i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza...

24
c.. . " 31-4.5 .. -- ($ A '" )UNISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Subsecretaría de Conducción Educativa i' ilB 1 DISCIPLINA ESCOLAR CU ADERl\iLLO N9 1 BUENOS AIRES 1985

Transcript of i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza...

Page 1: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

c ~iexclJ 4~

lt~31-45 -shy($A ~

)UNISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Subsecretariacutea de Conduccioacuten Educativa

i ilB 1

DISCIPLINA ESCOLAR CUADERliLLO N9 1

BUENOS AIRES 1985

NOMINA DE AUTORIDADES

AREA WUCACION

Miri rtro dfi -EdUlt1ci6n y J llSlici il

Dr Carlos R S Aleon ada Arambu ruacute i

~ecrelao de Ed uccioacuten

Dr Bernardo Soloacute DISCIPLINA ESCOLAR

Se-rctario dlt Coordinacioacuten Ed ucacio nal Cienfiacute fica y Cu ltural Problemaacutetica de la disciplina Dr Humberro Prados en los establecimientos de ensentildeanza

rrf$idcn~a de la (omis ioacuten Permanenf e de Alfabeuro tiexclzacioacuten Funcional y Ed ucntildecioacuten Perma nento

Seurol rel 1ria Perm 3nmtG del CO1se jo Federal de Cultur il y Educacioacuten

Pro f Neacutellda Salgorrmiddotia

SubSEcretaria ele Conc urc loacute i1 Educa tiva

Prof Nelly Z de Spercni

Subsccrelmiddotiexclo de la Act-iviexcldad Profesion31 Docente

r rof Alfredo Bravo Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa

No deja de ser un milag1o que los modershynos meacutetodos de enseianza no hayan sofocado auacuten del todo el bendito afaacuten por investigar puesto que esta peque( y delicada planta a maacutes de estimulo necesita fundamentalmmte lishybe7tad sin erla su perdicioacuten es inevitable

ALBERT EINSTEIN

CIRCULAR NQ 51

Buenos Aires 3 de noviembre de 1984

Sra Director a Nacional

Sr Rector Director

Sres Docentes

OBJETO Disciplina Escolar

Le hago llegar a traveacutes de esta Circular y sus documentos anexos un material de lectura y reflexioacuten acerca de un probleshyma preocupante la disciplina en nuestros establecimientos de ensentildeanza

Este problema parece haber alcanzado una mayor gravedad en estos uacuteltimos meses del antildeo escolar Prueba de ello son los casos numerosos y algunos por demaacutes comentados en que hemos debido intervenir para tratar de allegar soluciones procushyrando un justo equilibrio difiacutecil de conseguir las maacutes de las veces Como las clases llegan a su fin esta Subsecretaria estima que es urgente y necesario buscar un tiempo comuacuten a profesores y directivos para sentarse a pensar en este problema consishyderando que una nueva concepcioacuten pedagoacutegica de la escuela basada en la democracia y en la participacioacuten solidaria de alwnnos y docentes impone cambios en las relaciones que se dan siempre en toda organizacioacuten Y esto lleva su tiempo Respeshytuosa de ese tempo individual que es el que cada uno de nosotros tiene y del tiempo que por ende tiene cada organizacioacuten propongo a todos una tarea en comuacuten para encontrar los mejores modos de actuar a partir de ahora

Saludo a usted con toda cordialldad

NELLY Z de SPERONI

SubsecretaI1a de Conduccioacuten Educativa

3

I

I

I I

DOCUMENTOS PARA EL ANALISIS y LA REFLEXION

Existe algo de serviacuteiexcl en el rigor Y en la violenshyda Y croo fJIJ8 lo qUi8 no se dkanza por medio de la raz6n la prudencia Y la habilidad tamshypoco se consig1Jiexcle con la fU8TZa

MONTAIGNE EnwyOlt

El retomo a la vida constitucional a la legalidad a la democracia ha traiacutedo como consecuencia natura y preanunclashyda cambios esenciales en el aacutembito de la educacioacuten Los calnblos devienen de los ajustes y adecuaciones que el comportamiento todo de la escuela debioacute hacer para insertarse dentro del marco de la filosofiacutea y de la poliacutetica de este gobierno de la educacioacuten que oportunamente le fue dada a conocer a sentildeor Rector I Director Asimismo responden a los principios que informan la labar de esta Subsecretaria que por Circular N2 3 del 29 de febrero se hizo llegar a todos los organismos y establecimientos que de ella dependen

Dentro de ese esfuerzo de acomodacioacuten que la sociedad toda y la escuela como parte de la sociedad debioacute hacer hay un aspecto al cual deseamos referirnos muy especialmente para que usted y los docentes a su cargo reflexionen juntashymente con nosotros para encontrar los mejores modos de operar

Deseamos hablar con ustedes sobre la relacioacuten de ayuda entre el alumno y el profesor

Deseemos hablar de autoridad Deseamos conversar sobre la relacioacuten entre autoridad y

libertad Queremos cambiar ideas sobre el concepto de disciplina

sus interpretaciones y sus modos de aplicacioacuten iquestPor queacute hemos elegido este tema entre muchos que nos

preocupan Porque hemos comprobado durante los diez uacuteltishymos meses que es una cuestioacuten que inquieta a la comunidad a la escuela toda a los jueces a la prensa

5

Porque es un tema que promueve reacciones dc diferente tipo en la opinioacuten puacuteblica

Porque es un tema que afecta a los adolescentes a su relacioacuten con ellos mismos y con todo su aacutembito personal e inamptitucional

Porque es un tema que se vincula con la reaparicioacuten de los Centros de Estudiantes con la organizacioacuten de los joacutevenes para opinar contribuir participar Con las reacciones de los m~nos -que no por menos dejan de hacerse oiacuter de ser fuertes y de actuar- y con las amenazas a los joacutevenes para que vuelshyvan a refugiarse en el anonimato para que no vivan sus inteshyrrogantes y su derecho a ser escuchados para que deserten de pronunciar el valioso aporte de sus ideas sin contaminashyciones

Hemos elegido este tema para reflexionar junto con usteshydes porque queremos una escuela donde el respeto reciacuteproco sea la norma natural y reconocida pero asimismo una escuela viva sin miedo sin amenazas sin anticipaciones de muerte o de cercenamiento

Por todo lo que dejamos dicho y por todo lo que usted creativalnente pueda agregar es que lo invitamos a reflexionar con nosotros sobre estas cuestiones que en definitiva se relashycionan con la buacutesqueda de una convivencia en paz que debe ser encontrada ya para que la comunidad educativa contrishybuya efectivamente a la reconstruccioacuten y al desarrollo de nuestro paiacutes

Vamos a comenzar hablando con ustedes acerca de las interrelaciones personales que crean el clima institucional de la~ escuelas porque ese ambientc es el que ejerce en la organishyzacioacuten escolar la mayor influencia formadOl-a sobre alumnos y docentes Son las relaciones humanas entre el personal direcshytivo y los docentes entre los mismos docentes entre los docenshytes y alumnos Y entre los alumnos las que van dando forma al curriculo real que se traduce en conductas aprendizajes y actitudes

y vamos a hablar necesitamos conversar con usted porque eacuteste es un tema que no podemos desconocer sino a riesgo de dimitir de nuestro rol de acompantildeadores del proceso de persoshynalizacioacuten de los alumnos a nuestro cargo Proceso que consiste en capacitarse a traveacutes de los antildeos para encontrar respuestas operativas que permitan al hombre una plenificacioacuten de su

personalidadtanto Individual como sobalmente Respuestas que sean eficaces para todos los momentos de su vida especialmente en los momentos criticas de la adolescencia y juventud

Aquiacute es bueno parafrasear a uno de los grandes analistns del mundo moderno N Frankl (quien supo hacerse hombre pues padecioacute en un campo de concentracioacuten durante a Segunda Guerra Mundial donde sobrevivioacute porque liexclabiacutea encontrado en la esperanza un sentido y un objetivo a los acontecimientos de su vida) El hombre que no sabe dejarse interrogar por la vida y no se esfuerza en dar una respuesta hacieacutendose ayudar en ello por otros hombres es alguien que nunca se logra A mediexclda que crecemos la vida nos interpela y si sabemos contestarle con aciertos nos vamos sintiendo laquohechosraquo laquoubicadosraquo en el sentido de nuestra vida

Los distintos estilos de convivencia implican formas difeshyrentes de concebir la UiUtoridad la libertad la pa1ticipacioacuten las normas y las sanciones

Toda disciplina apunta a ordenar las actividades y los procesos que se ocupan de diferentes funciones La concepcioacuten prevaleciente en educacioacuten con respecto a la disciplina ha sido autoritaria dogmaacutetica en donde la norma Y la sancioacuten son establecidas en forma unipersonal y centralizada y por lo tantq carente de toda significacioacuten y comprontiso de parte de quienes deben aceptarla y acatarla

La sancioacuten concebida soacutelo como castigo no redunda en aprendizajes que lleven a superar equivocaciones o errores

El correlato disciplinasancioacuten nos ha conducido a conshyfundir la disciplina con el autoritarismo y la libertad con la permisividad excesiva

La disciplina no puede ser un ejercicio arbitrario de la jerarquiacutea que dispone las sanciones como efecto de una incoshyrrecta concepcioacuten de la autoridad La autoridad real no neceshysita del autoritarismo asiacute como la libertad bien entendida no implica el perjuicio de unos que ven amenazado su derecho por ausencia de garantiacuteas

La disciplina es justamente uno de los recursos educashytivos que posee una organizacioacuten para ejercer el control social de los que actuacutean en ella para ayudarlos a asumir las normas que favorecen la convivencia comunitaria de los distintos grupos humanos que integran la escuela para sancionar equitashytivamente a los transgresores sin expulsiones espectaculares

6 7

para encauzarlos dentro de las pautas que permiten y alientan la vida en cada organizacioacuten en cada escuela

La dlscIpllna debe ser garantla de un accionar libre y responsable en el que todos tomamos parta y garantizamos de este modo la igualdad de oportunidades

No consideremos la disciplina como un fin en si mismo Es una condicioacuten necesaria para que podamos llevar a cabo esta transformacioacuten democrsecttica en la que todos estamos empeliados iquestPero queacute estilos de disciplina debemos lograr

Es necesario avanzar hacia estilos disciplinarlos que implishyquen al menos en un primer momento una autoridad COl1lellshysuaI una comprensioacuten del slgnlf1cado de las normas una acepshytacioacuten lograda por la persuasioacuten y una percepcioacuten de la sancioacuten como hecho grupal no unipersonal que emerge ante la infracshycioacuten de las reglas de juego compartidas

Esa transicioacuten debe aportarnos un profundo aprendizaje compartido entre todos (directivos docentes alumnos padres) de modo tal que podamos encontrar un estilo disciplinario autogestado centrado en la participacioacuten donde la autoridad sea asumida en forma legitima y las normas y sanciones sean elaboradas y por lo tanto asumidas por el conjunto de la comunidad educativa

b

ANEXO 1

LAURA DE HOY

Por DIONlSIA FONTANmiddot

ENsmANZA DEMOCRACIA Y RESPONSABILIDAD

Tia Ineacutes nos contoacute a Andreacutes y a miacute que el mes pasado el Ministerio de Educacioacuten envioacute una circular a las escuelas que aconsejaba a los maestros abandonar meacutetodos de ensentildeanza aushytoritarios y reemplazarlos por otros maacutes democraacuteticos

-Me parece una iniciativa muy oportuna -dijo tia quien se desempentildeoacute como maestra durante muchos antildeos- Claro que llevaraacute tiempo cambiar la mentalidad de muchos profesores acostumbrados a mantener con el alumno una relacioacuten muy r1gida

-iquestTe acordaacutes de aquel dia que viniste malhumorada porshyque la directora de ese colegio en donde eras suplenta obligoacute a los chicos a quedarse en el patio en penitencia a pesar del inshytenso friacuteo que hacia

-Claro Laura iexclcoacutemo voy a olvidarme de un eplsodlo tan injusto Sentl mucha bronca porque no pude hacer nada preshycisamente por el autoritar1smo de esa mujer que soacutelo adInitla obediencia ciega

-iquestPor queacute no me contaacutes la historia -rogoacute Andreacutes-- Yo era chico y no me acuerdo

-Yo dictaba clases en una escuela muy humilde del Gran Buenos Aires Tenia primer grado Imaginense todos gurrumi~ nes Algunos estaban tan mal alimentados que parecian maacutes chiquitos todavla En ese colegio exigian que el abrigo fuera

9

arul y el que no tenia un saco o campera azul se embromaba se moria de friacuteo Una mantildeana de junio todos temblaacutebamos en el patio mientras se izaba la bandera Resulta que un par de chicos hicieron no seacute queacute travesura en la fila y la directora se enojoacute y ordenoacute que nos quedaacuteramos un rato largo ahiacute afuera Yo observaba a esos nenes sacudirse debajo del guardapolvo y me daba mucha rabia Este es un ejemplo claacutesico de autorishytarismo

-Menos mal que las cosas han cambiado Desde el antildeo pasado la evolucioacuten fue muy grande

-Seamos justos Laura -intervino Andreacutes- Ahora se cometen abusos iquestViste la pinta que tenia RodrIgo el otro diacutea Se habla puesto una camiseta tenida por eacutel mismo con anilina gris le habia quedado toda borroneada iexclY as fue a la escuela iquestNo te parece mal tiacutea

Me metiacute antes de que Ineacutes pudiera abrir la boca

-Eso no tiene importancia Lo que vale es aprender En las series norteamericanas se ve que los alumnos pueden asistir al colegio vestidos de cualquier forma En cuanto a Rodrigo iba limpito aseado Rodrigo sostiene que es posible que ahoshyra se cometan algunos abusos de informalidad dado que duranshyte antildeos en este paiacutes era un castigo ser joven A los joacutevenes los teniacutean a mal traer iquestTe acordaacutes Ineacutes

---Es cierto HaSta el pelo largo era motivo de SOSJleIha Bueno por suerte los tiempos han cambiado y poCo a poco enshycontrarenios el juacutesto equilibrio No es para nada faacutecil conducir un colegio sea primario o secundarlo Cada uno tiene sus secre tos pero uriexcl buen educador sabe quJO la autoridad no pasa por el despotlSllloiiexclue se pueden pOner liacutemites y hasta levantar la voz cuando es necesario sin engirse 11 duentildeoJbsoluto de la verdad Al colegio aslaten petionas chiacutecas y adultas y ambas se deben respeto que es la base fundamental para estableCer una buena relacioacuten

-MirA Ineacutes puede ser que esa circular que envioacute el Mishynisterio resulte por el momento un toque de atencioacuten -refleshyXioneacute- Los educadores que tienen caracterlsticas autoritarias y los chicos que confunden libertad con desfachatez no van a cambiar de un diacutea para otro iquestVos no creeacutes que eacutesta es una

lO

eacutepoca en la que todos tratamos de encontrar un equilibrio loacuteshygico y que por lo tanto debemos hacer esfuerzos de prudencia

_Y siacute aunque reconozco que los cambios verdaderos son lentos graduales y nacen de adentro para afuera Hay que teshyner conciencia de que no goza de la verdadera libertad quien no actuacutea con responsabilidad basada en el respeto al proacutejimo y a las instituciones

Por mi parte totalmente de acuerdo

bull Extrldo del diario La Nacioacuten (18_11_1984)

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 2: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

NOMINA DE AUTORIDADES

AREA WUCACION

Miri rtro dfi -EdUlt1ci6n y J llSlici il

Dr Carlos R S Aleon ada Arambu ruacute i

~ecrelao de Ed uccioacuten

Dr Bernardo Soloacute DISCIPLINA ESCOLAR

Se-rctario dlt Coordinacioacuten Ed ucacio nal Cienfiacute fica y Cu ltural Problemaacutetica de la disciplina Dr Humberro Prados en los establecimientos de ensentildeanza

rrf$idcn~a de la (omis ioacuten Permanenf e de Alfabeuro tiexclzacioacuten Funcional y Ed ucntildecioacuten Perma nento

Seurol rel 1ria Perm 3nmtG del CO1se jo Federal de Cultur il y Educacioacuten

Pro f Neacutellda Salgorrmiddotia

SubSEcretaria ele Conc urc loacute i1 Educa tiva

Prof Nelly Z de Spercni

Subsccrelmiddotiexclo de la Act-iviexcldad Profesion31 Docente

r rof Alfredo Bravo Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa

No deja de ser un milag1o que los modershynos meacutetodos de enseianza no hayan sofocado auacuten del todo el bendito afaacuten por investigar puesto que esta peque( y delicada planta a maacutes de estimulo necesita fundamentalmmte lishybe7tad sin erla su perdicioacuten es inevitable

ALBERT EINSTEIN

CIRCULAR NQ 51

Buenos Aires 3 de noviembre de 1984

Sra Director a Nacional

Sr Rector Director

Sres Docentes

OBJETO Disciplina Escolar

Le hago llegar a traveacutes de esta Circular y sus documentos anexos un material de lectura y reflexioacuten acerca de un probleshyma preocupante la disciplina en nuestros establecimientos de ensentildeanza

