i Informecontenido de Humedad

9
UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ” LABORATORIO DE SUELOS I CONTENIDO DE HUMEDAD INTRODUCCIÓN En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón. A) REFERENCIAS Ntp339.185 NTP C566 B) OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de arena o grava, con respecto al peso seco de la muestra. Esta prueba es necesario hacerla antes de hacer una mezcla de concreto, con el fin de hacer los ajustes en la cantidad de agua de mezclado. 1

Transcript of i Informecontenido de Humedad

UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ”LABORATORIO DE SUELOS I

CONTENIDO DE HUMEDAD

INTRODUCCIÓN

En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la

intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado

de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él

podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.

En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están

parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del

contenido de humedad total de los agregados. Este método

consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de

secado y comparar su masa antes y después del mismo para

determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo

suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el

ajuste de la masa en una mezcla de hormigón.

A) REFERENCIAS

Ntp339.185

NTP C566

B) OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de

arena o grava, con respecto al peso seco de la muestra.

Esta prueba es necesario hacerla antes de hacer una mezcla

de concreto, con el fin de hacer los ajustes en la

cantidad de agua de mezclado.

Establecer el método de ensayo para determinar el

porcentaje de humedad total en una muestra de agregado

fino y grueso por medio del secado

1

UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ”LABORATORIO DE SUELOS I

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el contenido de la humedad total para asegurar

la calidad y uniformidad dadas al producir la mezcla de

concreto.

Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para

hacer la extracción de la humedad en agregados.

C) BASE TEÓRICA

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está

directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La

porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su

permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.

Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los

cuales se describen a continuación:

Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a

110°C hasta que los agregados tengan un peso constante.

(generalmente 24 horas).

Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire

libre.

Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de

agua y además existe agua libre superficial.

El contenido de humedad en los agregados se puede calcular

mediante la utilización de la siguiente fórmula:

W=(T +Sh )−(T+S ’ s)

(T+S ’ s )−Tx 100=x=

WwWs

x100

D) EQUIPOS Y MATERIALES

2

UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ”LABORATORIO DE SUELOS I

Horno eléctrico o estufa capaz de mantener una temperatura

uniforme de 110° C+- 5°C.

Balanzas con aproximadamente A1.1.1gr.

Charola o capsula de aluminio

Cucharon o espátula de tamaño apropiado para la muestra.

Brocha, trapo seco.

Tamiz n°4.

E) PROCEDIMIENTO

Tamizado del agregado para separar el agregado grueso de

fino para luego pasar a medir haciendo uso del tamiz n°

4.

Se anota el numero de capsula anotándola como tarro.

3

UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ”LABORATORIO DE SUELOS I

Se vacía la arena o grava a la capsula y se pesa , anotándola

como: TARRO+ARENA HUMEDA O GRAVA HUMEDA (T + Sh)

La arena o la grava húmeda es secado al horno a una

temperatura de 100° o 110°C durante 24 horas.

Posteriormente se deja enfriar y (arena o la grava)

Se procede a pesar lo que seria

TARRO+ARENA SECA O GRAVA SECA (T + S’s)

Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de

agua.

F) CÁLCULOS

4

UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ”LABORATORIO DE SUELOS I

W=(T +Sh )−(T+S ’ s)

(T+S ’ s )−Tx 100=x=

WwWs

x100

DONDE:

Ww = peso del agua

Ws = peso de la muestra seca (arena o grava)

T = peso del tarro

Sh = suelo húmedo

S’s = suelo seco

G) FORMATO

CONTENIDO DE HUMEDAD

INFORME :………………………………………PROYECTO :………………………………………UBICACIÓN :………………………………………

FECHA DE ENSAYO :………………………………………MUESTRA N° :………………………………………PROFUNDIDAD :………………………………………

AGREGADO FINO(ARENA)P.T + S.HUMEDO 613.89P.T + S. SECO 585.36P.TARRO 38.78P.AGUA 28.53P.SUELO SECO 546.48% HUMEDAD 5.22%

AGREGADO GRUESO(GRAVA)P.T + S.HUMEDO 1349.96P.T + S. SECO 1305.51P.TARRO 83.68P.AGUA 44.45P.SUELO SECO 1221.83% HUMEDAD 3.63%

5

UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ”LABORATORIO DE SUELOS I

CONCLUSIONES

En el laboratorio se observó que en el agregado fino y

grueso los cuales estaban en un ambiente al aire libre, la

humedad total es casi aproximadamente igual a todas las

muestras tomadas.

La humedad total de los agregados es relativamente baja,

esto nos quiere decir que en los poros del agregado

estaban parcialmente secos; aquí podemos deducir que el

agregado nos aporta una mínima cantidad de agua a la

mezcla.

6

UNIVERSIDAD ANDINA “NETOR CACERES VELASQUEZ”LABORATORIO DE SUELOS I

ANEXOS: GRUPO DE TRABAJO

7