I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U - imarpe.pe · profundidades a 80 mn de Puerto Pizarro...

21
I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U D I R E C C I Ó N C I E N T I F I C A Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO T U M B E S A T A C N A BIC José Olaya Balandra – BIC SNP-2 20 de febrero al 04 de abril 2005 Callao, 06 de abril del 2005 ________________________________________________________________________

Transcript of I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U - imarpe.pe · profundidades a 80 mn de Puerto Pizarro...

I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U

D I R E C C I Ó N C I E N T I F I C A

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos

INFORME EJECUTIVO

T U M B E S A T A C N A

BIC José Olaya Balandra – BIC SNP-2 20 de febrero al 04 de abril 2005

Callao, 06 de abril del 2005

________________________________________________________________________

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 2 de 21

1. RESUMEN Las condiciones ambientales durante el crucero 0502-04 mostraron características normales para la estación. La aproximación a la costa de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) estuvo asociada a salinidades de 35,1 a 35,4 ups y temperaturas de 21 a 25°C. Las Aguas Costeras Frías (ACF) tuvieron su mayor extensión hacia el oeste (60 mn) principalmente entre Punta Doña Maria y San Juan. Las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) delimitaron su presencia al norte de Punta Sal. La anchoveta mostró una distribución amplia desde Cabo Blanco hasta Los Palos, con una abundancia considerable entre Pacasmayo y Callao. Hacia el sur de Chicama se encontró mezclada con la múnida y pota en concentraciones dispersas. La biomasa de anchoveta fue de 12,7 millones de toneladas con una relativa predominancia de ejemplares juveniles. El jurel y la caballa se localizaron principalmente en el sur. Otras especies como múnida, bagre, camotillo se les detecto cerca de la costa aunque en baja abundancia. La pota aun mantiene niveles de abundancia importantes. La vinciguerria mostró una mayor abundancia y distribución en la zona sur. 2. ACTIVIDADES E ITINERARIO El Crucero se llevó a cabo entre los días 20 de febrero y 04 de abril del 2005 a bordo de los BICs Olaya y SNP-2. El área prospectada cubrió todo el litoral hasta el borde de las 100 mn del dominio marítimo peruano; la carta de trayectos se aprecia en la figura adyacente. El BIC Olaya rastreó 92 transectos, realizó 128 lances de pesca, recorriendo un total de 4 916 mn de rastreo acústico. El BIC SNP-2 rastreó 93 perfiles, realizó 122 lances de pesca y recorrió 3400 mn de rastreo. El muestreo biológico de las capturas incluyó la colección de gónadas, otolitos y estómagos para estudios de reproducción, edad, crecimiento y ecología trófica, así como también se tomaron muestras de plancton para análisis diversos a ser efectuados con posterioridad en la sede central del IMARPE.

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S

Pto. PizarroZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepePacasmayo

ChicamaTrujillo

Salaverry

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

CallaoPucusana

Cerro Azul

Tambo de MoraPisco

Bahía IndependenciaPunta Infiernillos

Punta Caballas

San Juan

Chala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

M. SamaPalos

Trayecto BIC J.Olaya B.Lances BIC J.Olaya B.Trayecto BIC SNP.2Lances BIC SNP.2

Trayectos y Lances

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 3 de 21

Se realizaron 393 estaciones oceanográficas, incluyendo 52 lances del perfilador CTD SBE a profundidades variables y 42 estaciones hidrográficas hasta los 500 m de profundidad. Se efectuaron once secciones verticales: en Puerto Pizarro, Paita, Punta La Negra, Eten, Chicama, Chimbote, Callao, Pisco, San Juan, Atico y Mollendo. En cada sección se tomaron muestras de agua de mar con botellas Nískin a profundidades estándares. Se analizaron 393 muestras para salinidad y 383 para determinación del oxígeno disuelto. Se colectaron 336 muestras de clorofila y 383 de nutrientes, las cuales fueron congeladas para su análisis en la sede central. En la zona comprendida entre Puerto Pizarro (frontera norte) y Morro Sama (frontera sur) se realizaron: para el área de zooplancton 138 lanzamientos de red Hensen y 38 con red Bongo a 50 y 200 m de profundidad respectivamente; para el área de fitoplancton 76 arrastres superficiales con red estándar y en los perfiles oceanográficos de Puerto Pizarro, Paita, Punta la Negra, Chicama y Chimbote realizadas en la zona norte, Callao, Pisco, San Juan y Mollendo en la zona sur, colectándose 53 muestras de agua a profundidades de 0 a 75 m respectivamente. Mediante un muestreo aleatorio y estratificado por tallas se colectaron un total de 1661 ovarios de anchoveta adulta (a partir de 12 cm de longitud total). 3. RESULTADOS 3.1 Oceanografía Temperatura y Anomalías Térmicas La temperatura superficial del mar (TSM) presentó valores de 16,8°C (4 mn frente a Bahía Independencia) a 27,2°C (4 mn de Puerto Pizarro). Las ACF estuvieron delimitadas con temperaturas menores de 20°C y distribuidas en una franja costera de 20 mn en promedio. En algunas zonas, como frente a Paita y Punta Caballas las ACF estuvieron asociadas con temperaturas de 21º y 22°C, alcanzando las mayores áreas de distribución. Temperaturas mayores de 23°C estuvieron asociados a aguas ecuatoriales al norte de Punta Sal, y de aguas oceánicas a lo largo de Punta La Negra a Pimentel y de Chala a Ilo; configurando un gradiente térmico de 1°C/10 mn, entre Punta Doña Maria e Ilo, por la advección de aguas del oeste hacia la costa peruana.

Las anomalías térmicas superficiales del mar (ATSM) fluctuaron entre -3,1°C (100 mn de Puerto Pizarro) a +1,5°C (frente a Atico y Matarani). De Supe a Puerto Pizarro predominaron ATSM de normales a frías y de Huacho a Ilo de normales a ligeramente calidas, debido a la presencia de ASS que alcanzaron valores halinos de 35,4 ups.