Este problema parece haber alcanzado una mayor gravedad en estos uacuteltimos meses del antildeo escolar Prueba de ello son los casos numerosos y algunos por demaacutes comentados en que hemos debido intervenir para tratar de allegar soluciones procushyrando un justo equilibrio difiacutecil de conseguir las maacutes de las veces Como las clases llegan a su fin esta Subsecretaria estima que es urgente y necesario buscar un tiempo comuacuten a profesores y directivos para sentarse a pensar en este problema consishyderando que una nueva concepcioacuten pedagoacutegica de la escuela basada en la democracia y en la participacioacuten solidaria de alwnnos y docentes impone cambios en las relaciones que se dan siempre en toda organizacioacuten Y esto lleva su tiempo Respeshytuosa de ese tempo individual que es el que cada uno de nosotros tiene y del tiempo que por ende tiene cada organizacioacuten propongo a todos una tarea en comuacuten para encontrar los mejores modos de actuar a partir de ahora

Saludo a usted con toda cordialldad

NELLY Z de SPERONI

SubsecretaI1a de Conduccioacuten Educativa

3

I

I

I I

DOCUMENTOS PARA EL ANALISIS y LA REFLEXION

Existe algo de serviacuteiexcl en el rigor Y en la violenshyda Y croo fJIJ8 lo qUi8 no se dkanza por medio de la raz6n la prudencia Y la habilidad tamshypoco se consig1Jiexcle con la fU8TZa

MONTAIGNE EnwyOlt

El retomo a la vida constitucional a la legalidad a la democracia ha traiacutedo como consecuencia natura y preanunclashyda cambios esenciales en el aacutembito de la educacioacuten Los calnblos devienen de los ajustes y adecuaciones que el comportamiento todo de la escuela debioacute hacer para insertarse dentro del marco de la filosofiacutea y de la poliacutetica de este gobierno de la educacioacuten que oportunamente le fue dada a conocer a sentildeor Rector I Director Asimismo responden a los principios que informan la labar de esta Subsecretaria que por Circular N2 3 del 29 de febrero se hizo llegar a todos los organismos y establecimientos que de ella dependen

Dentro de ese esfuerzo de acomodacioacuten que la sociedad toda y la escuela como parte de la sociedad debioacute hacer hay un aspecto al cual deseamos referirnos muy especialmente para que usted y los docentes a su cargo reflexionen juntashymente con nosotros para encontrar los mejores modos de operar

Deseamos hablar con ustedes sobre la relacioacuten de ayuda entre el alumno y el profesor

Deseemos hablar de autoridad Deseamos conversar sobre la relacioacuten entre autoridad y

libertad Queremos cambiar ideas sobre el concepto de disciplina

sus interpretaciones y sus modos de aplicacioacuten iquestPor queacute hemos elegido este tema entre muchos que nos

preocupan Porque hemos comprobado durante los diez uacuteltishymos meses que es una cuestioacuten que inquieta a la comunidad a la escuela toda a los jueces a la prensa

5

Porque es un tema que promueve reacciones dc diferente tipo en la opinioacuten puacuteblica

Porque es un tema que afecta a los adolescentes a su relacioacuten con ellos mismos y con todo su aacutembito personal e inamptitucional

Porque es un tema que se vincula con la reaparicioacuten de los Centros de Estudiantes con la organizacioacuten de los joacutevenes para opinar contribuir participar Con las reacciones de los m~nos -que no por menos dejan de hacerse oiacuter de ser fuertes y de actuar- y con las amenazas a los joacutevenes para que vuelshyvan a refugiarse en el anonimato para que no vivan sus inteshyrrogantes y su derecho a ser escuchados para que deserten de pronunciar el valioso aporte de sus ideas sin contaminashyciones

Hemos elegido este tema para reflexionar junto con usteshydes porque queremos una escuela donde el respeto reciacuteproco sea la norma natural y reconocida pero asimismo una escuela viva sin miedo sin amenazas sin anticipaciones de muerte o de cercenamiento

Por todo lo que dejamos dicho y por todo lo que usted creativalnente pueda agregar es que lo invitamos a reflexionar con nosotros sobre estas cuestiones que en definitiva se relashycionan con la buacutesqueda de una convivencia en paz que debe ser encontrada ya para que la comunidad educativa contrishybuya efectivamente a la reconstruccioacuten y al desarrollo de nuestro paiacutes

Vamos a comenzar hablando con ustedes acerca de las interrelaciones personales que crean el clima institucional de la~ escuelas porque ese ambientc es el que ejerce en la organishyzacioacuten escolar la mayor influencia formadOl-a sobre alumnos y docentes Son las relaciones humanas entre el personal direcshytivo y los docentes entre los mismos docentes entre los docenshytes y alumnos Y entre los alumnos las que van dando forma al curriculo real que se traduce en conductas aprendizajes y actitudes

y vamos a hablar necesitamos conversar con usted porque eacuteste es un tema que no podemos desconocer sino a riesgo de dimitir de nuestro rol de acompantildeadores del proceso de persoshynalizacioacuten de los alumnos a nuestro cargo Proceso que consiste en capacitarse a traveacutes de los antildeos para encontrar respuestas operativas que permitan al hombre una plenificacioacuten de su

personalidadtanto Individual como sobalmente Respuestas que sean eficaces para todos los momentos de su vida especialmente en los momentos criticas de la adolescencia y juventud

Aquiacute es bueno parafrasear a uno de los grandes analistns del mundo moderno N Frankl (quien supo hacerse hombre pues padecioacute en un campo de concentracioacuten durante a Segunda Guerra Mundial donde sobrevivioacute porque liexclabiacutea encontrado en la esperanza un sentido y un objetivo a los acontecimientos de su vida) El hombre que no sabe dejarse interrogar por la vida y no se esfuerza en dar una respuesta hacieacutendose ayudar en ello por otros hombres es alguien que nunca se logra A mediexclda que crecemos la vida nos interpela y si sabemos contestarle con aciertos nos vamos sintiendo laquohechosraquo laquoubicadosraquo en el sentido de nuestra vida

Los distintos estilos de convivencia implican formas difeshyrentes de concebir la UiUtoridad la libertad la pa1ticipacioacuten las normas y las sanciones

Toda disciplina apunta a ordenar las actividades y los procesos que se ocupan de diferentes funciones La concepcioacuten prevaleciente en educacioacuten con respecto a la disciplina ha sido autoritaria dogmaacutetica en donde la norma Y la sancioacuten son establecidas en forma unipersonal y centralizada y por lo tantq carente de toda significacioacuten y comprontiso de parte de quienes deben aceptarla y acatarla

La sancioacuten concebida soacutelo como castigo no redunda en aprendizajes que lleven a superar equivocaciones o errores

El correlato disciplinasancioacuten nos ha conducido a conshyfundir la disciplina con el autoritarismo y la libertad con la permisividad excesiva

La disciplina no puede ser un ejercicio arbitrario de la jerarquiacutea que dispone las sanciones como efecto de una incoshyrrecta concepcioacuten de la autoridad La autoridad real no neceshysita del autoritarismo asiacute como la libertad bien entendida no implica el perjuicio de unos que ven amenazado su derecho por ausencia de garantiacuteas

La disciplina es justamente uno de los recursos educashytivos que posee una organizacioacuten para ejercer el control social de los que actuacutean en ella para ayudarlos a asumir las normas que favorecen la convivencia comunitaria de los distintos grupos humanos que integran la escuela para sancionar equitashytivamente a los transgresores sin expulsiones espectaculares

6 7

para encauzarlos dentro de las pautas que permiten y alientan la vida en cada organizacioacuten en cada escuela

La dlscIpllna debe ser garantla de un accionar libre y responsable en el que todos tomamos parta y garantizamos de este modo la igualdad de oportunidades

No consideremos la disciplina como un fin en si mismo Es una condicioacuten necesaria para que podamos llevar a cabo esta transformacioacuten democrsecttica en la que todos estamos empeliados iquestPero queacute estilos de disciplina debemos lograr

Es necesario avanzar hacia estilos disciplinarlos que implishyquen al menos en un primer momento una autoridad COl1lellshysuaI una comprensioacuten del slgnlf1cado de las normas una acepshytacioacuten lograda por la persuasioacuten y una percepcioacuten de la sancioacuten como hecho grupal no unipersonal que emerge ante la infracshycioacuten de las reglas de juego compartidas

Esa transicioacuten debe aportarnos un profundo aprendizaje compartido entre todos (directivos docentes alumnos padres) de modo tal que podamos encontrar un estilo disciplinario autogestado centrado en la participacioacuten donde la autoridad sea asumida en forma legitima y las normas y sanciones sean elaboradas y por lo tanto asumidas por el conjunto de la comunidad educativa

b

ANEXO 1

LAURA DE HOY

Por DIONlSIA FONTANmiddot

ENsmANZA DEMOCRACIA Y RESPONSABILIDAD

Tia Ineacutes nos contoacute a Andreacutes y a miacute que el mes pasado el Ministerio de Educacioacuten envioacute una circular a las escuelas que aconsejaba a los maestros abandonar meacutetodos de ensentildeanza aushytoritarios y reemplazarlos por otros maacutes democraacuteticos

-Me parece una iniciativa muy oportuna -dijo tia quien se desempentildeoacute como maestra durante muchos antildeos- Claro que llevaraacute tiempo cambiar la mentalidad de muchos profesores acostumbrados a mantener con el alumno una relacioacuten muy r1gida

-iquestTe acordaacutes de aquel dia que viniste malhumorada porshyque la directora de ese colegio en donde eras suplenta obligoacute a los chicos a quedarse en el patio en penitencia a pesar del inshytenso friacuteo que hacia

-Claro Laura iexclcoacutemo voy a olvidarme de un eplsodlo tan injusto Sentl mucha bronca porque no pude hacer nada preshycisamente por el autoritar1smo de esa mujer que soacutelo adInitla obediencia ciega

-iquestPor queacute no me contaacutes la historia -rogoacute Andreacutes-- Yo era chico y no me acuerdo

-Yo dictaba clases en una escuela muy humilde del Gran Buenos Aires Tenia primer grado Imaginense todos gurrumi~ nes Algunos estaban tan mal alimentados que parecian maacutes chiquitos todavla En ese colegio exigian que el abrigo fuera

9

arul y el que no tenia un saco o campera azul se embromaba se moria de friacuteo Una mantildeana de junio todos temblaacutebamos en el patio mientras se izaba la bandera Resulta que un par de chicos hicieron no seacute queacute travesura en la fila y la directora se enojoacute y ordenoacute que nos quedaacuteramos un rato largo ahiacute afuera Yo observaba a esos nenes sacudirse debajo del guardapolvo y me daba mucha rabia Este es un ejemplo claacutesico de autorishytarismo

-Menos mal que las cosas han cambiado Desde el antildeo pasado la evolucioacuten fue muy grande

-Seamos justos Laura -intervino Andreacutes- Ahora se cometen abusos iquestViste la pinta que tenia RodrIgo el otro diacutea Se habla puesto una camiseta tenida por eacutel mismo con anilina gris le habia quedado toda borroneada iexclY as fue a la escuela iquestNo te parece mal tiacutea

Me metiacute antes de que Ineacutes pudiera abrir la boca

-Eso no tiene importancia Lo que vale es aprender En las series norteamericanas se ve que los alumnos pueden asistir al colegio vestidos de cualquier forma En cuanto a Rodrigo iba limpito aseado Rodrigo sostiene que es posible que ahoshyra se cometan algunos abusos de informalidad dado que duranshyte antildeos en este paiacutes era un castigo ser joven A los joacutevenes los teniacutean a mal traer iquestTe acordaacutes Ineacutes

---Es cierto HaSta el pelo largo era motivo de SOSJleIha Bueno por suerte los tiempos han cambiado y poCo a poco enshycontrarenios el juacutesto equilibrio No es para nada faacutecil conducir un colegio sea primario o secundarlo Cada uno tiene sus secre tos pero uriexcl buen educador sabe quJO la autoridad no pasa por el despotlSllloiiexclue se pueden pOner liacutemites y hasta levantar la voz cuando es necesario sin engirse 11 duentildeoJbsoluto de la verdad Al colegio aslaten petionas chiacutecas y adultas y ambas se deben respeto que es la base fundamental para estableCer una buena relacioacuten

-MirA Ineacutes puede ser que esa circular que envioacute el Mishynisterio resulte por el momento un toque de atencioacuten -refleshyXioneacute- Los educadores que tienen caracterlsticas autoritarias y los chicos que confunden libertad con desfachatez no van a cambiar de un diacutea para otro iquestVos no creeacutes que eacutesta es una

lO

eacutepoca en la que todos tratamos de encontrar un equilibrio loacuteshygico y que por lo tanto debemos hacer esfuerzos de prudencia

_Y siacute aunque reconozco que los cambios verdaderos son lentos graduales y nacen de adentro para afuera Hay que teshyner conciencia de que no goza de la verdadera libertad quien no actuacutea con responsabilidad basada en el respeto al proacutejimo y a las instituciones

Por mi parte totalmente de acuerdo

bull Extrldo del diario La Nacioacuten (18_11_1984)

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 3: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

No deja de ser un milag1o que los modershynos meacutetodos de enseianza no hayan sofocado auacuten del todo el bendito afaacuten por investigar puesto que esta peque( y delicada planta a maacutes de estimulo necesita fundamentalmmte lishybe7tad sin erla su perdicioacuten es inevitable

ALBERT EINSTEIN

CIRCULAR NQ 51

Buenos Aires 3 de noviembre de 1984

Sra Director a Nacional

Sr Rector Director

Sres Docentes

OBJETO Disciplina Escolar

Le hago llegar a traveacutes de esta Circular y sus documentos anexos un material de lectura y reflexioacuten acerca de un probleshyma preocupante la disciplina en nuestros establecimientos de ensentildeanza

Este problema parece haber alcanzado una mayor gravedad en estos uacuteltimos meses del antildeo escolar Prueba de ello son los casos numerosos y algunos por demaacutes comentados en que hemos debido intervenir para tratar de allegar soluciones procushyrando un justo equilibrio difiacutecil de conseguir las maacutes de las veces Como las clases llegan a su fin esta Subsecretaria estima que es urgente y necesario buscar un tiempo comuacuten a profesores y directivos para sentarse a pensar en este problema consishyderando que una nueva concepcioacuten pedagoacutegica de la escuela basada en la democracia y en la participacioacuten solidaria de alwnnos y docentes impone cambios en las relaciones que se dan siempre en toda organizacioacuten Y esto lleva su tiempo Respeshytuosa de ese tempo individual que es el que cada uno de nosotros tiene y del tiempo que por ende tiene cada organizacioacuten propongo a todos una tarea en comuacuten para encontrar los mejores modos de actuar a partir de ahora

Saludo a usted con toda cordialldad

NELLY Z de SPERONI

SubsecretaI1a de Conduccioacuten Educativa

3

I

I

I I

DOCUMENTOS PARA EL ANALISIS y LA REFLEXION

Existe algo de serviacuteiexcl en el rigor Y en la violenshyda Y croo fJIJ8 lo qUi8 no se dkanza por medio de la raz6n la prudencia Y la habilidad tamshypoco se consig1Jiexcle con la fU8TZa

MONTAIGNE EnwyOlt

El retomo a la vida constitucional a la legalidad a la democracia ha traiacutedo como consecuencia natura y preanunclashyda cambios esenciales en el aacutembito de la educacioacuten Los calnblos devienen de los ajustes y adecuaciones que el comportamiento todo de la escuela debioacute hacer para insertarse dentro del marco de la filosofiacutea y de la poliacutetica de este gobierno de la educacioacuten que oportunamente le fue dada a conocer a sentildeor Rector I Director Asimismo responden a los principios que informan la labar de esta Subsecretaria que por Circular N2 3 del 29 de febrero se hizo llegar a todos los organismos y establecimientos que de ella dependen

Dentro de ese esfuerzo de acomodacioacuten que la sociedad toda y la escuela como parte de la sociedad debioacute hacer hay un aspecto al cual deseamos referirnos muy especialmente para que usted y los docentes a su cargo reflexionen juntashymente con nosotros para encontrar los mejores modos de operar

Deseamos hablar con ustedes sobre la relacioacuten de ayuda entre el alumno y el profesor

Deseemos hablar de autoridad Deseamos conversar sobre la relacioacuten entre autoridad y

libertad Queremos cambiar ideas sobre el concepto de disciplina

sus interpretaciones y sus modos de aplicacioacuten iquestPor queacute hemos elegido este tema entre muchos que nos

preocupan Porque hemos comprobado durante los diez uacuteltishymos meses que es una cuestioacuten que inquieta a la comunidad a la escuela toda a los jueces a la prensa

5

Porque es un tema que promueve reacciones dc diferente tipo en la opinioacuten puacuteblica

Porque es un tema que afecta a los adolescentes a su relacioacuten con ellos mismos y con todo su aacutembito personal e inamptitucional

