I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

406
MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica” Consultores Ambientales Asociados 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Datos generales del proyecto 1.1. Clave del proyecto 1.2. Nombre del proyecto Proyecto Hidroagrícola de Michoacán Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica” 1.3. Datos del sector y tipo de proyecto Sector Hidráulico Obras hidráulicas: Construcción de una presa de almacenamiento 1.4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 1.5. Ubicación del proyecto 1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal El área de influencia del proyecto junto con el embalse, se localiza dentro de los municipios de Múgica y La Huacana. El embalse inundará parte del cace de los ríos Cajones y El Marqués, mientras que la cortina se construirá sobre el cauce del río El Marqués a una distancia de 1.3 Km de la confluencia de estos dos ríos. La cortina de la presa se ubica dentro de la Subprovincia Fisiográfica Cordillera Costera del Sur, en tanto que el embalse abarca además parte de la Subprovincia Escarpa Limítrofe del Sur. La población más cercana al sitio del proyecto corresponde a Nueva Italia, del Municipio de Múgica. 1.5.2. Código postal 61760 (Nueva Italia) 1.5.3. Entidad federativa Michoacán

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Datos generales del proyecto 1.1. Clave del proyecto 1.2. Nombre del proyecto Proyecto Hidroagrícola de Michoacán Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica” 1.3. Datos del sector y tipo de proyecto Sector Hidráulico Obras hidráulicas: Construcción de una presa de almacenamiento 1.4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 1.5. Ubicación del proyecto 1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal El área de influencia del proyecto junto con el embalse, se localiza dentro de los municipios de Múgica y La Huacana. El embalse inundará parte del cace de los ríos Cajones y El Marqués, mientras que la cortina se construirá sobre el cauce del río El Marqués a una distancia de 1.3 Km de la confluencia de estos dos ríos. La cortina de la presa se ubica dentro de la Subprovincia Fisiográfica Cordillera Costera del Sur, en tanto que el embalse abarca además parte de la Subprovincia Escarpa Limítrofe del Sur. La población más cercana al sitio del proyecto corresponde a Nueva Italia, del Municipio de Múgica. 1.5.2. Código postal 61760 (Nueva Italia) 1.5.3. Entidad federativa Michoacán

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 2

1.5.4. Municipios

TABLA 1. MUNICIPIOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

EMBALSE ÁREA DE IRRIGACIÓN CANAL DERIVADOR Múgica Múgica Múgica

La Huacana Parácuaro Parácuaro 1.5.5. Localidades involucradas

TABLA 2. LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO MUNICIPIO LOCALIDAD/EJIDO

La Huacana El Naranjo de TziritzícuaroNueva Italia El Ceñidor Gámbara

Múgica

El Letrero Llanos de Antúnez Parácuaro

Los Pozos 1.5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM

TABLA 3. UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DEL PROYECTO COORDENADAS

GEOGRÁFICAS UTM OBRA

LATITUD N LONGITUD W

LATITUD N LONGITUD W

Embalse* 18º 49’ 07’’ 19º 35’ 45’’

101º 35’ 47’’ 102º 13’ 08’’

2110300 2105892

815500 809600

Cortina (margen derecha) 19º 01’ 20’’ 102º 03’ 11’’ 2105892 810204 Cortina (margen izquierda) 19º 01’ 16’’ 102º 03’ 16’’ 2105786 810062 Canal de conducción (inicio) 19º 01’ 20’’ 102º 03’ 11’’ 2105892 810204 Entrada del canal a la zona agrícola

18º 57’ 41’’ 102º 03’ 54’’ 2099141 809070

Canal conducción (término) 18º 57’ 20’’ 102º 15’ 45’’ 2097952 788000 Área influencia del proyecto 18º 58’ 12’’

19º 04’ 36’’ 102º 00’ 06’’ 102º 05’ 50’’

2111900 2098100

815700 805600

Bancos de arcilla 19º 00’ 26’’ 102º 03’ 09’’ 2104214 810326 Bancos de roca 19º 01’ 20’’ 102º 03’ 15’’ 2105730 810330 *Corresponde a sus coordenadas extremas. 1.6. Dimensiones del proyecto El proyecto contempla la construcción y operación de una presa de almacenamiento, misma que contará con una cortina de 87 m de alto, 230 m de longitud y 358 m de base, con la que se pretende inundar una superficie hasta la cota de los 347 m de altura, con lo que se obtiene una superficie a inundar de alrededor de las 300 ha, donde se almacenará un volumen de 1’000,000 de m3

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 3

Para la adecuada operación de la presa, además de la cortina, se contempla la construcción de un vertedor de excedencias o demasías de la presa, mismo que ha sido diseñado para un periodo de retorno de 10,000 años y un volumen de 4,000 m3/seg. Adicionalmente, como el objetivo de la presa es el almacenamiento y suministro de agua para el riego agrícola, para la adecuada operación de ésta, el proyecto tiene considerada la construcción de un canal de conducción o de irrigación, mismo que contará con una longitud de 42 Km y un ancho promedio 3.375 m, en el entendido que el canal en sus inicios contará con un ancho de 4.5 m y al final del mismo tendrá 2.25 m de ancho, considerando que al inicio el canal lleva un mayor volumen de aguas para riego y al final el volumen es mucho menor en virtud de que se va distribuyendo el agua hacia las parcelas para el riego de los cultivos. El canal está diseñado para un gasto de 9.75 m3/seg, volumen suficiente para irrigar una superficie de 13,000 ha. Adicionalmente, paralelo al camino y sobre la margen derecha del canal, se construirá un camino de 6.00 m de corona por toda la longitud del canal, mismo que se construye a nivel de revestimiento con material de banco, sin carpeta asfáltica. Para la construcción de la presa se requerirá la construcción de campamentos; industrial, administrativo y dormitorios, mismos que en conjunto ocuparán una superficie total de 38,550 m2 (03-85-50 ha). Para la ejecución de las actividades del proyecto se requerirá la construcción y acondicionamiento de caminos de acceso, principales y secundarios, adicionales al camino paralelo al canal de conducción, con una longitud total de 5,658 m (5.658 Km), mismos que para su construcción será necesario afectar una franja de 16 m de ancho por la longitud de los caminos, con lo que se tendrá una superficie afectada de 90,528 m2 (09-05-28 ha). En cuanto a los volúmenes de material a utilizar el proyecto demanda el abastecimiento de 280,000 m3 de arcilla para la conformación del núcleo de la presa, mismos que serán suministrados de bancos ubicados en el margen izquierda del río provenientes de 70 ha, de terrenos ociosos, mismos que han sido utilizados para el establecimiento de cultivos de temporal, encontrándose prácticamente desprovistos de vegetación y 1’400,000 m3 de roca, de las cuales 900,000 m3 provendrán de banco de préstamo y los 500,000 m3 restantes proceden de excavaciones del vertedero. El área de influencia del proyecto, considerando la superficie que ocupará el embalse, la cortina, el vertedor, los caminos de acceso, los bancos de materiales, los campamentos y el canal de irrigación hasta su entrada a la zona agrícola de los Módulos de Riego 2 y 3 es de 14,340 ha. Ver planos anexos.

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 4

En la tabla siguiente se presenta el resumen de las dimensiones de obras y actividades que se ejecutarán dentro de estas 14,340 ha que conforman el área de influencia del proyecto:

TABLA 4. DIMENSIONES DEL PROYECTO

OBRA DIMENSIONES SUPERFICIES A AFECTAR Cortina 87 m de altura

230 m de longitud 10 m de corona 358 m de base

Forma parte del embalse*

Embalse Hasta la cota de los 347 m 300-00-00 ha Vertedero 290 m de longitud

25 m de ancho 00-72-50 ha

Canal de irrigación 42 Km de longitud 3.375 m de ancho promedio

100-00-00 ha**

Camino /canal 42 Km de longitud 6.00 m de ancho

Se encuentra incluida en la superficie del canal

Túnel de desvío 330 m de longitud 8.00 m de altura 8.00 m de ancho

Afectación subterránea

Caminos de apoyo 5.658 Km de longitud 09-05-28 ha Campamentos 38,550 m2 03-85-50 ha

Para un volumen de 280,000 m3 de arcilla

70-00-00 ha Bancos de préstamo

Para un volumen de 900,000 m3 de roca

02-00-00 ha***

Superficie a irrigar 13,000 ha No se considera afectación**** *La superficie a afectar por la construcción de la cortina se encuentra dentro de las 300 ha que ocupará el embalse. ** La superficie a afectar para la construcción del canal será de 320,000 m2 32-00-00 ha), del Km 0+000 al 8+000 longitud ubicada cerca del cauce del río ocupada por vegetación nativa, y de 680,000 m2 (68-00-00 ha) del Km 8+000 al 42+000 superficie ubicada dentro de la zona agrícola, dentro de una superficie previamente impactada por lo que esta superficie no se considera como nueva afectación. ***Además del volumen de roca proveniente de banco de préstamo, para la construcción de la presa se requiere un volumen adicional de 500,000 m3, mismo que representa el 35.71% del volumen total a utilizar. Este volumen adicional provendrá de las excavaciones que se efectuarán para la construcción del vertedor. **** La superficie a irrigar no se considera como afectación en virtud de que ya corresponde a parcelas agrícolas desde hace más de 70 años y solo se les llevará agua para el riego.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 5

En suma, de las 14,340 ha delimitadas como zona de influencia del proyecto, se afectará una superficie estimada de 417-63-28 ha, lo que significa el 2.91% de esa superficie. 2. Datos generales del promovente 2.1. Nombre o razón social Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas. 2.2. Registro federal de causantes (RFC) GEM 850101C99 2.3. Nombre del representante legal

2.4. Cargo del representante legal

2.5. RFC del representante legal

2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

9 2.7. Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones 2.7.1. Calle y número

2.7.2. Colonia

2.7.3. Código Postal

2.7.4. Entidad federativa

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 6

2.7.5. Municipio

2.7.6. Teléfono

2.7.7. Fax

2.7.8. Correo electrónico

3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 3.1. Nombre o razón social

3.2. RFC

3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

3.7. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 3.7.1. Calle y número

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 7

3.7.2. Colonia

3.7.3. Código Postal

3.7.4. Entidad federativa

3.7.5. Municipio

3.7.6. Teléfono

3.7.7. Fax

3.7.8. Correo electrónico

3.7.9. Colaboraciones técnicas

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 8

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 9

Colaboradores trabajos de campo fauna silvestre:

� Gilberto F. García Ruiz � Alejandro Mijangos Betanzos � Pablo Zarate Segura � Marcia Verónica C. M.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 10

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. Generalidades del proyecto 2.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto que se pone a consideración de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, contempla la construcción y operación de una presa de almacenamiento, y queda comprendida dentro de las obras que están sujetas a evaluación de impacto ambiental conforme lo establece el artículo 28, fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5º, inciso A), fracción I de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. El lugar seleccionado para la construcción de la cortina de la presa, se ubica sobre el río El Marqués, a aproximadamente 13 Km aguas arriba de la Estación Hidrométrica identificada como Pastoría, mismo que controla un área de drenaje de 2.647 Km2 y a 1.3 Km aguas abajo de la confluencia de este río (El Marqués) con el río Cajones. La presa tiene como objetivo principal llevar agua para el riego agrícola a las parcelas ubicadas en los Módulos 2 y 3 pertenecientes al Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas”, irrigando una superficie total de 13,000 ha, pertenecientes a varios ejidos de los municipios de Múgica y Parácuaro, con lo que se verán incrementados los niveles de productividad y por ende el incremento en la calidad de vida de los ejidatarios de la zona y la reducción de los problemas sociales generados por el control del agua. El proyecto de Construcción y Operación de la Presa denominada “General Francisco J. Múgica”, incluye la construcción de la cortina, misma que será construida a base de enrocamiento con núcleo de arcilla, de 87 m de altura, 230 m de longitud, 358 m de base y 10 m de corona. El embalse de esta presa inundará una superficie de alrededor de las 300 ha, en las que se estima se almacenará un volumen de 1’000,000 de m3 de agua. La superficie a inundar está conformada prácticamente por el cañón del cauce de los ríos El Marqués y Cajones hasta una cota máxima de los 347 msnm, ocupada por el lecho del río y selva baja caducifolia y subcaducifolia con algunas fracciones de pastizal inducido en los taludes del cauce. La presa contará con un vertedor ubicado sobre la margen izquierda del cauce y será construido a base de concreto armado, el cual fue diseñado para un periodo de retorno de 10,000 años y con capacidad de 4,000 m3/segundo. Para llevar el agua de la presa hacia los Módulos de Riego 2 y 3, se construirá un canal de conducción, mismo que contará con 42 Km de longitud y 3.375 m de ancho promedio revestido con concreto hidráulico, mismo que tendrá una capacidad de 9.75 m3/segundo.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 11

Las obras y actividades de apoyo para llevar a cabo la construcción de la presa, están referidas a la apertura de caminos de acceso, principales y secundarios; instalación de campamentos: administrativo, industrial y dormitorios; campamentos de frentes de servicio; y aprovechamiento de bancos de arcilla y roca; construcción de un túnel de desvío del río, construcción de ataguías; y construcción de un puente provisional aguas abajo del sitio destinado a la construcción de la presa. La Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”, forma parte de un proyecto hidroagrícola para Michoacán que está instrumentando el Gobierno del Estado. Este proyecto se enmarca dentro del Plan Estatal de Desarrollo Michoacán 2003-2008, mismo que en su capítulo denominado Desarrollo Rural: Recuperación Productiva y Nuevos Equilibrios y Potencialidades Sociales se señala que: “Se canalizarán inversiones, incentivos y capacitación integral para la tecnificación del riego. Se trata de un ambicioso proyecto para rehabilitar pozos de riego, instalación de medidores, rehabilitación e instalación de redes de alta presión, entubamiento en baja presión, instalación de tubería multi-compuerta, revestimiento de redes menores e interparcelarias, mejoramiento de la interacción suelo-agua-planta-animal, etcétera. Asimismo, se contempla incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales en las ciudades grandes y medias del estado, a efecto de suprimir el riego agrícola con aguas fuera de norma.” 2.1.2. Justificación y objetivos Antecedentes El sistema de Riego del Valle de Apatzingán fue creado por el italiano Ezio Cusi a finales del siglo XIX, quien compró grandes extensiones de tierra. Lo que conformaría más tarde el monumental proyecto agrícola más grande y rico de la República Mexicana, con la producción de algodón, posteriormente melón y limón, trayendo riqueza a los habitantes de la región. Durante el período presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río, en 1938, se le expropiaron sus tierras a la familia Cusi creando así, el primer “Colectivo Nacional de Producción Agrícola Ejidal.” El Valle de Apatzingán vivió glorias de justicia social con las expropiaciones de las haciendas de Lombardía y Nueva Italia; enormes extensiones de arrozales y grandes plantaciones de limón, así como la infraestructura hidroagrícola, fueron entregadas a los hombres y mujeres que por años realizaron intensas jornadas laborales en las haciendas de los Cusi.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 12

El Valle de Apatzingán conjuntamente con el Valle del Tepalcatepec, forma parte del Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas”, mismo que abarca los municipios de Apatzingán, Buena Vista Tomatlán, Gabriel Zamora, Múgica y Tepalcatepec y comprende un sistema de riego con trece módulos y con una superficie total de 95,000 ha, de las cuales aproximadamente solo 75,000 ha están irrigadas. En la concepción original del Distrito de Riego 097, los Módulos 2 y 3 se alimentarían a partir del agua suministrada mediante el canal Marqués en la esquina noroeste del Distrito, alimentándolos mediante un canal principal denominado “Alto Coróndiro” y otros dos canales secundarios, ubicados paralelos e inferior a éste, denominados “El Pará” y “Antúnez”. Las excedencias del Distrito, serían vertidas al río Grande o río Tepalcatepec. Ello bajo el entendimiento que el suministro del agua en las parcelas sería en forma porcentual y no en la totalidad de las mismas. En la actualidad, dichos módulos cuentan con algunos canales de tipo terciario que descendiendo en dirección norte y sur, desarrollados en etapas iniciales de creación, permiten suministrar solo parcialmente agua en las parcelas, y dejando a las partes inferiores sin suministro. Adicional a lo anterior, las condiciones hidráulicas de los canales, en un alto porcentaje sin revestimiento o con secciones perdidas, afectan notablemente la capacidad de suministro de las parcelas ubicadas abajo, y al final del Distrito Lázaro Cárdenas. Por otra parte, en 1910, el Gobierno de México con la Ley de Aguas, estableció el programa de transferencia de la administración, operación y manejo de los sistemas de riego en cada Distrito. A tal fin, los distritos fueron divididos en bloques llamados módulos de riego. Esto con el fin de otorgar los derechos y obligaciones del manejo parcial (la infraestructura secundaria) de los sistemas de riego a los usuarios, dividiéndose en bloques llamados módulos de riego. Para el estado esto ha representado un ahorro económico, dando como resultado altos costos de operación para los usuarios finales, de un 40% al 180%, según datos del Banco Mundial. Como resultado, los módulos de riego del Valle de Apatzingán, tienen una mala administración de sus sistemas, no tienen capacidad técnica y no cuentan con una estructura social sólida para establecer una organización autogestiva de usuarios. La superficie que pretendía irrigarse, comprende un área de aproximadamente, 38,000 ha, pero los recursos hídricos disponibles hoy no son suficientes para atender a su área regable. Los usuarios, por iniciativa propia, pasaron a regar un área mayor que la superficie que al principio les fue autorizada, causando falta de agua en áreas potencialmente productivas, sobre todo aquellas ubicadas en la parte sur de los módulos 2 y 3.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 13

Esta deficiencia se refleja en la siguiente problemática:

� Baja producción agrícola � Emigración � Ingobernabilidad. � Falta de aprovechamiento idóneo de los suelos. � Insalubridad y enfermedades. � Conflictos agrarios. � Inestabilidad social � Enfrentamientos armados. � Pobreza � Corrupción. � Narcotráfico.

Actualmente, la superficie de parcelas con agua es de 7,878.91 ha, en tanto que la superficie de parcelas con uso agrícola desde la creación del Distrito de Riego 097, que no cuentan con agua es de 17,992.09 ha. Justificación � La solución integral que se plantea aliviará en gran medida la problemática

social, señalada arriba. � Traerá bienestar social a los pobladores que no cuentan con el recurso

hídrico. � Impulsará la conformación de organizaciones autogestivas de usuarios de

la infraestructura de riego, para la puesta en marcha de “clusters” de producción internacional, dándole valor agregado a los productos y subproductos de sus parcelas.

� Posibilitará un incremento productivo del orden mayor al 150% en la zona. � Mejorará la infraestructura existente y la dotará de agua de riego en

cantidad y calidad suficiente para abastecer el área agrícola donde no alcanza a llegar el agua de riego actualmente.

� La zona está dedicada desde hace aproximadamente siete décadas, a labores agrícolas principalmente, dominando las de riego (65% de la superficie) con predominancia de cultivos perennes (forrajes, frutales, cítricos y otros como ajonjolí) en la parte baja. El arroz se cultiva en el parte alta todo el tiempo, mientras que el maíz, fríjol, hortalizas se cultivan en el periodo de verano y otros cultivos como el pepino se cultivan en la temporada de otoño-inverno.

� En la actualidad un alto porcentaje de la producción de perennes se cultiva para la exportación, lo que genera un ingreso importante de divisas a nuestro país por este concepto.

� Dentro de la sociedad michoacana es significativo el sello de lo rural. No sólo por el gran peso económico de sus actividades primarias, las que aportan el 17.2% del PIB estatal, o por el grado de participación como Población Económicamente Activa (PEA), la cual registra un 36.3% del total, sino principalmente porque los valores y las costumbres del campo

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 14

siguen marcando fuertemente la identidad regional, como a la mayoría del pueblo mexicano.

� El Plan Estatal de Desarrollo 2003 – 2008 para el Estado de Michoacán, ha previsto en el Capítulo VIII relacionado con el Desarrollo Rural: la recuperación productiva y nuevos equilibrios y potencialidades sociales, como uno de sus programas especiales la rehabilitación de pozos, tratamiento de aguas residuales y tecnificación del riego, como por ejemplo, instalación de medidores, rehabilitación e instalación de redes de alta presión, entubamiento en baja presión, instalación de tubería multi compuerta, revestimiento de redes menores e interparcelarias, mejoramiento de la interacción suelo-agua-planta-animal, entre otros.

� El Distrito de Riego 097, y especialmente los módulos 2 y 3 son una zona con riego pero no totalmente irrigada, y tampoco tecnificada.

� En la región se presentan los problemas propios de una estructura social productiva caracterizada por la creciente desigualdad y por significativas áreas de pobreza. Si bien existe crecimiento sectorial, éste es desigual en la región, y aún incluso dentro de los mismos subsectores productivos y tipos de productores. Se considera que dicha diferenciación se debe principalmente a una baja oferta del agua y la comercialización de los productos.

� Estos fenómenos se pueden observar al ver que la demanda de agua supera la oferta de los diseños, o en la pérdida de áreas productivas por no acceder a las bondades del riego. Unas zonas tienen agua con suficiencia y otras esperan su llegada luego de más de 50 años de disponer de la infraestructura de riego para la misma. Llegándose a la violencia para lograr el control del agua.

� El riego por bombeo ha sido abandonado por no ser económicamente rentable y, el uso de aguas residuales contaminadas deprime la calidad del producto para su comercio y pone en riesgo la salud de la población.

� A lo anterior se suma la falta de una cultura técnica de riego y de conciencia del mantenimiento de las infraestructuras. En razón de la primera, en aquellas partes donde se dispone de agua, se usa pero con claro desperdicio de la misma y los consecuentes efectos fitosanitarios que la lámina de agua en exceso conlleva para los cultivos. En cuanto a la segunda causa, esto es, la falta de una cultura del mantenimiento, ha conllevado a disminuir la capacidad de aporte y distribución del sistema, y a un gran detrimento del patrimonio invertido por generaciones anteriores, detrimento que cada día torna su rehabilitación más onerosa para cualquier comunidad o gobierno.

� Esa existencia del problema social asociado con la distribución del agua, ha conllevado a un crecimiento sectorial desigual caracterizado por desarticulación en sus cadenas productivas con muy bajo valor agregado en la mayor parte de sus productos. A la par de lo anterior, la actividad ganadera que podría ser aportante productivo enfrenta severos problemas de sobre pastoreo, el cual se puede mejorar si se dispone de agua para producción, o con el ofrecimiento de forrajes producidos mediante riego.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 15

� Para solucionar todos estos problemas asociados con la oferta de agua y para que se mire con aprecio la inversión de la infraestructura heredada o la que se entregue a las comunidades beneficiadas, el Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo ha pensado que mediante el desarrollo del presente proyecto, se puede llevar agua a las parcelas de las zonas identificadas como Módulos 2 y 3 del Distrito de Riego 097.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

no. Localidades

Más del doble de localidades beneficiadas

localidades quecuentan conparcelas de riegototal de localidadesbeneficiadas

0.00500.00

1,000.001,500.002,000.002,500.003,000.00

no. Parcelas

1788 Parcelas adicionales contarán con Sistemas de Riego

parcelasproductivasactualestotal de parcelasque contarán conriego y producción

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 16

Objetivos Instrumentar un Proyecto de Refuerzo Hídrico para el Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas”, en el Estado de Michoacán de Ocampo, mediante la construcción, entre otras acciones, de una presa de almacenamiento denominada “Francisco J. Múgica”, y un canal de conducción que llevará los caudales de agua necesarios a la superficie de las parcelas de las zonas identificadas como Módulos 2 y 3 de este Distrito. Con la instrumentación de esta gran obra de ingeniería identificada como, “Proyecto Hidroagrícola de Michoacán”, se pretende dar solución al problema de abastecimiento de agua para riego, que con las características del Valle de Apatzingán, lograrán establecer, ejidos sociales fuertes, instalación y fortalecimiento de las agroindustrias, mejor educación, salud, mejores ingresos provenientes del campo y, por ende se propiciará la tranquilidad y la paz social en la región. Garantizar, en cualquier mes del año, la demanda de agua para riego de la parte inferior de los Módulos 2 y 3, en un nivel de garantía deseado de 50% en una primera etapa y 95% en una segunda etapa, además de garantizar el gasto ecológico de la fuente de suministro utilizada. Mantener en altos índices de productividad la principal actividad económica de la región, esto es la agricultura de riego. Aprovechar al 100% el potencial de las tierras agrícolas de esta región del Estado, abiertas al cultivo desde hace varias décadas, mismas que presentan suelos considerados altamente fértiles, pero que carecen del agua necesaria para generar más y mejores productos agrícolas. Mantener el arraigo de los campesinos al campo, proporcionando los medios para ser más productivos y competitivos a fin de reducir los índices de emigración al vecino país del norte o la ocupación en actividades ilícitas. Igualar el crecimiento del sector dedicado a la agricultura en esta región, a través de las mismas oportunidades de disponibilidad de agua para riego, con lo que se obtienen mayores cosechas y mejores productos e ingresos. Incrementar la entrada de divisas a nuestro país por concepto de exportación de productos agropecuarios procedentes de esta región del estado, generados sobre tierras fértiles con un buen sistema de riego. Fortalecer la actividad ganadera de la zona, fomentando el cultivo de forrajes de riego y reduciendo el sobre pastoreo. Producir más y mejores productos para la alimentación de los mexicanos.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 17

Generar fuentes de empleo, temporales y permanentes, directos e indirectos. Generar una derrama económica en cerca de 100 localidades de tres municipios del Estado, con el aumento en la producción agrícola. Efectuar un combate frontal a la pobreza. Formar a los productores en prácticas de autogestión, a fin de asegurar el éxito de los proyectos productivos que deriven del Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, fomentando la organización de los grupos sociales beneficiados. Generar una estabilidad social, evitando los conflictos por el control del agua para riego y los conflictos entre productores por la posesión de las tierras con riego. Asegurar la gobernabilidad y buenas prácticas de gobierno, lo que se consigue, cuando las demandas sociales de la población son atendidas, con lo que se incrementa el grado de cohesión social. Motivar la presencia de mejores condiciones sociales. Al mejorar los niveles productivos se motivan otros aspectos como infraestructura social básica, empleo, ingreso, salud, capacitación técnica, profesionalización, organización social, etc. Disminuir la migración. Al existir mejores condiciones productivas, sociales y laborales, se disminuyen los índices de emigración en la zona y se contribuye de esta manera a la reconstrucción de los tejidos familiares-sociales. 2.1.3. Inversión requerida La construcción de la presa se efectuará en una sola fase y para la ejecución de la obra se estima una inversión aproximada de Un Mil Quinientos Millones de Pesos. Convertido a dólares y con una paridad con relación a nuestra moneda de $ 10.80 pesos por dólar, da un total de 138’888,888.88 dólares americanos. 2.2. Características particulares del proyecto 2.2.1. Características del proyecto La presa de almacenamiento “General Francisco J. Múgica”, localizada en el Estado de Michoacán de Ocampo, consiste en una estructura de presa de enrocamiento con núcleo de arcilla, un túnel de desvío (temporal), un vertedor lateral de solera libre implantado en la margen izquierda de la presa. El proyecto comprende además una obra de toma y un canal de conducción de 42 Km de longitud con sus respectivos sistemas de distribución que conducirá las aguas necesarias a la superficie de las parcelas previstas para irrigación.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 18

2.2.1.1. Presa La presa “General Francisco J. Múgica” estará formada por una cortina de materiales graduados con corazón de suelos de baja permeabilidad (arcillas de la región). La corona de la presa estará en la elevación 347.00 m, con una longitud de cerca de 230 m. El cauce del río está aproximadamente en la elevación 260.00 m, lo que da como resultado que la cortina cuente con una altura máxima sobre la cimentación de 87 m. Aguas arriba y aguas abajo, la presa presenta taludes con pendiente de 1.5 H: 1.0 V. La impermeabilización del corazón de suelos arcillosos es central con pendientes aguas arriba y aguas abajo de 0.25 H: 1.0 V. Aguas arriba del corazón está prevista una franja de material de transición separando el suelo del enrrocamiento y aguas abajo están previstas franjas con material de filtro y dos de transiciones hasta llegar al estribo de enrrocamiento. La zona superior de la cara de aguas arriba de la presa cuenta con una camada enrrocamiento grueso (“rip-rap”) de protección. La ataguía aguas arriba está incorporada parcialmente en la presa. En el estribo izquierdo de la presa están ubicadas las obras de excedencia - vertedero lateral, que contará con un muro gravedad de concreto para cierre de la presa de materiales graduados. El estribo derecho de la presa está ubicado sobre una excavación en la elevación 321.00 m y a partir de este trecho hacia el cierre hay una transición de la presa, pasando para un relleno de sección homogénea de suelo compactado. Esta sección de la presa presenta pendientes aguas arriba y aguas abajo de 2.0 H : 1.0 V con un filtro interno vertical de arena. 2.2.1.2. Vertedero La descarga de avenidas afluentes (demasías o excedencias) del embalse de la presa “General Francisco J. Múgica”, se efectuará a través de un vertedero lateral ubicado en el estribo izquierdo. Este vertedero está diseñado para una avenida de 10,000 años de recurrencia considerándose los efectos de amortiguamiento de esta avenida en el embalse. La avenida de 10,000 años de recurrencia presenta un caudal máximo afluente de 4,000 m³/s y con la laminación de esta avenida el caudal máximo de salida es de aproximadamente 2,808 m³/s - el nivel máximo del embalse en este evento llega aproximadamente a la elevación 345.60 m. En seguida se presentan algunas consideraciones adicionales sobre la capacidad de descarga del vertedero: La estructura del vertedero será construida de concreto hidráulico con 42.00 m de ancho y cimacio en la elevación 335.60 m. El flujo descargado por este vertedero es conducido por un canal revestido en concreto con ancho variable de 15.0 m hasta 20.0 m en el final del canal. Después del trozo de canal con flujo variable sigue un trozo con caudal constante (sin aumento de caudal) con cerca de 100 m de longitud con ancho final de 25 m.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 19

El fondo del canal está ubicado en la elevación 312.30 m siendo que los taludes laterales presentan pendientes de 0.5 H : 1.0 V. La magnitud del revestimiento de concreto del canal lateral será más bien definida con informaciones geotécnicas sobre la calidad del macizo rocoso. Dentro del canal lateral el revestimiento de concreto cubre los taludes rocosos hasta la elevación 335.3 m conteniendo el flujo en el canal. Al final del canal de descarga está prevista una solera vertiente con 25 m de ancho y cimacio en la elevación de 317.30 m. La solera controla los niveles dentro del canal lateral y disciplina el flujo en el canal de descarga del vertedero. El canal de descarga, todo en concreto, presenta ancho constante de 25 m y una pendiente inicial de cerca de 1.6 H: 1.0 V seguida de un tramo horizontal ubicado en la elevación 285.00 m. Al final es construida una cubeta deflectora con ángulo de lanzamiento de 10º. Lateralmente el flujo es contenido por muros de concreto. Teniéndose en cuenta las características dimensionales del vertedero se determinó la capacidad de descarga del mismo según los criterios usuales de diseño de vertederos (U. S. Bureau of Reclamation, U. S. Corps of Engineers, etc.). 2.2.1.3. Túnel de Desvío del Río Para la ejecutar las obras de construcción de la presa, será necesario desviar el río a través de un túnel no revestido ubicado en el estribo derecho, esto es margen derecha del río. Este túnel tendrá una longitud de cerca de 330 m con sección arco-rectangular con 8.0 m de ancho y 8.0 m de altura. En la entrada el umbral del túnel estará ubicado en la elevación 260.00 m, mientras que en la salida el umbral está en la elevación 258.00 m. En la estructura de cierre del túnel serán instaladas las compuertas con rodillos para cierre del túnel. Las compuertas presentan 3.2 m de ancho y 8.0 m de altura con umbral en la elevación 360.00 m. El cierre de estas compuertas se hará a través de equipos móviles a partir de la corona de la estructura. Teniéndose en cuenta las características dimensionales del túnel de desvío, se determinó la curva gasto-elevación del túnel de desvío. Este cálculo fue hecho con la consideración de un coeficiente de Strickler de 35 m1/3/s y un coeficiente de pérdidas localizadas de 0.2. Considerándose la curva de descarga del túnel de desvío, el hidrograma adimensional de las avenidas y la curva cota-volumen del embalse se efectuó el cálculo del transito de las avenidas de 50 años de recurrencia del periodo de estiaje (662 m³/s) y de 100 años anuales (2156 m³/s). Se puede observar que durante el período de estiaje el nivel de aguas arriba resulta en la elevación 280.50 m, siendo adecuadamente protegido por la ataguía coronada en la elevación 281.50 m.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 20

También se observa que el transito de la avenida de 100 años del periodo húmedo resulta en un nivel aguas arriba en la elevación 307.75 m, siendo adecuadamente protegido por la ejecución parcial de la presa en la elevación 310.00 m. 2.2.1.4. Canal de Irrigación El Canal de irrigación estará ubicado en la margen derecha y tiene por objetivo conducir el caudal de riego de 9.75 m³/s. El circuito comprende una rejilla fija en la entrada del túnel de aducción, tramo de túnel escavado en roca y no revestido, toma, conducto de aducción en el túnel, derivación para el caudal ecológico y caseta de válvulas. Se consideró para el suministro de estos caudales el nivel mínimo del embalse en la elevación 310.00 m. La rejilla metálica será fija en la entrada del túnel de aducción y propicia la retención de materiales flotantes que podrían entrar en el circuito de aducción. La rejilla tendrá 4.5 m de ancho y 4.5 m de altura. El canal de irrigación, presenta una longitud de 42 Km y estará revestido con concreto hidráulico. El túnel del canal presenta sección arco-rectangular con 4.5 m de ancho en sus inicios y 2.25 m al final del mismo, y 4.5 m de altura con umbral en la elevación 310.00. La toma está ubicada en el final del túnel y cuenta con una compuerta ataguía de 2.6 m de altura y 2.0 m de ancho y umbral en la elevación 310.00. El conducto metálico de aducción está ubicado en la elevación 302,25 (línea de centro) y presenta una longitud de cerca de 150 m y un diámetro de 2.60 m. Cerca de la caseta de válvulas el conducto metálico bifurca para dos conductos separados con 1.55 m de diámetro proveídos con válvulas mariposa. Después de esto tramos ocurre una reducción del diámetro de cada ramal para 1.4 m para la instalación de las válvulas de control de flujo. La salida de los conductos son proveídos con compuertas para mantenimiento de las válvulas de control. Aguas abajo de los conductos disponiéndose de un cuenco amortiguador que lleva el flujo para el canal de riego. La restitución del caudal ecológico es hecha a través de una derivación del conducto con una válvula mariposa y una válvula dispersora que lanzan el caudal ecológico en el estribo derecho de río. La regulación del flujo de riego será hecha a través de válvulas de control tipo “Plunger” que posibilitarán el control del caudal restituido en el inicio del canal de riego. El canal de riego fue diseñado para restituir el caudal máximo de riego de 9.75 m³/s con niveles estático y dinámico en el inicio del canal (en el cuenco amortiguador) en las elevaciones 305.40 y 305.55 respectivamente. Para garantizar y regular el suministro de los caudales de riego sin ocurrir desbordamiento del canal, las válvulas de control serán operadas automáticamente por un sistema de supervisión y control a partir de una caseta de control ubicado cerca de las válvulas.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 21

El sistema de supervisión será operado en corriente continua, suministrado por conjunto de baterías y cargadores. Un generador diesel de emergencia garantiza el suministro de energía para la operación de los equipos en situaciones de falta de energía eléctrica de fuente externa. 2.2.1.5. Restitución del caudal ecológico durante el llenado del embalse Durante el llenado del embalse el mantenimiento del caudal ecológico aguas abajo de la presa se hará a través de un conducto embutido en el túnel de desvío. El conducto posee un diámetro de 1.0 m, presenta una longitud de cerca de 370 m y es proveído de válvula de cierre (mariposa) y control del flujo (dispersora). Este dispositivo empezará a restituir caudales cuando el embalse llegue a la elevación 268.00 y garantizará el mantenimiento del caudal de 4 m³/s cuando el nivel del embalse sea mayor que la elevación 282.00 m. Después de llenado del embalse este sistema será cerrado.

Fig. 1. Proyección de la ubicación de la presa sobre el cauce del río El Marqués

Zona de campamentos

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 22

Fig. 2. Representación grafica del embalse y obras del proyecto

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 23

2.2.2. Descripción de obras y actividades 2.2.2.1. Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto No existirán obras ni actividades fuera de la zona del proyecto, salvo la construcción de la parte del canal que se ubicará dentro de la zona de riego. 2.2.2.2. Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto Cuenca hidrográfica Río Tepalcatepec - Infiernillo Vaso de la presa 300 ha Cortina de la presa 230 m de longitud; 87.00 m de altura; y 358 m de base Obra de desvio Túnel de 330 m de longitud Obra de toma Elevación de portal de entrada 306.00 msnm Obra de excedencias 25 m de ancho, canal de vertedor 290 m. Canal de conducción 42 Km de longitud y 3.375 m de ancho promedio Caudales medio anual, precipitación media, evaporación, crecida máxima Valores medios anuales de los caudales registrados en la estación hidrométrica identificada como Pastoría, a partir de los gastos registrados en Ziritzícuaro, como se puede ver en la figura que se presenta a continuación; apenas para el año de 1976 el gasto medio generado para Pastoría mostró diferencia más importante con relación al gasto registrado.

Caudales Anuales 1974 a 1981

0

5

10

15

20

25

30

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

m³/s

Ziritzicuaro Pastoria Registrado Pastoria Gerado

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 24

Resultados del estudio de caudales regulados de la Presa “General Francisco J. Múgica”, para 90% de confianza de abastecimiento pleno de la demanda en un mes cualquiera, para las series de gastos históricos de 1967 a 2002 y sintéticos de 6 bloques de 50 años cada uno.

Tabla 5. Caudales Regulados con 90% de Confianza de ser rebasada

Tabla 6. Caudales Regulados con 90% de Confianza

Vaso de Marianas - Cota Mínima 310m Gastos Regulados con 90% de Confianza de Ser Sobrepasados (m³/s)Cota Max (m) Altura Agua (m) Volumen agua (m³) S1 S2 S3 S4 S5 S6

325,0 75,0 50.000.000 11,801 11,862 11,862 12,008 11,819 11,910342,0 92,0 100.000.000 14,961 15,132 15,132 15,132 15,132 15,522354,0 104,0 150.000.000 17,474 17,865 18,011 17,474 17,865 18,109362,0 112,0 200.000.000 19,646 19,426 20,207 19,524 19,426 20,207368,5 118,5 250.000.000 21,086 20,405 21,915 20,500 20,305 21,378373,5 123,5 300.000.000 21,866 21,208 22,647 21,378 20,988 22,159377,5 127,5 350.000.000 22,550 21,866 23,331 22,062 21,769 22,843381,0 131,0 400.000.000 22,742 22,550 23,721 22,550 22,013 23,331385,0 135,0 450.000.000 22,940 22,843 24,209 22,843 22,159 23,501387,5 137,5 500.000.000 23,428 22,940 24,355 22,940 22,550 23,623

Vaso de Marianas - Cota Mínima 310m Gastos Regulados con 90% de Confianza (m³/s)Cota Max (m) Altura Agua (m) Volumen agua (m³) Envolt. Max. Sint. Med. Sintéticas Envolt. Min. Sint. 1967/2002

325,0 75,0 50.000.000 12,008 11,877 11,801 12,008342,0 92,0 100.000.000 15,522 15,168 14,961 15,522354,0 104,0 150.000.000 18,109 17,799 17,474 17,962362,0 112,0 200.000.000 20,207 19,739 19,426 19,817368,5 118,5 250.000.000 21,915 20,932 20,305 20,988373,5 123,5 300.000.000 22,647 21,708 20,988 21,378377,5 127,5 350.000.000 23,331 22,403 21,769 21,866381,0 131,0 400.000.000 23,721 22,818 22,013 22,062385,0 135,0 450.000.000 24,209 23,082 22,159 22,757387,5 137,5 500.000.000 24,355 23,306 22,550 22,843

Caudales máximos diarios anuales (m³/s)Pastoria

TR Sintético - 6 bloques de 50 años cada y série de 300 años Histórico Ajustado(años) 1 - 50 51-100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300 1 - 300 Med 6 blocos 1960 a 2002 Hist&Med Sint

2 620,6 681,0 649,1 598,7 608,2 562,1 623,8 619,9 561,6 585,110 1336,9 1143,3 1201,5 1041,6 1329,6 1106,8 1193,2 1193,3 1303,2 1231,320 1624,2 1314,3 1450,0 1214,3 1666,8 1335,7 1421,9 1434,2 1597,0 1509,650 2016,4 1535,2 1800,0 1441,8 2151,4 1648,6 1729,0 1765,6 2004,0 1877,5

100 2280,4 1692,6 2097,2 1612,6 2559,3 1891,6 1956,8 2022,3 2249,7 2155,8500 2935,4 2062,3 2872,9 2022,6 3641,5 2498,1 2513,5 2672,1 2871,9 2802,11000 3219,6 2221,8 3255,0 2205,5 4176,6 2778,4 2763,0 2976,2 3132,6 3080,4

10000 4181,5 2761,8 4776,9 2849,5 6311,1 3806,7 3644,9 4114,6 3975,2 4004,9

Estacción PastoriaTR(años) Q(m³/s)

2 585,15 953,0

10 1231,320 1509,625 1599,250 1877,575 2040,3100 2155,8150 2318,6200 2434,2500 2802,1750 2964,9

1000 3080,42000 3358,73000 3521,54000 3637,05000 3726,66000 3799,87000 3861,78000 3915,39000 3962,610000 4004,9

Caudales Máximos Diários Esperados em la Estação Hidrométricade Pastoria (2697km²)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 10 100 1000 10000

TR (años)

m³/s

Pastoria Medio Ajustado

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 25

Figura 3. Caudal Regulado con 90% de Confianza

Caudales Máximos Diarios Compuestos en los Puestos Básicos

Los caudales máximos diarios compuestos para las estaciones de Ziritzícuaro y de Pastoría se calcularon a partir de los datos básicos suministrados por la CNA y también de inferencias realizadas por correlaciones indicadas antes. La avenida media anual inferida de la serie compuesta de caudales máximos diarios en Ziritzícuaro es de 442 m³/s; para Pastoría el valor inferido en la serie compuesta para la avenida media anual es de 673 m³/s. Para el caso de la estación hidrométrica Ziritzícuaro, la inferencia de datos de caudales máximos a través de correlaciones con datos mensuales de la propia estación y con datos de la estación Pastoría, hizo que la avenida media anual de la serie compuesta resultara cerca de 5% menor que el valor inferido apenas con la serie básica suministrada por la CNA y con muchos periodos con fallas de observaciones. En Pastoría, la serie compuesta mostró un valor de la avenida media anual cerca de 2% mayor que lo obtenido con los datos básicos de la CNA. Avenidas Máximas Diarias Anuales en el área de la presa “General Francisco J. Múgica” El cuadro presentado a continuación muestra los resultados finales adoptados de las avenidas máximas diarias anuales en el sitio de la presa (admitidas iguales a las avenidas en Pastoría).

Vaso de Marianas - Cota Mínima 310m

10

15

20

25

320 330 340 350 360 370 380 390

Cota máxima de almacenamiento (m)

Cau

dal r

egul

ado

con

90%

de

conf

ianz

a (m

³/s)

Envoltória máxima Período 1967/2002 Envoltória mínima Média Sintéticas

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 26

Se presentan separadamente los valores de los caudales inferidos con cada uno de los seis bloques de 50 años de datos sintéticos para cada puesto, los valores recabados con la serie histórica compuesta y los valores recomendados para utilización en los estudios de aprovechamiento de la presa. Las curvas de avenidas máximas diarias anuales y de periodos de retorno recomendados se recabaron de un ajuste automático de una función matemática a los puntos determinados por la media de las avenidas de las seis series sintéticas para cada periodo de retorno, junto con las avenidas máximas obtenidas de la serie histórica. Para el sitio de la presa, la avenida máxima diaria esperada con retorno de 2 años es de 585 m³/s. Una vez a cada 10,000 años se espera una avenida máxima diaria de 4,005 m³/s en este sitio.

Tabla 7. Avenidas Máximas Diarias

Caudales máximos diarios anuales (m³/s)Pastoria

TR Sintético - 6 bloques de 50 años cada y série de 300 años Histórico Ajustado(años) 1 - 50 51-100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300 1 - 300 Med 6 blocos 1960 a 2002 Hist&Med Sint

2 620,6 681,0 649,1 598,7 608,2 562,1 623,8 619,9 561,6 585,110 1336,9 1143,3 1201,5 1041,6 1329,6 1106,8 1193,2 1193,3 1303,2 1231,320 1624,2 1314,3 1450,0 1214,3 1666,8 1335,7 1421,9 1434,2 1597,0 1509,650 2016,4 1535,2 1800,0 1441,8 2151,4 1648,6 1729,0 1765,6 2004,0 1877,5100 2280,4 1692,6 2097,2 1612,6 2559,3 1891,6 1956,8 2022,3 2249,7 2155,8500 2935,4 2062,3 2872,9 2022,6 3641,5 2498,1 2513,5 2672,1 2871,9 2802,1

1000 3219,6 2221,8 3255,0 2205,5 4176,6 2778,4 2763,0 2976,2 3132,6 3080,410000 4181,5 2761,8 4776,9 2849,5 6311,1 3806,7 3644,9 4114,6 3975,2 4004,9

Estacción PastoriaTR(años) Q(m³/s)

2 585,15 953,010 1231,320 1509,625 1599,250 1877,575 2040,3100 2155,8150 2318,6200 2434,2500 2802,1750 2964,91000 3080,42000 3358,73000 3521,54000 3637,05000 3726,66000 3799,87000 3861,78000 3915,39000 3962,610000 4004,9

Caudales Máximos Diários Esperados em la Estação Hidrométricade Pastoria (2697km²)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 10 100 1000 10000

TR (años)

m³/s

Pastoria Medio Ajustado

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 27

Volumen, longitud y superficie del embalse Volumen almacenado 1’000,000 de m3 Superficie del embalse 300 ha. Longitud máxima del embalse 11.750 Km Túnel 330 m de longitud Sección de túnel 8.00 x 8.00 m 2.2.2.3. Obras y actividades provisionales y asociadas El Complejo de Administración y Servicios será construido por el licitante en el lugar para este fin destinando un área que se sitúa en la margen izquierda de la presa a ser ejecutada. En la planificación del complejo fueron tomados en cuenta los criterios básicos y las normas vigentes para construcciones similares, así como la formulación de la logística de los trabajos. Después de la conclusión total o parcial de las obras, las instalaciones serán removidas, realizándose la limpieza y reparación de las áreas desocupadas. Dependiendo de las finalidades de uso, serán empleadas en su construcción diferentes tipos de materiales y procedimientos de construcción:

� Metálica: utilizada en algunas instalaciones industriales como en el almacén del taller mecánico y bodegas

� Madera: Pre-fabricados o similar que presentan grandes ventajas para construcciones provisionales.

a) Caminos de acceso Si la entrada de acceso al lugar de la obra se encuentra en pésimas condiciones de transporte, teniendo longitudes mínimas, pendientes y radios de curvatura, que no sean compatibles con los equipos que se utilizarán en la obra, la primera actividad a realizar después de la emisión de la orden de inicio de los trabajos, será el desarrollo necesario para obtener la pendiente longitudinal adecuada para el libre transito de los equipos así mismo serán revestidos con material adecuado de banco los tramos o puntos críticos. Para los caminos de servicio que serán construidos, las secciones serán desplantadas básicamente en corte, evitando hasta donde sea posible sección en mixtas o en terraplén. El procedimiento de construcción de los caminos, será el siguiente:

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 28

� Desmonte y limpieza de la vegetación � Remoción del suelo residual y roca descompuesta, para la formación de un

camino de acceso; � Barrenación (perforación) manual, donde el terreno lo requiera por ser roca

y realizar el corte que el proyecto indique. � Conformación de la sección definitiva de excavación de los caminos, con

ancho mínimo de 7.0 metros, pendiente máxima de 10% y grado de curvatura máximo de 30°;

� Capa de revestimiento con material de banco compactado con espesor medio de 10 cm.

b) Campamento principal Las instalaciones auxiliares y de apoyo; talleres de mantenimiento, almacén de combustible, almacén de cimbras y polvorín, así como las instalaciones auxiliares como captación y distribución de agua, sistema de aire comprimido fueron proyectas en las proximidades de la presa, sobre el margen izquierdo y con fácil acceso a la carretera existente. En el área industrial estarán concentradas:

� Planta de Trituración; � Planta de Concreto Convencional; � Depósito de Cemento; � Planta de Aire Comprimido; � Reserva de Agua Industrial; � Lavador de Cajas; � Taller de Apoyo de la Trituración y Plantas de Concreto; � Patio de Armazón y Carpintería; � Laboratorio de Concreto y Suelos; � Oficina de Apoyo de las Plantas de Concreto.

En el área de apoyo y área administrativa serán instaladas:

� Bodega y Taller de Mantenimiento; � Lavador y Lubricación de Vehículos y Máquinas; � Depósito de Cemento en Sacos; � Puesto de Abastecimiento de Combustibles; � Comedor; � Reserva de Agua Potable; � Ambulancia y Seguridad del Trabajo; � Oficina del Licitante; � Oficina de Supervisión; � Oficina Vial; � Planta de Generador; � Caseta de Control.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 29

c) Campamento industrial El campamento industrial localizado en la margen izquierda aguas arriba de la presa, comprende la instalación de dosificadora, planta de trituración, talleres para pailería y habilitado de acero. Dichas instalaciones estarán alojadas en la cota 350 m, para facilitar el suministro de roca para producción de agregados proveniente de los bancos de préstamo ubicados aguas arriba de la presa, además de facilitar el acceso a la autopista de manera más práctica. Las instalaciones auxiliares y de apoyo; talleres de mantenimiento, almacén de combustible, almacén de cimbras y polvorín, así como las instalaciones auxiliares como captación y distribución de agua, sistema de aire comprimido fueron proyectas en la margen izquierda. d) Puente provisional aguas abajo Para la ejecución de la excavación de las márgenes izquierda y derecha, durante el período de trabajo que antecede al desvío del río, será construido un puente provisional sobre el cauce donde se construirá la cortina, a aproximadamente 250 m aguas abajo del eje, para atravesar el cauce, mismo que contará con un ancho de 10 m y 30 m de longitud y unirá los accesos hacia el sitio de la obra tanto de la margen izquierda como de la margen derecha. e) Plantas industriales Planta de trituración.- Para atender a las necesidades de la obra, será instalada una Planta de Trituración con capacidad nominal de 500 ton/h de agregados para concreto. La Planta de Trituración será instalada en un sitio próximo a la Planta de Concreto, dispuesta de manera que permita el fácil abastecimiento de las mismas. Para la elección de la ubicación de la planta de trituración, se tomo en consideración la proximidad del área de las excavaciones, de donde saldrán rocas de dimensiones y calidad ideales para el proceso de trituración, además de una distancia de transporte ideal para las condiciones de la obra. El faltante de roca por triturar será proveniente de bancos de préstamo de la región. Para su ubicación, fueron consideradas además de la localización de los materiales, la facilidad de los accesos y la topografía. La localización de los almacenes de agregados debe permitir el abastecimiento a las Plantas de Concreto, solamente con un cargador de neumáticos de capacidad adecuada.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 30

Los equipos que componen la Planta de Trituración, están equipados con varias Cribas vibratorias que permiten obtener gravas de 2.3/4" a 1.1/2", 1.3/16" a 3/4" y arena artificial menor de 3/16”, en cantidades necesarias para atender el pico de demanda de la obra. Planta de concreto.- Para la fabricación del concreto convencional, fue seleccionada una Planta dosificadora de concreto de control automático, con capacidad nominal de producción de 60 m³/h. La Planta contará con silo elevado con tres compartimentos y bascula para agregados montada sobre células de carga. Dos silos metálicos para cemento, transportadores helicoidales y báscula sobre células de carga. Contará con una reserva y un sistema de medición para agua y aditivos. Depósito de cemento.- En las proximidades de la Planta de concreto, se previó la instalación de silos metálicos verticales y elevados para el almacenamiento del cemento consumido en las estructuras principales de la obra y abastecimiento de la Planta de concreto. Para la autonomía de 7 días fue prevista la instalación de dos silos con capacidad unitaria de 800 toneladas cada uno. Planta de aire comprimido.- La instalación contará también con una Planta de aire y dispositivos incluyendo los ductos para proveer el movimiento neumático del cemento. En la Planta de aire del depósito de cemento será instalado además del compresor propio para el transporte de cemento con capacidad de 212 pcm a 40 psi, otro compresor con capacidad de 620 pcm a 100 psi, destinado a suministrar aire comprimido para los lugares de consumo del campamento talleres. Reserva de agua industrial.- Fue previsto instalar en las proximidades de la Planta de concreto, una reserva metálica elevada con capacidad de 30 m³ para proveer el abastecimiento de agua a la misma. Auto lavado.- En las proximidades de las Plantas de concreto será instalado un lavador de cajas y de camiones de transporte de concreto conteniendo una bomba de agua de alta presión y equipos neumáticos destinados a la limpieza del concreto endurecido. Taller de apoyo a la trituración y a la planta de concreto.- Para el mantenimiento de los equipos de la trituradora y de la planta de concreto se tiene prevista la instalación de un taller con área total construida de cerca de 90 m². Además del almacén, el taller contará con depósito de herramienta y oficina.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 31

Patio de armado y de carpintería.- El patio contará con depósito de varillas de acero de diferentes diámetros y madera laminada, un almacén donde estarán dispuestas en ambientes separados los equipos de habilitado del acero y de la madera nueva y usada. Para el control y administración del almacén general será construida un área con aproximadamente 36 m², conteniendo una oficina, almacén para herramienta y sanitario. Laboratorio de concreto y suelos.- Para la localización del patio de armado y la planta de concreto, fue prevista la construcción de un laboratorio para el acompañamiento tecnológico de los materiales recibidos y/o producidos en la obra en especial los agregados y el concreto. Estará dirigido al análisis de calidad de materiales. El laboratorio se instalará en un área de cerca de 126 m² contará con oficina, almacenes, cámara húmeda, área de ensayes, área de recibimiento y preparación de muestras, sala de geología e instrumentación y sanitarios. Oficina de apoyo de las plantas de concreto y trituración.- Para el control y administración de las plantas de concreto y de la trituradora será instalada una edificación con aproximadamente 36 m² conteniendo oficina para el encargado, depósito de herramienta y sanitario. Bodega y oficina de mantenimiento.- La edificación proyectada para ubicar la bodega y el taller de mantenimiento de vehículos y máquinas, será constituida por un almacén metálico con área de 535 m², conteniendo; un área cerrada para la bodega, otra área cerrada para el mantenimiento eléctrico, un área semi-cerrada para la vulcanizadora y áreas abiertas para mantenimiento de vehículos y máquinas. Contará en el piso de la planta baja con una oficina y sanitario para el personal de la bodega, además de un sanitario, una pequeña cocina y bodega para la herramienta del taller, además de contar con oficinas y sanitarios instalados en los patios de trabajo. Lavado de vehículos y lubricación.- Localizado en el patio externo del taller de mantenimiento; fueron previstas las instalaciones para lavado y lubricación de vehículos y máquinas que contará con dos rampas y un almacén metálico con 50 m² para depósito de lubricantes, accesorios, oficina y laboratorio para pruebas de aceite. Depósito de cemento en sacos.- El depósito de cemento en sacos para atender el consumo en las edificaciones y en obras de menor monto del campamento de obras, constará de un almacén donde los sacos serán apilados sobre una tarima de madera.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 32

Puesto de abastecimiento de combustibles.- Las instalaciones de abastecimiento de combustibles serán constituidas de: cuatro tanques metálicos, montados sobre base de concreto armado, con capacidad unitaria de 15,000 litros cada uno, para almacenaje de diesel recibido directamente de la gasolinera; un tanque metálico con capacidad de 15,000 litros para almacenaje de gasolina; una unidad de filtración de diesel; un conjunto de bombas de abastecimiento para diesel, una unidad del tipo alto gasto y una bomba de abastecimiento para gasolina. Como protección contra el riesgo de fuga los tanques de combustibles serán montados en el interior de una caja de contención en concreto. Comedor.- El comedor será construido en un área total de 250 m² conteniendo salón de comidas, área de recibimiento y distribución de comidas, despensa, sanitarios y vestuario. Reserva de agua potable.- Fue previsto instalar en las proximidades del comedor un tanque elevado metálico con capacidad de 20 m³ para proveer el abastecimiento de agua potable para todo el campamento. El agua potable será producida en la purificadora localizada en las proximidades del campamento. Consultorio y seguridad en el trabajo.- La edificación contará con áreas independientes para los servicios de medicina y de seguridad. El titular del consultorio será el encargado de coordinar los movimientos o traslados de la ambulancia, sala de observación, de reposo, y de curación, consultorio médico, depósito, recepción, acceso sala de espera y sanitarios. El área destinada a la seguridad en el trabajo contará con sala de reunión, sala para técnicos de seguridad, sala para ingeniero de seguridad, almacén, una pequeña cocina y sanitarios. Oficina del contratista.- La oficina central destinada al desarrollo de las actividades técnicas y administrativas del Contratista tendrá área construida total de cerca de 350 m² distribuida en las siguientes áreas: sala de reunión, oficinas, recepción y secretaría, sala para copias y archivo técnico, pequeña cocina y sanitarios. Oficina del CEAC (supervisión).- La oficina destinada al desarrollo de las actividades del personal de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), tendrá área construida total de aproximadamente 97 m². Contará con las siguiente áreas: sala de reunión, oficinas, recepción y secretaría, sala para copias y archivo técnico, pequeña cocina y sanitarios.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 33

Báscula.- El control del peso de materiales consumidos en la obra, como el acero de refuerzo, cemento, arena, gravas, estructuras metálicas, etc., será hecho en una bascula vial, con plataforma de 3,00 x 18,00 m y capacidad de 50 toneladas, que será instalada junto a la pista de acceso a la obra. Las instalaciones de la báscula contarán también con una cabina de pesaje con área cerrada de cerca de 11 m². Planta de generador.- La Planta para proteger el generador diesel eléctrico de 150 KVA previsto como emergencia para cubrir el posible fallo en el abastecimiento normal de la energía eléctrica tendrá un área de 30 m². Caseta de control.- La caseta de control destinada a la Supervisión de entrada y salida de personal, materiales y equipos en la obra, tendrá área construida de cerca de 7 m² y contará con oficina y sanitario. f) Campamentos de frentes de servicio Fueron ubicados en las proximidades de las estructuras definitivas como el túnel de desvío y la presa. Serán localizadas en áreas de fácil acceso. Campamento del túnel de desvío.- Ese campamento será constituido básicamente por oficinas móviles de 2.30 x 6.00 m. Fue prevista la instalación de los siguientes contenedores:

� Una unidad con sanitario y aire condicionado para el encargado del frente del contratista;

� Una unidad con sanitario y aire condicionado para la supervisión; � Una unidad con aire condicionado para la topografía del contratista; � Una unidad con aire condicionado para los técnicos del contratista; � Una unidad con aire condicionado para la seguridad del trabajo; � Una unidad con aire condicionado para el consultorio � Dos unidades unidas para el comedor; � Dos unidades para almacén de herramienta � Una unidad sanitaria.

Campamento de las estructuras de la presa.- Ese campamento será compuesto por las siguientes instalaciones: La oficina de campo tendrá un espacio cerrado de aproximadamente 97 m² con las siguientes áreas: sala de reunión, oficinas, recepción y secretaría, sala para copias y archivo técnico, pequeña cocina y sanitarios. Sanitario de campo. Tendrá una área cerrada de aproximadamente 18 m², conteniendo baño corrido, lavamanos corrido. Serán utilizados sanitarios aguas arriba y aguas abajo del paramento de la presa.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 34

g) Depósitos de explosivos, de accesorios y de espoletas Para atender al consumo máximo de explosivos en la excavación de roca, el contratista previó la construcción de un depósito con capacidad para almacenar explosivos suficientes para el consumo de 15 días y depósito de espoletas y depósito de accesorios, para guardia de espoletas (iniciadores), cordón detonante, retardadores, mechas, etc. Los depósitos atenderán a todas las exigencias de seguridad inherentes al caso, de conformidad con la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, establecidas por la SEDENA. La localización de los polvorines, será definida en la obra, con el objetivo de atender a los requisitos legales y salvaguardar toda la obra, preservándose así, con la seguridad personal, las distancias debidas para los frentes de servicio de la obra. h) Campamentos para el personal Para la ejecución de los servicios necesarios para la construcción de la obra de la presa “General Francisco J. Múgica”, el licitante instalará un campamento junto al lugar de las obras. En esta área serán instaladas las siguientes edificaciones: Alojamiento tipo B.- Serán instalados cuatro alojamientos tipo B para el personal del licitante. Estos alojamientos son compuestos por 12 cuartos cada uno y con capacidad para 4 personas cada uno, teniendo capacidad para albergar a 192 personas. El área construida de cada alojamiento tipo B es de 318 m², por lo que se requiere una superficie total de 1,272 m2. Alojamiento tipo A.- Serán instalados dos alojamientos tipo A. Este alojamiento contará con 12 cuartos previstos para que sean ocupados por 2 personas en cada uno y 4 suites individuales para el personal gerencial de la obra. La capacidad de ocupación de este alojamiento será de 56 personas. El área construida del alojamiento A es de 241 m². Cocina y comedor.- Será construida una edificación que alojará la cocina y el comedor en un área de 400 m². Será formada por un comedor tipo B con 200 m² y capacidad para 150 personas y comedor tipo A de 60 m² para uso por los ingenieros y encargados. La cocina y la despensa ocupan área de 120 m² y los sanitarios 20 m². Centro de entretenimiento.- Será construida una edificación con área de 143 m² conteniendo cantina, almacén, salón de juegos, cabinas de teléfono, administración, sanitarios y sala para TV. Externamente será construido un pequeño deportivo.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 35

Administración del campamento.- Esta edificación con cerca de 54 m² contará con la oficina para el encargado del campamento, sanitarios, depósito y sala para la seguridad patrimonial. i) Redes de servicio Los campamentos de las obras contarán con las redes de servicios necesarias al apoyo para la ejecución de las obras, siendo:

� Generación de Energía Eléctrica (emergencia); � Transformación y Distribución de Energía Eléctrica; � Captación y Distribución de Agua Potable e Industrial; � Red de Alcantarillado Sanitario; � Sistema de Comunicación (Telefonía y Radio) � Red Vial.

El abastecimiento de energía eléctrica necesaria para la ejecución de la obra será suministrado a través del descenso de la red existente en la región, de 13.8 KV. Será utilizado en la obra un grupo de generadores de 150 KVA, para emergencias. La red de distribución será instalada de forma para atender las instalaciones administrativas, el campamento, los talleres, las instalaciones industriales y los frentes de trabajo, destacándose aquí el túnel, donde estarán en operación la maquina Jumbo Tamrock. El agua industrial y potable que será utilizada en la ejecución de los trabajos y en las oficinas y alojamientos será captada en el Río aguas arriba del eje de la presa. El agua será bombeada a un tanque elevado, con divisiones internas formando cámaras para facilitar la decantación de los elementos sólidos en suspensión. Para atender a las necesidades de agua potable, fue prevista una purificadora portátil. Las redes de alcantarillado del campamento principal conducirán los desechos para la planta de tratamiento de aguas negras, diseñada para recibir también las aguas producidas en los campamentos de los frentes de trabajo y se transportarán por camión de limpia de fosas. En cuanto a la red vial, será implantado un programa desde el inicio de la movilización del equipo y construyendo los caminos conforme se vayan requiriendo formando un peine los cuales serán construidos sobre los terrenos naturales compactando su superficie y revestidos con material de grava - arena de banco. Los cuales serán drenados superficialmente por cunetas de protección, teniendo un ancho y características propias para el transito previsto en cada caso.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 36

Habrá un equipo ejecutando la conservación permanente de estas vialidades incluyendo la del acceso principal a la obra desde la carretera, con la finalidad de conservar las condiciones ideales de tráfico, velocidad, combate al polvo y señalización de seguridad. j) Explotación de bancos de materiales La primera fase de los trabajos será la caracterización de los materiales de áreas de préstamos y de las áreas de excavación. La obra tendrá un laboratorio habilitado en la zona de campamentos para los siguientes ensayos:

- Límites de liquidez y plasticidad - Granulometría con sedimentación - Peso específico - Permeabilidad - Proctor - Contenido de humedad natural y grado de saturación "in situ".

Serán recolectadas muestras alteradas e inalteradas para ejecución de pruebas triaxiales, de adehesamiento y otras pruebas necesarias a la definición de parámetros a que sean hechos en el laboratorio especializado. Habrá en la obra, además del laboratorio en Planta, un laboratorio de campo, con la función básica de ejecutar control de las compactaciones. Se considera adecuada la utilización del método de Proctor, debidamente ajustado a las condiciones de los materiales del lugar. Antes del inicio de los trabajos de colocación de material en la presa, será ejecutado un terraplén de prueba, para definición de equipos, espesor de capas, franjas de variación de humedad, número de pasadas para alcanzar de los grados de compactación, métodos de colocación y entrenamiento de personal. Las obras serán ejecutadas de acuerdo con las metodologías y procedimientos definidos en conjunto con los consultores, de modo de obtener rutas adecuadas para la obtención de los patrones especificados. Para la extracción de arcilla se utilizará una superficie de 70 ha, de donde se extraerá un volumen de 280,000 m3, misma que será empleada en la construcción del núcleo de la presa. Este banco se encuentra ubicado arriba de la margen izquierda del río y corresponde a terrenos dedicados al cultivo de temporal. Para el suministro de roca que será utilizada en el enrocamiento de la presa, se requiere de un volumen estimado de 1’400,000 m3. De este volumen, 500,000 m3, esto es el 35.71% del total, provendrán de las excavaciones que se realizarán sobre el margen izquierdo del río y que son necesarias para la construcción del vertedero y su canal. El volumen restante, 900,000 m3, será extraído de banco de préstamo del mismo sitio de la obra.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 37

Para la construcción del canal de irrigación, se utilizará el material pétreo producto de los cortes y excavaciones que tendrán que efectuarse del Km 0+000 al Km 8+000, a fin de construir los terraplenes necesarios. Este material se enviará a la trituradora donde recibirá el tratamiento requerido a fin de proporcionar las dimensiones especificadas en el proyecto.

Fig. 4. La imagen muestra el sitio de aprovechamiento como banco de arcilla requerida para la construcción del núcleo de la presa.

2.2.3. Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto Se utilizará la infraestructura de bienes y servicios que ya existe en el municipio de Múgica. Suministro de energía eléctrica.- La conexión se realizará a partir de la red que ya existe en la población de Nueva Italia. El suministro estará a cargo de la Comisión Federal de Electricidad y el tendido de la red desde la línea más cercana hasta la zona de campamentos estará a cargo de la empresa responsable de la ejecución del proyecto. Este servicio será necesario durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la presa. Abastecimiento de agua potable.- El agua potable se requiere para el consumo e higiene de los trabajadores que laborarán en la obra. Como no existe red de agua potable municipal en la zona, el abastecimiento se realizará a partir del agua del mismo río El Marqués para lo cual se instalará dentro de la misma zona de campamentos una planta potabilizadora.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 38

Servicio telefónico.- Una obra de esta naturaleza requiere de la comunicación constante entre el personal técnico-administrativo y de campo, por lo que se considera un servicio indispensable, pero que no forma parte del proyecto. Este servicio será suministro por las empresas especializadas en telefonía celular y por Telmex para el servicio telefónico instalado en las oficinas que la empresa constructora tendrá en la población de Nueva Italia. Servicio de Internet.- Corresponde a otro sistema de comunicación indispensable en nuestros días que será utilizado por los técnicos y personal directivo de la empresa para estar en comunicación con los directivos que la constructora tiene en otras ciudades del país y/o con los funcionarios del Gobierno del Estado, particularmente de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC). Este servicio será suministrado por las compañías especializadas a través de las redes ya existentes en la población de Nueva Italia y será contratado por la empresa constructora. Servicios bancarios.- Para la construcción de una obra de esta naturaleza, se requiere de servicios bancarios para la administración de la obra, pago de servicios y de personal. No será necesario el establecimiento de infraestructura adicional, puesto que se utilizarán los servicios bancarios ya existentes en la población de Nueva Italia. Servicios de hospedaje.- Dentro de la zona de campamentos, se construirán dormitorios para el personal que laborará en las etapas de preparación del sitio y construcción, sin embargo, se prevé que parte del personal técnico y directivos de la empresa podrán utilizar los servicios de hospedaje que ya existen en la población de Nueva Italia, cuyo servicio será responsabilidad de los hoteleros siendo una infraestructura necesaria sobre todo en la etapa de estudios previos y preparación del sitio. La infraestructura hotelera existente en esta población es suficiente para cubrir las necesidades del proyecto. Servicios municipales.- El personal técnico-administrativo que se requiere para las etapas de planeación, estudios previos, preparación del sitio y construcción que habiten en la población de Nueva Italia, eventualmente pudieran utilizar en arrendamiento, alguna de las viviendas ya existentes en la población de Nueva Italia, por lo que al igual que el personal que use los servicios hoteleros, utilizarán la energía eléctrica, agua potable, alcantarillado sanitario, recolección de residuos, mismos que provendrán de las redes ya existentes dentro de esa población, las que se encuentran a cargo del Ayuntamiento de Múgica, responsable de otorgar el servicio, por lo que no se requiere infraestructura adicional, a excepción de la que se instalará en el área de campamentos.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

39

2.2.

4. D

iagr

ama

de fl

ujo

gene

ral d

e de

sarr

ollo

del

pro

yect

o

PRES

A

CAM

INO

S PU

ENTE

TUN

EL Y

CA

NA

L D

E D

ESV

IO

CORT

INA

CA

NA

L D

E IR

RIG

ACI

ON

CN

A

SEM

ARN

AT

OBT

ENCI

ON

DE

PERM

ISO

S, A

PRO

BACI

ON

DE

ALT

ERN

ATI

VAS

DIA

GRA

MA

DE

FLU

JO D

E A

CTIV

IDA

DES

PRE

LIM

INA

RES

ESTU

DIO

S D

E CA

MPO

OBR

A C

IVIL

TRA

BAJO

DE

GA

BIN

ETE

ESTU

DIO

S D

E IM

PACT

O

AM

BIEN

TAL

ELA

BORA

CIO

N

DE

PRO

YECT

O

EJEC

UTI

VO

CEA

GC

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

40

CON

STRU

CCIO

N

DE

CAM

INO

S D

E A

CCES

O

SON

DEO

S D

E LA

PR

ESA

Y C

AN

AL

DE

IRRI

GA

CIO

N

LEV

AN

TAM

IEN

TO

TOPO

GRA

FICO

DEL

ARE

A

DE

LA P

RESA

DIA

GRA

MA

DE

FLU

JO D

E A

CTIV

IDA

DES

DE

PREP

ARA

CIO

N D

EL S

ITIO

PRO

YECC

ION

DEL

A

REA

DE

LA

CORT

INA

DE

LA

PRES

A

PRO

YECC

ION

DEL

A

REA

DE

LA P

RESA

(E

MBA

LSE)

PRO

YECC

ION

DEL

A

REA

DE

VER

TED

ERO

CON

STRU

CCIO

N D

E CA

MPA

MEN

TOS

Y O

FICI

NA

S

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

41

CAN

AL

DE

CON

DU

CCIO

N

DE

DES

VIO

PLA

NTA

DE

TRIT

URA

CIO

N Y

A

GRE

GA

DOS

PUEN

TE D

E A

CCES

O

AG

UA

S A

BAJO

ATA

GU

IAS

CON

STRU

CCIO

N

DEL

TA

PON

DE

L TU

NEL

CORT

INA

EX

CAV

ACI

ON

ES

LIM

PIEZ

A P

ARA

D

ESPL

AN

TE

SIST

EMA

DE

AG

UA

, IL

UM

INA

CIO

N

OBR

AS

PARA

DES

VIO

DE

RIO

PRES

A

TRA

TAM

IEN

TOS

DE

AN

CLA

JE Y

PE

RFO

RACI

ON

DES

PLA

NTE

MO

NTA

JE

ELEC

TRO

MEC

AN

ICO

COLO

CACI

ON

D

E M

ATE

RIA

LES

EN L

A C

ORT

INA

MO

NTA

JE D

EL

SIST

EMA

CA

UD

AL

ECO

LOG

ICO

COLO

CACI

ON

D

E IN

STRU

MEN

TOS

DIA

GRA

MA

DE

FLU

JO D

E A

CTIV

IDA

DES

DU

RAN

TE L

A C

ON

STRU

CCIO

N

CAN

AL

DE

IRRI

GA

CIO

N

TOM

A D

E A

GU

A

VER

TED

ERO

PUEN

TE

MO

NTA

JE D

EL

PUEN

TE

PRO

VIS

ION

AL

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 42

2.2.5. Programa general de trabajo Para la ejecución de las actividades de construcción de la presa se consideraron etapas distintas buscando aprovechar los bajos caudales en el periodo de estiaje. Estas etapas son sucintamente descritas a continuación. 1ª etapa (río en el cauce natural) – Esta etapa se desarrollará entre los meses iniciales de la obra hasta el mes de octubre de 2007. Durante esta etapa el túnel de desvío y la estructura de cierre serán construidas posibilitando que en el inicio del mes octubre de 2007 el río sea desviado por el túnel de desvío. En el estribo derecho se empezarán las actividades de ejecución del circuito de aducción (excavación del túnel, ejecución de obras de concreto y montaje de los equipos, etc.). En el estribo izquierdo se empezará la ejecución de las obras del vertedero. 2ª etapa (río por el túnel de desvío) – Esta etapa se desarrollará durante el período de estiaje entre los meses de octubre de 2007 y mayo de 2008. En el primer mes se construirán las ataguías y se empezarán las excavaciones, limpieza del cauce y otras actividades para ejecución de la presa. Para la ejecución de las actividades en el cauce del río se instalarán ataguías aguas arriba y aguas abajo coronadas en las elevaciones 281.50 y 270.00 m, que protegen el cauce del río para avenidas de 50 años de recurrencia entre los meses de noviembre y mayo (caudal afluente de 662 m³/s). Durante los meses siguientes se ejecutará el relleno de la presa y siendo que al final del mes de mayo de 2008 se configurará la primera etapa de la presa coronada en la elevación 310.00. Además se podrá dar continuidad a las obras del circuito de aducción y el vertedero; 3ª etapa (río por el túnel de desvío) – Durante esta etapa se concluirán las obras de la presa, el vertedero y el canal de irrigación. Estas actividades se desarrollarán durante el periodo húmedo siendo que el mantenimiento del relleno de la presa coronado arriba de la elevación 310.00 m, proporcionará protección adecuada para la presa. Con la presa coronada en esta elevación es posible amortiguar avenidas de 100 años de recurrencia anual (2.156 m³/s) sin desbordar la presa. Al final del mes de octubre de 2008 las compuertas del túnel de desvío serán cerradas empezando el llenado del embalse y la ejecución del tapón del túnel de desvío.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 43

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 44

2.2.6. Selección del sitio 2.2.6.1. Sitios alternativos Se estudió una longitud de 16 Km del cauce del río desde el lugar conocido como Canhondo en el río Cajones, hasta el lugar denominado Marianas, sobre el río El Marqués, aguas abajo de la confluencia de estos dos ríos, longitud señalada en figura anexa, con el objeto de ubicar el sitio que presentará las condiciones más adecuadas para la construcción de la cortina, y que permitiera cumplir con los objetivos planteados, esto es irrigar una superficie mayor dentro de los Módulos de Riego identificados como 2 y 3, pertenecientes al Distrito de Riego 097. Dentro de los 16 Km seleccionados, se estudiaron 4 opciones distintas o posibles ejes denominados:

1. AB – Roca Gigante 2. CD – Playita 3. EF – Por autopista 4. EJE-04 – Huerta de mango

De estas cuatro opciones, se encontró que el sitio más apropiado es el identificado como EJE-04-Huerta de mango, situado a una distancia aproximada de 2 Km aguas arriba del lugar conocido como Marianas, y a una distancia de 14 Km aguas abajo del lugar conocido como Canhondo. Se consideró el más apropiado en virtud de la topografía que presenta aquí el cauce del río por una parte, y por otra a que en este sitio se presentan las condiciones idóneas para irrigar una superficie mayor dentro de los Módulos de Riego 2 y 3, que es precisamente el objetivo que se busca lograr con la construcción de la obra. A este punto identificado originalmente como EJE-04-Huerta de mango, se le ha dado el nombre oficial de Presa “General Francisco J. Múgica”. La base inicial de los estudios del anteproyecto para los cuatro ejes estudiados, fueron las cartas en escala 1:50.000 del INEGI, con curvas de nivel a cada 20 m. A continuación, fue ejecutado por una empresa especializada el levantamiento topográfico de los posibles ejes para la ubicación la cortina de la presa que será construida, englobando una franja de cerca de 1 Km de longitud. A continuación, se realizó el levantamiento topográfico más detallado del área de interés para la implantación de la presa “General Francisco J. Múgica”, y sus obras auxiliares, esto es vertedor y canal de irrigación. Los servicios topográficos constaron del levantamiento plani-altimétrico del tramo mencionado y dibujado con curvas de nivel a cada metro. Con base en los datos de las cartas 1:50.000 fueran interpoladas curvas de nivel de 5 en 5 m, lo que permitió una visión altimétrica más favorable del área objeto de análisis.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 45

Fig. 5. Localización de la zona del cauce estudiado para la ubicación de la presa y

Módulos de riego 2 y 3.

