abastecimiento de agua.

    23SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3329.Planificacin

    urbana

    06.Servicios sanitarios

  • INSTITUCION: Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regio-nal Santa Fe.

    UNIDAD EJECUTORA:GIAID (GIAIT)Lavaisse 610 (3000) - Santa FeTel.: (042) 602390/601579 - Fax: (042) 690348 E-mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO: Biblioteca 2000

    PALABRAS CLAVE: Documentologa - Bibliotecologa - Tecnologas de laInformacin - Informtica Educativa - Gestin Acad-mica de la Informacin - Multimedia - Hypertexto -Disciplinas cientficas: Documentologa, Bibliotecolo-ga, Educacin, Tecnologas de la Informacin, Infor-mtica.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION:01/95 - 06/97

    DIRECTOR: Ing. Ernesto A. Meier - Categora: B

    CO-DIRECTORA: Lic. Norma A. Gordo - Categora: C

    EQUIPO:Meier, Ernesto Alberto - Exclusiva BGordo, Norma Alicia - Parcial CMacagno, Laura Beatriz - Exclusiva CRabellino, Rubn Daro - Simple DBarin, Mirta de Gamarci - Parcial DPoupeau, S. de Corestein - Parcial DMendoza, Ulises - Parcial DDiaz, Sergio Miguel - Parcial DGueler, Ileana - SimpleClotet, Fidel Ernesto - SimpleCruells, Javier - Simple Vegetti, Marcela - SimpleChiarvetti, Mario - SimpleLacava, Ma. Jorgelina - SimpleMorais, Josefina - SimpleAsensio, Luciana - SimpleSampietro, Juan - SimpleKaufman, Gloria - SimpleEsudry, Raquel - SimpleCardozo, Viviana - Simplecon la colaboracin de ms de 60 becarios ad hono-rem, tesistas, pasantes y alumnos de diversas Facul-tades.

    OBJETIVOS: Resultados esperados: Generar un sistema de Puntosde Consulta y Aprendizaje, multimediales, interacti-vos, capaces de atender necesidades de alumnos ensus momentos de aprendizaje, estudio e investiga-cin. Estos puntos pueden estar interconectados en-tre s y/o con diversas redes nacionales y mundiales.

    La idea es acercar la fuente de informacin y conoci-mientos (transmitidos) a los lugares de estudio, in-vestigacin y/o trabajo. La intencin secundaria esgenerar una cienciteca donde el alumno pueda en-contrar diversas propuestas didcticas que trabajenun mismo contenido, con niveles que se ajusten a sugrado de madurez cognitiva, disminuyendo al mismotiempo los requerimientos de conocimientos infor-mticos y/o de (tele) comunicaciones para empleareficaz y eficientemente el sistema.

    MARCO TEORICO:La Informtica, microelectrnica y las (tele)comuni-caciones han afectado la velocidad de generacin ydistribucin de informacin y conocimientos (trans-mitidos), haciendo al mismo tiempo, que se acorteel perodo de vida til de dicha informacin y/o co-nocimiento (en algunas reas del saber, ya se hablade perodos de vida til menores a los tres aos). Elperodo de obsolescencia, por cierto, se inicia cadavez ms rpido. Estas tecnologas Informtica, mi-croelectrnica y las (tele)comunicaciones han ser-vido de soporte de lo que se conoce como nuevasTecnologas de la Informacin. Sorprendentemente,estas Tecnologas no se han empleado para hacerque el Hombre pueda procesar tanta informacincon mayor facilidad. Esta situacin se ve agravada enlos mbitos acadmicos y escolares donde las tradi-cionales bibliotecas han ido perdiendo sistemtica-mente su capacidad de respuesta frente a estoscambios. Salvo contadas y honrosas excepciones,por diversos motivos, nuestras bibliotecas han deja-do de prestar servicios de real utilidad. Esta falta derespuesta, a nuestro entender, se vea agravada poruna falta de respuesta en tiempo y en forma (just intime, en ingls), por una carencia de adaptacin alas reales necesidades y naturaleza del usuario (lamayor parte de la adecuacin se ha limitado a au-tomatizar las tareas del bibliotecario y no a facilitarel acceso directo a la informacin/conocimientos) ypor no brindar herramientas tendientes a facilitar eluso de la misma una vez que se ha accedido a ella.La intencin, entonces, es generar verdaderos am-bientes de aprendizaje, con una combinacin demodernos sistemas documentolgicos (acadmicosy/o escolares) integrados a los esquemas de biblio-tecas tradicionales. La intencin no es reemplazar allibro sino, antes bien, aggiornar su relacin con losalumnos mediante el uso de las nuevas Tecnologasde la Informacin en Educacin. En este marco, seiniciaron tareas para atacar estos problemas con re-sultados, a la fecha, altamente positivos.