Porque es un tema que se vincula con la reaparicioacuten de los Centros de Estudiantes con la organizacioacuten de los joacutevenes para opinar contribuir participar Con las reacciones de los m~nos -que no por menos dejan de hacerse oiacuter de ser fuertes y de actuar- y con las amenazas a los joacutevenes para que vuelshyvan a refugiarse en el anonimato para que no vivan sus inteshyrrogantes y su derecho a ser escuchados para que deserten de pronunciar el valioso aporte de sus ideas sin contaminashyciones

Hemos elegido este tema para reflexionar junto con usteshydes porque queremos una escuela donde el respeto reciacuteproco sea la norma natural y reconocida pero asimismo una escuela viva sin miedo sin amenazas sin anticipaciones de muerte o de cercenamiento

Por todo lo que dejamos dicho y por todo lo que usted creativalnente pueda agregar es que lo invitamos a reflexionar con nosotros sobre estas cuestiones que en definitiva se relashycionan con la buacutesqueda de una convivencia en paz que debe ser encontrada ya para que la comunidad educativa contrishybuya efectivamente a la reconstruccioacuten y al desarrollo de nuestro paiacutes

Vamos a comenzar hablando con ustedes acerca de las interrelaciones personales que crean el clima institucional de la~ escuelas porque ese ambientc es el que ejerce en la organishyzacioacuten escolar la mayor influencia formadOl-a sobre alumnos y docentes Son las relaciones humanas entre el personal direcshytivo y los docentes entre los mismos docentes entre los docenshytes y alumnos Y entre los alumnos las que van dando forma al curriculo real que se traduce en conductas aprendizajes y actitudes

y vamos a hablar necesitamos conversar con usted porque eacuteste es un tema que no podemos desconocer sino a riesgo de dimitir de nuestro rol de acompantildeadores del proceso de persoshynalizacioacuten de los alumnos a nuestro cargo Proceso que consiste en capacitarse a traveacutes de los antildeos para encontrar respuestas operativas que permitan al hombre una plenificacioacuten de su

personalidadtanto Individual como sobalmente Respuestas que sean eficaces para todos los momentos de su vida especialmente en los momentos criticas de la adolescencia y juventud

Aquiacute es bueno parafrasear a uno de los grandes analistns del mundo moderno N Frankl (quien supo hacerse hombre pues padecioacute en un campo de concentracioacuten durante a Segunda Guerra Mundial donde sobrevivioacute porque liexclabiacutea encontrado en la esperanza un sentido y un objetivo a los acontecimientos de su vida) El hombre que no sabe dejarse interrogar por la vida y no se esfuerza en dar una respuesta hacieacutendose ayudar en ello por otros hombres es alguien que nunca se logra A mediexclda que crecemos la vida nos interpela y si sabemos contestarle con aciertos nos vamos sintiendo laquohechosraquo laquoubicadosraquo en el sentido de nuestra vida

Los distintos estilos de convivencia implican formas difeshyrentes de concebir la UiUtoridad la libertad la pa1ticipacioacuten las normas y las sanciones

Toda disciplina apunta a ordenar las actividades y los procesos que se ocupan de diferentes funciones La concepcioacuten prevaleciente en educacioacuten con respecto a la disciplina ha sido autoritaria dogmaacutetica en donde la norma Y la sancioacuten son establecidas en forma unipersonal y centralizada y por lo tantq carente de toda significacioacuten y comprontiso de parte de quienes deben aceptarla y acatarla

La sancioacuten concebida soacutelo como castigo no redunda en aprendizajes que lleven a superar equivocaciones o errores

El correlato disciplinasancioacuten nos ha conducido a conshyfundir la disciplina con el autoritarismo y la libertad con la permisividad excesiva

La disciplina no puede ser un ejercicio arbitrario de la jerarquiacutea que dispone las sanciones como efecto de una incoshyrrecta concepcioacuten de la autoridad La autoridad real no neceshysita del autoritarismo asiacute como la libertad bien entendida no implica el perjuicio de unos que ven amenazado su derecho por ausencia de garantiacuteas

La disciplina es justamente uno de los recursos educashytivos que posee una organizacioacuten para ejercer el control social de los que actuacutean en ella para ayudarlos a asumir las normas que favorecen la convivencia comunitaria de los distintos grupos humanos que integran la escuela para sancionar equitashytivamente a los transgresores sin expulsiones espectaculares

6 7

para encauzarlos dentro de las pautas que permiten y alientan la vida en cada organizacioacuten en cada escuela

La dlscIpllna debe ser garantla de un accionar libre y responsable en el que todos tomamos parta y garantizamos de este modo la igualdad de oportunidades

No consideremos la disciplina como un fin en si mismo Es una condicioacuten necesaria para que podamos llevar a cabo esta transformacioacuten democrsecttica en la que todos estamos empeliados iquestPero queacute estilos de disciplina debemos lograr

Es necesario avanzar hacia estilos disciplinarlos que implishyquen al menos en un primer momento una autoridad COl1lellshysuaI una comprensioacuten del slgnlf1cado de las normas una acepshytacioacuten lograda por la persuasioacuten y una percepcioacuten de la sancioacuten como hecho grupal no unipersonal que emerge ante la infracshycioacuten de las reglas de juego compartidas

Esa transicioacuten debe aportarnos un profundo aprendizaje compartido entre todos (directivos docentes alumnos padres) de modo tal que podamos encontrar un estilo disciplinario autogestado centrado en la participacioacuten donde la autoridad sea asumida en forma legitima y las normas y sanciones sean elaboradas y por lo tanto asumidas por el conjunto de la comunidad educativa

b

ANEXO 1

LAURA DE HOY

Por DIONlSIA FONTANmiddot

ENsmANZA DEMOCRACIA Y RESPONSABILIDAD

Tia Ineacutes nos contoacute a Andreacutes y a miacute que el mes pasado el Ministerio de Educacioacuten envioacute una circular a las escuelas que aconsejaba a los maestros abandonar meacutetodos de ensentildeanza aushytoritarios y reemplazarlos por otros maacutes democraacuteticos

-Me parece una iniciativa muy oportuna -dijo tia quien se desempentildeoacute como maestra durante muchos antildeos- Claro que llevaraacute tiempo cambiar la mentalidad de muchos profesores acostumbrados a mantener con el alumno una relacioacuten muy r1gida

-iquestTe acordaacutes de aquel dia que viniste malhumorada porshyque la directora de ese colegio en donde eras suplenta obligoacute a los chicos a quedarse en el patio en penitencia a pesar del inshytenso friacuteo que hacia

-Claro Laura iexclcoacutemo voy a olvidarme de un eplsodlo tan injusto Sentl mucha bronca porque no pude hacer nada preshycisamente por el autoritar1smo de esa mujer que soacutelo adInitla obediencia ciega

-iquestPor queacute no me contaacutes la historia -rogoacute Andreacutes-- Yo era chico y no me acuerdo

-Yo dictaba clases en una escuela muy humilde del Gran Buenos Aires Tenia primer grado Imaginense todos gurrumi~ nes Algunos estaban tan mal alimentados que parecian maacutes chiquitos todavla En ese colegio exigian que el abrigo fuera

9

arul y el que no tenia un saco o campera azul se embromaba se moria de friacuteo Una mantildeana de junio todos temblaacutebamos en el patio mientras se izaba la bandera Resulta que un par de chicos hicieron no seacute queacute travesura en la fila y la directora se enojoacute y ordenoacute que nos quedaacuteramos un rato largo ahiacute afuera Yo observaba a esos nenes sacudirse debajo del guardapolvo y me daba mucha rabia Este es un ejemplo claacutesico de autorishytarismo

-Menos mal que las cosas han cambiado Desde el antildeo pasado la evolucioacuten fue muy grande

-Seamos justos Laura -intervino Andreacutes- Ahora se cometen abusos iquestViste la pinta que tenia RodrIgo el otro diacutea Se habla puesto una camiseta tenida por eacutel mismo con anilina gris le habia quedado toda borroneada iexclY as fue a la escuela iquestNo te parece mal tiacutea

Me metiacute antes de que Ineacutes pudiera abrir la boca

-Eso no tiene importancia Lo que vale es aprender En las series norteamericanas se ve que los alumnos pueden asistir al colegio vestidos de cualquier forma En cuanto a Rodrigo iba limpito aseado Rodrigo sostiene que es posible que ahoshyra se cometan algunos abusos de informalidad dado que duranshyte antildeos en este paiacutes era un castigo ser joven A los joacutevenes los teniacutean a mal traer iquestTe acordaacutes Ineacutes

---Es cierto HaSta el pelo largo era motivo de SOSJleIha Bueno por suerte los tiempos han cambiado y poCo a poco enshycontrarenios el juacutesto equilibrio No es para nada faacutecil conducir un colegio sea primario o secundarlo Cada uno tiene sus secre tos pero uriexcl buen educador sabe quJO la autoridad no pasa por el despotlSllloiiexclue se pueden pOner liacutemites y hasta levantar la voz cuando es necesario sin engirse 11 duentildeoJbsoluto de la verdad Al colegio aslaten petionas chiacutecas y adultas y ambas se deben respeto que es la base fundamental para estableCer una buena relacioacuten

-MirA Ineacutes puede ser que esa circular que envioacute el Mishynisterio resulte por el momento un toque de atencioacuten -refleshyXioneacute- Los educadores que tienen caracterlsticas autoritarias y los chicos que confunden libertad con desfachatez no van a cambiar de un diacutea para otro iquestVos no creeacutes que eacutesta es una

lO

eacutepoca en la que todos tratamos de encontrar un equilibrio loacuteshygico y que por lo tanto debemos hacer esfuerzos de prudencia

_Y siacute aunque reconozco que los cambios verdaderos son lentos graduales y nacen de adentro para afuera Hay que teshyner conciencia de que no goza de la verdadera libertad quien no actuacutea con responsabilidad basada en el respeto al proacutejimo y a las instituciones

Por mi parte totalmente de acuerdo

bull Extrldo del diario La Nacioacuten (18_11_1984)

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 4: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

I

I

I I

DOCUMENTOS PARA EL ANALISIS y LA REFLEXION

Existe algo de serviacuteiexcl en el rigor Y en la violenshyda Y croo fJIJ8 lo qUi8 no se dkanza por medio de la raz6n la prudencia Y la habilidad tamshypoco se consig1Jiexcle con la fU8TZa

MONTAIGNE EnwyOlt

El retomo a la vida constitucional a la legalidad a la democracia ha traiacutedo como consecuencia natura y preanunclashyda cambios esenciales en el aacutembito de la educacioacuten Los calnblos devienen de los ajustes y adecuaciones que el comportamiento todo de la escuela debioacute hacer para insertarse dentro del marco de la filosofiacutea y de la poliacutetica de este gobierno de la educacioacuten que oportunamente le fue dada a conocer a sentildeor Rector I Director Asimismo responden a los principios que informan la labar de esta Subsecretaria que por Circular N2 3 del 29 de febrero se hizo llegar a todos los organismos y establecimientos que de ella dependen

Dentro de ese esfuerzo de acomodacioacuten que la sociedad toda y la escuela como parte de la sociedad debioacute hacer hay un aspecto al cual deseamos referirnos muy especialmente para que usted y los docentes a su cargo reflexionen juntashymente con nosotros para encontrar los mejores modos de operar

Deseamos hablar con ustedes sobre la relacioacuten de ayuda entre el alumno y el profesor

Deseemos hablar de autoridad Deseamos conversar sobre la relacioacuten entre autoridad y

libertad Queremos cambiar ideas sobre el concepto de disciplina

sus interpretaciones y sus modos de aplicacioacuten iquestPor queacute hemos elegido este tema entre muchos que nos

preocupan Porque hemos comprobado durante los diez uacuteltishymos meses que es una cuestioacuten que inquieta a la comunidad a la escuela toda a los jueces a la prensa

5

Porque es un tema que promueve reacciones dc diferente tipo en la opinioacuten puacuteblica

Porque es un tema que afecta a los adolescentes a su relacioacuten con ellos mismos y con todo su aacutembito personal e inamptitucional

Porque es un tema que se vincula con la reaparicioacuten de los Centros de Estudiantes con la organizacioacuten de los joacutevenes para opinar contribuir participar Con las reacciones de los m~nos -que no por menos dejan de hacerse oiacuter de ser fuertes y de actuar- y con las amenazas a los joacutevenes para que vuelshyvan a refugiarse en el anonimato para que no vivan sus inteshyrrogantes y su derecho a ser escuchados para que deserten de pronunciar el valioso aporte de sus ideas sin contaminashyciones

Hemos elegido este tema para reflexionar junto con usteshydes porque queremos una escuela donde el respeto reciacuteproco sea la norma natural y reconocida pero asimismo una escuela viva sin miedo sin amenazas sin anticipaciones de muerte o de cercenamiento

Por todo lo que dejamos dicho y por todo lo que usted creativalnente pueda agregar es que lo invitamos a reflexionar con nosotros sobre estas cuestiones que en definitiva se relashycionan con la buacutesqueda de una convivencia en paz que debe ser encontrada ya para que la comunidad educativa contrishybuya efectivamente a la reconstruccioacuten y al desarrollo de nuestro paiacutes

Vamos a comenzar hablando con ustedes acerca de las interrelaciones personales que crean el clima institucional de la~ escuelas porque ese ambientc es el que ejerce en la organishyzacioacuten escolar la mayor influencia formadOl-a sobre alumnos y docentes Son las relaciones humanas entre el personal direcshytivo y los docentes entre los mismos docentes entre los docenshytes y alumnos Y entre los alumnos las que van dando forma al curriculo real que se traduce en conductas aprendizajes y actitudes

y vamos a hablar necesitamos conversar con usted porque eacuteste es un tema que no podemos desconocer sino a riesgo de dimitir de nuestro rol de acompantildeadores del proceso de persoshynalizacioacuten de los alumnos a nuestro cargo Proceso que consiste en capacitarse a traveacutes de los antildeos para encontrar respuestas operativas que permitan al hombre una plenificacioacuten de su

personalidadtanto Individual como sobalmente Respuestas que sean eficaces para todos los momentos de su vida especialmente en los momentos criticas de la adolescencia y juventud

Aquiacute es bueno parafrasear a uno de los grandes analistns del mundo moderno N Frankl (quien supo hacerse hombre pues padecioacute en un campo de concentracioacuten durante a Segunda Guerra Mundial donde sobrevivioacute porque liexclabiacutea encontrado en la esperanza un sentido y un objetivo a los acontecimientos de su vida) El hombre que no sabe dejarse interrogar por la vida y no se esfuerza en dar una respuesta hacieacutendose ayudar en ello por otros hombres es alguien que nunca se logra A mediexclda que crecemos la vida nos interpela y si sabemos contestarle con aciertos nos vamos sintiendo laquohechosraquo laquoubicadosraquo en el sentido de nuestra vida

Los distintos estilos de convivencia implican formas difeshyrentes de concebir la UiUtoridad la libertad la pa1ticipacioacuten las normas y las sanciones

Toda disciplina apunta a ordenar las actividades y los procesos que se ocupan de diferentes funciones La concepcioacuten prevaleciente en educacioacuten con respecto a la disciplina ha sido autoritaria dogmaacutetica en donde la norma Y la sancioacuten son establecidas en forma unipersonal y centralizada y por lo tantq carente de toda significacioacuten y comprontiso de parte de quienes deben aceptarla y acatarla

La sancioacuten concebida soacutelo como castigo no redunda en aprendizajes que lleven a superar equivocaciones o errores

El correlato disciplinasancioacuten nos ha conducido a conshyfundir la disciplina con el autoritarismo y la libertad con la permisividad excesiva

La disciplina no puede ser un ejercicio arbitrario de la jerarquiacutea que dispone las sanciones como efecto de una incoshyrrecta concepcioacuten de la autoridad La autoridad real no neceshysita del autoritarismo asiacute como la libertad bien entendida no implica el perjuicio de unos que ven amenazado su derecho por ausencia de garantiacuteas

La disciplina es justamente uno de los recursos educashytivos que posee una organizacioacuten para ejercer el control social de los que actuacutean en ella para ayudarlos a asumir las normas que favorecen la convivencia comunitaria de los distintos grupos humanos que integran la escuela para sancionar equitashytivamente a los transgresores sin expulsiones espectaculares

6 7

para encauzarlos dentro de las pautas que permiten y alientan la vida en cada organizacioacuten en cada escuela

La dlscIpllna debe ser garantla de un accionar libre y responsable en el que todos tomamos parta y garantizamos de este modo la igualdad de oportunidades

No consideremos la disciplina como un fin en si mismo Es una condicioacuten necesaria para que podamos llevar a cabo esta transformacioacuten democrsecttica en la que todos estamos empeliados iquestPero queacute estilos de disciplina debemos lograr

Es necesario avanzar hacia estilos disciplinarlos que implishyquen al menos en un primer momento una autoridad COl1lellshysuaI una comprensioacuten del slgnlf1cado de las normas una acepshytacioacuten lograda por la persuasioacuten y una percepcioacuten de la sancioacuten como hecho grupal no unipersonal que emerge ante la infracshycioacuten de las reglas de juego compartidas