Cupa

t itzio

RIO

EL M

ARQ

UEZ

Cupat itzio

CAJONES

PRESA DE ALMA CENAJE"MARIANAS"(PROYECTO)

PRESA DE ALMA CENAJE"CAN HONDO"(PROYECTO)

LIMITES PARA UBICACION DELA PRESA

MODULO DE RIEGO 3

MODULO DE RIEGO 2

ZONA DE RIEGO MINIMA

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 46

Fig. 6. Puntos estudiados para la ubicación de la presa.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 47

2.2.6.2. Ubicación física del sitio seleccionado El área donde se pretende construir el embalse, se localiza hacia el centro del Estado de Michoacán y comprende parte de los municipios de Múgica y La Huacana, de acuerdo como se señala a continuación: a) Ubicación Fisiográfica Provincias: Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur Subprovincias: Escarpa Limítrofe del Sur y Cordillera Costera del Sur b) Ubicación con respecto a la división política Estado: Michoacán Municipios: Múgica (055), La Huacana (035) y Parácuaro (064) Localidades: El Naranjo de Tziritzícuaro, de La Huacana Ejido Nueva Italia, El Ceñidor, Gámbara, El Letrero, de Múgica

Ejido Llanos de Antúnez y Los Pozos, de Parácuaro c) Ubicación hidrográfica: Región Hidrológica: RH18 Balsas Cuenca: I, Río Tepalcatepec - Infiernillo Subcuencas: Río Cupatitzio (18Ig) y Río La Parota (18Id) d) Ubicación geográfica: Como el embalse tiene forma de un polígono irregular se reportan las siguientes coordenadas geográficas y UTM extremas del embalse y las coordenadas del sitio de construcción de la cortina. Coordenadas del sitio de construcción de la cortina: Margen izquierdo

Latitud Norte: 19º 01’ 05’’ (UTM = 2105432) Longitud Oeste: 102º 03’ 11’’ (UTM = 810245)

Margen derecho

Latitud Norte: 19º 01’ 13’’ (UTM = 2105649) Longitud Oeste: 102º 03’ 17’’ (UTM = 810044) Altitud promedio: 260 a 347 msnm

Coordenadas extremas del embalse: Latitud Norte: 18º 49’ 07’’ a 19º 35’ 45’’ (UTM 2105892 a 2110300) Longitud Oeste: 101º 35’ 47’’ a 102º 13’ 08’’ (UTM 809600 a 815500)

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 48

Coordenadas extremas del área de influencia del proyecto: Latitud Norte: 18º 58’ 12’’ a 19º 04’ 36’’ Longitud Oeste: 102º 00’ 06’’ a 102º 05’ 50’’ Ver macro y micro localización anexos.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

49

Figu

ra 7

. Ubi

caci

ón d

e la

Pre

sa y

Can

al d

e C

ondu

cció

n

El P

ará

Alto Coróndiro

Pand

o

Pando

El M

arqu

és

El M

arqu

és

9+7469+4247+

518

5+676

5+269

LAT.

1

LAT.

2

LAT.

3

LAT. 4

55+000

58+000

0+180

12+170

5+175

7+800

10+000

3+220

1+290

66+160

0+900

68+370

70+380

71+340

5+000

77+220

4+1503+250

79+3

40

2+000

85+860 85+04

0

82+120

25+1

60

24+650

22+3

40

21+15

0

15+821

12+271

8+335

7+045

5+627

4+682

73+3804+900

1+969

83+540

14+679

13+145

20+450 17+440

0+5650+235

0+720

El Marqu

és

El M

arqu

és

Canal Atuto

Acequia

Grande

AcequiaChico

16+84

0

1+365

An t

únez

74+8

80

2+250

4+45

0

3+34

5

2+81

6

2+21

6

0+91

626+280

24+4

72

24+0

62

22+4

25

20+6

4016+62015+

323

14+45914+260

11+0

88

CAN

AL

DE

AD

ÃO

CA

NA

IS E

XIS

TEN

TES

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 50

MACROLOCALIZACIÓN

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 51

MICROLOCALIZACIÓN

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 52

2.2.6.3. Superficie total requerida En la tabla 4, se señalaron más detalladamente las dimensiones del proyecto, indicando que la superficie total requerida por el proyecto es de 485-63-28 ha, dentro de las cuales están incluidas:

TABLA 8. SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA OBRA/ACTIVIDAD SUPERFICIE

ha Embalse + cortina 300-00-00Canal de irrigación 100-00-00Banco de préstamo de arcilla 70-00-00Banco de préstamo de roca 02-00-00Caminos de apoyo 09-05-28Campamentos 03-85-50Vertedero 00-72-50Total 485-63-28

Si a la superficie total se le disminuyen las 68 ha de canal de irrigación que se construirá dentro de la zona agrícola se tendrá una superficie a afectar de 417-63-28 ha. 2.2.6.4. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Al sitio del proyecto, se puede acceder a través de la autopista Morelia – Lázaro Cárdenas, tramo Pátzcuaro – Cuatro Caminos, vista en imagen inferior izquierda, con acceso autorizado por la SCT, a la altura del Km 148+500, visto en imagen inferior derecha. Fig. 10. a) El sitio de acceso está indicado por la flecha de la imagen de la izquierda, donde se utilizará el camino existente para ingresar a la huerta de mango, ubicada arriba de la flecha. Este camino será ampliado y acondicionado. Este acceso llega a la zona de campamentos, ubicada junto a la huerta de mango sobre el margen derecho del río; b) Acceso por autopista

a) b)

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 53

Al margen izquierdo se puede acceder por caminos ya existentes en la parte correspondiente al municipio de La Huacana, ingresando por la carretera Cuatro Caminos – La Huacana a la altura de San Isidro con dirección hacia la ranchería de Puerta Vieja, aunque por esta parte el acceso es largo y complicado puesto que cruza por varios predios utilizados para el pastoreo de ganado vacuno, razón por la cual los predios están cercados y se tienen que estar moviendo los “falsetes” para poder cruzar. Utilizar este acceso incrementaría enormemente los costos de construcción de la presa por sobre acarreos, por lo que se eliminó la posibilidad de acceso a través de esta vía, por lo que el proyectó planteó la alternativa para cruzar al margen izquierdo, a través de un puente provisional que se construirá aguas abajo del sitio de la cortina, de 14 m de ancho que tendrá la función de comunicar las dos márgenes del río, comunicación indispensable para el acarreo de materiales de bancos de préstamo de arcilla y roca situados sobre el margen izquierdo y para la ejecución de las obras proyectadas sobre este margen. Adicionalmente, se construirán una serie de caminos de apoyo para comunicar el área de campamentos con los sitios de construcción de la cortina, del túnel de desvío y para acceder al sitio de construcción del canal de irrigación. 2.2.6.5. Situación legal del predio y tipo de propiedad Dada la topografía del cauce, la superficie que conformará al embalse, corresponde prácticamente a la zona federal de los cauces de los ríos El Márquez y Cajones, mismos que en la zona del embalse, cruzan parte de los municipios de Múgica y La Huacana. Por este motivo no se afectarán propiedades particulares ni ejidales por efecto de inundación del embalse. Sin embargo es de señalar que colindan con el embalse terrenos pertenecientes a los ejidos de El Naranjo de Tziritzícuaro, municipio de La Huacana y terrenos del ejido Nueva Italia, municipio de Múgica, mismos que dieron su anuencia para la construcción de la presa. En cuanto a la situación legal de la superficie destinada a la construcción de campamentos y caminos de acceso, esta pertenece al ejido Nueva Italia, municipio de Múgica. También se cuenta con la anuencia correspondiente. Por lo que respecta a la construcción del canal los afectados son los ejidos de Nueva Italia y El Ceñidor, del municipio de Múgica y ejido Llanos de Antúnez, municipio de Parácuaro. Es de señalar que los ejidos mencionados en el párrafo anterior, se verán beneficiados con la construcción del canal, puesto que recibirán agua para el riego de sus parcelas, al igual que los ejidos Gámbara y El Letrero del municipio de Múgica y el ejido Los Pozos del municipio de Parácuaro.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 54

2.2.6.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias 2.2.6.6.1. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto a) Embalse Fig. 11. Como se puede apreciar en las imágenes a y b, el uso actual del suelo en el área destinada al embalse corresponde en una parte al cauce de los ríos El Marqués y Cajones y en otra, esto es en los taludes del cañón que forma el río el uso de suelo es forestal, estando ocupado en una parte por selva baja caducifolia y subcaducifolia con pastizal inducido en algunas fracciones, sobre todo en aquellas partes un poco más accesibles. Los taludes del cañón del río llegan a presentar frentes de roca expuesta totalmente desprovisto de cubierta vegetal. En los recorridos efectuados en campo no se encontraron áreas ocupadas por agricultura dentro de la superficie a inundar. c) Campamentos Fig. 12. En las imágenes a y b, se aprecia el cauce del río El Marqués y el sitio donde se establecerán los campamentos, industrial y del personal, señalados por la elipse en color rojo vistas en diferentes ángulos.

a) b)

a) b)

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 55

Como se aprecia, la mayor parte de la superficie está desprovista de cubierta vegetal, misma que seguramente fue retirada con la idea de establecer una huerta de frutales, limón o mango desde hace tiempo, estando actualmente ocioso. La otra parte de la superficie está ocupada por selva baja caducifolia, por lo que el uso de suelo es forestal. Como fue señalado anteriormente, los campamentos se construirán sobre la margen derecha del río, a la altura de la construcción de la cortina, área señalada por la elipse roja. Fig. 13. Sitio de construcción de campamentos. d) Canal de irrigación El uso actual del suelo en la superficie donde se trazará el canal de irrigación y su camino lateral corresponde: Del Km 0+000 al Km 8+000 a uso forestal, presentando del Km 0+000 al 5+000 selva baja caducifolia, y del 5+000 al 7+000 área ocupada principalmente por huizache, volviéndose a presentar selva baja caducifolia del Km 7+000 al 8+000 entrando aquí el canal a la zona agrícola. Fig. 14 a) Selva baja caducifolia y b) huizachera en área del canal

a) b)

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 56

Del Km 8+000 al Km 42+000, el trazo del canal entra a la zona que presenta un uso de suelo agrícola, encontrando a lo largo del mismo, cultivos perennes y anuales, pertenecientes a los ejidos Nueva Italia y El Ceñidor, del municipio de Múgica y Llanos de Antúnez del municipio de Parácuaro. Fig. 15 a) y b) huertas con riego deficiente. El tipo de agricultura es de riego y las parcelas pertenecen a los Módulos de Riego 2 y 3 del Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas”, señalando que el riego aquí es bastante deficiente, razón por la cual se promueve el presente proyecto. 2.2.6.6.2. Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto Como el embalse llegará hasta la cota de los 347 m, la zona a inundar prácticamente no rebasará el cañón del río por lo que los usos de suelo en las colindancias corresponden a la cresta del cañón cuyo uso de suelo es forestal, ocupada por selva baja caducifolia y en las partes altas más planas, el uso de suelo es agrícola, pudiendo encontrar agricultura tanto de riego como algunas áreas de temporal. Fig. 16 a) y b) Usos de suelo en el área del proyecto.

a) b)

a) b)

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 57

Las áreas desprovistas de vegetación que se observan en las imágenes corresponden a los suelos ocupados por agricultura de temporal y las áreas verdes corresponden a agricultura de riego. Las áreas de temporal se presentan mayormente hacia el margen izquierdo del cauce. También se llegan a presentar áreas de cultivos permanentes establecidos en los “playones” del río El Marqués”, situados “aguas abajo” de la cortina invadiendo incluso la zona federal del río. Fig. 17 a) y b) huertas de limón en las márgenes del río El Marqués, aguas abajo del sitio de construcción de la cortina. El área más importante de agricultura de riego se presenta hacia el suroeste del embalse, donde el canal de irrigación proyectado entra a la zona agrícola y corresponde precisamente a los Módulos de Riego 2 y 3 que pretenden ser abastecidos con agua de la presa en proyecto. Los cultivos que se llegan a presentar son variados desde los anuales hasta los perennes entre otros: ajonjolí, arroz, camote, chile verde, maíz, pepino, sorgo, jitomate, tomate verde, cacahuate, fríjol, jícama, sandía, limón, mango, lima, naranja, toronja, papaya, plátano, chico zapote, mamey, nanche, guayaba, mandarina, tamarindo y pastos y praderas, entre otros. Varios de estos productos se cultivan para la exportación, de aquí la importancia del presente proyecto. Hacia el margen izquierdo del río las áreas con selva baja caducifolia son utilizadas para la práctica de una ganadería extensiva, utilizando estas zonas para el pastoreo de ganado vacuno dirigido al mercado regional.

a) b)

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 58

2.2.6.6.3. Urbanización del área El sitio del proyecto se sitúa dentro de una zona eminentemente rural. El área de inundación o embalse, corresponde al cauce de los ríos Cajones y El Marqués, y como en las colindancias el suelo está ocupado por selva baja caducifolia y zonas de agricultura tanto de riego como de temporal, no existe urbanización del área. La infraestructura que define a una zona como urbana, más cercana al sitio del proyecto se localiza únicamente en la población de Nueva Italia. Lo más cercano a la zona del proyecto, es únicamente una red de energía eléctrica, misma que será utilizada para llevar este servicio a la zona de campamentos. Como no existen cercanas redes de agua potable y alcantarillado sanitario, el proyecto prevé el abastecimiento de agua a partir del mismo cauce del río El Marqués, previo tratamiento a través de la instalación de un sistema adecuado, en tanto que la descarga de las aguas residuales generadas por los servicios en el área de campamentos serán dirigidas hacia fosas sépticas. 2.2.6.6.4. Distancia del proyecto al área natural protegida más cercana (ANP) Conforme al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, no existen cercanas ni dentro de la zona de influencia del proyecto áreas bajo algún tipo de decreto. En la superficie que delimitamos y denominamos cuenca alta Cupatitzio – Cajones, particularmente en el extremo noroeste de la subcuenca del río Cupatitzio, se localiza el Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio” decretada por el gobierno federal en 1939, misma que corresponde precisamente al nacimiento del río, el que recibe el nombre de El Marqués aguas debajo de su nacimiento, ya en la Tierra Caliente Michoacana. Por la ubicación y distancia de esta ANP no se considera que el proyecto signifique ningún tipo de riesgo para la preservación de este sitio. De acuerdo con el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, las más cercanas son una pequeña superficie ubicada dentro de la población de Apatzingán, decretada por el Gobierno del Estado de Michoacán bajo la categoría de Zona de Preservación Ecológica con el nombre de “La Laguna de Chandio” situada a aproximadamente 40 Km de la zona de influencia del proyecto; y, la Zona de Preservación Ecológica denominada “Los Manantiales de Parácuaro”, ubicada dentro de la población de Parácuaro a una distancia de 18 Km del área de influencia del proyecto en línea recta con dirección noroeste, perteneciente a uno de los municipios beneficiados con la ejecución de la obra. Por la ubicación y distancia de estas dos ANP de jurisdicción estatal, con respecto al área de influencia del proyecto no se considera que puedan ser afectados de algún modo con la ejecución del proyecto.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 59

2.2.6.6.5. Otras áreas de atención prioritaria Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) Este tipo de áreas se circunscriben dentro del Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particulares importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. De acuerdo con el listado de estas regiones, ni la superficie del embalse ni la cuenca de los Ríos Cupatitzio-Cajones en general, se localizan dentro de alguna de ellas. La más cercana es la RTP-116 identificada como Infiernillo. Esta área se encuentra dentro de las coordenadas 18º 21’ 26’’ a 18º 56’ 04’’ de Latitud Norte, y entre los 101º 28’ 16’’ a 101º 59’ 49’’ de Longitud Oeste. Conforme a estas coordenadas, ni el embalse ni el área de influencia del proyecto donde se realizarán todas las actividades, quedan dentro de esta RTP. Únicamente el extremo sureste de la cuenca baja, esto es el área contigua a la presa de El Infiernillo, queda comprendida dentro de esta región. La ficha técnica de esta RTP, menciona que el área se caracteriza por presentar alta proporción de taxa endémicos así como plantas y mamíferos de distribución restringida, sin embargo, la CONABIO le da un valor para la conservación de 1 (bajo) en cuanto a su diversidad ecosistémica. Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) La CONABIO estableció el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Se encontró que la superficie del embalse, incluyendo el área de la cortina y los primeros 3 Km de canal, así como el área de campamentos y zona de bancos de préstamo no se encuentran dentro de ningún tipo de RHP, sin embargo, toda la zona que comprende al área a irrigar, esto es los Módulos de Riego 2 y 3, y entre 39 y 40 Km del canal de irrigación, se ubican dentro de la RHP-27 identificada por la Conabio como Cuenca Baja del Río Balsas, misma que incluye parte del río El Marqués sobre el que se pretende la construcción de la cortina.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 60

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Dentro de estas áreas se incluye la AICA C-28 identificada como “Cuenca Baja del Balsas”, como área de importancia para la conservación de las aves, sin embargo, conforme a las coordenadas señaladas en el mapa de ubicación presentado, ni el embalse, ni la zona de influencia del proyecto forman parte de esta área, cuyo limite norte se localiza a unos 14 Km del área de influencia del proyecto en línea recta con dirección sur. 2.2.7. Preparación del sitio y construcción 2.2.7.1. Preparación del sitio a) Servicios preliminares La descripción de la metodología ejecutiva prevista para los servicios preliminares abarca las actividades de limpieza, desmonte, la localización de las obras definitivas y temporales, y la construcción de los caminos de servicio. Son comunes a casi todos los servicios para implantación de las obras. b) Limpieza y desmonte

TABLA 9. ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y DESMONTE Tipo de vegetación a afectar Selva baja caducifolia y subcaducifoliaSuperficie por afectar

1. Embalse + cortina 2. Canal de irrigación 3. Vertedero 4. Banco préstamo de roca 5. Caminos de apoyo

250-00-00 ha* 32-00-00 ha 00-72-50 ha 02-00-00 ha 09-05-28 ha

Superficie total por afectar 293-77-78 ha** Porcentaje de la superficie a afectar

1. De la zona de influencia 2. De la superficie ocupará el proyecto

2.17% 60.49%

*A las 300 ha del embalse se le restó la superficie ocupada por el cuerpo de agua. ** En esta superficie no se incluyen las áreas de campamento, bancos de arcilla ni la del canal de irrigación que se construirá dentro de la zona de riego por no presentar vegetación nativa.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 61

Técnicas a emplear para la realización de los trabajos.- Para efectuar el desmonte se delimitarán las áreas afectar y será derribada la vegetación existente dentro de esta superficie utilizando 2 motosierras y un Tractor D/55-A2, para el retiro de la vegetación. Las ramas y troncos que resulten del derribo y que sean aprovechables se donarán a los pobladores locales para su aprovechamiento. El producto no utilizable se manejará conforme a norma, utilizando camiones de volteo para la extracción de estos productos. Tipo y volumen de material a remover.- El volumen de material a remover corresponde a vegetación de selva baja caducifolia y subcaducifolia con un volumen de 5,837.584 m3 VTA. En los anexos se presenta la estimación del VTA a remover. El material producto del desmonte será aprovechado por los pobladores locales, en tanto que el material derivado del despalme deberá disponerse en los bancos de préstamo, sobre todo en el de arcilla. El despalme se efectuará solo en la superficie del canal de irrigación y caminos de apoyo con un volumen a remover de 131,337.4 m3. Se realizarán operaciones de limpieza y remoción total de los troncos, raíces y de la capa de suelo orgánico (despalme), a la profundidad necesaria para llegar al nivel del terreno considerado apto para el desplante del terraplén. Los trabajos de la obra deben preservar los elementos de composición ambiental, señalados en el proyecto. Estos servicios serán ejecutados para posibilitar la construcción de los caminos de servicios definitivos y provisionales y la liberación de áreas para el montaje de los campamentos de la obra y de las estructuras de la obra. Las áreas referidas estarán, entonces, libres de la presencia de árboles, arbustos, bosque cerrado, cepas, raíces, piedras y demás basura orgánica o inorgánica. Los equipos más adecuados para la ejecución de estos servicios serán dimensionados, en función de la densidad y de la vegetación existente en el lugar, un tractor de cadenas grande, tipo Caterpillar D-8, KOMATSU D-155 o similar, servirá para el derribo de los árboles, un cargador de llantas tipo Caterpillar 950 o similar para la carga, camiones de volteo, tipo Mercedes Benz 2219 o similar, para transporte de la tierra, piedras y vegetación y la motoniveladora Caterpillar 120-B o similar para ejecutar la conformación y nivelación del terreno. De preferencia se limpiarán primero las áreas más elevadas, con apilamiento de material para facilitar la carga. Los materiales recogidos en la limpieza serán transportados para los bancos autorizados para desperdicio, en los lugares determinados.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 62

Concluidos los servicios de desmonte y limpieza, los trabajos siguientes se refieren al transporte de una motoniveladora, con la finalidad de conformar la superficie del terreno, ajustando a lo determinado en el levantamiento topográfico. El material cortado será cargado por un cargador y acarreado en camiones de volteo con destino al lugar apropiado para el desperdicio. Concluidos los servicios de deforestación y limpieza, los trabajos siguientes se refieren a las excavaciones. c) Localización de los sitios de la obra La ejecución de los trabajos de localización será realizada a través de los equipos de topografía, que tendrán como referencia cotas geográficas, planimétricas, altimétricas y marcos de referencia existentes en el lugar de la obra. Estos servicios se extenderán a lo largo de toda la obra, con la constante verificación de los resultados. Los equipos de topografía participarán activamente en la ejecución de los servicios de movimiento de tierras, excavación de roca a cielo abierto, ejecución de la cortina de la presa, estructuras de concreto y el control del avance del túnel y canales. Los equipos que se utilizarán son los usuales en trabajos de esta naturaleza, como teodolitos, niveles de estación total, con tripie y demás accesorios, mira directa e invertida, balizas, plomos, entre otros. Modelos metálicos y de madera serán idealizados y construidos, para agilizar los servicios de demarcaciones y para facilitar la conferencia de los servicios. d) Construcción de los caminos de servicio Para los caminos de servicio que serán construidos, las secciones serán desplantadas básicamente en corte, evitando hasta donde sea posible sección en mixtas o en terraplén. El procedimiento de construcción de los caminos, después de la ejecución del desmonte y limpieza de la vegetación ya descritas anteriormente, será el siguiente: Remoción de la capa de suelo residual y fragmentos de rocas.- Esta operación será realizada con la utilización del tractor de orugas CAT D8, Komatsu D-155 o similar. A partir de las referencias topográficas materializadas en la superficie del terreno, serán ejecutados los cortes necesarios, iniciando en los puntos más altos, a través de la cuchilla del tractor. Los fragmentos de rocas serán removidos, con la utilización de “ripper” acoplado a la parte de atrás del tractor.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 63

El material rezagado por los tractores será colocado lateralmente a la corona de los camino de servicio. Preparación de Plataformas.- Después de la limpieza del terreno y remoción de la materia vegetal y materiales sueltos, se iniciará la preparación de la plataforma sobre la roca expuesta y debidamente hecho el trazo topográfico. Esa operación será efectuada con la utilización de perforadoras manuales accionadas por compresor de aire portátil y track drill. El plano de voladura, previamente elaborado y aprobado por la supervisión, será ejecutado con la realización de la cuadricula de perforación, aplicación del explosivo y accesorios dimensionados, hasta la detonación controlada. El material resultante será removido con tractor de orugas y transportado a la planta de trituración y posteriormente a las ataguías, parte de este material será colocado lateralmente al camino de servicio, formando una ampliación de la corona brindando mayor seguridad en el tránsito. Conformación de la sección definitiva de excavación de los caminos de servicio.- La conformación definitiva de la sección de excavación de los caminos de servicio será ejecutada cuando todos los conceptos estén concluidos, por consiguiente, serán verificadas las cunetas, contracunetas, pendientes longitudinales y transversales, obras de drenaje y obras complementarias (bordillos, lavaderos, etc.). En el caso de que haya presencia de roca serán elaborados planos de voladura para la aprobación de la Supervisión del trazo topográfico para su ejecución. De la misma manera que la utilizada en la preparación de plataformas, las detonaciones serán realizadas con todo el cuidado por la parte técnica, a través de cargas reducidas al mínimo necesario, para evitar vibraciones inadmisibles y grande colocación de piedras durante las detonaciones. Además de eso, serán adoptados todos los procedimientos de seguridad, visual y auditiva, de tal manera de informar a toda la obra y habitantes de la región del momento de la detonación. Serán utilizados también dispositivos para evitar la propagación de fragmentos de roca. Por lo tanto, serán usadas mallas de acero y neumáticos usados en toda la superficie que será detonada. El material aprovechable será transportado al almacén de roca para su trituración. El suelo residual (despalme) será depositado lateralmente al camino de servicio como arrope.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 64

Terracería compactada.- Después de la preparación de las terracerías de los caminos de servicio, será aplicada una capa de material de banco, del más próximo a los caminos. El material transportado en camiones volteo será colocado sobre la superficie del terreno. La conformación se realizará con la motoniveladora Caterpillar 120-B o similar y después se efectuará la compactación de la capa a un espesor especificado. En caso necesario, se tendrá que realizar la aplicación de agua con camión pipa equipo de flauta, para la homogenización del suelo, que será realizada a través de una rastra de disco jalada por un tractor de llantas. En seguida, será realizada la compactación de la capa con rodillo vibratorio autopropulsado tipo DYNAPAC CA 25 PD o similar, hasta que se alcance el grado de compactación especificado. Finalmente, la motoniveladora afinará el terreno, para conformar la superficie dentro del grado definido. Después de que los accesos necesarios para la ejecución de la obra sean construidos, se requiere de un estudio coherente con las condiciones topográficas y geotécnicas de los lugares, aliado a una visión del “layout” que es posible minimizar las distancias del transporte de materiales, a lo largo de la obra, y buscando siempre la posible creación de accesos alternativos que puedan ser utilizados cuando haya impedimentos en los caminos normales. Acceso Principal a la Presa - Margen Izquierda.- La entrada de acceso a la presa por la margen izquierda será realizada a través de la rehabilitación de la existente y a posible construcción de camino alterno que sirva para que transiten los vehículos locales y a la vez facilitar el acceso a las instalaciones de plantas de trituración, plantas dosificadoras de concreto, etc. y del vertedor. Acceso a la Presa - Margen Derecha.- Por la margen derecha será ejecutado un acceso para la construcción del túnel de desvió en su estructura de concreto, bien como para la obra de toma de agua y su salida para el canal principal.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 65

2.2.7.2. Construcción Los métodos constructivos que serán adoptados en las obras civiles de la presa “General Francisco J. Múgica”, son resultado de la experiencia en obras similares, el estudio de los diseños y documentos proporcionados por la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), de parte del equipo técnico de los ingenieros de la Empresa Constructora, y por las visitas técnicas al lugar de la obra, que permitió la visualización y el conocimiento de los diversos aspectos particulares de los servicios a ejecutar. La metodología será presentada obedeciendo la siguiente secuencia: � Servicios Preliminares; � Excavación Común; � Excavación en Roca a Cielo Abierto; � Excavación en Roca Subterránea (Túnel de Desvío); � Preparación y Tratamiento de la cimentación; � Ataguías; � Ejecución del Macizo de la Presa; � Enrrocamiento Compactado; � Relleno Compactado (Núcleo de Arcilla); � Estructuras de Concreto (Toma de agua y Vertedor); � Diversos.

Serán obedecidos los Proyectos Ejecutivos, las Especificaciones Técnicas y Normas Mexicanas y otras de reconocimiento internacional. Los materiales que serán utilizados para los servicios de la obra serán siempre de primera calidad, con su procedencia declarada, con control en la recepción y almacenamiento adecuado de acuerdo a la naturaleza de los mismos. Aquellos sujetos a control tecnológico serán analizados, acompañados de sus certificados y reensayados en el Laboratorio de la obra, de acuerdo con las Especificaciones Técnicas y Normas Mexicanas u otras organizaciones oficiales mexicanas. Los equipos serán enviados a la obra en condiciones de utilización inmediata, siendo objeto de mantenimiento previo programado, de tal forma que se mantengan las condiciones iniciales. De acuerdo con la responsabilidad del servicio a ejecutar, habrá siempre equipos de reserva para suplir eventualidades. Toda la mano de obra hasta el nivel de encargados de obra será constituida por profesionales, manejados o reclutados por la empresa ODEBRECHT, con capacidad para sus funciones. De la misma forma, la empresa completará los cargos de oficiales y de mano de obra básica, de acuerdo a su criterio de selección y entrenamiento.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 66

La abertura de los frentes de trabajo será programado de acuerdo al uso de materiales, equipos y mano de obra, para atender a los plazos del programa de obra. 2.2.7.2. ETAPAS PRINCIPALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Para todas las obras que conforman el proyecto, esto es túnel de desvío, vertedero (obra de excedencias), canal de conducción y cimentación de la cortina de la presa los pasos a seguir con ligeras variantes son las que se señalan a continuación por lo que únicamente son descritas una sola vez: Desmonte y limpieza del terreno.- Corte y remoción de vegetación de cualquier densidad. Se realizarán operaciones de limpieza y remoción total de los troncos, raíces y de la capa de suelo orgánico (despalme), a la profundidad necesaria para llegar al nivel del terreno considerado apto para el desplante del terraplén. Los trabajos de la obra deben preservar los elementos de composición ambiental, señalados en el proyecto. Los equipos más adecuados para la ejecución de estos trabajos fueron dimensionados, en función de la densidad y de la vegetación existente en el lugar, un tractor de orugas de Caterpillar D-8 o similar, el cargador frontal de llantas Caterpillar 950 o similar, camiones volteo tipo Mercedes Benz 2219 o similar y equipos manuales como motosierras. Los materiales producto del desmonte y limpieza que sean utilizables serán donados a los pobladores locales para su aprovechamiento, el material inservible será dispuesto en los bancos de desperdicio. Concluidos los servicios de desmonte y limpieza, los trabajos siguientes se refieren a las excavaciones. En los anexos se presenta la estimación de los volúmenes a remover. Excavación común.- Limpieza del área que será terraplenada, se efectuará la movilización de los suelos de forma que las diversas etapas de ejecución de la obra serán realizadas, permitiendo la continua y ordenada delimitación de los trabajos y la permanente liberación de los frentes de excavación. Se optó por utilizar cargadores de neumáticos CAT 950 o similar, apropiados para los tractores de orugas tipo CAT D-8 o similar, como equipamiento básico para las excavaciones de esa categoría, siendo el material transportado en camiones de volteo de 12 m³

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 67

Los bancos de materiales y de desperdicio, serán debidamente conformados cuando se de la conclusión de su utilización, de forma que no permitan la acumulación de aguas pluviales. Eventualmente será necesaria la excavación de material cuya dureza no permita el desalojo con la cuchilla del tractor, siendo necesario el uso de escarificador o ripper. La experiencia de la constructora indica la utilización del tractor de orugas CAT D-8 o similar, equipados con escarificador, para estos trabajos, ya que estarán disponibles para los servicios de excavación común en roca. La escarificación será efectuada en velocidades de 2 a 3 km/h. El número de dientes que serán utilizados dependerá de la resistencia que el material ofrece a la excavación. Las operaciones de escarificación serán efectuadas preferencialmente en sentido longitudinal del corte, aumentando al máximo las dimensiones del sitio de escarificación, reduciendo el tiempo de maniobra y, consecuentemente, aumentando la productividad del equipamiento. La carga del material escarificado será ejecutada por cargadores de neumáticos CAT 950 o similar, auxiliados por tractores de orugas CAT D-8 o similar, siendo el material transportado en camiones de volteo de 12 m³. Excavación en roca a cielo abierto.- Este trabajo consistirá de:

� Retiro de la capa de material inadecuado a través del tractor de orugas CAT D-8 o similar, cargador de neumáticos Caterpillar 950 o similar y camiones de volteo tipo Mercedes Benz o similar, con caja (cola de pato) para roca con capacidad de 12 m³;

� Preparación del “frente de roca”, estableciendo un frente de ataque, con anchura proporcional al volumen a ser extraído diariamente. En este caso, serán utilizados pistolas o rompedoras manuales;

� Rebaje del terreno junto a las excavaciones para establecer el sitio de trabajo, a través de excavaciones con voladura y remoción con tractor de orugas;

� Preparación de las plataformas para que la roca detonada caiga en el sitio de trabajo. En ese caso todavía serán utilizados los pistolas o rompedoras manuales para la perforación de los escalones necesarios;

� La preparación de los accesos a las plataformas se realizara de la manera descrita en los caminos de servicio;

El planeamiento de las excavaciones en roca fue elaborado considerándose entre otros, los siguientes aspectos ejecutivos:

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 68

- Obediencia rigurosa de las características de las estructuras de manera que se obtienen las superficies resultantes de las excavaciones siguiendo los alineamientos y niveles previstos en el proyecto;

- Cuidados especiales en la ejecución para evitarse daños en el macizo rocoso remanente y en los taludes finales de las excavaciones;

- Realización de excavación selectiva, aprovechando al máximo los materiales excavados para la construcción de enrrocamientos, protección de taludes y la trituración de los mismos, para la obtención de agregados para concreto y materiales para filtros y de transiciones.

Los niveles para las varias etapas de excavación fueron adoptados en función del análisis cuidadoso de las secciones geológicas disponibles y de las características geométricas de las estructuras. Derivado de las excavaciones en el área del vertedor se generará un volumen de 500,000 m3 de roca, misma que se lavará y se reutilizará para el enrocamiento de la presa. Los volúmenes derivados de las excavaciones en el área de construcción del túnel y de cimentación de la presa, se enviarán a la trituradora para ser reutilizados. El volumen de material producto de las excavaciones en el área de cimentación de la presa no se tiene cuantificado en virtud de que las excavaciones pueden efectuarse desde 3 y hasta 7 m de profundidad, lo que dependerá de los sondeos geológicos. En el área del canal de irrigación el volumen de cortes y excavaciones será de 1’200,000 m3 en los primeros 8 kilómetros y de 275,000 en los subsecuentes, hasta el término del canal. La mayor parte de este material será reutilizado en rellenos y terraplenes por lo que los porcentajes a manejar como residuo son reducidos. El material reutilizable que requiera ser triturado será transportado a la planta de trituración en camiones de volteo para su tratamiento, el otro material podrá ser utilizado dentro de las obras tal como sale del terreno. Detonaciones.- Todas las detonaciones serán ejecutadas de acuerdo con planos de voladura detallados, previamente estudiados, donde estará indicada la localización geométrica, el volumen a desmontar, las dimensiones de la malla, la altura de la tronada, la secuencia de la detonación con la numeración de los retardadores, el tipo, peso y característica del explosivo y la carga por detonar. La perforación de la roca en las áreas de las estructuras será ejecutada con equipo montado sobre chasis de orugas del tipo PWH 5000 o similar track drill. Las perforadoras serán equipadas con extractores de polvo, para proteger a los operadores del riesgo de enfermedades.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 69

Basados en la experiencia de otras obras, en regiones geológicamente semejantes, será escogido el equipamiento de extensión (astas, manijas y guantes) de 1½” y coronas de 2 ½”. El aire necesario será proporcionado por compresores portátiles XA-350 de 760 PCM. Los explosivos utilizados junto a los taludes definitivos y en la remoción de la franja final de la excavación en las áreas de cimentación de estructuras serán de baja velocidad de detonación (inferior a 4.000 m/s), para evitar daños a la roca continua, ya que las fisuras acarreadas por las explosiones aumentan con el cuadrado de la velocidad de detonación. Las sincronizaciones serán realizadas con cordón detonante y las esperas serán dadas por retardadores. El tiempo de espera de los retardadores será fijado preliminarmente en 50 milisegundos. Tomándose por base datos experimentales en rocas similares, cuya frecuencia media es de 100/120 Hz, a espera de 50 m/seg. Dará una buena garantía de no ocurrir interferencias durante las detonaciones. Para las definiciones del tiempo de espera, serán usados los resultados de los ensayos sísmicos que serán realizados antes del inicio de las excavaciones. El cargamento de los explosivos será ejecutado a mano, con uso eventual de secador. La iniciación de estos explosivos será hecha por cordón detonante. En cuanto a los tipos de detonación, se consideró: a - Detonación del núcleo de las excavaciones en las áreas de las estructuras. b -Detonación de la plataforma final en las áreas de las estructuras (excavación

cuidadosa para cimentación) c - Detonación del contorno de los túneles y pozos. En el primer caso (a), la técnica de excavación tendrá como objetivo principal el trabajo rápido y eficiente, aliado a los cuidados para proteger las superficies finales contra las cuales será colocado el concreto de las estructuras. Serán observadas limitaciones de carga a la medida que las excavaciones se aproximen a las superficies laterales finales. Estos cuidados, junto con el uso de explosivos con baja velocidad de detonación, garantiza la calidad de la roca en las paredes y en los taludes. En el segundo caso (b), capa final adyacente a los planos de cimentación horizontales o poco inclinados, Verificarse únicamente la calidad de la roca remanente, usándose cargas reducidas, perforación lineal, explosivos especiales, etc. Finalmente, en el tercer y último caso (c), tendrá como objetivo la utilización de planos de detonación adecuados para la conformación de la superficie final de los túneles, evitando la ocurrencia de “overbreak” o “underbreak”.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 70

Perforación-. Los trabajos de perforación serán ejecutados empleándose track drill, del tipo PWH 5000 o similar. Estas maquinas serán usadas en la perforación de las líneas de pré-fisuramiento y de las mallas de detonación de las plataformas. El accionamiento de las perforadoras será a través de aire comprimido generado por compresores portátiles Atlas Copco, modelo XA-350, de 760 PCM. De una manera general, serán empleadas coronas de 2 ½” para los barrenos de detonación y de 2" para los de pré-fisuramiento. Los barrenos para las perforaciones de pequeña altura, así como los barrenos para detonaciones de rocas grandes, serán ejecutados con perforadoras manuales RH-658 de la Atlas Copco, accionadas por grupos de compresores portátiles de 125 PCM. Detonaciones de los núcleos de las estructuras.- Serán usadas barrenaciones con altura variable, conforme a los planos de excavación. La excavación llegará hasta una distancia vertical no inferior a 1,50 m, medida a partir del nivel de las cimentaciones, para los planos horizontales finales y análogamente, a 1,50 m de distancia horizontal de las superficies finales, verticales o subvertícales. Los explosivos aquí utilizados serán de fabricación comercial usualmente adquiridos y que atienden a las especificaciones técnicas. En las excavaciones subterráneas serán utilizados explosivos del tipo de emulsión, especiales, con baja producción de gases tóxicos, observando una rápida liberación de los frentes de ataque después de las detonaciones. La selección final se dará después de la realización de ensayes, observando, también la adecuación técnico-económica de los productos disponibles en el mercado. Los bloques rocas que se presentaran dispersos sobre el área, serán detonados, antes de procederse a la excavación del núcleo propiamente dicho. En los bloques de roca con volumen hasta 2 m³ la perforación será realizada con perforadoras manuales; al paso que se utilizará perforadoras sobre orugas para los bloques mayores que 2 m³. El número de barrenos y sus profundidades dependerán del tamaño de los bloques. Detonaciones de la capa final.- Para evitar el desgajamiento secundario causado por las detonaciones en las superficies horizontales o poco inclinadas en las cimentaciones, la delimitación del plano final será ejecutada por medio de barrenos prácticamente contenidos en el plano horizontal, con menor esviaje solo permitido la operación de las perforadoras. Estos barrenos serán ejecutados siempre que sea posible, realizándose el sentido de la detonación para aguas abajo, para permitir mejor empotramiento de las estructuras. En muchos casos, podrán, las dimensiones de las áreas a excavar obligarán la ejecución de barrenos perpendiculares al sentido hidráulico.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 71

Los barrenos horizontales serán cargados y detonados de modo semejante a un pré-fisuramiento. Estos barrenos tendrán longitud máxima de 6 m y serán detonados con explosivo tipo peteca Britanite o similar, eventualmente se espera que entre un barreno y otro, serán detonados barrenos intermediarios de fragmentación. Para iniciar la perforación horizontal, será necesario abrir una primera trinchera con longitud y ancho suficiente para permitir el trabajo de las perforadoras. Carga y transporte.- El equipamiento de carga y transporte fue dimensionado de acuerdo con las características del material a ser detonado. Así mismo fueron previstas cargadores de neumáticos CAT 950 o similar, equipadas con neumáticos especiales para roca y camiones volteo con capacidad para 12 m³, con caja tipo cola de pato para roca. Normas de seguridad.- Serán obedecidas las normas de seguridad en el almacenamiento y en el uso, transporte y manipulación de explosivos, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes, y la autorización y supervisión de la SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL “SEDENA”. Y solamente personal especializado tendrá acceso al material explosivo. Cada detonación será previamente planeada, sea ella de plataforma o voladura secundaria, calculándose las cantidades de explosivos y accesorios y la hora prevista de detonación, siempre por profesional capacitado. El material será requerido y transportado de los polvorines en vehículos apropiados, con carrocería de madera, siendo que el explosivo será transportado en vehículo distinto del que transportará los detonador y demás accesorios. El material explosivo será distribuido en el área de detonación que deberá ser prohibida al personal no directamente ligado al cargamento de los barrenos. El material que tal vez sobré deberá ser inmediatamente regresado al polvorín y las cantidades debidamente anotadas. En la hora prevista para la detonación el área será evacuada, y las entradas prohibidas. La detonación se procesará solamente después de ser sonada, por tres veces, una sirena acústica cuyo alcance será de por lo menos 2 km. Después de la detonación y antes de que el área sea liberada para todos, habrá una inspección por el cabo de voladuras y por el ingeniero responsable. Pre-fisuramiento.- Se consideró que serán pré-fisuradas todas las superficies verticales en las áreas de las estructuras, así mismo como todos los taludes con inclinación igual o superior a 1 (vertical) y 2 (horizontal).

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 72

Los barrenos de pre-fisuramiento tendrán, por regla general, diámetro de 2" y serán abiertos en el alineamiento de los taludes o de las paredes, con espaciamiento máximo de 0,60 m. Intercalando estos barrenos en la superficie natural de la roca serán ejecutados los otros, centrados en los primeros y situados en el mismo plano, con profundidad máxima de 1,50 m. Los barrenos suplementarios intercalados estarán vacíos durante la detonación de pre-fisuramiento. La finalidad de los barrenos Plantas será de evitar el excesivo fracturamiento de la parte superficial de la roca con desprendimiento de bloques en los bordos. Los barrenos de detonación del núcleo adyacentes al pre-fisuramiento, estarán separados 1,5 m de la superficie pre-fisurada y tendrán disminución proporcionalmente o espaciamiento. Conforme a la experiencia de otras obras, se usará la perforación lineal junto a los bordes internos o externos de las excavaciones finales, para evitar la destrucción de estos bordes en la detonación del pre-fisuramento. Serán usados barrenos vacíos espaciados de 3 a 5 veces de diámetro, hasta llegar a 1,0m a partir del borde para cada lado. Los pre-fisuramientos serán cargados con explosivos especiales de baja velocidad y densidad, especialmente preparados y acondicionados para este fin (tipo Petecas Britanite o similar). Voladura cuidadosa.- En áreas donde no fue necesaria la utilización del pre-fisuramiento, será adoptada la técnica de detonación amortecida, cuando de la excavación final de los taludes. Por lo tanto será utilizada una línea auxiliar de detonación, en el límite de excavación con barrenos poco espaciados y cargamento reducido, observando obtener una pared final con mejor presentación y menor daño posible al macizo final. Los procesos de detonación amortecida serán utilizados en conjunto con las detonaciones finales, en la configuración normal. Por lo tanto, en el estudio se requerirá la obtención de los datos geométricos, cargamento lineal, operaciones y esquemas de adhesión y todavía la especificación de los materiales para un talud de 15,00 m de altura. Exploración de los frentes de roca.- Los trabajos de exploración de los frentes en roca serán efectuados observando las siguientes consideraciones:

� Conseguir la mayor cantidad de piedra extraída con una única explosión, disminuyendo las pérdidas de tiempo debido al abrigo personal y equipos para ocasionar la detonación;

� Fragmentación uniforme para facilitar la carga de la roca detonada y evitar la pérdida de tiempo en los equipos;

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 73

� Continuar la perforación para la detonación siguiente, en cuanto se procede a la carga y retiro del material de la detonación anterior.

Los trabajos de perforación en las capas serán realizadas con una maquina de perforación PWH 5000 o similar (track drill). Serán utilizados barrenos inclinados en dirección al plano libre de la roca con espaciamientos y profundidades bien definidos en el plano de voladura. Después de la aplicación de los explosivos, accesorios y de la detonación propiamente dicha, con los cuidados ya anteriormente descritos, el material será cargado con un cargador de neumáticos Caterpillar 950 o similar y transportado en caminos volteo, con caja para roca, de 12 m³, hasta las trituradoras o los bancos de almacenamiento. Así mismo y sucesivamente, serán extraídas las capas hasta alcanzarse el volumen y secciones previstas en el proyecto. A) TÚNEL DE DESVÍO El túnel de desvío tiene como objetivo desviar la totalidad del caudal del río El Marqués, mismo que en época de estiaje presenta un gasto máximo de 10 m3/segundo, a fin de permitir la construcción de la cortina de la presa sobre el cauce sin la presencia de agua. Este túnel se desvío se construirá sobre el margen derecho del cauce perforando el talud, como se indicó en los pasos anteriores y tendrá la sección arco-rectangular de 8.00 x 8.00 m, y extensión aproximada de 330.0 m, afectando la vegetación de selva baja que se encuentra en los taludes sobre la entrada y salida del túnel. Los pasos para la construcción del túnel de desvío contemplan:

1. Desmonte y limpieza del terreno, 2. Perforación mediante detonaciones y voladuras 3. Instalación de anclajes y obras de protección 4. Limpieza de las superficies 5. Tratamiento superficial de las áreas de cimentación

Además de las actividades de desmonte, limpieza del terreno y excavaciones ya descritas se contempla de manera particular lo siguiente: Por el tipo de roca, extensión y sección será adoptado el método de ejecución en sección plena y utilización de jumbo electro-hidráulico de tres brazos, tipo TAMROCK o similar. Eventualmente pudieran ser utilizadas perforadoras neumáticas con avance automático. El avance de obra estimativo medio es de 80 m/mes, por frente de ataque.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 74

La excavación subterránea está limitada a la ejecución del Túnel de desvió en ambos frentes iniciando por el frente de la montaña y seguido por el frente aguas abajo. Se programará un equipo de trabajo que iniciará el túnel aguas arriba (emboque) el cual ejecutará una extensión de 60.00 m en dirección aguas abajo, liberando la zona para que se inicien los trabajos de la estructura de concreto de la toma de desvío. Después de la ejecución de esta longitud, este equipo ejecutará aguas abajo (desemboque) en el sentido de la toma de desvió del túnel en una longitud de 180.00 m. La perforación será efectuada con equipos de perforación convencional, perforadora manuales y compresores que funcionan con diesel. La excavación de los emboques será ejecutada cuidadosamente, evitando disturbios en las rocas adyacentes. La instalación de los anclajes y obras de protección serán realizadas de acuerdo con los diseños ejecutivos, inmediatamente después de la excavación de cada capa a cielo abierto y antes de conectar el túnel. Se estima un volumen de 16,000 m3 de material producto de las excavaciones e del túnel de desvío del agua. Equipos de perforación.- Básicamente será utilizado el jumbo electro-hidráulicos de tres brazos para la ejecución del Túnel de desvío. En trabajos complementarios de los frentes principales, serán utilizadas perforadoras neumáticas, dotadas de avance automático. Habrá un cuidado especial para que los equipos de perforación no produzcan niveles acústicos superiores a 120 decibeles. En cuanto a la mano de obra, será formada por un equipo que trabajará en tres turnos de 8 (ocho) horas cada uno. El mando general de las obras subterráneas será formado por un equipo técnico-administrativo, que trabajará en un turno principal, atendiendo, sin embargo, los demás turnos, conforme al planeamiento a ser definido después del inicio de la obra. Todo el personal directamente empleado en la perforación será equipado con protectores auriculares adaptados a los cascos, así como de botas con casquillo.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 75

Toda la programación para la ejecución de la excavación subterránea del Túnel se basó en la modulación de los Frentes de Trabajo y de los equipos que serán movilizados, de modo que cualquier frente pueda recibir el refuerzo de los equipos eventualmente disponibles en otro frente o mismo de otro sector de la obra. La ventilación prevista para el túnel de desvió será a través de conducción rígida o flexibles de diámetro 1.50 m y de ventiladores de 200 CV. Las conducciones de aire comprimido, agua de servicio y bombeos serán conducidas por la lateral del túnel de desvió. Para la energía eléctrica, será instalada la red definitiva, donde habrá una subestación con un transformador con entrada de 13.8 KV y salida de 440 V, que atenderá, en la superficie, al suministro de energía para los compresores, ventiladores y utilidades que se requieran; En el subsuelo hasta 240 m de longitud se trabajará con una maquina tipo jumbo electro-hidráulico Tamrock, que será el sistema de bombeo de agua e iluminación del túnel de desvió. Los servicios de perforación, detonación, cargamento, transporte, bombeo, montaje y desmontaje de conducciones, serán efectuados por personal calificado y experto. Las detonaciones seguirán los planes de voladura presentados en la fase de implantación de la obra y aprobados por la SEDENA, con el procedimiento que ya fue descrito, además de los siguientes detalles: Limpieza de las superficies.- El objetivo de este trabajo es retirar todo el material que se encuentra suelto, procedente de la ejecución de los trabajos de excavación, y que podrá comprometer el tratamiento superficial en cuanto a su ligación con la roca de fundación. Los trabajos preliminares para la limpieza de las cimentaciones se refieren a la remoción de todos los bloques que se encontraran sueltos o inestables en todas las paredes laterales de excavación. Por lo tanto, serán utilizados segmentos metálicos puntiagudos (palancas), para los desprendimientos de esos bloques. La primera fase de la limpieza mecanizada será realizada con el auxilio del tractor de orugas, cargador y camiones volteo, removiéndose todo el material suelto. La segunda fase de trabajo se refiere a la retirada del material fino, siendo que en esta fase no serán utilizados más los equipos como tractor de orugas en las superficies de las cimentaciones en limpieza. El desarrollo de los trabajos será direccionado de modo de lavar la superficie rocosa, utilizándose por lo tanto mangueras con chorros de agua con una presión de 0.7 MPa. La ejecución de estos trabajos será cuidadosa, procurando barrer la superficie rocosa.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 76

El uso de “fúsiles” con chorros finos de aire y agua, con presiones del orden de 0,2 MPa, complementará la limpieza de la superficie rocosa. El material suelto, empujados por los chorros de agua, será dejado en puntos sobre la superficie rocosa, de modo de facilitar su carga, que en esta fase será manual, con el auxilio de palas. La carga será depositada en caja del tipo “brooks”. Paralelamente a la limpieza fina será realizada una revisión a detalle, en la roca con marros ligeros, palancas o rompedores adaptados a las excavadoras. Todo el bloque suelto será removido con el auxilio de la propia palanca, pico o por rompedores neumáticos manuales o mecánicos, teniendo cuidado para no provocar concavidades mayores que 0,50m en las superficies a ser rellenadas de concreto. Durante la ejecución de estos trabajos serán localizados probables barrenos de sondeo, eventualmente tapados. En el caso de haber sido encontrado algún barreno, este será lavado por medio de chorros de aire y agua y llenado con lechada de cemento. Concluidos estos trabajos, será ejecutado el mapeo geológico con la finalidad de rectificar o ratificar las soluciones dadas del tratamiento de las cimentaciones. La ejecución de este mapeo será con base en levantamientos topográficos, amarrados a los marcos de referencia horizontal y vertical de implantación de la obra, y tiene por finalidad identificar, en forma de aleatorio, las zonas de diferentes grados de fracturamiento, zonas descompuestas, mineralizadas, puntos de brote de agua, fracturas singulares y otras características consideradas importantes. Tratamiento superficial de las áreas de cimentación.- Considerando que los trabajos de limpieza hayan sido concluidos y considerados satisfactorios, será iniciada la fase preliminar del tratamiento superficial. Esta fase será caracterizada, por ejemplo, por la instalación de anclajes puntuales en taludes inclinados o por el colocación de tela metálica, anclada en el talud rocoso, para áreas mas extensas, conforme a lo determinado por el Proyecto o siguiendo orientaciones técnicas especializadas, con base en los mapas geológicos. En caso de brote de agua en las superficies horizontales de apoyo del concreto, esta será aislada, posicionándose cunetas, fijadas con lechada y dirigidas para fuera de las áreas de concreto. Este servicio preliminar también contemplará la verificación de eventuales suciedades, como lama, manchas de óleo y charcos de agua. El concreto utilizado en la regularización de la superficie rocosa tendrá como característica básica, en su dosificación, el consumo de cemento, que será igual a 150 Kg. / m³.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 77

Viniendo de la planta dosificadora de Concreto, ubicada en el Centro Industrial, el concreto será transportado a través de camiones de olla revolvedora. La colocación será realizada a través de la propia fuente de la olla revolvedora, en el nivel mas bajo de la cimentación, junto al nivel de acceso al sitio de trabajo. En lugares de difícil acceso a la olla revolvedora serán apoyadas con bombas de concreto con su respectiva tubería telescópica. La extendida del concreto sobre el lugar a ser regularizado será efectuada a través de reglas niveladoras apoyadas en escantillones. El concreto colocado será vibrado por medio de vibradores de inmersión, accionados por aire comprimido o eléctricos, así como mecánicos. La cura del concreto será realizada por aspersores de agua, tipo regador de jardín, de modo de asegurar la unidad del concreto, protegiendo las superficies con arena saturada. Las áreas ya regularizadas y liberadas por la Supervisión serán cerradas al tráfico de vehículos. Dentro del túnel de desvío se instalará un tubo que transportará el caudal ecológico que alimentará el cauce del río durante el llenado y operación de la presa, mismo que se ha calculado en 4.0 m3/seg. B) OBRAS DE EXCEDENCIAS (VERTEDERO) El vertedero tiene como objetivo permitir el paso de las excedencias o demasías una vez que se llene la presa. Será ubicado en el margen izquierdo de la presa y construido a base de concreto armado. El diseño está calculado para un periodo de retorno de 10,000 años y para un volumen de 4,000 m3/segundo. Para su construcción, se requiere la ejecución de las siguientes actividades:

1. Desmonte y limpieza del terreno 2. Excavaciones (detonaciones y voladuras) 3. Conformación del vertedero 4. Producción de agregados pétreos 5. Armado y colocación del concreto

Producción de agregados.- Los agregados necesarios para la producción de los concretos que van a ser empleados en las obras serán producidos en la planta de trituración. Las rocas necesarias para la producción de las gravas serán provenientes de las excavaciones de proyecto a cielo abierto y de las excavaciones subterráneas y bancos de préstamo. Agregado Grueso y Arena Artificial.- El agregado graduado y arena artificial será obtenido a partir del procesamiento en la planta de Trituración, de la roca proveniente de las excavaciones de proyecto.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 78

La roca seleccionada será llevada a la trituración o depositada en el almacén más próximo, de donde será recargada para procesamiento. En el tema específico relativo a la planta de trituración, en el capítulo de Banco de Obras, presentamos una descripción detallada de esa instalación, así como sus capacidades productivas. La Planta de Trituración será operada de forma que garantice la homogeneidad en la producción de las diferentes granulométricas del agregado grueso. El personal responsable para la operación de este sistema se encargara de cuidar la calidad de la roca admitida para trituración, evitando que material no adecuado para la fabricación del concreto, llegue a las tolvas de los agregados. En especial se tendrá cuidado de inspeccionar la calidad a fin de evitarse que elementos nocivos como terrones de arcilla, materiales quebradizos y otros, sean transportados a las tolvas de la planta de concreto. El transporte y la recolección de los agregados serán ejecutados de tal forma que no sufran impactos y/o sobrecargas excesivas, que alteran sus características iniciales. De esta forma, los agregados serán transportados por camiones y bandas transportadoras de retorno para los aspectos de segregación, evitándose que materiales, aunque de misma granulometría, vengan a tener granos más grandes en las capas inferiores y menores en capas superiores. Los equipos e instalaciones propuestos para explotación del material del agregado y su trituración, selección y lavado son capaces de garantizar la obtención de los agregados dentro de las características de granulometría y pureza establecidas en proyecto. Los agregados necesarios para la producción de concreto en la Planta Dosificadora de Concreto serán transportados por camiones de volteo. El cemento empleado en la obra será transportado a granel. El cemento será transferido de los camiones directamente a los silos metálicos de la Planta de Concreto. El agua utilizada en la preparación del concreto será obtenida en el Río La Pastoría, aguas arriba de las obras. Está prevista la instalación de una pequeña unidad de tratamiento primario del agua, para cloración y filtración, si necesaria. Si es necesaria la utilización de aditivos los mismos serán aplicados de acuerdo con las Especificaciones Técnicas pertinentes y recomendaciones del Laboratorio de Concreto. Así mismo se tendrá la disponibilidad para participar en la realización de pruebas y ensayes que, eventualmente, vengan a ser realizados, de acuerdo con las Especificaciones Técnicas establecidas.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 79

Será instalada una planta de concreto, dosificadora y mezcladora, con capacidad para 50 m³/h en la plataformas apropiadas, que producirá los concretos convencionales para el Vertedor, Toma de desvío, Toma de Agua, así como los eventuales concretos necesarios en el tramo de aguas abajo del Túnel Inyección. Toda la fabricación del concreto obedecerá rigurosamente a las especificaciones técnicas, en especial con relación a la calidad y granulometría de los agregados, finos y gruesos, dosificación y tiempo de mezclado, temperatura de salida de la planta, etc. El transporte de concreto convencional será efectuado con la utilización de camiones tipo olla revolvedora con capacidad de 5 a 7 m³ y serán montadas sobre chasis M. Benz 2213 o similar. Para que exista una buena coordinación entre la fabricación, transporte y aplicación del concreto, tanto en los frentes de colocación como en la planta donde se elabore el concreto se equiparán con radios portátiles. Especial atención será dada al mantenimiento de los caminos que serán constantemente regados con agua, además de que sean proyectados con rampas y radios de curva adecuados. Los caminos tendrán coronas de 10 m de ancho y pendientes máximas del 10% y las curvas con radio mínimo de 150 m. Sólo en algunos casos particulares donde los equipos descenderán cargados tendrán rampas mayores. La colocación del concreto convencional en las estructuras localizadas en el cuerpo de la presa será básicamente realizada con grúas, y también en caso necesario por bombas de colocación de concreto. Las grúas trabajarán con las cajas de colocación acopladas en los mismos, evitándose las pérdidas de tiempo de enganche y desprendimiento de cajas. Las cajas de colocación tendrán apertura hidráulica con fuerza hidráulica propia, lo que dispensa conexiones externas. El peso propio de la caja más lo del concreto contenido, cuando suspende, genera en los cilindros, la presión hidráulica necesaria a la operación de apertura y cierre de la compuerta. El vibrado del concreto convencional será hecho con vibradores neumáticos de inmersión. Es prevista una línea completa de vibradores de todos los diámetros, de modo que se pueda aplicar siempre el vibrador adecuado para cada tipo de concreto. Antes de iniciar el colado de un bloque, la roca de desplante será totalmente limpia y liberándola de materiales extraños o perjudiciales, como pedazos de roca sueltas, materiales orgánicos etc. La roca de desplante será lavada con chorros de aire y agua de alta presión, y será mantenida húmeda. La limpieza de la roca deberá incluir las fisuras abiertas para que los materiales arcillo-arenosos allí existentes sean removidos con chorros de aire y agua, y llenados con mortero de cemento y arena.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 80

Las aguas de infiltración serán desviadas o captadas y retiradas por medio de bombas, chorros de aire comprimido o hasta manualmente con baldes. El colado será ejecutado en capas cuyas alturas fueron establecidas para cada estructura, conforme a lo indicado en los planos del proyecto ejecutivo. Las superficies parciales de los colados, serán lavadas después de los lanzamientos, con chorros de agua y aire comprimido, mientras el concreto estuviere fresco, para remover la nata de cemento que se forma e impida la adecuada adherencia de las capas superiores. La cura del concreto será hecha por aspersión continua de agua en el bloque colado durante un periodo de 14 días. Alternativamente, podrá ser utilizado el método de cura a través de película de producto químico impermeabilizante aplicado sobre las caras expuestas, inmediatamente después de la remoción de la cimbra. El acabado de las superficies de concreto deberá ser realizado de acuerdo con las especificaciones aprobadas por la dependencia. Para las superficies amoldadas, por formas, el acabado será hecho tan inmediatamente estas sean retiradas. Las estructuras amoldadas y que se quedarán en contacto con otras estructuras, en tierra o concreto, recibirán un acabado de forma a llenar los vacíos dejados por los tornillos de fijación de las formas y corregir eventuales defectos de colado que vayan a existir. Estos servicios serán realizados de tal forma que el nuevo material quede correctamente incorporado al concreto anterior. Por lo tanto, la superficie a ser corregida será picada y humedecida con agua antes de recibir el concreto de reparación o complementaria. Cuando las reparaciones fueran en las zonas armadas, y si el concreto defectuoso alcanzar las armaduras, este será removido de forma que los hierros de armadura se queden libres, en un espacio mínimo de cinco centímetros. Si, al ser removido un concreto defectuoso, alguna barra de la armadura se queda próxima de cualquier faz del concreto de la cavidad obtenida, en menos de cinco centímetros, la cavidad será aumentada para que el nuevo concreto garantice un recubrimiento mínimo de cinco centímetros para armazón. En estos casos, podrá ser aplicada pegatina a la base de epoxi al concreto para aumentar la adherencia del nuevo concreto. Después de recoger el concreto de la reparación, este deberá ser permanentemente mojado, por el periodo mínimo de 10 (diez) días, para garantizar una buena reacción de hidratación del cemento, evitar fisuras y retracciones indeseables. Las reparaciones en el concreto así como el pre rellenado de los barrenos de los conos de anclaje de fijación de la cimbra serán efectuados inmediatamente después de la descimbra de los bloques.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 81

Serán empleados equipos convencionales para este tipo de servicio, tales como lijadoras, esmeriladoras, rebabadores, etc. El concreto de 2ª etapa será dosificada en función de las características de resistencia mecánica y resistencia a la abrasión que deberá presentar. También las dimensiones de las piezas y densidad de la armadura son fundamentales para determinación del diámetro máximo del agregado. El concreto presentará plasticidad tal que posibilite su colocación en la cimbra y un pre-rellenado completo de la misma. El "slump" para esos casos, suele variar de la orden de 8 a 12 cm. para piezas densamente armadas y de pequeño tamaño. Todos los elementos serán amoldados en patio con área suficiente para el stock y cura de todas las vigas y demás piezas prefabricadas. Cuidados especiales serán tomados en la cura de los elementos a fin de no haber interferencia de esta actividad con el inicio de los servicios de colocación. Podrá surgir la necesidad de otros elementos prefabricados, no previstos a través de los planos del proyecto básico como por ejemplo; tubos, medias-cañas, cajas, tapas y postes. Todo esto será ejecutado en este patio de prefabricados, que tendrá su localización definida conforme o indicado en los planos del proyecto. Las cimbras para el concreto convencional serán fabricadas con madera y placas impermeables, plastificadas y que permite un gran número de utilizaciones. Las cimbras utilizadas son del tipo CIBI, presentando gran gama de recursos de posicionamiento, siendo dotadas de tornillos que permitan su ajuste con precisión a las alineaciones de proyecto. Los paneles serán izados empleándose grúa sobre neumáticos. Para la fijación de los paneles en la posición requerida, serán utilizados tornillos "she-bolt", atornillados en barras de fierro roscado, soldados en varillas de anclaje en el concreto ya endurecido. Serán también utilizados espaciadores para mantener los paneles o tarimas en posición durante el colado, quedándose los mismos ahogados en el concreto. Las cimbras de madera serán fabricadas en la carpintería y transportadas para el lugar de la aplicación en camiones de plataforma. La obra falsa o puntales para fijar la cimbra de las estructuras será utilizada tubular de acero. En casos específicos, podrán ser utilizados polines de madera de 4” x 4”. Las cimbras serán mojadas antes del colado para impedir el resecamiento y serán pintadas con óleo propio para cimbras. Todas las cimbras serán verificadas cuanto a las alineaciones, firmeza de fijación y troquelado, buscándose rellenar las juntas donde pueda ocurrir pérdidas de mortero. Las cimbras curvas de curvatura constante, serán fabricadas en la Carpintería empleándose estructura de madera revestimiento de chapa plastificada, tipo Triplay de 5 mm.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 82

Estas cimbras serán construidas en estructura metálica y su fijación será realizada también con "she-bolts", de forma idéntica a los paneles planos. Las cimbras especiales serán fabricadas en la Carpintería en estructuras de madera revestida con chapas de Madeirit Plastificado de 5 mm. Las cimbras serán prefabricadas en el patio de la carpintería, desmontadas y llevadas hacia montaje final en el lugar de aplicación. Para el colado de la ojiva del Vertedor serán empleadas cimbras temporalmente fijas en la superficie más inclinada. En las regiones menos inclinadas, serán empleadas muestras de tubos de acero, fijadas en las capas inferiores, siendo el acabado del concreto ejecutado por deslizamiento de una regla metálica vibratoria apoyada en estas muestras. Las varillas de acero de refuerzo serán cortadas en los tamaños exigidos por el proyecto por cortadoras hidráulicas tipo Sogemat HD, que permiten cortar las de mayores diámetros usualmente empleadas en proyecto de este tipo. El doblez de las barras será hecho en frío con dobladoras mecánicas programables tipo Neocude con capacidad para doblar las barras más gruesas indicadas en el Proyecto. Después del corte y el doblez, las barras serán transportadas al lugar de la obra para su montaje. Los dispositivos de defensa de PVC, Fugenband (Sika), serán colocados y fijados, con apoyo de la cimbras de armazón. Se tendrá especial cuidado en la colocación para que goma se quede en su posición, sin dobleces perjudiciales para su correcta eficiencia. El concreto será cuidadosamente vibrado, para obtenerse el máximo de compacidad y conexión entre el concreto y el dispositivo de defensa. Los embutidos que sean aplicados en las estructuras serán preparados en el taller y fijados en sus posiciones de colado de tal forma que no haya desplazamientos durante la vibración. C) ATAGUÍAS Durante la ejecución de las obras de construcción será necesaria la construcción de ataguías en ambos lechos del río, respectivamente aguas arriba y aguas abajo del eje de la Presa Reguladora. Las ataguías del lecho del río serán construidas a través de colocación dentro del agua, hasta llegar a la cota de proyecto, constituido de bloques de roca con dimensiones en acuerdo con las especificaciones. Se prevé la colocación de una capa de grava y una capa de arena, en los espesores indicados en los proyectos, longitudinalmente al eje de cada una de las ataguías, después de que sea colocada la defensa de las ataguías construida de material de relleno colocada sumergida en el agua, de modo que permita garantizar su estabilidad y se pueda desviar el agua hacia el túnel y realizar la construcción en seco, de la cortina de la presa en el lecho del río.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 83

El material que se colocará en el enrrocamiento, será transportado por camiones volteo y descargado sobre el lecho de la ataguía con el apoyo de un tractor de orugas CAT D-8 o similar. El material rocoso se suministrará de las áreas del estoque y de las excavaciones de las estructuras principales. El material de defensa será transportado de las áreas de estoque o de las excavaciones por medio de camión volteo de 12 m³, el cual será descargado sobre el lecho de la ataguía ya construida y será colocado en el agua con apoyo de tractor CAT D-8 o similar. La capa de transición será transportada de la planta de trituración por camiones volteo y el extendido será efectuado por un tractor CAT D-8 o similar. El abatimiento de las áreas mojadas por las ataguías será iniciado después de la ejecución de la defensa de estas ataguías. En esta fase serán realizados barrenos para pruebas de infiltración para verificarse la impermeabilización si es aceptable y decidir de la necesidad o no de aumentar la colocación de material impermeable. Una vez terminado el control y terminación de las infiltraciones, se realizará el retiro de toda el agua a las áreas secas, esto con el empleo de bombas eléctricas sumergidas de capacidad de 50 l/seg. D) CORTINA Como ya fue señalado, la presa consiste en una estructura con cuerpo de terraplén en enrocamiento y núcleo de suelo compactado (arcilla), misma que tendrá una altura de 87 m, una longitud de 230 m, una corona de 10 m de ancho y una base de 358 m y esta proyectada para almacenar un volumen de 1’000,000 de m3 que servirán para irrigar una superficie de 13,000 ha. En términos generales los pasos que se seguirán para la construcción de la cortina de la presa incluyen:

1. Desecación del área de trabajo. Este paso ya fue descrito y como se mencionó se construirán ataguías aguas arriba para desviar el caudal del río sobre el túnel y tener seca la superficie donde se construirá la cortina. Se construirá también una ataguía aguas abajo para evitar que el agua invada la zona de trabajo. Adicionalmente, aguas arriba a un costado de la base de la cimentación se abrirán pozos para captar el agua que llegue a infiltrarse y se bombeará aguas abajo.

2. Desmonte y limpieza de taludes del cañón del cauce. Los procedimientos para desmonte y limpieza ya fueron descritos en apartados anteriores y se efectuarán de la misma manera, solo con algunas variantes.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 84

3. Limpieza y excavación del cauce y taludes del cañón del río. Se realizará la limpieza de la superficie destinada a la construcción de la cortina y se procederá a la excavación del área de cimentación de la misma de 3 a 7 m de profundidad sobre el lecho del río y de 3 a 4 m de profundidad en los taludes conforme a los resultados de los sondeos geológicos. En los taludes se excavará hasta encontrar la roca sana. Las excavaciones se realizarán con el mismo procedimiento ya descrito, utilizando detonaciones y volcaduras, eliminando a bancos de desperdicio los materiales inservibles y a la trituradora el material reutilizable.

4. Pantalla de impermeabilización. Se construirá en el centro del eje de la cortina y a todo lo largo del mismo, a una profundidad de 35 a 40 m de acuerdo a los sondeos geológicos, efectuando perforaciones de 3” de diámetro con 10 m de separación, o 5 y hasta 2.5 si es necesario, e inyectándole agua más cemento con una proporción en base a los sondeos.

5. Pantalla de consolidación. Se considera el soporte y se consolida con lechada de cemento a presión cada 5 m.

6. Conformación de la cortina. Como se mencionó la estructura de la cortina será con cuerpo de terraplén en enrrocamiento y núcleo de suelo (arcilla) compactado con dos capas de transición de arena fina y gruesa, en ambos lados, entre la arcilla y la roca.

7. Acarreo de materiales. Para la construcción de este procedimiento son utilizados materiales rocosos provenientes de excavaciones derivadas del mismo proyecto, además de bancos de arcilla, arena, grava, piedra, mismos que serán transportados hasta el área de trabajo.

Para la implementación de este procedimiento son utilizados los siguientes equipos:

� Tractores de orugas CAT D-8, D-6 o similares; � Rejas de discos jaladas por tractores de neumáticos; � Cargadores de neumáticos CAT 950 o similar; � Compactador de neumáticos Dynapac SP8000 o similar; � Compactador liso 10 ton. Estático o vibratorio; � Compactador pata de cabra vibratoria Dynapac CA-512 o similar; � Camiones volteo cap. 12m3; � Camiones pipa con irrigador; � Compactadores Manuales. � Rodillo Compactador vibratorio Liso Dynapac CA-512 o similar

Para el inicio de las actividades, los equipos y/o herramientas deben estar en condiciones adecuadas de uso. La topografía debe tener marcaciones realizadas conforme a los proyectos.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 85

Para la ejecución del macizo de enrrocamiento deberá ser colocado el material de forma que haya un acomodo de los bloques de rocas, los fragmentos menores deberán llenar los vacíos existentes de los bloques mayores (cumplir con la granulometría indicada en el proyecto). Las capas deberán ser extendidas con tractor y que cumpla con las dimensiones y espesores especificados del proyecto. Podrá ser utilizada agua para facilitar la ejecución de la compactación de los materiales. Los bloques con dimensiones superiores al espesor de la capa deberán ser retirados. La compactación deberá ser realizada con compactador vibratorio y/o tractor, efectuando las pasadas que sean necesarias para alcanzar el peso específico de proyecto. Para el enrrocamiento de material fino, este se extraerá de las excavaciones del proyecto y/o de bancos, el material debe estar exento de partículas arcillosas, residuos vegetales y materia orgánica. Para el enrocamiento de protección de talud deberá ser obtenido de las excavaciones del proyecto y/o de mampostería. Deberá seguir los mismos pasos descritos en los materiales en el enrocamiento grueso y fino. Estas zonas serán construidas de acuerdo con los diseños y especificaciones, mostrando de forma sintética las principales características y los usos de los materiales que formarán el cuerpo del relleno de la presa. El control de calidad deberá ser realizado en las excavaciones en forma de pozos de sección circular de diámetro de 60 cm, en los enrocamientos de diámetro de 30 cm, en los materiales de transición, y realizando las determinaciones de la densidad media de la roca, densidad media del enrocamiento compactado y la granulometría. Los materiales que se requieren para los rellenos serán extraídos de sitios provenientes de las excavaciones para el túnel, vertedero o canal de conducción o de préstamos de bancos, que se ubiquen en el interior de los límites del proyecto y que formarán el cuerpo del relleno de la presa. Deberá ser escarificado con tractor de cuchillas, motoniveladoras o rejas de discos jaladas por tractor de neumáticos, produciendo ranuras y siguiendo las curvas de nivel del suelo del lugar, el cual recibirá el material para el relleno. Si la topografía natural del suelo condiciona la adopción de medidas especiales para la conjunción del relleno con el terreno natural, se exige la ejecución de escalones de liga a lo largo del área a ser rellenada. Los materiales que serán utilizados deberán cumplir con la calidad indicada en el proyecto. Los materiales para rellenos provendrán de bancos o de cortes y al ser excavados, serán debidamente seleccionados.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 86

Los materiales para relleno deberán ser exentos de materias orgánicas, arcillas orgánicas y otros materiales que no deben ser empleados. En la ejecución del cuerpo de relleno no será permitido el uso de materiales de bajo valor relativo de soporte (VRS < 2%) y expansión mayor que 4%. En la ejecución de los rellenos se deberá prever la utilización racional de equipamiento apropiado, atendiendo las condiciones del lugar y de la productividad exigida. Las operaciones de los trabajos del relleno se sujetan a las normas establecidas en el proyecto. En las operaciones de homogeneización es conveniente incorporar el agua a los materiales seleccionados en el lugar de origen, como son los bancos de préstamo y los materiales tendrán una humedad más o menos 3% por encima de la óptima, y después de estas operaciones los materiales ya tratados serán cargados y transportados hasta el lugar de aplicación en el cuerpo de la presa. Los frentes de ataque en el cuerpo de la presa serán preparados de la siguiente forma; Mientras se están ejecutando los trabajos de compactación del frente 1, se hace la colocación del material del frente 2, y así sucesivamente los trabajos serán alternados, de esta manera se tiene un mejor aprovechamiento de todos los equipos de excavación, carga, transporte, acomodo y compactación. El material ya tratado deberá ser colocado en capas sucesivas en el ancho y longitud que permitan su compactación hasta alcanzar el grado especificado en el proyecto. Para el cuerpo de terraplén el espesor de la capa compactada no deberá sobrepasar 0.20 m. Todas las capas del material deberán de ser convenientemente compactadas. Para el cuerpo de terraplén, con la humedad óptima más o menos 3%, hasta obtenerse el peso específico seco máximo correspondiente a un 100% La inclinación de los taludes de relleno, serán especificadas por el proyecto ejecutivo. Durante la ejecución de los trabajos deberán ser mantenidos con buena conformación y permanente drenaje superficial. El control de calidad será hecho a través del “MÉTODO DE HILF” Ensayo de Peso Específico Seco Máximo, en lugares escogidos de forma aleatoria, por capa, distribuidos regularmente a lo largo del tramo. Las determinaciones del grado de compactación serán realizadas utilizándose los valores de peso específico seco máximo de laboratorio y de peso específico seco máximo obtenido en el campo.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 87

E) CANAL DE CONDUCCIÓN El canal de conducción o de irrigación, tendrá una longitud de 42 Km, con 4.5 m de ancho en sus inicios y 2.25 m al final, y se construirá sobre la cota de los 310.00 m, para un caudal de riego de 9.75 m3/seg, con el que se pretende regar una superficie de 13,000 ha. El canal será revestido a base de concreto hidráulico y contará con la pendiente necesaria para que el agua circule por gravedad. Paralelo al canal, se construirá un camino de 6.00 m de ancho, mismo que servirá de acceso para la misma construcción del canal y posteriormente para realizar actividades de operación y mantenimiento del canal. El camino únicamente se construirá con un revestimiento a base de material de banco. De los 42 Km de longitud con que contará el canal se señalan en la tabla siguiente sus características:

TABLA 10. ESPECIFICACIONES DEL CANAL DE CONDUCCIÓN CANAL

TRAMO LONGITUD USO DE SUELO FRANJA A

AFECTAR SUPERFICIE A AFECTAR

VOLUMEN DE CORTES

0+000 al 8+000 8,000 m Selva baja caducifolia 40 m 32-00-00 ha 1’200,000 m3

8+000 al 42+000 34,000 m Agrícola 20 m 68-00-00 ha 275,000 m3

Total 1’475,000 m3

En términos generales los pasos que se seguirán para la construcción del canal de irrigación incluyen:

1. Desmonte, deshierbe y limpieza del terreno donde se encuentra trazado el canal esto es a la cota de los 310.00 m. Esta actividad se efectuará de la misma manera que ya fue descrita en apartados anteriores.

2. Cortes y excavaciones para alojamiento de canal y camino de servicio. 3. Detonaciones y volcaduras. Sobre todo en los primeros 8 Km de longitud

del canal donde la topografía es accidentada y existe la presencia de roca que tendrá que ser dinamitada.