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºSPto. Pizarro

TalaraPaita

Pta. La Negra

Pimentel

Chicama

Salaverry

ChimboteCasma

Huarmey

Huacho

Callao

Cerro Azul

Pisco

Pta. Dona Maria

San JuanChala

Atico

Matarani

Ilo

Punta Sal

Punta Gobernador

Morrope

Cherrepe

Punta Chao

Punta Lobos

Pto. BermejoSupe

Chancay

Pucusana

Tambo de Mora

Bahia Independencia

Punta Caballas

TSM (ºC)

Cr. de Evaluacion Hidroacustica deRecursos Pelagicos 0502-04

161718192021222324252627

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºSPto. Pizarro

TalaraPaita

Pta. La Negra

Pimentel

Chicama

Salaverry

ChimboteCasma

Huarmey

Huacho

Callao

Cerro Azul

Pisco

Pta. Dona Maria

San JuanChala

Atico

Matarani

Ilo

Punta Sal

Punta Gobernador

Morrope

Cherrepe

Punta Chao

Punta Lobos

Pto. BermejoSupe

Chancay

Pucusana

Tambo de Mora

Bahia Independencia

Punta Caballas

ATSM ºC

2.52.01.51.00.50.00.51.01.5

Cr. de Evaluacion Hidroacustica deRecursos Pelagicos 0502-04

0.5 1

-0.5

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 4 de 21

Salinidad

La salinidad superficial del mar (SSM) registró valores entre 33,91 ups (20 mn de Puerto Pizarro) a 35,49 ups (75 mn de Mollendo). Salinidades menores de 34,80 ups asociadas a temperaturas mayores de 23°C, delimitaron la presencia de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) al norte de Punta Sal. Salinidades de 35,1 a 35,4 ups asociados a las ASS mostraron mayor aproximación a la costa frente a Pimentel, Huarmey, Huacho, Cerro Azul y de Chala a Ilo. Aguas de mezcla entre la ACF y ASS se observaron con regular extensión frente a Punta Bermejo y mayor amplitud aun frente a Chancay. Las ACF se localizaron restringidas a la costa en un extensión no mayor de 20 mn, excepto a lo largo de Punta Doña Maria - San Juan que abarcó hasta las 60 mn de la costa.

Oxígeno

El oxígeno superficial del mar tuvo concentraciones de 2,5 a 10,20 mL/L, predominando tenores de 5,0 a 6,0 mL/L y pequeños núcleos de 7 mL/L, que estarían relacionadas a una alta actividad fotosintética. Frente al Callao y de Atico a Ilo se observaron los mayores valores de oxígeno disuelto, asociado a la presencia de marea roja registradas durante la navegación. Concentraciones menores a 4 mL/L nos indican procesos de afloramientos costeros, desarrollándose en angostas franjas costeras a lo largo de Mórrope a Punta Chao, de Casma a Supe y de Pisco a San Juan.

Vientos

Los vientos fueron predominantes del sur este, con intensidades débiles < 3 m/s, en zonas costeras de Punta La Negra a Mórrope, de Salaverry a Punta Chao, Supe, Chancay, Cerro Azul, San Juan, Matarani e Ilo. Vientos moderados entre 4 y 6 m/s se registraron en mayor proporción alcanzando hasta las 100 mn de la costa. Vientos fuertes >7 m/s fueron observados frente a Pimentel con dirección sur, mientras que en Punta Lobos, Huarmey y a 20 mn del Callao a Cerro Azul, estos se presentaron con dirección sur oeste.

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºSPto. Pizarro

TalaraPaita

Pta. La Negra

Pimentel

Chicama

Salaverry

ChimboteCasma

Huarmey

Huacho

Callao

Cerro Azul

Pisco

Pta. Dona Maria

San JuanChala

Atico

Matarani

Ilo

Punta Sal

Punta Gobernador

Morrope

Cherrepe

Punta Chao

Punta Lobos

Pto. BermejoSupe

Chancay

Pucusana

Tambo de Mora

Bahia Independencia

Punta Caballas

SSM (ups)

Cr. de Evaluacion Hidroacustica deRecursos Pelagicos 0502-04

34

34.2

34.4

34.6

34.8

35

35.2

35.4

33.934.034.4

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºSPto. Pizarro

TalaraPaita

Pta. La Negra

Pimentel

Chicama

Salaverry

ChimboteCasma

Huarmey

Huacho

Callao

Cerro Azul

Pisco

Pta. Dona Maria

San JuanChala

Atico

Matarani

Ilo

Punta Sal

Punta Gobernador

Morrope

Cherrepe

Punta Chao

Punta Lobos

Pto. BermejoSupe

Chancay

Pucusana

Tambo de Mora

Bahia Independencia

Punta Caballas

OSM (mL/L)

Cr. de Evaluacion Hidroacustica deRecursos Pelagicos 0502-04

3

4

5

6

7

8

9

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºSPto. Pizarro

TalaraPaita

Pta. La Negra

Pimentel

Chicama

Salaverry

ChimboteCasma

Huarmey

Huacho

Callao

Cerro Azul

Pisco

Pta. Dona Maria

San JuanChala

Atico

Matarani

Ilo

Punta Sal

Punta Gobernador

Morrope

Cherrepe

Punta Chao

Punta Lobos

Pto. BermejoSupe

Chancay

Pucusana

Tambo de Mora

Bahia Independencia

Punta Caballas

VIENTO (m/seg)

Cr. de Evaluacion Hidroacustica deRecursos Pelagicos 0502-04

12345678910

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 5 de 21

Topografía de la Isoterma de 15ºC

La profundidad de la isoterma de 15ºC varió de 27 a 120 m, ubicándose las mayores profundidades a 80 mn de Puerto Pizarro y las menores a 4 mn de Matarani.

La topografía de la isoterma de 15ºC presentó flujos hacia el sur con gran intensidad de Punta Sal a Chicama y débil de Chimbote a Supe. Al sur del litoral la presencia de flujos hacia el norte fueron débiles y con proyección hasta Atico. La zona centro de Huacho a San Juan se caracterizó por presentar tres pequeños remolinos como producto del encuentro de los dos flujos antes mencionados.

Sección: Puerto Pizarro

Esta sección presentó una termoclina intensa de 11 isotermas (17-27°C) sobre los 40 m de profundidad. Temperaturas mayores de 24°C, salinidades menores de 34,8 ups y oxigeno de 5 mL/L estuvieron asociadas a la presencia de Aguas Ecuatoriales Superficiales AES en la capa de 0 - 20 m de profundidad. Aguas de mezcla con AES y ACF se observaron sobre los 50 m de profundidad.