Esa transicioacuten debe aportarnos un profundo aprendizaje compartido entre todos (directivos docentes alumnos padres) de modo tal que podamos encontrar un estilo disciplinario autogestado centrado en la participacioacuten donde la autoridad sea asumida en forma legitima y las normas y sanciones sean elaboradas y por lo tanto asumidas por el conjunto de la comunidad educativa

b

ANEXO 1

LAURA DE HOY

Por DIONlSIA FONTANmiddot

ENsmANZA DEMOCRACIA Y RESPONSABILIDAD

Tia Ineacutes nos contoacute a Andreacutes y a miacute que el mes pasado el Ministerio de Educacioacuten envioacute una circular a las escuelas que aconsejaba a los maestros abandonar meacutetodos de ensentildeanza aushytoritarios y reemplazarlos por otros maacutes democraacuteticos

-Me parece una iniciativa muy oportuna -dijo tia quien se desempentildeoacute como maestra durante muchos antildeos- Claro que llevaraacute tiempo cambiar la mentalidad de muchos profesores acostumbrados a mantener con el alumno una relacioacuten muy r1gida

-iquestTe acordaacutes de aquel dia que viniste malhumorada porshyque la directora de ese colegio en donde eras suplenta obligoacute a los chicos a quedarse en el patio en penitencia a pesar del inshytenso friacuteo que hacia

-Claro Laura iexclcoacutemo voy a olvidarme de un eplsodlo tan injusto Sentl mucha bronca porque no pude hacer nada preshycisamente por el autoritar1smo de esa mujer que soacutelo adInitla obediencia ciega

-iquestPor queacute no me contaacutes la historia -rogoacute Andreacutes-- Yo era chico y no me acuerdo

-Yo dictaba clases en una escuela muy humilde del Gran Buenos Aires Tenia primer grado Imaginense todos gurrumi~ nes Algunos estaban tan mal alimentados que parecian maacutes chiquitos todavla En ese colegio exigian que el abrigo fuera

9

arul y el que no tenia un saco o campera azul se embromaba se moria de friacuteo Una mantildeana de junio todos temblaacutebamos en el patio mientras se izaba la bandera Resulta que un par de chicos hicieron no seacute queacute travesura en la fila y la directora se enojoacute y ordenoacute que nos quedaacuteramos un rato largo ahiacute afuera Yo observaba a esos nenes sacudirse debajo del guardapolvo y me daba mucha rabia Este es un ejemplo claacutesico de autorishytarismo

-Menos mal que las cosas han cambiado Desde el antildeo pasado la evolucioacuten fue muy grande

-Seamos justos Laura -intervino Andreacutes- Ahora se cometen abusos iquestViste la pinta que tenia RodrIgo el otro diacutea Se habla puesto una camiseta tenida por eacutel mismo con anilina gris le habia quedado toda borroneada iexclY as fue a la escuela iquestNo te parece mal tiacutea

Me metiacute antes de que Ineacutes pudiera abrir la boca

-Eso no tiene importancia Lo que vale es aprender En las series norteamericanas se ve que los alumnos pueden asistir al colegio vestidos de cualquier forma En cuanto a Rodrigo iba limpito aseado Rodrigo sostiene que es posible que ahoshyra se cometan algunos abusos de informalidad dado que duranshyte antildeos en este paiacutes era un castigo ser joven A los joacutevenes los teniacutean a mal traer iquestTe acordaacutes Ineacutes

---Es cierto HaSta el pelo largo era motivo de SOSJleIha Bueno por suerte los tiempos han cambiado y poCo a poco enshycontrarenios el juacutesto equilibrio No es para nada faacutecil conducir un colegio sea primario o secundarlo Cada uno tiene sus secre tos pero uriexcl buen educador sabe quJO la autoridad no pasa por el despotlSllloiiexclue se pueden pOner liacutemites y hasta levantar la voz cuando es necesario sin engirse 11 duentildeoJbsoluto de la verdad Al colegio aslaten petionas chiacutecas y adultas y ambas se deben respeto que es la base fundamental para estableCer una buena relacioacuten

-MirA Ineacutes puede ser que esa circular que envioacute el Mishynisterio resulte por el momento un toque de atencioacuten -refleshyXioneacute- Los educadores que tienen caracterlsticas autoritarias y los chicos que confunden libertad con desfachatez no van a cambiar de un diacutea para otro iquestVos no creeacutes que eacutesta es una

lO

eacutepoca en la que todos tratamos de encontrar un equilibrio loacuteshygico y que por lo tanto debemos hacer esfuerzos de prudencia

_Y siacute aunque reconozco que los cambios verdaderos son lentos graduales y nacen de adentro para afuera Hay que teshyner conciencia de que no goza de la verdadera libertad quien no actuacutea con responsabilidad basada en el respeto al proacutejimo y a las instituciones

Por mi parte totalmente de acuerdo

bull Extrldo del diario La Nacioacuten (18_11_1984)

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 5: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

Porque es un tema que promueve reacciones dc diferente tipo en la opinioacuten puacuteblica

Porque es un tema que afecta a los adolescentes a su relacioacuten con ellos mismos y con todo su aacutembito personal e inamptitucional

Porque es un tema que se vincula con la reaparicioacuten de los Centros de Estudiantes con la organizacioacuten de los joacutevenes para opinar contribuir participar Con las reacciones de los m~nos -que no por menos dejan de hacerse oiacuter de ser fuertes y de actuar- y con las amenazas a los joacutevenes para que vuelshyvan a refugiarse en el anonimato para que no vivan sus inteshyrrogantes y su derecho a ser escuchados para que deserten de pronunciar el valioso aporte de sus ideas sin contaminashyciones

Hemos elegido este tema para reflexionar junto con usteshydes porque queremos una escuela donde el respeto reciacuteproco sea la norma natural y reconocida pero asimismo una escuela viva sin miedo sin amenazas sin anticipaciones de muerte o de cercenamiento

Por todo lo que dejamos dicho y por todo lo que usted creativalnente pueda agregar es que lo invitamos a reflexionar con nosotros sobre estas cuestiones que en definitiva se relashycionan con la buacutesqueda de una convivencia en paz que debe ser encontrada ya para que la comunidad educativa contrishybuya efectivamente a la reconstruccioacuten y al desarrollo de nuestro paiacutes

Vamos a comenzar hablando con ustedes acerca de las interrelaciones personales que crean el clima institucional de la~ escuelas porque ese ambientc es el que ejerce en la organishyzacioacuten escolar la mayor influencia formadOl-a sobre alumnos y docentes Son las relaciones humanas entre el personal direcshytivo y los docentes entre los mismos docentes entre los docenshytes y alumnos Y entre los alumnos las que van dando forma al curriculo real que se traduce en conductas aprendizajes y actitudes

y vamos a hablar necesitamos conversar con usted porque eacuteste es un tema que no podemos desconocer sino a riesgo de dimitir de nuestro rol de acompantildeadores del proceso de persoshynalizacioacuten de los alumnos a nuestro cargo Proceso que consiste en capacitarse a traveacutes de los antildeos para encontrar respuestas operativas que permitan al hombre una plenificacioacuten de su

personalidadtanto Individual como sobalmente Respuestas que sean eficaces para todos los momentos de su vida especialmente en los momentos criticas de la adolescencia y juventud

Aquiacute es bueno parafrasear a uno de los grandes analistns del mundo moderno N Frankl (quien supo hacerse hombre pues padecioacute en un campo de concentracioacuten durante a Segunda Guerra Mundial donde sobrevivioacute porque liexclabiacutea encontrado en la esperanza un sentido y un objetivo a los acontecimientos de su vida) El hombre que no sabe dejarse interrogar por la vida y no se esfuerza en dar una respuesta hacieacutendose ayudar en ello por otros hombres es alguien que nunca se logra A mediexclda que crecemos la vida nos interpela y si sabemos contestarle con aciertos nos vamos sintiendo laquohechosraquo laquoubicadosraquo en el sentido de nuestra vida

Los distintos estilos de convivencia implican formas difeshyrentes de concebir la UiUtoridad la libertad la pa1ticipacioacuten las normas y las sanciones

Toda disciplina apunta a ordenar las actividades y los procesos que se ocupan de diferentes funciones La concepcioacuten prevaleciente en educacioacuten con respecto a la disciplina ha sido autoritaria dogmaacutetica en donde la norma Y la sancioacuten son establecidas en forma unipersonal y centralizada y por lo tantq carente de toda significacioacuten y comprontiso de parte de quienes deben aceptarla y acatarla

La sancioacuten concebida soacutelo como castigo no redunda en aprendizajes que lleven a superar equivocaciones o errores

El correlato disciplinasancioacuten nos ha conducido a conshyfundir la disciplina con el autoritarismo y la libertad con la permisividad excesiva

La disciplina no puede ser un ejercicio arbitrario de la jerarquiacutea que dispone las sanciones como efecto de una incoshyrrecta concepcioacuten de la autoridad La autoridad real no neceshysita del autoritarismo asiacute como la libertad bien entendida no implica el perjuicio de unos que ven amenazado su derecho por ausencia de garantiacuteas

La disciplina es justamente uno de los recursos educashytivos que posee una organizacioacuten para ejercer el control social de los que actuacutean en ella para ayudarlos a asumir las normas que favorecen la convivencia comunitaria de los distintos grupos humanos que integran la escuela para sancionar equitashytivamente a los transgresores sin expulsiones espectaculares

6 7

para encauzarlos dentro de las pautas que permiten y alientan la vida en cada organizacioacuten en cada escuela

La dlscIpllna debe ser garantla de un accionar libre y responsable en el que todos tomamos parta y garantizamos de este modo la igualdad de oportunidades

No consideremos la disciplina como un fin en si mismo Es una condicioacuten necesaria para que podamos llevar a cabo esta transformacioacuten democrsecttica en la que todos estamos empeliados iquestPero queacute estilos de disciplina debemos lograr

Es necesario avanzar hacia estilos disciplinarlos que implishyquen al menos en un primer momento una autoridad COl1lellshysuaI una comprensioacuten del slgnlf1cado de las normas una acepshytacioacuten lograda por la persuasioacuten y una percepcioacuten de la sancioacuten como hecho grupal no unipersonal que emerge ante la infracshycioacuten de las reglas de juego compartidas

Esa transicioacuten debe aportarnos un profundo aprendizaje compartido entre todos (directivos docentes alumnos padres) de modo tal que podamos encontrar un estilo disciplinario autogestado centrado en la participacioacuten donde la autoridad sea asumida en forma legitima y las normas y sanciones sean elaboradas y por lo tanto asumidas por el conjunto de la comunidad educativa

b

ANEXO 1

LAURA DE HOY

Por DIONlSIA FONTANmiddot

ENsmANZA DEMOCRACIA Y RESPONSABILIDAD

Tia Ineacutes nos contoacute a Andreacutes y a miacute que el mes pasado el Ministerio de Educacioacuten envioacute una circular a las escuelas que aconsejaba a los maestros abandonar meacutetodos de ensentildeanza aushytoritarios y reemplazarlos por otros maacutes democraacuteticos

-Me parece una iniciativa muy oportuna -dijo tia quien se desempentildeoacute como maestra durante muchos antildeos- Claro que llevaraacute tiempo cambiar la mentalidad de muchos profesores acostumbrados a mantener con el alumno una relacioacuten muy r1gida

-iquestTe acordaacutes de aquel dia que viniste malhumorada porshyque la directora de ese colegio en donde eras suplenta obligoacute a los chicos a quedarse en el patio en penitencia a pesar del inshytenso friacuteo que hacia

-Claro Laura iexclcoacutemo voy a olvidarme de un eplsodlo tan injusto Sentl mucha bronca porque no pude hacer nada preshycisamente por el autoritar1smo de esa mujer que soacutelo adInitla obediencia ciega

-iquestPor queacute no me contaacutes la historia -rogoacute Andreacutes-- Yo era chico y no me acuerdo

-Yo dictaba clases en una escuela muy humilde del Gran Buenos Aires Tenia primer grado Imaginense todos gurrumi~ nes Algunos estaban tan mal alimentados que parecian maacutes chiquitos todavla En ese colegio exigian que el abrigo fuera

9

arul y el que no tenia un saco o campera azul se embromaba se moria de friacuteo Una mantildeana de junio todos temblaacutebamos en el patio mientras se izaba la bandera Resulta que un par de chicos hicieron no seacute queacute travesura en la fila y la directora se enojoacute y ordenoacute que nos quedaacuteramos un rato largo ahiacute afuera Yo observaba a esos nenes sacudirse debajo del guardapolvo y me daba mucha rabia Este es un ejemplo claacutesico de autorishytarismo

-Menos mal que las cosas han cambiado Desde el antildeo pasado la evolucioacuten fue muy grande

-Seamos justos Laura -intervino Andreacutes- Ahora se cometen abusos iquestViste la pinta que tenia RodrIgo el otro diacutea Se habla puesto una camiseta tenida por eacutel mismo con anilina gris le habia quedado toda borroneada iexclY as fue a la escuela iquestNo te parece mal tiacutea

Me metiacute antes de que Ineacutes pudiera abrir la boca

-Eso no tiene importancia Lo que vale es aprender En las series norteamericanas se ve que los alumnos pueden asistir al colegio vestidos de cualquier forma En cuanto a Rodrigo iba limpito aseado Rodrigo sostiene que es posible que ahoshyra se cometan algunos abusos de informalidad dado que duranshyte antildeos en este paiacutes era un castigo ser joven A los joacutevenes los teniacutean a mal traer iquestTe acordaacutes Ineacutes

---Es cierto HaSta el pelo largo era motivo de SOSJleIha Bueno por suerte los tiempos han cambiado y poCo a poco enshycontrarenios el juacutesto equilibrio No es para nada faacutecil conducir un colegio sea primario o secundarlo Cada uno tiene sus secre tos pero uriexcl buen educador sabe quJO la autoridad no pasa por el despotlSllloiiexclue se pueden pOner liacutemites y hasta levantar la voz cuando es necesario sin engirse 11 duentildeoJbsoluto de la verdad Al colegio aslaten petionas chiacutecas y adultas y ambas se deben respeto que es la base fundamental para estableCer una buena relacioacuten

-MirA Ineacutes puede ser que esa circular que envioacute el Mishynisterio resulte por el momento un toque de atencioacuten -refleshyXioneacute- Los educadores que tienen caracterlsticas autoritarias y los chicos que confunden libertad con desfachatez no van a cambiar de un diacutea para otro iquestVos no creeacutes que eacutesta es una

lO

eacutepoca en la que todos tratamos de encontrar un equilibrio loacuteshygico y que por lo tanto debemos hacer esfuerzos de prudencia

_Y siacute aunque reconozco que los cambios verdaderos son lentos graduales y nacen de adentro para afuera Hay que teshyner conciencia de que no goza de la verdadera libertad quien no actuacutea con responsabilidad basada en el respeto al proacutejimo y a las instituciones

Por mi parte totalmente de acuerdo

bull Extrldo del diario La Nacioacuten (18_11_1984)

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 6: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

para encauzarlos dentro de las pautas que permiten y alientan la vida en cada organizacioacuten en cada escuela

La dlscIpllna debe ser garantla de un accionar libre y responsable en el que todos tomamos parta y garantizamos de este modo la igualdad de oportunidades

No consideremos la disciplina como un fin en si mismo Es una condicioacuten necesaria para que podamos llevar a cabo esta transformacioacuten democrsecttica en la que todos estamos empeliados iquestPero queacute estilos de disciplina debemos lograr

Es necesario avanzar hacia estilos disciplinarlos que implishyquen al menos en un primer momento una autoridad COl1lellshysuaI una comprensioacuten del slgnlf1cado de las normas una acepshytacioacuten lograda por la persuasioacuten y una percepcioacuten de la sancioacuten como hecho grupal no unipersonal que emerge ante la infracshycioacuten de las reglas de juego compartidas

Esa transicioacuten debe aportarnos un profundo aprendizaje compartido entre todos (directivos docentes alumnos padres) de modo tal que podamos encontrar un estilo disciplinario autogestado centrado en la participacioacuten donde la autoridad sea asumida en forma legitima y las normas y sanciones sean elaboradas y por lo tanto asumidas por el conjunto de la comunidad educativa

b

ANEXO 1

LAURA DE HOY

Por DIONlSIA FONTANmiddot

ENsmANZA DEMOCRACIA Y RESPONSABILIDAD

Tia Ineacutes nos contoacute a Andreacutes y a miacute que el mes pasado el Ministerio de Educacioacuten envioacute una circular a las escuelas que aconsejaba a los maestros abandonar meacutetodos de ensentildeanza aushytoritarios y reemplazarlos por otros maacutes democraacuteticos

-Me parece una iniciativa muy oportuna -dijo tia quien se desempentildeoacute como maestra durante muchos antildeos- Claro que llevaraacute tiempo cambiar la mentalidad de muchos profesores acostumbrados a mantener con el alumno una relacioacuten muy r1gida