    METODOLOGIA: Se analizaron e investigaron experiencias mundiales.Se cotejaron problemas y soluciones propuestas. Segeneraron herramientas propias (desde lo concep-tual, actitudinal y lo procedimental) en lo particularen todo lo que se relaciona con el procesamiento dellenguaje natural y con la gestin documentolgicainstrumental de la informacin y conocimientos(transmitidos) con propsitos de formacin. Los am-

    24 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3399.Otras

    especialidadestecnolgicas

    01.Tecnologa de la

    informacin

  • bientes de aprendizaje e investigacin, en este con-texto, han sido objeto de estudio de particular inte-rs para el grupo. Se formularon propuestas que fue-ron verificadas en la vida cotidiana, primero a escalaprototpica y luego en proyectos de mayor enverga-dura. Se analizan los resultados y se reformulan laspropuestas, ajustando las herramientas y generandootras. Se pidi monitoreo a la jurisdiccin nacional ysus especialistas, y se ha sometido el proyecto a con-sideracin de diversos especialistas norteamericanosy europeos, muchos de los cuales han decidido par-ticipar directamente en las experiencias. Se ha co-menzado a volcar estas experiencias tanto en la for-macin en Bibliotecologa y Documentologa comoen reas de formacin (Profesorados) donde, por ra-

    ro que parezca, an son pocas las experiencias reali-zadas. Nuestro compromiso, creemos, no slo esatender a los docentes y profesores formados sino,particularmente, ayudar a que las nuevas generacio-nes posean experiencias concretas con estas tecno-logas que, en muchos casos, son ya hoy una realidadpara muchos alumnos.

    GRADO DE EJECUCION: 80%.

    CAMPOS DE APLICACION:Todos los niveles de la Educacin formal, Cursosde Capacitacin y Reconversin, Formacin deformadores.

    25SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    33.CIENCIAS

    TECNOLGICAS

    3399.Otras

    especialidadestecnolgicas

    01.Tecnologa de la

    informacin

  • INSTITUCION:Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cien-cias Sociales.

    UNIDAD EJECUTORA:Instituto de Investigaciones Socioeconmicas.Cereceto 590 (oeste). Rivadavia (5400) - San Juan.Tel.: (064) 230314 - Fax: (064) 235663.

    TITULO DEL PROYECTO:Discursos identitarios en tiempos de modernizacintransnacional y democratizacin: el caso de AmricaLatina.

    PALABRAS CLAVE: Identidad - Modernidad - Autoimagen y estereotipos.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS: Antropologa Social - Sistemas Polticos Latinoameri-canos.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: 01-01-95 al 31-12-96.

    DIRECTORA: Lic. Marta Navarro de Coria. Categora docente-investigador: B

    CO-DIRECTORA: Master Lilia Servetto. Categora docente-investigador: B

    EQUIPO: Lic. Teresa Mestre - Lic. Alberto Caballero.

    OBJETIVOS:GENERALES:1- Definir las principales tendencias e interpretacio-nes sobre la identidad cultural latinoamericana elabo-radas en el campo de las Ciencias Sociales, a partir dela dcada del 70.2- Indagar sobre las visiones identitarias del sanjuanino. PARCIALES:1.1- Analizar, en el marco de los procesos de transna-cionalizacin y democratizacin en Amrica Latina, lascategoras centrales presentes en las distintas inter-pretaciones sobre identidad cultural latinoamericana. 1.2- Confrontar las distintas interpretaciones a fin dedefinir las principales tendencias del debate actual.2.1- Identificar los rasgos o atributos que configuranla autoimagen del sanjuanino. 2.2- Captar las visiones identitarias expresadas en loshetero, exo y autoestereotipos. 2.3- Vincular las visiones identitarias con la temticadel desarrollo regional.