Sección: Paita

La estructura vertical mostró una termoclina intensa (16-24°C) a 100 mn y débil dentro de la 50 mn. Aguas de mezcla entre las ACF y ASS se observaron sobre los 40 m de profundidad. Pequeños núcleos de ASS con salinidades de 35, 1 ups se localizaron entre los 50 y 70 mn de la costa, ubicación similar al observado durante el Cr. 0502. La mínima de oxigeno se ubicó alrededor de los 180

1 4 6 8 9

80 60 40 20 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 m1 4 6 8 9

80 60 40 20 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 m

1 4 6 8 9

80 60 40 20 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 m

Temperatura C Salinidad (ups) Oxigeno (mL L)Seccion : Pto. Pizarro ( 23-24 Febrero 2005)

Est. 44 47 49 51 53

100 50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 mEst. 44 47 49 51 53

100 50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 mEst. 44 47 49 51 53

100 50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 m

Oxigeno (mL/ L)

Seccion : Paita (25-27 Febrero 2005)

Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

35.135.1

24

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

18ºS

16ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºSPto. Pizarro

TalaraPaita

Pta. La Negra

Pimentel

Chicama

Salaverry

ChimboteCasma

Huarmey

Huacho

Callao

Cerro Azul

Pisco

Pta. Dona Maria

San JuanChala

Atico

Matarani

Ilo

Punta Sal

Punta Gobernador

Morrope

Cherrepe

Punta Chao

Punta Lobos

Pto. BermejoSupe

Chancay

Pucusana

Tambo de Mora

Bahia Independencia

Punta Caballas

Cr. de Evaluacion Hidroacustica deRecursos Pelagicos 0502-04

30405060708090100110120130

ISOTERMA DE 15ºC (m)

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 6 de 21

m de profundidad, 50m por encima registrado en el Cr. 0502.

Sección: Punta La Negra Configuró una termoclina intensa (16-24°C) sobre los 40 m de profundidad. ASS con salinidades >35,1 ups se presentaron sobre los 50 m de profundidad, proyectándose en subsuperficie hasta las 20 mn de la costa. La oxiclina se ubicó sobre los 40 m y la mínima de oxigeno (0,5 mL/L) alrededor de los 170 m de profundidad. Si comparamos la sección observada en la primera quincena de Febrero 2005, vemos que ésta masa de agua se ha fortificado.

Sección: Chicama Chicama presentó una fuerte termoclina conformada por 8 isotermas (15 - 22°C) sobre los 60 m de profundidad. Las ASS se ubicaron sobre los 50 m de profundidad, pero con menor proyección al registrado en el Cr. 0502. Valores de oxigeno menores de 4 mL/L y temperaturas menores de 19 °C determinaron el desarrollo del afloramiento costero, la mínima de oxigeno (0,5 mL/L) se ubicó sobre los 60 m de profundidad.

Sección: Chimbote La termoclina de 08 isotermas (16 - 23°C) se localizó sobre los 50 m de profundidad. Las ACF con temperaturas menores de 21°C y salinidades de 35,0 ups, se observaron en toda la columna de agua hasta las 30 mn de la costa, mientras que las ASS se ubicaron en la capa de 0 – 60 m de profundidad, con salinidades de 35,1 a 35,3 ups, a distancias mayores de 50 mn. La distribución del oxígeno presentó una oxíclina intensa sobre los 60 m de profundidad y una mínima de oxigeno 0,5 mL/L alrededor de los 65

m. Valores de 3 y 4 mL/L asociadas con temperaturas de 18 y 19 °C, demarcaron el área de afloramiento costero dentro de las 15 mn a la costa.

100 50 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0EST. 139 135 132131

100 50 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0EST. 139 135 132 131

100 50 0

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0EST. 139 135 132 131Oxigeno (mL/ L)

Seccion : Chicama (04-05 Marzo 2005) Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

72737578Est. 81

100 50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 m72737578Est. 81

100 50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 m72737578Est. 81

100 50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 m

Temperatura C Salinidad (ups) Oxigeno (mL L)Seccion : Punta la Negra ( 28 Febrero - 01 Marzo 2005)

50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 165166169171EST.172

50 0millas

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 165166169171EST.172

50 0millas

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 165166169171EST.172Oxigeno (mL/ L)

Seccion : Chimbote (10-11 Marzo 2005) Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

0.5

0.25

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 7 de 21

Sección: Callao

Esta sección registró una termoclina intensa de 9 isotermas (15-23°C) por fuera de las 50 mn y debilitada al aproximarse a la costa. Las ASS se observaron de 100 a 40 mn con un espesor de 60 m de profundidad, área menor a la observado durante el Cr. 0411-12 donde las ASS se aproximaron hasta las 20 mn con un espesor de 80 m de profundidad.

La mínima de oxigeno (0,50 mL/L) se ubicó sobre los 90 m en la parte oceánica y alrededor de los 35 m dentro de las 40 mn.

Sección: Pisco

A pesar de presentar temperaturas menores que las secciones anteriores, las ASS abarcaron gran parte de la sección hasta los 40 m de profundidad, situación muy diferente a la encontrada en el Cr. 0411-12 ya que las ASS no fueron observadas, predominando en ese entonces las ACF.

El afloramiento costero se desarrolló dentro de las 15 mn de la costa, con temperaturas y oxígeno disuelto menores de 19 °C y 4 mL/L respectivamente.

Sección: San Juan

Las ASS se presentaron por fuera de las 45 mn en la capa de 0 – 50 m de profundidad, asociada a temperaturas de 21 a 24°C. Las ACF predominaron en las áreas cercanas a la costa con temperaturas menores de 19°C. La isoterma de 15°C base de la termoclina se observó sobre los 55 m, ubicación considerada dentro de lo normal para el periodo actual. La oxiclina estuvo conformada por iso-oxígenas de 1 a 5 mL/L, en la cual valores de 4 y 3 mL/L denotaron el desarrollo del afloramiento costero dentro de las 20 mn de la costa

90 60 30 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

90 60 30 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION PISCO (21 de Marzo 2005)

Temperatura (ºC) Salinidad (ups) Oxigeno (mL/ L)

90 60 30 0

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Seccion: SAN JUAN (24-26 de Marzo 2005)

Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0Oxigeno (mL/ L)

35.324

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0Oxigeno (mL/ L)

Seccion : Callao (18 de Marzo 2005) Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 8 de 21

Sección: Atico

Las ASS se registraron por fuera de las 50 mn, con menor espesor que frente a San Juan. Núcleos halinos de 34,7 y 34,8 ups denotaron la presencia de Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA) entre los 45 y 70 m de profundidad. Las ACF se observaron dentro de las 40 mn de la costa.

Sección: Mollendo

Mostró una fuerte advección de aguas calidas asociadas a las ASS, que se aproximaron hasta 40 mn de la costa y sobre los 30 m de profundidad, con valores halinos de 35,1 a 35,3 ups. Las ATSA se observaron con mayor presencia que en Atico y San Juan, en forma de dos núcleos de 34,8 ups, uno costero y el otro por fuera de las 60 mn entre 60 y 130 m de profundidad. La presencia de marea roja dentro de las 25 mn de la costa, estuvo asociado con valores de oxígeno disuelto >8mL/L.