4. Trazo y nivelación. 5. Construcción de terraplenes. 6. Excavación y rellenos para alojamiento del canal y camino de servicio 7. Acarreo de materiales de desperdicio y transporte de materiales de

préstamo. 8. Refinamiento de las superficies del canal 9. Revestimiento del canal con concreto hidráulico 10. Revestimiento del camino con material de banco o del mismo producto de

las excavaciones 11. Construcción de las estructuras hidráulicas (puentes, tomas de agua)

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 88

Las actividades que ya fueron descritas, no se tocarán en este apartado a fin de no ser repetitivo, por lo que únicamente se abordarán lo específico para el canal. Considerando la concentración de obras que comprenden la franja inicial del canal (longitud aproximada de 8 Km) y para efectos de planificación, éste será un frente independiente de trabajo, donde se desarrollarán diversos tipos de tareas como movimiento de tierras, trabajos de concreto, entre otras. Esto se justifica en virtud de que la implantación del canal en este sitio se hará en condiciones especiales por su tipo de topografía – con mucho terraplén, excavaciones en tajos y rellenos sobre taludes muy inclinados, lo que no sucederá en la superficie del canal que se localiza dentro de la zona de riego con terrenos prácticamente planos. La planificación de esta obra se efectúa considerando los rendimientos contenidos en el banco de datos de la licitante, de acuerdo con la observación de servicios de misma naturaleza y similitud. El procedimiento de los trabajos se efectúa de la siguiente manera: Campamentos Móviles.- La ejecución de las obras requerirá de un campamento principal ubicado en zonas cercanas al sitio de implantación de la Presa, por ser la parte de la obra donde están las mayores cantidades de servicios. Considerando la característica lineal de las obras de conducción serán implantadas oficinas de apoyo móviles a lo largo del canal de conducción, que acompañarán el avance de los servicios. Las referidas instalaciones para el Contratista contarán con un área de oficinas administrativas, enfermería, bodega, batería higiénica, patios para preparación de encofrado y acero y, en este sentido, se adecuarán los accesos y otras facilidades acorde con la necesidad de la obra. Así, para el canal, se ha determinado que la mejor condición para atender la ejecución de los frentes de servicios del canal, sería a través de la implantación de un Campamento de avanzada mediante un grupo de contenedores adecuados para oficinas, que se ubicarán junto al sitio de mayor concentración de obras, de acuerdo con el avance de las obras. Movimiento de tierras.- Por la característica de los materiales, las excavaciones se ejecutarán empleando equipos y herramientas convencionales de excavación y desalojo, tales como excavadoras y volquetas de capacidad adecuada para dichas labores. Para las obras hidráulicas se ejecutarán excavaciones tipo estructural localizadas y/o excavación general, dependiendo de la característica de la estructura y el volumen de excavación.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 89

Los sitios y límites de excavación, serán los que sean definidos en los planos del proyecto ejecutivo a ser desarrollado (ingeniería de detalle) aprobado por el órgano responsable. Los procedimientos para las excavaciones se ejecutarán siguiendo las pendientes y alineaciones indicadas en los planos e instrucciones de las especificaciones técnicas respectivas. Todos los materiales producto de las excavaciones para las obras permanentes no utilizables serán transportados a los sitios de disposición de materiales sobrantes definidos previamente y presentados a la Supervisión, para su conocimiento. En todos los casos se atenderán las normas de cuidados ambientales aplicables en dichas operaciones de disposición de material sobrante. Del Km 5+080 y hacia delante se presentan dos pequeñas cañadas sin cuenca (sin aporte importante de aguas pluviales), mismas que podrán ser rellenadas con material de desperdicio producto de cortes y excavaciones, previa construcción de obra de drenaje, donde se construiría un terraplén para cruzar el canal sobre estas cañadas, teniendo un ahorro considerable en la longitud y en los costos del mismo. En los casos de las excavaciones que requieran abatimiento del nivel freático, se procurará que el avance de la excavación se realice del centro hacia los costados, conformando siempre un cárcamo central desde el cual deberán bombearse – si fuera el caso - hacia la superficie y de manera permanente las aguas presentes. Luego de concluidas parcial o totalmente las estructuras, se procederá al relleno alrededor de éstas, de conformidad con las Especificaciones Técnicas Generales y/o Particulares (a ser presentadas junto con el proyecto ejecutivo). Para tal propósito se emplearán equipos como compactador manual a percusión, o compactadores mecánicos controlados manualmente, rodillos pequeños compatibles con el espacio disponible o de ser posible, rodillos convencionales con o sin vibración dependiendo de las condiciones locales. Los rellenos correspondientes a los diques (“bermas”) y en las estructuras de control de nivel, requerirán control tecnológico más riguroso, considerando la condición de impermeabilidad. En la conformación de rellenos, el material será originario, a priori, de los materiales provenientes de las excavaciones, pero, cuando estos no sean adecuados, deberán originarse de bancos de préstamos, debidamente predefinidos durante la ejecución del proyecto ejecutivo y presentado a la Supervisión para su aprobación.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 90

Los trabajos de afirmado de vías para acceso a las estructuras consisten en el suministro, transporte tendido y compactación de material de afirmado sobre la subrasante terminada. Los materiales previstos a utilizar son los materiales naturales provenientes de las excavaciones, sobretodo de la Presa, cuando el material resulte adecuado. Fig. 18 a) y b) sistemas de construcción de canal de irrigación. Las imágenes muestran algunos de los procedimientos de construcción de un canal de conducción. Refino del canal.- Una vez realizada la excavación de la cubeta, se procederá al refino de las superficies. La ejecución del refino se realizará utilizando medios mecánicos tipo excavadoras y/o equipos similares provistos de lámina adecuada para atender la geometría final de la cubeta del canal previo al revestimiento. Revestimiento de canal.- Se prepararán y afinarán los taludes y el fondo de los canales por revestir, de manera que tengan las dimensiones anotadas en los planos y a las superficies así preparadas, deberán compactarse cuidadosamente para que el revestimiento pueda colocarse sobre una base firme pareja.

Las tareas de revestimiento se efectuarán con equipo perfilador de canales o mediante reglas metálicas manejadas manualmente y que se ajustan según la sección de canal a revestir. El espesor del revestimiento en los tramos de los canales, será el indicado en los planos. El vaciado del concreto se efectuará directamente desde el camión revolvedora (“mixer”) mediante el empleo de un canalón o a través de baldes con apertura de compuerta neumática dotado de una tolva y manguera que permitirán la mejor distribución del concreto en fajas transversales sobre la sección del canal.

a) b)

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 91

El concreto que se utilizará para el revestimiento será lo estipulado en las especificaciones técnicas generales.

Para los trabajos de revestimiento de los canales se utilizarán herramientas y equipos versátiles para asegurar un adecuado acabado del concreto, además de considerarse el trabajo manual; sin descuidar la calidad final del revestimiento.

Se colocarán el material de relleno de las juntas de construcción y de dilatación. De acuerdo a las disposiciones indicadas en los planos, el material para las mismas, deberá ser un producto asfáltico o equivalente.

Se tendrá la precaución de que las ranuras se encuentren limpias y secas al tiempo de llenarlas con el material sellante; el compuesto se colocará y taponará tan pronto como el concreto se haya endurecido hasta el punto de que no pueda deformarse la ranura apreciablemente, ni pueda causar daño al concreto circundante. La superficie expuesta quedará nivelada con la superficie de revestimiento. Fig. 19. Aplicación de revestimiento de concreto en canal. Estructuras de concreto.- Las estructuras de concreto se efectuarán con vaciados de concreto continuo por gravedad, a partir de una dosificadora que será ubicada en sitios que permitan la optimización de las distancias de transporte del concreto – por los camiones revolvedores – hasta el punto de aplicación.

De esta manera se ha previsto una planta dosificadora de rendimiento promedio de 20 a 30 m3/s, la cual deberá ser reubicada, por lo menos, dos veces durante la realización de los servicios. Así, los primeros 8 Km del canal deberán ser ejecutados a partir de la planta de concreto que estará implantada en el sitio de la presa (campamento industrial). Para los demás trechos el revestimiento de concreto será ejecutado por una dosificadora móvil (tipo Tow-Go 20 a 30 m3/h o similar) a ser ubicada en los kilómetros 15 y 30 del canal. Cuando estuviera implantada en el kilómetro 15 atenderá el trecho entre el kilómetro 8 y 24; y cuando estuviera implantada en el kilómetro 30 atenderá el trecho entre el kilómetro 24 y 42.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 92

Cuando por condiciones de acceso o simultaneidad de vaciados, se considera la posibilidad de instalar una bomba de concreto y mediante tuberías tipo Alvenius, se conducirá el concreto hasta el lugar de aplicación. Este es el caso de las estructuras de los controles de nivel. Con relación a las armaduras, el acero de refuerzo se cortará y se doblará en frío de acuerdo a las dimensiones y radios de curvatura especificadas en los planos y las planillas de hierro. Las varillas preparadas – en plantas de acero y cimbras ubicadas cerca de la dosificadora - serán transportadas y colocadas en las posiciones que se indiquen en los planos y se fijarán mediante el uso de alambre, para mantener su distribución correcta. Adicionalmente se dispondrá de elementos tipo galletas de mortero, espaciadores, caballetes o colgadores de acero, para separar la armadura de la superficie de la cimbra. En lo concerniente a cimbras, éstos se usarán cuando sea necesario confinar el concreto y proporcionarle la forma y dimensiones indicadas en los planos. Las cimbras podrán ser, a criterio del Contratista, de madera, metálicos, u otros materiales; los diseños de construcción de cimbras, conjuntamente con los detalles de montaje, sujeción, apuntalamientos, serán determinados en base a los proyectos ejecutivos y especificaciones técnicas particulares a ser presentada en el desarrollo del proyecto ejecutivo. El Contratista cuidará de no descimbrar las estructuras hasta que haya transcurrido el tiempo razonable para que el concreto no sufra daños o de acuerdo a lo indicado en las especificaciones. Una vez colocado el concreto, éste será protegido de la acción del viento, sol y baja temperatura. Para tal fin se podrán emplear, entre otros, curado con agua, curado con arena saturada o curado químico. En los concretados que se realicen en varias etapas de vaciado se deberá realizar el respectivo tratamiento de juntas de concretado, que básicamente consiste en la remoción de la lechada superficial a lo largo de toda la junta, quedando expuestos los áridos y morteros para garantizar adherencia con la siguiente tongada. Para este último propósito se empleará tratamiento por chorro de agua y aire, a ser aplicados inmediatamente después del vaciado durante el proceso de fraguado, o por remoción mecánica durante o después del curado, dependiendo de las condiciones locales.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 93

El transporte del concreto desde la planta hasta el lugar de aplicación se realizará por medio de camiones revolvedoras ("mixers") u cualquier otro equipo que cumpla similares funciones. En lo referente a los agregados, agua y aditivos a usarse en uno u otro tipo de concreto así como las fuentes, se seguirán las instrucciones fijadas en las especificaciones técnicas del Contrato. El suministro de los agregados deberá, de preferencia, partir de las excavaciones obligatorias, tanto en la Presa, como en el Canal. Los mismos serán debidamente separados, limpiados y tamizados para atender a las especificaciones pertinentes y evitar de esta manera una mayor extracción de materiales procedentes de bancos de prestamo. Montaje de las Compuertas.- Se refiere al desarrollo de la ingeniería de detalle, suministro y montaje de las compuertas tipo AVIS y demás mecánicos de la Estructura de control de los canales. Se incluye el suministro y montaje de todas las compuertas planas de las tomas de agua, las compuertas para las estructuras de control del nivel – compuertas AVIS - y todos los demás trabajos relativos a montajes de equipos mecánicos la acometida de alimentación y conexión a motores y el centro de control para alimentación de equipos de captación. El suministro será a través de fabricantes locales o extranjeros que atiendan, se ajusten y cumplan con las especificaciones y términos de las especificaciones particulares, a ser aprobadas por la Licitante junto a CEAC mientras se desarrollan los proyectos ejecutivos. Estructuras Hidráulicas de los Canales, Sección Trapezoidal, Obras de Control, Aliviaderos, Puentes Vehiculares, Puentes Peatonales, etc. Las excavaciones para estructuras de concreto en los canales, así como las Obras de Control, Aliviaderos, Transiciones, Puentes, entre otras que se efectuarán de acuerdo a las dimensiones, pendientes de taludes y niveles indicadas en los planos ejecutivos (a ser desarrollados), en donde se utilizarán equipos convencionales de excavación como los anteriormente ya indicados. Como ya se ha dicho, el concreto para atender las estructuras hidráulicas será el fabricado en la Planta de Concreto – móvil – a ser implantada al lado del canal para este propósito o con concreto preparado en el sitio con el uso de máquinas concreteras que serán abastecidas desde las fuentes de materiales autorizadas para la preparación del concreto de la obra. El transporte del concreto desde la planta hasta el lugar de aplicación se realizará por medio de camiones revolvedora ("mixers") u cualquier otro equipo que cumpla similares funciones.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 94

En lo referente a los agregados, agua, y aditivos a usarse en uno u otro tipo de concreto así como las fuentes, se seguirán las instrucciones fijadas en las especificaciones técnicas del Contrato. El vaciado del concreto en las estructuras a construir será continuo por gravedad o por bombeo, en el primer caso los mixers depositarán el concreto en baldes provistos de una compuerta que permitirá regular el caudal de salida del concreto; mientras que en el segundo se utilizará cuando por condiciones de acceso se deba instalar una bomba de concreto y mediante tuberías se conducirá el concreto hasta el lugar de aplicación. En lo concerniente a cimbras, éstos se usarán cuando sea necesario confinar el concreto y proporcionarle la forma y dimensiones indicadas en los planos. Los cimbras podrán ser, a criterio del Contratista, de madera, metálicos, u otros materiales; los diseños de construcción de cimbras, conjuntamente con los detalles de montaje, sujeción, apuntalamientos, serán determinados por el Contratista. El Contratista cuidará de no descimbrar las estructuras hasta que haya transcurrido suficiente tiempo para que el concreto no sufra daños o ceñido a lo indicado en las especificaciones. En función de las dimensiones de la estructura y particularmente en muros, el Contratista considerará la posibilidad de emplear otros tipos de encofrado. Se ha previsto también la necesidad de utilizar cimbras para conformar las juntas de construcción y/o dilatación previstas en los planos o inherentes a la metodología constructiva. Una vez colocado el concreto, este será protegido de la acción del viento, sol y baja temperatura. Para tal fin se podrán emplear, entre otros, curado con agua, curado con arena saturada o curado químico. En todos los concretados que se realicen en varias etapas de vaciado se deberá realizar el respectivo tratamiento de juntas en la estructura, que básicamente consiste en la remoción de la lechada superficial a lo largo de toda la junta, quedando expuestos los áridos y morteros para garantizar adherencia con la siguiente tongada. Se emplearán procesos de tratamiento por chorro de agua y aire, a ser aplicados inmediatamente después del vaciado durante el proceso de fraguado, o por remoción mecánica durante o después del curado, dependiendo de las condiciones locales.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 95

Finalmente se procederá al relleno alrededor de las estructuras. Para tal propósito se empleará equipos como compactador manual a percusión o compactadores mecánicos controlados manualmente, rodillos pequeños compatibles con el espacio disponible o de ser posible, rodillos convencionales con o sin vibración dependiendo de las condiciones locales. Camino de servicio del canal de conducción. Excavaciones y rellenos.- Las excavaciones para conformación de la explanada de los caminos, se utilizarán equipos convencionales de excavación, carga y transporte, tales como tractores de cadenas tipo Cat D-6 o similar, excavadoras Cat 320 o similares, así como cargadoras y volquetas en número y capacidad adecuada para la ejecución de la red de caminos. Todos los materiales producto de las excavaciones para las obras permanentes serán transportados para su disposición final, a los sitios indicados y autorizados por la Supervisión de la obra para su reutilización o disposición en bancos de desperdicio. Se procederá previamente al retiro de la capa vegetal y de todo suelo inadecuado, sustituyéndolo con material de pétreo de préstamo o producto de las mismas excavaciones. Los rellenos y las sustituciones se ejecutarán mediante la utilización de tractores tipo Cat D-6, motoniveladoras, rodillos lisos, rodillos pata de cabra, tanqueros de agua, compactadores a motor, etc., de acuerdo al material empleado y la dificultad del sitio de aplicación.

Pavimento y obras complementarias.- Como obras complementarias a los trabajos de excavación y relleno deberán ejecutarse las obras de arte tales como galerías de drenaje en concreto con acero y cajón de concreto armado, cunetas de drenaje y demás obras anexas. Con relación al pavimento de las vías será mediante la aplicación de la capa de material de afirmado de vía en el espesor definido en los planos. El material será colocado sobre la subrasante preparada y su sección transversal esté debidamente conformada. Se compactará en capas de acuerdo a lo que se indica en las especificaciones generales. El tendido de la sub-base se efectuará por medio de vehículos que colocarán el material en capas o en montones uniformes, para que puedan ser esparcidos posteriormente con motoniveladoras. Inmediatamente después de terminada la distribución y la nivelación del material, la capa será compactada en su ancho total por medio de rodillos estáticos o vibratorio lisos autopropulsados.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 96

Estos rodillos avanzarán gradualmente desde los lados hacia el centro, en un movimiento paralelo al eje de camino, y continuarán hasta que la superficie total haya recibido este tratamiento. El material será esparcido con motoniveladora y compactado hasta que se obtenga una superficie lisa y uniforme. 2.2.8. Operación y mantenimiento. Análisis de la operación de la presa para riego y mantenimiento de caudales ecológicos y otros usos aguas abajo Ese concepto hace uso de todo el acervo de datos hidrológicos y climatológicos básicos generados en ese estudio, de las características geométricas del aprovechamiento y de las demandas necesarias para atender los requerimientos de riego, además de las restricciones aguas abajo, y sintetiza los estudios hidrológicos para el aprovechamiento del embalse respecto a la determinación de la capacidad final necesaria de almacenamiento del embalse y al conocimiento del régimen real de operación del aprovechamiento y de su viabilidad para atender a las expectativas. La determinación del volumen máximo de almacenamiento necesario en el embalse proyectado a la cota mínima de operación para riego por gravedad de 310 m, se realizó a través de simulaciones de la operación del referido embalse para atender a los criterios de mantenimiento del gasto ecológico y para otros usos aguas abajo, sin datos faltantes y de suministro a las demandas para riego con riesgo máximo de 10% de no atención plena de la demanda requerida en el mes más crítico. Se utilizaron datos de precipitaciones directas sobre el río El Marqués, (La Pastoría) y de caudales de entrada al embalse de enero / 1967 a diciembre / 2002. La simulación efectuada con lluvias en La Pastoría y caudales sintéticos de entrada al embalse, condujo prácticamente a las mismas conclusiones inferidas con datos históricos. Como instrumento de trabajo para el cálculo del volumen máximo de almacenaje necesario se utilizó un modelo bastante amplio de simulación mensual de la operación de embalses, dotado de recursos para simular embalses de regulación atendiendo simultáneamente a demandas de proyectos de riego, demandas ecológicas y demandas para otros usos aguas abajo de las presas. El modelo permite aún, cuando sea necesario, utilizar reglas de racionamiento previo de demandas y la simulación aislada del proyecto de riego utilizando el embalse como un virtual “banco de agua” que será suplida, cuando exista “saldo en el banco”, en casos de déficit de las láminas ideales de riego a cada mes.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 97

A través del ajuste del volumen máximo de almacenaje permitido en el embalse se determinó el nivel ideal de almacenaje máximo en aquel embalse para atender a sus requisitos de operación dentro de todos los criterios operacionales establecidos. A continuación se presenta en detalles el modelo de simulación adoptado, sus datos de entrada, los criterios de operación y el caso estudiado, y el resultado del volumen máximo normal de operación recomendado para aprovechamiento. El modelo de simulación de la operación del vaso adoptado para el eje seleccionado, es mensual y busca representar todas las etapas importantes del balance de volúmenes de entrada; precipitados y evaporados sobre el cauce; derrames; retirados a cada mes para fines de mantenimiento de caudales ecológicos y para otros usos aguas abajo; y retirados para atender a los requisitos de riego del Proyecto Cupatitzio - Cajones. Se utilizaron matrices de datos históricos de lluvias y de caudales de entrada; de vector de evaporaciones medias mensuales en cauce; de tabla de la relación altura x área x volumen en detalles, del vaso; de informaciones sobre los niveles característicos de operación del vaso; de vectores de requisitos mensuales de caudales ecológicos y de otros usos aguas abajo, y de vector de requisitos mensuales para riego. En este caso se buscó, a través de simulaciones de la operación del vaso, determinar el volumen de acumulación mínimo necesario para suplir, sin fallas, la demanda ecológica y de otros usos aguas abajo, y para suplir las demandas para riego con riesgo máximo de 10% de no atención plena a las demandas de riego en el mes más crítico del año. El modelo de simulación utilizado en ese estudio puede considerar aún las siguientes opciones de operación:

� Filtración profunda de agua en el área inundada del embalse;

� Regla mensual de racionamiento preventivo de caudales para riego, para evitar cortes totales de la demanda;

� Simulación del balance hídrico en el perímetro regado, con indicación de las retiradas efectivas mensuales necesarias del vaso para suplir el déficit de lámina de riego requerido a cada mes.

En este caso no hubo necesidad de utilizar esas opciones operativas adicionales del modelo de simulación, por estas razones:

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 98

� La geología de la cuenca hidráulica del embalse, en el nivel de conocimiento que se obtuvo, no sugiere la posibilidad de significativa filtración profunda después del periodo normal de disposición de sedimentos en el fondo del lago y rellenado de eventuales canales de filtración (posible alimentación de ríos subterráneos, por ejemplo);

� El criterio de establecer “a priori” el riesgo máximo de no atención plena de

la demanda requerida para riego en el mes más crítico, obliga a que se utilice toda el agua almacenada arriba del nivel de operación por gravedad antes que se aplique algún corte en la demanda para riego; y

� Los Módulos de riego determinados para el proyecto Cupatitzio-Cajones, adoptados en la simulación de la operación del eje, ya contemplan en sus cálculos la lluvia neta media mensual esperada sobre el perímetro irrigado.

Módulos de Riego Adoptados

El diseño final del volumen que será almacenado por la presa, para la atención de los requisitos de riego, se efectuó a partir de la asignación de demandas medias mensuales para riego. De los estudios de planificación agronómica de la implantación de los cultivos que serán regados, se adoptaron los módulos mensuales de riego a continuación indicados. Esos módulos de riego ya incluyen la utilización de una precipitación neta media mensual sobre el perímetro irrigado.

TABLA 11. MÓDULOS MEDIOS MENSUALES DE RIEGO

Atendimiento Inicial del ProyectoMódulos Médios Mensuales de Riego (m³/s)

Enero 7,209Febrero 8,109Marzo 8,982Abril 9,255Mayo 9,751Junio 7,542Julio 6,054

Agosto 5,985Septiembre 5,535

Octubre 6,803Noviembre 7,756Diciembre 7,377

Proyecto de Riego Cupatitzio / CajonesEficiencia del Riego - Situación con Tecnificación: 72,5%

Demandas Mensuales para Riego

0

2

4

6

8

10

12

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

m³/s

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 99

Caudales ecológicos y caudales para otros usos aguas abajo de la presa

A partir del estudio estadístico del comportamiento de los caudales mínimos mensuales anuales en el eje, presentado anteriormente, se asignó el gasto mínimo a mantener permanentemente aguas abajo de la presa. Se ha adoptado en esas simulaciones mensuales de la operación de la presa, gasto mínimo mensual anual con periodo de retorno de 20 años, con un gasto ecológico de 4m³/s y un gasto para otros usos aguas abajo de 1m³/s. Evaporaciones Mensuales en el río El modelo de simulación de la operación de presas que ha sido utilizado en ese estudio usa vectores medios mensuales de evaporación en cuerpos de agua y de la precipitación real mensual ocurrida sobre el área inundada a cada mes, para calcular pérdidas y ganancias de volúmenes almacenados resultantes de la evaporación neta del vaso (evaporación menos precipitación). Para este embalse se utilizaron los datos medios mensuales de evaporación en tanque USA clase “A” de la estación climatológica de La Pastoría, ubicada muy cerca de la cuenca hidráulica del embalse en estudio, siendo sus datos medios mensuales simplemente multiplicados por un factor de 0.8 para la conversión de evaporación en tanque “A” para evaporación en el espejo de agua del embalse. El cuadro presenta los vectores medios mensuales de evaporación en tanque clase “A” para el embalse.

TABLA 12. EVAPORACIONES MEDIAS MENSUALES – PASTORIA Evaporaciones Medias Mensuales PASTORIA Convertidas para EMBALSE con Factor = 0.8 (mm/mes)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

119,6 141,9 200,2 227,0 230,6 178,0 130,5 123,8 112,6 121,6 113,9 105,7 1.805,4

Criterios de Simulación y Situación Estudiada

La simulación de la operación del embalse se efectuó con el objetivo, principalmente, de la inferencia del volumen máximo necesario de almacenamiento para la regulación de caudales para la atención de las demandas medias mensuales de riego establecidas para el Proyecto Cupatitzio / Cajones en sus condiciones normales de explotación. Se consideró, también, la ateción de los caudales ecológicos y para otros usos establecidos para retornos de 20 años aguas abajo de la presa. El caso seleccionado para análisis de simulación fue definido como “EJE-04/01” y se refiere al aprovechamiento del eje con cota mínima operativa por gravedad de 310 m.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 100

Se seleccionó, como horizonte final para las simulaciones de la operación del vaso del eje seleccionado, el periodo de enero / 1967 a diciembre / 2002. El periodo con datos de 1960 a 1966 presenta comportamiento significativamente diferente del comportamiento del periodo de 1967 a 2002 y se prefirió retirarlo de los estudios de simulación de la operación del embalse. Consideraciones sobre los datos de los caudales de entrada establecidos para el eje han sido efectuadas y presentadas antes en los estudios del Proyecto Cupatitzio / Cajones y justifican el deshecho del periodo de lluvias y de caudales 1960 a 1966 de los datos utilizados en las simulaciones para el dimensionamiento final del volumen máximo a almacenar en el vaso. Como criterio para establecer un volumen máximo de almacenamiento por simulación de la operación del embalse, se adoptó el de aceptar un riesgo máximo de 10% de no atención plena de la demanda asignada para riego en el mes más crítico para operación. Eso significa que, en apenas un mes del año, el riesgo de no atención plena de la demanda requerida para riego puede llegar a 10%, presentándose inferior a ese valor en todos los demás meses del año. Como prioridad, se atiende a las demandas ecológicas y para otros usos aguas abajo, y los usos para riego se atienden en tercera prioridad en función de la existencia de agua en el embalse. En listados completos presentados adelante, se suministran en detalles todos los resultados importantes de la simulación de la operación del embalse, de enero/1967 a diciembre/2002, para la determinación de su volumen final de almacenamiento para regulación de caudales para riego por gravedad en el proyecto Cupatitzio / Cajones. Las características estáticas establecidas para simulación de la operación del embalse y para la determinación de su volumen máximo almacenado son las siguientes:

� Cota del fondo del vaso: 250 m � Cota mínima operativa del vaso para alimentación del canal de conducción:

310 m � Nivel de agua dinámico de proyecto del canal de conducción: 305 m � Altura del agua muerta para riego: 60 m � Volumen muerto para operación de riego por gravedad: 23.4 millones de m³ � Caudal ecológico aguas abajo de la presa: 4m³/s � Caudal liberado para otros usos aguas abajo de la presa: 1 m³/s � Caudal total dejado aguas abajo de la presa: 5 m³/s

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 101

Las características finales de cota y volumen máximo almacenado determinadas por simulación para el vaso son las siguientes:

� Cota máxima de almacenamiento normal: 347.77 m

� Volumen máximo normal almacenado para regulación de caudales: 122 millones de m³

� Volumen útil para riego por gravedad: 98.6 millones de m³

� Altura total de agua: 87.77 m

� Altura útil de agua para alimentación del canal de conducción: 37.77 m

Se observó, por los relativamente altos caudales de entrada, que el volumen útil del vaso se utiliza de forma bastante semejante de año a año para regulación de los caudales retirados para riego y para aguas abajo verificando, en la simulación de la operación del eje, frecuentes “derrames” de periodicidad prácticamente anual. El riesgo de no atención plena de la demanda para riego en un año cualquiera en el mes de junio, el más crítico apuntado en el estudio de simulación de la operación del eje, es del orden de 8.5%; en el mes de julio es de menos de 3% y en los demás meses del año es inferior a 0.1%. El nivel de confianza de atención plena del gasto ecológico y para otros usos aguas abajo es mayor que 99.9%. Valoración del Tiempo de Llenado del Embalse

Como subsidio a la planificación del inicio de la operación del embalse se realizó un estudio de valoración probabilística de sus tiempos de llenado. Para ese estudio se utilizaron caudales mensuales sintéticos de entrada al vaso, generados para un periodo continuo de 300 años por el tradicional modelo Thomas-Fiering, calibrado con base en la serie de caudales mensuales de entrada al embalse del eje en el periodo de 1960 a 2002. El proceso de utilizar una serie de caudales sintéticos de entrada de largo periodo en el eje tuvo como objetivo mejorar la definición de los tiempos esperados de llenado para niveles de confianza más altos. La utilización de una serie continua de 300 años de datos, en vez de la utilización de los datos históricos de apenas 43 años, permite mejor inferencia del comportamiento de la curva de tiempos de llenado asociados a probabilidades de no atención en los extremos de la curva.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 102

Se utilizaron también, informaciones sobre los caudales mínimos liberadas continuamente para aguas abajo (12 valores medios mensuales de caudales ecológicos acrecidos de los gastos para otros usos aguas abajo) y sobre los gastos liberados para el proyecto de riego (12 valores medios mensuales de requisitos para atención al refuerzo hídrico del Proyecto Cupatitzio-Cajones). Se consideraron dos etapas en ese estudio:

� Llenado del volumen muerto liberando el gasto mínimo establecido para aguas abajo;

� Primer llenado del volumen total liberando el gasto mínimo para aguas abajo agregado del gasto para riego (o de parte de este) siempre que el volumen almacenado en cualquier número de días del mes esté arriba del volumen muerto.

En ese estudio no se observó ni la evaporación en el espejo de agua ni la filtración en el vaso, parcelas que tienden a aumentar los tiempos de llenado. Por otro lado, aún habiendo logrado el llenado total del vaso antes del fin de un mes cualquiera, se considera el tiempo que se gastó en ese último mes de llenado como un mes completo. En realidad, considerando ese procedimiento, los tiempos de llenado reales son menores que los que han sido indicados. Sin mayores discusiones, se admitió que, para el estado actual de los estudios, el análisis es suficientemente representativo para la inferencia de la mejor época de empezar el llenado del vaso y para estimar los tiempos esperados para el primer alcance del volumen muerto y del volumen máximo de almacenamiento. Caudales mínimos para aguas abajo y módulos de riego mensuales El estudio del llenado del vaso de EJE-04 se procesó atendiendo al mismo tiempo, siempre que sea posible, a las demandas mensuales para aguas abajo y para riego, ya presentados en capítulos anteriores de este informe. Cotas y Volúmenes Característicos del Vaso para Estudio de Llenado El volumen muerto para riego fue establecido en 23,458.500 m³ en la cota 310 m. Si el nivel del agua en el embalse se encuentra abajo de ese nivel, se corta la extracción para riego y se mantiene la extracción para aguas abajo. El volumen máximo operativo normal del vaso para la atención de los requisitos de irrigación (cota de la plantilla del vertedor libre) es de 78 millones de m³ en la cota 335.60 m para una garantía de 95% de confianza en el suministro pleno de riego en el mes de pico y de 53 millones de m³ en la cota 326.3 m para una garantía de 50% de confianza para el suministro del agua para el riego.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 103

Consideraciones sobre los Tiempos de Llenado del Embalse Los resultados arrojados por el estudio, permiten que sean inferidas las siguientes conclusiones preliminares sobre los tiempos esperados de llenado del volumen muerto y del volumen total del embalse en el río El Marqués (La Pastoría):

A - Llenado del Volumen Muerto � con 75% de confianza se espera que el volumen muerto esté completo en

un mes para operación de llenado empezando en el mes de junio;

� con 99% de confianza se espera que el volumen muerto esté completo en dos meses para operación de llenado empezando en el mes de julio;

B - Llenado del Volumen Total � con 75% de confianza se espera que el volumen total esté completo en tres

meses para operación de llenado empezando en el mes de junio;

� con 99% de confianza se espera que el volumen total esté completo en siete meses para operación de llenado empezando en el mes de mayo;

A partir de los resultados obtenidos, se valora que el periodo más favorable para el inicio de la operación de llenado del volumen total sea de marzo a mayo, con esperanza de tiempo de llenado de 7 a 9 meses, con 99% de confianza. En caso de que empiece el llenado en el periodo de junio a septiembre, este podría ocurrir en un periodo de tiempo inferior (en 2 o 3 meses), sin embargo, con menores índices de confianza (de 50 a 75%). Para optimizar el progreso de las actividades finales en el sitio, se considera la constitución de un equipo de técnicos calificados para el seguimiento de las actividades relativas a la puesta en marcha del proyecto, destacándose algunos puntos fundamentales para esta función:

� El Grupo de Puesta en Marcha deberá trabajar en la preparación de la planeación general de las actividades relativas a la puesta en marcha. Para ello, se deberá recibir de cada suministrador, la planeación de actividades previstas para los respectivos productos, incluyendo, entre otros, tiempo requerido, secuencia de las actividades, instrucciones, hojas para llenado de datos de ensayo, normas, equipos necesarios para la realización de las pruebas, condiciones requeridas de terceros, etc.;

� El Grupo de Puesta en Marcha deberá presenciar la ejecución de las pruebas, definiendo las responsabilidades y la participación de las diversas partes, incluyendo a la constructora y la instancia de gobierno responsable (CEAC).

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 104

Nótese que la ejecución de las pruebas es bajo la responsabilidad de cada suministrador y el Grupo de Puesta en Marcha será responsable por la coordinación entre las partes. El Grupo de Puesta en Marcha empezará la función de coordinación de puesta en marcha cerca de dos meses antes del inicio de las pruebas, para análisis de la documentación y manuales de pruebas, así como para la preparación de la planeación de las pruebas. Posteriormente, los técnicos del Grupo de Puesta en Marcha asignados para ejercer esta función, estarán ubicados en el sitio durante el período de ejecución de pruebas, finalizado con los ensayos operativos de la instalación. Al acercarse el término de la etapa de construcción de la presa, se elaborará un informe con Orientaciones para Operación y Mantenimiento de la Presa y del Canal de Conducción, basado en la experiencia del contratista y de las empresas suministradoras de los equipos del proyecto. 2.2.8.1. Descripción de las actividades del programa de operación y Mantenimiento Una vez que se ha concluido la construcción de la presa y habiendo realizado las pruebas correspondientes, ésta es entregada para su operación a la Comisión Nacional de Agua, quien la operará a través del Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas del Río”, con sede en Apatzingán, Michoacán, mismo que cuenta con un Módulo de Operación en la población de Nueva Italia. Las acciones que incluye el programa de operación de la presa son:

� Cierre de los túneles de desvío del río e inicio del llenado del embalse; � Pruebas de desempeño realizadas después de los ensayos operativos; � Verificación de las autorizaciones y permisos legales y ambientales para la

realización de las pruebas de inicio de la operación; � Suministro de equipos, herramientas o instrumentos necesarios para la

realización de pruebas; � Suministro de técnicos, especialistas o consultores para la ejecución de las

pruebas. � Llenado del embalse � Apertura del canal de riego � Pruebas a los equipos electromecánicos � Eliminación de demasías. Se efectuará a través de un vertedor de

demasías de cresta libre con un canal de descarga para llevar los excedentes al cauce aguas abajo de la presa.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 105

No se cuenta con un programa de operación de la presa y de su canal de conducción, en virtud de que este depende del “Programa de Riego” que elabora por ciclos de siembra, el Distrito de Riego 097 que tendrá a su cargo la operación de la obra. El Programa de Riego se elabora en coordinación con los Módulos de Riego, en este caso 2 y 3, mismo que está en función del tipo de cultivo que tenga establecida cada parcela y la lamina de riego que demande cada cultivo. Haciendo notar que el canal permanecerá seco en algunas épocas del año y solamente conducirá el gasto de agua proyectado cuando sea requerido conforme al “Programa de Riego”, establecido por el Distrito 097. Es de señalar que cuando el “Programa de Riego” lo demanda se abren las compuertas para dejar pasar el agua por el canal, misma que es conducida a cada una de las parcelas que lo requieren, en la cantidad que el cultivo lo demanda. El agua que entra a las parcelas, tiene la función de humedecer el suelo y llegar a las raíces de las plantas para cumplir con sus funciones vitales y de producción que es lo que se persigue. Parte de las demasías, se infiltran al subsuelo, otra parte se evapora y aproximadamente un 10% se encausará a los drenes naturales a través de los cuales es conducida a los ríos El Marqués y El Tepalcatepec. El uso del agua únicamente ocurre en ciertas temporadas del año, particularmente durante el estiaje y conforme a los Programas de Riego. El mantenimiento de la presa consiste en:

� Revisión diaria de los equipos electromecánicos y mecánicos por personal del Distrito de Riego 097, particularmente del Módulo de Operación con sede en Nueva Italia. Actividad que consiste en revisar el buen funcionamiento de las compuertas laterales del canal de conducción.

� Revisiones periódicas de la compuerta del vertedor de demasías a fin de verificar que no presente averías al momento que se requiere utilizar. Esta actividad estará a cargo del personal técnico de CNA.

� Procedimientos de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo realizados durante la etapa de operación a cargo del personal de la CNA con 4 ingenieros que realizarán visitas periódicas. Estas visitas no se realizan a menos que exista un reporte previo de avería realizado por el personal de mantenimiento y operación a cargo del Distrito de Riego 097 y particularmente del Módulo de Operación con sede en Nueva Italia.

� Limpieza y mantenimiento de canales a fin de evitar azolvamiento e invasión de maleza.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 106

Durante el llenado del embalse el mantenimiento del caudal ecológico aguas abajo de la presa se hará a través de un conducto embutido en el túnel de desvío. El conducto posee un diámetro de 1.0 m, presenta una longitud de cerca de 370 m y es proveído de válvula de cierre (mariposa) de control del flujo (dispersora). Este dispositivo empezará a restituir caudales cuando el embalse llegue a la elevación 268.00 y garantizará el mantenimiento del caudal de 4 m³/s cuando el nivel del embalse sea mayor que la elevación 282.00. Después de llenado del embalse este sistema será cerrado. Para la operación y mantenimiento de la presa se requiere permanentemente de un “presero” y una brigada que consta de tres personas la cual se encarga de dar mantenimiento día y noche, personal que será capacitado por la empresa constructora, la Comisión Estatal de Cuencas y Gestión del Agua, y la Comisión Nacional del Agua. 2.2.9. Abandono del sitio 2.2.9.1. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo Una obra de esta naturaleza no se abandona, hasta que cumple su periodo de vida útil. Esta etapa se refiere más bien al abandono del sitio por parte de la constructora que se encargará de la ejecución de la obra. El desmantelamiento de las instalaciones será realizado en un plazo no mayor a un mes, y la mayor parte del material resultante será reciclado (mobiliario). El acero y láminas de vende a empresas o particulares interesados, en tanto que el concreto de los firmes donde se asientan los campamentos será demolido y dispuesto en los bancos de desperdicio o en el tiradero de basura municipal de Múgica. Las tuberías de cobre y de PVC y material de instalaciones eléctricas que sean reciclables serán entregadas a los pepenadores de la zona para su reutilización los materiales inservibles se llevarán al tiradero de basura municipal de Múgica. Las únicas obras que se consideran permanentes (definitivas) son la cortina de la presa, el vertedor y el canal de conducción o de irrigación, así como los caminos de acceso a la cortina para realizar actividades de mantenimiento y el camino aledaño al canal de conducción necesario para la operación y mantenimiento del mismo. Las instalaciones a desmantelar son:

� Campamentos industrial, administrativo y dormitorios � Planta de trituración � Planta dosificadora � Clausura de bancos de arcilla y roca � Desmantelamiento del puente provisional

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 107

� Clausura de caminos de apoyo que no se requieran para la operación y mantenimiento de la presa

� Clausura de bancos de tiro (desperdicio)

2.2.9.2. Abandono de las instalaciones Como fue señalado antes, el abandono de las instalaciones por parte de la empresa constructora se efectuará un mes después de haber concluido la construcción y haber realizado las pruebas necesarias para la operación. Para el abandono de las obras definitivas, el proyecto está estipulado para una vida útil de 50 años, periodo calculado en base a los azolves. Esto quiere decir que con la carga de azolves actual se necesitan 50 años para llenar el vaso de la presa a nivel de azolve. No se tienen planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto ni programas de restitución del área, en virtud del periodo de vida útil del proyecto. Cuando una presa alcanza su vida útil, sigue operando pero a un nivel más bajo de su capacidad original y lo que se hace a fin de prevenir riesgos a la población establecida aguas abajo es:

1. Instalar compuertas a fin de extraer más agua de la presa que la capacidad instalada del vertedor, puesto que cuando una presa se llena de azolves se reduce el volumen de agua almacenada (reducción de profundidad) y se vierte mayor volumen por el canal o vertedor de demasías.

2. Si existe factibilidad se puede sobreelevar la cortina, esto es se corta la cortina en su parte superior o corona, y se incrementa la altura de la cortina.

3. Se puede realizar un desazolve del fondo de la presa utilizando dragas y disponiendo este azolve en lugares apropiados, puesto que se trata de suelos fértiles, sin embargo, en nuestro país no se ha realizado en ninguna presa puesto que es una actividad muy costosa, únicamente se realiza en países del primer mundo.

Se espera que con un manejo adecuado de la cuenca alta el periodo de vida útil de la presa se incremente considerablemente, lo cual resulta menos costoso en términos económicos y ambientales. Ver propuesta para el manejo en el capítulo VI. Las presas de materiales graduados como la que se analiza en este estudio, son más seguras que las presas rígidas construidas a base de concreto en virtud de que no sufren daños o riesgos de agrietamiento como éstas, lo peor que se puede presentar son ligeras infiltraciones que no llegan a destruir la cortina debido a que son materiales naturales perfectamente compactados.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 108

2.2.10. Verificación de planos Ver planos de proyecto en anexos.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 109

2.2.11. Tipo y tecnología de producción Se pretende construir una presa de materiales graduados, con corazón de arcilla y materiales granulares en los estribos. El diseño se proyectó de tal manera de utilizar el máximo de materiales resultantes de las excavaciones obligatorias del proyecto, tanto para la construcción de la cimentación de la presa, como de las excavaciones del túnel de desvío, vertedero y canal de irrigación, de modo que se reduzca la utilización de recursos naturales y minimizar la generación de residuos. Únicamente cuando los materiales de las excavaciones obligatorias no presenten características de calidad adecuadas o sean cantidades insuficientes, para el corazón y para las zonas de materiales graduados serán considerados como residuos y se complementarán con materiales de bancos de préstamo. En las etapas de diseño básico y ejecutivo, los estudios geotécnicos se concentraron en definir la adecuada caracterización tecnológica y económica de los diversos materiales requeridos a fin de reducir costos económicos y ambientales. Ejemplo: utilizar el mismo producto de las excavaciones con el objeto de evitar mayores afectaciones por extracción de materiales pétreos de bancos de préstamo, en este sentido, la prospección de materiales graduados deberá estar consistente con el balance de materiales hecho por el Contratista, tomando en cuenta las características y aspectos económicos del Proyecto, considerando los materiales disponibles de las excavaciones obligatorias, y los requeridos en bancos de préstamo. 2.2.12. Información específica sobre obras particulares 2.2.12.1. Líneas o ductos No se contemplan en el proyecto 2.2.12.2. Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas Se anexa plano de proyecto de la línea de transmisión eléctrica. Los campamentos administrativos e industriales contarán con las redes de energía eléctrica necesarias al apoyo para la ejecución de las obras, siendo:

� Generación de Energía Eléctrica (emergencia);

� Transformación y Distribución de Energía Eléctrica; El abastecimiento de energía eléctrica necesaria a la ejecución de la obra será suministrado a través del descenso de la red existente en la región, de 13.8 KV. Será utilizado en la obra un grupo de generadores de 150 KVA, para emergencias.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 110

La red de distribución será instalada de forma adecuada para atender las instalaciones administrativas, el campamento, los talleres, las instalaciones industriales y los frentes de trabajo, destacándose aquí el túnel, donde estarán en operación el Jumbo Tamrock.

TABLA 13. CUADRO DE CARGAS ELÉCTRICAS

TABLA 14. CUADRO DE DISPOSITIVOS

No. DE No. DE AREA DE KVA DE ADICIONAL LUMIN/ WATTS / KVA TOTAL DE CAP DE KVA DE % DETRANSF. FASES TRABAJO DEMANDA CONTROL TRANSF. LUMIN. LUMIN KVA´S TRANSF. RESERVA CAPACIDAD

T-1 3.00 TRITURACION 447.60 50.00 28.00 250.00 7.00 504.60 750.00 245.40 67.28T-2 3.00 CONCRETO H 90.00 15.00 28.00 250.00 7.00 112.00 150.00 38.00 74.67T-3 3.00 OF Y TALLER 120.00 5.00 100.00 25.00 2.50 127.50 150.00 22.50 85.00T-4 3.00 ALUMB.GRAL 50.00 1,000.00 50.00 50.00 75.00 25.00 66.67

794.10 1,125.00 330.90 70.58

TRANS/CCFF-ADOTRANS/CCFF-ADOTRANS/CCFF-ADORDA

RDARDA

RD3N

TS3NTS3NTS3N

RD3N

RD3N/TS3

12-75053

2RDARD3N/RD3

12-7505212-75051

1 JGO1K12-7505012-7504912-75048

TS3N12-75047

1 JGO1KTS3N

12-75046

TS3N12-75045

TS3N12-75044

2RDAAD3N

12-750431 JGO1KTS3N12-75042

TS3N12-75041

TS3N12-75040

TS3N12-75039

1 JGO1KTS3N

12-75038

TS3N12-75037

TS3N12-75036

TS3N12-75035

1 JGO1K2RDAAD3N

12-7503412-75033

TS3N12-75032TS3N12-75031

1 JGO1KTS3N12-75030TS3N12-75029TS3N12-75028TS3N12-75027

1 JGO1KTS3N12-750262RDAAD3N12-75025

TS3N12-75024TS3N12-75023

1 JGO1KTS3N12-75022TS3N12-75021TS3N12-75020TS3N12-75019

1 JGO1KTS3N12-750182RDAAD3N12-75017

TS3N12-75016TS3N12-75015

1 JGO1KTS3N12-75014TS3N12-75013TS3N12-75012TS3N12-75011

1 JGO1KTS3N12-750102RDAAD3N12-7509

TS3N12-7508TS3N12-7507

1 JGO1KTS3N12-7506TS3N12-7505TS3N12-7503TS3N12-7502

1 JGO1K2RDARD3N/RD312-7501RD3N12-750EXT

APARTARRAYOSTIERRARETENIDASPRIMARIOALTURAPOSTE

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 111

2.12.2.1. Compresores y turbogeneradores Únicamente se utilizarán compresores de aire para las excavaciones subterráneas (túnel de desvío) y para excavaciones de roca en general, se utilizará una perforadora y compresor ECM350-XP750WCU. Plantas de luz de pequeñas dimensiones para iluminación de trabajos nocturnos y otras actividades como generadores de emergencia de 375 y 450 KVA. 2.2.12.3. Casas de bombas Únicamente se utilizarán durante la construcción, equipos móviles de bombeo (motobombas) para extracción y bombeo del agua del río a la zona de campamentos y para la desecación del cauce en el área de construcción de la cortina, actividad que ya fue descrita en capítulos anteriores. 2.2.12.4. Descripción de otros equipos electromecánicos Los equipos electromecánicos básicamente consisten de válvulas en las obras de toma. Ver tablas 10 y 26 con relación de maquinaria y equipo. 2.2.12.5. Almacenes y talleres El campamento industrial localizado en la margen derecha aguas arriba de la presa, comprende la dosificadora, planta de trituración, talleres para pailería y habilitado de acero. Dichas instalaciones estarán alojadas en la cota 350, para facilitar el suministro de roca para producción de agregados proveniente del banco de préstamos ubicado aguas arriba de la presa, además de facilitar el acceso a la autopista de manera más práctica. Las instalaciones auxiliares y de apoyo; talleres de mantenimiento, almacén de combustible, almacén de cimbras y polvorín, así como las instalaciones auxiliares como captación y distribución de agua, sistema de aire comprimido fueron proyectas en la margen izquierda y fueron descritas en capítulos anteriores. 2.2.12.6. Servicios de apoyo La infraestructura necesaria para la realización de las actividades, visualizando su conformidad con los requisitos, ha sido evaluada y proveída de manera adecuada. La infraestructura es mantenida conforme a cada situación, incluyendo las instalaciones físicas de las oficinas, materiales, equipos de trabajo y servicios de apoyo y asociados. Estos servicios ya fueron descritos en capítulos anteriores.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 112

2.2.12.7. Carreteras y vialidades No se construirán carreteras como tales, únicamente una red de caminos de apoyo y el camino lateral al canal de irrigación, mismas que serán implantadas al nivel del terreno natural, es decir, con nivel raso. Todos los caminos tendrán revestimiento primario, sin asfaltar. Como esta red de vialidades corresponde a servicios de apoyo, de los cuales una parte serán clausurados una vez concluida la obra, no se elaboró un estudio de impacto ambiental exclusivo. La construcción de los caminos ya fue descrita en apartados anteriores, donde se señaló que el acceso principal al sitio de la obra se efectuará a través de la Autopista a Lázaro Cárdenas, tramo Pátzcuaro – Cuatro Caminos y solamente se acondicionará el acceso con material de banco. No se contempla la construcción de carriles de aceleración y desaceleración como tales, ni tréboles, ni derechos de vía, puesto que el acceso será provisional y será cancelado una vez que se concluya la obra. Es de señalar en los puntos de interferencia del canal de conducción con la red vial estatal y la trama ferroviaria, fue prevista preliminarmente, la construcción de puentes sobre el canal. En la fase de proyecto ejecutivo deberán ser estudiadas otras formas de cruce de la red vial y ferrocarril, tales como el pasaje del canal de conducción en galerías de concreto armado o tuberías tipo Armco. Los puentes serán en concreto armado, con tableros de ancho variable, en función del ancho de la banda de rodamiento de la red vial existente. En el tablero de los puentes también se diseñó una pasarela de 1.00 m en uno de los lados, protegida por barandal. Uno de estos puentes se construirá sobre la carretera Cuatro Caminos – La Huacana, delante de la entrada del canal a la zona agrícola, con los permisos correspondientes.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 113

2.3. Requerimiento de personal e insumos 2.3.1. Personal El personal que se relaciona en la siguiente tabla, es el que se considera el indispensable para las etapas de preparación del sitio y construcción.

TABLA 15. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL PERSONAL OFICIAL/OBRERO/CAMPO PERSONAL TÉCNICO/ADMINISTRATIVO

TIPO DE PERSONAL JORNALES CATEGORÍA AREA DE TRABAJO

Albañil 99.00 Director de proyectos Oficina central Ayudante 501.00 Gerente de producción Campo Ayudante general 33.00 Gerente ingeniería/planeación Oficina central Poblador 15.00 Gerente administrativo Oficina central Chofer camión 136.00 Gerente comercial Oficina central Compresorista 11.00 Ingeniero de producción Campo Electricista 3.00 Topógrafo Campo Fierrero 62.00 Auxiliar de topografía Campo Oficial carpintero 49.00 Superintendente presa Campo Operador de cargador 26.00 Superintendente canal Campo Operador de compactador 31.00 Técnico planeación Oficina central Operador de equipo menor 19.00 Técnico materiales Oficina central Operador de excavadora 15.00 Técnico financiero Oficina central Operador de generador 1.00 Chofer Campo Operador de grúa hidráulica 8.00 Responsable serv. generales Campo Operador de jumbo perforación 1.00 Afanadora Oficina central Operador de motoconformadora 9.00 Guardias de seguridad Campo Operador de track drill 28.00 Secretaria Oficina central Operador de perforadora y compresor 1.00 Médico Oficina/campo Operador de planta de concreto 3.00 Técnico de seguridad Campo Operador de planta de trituración 1.00 Técnico de calidad Campo Operador de retroexcavadora 1.00 Auxiliar técnico de calidad Campo Operador de manipulador telescópico 1.00 Ingeniero de producción canal Campo Operador de tractor de orugas 28.00 Dibujante Oficina central Operador de tractor agrícola 4.00 Ing. de seguridad industrial Campo Pasante de ingeniería Oficina/campo Pasante administración Oficina central Técnico área comercial Oficina central Ingeniero auxiliar presa Campo Ingeniero auxiliar canal Campo

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 114

2.3.2. Insumos 2.3.2.1. Recursos naturales renovables 2.3.2.1.1. Agua Para una obra de esta naturaleza, se utiliza agua durante la etapa de construcción para el riego de terracerías de caminos, compactación de las capas de la cortina de la presa, lavado de roca, elaboración de concretos en la planta dosificadora, lavado de barrenos, elaboración de lechadas de cemento para construcción de pantalla de impermeabilización de la presa, y cimentación por inyección de impermeabilización, matapolvos de la planta de trituración, lavador de cajas de camiones de transporte de concreto, lavado y lubricación de vehículos y máquinas y agua potable para uso en el campamento (baños, sanitarios, cocina). El agua a utilizar para las diferentes etapas del proyecto será obtenida del río El Marqués, aguas arriba de la construcción de la cortina, a través de un sistema de bombeo, estando prevista la instalación de una unidad de tratamiento primario, para cloración y filtración si fuera necesario. Se tendrá especial cuidado en el agua utilizada para la fabricación de concreto, poniendo atención en las principales sustancias perjudiciales y concentraciones especialmente de sulfatos (1000 ppm), cloruros (1000 ppm), materia orgánica (50 ppm) y turbiedad y/o lignito 1500 (ppm). Para consumo humano se llevarán a la obra, por medio de camionetas, garrafones de agua potable de marca conocida con el fin de garantizar su calidad, a razón de un botellón de 19 litros diario por cada 10 empleados, dicha relación se ajustará a los requerimientos reales durante la construcción del proyecto, pero siempre garantizando que exista el suficiente liquido para el consumo de los trabajadores, teniendo en consideración las altas temperaturas de la zona. El volumen total estimado de agua a utilizar en las diferentes actividades de la obra es de 35,000 litros diarios (35 m3/día) lo que equivale a 0.41 lts/segundo. De este volumen el 20%, esto es 7 m3/día, se utilizará en actividades de preparación del sitio en tanto que el 80% restante, esto es 28 m3/día se empleará durante la etapa de construcción de la obra. En las tablas siguientes se muestran algunos datos de consumo de agua por actividad.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 115

TABLA 16. REQUERIMIENTOS DE AGUA

1. AGUA PARA CAMPAMENTO INDUSTRIAL Y CAMPAMENTO ADMINISTRAVO1.1. Previsión de Consumo Humano

Consumo "per

capita"

Coef. dia mayor

consumo

Pérdidas y otros usos Población

l/hab.dia % hab l/dia l/s

Población residente 200 1,25 5 216 56.700 0,66Población no residente 80 1,25 5 290 30.450 0,35Total 5 506 87.150 1,01

1.2. Prevision de Consumo Industrial en el Campamento

Canidad Consumo p/ unidad

Coef. dia mayor

consumo

Perdidaas y otros usos

Unid. l/h % l/dia l/s

Lavacoches 1 1.500 1,25 5 7.088 0,25Centrales de Concreto 1 21.000 1,25 5 99.225 3,45Refrigeración Compresor 1 2.000 1,25 5 4.200 0,15Lavador de arena 2 75.600 1,25 5 635.040 11,03Limpieza (Manguera 3/4") 3 650 1,25 5 9.214 0,32Total con 70% de simultaneidad 528.336 12,84

1.3. Estación de Tratamiento de Agua (ETA)

Necesidad Nominalm³/h m³/h Unid.

Compacta metálica vertical 5,45 10,00 1

2. AGUA PARA LAS OBRAS

2.1. Previsión de Consumo

2.1.1. Túnel de Desvio

Cantidad Consumo unitario

Coef. dia mayor

consumo

Perdidas y otros usos

Unid. l/h % l/dia l/s1. Frente de preparacion

Pistola de presion para agua 3 650 1,25 5 9.214 0,32Manguera 1" 3 1.900 1,25 5 26.933 0,94Sub-total con factor de simultaneidad de 60% 21.688 0,75

2. Frente de lanzamientoPistola de presion para agua 4 650 1,25 5 12.285 0,43Manguera 1" 4 1.900 1,25 5 35.910 1,25Sub-total con factor de simultaneidad de 60% 28.917 1,00

3. Frente de curadoManguera 1" 4 1.900 1,25 5 35.910 1,25Sub-total con factor de simultaneidad de 60% 21.546 0,75

57.721 2,00

2.1.2. Presa

Población de proyeto Consumo

Local Consumo

Tipo de EstaciónCapacidad Cantidad

Estructuras de Concreto Consumo

Total con factor de simultaneidade de 80%

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 116

Cantidad Consumo unitario

Coef. dia mayor

consumo

Perdidas y otros usos

Unid. l/h % l/dia l/s1. Frente de preparacion

Pistola depresion para agua 6 650 1,25 5 18.428 0,64Manguera 1" 6 1.900 1,25 5 53.865 1,87Bomba alta presión 1 2.500 1,25 5 11.813 0,41Sub-total con fator de simultaneidad de 65% 54.668 1,90

2. Frente de lanzamientoPistola depresion para agua 3 650 1,25 5 9.214 0,32Manguera 1" 3 1.900 1,25 5 26.933 0,94Sub-total con factor de simultaneidade de 70% 25.302 0,88

3. Frente de curadoMangueira 1" 3 1.900 1,25 5 26.933 0,94Sub-total con factor de simultaneidad de 70% 18.853 0,65

79.059 2,75Total con fator de simultaneidade de 80%

Estructuras de Concreto Consumo

2.3.2.1.2. Materiales pétreos y madera La tabla 17 muestra la relación de requerimientos de algunos materiales a emplear provenientes de los recursos naturales.

TABLA 17. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES Recurso empleado

Arcilla Roca Otros pétreos Madera Volumen m3 280,000 1’400,000 1’200,000* Forma de obtención

Directa del terreno natural

Directa del terreno natural

Cortes/excavaciones Adquisición

Etapa de uso Construcción Construcción Construcción ConstrucciónLugar de obtención Margen izquierda

N 19º 00’ 26’’ W102º 03’ 09’’

Margen izquierda N 19º 01’ 20’’ W102º 03’ 15’’

Km 0+000 al Km 8+000 del canal de irrigación

Mercado regional

Modo de empleo Construcción del núcleo de la presa

Enrocamiento de la presa

Terraplenes /canal Construcción de cimbras

Método de extracción

Mecánica Mecánica/voladura Cortes/excavaciones Se compra

Forma de traslado al sitio del proyecto

Camiones de volteo

Camiones de volteo Camiones de volteo Camiones

*Este material es producto de los cortes y excavaciones que tendrán que efectuarse para la construcción del canal y su camino lateral, mismo que cumple con las especificaciones y será reutilizado en rellenos y terraplenes. Adicionalmente se reutilizará el material producto de excavaciones en el área de la presa, túnel de desvío y cimentación. El material que cumpla con las especificaciones podrá enviarse a la planta de trituración para su utilización en la construcción del canal y camino de apoyo. La madera a emplear para la construcción de cimbras, no se obtendrá de la zona del proyecto sino se obtendrá por adquisición de la que se vende comercialmente en los mercados regionales pudiendo ser obtenida en la ciudad de Uruapan.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 117

2.3.2.2. Sustancias y materiales Óleo para cimbras 4,006.35 litros Oxígeno* 1,869.63 m3 Acetileno* 357.90 Kg Cloro 17 litros (1 litro/mes) Insecticidas 10 litros/mes Limpiador de pisos 6 litros/semana Detergente 5 Kg/mes *Se utilizan en actividades de soldadura de cimbras metálicas. a) Explosivos

TABLA 18. REQUERIMIENTOS DE EXPLOSIVOS TIPO DE

EXPLOSIVO CANTIDAD

ALMACENADA CANTIDAD

EMPLEADA/DÍA TIPO DE

ALMACENAMIENTO TIPO DE

TRANSPORTE ACTIVIDAD EN LA QUE SE EMPLEA

Alto explosivo 900 150 Polvorín Camioneta 350 ton

Construcción

Bajo explosivo

4,800 800 Polvorín Construcción

Cordón detonante

600 m 100 m Polvorín Construcción

Artificios 300 pzas. 50 pzas. Polvorín Construcción b) Materiales radioactivos. No aplica c) Energía Energía eléctrica.- Para una obra de esta naturaleza los requerimientos de energía se obtienen a partir de la red de distribución eléctrica establecida por la Comisión Federal de Electricidad en la zona. Para ello se instalará una Subestación eléctrica a partir de la infraestructura de CFE, de 440 V con Generador Eléctrico de 450 KVA. Los requerimientos de energía eléctrica son para el funcionamiento de la central de trituración, central de aire comprimido, central de concreto, y otros equipos como bombas para agua y estación de tratamiento. Requerimientos indicados en las siguientes tablas:

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 118

TABLA 19. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA CENTRAL DE TRITURACIÓN

UNID. TOTAL TOTALHP HP kW

Conjunto movible NW80 100HPS contiendo: 291,4 291 217,38un Alimentador de barrotes MV35080un Triturador de Mandíbulas C80un Triturador conico HP100un Tamiz BS 5'x 12' TD (1,50 x 3,60 m)una Cinta tipo SandwichConjunto semi-móbile contiendo:Tamiz horizontal 6'x16'DD, con sistema de bolas en el segundo deck 20 20 14,92Triturador de Arena BARMAC B7100 250 250 186,50Cinta Transportadora semi móvel de 24" x 24,00 m 5 5 3,73Cinta Transportadora semi móvel de 24" x 24,00 m 5 5 3,73Cinta Transportadora semi móvel de 24" x 24,00 m 10 10 7,46Cinta Transportadora semi móvel de 24" x 20,50 m 10 10 7,46Cinta Transportadora semi móvel de 24" x 26,80 m 10 10 7,46Cinta Transportadora semi móvel de 20" x 12,00 m 3 3 2,24Tuberia tipo ARMCO, Dn = 2.500 mm x L = 14,00 mSistema de contención de polvo tipo Lavrita;Detector de metal

604,40 450,88

POTENCIAEQUIPOS

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 119

TABLA 20. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA CENTRAL DE AIRE COMPRIMIDO

CANTIDAD UN DESCRICIÓN UNIT. TOTAL TOTALHP HP kW

1. TÚNEL DE DESVIO

1 un

Central de aire comprimido, constituida de galpón de estructura metálica o de madera, cubierta con tejas onduladas de alumínio, piso de concreto desempena-do, área de 36.00 m2 ( 6.00 x 6.,00 m ).

1 unconpresor de aire eléctrico estacionario, A. Copco GA 160-100, capac. 27,0 m3/min ( 953 pcm ), presión 7 bar ( 100 psi ), motor de 250 CV.

250 250 186,5

1 un

Reservatório de aire, de acero, para presión de trabajo de 7 bar, con registros de entrada de acero en la entrada y salida, purgador de condensados, manómetro y válvula de seguridad, capacidad mínima de 3,0 m3, A. Copco o similar.

1 un Tablero eléctrico, completo para accionamiento del compresor.

6 m Tubo de acero, ASTM A-120 o similar, c/ costura, puntas biseladas, Dn 4"

150 m Tubo de acero, ASTM A-120 o similar, c/ costura, tipo Alvenius Standard, con acoplamiento K10, Dn 4"

2. PRESA

1 unCentral de aire comprimido, constituida de galpón de estructura metálica o de madera, cubierta con tejas onduladas de alumínio, piso de concreto desempenado área de 36 m2 ( 6.00 x 6.00 m ).

1 uncompresor de aire, elétrico estacionário, A. Copco GA 160-100, capac. 27,0 m3/min ( 953 pcm ), presión 7 bar ( 100 psi ), motor de 250 CV.

250 250 186,5

1 un

Reservatório de aire, de acero, para presión de trabajo de 7 bar, con registros de entrada de acero en la entrada y salida, purgador de condensados, manómetro y válvula de seguridad capacidad mínima de 3,0 m3, A. Copco o similar.

1 un Tablero eléctrico, completo para accionamiento del compresor.

6 m Tubo de acero, ASTM A-120 o similar, c/ costura, puntas biseladas, Dn 4"

350 m Tubo de acero, ASTM A-120 o similar, c/ costura, tipo Alvenius Standard, con acoplamiento K10, Dn 4"

3. CANTERO

1 un

Central de aire comprimido, constituida de galpón de estructura metálica o de madera, cubierta con tejas onduladas de alumínio, piso de concreto desempe- nado, área de 40,00 m2 ( 8,00 x 5,00 m ).

1 uncompresor de aire eléctrico estacionário, A. Copco GA 90-100, capac. 17,6 m3/min ( 621 pcm ), presión 7 bar ( 100 psi ), motor de 150 CV.

150 150 111,9

1 un

Reservatório de aire, de acero, para presión de trabajo de 7 bar, con registros de entrada de acero en la entrada y salida, purgador de condensados, manómetro y válvula de seguridad, capacidad mínima de 2,0 m3, A Copco o similar.

1 un Painel elétrico, completo para acccionamiento del compresor.

6 m Tubo de acero, ASTM A-120 o similar, c/ costura, puntas biseladas, Dn 4"

120 m Tubo de acero, ASTM A-120 o similar, c/ costura, tipo Alvenius Standard, con acoplamiento K10, Dn 4"

POTENCIA

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 120

TABLA 21. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA, CENTRAL DE CONCRETO BETONMAC UNIT. TOTAL TOTAL

HP HP kWCentral de concreto dosadora, tipo mobil, BETONMAC modelo Neo-mobil 60/30-C, capacidad nominal de 60 m3/h, completa conteniendo:Silo diario para cemento, metalico elevado,capacidad de 75 t .Silo de agregados de 30 m3 con 3 compartimientos, con descarga atravez de compuertas con comando eletroneumáticoBalanza de agregados totalmente suspensa sobre celulas de carga con capacidad de 4.000 kg con flujo de carga programable sobre el transportador de correa y con vibrador electrico incorporadoTransportador de correa para carga de camión betonera, con inclinación de 24 grados, largo de 600 mm con taliscas vulcanizadas dispuestas en molde de espiña de pescao y limpiador de correa y motor electrico 12,5 HP

12,5 12,5 9,3

Mezclador MBH 2250/1500, de ejo duplo con dos motores de 40 HP cada uno sincronizados mecanicamente; 40 80 59,7

Chute metalico pulmón para agregado dosado, con sensor de lleno/vacio, capacidad de 6 t.Balanza para cemento con capacidad para 1.000 kg suspensa en celulas de carga, con rosca extractora integrada de 7,5 HP para descarga controlada sobre la betonera, con filtro de polvo auto limpiable.

7,5 7,5 5,6

Transportadores helicoidales para alimentación da balanza, modelo RC 274/7.200, accionados cada uno por moto-reductor de 10HP. 10 20 14,9

Sistema de dosage de agua por medio de hidrometro lanza pulsos, con diametro de 50 mm, con filtro y bico injector de aditivo. Un reservatorio de agua de 1.200 litros con boya para controle del nivel maximo y descarga atravez de bomba centrífuga de 3 HP e tubulación conectada al hidrometro.

3 3 2,2

Dosadores de aditivos liquidos, por peso con vaso de 14 litros suspenso por celulas de carga, con carga por bomba e descarga por presión de aire. 0,25 0,3 0,2

Circuito de aire comprimido con cilindros neumaticos de 3" de diametro, eletrovalvulas y instalaciones con terminales ajustables para accionamiento de las compuertas.

Sistema de transporte con eje, llantas, amortiguadores, frenos, farolas y luzes de señalización reglamentares, con engate universal para ser transportada por cavallo mecanico.

Panel electrico de fuerza, interconectado con los demás, con todas las protecciones termomagneticas y todas las salidas en regla de bornes, comando en baja tensión (24 V) con llave general de alimentación.Consola de comando general por botoeira, con repetidores (displays) para lectura de las balanzas.

Sistema de automación para todo el proceso productivo, con "software" Betonmatic, desarollado para ser operado atravez de micro computador interligado con el panel de comando manual, cobriendo las siguientes areas: Producción de concreto; Configuracción de la planta; Mensage de alarma; Suporte administrativo; Complementos; Ayuda al usuario "on line"; Transferencia de las bases de dados para otros sistemas por disquete, modem ó red.

Cabina de comando climatizada, con los paneles citados. 2 2 1,5Un sistema de carga de agregados contendo un transportador de correa de 600 mm x 19,00 m x 15 HP con moega de carga equipada con compuerta de ajuste automatico y vibrador electrico, pasarela de servicios y chute de descarga.

15 15 11,2

140,25 104,63

EQUIPOPOTENCIA

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 121

TABLA 22. ESTACIÓN DE TRATAMIENTO, BOMBAS PARA AGUA

UNIT. TOTAL TOTALHP HP kW

1 Tanque metálico vertical, Dn 9,00 m, capacidad de 500 m³, o similar 0 0 0,01 Tanque metálico vertical, Dn 9,00 m, capacidad de 250 m³, o similar 0 0 0,0

1 Bomba para agua, tipo centrifuga de eje horizontal, Q = 186,5 m³/h, Hm = 50 mca, rotación = 1750 rpm, con motor eléctrico tipo TFVE , 380 V, 60 Hz, 3 fases, 1750 rpm . 60 60 44,8

1 Bomba para agua, tipo centrifuga de eje horizontal, Q = 186,5 m³/h, Hm = 35 mca, rotación = 1750 rpm, con motor eléctrico tipo TFVE , 380 V, 60 Hz, 3 fases, 1750 rpm . 40 40 29,8

1 Bomba para agua, tipo centrifuga de eje horizontal, Q = 10 m³/h, Hm = 28 mca, rotación = 1750 rpm, con motor eléctrico tipo TFVE , 380 V, 60 Hz, 3 fases, 1750 rpm . 2,5 2,5 1,9

3 Caja capacidad de 250 litros, con agitador electrico 0,25 0,8 0,62 Bomba para dosificación de productos químicos, . 0,25 0,5 0,4

1 Estación de tratamiento de agua, tipo compacta metálica vertical, constituida de un dispersor hidráulico, un floculador y decantador y un filtro. Capac efectiva de la estación = 10 m³/h 2,25 2,3 1,7

1 Bomba para agua potable, tipo centrifuga de eje horizontal, Q = 6 m³/h, Hm = 35 mca, rotación = 1750 rpm, con motor eléctrico tipo TFVE , 380 V, 60 Hz, 3 fases, 1750 rpm . 2 2 1,5

1 Bomba para agua potable, tipo centrifuga de eje horizontal, Q = 35 m³/h, Hm = 35 mca, rotación = 1750 rpm, con motor eléctrico tipo TFVE , 380 V, 60 Hz, 3 fases, 1750 rpm . 7,5 7,5 5,6

1 Bomba para agua, tipo centrifuga de eje horizontal, Q = 25 m³/h, Hm = 60 mca, rotación = 1750 rpm, con motor eléctrico tipo TFVE , 380 V, 60 Hz, 3 fases, 1750 rpm . 12,5 12,5 9,3

128,00 95,49

CANT. EQUIPOPOTENCIA

Combustibles.- En cuanto a combustible se refiere, la demanda principal será para alimentar la maquinaría y equipo que se emplee durante la construcción de la obra. Los combustibles utilizados son: diesel, gasolina, aceite y lubricantes. En la tabla se muestra el resumen de requerimientos de combustibles

TABLA 23. REQUERIMIENTOS DE COMBUSTIBLE POR ETAPA Etapa del proyecto Diesel

litros Grasa

Kg Aceite

Mililitros Preparación del sitio 2’878,981.71 10’796,181.43 21’592,362.86 Construcción 15’738,433.37 59’019,125.14 118’038,250.27 Abandono del sitio 575,796.34 2’159,236.29 4’318,472.57 Total 19’193,211.43 71’974,542.85 143’949,085.70

Los requerimientos de combustibles por equipo y/o maquinaria, se muestran en la siguiente tabla:

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 122

TABLA 24. REQUERIMIENTOS DE COMBUSTIBLES

DESCRIPCION UN DISEL GRASA ACEITELITROS GRAMOS MILILITROS

APISONADOR VIBRATORIO BAILARINA HR 17089 683.556,00 2.563.335,00 5126670

ARADO DE DISCO HR 8527 341.096,16 1.279.110,60 2558221CAMION COM BOMBA DE CONCRETO BSF 32.07 HR 1785 71.394,40 267.729,00 535458CAMION CON OLLA REVOLVEDORA HR 11155 446.215,00 1.673.306,25 3346613CAMION DEL VOLTEO HR 134453 5.378.113,82 20.167.926,81 40335854CAMION DEL VOLTEO P/ ROCA TUNEL HR 456 18.240,00 68.400,00 136800

CAMION GRUA HR 7439 297.550,36 1.115.813,85 2231628

CAMION PIPA HR 10591 423.643,36 1.588.662,60 3177325

CARGADOR FRONTAL CAT 930 HR 0 - 0,00 0

CARGADOR FRONTAL CAT 950 HR 28528 1.141.120,73 4.279.202,73 8558405

CENTRAL DE HABILITADO HR 7646 305.853,40 1.146.950,25 2293901

COMPACTADOR NEUMATICO HR 3096 123.820,80 464.328,00 928656

COMPACTADOR PATA DE CABRA HR 11279 451.159,09 1.691.846,60 3383693

COMPACTADOR VIBRATORIO CA-25 HR 3906 156.241,37 585.905,14 1171810

COMPACTADOR VIBRATORIO CA-512 HR 2734 109.368,96 410.133,60 820267COMPACTADOR VIBRATORIO LR-95 HR 7595 303.802,67 1.139.260,00 2278520COMPRESOR ELETRICO HR 0 - 0,00 0COMPRESOR XA 350 HR 6091 243.640,00 913.650,00 1827300EXCAVADORA CAT 330 - BL HR 18403 736.123,68 2.760.463,80 5520928

GRUA HIDRAULICA CAP. 20 TON HR 2839 113.548,60 425.807,25 851615

GRUA HIDRAULICA CAP. 50 TON HR 3257 130.293,34 488.600,03 977200

JUMBO PERFORACION TAMROCK 3 BRAZOS HR 373 14.923,64 55.963,64 111927

MAQUINA DE CORTAR CONCRETO HR 6091 243.640,00 913.650,00 1827300

MOTOBOMBA 4"x4" CAPACIDAD 4" HR 800 32.000,00 120.000,00 240000

MOTOCONFORMADORA HR 14718 588.737,76 2.207.766,60 4415533

PERFORADORA GARDNER DENVER GDB87C HR 10557 422.263,41 1.583.487,80 3166976

PERFORADORA MANUAL TORNIBRAS TB-303 HR 342 13.680,00 51.300,00 102600

PERFORADORA Y COMPRESOR ECM350-XP750WCU HR 13887 555.487,00 2.083.076,23 4166152

PLANTA DE CONCRETO HR 2975 118.990,67 446.215,00 892430PLANTA DE TRITURACION HR 0 - 0,00 0RETROEXCAVADORA CASE 580 HR 4400 176.001,76 660.006,60 1320013TOLVA DE CONCRETO CAP. 1,5 m³ HR 0 - 0,00 0TOLVA DE CONCRETO CAP. 3 m³ HR 0 - 0,00 0

TRACTOR CON BRAZO ROBOT HR 626 25.034,40 93.879,00 187758

TRACTOR DE ORUGAS D-6 HR 8600 343.999,29 1.289.997,34 2579995

TRACTOR DE ORUGAS D-8 HR 22767 910.687,61 3.415.078,53 6830157

TRACTOR NEUMATICO HR 8527 341.096,16 1.279.110,60 2558221

TRANSFORMADOR HR 0 - 0,00 0

VIBRADOR DE IMERSÃO HR 35697 1.427.888,00 5.354.580,00 10709160

VENTILADOR 175 HP HR 1200 48.000,00 180.000,00 360000

VEHICULO TIPO CAMIONETA UN 29200 1.168.000,00 4.380.000,00 8760000

VEHICULO TIPO AMBULANCIA UN 4200 168.000,00 630.000,00 1260000CAVALLO MECÁNICO C/ CAMA BAJA 40 TON. UN 4200 168.000,00 630.000,00 1260000CAMION GRUA UN 4200 168.000,00 630.000,00 1260000CAMION PLAFORMA 15 TON. UN 4200 168.000,00 630.000,00 1260000CAMION PIPA UN 4200 168.000,00 630.000,00 1260000

CAMION ABASTECIMIENTO UN 4200 168.000,00 630.000,00 1260000

CAMION MANTENIMIENTO UN 7000 280.000,00 1.050.000,00 210000019.193.211,43 71.974.542,85 143.949.085,70

TOTAL

CANTIDADES TOTALES Conforme a la tabla se estima un volumen de 19’193,211.43 litros de diesel y un gasto total de 143,949.085 litros de aceites lubricantes. De este consumo de aceites, el 80% o sea 115,159.26 litros se recupera como aceites gastados y el 20% restante se consume.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

12

3

TA

BLA

25.