    MARCO TEORICO:En el ejercicio de identificacin-diferenciacin, la pri-mera pregunta es la pregunta por el nosotros queencierra, a su vez, la pregunta por el otro. Todo pro-ceso de identificacin cumple una doble funcin: au-torreconocernos y heterorreconocernos. Nosotros

    frente a los Otros. La identidad cultural supone unaconciencia de afirmacin: por ser y porque otros noson. Esta autoafirmacin hace al sentimiento de co-hesin, de pertenencia y al orgullo de pertenecer. Enrelacin a la conceptualizacin de la identidad existendos acercamientos tericos importantes que propo-nen concepciones alternativas. La concepcin esen-cialista que percibe la identidad como un hecho aca-bado, como un conjunto ya establecido de experien-cias comunes y valores fundantes compartidos quese constituy en el pasado, como una esencia y deuna vez para siempre. La identidad es concebida co-mo algo atemporal, inmvil, sin historicidad, que de-be conservarse intacta. La concepcin procesual ohistrica concibe a la identidad como un procesoabierto, incompleto, en permanente construccin. Laidentidad no es algo ya dado, sino tambin, y simul-tneamente, nuestro propio proyecto. La identidades una construccin selectiva y evaluativa. En relacina las interpretaciones acerca de la definicin de lopropio y lo ajeno en Amrica Latina, las categorascontrastivas predominantes que circulan en los dis-cursos identitarios son autoafirmacin vs. altercen-trismos, universalismo abstracto vs. universalismo si-tuado. La autoafirmacin responde a una valoracinpositiva de atributos y caractersticas que definen alNosotros en oposicin a los Otros percibidos comodesprovistos o no participantes de esos rasgos ocondiciones tipificantes. El altercentrismo se definecomo una situacin de identificacin donde se dauna admiracin hipervalorativa del Otro y una auto-desvalorizacin del Nosotros. El universalismo abs-tracto presupone un mundo pensado desde la expe-riencia particular de Occidente y la negacin de otrasidentidades y experiencias socioculturales. El univer-salismo situado supone el reconocimiento y valora-cin de lo propio desde una situacionalidad abierta alo universal y respetuosa de las diferencias.

    METODOLOGIA:En relacin al primer objetivo, el abordaje metodol-gico consisti en un anlisis de los diferentes discur-sos en funcin de las categoras tericas selecciona-das. En relacin al segundo objetivo general, la estra-tegia metodolgica seleccionada fue eminentementecualitativa, trabajndose con una muestra significativaconstituida por sanjuaninos vinculados tanto a la esfe-ra pblica como privada: docentes primarios, secun-darios y universitarios, polticos, empresarios, trabaja-dores estatales e independientes, amas de casa, deso-cupados. Se realizaron 60 entrevistas en profundidadpara, a partir de las opiniones vertidas y del perfil depautas, inferir la visin del Nosotros sanjuanino. Estavisin es la resultante del anlisis de la opinin que lossanjuaninos tienen de s mismos (auto-estereotipo),que elaboran acerca del Otro (hetero-estereotipo) yla imagen que los sanjuaninos creen que les es atribui-da por los Otros (exo-estereotipo).

    RESULTADOS: Se detallan los resultados obtenidos en relacin al se-gundo objetivo general, que pueden constituir un

    26 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    51.ANTROPOLOGA

    5103.Antropologa

    social

  • aporte al proceso de transformacin educativa.1) Los sanjuaninos entrevistados se definen predo-minantemente como seres pasivos (72%), hospitala-rios (67%), conservadores (40%) individualistas(35%), prejuiciosos (27%). 2) Predominio de una au-toimagen negativa centrada en rasgos que caracteri-zan el mundo de la accin con autoafirmacin enatributos de la esfera socioafectiva. 3) Persistencia yuniformidad de la mirada negativa en los rasgos tipifi-cantes presentes en el auto, hetero y exoestereotipo.4) Presencia del fenmeno del altercentrismo: autoi-magen negativa, descalificadora del s mismo sanjua-nino, y visin hipervalorizada del Otro (los mendoci-nos). 5) Autodesvalorizacin asociada al fenmenode la auto-culpabilizacin: propensin a explicar losrasgos negativos como carencias o deficiencias inna-tas al modo de ser sanjuanino. 6) Seleccin de atri-butos negativos para caracterizar el contexto provin-cial: San Juan es vista como una provincia pobre, de-pendiente y subdesarrollada. 7) Evaluacin ambiva-lente del contexto: valoracin positiva del ritmo de

    vida provinciano (tranquilidad, seguridad, hospitali-dad, vida familiar) y negativa del modo de ser (pasi-vidad, resistencia al cambio, actitudes prejuiciosas). 8)Predominio de una mirada negativa de la situacinactual, centrada en aspectos socioecnomicos. 9)Coincidencia de una visin positiva acerca de las po-sibilidades de transformacin del contexto provincialcon discrepancias en los condicionantes de dichoscambios: profundizacin del modelo socioecnomi-co vigente o cambio radical del mismo.