PLANCTON Del total de las estaciones con red Hensen, sólo en 33 (23 zona norte) se observaron huevos de Anchoveta y en 11 estaciones larvas, presentándose la distribución de huevos de Anchoveta entre Paita y Sechura desde las 5 hasta las 25 mn; entre Morrope y Chimbote se distribuyeron entre 5 y 80 mn y desde Punta Colorado hasta Chancay entre 25 a 70 mn de la costa. Las larvas se concentraron principalmente en dos zonas, la primera entre Paita y Punta Falsa entre las 5 y 30 mn y la segunda entre Pimentel y Chicama a una distancia de 40 y 100 mn, también se observaron en dos estaciones más a 50 mn frente a Salaverry y a 60 mn frente a Huacho. En la zona sur, la mayor concentración de huevos de Anchoveta se registró entre Tambo de Mora y Punta Infiernillos, alcanzando una distancia de 35 mn, y entre San Juan y Ocoña se

presentó muy disperso y solamente en cuatro estaciones a 20 mn de la costa. En toda la zona sur no se observaron larvas de esta especie. En ambos casos, para los huevos como

80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION ATICO (27-28 de Marzo 2005)Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

82º 80º 78º 76º 74º 72º 70º

82º 80º 78º 76º 74º 72º 70º

18º

16º

14º

12º

10º

18º

16º

14º

12º

10º

4ºCal. Cruz

Pta. Sal

Talara PaitaPta. Gobernador

Pta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepeChicama

Salaverry

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuacho

ChancayCallao

Pucusana

Cerro AzulTambo de MoraPisco

Bahía IndependenciaPunta Infiernillos

Punta CaballasSan Juan

Chala

AticoOcoña

Quilca

DISTRIBUCION DE HUEVOS Y LARVAS DE ANCHOVETA

HUEVOS

LARVAS

Cr. 0502-04

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

035.3

Seccion: MOLLENDO (29-30 de Marzo 2005)

Temperatura (ºC) Salinidad (ups) Oxigeno (mL/ L)

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 9 de 21

para las larvas no hubo cantidades importantes y sólo se observó la presencia de cada uno de ellos. También se observaron en la zona norte huevos y larvas de Vinciguerria entre Puerto Pizarro y Pimentel por fuera de las 30 mn, huevos y larvas de Engraulidae en la Bahía de Sechura y frente a Pto Pizarro a 5 mn de la costa respectivamente, larvas de Myctophidae (Diogenichthys laternatus), Bathilagidae (Leuroglossus), Paralichthidae, Scombridae y Gobidae, en la zona sur se observó la presencia de larvas de Vinciguerria y Miyctophidae por fuera de las 40 mn, principalmente entre Pisco y Atico. 3.2 Aspectos Biológicos Composición por especies en las capturas Entre Tumbes y Tacna se realizaron 240 lances de comprobación (128 del BIC Olaya y 112 del BIC SNP-2). Se obtuvo una captura total de 58 743,4 k. Los volúmenes de captura más altos corresponden a la anchoveta, la munida y la pota respectivamente. La composición por especies fue la siguiente:

Especie Capturas en k % BIC Olaya BIC SNP-2 TOTAL Anchoveta Caballa Camotillo Bagre Samasa Vinciguerria Mictofidos Pota Munida Otros

35980,3 1,3

354,6 478,9

8,1

45,6 2311,0 6816,3 519,6

7985,3 0,5 5,1

37,4 9,5 3,9

74,2 1046,7 2658,3 406,8

43965,6 1,8

359,7 516,3

9,5 12,1

119,8 3357,7 9474,6 926,4

74,9 0,0 0,6 0,9 0,0 0,0 0,2 5,7 16,1 1,6

Total 46515,7 12227,6 58743,4 100,0 Otras especies capturadas fueron el bonito (Sarda velox), Lorna (Sciaena deliciosa), Chilindrina (Stromateus stellatus), Pez medusa (Psenes sio), Pez errante (Cubiceps sp), Pejerrey (Odontesthes regia regia), Calamar (Loligo gahi), otros cefalópodos, malaguas, etc. La pota estuvo presente en toda el área rastreada, y en ocasiones coincidió con la distribución de anchoveta. A pesar de las altas capturas de munida, esta especie no fue tan frecuente como en otras ocasiones. Asimismo, la distribución y abundancia de la Vinciguerria fue menor a la registrada usualmente durante los cruceros de verano. Estructuras por Tamaños Anchoveta Las tallas de anchoveta encontradas en las capturas van desde los 3,0 hasta los 18,0 cm de longitud, con una variedad de longitudes modales, tanto en los juveniles como en los ejemplares adultos. Al extremo norte de la distribución de la anchoveta (05º y 06ºS) existe un claro dominio de ejemplares adultos, sobre todo en las 10 primeras millas de distancia a costa. Entre Pimentel y Callao se observa la existencia de un contingente juvenil muy fuerte con modas desde 7,0 a 11,0 cm de longitud. Aquí se define un patrón de distribución en el que los ejemplares de menor talla se ubican en áreas más próximas a la costa, las tallas modales se van incrementando hacia las áreas más distantes. Los ejemplares adultos se localizan a partir de las 50 mn de distancia a costa.

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 10 de 21

Desde el Callao hasta San Juan, el patrón de distribución según tallas cambia en comparación con lo encontrado al norte de esta localidad. Los juveniles se ubican por fuera de las 30 mn de distancia a costa, con moda principal en 7,0 cm. Al sur de San Juan la proporción de adultos es mayor y los juveniles presentan modas de 9,0 y 11,0 cm. El stock norte-centro de anchoveta, en el presente verano, se caracteriza por el éxito del reclutamiento, tanto en abundancia como en la extensión de la cobertura en el área evaluada por el crucero 0502-04. La estructura poblacional de la anchoveta en la region norte-centro, esta conformada por individuos entre 3,0 y 18,0 cm de longitud total. La moda resultante en la fracción juvenil se ubica en los 8,5 cm; mientras que entre los adultos, se observan modas en los 13,0 y 15,5 cm. La fracción juvenil de anchoveta representa el 86 % en número y el 62 % en biomasa. Es decir que, de los 10,5 millones de toneladas estimadas en este stock, 4,0 millones corresponden a la fracción adulta. En la Región Sur, las tallas van desde 3,0 a 17,0 cm destacando grupos modales en 9,0; 12,5; y 14,5 cm., siendo superior la fracción adulta. La fracción juvenil en esta región representa el 45 % en número y 20 % en peso.