SU

STAN

CIA

S PE

LIG

ROSA

S

Car

acte

rístic

as C

RET

IB2

Nom

bre

com

erci

al

Nom

bre

técn

ico

CA

S1 Es

tado

fís

ico

Tipo

de

enva

seEt

apa

o pr

oces

o en

que

se

empl

ea

Can

tidad

de

uso

m

ensu

al

Can

tidad

de

repo

rte

C

R

E T

I B

IDLH

3

(ppm

o

mg/

m3 )

TLV

4

(ppm

o

mg/

m3 )

Des

tino

o us

o fin

al

Die

sel

Com

bust

ibl

e di

esel

68

476-

34-6

quid

o Ta

nque

s de

de

15,0

00 lt

s y/o

pi

pa

Toda

s

10,0

00

barr

iles

Mod

erad

o

- 10

0 C

ombu

stib

le

para

equ

ipo

de

cons

trucc

ión

Gas

olin

a 93

oct

ano

conv

enci

onal

, gas

olin

a pr

emiu

m

8006

-61-

9 Lí

quid

o Ta

nque

s de

de

15,0

00 lt

s y/o

pi

pa

Toda

s

-

Se

rio

-

500

Com

bust

ible

pa

ra e

quip

o de

co

nstru

cció

n 1.

CA

S: C

hem

ical

Abs

tract

Ser

vice

. 2.

CR

ETIB

: Cor

rosi

vo, R

eact

ivo,

Exp

losi

vo, T

óxic

o, In

flam

able

, Bio

lógi

co-in

fecc

ioso

. Mar

car l

a ce

lda

cuan

do c

orre

spon

da a

l pro

yect

o.

S

i se

empl

ean

susta

ncia

s tóx

icas

se d

eber

á lle

nar l

a ta

bla

F.

3. ID

LH I

nmed

iata

men

te p

elig

roso

par

a la

vid

a o

la sa

lud

(Imm

edia

tely

Dan

gero

us o

f Life

or H

ealth

). 4.

TLV

V

alor

lim

ite d

e um

bral

(Thr

esho

ld L

imit

Val

ue).

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 124

d) Maquinaria y equipo Además del equipo señalado en la tabla 10, se requieren los siguientes equipos:

TABLA 26. REQUERIMIENTOS MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPO RENDIMIENTO

EFECTIVO POR DÍA No. EQUIPO CANTIDAD

MÁXIMA Apisonador vibratorio bailarina 5.00 14 2621 Arado de disco 300.00 3 587 Camión con bomba de concreto BSF 32.07 50.00 1 190 Camión con olla revolvedora 12.00 6 1188 Camión de volteo 28.00 13 2600 Camión de volteo fuera de carretera 34.00 62 12376 Camión grúa 110.00 5 949 Camión nodriza 1 200 Camión orquesta de lubricación 2 400 Camión pipa 300.00 5 980 Camión plataforma de 15 toneladas 1 200 Cargador frontal Cat 930 70.00 2 400 Cargador frontal Cat 950 100.00 13 2574 Compactado neumático 350.00 2 290 Compactador pata de cabra 280.00 5 845 Compactador vibratorio BW-512 350.00 3 419 Compactador vibratorio CA-25 200.00 3 599 Compactador vibratorio LR-95 75.00 6 1165 Compresor eléctrico 3 600 Compresor XA 350 60.00 7 1202 Cortadora de concreto 5.00 7 1202 Excavadora Cat 330-BL 140.00 9 1685 Generador 450 KVA 3 600 Grúa hidráulica Cap. 20 toneladas 20.00 2 351 Grúa hidráulica Cap. 50 toneladas 40.00 2 397 Jumbo perforación Tamrock 3 brazos 30.00 1 104 Low Boy Cama Baja 1 200 Motobomba 4” x 4” Capacidad 4” 4 800 Motoconformadora Cat 140 150.00 6 1167 Perforadora manual Atlas Copco HR-658-4 5.00 1 133 Perforadora y compresor ECM350-XP750WCU 60.00 8 1492 Planta de concreto 30.00 2 317 Planta de trituración 200.00 2 300 Retroexcavadora Case 580 12.00 2 400 Taller de pailería y soldadura 12.00 5 912 Tolva de concreto capacidad 1.5 m3 15.00 7 1204 Tolva de concreto capacidad 3 m3 15.00 7 1204 Track Drill Gardner Denver GDB87C 110.00 5 957 Tractor agrícola 300.00 3 587 Tractor con brazo Robot 30.00 1 156 Tractor de orugas D-6 110.00 4 702 Tractor de orugas D-8 180.00 12 2392 Transformador 2 300 Vehículo tipo ambulancia 1 200 Vehículo tipo camioneta 8 1600 Ventilador 175 HP 2 300 Vibrador de imersión 2.50 20 3801

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 125

2.4. Generación, manejo y disposición de residuos 2.4.1. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos Residuos sólidos no peligrosos Se estima una generación de residuos de 0.5 Kg/obrero/día, derivados del consumo de alimentos por los trabajadores que laborarán en la obra. Como la cantidad de personal a laborar dentro del área de influencia del proyecto varía conforme a cada fase del proyecto, el volumen total de residuos será variable conforme a cada etapa. Considerando un promedio de 300 obreros se esperaría la generación de 150 Kg de residuos sólidos diarios. Los residuos sólidos municipales generados en la construcción de las diferentes obras del proyecto, deberán ser clasificados para su reutilización y depositados en contenedores que deberán estar colocados estratégicamente para poder tener acceso a ellos fácilmente en cada frente de trabajo y sobre todo en el área de campamentos. Dichos contenedores facilitarán la clasificación de los residuos sólidos no peligrosos, de acuerdo a los colores estipulados en la tabla 27.

TABLA 27. CONTENEDORES PARA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES GENERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

COLOR DEL CONTENEDOR

TIPO DE RESIDUO

Amarillo Papel y cartón Blanco Vidrio Azul Plástico Gris Metal Verde Materia orgánica Rojo Varios

La propia empresa constructora, bajo la supervisión de CEAC, será responsable de transportarlos al lugar de depósito autorizado por el municipio y su almacenamiento no deberá ser mayor de cinco días con el fin de evitar proliferación de fauna nociva como roedores, moscas, etc. Estos almacenamientos no deberán perder su carácter temporal. Es importante mencionar que la compañía constructora podrá minimizar sus residuos orgánicos si con ellos se promueve la elaboración de compostas. Los residuos que no puedan ser reutilizados se deberán retirar del lugar de la obra a sitios de confinamiento permanente. Estos residuos serán recolectados y transportados por parte de la compañía constructora que tenga a su cargo la ejecución de la obra, a los tiraderos de basura municipal de la zona, siendo el más cercano el de Múgica.

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 126

Para el proyecto no se contempla ningún tipo de infraestructura para tratamiento de residuos sólidos en virtud de que se utilizará la infraestructura existente en el municipio de Múgica. Se estima un volumen a manejar como residuo de 131,337.4 m3 que corresponde al material producto de despalmes y que no puede ser reutilizado. En virtud de que este material está conformado por la capa superficial o capa fértil del suelo podrá ser dispuesto en los terrenos agrícolas de la zona e incluso darle disposición final en el banco de préstamo de arcilla donde podrá recibir un uso una vez concluida la etapa de construcción. Otro volumen, se estima en alrededor de los 300,000 m3 y es el resultante de cortes y excavaciones para el alojamiento de las diferentes obras del proyecto, material que no cumple con las especificaciones técnicas para ser reutilizado en terraplenes y/o mediante trituración para conformar el canal de conducción o para la elaboración de agregados para la elaboración de concretos, por lo que recibirá un manejo como residuo siendo dispuesto en bancos de tiro. Es de señalar que la mayor parte del volumen de cortes y excavaciones para el alojamiento de las obras será reutilizado en las actividades del proyecto. Residuos peligrosos Incluidos algunos que se encuentran en la categoría de reutilizables y/o reciclables, como aceites y lubricantes. Dentro de los residuos que pueden ser generados son aceites y lubricantes (los cuales son reutilizables) y envases que los contengan. Dichos residuos serán almacenados temporalmente en tambos de 200 litros para ser recolectados por una compañía debidamente autorizada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, además la empresa responsable de la ejecución de la obra deberá contar con su registro como generador de residuos peligrosos. Como ya fue mencionado, se estima una generación durante toda la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra de un volumen total de 115,159.26 litros de aceites gastados considerados como residuos peligrosos. Los residuos peligrosos que se generen se manejarán conforme lo establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en la Materia y a la NOM-052-Semarnat-1993.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 127

Derrames de materiales y residuos al suelo En caso de derrame o accidente originado en el transporte o almacenamiento de combustibles y lubricantes se podrá llevar a cabo el plan de emergencia de acuerdo a la Guía 128 "Líquidos Inflamables (No Polar/No Mezclables Con Agua)" en los que quedan incluidos la gasolina, diesel y combustibles, de la “Guía Norteamericana en Caso de Emergencia”. 2.4.2. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos Las aguas residuales serán las generadas por los trabajadores involucrados en la construcción de las obras por el uso de baños y sanitarios; el volumen de generación será aproximadamente de 120 litros/trabajador/día. Se está evaluando la posibilidad de instalación de un planta de tratamiento de aguas residuales portátil den la zona de campamentos o la construcción de fosas sépticas para la disposición de las aguas residuales que generará el proyecto durante las etapas de preparación del sitio y construcción, en virtud de que no existe en la zona del proyecto redes de alcantarillado sanitario municipal, ni el municipio de Múgica cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico. El sistema de drenaje y alcantarillado de la población de Nueva Italia, más cercana al sitio de la obra descarga hacia los cauces y corrientes de agua de la zona. Por ningún motivo se realizarán descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento al cauce del río El Marqués. Durante la etapa de operación, las aguas que se consideran como residuales, son las de retorno agrícola, mismas que arrastran contaminantes derivados del uso de agroquímicos en las parcelas donde son usadas para el riego, principalmente fertilizantes y pesticidas agrícolas. Como fue señalado, del 90% del volumen de aguas de la presa destinadas al riego agrícola a través del canal de conducción, un porcentaje se infiltra al subsuelo, otra porcentaje se evapora y un 10% aproximadamente, esto es 0.975 m3/segundo, es encausada hacia los drenes naturales que la transportarán hacia el cauce de los ríos El Marqués y El Tepalcatepec. 2.4.3. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera Se producirán emisiones de gases y partículas a la atmósfera por la puesta en operación del equipo de construcción, así como de los vehículos que transiten por la zona de influencia del proyecto en cantidades que se estiman de acuerdo a la tabla que se muestra abajo:

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 128

TABLA 28. PARTÍCULAS EMITIDAS A LA ATMÓSFERA POR LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN

PARTÍCULAS KG/H

CO KG/H

HC KG/H

NO KG/H

2.4 4.4 2.5 9.0 Gases carbónicos: CO (Monóxido de carbono), HC (Ácido carbónico)

Oxido de Nitrógeno: NO Existirá además la generación de polvo y aerotransportables por el movimiento, carga y descarga de suelo y materiales pétreos, por el tránsito de vehículos sobre las terracerías y por el mismo funcionamiento de la maquinaria al realizar los desmontes, excavaciones, conformar las terracerías en caminos de apoyo, etc. Los niveles de ruido se percibirán mayormente en el sitio donde se encuentre operando el equipo de construcción y disminuirán en intensidad conforme a la distancia de la fuente emisora, consignándose los niveles de ruido estimados como se muestra en la tabla siguiente para algunos de los equipos de construcción:

TABLA 29. NIVELES DE RUIDO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN FUENTE

EMISORA NIVEL DE

RUIDO PICO DBA

A 15 M DE LA FUENTE

A 30 M DE LA FUENTE

A 60 M DE LA FUENTE

A 120 M DE LA FUENTE

Pick Up 92 72 66 60 54 Camión de volteo 108 88 82 76 70 Tractor 107 87-102 81-96 75-90 69-84 Cargador 104 73-86 67-80 61-74 55-68 Motoconformadora 108 88-91 82-85 76-79 70-73 Perforadora Neumática 108 88 82 76 70 Bulldozer 94 Motoescrepa 93 Camión pesado 93 Mezcladora de concreto 105 85 79 73 67

dBA: Nivel de presión acústica, ponderación A Los niveles de ruido observados a 15 m de distancia de diferentes equipos de construcción, varían desde 72 a 96 dBA para equipo de movimiento de tierras, de 75 a 88 dBA para equipos de manejo de material y de 68 a 87 dBA para equipos fijos el equipo de impacto puede generar niveles de ruido de hasta 115 dBA (EPA, EEUU, 1972).

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 129

2.5. Accidentes ambientales El riesgo ambiental se define como aquel suceso o momento en el cual se puede producir un encuentro cercano de peligro, que en el peor de los casos deriva en daño a algún elemento del medio ambiente. La importancia de este apartado será vital, ya que nos dará la oportunidad de encontrar las fallas que se pueden suscitar durante la realización de actividades de un proceso constructivo y operativo de la obra, en las cuales existe la posibilidad de que se originen incidentes, que vendrán a originar contingencias ambientales; para tal efecto será importante realizar una identificación de los riesgos en las actividades de preparación, construcción, operación, mantenimiento y abandono de la obra, su control, el responsable de aplicarlo y los tiempos de ejecución. Un Plan de Contingencia se realiza para aplicarlo en caso de presentarse un incidente, para ello es necesario realizar junto con todo el personal que labora y responsables del proyecto, la identificación de todos los posibles riesgos y las medidas para su control, asignando a cada persona una responsabilidad para el posible evento y capacitándolo en dicha responsabilidad. Es conveniente que en la elaboración de este Plan de Contingencias participe personal de la Dirección de Protección Civil y que cada uno de los trabajadores cuente con una copia del mismo en el que se incluirán domicilios y números telefónicos de emergencia como Residente de la Obra, Supervisor de CEAC, Protección Civil, Cruz Roja Mexicana, Bomberos, Seguridad Pública, etc., debiendo estar a la mano para ser utilizados en caso de un evento inesperado. Este Plan de Contingencias será elaborado una vez que se obtengan las autorizaciones pertinentes y se estará constantemente actualizando, señalando además, los riesgos identificados que no hayan sido contemplados en el Plan de Contingencias original. Es recomendable que con cierta periodicidad se realicen simulacros y se estén reafirmando las responsabilidades de cada trabajador estipuladas en el Plan de Contingencia. El desglose de la identificación de riesgos y su tratamiento será aplicado de manera general y teniendo el alcance de todas las fases del proceso desde la fase preliminar hasta el abandono de la obra. Es de entender que en el listado de riesgos identificados siguiente, no todos ellos pueden generar potencialmente una contingencia ambiental o de riesgo personal, aunque es necesario mencionarlos, ya que dependerá de la magnitud e intensidad del riesgo identificado, para considerar que este pueda alcanzar el grado de contingencia.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 130

2.5.1. Identificación de riesgos ambientales para la prevención de contingencias, control y responsables de su ejecución Riesgos identificados

Derrame de combustibles y aceites en el momento de la recarga a la maquinaria.

Derrame de combustible y aceites hidráulicos en las unidades de trabajo

por mal mantenimiento en sus mangueras de abastecimiento.

Derrame de combustible durante el acarreo al frente de trabajo.

Manejo inadecuado de basura orgánica e inorgánica generada durante el proceso constructivo y operativo de la obra.

Manejo inadecuado y/o derrames de residuos peligrosos, particularmente

aceites gastados.

Manejo inadecuado de los residuos producto de necesidades fisiológicas de los trabajadores.

Generación de fauna nociva por basura orgánica e inorgánica.

Colapsamiento de material en los bancos de préstamo y taludes de cortes.

Arrastre de residuos o productos de excavaciones al cauce del río El

Marqués.

Controles En este caso muchos de los controles fueron dados en la medidas de corrección, por lo tanto nos enfocaremos más en los responsables, los tiempos de ejecución y los tiempos de respuesta a través de un diagrama de flujo en el cual se mencionarán los pasos para darle solución y tratamiento a la contingencia. Los combustibles, aceites, hidrocarburos y demás sustancias orgánicas que pudieran contaminar el área de estudio, éstas se almacenarán en un sitio previamente acondicionado para minimizar los daños al medio ambiente en caso de alguna contingencia. De esta manera se evitará la contaminación de cuerpos de agua, mantos freáticos o cualquier otro elemento del ecosistema, incluidos los seres humanos. Dichas sustancias no alcanzan las cantidades mínimas de reporte, por lo que no son necesarios análisis de riesgos.

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 131

Para evitar que este concepto se quede en el manejo de una sola persona, se deberá hacer una inducción general de procedimientos dirigidos a todos los trabajadores, en los cuales se expliquen los trabajos a ejecutar, sus medidas de corrección por actividad y también mencionar los riesgos ambientales identificados. Es importante concienciar al trabajador de las responsabilidades en las cuales pueden incurrir si existe una contingencia ambiental de costes ambientales y personales mayores, por lo tanto se deberá enfatizar en la prevención, esto a través de reuniones mensuales, en los cuales se seguirá enfatizando cada una de las medidas de corrección y tratamientos para evitar contingencias ambientales. Como premisa no se debe de olvidar que es la empresa encargada de la construcción de la obra desde la fase de preparación del sitio hasta la fase de abandono la responsable de las actuaciones y procedimientos de todas las actividades de la obra. Las responsabilidades deberán ser totales, aunque diferenciando los niveles de responsabilidad adquirida, ya que un trabajador solamente tendrá responsabilidad dentro de su acción de trabajo o el supervisor que tendrá mayor injerencia en sus actos con el equipo y trabajadores de los cuales se hará responsable. Una de las figuras de mayor peso será el encargado de la obra, sobre el cual recaerá la mayor responsabilidad, siendo el que se encargue de enlazar atribuciones y será el que pueda tomar decisiones cuando exista una contingencia ambiental que se considere en el umbral de riesgo alto.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 132

2.5.2. DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL PARA UN PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL, ACTUACIONES Y SUS SOLUCIONES

ACTIVIDAD SIN

NOVEDAD EN SU

EJECUCION

INCIDENTE SOBRE

ALGUNO DE LOS

ELEMENTOS DEL MEDIO

RIESGO IDENTIFICADO

MEDIDAS Y

SOLUCIONES DE LA CONTINGENCIA

ACTIVIDAD

AVISO INMEDIATO AL CONTRATISTA

PARO INMEDIATO

DE LA ACTIVIDAD

AVISO INMEDIATO AL ENCARGADO DE LA OBRA POR PARTE DEL CEAC

AVISO INMEDIATO AL ENCARGADO O SUPERVISOR DE

LA OBRA

SOLICITUD DE AYUDA A INSTANCIAS CON MAYORES RESPONSABILIDADES

Y EQUIPO PARA ATACAR UNA CONTINGENCIA AMBIENTAL DE

ESCALAS MAYORES

REPARACION DEL DAÑO

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 133

La respuesta deberá ser en minutos, debido a que deberá existir por parte de responsable de la obra, el uso de teléfonos celulares los cuales serán portados por los trabajadores que se encuentren laborando en el sitio, situación que nos dará una mejor cobertura y oportuna atención a este control. En cualquiera de los casos de contingencia sean grandes o pequeños estos deberán ser tomados con seriedad por las partes involucradas, y esta deberá ser cubierta con la oportunidad y la prestancia adecuada. Esto será subrayado por el encargado de la obra a sus trabajadores en cada una de las juntas que se realicen, dándole una importante asignación. Por otro lado teniendo ya una contingencia de eventos mayores según intensidad y magnitud, deberá existir un enlace y coordinación entre dos figuras sobre la cual recaerán las responsabilidades directas, las cuales tendrán las mejores opciones de cómo atacar el problema. Si el evento los rebasa por su magnitud, se optará por dar aviso y solicitud de ayuda a organismos con mejores equipos y personal para la reducción Y tratamiento de la contingencia (Protección Civil, Cruz, Roja, Ejército Nacional, Semarnat, Profepa). Ya cuando se presentó una contingencia ambiental y en la cual existen daños, se tendrán que tomar otras medidas para resarcirlos y estos estarán marcados y dirigidos por la dependencia encargada de ello (PROFEPA). Como apunte final se menciona que es la prevención la que nos da mejores parámetros para un buen desarrollo de las actividades de la obra, por lo que se deberá poner mucho énfasis y atención a este concepto por lo anteriormente señalado, y con esto alcanzar el objetivo que será el realizar un adecuado proceso constructivo de la presa “General Francisco J. Múgica”.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 134

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES 3.1. Información Sectorial La zona donde se ubica el proyecto pertenece al sistema conocido como “Valle de Apatzingán”, cuyo desarrollo agrícola data de finales del siglo XIX. Esta zona vino a conformar el proyecto agrícola más grande y rico de la República Mexicana, con la producción de algodón en un principio, y posteriormente con los cultivos de melón y limón trayendo riqueza a los habitantes de la región y una gran cantidad de empleos temporales y permanentes, directos e indirectos. Durante el período presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río, en 1938, fueron expropiadas las tierras creando así, el primer “Colectivo Nacional de Producción Agrícola Ejidal” que dio lugar al nacimiento del ejido. Actualmente el Valle de Apatzingán conjuntamente con el Valle del Tepalcatepec, forman parte del Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas del Río”, y comprende un sistema de riego con trece módulos y con una superficie total de 95,000 ha, de las cuales aproximadamente solo 75,000 ha están irrigadas. En la concepción original del Distrito de Riego 097, los Módulos 2 y 3 se alimentarían a partir del agua suministrada mediante el canal Marqués en la esquina noroeste del Distrito, alimentándolos mediante un canal principal denominado “Alto Coróndiro” y otros dos canales secundarios, ubicados paralelos e inferior a éste, denominados “El Pará” y “Antúnez”. Las excedencias del Distrito, serían vertidas al río Grande o río Tepalcatepec. Ello bajo el entendimiento que el suministro del agua en las parcelas sería en forma porcentual y no en la totalidad de las mismas. En la actualidad, dichos módulos cuentan con algunos canales de tipo terciario que descendiendo en dirección norte y sur, desarrollados en etapas iniciales de creación, permiten suministrar solo parcialmente agua en las parcelas, y dejando a las partes inferiores sin suministro. Adicional a lo anterior, las condiciones hidráulicas de los canales, en un alto porcentaje sin revestimiento o con secciones perdidas, afectan notablemente la capacidad de suministro de las parcelas ubicadas abajo, y al final del Distrito Lázaro Cárdenas. Esto ha hecho que el desarrollo en la zona agrícola sea bastante disparejo, encontrando áreas muy productivas donde el abastecimiento de agua para riego es eficiente contrastando con zonas de suelos muy fértiles pero con insuficiencia de agua para riego.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 135

Con estas consideraciones y en virtud de la demanda de los ejidatarios de la zona que comprende los Módulos de Riego 2 y 3, el Gobierno del Estado de Michoacán a través de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, se dio a la tarea de buscar alternativas de solución, encontrando viable la construcción de una presa de almacenamiento sobre el cauce del río El Marqués, que contempla la construcción de un canal de irrigación que llevará agua a la superficie de los Módulos 2 y 3, obra que vendrá a reforzar el sistema de riego establecido desde finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, por lo que el proyecto que se analiza en la presenta Manifestación de Impacto Ambiental está directamente vinculado con el proyecto de desarrollo agrícola iniciado desde finales del siglo XIX en el Valle. La producción de alimentos para el consumo nacional y para la exportación en esta zona ha sido de tal relevancia que el gobierno federal, estableció en Antúnez, un centro de investigación agrícola, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) donde se han desarrollado en más de 30 años de labor una infinidad de trabajos de investigación relacionados con el rendimiento de los cultivos, plagas y enfermedades, labores culturales, láminas de riego, pruebas de fertilización, entre otros, pero poco se ha realizado en cuanto al rendimiento sostenible y la capacidad del medio para equilibrar el aprovechamiento agrícola del suelo, lo cual se debe seguramente a que en la zona se tiene una cultura agrícola de producción y alta productividad establecida desde finales del siglo XIX, encontrándose actualmente una diversificación de los cultivos, a diferencia d sus inicios donde el cultivo estuvo limitado a la producción de algodón, arroz y limón. De esta manera los programas de desarrollo para esta zona, desde el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas, han estado enfocados a producir más y mejores cosechas, se han establecido programas de riego, se ha promovido el financiamiento rural, a través de las instancias gubernamentales se ha promovido el establecimiento de agroindustrias, destacando las empacadoras y procesadoras de limón, por lo que las tendencias del crecimiento en la región siempre han estado dirigidas hacia el sector agropecuario y poco se ha hecho respecto de buscar un desarrollo sustentable. El proyecto que aquí se analiza se vinculará en principio, con el proyecto de desarrollo agrícola ya existente y con el proyecto de riego creado desde principios y mediados del siglo pasado, toda vez que vendrá a reforzar el sistema de riego existente y buscará su rehabilitación induciendo a la mejora de los canales existentes y el uso sustentable del agua.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 136

3.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Es el documento en el que se fijan los objetivos, estrategias y prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país, pero éste aun no se ha publicado, en virtud de que conforme lo establece el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se elabora en los primeros seis meses del sexenio, encontrándose actualmente en consulta pública por lo que no fue posible relacionarlo con el proyecto pretendido. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2008 Este proyecto se enmarca dentro del Plan Estatal de Desarrollo Michoacán 2003-2008, mismo que en su capítulo denominado Desarrollo Rural: Recuperación Productiva y Nuevos Equilibrios y Potencialidades Sociales se señala que: “Se canalizarán inversiones, incentivos y capacitación integral para la tecnificación del riego. Se trata de un ambicioso proyecto para rehabilitar pozos de riego, instalación de medidores, rehabilitación e instalación de redes de alta presión, entubamiento en baja presión, instalación de tubería multi-compuerta, revestimiento de redes menores e interparcelarias, mejoramiento de la interacción suelo-agua-planta-animal, etcétera. Asimismo, se contempla incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales en las ciudades grandes y medias del estado, a efecto de suprimir el riego agrícola con aguas fuera de norma.” Plan de Desarrollo Municipal Los municipios involucrados dentro de la zona del proyecto cuentan cada uno con un Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2005-2007, mismos que coinciden en impulsar la agricultura dentro del territorio municipal con tecnologías de punta, capacitación a productores y fortalecimiento de la organización social. El presente proyecto se vincula con los planes de desarrollo municipal, en virtud de que busca precisamente fortalecer a los productores rurales e incrementar la producción y productividad de los ejidos beneficiados, a través del aseguramiento de agua para riego. Programas de Desarrollo Urbano No se encontraron Programas de Desarrollo Urbano para la zona del proyecto.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 137

Subcomité de Planeación para el Desarrollo Regional (Suplader) El Suplader, es un espacio de participación social-gubernamental para ponerse de acuerdo en cómo trabajar para planear las acciones, actividades y proyectos que contribuyan al desarrollo de las diferentes regiones del estado de Michoacán de manera coordinada y corresponsable. Este Subcomité, forma parte del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Michoacán y en este espacio participan representantes de los diferentes sectores de la sociedad, de las organizaciones de productores, iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales, comunidades y ejidos, universidades, centros de investigación, instituciones de educación superior y las dependencias de gobierno estatal y federal así como los ayuntamientos. La zona del proyecto pertenece al Suplader “Región Infiernillo” y los ejes de trabajo prioritarios para esta región establecidos por el Subcomité, giran en torno al manejo del agua y su tratamiento, y el fortalecimiento a la agricultura, principalmente de tipo sustentable. El presente proyecto se vincula con los objetivos del Suplader, en virtud de que se pretende el fortalecimiento de la agricultura de una parte de la región a través del aseguramiento del agua para riego, además de que conforme al Plan Estatal de Desarrollo, el Gobierno del Estado busca incentivar el tratamiento de las aguas residuales. Programas de Desarrollo Regional Sustentable Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) son una política de conservación a través de la cual la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (Conanp), busca impulsar procesos de tránsito hacia el desarrollo sustentable en las áreas Naturales Protegidas (ANP), sus zonas de influencia y en regiones pobres y de gran biodiversidad (regiones Proders), vía la promoción de un modelo de planeación y gestión integral, descentralizado y participativo con visión de largo plazo. Actualmente, para la Conanp en conjunto, las ANP y las regiones Proders constituyen las Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC), con la diferencia de que las primeras cuentan con un decreto de protección y un Programa de Manejo, como instrumento de planeación para la realización de acciones; y en las segundas se cuenta con el diseño técnico de un programa de desarrollo sustentable a nivel regional, y no se cuenta con decreto alguno. Las regiones donde el programa tiene incidencia son las ANP, y sus zonas de influencia, así como, otras regiones prioritarias para la conservación, dado que presentan una alta y frágil biodiversidad, éstas se definen como aquellos espacios territoriales que, en la mayoría de los casos, incluyen a varios municipios conformando una región/estado

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 138

Conforme al anexo 1 de las Reglas de Operación para el programa de Desarrollo Regional Sustentable, publicadas en el Diario Oficial el día 26 de febrero del 2007, donde se establece la relación de municipios de las regiones prioritarias, se encontró que de los municipios presentes en el área de influencia del proyecto, solo el de La Huacana pertenece a la Región Prioritaria Occidente “Zicuirán – Infiernillo”. No se encontró que el área del embalse esté incluida dentro de algún Programa de Desarrollo Regional Sustentable. Programas de Ordenamiento Ecológico No se identificaron programas de ordenamiento ecológico que se encuentren validados y en aplicación, ni para la cuenca Cupatitzio-Cajones en general, ni para el sitio de construcción del embalse en particular y su área de influencia. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El sitio del proyecto no se encuentra formando parte de áreas naturales protegidas, por lo que no existen programas de manejo. 3.3. Análisis de los instrumentos normativos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La base del sistema jurídico mexicano se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos relacionados con la protección al ambiente y las regulaciones sobre el uso del suelo se encuentran contenidos en los siguientes artículos: Artículo 27, párrafo tercero.- Menciona que, "...La Nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. ..."

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 139

Por consecuencia, de este artículo se derivan la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General de Vida Silvestre, como una Ley Reglamentaria de la Constitución, en la cual se dictan las medidas necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos Conforme a este instrumento jurídico el proyecto es de competencia federal en virtud de que el artículo 28, establece en su fracción I que, la construcción de obras hidráulicas, requerirán autorización previa en materia de impacto ambiental de la Secretaría del Medio y Recursos Naturales, por lo tanto la construcción de la presa requiere de autorización previa en materia de impacto ambiental. En este artículo se establecen además las condiciones a las que debe sujetarse la ejecución de las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. El mismo artículo 28, fracción VII de la Ley, estipula que requieren autorización previa de la Secretaría en materia de impacto ambiental, los cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, por lo que el proyecto se ajusta toda vez que paralelamente se presentará el Estudio Técnico Justificativo correspondiente. Lo anterior se menciona, en virtud de que la construcción de la presa afectaría una superficie de terrenos forestales ocupada por vegetación nativa identificada como selva baja caducifolia, también conocida como bosque tropical caducifolio. Por tanto, como el proyecto en estudio contempla la construcción de una presa considerada dentro de las obras hidráulicas que implica además un cambio de uso de suelo de terrenos forestales, tendrá que ser doblemente sometida a evaluación del impacto ambiental. El artículo 30 por su parte señala que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de la Ley, los interesados deberán presentar ante la Secretaría, en este caso la del Medio Ambiente y Recursos Naturales, una manifestación de impacto ambiental. El proyecto cumple con este artículo en virtud de que se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente. Además de lo señalado en los artículos 28 y 30 de la Ley, se atenderá a los lineamientos establecidos en su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 140

� Artículos 5º, inciso A), fracción I, establece que quienes pretendan llevar a cabo la construcción de obras hidráulicas como presas de almacenamiento con capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, requerirán previamente la autorización de la Secretaría, en este caso la del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en materia de impacto ambiental, en tanto que el inciso O) señala que también requieren autorización previa los cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. El proyecto requiere autorización previa en materia de impacto ambiental, por lo que se presentará la solicitud ante la Semarnat.

� Artículo 9º, señala que, para obtener esta autorización los interesados deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda.

� Artículo 10, menciona que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en modalidad regional y particular.

� Artículo 11, estipula que las manifestaciones de impacto ambiental para la construcción de presas se presentarán en la modalidad regional y para cambios de uso de suelo se presentarán en la modalidad particular. El proyecto cumple en virtud de que se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental elaborada en su Modalidad Regional.

� Artículo 14, señala que cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los interesados podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

En el artículo 88 de esta Ley se señalan los criterios ecológicos para el aprovechamiento sustentable del agua. El proyecto atenderá a estos criterios en virtud de que se tiene contemplado garantizar el mantenimiento de los caudales básicos de la corriente del agua del río El Marqués, considerando además la protección y conservación de los suelos y áreas boscosas de la cuenca Cupatitzio – Cajones con el propósito no solo de conservación, sino de garantizar e incrementar el periodo de vida útil del proyecto. En este mismo sentido el proyecto contempla la promoción entre los usuarios de riego, el ahorro y uso eficiente del agua e incluso se está planeando la instrumentación del riego por sistemas de tubería, aspersión y goteo a fin de optimizar el uso del agua. El Gobierno del Estado, dentro del Plan Estatal de Desarrollo, plantea además la instrumentación de sistemas de tratamiento de las aguas residuales con la finalidad de que las aguas para riego agrícola estén dentro de la norma.

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 141

En relación con los criterios ecológicos para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera, el artículo 110 señala que la emisión de contaminantes a la atmósfera, deben ser reducidas y controladas para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Esto se refuerza en el artículo 113 que establece que no deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En este sentido, el proyecto no rebasará las disposiciones establecidas tanto a la Ley como en los lineamientos establecidos en su Reglamento en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera (artículos 13 y 28), toda vez que se vigilará que la maquinaria y equipos utilizados dentro de la obra estén en perfecto estado de funcionamiento y reciban los servicios de mantenimiento periódicamente. Respecto de los criterios ecológicos para la prevención y control de la contaminación del agua establecidos en el artículo 117 de la Ley y las restricciones establecidas en el artículo 121, el proyecto se ajusta a éstos durante las etapas de preparación del sitio y construcción, en virtud de que no se descargarán aguas residuales sobre las corrientes de agua, suelo y subsuelo de la zona sin previo tratamiento. Por otra parte el Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, en coordinación con el Distrito de Riego 097 y los usuarios de los Módulos de Riego 2 y 3, procurará que las aguas de retorno agrícola provenientes de las parcelas de estos Módulos cumplan con lo estipulado en los artículos 122 y 123. En cuanto a la prevención y control de la contaminación del suelo, el proyecto para la construcción de la presa, se ajusta a los criterios ecológicos establecidos en el artículo 134 de la Ley, puesto que se tendrá un control estricto en cuanto al manejo y disposición final de los residuos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra. En el artículo 150 de la Ley, se establece las regulaciones a las que se sujetará el manejo, uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final de los materiales y residuos peligrosos. El artículo 151, por su parte, señala que la responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera y la responsabilidad de la operación será de las empresas autorizadas por la Semarnat.

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 142

En este sentido, el proyecto cumplirá con las disposiciones establecidas tanto en la Ley como en el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos (artículos 7º, 8º, 13, 14 y 5), puesto que se exigirá que la empresa constructora responsable de la obra tramite su registro ante la Semarnat como generador de residuos peligrosos, en virtud de que durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generará una cantidad importante de aceites gastados derivados del mantenimiento de la maquinaria y equipo a emplear dentro de la obra. En este manifiesto se relacionan los residuos y cantidades que se generarán de aceites gastados. Por otra parte, se contratará a una empresa autorizada por la Semarnat para la recolección de los residuos y en tanto son recolectados se envasarán y almacenarán conforme a la norma. Para las etapas de construcción y operación de la presa proyectada, se atenderá también a esta Ley, en virtud de que en el artículo 151 se señala que el manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera, mismos que deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable El artículo 58, fracción I de esta ley establece que “corresponde a la Secretaría, en este caso la del Medio Ambiente y Recursos Naturales, otorgar las autorizaciones para cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción”. El artículo 117 por su parte señala que “la Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo”. Señala además que “la Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente”. Por lo anterior, el proyecto cumplirá con esta disposición, en virtud de que adicional a la presentación de la manifestación de impacto ambiental se solicitará ante la Semarnat, previo a la construcción de la presa, la autorización para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales anexando el Estudio Técnico Justificativo correspondiente.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 143

El artículo 118 por su parte, establece que, los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo Forestal Mexicano, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable En el artículo 120 de este instrumento jurídico se estipula que “para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales se deberá presentar el Estudio Técnico Justificativo”. Se ajustará a esta disposición presentando la solicitud correspondiente. El artículo 121 por su parte establece el contenido que deberá considerar el Estudio Técnico Justificativo que se presente anexo a la solicitud para cambio de uso de suelo de terrenos forestales. El ETJ se elaboró atendiendo a esta disposición. Ley General de Vida Silvestre Se atenderá a esta Ley en virtud de que el artículo 19 establece “las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat”. El artículo anterior se relaciona con el proyecto de construcción de la presa debido a que tanto las obras de construcción como la inundación de una superficie de 300 ha, para el almacenamiento de agua, provocará la afectación del hábitat de algunas especies de fauna silvestre y su desplazamiento a otros sitios. Ley de Aguas Nacionales El proyecto se sujetará a los lineamientos establecidos en el artículo 82 Bis 2, mismo que establece la prohibición de arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 144

Especial atención se pondrá en el capítulo de la Ley correspondiente a la cultura del agua y la prevención y control de la contaminación de este recurso señalada en el Título Séptimo. Durante la etapa de operación de la presa, es precisamente esta Ley la que establece los términos a los que se sujetará el uso y aprovechamiento del agua con fines agrícolas, que es lo que el presente proyecto persigue. Es esta Ley la que norma las atribuciones y forma de operación de los Distritos de Riego; los derechos y obligaciones de los usuarios de los distritos; se regula la superficie con derecho de riego; se establecen lo requisitos para proporcionar el servicio de riego; promueve la organización de los usuarios de riego y la construcción de la infraestructura necesaria para el aprovechamiento del agua con fines agrícolas; establece los lineamientos para la instrumentación de los programas de riego; el cobro de derechos por el uso o aprovechamiento del agua; además reestablecer en este instrumento jurídico los instrumentos básicos de la política hídrica nacional. Por lo anterior, la operación de la presa y su canal de conducción y el uso eficiente del agua, estará normado totalmente por este instrumento jurídico. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán de Ocampo El artículo 34 de la Ley, establece que los responsables de la realización de obras y actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos en aquellas materias no reservadas a la federación deberán presentar una manifestación de impacto ambiental que será evaluada por la Secretaría y estará sujeta a la autorización previa de ésta y/o de los ayuntamientos correspondientes, así mismo estarán obligados al cumplimiento de los requisitos o acciones para mitigar el impacto ambiental que pudieran ocasionar. En el artículo 35, fracción IV de la misma Ley, se especifica que la exploración, extracción y procesamiento de minerales o sustancias de competencia estatal, que constituyen depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, están sujetos a la evaluación del impacto ambiental. Por otra parte, en el artículo 36 de esta Ley, se señala que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 34 los interesados deberán presentar ante la Secretaría, en este caso la de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado, una manifestación de impacto ambiental. Por lo anterior y considerando que la construcción de la presa “General Francisco J. Múgica”, demandará la extracción de arcillas y roca de la zona, se deberá solicitar autorización previa a la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA).

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 145

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán de Ocampo. El artículo 5º establece que quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas que puedan causar deterioro ambiental deberán contar con autorización previa de la Secretaría, en este caso la de Urbanismo y Medio Ambiente. El artículo 7º, por su parte establece que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 5º, en forma previa a la realización de la obra o actividad se deberá presentar la Manifestación de Impacto Ambiental ante la Secretaría. El artículo 31 de este Reglamento establece que para el aprovechamiento de minerales o sustancias se requerirá la Licencia de Aprovechamiento de Minerales y Sustancias Pétreas expedida por la Secretaría, para lo cual el interesado deberá presentar entre otros la Manifestación de Impacto y Riesgo Ambiental evaluada y autorizada por la autoridad competente (artículo 32). Decretos e instrumentos normativos de Áreas Naturales Protegidas Conforme al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, no existen cercanas ni dentro de la zona de influencia del proyecto áreas bajo algún tipo de decreto. En la superficie que delimitamos y denominamos cuenca alta Cupatitzio – Cajones, particularmente en el extremo noroeste de la subcuenca del río Cupatitzio, se localiza el Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio” decretada por el gobierno federal en 1939, misma que corresponde precisamente al nacimiento del río Cupatitzio, el que recibe el nombre de El Marqués aguas debajo de su nacimiento, ya en la Tierra Caliente Michoacana. Por la ubicación y distancia de esta ANP no se considera que el proyecto signifique ningún tipo de riesgo para la preservación de este sitio. De acuerdo con el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, las más cercanas son una pequeña superficie ubicada dentro de la población de Apatzingán, decretada por el Gobierno del Estado de Michoacán bajo la categoría de Zona de Preservación Ecológica con el nombre de “La Laguna de Chandio” situada a aproximadamente 40 Km de la zona de influencia del proyecto; y, la Zona de Preservación Ecológica denominada “Los Manantiales de Parácuaro”, ubicada dentro de la población de Parácuaro a una distancia de 18 Km del área de influencia del proyecto en línea recta con dirección noroeste, perteneciente a uno de los municipios beneficiados con la ejecución de la obra. Por la ubicación y distancia de estas dos ANP de jurisdicción estatal, con respecto al área de influencia del proyecto no se considera que puedan ser afectados de algún modo con la ejecución del proyecto.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 146

Aun cuando todavía no se cuenta con el decreto correspondiente, es de señalar que el Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la participación del Instituto de Ecología, A.C. y Coinbio (Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas) han iniciado el proceso para decretar como área natural protegida, bajo la categoría de Reserva de la Biosfera, una superficie de 262,997.73 ha, ubicadas en la zona “Zicuirán – Infiernillo”, abarcando parte de los municipios de Arteaga, Churumuco y La Huacana, cuyo limite más cercano se ubica en el extremo sureste del área de influencia del proyecto. La zona del embalse queda totalmente fuera del área a decretar. La creación de esta Reserva de la Biosfera tiene como finalidad, la protección y conservación de los ecosistemas y la alta biodiversidad encontrada en ellos, además de que solo existe un área con este tipo de vegetación que se ha protegido mediante decreto (Chamela-Cuixmala en Jalisco). El proceso de decreto se encuentra actualmente en la etapa de consulta pública, por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) Este tipo de áreas se circunscriben dentro del Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particulares importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. De acuerdo con el listado de estas regiones, ni la superficie del embalse ni la cuenca de los Ríos Cupatitzio-Cajones en general, se localizan dentro de alguna de ellas. La más cercana es la RTP-116 identificada como Infiernillo. Esta área se encuentra dentro de las coordenadas 18º 21’ 26’’ a 18º 56’ 04’’ de Latitud Norte, y entre los 101º 28’ 16’’ a 101º 59’ 49’’ de Longitud Oeste. Conforme a estas coordenadas, ni el embalse ni el área de influencia del proyecto donde se realizarán todas las actividades, quedan dentro de esta RTP. Únicamente el extremo sureste de la cuenca baja, esto es el área contigua a la presa de El Infiernillo, queda comprendida dentro de esta región. La ficha técnica de esta RTP, menciona que el área se caracteriza por presentar alta proporción de taxa endémicos así como plantas y mamíferos de distribución restringida, sin embargo, la CONABIO le da un valor para la conservación de 1 (bajo) en cuanto a su diversidad ecosistémica.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 147

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) La CONABIO estableció el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Se encontró que la superficie del embalse, incluyendo el área de la cortina y los primeros 3 Km de canal, así como el área de campamentos y zona de bancos de préstamo no se encuentran dentro de ningún tipo de RHP, sin embargo, toda la zona que comprende al área a irrigar, esto es los Módulos de Riego 2 y 3, y entre 39 y 40 Km del canal de irrigación, se ubican dentro de la RHP-27 identificada por la Conabio como Cuenca Baja del Río Balsas, misma que incluye parte del río El Marqués sobre el que se pretende la construcción de la cortina. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Dentro de estas áreas se incluye la AICA C-28 identificada como “Cuenca Baja del Balsas”, como área de importancia para la conservación de las aves, sin embargo, conforme a las coordenadas señaladas en el mapa de ubicación presentado, ni el embalse, ni la zona de influencia del proyecto forman parte de esta área, cuyo limite norte se localiza a unos 14 Km del área de influencia del proyecto en línea recta con dirección sur. Convenciones Internacionales De conformidad con los apéndices II y III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y Flora Silvestre, se encontró que dentro de la zona del proyecto existen 4 especies, un reptil y 3 mamíferos, razón por la cual de ejecutarse el proyecto se atenderá a los lineamientos establecidos por esta Convención. Calendarios cinegéticos Los calendarios cinegéticos, solo aplican dentro de las UMAS, no existiendo este tipo de unidades de manejo en el área de influencia del proyecto.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 148

Normas Oficiales Mexicanas. En virtud de la naturaleza del proyecto además de las normas jurídicas ya señaladas se aplicarán las siguientes normas oficiales mexicanas: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-008-CNA-1998. Regaderas empleadas en el aseo corporal-especificaciones y método de prueba. NOM-009-CNA-2001. Inodoros para uso sanitario-especificaciones y método de prueba. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-043-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045- SEMARNAT -1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 149

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 Establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN 4.1. Delimitación del Área de Estudio Actualmente no se cuenta con un ordenamiento ecológico publicado ni en el Diario Oficial de la Federación ni en ningún medio estatal ni para la zona donde se llevará a cabo la construcción de la presa “General Francisco J. Múgica”, ni para la cuenca Cupatitzio–Cajones, razón por lo que no fue posible realizar la delimitación del área de estudio con fundamento en los criterios de un ordenamiento ecológico, tal como lo sugiere la autoridad ambiental federal. La delimitación se realizó a nivel de cuenca, tomando en cuenta dos superficies o áreas que consideramos importantes dada la naturaleza del proyecto: � La cuenca alta Cupatitzio–Cajones sobre la que se pretende la construcción

de una presa de almacenamiento, misma que cuenta con una superficie de 260,536.4993 Ha (2,605.36499.3 Km2), por ser el área que da origen a los ríos.

� La cuenca baja o cuenca de escurrimiento del sistema Cupatitzio–Cajones, con

una superficie de 24,151.384 Ha (241.51384 Km2), en virtud de que puede ser afectada al reducirse los caudales del río aguas abajo.

� El área de influencia del proyecto o área de trabajo que incluye la cortina, el

embalse, campamentos, caminos de apoyo, bancos de materiales y el canal de irrigación; ésta área cubre una extensión de 14,340 ha (143.4 Km2), la cual se encuentra en las coordenadas latitud norte 18°58’12’’ a 19°04’36’’ y longitud oeste 102°00’06’ a 102°05’50’’. El área de influencia, no es una superficie separada sino que forma parte de las cuencas alta y baja.

Esta división del área de estudio, consideró los siguientes aspectos: a) Naturaleza y dimensiones del proyecto. Se pretende la construcción de una presa para el almacenamiento de las aguas de los Ríos Cupatitzio (El Marqués) y Cajones, cuya cortina (boquilla) pretende ser construida aguas abajo de la confluencia de ambos ríos a una distancia de 1,300 m.

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 150

Considerando el embalse, la cortina, el campamento, los caminos de apoyo, los bancos de extracción de materiales y el canal principal de irrigación, se determinó un área de influencia del proyecto de 14,340 ha, localizada en las coordenadas N 19°04´36´´ y 18°58´12´´ y W 102°00´06´´ y 102°05´50´´.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 151

Como la presa puede rebasar su capacidad de almacenamiento, en una avenida de aguas pluviales extraordinaria, durante la temporada de lluvias, existe la posibilidad de que en un momento dado sea necesario realizar el desfogue de la misma, por lo que es posible que el nivel del cauce aguas abajo de la boquilla, suba de manera extraordinaria pero temporal ocasionando algunas afectaciones a los recursos presentes en ambas márgenes. b) Conjunto y tipo de actividades a desarrollar Como se mencionó el proyecto contempla la construcción de una cortina (boquilla) para detener el cauce natural de las aguas y almacenar un volumen de un millón de m3 para beneficiar una superficie agrícola importante. Al detener el cauce natural de las aguas, se provocará la inundación de una superficie hasta la cota de los 347 m.s.n.m., afectando todos los recursos existentes en esta superficie, aproximadamente 300 ha. Para la construcción de la cortina, se requerirá del desvío temporal de las aguas del río El Marqués, por lo que se está considerando la construcción de un túnel de desvío o cauce alterno. El proyecto incluye la construcción de un canal derivador, o de distribución de las aguas de demasía de la presa, y su construcción ocasionará la afectación de los recursos existentes a todo lo largo de su trazo, 290 m. Para la construcción de la presa se requiere la extracción de materiales pétreos, a ser utilizados como agregados en la construcción de la obra civil y arcillas para la construcción de superficies impermeables o núcleo de la cortina. Materiales que serán extraídos del área ocasionando afectaciones adicionales. Se requerirá también la construcción de caminos de acceso temporales para la circulación de vehículos y maquinaria hacia el área del proyecto y construcción del canal derivador y caminos de acceso permanentes hacia la cortina. Para la construcción de estas obras, se demanda el desmonte del área, la realización de cortes y excavaciones, la aplicación de terracerías y revestimientos, entre otras.

c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y

provisionales El proyecto tiene contemplada infraestructura de apoyo como campamentos industrial, administrativo y dormitorios.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 152

Además de las obras provisionales señaladas, el proyecto demandará el abastecimiento de insumos como combustibles, lubricantes y aditivos para el funcionamiento de la maquinaria y equipo que se empleará dentro de la obra, instalación de subestación eléctrica, materiales para la construcción de la obra civil y se demandará la utilización de mano de obra calificada y no calificada. Las obras asociadas y provisionales de construcción señaladas se realizarán dentro de los límites de la cuenca de los ríos Cupatitzio (El Marqués) y Cajones, en la parte más sureña de la cuenca alta y en la parte norteña de la cuenca baja, por lo que se optó por esta delimitación, en tanto que parte del abastecimiento de insumos se realizará fuera de los límites de la cuenca, sin embargo, no se considera que estas actividades puedan generar afectaciones más allá de la cuenca, por lo que se decidió efectuar la delimitación a partir de los límites de ésta por considerar que es la unidad geográfica más pequeña que permite realizar un análisis más completo. d) Sitios para la disposición de desechos Una parte del material producto de cortes y excavaciones será reutilizado en la misma construcción de la presa y/o de los caminos de acceso y el material considerado como desperdicio podrá ser ubicado dentro de los mismos bancos de préstamo, ubicados dentro del área de influencia del proyecto. En cuanto a los residuos sólidos derivados del consumo de alimentos por los trabajadores que se empleen en la obra, serán depositados en el tiradero de basura municipal más cercano (Múgica), por lo que no rebasarán los límites del área de estudio, ni se considera que tales residuos sean cuantiosos que demanden la instalación de sitios de disposición nuevos. e) Factibilidad de compensación de daños. Existe factibilidad para efectuar un manejo de la flora y fauna silvestre tendiente a la compensación de daños, a la restauración de áreas degradadas dentro de la misma, y la protección y conservación de los recursos existentes en la cuenca alta. f) Factores sociales y económicos. Este factor fue decisivo para la delimitación del área de estudio, toda vez que la construcción de una presa genera beneficios temporales y permanentes para la zona donde se construye, pero también en algunos casos puede haber inconformidad al existir la necesidad de reubicación de viviendas o centros de población, o por la afectación de tierras de alta rentabilidad, lo cual no es el caso para la presa que se analiza en el presente estudio, donde el embalse únicamente inundará el cañón del cauce, no se reubicarán viviendas y se cuenta con la anuencia de los ejidatarios para la construcción del canal de irrigación.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 153

En una obra de esta naturaleza también se puede encontrar oposición de grupos ecologistas por la afectación que se pueda generar sobre algún recurso natural sobresaliente, o de los habitantes del área, situación que no se ha presentado sobre todo porque encontrarse en una zona tradicionalmente agrícola y po la demanda que existe de agua para riego. La delimitación del área de estudio en relación con la descripción de los aspectos sociales y económicos, se efectuó a partir de la unidad o división política más reducida considerando la información a nivel de los municipios que forman la cuenca alta Cupatitzio – Cajones y la cuenca baja El Marqués, identificando las localidades cercanas al área de afectación y los poblados más importantes de la misma. g) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación,

entre otros. El medio físico de la zona es de suma importancia para la delimitación del área de estudio ya que los accidentes topográficos, la cuenca hidrográfica y la vegetación prevaleciente, enmarcan la zona de influencia del proyecto. Se decidió delimitar el área de estudio tomando como unidad las cuencas alta y baja de los ríos Cupatitzio y Cajones en la parte alta y El Marqués en la parte baja, en virtud de que es la unidad más pequeña que presenta similitud en cuanto a sus características hidrológicas y por la influencia que tiene sobre el río motivo de construcción de la presa, en virtud de que dentro de sus limites se genera el agua que lo forma, aunque por su ubicación y geomorfología presenta diversidad en sus características edáficas, geológicas, climáticas y de vegetación. h) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades

ambientales. Este criterio para delimitar el área de estudio, tiene que ver con el anterior en el que se consideraron las características ambientales que predominan en esta región de las cuencas, ocupada por varios tipos de vegetación. i) Usos de suelo permitidos por los planes de desarrollo urbano y programas de

ordenamiento ecológico. Este criterio para la delimitación del área de estudio no fue valido, en virtud de que no se encontraron programas de ordenamiento ecológico, ni para la zona del proyecto, ni para la cuenca en general ni a nivel de los municipios que la conforman.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 154

Igualmente, no se encontraron planes o programas de desarrollo urbano que pudieran ser tomados en cuenta. Solo dos de los municipios que integran la superficie del área de estudio cuentan con programas de desarrollo urbano, pero éstos son aplicables únicamente al centro de población (cabecera municipal) y no son aplicables a la superficie dentro de la cuenca. No obstante, se analizaron los instrumentos jurídicos aplicables en materia ambiental, forestal, uso de suelo, áreas naturales protegidas, normas oficiales mexicanas, etc., mismas que se presentan en el capítulo correspondiente. En el mapa de la siguiente hoja se muestra la delimitación del área de estudio, mediante un Modelo Sombreado de Elevación de la Cuenca Cupatitzio–Cajones, en el que se aprecian las dos superficies de la cuenca: el área de captación o cuenca alta; y el área de escurrimiento o cuenca baja.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 155

MODELO SOMBREADO DE ELEVACIÓN

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 156

Fig. 23. Regionalización del Sistema Ambiental Cupatitzio - Cajones

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 157

4.2. Características y Análisis del Sistema Ambiental Regional 4.2.1. Medio Físico 4.2.1.1. Clima De acuerdo con el Anuario Estadístico de Michoacán de Ocampo (2006), la distribución climática en Michoacán está estrechamente relacionada a tres factores geográficos que son: los contrastes altimétricos del relieve; la presencia de una serie de cadenas montañosas que se alinean paralelas a la costa y que actúan como barrera orográfica, y su cercanía al mar, la cual se deja sentir en forma de vientos húmedos que penetran al continente y provocan abundantes precipitaciones. En la entidad se registra una gama de climas que incluye desde los más cálidos del país, en la región de Tepalcatepec, hasta los semifríos de las zonas altas de la Meseta Tarasca y de Mil Cumbres. Aunque se presentan climas secos, semisecos y templados relativamente húmedos, el régimen de humedad predominante es el subhúmedo con lluvias en verano y una estación invernal seca bien definida. Por sus características climáticas se distinguen en el estado dos grandes áreas: � Climas de la Sierra Madre del Sur y de la Escarpa Limítrofe del Sur (Eje

Neovolcánico). � Climas del Eje Neovolcánico (a excepción de la Escarpa Limítrofe del Sur). El análisis del clima, al igual que el de los demás factores físicos se realizó para las tres superficies que conforman el área de estudio: la cuenca alta Cupatitzio–Cajones, el área de influencia del proyecto o área de construcción de la presa y la cuenca baja o cuenca de escurrimiento. Cuenca Alta Cupatitzio–Cajones El 92.87% de la superficie de la cuenca alta Cupatitzio–Cajones, se localiza dentro de la Provincia del Eje Neovolcánico, en tanto que el 7.13% restante se localiza dentro de la Sierra Madre del Sur. De la superficie que ocupa la cuenca dentro del Eje Neovolcánico el 57.26% pertenece a la Subprovincia Escarpa Limítrofe del Sur, cuyas características climáticas difieren de las que se presentan en el resto del Eje Neovolcánico. El clima dominante en el Eje Neovolcánico es el templado subhúmedo, pero en el poniente impera el semicálido y en el norte el semiseco. En las altas cumbres se registran climas semifríos subhúmedos y muy fríos en los picos más altos, en tanto que en áreas reducidas de los extremos este y oeste de la provincia, las condiciones ambientales son cálidas subhúmedas.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 158

El 35.61% de la superficie de la cuenca alta Cupatitzio – Cajones se localiza en la subprovincia Neovolcánica Tarasca, perteneciente al Eje Neovolcánico por lo que esta superficie se encuentra representada por los climas característicos de la Subprovincia. Los climas de la Sierra Madre el Sur aunados a los de la Escarpa Limítrofe del Sur, por su parte, son principalmente cálidos y semicálidos subhúmedos aunque en algunas zonas elevadas se registran climas semisecos, templados y semifríos. La superficie de la cuenca alta Cupatitzio – Cajones que pertenece a estos tipos climáticos, es el 7.13% que ocupa la Sierra Madre del Sur más el 57.26% de la Escarpa Limítrofe del Sur. De conformidad con la Carta Estatal de Climas de la Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán (INEGI, 1985), los tipos de climas según Köppen modificado por E. García, que se presentan en la cuenca alta del Río Cajones, la superficie que ocupan dentro de la misma y su porcentaje, son los que se muestran en la tabla 30. Conforme a la tabla 30, los tipos climáticos que ocupan la mayor superficie dentro de la cuenca alta del Río Cajones en orden descendente son: 1. Cálido subhúmedo con lluvias en verano. Porcentaje de lluvia invernal menor

de 5. El menos húmedo, con clave Aw0(w). 2. Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Porcentaje de lluvia invernal

menor de 5. El más húmedo. Clave (A)C(w2)(w). 3. Templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Porcentaje de lluvia

invernal menor de 5. El más húmedo. Clave C(m)(w) y 4. Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Porcentaje de lluvia

invernal menor de 5. Clave (A)C(m)(w).

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 159

TABLA 30. CLIMAS DE LA CUENCA ALTA CUPATITZIO–CAJONES

TIPO CLIMÁTICO CLAVE DEFINICIÓN

SUPERFICIE HA

%

(A)C(w2)(w) Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. % de lluvia invernal menor de 5. El más húmedo

38,550.76035 14.78

Aw1(w) Cálido subhúmedo con lluvias en verano. % de lluvia invernal menor de 5. Intermedio en cuanto a humedad

21,937.30443 8.42

(A)C(m)(w) Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. % de lluvia invernal mayor de 5

29,317.67315 11.25

C(m)(w) Templado húmedo con abundantes lluvias en verano. % de lluvia invernal menor de 5

32,431.76182 12.45

BS1(h’)w(w) Semiseco muy cálido con lluvias de verano. % de precipitación invernal menor de 5. Muy cálido

27,709.8683 10.64

C(w2)(w) Templado subhúmedo con lluvias en verano. % de lluvia invernal menor de 5. El más húmedo

23,933.65543 9.19

(A)C(w1)(w) Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. % de lluvia invernal menor de 5. Intermedio en cuanto a humedad.

11,394.74472 4.37

Aw0(w) Cálido subhúmedo con lluvias en verano. % de lluvia invernal menor de 5. El menos húmedo

75,260.73114 28.74

Superficie Total 260,536.4993 100.00 Cuenca baja o cuenca de escurrimiento La cuenca baja comprende una superficie de 241.51384 km2, y se localiza prácticamente desde la cortina de la presa hasta la desembocadura del río en la presa de El Infiernillo. El tipo climático que se presenta en esta cuenca prácticamente es el mismo que se presenta en el área de influencia del proyecto y que corresponde al tipo BS1(h’)w(w), con la variante de que en el 27.34% de la superficie se presenta el tipo seco muy cálido con lluvias de verano, porcentaje de precipitación invernal menor de 5, muy cálido, de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA 31. CLIMAS DE LA CUENCA BAJA TIPO CLIMÁTICO

CLAVE DEFINICIÓN SUPERFICIE

HA %

BS1(h’)w(w) Semiseco muy cálido con lluvias de verano. % de precipitación invernal menor de 5. Muy cálido

17,548.014 72.66

BS0(h’)w(w) Seco muy cálido con lluvias de verano. % de precipitación invernal menor de 5. Muy cálido

6,603.37 27.34

Superficie Total 24,151.384 100.00 Area de Influencia del Proyecto Por su parte, el clima que se presenta en la superficie del área de influencia del proyecto, esto es el área de las cuencas alta y baja donde se van a construir todas las obras incluyendo el embalse, es el tipo climático semiseco muy cálido con lluvias de verano, porcentaje de precipitación invernal menor de 5. Muy cálido, con clave BS1(h’)w(w).

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 160

Este tipo corresponde al grupo de los climas cálidos “B”, los cuales se extienden en las zonas interiores del centro y sur del país que se encuentran menos expuestas a la influencia de los vientos húmedos del mar, como sucede en algunas porciones de la parte sur de la Altiplanicie, en regiones de la parte más baja de la Cuenca del Balsas y en las cuencas altas de los ríos Verde, Mixteco, Tlapaneco, Papaloapan y Tehuantepec. De acuerdo con lo señalado por Enriqueta García (1981) en “Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen”, el clima de la zona conforme a datos tomados de los archivos del Servicio Meteorológico Nacional se describe de la siguiente manera: BS1. Grupo de climas secos. (h’) Tipo semiseco, temperatura de todos los meses mayor de 18°C. w Régimen de lluvias de verano (por lo menos 10 veces mayor cantidad de

lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que, en el mes más seco).

Ver mapa climático anexo.

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 161

MAPA DE CLIMAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 162

Para determinar los datos de temperatura y precipitación de la cuenca, se procedió a realizar un análisis de los registros existentes para las Estaciones Climatológicas ubicadas dentro y cercanas a ella. Para esto se elaboró un mapa de la cuenca con la ubicación de las Estaciones Climatológicas, analizando el radio de cobertura de éstas, encontrando lo siguiente: En base al criterio que señala que una Estación Climatológica abarca un radio de 6 Km, lo que comprende una superficie de 100 Km2, las Estaciones Climatológicas analizadas cubren solo el 28% de la superficie de la cuenca. Con el criterio que señala que una Estación cubre un radio de 9 Km, y una superficie de 250 Km2, las Estaciones analizadas estarían cubriendo el 52% de la superficie total de la cuenca. Dentro y cercanas al sitio del proyecto se localizaron 18 Estaciones Climatológicas con registros de precipitación y temperatura, mismas que se ubican en los municipios de Uruapan, Taretan, Gabriel Zamora, Salvador Escalante y Múgica. De este último municipio no se cuenta con superficie dentro de la cuenca alta ni de la zona de la presa, pero si cuenta con superficie dentro de la cuenca baja.

FIGURA 25. DISTRIBUCIÓN DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS POR MUNICIPIO

Distribucion de Estaciones por Municipio

01234567

Uruapan Taretan GabrielZamora

Mujica SalvadorEsclante

Nombre Municipio

Núm

ero

de E

stac

ione

s

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 163

4.2.1.1.1. Temperatura promedio Dentro de la cuenca en estudio, y de conformidad con el análisis efectuado de las Estaciones Climatológicas ubicadas dentro y cercanas a ella, las temperaturas oscilan entre los 15.5º C de temperatura promedio anual registrada para la Estación Climatológica 16-115 Zirahuén y los 27.2ºC, registrados para la Estación 16-116 Ziritzícuaro. Específicamente, para la zona donde se construirán las obras, se tomaron como referencia los datos de temperatura mensual y promedio anual registrados para las Estaciones Climatológicas más cercanas al sitio: El Cobano, El Marqués y Ziritzícuaro, datos que se registran en la siguiente tabla: TABLA 32. TEMPERATURA EN GRADOS CENTIGRADOS DE LAS ESTACIONES CLIMATICAS

CERCANAS AL SITIO DEL PROYECTO ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA MES

EL COBANO EL MARQUES ZIRITZÍCUARO ENE 24.2 24.9 23.8 FEB 25.2 26.3 24.9 MAR 26.5 27.7 27.1 ABR 28.2 28.9 29.1 MAY 28.8 30.0 30.4 JUN 27.9 28.8 29.7 JUL 26.4 26.8 28.2 AGO 26.1 26.8 27.9 SEP 26.1 26.3 27.5 OCT 26.5 26.1 27.0 NOV 25.7 25.7 26.0 DIC 24.7 25.0 24.4

PROMEDIO 26.4 26.9 27.2 Conforme a los registros de estas tres Estaciones Climatológicas, la temperatura promedio para la zona de construcción de la presa es de 26.8º C.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 164

FIGURA 26. DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA POR ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA

Distribución de la Temperatura por Estación (°C)

05

1015202530

ZIRAHUEN

HUANIQUEO

SANDIA, LA

URUAPAN

JICALA

N

JICALA

N

ZUMPIMITO

URUAPAN

TARETAN

TARETAN

TEQUECARAN

CHARAPENDO

El COBANO

CUATRO CAMIN

OS

El MARQUES

NUEVA ITALIA

NUEVA ITALIA

ZIRITZIC

UARO

Nombre Estación

Tem

pera

tura

°C

4.2.1.1.2. Precipitación Promedio Al igual que para los registros de temperatura, los datos de precipitación se tomaron de los registros de las Estaciones Climatológicas ubicadas dentro y cercanas a la cuenca. La precipitación anual en las dos cuencas alta y baja, oscila entre los 630.8 mm registrados para la Estación 16-712 Nueva Italia y los 1,768.2 mm registrados para la Estación 16-108 Uruapan, misma que coincide con el tipo climático (A)C(m)(w), semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, porcentaje de lluvia invernal mayor de 5, ubicada en la parte más alta de la cuenca. Específicamente, para la zona de construcción de la presa, al igual que para las temperaturas, se tomaron como referencia los datos de precipitación anual registrados para las Estaciones Climatológicas más cercanas al sitio: El Cobano, El Marqués y Ziritzícuaro, datos que se registran en la siguiente tabla:

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 165

TABLA 33. PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN mm DE LAS ESTACIONES CLIMATICAS CERCANAS AL SITIO DEL PROYECTO

ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA MES EL COBANO EL MARQUES ZIRITZÍCUARO

ENE 11.0 2.8 13.6 FEB 1.4 0.1 3.7 MAR 1.2 0.5 1.4 ABR 6.9 0.7 3.6 MAY 13.4 17.7 11.3 JUN 141.2 121.2 122.2 JUL 204.6 181.8 174.5 AGO 157.0 177.0 147.2 SEP 168.1 186.7 158.6 OCT 91.1 89.1 80.4 NOV 19.1 15.5 12.8 DIC 2.8 4.3 4.7

ANUAL 817.8 797.4 734.0 Conforme a los registros de estas tres Estaciones Climatológicas, la precipitación anual promedio para la zona del proyecto es de 783.07 mm.

FIGURA 27. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN POR ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA. Distribución de la Precipitación por Estación (mm)

0,0

200,0

400,0600,0

800,01000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

2000,0

NUEVA ITALIA

NUEVA ITALIA

CUATRO CAMIN

OS

ZIRITZIC

UARO

El MARQUES

El COBANO

HUANIQUEO

ZIRAHUEN

SANDIA, L

A

TARETAN

TEQUECARAN

TARETAN

CHARAPENDO

ZUMPIMITO

JICALA

N

JICALAN

URUAPAN

URUAPAN

Nombre Estación

Prec

ipita

ción

(mm

)

4.2.1.1.3. Intemperismos Severos La Carta Estatal de Fenómenos Climatológicos del anexo cartográfico de la Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, señala para la superficie que comprende la cuenca alta Cupatitzio–Cajones los siguientes datos: Precipitación media anual: 700 a 1,500 mm Frecuencia de heladas: 0 a 20 días anuales Frecuencia de granizadas: 0 a 2 días anuales Temperatura media anual: 18 a 28ºC

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 166

Para el área de influencia del proyecto y la superficie que comprende la cuenca baja, la misma Carta señala los siguientes datos: Precipitación media anual: 600-800 mm Frecuencia de heladas: 0 días anuales Frecuencia de granizadas: 0-2 días anules Temperatura media anual: 26-28ºC 4.2.1.2. Aire Podemos definir la contaminación del aire como cualquier condición atmosférica en el que las sustancias presentes producen un efecto adverso medible, en la salud del humano, de los animales y de los vegetales, o bien un daño físico en los materiales (por ejemplo, edificaciones y monumentos). Así mismo definiremos como contaminante atmosférico, a toda aquella sustancia que cause una desviación en la composición química media de la atmósfera. Los contaminantes pueden encontrarse en estado sólido, líquido y gaseoso.

Entre los contaminantes atmosféricos más importantes se encuentran compuestos que contienen azufre, nitrógeno, carbono, halógenos, sustancias tóxicas y compuestos radioactivos. Las fuentes antropogénicas de contaminación atmosférica pueden clasificarse como fuentes fijas y fuentes móviles. Entre las fuentes fijas están chimeneas industriales, plantas generadoras de energía, quema de vegetación para agricultura y de basura. Los principales aportes de contaminación por estas fuentes se deben a procesos de síntesis química (industrias de fabricación de materiales), procesos de fundición (metalúrgicas) y a operaciones de conversión de energía (plantas termoeléctricas). En cuanto a las fuentes móviles se encuentran automóviles, barcos, aviones, etc.

Para ambos casos (fuentes fijas y móviles), la composición de la emisión estará en función de la composición del combustible y de las condiciones operacionales existentes (temperatura, presión, cantidad de oxígeno presente, etcétera).

Por otro lado, los contaminantes de la atmósfera pueden clasificarse como primarios y secundarios. El viento, la temperatura y los sistemas de lata presión. Afectan el volumen de aire en el que los contaminantes se diluyen. Los primarios son aquellos contaminantes emitidos directamente a la atmósfera por las fuentes que los generan, por ejemplo, los gases de las chimeneas de las industrias, las partículas de polvo acarreadas por el viento, los gases emitidos a través de los escapes de los automóviles, etcétera. Entre los contaminantes químicos primarios se encuentran los siguientes SO2, H2S, NO, NH3, CO, hidrocarburos (HC) y halógenos.

Los contaminantes secundarios se originan a partir de trasformaciones sufridas por los contaminantes primarios, al reaccionar entre ellos mismos bajo la influencia de los componentes del clima (viento, radiación solar, humedad, etc.).

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 167

Por ejemplo, la reacción fotoquímica entre los óxidos de nitrógeno (NOx) y los hidrocarburos (HC), actúa como fuentes generadora de agentes oxidantes fuertes, como lo es el caso de la contaminación por ozono en la troposfera. Otros contaminantes químicos secundarios son: trióxido de azufre, ácido sulfúrico, cetonas y aldehídos, bióxido de nitrógeno, etc.

En la tabla inferior se muestran los principales criterios para evaluar la calidad del aire en México.

TABLA 34. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE CONTAMINANTE CRITERIO PARA

EVALUAR CALIDAD DEL

AIRE

FUENTE PRINCIPAL

Partículas Suspendidas Totales (PST)

Promedio diario de 275 mg/ m3

Combustión industrial y doméstica usando carbón, combustóleo y diesel; procesos industriales, incendios

y erupciones volcánicas Bióxido de azufre Promedio diario de

0.13 ppm Combustión de carbón, diesel, combustóleos y

gasolina que contiene azufre; fundición de vetas metálicas en azufre; procesos industriales y

erupciones volcánicas Hidrocarburos

(HC) Criterior

recomendables: promedio horario

0.24 ppm

Combustión incompleta de combustoible y otras sustancias que contienen carbono; procesamiento,

distribución y uso de compuestos del petróleo como la gasolina y los solventes orgánicos, incendio;

reacciones químicas en la atmósfera, descomposición bacteriana de la materia orgánica en ausencia de

oxígeno. Oxidantes

fotoquímicos: ozono (O3), nitratos de

peroxiacetiléno y algunos

aldehídos

Ozono: promedio horario máximo

0.11 ppm

Reacciones atmosféricas de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar

Monóxido de carbono (CO)

Promedio en ocho horas máximo 13

ppm

Combustión incompleta de combustibles y otras sustancias que contienen carbono; incendios.

Bióxido de nitrógeno (NO2)

Promedio horario máximo: 0.21 ppm

Combustión a altas temperaturas en industrias y vehículos; tormentas eléctricas

Plomo (Pb) Criterio recomendable 1.5 �g/ m3 durante tres

meses

Combustión de gasolina que contiene plomo; minería fundición y procesos industriales.

En el área del sitio del proyecto o en las poblaciones cercanas no se cuenta con registros de indicadores de la calidad atmosférica, sin embargo podemos asumir que la calidad del aire es buena tomando en cuenta los siguientes criterios: � En el área correspondiente a la cuenca alta, baja o el área de influencia del

proyecto no se realizan actividades industriales de ningún tipo a gran escala.

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 168

� De las 496 localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto,

solamente una tiene una población de más de 100,000 habitantes. � No hay registros de problemas de salud pública o ambientales asociados con

una mala calidad del aire. 4.2.1.3. Geología y Geomorfología 4.2.1.3.1. Características Litológicas Para la identificación de las características geológicas de la zona de estudio, se procedió de la misma manera que para el clima y la geomorfología, separando la cuenca alta y la cuenca baja del sistema Cupatitzio–Cajones-El Marqués, haciendo énfasis en la superficie destinada a la construcción de la presa, esto es el área de influencia del proyecto. Como ya fue señalado, la mayor parte de la cuenca alta Cupatitzio–Cajones , 92.87% de su superficie, se localiza dentro de la provincia del Eje Neovolcánico, mejor llamada por los expertos Cinturón Volcánico Mexicano, en tanto que la mayor parte de la superficie de la cuenca baja, 98.4% de ésta, se localiza dentro de la Provincia de la Sierra Madre del Sur, las dos Provincias Fisiográficas que conforman el Estado de Michoacán, razón por la cual la cuenca presenta condiciones geológicas afines a ambas Provincias. Eje Neovolcánico o Cinturón Volcánico Mexicano Geológicamente, la Provincia Eje Neovolcánico donde se localiza la mayor parte de la cuenca alta Cupatitzio–Cajones, es una gran franja volcánica del Cenozoico Superior, que cruza transversalmente la República Mexicana a la altura del paralelo 19 y 20. Está formada por una gran variedad de rocas volcánicas que fueron emitidas a través de un número importante de aparatos volcánicos, algunos de los cuales constituyen alturas notables como El Tancítaro. Las lavas emitidas por los pequeños volcanes contienen gran cantidad de olivino como mineral característico. La composición química de éstos varía desde basalto hasta andesitas y dacitas. Estos volcanes se alinean a lo largo de las fallas regionales orientadas noroeste – suroeste, producto de la tensión, las cuales afectan el territorio michoacano. La composición petrográfica de las rocas que conforman esta región es variable. Son abundantes los derrames y productos piroclásticos de composición andesítica, aunque existen numerosas unidades dacíticas y aún riodacíticas. Algunas unidades conocidas tradicionalmente como basálticas han sido reclasificadas como andesitas haciendo uso del análisis químico de muestras de roca. Están además manifestaciones aisladas de vulcanismo riolítico reciente.

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 169

Sierra Madre del Sur Litológicamente, la Sierra Madre del Sur, es una región de gran complejidad en la que las rocas intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas, tienen una gran importancia. A nivel de la Subprovincia Cordillera Costera del Sur, misma que ocupa la mayor parte de la superficie de la cuenca baja (61.81%), la complejidad geológica de las sierras escarpadas, próximas al litoral, se refleja en su litología variada, que va de calizas del Cretácico e ígneas intrusivas y extrusivas en el oeste, a rocas metamórficas en el este. La discontinuidad Fisiográfica de la Depresión del Tepalcatepec, misma que también ocupa una superficie importante dentro de la cuenca baja sistema Cupatitzio–Cajones (36.6%), litológicamente está caracterizada por rocas ígneas extrusivas ácida y básica (basaltos, brechas volcánicas, tobas y andesitas), todas de origen volcánico, con la presencia de suelos de tipo aluvión. Con base en la cartografía del INEGI, se procedió a elaborar los mapas de geología para las cuencas alta y baja sistema Cupatitzio–Cajones, y la zona de influencia del proyecto. Cuenca Alta Cupatitzio–Cajones De conformidad con las Cartas Geológicas Morelia E14-1 y Colima E13-3, las unidades geológicas presentes son las que se señalan en la tabla 35. Conforme a la tabla 35, la unidad geológica que ocupa la mayor parte de la cuenca alta Cupatitzio–Cajones, con un 57.19% de su superficie, son las rocas basálticas del Plioceno – Cuaternario, Tpl-Q(B). El 42.81% restante se distribuye en las otras 19 unidades geológicas identificadas dentro de la cuenca, mismas que presentan porcentajes muy reducidos.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 170

TABLA 35. UNIDADES GEOLÓGICAS PRESENTES EN LA CUENCA ALTA

CUPATITZIO–CAJONES UNIDAD

GEOLÓGICA CLAVE DESCRIPCIÓN

COBERTURA HA

%

K (Gr) Cretácico (Granito) 1,324.89 0.50K(Gr-Gd) Cretácico(Granito-Granodiorita) 11,090.63 4.19Q(al) Cuaternario (Aluvial) 6,562.21 2.50Q(ar-cg) Cuaternario(arenisca-conglomerado) 17,093.36 6.46Q(B) Cuaternario (Basalto) 1,834.36 0.69Q(B-Bvb) Cuaternario (Basalto-Brecha volcánica básica) 11,291.68 4.27Q(B-Tb) Cuaternario (Basalto-Toba básica) 819.81 0.31Q(Bva) Cuaternario(Brecha volcánica ácida) 58.75 0.02Q(Bvb) Cuaternario (Brecha volcánica básica) 11,151.44 4.21Q(re) Cuaternario (residual) 143.67 0.05Q(Tb) Cuaternario (Toba básica) 4,032.25 1.53Q(Tb-Bvb) Cuaternario (Toba básica- Brecha volcánica básica) 3,209.27 1.21S/It Silúrico 2,799.73 1.06Ts(A) Terciario Superior (Andesita) 3,855.31 1.46Ts(B) Terciario Superior (Basalto) 10,225.10 3.86Tpl-Q(B) Plioceno – Cuaternario (Basalto) 151,344.43 57.19Tpl-Q(Bvi) Plioceno – Cuaternario (Brecha volcánica intermedia) 19,444.73 7.35Tpl-Q(B-Bvb) Plioceno – Cuaternario (Basalto – brecha volcánica

básica) 1,468.47 0.55

Ts(Da) Terciario Superior (Dacita) 3,948.33 1.50Ts(Ta-Bva) Terciario Superior (Toba ácida-Brecha volcánica

ácida) 2,920.04 1.10

Total 260,536.4993 100.00 Los basaltos que ocupan la mayor parte de la superficie de la cuenca alta Cupatitzio – Cajones, el 77.4%, corresponden a rocas ígneas extrusivas del Cuaternario. Se trata de un basalto masivo de color pardo, negro o gris oscuro; generalmente posee estructura vesicular, textura afanítica o porfídica, y se le llega a observar cristales de plagioclasas y olivino. Esta unidad forma parte de los eventos lávicos básicos del Cuaternario y es el que aflora más ampliamente en la zona. Se encuentra dispuesto en mesas y coladas que han originado malpais. Ocasionalmente se encuentra mezclado con brechas volcánicas de la misma composición. Dado que forma parte de los últimos eventos volcánicos que han sucedido en esta área sobreyace a todas las unidades anteriores al Cuaternario. Esta característica de la geología de la cuenca alta significa una ventaja para la construcción de la presa, en virtud de que existen bancos para la extracción de materiales pétreos, particularmente roca, a ser utilizados como agregados en la construcción de la obra civil de la presa, caminos de acceso, etc.