-iquestTe acordaacutes de aquel dia que viniste malhumorada porshyque la directora de ese colegio en donde eras suplenta obligoacute a los chicos a quedarse en el patio en penitencia a pesar del inshytenso friacuteo que hacia

-Claro Laura iexclcoacutemo voy a olvidarme de un eplsodlo tan injusto Sentl mucha bronca porque no pude hacer nada preshycisamente por el autoritar1smo de esa mujer que soacutelo adInitla obediencia ciega

-iquestPor queacute no me contaacutes la historia -rogoacute Andreacutes-- Yo era chico y no me acuerdo

-Yo dictaba clases en una escuela muy humilde del Gran Buenos Aires Tenia primer grado Imaginense todos gurrumi~ nes Algunos estaban tan mal alimentados que parecian maacutes chiquitos todavla En ese colegio exigian que el abrigo fuera

9

arul y el que no tenia un saco o campera azul se embromaba se moria de friacuteo Una mantildeana de junio todos temblaacutebamos en el patio mientras se izaba la bandera Resulta que un par de chicos hicieron no seacute queacute travesura en la fila y la directora se enojoacute y ordenoacute que nos quedaacuteramos un rato largo ahiacute afuera Yo observaba a esos nenes sacudirse debajo del guardapolvo y me daba mucha rabia Este es un ejemplo claacutesico de autorishytarismo

-Menos mal que las cosas han cambiado Desde el antildeo pasado la evolucioacuten fue muy grande

-Seamos justos Laura -intervino Andreacutes- Ahora se cometen abusos iquestViste la pinta que tenia RodrIgo el otro diacutea Se habla puesto una camiseta tenida por eacutel mismo con anilina gris le habia quedado toda borroneada iexclY as fue a la escuela iquestNo te parece mal tiacutea

Me metiacute antes de que Ineacutes pudiera abrir la boca

-Eso no tiene importancia Lo que vale es aprender En las series norteamericanas se ve que los alumnos pueden asistir al colegio vestidos de cualquier forma En cuanto a Rodrigo iba limpito aseado Rodrigo sostiene que es posible que ahoshyra se cometan algunos abusos de informalidad dado que duranshyte antildeos en este paiacutes era un castigo ser joven A los joacutevenes los teniacutean a mal traer iquestTe acordaacutes Ineacutes

---Es cierto HaSta el pelo largo era motivo de SOSJleIha Bueno por suerte los tiempos han cambiado y poCo a poco enshycontrarenios el juacutesto equilibrio No es para nada faacutecil conducir un colegio sea primario o secundarlo Cada uno tiene sus secre tos pero uriexcl buen educador sabe quJO la autoridad no pasa por el despotlSllloiiexclue se pueden pOner liacutemites y hasta levantar la voz cuando es necesario sin engirse 11 duentildeoJbsoluto de la verdad Al colegio aslaten petionas chiacutecas y adultas y ambas se deben respeto que es la base fundamental para estableCer una buena relacioacuten

-MirA Ineacutes puede ser que esa circular que envioacute el Mishynisterio resulte por el momento un toque de atencioacuten -refleshyXioneacute- Los educadores que tienen caracterlsticas autoritarias y los chicos que confunden libertad con desfachatez no van a cambiar de un diacutea para otro iquestVos no creeacutes que eacutesta es una

lO

eacutepoca en la que todos tratamos de encontrar un equilibrio loacuteshygico y que por lo tanto debemos hacer esfuerzos de prudencia

_Y siacute aunque reconozco que los cambios verdaderos son lentos graduales y nacen de adentro para afuera Hay que teshyner conciencia de que no goza de la verdadera libertad quien no actuacutea con responsabilidad basada en el respeto al proacutejimo y a las instituciones

Por mi parte totalmente de acuerdo

bull Extrldo del diario La Nacioacuten (18_11_1984)

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 7: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

arul y el que no tenia un saco o campera azul se embromaba se moria de friacuteo Una mantildeana de junio todos temblaacutebamos en el patio mientras se izaba la bandera Resulta que un par de chicos hicieron no seacute queacute travesura en la fila y la directora se enojoacute y ordenoacute que nos quedaacuteramos un rato largo ahiacute afuera Yo observaba a esos nenes sacudirse debajo del guardapolvo y me daba mucha rabia Este es un ejemplo claacutesico de autorishytarismo

-Menos mal que las cosas han cambiado Desde el antildeo pasado la evolucioacuten fue muy grande

-Seamos justos Laura -intervino Andreacutes- Ahora se cometen abusos iquestViste la pinta que tenia RodrIgo el otro diacutea Se habla puesto una camiseta tenida por eacutel mismo con anilina gris le habia quedado toda borroneada iexclY as fue a la escuela iquestNo te parece mal tiacutea

Me metiacute antes de que Ineacutes pudiera abrir la boca

-Eso no tiene importancia Lo que vale es aprender En las series norteamericanas se ve que los alumnos pueden asistir al colegio vestidos de cualquier forma En cuanto a Rodrigo iba limpito aseado Rodrigo sostiene que es posible que ahoshyra se cometan algunos abusos de informalidad dado que duranshyte antildeos en este paiacutes era un castigo ser joven A los joacutevenes los teniacutean a mal traer iquestTe acordaacutes Ineacutes

---Es cierto HaSta el pelo largo era motivo de SOSJleIha Bueno por suerte los tiempos han cambiado y poCo a poco enshycontrarenios el juacutesto equilibrio No es para nada faacutecil conducir un colegio sea primario o secundarlo Cada uno tiene sus secre tos pero uriexcl buen educador sabe quJO la autoridad no pasa por el despotlSllloiiexclue se pueden pOner liacutemites y hasta levantar la voz cuando es necesario sin engirse 11 duentildeoJbsoluto de la verdad Al colegio aslaten petionas chiacutecas y adultas y ambas se deben respeto que es la base fundamental para estableCer una buena relacioacuten

-MirA Ineacutes puede ser que esa circular que envioacute el Mishynisterio resulte por el momento un toque de atencioacuten -refleshyXioneacute- Los educadores que tienen caracterlsticas autoritarias y los chicos que confunden libertad con desfachatez no van a cambiar de un diacutea para otro iquestVos no creeacutes que eacutesta es una

lO

eacutepoca en la que todos tratamos de encontrar un equilibrio loacuteshygico y que por lo tanto debemos hacer esfuerzos de prudencia

_Y siacute aunque reconozco que los cambios verdaderos son lentos graduales y nacen de adentro para afuera Hay que teshyner conciencia de que no goza de la verdadera libertad quien no actuacutea con responsabilidad basada en el respeto al proacutejimo y a las instituciones

Por mi parte totalmente de acuerdo

bull Extrldo del diario La Nacioacuten (18_11_1984)

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 8: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

ANEXO 2

ARTE DE MANDAR ARTE DE OBEDECER

Proacutelogo

Mandar - Obedecer Dos conceptos claves en la vida de los hombres y de los pueblos Yo no seacute si profundizando no Heshyvuriamos a la conclusioacuten de que de un modo u otro toda la vida de un hombre y toda la Historia de la Humanidad estaacuten influidas decisivamente por la lucha o la armonla entre el manshydo y la obediencia por la aceptacioacuten o la rebeldla frente a la posicioacuten en que uno se encuentra dentro de ese dilema por las consecuencias individuales o colectivas de la forma de ejercicio de una y otra funcioacuten

Porque salirse de ese dilema es praacutecticamente imposible Ni siquiera para el hombre solo y aislado en si mismo colocado cada momento de su vida entre mandar sobre sus instintos sus deseos sus tendencias temperamentales sobre las incitaciones del medio que le rodea o someterse entre mandar sobre siacute mismo desde su inteligencia y su razoacuten u obedecer a las inclishynaciones que tambieacuten desde su mismo ser tratan de determinar su voluntad

y es que la relacioacuten mandar-obedecer es una de esas relashyciones que constituyen la base el soporte la infraestructura de la vida Y por ello condicionan todo lo demaacutes Y puede ocurrir que muchos efectos manifestaciones o problemas aparentemenshyte extrafios Incomprensibles en siacute mismos y difiacutecilmente solushybles en si tengan SIl causa uacuteltima en el InadeCuado ejercicio de ESB relacioacuten mando-obediencla

LUIS RIESGO MENDEZ Arte de Mandar Arte de Obedecer~

Ed Mensaje BIlbao Espala

13

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 9: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

ANEXO 3

TALLERES ESCOLARES DE PARTIClPACION DOCENTE CUADERNILLO 1 - COMUNICACION - DlNEM

lt VI - DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACION EN LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

DENEUQUEN

Una de las profesoras participantes de este taller propuso a los alumno~ de primer antildeo que contestaran por escrito paro conocerse y comunicarse mejor a la siguiente pregunta

iquestOoacutemo desearlan ellos que fueran sus profesares Las respuestas algunas las adjuntamos textualmente pues

creemos que asiacute responden claramente a las necesidades de este diagnoacutestico QUE EL PROFESOR - Alguna vez se riacutea con nosotros ~ Nva haga entender a cada alumno que somos todw iguales sin difeshy

rencias y que no nO$ mire con deapreclo _ Nos brinde amor y carillo - No sea aburrido en la clase - Sea comprensivo y confidente - Hable can loa alumnos cuando tengan problemas y sea eompaftelO - - Sea bueno amable compreDS1VO y nada gritoacuten

Nos trate con eartiio~ correcto y sensible que sepa comprender algushynas circunstancias dIf1clles del alumno

- Sea compreJlsivo con vosmiddot y si tiene algo ~con vos que te lo diga - Nos entienda en los problemas de nuestra edad - Sonria no que lo dnico que sabe hacer eg gritar Y estar serlo - No se enoje y amigo de SUB alumn - N permita confiar en eacutel y tengamos en quien apoyarnos y trate le

ayudar a sus alumnos Entienda a los aJwnnos seo comprensivo y no grite

- Sea agrallalgt1e Y piola ltiexclW DO DOS Iulgamp _tlr mal - Sea recto Y compallero J Haga que el alumno sepa que su trabajo Importante - Logre que los alumnos contIen en eacutel

No roaJlce Illngfm tipo de llferencilIacutes con 10$ alumnos

15

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 10: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

- Haga que veamos en eacutel la figura maternaJ o paternal - Sea justo Eimpaacutetlco cordial comunicativo y quiera a sus aJumn08 - Sea capaz para entender a sus alumnos y que se comunique con ellos

no soacutelo para hacerle entender la materia sino para cambiar Ideas sobre otra clase de conversaciones

- Se comunique con SUs aJumnos~ eneeiUtndoles exigieacutendoles pero dando la Ilbertad de crear Sea mitad bueno y comprensivo y la otra mitad exigente

- Sea comprensible compailero que trabaje junto a nosotros no que se quede sentado mirando coacutemo trabalamos

- Comprenda al alumno y deje que eacuteste se desarrolla - Sea pactente y comprensl para aquellos que tengan dificultad con la

materia ayudarl08 y no ponerles 1 (uno) porque no saben - Sea comprensivo pero nO cuando no traigamos algo lo deje pasar por

alto sino que nos tenga un poco apretados - Sea amigO con los alumnos pero con respeto -i Escuche lo que uno opina

bull Consideramos que la Comunicacioacuten no es una parte sino que esti impuumlclta en la problemaacutetica de los otros temas prOj1uesshytos Es decir que la Comunicacioacuten estaacute presente en la Evashyluacioacuten en la Disciplina y en el PlaneamJento

bull Somos conscientes de que el proceso enseliacuteanza-aprendizaje uo puede darse si no existe Comunicacioacuten y eacutesta soacutelo es fatshytibIe si existe amor amor por lo que dictamos y amor cuando lo dictamos Palabra eacutesta tan prohibida en los uacuteltimos aftoso Esto el joven lo siente puesto que es sensible en especial a lo afectivo

bull Hemos detectado en muchos docentes miedo a una Comushynicacioacuten fluida y horizontal con los alumnos por temor a perder autoridad interpretando eacutesta bajo el concepto esshypartano y no la que se logra mediante el afecto la responsashybilidad y el respeto mutuo

ANEXO 4

REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION AUTORITARIA

Existen dos modelos en educacioacuten que se contraponen fronshytalmente el modelo autoritario y el modelo de autoridad con consenso Ambos corresponden a dos estilos de vida y de conshyduccioacuten o direccioacuten tanto en el plano de la sociedad como en el de la educacioacuten El estilo autoritario es rigido vertical y elishytista Las premisas baacutesicas que lo fundamentan sostienen que cl orden debe primar sobre todas las cosas Pero la oposici6n ordendesorden es muy particular El campo del orden es esshytrecho tUidadosamente acotado con periacutemetros bien definidos Es un campo casi geomeacutetrico y deja afuera cualquier arcioacuten )l

conducta que se aparta de normas duramente establecidas En consecuencia la critica el disenso la intervencioacuten y la particishypacioacuten social y cultural resultan claramente anaacuterquicas y pelishygrosas Por esta razoacuten el campo del desorden es muy Ixtenso con tendencia a crecer en forma permanente Esto ocasiona un incremento correlativo de las riacutegidas reglamentaciones como de las fuerzas represoras encargadas de ejecutarlas de hacerlas cumplir y de aplicar las sanciones que cada situacioacuten requiera

Ademaacutes el orden de los autoritarios no es un ordEn cualshyquiera Pretende pertenecer a un nivel muy elevado Posee una calidad muy especial Puesto que es un orden implantado 90r minoriacuteas que saben frente a mayorias incultas

y los que saben ya en lo social ya en la escuela no soacutelo poseen conocimientos exclusivos de alta calidad Tambieacuten conoshycen el arte de gobernar a la multitud orientaacutendola y dirigieacutenshydola hacia un destino prefijado Para esta concepcioacuten la socieshydad y la educacioacuten son dicotoacutemicas Por un lado se encuentran las eacutelites ilustradas y por otro las masas incapaces y desorgashynizadas De esto se desprende que no puroa aceptar ni tolerar las acciones movilizadora~ y particlpativas de los sujetJS sociashyles Las relaciones sociales convergentes y divergentes de todos

16 17

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 11: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

lo~ sectores de una comunidad social y educativa se convierten para esta concepcioacuten autoritaria en UIll peligrosa amenaza

En el marco de este enfoque existe comunidad educativa y social si y soacutelo si el segmento-cuacutespide domIna a todos los estratos que se encuentran debajo en una organizacioacuten pirashymidal Luego la relacioacuten social y educativa es bliacutesicamente le mando y obediencia Dominio y acatamiento configuran los vashylores principales que permiten organizar y armonizar las socieshydades y los sistemas parciales De estos valores se desprenderaacute una loacutegica de la subordinacioacuten de direccioacuten unilateral arribashyabajo

Este modelo autoritario implica sin duda algo maacutes Es ostensibemente elitista Los que mandan poseen el saber los que obedecen adolecen de gruesas carencias debiendo ser guiashydos y educados Llegados aqul se nos ocurre otra Implicancia de este modelo de esta forma de vida hay dos saberes Uno exqUisito exclusivo ilustrado producto de minoriacuteas y apto plra ellas Otro extenso y senciacutello faacutecil haste rudimentario apto pashyra mayorias En consecuencia los seguidores de este modelo crearaacuten canales y especializaraacuten funciones para elaborar y transmitir esos dos saberes a cada parte Se recurriraacute a muacuteltishyples lns1ituclones sociales como familias escuelas medios etc para lograr este empentildeo

La aplicacioacuten del modelo mencionado al campo especifico de la educacioacuten produciraacute un sistema educativo bipolar destishynado a dos sectores sociales dlalintos claramente diferenciados

El caraacutecter dual de todo sistema educativo autoritario se encuentra muchas veces mimetizado y oculto en distintas esshytructuras y mentalidades Es necesario analizar las instituciones sus recursos humanos y sus formas organizativas Hay una serie de interrogantes que debe dirigir este anaacutelisis bull Queacute subcultura educativa se ha confQrmado en determinada

sociedad bull Queacute ideologia o ideologiacuteas subyacen en ese ordenamiento

cultural bull Queacute condiciones de acceso permanencia y egreso han sido

fijadas para el sistema educativo - Queacute contenidos se elaboran y ensentildean bull Queacute 6rdenes se imparten y coacutemo se instrumentan

-Queacute meCanismos de participacloacutentilde exl$ten y con queacuteliacutemiteamp bull Doacutende se encuentrn los ~entros y puntos de autoridad dii

sliexcliexcltena - Hay tendencia a la concentraci6n o a la disperSioacuten del poder

en ciertas aacutereas y en el conjunto del slsterna bull Hasta queacute punto se prefiere el Inmovilismo siempre maacutes

ordenado que la activacioacuten sociopedag6gica siempre maacutes peligrosa

- Coacutemo se disciplina y de queacute manera se sanciona bull Cuaacutendo se traspasa el liacutemite de lo tolerable y se cae en el

exceso Doacutende se coloca esta linea demarcatoria Estas y otras cuestiones deberaacuten tenerse en cuenta si queshy

remos determinar los grados de existencia e incidencia de la concepcioacuten autoritaria en materia educativa