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

PAITA

PTA. FALSA

PIMENTEL

CHICAMA

CHIMBOTE

HUARMEY

HUACHO

CALLAO

CERRO AZUL

PISCO

PTA. DOÑA MARIA

SAN JUAN

ATICO

QUILCA

ILO

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

PAITA

PTA. FALSA

PIMENTEL

CHICAMA

CHIMBOTE

HUARMEY

HUACHO

CALLAO

CERRO AZUL

PISCO

PTA. DOÑA MARIA

SAN JUAN

ATICO

QUILCA

ILO

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

101%

1040%2048%

1085%2084%3099%

10100%2073%30100%4098%5058%603%

1099%2099%3099%40100%5097%808%

10100%2098%3097%4095%5080%6083%7066%

10100%3093%5022% 4086%605%

4076%502%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1084%2086%3084%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 205 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1055%3036%400%5047%60100%700%

101%201%

3032%40100%

306%4060%

106%206%5099%

1052%2018%3075%4079%5044%

1038%2014%3026%4010%

1063%2040%3023400%

Estructura por tallas según Latitud y Distancia a la costa

Cr.0502-04 BICs Olaya – SNP-2

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 11 de 21

La sucesión de grupos modales juveniles darán lugar a un constante incremento del stock adulto durante el presente año.

Según distancia a la costa, se observa el predominio de juveniles en las primeras 50 mn de costa y una mayor proporción adulta desde las 60 mn.

Como se mencionó líneas arriba, las estructuras por tallas varían según las latitudes, destacando la existencia de adultos al norte de los 06ºS; un área de reclutamiento con centro en Chicama cuya influencia abarca los 06º a 09ºS y donde las modas van de 7,0 a 9,5 cm. En los 10º y 11ºS se encuentran grupos modales de 11,0 y 13,0 cm, los que sustentarán la pesquería al reiniciarse la temporada de pesca. Los rangos de tallas entre los 12º S y los 15º S son muy amplios destacando modas de 7,0; 12,5 y 16,0 cm. En esta zona ejemplares adultos están disponibles en áreas adyacentes a la costa y los juveniles por fuera de las 30 mn. Al sur de los 16º S destacan modas adultas en 12,0 y 14,5 cm; entre los juveniles la moda es de 9,0 cm.

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Long.(cm)

% N

umer

o

% P

eso

Nº N+CNº SurBiom SurBiom N+C

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Long.(cm)

%

10 mn

20 mn

30 mn

40 mn

50 mn

60 mn

90 % Juv

46 % Juv

81 % Juv

93 % Juv

89 % Juv

41 % Juv

70 mn

80 mn

69 % Juv

64% Juv

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 12 de 21

Distribución de tallas de pota por distancia a la costa. Cr. Evaluación Hidroacustica Rec. Pelágicos 0502-04

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97

Longitud del manto (cm)

%

61 - 90 Mn

91 - 120 Mn

31- 60 Mn

0 - 30 Mn

La estructura de la biomasa estimada por latitudes y distancia a la costa se detalla a continuación.

Calamar Gigante Se midieron 2 150 ejemplares del calamar gigante equivalentes a 1 588 kg en 40 arrastres que fueron positivas de las 240 efectuadas (BIC. Olaya y BIC. SNP-2)

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Long.(cm)

%

04ºS

05ºS

06ºS

07ºS

08ºS

09º

10º

11º S12º

13º S14º

0%

16%

97% j91% 97% j92% 37%

72%

60% 76%

77%

15º 16º

17º

62% 26

33% 42% 18º

Latitud Juv Adultos Dist.Costa Juv Adultos4 29 56768 10 1309289 6729835 5990 104157 20 1587466 12999596 443512 70405 30 1369526 8631337 1598372 526879 40 1049895 3338718 2320434 225607 50 1360034 11017159 935917 164041 60 88839 804401

10 306174 1126994 70 175255 53358511 457743 380292 80 7816 15590112 205720 92446313 101301 235841 Total 6948119 576554914 139529 20678115 230288 63741516 118351 83239117 75742 25377118 9018 19743

Total 6948119 5765549

BIOMASAS (t) CR.0502-04 BICs OLAYA - SNP2

05

10152025

1 13 25 37 49 61 73 85 97

LONGITUD DE MANTO (cm)

FREC

UENC

IA

RELA

TIVA

(%)

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 13 de 21

Composición por tallas de la pota por grado latitudinal. Cr. de Eval. Hidroacústica de Rec. Pelágicos. Olaya0502-04

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

125.0

150.0

175.0

200.0

225.0

250.0

275.0

300.0

325.0

350.0

375.0

400.0

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97

Longitud de manto (cm)

%

GRADO 4°

GRADO 5°

GRADO 6°

GRADO 7°

GRADO 8°

GRADO 9°

GRADO 10°

GRADO 11°

GRADO 12°GRADO 13°

GRADO 14°

GRADO 15°

GRADO 16°

GRADO 17°

0.0

5.0

10.0

15.0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23LONGITUD DE CEFALOTORAX (mm)

%

La estructura de tallas para el área total del calamar gigante comprendió un rango de 1,2 a 100,7 cm de LM, con media en 19,2 cm. Con una estructura polimodal , las principales modas fueron de 13; 28; 49;73 y 91 cm para el total; en general se observaron dos grupos de tallas, un grupo principal formado por ejemplares pequeños (< de 30 cm de LM) y otro formado por tallas gigantes (> de 50 cm de LM). Los ejemplares “gigantes” (>65 cm de LM) y los grandes (50 – 65 cm de LM) estuvieron presentes principalmente a distancia menores de 30 mn de la costa, y los pequeños y medianos (< 50 cm de LM) se encontraron ampliamente distribuidos, encontrándose a los mas pequeños (juveniles y pre-reclutas) en las áreas alejadas de la costa, mayores de 60 mn.

Según grados de latitud, los ejemplares juveniles y pre-reclutas estuvieron presentes principalmente entre los 05° - 08°S y 13° - 15°S, mientras que los ejemplares “gigantes” mayores de 61 cm se encontraron principalmente entre los 04° - 05° y 12° - 15°S.

Munida Se registraron capturas a partir del grado 08° hasta el 17°S, encontrándose las mejores capturas en el grado 14°S. Por distancia a la costa las mayores capturas estuvieron a distancias menores de 10mn. El rango de tallas totales de la múnida estuvo comprendido entre 3 y 21 mm de longitud del cefalotórax, con talla media en 11,58 mm y con una estructura bimodal.

Latitudinalmente se encontró que las mayores tallas se encontraron en los grados 08°, 11° a 13°S, mientras que las menores tallas se observaron en el grado 15°S.