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 171

MAPA DE GEOLOGÍA DE LA CUENCA

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 172

Cuenca baja o cuenca de escurrimiento De conformidad con las Cartas Geológicas, Ciudad Altamirano E14-4 y Lázaro Cárdenas E13-6-9, escala 1:250,000 en la cuenca baja del sistema Cupatitzio–Cajones, la unidad geológica mejor representada es la toba básica del Cuaternario, Q(Tb), misma que ocupa el 22.36% de la superficie de esta cuenca, seguida por las andesitas del Cretácico, K(A); la combinación arenisca-conglomerado del Cuaternario, Q(ar-cg); la unidad granito-granodiorita del Cretácico, K(Gr-Gd); y los suelos aluviales, Q(al). Las otras cinco unidades geológicas, se presentan en superficies muy reducidas.

TABLA 36. UNIDADES GEOLÓGICAS PRESENTES EN LA CUENCA BAJA UNIDAD GEOLÓGICA

CLAVE DESCRIPCIÓN COBERTURA

HA %

Cuerpo de agua 325.94 1.35K(A) Cretácico (Andesita) 4,803.34 19.89K(Gr-Gd) Cretácico (Granito-Granodiorita) 4,092.03 16.94Q(al) Cuaternario (Aluvial) 2,855.96 11.83Q(ar-cg) Cuaternario (Arenisca-conglomerado) 4,636.56 19.20Q(B-Tb) Cuaternario (Basalto-Toba básica) 35.332 0.15Q(B) Cuaternario (Basalto) 407.27 1.67Q(Bvb) Cuaternario (Brecha volcánica básica) 24.34 0.10Tpl-Q(B) Plioceno – Cuaternario (Basalto) 1,113.79 4.61Q(Tb) Cuaternario (Toba básica) 5,399.79 22.36T(Ta) Terciario (Toba ácida) 457.03 1.89

Total 24,151.38 100.00 Área de Influencia del Proyecto Conforme a la tabla 37, la unidad geológica mejor representada en esta superficie, es la unidad del Cuaternario tipo arenisca – conglomerado, aluvial, y basalto; además están presentes suelos del terciario con rocas tipo andesita, brecha volcánica y granito-granodiorita.

TABLA 37. UNIDADES GEOLÓGICAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO UNIDAD

GEOLÓGICA CLAVE DESCRIPCIÓN

K (Gr-Gd) Cretácico(Granito-Granodiorita) Q (ar-cg) Cuaternario(arenisca-conglomerado) Q (B) Cuaternario (Basalto) Q (al) Cuaternario (Aluvial) K (Br) Cretácico (Brecha volcánica) K (A) Cretásico (Andesita)

A continuación se señalan algunas características generales de las unidades geológicas presentes en el área de la presa, de la que ocupa mayor superficie a la que ocupa la menor área:

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 173

Q (ar-cg). Unidad constituida por conglomerados polimícticos, cuyos clastos son de rocas ígneas principalmente de composición intermedia, varían de subredondeados a bien redondeados y tienen un rango granulométrico amplio. Los conglomerados tienen en ocasiones, matriz arcillosa; están mal compactados y pobremente cementados por carbonatos. Este conglomerado se presenta intercalado con areniscas de grano fino que al parecer son tobas retrabajadas y medianamente compactadas de color gris claro. La unidad cubre discordantemente a granitos y andesitas terciarias y presenta una morfología de abanicos aluviales moderadamente disectados. K (Gr-Gd). Corresponde a rocas intrusivas y está compuesta por granitos y granodioritas de color gris que intemperizan a café claro, son e textura equigranular, con micas, feldespato potásico, plagioclasas y hornblenda; se presenta afectada por intemperismo profundo y moderadamente fracturada. Los granitos-granodioritas intrusionan a las unidades de lutitas y areniscas de la Formación San Lucas y subyacen en discordancia angular a la serie volcánica Characharanda, por lo cual se le ha asignado una edad perteneciente al Cretácico. Presenta una morfología de lomeríos de poco relieve y con un drenaje subrectangular debido a la cantidad de suelo arenoso que se ha depositado en los valles internos del área. Q(B). Corresponde a derrames de basalto vesicular de textura afanítica, holocristalina e intergranular; contiene pirita, hematita, magnetita y olivino alterado a iddingsita; las coladas son amplias y muestran huellas de una alta fluidez. Estos derrames ocasionalmente se encuentran semicubiertas por cenizas volcánicas. Esta unidad de basalto es el último evento construccional y cubre discordante a todas las unidades anteriores que pertenecen al Cretácico y al Terciario Superior. Los recursos de aguas subterráneas relacionados a esta unidad, son muy importantes ya que circulan grandes volúmenes de agua entre los contactos de las diferentes coladas basálticas dando origen a numerosos manantiales. Q (al). Esta unidad incluye a los depósitos aluviales y proluviales del área. Los depósitos están constituidos por fragmentos líticos y de minerales, entre los líticos destacan los de rocas intrusivas y los de volcánicas; entre los minerales, los fragmentos de plagioclasa, de cuarzo y de mica. La granulometría de estos depósitos es ampliamente variable y tienen una redondez que varía de subangulosos a subredondeados. Esta unidad se encuentra rellenando los valles fluviales o formando planicies aluviales. K(Br). Unidad de color oscuro, presenta intemperismo profundo en forma esferoidal, contiene minerales de serpentina y clorita; comúnmente presenta estructuras de almohadilla y subyace a las calizas del cretácico inferior. Es una roca efusiva originada en un medio marino a gran profundidad. Se le encuentra ampliamente distribuida asociada a otras rocas volcánicas e intrusivas de la misma edad. Presenta relieve de lomerío bajo.

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 174

K (A). La unidad está constituida por andesitas porfídicas de color gris oscuro que intemperizan en color café oscuro. Esta andesita presenta metamorfismo de bajo grado, facies esquistos verdes de corita, clase básica. Esta unidad constituye un arco magmático intrusionada por batolitos ácidos asignados al Terciario y subyace discordantemente a las rocas volcánicas del Terciario Superior. Esta unidad tiene una morfología de montañas poligénicas cuyas laderas han sido disectadas por profundas barrancas. Fig. 29 a) y b) Las imágenes superiores muestran a la izquierda un derrame basáltico cerca del Río Cajones y a la derecha la presencia en uno de los conos del municipio de Múgica, de materiales geológicos utilizados como agregados en la industria de la construcción. Como éste, existen varios de ellos en los alrededores del área de la presa, por lo que se cuenta con material suficiente para la construcción de la obra civil de la presa. c) y d) Las características geológicas que se presentan dentro de la zona de construcción de la presa, resultan de interés para la extracción de minerales, de hecho se encontraron evidencias de exploraciones mineras en el área y minas como la que se observa en la imagen superior izquierda. En la imagen de la derecha un ejemplo de los afloramientos de roca comunes en todo el cañón del río del área a inundar.

a) b)

c) d)

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 175

MAPA DE GEOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 176

4.2.1.3.2. Características Geomorfológicas Cuenca Alta Cupatitzio - Cajones Como fue mencionado, la cuenca alta Cupatitzio - Cajones cuenta con una superficie de 260,536.4993 Ha (26,053.65 km2). De esta superficie el 92.87% se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico y el 7.13% restante se ubica en la Sierra Madre del Sur, conforme se establece en la siguiente tabla:

TABLA 38. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA ALTA

CUPATITZIO - CAJONES PROVINCIA SUBPROVINCIA SUPERFICIE

HA %

Escarpa Limítrofe del Sur 149,170.89 57.26Eje Neovolcánico Neovolcánica Tarasca 92,778.32 35.61Depresión del Tepalcatepec 15,735.49 6.04Sierra Madre del Sur Cordillera Costera del Sur 2,851.73 1.09

Superficie Total 260,536.4993 100 Conforme a la tabla anterior, se puede apreciar que la Subprovincia que cuenta con mayor superficie dentro de la cuenca alta Cupatitzio - Cajones es la Escarpa Limítrofe del Sur y en segundo lugar la Neovolcánica Tarasca, ambas pertenecientes al Eje Neovolcánico, mismas que en conjunto ocupan el 92.87% de la superficie total de la cuenca. Cuenca baja o cuenca de escurrimiento La cuenca baja, presenta la siguiente regionalización fisiográfica:

TABLA 39. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA BAJA PROVINCIA SUBPROVINCIA SUPERFICIE

HA %

Eje Neovolcánico Escarpa Limítrofe del Sur 385.937 1.60Depresión del Tepalcatepec 8,838.353 36.60Sierra Madre del Sur Cordillera Costera del Sur 14,927.094 61.81

Superficie Total 24,151.384 100 En la tabla, se puede apreciar que a diferencia de la cuenca alta donde el 92.87% de su superficie se localiza en el Eje Neovolcánico, la mayor parte de la superficie de la cuenca baja, esto es el 98.4%, se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, dentro de la Discontinuidad Fisiográfica Depresión del Tepalcatepec y la Subprovincia Cordillera Costera del Sur. Como se pudo apreciar en las tablas anteriores, la zona de estudio, incluidas las cuencas alta y baja y el área de influencia del proyecto, comprenden parte de las dos Provincias Fisiográficas que forman el Estado de Michoacán.

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 177

Área de Influencia del Proyecto El área donde se emplazarán las obras del proyecto se encuentra entre la Escarpa Limítrofe del Sur, del Eje Neovolcánico y la Discontinuidad Fisiográfica Depresión del Tepalcatepec de la Sierra Madre del Sur. Eje Neovolcánico La Provincia del Eje Neovolcánico, según La Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán (1985), limita al norte con la Llanura Costera del Pacífico, la Sierra Madre Occidental, la Mesa del Centro, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo del Norte; al sur con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo del Sur. Por el oeste llega al Océano Pacífico y por el Este hasta el Golfo de México. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Puebla y Veracruz; así como la totalidad de Tlaxcala y el Distrito Federal. Un rasgo esencial de esta provincia lo constituyen las amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos, como Pátzcuaro, Cuitzeo, Texcoco, Totolcingo entre otros, o por depósitos de lagos antiguos: Zumpango, Chalco, Xochimilco y otros. Estos lagos se formaron por bloqueo del drenaje original, debido a productos volcánicos o por el afallamiento, que provocó un hundimiento y formó una depresión llamada graben, proceso de formación que sufrió el lago de Chapala. Hay también depresiones de origen volcánico denominadas calderas, como la de Teziutlán, que con sus 30 Km de diámetro es una de las más grandes del mundo. Las Subprovincias del Eje Neovolcánico representadas en la cuenca son la Neovolcánica Tarasca y la Escarpa Limítrofe del Sur. La Subprovincia Neovolcánica Tarasca está bien representada dentro de la cuenca alta del Río Cupatitzio -Cajones, se caracteriza por un vulcanismo reciente muy particular (Plioceno-Cuaternario). Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de un gran número de aparatos volcánicos –conos cineríticos- que son testigos de la gran actividad de este tipo a que estuvo sujeta la zona y que fue determinante en la formación del paisaje y los suelos presentes en ella. La geomorfología de esta área está representada por el sistema de topoformas conocido como Gran sierra volcánica compleja con llanos, donde las pendientes se presentan como moderadas. Corresponde a la parte más alta de la cuenca y es aquí donde tiene el nacimiento de los Ríos Cupatitzio y Cajones. La Escarpa Limítrofe del Sur es la que ocupa la mayor superficie dentro de la cuenca alta, de hecho, parte del área de la presa se localiza dentro de ésta. Recibe este nombre por el declive que presenta en aproximadamente 30 Km con un descenso que va de los 2,000 m (en su colindancia con la Neovolcánica Tarasca) hasta los 300 m.s.n.m. en la zona de la presa. Su morfología es muy variada formada por mesetas, sierras y lomeríos y algunos conos cineríticos.

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 178

Sierra Madre del Sur El Estado, está asentado en la Placa Continental Norteamericana, mientras que el piso del Pacífico frente a la costa se encuentra en la placa de Cocos. La placa de Cocos está empujando hacia el noreste a razón de 5 a 10.5 cm por año contra la placa Norteamericana, la cual se mueve hacia el oeste. Esto ha causado la formación de la Sierra Madre del Sur y la existencia de una planicie costera muy angosta, así como una estrecha plataforma continental y una extensa trinchera que alcanza grandes profundidades cerca de la costa. La Sierra Madre del Sur está considerada como la más compleja y menos conocida del país, debe muchos de sus rasgos particulares a la estrecha relación que guarda con la placa de Cocos, una de las placas móviles que integran la litosfera o corteza terrestre exterior. Dicha “losa” o placa, emerge a la superficie litosférica en el fondo del Océano Pacífico, al oeste de las costas mexicanas y centroamericanas, hacia las que se desplaza de 2 a 3 cm al año, para encontrar a lo largo de las mismas, la zona de subducción, donde buza nuevamente hacia el interior del planeta. A ello se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta Provincia. Seguramente esta relación es la que ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la Provincia (Depresión del Balsas, Cordilleras Costeras y otros) tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la Provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones estructurales noroeste-sureste del norte del país. Dentro de la cuenca del sistema Cupatitzio - Cajones la Sierra Madre del Sur se encuentra representada por la Discontinuidad Fisiográfica Depresión del Tepalcatepec y la Subprovincia Cordillera Costera del Sur. La Discontinuidad Fisiográfica Depresión del Tepalcatepec ocupa en la cuenca alta apenas el 6.04% de su superficie y el 35.60% de la superficie total de la cuenca baja, ocupando una superficie total entre las dos cuencas de 245,74 Km2. Es la única gran región de la Sierra Madre del Sur que no es fundamentalmente de carácter montañoso, ya que sus geoformas esenciales (llanuras) no tienen su origen propiamente en procesos de orogenia. Sobre estas llanuras se localiza precisamente el área que pretende ser irrigada, correspondiente a los Módulos de Riego 2 y 3. En virtud de que el río Tepalcatepec confluye con el Balsas, y éste posteriormente desemboca al mar, la región no es en términos estrictos una “depresión”, aunque con su altitud aproximada de 300 m queda rodeada por elevadas cumbres. Esta región es más bien un valle intermontaño de excepcional extensión.

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 179

La Subprovincia Cordillera Costera del Sur, por su parte, ocupa apenas el 1.09% de la superficie total de la cuenca alta, cerca del área de construcción de la presa, siendo que se encuentra mejor representada en la cuenca baja de la misma, donde ocupa el 61.81% de su superficie, con un total en las dos cuencas de 177.79 Km2. Esta Subprovincia se caracteriza porque está integrada por un conjunto de sierras, extendidas fundamentalmente a lo largo de la costa michoacana, muy próximas al litoral. La cordillera se localiza sobre el sitio de subducción de la Placa de Cocos, a cuyos desplazamientos a través del tiempo son atribuibles el origen y evolución de esta región. Presenta elevaciones que exceden los 2,000 m de altitud. Como ya se mencionó, el área de influencia del proyecto que corresponde a la superficie donde se construirá la presa “General Francisco J. Múgica”, se encuentra entre la la Escarpa Limítrofe del Sur y la Depresión del Tepalcatepec. A manera de conclusión se puede señalar que la geomorfología general del área de estudio incluidas las cuencas alta y baja presentan una variedad de geoformas, que van desde las sierras, mesetas, llanuras y lomeríos, hasta los valles intermontaños. Fig. 31 a) y b) Geomorfología del área del proyecto Las imágenes muestran la geomorfología general del área de construcción de la presa identificada como “pequeña sierra compleja”, donde las pendientes se presentan como moderadas. Esta pequeña sierra es interrumpida por la depresión que corresponde al cauce de los ríos Cupatitzio y Cajones, mismos que confluyen 1,300 m aguas arriba del sitio de construcción de la cortina, integrándose en uno solo conocido como Río El Márques.

a) b)

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 180

Fig. 32 a) y b) Otra vista de la geomorfología de la zona del proyecto Estas imágenes muestran otra vista de la geomorfología del área del proyecto. Todas las imágenes fueron tomadas en los alrededores del área de construcción del embalse y obas provisionales. En la imagen inferior se muestra además una vista aérea del área de construcción de la cortina y las llanuras ocupadas por agricultura de riego y de temporal.

Fig. 33. Vista aérea de la zona del proyecto

a) b)

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 181

4.2.1.3.3. Características del Relieve Cuenca Alta Cupatitzio - Cajones La cuenca alta Cupatitzio - Cajones cuenta con una superficie de 260,536.4993 ha (260.535 Km2). De esta superficie el 92.87% se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico y el 7.13% restante se ubica en la Sierra Madre del Sur, conforme se establece en la siguiente tabla:

TABLA 40. REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA ALTA PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE PENDIENTES

9

Neovolcánica

Tarasca

S1P Gran sierra volcánica compleja con llanos

Moderadas

S7 Pequeña sierra compleja

Moderadas

M2S Meseta lávica con sierra

Moderadas

X

Eje Neovolcánico

10

Escarpa

Limítrofe del sur

L1 Lomerío suave Suaves

A Depresión del Tepalcatepec

P5V

Llanura de piso rocoso con cañada

Suaves

P4

Pequeña llanura con lomeríos

Suaves

XI

Sierra Madre del Sur

2

Cordillera Costera del

Sur S1 Gran sierra volcánica compleja

Moderadas

Fuente: INEGI. Carta Estatal Regionalización Fisiográfica. Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. Dentro de la cuenca los sistemas de topoformas están representados por pequeñas sierras complejas, mesetas lávicas con sierra, donde las pendientes se presentan como moderadas, y lomerío suave, con pendientes suaves. En la cuenca alta las alturas sobre el nivel del mar van desde los 2,980 m, de la parte más alta, ubicada al norte de la misma cerca del nacimiento de los ríos, hasta los 300 m ubicados cerca del área de construcción de la presa, existiendo una diferencia altitudinal de 2,680 m entre el punto más alto y el más bajo. Este desnivel se presenta en una distancia aproximada de 76 Km en línea recta con dirección norte-sur. Cuenca baja o cuenca de escurrimiento La cuenca baja del sistema Cupatitzio–Cajones, presenta la siguiente regionalización fisiográfica con sus respectivos sistemas de topoformas.

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 182

TABLA 41. REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA BAJA PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE PENDIENTES

X

Eje

Neovolcánico

10

Escarpa Limítrofe del

Sur

S7

Pequeña sierra compleja

Moderadas

A Depresión del Tepalcatepec

P5V

Llanura de piso rocoso con cañada

Suaves

P4

Pequeña llanura con lomeríos

Suaves

S1 Gran sierra volcánica compleja

Moderadas

XI

Sierra Madre del Sur

2

Cordillera

Costera del Sur

V2 Valle ramificado Suaves

Fuente: INEGI. Carta Estatal Regionalización Fisiográfica. Síntesis Geográfica del Estado de Mich. Los sistemas de topoformas localizados dentro de la superficie de la cuenca baja que corresponde a la Subprovincia Cordillera Costera del Sur, van desde las pequeñas llanuras con lomeríos y el valle ramificado donde las pendientes son suaves hasta la gran sierra volcánica compleja donde las pendientes se presentan como moderadas. Area de influencia del proyecto Esta área se encuentra, dentro del sistema de topoformas identificado como pequeña sierra compleja. Las principales elevaciones en el área de influcnia del proyecto, esto es en la superficie de 14,340 Ha (143.4 Km2) en las coordenadas norte 19°04’36’’ y 18°58’12’’ y oeste 102°00’06’ y 102°05’50’’, se muestran en la tabla siguiente.

TABLA 42. PRINCIPALES ELEVACIONES ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO NOMBRE LONGITUD LATITUD ELEVACIÓN

(m.s.n.m.) Cerro Las Minitas 102°01´06´´ 19°04´48´´ 620 Cerro El Polvorin 102°03´12´´ 19°04´40´´ 680 Loma La Salada 102°02´36´´ 19°03´48´´ 420 Loma La Cejita 102°01´56´´ 19°03´40´´ 420 Cerro El Vainillo 102°01´36´´ 19°03´38´´ 520 Cerro Rancho Viejo 102°00´12´´ 19°03´38´´ 580 Cerro La Ortiga 102°00´48´´ 19°02´06´´ 780 Cerro Las Cruzes 102°04´40´´ 19°01´06´´ 720 Cerro La Palmita 102°00´30´´ 19°00´48´´ 620 Cerro El Apoullado 102°00´30´´ 18°59´30´´ 560 Cerro La Cuchilla 102°01´24´´ 18°58´56´´ 500 Cerro El Peinado 102°01´30´´ 18°58´40´´ 540 Cerro La Manga 102°02´30´´ 18°58´42´´ 660 Cerro El Machete 102°02´32´´ 18°58´12´´ 680 Cerro La Bermeja 102°00´24´´ 18°57´52´´ 580 Cerro El Salate 102°00´30´´ 18°57´30´´ 620 Cerro Chacualalate 102°02´18´´ 18°57´30´´ 420 Cerro La Vinata 102°02´24´´ 18°57´12´´ 420

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 183

MAPA DE FISIOGRAFÍA

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 184

4.2.1.3.4. Presencia de Fallas y Fracturamientos De acuerdo con las Cartas Geológicas Morelia E14-1, Colima E13-3, Ciudad Altamirano E14-4 y Lázaro Cárdenas E13-6-9, Escala 1:250,000 existen dentro del sistema Cupatitzio - Cajones una serie de líneas de fracturamiento geológico y únicamente se presentan líneas de fallamiento normal cercanas a la zona de construcción de la presa. Una línea corre con dirección NW-SE en forma paralela al arroyo Curindales. Otra falla normal se presenta al norte del poblado de Santa Casilda y una más se observó al sur del Cerro La Ortiga en la zona de la cuenca baja. 4.2.1.3.5. Susceptibilidad de la Zona Sismos De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. La zona donde se ubica el sitio del proyecto se localiza entre la zona C y D, de la regionalización sísmica por lo que se ubica entre una zona intermedia y la de alta sismicidad, señalada con el círculo tal como puede apreciarse en la siguiente figura.

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 185

Dentro de la zona del proyecto, ni para la cuenca alta ni para la cuenca baja del sistema Cupatitzio - Cajones, se encontraron antecedentes de daños a la infraestructura ocasionados por el efecto de sismos, sin embargo, se debe tomar en cuenta que el sitio de construcción de la presa se ubica muy cercano a la Sierra Madre del Sur, misma que debido a la presencia de la Placa de Cocos presenta una fuerte sismicidad. La sismicidad en la historia de Michoacán es sin duda alguna un factor importante cuando se realizan obras de infraestructura como la que motiva el presente estudio. De acuerdo con Garduño-Monroy V.H. et-al. (1999), en el Estado se tienen tres fuentes potenciales de sismos, los relacionados a la subducción de la Placa de Cocos, los que se generan en el interior del continente por las fallas E-W y NE-SW y los sismos ligados a la actividad volcánica. El formar parte de una margen activa y tener como acompañante a la Placa de Cocos generan en todo el Estado de Michoacán un alto valor en la vulnerabilidad sísmica. Los estudios de riesgo sísmico específicos se justifican para obras de gran importancia como son las presas, centrales térmicas y nucleoeléctricas, entre otras. Por lo que el proyecto ejecutivo de la presa “General Francisco J. Mújica”, consideró el estudio sísmico correspondiente y se revisaron los criterios de diseño sísmico establecidos por la Comisión Federal de Electricidad en su Manual de Diseño de Obras Civiles para evitar accidentes y/o perdida de vidas humanas.

Fig. 35. Regionalización Sísmica de la República Mexicana, el círculo señala la zona del proyecto

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 186

Por otra parte, gran parte de la cuenca, se encuentra localizada dentro del Cinturón Volcánico Mexicano (Eje Neovolcánico o Eje Volcánico Transversal), lugar donde se han generado algunos de los sismos más violentos en la historia del centro de México. En la región de la Meseta Purépecha (parte de la Subprovincia Neovolcánica Tarasca), existen más de 1,000 conos volcánicos, tipo Paricutín. Deslizamientos y derrumbes No se elaboró un estudio detallado de los posibles deslizamientos y derrumbes que se pueden presentar dentro de la cuenca Cupatitzio–Cajones, ni se encontraron registros de este fenómeno para el área de estudio, sin embargo, del análisis del área se pueden señalar los siguientes comentarios relacionados con las características geológicas y edáficas. Los suelos que ocupan la mayor cantidad de superficie dentro de la cuenca alta son del tipo de los Andosoles, Acrisoles y Litosoles. Estos suelos se caracterizan por poseer una alta susceptibilidad a la erosión y se localizan en la parte más alta de la cuenca, donde la deforestación para efectuar cambios de uso de suelo es constante, dejando los suelos expuestos a los procesos erosivos, por lo que se sugiere efectuar un análisis más detallado del nivel de erosión de la cuenca alta, toda vez que estos suelos arrastrados por los afluentes hasta hasta los ríos Cupatitzio y Cajones, pudieran llegar a azolvar la presa más rápidamente de lo que se tiene previsto. El tipo de suelo que presenta el tercer lugar en cuanto a superficie ocupada dentro de la cuenca es el tipo de los Vertisoles, identificado como de tipo expansivo, dado que se agrieta y es muy duro cuando está seco, pero cuando se encuentra húmedo se vuelve barroso, anegándose en la superficie; aún en terrenos de poca pendiente, pueden presentar deslizamientos cuando se saturan de agua. Esta característica provoca hundimientos irregulares en las construcciones, pero

debido a su poca permeabilidad, pueden ser utilizados en la construcción de una presa como arcillas impermeables. En cuanto a deslizamientos y derrumbes, se observó que existen deslizamientos de material en las paredes de algunas fracciones del cauce del Río El Marqués, aguas arriba y aguas abajo de donde se pretende construir la cortina. Esto sin duda se debe a la estratigrafía de los taludes de las márgenes del río visto en Fig. 36.

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 187

4.2.1.4. Edafología (Suelos) 4.2.1.4.1. Clasificación de los Suelos Suelos de la cuenca alta Cupatitzio – Cajones Para identificar los suelos presentes dentro de la superficie que ocupa la cuenca alta Cupatitzio - Cajones, se procedió a elaborar los mapas correspondientes utilizando la Cartografía especializada del INEGI, de donde se deriva que los suelos que ocupan mayor superficie dentro de la cuenca, son los Andosoles con el 35.18% de su superficie, seguido por los Litosoles, Vertisoles y Acrisoles, mismos que se encuentran bien representados dentro de la Subprovincia Neovolcánica Tarasca. Estos cuatro tipos de suelo ocupan el 82.12% de la superficie de la cuenca alta, en tanto que el 17.88% restante, está ocupada Luvisoles, Feozems, Cambisoles, Regosoles y Fluvisoles, como se muestra en la tabla siguiente.

TABLA 43. SUELOS PRIMARIOS PRESENTES EN LA CUENCA ALTA UNIDAD DE SUELO

CLAVE NOMBRE SUPERFICIE

HA %

Ah Acrisol háplico 296.83 0.11Ao Acrisol órtico 25,473.40 9.78Th Andosol húmico 64,120.01 24.61Tm Andosol mólico 1,641.91 0.63To Andosol órtico 25,712.52 9.87Tv Andosol vértico 192.82 0.07Bc Cambisol crómico 1,628.99 0.63Be Cambisol eútrico 4,128.23 1.58Hh Feozem háplico 11,955.85 4.59Je Fluvisol eutrico 214.339 0.08I Litosol 55,193.23 21.16Lc Luvisol crómico 22,303.77 8.56Re Regosol eutrico 691.80 0.27Rd Regosol dístrico 4,128.23 0.18Vc Vertisol crómico 458.82 18.47Vp Vertisol pélico 39,054.11 14.99

Total 260,563.4993 100.00 Suelos de la cuenca baja Del mapa de suelos elaborado para esta cuenca, se concluye que los suelos presentes son en primer lugar los Vertisoles, mismos que ocupan el 40.81% del área, seguidos de los Litosoles con el 30.87%; Regosoles con el 23.06%; Feozems con el 2.09% y Rendzinas con apenas el 1.12% del área.

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 188

TABLA 44. SUELOS PRIMARIOS PRESENTES EN LA CUENCA BAJA

UNIDAD DE SUELO CLAVE NOMBRE

SUPERFICIE HA

%

Hh Feozem háplico 505.221 2.09 I Litosol 7,454.367 30.87 Re Regosol eútrico 5,568.246 23.06 E Rendzina 271.532 1.12 Vp Vertisol pélico 9,857.28 40.81 Je Fluvisol 494.68 2.05

Total 24,151.3837 100.00 Suelos en el área de inluencia del proyecto Dentro del área de influencia del proyecto, donde se pretende construir la presa “General Francisco J. Múgica”, los principales tipos de suelos son Litosoles y Vertisoles, aunque en algunas áreas tambien se encuentran Feozems y Rendzinas, conforme se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 45. SUELOS PRESENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CLAVE NOMBRE

I + Re + Bc/2 Litosol + Reegosol eútrico + cambisol crómico/ clase textural media I + Hh/2 Litosol + Feozem háplico/ clase textural media Vp + Cl + Hh/3 Vertisol pélico + Chernozem lúvico + feozem háplico/ clase textural fina Vp/3 Vertisol pélico/ clase textural fina E + Vp + I/3 Rendzina + Vertisol pélico + Litosol/ clase textural fina Hh + I/3 Feozem háplico + Litosol/ clase textural fina

Fig. 37. a) y b) Tipos de suelo encontrados en la zona del proyecto. Hacia las márgenes del río es posible la presencia de suelos del tipo de los Regosoles, imagen superior izquierda, y hacia las partes más planas, en llanuras y valles es posible la presencia de suelos del tipo de los Vertisoles, algunas veces con presencia de voleo de roca basáltica como se ve en la imagen deecha.

a) b)

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 189

MAPA DE SUELOS CUENCA

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 190

MAPA DE SUELOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 191

4.2.1.4.2. Características Físico – Químicas Suelos de la cuenca alta Cupatitzio – Cajones Andosoles. Los suelos del tipo de los Andosoles, son los que ocupan el mayor porcentaje de la superficie de la cuenca alta Cupatitzio – Cajones, 35.18% presentándose dentro de ella los cuatro tipos existentes: húmico, mólico, ócrico y vítrico. Se derivan de cenizas volcánicas, y se presentan en sierras, mesetas y lomeríos, en general son suelos profundos, negros y pardo rojizos, son muy ligeros, pues su espacio poroso es muy abundante y presentan una densidad de masa menor a 0.85, caracterizados en su fracción mineral por la presencia de halófanos, que son materiales amorfos de alta capacidad de intercambio catiónico y alta retención de fósforo. La saturación de bases es moderada, los contenidos de calcio, sodio y magnesio son moderados y los de potasio son bajos. La textura dominante de estos suelos es de migajón arcilloso, por lo que tienen permeabilidad media y drenaje moderado. En cuanto al contenido de materia orgánica, se distinguen cuatro tipos de Andosoles; húmicos, mólicos, ócricos, y vítricos, es decir, del más rico al más pobre en cuanto a fertilidad. Los más ricos son fuertemente ácidos, mientras que los pobres muestran un grado de acidez moderado. En gran parte de estos suelos se desarrollan las masas forestales más importantes del Estado, constituidas por bosques de pino y encino, y asociaciones de éstos, así como agricultura de temporal de cultivos permanentes, siendo el cultivo más importante el aguacate. Este tipo de suelos se localiza hacia el norte y noreste de la cuenca alta. Litosoles. Ocupan el segundo lugar dentro de la cuenca alta, 21.16%. Son suelos con textura de migajón-arenosa y franca, pueden ser moderadamente ácidos o moderadamente alcalinos, dependiendo si el material parental que les está dando origen es ácido o básico; tienen capacidad de intercambio catiónico moderada y baja cantidad de sodio y potasio; al contrario de calcio y magnesio, que son altos, son pobres en fósforo. Están considerados como suelos someros y con grandes afloramientos rocosos, por lo que no son aptos para cultivos de ningún tipo. Vertisoles.- Se encuentran ocupando el tercer lugar, con 15.16% de la cuenca alta. Su origen es aluvial y residual, se encuentran en llanuras, lomeríos y sierras; son profundos en las llanuras, donde llegan a presentar problemas de salinidad y modicidad, mientras que son pedregosos en lomeríos y sierras. Estos suelos arcillosos de baja permeabilidad, se expanden y se contraen cuando se humedecen y se secan, respectivamente, por lo que se les forman grietas. Han heredado el color del material de origen, por lo que son de color gris oscuro o muy oscuro los Vertisoles pélicos, en algunos lugares el contenido de sales y sodio es muy alto, el pH es extremadamente alcalino, siendo estas limitantes para el establecimiento de cultivos.

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 192

En los suelos profundos que se han dedicado a la agricultura, el contenido de materia orgánica es pobre, mientras que los suelos que presentan vegetación natural son ricos en ella. Dentro de la cuenca alta del Río Cajones se identificó la presencia de los dos tipos de Vertisoles, crómico y pélico. Acrisoles. En cuarto lugar de importancia por la superficie que ocupan dentro de la cuenca alta, 9.89%, se encuentran los suelos del tipo de los Acrisoles. Son suelos francos y arcillosos, por lo que son permeables y poco permeables y en cuanto a su drenaje, moderado y lento, respectivamente. Son fuertemente ácidos y ricos en materia orgánica. Presentan una saturación de bases muy baja, así como las cantidades de cationes intercambiables. Son sumamente pobres en fósforo. En general, este tipo de suelo tiene fertilidad baja. Se desarrollan bosques de encino y de pino, y en áreas ya desmontadas se lleva a cabo la agricultura de temporal. Dentro de la cuenca se identificaron dos tipos de Acrisoles, húmico y órtico. Suelos de la cuenca baja del sistema Cupatitzio – Cajones Vertisoles.- Ocupan el primer lugar por la superficie que ocupan dentro de la cuenca baja y ya fueron descritos con anterioridad. Entre la cuenca alta y la baja ocupan una superficie de 49,370.21 Ha (493.70 km2), lo cual es importante para el proyecto, en virtud de que este tipo de suelos, arcillas, son utilizados para formar capas impermeables en la presa. Litosoles. Ocupan el segundo lugar dentro de la cuenca y ya fueron descritos. Regosoles. Estos suelos ocupan el tercer lugar dentro de la cuenca baja. Son suelos de colores claros derivados de granito, riolita y andesita. Son poco desarrollados y debido al material parental del que se han originado, tienen texturas arenosas, por lo que el drenaje es rápido y la permeabilidad alta, los hay moderada y ligeramente alcalinos, moderadamente ácidos y neutros, muy pobres en materia orgánica, moderada capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, el contenido de sodio y potasio es moderado, el de calcio es de moderado a bajo, el de magnesio de moderado a alto y son muy ricos en fósforo. Los Regosoles se localizan en la porción oriental de la Subprovincia Cordillera Costera del Sur, en los límites con la Depresión del Balsas. Estos Regosoles son muy someros. Se asocian a Litosol, Cambisol y Feozem. Feozem háplico. Ocupan el cuarto lugar en la cuenca y el tercer lugar dentro de la Subprovincia Cordillera Costera del Sur. Son suelos negros de textura franca, tienen drenaje moderado y permeabilidad media, pueden ser de moderadamente ácidos a ligeramente alcalinos, muchos son neutros, la cantidad de materia orgánica es moderadamente rica, por lo que la capacidad de intercambio catiónico puede ser moderada o muy alta.

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 193

Al igual que la saturación de bases, el contenido de sodio va de bajo a moderado, y el potasio, de bajo a muy bajo, al contrario de calcio y magnesio, que es alto en ambos casos, en cuanto al fósforo, son ricos y moderadamente ricos. Rendzina. Estos suelos no son muy comunes dentro de la cuenca, de hecho la superficie que representan dentro de la cuenca baja es reducida. Generalmente se les encuentra asociados a otros suelos dominantes. Suelos en el área de influencia del proyecto Litosoles. Este tipo de suelos ya fue descrito para la cuenca alta, solo se hace énfasis en que son suelos someros y con grandes afloramientos rocosos. Vertisoles. También ya fueron descritos en los suelos de la cuenca alta. Dentro de la zona de influencia del proyecto se les encontró ocupando grandes extensiones hacia los valles. Feozems. Estos suelos son en su mayoría háplicos. Tienen un contenido de materia orgánica de moderado a alto, son ligeramente ácidos o neutros, con una capacidad de intercambio catiónico muy alta y el porcentaje de saturación de bases moderado. Las cantidades de sodio y potasio son bajas, al contrario de calcio y magnesio, cuyo contenido es alto, siendo moderados en fósforo. La textura franca de los Feozem háplicos propicia un drenaje moderado y una permeabilidad media. Los tipos de vegetación que sustenta son: selva baja caducifolia, bosque de encino y pastizales inducidos, así como agricultura de temporal y nómada. 4.2.1.4.3. Descripción del Grado de Erosión y Estabilidad Edafológica Para la clasificación de los suelos, el Instituto Nacional de Estadística, Geográfia e Informática, utiliza el Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO (1970) modificado por la DGGTN. Para determinar el grado de erosión de los suelos presentes dentro del Sistema Ambiental Cupatitzio – Cajones, que nosotros delimitamos como área de estudio, utilizamos precisamente el Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO, utilizado por el INEGI. Conforme a la caracterización general de los tipos de suelo presentes en la República Mexicana reportados por el INEGI, encontramos que el área de estudio está conformada por un mosaico de tipos de suelo, ya señalados en el apartado anterior, mismos que presentan diferentes grados de susceptibilidad a la erosión. Aunque es de señalar que el INEGI, no reporta las variables que autilizó para asignar estas categorías a los tipos de suelos. En la tabla siguiente se presentan los tipos de suelo presentes en la zona de estudio y su grado de susceptibilidad a la erosión:

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 194

TABLA 46. GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA EROSIÓN

TIPO DE SUELO GRADO DE EROSIÓN Acrisol Moderadamente susceptible Cambisol Moderada a alta susceptibilidadRendzina Moderada susceptibilidad Feozem Variable Litosol Moderada a alta susceptibilidadFluvisol Variable Luvisol Alta susceptibilidad Regosol Variable Andosol Alta susceptibilidad Vertisol Baja susceptibilidad

Con los datos de esta tabla elaboramos un mapa de los grados de erosión que presentan los suelos, dentro del área de estudio, de donde derivan los resultados que se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 47. SUPERFICIE PARA CADA GRADO DE EROSIÓN GRADO DE EROSIÓN SUPERFICIE PORCENTAJE

Alta susceptibilidad 113,971.037 40.03 Baja susceptibilidad 49,370.214 17.34 Moderada a alta 72,241.126 25.38 Moderadamente susceptible 26,041.761 9.15 Variablemente suscepible 23,063.745 8.10

Total 284,687.883 100.00 Como se puede apreciar en la tabla un 40.03% de la superficie del Sistema Ambiental en estudio presentan alta susceptibilidad a la erosión, correspondiendo a las áreas ocupadas por suelos Andosoles y Luvisoles, si observamos el mapa de susceptibilidad a la erosión anexo en la siguiente hoja, encontramos que las áreas de alta sensibilidad se localizan en las partes más altas de la cuenca coincidiendo con las áreas ocupadas por bosques de pino, pino – encino, encino – pino y agricultura de temporal. Esta última es la superficie más importante en virtud de que se encuentra desprovista de vegetación nativa con suelos de alta susceptibilidad a los procesos erosivos, situación que incrementa el riesgo de pérdida del recurso edáfico. El estado de degradación en que se encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. Para estimar la erosión de los suelos se ha utilizado la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (E= R K L S C P), un modelo que permite estimar en campo, la erosión actual y potencial de los suelos. La tasa máxima permisible de pérdidas de suelo es de 10 t/ha; mayores pérdidas significan degradación. Para estimar la erosión del suelo se utilizan diferentes variables como la cobertura vegetal, la precipitación, la longitud y grado de pendiente, la estructura del suelo, el contenido de materia orgánica, entre otros, por lo que estos datos se obtienen por unidades de superficie y es difícil cuantificarlos para una superficie tan grande como el Sistema Ambiental delimitada como área de estudio.

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 195

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 196

4.2.1.5. Hidrología Superficial y Subterránea 4.2.1.5.1. Recursos Hidrológicos La orografía del Estado de Michoacán presenta fuertes variantes que ocasionan contrastes no solamente en la vegetación y el clima, sino también en la hidrografía. Debido a lo accidentado del relieve se han formado tres vertientes: (1) la del norte donde se localizan los lagos de Cuitzeo, Pátzcuaro, Chapala y Zirahuén y en la que escurre el Río Lerma; (2) la del centro donde se encuentran los ríos Tepalcatepec y Balsas; y, (3) la del sur o del pacífico. En Michoacán se encuentran áreas que forman parte de cuatro regiones hidrológicas: en la porción norte se localiza la Región Hidrológica, RH-12 Lerma-Chapala-Santiago. En el centro la del Río Balsas, RH-18. En el sur se ubican las regiones RH-16 Armería-Coahuayana y RH-17 Costa de Michoacán. La cuenca Cupatitzio – Cajones, motivo del presente estudio, se localiza en la porción central del estado perteneciente a la Región Hidrológica 18 del Río Balsas. Conforme a la regionalización hidrológica del INEGI, las subcuencas de los Ríos Cupatitzio y Cajones forma parte de la cuenca del Río Tepalcatepec – Infiernillo, con clave (18I). Región Hidrológica “Río Balsas” No. 18 El Balsas, es una de las corrientes más importantes del país, es conocido también como Atoyac, Grande o Mezcala. Nace en la confluencia de los ríos Atoyac y Mixteco, donde es conocido como río Poblano. Después de que confluye con el río Amuco, recibe por la margen derecha los aportes del Cutzamala, aproximadamente 4 Km al noroeste de Ciudad Altamirano y a una altitud de 249 m. A partir de éste punto sirve de límite entre los estados de Michoacán y Guerrero, función que desempeña con el nombre de río Balsas hasta su desembocadura. La cuenca del Río Balsas es conocida también como “Depresión del Balsas”; en ella hay altitudes que no sobrepasan los 600 m y llega a tener en su parte occidental altitudes del orden de los 200 m. Su litología y estructura es muy variada y compleja. Ver mapas de hidrología superficial anexos.

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 197

MAPA HIDROLÓGICO

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 198

4.2.1.5.1.2. Hidrología Superficial Cuenca del “Río Tepalcatepec – Infiernillo” (18I) Como fue señalado, el área Cupatitzio – Cajones-El Marqués, pertenece a la cuenca del Río Tepalcatepec-Infiernillo (18I), misma que está comprendida íntegramente en territorio michoacano. Abarca un área en la porción más baja del Bajo Balsas. El cálculo aproximado del gasto medio es de 7,440 m3/ s, equivalente al 1.99% del total estatal. Con respecto al patrón de drenaje, éste es propiamente dendrítico y en menor grado dendrítico subparalelo, como en las inmediaciones de la presa El Infiernillo. Dicho patrón se desarrolla sobre un conjunto variado y complejo de rocas metamórficas, así como de basaltos, andesitas, tobas básicas y brechas volcánicas. En la porción noroccidental se localiza parte de la Meseta Tarasca, en la cual la red de drenaje es radial centrífuga por el control estructural que determinan los conos volcánicos existentes. Sus subcuencas intermedias son: “Río Tepalcatepec” (18Ia), “Río San Pedro” (18Ib), “Presa El Zapote” (18Ic), “Río La Parota” (18Id), “Lago de Zirahuén” (18Ie), “Paracho-Nahuatzen” (18If), “Río Cupatitzio” (18Ig), “Río El Marqués “ (18Ih) y “arroyo Las Cruces” (18Ii). La subcuenca del río La Parota (18Id), corresponde a lo que nosotros denominados río Cajones. Subcuenca del Sistema Cupatitzio – Cajones Para fines de este estudio, la delimitación de la subcuenca del sistema Cupatitzio - Cajones, se realizó con apoyo de un experto en geomorfología, conforme al mapa de hidrología superficial anexo. Dada la naturaleza del proyecto, se requirió su delimitación en dos áreas importantes: 1. La cuenca alta o cuenca de captación que incluye desde el nacimiento de los

Ríos Cupatitzio y Cajones hasta su confluencia 1,300 m aguas arriba del sitio donde se pretende construir la cortina, cuenta con una superficie de 2,605.36 Km2. Esto con la finalidad de identificar las características físicas y bióticas de la zona que está dando origen a los Ríos.

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 199

2. La cuenca baja o cuenca de escurrimiento, que comprende una superficie de

241.51 Km2. Se consideró importante esta superficie, en virtud de la importancia de conocer las condiciones del área por donde pasa el río El Marqués, aguas debajo de la cortina, área que puede ser afectada debido a una reducción en el caudal dado el almacenamiento de agua en el embalse.

Conforme a la regionalización hidrológica del INEGI, la parte de la subcuenca, que nosotros delimitamos como “cuenca alta Cupatitzio - Cajones”, corresponde de manera aproximada, al área que el INEGI denomina como subcuenca “Río La Parota” (18Id) y subcuenca “Río Cupatitzio” (18Ig). Es de señalar que el Río Cajones cerca de su confluencia con el Río El Marqués, recibe el nombre de “Río La Parota” de ahí el nombre utilizado por el INEGI. Por otro lado, el Río El Marqués es el último segmento del Río Cupatitzio. Por otra parte, lo que nosotros delimitados como “subcuenca baja”, corresponde a una fracción de la subcuenca que el INEGI denominada como “Río El Marqués” (18Ih). El Río Cajones nace al norte del poblado de Tingambato, en las faldas de las elevaciones localizados al sur del poblado de Comachuén, en esta parte recibe el nombre de Caninzio, de aquí continúa con dirección sur, pasando por el poblado de Tingambato, San Ángel Zurumucapio, continuando su recorrido a un costado de la población de Taretan y de aquí hasta la ranchería de Cajones de donde toma su nombre, para pasar posteriormente por el poblado de Santa Casilda y continuar con dirección suroeste hasta su confluencia con el Río El Marqués. El Río Cajones, recibe por el margen izquierdo varios aportes de aguas intermitentes sin nombre, a la altura de las rancherías de El Bosque, Patuán y otras, además del arroyo Tahuejo. Por su margen derecha recibe los aportes de varias corrientes intermitentes además de los arroyos Acúmbaro, Tomendán, Chupanguio, Tepenahua, Casilda y Curindales. Con respecto al drenaje que presenta, éste es dendrítico y se desarrolla sobre un conjunto de rocas ígneas extrusivas del Cuaternario, tipo basalto masivo de color pardo, negro o gris oscuro. Desde su nacimiento en las faldas de los cerros de Comachuén, a una altura de aproximadamente 2,900 m.s.n.m., el Río Cajones recorre una distancia de aproximadamente 76.5 Km hasta su confluencia con el Río El Marqués a una altura aproximada de 260 m.s.n.m. La cuenca alta del Río Cajones limita al norte con la subcuenca Paracho-Nahuatzen (18If), hacia el oriente con la subcuenca del “Lago de Zirahuén” (18Ie), al poniente con la subcuenca “Río Cupatitzio” (18Ig), y al sur con la subcuenca del “Río El Marqués” (18Ih).

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 200

Esta cuenca está ubicada totalmente en el estado de Michoacán y comprende parte de los municipios de Uruapan, Pátzcuaro, Tingambato, Taretan, Ziracuarétiro, Salvador Escalante, Turicato, Tacámbaro, La Huacana, Ario, Nuevo Urecho y Gabriel Zamora. A partir de la confluencia del Río Cajones con el Río El Marqués, da inicio lo que nosotros, para efectos de este estudio, denominamos “cuenca baja o de escurrimiento”, y que como ya mencionamos corresponde en realidad a una fracción de la cuenca del Río El Marqués. El Río El Marqués, tiene su origen en la ciudad de Uruapan, donde recibe el nombre de Río Cupatitzio y es a su paso por la zona de la Tierra Caliente, donde recibe el nombre de El Marqués. Como ya fue señalado 1,300 m aguas abajo de la confluencia de los Ríos Cajones y El Marqués es el sitio donde pretende construirse la cortina de la presa “General Francisco J. Múgica”. Son precisamente las aguas de estos dos ríos las que pretenden ser almacenadas y utilizadas para el riego agrícola de una parte del Distrito de Riego 097. Una vez que el Río Cajones confluye con el Río El Marqués, éste realiza un recorrido aproximado de 33.9 Km hasta su confluencia con el Río Grande-Tepalcatepec sitio donde se cierra lo que denominamos “cuenca baja”. En esta confluencia tienen su “entrada” a la presa de El Infiernillo, los ríos El Marqués que transporta las aguas del Cajones y el río Grande-Tepalcatepec. La Presa “Melchor Ocampo” (“El Infiernillo”), es uno de los cuerpos de agua de gran importancia a nivel nacional, ubicada en la corriente del Río Balsas. Junto con la Presa “José Ma. Morelos” (“La Villita”), son el centro generador más importante de energía eléctrica en el país, 2,340 Mw. La Presa El Infiernillo tiene una capacidad almacenada de 12,500 millones de m3, se utiliza para la generación de energía eléctrica y para el riego agrícola, de 40,000 ha. A diferencia de El Infiernillo, la presa “Francisco J. Múgica” en proyecto, pretende el almacenamiento de solo un millón de m3 para irrigar 13,000 ha. Dentro de la cuenca baja, las alturas sobre el nivel del mar oscilan entre los 160 m y los 1,000 m. El tipo de drenaje es dendrítico y en las inmediaciones de la presa de El Infiernillo es dendrítico subparalelo y se desarrolla sobre una variedad de rocas del tipo de las tobas ácidas, andesitas, arenisca-conglomerado, y granito-granodiorita. La cuenca baja comprende parte de los municipios de Gabriel Zamora, La Huacana, Múgica y una pequeña fracción de Parácuaro.

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 201

Características físico – químicas En cuanto a las características físico – químicas, se cuenta con los datos de tres puntos de muestreo cercanos al área de influencia del proyecto, los cuales fueron tomados del Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Zicuirán – Infiernillo”. Las coordenadas de los sitios de muestreo se dan en la tabla siguiente.

TABLA 48. LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO LOCALIZACIÓN LUGAR

NORTE OESTE Río El Ciruelo, cerca de la entrada de la Presa Zicuirán 18°56’47.6’’ 101°53’37.9’’ Río El Marqués, debajo del puente La Pastoría; Nueva Italia 18°57’38’’ 102°03’18’’ Río Tecalpatepec, El Chilar, debajo del puente en el poblado con el mismo nombre

18°51’08’’ 102°08’24’’

Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Zicuirán – Infiernillo”. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. 2006. En la región del Balsas, los principales usos establecidos en los diferentes cuerpos de agua son: fuente de absatecimiento de agua, riego agrícola, pecuario y recreativo. Las principales fuentes de contaminación según la CNA son: descargas de aguas residuales domésticas y de retorno agrícola. Los resultados de los parámetros obtenidos del análisis de las muestras de agua para la evaluación de la calidad del agua se registran en la tabla.

TABLA 49. PARAMÉTROS FÍSICO – QUÍMICOS REGISTRADOS EN CAMPO PRAMETRO EL CIRUELO EL CHILAR RÍO MARQUÉS

Profundidad 30 33.8 55.5 Transparencia 30 33.8 55.5 Color de agua A A A Olor A A A Temperatura del aire (° C) 30 27 33 Temperatura del agua (°C) 26 24 24 Conductividad eléctrica (�S/cm) 690 639 281 Sólidos disueltos totales (mg/ L) 399 369 159.5 pH 7 8 7 Oxígeno disuelto (mg/ L) 7.07 7.67 11.24 Acidéz (mg/ L) 1.0 0.0 0.0 Alcalinidad a la fenoftaleína (mg/ L) 0.0 1.0 1.0 Cloruros (mg/ L) 100.34 109.27 42.3 DBO5 (mg/ L) 1.6 1.6 0.8 Dureza total (mg/ L) 456.6 356.6 370 Fósforo reactivo (mg/ L) 0.360 0.140 0.143 Fósforo total (mg/ L) 6.69 3.51 3.52 Nitritos (mg/ L) 0.036 0.015 0.012 Sólidos sedimentables (mL/ L) N.R. N.R. N.R. Sulfatos (mg/ L) N.R. N.R. N.R. EPJ para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Zicuirán – Infiernillo”. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. 2006.

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 202

Aunque los sitios de muestreo de El Ciruelo y El Chilar corresponden a otros sitios cercanos, se tomaron en cuanto a fin de tener parámetros de comparación. En base a las modificaciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 y los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCE-001/89, el fósforo reactivo y el fósforo total rebasan los límites permisibles para fuentes de abastecimiento de agua potable y para protección de la vida acuática, por lo cual el agua no es apta para fuente de abastecimiento de agua potable y para la vida acuática. Para riego agrícola el agua si es recomendada en todos los sitios de referencia. Las diferencias entre los sitios con mejor calidad con los que tienen las condiciones de deterioro en la calidad del agua más extremas se explican por las fuentes de contaminación, como son descargas de aguas residuales de tipos doméstico y las descargas de retorno agrícola. En cuanto a las características fisicoquímicas aguas abajo de la cuenca baja y el área de influencia del proyecto se cuenta con información de la presa Adolfo López Mateos (“El Infiernillo”). Los análisis físico – químicos de la presa El Infiernillo, indican que este embalse se caracteriza por aguas cálidas en toda la columna de agua; entre enero y mayo el oxígeno disuelto es escaso en las zonas profundas y ausente en el fondo. Por otra parte, la conductividad, la alcalinidad (bicarbonatos), la dureza total y los cloruros definen las tres zonas de influencia: la primera corresponde al Río Tecalpatepec; la segunda a la porción media norte del Río Balsas; y la última al Río Balsas Inferior, hasta la cortina. El alto contenido de cloruros en la zona del Río Tecalpatepec y en la parte baja del Río Balsas, señalan una fuende de contaminación por detergentes o fertilizantes clorados, o bien, su presencia por la disolución de sal evaporada, particularmente en aguas de irrigación. En general, el análisis de la calidad del agua muestra intervalos óptimos para las especies que se encuentran en el embalse, particularmente para aquellas consideradas como exógenas. Las aguas de El Infiernillo, que ahora forman parte del sistema de escalonamiento de presas, se ven afectadas en su composición química en función de las transformaciones que se generan en la cuenca; a su vez, este represamiento puede afectar a la calidad del agua de embalses río abajo, por lo que es necesario analizar integramente la dinámica de este conjunto de sistemas. 4.2.1.5.3. Hidrología Subterránea Por sus características geológicas, el estado presenta dos porciones bien definidas: a) La zona norte, que forma parte de la Provincia Fisiográfica del Eje

Neovolcánico y que está constituida por rocas basálticas y andesitas intercaladas en los valles con sedimentos lacustres y aluviales de edad Terciaria y Recientes.

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 203

b) La porción austral, integrante de la provincia de la Sierra Madre del Sur, está

constituida por rocas metamórficas muy antiguas y formaciones calcáreas de edades Jurásicas y Cretácicas.

El sistema Cupatitzio-Cajones-El Marqués, que corresponde a nuestra cuenca delimitada como área de estudio, comprende parte de estas dos regiones, razón por la cual nos permitimos enunciar algunas de sus características. Las mejores condiciones geohidrológicas del estado se localizan en la porción norte, donde están situados algunos valles, de los que se explotan acuíferos en basaltos y sedimentos Terciarios. En la región de Apatzingán las posibilidades de explotación de aguas subterráneas son buenas. En el resto de la porción norte las condiciones geohidrológicas son desfavorables. La Meseta Tarasca (misma que forma una parte de la cuenca Cupatitzio - Cajones) está constituida por basaltos de permeabilidad alta, sin embargo, debido a su altitud, el nivel del agua se encuentra demasiado, profundo ya que drena por las partes bajas que rodean a dicha región, donde surgen en forma de manantiales, como los que dan origen al Río Cupatitzio, el que aguas abajo recibe el nombre de Río El Marqués, mismo que recibe las aguas del Río Cajones. La porción sur, donde se localiza el área de influencia del proyecto, está integrada principalmente por rocas metamórficas e intrusivas de permeabilidad baja, así también afloran calizas de edad Cretácica que podrían tener posibilidades acuíferas, sin embargo, estuvieron sometidas a esfuerzos tectónicos que formaron estructuras muy complejas y terrenos abruptos, lo que ha dificultado su exploración y explotación. En el área de Apatzingán y en sus zonas aledañas hay únicamente un acuífero de importancia, el cual se aprovecha en el Distrito de Riego, donde existen pozos profundos para el uso doméstico y agrícola. Este acuífero recibe considerables aportes provenientes del Eje Neovolcánico, sobre todo de la Meseta Tarasca y otras sierras, donde afloran numerosos manantiales que se integran a escurrimientos superficiales de gran caudal, los cuales son canalizados hacia las zonas de riego. El resto de la porción se abastece de agua potable mediante el aprovechamiento de los manantiales existentes, toma directa de los ríos o arroyos, de pozos a cielo abierto, y en casos aislados realizando excavaciones de pozos a poca profundidad en sedimentos recientes. La ausencia de agua subterránea en algunas áreas de la porción sur se debe a la baja precipitación, que va de 500 a 800 mm en la Depresión del Tepalcatepec, y a que las rocas del subsuelo, por lo general, no reúnen condiciones óptimas de permeabilidad para su acumulación. Los escasos acuíferos de la zona se deben a la permeabilidad secundaria, determinada por el fracturamiento o el fallamiento.

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 204

Unidades Geohidrológicas. Estas unidades han sido definidas tomando en consideración las características físicas de las rocas y materiales granulares, tales como porosidad y permeabilidad, así como el grado de cementación de los suelos y los rasgos estructurales y geomorfológicos de la región, con el fin de determinar el funcionamiento de las unidades litológicas como acuíferos, para lo cual se realizó la siguiente clasificación: Unidad de material Consolidado y Unidad de Material no Consolidado, de permeabilidades alta, media y baja. Conforme a las Cartas Hidrológica de Aguas Subterráneas Morelia E14-1, Colima E13-3 y Ciudad Altamirano E14-4, Escala 1:250,000 las unidades geohidrológicas presentes en la cuenca alta Cupatitzio - Cajones son: de material consolidado con posibilidades bajas; material no consolidado con posibilidades altas; y, material no consolidado con posibilidades bajas. La unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas es la de mayor extensión en la Hoja, está constituida por rocas de diferente origen y composición. Las rocas metamórficas más antiguas pertenecen al Mesozoico y son: esquistos, filitas y pizarra, se caracterizan por tener color verde claro a oscuro y al intemperismo son pardas; tienen foliación y textura lepidoblástica; el fracturamiento varía de escaso a intenso, la mayor parte de dichas fracturas están rellenas de sílice; se presentan en una morfología que varía de suave a abrupta, en lomeríos y montañas. Las rocas ígneas intrusivas pertenecen a la misma área y son granito y granodiorita de color gris claro y de rosa, con textura fanerítica, holocristalina, equigranular, muestran fracturamiento escaso e intemperismo somero. Al igual que la anterior forman montañas con pendiente fuerte. La unidad sedimentaria correspondiente al Cretácico es la caliza micrítica, originada en ambiente sublitoral, de color gris claro, con fracturamiento escaso e intemperismo somero, aflora en ventanas de erosión con dimensiones reducidas, por lo cual no tienen posibilidades de contener agua. Del Cenozoico son las rocas sedimentarias e ígneas extrusivas, ambas se describen en conjunto y cubren la mayor parte del área estudiada. Las sedimentarias están representadas por limolita, arenisca y conglomerado del Terciario Inferior. Las dos primeras son de color pardo, rojo y verde claro; de grano medio y fino, en estratos delgados; en ocasiones la limolita pasa gradualmente a lutita. El conglomerado es de color rojo; polimíctico y mal seleccionado, con fragmentos subredondeados a redondeados, empacados en matriz arenosa de grano fino. Los tres tipos de roca contienen cementante de óxido de hierro, calcáreo y silíceo; el fracturamiento es escaso y en general el intemperismo es somero a moderado; su morfología es de montañas con escarpes, ocasionalmente de lomeríos.

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 205

Al Terciario superior y Cuaternario corresponden rocas ígneas extrusivas como dacita y latita, y principalmente riolita, andesita y basalto, con sus correspondientes brechas y tobas. Sus características generales: color en diversos matices de rojo, amarillo, verde, gris y negro; textura afanítica, fanerítica y porfídica. La riolita contiene numerosas esferulitas, ocasionalmente la dacita un gran contenido de cuarzo, la andesita fenocristales de plagioclasa y piroxenos y el basalto con olivino y plagioclasas; la andesita intercalada con brecha volcánica andesítica; la brecha volcánica es de variada composición con fragmentos del tamaño de la grava y bloques subangulares semiconsolidada y soldada, en ocasiones con ceniza y lapilli; predomina la toba ácida, con gran contenido de cuarzo, vidrio volcánico, fragmento de pómez y ceniza, en ocasiones alterna con andesita y horizontes de colín, otras veces esta pseudoestratificada; el fracturamiento es escaso y moderado; el intemperismo es somero, en el basalto en ocasiones es profundo originando suelo residual. Las formas del relieve están caracterizadas por conos volcánicos, lomeríos, sierras altas y escarpadas. La unidad de material no consolidado con posibilidades altas, está constituida por suelos aluviales y lacustres, así como por conglomerados y fragmentos volcánicos poco cementados. El suelo está formado por partículas que van de finas a gruesas. La unidad aflora en la porción norte y centro del estado, principalmente al norte de Pátzcuaro, al norte de la ciudad de Morelia, en los alrededores de Zamora, Jiquilpan, Cotija, Apatzingán, Nueva Italia y Buenavista Tomatlán. En general se encuentran constituidos por depósitos continentales del Cenozoico, compuestos por una secuencia de arenisca-conglomerado, resultado de la erosión de las rocas preexistentes. Los conglomerados son polimícticos y están constituidos por fragmentos que varían de subredondeados a redondeados y del tamaño de gravas a bloques, se encuentran moderadamente compactos y débilmente cementados, cubiertos por suelo aluvial. Las areniscas son de grano medio a grueso las cuales presentan estratificación cruzada y se encuentran débilmente cementadas. Dichos materiales se encuentran rellenando los valles. La permeabilidad que presenta es en general alta. Los acuíferos presentes son de tipo libre, a excepción del valle de Colima, en el cual existe además un acuífero de tipo semiconfinado. Los acuíferos presentes son explotados por medio de pozos y norias. En los cuales los niveles estáticos varían de 1 a 96 m y los gastos de 4 a 64 L/s. La calidad del agua es dulce, tolerable y salada, predominando la primera. La dirección del flujo subterráneo es concordante con el flujo superficial. El agua se emplea para uso doméstico y agropecuario. Las familias de agua predominantes son: sódica, cálcica, magnésica-bicarbonatada y sulfatada.

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 206

La unidad de material no consolidado con posibilidades bajas, se encuentra distribuida en áreas reducidas en todo el cuerpo de la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas Colima E13-3; está constituida por suelos aluvial y residual, conglomerado y toba básica; los suelos y la toba básica presentan diferentes grados de permeabilidad que va de baja a alta, con espesores muy reducidos por lo que no llegan a constituir acuíferos; el conglomerado es polimíctico y se encuentra bien cementado, por lo que su permeabilidad es baja, y le resta las posibilidades de formar acuíferos; la toba básica por su posición topográfica actúa como zona de recarga. Acuifero Nueva Italia De acuerdo con la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua, en el área de la cuenca baja y alta, así como en el área de influencia del proyecto, se localiza parte del Acuífero Nueva Italia, según lo especificado en el estudio Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Nueva Italia, Estado de Michoacán (2002), elaborado por la CNA. Según dicho documento, la zona del Acuífero de Nueva Italia se localiza dentro de la Región de “Tierra Caliente” del Estado de Michoacán. Este acuífero esta conformado por los municipios de Apatzingán, Ario de Rosales, Arteaga, Gabriel Zamora, La Huacana, Múgica, Nuevo Urecho, Parácuaro, Tancítaro, Tumbiscatío y Uruapan. Las poblaciones de mayor importancia en la zona son: Gabriel Zamora, Nueva Italia, Parácuaro y Tumbiscatio. Siendo La Huacana, Múgica y Parácuaro parte del área de influencia de nuestro proyecto. La situación administrativa del acuífero incluye varios decretos de veda. El 27 de junio de 1975, por decreto se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos de la zona del Bajo Balsas, estableciendo veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de aguas del subsuelo de dicha zona. Además, el 20 de octubre de 1987, se declara por decreto de interés público la conservación de los mantos acuíferos y el aprovechamiento de las aguas del subsuelo para todos los municipios del Estado de Michoacán que no fueron publicados en los decretos anteriormente publicados. Ambos decretos establecen vedas, que de acuerdo con sus características permiten extracciones limitadas para uso doméstico, industrial, de riego y otros, por lo cual se clasifican como vedas de control. Dentro del área que comprende el Acuífero Nueva Italia, los usuarios del agua subterránea no están organizados bajo ninguna figura asociativa. En la zona del Acuífero Nueva Italia existen algunos distritos y unidades de riego, entre los que destacan los Módulos Número 1, 2 “J. Trinidad Pérez Navarro (Cuatro Caminos)” y parte del Módulo 5 “Parácuaro”, que pertenecen a Distrito de Riego 097 “Gral. Lázaro Cárdenas”.

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 207

Los principales usuarios del agua subterránea en este acuífero, son los productores agrícolas del Valle de Nueva Italia que representan el 75.1% de la extracción del acuífero y en segundo término se encuentran los Organismos Operadores y Comités de agua Potable, que representa el 24.9% de la extracción. Por lo que respecta a las caracteríticas del tipo de acuífero, el intrusito granítico de la región se considera de una porosidad y permeabilidad nula que funciona como una barrera impermeable al flujo subterráneo; se desconoce a la profundidad que se encuentra en el valle, superficialmente presenta recargas al valle por medio de los fracturamientos que muestra. Las rocas volcánicas aflorantes en toda la región, se consideran de baja permeabilidad, presentando fracturamientos por donde se infiltra el agua, pudiendo aportar cierta recarga al valle en una proporción mínima, sin impedir el paso al flujo subterráneo. Debido a las precipitaciones que se presentan en el valle, el agua se infiltra y llega a fluir y brotar por medio de manantiales, los cuales se ubican al este de Gabriel Zamora y este de Nueva Italia. En la región se presentan depósitos de piamonte, constituidos por aglomerados, conglomerados, gravas y arenas, los cuales debido a la permeabilidad de sus materiales y posición topográfica, funsionan como recarga al acuífero. Los abanicos fluviales y depósitos constituidos por aglomerados, gravas, arenas y arcillas, presentan porosidad y permeabilidad alta, funcionan como almacenamiento de acuífero “libre”. Del análisis de la profundidad de nivel estático que presentan los aprovechamientos subterráneos se observa que se tienen valores de 5 metros en porción central del valle a 45 metros en la zona de mayor altitud. Analizando la elevación del nivel estático registrado por los aprovechamientos de la zona se puede deducir que el movimiento del agua subterránea ocurre de norte a sur, de las estribaciones de la sierra que forman la Meseta Tarasca hacia el río Tecalpatepec o Grande, que funciona como nivel de base. Después del último recorrido piezométrico realizado en el año de 1982, como parte de los trabajos ejecutados para el “Informe del Estudio Geohidrológico Cuantitativo de la Zona de Riego del Río Tepalcatepec (Llanos de Antúnez), Mich.” Esta zona ha sido poco estudiada, por lo que la información es escasa y sólo se puede contar con pocos datos de campo, los cuales resultan insuficientes para establecer de manera precisa la evolución piezométrica que ha ocurrido desde 1982. Por otro lado, en lo que respecta a la hidroquímica y calidad de agua subterránea, en base a los diagramas triangulares para la interpretación del análisis químico del agua, en general el tipo de aguas resultan mixtas bicarbonatadas, con algunas excepciones locales que resultan sodico-bicarbonatadas.

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 208

La calidad del agua en la zona se determinó en base a datos colectados en algunos pozos, manantiales y sobre todo en los Ríos Tepalcatepec y El Marqués. La calidad del agua se define como aceptable, tanto para uso doméstico, agropecuario e industrial, variando su contenido de sólidos totales disueltos de 156 a 998 ppm en los pozos y de 199 a 515 pp en los ríos. En cuanto al balance de aguas subterraneas, las recargas naturales están representadas en parte por el flujo subterráneo horizontal, proveniente de la infiltración de los volúmenes de agua descendiente de la zonas montañosas de la Meseta Tarasca localizada al norte de la zona de estudio, se estima que son alrededor de 55.0 Mm3 anuales lo que recibe el acuífero como producto del flujo subterráneo. En cuanto a la recarga vertical que recibe el acuífero, en el estudio de Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero de Nueva Italia, se considera como incógnita por ser el parámetro más inconsistente en su determinación, siendo necesario considerar la producción anual que tienen dos manantiales conocidos, que son originados por la infiltración que ocurre al norte de la zona, específicamente en la Meseta Tarasca. Por lo tanto, se considera que 0.283 Mm3 es el volumen que representa la recarga mínima que reciben las formaciones basálticas que circundan el valle. La recarga inducida tiene un papel importante. Los acuíferos reciben una importante alimentación inducida por el desarrollo agrícola, originado por las pérdidas en los canales de riego no revestidos y por la infiltración de excedentes de riego. Sin embargo, no existe la información suficiente que permita calcular la magnitud de estas aportaciones, solo se puede estimar que son una magnitud considerable. Como salidas del acuífero se consideran las descargas por manantiales, que en conjunto producen un gasto de 9 l/s, lo cual representa un volumen anual producido del orden de 0.283 Mm3. Con fundamento en el historial administrativo de la Subgerencia de Ingeniería de la CNA, se establece que la extracción total que ha sido solicitada durante los últimos años para 210 aprovechamientos subterráneos, es del orden de 44.241 Mm3 por año. La situación piezométrica actual indica que el flujo subterráneo en exceso es drenado por el río Tecalpatepec, siendo la magnitud de esta descarga del orden de 55 Mm3 por año. Así, según el informe Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero de Nueva Italia, se concluye que el acuífero de Nueva Italia no manifiesta descenso en los niveles piezométricos.

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 209

4.2.2. Medio Biótico 4.2.2.1. Vegetación Terrestre 4.2.2.1.1. Tipo de Vegetación En todo ecosistema terrestre la vegetación es uno de los componentes principales y a su vez ésta se interrelaciona con los demás recursos, tanto funcional como estructuralmente otorgando diferentes y diversos satisfactores económico– sociales. La cuenca Cupatitzio - Cajones no escapa a este principio por lo que en virtud de la influencia que tiene la vegetación sobre la hidrología de un área, nos dimos a la tarea de identificar la cobertura que ésta presenta encontrando lo siguiente: La superficie de la cuenca comprende parte de las subprovincias fisiográficas: Neovolcánica Tarasca y Escarpa Limítrofe del Sur, del Eje Neovolcánico; y, la Discontinuidad Fisiográfica Depresión del Tepalcatepec y la Cordillera Costera del Sur, de la Sierra Madre del Sur. Estas características, unidas a la diversidad edáfica, permiten encontrar dentro de la cuenca Cupatitzio - Cajones, desde los bosques de pino, encino y mesófilo de montaña hasta la selva baja caducifolia, también denominada por Rzedowski (1978) bosque tropical caducifolio, además de las combinaciones de los bosques de pino y encino. Esto se debe a las diferencias geomorfológicas, geológicas, edáficas y climáticas que se presentan dentro de la cuenca, ya que se debe recordar que dentro de ésta se presentan desde la gran sierra volcánica compleja con llanos, hasta las llanuras de piso rocoso, pasando por los lomeríos suaves, las llanuras con lomeríos, la meseta lávica con sierra, los valles y las pequeñas sierras complejas, con una diversidad de climas que van desde los templados hasta el semiseco muy cálido , pasando por los cálidos y semicálidos. Nuevamente, para el análisis de la cobertura vegetal y uso de suelo, se realizó la delimitación de la cuenca, tanto la cuenca alta como la baja, definiendola como nuestra área de estudio y dentro de la cual se ubica el área del proyecto. Con los datos de cobertura del INEGI, para el 2000, elaboramos los mapas para el, de donde se derivan los siguientes usos de suelo o cobertura. Cuenca Alta Cupatitzio – Cajones. Del mapa de cobertura de la cuenca se derivan los resultados presentados en la tabla 48. De donde se desprende que el 40.06%, de la superficie total de la cuenca alta o cuenca de captación Cupatitzio – Cajones, esto es 104,290.13 Ha (1,042.90 Km2) está desprovista de vegetación nativa, en virtud de que está siendo ocupada por actividades agrícolas, de riego y de temporal, en tanto que cerca del 53.49% está ocupado por bosques de pino, encino, pino-encino, una pequeña fracción de bosque mesófilo de montaña y la selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio. El resto de la superficie lo ocupan el pastizal inducido y los asentamientos humanos.

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 210

TABLA 50. COBERTURA DE LA CUENCA ALTA CUPATITZIO – CAJONES.

COBERTURA SUPERFICIE HA

%

Agricultura de riego (incluye riego eventual) 32,286.36 12.43Agricultura de temporal 72,003.77 27.63Asentamiento humano 4,214.62 1.62Bosque de encino 9,690.59 3.72Bosque de pino 25,799.98 9.90Bosque de pino-encino y encino-pino 75,153.93 28.84Bosque mesófilo de montaña 1,805.47 0.69Pastizal inducido 12,538.69 4.81Selva baja caducifolia y subcaducifolia 26,940.08 10.34

Total 260,536.4993 100.00 Cuenca baja o cuenca de escurrimiento De las 24,151.384 ha que integran la cuenca baja o cuenca de escurrimiento, 9,288.59 Ha, esto es el 38.46% están ocupadas por agricultura tanto de riego como de temporal, en tanto que un 45.46% corresponde a selva baja caducifolia y subcaducifolia, en tanto que la superficie restante está dividida entre pastizal inducido, asentamientos humanos y cuerpo de agua.

TABLA 51. COBERTURA DE LA CUENCA BAJA COBERTURA SUPERFICIE

HA %

Agricultura de riego (incluye riego eventual) 5,452.03 22.57Agricultura de temporal 3,836.57 15.89Asentamiento humano 611.10 2.53Cuerpo de agua 549.77 2.28Pastizal inducido 2,722.34 11.27Selva baja caducifolia y subcaducifolia 10,979.57 45.46

Total 24,151.3837 100.00 Área de Influencia del Proyecto Dentro de lo que denominamos área de influencia del proyecto, esto es el área donde se construirá la presa, caminos de apoyo, campamentos, bancos de prestamo, y caal de conducción, los usos de suelo corresponden a selva baja caducifolia, agricultura de riego y de temporal y asentamientos humanos Ver mapas de cobertura anexos.

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 211

MAPA DE COBERTURA CUENCA

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 212

MAPA DE COBERTURA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 213

4.2.2.1.2. Estructura de la Vegetación y Composición Florística 4.2.2.1.2.1. Cuenca Cupatitzio – Cajones – El Marqués En este apartado nos enfocamos a dar una descripción general de los tipos de vegetación encontrados en el área de estudio, esto es en el sistema de cuenca Cupatitzio – Cajones – El Marqués, incluyendo las dos partes, alta y baja. La parte alta de la cuenca no sufrirá impactos derivados de la construcción de la obra, sin embargo, comprende parte de la superficie que delimitamos como área de estudio, en virtud de que es en esta parte de la cuenca donde se genera el agua que pretende ser almacenada en el embalse. Por otra parte, de la conservación de la parte alta de la cuenca depende el periodo de vida útil de la presa, situación que resulta de importancia para el sostenimiento del balance hidrológico y el aseguramiento de la operación de la presa. El análisis que efectuamos de la vegetación de la cuenca Cupatitzio – Cajones, es solo una aproximación de la gran riqueza y diversidad florística del área, que no pretende ser un estudio definitivo, sino más bien dejar abierto el interés hacia investigaciones más profundas en la región, para ello se utilizaron los estudios de registros florísticos efectuados con anterioridad. Entre los estudios sobre registro florístico que se han realizado para la región destacan los realizados por Rodríguez – Jiménez et al (1995, 1996) quienes realizaron una recopilación florística para el Estado de Michoacán. Otros de los estudios son los de Rzedowski (1996, 1979), quien analiza la estructura del bosque tropical caducifolio y el bosque mesófilo de montaña, a nivel regional, siendo de particular interés los estudios realizados por este investigador. Una de las investigaciones más detalladas es la de Labat (1995), quien realizó una descripción de los tipos vegetales del Noroeste de Michoacán, entre los que se incluye el bosque de pino, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio y vegetación acuática. Otros estudios más locales han sido los llevados a cabo por Madrigal et al (2002, 2005); Guevara (1989) y Carranza (2005); Valero et al (2005); Vázquez (1999); SAGARPA (2005); Carranza Montaño, et al (2003); Oseguera et al (2005); Pérez Vega (2001); Fabela (1998) y FAO (2003), quienes describen la vegetación de Michoacán de forma muy general. La mayoría de las investigaciones citadas anteriormente están referidas al Estado de Michoacán marcando el interés que se tiene sobre la diversidad florística del mismo tanto a nivel nacional como internacional.