Una concepcioacuten democraacutetica debe distinguir entre autorishydad y autoritarismo La autoridad es un componente oblishygado y natural de toda organizacioacuten social ya sea econoacutemica politiea educacional etceacutetera

El concepto de autoridad como el de poder posee una carga connotativa pluridimensional muy grande Puede referirshyse a muchos aspectos de la imposicloacuten y particularmente puede asociarse por error al autoritarismo Con respecto a la autoshyridad nos dice Raymond Aron Toda cooperacioacuten entre los hombres implica una autoridad Esta es la caracteristica maacutes destacada de la colectividad total puesto que es la condicioacuten de toda cooperacioacuten entre seres humanos (Democracia y Totalitarismo Ed Seix - Barral Barcelona 1968 p 22)

El orden democraacutetico tampoco es cualquier orden Pues diversifica la linea de la autoridad La expande y distribuye por toda la trama social y educacional Pero no se disloca no le

pierde La autoridad democraacutetica articula y configura los disshytintos elementos que componen el sistema Todos los miembros de este sistema sufren una cuota indispensable de imposicioacuten y tambieacuten todos ejercen una cuota Todos reciben y todos aporshytan de alguna manera La autoridad no significa soacutelo mandar significa comprender y explicar conocer y aprender persuadir e indicar alcanzar el convencimiento y aceptar el disenso La autoridad democraacutetica expresa la manifestacioacuten y el reconoclshymiento de los derechos de las personas y de los grupos Pero

18 19

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 12: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

tambieacuten sentildeala una eficiencia permite y estimula el anaacutelisis la criacutetica el control y las correcciones de todos los mecanJsmO$ de accioacuten social de todas las ideas las concepciones 10$ planes y sus implementaciones en todas las etapas Quiere decir que permanentementemiddotfwicionamiddotun sistema de informacioacuten evalua cloacuten y criacutetica que a8egUra un sentido de la realidad mayor y uua capacidad de respuesta maacutes certera

Hay quien SOstiene que el mandato autoritario es por su celeridad impositiva maacutes eficaz Esa pretendida celeridad sigshynifica social y culturalmente uua traba muy grande Pues la orden impuesta no cuenta con el compromiso y el respaldo afirshymativo de las partes que componen y que sufren la estructura y la linea de autoridad ni recibe de esas partes los comenta_ rios y las acciones criticas que aseguran la insercioacuten real de los programas y de todas sus etapas

El error en el orden autoritario no tienlc correccioacuten Apashyrece en el resultado final cuando es irreversible

La vida democraacutetica puede poner en mOvimiento todas las personas de la red social ya sea eacutesta una nacioacuten o un sistema Particular (en nuestro caso la educacioacuten) dentro de ella Puede activarlas Puede conferirles una responsabilidad hasta ese enshytonces delegada o confiscada Entonces Surgen los distintos puntos de vista Los aacutengulos de enfoque diverglcntes que van desde las concepciones del mundo y de la vida hasta los proshyblemas y detalles maacutes puntuales Ese pluralismo de puntos de vista genera con el tiempo una costumbre basada en la tole rancia con la divergencia ajena La convivencia cotidiana de diversos puntos de vista favorece el desarrollo del respeto reciacuteshyproco aleja el dogmatismo y enriquece cada aacutengulo con los aportes de esquemas alternativos

La autoridad va transfOrmaacutendose en un ejerciCio de roles entendidos como servicios calificados y consensuales La liacutenea vertical de mando y ObedienCia del autoritarismo se transforma en una avenida de doble mano y se inclina hacia la dispersioacuten del POder en la rica trama de la vida social Para el pensamiento autoritario autoridad y autoritarismo se fusionan se conshyfunden son la misma cosa La autoridad fuerte es la uacutenica que obtiene la calidad adecuada que preserva el prinCipio de jefatura las otras formas de autoridad blandas son corrupshyciones y decadencias del auteacutentico mando Para el pensamiento

democraacutetico en cambio autoridad y autoritarismo son ca tegorlas irreconciliables son formas de vida antagoacutenicas y pertenecen a dos sistemas sociales y conceptuales opuestos entre si Volvemos aqul a resaltar la necesidad de caracterizar a la autoridad democraacutetica como la eleccioacuten plural y transitoria de un mandato responsable entendido como servicio calificado y especializado humilde en todas las instancias opuesto frontalmiddot mente a ciertas maneras de asumir cargos de autoridad aun en un sistema democraacutetico como si se tratara del ejercicio de una jerarqula privilegiada soberbia e inaccesible Ejemplos de este tipo encontramos a diario en nwnerosas instituciones puacuteshy1 blicas y privadas

Es necesario optar entre el silencio de un orden cautivo donde la responsabilidad social estaacute ausente y las formas de imposicioacuten se apoyan en la sancioacuten y en la violencia (por maacutes mediatizada y oculta que se encuentre) y el bullicio de la vida ciudadana que alberga desde el trabajo hasta el ocio sustenta dos en el esfuerzo la creatividad y la lmaginacloacuten permanentes y por queacute no decirlo con algunos rasgos de desorden que la misma vida responsable se encarga de corregir con paciencia y en el tiempo El estilo de vida democraacutetico es generador yproducto de la libertad De eso hablamos La libertad es un quehacer La democracia tambieacuten Exigen el maacuteximo de esfuershyzo responsable y gozo fecundo Dice Ernst Cassirer La libertad no es una herencia natural del hombre Para poder poseerla tenemos que crearla (El mito del Estado Meacutexico Ed FCE 1974 p 3(0)

Tampoco puede estar ausente la justicia social Sin justicia no puede hablarse de Ilbertad ni de respeto ciudadano La miseshyria eselaviza al hombre lo mutila en su humanidad La ausencia de justicia constituye uno de los peores totalitarismos un ejermiddot do del poder despoacutetico particularmente cruel

Una sociedad y un sistema educativo Ilbre deben combinar armoacutenicamente la llbertad la justicia y la autoridad en el marco de una activa participacioacuten socioeducativa fundamento de toda legitimidad

SERGIO DANIEL LABOURDETTm 20

21

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 13: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

ANEXO 5

CREATIVIDAD Y EDUCACION

ALFONSO LOPlllZ QUINTAS

Ea CINAE Juan MBrla Gutieacutemgtz 2128

Buenos Airea

1 Orientaciones RaacuteBicas de la Adolescencia

La estructura de la personalidad se configura a traveacutes de un proceso de convergencia de diveraas VeTtlIacuteentes de lo real la vertiente bioloacutegica la psicoloacutegica la sociocultural Las expeshyriencias que cada ser humano va realizando desde el periodo de gestacioacuten presentan una significacioacuten determinada en cada caso Al entreverarse distintas experiencias y confrontarse entre siacute la personalidad del hombre va tomando una determinada conshyfiguracioacuten seguacuten el tipo de slgnificatividad que prevalezca

En el periodo de la primera infancia (desde el nacimiento hasta la edad de 3 antildeos) las experiencias del ser humano preshysentan una significacioacuten predominantemente bioloacutegica se trata de acabar de troquelar el organismo en vinculacioacuten con el meshydio -robre todo con la madre-- y aprender a controlar el proshypio cuerpo La infancia es la etapa de la supervivencia El matiz bioloacutegico que ostenta esta fase de la personalidad humana no Indica una prevalencia absoluta de los fenoacutemenos corpoacutereos sobre los psicoloacutegicos y sociales Cada dia subraya con maacutes energiacutea la ciencia bioloacutegica que el desarrollo del recieacuten nacido estaacute condicionado a la fundacioacuten de reiaciones afectivas con los seres del entorno Al relacionarse con la madre el nlfio colabora a crear un aacutembito diatroacuteflco ) tutelar (RQt earballo) que seraacute el germen y en buena medida el moacutedulo de las diferentes formas de encuentro que el ser humano deberaacute realizar para conducir su personalidad a pleno desarrollo

A Clt Tobull lberta (~a) cuatro 19gla1 pl_ la ltitwaclltln Narcea MadrId1978 vol n P 265

23

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 14: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

Dotado de un sistema motor autosuficiente -una vez troquelado el sistema inmunoloacutegico el enzimaacutetico y el neuroshyloacutegico- el nintildeo inicia la etapa de la estabilidad 2 de la conshyfiguracioacuten de la vertiente afectiva De los 4 antildeos a los lO multiplica las experiencias de adaptacioacuten al medio social rle seguridad personal de aceptacioacuten de los demaacutes de tensa inshyterrelacioacuten La vertiente bioloacutegica y la social se hallan aqUIacute en juego pero parece cobrar cierta primacia la vertiente psicoloacutegica

En la adolescencia (de los 11 a los 20 afios) el nintildeo inicia la etapa de la sociabilidad del descubrimiento del sentido especifico de las experiencias comunitarias y sociales En forma reflexiva el joven adolescente va haciendo la multiforme exshyperiencia de su vinculacioacuten al medio de la existencia del yo --ansioso de autonomiacutea- y de la constitutiva menesterosidad del mismo que lo hace gravitar hacia las realidades del entorno Esta interaccioacuten entre el llamado mundo interior y el exshyterior presenta a los ojos del adolescente un singular atractivo y un peculiar dramatismo Poco a poco a golpes de experiencia el adolescente va entreviendo la posibilidad de que este equilishybrio tenso se rompa a favor de dos modos de extremismo 1 la fmioacuten en lo externo (fenoacutemeno de seduccioacuten fascinacioacuten veacutertigo) 2) la retraccioacuten en la interioridad del yo crispado en si mismo

La madurez del adolescente se produce de modo gradual a medida que eacuteste va descubriendo con entoslasmo que la plenitud humana se da siempre por vla de integracioacuten no de fusiOacuten ni de retraccioacuten Los tres modos de realidad cuya confluencia teje el entramado de la personalidad humana -la realidad somaacutetica la psicologla y la social- se logran de forma relaciO1U1l 1) la realidad bioloacutegica se sostiene mediante la entrooeracioacuten fecunda de los organismos y su correspondiente medio (muumlWu Umshywelt) 2) la vertiente psicoloacutegica 4 de la realidad humana se configura merced a la Interaccioacuten de la capacidad humana de Iniciativa y los seres del entorno vistos como campos de posl billdades 3) la vertiente social viene constituida por realda des que maacutes que objetos son aacutembitos y al relacionarse entre si fundan aacutembitos de superior envergadura

bull IbId 3 Ibid 4 Este teacutermino debe entenderse aqul en un -Udltgt amplio que aIIatque

tambieacuten 10 espiriacutetual

24

La personalidad de un hombre se desarrolla cOllfornlfl bull se hace cargo de la condicioacuten Tdaciltmal de las tres vertlenteI de su ser y experimenta la fecundidad que encierra la creacioacuten de campos de juego entre eacutel y lo real Al llevar a cabo esta exshyperiencia del caraacutecter relacional abierto dialoacutegico del propio ser el adolescente gana una idea muy equilibrada de siacute mismo Este geacutenero de equillbrlo es fuente de fecundidad porque la verdadera eficacia no se deriva tanto del poder que tienen la causas de producir efectos cuanto del dinamismo Interno que late en los campos de realidad fundados por la interaccioacuten de diversas realidades 5

Esta condicioacuten ambital distensa del ser humano no viene dada de una vez por todas al modo de los caracteres geneacuteticos debe irse configurando y precisando a lo largo del tiempo Nad~ extrantildeo que la adolescencia como hito decisivo en el proceso de configuracioacuten integral de la personalidad muestre unas orentaciones baacutesicas caracterizadas por el rasgo comuacuten de la apertura co-creadora

El adolescente tiende a desbordar los liacutemites de su indivishydualidad para realizar experiencias interpersonales Y grupales que incrementen su capacidad de iniciativa afirmen su poder decisional amplien su radio de acciOacuten e influjo sobre los demaacutes y robustezcan su conciencia de seguridad Entre la comunicatishyvidad y los efectos que produce en el dinamismo personal media una relacioacuten circular A mayor comunicacioacuten lograda maacutes seshyguridad ante si mismo y los demaacutes mayor poder de tomar decisiones maacutes amplia irradiacioacuten personal A su vez este forshytalecimiento del yo se traduce en un incremento de la aspirashycioacuten a modos de comunicacioacuten maacutes frecuentes intensoS y variados La praacutectica de la comunicacioacuten --entendida con esta complejidad- aparece vinculada al incremento del equilibrio personal de la conflsnza en los demaacutes de la constancia y l~ establlidad emocional en la persecucioacuten de las metas propuesshytas

Una vez que ha descubierto su interioridad el adolescente procura configurarla y fortalecerla mediante una actividad

1) Tres filoacutesofos espafioles contemporaacuteneos -E DOrs A Amor Ruibal y Xavier Zubiri- sostienen una idea de causalidad campal o lt4situacional Veacuteanse mis obras El pen8tlmiento filosoacutefico de Ortega y DOr8gt p 52 FflOBOW espafiacuteoZa contemporaacutenea BAC Madrid 1970 paacuteginas 43 y siguientes

25

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 15: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

comUilcativa responsable coherente reflexiva inmune a los vaiveacutene$ del sentimiento y como tai creadora Cuando el joven aacutecIacutelvlna que la configuracioacuten de su yo no se lleva a cabo a traveacutes de las distintas formas posibles de soledad y desarraigo por heroicas y contundentes que en principio puedan parecer sino mediante la entrega a modos generosos de colaboracioacuten con los demaacutes amplia su horizonte vitai de forma insospechada La propensioacuten hacia la soledad el ensuentildeo romaacutentico el ensimisshymamiento y la rebeldia soacutelo puede ser considerada como Ungt caracteriacutestica peculiar del adolescente en cuanto responde al deseo radical de conferir solidez a la Interioridad recieacuten descumiddot bierta Al hacerse cargo de que la afirmacioacuten de la interioridad no se consigue aferraacutendose a ella concediendo libre curso a la afectividad ocluyeacutendose en si frente a los demaacutes sino abrieacuten dose confiadamente a eacutestos vistos como colaboradores de un geacutenero de actividad fecundo y controlado el adolescente encauza su impulso existencial hacia el campo del diaacutelogo creador

En virtud de esta orientacioacuten baacutesica el adolescente tienee a incrementar sus relaciones interpersonales maacutes bien en el aspecto cualitativo que en el cuantitativo A la vez que procura fundamentar su yo se esfuerza por abrirlo a nuevas posibili dades y horizontes de realizacioacuten De hecho la tarea de fundllshymentacioacuten se realiza --eomo hemos indicado- po~ via de apertura SI el adolescente ansia independencia y autonomia ello no responde baacutesicamente -lo sean y reconozcan eacutel o no-shya un deseo de romper amarras con el entorno sino a la voluntad de posibilitar experiencias ineacuteditas planteamientos nuevos Este afaacuten de cambio al ir tenslonado por el ansia de conceder al VO la maacutexima amplitud de despliegue y el maacutes alto grado de firshymeza no se reduce a mera euriosidad frivola versHtilidad inconsistente exaltacioacuten incoherente de lo novedoso

La inquietud del adolescente presenta el valor positivo de buacutesqueda incesante de posibilidades fecundas de accioacuten tanto en el nivel praacutectico como en el teoacuterico A medida que la activishydad se eleva de grado la Inquietud ostenta una mayor serenishydad sin perder su eficacia primera

ANEXO 6

EDUCACION CONSTRUCTIVA PARA LOS ADOLESCENTES

PhD W_D WALL Unesco 1917

Voluntad Editores Bogotaacute - Colombia

La autoridad del colegio desde el punto de vista de 108 aliacutemnos

El sistema de la comunicacioacuten y las relaciones entre los profesores puede ser excelente y contribuir a que el profesor Ienta que pertenece al colegio y que estaacute comprometido y parshyticipa en eacutel sin que esto lleve necesariamente al tipo de ambiente general en el cual cada alumno se siente atendido en confianza consigo mismo con sus compantildeeros y sus profesores La escuela secundaria abarca un periodo de cambios fundamentaies de la personalidad y de inestabilidad el cual afecta directamente la imagen que se tiene de siacute mismo y de los demaacutes Se presenta en el momento en que el impulso hacia la independencia de los adultos puede producir agresividad episodios de negativismo y de contra-sugestionabilidad Por lo tanto tiene que manejar la transicioacuten de la dependencia infantil hacia la Independencia de la edad adulta -liberando en general a los alumn~ para que se conviertan en personas maduras y autoacutenomas Pero para todos los alumnos y hasta el final de los estudios obligatorios a mediashydos de la adolescencia el colegio constituye una institucioacuten de custodia y esto representa para alumnos y profesores una parashydoja fundamentai y de profundo conflicto especialmente en las escuelas que se adaptan a todo el grupo etarlo y no soacutelo a una eacutellte especializada y escogida

Asiacute en teacuterminos de control y desde el punto de vista de 3egurar el mejor desarrollo posible tanto eacutetico como moral de los adolescentes la naturaleza de la autoridad del colegio y de sus profesores es de vital importancia Muchas escuelas