0 .0

5 0 .0

1 0 0 .0

1 5 0 .0

2 0 0 .0

2 5 0 .0

3 0 0 .0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23LONGITUD DEL CEFALOTORAX (mm)

%

GRADO 8

GRADO 9

GRADO 10GRADO 11GRADO 12

GRADO 13GRADO 14

GRADO 15

GRADO 16GRADO 17

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 14 de 21

Por distancia a costa se encontró que las menores tallas se localizaron por fuera de las 31 mn, mientras que las mayores tallas estuvieron a distancia menores de 30 mn.

Madurez Gonadal Catalogación Microscópica De Gónadas De Anchoveta Se catalogaron los ejemplares de anchoveta, siguiendo un muestreo estratificado por tamaños, a fin de establecer las condiciones de esta especie respecto al desove. En la región norte-centro, los individuos con tallas superiores a 11,5 cm, muestran que algunos individuos, en zonas muy costeras, se mantuvieron en condiciones desovantes a mediados del mes de marzo. En general predominaron los ejemplares desovados seguidos por los individuos en estadíos II; estos últimos corresponden a una mezcla de madurantes iniciales e individuos en recuperación post desove. En la región sur, fue más evidente la conclusión del periodo de desove de verano al registrarse más del 65 % de ejemplares en el estadio II. Análisis microscópicos de anchoveta Sobre la base del desarrollo ovocitario, se calculó la fracción desovante, atrésica por lance y grado latitudinal agrupándose luego por zonas: norte-centro y sur.

Desarrollo ovocitario

En la figura adjunta, se presentan los resultados sobre el desarrollo ovocitario de las zonas Norte-Centro y Sur. Aquí se puede observar de manera general, que en ambas zonas la actividad madurante y desovante ha sido baja, especialmente en la zona sur donde se denota un marcado estado de

O.I. Ovario con ovocitos inmaduros O.P.V. Ovario con ovocitos pre-vitelogenados O.V. Ovario con ovocitos

0 .0

1 0 .0

2 0 .0

3 0 .0

4 0 .0

5 0 .0

6 0 .0

7 0 .0

8 0 .0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23LONGITUD DEL CEFALOTORAX (mm)

%

0 - 10 Mn

11 - 20 Mn

21 - 30 Mn

31 - 40 Mn

0

10

20

30

40

50

60

70

I II III IV V VI

Estadio

%

N+CSur

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 15 de 21

reposo gonadal caracterizado por registrar ovarios sólo con OI (71,7%) y OPV (10,6%). En la zona norte la mayor cantidad de individuos encontrados estuvo representada por individuos con OM (47,2%) seguido de OI (23,1%).

Por grados de latitud En la siguiente figura se presentan las fluctuaciones de la fracción desovante y atrésica de

anchoveta, por grados latitudinales ponderadas a la biomasa. Se puede apreciar que dentro de 05°S estuvo la zona reproductiva mas importante con una fracción desovante de 41,8%, valor superior al valor crítico (20%) indicador de los periodos importantes de desove. Contrariamente, desde el 06° al 17°S, el estado reproductivo fue notoriamente distinto, con valores de fracción desovante muy bajos en comparación al valor crítico; registrándose en estas zonas individuos con

atresia ovocitaria, cuyos valores fueron muy variables alcanzando 6%. en el 13°S. Por distancia a la costa De los valores registrados de fracción desovante, atrésica e incidencia de atresia, (ver figura adjunta) en toda la zona evaluada, se pudo observar una baja actividad desovante con 14,3%, entre 1 a 5 mn. Los valores mas bajos a distancias mayores a 20 mn (9,5%); teniendo la misma tendencia la fracción atrésica y la incidencia de atresia.

3.3 Distribución Anchoveta Tal como se esperaba para la presente estación, la distribución de anchoveta ha sido amplia, y dominante entre las especies que han sido acústicamente evaluadas en este periodo. Se distribuyó desde Cabo Blanco en el norte hasta Los Palos en el sur, y hasta 50 mn en promedio. La mayor distancia fue a 90 mn por fuera de Salaverry y Chimbote. Presentó numerosas áreas de alta densidad, principalmente entre Pacasmayo y Callao, y de Bahía Independencia a Chala. Entre Cabo Blanco y Punta La Negra presentó una distribución muy costera, que se amplío notoriamente entre Pimentel y Chala. La distribución de este recurso, entre Atico y Los Palos estuvo restringida a las primeras 25 mn en promedio. Estas características en la distribución de anchoveta son coherentes con las condiciones ambientales determinadas durante el crucero, es decir que en el norte la influencia de las AES limitó la proyección longitudinal de la especie, tal como sucedió con las ASS en el extremo sur.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Hasta las 5 De 6-20 Mayor de 20Distancia a la costa (mn)

Frac

c. A

tres

ia/ i

ncid

enci

a at

resi

a (%

)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Frac

cion

des

ovan

te (%

)Fracción atrésica Incidencia de atresia Fracción desovante

Zona de desove

Valor critico

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 16 de 21

La característica más saltante en la distribución de anchoveta es la amplia distribución en el sur, especialmente entre Pisco y Atico, donde en los últimos años se venían registrando escasos niveles de abundancia. Otras Especies La múnida tuvo una distribución importante en el litoral de la costa central. Entre Salaverry y Pucusana presentó una distribución prácticamente continua, restringida a zonas más someras entre Pucusana y Bahía independencia. De Bahía Independencia a Los Palos su presencia se hace más costera aun, y discontinua. El aspecto más saltante en esta distribución es su menor abundancia en la zona sur en comparación con estaciones y años anteriores; la influencia de ASS en el extremo sur explica la reducción de su distribución en la zona. La distribución de jurel y caballa dentro de la zona prospectada estuvo sólo en la zona sur, donde se alcanzaron los mayores valores de salinidad, o donde se presentaron las mayores extensiones de aguas de mezcla. Así el jurel apareció distribuido de manera continua entre Quilca e Ilo por fuera de las 10 mn de la costa; la caballa fue detectada en núcleos aislados por fuera de las 10 mn entre Bahía Independencia y Atico, área en la que predominaron aguas de mezcla entre ASS y ACF. En general, la abundancia acústica de estas dos especies ha sido reducida, manteniéndose la tendencia de los últimos años. El bagre fue detectado entre Talara y Huarmey. Su presencia fue costera, y prácticamente continua entre Mórrope y Salaverry, asociada a ACF, presentando pequeños núcleos de alta densidad frente a Mórrope y Pimentel. La presencia de camotillo está usualmente ligada a ACF y temperaturas menores a 16°C en la zona sur. En esta ocasión, sin embargo, se le detectó esporádicamente en la zona costera entre Mórrope y Ocoña, siempre con bajos valores de densidad acústica y en temperaturas de alrededor de 19°C. Los núcleos detectados se ubicaron frente a Mórrope, Chimbote, Huarmey, Chancay, Bahía Independencia, San Juan, Chala, Atico y Ocoña.