A nivel regional es claro que no se cuenta con estudios detallados de la flora y vegetación de la cuenca en cuestión, pero se tiene la existencia de estudios aislados que permiten el formarnos una visión general de la variedad y diversidad de este recurso en la cuenca.

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 214

Así, es posible determinar los siguientes tipos de vegetación y usos de suelo encontrados dentro del sistema Cupatitzio-Cajones-El Marqués: Bosque de Pino, Bosque de Encino, Bosque de Pino – Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia (bosque tropical caducifolio y subcaducifolio), Pastizal Inducido, así como Agricultura de Temporal y de Riego (INEGI, 2,000). Ver mapas de cobertura anexos. A continuación se realiza una descripción general de cada una de las comunidades vegetales encontradas dentro de la cuenca. En los anexos se presenta la relación de las especies registradas para esos tipos de vegetación. a) Bosque de Pino Los bosques de pino se encuentran ampliamente distribuidos en la Subprovincia Fisiográfica identificada como Neovolcánica Tarasca. Ocupan dentro de la cuenca alta Cupatitzio - Cajones 25,799.98 ha lo que representa el 9.90% del total de su superficie. Se localiza hacia la parte más alta de la cuenca y en las porciones transicionales con comunidades tropicales, en altitudes que van de 2,100 a 3,000 msnm, con suelos profundos, clima templado y una precipitación media anual de 650 – 1,100 mm.

En las áreas más altas se pueden encontrar Pinus pseudostrobus, P. montezumae, P. leiophylla, P. teocote, P. douglasiana y P. lawsonii. Mientras en las áreas transicionales son mas comunes especies como: P. oocarpa y P.

pringlei. Especies que comúnmente están acompañadas por: Alnus acuminata, Arbutus glandulosa, Clethra mexicana, Garrya laurifolia, principalmente, conformando el estrato arbóreo. Fig. 43. Se aprecia un bosque de pino de la parte más alta de la cuenca, característico de la Subprovincia Neovolcánica Tarasca. Dentro del bosque de pino de esta

zona y en función del grado de perturbación se puede observar la presencia de un estrato arbustivo y herbáceo, cuando son comunidades cerradas (poco perturbadas) el sotobosque es pobre. En general el estrato arbustivo cuenta con elementos como: Baccharis conferta, Calliandra grandiflora, Stevia serrata, Verbesina greenmanii, Satureja macrostema, Eupatorium glabratum, E. mairetianum, Rumfordia floribunda, Solanum cervantesii, S. lanceolatum, Stevia subpubescens, entre muchos otros.

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 215

En el estrato herbáceo las gramíneas son las más comunes cuando el bosque es abierto, pero es muy común encontrar especies como: Lopezia racemosa, Lupinus montanus, Aegopogon cenchroides, Arracacia atropurpurea, Borago carinatus, Eryngium mexiae, Hieracium abscisum, Muhlenbergia macroura, Salvia mexicana, Trisetum virletii, etc. El bosque de pino es de los más explotados y destruidos en Michoacán con un aprovechamiento irracional y desmedido. Dentro de la cuenca se le puede encontrar en los municipios de Uruapan y Salvador Escalante. b) Bosque de encino Los bosques de encino ocupan una superficie de 9,690.59 ha dentro de la cuenca Cupatitzio – Cajones, lo que representa el 3.72% de la superficie total. Fisonómicamente son comunidades densas o más o menos abiertas alcanzando alturas de hasta 30 m, son bosques caducifolios por un periodo corto del año. El clima para su desarrollo es muy variado, pero en la región ocupan un clima templado húmedo y templado calido, con precipitación de 600 a 1,200 mm anuales, siendo comunidades transicionales entre los bosques templados y los tropicales, su distribución es comúnmente en ladera de cerros, con suelos poco profundos.

Las especies más comunes son: Quercus rugosa, Q. castanea, Q. crassifolia, Q. crassipes, Q. candicans, Q. magnoliifolia, Q. glaucoides, Q. salicifolia. A las que acompañan otras especies como: Arbutus xalapensis, Ipomoea murucoides y Pinus leiophylla. Algunos de los arbustos acompañantes mas comunes son: Acacia farnesiana, Senecio salignus, Forestiera phylleroides, Arbutus xalapensis, Cornus disciflora, Cestrum nitidum, Monnina ciliolata y Vernonia alamani. El estrato herbáceo es muy rico, citando algunas de las especies más comunes: Adiantum andicola, Begonia balmisiana, Eryngium alternatum, Peperomia hispidula, Liparis fantastica y Phaseolus pauciflorus. Algunas de las epífitas que se observan con mayor frecuencia son: Epidendrum anisatus, Peperomia cuadrifolia, Polypodium cupreolepis, P. madrense, Tillandsia cossonii y T. prodigiosa.

Otro componente de los bosques de encino en la cuenca alta del río Cajones, son las trepadoras entre las que destacan: Celastrus pringlei, Clematis dioica, Matelea chrysantha y Rhus radicans, así como las parasitas: Cladocolea microphylla y Phoradendron velutinum.

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 216

El bosque de encino se le encuentra en los municipios de Uruapan, Taretan, Gabriel Zamora, Ario, Nuevo Urecho y La Huacana. Las comunidades más representativas se observan cerca de las localidades de: El Salto, La Jacaranda en el Municipio de Uruapan; la Florida en Taretan; El Salvador en Gabriel Zamora; El Papelillo en el municipio de Ario y San José el Alto y el Purgatorio del municipio de Nuevo Urecho. c) Bosque de Pino – Encino Los bosques de pino – encino y/o encino – pino ocupan una mayor superficie que los anteriores, 75,156.93 ha, lo que significa el 28.85% de la superficie total de la cuenca Cupatitzio – Cajones, además de que son los que presentan la mayor distribución dentro de la cuenca. Estos bosques se consideran una comunidad intermedia entre el bosque de pino y el bosque de encino, que al mezclarse conforman dicha comunidad. Siendo común encontrar especies que se desarrollan tanto en el bosque de pino como en el bosque de encino. Las características fisiográficas y climáticas son muy similares a las de las comunidades de las cuales deriva. Tal es el caso de un clima templado, ladera de cerros, etc.Las asociaciones más comunes en la zona se dan entre: Pinus michoacana, P. leiopylla, P. pseudostrobus, P. lawsonii, P. oocarpa, Quercus rugosa, Q. laurina, Q. castanea, Q. obtusata, Q. crassipes, Q. salicifolia. Árboles que albergan un estrato arbustivo con especies como: Verbesina greenmanii, Acacia villosa, Dalea tomentosa, Lantana velutina, así como hierbas del tipo: Begonia balmisiana, Bletia purpurea, Evolvulus sericeus y Salvia riparia.

Es una de las comunidades más representadas en la cuenca, así se le puede observar cerca de: Huerta San Ángel, Cueramba en el municipio de Ziracuarétiro; Paranguitiro en el de Tingambato; Las Canoas de Salvador Escalante; Villa Paraíso en el Municipio de Uruapan; San Cayetano y los Magueyes municipio de Ario y las Pilas de Nuevo Urecho, además de encontrarse en los municipios de Tacámbaro, Turicato, Gabriel Zamora, La Huacana y Pátzcuaro.

Fig. 44. Bosque de pino – encino en la cuenca Cupatitzio - Cajones.

Page 217: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 217

d) Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) De acuerdo con nuestro mapa de cobertura, se identificaron dentro de la cuenca 1,805.47 hectáreas ocupadas por bosque mesófilo de montaña, lo que representa solo el 0.69% de la superficie total de la cuenca Cupatitzio – Cajones. Este tipo de bosques, es una de las comunidades con mayor riqueza florística, caracterizada por presentar una o dos especies codominantes en cada sitio y un buen número de plantas epífitas y trepadoras, pero es el menos representado dentro de la cuenca. Es un bosque siempre verde a lo largo de todo el año, en un clima templado, templado subhúmedo, templado húmedo y semicálido subhúmedo, con una precipitación promedio anual de 1,000 a 1,500 mm. Por lo general se le puede encontrar en las vertientes de barrancas que lo pretegen de la insolación y los vientos. Se distribuye a forma de manchones entre los 1,500 y 2,600 m.s.n.m. Fisonómicamente es muy heterogéneo al incluir bosques muy bajos, de mediana estatura y muy altos, perennifolios y caducifolios, con árboles muy disímiles entre sí, variando su composición ampliamente de una localidad a otra (Pérez-Calix, 1996; Labat 1995; Rzedowski, 1996; Madrigal y Guridi, 2004). Las características más comunes son la abundancia y diversidad de epífitas y trepadoras leñosas, así como Pteridofitas (Labat, 1995; Rzedowski, 1996).Entre las especies más comunes de árboles se encuentran: Carpinus caroliniana (moralillo, morilla), Tilia mexicana (sirimo), Clethra mexicana (garambuyo), Cornus disciflora (variador), Ternstroemia pringlei (trompillo), Stirax argenteus (changungo), Ilex blandegeana (hiedra), Cleyera integrifolia (hiedrilla), Symplocos citrea (garrapato), Quercus laurina (encino Laurelillo), Pinus pseudostrobus (pino), Quercus castanea, Q. obtusata (encino).

Otro grupo de árboles que constituyen un estrato de unos 12 m de altura se compone por: Clethra hartwegii, Cornus disciflora, Meliosma dentata, Oreopanax xalapensis, Stirax argenteus y Tilia mexicana. Un estrato más de unos 5 m de altura, es el conformado por plantas como: Brickellia squarrosa, Calliandra grandiflora, Cestrum nitidum, Cornus excelsa, Garrya laurifolia, Monnina ciliolata, Rapanea juergensenii y Verbesina klattii.

El estrato herbáceo es muy diverso gracias al disturbio ejercido a esta comunidad, entre las especies más comunes podemos citar: Amicia zygomeris, Asplenium monanthes, A. praemorsum, Begonia balmisiana, Blechnum occidentale, Bletia campanulata, Calea integrifolia, Govenia superba, Jaegeria hirta, Lobelia laxiflora, Malaxis carnosa, Priva aspera, Stevia monardifolia y Triodanis biflora.

Page 218: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 218

Entre las trepadoras más comunes destacan: Bomarea hirta, Celastrus pringlei, Clematis dioica, Ipomoea dumetorum, Passiflora subpeltata, Phaseolus coccineus, Rhus radicans, Smilax pringlei y Salanum appendiculatum. Las epífitas son otro rubro muy importante en el Bosque Mesófilo de Montaña y entre las más comunes destacan: Encyclia venosa, E. diaphana, Laelia autumnalis, Lycopodium pringlei y Peperomia galioides. Actualmente es muy común encontrar elementos propios del BMM en otro tipo de comunidades lo que es un indicio de la superficie que ocupaban en tiempos pasados estas comunidades, mismas que en la actualidad se encuentran muy perturbadas y en un serio peligro de desaparecer ya que muchos bosques solo son reminiscencias dentro de otras comunidades vegetales en la zona. Dentro de la cuenca alta, las comunidades más grandes del bosque mesófilo de montaña, se encuentran en la parte alta dentro de los límites político-administrativos del municipio de Tingambato.

Fig. 45. Quercus laurina, representante del Bosque Mesófilo de Montaña e) Pastizal inducido Los pastizales inducidos ocupan dentro del área de la cuenca una superficie de 15,261.03 ha (152.61 Km2) lo que equivale al 5.36% de la superficie total del área de estudio, esto es parte alta y baja de la cuenca.

Page 219: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 219

El pastizal inducdo, se considera toda comunidad vegetal en la cual predominan las Poaceae. Se caracteriza por presentar una altura de 10 a 15 cm, e incluso hasta 50 cm de altura en algunos lugares, con un solo estrato herbáceo y una cobertura del suelo del 100% y disposición horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Asteraceae y Cyperaceae. Prospera en todos los hábitats de la cuenca a forma de manchones entre las otras comunidades vegetales, aunque la superficie que ocupa es reducida. Generalmente, requieren lugares abiertos y suelos profundos, con precipitación variada que puede ser desde 300 a 1500 mm anuales, con varios meses secos. Los suelos de los pastizales, en general, se van degradando por el exceso de pastoreo y el pisoteo, que conducen a cambios en el tapiz, disminuyendo las pasturas apreciadas y apareciendo las malezas y diversidad de plantas venenosas para el ganado. Las sequías frecuentes y el uso del fuego para limpiar el terreno son factores de degradación que llevan a la erosión y desertificación. En casi toda la región tiene gran importancia el género Bouteloa sp, muy buena planta forrajera para todo tipo de ganado. Entre las diversas especies encontramos B. gracilis, B. curtipendula, B. hirsuta y B. radicosa, pastos conocidos vulgarmente como “navajita”, “pasto bandera”, u otros nombres regionales. Además de estos géneros, según la zona, pueden encontrarse con mayor o menor frecuencia otros como: Andropogon sp, Erioneriun sp, Mulhebergia sp, (pasto de grandes alturas) e Hilaria sp. En algunas regiones aparecen combinados con arbustos como: Acacia schaffneri, Prosopis sp., Quercus sp. A la pradera acompañan, frecuentemente, arbolitos de poca talla como agaves, nopales, encinos bajos y mezquites. El área ocupada por zacatales se ha visto incrementada por la acción del hombre, que va talando las áreas de vegetación nativa para que aparezcan gramíneas, ya sean naturales o cultivadas, para usarlas como forraje. f) Selva baja caducifolia (Bosque Tropical Caducifolio) Este tipo de vegetación nativa es el segundo en importancia dentro de la cuenca Cupatitzio – Cajones. Ocupa una superficie total de 37,919.65 ha (379.19 Km2) lo que equivale al 13.32% de la superficie total del área incluyendo las dos partes de la cuenca, alta y baja. En lo que denominamos cuenca alta, la selva baja caducifolia se presenta hacia su parte más sureña, donde los climas son cálidos y semicálidos cerca de su colindania con la cuenca baja. En la parte baja de la cuenca en el único tipo de vegetación nativa que fue encontrado, de hecho el 45.46% de la cuenca baja está ocupado por este tipo de vegetación.

Page 220: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 220

Como el área de influencia del proyecto, se localiza donde confluyen la parte alta y baja de la cuenca en estudio, el único tipo de vegetación nativa encontrada en esta superficie -área de emplazamiento de la presa- es la selva baja caducifolia, razón por la cual harémos énfasis en la descripción para este tipo de vegetación, misma que finalmente será el único tipo de vegetación nativa que se verá afectado con la ejecución de la obra. La selva baja como se mencionó también se conoce como bosque tropical caducifolio y es característica de lomeríos y ladera de cerros, con suelos someros y pedregosos, climas secos donde la temperatura media mensual se encuentra por arriba de los 26°C y lluvias que varían entre los 500 y 1,000 mm anuales, distribuidos entre junio y septiembre siendo el resto de los meses muy secos. La selva baja caducifolia es una comunidad que alcanza hasta los 25 m de altura en la región y alberga en su gran mayoría individuos de tallo delgados y muy ramificados, con alturas que oscilan entre 7 y 12 metros, donde dominan especies de las familias Asteraceae y Burseraceae. En los sitios menos perturbados puede presentar tres estratos: arbóreo, arborescente y herbáceo. Aunque no es posible separar de forma contundente estratos dentro de la selva baja caducifolia, se presenta una lista de las especies más dominantes en las formas de crecimiento arbórea, arbustiva y herbácea. En el estrato arbóreo es común la presencia de especies como: Cordia elaeagnoides, Guazuma ulmifolia, Amphypteringium adstringens, Ceiba parviflora, Cyrtocarpa procera, Lysiloma acapulensis, L. divaricada, Pseudobombax ellipticum, Spondias purpurea, Coccoloba spp, Opuntia spp, Bursera ariensis, B. bicolor, B. copallifera, B. fagaroides, B. trimera, Haematoxilon brasilleto, Mangifera indica, Annona diversifolia, Plumeria acutifolia, Crescentia alata, Jacaratia mexicana, Trichilia hirta, Acacia macranta, Ficus mexicana, entre otros.

Las especies más comunes en el estrato arbustivo son: Bauhinia ungulata, Exostema caribaeum, Guattarda elliptica, Psychotria oaxacana, Thevetia ovata, Tecota stans, Cordia inermes, Bursera trifoliata, B. trimera, Opuntia lasiacantha, Caesalpinea pulcherrima, Casearia borago, Acacia cochliacantha, Mimosa lacerata, M. polyantha, Ardisia lindenii, Rhandia blepharoides, Celtis iguanaea, etc.

Las herbáceas más sobresalientes son representadas por: Adiantum patens, Anemia hirsuta, Cheilanthes farinosa, Commelina erecta, Habenaria strictissima, Maranta arundinacea, Zinia elegans, Gonphrena decumbens, Asclepias curassavica, Stevia trifida, Euphorbia hirta, Oxalis comiculata, Muhlenbergia tenella, Anemia hirsuta, entre muchas plantas más.

Page 221: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 221

Con una gran representatividad en especies y como una característica de la selva baja caducifolia y subcaducifolia son sin duda el gran número de trepadoras entre las que podemos citar: Matelea quirosii, Combretum argenteum, Ipomoea bracteata, I, purpurea, Equinopepon horridus, E. paniculatus, Dioscorea plumifera, Clitoria mexicana, Desmodium infractum, Nissolia fruticosa, Clematis dioica, etc. Es una comunidad muy bien representada en la cuenca. Se le encuentra en los municipios de Taretan, Gabriel Zamora, Múgica, Nuevo Urecho y La Huacana. Las localidades asociadas a este tipo de comunidad vegetal son: La Lagunilla, San José Obrero, Rancho Nuevo en el municipio de Taretan, El Calvario, Los Cajones y El Naranjo para el municipio de Nuevo Urecho, El Rancho, La Campana, El Atuto y La Rejilla de Gabriel Zamora y una buena fracción del municipio de la Huacana, además de varias localidades de Múgica. Aunque solo se le encuentra en 5 de los 14 municipios que conforman el área de estudio, por la superficie que ocupa dentro de la misma, se le considera el segundo tipo de vegetación en importancia. Fig. 46. a) y b) Fisonomía de la selva baja caducifolia (bosque tropical caducifolio) en la zona del proyecto durante la época de lluvias; c) y d) el mismo tipo de vegetación durante la época seca del año.

b) a)

d) c)

Page 222: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 222

4.2.2.1.2.2. Estructura de la Vegetación y Composición Florística en el Área

de Influencia del Proyecto Este apartado se refiere exclusivamente a la selva baja caducifolia por ser el tipo de vegetación encontrado en el área donde se pretende el emplazamiento del proyecto. Se realizaron varios recorridos por toda el área para delimitar los tipos de vegetación de acuerdo a los criterios de Rzedowski (1978), así como obtener de manera cualitativa a las especies dominantes de las comunidades vegetales. Se identificaron dos tipos de vegetación en el área de influencia del proyecto: bosque tropical caducifolio y el subcaducifolio. a) Bosque tropical caducifolio También se le conoce como selva baja caducifolia y aunque el estudio se llevó a cabo en la temporada de sequía se pudieron observar ligeras diferencias de este bosque de acuerdo a un gradiente altitudinal, es decir de la zona más alta (crestas) hasta los márgenes de los ríos El Marqués y Cajones. De esta manera se separa la presencia de las especies en parte alta, parte media y parte baja, en cada apartado se señalan en orden a las especies dominantes a las menos dominantes. No fue posible realizar estudios más detellados en cunado a diversidad (índices de riqueza y heterogeneidad) debido a que los muestreos se realizaron en la temporada de secas, por lo que muchas especies vegetales no tenian estructuras reproductivas necesarias para su identificación. Parte alta.- En la parte alta tenemos una dominancia de varias especies, en el estrato superior el cual alcanza entre 5 y 7 m se encuentran Haematoxylon brasiletto, Cordia elaeagnoides, Phyllanthus sp., Piptadenia constricta y Lonchocarpus eriocarinalis. Mientras que en el estrato bajo domina totalmente Karwinskia latifolia. Como un elemento característico de los bosques tropicales caducifolios tenemos la presencia de lianas, y en este caso su presencia es casi 90% de una sola especie (Hemiangium excelsum), además de que ocasionalmente podemos encontrar a Serjania sp y Exogonium sp.

Otras especies detectadas pero cuya presencia es alternada son: Bahuinia sp, Lonchocarpus longipedunculatus, Lysiloma microphyllum, Randia albonervia, Acacia macilenta, Jacquinia pungens, Caesalpinia pulcherrima, Rhacoma managuatillo, Spondias purpurea, Poeppigia procera, Casearia corymbosa y Guettarda elliptica. Parte media.- En las partes medias de las laderas encontramos un cambio en la dominancia de las especies dominando ahora el estrato alto (3 a 6 m) Amphipteryngium adstringens, Cordia elaeagnoides, Haematoxylon brassiletto y Phyllanthus sp. En los cauces secos se encuentra una gran profusión de individuos de Caesalpinia pulcherrima.

Page 223: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 223

Otros elementos conspicuos y acompañantes de las especies señaladas son: Bursera sp., Hemiangium excelsum, Randia albonervia, Spondias purpurea, Stenocereus marginatus, Forchhammeria pallida, Heliocarpus occidentalis, Hintonia latiflora y Thevetia ovata. Cabe señalar que nuevamente las trepadoras están dominadas por Hemiangium excelsum. El estrato arbustivo en esta parte sigue conservando la misma composición florística que el mismo estrato de la parte alta, por lo que no se señala. Parte baja.- Por último en las partes bajas, el estrato superior presenta alturas de 3 a 5 m, donde encontramos como especie dominante a Apoplanesia paniculata, la cual se hace acompañar por Phyllanthus sp, Amphipteryngium adstringens, Karwinskia latifolia, Jacaratia mexicana, Plumeria rubra, Ceiba aesculifolia, Tabebuia sp., Ficus cotinifolia, Guettarda elliptica, Caesalpinia sclerocarpa, Ziziphus amole y Pterocarpus orbiculatus. Al igual que en las partes medias y altas, en la parte baja, Karwinskia latifolia sigue dominando la forma arbustiva y en algunos casos se acompaña de Guettarda elliptica. En resúmen, la estructura del bosque tropical caducifolio varia conforme al gradiente altitudinal, encontrando que el estrato superior en la parte alta es de 5 a 7 m, en la parte media es de 3 a 6 m, y en la parte baja de 3 a 5 m. En los tres casos el estrato arbustivo presenta de 0.30 a 3.00 m de altura. b) Bosque tropical subcaducifolio El otro tipo de vegetación localizado en la zona es el bosque tropical subcaducifolio. Se ubica principalmente en las márgenes del río entre los 20 y 40 metros a los lados. La densidad arbórea de esta comunidad es muy baja, pocos son los individuos que fue posible encontrar, sin embargo los árboles presentaban una buena altura (entre 15 y 25 m) con fustes rectos y abundante follaje. Como especie dominante tenemos a Enteroloboium cyclocarpum, acompañada de algunos elementos arbóreos como: Gliricidia sepium, Thouinidium decandrum, Ficus insipida, Sideroxylon capiri, Pithecellobium dulce, Crescentia alata, Erythroxylon mexicanum y Pterocarpus orbiculatus. c) “Bosque de galería” Por otro lado, cabe señalar que en las márgenes del río y aunque no llegan a formar una vegetación de galería como tal, es posible encontrar a Cephalanthus occidentalis, especie que forma grandes aglomeraciones en pequeñas bahías o áreas arenosas del río. Otras especies encontradas en las orillas del río fueron Inga spuria, y Andira inermis, ambas con individuos muy desarrollados en altura y follaje. Como planta trepadora se tiene una profusa abundancia de Combretum fruticosum.

Page 224: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 224

En la tabla 52, se muestra el listado de especies dominantes en toda la zona del embalse y áreas aledañas, se señala el nombre de la familia y si existe alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

TABLA 52. LISTADO FLORISTICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

AMENAZADA/ CATEGORÍA

Anacardiaceae Spondias purpurea Ciruelo

Agavaceae Agave attenuata Maguey

Apocynaceae Plumeria rubra Parandacicua

Bignoniaceae Ceiba aesculifolia Pochote

Bignoniaceae Crescentia alata Cirián

Bignoniaceae Tabebuia sp. Palo de rosa

Boraginaceae Cordia elaeagnoides Cueramo

Burseraceae Bursera schlechtendalii Papelillo

Burseraceae Bursera aff. fagaroides Cuajiote

Cactaceae Backebergia militaris Pr/endémica

Cactaceae Mammillaria sp. Biznaga

Cactaceae Opuntia spp. Nopal

Cactaceae Stenocereus marginatus Pitiri

Cactaceae Mammillaria aff. occidentalis Biznaga

Cactaceae Cephalocereus purpusii Viejito

Capparaceae Forchhammeria pallida

Capparaceae Jacquinia pungens Panicua

Caricaceae Jacaratia mexicana Torombolo

Celastraceae Rhacoma managuatillo Managuatillo

Combretaceae Combretum fruticosum Peine

Convulvulaceae Ipomoea bracteata Casahuate

Erythroxylaceae Erythroxylon mexicanum

Euphorbiaceae Phyllanthus sp.

Flacourtiaceae Casearia corymbosa Ciruelo-guayabillo

Hippocrateaceae Hemiangium excelsum

Julianaceae Amphipterygium adstringens Cuachalalate

Laguminosae Pterocarpus orbiculatus Guayabillo

Leguminosae Acacia macilenta

Leguminosae Andira inermes Garrapato

Leguminosae Apoplanesia paniculata

Leguminosae Bahuinia sp. Pata de venado

Page 225: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 225

TABLA 50. LISTADO FLORISTICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

AMENAZADA/ CATEGORÍA

Leguminosae Caesalpinia pulcherrima Siringuanica

Leguminosae Caesalpinia sclerocarpa Frijolillo

Leguminosae Caesalpinia eriotachys Iguanero

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum Parota

Leguminosae Gliricidia sepium Cacahuananche

Leguminosae Haematoxylon brasiletto Palo brasil

Leguminosae Inga spuria

Leguminosae Lonchocarpus eriocarinalis

Leguminosae Lonchocarpus longipedunculatus

Leguminosae Lonchocarpus sp. Palo de aro

Leguminosae Lysiloma microphyllum Tepehuaje

Leguminosae Piptadenia constricta Iguano

Leguminosae Pithecellobium dulce Pinzán

Malvaceae Abutilon sp.

Moraceae Ficus cotinifolia Amate

Moraceae Ficus insipida Higuera

Moraceae Ficus lisicarpa Amate

Rhamnaceae Karwinskia latifolia

Rhamnaceae Ziziphus amole Corongoro

Rubiaceae Cephalanthus occidentalis Uvero

Rubiaceae Guettarda elliptica

Rubiaceae Hintonia latiflora

Rubiaceae Randia albonervia Crucillo

Sapindaceae Thouinidium decandrum Zorrillo

Sapotaceae Sideroxylon capiri Capiri

Tiliaceae Heliocarpus occidentalis Cicuito Conforme a la tabla anterior la familia mejor representada en el área de influencia del proyecto es la Leguminosae con 18 especies, seguida de la familia Cactaceae con 5 especies, misma que incluye varias especies de nopales (Opuntia spp), seguida por la familia Rubiaceae con 4 especies.

Page 226: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 226

Figura 47. En las imágenes de la parte inferior se muestran ejemplos de la vegetación típica del área del proyecto; panel a) Selva baja caducifolia cerca de un camino aledaño al cauce del río Cajones; b) Vista panorámica de la depresión sobre el río Cajones; c) y d) Ejemplos de vegetación cercana al área de construcción de la cortina, sobre el Río El Marqués; e) y f) ejemplo de vegetación de bosque de galería próximas a la ribera del Río El Marqués.

b) a)

c) d)

e) f)

Page 227: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 227

Figura 48. Flora típica en el área de influencia del proyecto; panel a) Abutilon spp.; b) Agave attenuata; c) Amphipteringium adstringens; d) Beckerbegia militaris; e) Bursera fagaroides; y f) Andira inermes.

a) b)

c) d)

e) f)

Page 228: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 228

Figura 49. Otros ejemplos de la flora típica en el área de influencia del proyecto; panel a) Bursera sp.; b) Combretum fruticosum.; c) Enterolobium cyclocarpa; d) Pterocarpus orbiculatus; e) Opuntia sp.; y f) Cephalocereus purpusii.

a) b)

c) d)

e) f)

Page 229: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 229

Figura 50. Flora típica en el área de influencia del proyecto; panel a) Thounidium decandrum; y b) Phyllanthus sp. 4.2.2.2. Vegetación Acuática (Fitoplancton y Perifiton) El fitoplancton, conocido como productores primarios en los sistemas acuáticos, es el nombre que se le da al grupo de microorganismos (0.5 a 500 �m), con cracterísticas vegetales. Dicha comunidad esta representada por diferentes grupos de algas que se localizan principalmente en el epilimnion o en las capas o los sitios donde la luz llega con más frecuencia para la asimilación y poder realizar la fotosíntesis. El perifiton se refiere a las algas que viven adheridas a un sustrato sólido (rocas, madera, plantas u otros objetos hechos por el hombre), se conocen varias categorías, conforme al sustrato donde habitan. Los grupos principales son las diatomeas y algas verdes y azules, aunque pueden existir otros grupos en menor dominancia y diversidad. En el área del sitio del proyecto, donde se pretende construir el embalse, no se relizaron muestreos para colectar fitoplancton, debido a que el cauce de los ríos Cajones y El Marqués lleva una gran cantidad de aguas residuales domésticas y de reuso agrícola, por lo que es poco probable encontrar fitoplancton o perifiton representativo del área de estudio. Sin embargo, se cuenta con los datos de fitoplancton y perifiton colectados en áreas cercanas, como los reportados en el Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Zicuirán – Infiernillo”, elaborado por la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente en el 2006 con apoyo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De acuerdo con el estudio previamente citado, en la época de lluvias se identificaron 42 especies, mientras que en la época de secas se determinaron 60 especies. El patrón de riqueza muestra que las diatomeas (del grupo Bacillariophyta) presenta los valores altos (64% en lluvias y 69% en la época de secas) y Dinophyta se colectó con los datos más bajos (2 y 3% respectivamente).

a) b)

Page 230: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 230

Respecto a la abundancia del fitoplancton, se encontró que las diatomeas son las más abundantes, apreciándose que su dominancia es mayor en la época de secas, pues acumulan el 83% de la abundancia, mientras que Euglenophyta, es el grupo menos abundante, a lo largo del año (1%). Ver tabla 53.

TABLA 53. ESPECIES MÁS ABUNDANTES DE FITOPLANCTÓN REPORTADAS PARA LA ZONA ZICUIRÁN – INFIERNILLO

ESPECIE ABUNDANCIA RELATIVA (EPOCA DE LLUVIAS)

ABUNDANCIA RELATIVA (ÉPOCA DE SECAS)

Synedra acus 0 22.02 Merismopedia glauca 17.647 6.517 Navicula criptocephala 12.529 3.699 Amphora ovalis 0 17.69 Amphora granulata 0 13.92 Synedra ulna 6.666 4.758 Achnanthes minutissima 3.137 0 Cocconeis placentula 3.137 0 Chlorella vulgaris 2.745 0 Navicula pupula 2.614 0 Gyrosigma obtusatum 2.352 1.059 Nitzschia vermicularis 2.352 0 Rhoicosphenia curvata 2.091 1.585 Nitzschia amphibia 1.045 1.937 Aulecoseira granulata 4.582 0 Peridinium inconspicua 0 2.994 Aulecoseria distata 0 2.793 Pinnularia gibba 0 2.113 Oscellatoria tenuis 0 2.113 Fragilaria construen 0 1.764 Nittzschia frustulum 0 1.233 Ciclotella ocellata 0 1.233 Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Zicuirán – Infiernillo”. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente - Conanp. 2006.

Para la comunidad del perifiton, según el Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Zicuirán – Infiernillo”, se identificaron en la época de lluvias 96 especies y 92 en la época de secas. Durante la primera época, el 61% de las especies son diatomeas (del grupo Bacillariophyta) y el valor bajo es para los dinoflagelados. En la época de secas, las Bacillariophytas presentan los valores altos (55%), mientras que Euglenophyta, presenta los valores bajos (2%). Así, se encontró que la moyor diversidad de especies y la abundancia corresponden a los organismos del perifiton. En los sistemas lóticos, el perifiton presentan mayor diversidad de microhábitat y crea condiciones adecuadas para que los organismos se adapten y desarrollen ampliamente. Con respecto a la abundancia, el patrón es muy parecido al de la comunidad del fitoplancton, solo que en la época de lluvias son las dinofitas, las que tienen los valores más bajos (2%), mientras que en las secas son el grupo euglenophyta, las que tienen la menor abundancia (1%), pues no se encontraron dinoflagelados en ningún sustrato. Ver tabla 54.

Page 231: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 231

TABLA 54. ESPECIES MÁS ABUNDANTES DE PERIFITON REPORTADAS PARA LA ZONA

ZICUIRÁN – EL INFIERNILLO ESPECIE ABUNDANCIA RELATIVA

(EPOCA DE LLUVIAS) ABUNDANCIA RELATIVA

(ÉPOCA DE SECAS) Synedra ulna 16.49 7.82 Lyngbya taylorii 14.17 1.591 Navicula criptocephala 7.202 9.504 Synedra acus 7.044 1.889 Merismopedia glauca 5.833 0 Synedra rumpens 3.615 2.096 Aulecoseira granulata 2.875 3.183 Microcystis incerta 2.764 0 Oscillatoria tenuis 2.736 3.118 Navicula cuspidata 2.69 0 Gyrosigma obtusatum 2.163 0 Nitzschia sigmoidea 2.126 0 Amphora ovalis 0 15.942 Nitzschia amphibia 0 10.007 Rhopalodia gibba 0 7.427 Fragilaria construens 0 5.81 Ghomphonema purvulum 0 3.937 Aulecoseira granulata var. angustissima

0 2.756

Fragilaria capucina 0 2.416 Stigeoclonium tenue 0 1.718 Cyclotella ocellata 0 1.643 Cymbella csitua 0 1.566 Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Zicuirán – Infiernillo”. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. 2006.

4.2.2.3. Especies Amenazadas, Raras o en Peligro de Extinción De conformidad con la norma oficial mexicana, NOM-059-SERMARNAT-2001, en el Estado de Michoacán se localizan 48 especies bajo algún status de protección, de las cuales se resume lo siguiente: Especies en peligro de extinción. De las 8 especies que se registran para Michoacán, 2 han sido registradas en la cuenca Cupatitzio - Cajones (Tilia mexicana y Dalbergia congestiflora) y no se tienen especies de este rubro para el área afectada directamente por la construcción de la presa. Especies amenazadas. En el Estado de Michoacán se tiene el registro de 13, de las cuales 2 están reportadas para la cuenca Cupatitzio – Cajones (Carpinus caroliniana y Tabebuia palmeri) y no se encontraron este tipo de especies en la zona de influencia del proyecto. Especies sujetas a protección especial. Para Michoacán se han reportado 17, de las cuales 3 se reportan para la cuenca Cupatitzio - Cajones (Cedrela dugesii, Cupressus lindleyi y Guaiacum coulteri). Mientras para el área afectada por la presa únicamente se tiene el reporte de la Cactacea (Backebergia militaris).

Page 232: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 232

En los anexos se presenta una relación de las especies reportadas para Michoacán bajo algún status de protección especial. 4.2.2.4. Fauna Terrestre y/o Acuática 4.2.2.4.1. Comunidades de Fauna A) Marco general nacional Cuando se habla de la biodiversidad se hace referencia a la cantidad de especies distintas, vegetales y animales, que habitan un mismo sitio o área geográfica determinada (González y Smith 1998). Por lo general, se hace referencia a la riqueza de especies de un grupo o taxón particular; por ejemplo, se habla de la riqueza de especies de aves o de la riqueza de especies de plantas etc. (Cordero y Morales, 1998). Dentro de este contexto México es considerado como un país megadiverso, esto es que concentra una alta biodiversidad dentro de su territorio, a grandes rasgos en nuestro país se localiza al menos el 10% de las especies terrestres del planeta (Mittermeier y Goettsch 1992). En cuanto a los grupos de vertebrados ocupa el primer lugar en especies de reptiles (707), el segundo lugar en especies de mamíferos (439), el tercer lugar en anfibios (282) y el undécimo en aves, 1,150 (McNeely et al. 1990, Mittermeier y Goettsch 1992) (Tabla 55).

TABLA 55. PAÍSES CON MAYOR DIVERSIDAD DE VERTEBRADOS A NIVEL MUNDIAL.

GRUPO 1ER LUGAR

PAIS/CANTIDAD 2DO LUGAR

PAIS/CANTIDAD 3ER LUGAR

PAIS/CANTIDAD 4TO LUGAR

PAIS/CANTIDAD

Reptiles México 804

Australia 597

Indonesia 529

Brasil 462

Mamíferos Indonesia 519

México 439

Brasil 421

China 410

Anfibios Brasil 516

Colombia 407

Ecuador 358

México 376

Tomado de Mittermeier y Goettsch (1992). Los datos de anfibios y reptiles son tomados de Flores-Villela (2004). En este trabajo se dan a

conocer las nuevas especies y cambios taxonómicos. Este autor ubica a México en el quinto lugar mundial en el número de anfibios y el segundo en reptiles.

Además, muchas de estas especies son endémicas (Ceballos y Navarro 1991, Ceballos et al., 1998), es decir, que solo se localizan dentro del territorio que comprende la República Mexicana o alguna región en particular. En general la concentración de vertebrados de distribución restringida (endémicos), es heterogénea (Ceballos 2001). Sin embargo, algunas regiones sobresalen por su alto número de especies endémicas, entre las que se encuentran la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre del Sur, las selvas altas de Veracruz, las islas del Golfo de California, el Eje Neovolcánico Transversal y las selvas bajas caducifolias del oeste (Ceballos 2001).

Page 233: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 233

En un país como México, con tanta variabilidad ambiental y con tal biodiversidad, en donde los apoyos financieros para estudiar la fauna y flora silvestres son escasos, es explicable que el conocimiento biológico del país en su conjunto, sean limitados, como es el caso particular de los municipios donde se localiza la zona de construcción de la “Presa Canhondo”, cuya información biológica es escasa y dispersa. B) Marco general estatal Respecto a la herpetofauna (Anfibios y Reptiles); como se mencionó anteriormente, México ocupa el segundo lugar en especies de reptiles con 804 especies que representan el 13.8% de las especies reconocidas mundialmente, de las cuales 376 son endémicas. En cuanto a los anfibios México ocupa el quinto lugar contando con 361 especies (Flores–Villela 2004). A su vez, Michoacán presenta una herpetofauna diversa con un importante numero de endemismos, 42 especies de anfibios (siete endémicas), o sea el 14% del total nacional y 138 especies de reptiles (20.3% del total nacional), con 13 endemismos (Huacuz en Villaseñor 2005). En cuanto a las aves, a nivel mundial se tienen registradas alrededor de 10,000 especies de aves, siendo uno de los grupos de vertebrados más diversos y mejor estudiados del planeta. México ocupa el lugar undécimo en aves (Mittermeier y Goettsch 1992), con 1,060 especies de aves registradas, que representan 22 órdenes y 79 familias (Escalante et al. 1993, Howell y Webb 1995). Esto es el 81% de los órdenes y el 51% de las familias a nivel mundial (Arizmendi y Márquez-Valdelamar 2000). Para el estado de Michoacán se tienen reportadas 547 especie de aves (Villaseñor-Gómez 2005), ocupando el cuarto lugar de los estados, solo superado pos los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas (Villaseñor-Gómez 2005). Esta alta diversidad de especies implica también diversidad genética de interacciones y complejas adaptaciones al ecosistema (Janzen 1988). La mastofauna de la República Mexicana es rica y variada, porque en su territorio convergen las dos grandes regiones geográficas del continente americano: la neártica y la neotropical (Villa 2002), esta situación privilegiada hace que México sea el territorio con mayor número de especies silvestres de mamíferos nativos del continente americano (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo, en prensa) y se encuentra en segundo lugar a nivel mundial con 451 especies de mamíferos (Mittermeier y Goettsch 1992). Los mamíferos terrestres constituyen un componente importante de la diversidad biológica, además de que la variedad de mamíferos se refleja también en la diversidad de ecosistemas (Arita, 1993). En el estado de Michoacán se tienen registrados 163 especies de Mamíferos; de las 755 especies reportadas para México (Arita y Rodríguez 2004), lo que representa el 21.5% del total nacional.

Page 234: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 234

De estas 163 especies 3 son endémicas para el Estado de Michoacán; Cabe resaltar la gran riqueza de especies de murciélagos ya que se tienen reportadas 75 especies (Álvarez y Sánchez 1997) 4.2.2.4.1.1. Abundancia y Distribución de las Especies en el Área de Estudio Para elaborar los listados históricos de la fauna en el área de influencia donde se pretende la construcción de una presa denominada “General Francisco J. Múgica”, se realizó una revisión intensiva sobre toda la información confiable publicada. En general la información sobre fauna registrada para el área de estudio es escasa y dispersa. Además para los grupos de herpetofauna y mamíferos se tuvo acceso a las diferentes colecciones científicas, de la Facultad de Biología de la UMSNH y del museo de zoología del Instituto de Biología de la UNAM, respectivamente. Los reportes herpetofaunísticos específicos para los municipios del área son escasos, solo dos trabajos tienen reportes específicos para el municipio de Múgica, Duellman (1964) en su trabajo de anfibios y reptiles de Michoacán, reporta nueve especies de anfibios y 14 especies de reptiles; Huacuz (1995), en su tesis de grado “Serpientes de Michoacán” reporta ocho especies de serpientes para el municipio de Múgica. Esta información fue enriquecida con la información obtenida de la colección de la Facultad de Biología de la UMSNH. La mayor parte de la información para el grupo de aves se obtuvo del Catálogo de la Biodiversidad del Estado de Michoacán realizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (SEDUE 2000). Respecto a los mamíferos la información histórica se obtuvo principalmente del museo de zoología del Instituto de Biología de la UNAM, a esta información se agregó la encontrada en artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Los registros historicos de la fauna silvestre reportada para la zona de estudio se pueden consultar en los anexos. Para conocer las especies de fauna silvestre presentes en la zona donde se pretende construir la presa, se realizaron registros de campo con la siguiente metodología:

Page 235: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 235

4.2.2.4.1.1.1. Metodología a) Herpetofauna En campo se realizaron recorridos diurnos y nocturnos utilizando el método estandarizado para realizar inventarios de anfibios y reptiles propuesto por Lips et al (2001), el cual consiste en transectos para inspección por encuentro visual (IEV por sus siglas en ingles), en los cuales dos o más personas caminan lentamente a lo largo de un transecto y cuidadosamente buscan a los organismos en la vegetación, en charcos, estanques, corrientes de agua y riveras de los ríos; también removiendo hojarascas, troncos, piedras, agujeros en el suelo, y cualquier sitio en donde se puedan encontrar estos organismos. En este trabajo se revisaron cuatro sitios a lo largo de la zona donde se pretende construir la presa “General Francisco J. Múgica” y en la zona aguas arriba y abajo. Por cada sitio se realizaron tres transectos, cada transecto con una longitud de 300 metros y una anchura de 10 metros; los transectos se recorrieron de ocho de la mañana a una de la tarde y de las 18:00 pm a 12:00 am, para registrar las especies tanto diurnas como nocturnas. b) Aves La metodología para el censado y registro de aves es muy variada y depende de la información que se quiera obtener. Para este caso en particular el objetivo era conocer la mayor riqueza de aves, vista como el mayor número de especies presentes en el sitio (Krebs 1998). Se siguió la metodología propuesta por Ralph et al. (1996), “censo de búsqueda intensiva”, que consiste en realizar una serie de tres censos en tres áreas distintas, por sitio, recorridas por completo durante 20 min, para este caso en particular se emplearon 30 min por parcela. Este método aumenta la probabilidad de detección de aquellas especies inconspicuas y silenciosas. Además este método ya se ha empleado en otros trabajos con objetivos similares al nuestro (Ambrose 1989). Siempre se tomó como referencia el borde de los Ríos El Marqués y Cajones hasta la cota de los 400 m.s.n.m. El ancho fue de 100 m en promedio, esto dependió de las condiciones del terreno. El largo total fue de 300 m, paralelos al río, obteniendo para cada parcela un área de 3 ha (100mx300m/10000m= 3 Ha). Estas dimensiones son óptimas para el tipo de vegetación, selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio (Ralph et al. 1996). El inicio de los recorridos en las parcelas comenzó al amanecer (6:30 am) y se prolongó hasta medio día, cuando la actividad de las aves disminuye, y se reinició a las 16:00 horas hasta el anochecer. Durante los cuales se registraron todas las especies de aves vistas o escuchadas.

Page 236: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 236

Con ayuda de las guías de campo de Howell y Webb (1995) y Peterson y Chalif (1989), se identificaron las especies. c) Mamíferos La captura de los murciélagos se realizó con redes ornitológicas mist net de 8 y 12 m de largo, colocadas de 18:00 a 23:00 horas, entre la vegetación y sobre cuerpos de agua pequeños. Para la colecta de los roedores se utilizaron 200 trampas sherman plegables cebadas con avena. Las trampas se colocaron en transectos de 2 Km de largo, esto se hizo separando las trampas aproximadamente 10 m una de otra, entre la vegetación, junto o sobre troncos de árboles y arbustos. La colocación de las trampas se realizó entre las 17:00 y 18:00 horas, éstas se retiraron al día siguiente a las 6:00 horas aproximadamente. De los especimenes capturados se les registró su sexo, estado reproductivo y algunas medidas morfológicas necesarias para su identificación, después fueron liberados. Para la identificación de las especies se utilizaron claves para murciélagos mexicanos (Álvarez et al., 1994; Medellín et al. 1997) y con literatura especializada. Para algunas especies de mamíferos medianos la identificación se hizo por medio de huellas, excretas y otros rastros (Aranda, 2000) o por avistamientos de las mismas. El criterio para la selección de los sitios de muestreo para todos los grupos (herpetofauna, aves y mamíferos), fue el mismo, se tomó siempre el margen de los Ríos El Marqués y Cajones como punto de inicio y la cota de los 400 m.s.n.m. como punto final, ya que el punto máximo de afectación es la cota de los 347 m, debido a la construcción de la presa, estudiando una franja de 53 m, arriba de esta cota.

Page 237: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 237

Figura 51. Las imágenes a) y b) muestran el acceso del equipo de fauna a la zona de influencia para la construcción de la presa “General Francisco J. Múgica”; c) y en d) la preparación de las trampas, para la captura e identificación de especies menores de mamíferos; e) y f) Captura e identificación de especies de reptiles.

a) b)

c) d)

e) f)

Page 238: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 238

Figura 52. a) Imagen de una de las trampas colocadas para la captura de roedores; b) y c) Fotografías de especies de reptiles encontradas dentro del área; d) Ejemplo de captura e identificación de aves.

a) b)

c)

d)

Page 239: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 239

4.2.2.4.1.1.2. Resultados de los muestreos Los listados incluyen el análisis de nombres taxonómicamente validos, nombre común y en el caso de las aves nombre en ingles, además de la revisión del estado de conservación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), y los apéndices del CITES. a) Resultados Herpetofauna En el área de estudio se observaron y/o colectaron 32 especies, 21 géneros y 13 familias. De estas 32 especies, 8 son anfibios que representan el 20% del total del estado; 24 especies de reptiles que representan el 16% de las especies reportadas para Michoacán.

TABLA 56. RESUMEN NUMÉRICO ANFIBIOS Y REPTILES ENCONTRADOS EN EL ÁREA

CLASE ORDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

ANFIBIOS Anura 4 6 8

Squamata

Suborden Lacertilia 5 7 14

Suborden Serpentes 2 6 7

REPTILES

Testudines 2 2 2

Total 13 21 32

TABLA 57. ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

CLASE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN AMPHIBIA (Anfibios)

BUFONIDAE Bufo marinus Linnaeus 1758 Sapo verrugoso

HYLIDE Hyla arenicolor Taylor Ranita de cañón

Hyla smithi Boulenger Ranita

Pachymedusa dacnicolor (Cope) Rana verde

Smilisca baudini (Dumeril & Bibron) Rana

LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus Melanonotus (Hallowell) Ranita

RANIDAE Rana spectabilis Hillis y Frost 1985 Rana

Rana postulosa Boulenger Rana

REPTILIA (Reptiles)

BOIDAE Boa constrictor imperator Daudin Boa, alamacoa

BATAGURIDAE Rhinoclemmys rubida (Cope 1870) Tortuga casco amarillo

COLUBRIDAE Drymarchon corais Smith Tiricuate

Imantodes gemmistratus Cope Cordelillo

Leptodeira maculata (Hallowell) Culebra ojo de gato

Leptodeira septentrionalis Culebra ojo de gato

Pseudoleptodeira latifasciata (Günter 1858) Culebra cabeza roja

Salvadora mexicana Duméril, Bibron & Duméril 1854

Ticuilichera

Page 240: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 240

TABLA 57. ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

CLASE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GEKKONIDAE Phylodactylus lanei Smith 1935 Pata de vaca

Phylodactylus duellmani Dixon 1960 Pata de vaca

IGUANIDAE Ctenosaura pectinata (Wiegmann 1834) Garrobo, iguana negra

KINOSTERNIDAE Kinosternon integrum Le Conte 1824 Casquito

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus gadoviae Boulenger 1905 Lagartija de las rocas

Sceloporus horridus Wiegmann 1834 Roño

Sceloporus melanorhinus Bocourt 1876 Roño

Sceloporus pirocephalus Cope 1864 Joruchillo

Urusaurus bicarinatus (Dumeril 1856) Roñito

Urusaurus gadovi (Schmitd 1921) Roñito

POLYCHRIDAE Anolis nebulosus (Wiegmann 1834) Roño de paño

TEIIDAE Ameiva undulata (Wiegmman 1834) Cuije de cola roja

Aspidoscelis deppei infernalis Duellman & Wuellman 1960

Ticuiliche

Aspidoscelis lineattissimus Cope 1878 Ticuiliche

Aspidoscelis gularis Ticuiliche

De las 32 especies encontradas en la zona de estudio, 17 especies (3 anfibios y 14 reptiles) son endémicas a México; 12 especies se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y una especie se señala en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (en adelante CITES).

TABLA 58. ANFIBIOS Y REPTILES ENDÉMICAS A MÉXICO REGISTRADAS EN EL ÁREA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Hyla smithi Ranita Pachymedusa dacnicolor Rana verde Rana spectabilis Rana Leptodeira maculata Culebra ojo de gato Rhinoclemmys rubida tortuga casco amarillo Leptodeira maculata Culebra ojo de gato Pseudoleptodeira latifasciata Culebra cabeza roja Salvadora mexicana Ticuilichera Phylodactylus lanei Pata de vaca Phylodactylus duellmani Pata de vaca Ctenosaura pectinata Garrobo, iguana negra Kinosternon integrum Casquito Sceloporus gadoviae Lagartija de las rocas Sceloporus pirocephalus Joruchillo Urusaurus bicarinatus Roñito Urusaurus gadovi Roñito Anolis nebulosus Roño de paño Aspidoscelis lineattissimus Ticuiliche

Page 241: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 241

TABLA 59. ESPECIES DEL ÁREA DENTRO DE ALGUNA CATEGORÍA DE RIESGO ESPECIE CATEGORIA DE RIESGO

NOM-O59-SEMARNAT-2001 CITES

Rana postulosa Pr

Boa constrictor imperator A Apéndice II

Rhinoclemmys rubida Pr

Imantodes gemmistratus Pr

Leptodeira maculata Pr

Pseudoleptodeira latifasciata Pr

Salvadora mexicana Pr

Phylodactylus duellmani Pr

Ctenosaura pectinata A

Kinosternon integrum Pr

Sceloporus melanorhinus Pr

Aspidoscelis lineattissimus Pr

Las abreviaciones de la tabla 59, significan: P = Peligro de extinción, A = Amenazada y Pr = Sujetas a protección especial, y el CITES. Apéndice I: se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especimenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales; Apéndice II: se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia; Apéndice III: En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio.

Page 242: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 242

Figura 53. Herpetofauna registrada en la zona de estudio; panel a) Anolis nebulosus; b) Boa constrictor; c) Bufo marinus; d) Drymarchon corais; e) Imantodes gemmistratus; f) Leptodeira septentrionales.

a) b)

c)

a)

d)

e) f)

Page 243: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 243

Figura 54. Imágenes de algunas de las especies de anfibios y reptiles encontradas en el área de estudio; panel a) Pachymedusa dacnicolor; b) Pseudoleptodeira latifasciata; c) Rhinoclemmys rubida; y d) Sceloporus melanorhinus.

a) b)

c) d)

Page 244: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 244

b) Resultados Aves El listado preliminar que se generó para el área de estudio comprende 74 registros de aves que corresponden a 13 órdenes y 30 familias. La familia Tyrannidae fue la más abundante con 12 especies registradas, seguida de las familias Columbidae y Ardeidae, con seis y cinco especies registradas respectivamente (Tabla 60).

TABLA 60. RESUMEN NUMÉRICO DE LAS AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA

ORDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

GALLIFORMES 2 2 2

CICONIIFORMES 2 6 7

FALCONIFORMES 3 3 3

CHARADRIIFORMES 2 2 2

COLUMBIFORMES 1 3 6

CUCULIFORMES 1 4 4

STRIGIFORMES 1 2 2

CAPRIMULGIFORMES 1 2 2

APODIFORMES 1 2 2

TROGONIFORMES 1 1 1

CORACIIFORMES 2 3 3

PICIFORMES 1 3 3

PASSERIFORMES 13 29 37

TOTAL 30 62 74

Siete especies de aves son endémicas (Tabla 61) que corresponden al 9.45% del total de especies registradas para el área de estudio, sin embargo ninguna de ellas está bajo alguna categoría de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001, ni en los apéndices de CITES.

TABLA 61. ESPECIES DE AVES ENDÉMICAS A MÉXICO REGISTRADAS

EN EL ÁREA DE ESTUDIO ESPECIE NOMBRE COMÚN

Ortalis poliocephala Chachalaca Pechigrís Philortyx fasciatus Colín Bandeado Glaucidium brasilianum Mochuelo Caburé Melanerpes chrysogenys Carpintero Cariamarillo Campylorhynchus brunneicapillus Ratona Desértica Passerina leclancherii Azulillo de Pecho Anaranjado Granatellus venustus Granatela de Pecho Rojo

De las 74 especies de aves registradas en el sitio de estudio solo dos especies se encuentran dentro de alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Buteogallus anthracinus y Campephilus guatemalensis, ambas sujetas a protección especial (Pr), y ninguna en CITES (Tabla 62).

Page 245: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

24

5

TAB

LA 6

2. L

ISTA

DE

ESPE

CIES

DE

AVES

REG

ISTR

ADAS

PA

RA

EL Á

REA

DE

ESTU

DIO

O

RD

EN:F

AMIL

IA

GEN

ERO

/ESP

ECIE

N

OM

BR

E CO

N

NO

MB

RE

EN IN

GLE

S ES

TATU

S

GA

LLIF

ORM

ES: C

raci

dae

Orta

lis p

olio

ceph

ala

Cha

chal

aca

Pech

igrís

W

est M

exic

an C

hach

alac

a En

dém

ico

GA

LLIF

ORM

ES:

Odo

ntop

horid

ae

Philo

rtyx

fasc

iatu

s C

olín

Ban

dead

o Ba

nded

Qua

il En

dém

ico

CIC

ONI

IFO

RMES

: Ard

eida

e Ar

dea

alba

G

arce

ta G

rand

e G

reat

Egr

et

Eg

retta

thul

a G

arce

ta N

ívea

Sn

owy

Egre

t

Eg

retta

tric

olor

G

arce

ta T

ricol

or

Tric

olor

ed H

eron

Bu

bulc

us ib

is

Gar

cilla

Bue

yera

C

attle

Egr

et

Bu

torid

es v

iresc

ens

Gar

cita

ver

dosa

u G

reen

Her

on

CIC

ONI

IFO

RMES

: Cat

hart

idae

C

orag

yps

atra

tus

Zopi

lote

Neg

ro

Blac

k Vu

lture

C

atha

rtes

aura

Au

ra G

allip

avo

Turk

ey V

ultu

re

FALC

ON

IFO

RMES

: Acc

ipitr

idae

As

turin

a ni

tida

Busa

rdo

Gris

G

ray

Haw

k

Bu

teog

allu

s an

thra

cinu

s Bu

sard

o-ne

gro

Nor

teño

C

omm

on B

lack

-Haw

k Pr

FALC

ON

IFO

RMES

: Fal

coni

dae

Car

acar

a ch

eriw

ay

Car

anch

o N

orte

ño

Cre

sted

Car

acar

a

CH

AR

AD

RIIF

ORM

ES: J

acan

idae

Ja

cana

spi

nosa

Ja

cana

Cen

troam

eric

ana

Nor

ther

n Ja

cana

CH

AR

AD

RIIF

ORM

ES:

Scol

opac

idae

Ac

titis

mac

ular

ius

Anda

rríos

Mac

ulad

o Sp

otte

d Sa

ndpi

per

CO

LUM

BIFO

RMES

: Col

umbi

dae

Zena

ida

asia

tica

Tórto

la d

e Al

as B

lanc

as

Whi

te-w

inge

d D

ove

Ze

naid

a m

acro

ura

Zena

ida

Hui

lota

M

ourn

ing

Dov

e

C

olum

bina

inca

To

rtolit

a M

exic

ana

Inca

Dov

e

C

olum

bina

pas

serin

a C

olum

bina

Com

ún

Com

mon

Gro

und-

Dov

e

C

olum

bina

talp

acot

i C

olum

bina

Col

orad

a R

uddy

Gro

und-

Dov

e

Le

ptot

ila v

erre

auxi

Pa

lom

a M

onta

raz

Com

ún

Whi

te-ti

pped

Dov

e

Page 246: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

24

6

TAB

LA 6

2. L

ISTA

DE

ESPE

CIES

DE

AVES

REG

ISTR

ADAS

PA

RA

EL Á

REA

DE

ESTU

DIO

O

RD

EN:F

AMIL

IA

GEN

ERO

/ESP

ECIE

N

OM

BR

E CO

N

NO

MB

RE

EN IN

GLE

S ES

TATU

S

CU

CU

LIFO

RMES

: C

ucul

idae

Pi

aya

caya

na

Cuc

o-ar

dilla

Com

ún

Squi

rrel C

ucko

o

M

oroc

occy

x er

ythr

opyg

us

Cuc

lillo

Bobo

Le

sser

Gro

und-

Cuc

koo

G

eoco

ccyx

vel

ox

Cor

reca

min

os C

hico

Le

sser

Roa

drun

ner

C

roto

phag

a su

lciro

stris

G

arra

pate

ro A

surc

ado

Gro

ove-

bille

d An

i

STR

IGIF

ORM

ES: S

trig

idae

G

lauc

idiu

m b

rasi

lianu

m

Moc

huel

o C

abur

é Fe

rrug

inou

s Py

gmy-

Ow

l En

dém

ico

C

icca

ba v

irgat

a C

árab

o C

afé

Mot

tled

Ow

l

CA

PRIM

ULG

IFO

RMES

: C

aprim

ulgi

dae

Cho

rdei

les

acut

ipen

nis

Añap

ero

Gar

rape

na

Less

er N

ight

haw

k

C

aprim

ulgu

s rid

gway

i C

hota

cabr

as T

ucuc

hillo

Bu

ff-co

llare

d N

ight

jar

APO

DIF

ORM

ES:

Troc

hilid

ae

Cyn

anth

us la

tiros

tris

Col

ibrí

Piqu

ianc

ho

Broa

d-bi

lled

Hum

min

gbird

Am

azilia

vio

licep

s Am

azili

a C

oron

ivio

leta

Vi

olet

-cro

wne

d H

umm

ingb

ird

TRO

GO

NIF

ORM

ES:

Trog

onid

ae

Trog

on m

exic

anus

Tr

ogón

Mex

ican

o M

ount

ain

Trog

on

CO

RA

CIIF

ORM

ES:

Mom

otid

ae

Mom

otus

mex

ican

us

Mom

oto

Mex

ican

o R

usse

t-cro

wne

d M

otm

ot

CO

RA

CIIF

ORM

ES:

Alc

edin

idae

C

eryl

e al

cyon

M

artín

Gig

ante

N

orte

amer

ican

o Be

lted

King

fishe

r

C

hlor

ocer

yle

amer

ican

a M

artín

Pes

cado

r Ver

de

Gre

en K

ingf

ishe

r

PIC

IFO

RMES

: Pic

idae

M

elan

erpe

s ch

ryso

geny

s C

arpi

nter

o C

aria

mar

illo

Gol

den-

chee

ked

Woo

dpec

ker

Endé

mic

o

Pi

coid

es s

cala

ris

Pico

Mex

ican

o La

dder

-bac

ked

Woo

dpec

ker

C

ampe

philu

s gu

atem

alen

sis

Pica

mad

eros

Piq

uicl

aro

Pale

-bille

d W

oodp

ecke

r Pr

Page 247: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

24

7

TAB

LA 6

2. L

ISTA

DE

ESPE

CIES

DE

AVES

REG

ISTR

ADAS

PA

RA

EL Á

REA

DE

ESTU

DIO

O

RD

EN:F

AMIL

IA

GEN

ERO

/ESP

ECIE

N

OM

BR

E CO

N

NO

MB

RE

EN IN

GLE

S ES

TATU

S

PASS

ERIF

ORM

ES:

Den

droc

olap

tidae

Xi

phor

hync

hus

flavi

gast

er

Trep

atro

nco

de P

ico

Már

fil

Ivor

y-bi

lled

Woo

dcre

eper

PASS

ERIF

ORM

ES:

Tyra

nnid

ae

Cam

ptos

tom

a im

berb

e M

osqu

erito

Imbe

rbe

Nor

ther

n Be

ardl

ess-

Tyra

nnul

et

E

mpi

dona

x di

ffici

lis

Mos

quer

o de

l Pac

ífico

Pa

cific

-slo

pe F

lyca

tche

r

At

tila

spad

iceu

s At

ila P

olim

orfo

Br

ight

-rum

ped

Attil

a

M

yiar

chus

tube

rcul

ifer

Cop

etón

Cap

irota

do

Dus

ky-c

appe

d Fl

ycat

cher

M

yiar

chus

nut

tingi

C

opet

ón d

e N

uttin

g N

uttin

g's

Flyc

atch

er

M

yiar

chus

tyra

nnul

us

Cop

etón

Tira

nillo

Br

own-

cres

ted

Flyc

atch

er

Pi

tang

us s

ulph

urat

us

Bien

teve

o C

omún

G

reat

Kis

kade

e

M

yioz

etet

es s

imilis

Bi

ente

veo

Soci

able

So

cial

Fly

catc

her

M

yiod

ynas

tes

lute

iven

tris

Bien

teve

o Ve

ntria

zufra

do

Sulp

hur-

bellie

d Fl

ycat

cher

Ty

rann

us m

elan

chol

icus

Ti

rano

Mel

ancó

lico

Trop

ical

Kin

gbird

Ty

rann

us v

ocife

rans

Ti

rano

Grit

ón

Cas

sin'

s Ki

ngbi

rd

Ty

rann

us c

rass

irost

ris

Tira

no P

iqui

grue

so

Thic

k-bi

lled

King

bird

PASS

ERIF

ORM

ES:

Cor

vida

e C

aloc

itta

form

osa

Urr

aca

de G

arga

nta

Blan

ca

Whi

te-th

roat

ed M

agpi

e-Ja

y

C

orvu

s co

rax

Cue

rvo

Com

ún

Com

mon

Rav

en

PASS

ERIF

ORM

ES:

Hiru

ndin

idae

Ta

chyc

inet

a th

alas

sina

G

olon

drin

a Ve

rdem

ar

Viol

et-g

reen

Sw

allo

w

H

irund

o ru

stic

a G

olon

drin

a C

omún

Ba

rn S

wal

low

PASS

ERIF

ORM

ES:

Trog

lody

tidae

C

ampy

lorh

ynch

us

brun

neic

apillu

s R

aton

a D

esér

tica

Cac

tus

Wre

n En

dém

ico

Th

ryot

horu

s fe

lix

Rat

ona

Feliz

H

appy

Wre

n

Page 248: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

24

8

TAB

LA 6

2. L

ISTA

DE

ESPE

CIES

DE

AVES

REG

ISTR

ADAS

PA

RA

EL Á

REA

DE

ESTU

DIO

O

RD

EN:F

AMIL

IA

GEN

ERO

/ESP

ECIE

N

OM

BR

E CO

N

NO

MB

RE

EN IN

GLE

S ES

TATU

S

PA

SSER

IFO

RMES

: Tr

oglo

dytid

ae

Trog

lody

tes

aedo

n R

aton

a C

omún

H

ouse

Wre

n

PASS

ERIF

ORM

ES:

Reg

ulid

ae

Reg

ulus

cal

endu

la

Rey

ezue

lo d

e M

oño

Roj

o R

uby-

crow

ned

King

let

PASS

ERIF

ORM

ES:

Sylv

iidae

Po

liopt

ila n

igric

eps

Perli

ta c

apa

negr

a Bl

ack-

capp

ed G

natc

atch

er

PASS

ERIF

ORM

ES:

Turd

idae

Tu

rdus

rufo

pallia

tus

Tord

o de

Lom

o R

ufo

Ruf

ous-

back

ed R

obin

PASS

ERIF

ORM

ES:

Paru

lidae

Pa

rula

piti

ayum

i Pá

rula

Tro

pica

l Tr

opic

al P

arul

a

G

rana

tellu

s ve

nust

us

Gra

nate

la d

e Pe

cho

Roj

o R

ed-b

reas

ted

Cha

t En

dém

ico

PASS

ERIF

ORM

ES:

Embe

rizid

ae

Vola

tinia

jaca

rina

Neg

rito

Chi

rrí

Blue

-bla

ck G

rass

quit

Ai

mop

hila

rufic

auda

C

hing

olo

de C

abez

a Li

stad

a St

ripe-

head

ed S

parr

ow

C

hond

este

s gr

amm

acus

Sa

bane

ro A

rlequ

ín

Lark

Spa

rrow

PASS

ERIF

ORM

ES:

Car

dina

lidae

Pa

sser

ina

caer

ulea

Pi

quig

rues

o Az

ul

Blue

Gro

sbea

k

Pa

sser

ina

lecl

anch

erii

Azul

illo

de P

echo

An

aran

jado

O

rang

e-br

east

ed B

untin

g En

dém

ico

Pa

sser

ina

vers

icol

or

Azul

illo

Mor

ado

Varie

d Bu

ntin

g

Pa

sser

ina

ciris

Az

ulill

o Pi

ntad

o Pa

inte

d Bu

ntin

g

PASS

ERIF

ORM

ES:

Icte

ridae

Q

uisc

alus

mex

ican

us

Zana

te M

exic

ano

Gre

at-ta

iled

Gra

ckle

M

olot

hrus

aen

eus

Vaqu

ero

de O

jos

Roj

os

Bron

zed

Cow

bird

Ic

teru

s cu

culla

tus

Turp

ial Z

apot

ero

Hoo

ded

Orio

le

Ic

teru

s pu

stul

atus

Tu

rpia

l de

Fueg

o St

reak

-bac

ked

Orio

le

PASS

ERIF

ORM

ES:

Pass

erid

ae

Pass

er d

omes

ticus

G

orrio

n

Hou

se S

parro

w

El o

rden

taxo

nóm

ico

y la

nom

encl

atur

a en

la q

ue s

e pr

esen

ta e

l lis

tado

de

las

espe

cies

sig

uen

a A

mer

ican

O

rnith

olog

ist U

nion

7th

edi

tion

(199

8). S

e se

ñala

la c

ateg

oría

de

prot

ecci

ón s

egún

la N

orm

a O

ficia

l M

exic

ana

NO

M-0

59-S

EM

AR

NA

T-20

01, (

P=P

elig

ro d

e ex

tinci

ón, A

= Am

enaz

ada,

R=

Rar

a, P

r= P

rote

cció

n E

spec

ial,

=Ext

inta

s)

Page 249: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 249

Se revisó el libro de las AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves) de Arizmendi y Márquez-Valdelamar (2000), encontrando que el AICA más cercana está en la región del Bajo Balsas, región colindante con el Estado de Guerrero y que comprende parte de los municipios de Churumuco, La Huacana, San Lucas y Huetamo. Nuestra área de estudio aunque se localiza en la región de Tierra Caliente pertenece a la cuenca del Tepalcatepec - Infiernillo, misma que forma parte del Bajo Balsas. Figura 55. Aves presentes en la zona de estudio; panel a) Caprimulgos ridwayi; b) Columbina inca; c) Glaucidium brasilianum; y d) Passerin aleclancherii. c) Resultados Mamíferos En total se registraron 25 especies de mamíferos de los cuales 14 son de hábitos terrestres y 11 especies de mamíferos voladores (murciélagos), de estos solo cuatro especies son endémicas a México (Tabla 63).

a) b)

c) d)

Page 250: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 250

TABLA 63. MAMÍFEROS ENDÉMICOS A MÉXICO REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Spermophilus adocetus Quinqué (Cuinique)

Spermophilus annulatus Ardilla

Osgoodomys banderanus Ratón de campo

Artibeus hirsutus Murciélago

Del total de registros tres están en los apéndices de CITES, Nasua narica apéndice II, Pecari tajacu apéndices II-III, y Odocoileus virginianus apéndice III. Sin embargo, ninguna de estas especies se encontró dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. En las tablas marcadas con el número 64, se presenta la relación de especies de mamíferos encontrados en la zona del proyecto. Figura 56. Ejemplos de roedores registrados en la zona de influencia del proyecto; panel a) Sigmodon hispidus; y b) Liomys pictus.

a) b)

Page 251: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 251

Figura 57. Especies de quirópteros encontrados en la zona de estudio; panel a) Artibeus hirsutus; b) Artibeus intermedius; c) Dermanura phaeotis; d) Pteronotus parnelli; y d) Artibeus jamaicensis

a) b)

c) d)

e)

Page 252: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

25

2

TAB

LA 6

4. E

SPEC

IES

DE

MAM

ÍFER

OS

REG

ISTR

ADO

S PA

RA

EL Á

REA

DE

ESTU

DIO

O

RD

EN/F

AMIL

IA

GÉN

ERO

/ ESP

ECIE

N

OM

BR

E CO

N

NO

MB

RE

EN IN

GLÉ

S ES

TATU

S N

OM

-059

/CIT

ES

MA

RSU

PIA

LIA

: Did

elph

idae

D

idel

phys

virg

inia

na

Tlac

uach

e Vi

rgin

ia o

poss

um

CH

IRO

PTER

A: E

mba

llonu

ridae

Ba

lant

iopt

eryx

plic

ata

Mur

ciél

ago

azul

ejo

Gra

y sa

c-w

inge

d ba

t

CH

IRO

PTER

A: M

orm

oopi

dae

Pt

eron

otus

par

nelli

Mur

ciél

ago

bigo

tudo

Pa

rnel

l's m

oust

ache

d ba

t

CH

IRO

PTER

A: P

hyllo

stom

idae

Ar

tibeu

s hi

rsut

us

Mur

ciél

ago

zapo

tero

H

airy

frui

t-eat

ing

bat

Ar

tibeu

s ja

mai

cens

is

Mur

ciél

ago

frugí

voro

Ja

mai

can

Frui

t-eat

ing

Bat

Ar

tibeu

s in

term

ediu

s M

urci

élag

o In

term

edia

te F

ruit-

eatin

g

Bat

Ar

tibeu

s lit

urat

us

Mur

ciél

ago

Gre

at fr

uit-e

atin

g ba

t

D

erm

anur

a az

teca

M

urci

élag

o Az

tec

fruit

– ea

ting

bat

D

erm

anur

a ph

aeot

is

Mur

ciél

ago

Pygm

y Fr

uit-e

atin

g Ba

t

D

esm

odus

rotu

ndus

M

urci

élag

o va

mpi

ro

Vam

pire

bat

St

urni

ra li

lium

M

urci

élag

o de

char

rete

ras

Littl

e ye

llow

-sho

ulde

red

bat

El o

rden

sis

tem

átic

o ha

sta

fam

ilia s

e ba

sa e

n H

all,

(198

1) e

n or

den

alfa

bétic

o pa

ra g

éner

o y

espe

cie.

Se

seña

la la

cat

egor

ía d

e pr

otec

ción

seg

ún

la N

orm

a O

ficia

l Mex

ican

a N

OM

-059

-SEM

AR

NA

T-20

01, (

P=P

elig

ro d

e ex

tinci

ón, A

= Am

enaz

ada,

R=

Rar

a, P

r= P

rote

cció

n E

spec

ial,

=Ext

inta

s).

Page 253: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

25

3

TAB

LA 6

4. E

SPEC

IES

DE

MAM

ÍFER

OS

REG

ISTR

ADO

S PA

RA

EL Á

REA

DE

ESTU

DIO

O

RD

EN/F

AMIL

IA

GÉN

ERO

/ ESP

ECIE

N

OM

BR

E CO

N

NO

MB

RE

EN IN

GLÉ

S ES

TATU

S N

OM

-059

/CIT

ES

CH

IRO

PTER

A: V

espe

rtill

ioni

dae

Myo

tis v

olan

s M

urci

élag

o Lo

ng-le

gged

myo

tis

EDEN

TATA

: Das

ypod

idae

D

asyp

us n

oven

cinc

tus

Arm

adillo

N

ine-

band

ed a

rmad

illo

RO

DEN

TIA:

Sci

urid

ae

Sper

mop

hilu

s ad

ocet

us

Cui

niqu

e Tr

opic

al g

roun

d sq

uirr

el

Sp

erm

ophi

lus

annu

latu

s

Rin

g-ta

iled

grou

nd s

quirr

el

RO

DEN

TIA:

Het

erom

yida

e Li

omys

pic

tus

Tuci

ta

Pain

ted

spin

y po

cket

mou

se

RO

DEN

TIA:

Cric

etid

ae

Baio

mys

mus

culu

s R

atón

pig

meo

Py

gmy

mou

se

O

sgoo

dom

ys b

ande

ranu

s R

atón

M

icho

acan

dee

r mou

se

Pe

rom

yscu

s az

tecu

s R

atón

Az

tec

mou

se

Si

gmod

on h

ispi

dus

Rat

ón

hisp

id c

otto

n ra

t

CA

RN

IVO

RA

: Can

idae

C

anis

latra

ns

Coy

ote

Coy

ote

U

rocy

on c

iner

eoar

gent

eus

Zorr

a gr

is

Com

mon

gra

y fo

x

CA

RN

IVO

RA

: Pro

cyon

idae

N

asua

nar

ica

Tejó

n, c

oatí

Whi

te-n

osed

coa

ti III

Art

ioda

ctyl

a: T

ayas

suid

ae

Peca

ri ta

jacu

Ja

balí

Col

lare

s pe

ccar

y II,

III

Art

ioda

ctyl

a: C

ervi

dae

Odo

coile

us v

irgin

ianu

s Ve

nado

col

a bl

anca

W

hite

-taile

d de

er

III

El o

rden

sis

tem

átic

o ha

sta

fam

ilia s

e ba

sa e

n H

all,

(198

1) e

n or

den

alfa

bétic

o pa

ra g

éner

o y

espe

cie.

Se

seña

la la

cat

egor

ía d

e pr

otec

ción

seg

ún

la N

orm

a O

ficia

l Mex

ican

a N

OM

-059

-SEM

AR

NA

T-20

01, (

P=P

elig

ro d

e ex

tinci

ón, A

= Am

enaz

ada,

R=

Rar

a, P

r= P

rote

cció

n E

spec

ial,

=Ext

inta

s).

Page 254: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 254

d) Peces Para este trabajo en particular no se realizaron muestreos, en virtud de que se consideraron válidos los reportes señalados por los expertos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mismos que con motivo de la elaboración del Estudio Previo Justificativo para la declaratoria de ANP “Zicuirán-Infiernillo”, realizaron recientemente muestreos sobre el río El Marqués, cerca del sitio elegido para la construcción de la cortina de la presa, aguas abajo de ésta, cuyos muestreos se realizaron utilizando redes tipo Chinchorro de 10 m de longitud, con una abertura de malla de 1/8 de pulgada, 1.5 m de alto y equipo para electropesca de 3500 W y 6 HP, habiendo encontrado las especies que se reportan en la tabla siguiente.