26 27

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 16: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

secundarias auacuten tratan de afelrarSe a las estructuras tradicioshynales de autoridad del pasado Por maacutes que los colegios se hubieshyran dirigido de la manera maacutes humana y suave (lo que no era a menudo el caso) estas estructuras eran autoritarias y se basashyban en una oligarquia de profesores que se complementaba y se apoyaba a veces en alumnos de uacuteltimo antildeo o prefectos nomshybrados oficialmente La comunidad apoyaba totalmente -a trashyde los padres y de la ley si era necesario- la autoridad del director y del profesorado sentildealando solagente algunos limites sobre el tipo de castigos que se podiacutean infligir para mantener el orden Los adultos dictaban las normas y las haciacutean cumplir La brecha de papeles y funciones entre el profesorado y los alumnos se veia determinada ritual y realmente por cuesshytiones como formas especiales de cortesiacutea servil y de respeto que los profesores exigian a los alumnos

Una disciplina de este tipo tiende a ser coercitiva en dos aspectos un tanto diferentes Impone el acatamiento a ciertas leyes (las reglas del colegio) de conducta en donde se presenshytan frecuentes confusiones entre la conducta coruiderada dpsshyhonesta o imnoral y la conducta qUe simplemente constituye una violacioacuten de las reglas del colegio -como no llevar el unishyforme exigido o correr en un corredor-o Tambieacuten utiliza la coercioacuten en varias formas para obligar a los alumnos a estudiar y a trabajar en aspectos del curriacuteculo que no les llaman la atenshycioacuten al castigar por trabajo deficiente falta de atencioacuten y deshymaacutes No es sorprendente que un sistema diSCiplinarlo de este tipo mantenga en un equilibrio necesariamente inestable dos grupos abierta o mutuamente hOStiles los profesores y los alumshynos En general entre maacutes riacutegida y firme sea la disciacuteplina mayor seraacute la tendencia a la hOStilidad o si la discipIiacutena es efectiva en forma tiraacutenica mayor seraacute el tipo de dependencia Soacutelo se puede decir que un slstema de ese tipo funciona verdashyderamente cuando se aplica la maacutexima sancioacuten o sea la expulshysioacuten Ahora que la educacioacuten secundarIa es universal y se proshylonga hasta bien entrada la segunda mitad de la adolescencia la mezcla de coereioacuten y fanfarroneria sobre el cual se basa la disciplina tradicional tiende cada vez maacutes a ponerse en tela de juicio y a desintegrarse No existe sancioacuten alguna que una esshycuela pueda aplicar para disciplinar a un muchacho de 16 antildeos a quien no le importa verse expulsado y que no ha quebrantado la ley del paIa

Anteriormente se indicoacute que vivimos en una lIeacutecIedlIIl que en vez de tener actitudes de responsabilidad y mayor~ cracia estaacute en muchos aspectos en contra de cualquier autoPlO dad Por consiguiente el colegio y los profesores no puedeit esperar un gran apoyo por parte de los padres algunos de 109 cuales son Indiferentes y otros hOStiles mientras que otros eIpeshyran qUe el COlegio aplique una disciplina dura y represiva que ellos mismos no pueden imponer Tambieacuten las comunidades fuera del colegio son menos coherentes y tienen ideas y actitushydes mellOs daras que antes por lo menos en cuanto se refiere a la efectividad Los profesores tampoco han logrado llegar a un acuerdo filosoacuteficamente o en la praacutectica sobre cuaacutel es su posicioacuten real Dentro de una misma sala de profesores se puede encontrar profesores de disciplinas tanto anticuadas como libeshyrales de varias clases

El colegio y el profesor autoritarios y coercitivos no conshytribuyen muy efectivamente al desarrollo de la independencia y de la autonomiacutea de sus alumnos

Por otra parte un ambiente sin ninguacuten tipo de normas especialmente uno que acoja a pre-adolescentes y adolescentes provenientes de diferentes estructuras familiares de autoridad y de escuelas primarias que pudieron haber tenido diferentes formas de control puede no funcionar y ser totaimente anaacutershyquico o ser ba-~tante perjudicial en forma diferente para el desarrollo personal de los alumnos ~ ambas cosas- Tampocoayuda a adoptar una actitud de lai8sez faire que permita a cada miembro del profesorado entablar relaciones con su clase a su manera maacutes o menos de conformidad con un tipo de posicioacuten global del rector respecto a los limites de tolerancia

El prob1ema de la autoridad - Un modelo cooperotivo

El problema central es doble Una vez que la edueaeloacuten despueacutes de la infancia se abre y se constituye en obligacioacuten para todos la disciplina y la motivacioacuten para aprender ya no se pueden mantener mediante la seleccioacuten de quienes se ajustan maacutes faacutecilmente a sus normas o mediante la aplicacioacuten perioacuteshydica de la pena maacutexima de expulsioacuten En cambio existe una situacioacuten en la cual todos los joacutevenes deben pennanecer por ley en el colegio hasta mediados de la adolescencia y en la cual la extensioacuten de la educacioacuten hasta la primera edad adulta es un derecho que se puede ejercer a voluntad Auacuten si los alumnos

23 29

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 17: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

no le ajustan al reglamento este derecho general no se puede PIlrder por la simple expulsioacuten con la pena adicional de peacuterdida4e oportunidades importantes y de ventajas econoacutemicas Den1iexclo de un sistema inicialnlente ooercitivo y de custodia (que IDiexcl perdido en gran medida la que era su mayor sancioacuten) el colegiotiene que lograr de alguna manera la transicioacuten de la depenshydencia que tiene el nintildeo de la autoridad de los mayores hacia una aceptacioacuten maacutes adulta e indtiexclpendlente de normas libreshymente aceptadas que se pueden modificar por CQnsentlmiento Debe garantizar que las motivaciones para el aprendizaje sean intrinsecas y que SUtjan del deseo de aumentar los conocimienshytos y no extriacutensecas y basadas uacutenicsmente en el deseo de obteshyner la recumpensa o de evitar el castigo

Debemos recordar que un CQlegio que tiene alunmos entre los 11 y los 18 antildeos es una estructura social compleja y que el periacuteodo del desarrollo que abarca es de cambios criticos en el individuo Por lo tanto no puede existir una sola forma de organizacioacuten o un meacutetodo uacutenico para satisfacer los problemas que se aCQmode a todos los alumnos en todas las etapas de su desarrollo No importa el sistema que se adopte debe ser proshygresivo y gradual ademaacutes permitir tUJa mayor responsabilidad una mayor participacioacuten dentro de una gama maacutes amplia de decisiones y una mayor independencia hasta que a los 16 y 18 antildeos el adolescente no esteacute bajO una restriccioacuten o coercioacuten mayores de las que va a experimentar como adulto

Se han ensayado varios recursos para lograr esto Por ejemplo los cursos o grupo de edades pueden celebrar sus proshypias asambleas eligiendo un comlteacute o gabinete que formulE normas propias primero dentro de esferas limitadas pero cuyo alcance aumente con la edad Esalt asambleas tambieacuten pueden tener el poder de representar los intereses de los alumnos ante el profesorado para organizar actividades fuera de la escuela tales como clubes etc Tambieacuten es pOSible contar con un consejo escolar que conste de miembros o delegados elegidos entre las asambleas de grupo y dicho consejo puede llegar a tener amplios poderes dentro de la organizacioacuten general disciplinaria y social del CQlegio Ademaacutes es aconsejable -aunque soacutelo sea para remiddot coroar que una escuela cuenta con profesores al igual que alum nos- que los profesores formen parte de dichas asambleas aunque no necesariamente como mayoriacutea o como presidentes Lo que es vital es la adopcioacuten de un modelo eooperativo que no establezca diferencias entre unos y otros pero que siacute acepte la

diferenciaCioacuten entre funciones y responsabllldades delitrlgtIamp lila empresa comuacuten

Muchos profesores anticuados y muchos padres y a~ tradores escolares creen que la idea de una mayor particlpaeJOn totalmente democraacutetica de los alumnos pone en peligro el presshytigio y en especial la autoridad de los adultos y es verdad que no es nada sencillo desarrollar un sistema de ese tipo sin incurrir en episodios de irresponsabilidad tonteriacutea o inclusive en tipos de problemas maacutes graves Varios aspectos son imporshytantes la autoridad de tUJa asamblea de grupo o de un comiteacute elegido no importa cuaacuten limitada sea coacutemo debe ser en el caso de alumnos en los primeros antildeos de colegio no debe estar resshytringida dentro de su propio campo claramente definido se debe considerar como auteacutentica y no como una concesioacuten apashyrente de los adultos que intervienen cada vez que se toman decisiones que no les convienen Segundo debe quedar claro que la participacioacuten significa aceptar la responsabilidad por malas decisiones y compartir las consecuencias Tercero ya que las decisiones sabias de cualquier tipo implican tener sufishyciente informacioacuten el profesoradO debe estar preparado para suministrarla incluso la clase de informacioacuten (si es pertishynente) que siempre ha sillo tan soacutelo del dominio de los adultos Cuarto el grupo participante debe recordar y comprender que dentro de cualquier sociedad soacutelida las restricciones externas que deben ser obedecidas limitan la autonomiacutea de todos los grupos En cuanto se refiere al CQlegio mueacutehas de estas resshytriCciones externas las impondraacuten las exigencias de la comushynidad en lo que respecta a la conducta a laacute responsabilidad financiera y a las normas relativas a la utilizacioacuten de la proshypiedad puacuteblica Dichas exi~nclas Y normas soacutelo se pueden fijar mediante arreglos fuera del colegio si es que se puede hacer Finalmente es muy importante que los a(olescentes aacuteprendan que en dIfiexcliexclren1les comunidades las diversas fupclones implican distintos tipos de responsabilidad y que en aacutereas muy imporshytantes de decisioacuten las personas que lJ1aacutes cueptan -comoel t~cshytor de un colegio por ejemplo o el individuo que desempentildea una labor difiacutecll- pueden llegar a tener derecho al votoo un derecho para decidir mientrruque el grupo tiene uacutenicamente una funclOacuten de cdIISulta XflSeSOria en cuanto Iacute ese iexcl=nto determinado El poder deeon1iexclo1 debe Mtiexclparar la iespon9Jshybilidad final

Claro estaacute ctue la orglitizacloacuten de un aacutembiente liberal de participacioacuten debe sercohereacutente en todo el colegio y requiere

~1 30

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 18: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

una renovacioacuten constante Al iniciar cada nuevo antildeo escolar cada clase debe reconsiderar y revisar el reglamento del antildeo anterior renovando quizaacutes mecUante un contrato oficial por escrito- los tres grupos de leyes las que son totalmente responsabilidad de Jos alUl1lllOS las que son responsabilidad de los profesores y las que dependen de la cooperacioacuten entre ambos

No existe un tipo de organizacioacuten ronstitucioacuten escrita o reglamento que por si solo haga funcionar un sistema semejante de participacioacuten y consulta progresivas Este uacutenicamente puede renovarse con base en una genuina franqueza y confianza entre alumnos y profesores entre los profesores mismos y entre el profesorado y las directivas Requiere un concepto claro de la empresa romuacuten y un gran despliegue de paciencia y fe por parte de los profesores que de hecho acceden en primer lugar a comshypartir su autoridad ron los alumnos y progresivamente a desshyhacerse casi del todo de su papel autoritario

Algunos alumnos consideran este sistema extremadamente dificil e incoacutemodo porque trata de privarlos de la autoridad adulta Y a dejarlos desprotegidos ante sus propios deseos y porque destruye el bien definido (y a menudo divertido) antashygonismo de nosotros y ellos con su tradicional desafio de gashynarle al adulto pueden pedirle al profesor que sea maacutes estricshyto con nosotros o sol1citarle que castigue a los disidentes dentro de su propio grupo Tambieacuten este sistema puede exponer a adolescentes ron problemas o a pequefios subgrupos a sanciones sociales que son muy dlllclles de sobrellevar y que requieren la 1ntervenc1oacuten de un adulto para mitigar la severidad de un ostracismo o de otro castigo Impuesto Y existe siempre el pelishygro de que se establezca la conformidad social a expensas de un subgrupo creativo y razonable y de la variedad individual -los derechos de las minoriacuteas requieren tanta proteccioacuten denshytro del colegio como la que requieren fuera de sus muros--

Dlfictiltad para la i~

Como lo sugerimos anteriormente lo que un COlegio puede lograr a este respecto estaacute limitado en gran medIda al cllma de opinIoacuten entre los padres en la administracioacuten escolar y en la comunidad Y estaacute limitado de dos maneras los colegios reshyflejan en alto grado las actitudes inherenres que la cultura adopshyta inconscientemente y a menudo las concepciones preestableshy

cidas e incuestionables de un grupo influyente En la mayoriacutea de los paises la ensentildeanza no es una ocupacioacuten de las clalftia altas aun cuando la educacioacuten en si tenga un alto valor o seacute considere maacutes generalmente como clave de eacutexito econoacutemico Las inoovaciones especialmente las que concede a nintildeos y adoshylescentes mayor independencia y la opcioacuten de trabajar o afloshyjar dan lugar a ansiedades complejas Y a menudo irracionales de los padres y de las autoridades en general -de la misma forma que lo hacen entre el profesorado mismo-- Los alumnos tampoco son inmunes Esta inquietud a menudo se traduce en acusaciones de que las normas se estaacuten perdiendo y de que los alumnos estaacuten demasiado libres

Hay dos cosas bien claras Las innovaciones de este tipo o muchas otras no se pueden lograr (y en este caso seriacutea una contradiccioacuten) a traveacutes del mandato de un director o de una autoridad administrativa Y una inoovacioacuten tampoco puede ir maacutes allaacute de lo que permiten la macro y micro culturas que la rodean --aun cuando en realidad siempre debe ir a la vanshyguardia- avanzando poco a poco a medida que gana terreno Esas dos consideraciones impliean que el sistema se debe de~shyrrollar lentamente mediante la participacioacuten act va de todos los comprometidos -alumnos director profesorado padres Y administradores-- de tal manera que salga a relucir cualquier potencial creativo que eacutestos posean De esto se desprende que aun cuando un colegio o sistema pueda aprender de la expeshyriencia Jie otros no obstante las estructuras burocraacuteticas o de organizacioacuten se puedan transferir por lo menos en parte como marco de referencia cada colegio o sistema debe labrar su eashymino a lo largo de las experiencias creativas de su propio desashyrrollo iexclnoovador

C Emilo de aprendizaje ev~ IJ eroaacutemell88

Tal vez el uacutenico y mayor obstaacuteculo a las innovaciones del tipo descrito no se encuentra tanto en las actitudes ante la organizacloacuten la autoridad y las normas escoleres a pesar de su gran importancia como en las normas sociales encerradas dentro de un clima de exigencias sobre el aprendizaje las motishyvaciones para aprender y la capacidad humana que tanto alumshynos como profesores comparten Es en este campo donde el cambio parece inmensamente dificJ de realizar

32 33

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 19: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

Podemos comenzar por enfatizar que las grandes diferenshycias individuales en lo que los nilIos que entran a la secundaria han podido aprender y en su capacidad y motivacioacuten para aprenshyder soacutelo se deberaacuten en parte a las variaciones baacutesicas de los seres humanos Parte de ellas -y gran parte de la que es maacutes iacutemportantt es declr la estructura yel tipo de motivacioacuten-- se debmiacuten a experiencias educativas anttrlores en el colegio y fuera de eacutel En general habraacutediferencias genuinas y aconsejashybles de aptitud Intt$ inclinacioacuten y ambicioacuten Pero lo qUe es totalmentt inaceptable es la alta proporcioacuten de adolescentes que activamente no guste del colegio o que lo tolera pasivamente y que littralmentt desperdicia tres o cuatro antildeos de formacioacuten y a veces obstacullza el progreso de los demaacutes En la mayoriacutea de los colegios contemporaacuteneos los grandes grupos se diferenshycian entre sI maacutes que tOdo por sus diferentes motivaciones para aprender y por sus percepciones de la aceptabiacutelldad o no del sistema escolar

ANEXO 7 bt~g ~~ -1

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETHEL MANGANIELLO Liacutebreria del Colegio Buenos Airee 1972

La generacioacuten pedog6gica de 1970

La generacioacuten pedagoacutegica de 1970 que estaacute actualmente en su periodo de gestioacuten o predominio abarca a los nacidos aproximadamente entre 1918 y 1932 Su etapa de prfdomlnio propiamente dicha terminarla como generacioacuten en 1985 No se trata de una generacioacuten cumulativa Tampoco de una Ceshyneracioacuten de tendencias uniformes como lo puso en evidencia ya desde sus inicios la ardorosa poleacutemica que desatoacute la fundamenshytacioacuten teoacuterica y la implementacioacuten de las medidas concretas para la puesta en marcha de la llamada Reforma Educativa