    GRADO DE EJECUCION: Total.

    CAMPOS DE APLICACION: Promocin general del Conocimiento en Ciencias So-ciales. En relacin a los procesos de transformacineducativa, el conocimiento de la autoimagen y la valo-racin de la regin no pueden estar ausentes, ya queestas representaciones sociales se traducen en formasdiferentes de evaluar y operar sobre la realidad.

    27SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    51.ANTROPOLOGA

    5103.Antropologa

    social

  • INSTITUCION:Ministerio de Cultura y Educacin. Universidad Na-cional de San Juan.

    UNIDAD EJECUTORA:Facultad de Filosofa Humanidades y Artes. Institutode Historia Regional y Argentina Hctor D. Arias.Av. Jos Ignacio de la Roza 230 (Oeste) - (5400) - San Juan.Tel.: 222074 / 228577- Fax (54-64) 228422.

    TITULO DEL PROYECTO: Caracterizacin de la inmigracin en los departa-mentos de Trinidad, Pocito y Sarmiento (1910-1930).

    PALABRAS CLAVE: Frontera agrcola - Colonizacin - Inmigracin.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS:Historia - Demografa - Poltica - Economa.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION:1-1-1995 al 31-1-1996.

    DIRECTORA:Prof. Isabel Girones de Snchez (S/C).

    EQUIPO:Prof. Gladys Rosa Miranda; Prof. Graciela YolandaGmez.

    OBJETIVOS:Los objetivos trazados para esta investigacin son:a) Establecer la relacin entre los movimientos mi-gratorios internacionales y las polticas sobre inmigra-cin en el mbito nacional y provincial, durante 1910a 1930.b) Explicar la incidencia de estas polticas, en el espa-cio de los departamentos de Trinidad, Pocito y Sar-miento, de la provincia de San Juan.c) Analizar los marcos jurdico-normativos de la eta-pa en relacin al tema inmigracin-colonizacin, conespecial referencia al espacio bajo estudio.d) Determinar la pertinencia de las periodizacionesde orden nacional y provincial, para el caso concretode la microregin bajo estudio.e) Determinar el volumen de la inmigracin incor-porada, o caracterizar al inmigrante que se asenten la zona.f) Establecer la concentracin de los grupos inmi-gratorios en las distintas zonas de asentamiento hu-mano y su incidencia en el avance de la fronteraagrcola.

    MARCO TEORICO: Esta propuesta se inscribe en la temtica general delestudio de las migraciones, especialmente internacio-nales y el impacto de este fenmeno sobre los espa-cios de recepcin. Tericamente este modelo puedeotorgarnos la posibilidad de intentar el conocimientode una historia "microterritorial" concreta (como esel espacio de los tres departamentos en estudio), enel "macroespacio" internacional y nacional, integran-do tres variables fundamentales en el contexto regio-nal cuyano: irrigacin, colonizacin e inmigracin.Configurando un objeto histrico para el perodo1910-1930, concreto, medible y explicable.

    METODOLOGIA:La investigacin toma como base de sustentacin elmtodo propio del conocimiento histrico, ajustadoa las lneas generales que seala la historia regional,por su carcter dinmico y operativo, aplicando tc-nicas de investigacin cualitativas (de observacindocumental, anlisis filolgico e investigacin oral),como as tambin utilizando tcnicas cuantitativas(tales como, seriacin, tabulacin, estadsticas des-criptiva e inferencial, y algunas tcnicas grficas).

    RESULTADOS ESPERADOS:El estudio pretende cubrir un vaco de informacinen la periodizacin del anlisis del impacto de la in-migracin extranjera en la provincia, durante la etapade consolidacin y primera crisis estructural del mo-delo de monocultivo vitivincola de la provincia deSan Juan, que hasta el momento no ha sido trabaja-do en forma concreta y exhaustiva.

    GRADO DE EJECUCION:Concluido.