La Vinciguerria, en general presentó dos áreas de distribución de distintas características, una al norte de Mórrope, donde longitudinalmente su distribución fue más amplia y de menor densidad por unidad de área, y otra al sur de Callao, donde se distribuyó sobre el límite de ASS con ACF.

100°W 98°W 96°W 94°W 92°W 90°W 88°W 86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W

100°W 98°W 96°W 94°W 92°W 90°W 88°W 86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S

Pto. PizarroZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepePacasmayo

ChicamaTrujillo

Salaverry

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

CallaoPucusana

Cerro Azul

Tambo de MoraPisco

Bahía IndependenciaPunta Infiernillos

Punta Caballas

San Juan

Chala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

M. SamaPalos

Va

lore

s e

co

inte

gra

do

s

(m²/

mn

²)

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

Distribución de recursosJurelCaballaMunidaBagre

Camotillo

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 17 de 21

La distribución y abundancia de mictófidos está directamente relacionada con la de vinciguerria, es decir que su distribución fue prácticamente similar aunque aparentemente con menor abundancia. El nivel de abundancia y distribución de pota se mantienen alto luego de El Niño de 1997-98. Su presencia y abundancia están relacionadas con la existencia de vastas zonas de aguas de mezcla entre ASS y ACF. Como suele ser observado en los veranos su abundancia es alta en la zona al sur de Callao, y también importante pero de menor magnitud en el norte de las Islas Lobos de Afuera. La zona del norte-centro entre Chicama y Callao mostró una presencia esporádica y de baja densidad para la especie como producto de la presencia de la plataforma y de la influencia de ACF.

3.4 Avistamiento de Cetáceos Del esfuerzo total de observación de 1911 millas náuticas, se avistaron un total de 173 cetáceos, identificados en 13 especies. Las especies observadas se muestran en el cuadro en orden descendente desde el más frecuente hasta el menos frecuente. También se incluye el rango del número de individuos por manada, el promedio de manada, la cantidad de avistamientos y el índice de frecuencia de observación obtenida mediante la fórmula estandarizada a 10 mn de recorrido:

FO = (Ni/EO) * 10 mn

Donde:

Ni = Número de avistamientos de la especie i.

EO = Esfuerzo de observación.

Especie Rango de tamaño de manada

Promedio de individuos por

manada

Cantidad de avistamientos

FO (individuos /

10 mn) Lagenorynchus obscurus 1 - 110 11.5 99 0.518 Delphinus sp* 2 - 740 105.1 39 0.204 Balaenoptera musculus 1 - 6 1.6 14 0.073

92°W 90°W 88°W 86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W

92°W 90°W 88°W 86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S

Pto. PizarroZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepePacasmayo

ChicamaTrujillo

Salaverry

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

CallaoPucusana

Cerro Azul

Tambo de MoraPisco

Bahía IndependenciaPunta Infiernillos

Punta Caballas

San Juan

Chala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

M. SamaPalos

Va

lore

s e

coin

teg

rad

os

(m

²/m

n²)

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

Distribución de recursosVinciguerriaPotaMictofidos

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 18 de 21

Tursiops truncatus 2 - 100 41.1 12 0.063 Physeter macrocephalus

1 - 3 2 5 0.026

Grampus griseus 1 – 18 8 3 0.016 Megaptera novaengliae --- 1 2 0.010 Balaenoptera borealis --- 1 2 0.010 Globicephala sp 10 – 12 11 2 0.010 Phocoena spinipinnis --- 1 1 0.005 Feressa attenuata --- 27 1 0.005 Ziphius cavirostris --- 2 1 0.005 *Delphinus sp incluye: delfín común de hocico largo Delphinus capensis y delfín común de hocico corto Delphinus delphis.

La especie más frecuente en los avistamientos fue el delfín oscuro Lagenorynchus obscurus. Esta especie no se distribuye de manera continua a lo largo del litoral, su rango de distribución tiene su límite al norte en Salaverry. Durante este crucero la especie fue hallada entre Punta Chao (09ºS) y norte de Ilo (Caleta Cocotea) (17ºS), en algunos casos hasta 55 mn de distancia a costa. Los avistamientos más alejados de costa fueron en la zona norte-centro; y hacia el sur, fueron más costeros; evidenciando una notable relación con la longitud de la plataforma continental. El delfín oscuro generalmente fue observado en grupos pequeños y dispersos, concentrándose en dos zonas, entre Punta Lobos y Pucusana (10º-13º LS) y entre Atico y Ocoña (16º LS). El delfín común Delphinus sp fue avistado desde Punta Sal hasta Mollendo. En la zona norte se observaron dos zonas de concentración una en el grado 04º S y otra entre los grados 07º y 10ºS. Es precisamente esta zona la que concentra las manadas más grandes de esta especie. Se distribuyó entre 7 y 47 mn de costa. Hacia el sur, los registros fueron más espaciados con una zona de mayor concentración entre Atico y Mollendo. La ballena azul Balaenoptera musculus fue muy frecuente entre Puerto Pizarro y Paita donde representó el 52 % de los avistamientos en esa zona. En la misma zona estuvieron concentrados los registros de cachalote Physeter macrocephalus (20 % de los avistamientos en esa zona) no se obtuvieron más registros de cachalote en el resto del recorrido. Los registros de delfín nariz de botella Tursiops truncatus se obtuvieron para toda la zona de estudio pero fueron discontinuos y generalmente oceánicos, las manadas más numerosas se observaron a 49 mn de Pacasmayo. Las principales especies observadas correspondieron a cetáceos consumidores de anchoveta y peces meso pelágicos, estos se

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara PaitaPta. Gobernador

Pta. La Negra

MórropePimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuacho

ChancayCallao

Pucusana

Cerro AzulTambo de MoraPisco

Bahía IndependenciaPunta Infiernillos

Punta CaballasSan Juan

Chala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

IloM. Sama

- Anchoveta, otros.- Cefalópodos, otros pelágicos.- Filtradores de plancton

Crucero 0502-03. BIC Olaya.Cetáceos por tipo de dieta

Figura 1. Distribución de los avistamientos de cetáceos según el tipo de dieta.