Por otra parte actuacutean en este periodo tres generaciones no coetaacuteneas hecho eacuteste que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas Junto a los representanshytes de esta generacioacuten muchos de 1m cuales habiacutean actuado no obstante su juventud en situacioacuten de predominio va desde el periodo de 1955 intervienen asltnlsmo en posiciones imporshytantes dentro del aacutembito edu~ativo y pedagoacutegico representanshytes de la nueva generacioacuten en gestacioacuten cuyo periacuteodo di gestioacuten iriacutea en teacuterminos estrictos desde 1985 ruistaelalo ~QO Asimismo continuacutean en muchos aspeeacutetos su vreaorirlnlo represhysentantes de la generacioacuten del 55 AWlque ~~1W~es lo que Intellienen en este periacuteodo en forma (liacuteici1iexclllIiexcl ~ la marcha de la educacioacuten del pala y en la difusiOacuteII dEl las nuevas ideas pedagoacutegicas son representantes de la jeneracioacuten del -70 en situacioacuten por su edad de gestioacuten y gestacl5n

Para la pedagogia desde el punto de vista praacuteetllto y d~ trinarlo los comienzos de este periodo generacional fueron sushymamente agitados Se inicioacute esta generacioacuten sumergida en la febril problemaacutetica de la Reforma Educativa cuya etapa de

35

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 20: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

gestacioacuten comenzoacute virtualmente en el periacuteodo generacional anshyterior en 1967 y suscitoacute el intenso y vasto movimiento didRCshytLltrta al que ya nos hemos referido anteriormente ~Usl de intensas discrepancias doctrinarias y de la resistencia opuesshyta hacia la Reforma por la mayor parte de la docencia ella fue dejada sin efecto por disposicioacuten de las autoridades ministeriashyles antes de finalizar el antildeo 1971 con la suspensioacuten de las meshydidas tendientes a aplicarla

Las hondas poleacutemicas suscitadas por la Implementaltioacuten de la Reforma Educativa y de su principal eje -la instaurashycioacuten de la escuela intermedia renovacioacuten del frustrado proyecshyto del ministro Saavedra Lamas de 1916--- llevaron maacutes all de las consecuencias praacutecticas de la suspensioacuten de dichas plashynificaciones a esclarecer auacuten maacutes en la generacioacuten pedagoacuteshygira de 1970 nuestra crisis de la eduracioacuten Hecho positivo ya que soacutelo cuando una crisis es captada en su real dimensioacuten y enfrentada puede surgir la posibilidad de una auteacutentica toma d~ condencia con respeto a las limitaciones y a las poslllIdashydes para superarla La generacioacuten pedagoacutegica del 70 como heshymos dicho no constituye una generacioacuten cumulatia Sus reshypresentantes maacutes destacados no obstante sus discrepancias con respecto a las posibles soluciones a encarar toman clara conshyciencia del desfasaje que existe entre el tipo de formacioacuten que estimulan o conforman nuestras instituciones educativas y el desenvolvimiento de una personalidad de conducta intEgIadora que requlere hoy de las joacutevenes generaciones la realidad del pals Son ya reiteradas las insistencias de muchos de los pedashygogos de esta generacioacuten acerca de la necesidad de una renoshyvacioacuten del sistema educativo argentino y de la planJficarloacuten de un nuevo proyecto de educacioacuten acorde con las necesidades del pals en su hora actual

La generacioacuten prlagoacutegica del 70 es lilla generacioacuten poleacutemiddot mica creativa decIsiva Es una generacioacuten conflictuada con la clara visioacuten del agotamiento de un sistema educativo que Iximiddot ge perentorias transformaciones No detiene su mirada En la buacutesqueda afanosa de soluciones foraacuteneas sin desecharlas trata de ahondar en nuestros concretos y prioritarios problemas educativos de la hora De ah1 la proliferacioacuten ya descE los alshybores de estE periodo generacional de Ilbros de doctrina de estudios y de ensayos en relacloacuten ron nuestras problemaacutetica

1 middotiexclt-A La 1IOVi8ima generacioacuten

La juventud que estaacute hoy en su periodo de formacioacuten y preparacioacuten seraacute la que tenga en sus manos el destino de la educacioacuten y de la pedagogia de la Argentina en el antildeo 2000 Esta generacioacuten bombardeada por los medios de comunicacioacuten de masas vive un conjunto de realidades que conciernen de manera especifica a su condicioacuten de ser joacutevenes Constituye la fuerza siempre latente de nuestra comunidad su energia revishytallzadora la potencialidad dispuesta a toda innovacioacuten ya que ella no tiene auacuten Intereses profundamente arraigados en el contexto sociocultural Es esta la primera generacioacuten que praacutecticamente ha crecido con la televisioacuten Es la generacioacuten de la era electroacutenica de la cultura de masas de la explosioacuten escolar de la llegada del hombre a la luna de la violencia de un mlmdo sin respuestas

Las generaciones maduras pueden llevar a cabo prospecshyciones pueden predecir en base a Informaciones y estadistlcas la naturaleza de ciertos cambios futuros pueden emplear su imaginacioacuten para realizar futurologias Pero lo cierto es que el nuevo mundo lo viviraacuten las generaciones maacutes joacutevenes Soacutelo eacutestas podraacuten vivificar los valores de su propio mundo

La novislma generacioacuten la futura generacioacuten pedag6gica del antildeo 2000 heredera directa de la generacioacuten del 70 es la que boy se estaacute formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Edushycacioacuten en nuestros Institutos Superiores de Profesorados Seshycundarios en nuestros InstItutos Superiores de Formacioacuten Docente en nuestros Profesorados de Jardines de Infantes etceacutetera

Seguacuten las estadistlcas en el antildeo 2000 la poblacioacuten mundial tendraacute mil millones maacutes de joacutevenes de menos de 24 antildeos que en la actualidad Si esto fuera asiacute la mayor explosioacuten de la poblacioacuten escolarizable depararaacute sin duda cuestiones mucho maacutes arduas profundas y complejas a la pedagogla en todas sus ramas Le tocaraacute solucionarlas a la generacioacuten entonces reinante Y en la buacutesqueda de tales soluciones que ha de refleshyjame en nuevas actitudes mentales y en nuevas aperturas en las relaciones pedagoacutegicas con las proacuteximas generaciones tenshydraacute Importantisima responsabilidad la generacioacuten pedagoacutegica hoy dirigente

36 37

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 21: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

ANEXO 8

FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA POLITICA EDUCACIONAL

JUAN EMlLlO CASSANr Librarla del ColegiO Buenos Aires 1972

L08 problemas gener~

La poliacutetica educacional se ve precisada a tomar permashynentemente en cuenta la necesaria convivencia de varias geneshyraciones que actuacutean en forma simultaacutenea pere que jpncn maduraciones educativo-culturales muy distintas y que viY~n con matices diferenciales en SUS visiones y valoradone~ de lO ideales comunes a todas ellas y en sus estimaciones de la forma y medida en que cada uno ha de participar en el conjunto social Es esta una situacioacuten que puede considerarse como normal pe ro que deja de serlo cuando las desemejanzas se agudizan y cuando las comunidades atraviesan por etapas de fuertes criqls o sufren conmociones de alcances internacionales como las qlle tuvieron lugar despueacutes de la Segunda Guerra Mundial

En los antildeos que corren estaacute el mundo siendo te~tigo awshyrado de disconformidades reclamaciones protestas y fuerle~ movimientos de grandes nuacutecleos juven)les en los que predomishynan los estudiantes de los ciclos superiores y aburdall 10amp miembros de la clase media PaIses de secular moderacioacuten en esos sectores de la comunidad han tenido disensiones de ese tipo y con singular violencia En el Parlamento franceacutes y a ralz de los movimientos callejeros de mayo de 1968 se habloacute por la vla oficial del Ministerio de la alie1lacioacuten juvenil de los momenshytos actuales El hegeliano vocablo que en el siglo pasado se apllcoacute a los obreros impedidos por los prolongados horariO df trabajo y los muy cortos salarios de ser duentildeos de si mismcs se aplica hoy tambieacuten a l()sjoacuteVenes trabados por las estructu ras y normas so6oeconoacutem1cas que redUCen cuando no cierran suS posibiliacutedades formatlvo-cultlHa1es X sus failida(l~Plrn pertenecerse a si mismos en cuanto personas - r --

as

Sobre las generaciones adultas se hacen recaer ttIiirel mente las mayores responsabilidades en lo que atafll 111 motivos de las disensiones Se les atribuye tambieacuten a e1laacuteJ1I principal culpa de las Insuficiencias o de los errores dI las mp didas que adoptan con el propoacutesito de superar la cri~is Es admismo frecuente la Imputacioacuten de que no adoptan medida alguna

Por su parte las generaciones adultas en visible desaz~1 imputan a los poderetl joacutevenes ausencia de claridad y preCisiim en los motivos de sus requerimientos conexiones con octrinaq o con conductores que no son joacutevenes desconocimiento de lo

[ que se hace por ellas Incertidumbre en cuanto a lo que ha lIe crearse en reemplazo de lo que se objeta etceacutetera

El problema es arduo para la politlca educacional porque ella no puede permanecer inactiva en tales contingencias y maacute~ auacuten debe anticiparse arbitrando soluciones antes di que le sean reclamadas o impuestas por la viacutea combativa

No siempre le resulta faacutecil deslindar y caracterizar con precisioacuten lo que el denominado poder joven quiere y esto le impide acertar con la solucioacuten adecuada a la real necesidad Pero en cambio casi siempre le resulta faacutecil diagnosticar lo que dicho poder no quiere Indagando en torno a esta faz negashytiva de la cuestioacuten y resolviendo acerca de lo que justificadashymente aparece objetado o repudiado tiene la poliacutetica educacional un punto de partida y un encaminamiento hacia las soluciones positivas

La complejidad de estos quemantes problemas y ~us freshycuentes entrelazamientos con situaciones que no sie1pre son juveniles obscurecen en muchos casos el camino de sallda Esto aconseja a la poliacutetica educacional que agregue a la prectada indagatoria una culdadosa discriminacioacuten escrupulosamente objetiva de los requerimientos aspiraciones y necesl1ades de las joacutevenes generaciones Maacutes auacuten y esto supone UJ1-1 delicada faz de la poliacutetica educacional prospectiva que citamos en el capitulo segundo conviene desde todo punto de vista adelanhrse a tales solicitaciones y reunir siempre elementos de juiClo sobre los problemas generacionales a fin de capacitarse para verloR desde el primer momento en que aparecen y antes de que alcancen una temperatura reclamante que los haga fundirse con problemaacuteticas distintas

39

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 22: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

Es de buena poliacutetica educacional afrontar estas cuestiones enfocaacutendolas tambieacuten desde el punto de vista juvenil y estushydiantil y satisfacer motu proprlo las necesidades auteacutenticas Cuando ello no resultare factible habraacute de mostrar a todas luces que la necesidad ha sido encarada y dar a conocer los impedimentos que obstaculizan una solucioacuten favorsble

Buenos Aires 1 de diciembre dell~ bull f

Srja Directoria Nacional

Sr Rector iexclDirector

Sres Docentes

l Hemos reflexionado sobre este tema vinculado con la aushy

toridad y la libertad cada uno desde su interioridad Comenshycemos ahora a ejecutar a realizar a poner en comuacuten nuestras ideas a trabajar para lograr la escuela que nos hemos prome tido

Desde esta Subsecretaria de Conduccioacuten Educativa le proshyponemos algunas acciones deseamos hacerle llegar sugerencias sobre posibles formas de encarar la reflexioacuten compartida tarea que seria conveniente realizar durante los meses de fehrero Y marzo

1 Reuniones con colegas para analizar los conceptos de autoshyridad libertad participacioacuten responsabilidad disciplina

2 Reuniones con colegas para analizar el sistema dis~ipiexcliexclnariexclo que se aplica en su establecimiento escolar y elaborar conmiddot clusiones y propuestas

3 Buacutesqueda de bibliacuteografla complementarla para profundizarla caracterizacioacuten del adolescente Pensar modos y formas de establecer una relacioacuten maacutes fluida con las famUlas que permita lograr la coherencia necesaria para acompantildear y ayudar a los joacutevenes en su proceso de personalizacioacuten

4 Intercambio de experiencias con docentes de otros estableshycimientos sobre experiencias disciplinarlas que se hubieran aplicado Elaboracioacuten de conclusiones y propuestas

5 Elaboracioacuten de propuestas sobre relacioacuten dlrectivos-docenshytes-alumnos (Tener en cuenta la participacioacuten comunicashycioacuten autoridad libertad disciplina normas)

41

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 23: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

Le agradeceremos que para enriquecernos mutuamente Y lograr una mejor comunicacioacuten entre Ud Y nosotros -lo que sin duda redundaraacute en una mejor acciacute6n educadora- nos haga llegar antes del 10 de marzo su opinioacuten sobre los aspectos analizados las propuestas formuladas en las reuniones con SUIi

colegas nuevos enfoques que crea oportuno considerar en fin todo aquellO que estime importante hacernos conocer

Hemos iniciacuteado el diaacutelogo De Ud depende que podamOli continuarlo

NIllLL Y Z d BPERON SubHcretar1a de Conduccioacuten ElducaUva

~)~~( n

- JO tlt ~

BIBLIOGRAFIA

Bergeacute Andreacute (La Hbertad en la Muoacioacuten Serie Teoria e historia de la educacioacuten KapelllU UNESCO CEPAL PNUD Buenos Aires

Bianchi~ Arie Un problema pswopOOagoacutegico la disCiplina en la Revista del rlE NQ 21 mayo de 1979 Buenos Aires

Bohoslosaky ampt Pa1copatologiacutea M~ vinculo prole8or-altllnniY Nordm 6 Ada If Revista de CienCias de la Educacioacuten

Bravo Heacutector Feacutelix Edftcacioacuten popular Centro de Editores de Ameacuterica Latina Buenos Alrea bull (Cap 7 paacuteg 48 Y sigbullbull Educacioacuten y democracia )

Cassani Juan Emilio Fundumentos JI alcances de la polUica educaoiacutecnal Libreria del ColegiO Buenos Aires 1972

Colacilli de MurO Julio C I Oonducta 1J libortad en Revista del IIE NO 45~ mayo de 1984 Buenos Aires

Charboneau Paul Educar Diaacutelogo de generacioneS Ed Herder B~lTce looa 1978

Eriacutekson Erlk H I_tidad Juventad I crsi8 raurus Madrid 1980 En IBpecial el capitulO sobre Adolcaci3tWia paacuteg 110

Espinosa Gustavo La Eacuela aburridcL en la Revista del rrE NO 45 mayo de 1984 Buenos Aires

Esteve Juan Manuel n Di8CiplitHl autoridad y edllcaci6n CINAE Buenos Aires

Fabbri Enrique E AleQrfa y trabajo de harerse hombre Ser persona Latinoameacuterica Llbro6 SRL Buenos Aires 1984 3ordf edicioacuten

Fromm Etich El miedo a la libertad Paidoacutes Buenos AireacuteS 1964 Lobrot Michel pedagoga Inafttucional La escuela hacia la autogcstioacuten

Humanitas Bueniexcls Aires

Ludojoaki Roque El autogobierno en la pedagogta Guadalupe Buenos Aires 1967

ManganieBo Ethel Historia de la Edflgtcaci6n Argentina Meacuteodo gene-ra~ cional Libreriacutea del Colegio Buenos Aires

Mead Marguret Cultura Y comprami8o Estudio sobre ruptura generashycional Gedlsa Espatia 2amp edIcloacuten

Nasslf Ricardo y otros Pedageuroa de IlU$1tro tiempo El sistema educativo en Ameacuterica Latina Ed Kapclusz Buenos Aires Serie Educacioacuten y sociedad

NeUlI A SJ BummerhiU Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1m

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn

Page 24: i' ilB DISCIPLINA ESCOLAR · " No deja de ser un milag1'o que los moder nos métodos de ense,ianza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán po'r investigar;

Oe~(r O A Matt$ho altmtno y tmen Paidoacutes Buenos Aires 1980 En especial el capiacutetulo IV El aula como g1i1pO social paacuteg 72

Rogcrs Carl R L ibertad y cr eatigt1dad en edUCacioacuten PaidoacuteS Buenos Air(s 1978 Biblioteca del Educadal Conteruporaacuteneo

stenhonse L y otros La discipZi1ampu en la escuela El Ateneo Buenos Aires 1974

Trow W e y otros El apr endizaj e y t$ 11-S problemas COnexos Liblerla del Colegio SA Bue nos Aires 1970 Paacutegs 419453

Iedcsco Juan Carlos y -etr os El proyecto ed1cat-ivo autmitario a1gentino 19161982 FLACSO Buen os Aires

Weinberg Gregorio Modelos educ(~tiv08 en la his toria de Ameacuterica Latina Kapelusz UNESCO CEPA L PNUD Buenos lLir es Serie Historia de la E ducaci6n

Za notti Lui J Los objetivos de la escuflla media K apelu3z BUenos Aires 1982

r

Se te rmin6 de iruprimir la cantidad de 20000 ejempla-re en el mes de enero de 1985 cn 101 Talleres Graacuteficos del Minis terio de Educacioacuten y Justiacutecia Directorio 1781 Eucno3 Aires

RepuacuteblicltJ Algeztinn