TABLA 65. ESPECIES DE PECES REPORTADAS PARA EL RÍO EL MARQUÉS FAMILIA ESPECIE ORIGEN STATUS HABITOS

ALIMENTARIOS ÉPOCA

DE COLECTA

Atherinella balsana Nativa Carnívoro Estiaje Poecilia butleri Nativa Amenazada Omnívoro Estiaje

Atherinopsidae

Poeciliopsis gracilis Introducida Omnívoro Estiaje Herichthys cyanoguttatum Introducida Omnívoro Lluvias Cichlasoma istlanum Nativa Omnívoro Lluvias

Cichlidae

Oreochromis aureus Introducida Omnívoro Estiaje 4.2.2.4.1.2. Conclusiones Finales Fauna Dentro del área de construcción de la presa, se registraron en total 131 especies de fauna silvestre, que corresponden a 8 de anfibios, 24 de reptiles, 74 especies de aves y 25 de mamíferos. De las 131 especies terrestres registradas, 16 están dentro de alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, que representan el 12.21%. Correspondiendo a: anfibios 1, reptiles 11, aves 1 y mamíferos 3. De las 131 especies registradas 4 están dentro de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), una especie de reptil (Boa constrictor apéndice II), y tres de mamíferos (Nasua narica apéndice III, Pecari tajacu apéndice II – III y Odocoileus virginianus apéndice III). Se registraron un total de 23 especies endémicas para México, una especie de anfibio, 11 de reptiles, 7 de aves y cuatro de mamíferos. Para el caso de las aves el AICA más cercana está en la región del Bajo Balsas, cercana al área de influencia del proyecto. Para el caso de la fauna acuática, solamente se encontró una especie bajo la categoría de amenazada (Poecilia butleri).

Page 255: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 255

4.2.3. Aspectos Socioeconómicos 4.2.3.1. Contexto Regional 4.2.3.1.1. Regiones Económicas La cuenca alta Cupatitzio – Cajones, como ya fue señalado comprende una superficie total de 260,536.4993 Ha (2,605.36 Km2), en tanto que la cuenca baja cuenta con una superficie de 24,151.384 ha (241.51 Km2), dando un total de 284,687.8833 ha (2,846.88 Km2). Dentro de la cual se localiza, el área de influencia del proyecto con una superficie de 14,340 ha. La cuenca alta, abarca parte de la superficie de 16 municipios integrados en 4 Regiones Económicas tal como se muestra en la tabla siguiente, en tanto que la cuenca baja, comprende parte de 4 municipios, razón por la cual la descripción del medio socioeconómico se realizará de manera regional a partir de los municipios que integran las dos cuencas, haciendo énfasis en la zona que será afectada con la construcción de la presa “General Francisco J. Múgica”.

TABLA 66. MUNICIPIOS POR REGION ECONÓMICA

CUENCA ALTA REGION ECONÓMICA

NUMERO NOMBRE MUNICIPIOS

III Pátzcuaro - Zirahuén Salvador Escalante Pátzcuaro

VI

Tierra Caliente

Ario Turicato Tacámbaro

VIII

Meseta Purépecha

Nuevo Parangaricutiro Paracho Taretan Tingambato Uruapan Ziracuarétiro

IX

Valle de Apatzingán

Gabriel Zamora Nuevo Urecho La Huacana Múgica Parácuaro

CUENCA BAJA

IX

Valle de Apatzingán Gabriel Zamora La Huacana Múgica Parácuaro

Fuente: Regiones Económicas del Estado de Michoacán. 1997. INEGI, 2006. Es de señalar que la delimitación municipal utilizada para definir los municipios de la cuenca, se tomó de la División Geoestadística Municipal del INEGI, de donde deriva que la zona de construcción de la presa se localiza totalmente dentro del municipio de Gabriel Zamora, en tanto que de acuerdo con información proporcionada por ejidatarios de Tziritzícuaro, del margen derecho del río, hacia el oriente, a la altura de donde se construirá la cortina de la presa pertenece al municipio de La Huacana.

Page 256: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 256

La superficie que comprende cada uno de los 16 municipios dentro de la cuenca Cupatitzio - Cajones y el porcentaje respectivo se muestran en las dos tablas siguientes. De estas tablas se deriva que el municipio que cuenta con una mayor superficie dentro de la cuenca es Ario, seguido por Nuevo Urecho, Gabriel Zamora, Salvador Escalante, Uruapan, Ziracuarétiro y Tingambato y los que poseen la menor superficie son: Tacámbaro, Turicato, Parácuaro y Pátzcuaro. Para estos cuatro municipios, la superficie que presentan dentro de la cuenca es tan reducida que el porcentaje es insignificante.

TABLA 67. SUPERFICIE POR MUNICIPIO CUENCA ALTA Nº MUNICIPIO SUPERFICIE

HA %

1 Ario 34,909.79 13.392 Gabriel Zamora 43,088.29 16.543 La Huacana 1,607.42 0.624 Mújica 970.33 0.375 Nuevo Parangaricutiro 9,098.14 3.496 Nuevo Urecho 28,198.72 10.827 Pátzcuaro 8.08 0.0038 Paracho 507.93 0.199 Paracuaro 3,732.43 1.4310 Salvador Escalante 22,850.13 8.7711 Tacámbaro 250.69 0.1012 Taretan 18,345.173 7.0413 Tingambato 13,508.05 5.1814 Turicato 537.77 0.2115 Uruapan 67,088.17 25.7516 Ziracuarétiro 15,835.31 6.08

Total 260,536.4993 100.00

TABLA 68. SUPERFICIE POR MUNICIPIO DENTRO DE LA CUENCA BAJA Nº MUNICIPIO SUPERFICIE

HA %

1 Gabriel Zamora 377.20 1.562 La Huacana 14,574.53 60.353 Múgica 8,987.20 37.214 Parácuaro 211.41 0.88

Total 24,151.384 100.00

Page 257: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 257

MAPA DE MUNICIPIOS Y LOCALIDADES

Page 258: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 258

4.2.3.1.2. Núcleos Poblacionales De los 16 municipios que abarca la cuenca alta y baja Cupatitzio – Cajones solo en 14 se localizan poblaciones, como se ve en la tabla inferior; los municipios de Paracho y Tacámbaro no tienen localidades en el área de la cuenca. El total de poblaciones en el área de la cuenca alta y baja es de 496, con el 88.3% de la población distribuida en los municipios de Gabriel Zamora (60.48%), Uruapan (14.07%), Ziracuaretiro (8.57%) y Ario (5.18%), con el resto de la población distribuida entre los otros 10 municipios.

TABLA 69. NUMERO DE LOCALIDADES Y POBLACIÓN CUENCA ALTA Y BAJA MUNICIPIO Nº DE

LOCALIDADES %

LOCALIDADES CUENCA

POBLACIÓN % POBLACIÓN

CUENCA Ario 66 13.31 20,518 5.18Gabriel Zamora 43 8.67 239,723 60.48La Huacana 12 2.42 15,256 3.85Patzcuaro 1 0.20 339 0.09Múgica 19 3.83 2,935 0.74Nuevo Parangaricutiro 19 3.83 2,921 0.74Nuevo Urecho 35 7.06 4,103 1.04Paracuaro 3 0.60 829 0.21Salvador Escalante 53 10.69 13,325 3.36Taretan 24 4.84 4,301 1.09Tingambato 9 1.81 2,349 0.59Turicato 1 0.20 40 0.01Uruapan 185 37.30 55,778 14.07Ziracuaretiro 26 5.24 33,979 8.57Total 496 100 396,396 100Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

De los 16 municipios que abarca la zona de influencia del proyecto, solamente los municipios de Múgica, La Huacana y Parácuaro se verán directamente afectados y/o beneficiados por la construcción de la presa, como se muestra en la tabla inferior. TABLA 70. MUNICIPIOS DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO DE LA PRESA

“GENERAL FRANCISCO J. MÚJICA” EMBALSE ÁREA DE IRRIGACIÓN CANAL DERIVADOR

Múgica Múgica Múgica La Huacana Parácuaro Parácuaro

En la tabla 71, se muestran los principales núcleos poblacionales y/o ejidos dentro del área de influencia del proyecto.

Page 259: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 259

TABLA 71. LOCALIDADES DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO

MUNICIPIO LOCALIDAD La Huacana El Naranjo de Tziritzícuaro

Múgica Nueva Italia El Ceñidor Gámbara El Letrero

Parácuaro Llanos de Antúnez Los Pozos

.2.3.1.3. Índice de Pobreza

La desigualdad se refiere a una distribución no equitativa de oportunidades o de la riqueza generada en una sociedad. En la mayoría de los casos la desigualdad es la distribución asimétrica entre los hogares, clases sociales, género y razas de una sociedad, teniendo como resultado que haya quienes tienen más y quienes tienen menos. La desigualdad también es entendida como la imposibilidad de acceso a la distribución equitativa de los recursos de un país. La desigualdad se manifiesta en problemas como el deterioro del ingreso, la depreciación del trabajo y la baja cobertura de los servicios sociales básicos. Además se considera a la inequidad como la desigual distribución de gasto, propiedad, acceso a los bienes, poder político, derecho al trabajo y estatus; aunque, el ingreso es el eje de la desigualdad social, ya que es uno de los parámetros más importantes que se utilizan para medir la distribución y concentración de riqueza. En muchas ocasiones existe confusión y se considera como sinónimos los términos de desigualdad social y de pobreza que no significan lo mismo. Un caso interesante es México, ya que con la crisis económica de 1995 se incrementó la pobreza de manera importante, aunque se redujo la desigualdad de los ingresos. Para entender el problema de la concentración de la renta es necesario conocer que se entiende por ingreso. La definición del ingreso debe captar la capacidad real del gasto que tiene la unidad perceptora considerada (ya sea el individuo o el hogar) en cada periododo de tiempo. En este caso, se hace referencia al ingreso corriente que es la renta que tien un individuo u hogar en cada periodo de tiempo (ingreso anual, trimestral o mensual). Existen diversos índices para mediar la desigualdad del ingreso monetario. En las mediciones sobre las asimetrías del ingreso se utilizan algunos índices para evaluar el grado de desigualdad, los cuales permiten conocer la inequidad en la distribución del ingreso monetario. Sin embargo es necesario señalar que todos los índices que miden la concentración del ingreso presentan inconvenientes y algunas desventajas.

Page 260: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 260

Para medir el grado de asimetría en los ingresos monetarios que existen en las entidades de México, se consideran dos índices: el Coeficiente de Gini y el índice de Theil. El Coeficiente de Gini es el coeficiente más utilizado a nivel mundial para medir la desigualdad de los ingresos, es una medida relativa de concentración y la más usual para estimar la desigualdad en la distribución de los ingresos en los hogares. En el caso de que el ingreso estuviera distribuido equitativamente en todos los hogares, el Coeficiente de Gini sería igual a 0, en cambio cuando el mencionado coeficiente es igual a 1 representa la concentración máxima, es decir, un hogar tiene la totalidad del ingreso o se presenta la desigualdad perfecta. El Coeficiente de Gini se basa en la cuerva de Lorenz, que es una cuerva de frecuencias acumuladas que compara la distribución empírica de una variable con la distribución uniforme (de igualdad). Esta distribución estaría representada por una línea diagonal. Cuanto más se aleja la cuerva de Lorenz de esta línea, mayor es la desigualdad. La cuerva de Lorenz representa, en el eje horizontal, los porcentajes de población o los hogares ordenados de los más pobres a los más ricos, y en el eje vertical, los porcentajes de ingreso obtenido. En esa curva el 0 porciento de la población tiene el 0 porciento de ingreso y el 100 porciento de la población disfruta de todo el ingreso. Así, cuna cuerva de Lorenz va de una esquina del cuadrado unitario a la esquina diametralmente opuesta. Si todos tienen el mismo ingreso, La cuerva de Lorenz será ampliamente diagonal, pero en ausencia de la igualdad perfecta, los grupos de ingresos más bajos tendrán una porción del ingreso proporcionalmente menor. Es lógico que toda curva de Lorenz debe encontrarse por debajo de la diagonal (excepto la de completa igualdad que sería la diagonal), y que su pendiente aumente a medida que se en grupos de población con mayores ingresos. El coeficiente de Gini es una medida resumen de la desviación de la curva de Lorenz con respecto a la diagonal de igualdad. El segundo es el índice Entrópico de Theil que deriva de la noción de entropía de la teoría de la información, es una medida de concentración más fina que el coeficiente de Gini. El índice de Theil se normalizó en un intervalo entre 0 y 1, donde intervalos cercanos a cero significan una menor desigualdad. En México, para los años 2003 y 2004 se oberva una mínima reducción de los niveles de desigualdad de los ingresos monetarios de los hogares, al disminuir la concentración del ingreso medida por el coeficiente de Gini de 0.516 en el 2002 a 0.512 en el 2004, así como una reducción de la inequidad en un 0.7% medida con base en el índice de Theil. Particularmente el estado de Michoacán, entidad federativa donde pretende construirse la presa “General Francisco J. Múgica”, tuvo un incremento en el coeficiente de Gini de más de 10 puntos porcentuales entre 1995 y 2000 y de más de 30 puntos porcentuales en el índice de Theil, en el mismo periodo. En 1995 el coeficiente de Gini en el estado era de 0.5889 y para el 2000 era de 0.6510, mientras que el índice de Theil pasó de 0.2741 a 0.3669 para el mismo periodo.

Page 261: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 261

En base a la estratificación de entidades federativas según el coeficiente de Gini, el Estado de Michoacán se localiza en el estrato 1, situación que da cuenta de los enormes rezagos socioeconómicos en los que vive la mayoría de la población en el estado, incluida la de los municipos donde pretende construise la presa “General Francisco J. Múgica”. Atendiendo a la misma clasificación por estratos pero en base al índice de Theil, Michoacán se localiza en el estrato 2, por lo que se considera que existio una transferencia neta de los hogares más ricos hacia los más pobres, reduciendo la brecha que los separa. No obstante, es aún considerable la distancia entre los hogares que percibían mayores y menores ingresos. A nivel de municipio es importante destacar que Nuevo Urecho se localiza entre los 20 municipios con más desigualdad económica en el país, con un coeficiente de Gini de 0.8829, lo que lo ubica en el lugar número 12 de desigualdad a nivel nacional. Ver tabla 72.

Page 262: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

26

2

TA

BLA

72.

CO

EFIC

IENT

E D

E G

INI E

ÍND

ICE

DE

THEI

L PO

R M

UN

ICIP

IO E

N L

A C

UEN

CA

CU

PATI

TZIO

– C

AJO

NES

. M

UNIC

IPIO

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

POR

CEN

TUAL

DE

L 10

% D

E LO

S H

OG

ARES

M

ÁS R

ICO

S

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N PO

RC

ENTU

AL

DEL

20%

D L

OS

HO

GAR

ES M

ÁS

RIC

OS

GR

AD

O D

E ES

CO

LAR

IDA

D

PRO

MED

IO D

E LA

PO

BLA

CIÓ

N DE

15

OS

Y M

ÁS

C. D

E G

INI

E*

I. DE

THE

IL

E*

LUG

AR Q

UE

OC

UPA

EN

EL

CO

NTEX

TO

NAC

ION

AL

EN E

L C

. DE

GIN

I

LUG

AR Q

UE

OC

UPA

EN

EL

CO

NTEX

TO

NAC

ION

AL

EN E

L I.

DE

THEI

L A

rio

41.3

1 58

.71

6.0

0.56

1557

4 0.

2468

714

1,50

51,

530

G. Z

amor

a 35

.99

53.1

85.

30.

5037

255

0.19

5366

52,

006

2,01

4H

uaca

na

50.2

9 67

.45

5.1

0.64

4885

3 0.

3375

413

851

861

Múg

ica

37.6

2 53

.76

5.6

0.49

6458

5 0.

1938

905

2,05

92,

028

N. P

aran

g.

35.9

0 51

.68

6.0

0.46

0737

5 0.

1680

265

2,26

12,

227

N. U

rech

o 96

.99

97.9

14.

60.

8829

481

0.91

8111

112

9P

arác

uaro

45

.03

60.8

84.

80.

5744

364

0.26

5727

41,

391

1,36

8P

átzc

uaro

44

.07

61.3

36.

70.

5655

254

0.25

1200

41,

473

1,49

7S

. Esc

alan

te

57.7

5 69

.71

5.0

0.65

4642

3 0.

3726

713

791

715

Tare

tan

36.4

2 52

.69

5.4

0.47

5395

5 0.

1737

515

2,18

92,

189

Ting

amba

to

39.3

7 58

.85

6.1

0.56

1806

4 0.

2411

414

1,50

41,

588

Turic

ato

49.6

4 67

.40

3.7

0.64

6296

3 0.

3343

903

848

880

Uru

apan

40

.92

56.8

37.

30.

5109

215

0.20

4266

51,

948

1,92

4Zi

racu

aret

iro

48.9

9 62

.61

5.3

0.59

1484

4 0.

2926

194

1,24

41,

152

Fuen

te: L

a D

esig

uald

ad e

n la

Dis

tribu

ción

del

Ingr

eso

Mon

etar

io e

n M

éxic

o. C

ON

APO

. 200

5

E* =

Est

rato

Page 263: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 263

4.2.3.1.4. Reservas Territoriales para Desarrollo Urbano

De los 19 municipios que ocupa la zona de estudio, únicamente el municipio de Uruapan cuanta con una reserva territorial habitacional adquirida. El resto de los municipios no cuenta con ningún proyecto relacionado con reservas territoriales para desarrollo urbano.

TABLA 73. RESERVA TERRITORIAL ADQUIRIDA DE URBANIZACIÓN DE LA RESERVA SEGÚN TIPO DE PROYECTO

MUNICIPIO TOTAL HABITACIONAL Uruapan 24 24

Fuente: Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo. INEGI. 2006 4.2.3.2. Aspectos Sociales 4.2.3.2.1. Demografía 4.2.3.2.1.1. Número de Habitantes De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Municipal de la Secretaría de Gobernación actualizado al año 2000, la población total de los municipios que cuentan con superficie dentro de la cuenca Cupatitzio–Cajones es de 723,400 habitantes, de los cuales 349,480 son hombres y 373,920 son mujeres. Las cifras por municipio se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 74. POBLACIÓN POR MUNICIPIO Y TOTAL REGIONAL Nº MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL 1 Ario 14,676 15,908 30,5842 Gabriel Zamora 9,976 10,039 20,0153 La Huacana 16,834 17,411 34,2454 Nuevo Urecho 4,455 4,366 8,8215 Nuevo Parangaricutiro 7,604 8,424 16,0286 Múgica 21,128 21,749 42,8777 Paracho 14,928 16,960 31,8888 Parácuaro 11,929 11,939 23,8689 Pátzcuaro 36,908 40,964 77,87210 Salvador Escalante 18,424 19,907 38,33111 Tacámbaro 28,790 30,402 59,19212 Taretan 6,486 6,801 13,28713 Tingambato 5,572 6,170 11,74214 Turicato 17,445 18,627 36,07215 Uruapan 128,112 137,587 265,69916 Ziracuarétiro 6,213 6,666 12,879

Totales 349,480 373,920 723,400 Los municipios sombreados son los que están involucrados directamente en el proyecto.

Page 264: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 264

El total de la población para los 16 municipios es de 723,400 habitantes, sin embargo, el análisis efectuado nos permite concluir lo siguiente: � Ninguno de los municipios se encuentran íntegramente dentro de la cuenca, � Cuatro de estos municipios, Tacámbaro, Turicato, Parácuaro y Pátzcuaro,

cuentan con una superficie muy reducida, la suma de los cuatro apenas alcanza el 0.49% de la superficie total de la cuenca.

� Dos de estos municipios, Paracho y Tacámbaro, no cuentan con ninguna localidad dentro de la cuenca y dos más, Turicato y Pátzcuaro están representados únicamente por una localidad.

� El municipio de Múgica es el que aporta el mayor número de población dentro de la cuenca, seguido por los municipios de Ario, Gabriel Zamora, Taretan y Ziracuarétiro.

La población total de los 16 municipios que cuentan con superficie dentro de la cuenca, esto es 723,400 habitantes, y conforme a las cifras de población del INEGI, pero la población de estos municipios que habitan dentro de la cuenca es de 396,396 habitantes lo que representa el 54.80% de la población total municipal. Esta población se distribuye en 496 localidades correspondientes a 14 de los 16 municipios que integran la cuenca. Es de señalar que dentro de la superficie de las 300 ha, que conforman el área del embalse que constituirá la presa “General Francisco J. Múgica”, no se localizó ninguna localidad, lo que significa una ventaja puesto que no se requerirá la reubicación de ningún poblado, ni de viviendas individuales. Solamente 3 de los 16 municipios que integran la cuenca, se ubican dentro del área de influencia del proyecto. En los siguientes apartados se presentan algunas cifras para estos municipios, excepto Paracho y Tacámbaro, los cuales no presentan localidades dentro de la cuenca. 4.2.3.2.1.2. Crecimiento Poblacional Con relación a la tasa de crecimiento, en la tabla siguiente, se hace un comparativo para los 16 municipios que cuentan con superficie dentro de la cuenca alta y baja Cupatitzio – Cajones, con un promedio de crecimiento poblacional de 0.85%.

Page 265: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 265

TABLA 75. TASA DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO

MUNICIPIO 1995 – 2000 %

Ario - 0.43 Gabriel Zamora 0.96 La Huacana - 0.27 Múgica 0.82 Nuevo Urecho 2.00 Parácuaro 0.53 Pátzcuaro 0.68 Salvador Escalante 0.04 Tacámbaro 2.19 Taretan 0.78 Tingambato 1.16 Turicato - 0.02 Uruapan 1.16 Ziracuarétiro 2.32 Crecimiento total 0.85 Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

En relación con la densidad poblacional, el promedio de los 14 municipios que cuentan con localidades en la cuenca Cupatitzio–Cajones es de 91.21 Hab/ Km2. El municipio con la más alta densidad es Uruapan, seguido de Pátzcuaro, sin embargo, el municipio de Pátzcuaro como se mencionó cuenta con una superficie insignificante dentro de la cuenca y una sola localidad. Los municipios con menor densidad poblacional son La Huacana, Nuevo Urecho y Turicato. La densidad población por municipio, se presenta en la tabla 76.

TABLA 76. DENSIDAD POBLACIONAL POR MUNICIPIO MUNICIPIO DENSIDAD

Hab/ Km2

Ario 49.06 Gabriel Zamora 94.94 La Huacana 20.78 Múgica 65.52 Nuevo Urecho 21.93 Parácuaro 64.52 Pátzcuaro 298.07 Salvador Escalante 83.25 Tacámbaro 54.55 Taretan 37.77 Tingambato 46.08 Turicato 30.69 Uruapan 320.01 Ziracuarétiro 89.71 Crecimiento total 91.21 Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

Page 266: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 266

Nuevamente los municipios sombreados en la tabla son los que están directamente involucrados en el proyecto. La densidad poblacional de la cuenca Cupatitzio – Cajones, considerando una superficie de 2,846.88 Km2 y una población total de 396,396 ha, es de 139.24 hab/Km2, densidad mayor al promedio reportado por el Sistema Nacional de Información Municipal, para los 16 municipios que integran la cuenca alta y baja. 4.2.3.2.1.3. Procesos Migratorios En el estado de Michoacán viven 3’495,742 habitantes, de los cuales 3’399,308 viven en la entidad; 59,098 viven en otra entidad federativa; 21,399 en Estados Unidos de América; 819 en otro país y 15,118 no esta especificado. Por lo que respecta a los municipios de la cuenca Cupatitzio – Cajones, donde pretende ubicarse la presa “General Francisco J. Múgica”, las estadísticas de migración se presentan en la tabla 75. 4.2.3.2.2. Tipos de Organizaciones Sociales Predominantes 4.2.3.2.2.1. Asociaciones Sociales En el área del proyecto, donde pretende construirse la presa “General Francisco J, Múgica”, no se tiene registro o antecedentes de asociaciones ambientalistas, grupos ecologistas o asociaciones vecinales, así como de cualquier otro tipo de asociación civil, que se haya manifestado en contra de la instalación de la presa y/o haya manifestado rechazo por el embalse, el canal derivador o los canales de irrigación para las parcelas. Por el contrario, en una encuesta informal realizada por personal de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas del Gobierno del Estado de Michoacán promovente del proyecto, los pobladores que habitan en el área de influencia mostraron su aceptación por el proyecto, ya que la mayoría de ellos se dedica a la agricultura. Las asociaciones sociales encontradas en la zona del proyecto, están relacionadas con el aprovechamiento del agua, esto es usuarios de riego, mismas que tienen su fundamento legal en la Ley de Aguas Nacionales, particularmente a través de los Distritos de Riego y las unidades de riego (Módulos), mismas que integran el censo de propietarios con derecho a riego y se encargan de proporcionar estos servicios. Las dos organizaciones de usuarios de riego que serán directamente beneficiados con la ejecución de la obra se muestran en la tabla 76.

Page 267: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 267

TABLA 77. POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA ACTUAL Y

SEXO SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN OCTUBRE DE 2005 MUNICIPIO TOTAL EN LA

ENTIDAD EN OTRA ENTIDAD

EN E.U.A. EN OTRO PAIS

NO ESPECIFICADO

Ario Hombres Mujeres

27,994 13,270 14,724

27,56113,05414,507

268125143

825923

1 0 1

823250

Gabriel Zamora Hombres Mujeres

17,806 8,693 9,113

17,0578,5398,968

1899594

754233

0 0 0

351718

La Huacana Hombres Mujeres

28,255 13,682 14,573

27,72313,37514,384

250131119

18312558

4 3 1

954847

Múgica Hombres Mujeres

35,892 17,427 18,465

35,47117,22218,249

1768195

1307258

2 1 1

1135162

Nuevo Parangaricutiro Hombres Mujeres

14,257 6,699 7,558

14,0116,5457,466

874245

1178928

1 1 0

412219

Nuevo Urecho Hombres Mujeres

6,967 3,479 3,488

6,8323,4113,421

602733

177

10

0 0 0

583424

Parácuaro Hombres Mujeres

20,195 9,901

10,294

19,8519,709

10,141

1517279

1389840

1 0 1

542232

Pátzcuaro Hombres Mujeres

70,003 32,759 37,244

68,25731,85736,418

881425456

364248116

40 25 15

443204239

Salvador Escalante Hombres Mujeres

34,001 15,824 18,177

33,60115,56518,036

1457273

15913821

2 2 0

944747

Taretan Hombres Mujeres

11,037 5,267 5,770

10,8775,1655,712

331419

987523

0 0 0

291316

Tingambato Hombres Mujeres

11,271 5,280 5,991

11,1265,2045,922

703238

422517

0 0 0

331716

Turicato Hombres Mujeres

28,039 13,219 14,820

27,51612,90514,611

1859491

20316340

3 1 2

1325676

Uruapan Hombres Mujeres

247,990 118,728 129,262

241,904115,624126,280

3,2961,6351,661

937594343

44 22 22

1,809853956

Ziracuaretiro 12,213 5,852 6,361

12,1205,8116,309

1046

413

1 1 0

783543

Total 565,920 553,907 5,801 2,549 99 3,096Fuente: Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo. INEGI. 2006

Page 268: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 268

TABLA 78. USUARIOS DE RIEGO Superficie (ha) Modulo Nombre de la Asociación de

Usuarios de Riego Física De Riego Cuantidad de

Usuarios 2 J. Trinidad Perez Navarro, A.C. 12,158 8,577 1,5383 Benito Juarez, A.C. 4,477 3,579 833

Total Usuarios Módulos 2 y 3 16,635 12,156 2,421 Total de Usuarios del Distrito de Riego 097 3,717

De esta tabla se deriva que con la ejecución de la obra se beneficiaria al 65.13% del total de usuarios de riego del Distrito 097. Los canales de irrigación que deriven de la presa suponen una gran ventaja para los agricultores de los ejidos de Nueva Italia, El Ceñidor, Gámbara, y El Letrero del municipio de Múgica y Llanos de Antúnez y Los Pozos pertenecientes al municipio de Parácuaro, algunos de los cuales cuentan con parcelas dentro de los Módulos de Riego 2 y 3 y forman parte de las asociaciones de usuarios de riego señalados en la tabla anterior. Sobra decir que los agricultores de estos ejidos son las más interesados en que se construy la presa, de hecho dieron su anuencia para las afectaciones correspondientes. 4.2.3.2.3. Vivienda 4.2.3.2.3.1. Viviendas y Servicios Básicos Según el Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo, editado por el INEGI en 2006, en el estado de Michoacán se tienen registradas 913,390 viviendas particulares donde habitan aproximadamente de 3’948,518 personas. En la tabla inferior se muestran los datos de vivienda pertinentes para los municipios donde pretende instalarse la presa “General Francisco J. Múgica".

TABLA 77. VIVIENDAS PARTICULARES Y SUS OCUPANTES POR MUNICIPIO VIVIENDAS MUNICIPIO

HABITADAS PART. HABITADAS OCUPANTES Ario 3,708 3,614 20,099Gabriel Zamora 51,557 50,960 234,868La Huacana 3,140 3,112 15,077Múgica 597 586 2,891Nuevo Parangaricutiro 582 572 2,867Nuevo Urecho 837 815 4,007Paracuaro 156 152 816Pátzcuaro 63 63 339Salvador Escalante 2,900 2,849 13,094Taretan 890 876 4,236Tingambato 501 494 2,321Turicato 7 7 40Uruapan 11,971 11,786 54,819Ziracuaretiro 7,361 7,291 33,688Total 84,270 83,177 389,162Fuente: Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo. INEGI. 2006

Page 269: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 269

En el estado de Michoacán existen registradas 913,390 viviendas particulares, de las cuales 851,087 corresponden a casas independientes, 27,885 a departamentos en edificios, 74,840 a cuartos en vecindades, 1,414 a locales no construidos para la habitación y el resto a cuartos en azoteas, viviendas móviles, refugios y situaciones no especificadas. Específicamente para la cuenca Cupatitzio – Cajones las viviendas partículas por municipio se muestran en la tabla 80. En cuanto al número de viviendas particulares según el número de ocupantes, en los municipios de la cuenca alta y baja Cupatitzio – Cajones se tiene un total de 139,446 viviendas, el total de viviendas en cada municipio y el número de ocupantes se muestra en la tabla 81. En la tabla 82, se muestran los servicios básicos de los que tienen las viviendas en los municipios que abarca la cuenca Cupatitzio – Cajones. La mayor parte de las casas cuentan con servicios de drenaje, agua, electricidad y gas, únicamente 994 no cuentan con ningún tipo de servicio. Una vez más es importante resaltar que en el área de trabajo no hay localidades, por lo que las obras no afectarán los servicios en ninguno de los poblados en los distintos municipios.

Page 270: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

27

0

TAB

LA 8

0. V

IVIE

ND

AS P

ARTI

CU

LAR

ES P

OR

MU

NIC

IPIO

SEG

ÚN

CLA

SE D

E VI

VIEN

DA

MUN

ICIP

IO

TOTA

L C

ASA

IN

DEP

ENDI

ENTE

DE

PAR

TAM

ENTO

EN

EDI

FIC

IO

VIVI

END

A

O

CU

ARTO

EN

VE

CIN

DA

D

VIVI

END

A

O

CU

ARTO

EN

AZ

OTE

A

LOC

AL

NO

C

ONS

TRUI

DO

PA

RA

H

ABI

TAC

IÓN

VIVI

END

A

VIL

REF

UGIO

N

O

ESPE

CIF

ICA

DO

Ario

7,

345

7,20

90

432

50

083

G. Z

amor

a 4,

808

4,65

04

100

1 4

01

48La

Hua

cana

7,

093

6,92

12

73

30

016

2M

újic

a 9,

160

8,90

21

7319

41

03

121

N. P

aran

ga.

3,46

7 3,

430

70

4 1

00

25N

. Ure

cho

1,83

7 1,

815

12

0 2

00

17P

arác

uaro

5,

208

5,14

03

00

81

056

Pát

zcua

ro

16,9

25

15,9

6228

110

72

440

352

6S

alva

dor

Esc

alan

te

7,43

5 7,

282

41

1 10

20

135

Tare

tan

2,98

1 2,

927

010

1 10

00

33Ti

ngam

bato

2,

502

2,49

30

00

00

09

Turic

ato

7,07

0 6,

976

34

2 5

12

77U

ruap

an

63,3

34

57,4

183,

906

582

26

6816

11,

317

Zira

cuar

etiro

2,

951

2,88

61

10

01

062

Tota

l 14

2,11

6 13

4,01

14,

213

930

61

201

2110

2,67

1Fu

ente

: Anu

ario

Est

adís

tico

Mic

hoac

án d

e O

cam

po. I

NE

GI.

2006

Page 271: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

27

1

TAB

LA 8

1. V

IVIE

ND

AS P

ARTI

CU

LAR

ES P

OR

MU

NIC

IPIO

SEG

ÚN

MER

O D

E O

CU

PAN

TES

MUN

ICIP

IO

TOTA

L 1

2

3

4

5

6

7

8

Y M

ÁS

Ario

7,

291

607

1,04

71,

217

1,45

51,

219

760

396

590

Gab

riel

Zam

ora

4,79

7 40

067

888

94,

322

793

503

239

303

La H

uaca

na

7,03

8 58

494

910

7654

31,

082

893

530

702

Múj

ica

9,09

8 70

11,

169

1,49

31,

790

1,60

41,

030

539

772

N. P

aran

ga.

3,46

1 15

439

253

148

870

344

524

030

8N

. Ure

cho

1,83

5 18

024

532

336

329

416

910

014

1P

arác

uaro

3,

937

404

737

671

714

826

599

310

475

Pát

zcua

ro

16,5

81

975

1,97

62,

547

3,26

32,

919

1,89

61,

100

1,90

2S

alva

dor

Esc

alan

te

7,38

8 33

677

71,

030

1,38

71,

231

887

552

1,18

8

Tare

tan

2,96

5 20

245

353

161

954

331

614

515

6Ti

ngam

bato

2,

499

118

278

356

432

443

300

205

367

Turic

ato

7,05

0 59

61,

070

1,06

11,

287

1,00

782

648

072

3U

ruap

an

62,5

61

3,84

98,

222

10,7

8513

,959

11,2

276,

650

3,02

34,

846

Zira

cuar

etiro

2,

945

150

334

455

632

562

329

188

295

Tota

l 13

9,44

6 9,

256

18,3

2722

,965

31,2

5424

,453

15,6

038,

047

12,7

68Fu

ente

: Anu

ario

Est

adís

tico

Mic

hoac

án d

e O

cam

po. I

NE

GI.

2006

Page 272: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

27

2

TAB

LA 8

2. S

ERVI

CIO

S B

ÁSIC

OS

EN V

IVIE

ND

AS P

ARTI

CU

LAR

ES P

OR

MU

NIC

IPIO

EN

LA

CU

ENC

A C

UPA

TITZ

IO –

CAJ

ON

ES.

MUN

ICIP

IO

SER

VIC

IOS

SAN

ITAR

IOS

EXC

LUSI

VOS

AGU

A EN

TUB

AD

A

EN L

A VI

VIEN

DA

DR

ENA

JE

ELEC

TRIC

IDA

D DR

ENA

JE Y

AG

UA

ENTU

BA

DA

Ario

3,

250

1,77

91,

260

3,34

41,

120

Gab

riel Z

amor

a 48

,937

43,1

2944

,290

50,1

1739

,112

La H

uaca

na

2,98

22,

886

2,50

83,

036

2,38

9M

unic

ipio

Ley

54

5529

6222

Múg

ica

500

443

112

543

100

Nue

vo P

aran

garic

utiro

53

839

923

451

121

4N

uevo

Ure

cho

738

534

422

767

319

Par

acua

ro

140

3320

139

13S

alva

dor E

scal

ante

2,

563

2,25

11,

720

2,65

91,

447

Tare

tan

734

743

303

821

267

Ting

amba

to

441

404

289

492

246

Turic

ato

54

-6

-U

ruap

an

9,84

39,

975

7,26

011

,289

6,78

0Zi

racu

aret

iro

6,12

04,

870

5,45

97,

038

3,77

2To

tal

76,8

4567

,505

63,9

0680

,824

55,8

01Fu

ente

: Anu

ario

Est

adís

tico

Mic

hoac

án d

e O

cam

po. I

NE

GI.

2006

Page 273: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

27

3

TA

BLA

82.

SER

VIC

IOS

BÁS

ICO

S EN

VIV

IEN

DAS

PAR

TIC

ULA

RES

PO

R M

UNI

CIP

IO E

N L

A C

UEN

CA

CU

PATI

TZIO

– C

AJO

NES

(C

ONT

INU

ACIÓ

N).

MUN

ICIP

IO

DREN

AJE

Y

ELEC

TRIC

IDA

D AG

UA

ENTU

BA

DA

Y

ELEC

TRIC

IDA

D

AGU

A EN

TUB

AD

A,

DREN

AJE

Y

ELEC

TRIC

IDA

D

NO

DIS

PONE

N D

E AG

UA,

DR

ENA

JE O

EL

ECTR

ICID

AD

CO

N G

AS

Ario

1,

232

1,73

01,

102

185

1,32

1G

abrie

l Zam

ora

43,9

7842

,804

38,9

3627

947

,473

La H

uaca

na

2,48

52,

842

2,36

914

2,43

5M

unic

ipio

Ley

29

5422

-32

Múg

ica

109

422

9918

269

Nue

vo P

aran

garic

utiro

23

037

921

139

330

Nue

vo U

rech

o 41

552

431

633

460

Par

acua

ro

2032

1311

50S

alva

dor E

scal

ante

1,

699

2,17

81,

432

861,

764

Tare

tan

289

720

263

1935

5Ti

ngam

bato

28

940

424

61

223

Turic

ato

-3

--

1U

ruap

an

7,17

49,

734

6,71

120

47,

436

Zira

cuar

etiro

5,

404

4,76

73,

743

105

6,15

1To

tal

63,3

5366

,593

55,4

6399

468

,300

Fuen

te: A

nuar

io E

stad

ístic

o M

icho

acán

de

Oca

mpo

. IN

EG

I. 20

06

Page 274: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 274

4.2.3.2.4. Urbanización 4.2.3.2.4.1. Vías y Medios de Comunicación En el área del proyecto no se cuenta con vías de acceso al predio donde se pretende construir la presa “General Francisco J. Múgica”, por lo que las vías de comunicación son parte de las obras a construir, una de ellas a través de la autopista Morelia – Lázaro Cárdenas a la altura del Km 148+500. Por lo que respecta a la cuenca Cupatitzio – Cajones en la tabla 83, se muestra la magnitud de la red carretera por municipio. TABLA 83. MAGNITUD DE LA RED CARRETERA POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE CAMINO

(KILÓMETROS) ALIMENTADORAS

ESTATALES CAMINOS RURALES MUNICIPIO TOTAL TRONCAL

FEDERAL PAVIMENTADA REVESTIDA PAVIMENTADA REVESTIDA

BRECHA MEJORADA

Ario 169.50 44.80 38.00 5.80 0.00 80.90 NDG. Zamora 86.50 27.10 26.70 0.00 0.00 32.70 NDLa Huacana 226.10 96.80 38.50 0.00 5,00 85.80 NDMúgica 68.60 59.00 0.00 0.00 0.00 9.60 NDN. Paranga. 28.30 0.00 24.30 0.00 0.00 4.00 NDN. Urecho 23.50 2.70 20.80 0.00 0.00 4.00 NDParácuaro 127.80 11.00 19.10 0.00 13.00 84.70 NDPátzcuaro 110.30 59.00 27.80 0.00 0.00 23.50 NDSalvador Escalante

98.70 35.40 0.20 13.40 0.00 49.70 ND

Taretan 7.20 0.00 21.20 15.00 3.80 0.00 NDTingambato 30.80 17.80 6.90 0.00 6.10 0.00 NDTuricato 40.00 0.00 21.20 15.00 3.80 0.00 NDUruapan 151.80 51.50 74.60 0.00 5.10 20.60 NDZiracuaretiro 41.70 0.70 31.00 0.00 0.00 0.00 NDTotal 1210.8 405.8 350.3 49.2 31.8 395.5 0Fuente: Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo. INEGI. 2006

En los municipios que conforman la cuenca Cupatitzio – Cajones se tienen registrados 122,587 vehículos automotor, entre los que se incluyen 58,421 automóviles, 1,773 camiones de pasajeros, 64,166 camiones y camionetas para carga y 3,513 motocicletas

Page 275: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 275

TABLA 84. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN POR MUNICIPIO

SEGÚN TIPO DE SERVICIO AUTOMÓVILES CAMIONES DE PASAJEROS MUNICIPIO

TOTAL OFICIAL PÚBLICO PARTICULAR TOTAL OFICIAL PÚBLICO PARTICULAR

Ario 2,467 0 8 2,419 46 0 42 4G. Zamora 897 0 32 865 10 0 10 0La Huacana 877 0 79 798 38 0 35 3Múgica 2,856 0 516 2,340 91 0 86 5N. Paranga. 716 1 22 695 10 0 5 5N. Urecho 551 0 9 542 1 0 1 0Parácuaro 750 0 88 662 9 0 7 2Pátzcuaro 750 0 86 662 9 0 7 2Salvador Escalante

8,155 0 290 7,865 330 0 298 32

Taretan 983 0 53 930 11 0 8 3Tingambato 317 0 7 310 19 0 12 7Turicato 640 0 134 506 26 0 23 3Uruapan 37,899 0 2,774 35,125 1,164 0 1,666 98Ziracuaretiro 563 0 45 518 9 0 5 4Total 58,421 1 4,143 54,237 1,773 0 2,205 168Fuente: Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo. INEGI. 2006

TABLA 85. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN POR MUNICIPIO

SEGÚN TIPO DE SERVICIO (CONTINUACIÓN) CAMIONES Y CAMIONETAS PARA CARGA MOTOCICLETAS MUNICIPIO

TOTAL OFICIAL PÚBLICO PARTICULAR TOTAL OFICIAL PARTICULAR

Ario 4,133 0 97 4,037 99 0 99G. Zamora 2,006 0 10 1,996 19 0 19La Huacana 2,775 5 5 2,765 21 0 21Múgica 4,442 0 41 4,401 52 0 52N. Paranga. 2,116 0 16 2,100 3 0 3N. Urecho 542 0 0 542 9 0 9Parácuaro 2,584 0 6 2,578 9 0 9Pátzcuaro 7,168 6 36 7,126 312 0 312Salvador Escalante

3,812 0 17 3,795 9 0 9

Taretan 2,014 0 29 1,985 95 0 95Tingambato 676 0 1 675 8 0 8Turicato 1,763 0 1 1,762 21 0 21Uruapan 28,734 10 765 27,959 2,828 0 2,828Ziracuaretiro 1,401 0 27 1,374 28 0 28Total 64,166 21 1,051 63,095 3,513 0 3,513Fuente: Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo. INEGI. 2006

Page 276: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 276

4.2.3.2.5. Salud y Seguridad Social 4.2.3.2.5.1. Seguridad Social En la tabla 86, se muestra en los municipios de la cuenca Cupatitzio – Cajones los derechohabientes al IMSS por grupo quinquenal, con un total de 152,650 derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por otro lado, en la tabla 87, se muestra la población derechohabiente al ISSSTE por grupo quinquenal de edad, con un total de 33,522 adscritos a estos municipios.

Page 277: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

27

7

TAB

LA 8

6. T

OTA

L DE

LA

POB

LAC

IÓN

DER

ECH

OHA

BIE

NTE

AL

IMSS

PO

R G

RU

PO Q

UIN

QU

ENAL

DE

EDAD

M

UNIC

IPIO

TO

TAL

DE 0

A 4

A

ÑO

S DE

5 A

9

OS

DE

10

A 14

A

ÑO

S DE

15

A 19

A

ÑO

S

DE 2

0 A

24

OS

DE 2

5 A

29

OS

DE 3

0 A

34

OS

DE 3

5 A

39

OS

Ario

6,

641

757

828

897

709

549

449

402

388

Gab

riel Z

amor

a 4,

749

527

648

687

613

367

294

259

265

La H

uaca

na

14,1

95

1,72

32,

144

2,33

31,

776

993

779

703

700

Múg

ica

4,19

4 42

444

944

753

7 40

835

625

225

3N

. Par

anga

. 2,

519

326

325

311

212

219

234

215

154

N. U

rech

o 2,

091

246

299

283

215

144

121

127

108

Par

ácua

ro

1,10

0 10

712

519

614

6 65

6258

49P

átzc

uaro

13

,130

1,

509

1,55

21,

571

1,29

5 1,

090

999

909

841

Sal

vado

r E

scal

ante

8,

434

1,08

61,

220

1,17

994

2 75

857

252

642

8Ta

reta

n 7,

392

855

868

992

642

465

481

466

403

Ting

amba

to

532

4858

6358

41

4631

35Tu

ricat

o 8,

719

969

1,13

61,

323

645

460

451

498

440

Uru

apan

76

,958

8,

847

8,73

47,

946

6,90

0 7,

100

7,16

55,

942

5,17

0Zi

racu

aret

iro

1,99

6 20

221

324

116

0 13

013

813

311

8To

tal

152,

650

17,6

2618

,599

18,4

6914

,850

12

,789

12,1

4710

,521

9,35

2Fu

ente

: Anu

ario

Est

adís

tico

Mic

hoac

án d

e O

cam

po. I

NE

GI.

2006

Page 278: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

27

8

TAB

LA 8

6. T

OTA

L DE

LA

POB

LAC

IÓN

DER

ECH

OHA

BIE

NTE

AL

IMSS

PO

R G

RU

PO Q

UIN

QU

ENAL

DE

EDAD

(CO

NTI

NU

ACIÓ

N)

MUN

ICIP

IO

DE 4

0 A

44

OS

DE 4

5 A

49

OS

DE 5

0 A

54

OS

DE 5

5 A

59

OS

DE 6

0 A

64

OS

DE 6

5 A

69

OS

DE M

ÁS D

E 70

OS

NO

ES

PEC

IFIC

AD

O

Ario

32

426

223

117

317

015

33,

101

26G

abrie

l Zam

ora

252

192

166

111

114

7617

17

La H

uaca

na

557

498

426

364

321

259

580

39M

úgic

a 23

716

317

213

611

074

170

6N

. Par

anga

. 12

277

7467

6340

737

N. T

rech

o 92

102

7850

5748

9625

Par

ácua

ro

5043

3032

2938

628

Pát

zcua

ro

679

532

469

394

379

289

545

77S

alva

dor E

scal

ante

37

930

624

020

516

913

126

627

Tare

tan

395

366

331

296

248

183

365

36Ti

ngam

bato

35

1918

1518

1728

2Tu

ricat

o 41

737

437

536

236

927

259

137

Uru

apan

4,

083

3,12

52,

810

2,24

82,

114

1,64

82,

881

245

Zira

cuar

etiro

12

610

470

6672

6914

212

Tota

l 7,

748

6,16

35,

490

4,51

94,

233

3,29

79,

071

554

Fuen

te: A

nuar

io E

stad

ístic

o M

icho

acán

de

Oca

mpo

. IN

EG

I. 20

06

Page 279: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

27

9

TAB

LA 8

7. T

OTA

L DE

LA

POB

LAC

IÓN

DER

ECH

OHA

BIE

NTE

AL

ISSS

TE P

OR

GR

UPO

QU

INQ

UEN

AL D

E ED

AD

MUN

ICIP

IO

TOTA

L DE

0 A

4

OS

DE 5

A 9

A

ÑO

S

DE 1

0 A

14

OS

DE 1

5 A

19

OS

DE

20

A 24

A

ÑO

S DE

25

A 29

A

ÑO

S DE

30

A 34

A

ÑO

S DE

35

A 39

A

ÑO

S A

rio

1,09

6 10

412

712

690

41

5391

1,09

6G

abrie

l Zam

ora

971

102

115

113

60

4967

7797

1La

Hua

cana

1,

153

104

149

156

103

5666

781,

153

Múg

ica

2,39

8 16

925

029

122

5 11

512

512

62,

398

N. P

aran

ga.

510

5163

6738

20

2725

510

N. U

rech

o 18

5 22

2524

11

419

1518

5P

arác

uaro

1,

117

9512

813

910

4 36

4172

1,11

7P

átzc

uaro

6,

595

570

742

854

671

283

306

415

6,59

5S

alva

dor

Esc

alan

te

904

7410

312

484

41

4845

904

Tare

tan

595

6672

9351

21

3652

595

Ting

amba

to

930

8510

011

172

47

7054

930

Turic

ato

592

7576

6944

44

6461

592

Uru

apan

16

,049

1,

355

1,70

71,

981

1,56

2 84

480

298

516

,049

Zira

cuar

etiro

42

7 40

5065

40

1615

2342

7To

tal

33,5

22

2,91

23,

707

4,21

33,

155

1,61

71,

739

2,11

933

,522

Fuen

te: A

nuar

io E

stad

ístic

o M

icho

acán

de

Oca

mpo

. IN

EG

I. 20

06

Page 280: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

28

0

TAB

LA 8

7. T

OTA

L DE

LA

POB

LAC

IÓN

DER

ECH

OHA

BIE

NTE

AL

ISSS

TE P

OR

GR

UPO

QU

INQ

UEN

AL D

E ED

AD (C

ONT

INU

ACIÓ

N)

MUN

ICIP

IO

DE 4

0 A

44

OS

DE 4

5 A

49

OS

DE 5

0 A

54

OS

DE 5

5 A

59

OS

DE 6

0 A

64

OS

DE 6

5 A

69

OS

DE M

ÁS D

E 70

OS

NO

ES

PEC

IFIC

AD

O

Ario

78

7858

4429

46

3392

Gab

riel Z

amor

a 97

5429

3730

39

3761

La H

uaca

na

103

9749

4232

35

2357

Múg

ica

189

194

140

112

105

9490

166

N. P

aran

ga.

4730

3119

17

218

41N

. Tre

cho

227

82

6 7

48

Par

ácua

ro

101

7441

5132

56

3895

Pát

zcua

ro

502

481

405

291

223

207

194

403

Sal

vado

r E

scal

ante

68

5348

4725

36

3467

Tare

tan

7449

1915

15

116

14Ti

ngam

bato

85

6454

3130

33

2863

Turic

ato

5243

2112

6 6

314

Uru

apan

1,

364

1,28

795

276

259

4 51

240

487

9Zi

racu

aret

iro

3429

2523

11

1913

19To

tal

2,81

62,

540

1,88

01,

488

1,15

5 1,

122

915

1,97

9Fu

ente

: Anu

ario

Est

adís

tico

Mic

hoac

án d

e O

cam

po. I

NE

GI.

2006

Page 281: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 281

4.2.3.2.6. Educación 4.2.3.2.6.1. Indicadores de Alfabetización En los municipios de la cuenca Cupatitzio – Cajones, de acuerdo con el Sistema de Información Municipal, entre la población de 6 a 14 años de edad, 120,854 personas saben leer y escribir, mientras que 23,667 son analfabetas. Ver tabla 88.

TABLA 88. POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR MUNICIPIO POBLACIÓN QUE SABE

LEER Y ESCRIBIR POBLACIÓN QUE NO SABE

LEER Y ESCRIBIR Ario 6,168 1,205Gabriel Zamora 3,716 939La Huacana 7,411 1,779Múgica 8,207 1,897Nuevo Parangaricutiro 3,069 553Nuevo Urecho 1,723 434Parácuaro 4,883 1,194Pátzcuaro 15,158 2,769Salvador Escalante 7,752 1,583Taretan 2,476 397Tingambato 2,337 313Turicato 6,834 2,755Uruapan 48,762 7,286Ziracuaretiro 2,358 563Total 120,854 23,667Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

Page 282: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

28

2

TAB

LA 8

9. P

OB

LAC

IÓN

QU

E AS

ISTE

A L

A ES

CU

ELA

POR

SEC

TOR

DE

EDAD

M

UN

ICIP

IO

DE

5 A

ÑOS

QU

E A

SIST

EN

DE

5 A

ÑOS

QU

E NO

A

SIST

EN

DE

6 A

14

OS

QU

E A

SIST

EN

DE

6 A

14

OS

QU

E N

O A

SIST

EN

DE

15 A

17

OS

QU

E A

SIST

EN A

DE

15 A

24

OS

QU

E A

SIST

EN A

DE

15 A

24

OS

QU

E N

O A

SIST

EN

Ario

56

098

6,64

472

9 77

31,

088

4,82

2G

abrie

l Zam

ora

369

156

4,03

561

2 61

089

83,

406

La H

uaca

na

629

266

8,33

685

4 1,

293

1,74

54,

732

Múg

ica

662

372

8,70

11,

401

1,36

52,

088

6,57

3N

uevo

Par

ang.

27

011

23,

113

500

398

571

2,45

4N

uevo

Ure

cho

176

531,

936

218

215

275

1,50

2P

arác

uaro

34

919

45,

232

827

720

946

3,75

6P

átzc

uaro

1,

373

466

16,2

251,

681

2,70

14,

279

11,6

48S

alva

dor E

scal

ante

60

934

17,

906

1,42

3 71

81,

009

7,03

2Ta

reta

n 28

637

2,57

529

9 45

266

11,

932

Ting

amba

to

176

742,

360

284

408

664

1,74

8Tu

ricat

o 62

729

58,

301

1,28

9 1,

147

1,55

55,

134

Uru

apan

4,

445

1,49

250

,444

5,56

0 8,

913

15,3

7237

,420

Zira

cuar

etiro

27

482

2,60

331

8 33

246

82,

057

Tota

l 10

,805

4,03

812

8,41

115

,995

20

,045

31,6

1994

,216

Fuen

te: S

ecre

taría

de

Gob

erna

ción

. 200

2. S

iste

ma

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

Mun

icip

al

Page 283: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

28

3

TA

BLA

90.

GR

ADO

Y N

IVEL

DE

ESC

OLA

RID

AD P

OR

SEC

TOR

DE

EDAD

M

UN

ICIP

IO

GR

AD

O

PRO

MED

IO D

E ES

CO

LAR

IDA

D

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

SIN

IN

STR

UC

CIÓ

N

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

PRIM

ARI

A

INC

OM

PLET

A

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

PRIM

ARI

A

CO

MPL

ETA

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

INST

RU

CC

IÓN

PO

STPR

IMA

RIA

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

SEC

UN

DA

RIA

IN

CO

MPL

ETA

A

rio

53,

710

5,02

94,

030

5,68

984

3G

abrie

l Zam

ora

52,

834

2,99

62,

349

3,88

962

8La

Hua

cana

4

5,61

75,

511

3,51

34,

904

1,13

8M

úgic

a 6

5,77

95,

830

4,78

59,

354

1,46

1N

uevo

Par

ang.

6

1,12

62,

777

2,11

62,

983

560

Nue

vo U

rech

o 4

1,20

01,

639

1,02

61,

272

246

Par

ácua

ro

53,

260

4,18

42,

504

3,85

378

4P

átzc

uaro

7

6,50

110

,017

9,72

621

,063

2,83

8S

alva

dor E

scal

ante

5

4,33

36,

831

5,92

95,

508

927

Tare

tan

51,

382

2,50

41,

699

2,69

838

0Ti

ngam

bato

6

1,10

42,

136

1,19

62,

822

474

Turic

ato

47,

056

6,17

13,

344

3,64

091

5U

ruap

an

720

,354

31,0

2931

,120

84,8

3010

,969

Zira

cuar

etiro

5

989

2,50

01,

542

2,57

145

6To

tal

565

,245

89,1

5474

,879

155,

076

22,6

19Fu

ente

: Sec

reta

ría d

e G

ober

naci

ón. 2

002.

Sis

tem

a N

acio

nal d

e In

form

ació

n M

unic

ipal

Page 284: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

28

4

TA

BLA

90.

GR

ADO

Y N

IVEL

DE

ESC

OLA

RID

AD P

OR

SEC

TOR

DE

EDAD

(CO

NTIN

UAC

IÓN

) M

UN

ICIP

IO

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

SEC

UN

DA

RIA

C

OM

PLET

A

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

SIN

IN

STR

UC

CIÓ

N

POST

PRIM

ARI

A

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

SEC

UN

DA

RIA

O

ESTU

DIO

S EQ

UIV

ALE

NTE

S

DE

15 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

INST

RU

CC

IÓN

M

EDIA

SU

PER

IOR

Y SU

PER

IOR

DE

18 A

ÑOS

Y M

ÁS

SIN

IN

STR

UC

CIÓ

N

MED

IA

SUPE

RIO

R

DE

18 A

ÑOS

Y M

ÁS

CON

INST

RU

CC

IÓN

M

EDIA

SU

PER

IOR

Ario

2,

759

12,7

883,

650

2,03

914

,467

1,31

9G

abrie

l Zam

ora

1,83

18,

179

2,47

01,

419

9,32

077

4La

Hua

cana

2,

183

14,6

453,

327

1,57

715

,640

878

Múg

ica

3,68

816

,395

5,20

24,

152

19,0

712,

395

Nue

vo P

aran

g.

1,39

96,

020

1,96

31,

020

7,09

461

7N

uevo

Ure

cho

718

3,86

796

530

74,

259

177

Par

ácua

ro

1,84

99,

950

2,63

81,

215

10,9

6173

6P

átzc

uaro

7,

594

26,2

8610

,495

10,5

6832

,386

6,18

3S

alva

dor E

scal

ante

2,

802

17,0

993,

733

1,77

518

,249

1,19

1Ta

reta

n 1,

121

5,58

61,

509

1,18

96,

284

692

Ting

amba

to

1,17

24,

438

1,64

81,

174

5,42

561

7Tu

ricat

o 1,

798

16,5

732,

718

922

16,7

8051

8U

ruap

an

31,0

6582

,521

42,9

7041

,860

111,

556

23,9

18Zi

racu

aret

iro

1,41

55,

033

1,88

069

16,

170

443

Tota

l 61

,394

229,

380

85,1

6869

,908

277,

662

40,4

58Fu

ente

: Sec

reta

ría d

e G

ober

naci

ón. 2

002.

Sis

tem

a N

acio

nal d

e In

form

ació

n M

unic

ipal

Page 285: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Consultores Ambientales Asociados 285

4.2.3.2.7. Aspectos Culturales y Estéticos 4.2.3.2.7.1. Presencia de Grupos Étnicos y Religiosos Respecto a la población indígena, se encontró que dentro de los 16 municipios que cuentan con superficie dentro de la cuenca, existen 23,085 indígenas, aunque es de señalar que esta cifra se ve incrementada por la población indígena de Pátzcuaro que no presenta ninguna localidad dentro de la cuenca y Uruapan, cuyas localidades indígenas se ubican mayoritariamente hacia la ribera del Lago de Pátzcuaro y la Meseta Purépecha. En la tabla 91, se presenta la población indígena por municipio. TABLA 91. POBLACIÓN INDÍGENA EN LOS MUNICIPIOS CUENCA CUPATITZIO - CAJONES

MUNICIPIO TOTAL DE INDIGENAS

Ario 78 Gabriel Zamora 65 La Huacana 59 Múgica 141 Nuevo Urecho 14 Parácuaro 120 Pátzcuaro 4,840 Salvador Escalante 64 Tacámbaro 176 Taretan 43 Tingambato 964 Turicato 707 Uruapan 15,748 Ziracuarétiro 66 Total 23,085 Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

En los municipios de la zona de influencia del proyecto, La Huacana, Múgica y Parácuaro, la presencia de población indígena es bastante reducida. La lengua más hablada entre los indígenas de estos municipios es la purépecha, aunque también se encuentran hablantes de náhuatl, huasteco, zapoteco, otomí, totonaca, mixteco y maya pero muy pocos. Dentro del área de construcción de la presa “General Francisco J. Múgica” (área de influencia del poryecto), no se encontraron grupos indígenas, de hecho no existen localidades dentro.

Page 286: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

28

6

TAB

LA 9

2. T

OTA

L DE

LA

POB

LAC

IÓN

QU

E H

ABLA

ALG

UN

A LE

NG

UA

IND

IGEN

A EN

LO

S M

UN

ICIP

IOS

DE

LA

CU

ENC

A C

UPA

TITZ

IO -

CAJ

ON

ES

MU

NIC

IPIO

D

E 0

A 4

AÑO

S EN

HO

GA

RES

C

UYO

JEF

E(A

) Y/

O C

ÓN

YUG

E H

AB

LA

LEN

GU

A

IND

ÍGEN

A Y

ES

PAÑ

OL

DE

0 A

4 A

ÑOS

EN H

OG

AR

ES

CU

YO J

EFE(

A)

Y/O

NYU

GE

HA

BLA

LE

NG

UA

IN

DÍG

ENA

Y N

O

HA

BLA

ES

PAÑ

OL

DE

0 A

4 A

ÑOS

EN

HO

GA

RES

CU

YO

JEFE

(A) Y

/O

NYU

GE

HA

BLA

LE

NG

UA

IN

DÍG

ENA

Y N

O

ESPE

CIF

ICO

SI

HA

BLA

ESP

OL

DE

5 A

ÑOS

Y M

ÁS

HA

BLA

NTE

D

E LE

NG

UA

IND

ÍGEN

A

5 A

ÑO

S Y

S H

AB

LAN

TE D

E LE

NG

UA

IN

DÍG

ENA

QU

E H

AB

LAN

ES

PAÑ

OL

DE

5 A

ÑOS

Y M

ÁS

HA

BLA

NTE

DE

LEN

GU

A

IND

ÍGEN

A Q

UE

NO

HA

BLA

N ES

PAÑ

OL

Ario

20

01

7865

0G

abrie

l Zam

ora

90

265

560

La H

uaca

na

220

059

520

Múg

ica

390

214

113

40

Nue

vo P

aran

g.

992

049

646

88

Nue

vo U

rech

o 5

00

1412

0P

arác

uaro

20

00

120

116

0P

átzc

uaro

94

00

84,

840

4,73

218

Sal

vado

r Esc

alan

te

160

364

590

Tare

tan

500

817

615

50

Ting

amba

to

80

343

371

Turic

ato

115

07

707

597

65U

ruap

an

2,65

633

049

15,7

4811

,274

4,07

9Zi

racu

aret

iro

120

166

630

Tota

l 4,

011

332

8422

,617

17,8

204,

171

Fuen

te: S

ecre

taría

de

Gob

erna

ción

. 200

2. S

iste

ma

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

Mun

icip

al

Page 287: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Pr

oyec

to H

idro

agríc

ola

de M

icho

acán

, Con

stru

cció

n y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a”

Con

sulto

res

Am

bien

tale

s A

soci

ados

28

7

TA

BLA

92.

TO

TAL

DE L

A PO

BLA

CIÓ

N Q

UE

HAB

LA A

LGU

NA

LEN

GU

A IN

DIG

ENA

EN L

OS

MU

NIC

IPIO

S D

E LA

C

UEN

CA

CU

PATI

TZIO

– C

AJO

NES

(CO

NTIN

UAC

IÓN

) M

UN

ICIP

IO

DE

5 A

ÑOS

Y M

ÁS

HA

BLA

NTE

DE

LENG

UA

IN

DÍG

ENA

QU

E N

O

ESPE

CIF

ICA

SI H

AB

LAN

ES

PAÑ

OL

DE

5 A

ÑOS

Y M

ÁS

QU

E N

O H

AB

LA L

ENG

UA

IN

DÍG

ENA

DE

5 A

ÑOS

Y M

ÁS

QU

E N

O E

SPEC

IFIC

O S

I H

AB

LA L

ENG

UA

IND

ÍGEN

A

DE

0 A

4 A

ÑOS

EN

HO

GA

RES

CU

YO

JEFE

(A) Y

/O C

ÓN

YUG

E H

AB

LA L

ENG

UA

IND

ÍGEN

A

Ario

13

26,5

5312

321

Gab

riel Z

amor

a 9

17,2

6753

11La

Hua

cana

7

29,6

7692

22M

úgic

a 7

37,0

0917

641

Nue

vo P

aran

g.

2012

,589

7010

1N

uevo

Ure

cho

27,

598

235

Par

ácua

ro

420

,397

9120

Pát

zcua

ro

9062

,655

240

948

Sal

vado

r Esc

alan

te

532

,964

180

19Ta

reta

n 21

50,8

5923

358

Ting

amba

to

511

,487

3011

Turic

ato

4530

,164

113

122

Uru

apan

39

521

4,98

272

63,

035

Zira

cuar

etiro

3

10,8

8427

13To

tal

626

565,

084

2,17

74,

427

Fuen

te: S

ecre

taría

de

Gob

erna

ción

. 200

2. S

iste

ma

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

Mun

icip

al

Page 288: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

124

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

En los municipios de la cuenca Cupatitzio – Cajones la religión predominante es la católica, con 442,4419 practicantes, mientras que 17,411 practican otra religión.

TABLA 93. RELIGIÓN QUE SE PRACTICA EN LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA CUPATITZIO – CAJONES

MUNICIPIO CATÓLICOS OTRA RELIGIÓN Ario 25,057 450G. Zamora 15,189 694La Huacana 27,705 1,170Múgica 29,208 2,301Nuevo Parangaricutiro 10,953 200Nuevo Urecho 7,070 260Parácuaro 16,464 1,321Pátzcuaro 54,572 1,608Salvador Escalante 25,672 551Taretan 10,257 413Tingambato 8,016 215Turicato 27,193 725Uruapan 176,208 7,190Ziracuaretiro 8,855 313Total 442,419 17,411Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

4.2.3.2.7.2. Tradiciones Culturales El Estado de Michoacán de Ocampo es una entidad rica en tradiciones culturales, no siendo la excepción los municipios dentro de los cuales se localiza la cuenca Cupatitzio – Cajones. Las diversas fiestas, ceremonias, rituales y costumbres se realizan durante todo el año, ya sea con fines religiosos o laicos. En el área de trabajo, donde se pretende construir la presa “General Francisco J. Múgica”, no se realiza ninguna de las fiestas tradicionales de la región, por lo que la realización y operación de dicho proyecto no obstaculizará las costumbres, tradiciones, fiestas y ceremonias de las distintas localidades. 4.2.3.2.7.3. Recursos Naturales y Religiosos Específicamente en el área de trabajo donde se realizarán las obras de construcción de la presa “General Francisco J. Múgica”, no se localiza ningún recurso natural o religioso de relevancia particular para la región. Al suereste del área de influencia del proyecto se localiza una zona propuesta para ser decretada como Área Natural Protegida con el nombre de Zicuirán – Infiernillo. El polígono que incluye el área propuesta tiene una superficie de 262,997.73 Ha. Las coordenadas extremas de la poligonal propuesta para el ANP son 101°29’55’’ a 102°09’55’’ de longitud oeste y 18°15’40’’ a 19°01’33’’ de latitud norte. Es muy importante señalar que ni la cuenca alta ni el área de influencia

Page 289: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

125

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

del proyecto estan dentro del área propuesta para la Reserva de la Biosfera Zicuirán – Infiernillo. En la presa de El Infiernillo se registran estructuras piramidales precolombinas y sitios funerarios llamados “Huacas” o tumbas. Se localizan en colinas y acantilados a lo largo del Balsas, terrazas, montículos, plataformas y pirámides, entre ellas San Jerónimo. Ninguna de estas estructuras esta dentro del área de influencia del proyecto, ni se verán afectadas por la construcción y operación de la presa “General Francisco J. Múgica”, sin embargo se atenderá a las indicaciones que señale el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), debiendo señalar que personal de este Instituto ya efectuó un recorrido por el área a inundar. 4.2.3.2.7.4. Paisaje El paisaje se considera hoy como un recurso natural más complementario, a los demás componentes ambientales como lo son fauna, vegetación, suelo, flora, etc. El paisaje se viene tratando con especial interés en muchos estudios debido a la relevancia de los aspectos paisajísticos de las áreas de estudio y en donde los proyectos tendrán que ser emplazados y en su momento absorbidos por el medio. Dejando bien definido que la percepción de la calidad paisajística de un entorno es subjetiva, pero entendiéndose que el paisaje es la expresión espacial y visual del medio que puede valorarse en términos bastante auténticos. El paisaje, entendido como el conjunto de unidades territoriales con distintas propiedades y características, puede ser analizado y definido a través de los siguientes elementos visuales: forma, línea, color y textura, a los que pueden añadírsele la escala y el espacio. El estudio del paisaje comprende dos enfoques principales. Uno considera el paisaje total, e identifica al paisaje con el conjunto del medio contemplando a este como indicador y síntesis entre las interrelaciones entre los elementos inertes (suelo, agua y aire) y vivos (plantas, animales y hombre), del medio. Otro considera el paisaje visual, como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. Este enfoque, en el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio. Para valorar el paisaje de la zona del proyecto donde se pretende construir una presa de almacenamiento con la denominación de “General Francisco J. Múgica”, se asignaron los siguientes criterios: � Diversidad. Define la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de

una población total. � Rareza. Se refiere a la escasez de un recurso en un ámbito determinado.

Page 290: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

126

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Fragilidad. Representa el grado de sensibilidad a los cambios producidos en el medio ambiente.

� Singularidad. Hace mención al carácter de excepcionalidad que pudiera presentar un determinado recurso.

� Naturalidad. Estima el estado de conservación de un ecosistema, indicando el grado de empobrecimiento, causado por la influencia antrópica.

Básicamente de este listado saldrán los indicadores, que nos servirán para poder hacer los pronósticos y comportamientos de nuestros impactos y sus soluciones en los diferentes escenarios propuestos. En la tabla siguiente se hace una exposición del inventario ambiental donde se asignan criterios para valorarlos y dar una panorámica de la realidad de la zona donde se pretende ubicar el proyecto. Asignándole a cada criterio un valor de 0 para una condición muy afectada, 1% para medianamente afectada y de 2% para una condición natural o no afectada, por lo que cada componente puede acumular un valor máximo de 10%, y un escenario ideal sin impacto correspondería al valor de 100%. Tomando a partir de aquí la segunda consideración, que se ve expresado por el conjunto de los factores ambientales y atribuidos con los criterios paisajistas, externalizando el grado de deterioro de nuestra área de influencia.

TABLA 94. PONDERACIÓN PAISAJÍSTICA DE LOS RECURSOS AMBIENTALES CRITERIOS

FACTOR DEL MEDIO

DIVERSIDAD RAREZA FRAGILIDAD SINGULARIDAD NATURALIDAD TOTAL

Geología 2 2 2 2 2 10 %

Suelo 2 2 2 2 1 9 %

Agua 2 2 2 2 1 9 %

Vegetación 2 2 2 2 1 9 %

Clima 2 2 2 2 2 10 %

Paisaje 2 2 2 2 1 9 %

Ruido 2 2 2 2 2 10 %

Atmósfera 2 2 2 2 2 10 %

Fauna 2 2 2 2 1 9 %

Socioeconómicas 1 2 1 2 1 7 %

Total 92%

El valor total producto de esta ponderación denota en números algo no afectado, lo que significa que ha existido modificación a este sitio en un 8%, quedando el

Page 291: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

127

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

otro 92%, no como parte virgen de nuestro escenario sino más bien como algo no perturbado en su totalidad. También vale la pena recordar que este valor ha sido asignado única y exclusivamente al sitio de construcción de la presa, excluyendo por completo el valor paisajístico áreas aledañas al lugar del proyecto que no serán afectadas. 4.2.3.3. Aspectos Económicos De los 723,400 habitantes que integran la población total de los municipios que cuentan con superficie dentro de la cuenca, el Sistema Nacional de Información Municipal señala que dentro de estos 14 municipios existe una población económicamente activa de 206,716 habitantes, tabla 93. De la PEA, la mayor parte gana más de 1 y hasta 2 salarios mínimos, seguida por la población que gana más de 2 y hasta 5 y en tercer lugar la que gana menos de 1 salario mínimo. El sector que da ocupación a la mayor parte de la PEA de estos municipios en promedio, es el sector primario, agricultura, ganadería y pesca, seguido del sector terciario, comercio, transporte, servicios, etc., y por último el sector secundario, minería, industria, energía y construcción, mismos que se detallan en la tabla 95.

TABLA 95. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA MUNICIPIO PEA PEA

OCUPADA PEA

DESOCUPADA PEA NO

ESPECIFICADA PE INACTIVA

Ario 9,098 9,019 79 634 11,907Gabriel Zamora 6,162 6,113 49 286 7,506La Huacana 7,577 7,508 69 441 15,281Múgica 13,308 13,177 131 1,445 15,956Nuevo Urecho 2,541 2,522 19 238 3,403Parácuaro 6,644 6,532 112 1,075 9,407Pátzcuaro 25,654 25,328 326 1,237 27,928Salvador Escalante 10,496 10,381 115 760 15,288Tacámbaro 17,467 17,293 174 856 22,394Taretan 3,997 3,965 32 109 5,343Tingambato 3,674 3,660 14 225 4,474Turicato 7,561 7,475 86 946 15,847Uruapan 92,537 91,360 1,177 4,668 93,729Ziracuarétiro 3,681 3,632 49 131 4,953

Totales 206,716 207,965 2,432 13,051 253,416Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

Page 292: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

128

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

TABLA 96. SECTORES DE ACTIVIDAD DE LA PEA POR MUNICIPIO EN PORCENTAJE

SECTOR MUNICIPIO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Ario 42.83 16.40 38.72Gabriel Zamora 52.47 11.20 33.43La Huacana 46.28 14.21 36.65Múgica 36.84 13.61 46.26Nuevo Urecho 72.32 6.66 18.35Parácuaro 62.15 8.25 27.05Pátzcuaro 12.80 29.20 54.91Salvador Escalante 33.67 35.21 26.91Tacámbaro 42.33 17.68 37.39Taretan 41.91 24.11 31.87Tingambato 34.75 31.96 30.79Turicato 48.88 20.24 27.42Uruapan 10.07 24.56 62.68Ziracuarétiro 55.58 12.96 29.68

Promedio 42.35% 17.26% 35.87%Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

Un indicador de pobreza es el salario mínimo de los habitantes de una región. El estado de Michoacán queda comprendido dentro del área geográfica “C” de acuerdo al tabulador establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. El salario mínimo general de 1999 a 2004 se muestra en la tabla 97.

TABLA 97. SALARIO MÍNIMO GENERAL DE 2000 A 2006 (PESOS DIARIOS) AÑO SALARIO DIARIO

Pesos Diarios 2000 32.70 2001 35.85 2002 38.30 2003 40.30 2004 42.11 2005 44.05 2006 45.81

Fuente. STPS. Comisión Nacional para los Salarios Mínimos

Page 293: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

129

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

TABLA 98. NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN OCUPADA QUE RECIBE MUNICIPIO Menos de un salario

mínimo mensual de ingreso por trabajo

De 1 y hasta 2 salarios mínimos

mensuales de ingreso por trabajo

De 2 y hasta 5 salarios mínimos

mensuales de ingreso por trabajo

Más de 5 salarios mínimos mensuales

de ingreso por trabajo

Ario 1,049 2,197 1,003 173 Gabriel Zamora 10,193 29,648 26,956 8,942 La Huacana 904 2,006 1,320 205 Patzcuaro 18 59 18 - Múgica 149 457 135 9 Nuevo Parangaricutiro 149 408 149 18 Nuevo Urecho 155 606 249 29 Paracuaro 43 141 45 6 Salvador Escalante 540 1,548 1,020 168 Taretan 177 557 124 8 Tingambato 108 280 103 13 Turicato - 8 - - Uruapan 2,670 6,988 3,381 717 Ziracuaretiro 1,347 3,823 3,361 950 Total 17,502 48,726 37,864 11,238 Fuente: Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal

4.2.4. Descripción de la Estructura y Sistema Ambiental Regional La zona de estudio, que incluye la cuenca alta y baja Cupatitzio – Cajones y el área de influencia del proyecto se encuentra en la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, concretamente en la transición entre estas dos Provincias Fisiográficas. El relieve es complejo y variado, constituido básicamente por sierras y cumbres tendidas, disectadas por corrientes pluviales que en su trayectoria han labrado los valles ramificados que pueden apreciarse; se presenta un sistema de lomerios y cañadas profundas, conformándose durante los procesos de evolución regional llanuras aluviales y lomerios con cañadas alineadas que determinan zonas de recarga y filtración interna. El clima que impera en la región, según la clasificación de Köppen, es de tipo seco, semiseco, semicálido, cálidos semihúmedos y cálidos subhúmedos. La temperatura media anual oscila entre 28 y 30°C, teniendo sus máximos en los meses de mayo y junio con extremas de hasta de más de 40°C. La precipitación media anual en el área de estudio es del orden de 600 a 800 mm, lo cual se registra de junio a octubre. La evaporación media anual es de 180 mm, presentándose los valores máximos durante los meses de marzo, abril y mayo.

Page 294: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

130

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Las denominadas cuencas alta y baja Cupatitzio – Cajones pertenecen a la Región Hidrológica Río Balsas (R18), cuenca Río Tepalcatepec – Infiernillo (I), subcuencas Río Cupatitzio (g), La Parota (d) y Río El Marqués (h). Geomorfológicamente, el área de estudio se encuentra en una etapa de juventud, la actividad volcánica y cañones pronunciados así lo manifiestan. En parte, la cuenca Cupatitzio – Cajones está formada por un gran valle intermontano formado por volcanes de basalto, así como el basamento del valle y cubierto por sedimentos aluviales, tales como boleos, arenas, arcillas y cenizas estratificadas, producto de antiguos cauces de ríos. En la cuenca Cupatitzio – Cajones afloran rocas de origen volcánico de tipo intrusivo y extrusivo, representadas por andesitas y basaltos y algunos productos piroclásticos; aunque el área manifiesta un mayor volumen regional, se conforma por secuencias vulcano sedimentarias, compuesta por arenas y gravas. Debido al alto grado de fracturamiento y fragmentación de los materiales que originaron esta unidad y a la evolución en su deposición, modificada y regida por eventos geológicos históricos, es probable que manifieste captaciones de buen nivel en cuanto a acuíferos. Las rocas que afloran en el área de influencia del proyecto son del tipo intrusito, graníticos y granodioríticos, rocas volcánicas extrusivas y efusivas, conglomerado y sedimentos aluviales del Reciente. Su edad va del Cretácico al Reciente. Por lo que respecta a los suelos, el área de influencia del proyecto presenta suelos de tipo Litosol, Vertisol, Regosol y Feozems. Los Regosoles, son suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto, muy semejante a la roca de la cual se originó. Los Litosoles son suelos muy delgados con espesor menor a los 10 m, descansa sobre un estrato duro y continuo como roca madre, soportando selvas altas o matorrales bajos. Los Vertisoles son muy arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando están secos; si están húmedos, son pegajosos y su drenaje es deficiente. Los Feozems son suelos oscuros, de consistencia suave, ricos en materia orgánica y nutrimentos, generalmente el subsuelo presenta acumulación de arcilla. La selva baja caducifolia y subcaducifolia, muy abundante en la zona del embalse dentro del área de influencia del proyecto, la encontramos entre los 160 y 1,100 m.s.n.m., sobre suelos someros pedregosos (Litosoles, Regosoles y Feozems), en las laderas de los cerros, cañones y acantilados. En las áreas donde se presentan suelos más profundos, este tipo de cobertura es reemplazada por una variante de la selva baja con formas dominantes espinosas. Cabe señalar que el impacto de las actividades humanas sobre la selva baja caducifolia y subcaducifolia es mediano pero constante. Un impacto fuerte es el debido al reemplazo de la selva baja por pastizales introducidos con fine pecuarios (ganadería). Desde el punto de vista de explotación forestal comercial la selva

Page 295: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

131

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

baja no es muy importante, dado que por la talla y forma de los árboles que la conforman, no presenta características deseadas para el comercio. Dentro del área de construcción de la presa, se registraron en total 131 especies de fauna silvestre, que corresponden a 8 de anfibios, 24 de reptiles, 74 especies de aves y 25 de mamíferos. De las 131 especies registradas, 16 están dentro de alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, que representan el 12.21%. Correspondiendo a: anfibios 1, reptiles 11, aves 1 y mamíferos 3. De las especies registradas 4 están dentro de las CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), una especie de reptil (Boa constrictor apéndice II), y tres de mamíferos (Nasua narica apéndice III, Pecari tajacu apéndice II – III y Odocoileus virginianus apéndice III). 4.2.5. Análisis de los Componentes, Recursos y Áreas Relevantes y/o

Críticas Las áreas críticas del sistema ambiental natural cuenca Cupatitzio - Cajones identificadas son el recurso suelo y agua, ver figura inferior. El cambio de uso de suelo en la cuenca alta y la tala clandestina y/o inmoderada implica erosión y sedimentación en la zona del embalse y serias modificaciones al ciclo hidrológico del agua.