82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W

82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

PaitaPta. Gobernador

Pta. La Negra

MórropePimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

CallaoPucusana

Cerro AzulTambo de MoraPisco

Bahía IndependenciaPunta Infiernillos

Punta CaballasSan Juan

Chala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

IloM. Sama

Figura 2. Concentración de los avistamientos de cetáceos consumidores de anchoveta por índice de frecuencia de avistamiento para 10 mn de observación (avistamientos/10 mn)

0.01

0.03

0.07

0.17

Crucero 0502-03. BIC OlayaAvistamientos de Cetáceos

Indice de frecuencia de observación. (avistamientos/10 mn)

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 19 de 21

distribuyeron continuamente desde Costa baja de arena hasta Ilo, con concentraciones entre Mórrope-Chérrepe, Punta Chao-Punta Lobos, San Juan-Ocoña y Mollendo-Ilo. Según la frecuencia de observación, los consumidores de anchoveta, se avistaron en dos zonas de alta concentración, frente a Casma y desde Punta Caballas hasta Ocoña (Fig. 2), rodeadas zonas de concentración media. Una zona de concentración media también se observó en Tambo de Mora .

El grupo de consumidores de cefalópodos se concentró entre Puerto Pizarro y Chicama (03º - 08º S). Los cachalotes se encontraron restringidos entre Puerto Pizarro y Paita, donde se hallaron los especimenes de pota de mayor talla. En la zona Puerto Pizarro-Chicama también se registraron delfínidos consumidores de cefalópodos pero su presencia fue menor que la de los cachalotes. Entre la Bahía de Sechura y Chicama los consumidoras de cefalópodos fueron delfínidos y ballenas picudas de la familia ziphiidae (fig. 1). Para los cetáceos filtradores de plancton se observaron dos zonas de concentración de avistamientos Puerto Pizarro-Paita y Casma-Huacho (10º - 12º LS), en la primera los registros corresponden en su totalidad a ballena azul y en la segunda se identificó a la ballena sei Balaenoptera borealis y a otros balaenopteridos del género Balaenoptera sp. En la zona sur se obtuvieron registros de ballena jorobada Megaptera novaengliae especie que realiza su migración anual desde sus campos de alimentación en la Antártida hacia sus campos de reproducción en aguas ecuatoriales

Avistamiento de Aves Marinas El gráfico muestra los resultados de avistamientos de aves marinas durante el Crucero 0502–04, entre los 03º y los 18º S. Como se aprecia, las mayores concentraciones de especies de avifauna marina se concentraron en la zona litoral, salvo en los casos donde se hallaron concentraciones elevadas de especies de la familia Oceanitidae descansando sobre el agua o bandadas de Sula variegata, piquero común y de S. nebouxii, piquero de patas azules, especies de la familia Sulidae, alimentándose a más de 60 millas de la costa. Del total de 30791 aves observadas, pertenecientes a 14 familias y clasificadas en 48 especies, aquellas que presentaron mayor abundancia durante la presente evaluación fueron dos especies migratorias, Larus pipixcan, gaviota de Franklin, con 5380 individuos, lo que representa el 17.47% del total de aves, Puffinus griseus, pardela común, con 5340 aves, que representan el 17.34% del total. En cuanto a especies que anidan en territorio peruano, las especies más numerosas fueron Sula variegata, con 4736 aves, lo que equivale al 15.38% del total, Phalacrocorax bouganvilli, guanay, con 3519 aves, lo que representa el 11.43%, Sula nebouxii, con 3144 aves, equivalente al 10.21% y Pelecanus thagus, con 2008, lo que equivale al 6.52% del total de aves observadas.

83°W 81°W 79°W 77°W 75°W 73°W 71°W 69°W

83°W 81°W 79°W 77°W 75°W 73°W 71°W 69°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°S Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

PaitaPta. Gobernador

Pta. La Negra

MórropePimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

Callao

Pucusana

Cerro Azul

Tambo de MoraPisco

Bahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

IloM. Sama

aves por milla

1 to 2 3 to 20 21 to 50 51 to 100 101 to 1400

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 20 de 21

Entre las aves registradas durante la presente investigación se detectó la presencia de Puffinus pacificus hasta los 12º 44´15.7 grados de latitud sur, a unas 50 millas de la costa. Estas aves podrían provenir de las colonias de esta especie que habitan las costas del pacífico de mexicano. Otra observación hecha durante el presente trabajo ha sido la forma en que Larus pipixcan se alimenta de múnida superficial, cerca de la costa, hecho que quizá influya en la coloración rosácea que presentan los individuos de esta especie al final del verano austral. 4. CONCLUSIONES

• En superficie las condiciones oceanográficas se observaron de normal a ligeramente frías en la mayor parte del área prospectada, con presencia de ASS próximas a la costa con temperaturas de 21 a 25°C, a excepción de la zona comprendida entre Punta Doña Maria y San Juan, donde prevalecieron las ACF hasta las 60mn aproximadamente.

• Los procesos de afloramiento costero se desarrollaron frente a Punta La Negra y en

estrechas franjas costeras a lo largo de Morrope a Punta Chao, de Casma a Supe y de Pisco a San Juan.

• Los vientos fueron predominantes del sur este, con registros mayoritarios de vientos moderados entre 4 y 6 m/s cubriendo distancias hasta las 100 mn de la costa

• La anchoveta es la especie predominante en el ecosistema costero, mientras que la

pota lo fue en el ambiente oceánico.

• Las estructura por tamaños de anchoveta refleja la existencia de un reclutamiento que supera el promedio de los últimos años; y el desove de los adultos ha concluido.

• La munida y la vinciguerria registraron menores abundancias que en otros veranos

recientes. El jurel y la caballa se localizaron en áreas reducidas, principalmente en el sur.

• El bagre fue detectado entre Talara y Huarmey. Su distribución fue costera y

continua entre Mórrope y Salaverry, asociada a ACF. El camotillo se le detectó esporádicamente en la zona costera entre Mórrope y Ocoña.

• El delfín oscuro fue el cetáceo más frecuente en los avistamientos de cetáceos, su

distribución abarcó las zonas de mayor concentración de anchoveta y múnida. La concentración de cachalotes en la zona Puerto Pizarro-Paita se relacionó a la distribución de potas grandes en dicha área. La ballena azul fue mas frecuente entre Puerto Pizarro y Paita.

• Las mayores concentraciones de aves se situaron en las proximidades de la costa,

donde la productividad del mar es más elevada y la presencia de los recursos que le sirven de alimento es mayor.

Crucero 0502-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 21 de 21

7. PERSONAL RESPONSABLE DEL INFORME Ing. Marceliano Segura Zamudio Blgo. Andrés Chipollini Montenegro Ing. Mariano Gutiérrez Torero Ing. Enrique Tello Alejandro Ing. Salvador Peraltilla Neyra Blgo. Miguel Ángel Perea de la Matta Blgo. Tlgo. Alejandro Echevarría Cazorla Blgo. Guilano Ardito Vega Blgo. Luis Santillán Corrales

Callao, 06 de abril del 2005