    CAMPOS DE APLICACION:El presente estudio ha sido parcialmente presentado,por el equipo de investigacin, en congresos y jorna-das nacionales de la especialidad. Los resultados de lainvestigacin han sido expuestos y tematizados en laCtedra Libre de Historia Regional, de la Facultad deFilosofa Humanidades y Artes, de U.N.S.J.; comotambin son temas de estudio de la Ctedra HistoriaRegional de las carreras de Historia de esta Facultad.Cabe mencionar que este trabajo sirvi de base pa-ra las dos tesis de Maestra en Historia, que estn cul-minando las integrantes del equipo. Asimismo el es-tudio ha permitido realizar una nueva periodizacinde las etapas de la inmigracin en la provincia de SanJuan, para transferirla a la docencia y a la investigacinen todos los niveles de escolaridad.

    28 I Y II SEMINARIOS DE INVESTIGACIN PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    52.DEMOGRAFA

    5204.Demografa

    histrica

    03.Migraciones

  • INSTITUCION:Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filoso-fa, Humanidades y Artes.

    UNIDAD EJECUTORA:Instituto de Investigaciones Lingsticas y FilolgicasManuel Alvar.Mitre 317 Oeste - San JuanTel.: (064) 222807- Fax: (54-64) 214586. E-Mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO:Atlas Lingstico de Hispanoamrica - Argentina -Cuyo.

    PALABRAS CLAVE:Atlas Lingstico - Lexicografa - Dialectologa - Re-gin Cuyo.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS:Lingstica - Dialectologa - Geografa Lingstica.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION:01-10-93 al 31-12-98.

    DIRECTOR:Dr. Csar Eduardo Quiroga Salcedo. Categora: A

    CO-DIRECTORA:Prof. Ada Elisa Gonzlez de Ortiz, cat. C

    EQUIPO:Prof. Nelly Graciela Garca de RuckschlossProf. Stella Mary Jaime de ArrietaProf. Estela Haide Mercado LobosProf. Mara Ins BaladaProf. Ana Quinteros de SilvaProf. Mirta Cuadros de BssegaAlumnos:Ariel Isidro RiveroGabriela LlullGustavo Merlo

    OBJETIVOS:a) Contribuir al desarrollo de la Etnolingstica y enparticular de la Lexicografa argentinas.b) Presentar rasgos del espaol actual de la Regindel Nuevo Cuyo tomados de la realidad del uso dela lengua como base de informacin.c) Poner al servicio de la docencia superior y de la in-vestigacin cientfica un importante material lingsti-co-etnogrfico.

    MARCO TEORICO:La unidad o fragmentacin poltica o cultural, y porende la Lingstica, constituye un problema crucial en

    la historia de la civilizacin. Una lengua es portadorade una cultura, de un poder poltico y de una moda-lidad tnico-religiosa.Hablar del espaol de Amrica, generalmente, esapuntar a su homogeneidad. La impresin de homo-geneidad que se le atribuye al espaol de Amricatiene su origen en la dificultad que tienen los investi-gadores para realizar estudios comparativos genera-les sobre la base de los estudios parciales de que so-lamente se dispone.El Atlas Lingstico de Hispanoamrica de Alvar yQuilis pretende evaluar el grado de coincidencia en-tre el espaol de Espaa y el de Amrica.El Atlas Lingstico de Cuyo pretende, consecuentey particularmente, aportar mayor precisin sobreuna regin de Hispanoamrica (Cuyo), producien-do un efecto de macro, esto es amplificatorio de lodenotado para la totalidad de la Amrica de hablaespaola.

    METODOLOGIA:Se siguen las pautas de la Geografa Lingstica, entres de sus aspectos fundamentales:1) Expresin de variaciones lingsticas (fonticas, l-xicas) y etnogrficas mediante un sistema de mapasde una regin, extradas por encuestas realizadas insitu a travs de cuestionarios fijos.2) Transcripcin fontica en vivo.3) Seleccin de un nmero de puntos o lugares a en-cuestar, de acuerdo a la importancia social y culturaly de lmites polticos.

    RESULTADOS ESPERADOS:La informacin producida por el Atlas de Cuyo, ofre-cer: Como atlas de pequeo dominio- datos precisosde carcter complementario al magno Atlas de His-panoamrica. Las encuestas ya existentes dan pie aestudios y monografas de gran importancia lingsti-ca, etnogrfica; geogrfica e histrica.

    GRADOS DE EJECUCION:Desde el punto de vista operativo, al presente se hanrelevado ntegramente tres (San Juan, La Rioja y SanLuis) de las cuatro provincias cuyanas. De las ochen-ta encuestas proyectadas, se han realizado 62 faltan-do 18 de Mendoza.

    CAMPOS DE APLICACION:La publicacin del Atlas Lingstico de Cuyo accede-r a un pblico universitario de alta informacin. Des-de el punto de vista de la Lingstica y la Dialectolo-ga, el Atlas ser una obra de consulta insustituiblepara todos los estudios del espaol de la Argentina yde Amrica hispanohablante.

    29SELECCIN DE RESMENES DE INVESTIGACIONES

    54.GEOGRAFA

    5403.Geografahumana

    03.Geografa lingstica

  • INSTITUCION:Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filoso-fa, Humanidades y Artes.

    UNIDAD EJECUTORA: Instituto de Geografa AplicadaAv. Jos Ignacio de la Roza 230 (O) (5400) - Capital(San Juan).Tel.: (064) 222074 - Fax: (54-64) 228422E-Mail: [email protected]

    TITULO DEL PROYECTO: Pasado y presente de Santa Luca.

    PALABRAS CLAVE: Organizacin del espacio-Diagnstico-Ordenamien-to Territorial.

    DISCIPLINAS CIENTIFICAS: 0500 Geografa- 4500 Historia- 4300 Educacin.

    FECHA DE INICIO Y FINALIZACION: 01-09-96 al 04-12-96

    DIRECTORA: Mara Ins Lpez. Categora: B.

    EQUIPO: Carmen Jofre de AlonsoMara Cleotilde GonzlezSandra Esther SnchezSilvia Nelis VillalobosPatricia Noem SnchezClaudia BartolAna Franchin

    OBJETIVOS: Elaborar un texto de estudio que esclarezca el pro-ceso de ocupacin humana en el DepartamentoSanta Luca. Difundir su contenido y orientar a funcionarios mu-nicipales y docentes sobre su utilizacin.

    MARCO TEORICO:El momento histrico de profundas transformacio-nes obliga a reflexionar constantemente sobre loscambios, generar ideas y dejar de lado la actitud pa-siva, de contemplacin, pues ella sintetiza los riesgosy las oportunidades que se pierden. En este sentido vale una reflexin referida al proce-so de descentralizacin que se est llevando a caboen el pas y que debe encontrar en el sistema de ad-ministracin municipal uno de sus componentes demayor protagonismo. Por tal motivo, el Municipiodebe acelerar su proceso de cambio, orientndolo alograr el fortalecimiento institucional, incrementandosus funciones, atribuciones y recursos. Esto resulta in-dispensable para transformarse en una institucin s-lida y autnoma que le permita asumir un papel di-namizador, generador y promotor del desarrollo de-partamental, diferencindolo de concepciones tradi-cionales que le asignaban un rol de simple adminis-

    trador de la ocupacin y las transformaciones del es-pacio, y de la provisin de algunos servicios bsicos.Esta nueva idea de gestin reafirma que el municipiodebe responder no slo a la ejecucin de esfuerzospara dotar a la comunidad de infraestructuras, servi-cios y equipamientos necesarios, sino tambin parti-cipar en la generacin de iniciativas de inversin pro-ductiva y de desarrollo social. En sntesis, se trata dela incorporacin de la problemtica del desarrollo alescenario de la administracin municipal.Para cumplir con este rol es imperativo el conoci-miento detallado de la realidad socioeconmica localque facilita la identificacin de los problemas y las po-tencialidades, la generacin de alternativas de solu-cin y nuevas propuestas, y tambin, la priorizacinde las inversiones para corregir las faltas de equidad.En tal sentido el texto incluye en primer trmino, unacaracterizacin del territorio departamental, dondese explican adems, los mecanismos que estn vigen-tes para su administracin. Posteriormente se analizael proceso de poblamiento y las particularidades dela ocupacin del territorio, identificando los primerosasentamientos humanos y su relacin causal con losrecursos, mostrando adems su evolucin.Se analiza el comportamiento de la poblacin paracomprender su distribucin actual y su composicin.Estos temas generales que son desarrollados enprimer trmino, componen el marco necesario quepermite comprender las tres zonas que se hanidentificado en la organizacin actual del espaciodepartamental.En relacin a la Zona Urbana y la Zona Rural se plan-tean sus rasgos morfolgicos y funcionales, como lasactividades econmicas que las sustentan, el enfoquetambin permite identificar las particularidades de losmodos de vida que ellas generan. En tanto, al referir-se a la Zona Industrial, se destaca la problemtica deeste sector de actividad que ofrece interesantes ven-tajas para convertirse en el dinamizador de la econo-ma departamental.Se deja para una consideracin particular la distribu-cin y cal