Cambio de uso de suelo: � Agricultura � Gnadería � Urbano

Tala clandestina Uso ineficiente y contaminación del agua

Factor suelo: � Erosión � Sedimentación � Arrastres de sólidos � Disminución en la fertilidad

Factor agua: � Calidad físico – química

inadecuada � Disminución en el volumen

de aguas superficiales y subterráneas

� Disminución en la vida útil de la presa � Calidad del agua inadecuad para riego

Page 296: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

132

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Por lo que respecta al uso del agua en la cuenca Cupatitzio – Cajones, el desarrollo de la agricultura y de áreas urbanas trae consigo modificaciones en la calidad del recurso y disminución de su cantidad. Además estos factores también afectan el recuso suelo, debido a la erosión, sedimentación y aumento en el arrastre de sólidos asociado a una disminución de la cobrtura de vegetación nativa. La contaminación antropogénica asociada con las áreas urbanas de toda la cuenca alta, como lo son la generación y disposición inadecuada de los residuos solidos domésticos e industriales, modifican la calidad del agua. Así, aunque la cantidad de agua sea suficiente para satisfacer la demanda en el área del sitio del proyecto, la mala calidad del recurso imposibilataria su uso y perjudicaría los recusos biológicos. Estas afectaciones se presentan históricamente en la zona del proyecto, por lo que resulta básico su control y monitoreo para garantizar la vida útil de la presa General Francisco j. Múgica. Debido en que en la zona del sitio del proyecto no se encuntran recursos ambientales físico y biológicos de importancia crítica para la región, la discusión se centra en los factores sociales que promueven la construcción la presa. Al mejorar las condiciones socioeconómicas en el área de influencia del proyecto se veran afectados de manera positiva todos los aspectos del medio ambiente, tanto naturales como antropogénicos. Tomando en cuenta los factores sociales de la región y su influencia en el medio ambiente, el común denominador en la cuenca alta y baja Cupatitzio – Cajones, y por ende en el área de influencia del proyecto, es la falta de agua, la cacería furtiva por propios y ajenos y el comercio ilegal de fauna, principalmente aves. La falta de agua en las comunidades, la disminución de caudales, el agotamiento de arroyos, pozos y manantiales, así como la contaminación del agua provocada por el uso de fertilizantes y la descarga de aguas residuales domésticas a lo largo de toda la cuenca, afectan la salud se los seres humanos (sobre todo de niños), de especies silvestres y domésticas cuando se consume el agua contaminada. La cacería furtiva por los mismos pobladores de la región, pero sobre todo por cazadores foraneos de poblaciones como Uruapan. La cacería se concentra principalmente en el venado, jabalí, iguanas negras y verdes; aquí tambien se incluye la cacería a propósito de coyotes y zorros por afectación de animales domésticos. Las autoridades correspondientes otorgan los permisos a los cazadores, quienes se introducen en terrenos ejidales con el apoyo y la

Deterioro del sistema ambiental físico, biológico, social y económico

Page 297: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

133

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

complicidad de uno o más ejidatarios que les venden los animales. En otros casos llegan los cazadores mostrando permisos a los ejidatarios. Sin embargo, por ignorar si pueden o no cazar en sus terrenos, les permiten llevarse presas sin saber si están extrayendo especies amenazadas o en peligro de extinción, si existen cuotas de captura y cuales son. La extracción de especies para el comercio ilegal es otra área crítica de la zona, motivada por la necesidad económica y la ignorancia de los pobladores, todo en detrimento del componente biótico del ecosistema, específicamente la avifauna. El comercio se concentra principalmente en aves canoras, codornices y huilotas. También se reportan compras ilegales de tarántulas a los habitantes. Aunque algunos pajareros presentan permisos, falta capacitación a los ejidatarios, pero sobre todo oportunidades de subsistencia que les permitan dejar esas actividades ilegales. Los incendios son otro problema que afecta a la zona, principalmente los provocados por prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, para el establecimiento de una agricultura nómada dentr de la zona de selva baja, establecimiento de pastizales, quema de esquilmos y accidentalmente por las colillas y las botellas que se tiran desde carretera. Falta organización y apoyo para el combate contra los incendios. Otro aspecto encontrado en relación con los incendios forestales, se presenta en la parte alta de la cuenca, donde los propietarios prenden fuego al monte para establecer el cultivo del aguacate, bastante generalizado sobre todo en los municipios de Uruapan, Tingambato, Salvador Escalante, Tacámbaro y Ario. La tala clandestina y la extracción de árboles maderables, no sólo afecta a la vegetación en cuanto a su riqueza y distribución, sino también provoca la erosión de los suelos, lo que eventualmente hace menos productiva a la tierra. Así, los pobladores se ven obligados a desarrollar otra actividad, muchas veces ilegal debido a la ignorancia y necesidades económicas. En general la falta de oportunidades, de proyectos productivos, de fuentes de empleo, provoca el deterioro del medio ambiente.

Page 298: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

134

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

4.3. Diagnóstico Ambiental Regional El sistema ambiental regional donde se ubica la zona del proyecto está integrado por el sistema de cuenca Cupatitzio – Cajones – El Marqués, mismo que cuenta con una superficie total de 2,846.88 Km2, que incluye la cuenca de captación o cuenca alta y la zona de escurrimiento del cauce donde se pretende la construcción de la presa. Políticamente este sistema está integrado por parte de la superficie de 16 municipios. Los que aportan al sistema ambiental regional una mayor superficie son Uruapan, La Huacana, Múgica, Gabriel Zamora, Ario y Nuevo Urecho. Fisiográficamente, el sistema ambiental está formado por parte de las dos Provincias Fisiográficas que se presentan en el estado, el Eje Neovolcánico, mejor llamado Cinturón Volcánico Mexicano, representado por las Subprovincias Neovolcánica Tarasca y Escarpa Limítrofe del Sur; y, la Sierra Madre del Sur, representada por la Depresión del Tepalcatepec y la Cordillera Costera del Sur, razón por la cual los paisajes geomorfológicos son diversos y van desde la sierra volcánica complejo, hasta las llanuras donde se asientan los valles agrícolas de la Tierra Caliente. En virtud de las variadas formaciones geográficas que presenta el área, los climas también presentan una diversidad de manifestaciones, así podemos encontrar dentro de la región desde los climas semicálidos muy húmedos de la región de Uruapan, hasta los secos muy cálidos que se presentan en la parte baja de la cuenca cerca de la desembocadura del río El Marqués con el río Tepalcatepec en la presa de El Infiernillo, pasando por los climas templados de la zonas oriental y centro de la parte alta de la cuenca, hasta los cálidos de la zona donde se pretende la construcción de la presa. El sistema forma parte de la Región Hidrológica No. 18 identificada como Río Balsas, y pertenece a una parte de la cuenca delimitada por el INEGI como Río Tepalcatepec – Infiernillo. La red hidrológica de lo que nosotros denominamos sistema Cupatitzio – Cajones – El Marqués, está compuesta por los ríos del mismo nombre con sus correspondientes afluentes, arroyos tanto temporales como permanentes. Geológicamente, la región está constituida por una diversidad de unidades, dominando más de la mitad de la parte alta del sistema ambiental, los basaltos originados del Plioceno – Cuaternario y en la parte baja del área dominan las tobas, las andesitas y la combinación arenisca-conglomerado.

Page 299: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

135

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Edafológicamente, la región es un mosaico de tipos de suelo, siendo los mejor representados en la parte alta, los Andosoles, Litosoles y Vertisoles, en tanto que en la parte baja, los que ocupan la mayor superficie son los Vertisoles seguido de los Litosoles y Regosoles. Respecto a los recursos bióticos, la región estáintegrada por un mosaico de usos de suelo, habiendo encontrado que el 40% de la superficie del sistema ambiental bajo estudio presenta usos agrícolas tanto de riego como de temporal. Un 39% de la superficie del área se encuentra ocupada por bosques de pino, encino, pino-encino, encino-pino y una pequeña fracción de bosque mesófilo de montaña localizado en el extremo nororiental de la cuenca hacia las elevaciones pertenecientes a Tingambato. Un 13% de la superficie se encuentra ocupada por selva baja caducifolia, ubicada hacia la zona donde se pretende el emplazamiento del proyecto y hacia la parte baja de la cuenca. El 8% restante de la superficie de la región lo comparten el pastizal inducido y los asentamientos humanos. Por lo que respecta a la fauna silvestre, existen registros para casi todos los municipios que integran la región, aunque no son propiamente inventarios, si muestran las especies que han sido avistadas en cada uno de ellos, sin embargo, para efectos de este estudio únicamente se realizaron muestreos para la identificación de las especies presentes en la zona de influencia del proyecto. Por lo que respecta a los aspectos socioeconómicos, como fue señalado la región está integrada por parte de la superficie de 16 municipios, de los cuales únicamente 14 municipios cuentan con poblaciones dentro de la cuenca, habiendo un total de 396,396 habitantes dentro de la región distribuidos en 496 localidades, de las cuales únicamente existe una que cuenta con más de 100,000 habitantes y corresponde a la ciudad de Uruapan. Del análisis ambiental efectuado sobre la región donde se pretende construir una presa de almacenamiento que inundará una superficie de 300 ha, misma que tiene como objetivo abastecer el déficit de agua para el riego agrícola que existe dentro del Distrito de Riego 097 ubicado en la Tierra Caliente Michoacana, se encontró que los recursos naturales del área presentan un deterioro que data desde el siglo antepasado. Prácticamente todos los ríos y arroyos de la cuenca se encuentran con diferentes grados de contaminación derivada de la descarga de aguas residuales de origen municipal, industrial y de retorno agrícola. La generalidad de las localidades de la cuenca, 496, descargan sus aguas a cauces de ríos y arroyos que finalmente confluyen hacia los ríos Cupatitzio y Cajones. Solamente la ciudad de Uruapan, ubicada dentro de la región aporta a la cuenca una población de más de 200,000 habitantes, cuyos drenajes son descargados al

Page 300: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

136

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

río Cupatitzio prácticamente desde el nacimiento de este río, ubicado dentro de la ciudad. A las descargas de aguas residuales se le suma una gran cantidad de residuos sólidos que son arrojados a los cauces y arrastrados por las corrientes de agua, por los habitantes de los poblados situados a lo largo de los ríos, destacándose una gran cantidad de envases de plastico, que afectan la calidad del agua y generan un problema para los agricultores de la “Tierra Caliente”, quienes riegan los cultivos con aguas contaminadas poniendo en riesgo la salud pública, incluso se afecta el funcionamiento de la presa Hidroeléctrica del Cupatitzio ubicada sobre el río de este nombre cerca del municipio de Uruapan. Sobra decir que en la generalidad de las localidades existentes dentro de la cuenca no se cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales. La única planta encontrada se ubica en la ciudad de Uruapan, pero no es suficiente para tratar el agua de todo el municipio. Además de la ciudad de Uruapan, otras localidades importantes dentro de la región y que contribuyen con descargas de aguas residuales son Ziracuáretiro, Taretan, Ario de Rosales, Lombardía y Nueva Italia. Es de señalar que contribuye a la contaminación de las aguas superficiales, la descarga de aguas de retorno agrícola a los cauces del sistema hidrológico de la región, procedentes de las zonas de riego, mismas que aportan contaminantes derivados del uso de agroquímicos en las áreas agrícolas. Dentro de la región no se detectaron áreas industriales de importancia, las únicas de destacarse son una industria papelera establecida en Uruapan, cuyas aguas contaminadas no son tratadas con regularidad y finalmente van a dar al cauce del río Cupatitzio y una industria azucarera establecida en Taretan, misma que aporta contaminantes a la región, las demás industrias de la región son empacadoras y madereras. La problemática en relación con los residuos sólidos dentro de la región no se refiere exclusivamente a la cantidad de ellos que son arrojados a los cauces y corrientes de agua, sino la disposición de estos residuos a cielo abierto sin ningún tipo de control, situación que sucede invariablemente en las 496 localidades de la cuenca con los consecuentes problemas de contaminación del suelo, agua y aire y sobre todo la generación de lixiviados, que contribuyen a la contaminación de las aguas subterráneas. En ninguna de las localidades se encontraron rellenos sanitarios, todos corresponden a tiraderos a cielo abierto. Uno de los mayores impactos encontrados dentro de la región está referido a los cambios de uso de suelo que se han dado paulatinamente desde hace más de un

Page 301: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

137

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

siglo, originalmente con la pérdida de la cubierta vegetal nativa para el establecimiento de cultivos anuales, tanto de riego como de temporal. Más recientemente los cambios de uso de suelo, se están dando, sobre todo hacia las zonas de bosques de pino, para el establecimiento de frutales leñosos, particularmente para el cultivo del aguacate, situación bastante generalizada en los municipios de Uruapan, Tingambato, Ario, entre otros de la cuenca. Hacia la zona donde los climas van de semicálidos a cálidos, los cambios de uso de suelo encontrados son para el establecimiento también de frutales leñosos, pero en este caso el cultivo es de mango y en algunos casos de limón. Los cambios de uso de suelo en los bosques templados para el cultivo del aguacate se deben por una parte, al burocratismo que existe para efectuar un aprovechamiento forestal autorizado, el robo de la madera a través de la tala clandestina y el auge que ha cobrado el cultivo del aguacate. En las zonas de selva baja que se han desmontado para el cultivo de frutales como mango, se debe principalmente a que las especies nativas en este tipo de vegetación no tienen ningún valor comercial por lo que no significan una oportunidad inmediata de ingresos económicos para sus propietarios. Los cambios de uso de suelo han generado que el 40% de toda la región tenga un uso agrícola, ya sea de riego o de temporal. La pérdida de la cubierta vegetal nativa trae aparejados otros problemas, entre ellos la exposición de los suelos a los procesos erosivos, la pérdida del hábitat potencial para la fauna silvestre, los cambios en el microclima, las modificaciones a los patrones de infiltración y escorrentía superficial de las aguas pluviales y pérdida de la biodiversidad en general. Otras afectaciones encontradas en la región están referidas al incremento de las áreas urbanizadas y la extracción de materiales pétreos que se realiza en diferentes bancos de la cuenca, cuyo destino es la construcción de vías de comunicación, y otras obras civiles. Por lo que respecta a los recursos naturales dentro del área de influencia de la obra propuesta, podemos señalar lo siguiente en base al diagnostico: Geológicos.- Este recurso no será propiamente afectado en el área del embalse, salvo que quedará sepultado por el agua de la presa. Los recursos geológicos que si se verán afectados son los materiales que se localizan en las márgenes del cauce, y que serán utilizados como bancos de préstamo para la extracción de agregados para la construcción de la obra civil, prácticamente roca y arcilla, mismos que fueron señalados en el capítulo correspondiente.

Page 302: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

138

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Los materiales geológicos que quedarán sepultados por el agua de la presa son los existentes en el área representados por: arenisca-conglomerado, granito-granodiorita, basaltos, andesitas y brecha volcánica básica Edafológicos.- La afectación a los suelos del área de la presa está relacionada con la inundación de los mismos, con lo que se perderá su capacidad para sustentar un ecosistema nativo o un cultivo agrícola, aunque es de señalar que éstos constituyen prácticamente el cañón del río. Por otra parte habrá una afectación de los suelos en la superficie destinada a la extracción de los materiales pétreos que se utilizarán como agregados y la extracción de suelos arcillosos del tipo de los Vertisoles existentes en algunos predios aledaños, para utilizarse como arcillas impermeables. Los suelos que quedarán inundados por la presa son: litosoles, vertisoles y feozems Hidrológicos.- Las afectaciones a este recurso son de dos tipos: temporales y permanntes. La afectación temporal a este recurso, consiste en la desviación del cauce del río El Marqués, a fin de efectuar las labores de construcción de la presa y la extracción de agua de este cauce para la realización de las labores de preparación del sitio y construcción de la obra. Las afectaciones permanentes están referidas a la modificación del cauce al crear un sistema de agua almacenada o embalsada, y la modificación al ciclo hidrológico del agua al desviar aguas de un cauce natural para irrigar una zona agrícola con lo que se afecta la infiltración, evaporación y escorrentia superficial del agua, misma que ya tenía un patrón de circulación prestablecido. Vegetación.- Esta es una de las mayores afectaciones que se generarán con la construcción de la presa, puesto que al inundarse una superficie de 300 ha, hasta la cota máxima de los 347 m.s.n.m., se afectará una superficie de selva baja caducifolia (bosque tropical caducifolio), donde se localiza una especie incluida dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Fauna silvestre.- Se recurrió a registros históricos derivados de trabajos realizados en la zona del proyecto respecto a las especies de fauna silvestre del área, pero importante fueron los inventarios de campo efectuados dentro de la cota de los 400 m.s.n.m., arriba del área a inundar, es decir, dentro del área de influencia del proyecto, y la zona ubicada aguas arriba y aguas abajo del sitio donde pretende construirse la cortina (boquilla) de la presa, encontrando dentro del área, un total de 131 especies de fauna silvestre, que corresponden a 8 de anfibios, 24 de reptiles, 74 especies de aves y 25 de mamíferos.

Page 303: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

139

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Se considera que este recurso se vería afectado con la construcción de la presa, de manera directa con la inundación del área, al generarse la pérdida de la vegetación nativa, hábitat natural de la fauna silvestre.

Page 304: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

140

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Esta afectación está referida a la destrucción de nidos y madrigueras y áreas de alimentación natural de algunas especies. Otra afectación sería por la muerte directa de algunas especies, provocada por la circulación de vehículos y maquinaria dentro del área durante la etapa de construcción de la presa y otras más serían obligadas a desplazarse a sitios más protegidos, esto debido al ruido ocasionado por el uso de maquinaria y movimiento de personal dentro de la zona. Con la construcción de la presa se pondrían en riesgo todas las especies registradas de las cuales, 16 están dentro de alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, que representan el 12.21%. Correspondiendo a: anfibios 1, reptiles 11, aves 1, mamíferos 3 y peces 1. Estarían también en riesgo, 4 especies señaladas dentro de las CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), una especie de reptil (Boa constrictor apéndice II), y tres de mamíferos (Nasua narica apéndice III, Pecari tajacu apéndice II – III y Odocoileus virginianus apéndice III). Respecto de los factores socioeconómicos, en el área de influencia del proyecto salvo el cañón del río y las partes con pendiente más aledañas a éste que presentan selva baja caducifolia, los usos de suelo más generalizados corresponde a agricultura de riego y de temporal. De hecho el área se encuentra muy cercana al valle irrigado por las aguas de los ríos El Marqués y Grande o Tepalcatepec, donde ya existe una infraestructura de riego mismo que en algunos casos no es suficiente y en otros se encuentra deteriorada, en virtud de que des de su creación poco ha sido el mantenimiento que ha recibido. Esta zona tiene más de 100 años de haber sido abierta al cultivo agrícola, originalmente con cultivos como algodón y arroz, estando actualmente ampliamente diversificados, desde los anuales hasta los cultivos perennes y forrajeros, siendo la actividad sobre la que gira la economía de la zona. 4.4. Identificación y Análisis de los Procesos de Cambio en el Sistema

Ambiental Regional Como se puede apreciar en el apartado socioeconómico del presente estudio, la probación en el área de influencia del proyecto tiene niveles bajos de escolaridad, con un promedio de quinto de primaria, con un ingreso corriente monetario por municipio (para el municipio de Múgica) de 29’806,881 pesos. La mayor parte de la población en estos municipios se dedica a la agricultura. Estos factores sociales, demográficos y económicos, hacen que los pobladores busquen maneras alternativas de sobrevivir, lo que generalmente se traduce en un

Page 305: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

141

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

deterioro del medio ambiente. Algunas de las consecuencias comunes en la zona que afectan el equilibrio ecológico son:

Page 306: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

142

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Falta de agua en algunos lugares � Mala administración del recursos hídrico en otros lugares � Contaminación del agua. � Pérdida paulatina de la cubierta vegetal nativa � Extracción de especies para el comercio ilegal. � Cacería furtiva. � Incendios. � Introducción de especies exóticas. � Falta de oportunidades y aislamiento de comunidades. � Cambios de uso de suelo para el establecimiento de cultivos anuales y

perennes Para prevenir el deterioro ecológico del área, particularmente de los recursos naturales que circundan la zona de las presas “Zicuirán - El Infiernillo”, el Gobierno del Estado de Michoacán, propuso en agosto de 2006 la creación del ANP Zicuirán – Infiernillo, por medio del documento “Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Zicuirán – Infiernillo”. Hasta el momento no se ha decretado el sitio, pero se encuentra en proceso de consulta pública ante la CONANP, sin embargo es importante señalar que el sitio donde pretende ubicarse la presa “General Francisco J. Múgica” se encuentra fuera del polígono propuesto. Debido a que la disponibilidad de agua es un problema en la región se han decretado vedas en los sistemas de aguas subterráneas, particularmente en el Acuífero Nueva Italia, según el estudio de la Comisión Nacional del Agua “Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Nueva Italia, Estado de Michoacán”. La construcción de la presa “General Francisco J. Múgica” sería un gran apoyo para resolver los problemas ambientales en la región, tanto los ecológicos como los sociales. Por un lado, la disponibilidad de agua permitiría a los pobladores continuar trabajando las áreas de cultivo que se encuentran ya deterioradas por años de explotación. Estas zonas de cultivo ya se encuentran impactadas, por lo que es preferible seguirlas utilizando en lugar de que los pobladores impacten nuevas áreas virgenes en busca de mejores rendimientos. Al mejorar las condiciones de los agricultores mejoraría el nivel de vida, evitando con ello que los habitantes de la región tengan que explotar indiscriminadamente los recursos bióticos en busca de mejores condiciones de vida. Por otro lado, la construcción de la presa dejará una derrama económica en las localidades aledañas al área de influencia del proyecto.

Page 307: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

143

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. V.1. Identificaciones de las Afectaciones a la Estructura y Funcionamiento del Sistema Ambiental Regional. V.1.1. Construcción del Escenario Modificado por el Proyecto. a) Escenario Actual Nuestro escenario actual es una área extensa en donde la cobertura vegetal de dominancia es de selva baja caducifolia y la visualización de sus componentes ambientales nos ofrece un paisaje medianamente modificado, en los que los usos de suelo, van desde las zonas planas o medianamente planas, en las que se encuentran instaladas un sistema de parcelas que cuentan con una variedad de cultivos propios de esta región. En las zonas mas abruptas y de una topografía mas accidentada, los usos de suelo, se encuentran modificados por la instalación de cultivos anuales y con condiciones muy precarias para la producción, en los sitios de menor alteración encontramos una actividad ganadera extensiva, la cual no provoca un daño mayor, quedando casi intactas las zonas en donde se efectúa. Por lo tanto en consideración a lo anterior podemos iniciar el desarrollo de explicación de un escenario con un grado de alteración a los componentes ambientales en donde ya se encuentra construida la presa “General Francisco J. Múgica”, la cual almacena un volumen de 1’000,000 de m3.

Socioeconómicamente, la región, ha tenido un crecimiento económico bastante aceptable debido a la instauración de un sistema de riego muy poco eficiente y muy antiguo, y que ahora con la construcción y operación de la presa se refuerza el abastecimiento de agua al Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas”, en sus módulos 2 y 3, que forman parte de Nueva Italia, Múgica y Parácuaro. El desarrollo de la obra, ha beneficia a 13,000 has, lo cual permite una mejoría y ampliación en el abasto de este liquido en sitios en donde antes no llegaba con la seguridad para permitir una agricultura rentable, disminuyendo los conflictos agrarios de esta zona que históricamente suceden por la falta del agua, además se ha incremento la productividad de una zona primordialmente agrícola. Ambientalmente, en la zona de la presa, y su área de influencia, presenta una calidad aceptable con la inserción de la obra, ya que el Gobierno del Estado de Michoacán, implemento un Manejo Integral de Cuencas, como una forma de lograr que el proyecto sea sustentable ambientalmente y socialmente. La vinculación del gobierno en el manejo de la cuenca alta, baja y la zona de cercana a la presa, involucro a todas las instancias gubernamentales y de investigación, sirviendo de modelo para un proyecto que esta siendo conducido por el gobierno mismo.

Page 308: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

144

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Los bancos de arcilla y de material, que se ocuparon en la etapa de preparación y construcción, se han integrado al paisaje, ya que en ellos se deposito material de no utilizado de desmonte, despalme y cortes; por lo cual, la riqueza ahora nutrimental, generó una biomasa de vegetación herbácea y arbustiva. Este tipo de medidas que se ejecutaron, lograron incorporar un recurso muy importante del medio (suelo), recordando que sostiene y sirve de enlace para la instalación de la vegetación en el sistema ambiental. La zona donde se localizaron las bodegas, y vialidades de acceso y apoyo, se reintegraron al sistema, ya que la reforestación con especies nativas, permitió que no se irrumpiera el sistema natural. De igual forma, los cortes empleados y taludes no causan ningún riesgo, ya que todas las estructuras fueron estabilizadas por medio de geomembranas. Es importante el mencionar, que el plan de rescate y reubicación de la especie de Backebergia militaris, considerada por la NOM-059-SEMARNAT-2001 y otras cactáceas, efectuado se apego al plan de operación, siendo que dicho programa había sido probado para otros en proyectos y en los que las tasas de sobre vivencia también han sido altas, teniendo un seguimiento por el tiempo de construcción de la obra, tiempo suficiente para que los ejemplares reubicados lograran la adaptación necesaria para su final y adecuada instalación. De igual forma, en el proyecto de construcción, no se altero a ninguna de las especies de fauna consideradas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 que de las 131 especies registradas, solo 16 están dentro de alguna categoría de riesgo correspondiendo a: anfibios 1, reptiles 11, aves 1 y mamíferos 3, esto debido a una excelente logística y aplicación del plan de manejo y monitoreo de estas especies, con la captura, marqueo y recaptura, lo cual dio excelentes resultados. La evaluación de la obra, se considera como bajo impacto, de acuerdo al costo-beneficio, ya que, la principal afectación, será a zona de cañón de las actuales corrientes. De igual forma, se considero como de bajo impacto, ya que las medidas de mitigación, incluían una propuesta de manejo para la Cuenca Alta, aguas arriba de la obra, lo cual además de evitar arrastre de suelos en temporada de lluvia, permitió que se mantuvieran las condiciones micro climáticas del área y una aumento en la vida útil de la presa. b) Escenario en el desarrollo de la obra En un análisis retrospectivo, se enlistó los impactos creados por la obra, observando los siguientes: En el desarrollo del proyecto, se alteró temporalmente una corriente permanente.

Page 309: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

145

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Además, se eliminó la cubierta vegetal, para ampliar la zona de inundación del cuerpo a desarrollar, así como eliminación de la vegetación natural para la construcción de un canal de drenado, que regará tierras de cultivo, así como un camino de acceso, paralelo al mismo canal, el cual servirá para acceder a la zona de construcción, y dar los respectivos mantenimientos durante la etapa de operación y mantenimiento. Se observó también, que con el desarrollo de la obra, se causó un aumento de la calidad de vida, ya que se generó empleo de forma temporal durante la etapa de preparación y construcción, así como permanente durante la etapa de operación y mantenimiento, existiendo en este último, una baja cantidad de personal contratado. Respecto al beneficio social y económico, se tuvo un impacto benéfico significativo, ya que permitió un crecimiento económico regional, ya que al permitir un abastecimiento constante de agua a sus tierras, se tendrá un aumento de la producción agropecuaria en la zona. Lo cual se verá reflejado en el flujo de capital, y en el mejoramiento per capita de los pobladores. A nivel de sistema ambiental, no se percibió mayores implicaciones, ya que no se altero, de forma significativa, los procesos biogeoquímicos en la zona de estudio ni en su área de influencia. Conclusiones A manera de conclusión, se tiene que en el escenario modificado con la obra, las condiciones físico naturales, son adecuadas, ya que aunado a un crecimiento económico, se tienen un manejo adecuado de la cuenca, que cubre los ámbitos ambiental, social y económico, poniendo fin, a parte de las disputas sociales e históricas que se registraron en la zona de tierra caliente. V.1.2. Identificación y Descripción de las Fuentes de Cambio, Perturbación y Efectos A continuación, se presenta una Tabla síntesis de las Etapas, Obras y Descripción de Infraestructuras; es importante el mencionar, que la información presentada, se analiza a mayor profundidad en el Capitulo II de Descripción del Proyecto.

Tabla de Etapas y Características de la Obra Etapa Obras

Page 310: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

146

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Generales Particular Infraestructura Industrial � Planta de Trituración

� Planta de Concreto Convencional, � Depósito de Cemento. � Planta de Aire Comprimido. � Depósitos para la reserva de Agua Industrial. � Lavador de cajas. � Taller de apoyo de Trituración y Planta de

concreto. � Patio de Armazón y Carpintería, � Laboratorio de Concreto de Suelos. � Estacionamiento de Maquinaria. � Taller de reparación y mantenimiento de

maquinaria. � Puesto de abastecimiento de combustible. � Planta Potabilizadora. � Planta de Tratamiento de Aguas.

Administrativo � Oficinas administrativas. � Oficina de licitante. � Oficina de supervisión. � Oficina vial. � Caseta de control � Ambulancia y Seguridad de Trabajo. � Consultorio.

Personal � Comedor. � Alojamiento. � Cocina. � Entretenimiento.

Almacenes

Túnel de Desvío

� Oficinas. � Sanitarios. � Comedor. � Almacén. � Deposito de explosivos.

Preparación del Sitio

Caminos de acceso principales y secundarios para almacén � Exploración de bancos de préstamo y arcilla Construcción � Vialidades de Acceso, principales y secundarios a la obra.

� Puente temporal. � Explotación de banco de préstamo y banco de arcilla. � Túnel de Desvío del Río aguas abajo. � Ataguías. � Cortina de la presa. � Vertedero. � Infraestructura para el Caudal Ecológico. � Canal. � Vialidad de acceso y mantenimiento al canal. � Cancelación de Vialidades de Apoyo.

Servicios � Red eléctrica: Tendido de línea desde la localidad de Nueva Italia. � Agua Potable: Planta Potabilizadora, con suministro de agua del río El Marqués. � Servicio Telefónico: Línea proveniente de la localidad de Nueva Italia.

Cierre del Túnel de Desvió. Operación y Mantenimiento. Mantenimiento a Canal de Riego.

Page 311: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

147

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Camino de Acceso al Canal. Término de obra de construcción

Desmantelamiento y/o Clausura de: � Campamento industrial, administrativo y dormitorio. � Planta de trituración. � Planta dosificadora. � Banco de material pétreo. � Caminos de apoyo que se requieran para la operación y

mantenimiento de la presa. � Banco de tiro.

Abandono del sitio

Presa, vertedero y canal de riego.

*Aun cuando la vida útil estimada para el presente proyecto es de 50 años, se infiere que dicha vida útil se incrementará, debido al continuo mantenimiento de la infraestructura, así como de desasolve del cuerpo de la presa. Por lo cual, no se consideran actividades para el desmantelamiento del proyecto.

* Para mayor información, ver apartado 2.2.9. De Abandono del sitio. V.1.3. Estimación Cualitativa y Cuantitativa de los Cambios Generados en el Sistema Ambiental Regional. Para el presente apartado, la estimación de los cambios generados en el Sistema Ambiental, se harán, desde don puntos de vista; el primero corresponde, es de tipo cualitativo, y corresponde a la relación de acciones impactantes y factores impactados. El segundo, es de tipo cuantitativo, y se fundamenta en las superficies a afectar del sistema, así como de los volúmenes (para el caso de extracción de materiales y de inundación). Es importante el mencionar, que una tercer estimación de la afectación al ambiente, se presentará al analizar los impactos ambientales por etapa, donde se obtendrán tablas síntesis, respectivamente, con base en una Matriz de Batelle-Collumbus.

Tabla de Acciones/Factores impactantes

Acciones impactantes

Factores Impactados Fase de Preparación

� Almacenes. � Oficinas. � Comedor. � Caminos de acceso.

Fase de Construcción.

� Derivación de aguas y ataguías. � Caminos y pistas de acceso y montaje. � Infraestructura (líneas de transporte eléctrico

o plantas de electricidad, canales y conducciones de agua).

� Obras de construcción propiamente dicha. � Transporte de materiales. � Movimiento de maquinaria pesada. � Vertido de tierras y otros materiales. � Edificios de obra.

Medio Natural. Aire: Calidad, gases, partículas, microclima, contaminación sonora, olores, evapotranspiración, visibilidad. Tierra: Perdida de suelo fértil, recursos minerales, materiales de construcción, erosión, reposición, compactación y asientos, estabilidad de laderas, características físicas y químicas, permeabilidad y percolación, sedimentación, inundación, morfología de laderas. Agua: Calidad, recursos hídricos, recarga, contaminación de aguas superficiales, contaminación de acuífero, nivel freático, velocidad de la corriente, volumen, eutrofización, estratificación térmica, evaporación, salinización, turbidez.

Page 312: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

148

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Deforestación del vaso. � Explotación de canteras. � Expropiaciones. � Incremento de mano de obra. � Explotación de bancos. � Depositación de escombros. � Implementación de explosivos para túnel de

desvío. � Construcción de canal de riego y camino de

acceso. � Vertedero. � Cancelación de obras temporales.

Fase de Funcionamiento.

� Presa y embalsamiento de agua. � Infraestructura. � Oscilaciones del nivel de agua embalsada. � Regulación del caudal ecológico. � Acciones socioeconómicas del propio

funcionamiento que afectan a empleo, mantenimiento de instalaciones, riesgo de accidentes, protección contra avenidas, entre otros.

� Acciones inducidas (puesta en regadía de terrenos de cultivo, reforestación, entre otras).

� Cambio de temperatura del agua del vaso. � Acciones que implican sobreexplotación de

recursos. � Acciones que subsisten de la fase anterior.

Fase de Abandono del Sitio.

Desmantelamiento y/o Clausura de: � Campamento industrial, administrativo y

dormitorio. � Planta de trituración. � Planta dosificadora. � Banco de material pétreo. � Caminos de apoyo que se requieran para la

operación y mantenimiento de la presa. � Banco de tiro � Acumulación de material demolido o fuera

de uso. � *Nuevo cause fluvial en el embalse vacío. � *Reestablecimiento del régimen natural del

río.

Flora: Abundancia, dominancia, productividad, especies amenazadas o en peligro, estabilidad, comunidades vegetales, aporte de lodos a la vegetación o sistema ripario. Fauna: Destrucción del hábitat, diversidad, biomasa, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema, cadenas tróficas, roedores, insectos, aves, peces, mamíferos, barreras físicas, biota aguas debajo de la presa, accesibilidad, distribución espacial. Medio Perceptual: Paisaje protegido, paisaje reservado, visibilidad, calidad, estabilidad, naturalidad, singularidad, morfología, lamina de agua. Medio Socioeconómico. Uso del territorio: Pérdida de suelo por inundación, cambio de uso de suelo, protección a inundaciones. Cultural: Valores históricos. Humanos: Calidad de vida, salud, bienestar, estilo de vida, accesibilidad. Población y Economía: Empleo temporal, empleo permanente, producción agropecuaria, movimientos migratorios, beneficios económicos, cambio de valor del suelo, comercialización del producto, relaciones sociales, término de conflictos, ingreso per capita.

*Estos apartados son un escenario ficticio, ya que se pretende ampliar la vida útil de la presa de 50 años, a indeterminado; lo anterior será el resultado de un continuo mantenimiento al vertedero, canal de riego, camino del canal y cortina, así como de desasolve del cuerpo de la presa. V.1.3.1. A continuación, se presenta la tabla de afectación Cuantitativas por Superficie y Volumen.

Page 313: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

149

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Tabla de distribución de superficies a impactar.

Rubro Superficie afectada

Volumen de inundación o Extracción

Presa 300 has. 1,000,000 m3 1Cortina de la presa 82340 m2 Zona de almacén. 38,550 m2 Vegetación de Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia 320,000 m2 2Vegetación Secundaria o Perturbada 680,000 m2 Vialidades de acceso, principal y secundarios 90,528 m2.

Vialidades de Acceso al Canal. 252,000 m2

Canal 141,750 m2

Afectación total de Canal, Vialidad y área para obra. 1,000,000 m2

3Vertedero 7,250 m2

4Canal de desvío 16,587.648 m3

Banco de Arcilla 700,000 m2 560,000 m3 5Banco de Roca 20,000 m2 900,000 m3.

1230 m de longitud por 358 m de base. Se encuentra considerada dentro de las 300 has que ocupara el embalse. 2Esta vegetación no se considera dentro del proyecto, pues al ubicarse en el intervalo del tramo del Km 8+000 al 42+000, queda comprendida dentro del área ya perturbada antes del proyecto. 3290 m de longitud y 25 m de ancho. 4330 m de longitud, 8.00 m de altura, 8.00 m de ancho. 5Este es el volumen únicamente extraído del banco, ya que además se utilizarán 500,000 m3 de roca, pero serán extraídos del cuerpo de la presa. V.2. Técnica Para Evaluar los Impactos Ambientales. Como punto de partida se elaborará una Lista de Control o Check-List con la relación de actividades que se realizaran durante los trabajos de obra dividiéndolas por etapas de aparición (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), la cual se presenta en el apartado V.1.2. Posteriormente, se relacionarán, a manera de preevaluación, una lista de acciones y efectos en el medio, como se observa en la tabla 2 del apartado V.1.3. Con esta información, se procede a elaborar una Lista de Control o Check-List que contendrá los factores y atributos ambientales que se identificaron en interacción en el área de estudio, los cuales pudieran ser alterados por el desarrollo de la obra, como se presenta a continuación:

Page 314: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

150

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Tabla de Componentes y Atributos ambientales. Componentes

Ambientales Atributos ambientales

Componentes Ambientales Atributos ambientales

Decremento de la calidad del aire

Modificación de abundancia

Incremento de partículas suspendidas

Afectación de especies útiles

Características organolépticas (generación de olores)

Afectación a especies protegidas

Emisiones acústicas

Vegetación (continuación)

Eliminación de individuos arbóreos

Generación de Vibraciones Cambio en Biodiversidad

Atmósfera

Modificaciones microclimáticas Modificación espacial Modificación de características físico-químicas

Impacto en especies útiles

Modificación geomorfológica

Afectación a especies cinegéticas

Contaminación de suelos

Fauna

Afectación a especies protegidas

Aumento de erosión Eliminación de zonas de

anidación

Suelo

Cambio en permeabilidad

Afectación a zonas migratorias.

Eliminación de pendientes Creación de barreras físicas.

Desestabilidad de terrenos

Ecosistemas

Afectación a dispersión de semillas

Cruce de fallas o fracturas Afectación de la calidad

Geomorfología

Desestabilidad de aparatos volcánicos

Visibilidad

Afectación a cuerpos de agua

Paisaje

Fragilidad Eliminación de escorrentías Cambio en uso del suelo Modificación de cauces Economía local

Hidrología superficial y Subterránea

Infiltración de contaminantes al acuífero.

Socioeconómico

Empleo

Zona de recargas Calidad de vida

Cambio en diversidad Migración Vegetación

Cambio en biomasa

Afectación de áreas naturales o de esparcimiento

Tomando como base estas dos listas, se elabora una matriz de cribado tipo Batelle-Collumbus, que servirá de herramienta para interactuar las actividades del proyecto (columnas) con los atributos ambientales (filas). Una vez identificados los impactos que se presentarán se continúa con la evaluación de impactos. Para el desarrollo de esta parte del estudio y considerando las características particulares del proyecto de interés, como son dimensiones de la obra, grado de alteración previa del terreno y área de influencia, así como factores ambientales, se decidió utilizar

Page 315: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

151

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

una metodología cualitativa caracterizando cada impacto generado de acuerdo a criterios seleccionados de naturaleza del impacto, duración, magnitud, importancia, reversibilidad y necesidad de aplicación de medidas de mitigación Descripción de la Evaluación de Impacto Ambiental, por Método de Batelle-Collumbus. Como se mencionó anteriormente, para evaluar los Impactos Ambientales, se utilizará una Matriz Numérica de Battelle-Clumbus. Para el presente análisis, se tomarán 9 criterios evaluación los cuales relacionamos a continuación:

Criterios para la evaluación del Impacto Ambiental. 1. Naturaleza 4. Reversibilidad 7. Tipo

2. Magnitud 5. Duración 8. Tiempo en aparecer

3. Importancia 6. Certeza 9. Considerado en el proyecto La valoración de los criterios se presenta a continuación: La Naturaleza del impacto puede ser:

� (P) positivo � (N) negativo � (Ne) neutro, si el impacto no produce efecto significativo en la componente. � (X) previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos.

La Certeza del impacto puede ser:

� (C) cierto, impacto ocurrirá con una probabilidad > 75 % � (D) probable, impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75 %. � improbable, se requiere de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto.

Para Tipo se han utilizado las siguientes ponderaciones:

� (Pr) primario, el impacto es consecuencia directa de la construcción del proyecto, de su operación.

� (Sc) secundario, el impacto es consecuencia indirecta de la construcción u operación del proyecto.

� (Ac) acumulativo, impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor impacto.

Para Tiempo en Aparecer se han utilizado las siguientes ponderaciones:

� (C) corto plazo, aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores a la construcción.

� (M) mediano plazo, aparece entre 6 meses y cinco años después de la construcción. � (L) largo plazo, se manifiesta 5 o más años después de la construcción.

Page 316: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

152

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

En lo que respecta a si el impacto ha sido considerado en el diseño y operación del proyecto, se ha utilizado:

� (S) si, el impacto ha sido considerado en el proyecto y � (N) no, el impacto no ha sido considerado en el proyecto.

A continuación los criterios que claramente son de naturaleza valorativa cuantificable. Magnitud (Intensidad y Área):

� Baja intensidad, el área afectada es inferior a 1 ha o no afecta significativamente la línea base

� Moderada intensidad, el área afectada comprende entre 1 y 10 ha pero puede ser atenuada hasta niveles insignificantes

� alta intensidad, el área afectada por el impacto es mayor de 10 hectáreas. Importancia:

� Sin importancia � Menor importancia � Moderada importancia � Importante.

Reversibilidad:

� Reversible � No reversible.

Duración:

� Corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año � Mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años � Largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años. �

Page 317: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

153

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

V.3. Impactos Ambientales Generados. V.3.1. Identificación de Impactos. A continuación, se presenta el respectivo análisis de los impactos ambientales por etapa del proyecto. Para la etapa de Preparación, se consideró una superficie de 129,078 m2 = 12.91 ha, que corresponde a las superficies de Campamentos y de Caminos de acceso, principal y secundario. Para la etapa de Construcción se considera una superficie total de 13,000 has.

Page 318: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

154

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Ev

alua

ción

de

Impa

ctos

Am

bien

tale

s par

a la

Eta

pa d

e Pr

epar

ació

n de

l Ter

reno

. Ac

tivid

adP

repa

raci

ónN

atur

alez

aM

agni

tud

Impo

rtan

cia

Cer

teza

Tipo

Rev

ersi

bilid

adD

urac

ión

Tiem

po e

n ap

arec

erC

onsi

dera

do e

n Pr

oyec

to

XD

recr

emen

to d

e la

cal

idad

del

ai

reN

31

CPr

11

CS

5Ba

jo

XIn

crem

ento

de

partí

cula

s su

spen

dida

sN

31

CPr

11

CS

5Ba

jo

XC

arac

terís

ticas

org

anol

éptic

as

(gen

erac

ión

de o

lore

s)N

21

CSc

11

CS

4Ba

jo

XEm

isio

nes

acús

ticas

N2

1C

Sc1

1C

S4

Bajo

XG

ener

ació

n de

Vib

raci

ones

N3

2C

Pr1

1C

S8

Med

ioM

odifi

caci

ones

mic

rocl

imát

icas

NA

XM

odifi

caci

ón d

e ca

ract

erís

ticas

fis

ico-

quim

icas

N3

3C

Pr2

4C

S15

Alto

XM

odifi

caci

ón g

eom

orfo

lógi

caN

33

CPr

24

CS

15A

ltoX

Con

tam

inac

ión

de s

uelo

sN

21

DSc

11

CN

4Ba

joX

Aum

ento

de

eros

ión

N2

2C

Sc1

2C

S7

Med

ioX

Cam

bio

en p

erm

eabi

lidad

N2

2N

dSc

XEl

imin

ació

n de

pen

dien

tes

N3

3C

Pr2

4C

S15

Alto

XD

eses

tabi

lidad

de

terr

enos

N3

2C

Pr1

2C

S9

Med

ioC

ruce

de

falla

s o

fract

uras

NA

Des

esta

bilid

ad d

e ap

arat

os

volc

ánic

osN

A

Afec

taci

ón a

cue

rpos

de

agua

NA

Elim

inac

ión

de e

scor

rent

ías

NA

Mod

ifica

ción

de c

auce

sN

A

XIn

filtra

ción

de

cont

amin

ante

s al

ac

uífe

ro.

N3

2N

dSc

XZo

na d

e re

carg

asN

32

DSc

12

CN

9M

edio

Cam

bio

en d

iver

sida

dN

AX

Cam

bio

en b

iom

asa

N3

3C

Pr1

2C

S12

Alto

XM

odifi

caci

ón d

e ab

unda

ncia

N3

3C

Pr1

2C

S12

Alto

XAf

ecta

ción

de

espe

cies

útil

esN

32

CPr

12

CS

9M

edio

XAf

ecta

ción

a e

spec

ies

prot

egid

asN

33

CPr

11

CS

11A

lto

XEl

imin

ació

n de

indi

vidu

os

arbó

reos

N3

3C

Pr2

1C

S12

Alto

Cam

bio

en B

iodi

vers

idad

NA

XM

odifi

caci

ón e

spac

ial

N2

2C

D1

1C

S6

Med

ioIm

pact

o en

esp

ecie

s út

iles

NA

Afec

taci

ón a

esp

ecie

s si

negé

ticas

NA

Afce

taci

ón a

esp

ecie

s pr

oteg

idas

NA

XEl

imin

ació

n de

zon

as d

e an

idac

ión

N3

3C

Pr2

4C

S15

Alto

Efec

taci

ón a

zon

as m

igra

toria

s.N

AX

Cre

ació

n de

bar

rera

s fís

icas

.N

32

CPr

11

CS

8M

edio

XAf

ecta

cion

a d

ispe

rsio

n de

se

mill

asN

32

CSc

11

cs

8M

edio

XAf

ecta

ción

de

la c

alid

adN

32

CPr

12

CS

9M

edio

XVi

sibi

lidad

N3

3C

Pr1

2C

S12

Alto

XFr

agili

dad

N3

1C

Pr1

2C

S6

Med

ioX

Cam

bio

en u

so d

el s

uelo

N3

2C

Pr2

4C

S12

Alto

XEc

onom

ía lo

cal

P3

3C

Pr1

1C

S11

Alto

XEm

pleo

P3

3C

Pr1

1C

S11

Alto

XC

alid

ad d

e vi

daP

33

CPr

11

CS

11A

ltoM

igra

ción

NA

Afec

taci

ón d

e ár

eas

natu

rale

s o

de e

spar

cim

ient

oN

A

Ecos

iste

mas

Pais

aje

Soci

oeco

nóm

ico

Geo

mor

folo

gía

Hid

rolo

gía

supe

rfic

ial y

Su

bter

ráne

a

Vege

taci

ón

Faun

a

No

dete

rmin

ado

Tipo

de

impa

cto

Sin

Impa

cto

Atm

ósfe

ra

Suel

oCom

pone

ntes

A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Cri

terio

s de

Eva

luac

ión

de Im

pact

osPo

nder

ació

n

No

Det

erm

inad

o

Page 319: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

155

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Eval

uaci

ón d

e Im

pact

os A

mbi

enta

les p

ara

la E

tapa

de

Con

stru

cció

n.

Activ

idad

esC

onst

rucc

ión

Nat

ural

eza

Mag

nitu

dIm

port

anci

aC

erte

zaTi

poR

ever

sibi

lidad

Dura

ción

Tiem

po e

n ap

arec

erC

onsi

dera

do e

n Pr

oyec

to

XD

recr

emen

to d

e la

cal

idad

del

ai

reN

33

CP

r1

1C

S11

Alto

XIn

crem

ento

de

part

ícul

as

susp

endi

das

N3

3C

Pr

11

CS

11A

lto

XC

arac

terí

stic

as o

rgan

olép

ticas

(g

ener

ació

n de

olo

res)

N3

2C

Pr

11

CS

8M

edio

XE

mis

ione

s ac

ústic

asN

33

CS

c1

1C

S11

Alto

XG

ener

ació

n de

Vib

raci

ones

N3

3C

Sc

11

CS

11A

lto

Mod

ifica

cion

es m

icro

clim

átic

asN

A

XM

odifi

caci

ón d

e ca

ract

erís

ticas

fis

ico-

quim

icas

N3

3C

Pr

24

CS

15A

lto

XM

odifi

caci

ón g

eom

orfo

lógi

caN

33

CP

r2

4C

S15

Alto

XC

onta

min

ació

n de

sue

los

N3

2C

Pr

12

CN

9M

edio

Aum

ento

de

eros

ión

NA

XC

ambi

o en

per

mea

bilid

adN

33

ND

XE

limin

ació

n de

pen

dien

mte

sN

33

CP

r2

4C

S15

Alto

XD

eses

tabi

lidad

de

terr

enos

N3

3D

Pr

11

CS

11A

ltoC

ruce

de

falla

s o

fract

uras

NA

Des

esta

bilid

ad d

e ap

arat

os

volc

ánic

osN

A

Afe

ctac

ión

a cu

erpo

s de

agu

aN

AE

limin

ació

n de

esc

orre

ntía

sN

AX

Mod

ifica

ción

de c

auce

sN

33

CP

r1

1C

S11

Alto

XIn

filtra

ción

de

cont

amin

ante

s al

ac

uífe

ro.

N3

3N

D

XZo

na d

e re

carg

asN

33

CP

r2

4C

S15

Alto

Cam

bio

en d

iver

sida

dN

AX

Cam

bio

en b

iom

asa

N3

3C

Pr

14

CS

14A

ltoX

Mod

ifica

ción

de

abun

danc

iaN

33

CP

r1

4C

S14

Alto

XA

fect

ació

n de

esp

ecie

s út

iles

N3

3C

Pr

24

CS

15A

lto

XA

fect

ació

n a

espe

cies

pro

tegi

das

N3

3C

Pr

11

CS

11Al

to

XE

limin

ació

n de

indi

vidu

os

arbó

reos

N3

3C

Pr

24

CS

15Al

to

Cam

bio

en B

iodi

vers

idad

NA

XM

odifi

caci

ón e

spac

ial

N3

3C

Pr

11

CS

11Al

toIm

pact

o en

esp

ecie

s út

iles

NA

XA

fect

ació

n a

espe

cies

si

negé

ticas

N3

3C

Pr

11

CS

11Al

to

XA

fcet

ació

n a

espe

cies

pro

tegi

das

N3

3C

Pr

11

CS

11Al

to

XE

limin

ació

n de

zon

as d

e an

idac

ión

N3

3C

Sc

24

CS

15Al

to

Efe

ctac

ión

a zo

nas

mig

rato

rias.

NA

XC

reac

ión

de b

arre

ras

físic

as.

N3

3C

Pr

24

CS

15A

lto

XA

fect

acio

n a

disp

ersi

on d

e se

mill

asN

33

CS

c1

2C

S12

Alto

XA

fect

ació

n de

la c

alid

adN

33

CP

r2

4C

S15

Alto

XV

isib

ilida

dN

33

CP

r1

2C

S12

Alto

XFr

agili

dad

N3

2C

Pr

14

CS

11A

ltoX

Cam

bio

en u

so d

el s

uelo

N3

3C

Pr

24

CS

15A

ltoX

Eco

nom

ía lo

cal

P3

3C

Pr

11

CS

11A

ltoX

Em

pleo

P3

3C

Pr

11

CS

11A

ltoX

Cal

idad

de

vida

P3

3C

Pr

11

CS

11A

ltoM

igra

ción

NA

Afe

ctac

ión

de á

reas

nat

ural

es o

de

esp

arci

mie

nto

NA

Suel

o

Pond

erac

ión

Geo

mor

folo

gía

Com

pone

ntes

A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Crite

rios

de E

valu

ació

n de

Impa

ctos

No

dete

rmin

ado

No

dete

rmin

ado

Pais

aje

Soci

oeco

nóm

ico

Sin

Impa

cto

Hidr

olog

ía s

uper

ficia

l y

Subt

errá

nea

Vege

taci

ón

Faun

a

Ecos

iste

mas

Tipo

de

impa

cto

Atm

ósfe

ra

Page 320: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

156

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Ev

alua

ción

de

Impa

ctos

Am

bien

tale

s dur

ante

la E

tapa

de

Ope

raci

ón.

Activ

idad

es

Ope

raci

ón y

Mna

teni

mie

nto

Nat

ural

eza

Mag

nitu

dIm

port

anci

aC

erte

zaTi

poR

ever

sibi

lidad

Dur

ació

nTi

empo

en

apar

ecer

Con

side

rado

en

Proy

ecto

XD

recr

emen

to d

e la

cal

idad

del

ai

reN

11

CPr

11

CS

3Ba

jo

XIn

crem

ento

de

partí

cula

s su

spen

dida

sN

11

CPr

11

CS

3Ba

jo

Car

acte

rístic

as o

rgan

olép

ticas

(g

ener

ació

n de

olo

res)

NA

XEm

isio

nes

acús

ticas

N1

1C

Pr1

1C

S3

Bajo

Gen

erac

ión

de V

ibra

cion

esN

A

Mod

ifica

cion

es m

icro

clim

átic

asN

A

Mod

ifica

ción

de

cara

cter

ístic

as

fisic

o-qu

imic

asN

A

Mod

ifica

ción

geo

mor

foló

gica

NA

XC

onta

min

ació

n de

sue

los

N1

1C

Pr1

1C

S3

Bajo

Aum

ento

de

eros

ión

NA

Cam

bio

en p

erm

eabi

lidad

NA

Elim

inac

ión

de p

endi

enm

tes

NA

Des

esta

bilid

ad d

e te

rren

osN

AC

ruce

de

falla

s o

fract

uras

NA

Des

esta

bilid

ad d

e ap

arat

os

volc

ánic

osN

A

Afec

taci

ón a

cue

rpos

de

agua

NA

Elim

inac

ión

de e

scor

rent

ías

NA

Mod

ifica

ción

de c

auce

sN

AIn

filtra

ción

de

cont

amin

ante

s al

ac

uífe

ro.

NA

Zona

de

reca

rgas

NA

Cam

bio

en d

iver

sida

dN

AC

ambi

o en

bio

mas

aN

AM

odifi

caci

ón d

e ab

unda

ncia

NA

Afec

taci

ón d

e es

peci

es ú

tiles

NA

Afec

taci

ón a

esp

ecie

s pr

oteg

idas

NA

Elim

inac

ión

de in

divi

duos

ar

bóre

osN

A

Cam

bio

en B

iodi

vers

idad

NA

Mod

ifica

ción

esp

acia

lN

AIm

pact

o en

esp

ecie

s út

iles

NA

Afec

taci

ón a

esp

ecie

s si

negé

ticas

NA

Afce

taci

ón a

esp

ecie

s pr

oteg

idas

NA

Elim

inac

ión

de z

onas

de

anid

ació

nN

A

Efec

taci

ón a

zon

as m

igra

toria

s.N

A

Cre

ació

n de

bar

rera

s fís

icas

.N

AAf

ecta

cion

a d

ispe

rsio

n de

se

mill

asN

A

Afec

taci

ón d

e la

cal

idad

NA

Visi

bilid

adN

AFr

agili

dad

NA

Cam

bio

en u

so d

el s

uelo

NA

XEc

onom

ía lo

cal

P3

3C

Pr2

4C

S15

Alto

XEm

pleo

P3

3C

Pr2

4C

S15

Alto

XC

alid

ad d

e vi

daP

33

CPr

24

CS

15A

ltoM

igra

ción

NA

Afec

taci

ón d

e ár

eas

natu

rale

s o

de e

spar

cim

ient

oN

A

Pond

erac

ión

Geo

mor

folo

gía

Com

pone

ntes

A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Cri

terio

s de

Eva

luac

ión

de Im

pact

os

Pais

aje

Soci

oeco

nóm

ico

Sin

Impa

cto

Hid

rolo

gía

supe

rfic

ial y

Su

bter

ráne

a

Vege

taci

ón

Faun

a

Ecos

iste

mas

Tipo

de

impa

cto

Atm

ósfe

ra

Suel

o

Page 321: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

157

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Síntesis de los impactos observados. A continuación, se presentan tablas síntesis para cada una de las etapas del proyecto:

Tabla Síntesis de los Impactos en la Etapa de Preparación del Terreno. Actividad Total Valoración por Impactos

Componentes Ambientales Preparación (+) (-) (Na) No

determinado Altos Medios Bajos

Atmósfera 5 0 5 1 0 0 1 4 Suelo 5 0 4 0 1 2 1 1 Geomorfología 2 0 2 2 0 1 1 0 Hidrología superficial y subterránea

2 0 1 0 1 0 1 0

Vegetación 5 0 5 0 0 4 1 0 Fauna 1 0 1 0 0 0 1 0 Ecosistemas 3 0 3 0 0 1 2 0 Paisaje 3 0 3 0 0 1 2 0 Socioeconómico 4 3 1 0 0 4 0 0

Tabla Síntesis de los Impactos en la Etapa de Construcción del Proyecto. Actividad Total Valoración por Impactos

Componentes Ambientales Construcción (+) (-) (Na) No

determinado Altos Medios Bajos

Atmósfera 5 0 5 1 0 4 1 0 Suelo 4 0 3 1 1 2 1 0 Geomorfología 2 0 2 2 0 2 0 0 Hidrología superficial y subterránea

3 0 2 2 1 2 0 0

Vegetación 5 0 5 1 0 5 0 0 Fauna 3 0 3 2 0 3 0 0 Ecosistemas 3 0 3 1 0 3 0 0 Paisaje 3 0 3 0 0 3 0 0 Socioeconómico 4 3 1 2 0 4 0 0

Page 322: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

158

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Tabla Síntesis de los Impactos en la Etapa de Operación del Proyecto. Actividad Total Valoración por Impactos

Componentes Ambientales Abandono (+) (-) (Na) No

determinado Altos Medios Bajos

Atmósfera 3 0 3 3 0 0 0 3 Suelo 1 0 1 4 0 0 0 1 Geomorfología 0 0 0 4 0 0 0 0 Hidrología superficial y subterránea

0 0 0 5 0 0 0 0

Vegetación 0 0 0 6 0 0 0 0 Fauna 0 0 0 5 0 0 0 0 Ecosistemas 0 0 0 4 0 0 0 0 Paisaje 0 0 0 3 0 0 0 0 Socioeconómico 3 3 0 3 0 3 0 0

V.3.2. Selección y Descripción de los Impactos Significativos. Siguiendo la Metodología de Batelle-Collumbus, se analizarán los Impactos ambientales considerados como Altos, los cuales son los más significativos para el presente proyecto.

Page 323: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

159

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

A

nális

is de

los I

mpa

ctos

Sig

nific

ativ

os (A

ltos)

, par

a la

Eta

pa d

e Pr

epar

ació

n de

l Ter

reno

E

tapa

C

ompo

nent

e A

mbi

enta

l Im

pact

os

Des

crip

ción

Mod

ifica

ción

de

las

cara

cter

ístic

as fí

sico

-qu

ímic

as

Para

la c

onstr

ucci

ón d

e la

zon

a de

Alm

acen

es, a

sí co

mo

de lo

s cam

inos

de

acce

so p

rinci

pal y

se

cund

ario

, se

efec

tuar

á un

des

palm

e y

desm

onte

, lo

cual

impl

ica,

una

elim

inac

ión

de su

elos

y

la in

clus

ión

de a

rcill

as p

ara

com

pact

ació

n y

nive

laci

ón, p

or lo

cua

l, se

alte

rará

la c

ompo

sici

ón

físic

o-qu

ímic

a de

los s

uelo

s, si

endo

est

o un

impa

cto

nega

tivo,

no

reve

rsib

le

Suel

o

Mod

ifica

ción

ge

omor

foló

gica

Pa

ra a

lcan

zar l

a ni

vela

ción

des

eada

, en

los a

lmac

enes

y c

amin

os, s

e ef

ectu

arán

cor

tes,

con

lo

cual

se m

odifi

cará

la m

icro

mor

folo

gía

del t

erre

no, s

iend

o es

to u

n im

pact

o ne

gativ

o, n

o re

vers

ible

. G

eom

orfo

logí

a El

imin

ació

n de

pe

ndie

ntes

. Pa

ra a

lcan

zar e

l niv

el d

esea

do d

e lo

s cam

inos

, se

tend

rán

que h

acer

cor

tes d

e la

pen

dien

te, l

o cu

al e

s un

Impa

cto

Neg

ativ

o, n

o re

vers

ible

, per

o sí

miti

gabl

e, y

a qu

e se

est

abili

zará

n lo

s cor

tes

y ta

lude

s, pa

ra e

vita

r cor

rimie

ntos

y d

erru

mbe

s. C

ambi

o en

Bio

mas

a M

odifi

caci

ón d

e A

bund

anci

a.

Elim

inac

ión

de

indi

vidu

os a

rbór

eos

En e

l pro

ceso

de

limpi

eza

del t

erre

no, s

e pr

esen

tará

el d

esm

onte

, el c

ual,

si b

ien

no a

fect

ará

a la

zo

na d

e al

mac

enes

, si a

ltera

rá a

la z

ona

de se

lva

baja

cad

ucifo

lia, l

a cu

al se

pre

sent

a ha

cia

el

área

de

topo

graf

ía a

ccid

enta

da. E

n és

te p

roce

so, s

e el

imin

arán

indi

vidu

os c

on fo

rma

de v

ida

herb

ácea

, arb

ustiv

a y

arbó

rea,

tant

o de

veg

etac

ión

natu

ral y

a m

enci

onad

a, c

omo

de ti

po

secu

ndar

ia.

Veg

etac

ión

Afe

ctac

ión

a es

peci

es

prot

egid

as

En la

zon

a de

l pro

yect

o, se

enc

ontró

una

esp

ecie

de

flora

(Bac

kebe

rgia

mili

tari

s) e

ndém

ica

para

el b

alsa

s, co

nsid

erad

a po

r la

NO

M-0

59-S

EMA

RNA

T-20

01 c

on u

n es

tatu

s de

suje

ta a

pr

otec

ción

esp

ecia

l. En

la a

ctiv

idad

de

desm

onte

, se

obse

rva

un im

pact

o ne

gativ

o, n

o ob

stan

te

es m

itiga

ble,

ya

que

para

lelo

al d

esar

rollo

de

prep

arac

ión

del t

erre

no, s

e ef

ectu

ará

un P

lan

de

resc

ate

y re

ubic

ació

n de

los i

ndiv

iduo

s de

las e

spec

ies.

Ecos

iste

mas

El

imin

ació

n de

zon

as

de a

nida

ción

. En

el d

espa

lme

de la

s via

lidad

es p

rimar

ias,

secu

ndar

ias y

de

acce

so, d

onde

se a

fect

e ve

geta

ción

na

tura

l de

Selv

a Ba

ja C

aduc

ifolia

y S

ubca

duci

folia

, se

elim

inar

án h

ábita

ts d

e di

fere

ntes

ca

ract

erís

ticas

, dañ

ando

zon

as d

e an

idac

ión

para

avi

faun

a sil

vest

re.

Pais

aje

Vis

ibili

dad

La e

limin

ació

n de

la b

iom

asa

vege

tal,

prin

cipa

lmen

te d

el e

strat

o ar

bóre

o, c

ausa

rá u

n au

men

to

de la

inci

denc

ia v

isua

l del

ext

erio

r y h

acia

la z

ona

afec

tada

y v

icev

ersa

. C

ambi

o en

el U

so d

el

Suel

o Re

spec

to a

l cam

bio

de u

so d

el su

elo,

se p

rese

ntar

á un

impa

cto

nega

tivo

sign

ifica

tivo

no

reve

rsib

le, y

a qu

e el

uso

del

suel

o no

es d

e in

fraes

truct

ura

vial

. Ec

onom

ía L

ocal

Em

pleo

Prep

arac

ión

del

terr

eno

Soci

oeco

nóm

ico

Cal

idad

de

vida

De

form

a ge

nera

l, la

eco

nom

ía lo

cal p

rese

nta

un im

pact

o po

sitiv

o, si

gnifi

cativ

o, re

vers

ible

, ya

que

a lo

larg

o de

est

a et

apa

del p

roye

cto,

se g

ener

ará

una

cant

idad

de

empl

eos d

e si

gnifi

canc

ia.

A

nális

is de

los I

mpa

ctos

Sig

nific

ativ

os (A

ltos)

, par

a la

Eta

pa d

e C

onst

rucc

ión.

Page 324: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

160

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Eta

pa

Com

pone

nte

Am

bien

tal

Impa

ctos

D

escr

ipci

ón

Dec

rem

ento

de

la

calid

ad d

el a

ire

Incr

emen

to d

e pa

rtícu

las

susp

endi

das

Emis

ione

s ac

ústic

as

Atm

ósfe

ra

Gen

erac

ión

de

vibr

acio

nes.

A lo

larg

o de

l pro

ceso

de

cons

trucc

ión

del c

uerp

o de

la o

bra,

via

lidad

es, c

ortin

a, v

erte

dero

y c

anal

, en

tre o

tros,

se g

ener

ará

un im

pact

o ne

gativ

o, si

gnifi

cativ

o, p

ero

reve

rsib

le, d

e la

s car

acte

rístic

as

atm

osfé

ricas

, ya

sea

por c

orte

s, o

mod

ifica

cion

es d

e la

geo

mor

folo

gía,

o d

el m

ovim

ient

o de

m

aqui

naria

de

y de

sde

la z

ona

del p

roye

cto.

Es i

mpo

rtant

e el

men

cion

ar q

ue e

stos

impa

ctos

de

sapa

rece

rán

al te

rmin

ar la

obr

a.

Mod

ifica

ción

de

cara

cter

ístic

as

físic

o-qu

ímic

as.

Suel

o

Mod

ifica

ción

ge

omor

foló

gica

.

Para

las a

ctiv

idad

es d

e de

spal

me,

des

mon

te, a

sí co

mo

nive

laci

ón, s

e te

ndrá

n al

tera

cion

es d

e la

s co

nsta

ntes

físi

co-q

uím

icas

del

suel

o, la

s cua

les s

on c

onsi

dera

das c

omo

nega

tivas

, sig

nific

ativ

as, n

o re

vers

ible

s.

Elim

inac

ión

de

pend

ient

es.

Geo

mor

folo

gía

Des

esta

bilid

ad d

e te

rren

os

Para

alc

anza

r el n

ivel

des

eado

de

las v

ialid

ades

, ver

tede

ro y

can

al, a

sí co

mo

en la

con

struc

ción

de

la

corti

na y

cue

rpo

de la

pre

sa, s

e al

tera

rán

los c

onst

ante

s geo

mor

foló

gico

s, la

s cua

les s

on c

onsi

dera

das

com

o ne

gativ

as, s

igni

ficat

ivas

, no

reve

rsib

les p

ara

la to

pogr

afía

, y d

e un

impa

cto

nega

tivo,

si

gnifi

cativ

o, p

ero

reve

rsib

le p

ara

el te

rren

o, y

a qu

e se

est

abili

zará

n lo

s cor

tes y

talu

des,

por m

edio

de

geo

mem

bran

as.

Mod

ifica

ción

de

corr

ient

es.

Para

la c

onstr

ucci

ón d

el c

uerp

o de

la p

resa

, así

com

o de

las a

tagu

ías,

se d

esvi

ará

el c

ause

nat

ural

, por

m

edio

de

un tú

nel,

el c

ual s

erá

canc

elad

o al

pon

er e

n fu

ncio

nam

ient

o la

obr

a, p

or lo

cua

l, au

n cu

ando

es

un

impa

cto

nega

tivo,

es r

ever

sibl

e.

Hid

rolo

gía

supe

rfic

ial y

su

bter

ráne

a.

Zona

de

reca

rga

Al e

fect

uar l

a co

mpa

ctac

ión

de v

ialid

ades

, can

al, v

erte

dero

y c

uerp

o de

la o

bra,

se a

ltera

rá la

in

filtra

ción

y p

erco

laci

ón d

e ag

uas a

l sub

suel

o, p

or lo

cua

l se

cons

ider

a co

mo

un im

pact

o ne

gativ

o,

sign

ifica

tivo,

no

reve

rsib

le.

Cam

bio

en

dive

rsid

ad

Cam

bio

en

biom

asa

Mod

ifica

ción

de

abun

danc

ia

Afe

ctac

ión

de

espe

cies

útil

es

Para

el d

esar

rollo

de

la o

bra,

se e

stim

a el

des

mon

te d

e Se

lva

baja

cad

ucifo

lia y

Sub

cadu

cifo

lia. L

a el

imin

ació

n se

rá p

ara

las f

orm

as d

e vi

da h

erbá

ceas

, arb

ustiv

as y

arb

órea

s, co

nsid

erán

dose

por

ello

, co

mo

de u

n im

pact

o, n

egat

ivo,

sign

ifica

tivo

de ti

po re

vers

ible

, ya

que

se c

onte

mpl

a la

reub

icac

ión

de

un a

lto p

orce

ntaj

e de

la v

eget

ació

n a

elim

inar

por

med

io d

e pl

anes

de

resc

ate.

Con

struc

ción

Veg

etac

ión

Afe

ctac

ión

a C

omo

se m

enci

onó

para

la e

tapa

de

prep

arac

ión

del t

erre

no, e

n la

zon

a se

enc

uent

ra so

lo u

na e

spec

ie

Page 325: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

161

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

espe

cies

pr

oteg

idas

de

flor

a co

nsid

erad

a de

ntro

de

la N

OM

-059

-SEM

ARN

AT-

2001

, la

cact

ácea

Bac

kebe

rgia

mili

tari

s. Po

r lo

cual

, no

obst

ante

a q

ue e

s un

impa

cto

nega

tivo,

sign

ifica

tivo,

se c

onsi

dera

com

o de

tipo

re

vers

ible

, ya

que

se a

segu

rará

el r

esca

te y

reub

icac

ión

de lo

s ind

ivid

uos d

e es

tas e

spec

ies,

por m

edio

de

un

Plan

de

Resc

ate,

que

se in

clui

rá d

entro

del

pre

sent

e es

tudi

o, c

omo

anex

o.

Mod

ifica

ción

es

paci

al

Afe

ctac

ión

a es

peci

es

cine

gétic

as

Afe

ctac

ión

a es

peci

es ú

tiles

.

El d

esar

rollo

de

la e

tapa

de

cons

trucc

ión,

al i

nclu

ir un

a el

imin

ació

n de

la c

ubie

rta v

eget

al y

m

odifi

caci

ón g

eom

orfo

lógi

ca, i

mpl

icar

á, u

na m

odifi

caci

ón e

spac

ial d

e es

peci

es d

e fa

una

silve

stre

s po

r la

elim

inac

ión

de su

s háb

itats

, por

lo c

ual s

e ge

nera

rá u

n im

pact

o ne

gativ

o, si

gnifi

cativ

o, p

ero

de

tipo

reve

rsib

le, y

a qu

e, n

ingú

n ej

empl

ar d

e fa

una

será

elim

inad

o, y

ello

s, po

drán

regr

esar

a la

zon

a,

para

un

rees

tabl

ecim

ient

o, h

asta

cie

rto p

unto

, cua

ndo

term

ine

la e

tapa

de

cons

trucc

ión.

Faun

a

Afe

ctac

ión

a es

peci

es

prot

egid

as

De

acue

rdo

al a

nális

is fa

uníst

ico,

en

la z

ona

a af

ecta

r par

a la

pre

sa (c

uerp

o de

la p

resa

, cor

tina,

túne

l de

des

vió,

ent

re o

tros)

, así

com

o zo

na d

e ve

rtede

ro, c

anal

y d

iver

sas v

ialid

ades

, se

enco

ntró

la

pres

enci

a de

131

esp

ecie

s reg

istra

das,

16 e

stán

den

tro d

e al

guna

cat

egor

ía d

e rie

sgo

de a

cuer

do a

la

NO

M-0

59-S

EMA

RNA

T-20

01, c

orre

spon

dien

do a

: anf

ibio

s 1, r

eptil

es 1

1, a

ves 1

y m

amífe

ros 3

, con

un

a ca

tego

ría d

e am

enaz

adas

y d

e pr

otec

ción

esp

ecia

l. N

o ob

stan

te a

que

es u

n im

pact

o de

tipo

ne

gativ

o, si

gnifi

cativ

o, se

con

tem

pla

com

o re

vers

ible

, ya

que

la c

apac

itaci

ón d

e lo

s tra

baja

dore

s de

la o

bra,

así

com

o de

per

sona

l téc

nico

, esp

ecia

lista

en

faun

a, p

erm

itirá

que

en

desa

rrol

lo d

e la

obr

a,

no se

elim

ine

ning

ún in

divi

duo

de fa

una

ya se

a pr

oteg

ido

o no

. De

igua

l for

ma,

por

la b

aja

pres

enci

a hu

man

a en

la e

tapa

de

oper

ació

n, a

sí co

mo

del m

anej

o in

tegr

al d

e cu

enca

que

se p

lant

ea, e

xist

e la

po

sibi

lidad

de

que

los a

nfib

ios,

rept

iles y

ave

s, re

gres

en a

la z

ona,

ya

que

tiene

n am

plia

pla

stici

dad

para

rees

tabl

ecer

sus h

ábita

ts.

Elim

inac

ión

de

zona

s de

anid

ació

n

Cre

ació

n de

bar

rera

s fís

icas

.

Ecos

iste

ma

Dis

pers

ión

de

sem

illas

Deb

ido

a la

am

plia

supe

rfic

ie a

afe

ctar

y ti

po d

e pr

oyec

to, s

e co

nsid

era

un im

pact

o, n

egat

ivo

sign

ifica

tivo,

par

a la

elim

inac

ión

de z

onas

de

anid

ació

n y

de b

arre

rá fí

sica

(deb

ido

a qu

e la

pre

sa se

perm

anen

te).

Será

de

tipo

irrev

ersi

ble

para

am

bas,

no o

bsta

nte

será

de

tipo

reve

rsib

le p

ara

la

disp

ersi

ón d

e se

mill

as, y

a qu

e el

vol

umen

de

agua

a d

rena

r por

los c

anal

es, y

pre

senc

ia h

uman

a pa

ra

la o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o, g

ener

arán

nue

vas f

orm

as d

e di

sper

sión

de

germ

opla

sma.

Afe

ctac

ión

de la

ca

lidad

V

isib

ilida

d

Pais

aje

Frag

ilida

d

La g

ran

supe

rfic

ie a

afe

ctar

par

a el

des

arro

llo d

e la

obr

a, a

sí co

mo

de lo

s pro

ceso

s con

stru

ctiv

os p

ara

la m

ism

a, a

ltera

rán

la e

stab

ilida

d in

tríns

eca

del s

iste

ma

loca

l, la

inci

denc

ia v

isua

l y la

susc

eptib

ilida

d de

alte

raci

ón d

el si

stem

a. P

or lo

cua

l, pa

ra e

l pai

saje

, se

plan

tea

un Im

pact

o ne

gativ

o si

gnifi

cativ

o de

tip

o irr

ever

sibl

e.

Cam

bio

en u

so d

el

suel

o, E

mpl

eo

Econ

omía

loca

l

Soci

oeco

nóm

ico

Cal

idad

de

vida

Para

el c

ambi

o de

uso

s del

suel

o, d

e ve

geta

ción

nat

ural

, a in

fraes

truct

ura

hidr

áulic

a, se

pla

ntea

un

Impa

cto

Neg

ativ

o si

gnifi

cativ

o no

reve

rsib

le.

Para

la e

cono

mía

loca

l, em

pleo

y c

alid

ad d

e vi

da, s

e pl

ante

a un

Impa

cto

Posi

tivo.

Page 326: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

162

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Aná

lisis

de lo

s Im

pact

os S

igni

ficat

ivos

(Alto

s), p

ara

la E

tapa

de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto.

E

tapa

C

ompo

nent

e A

mbi

enta

l Im

pact

os

Des

crip

ción

Econ

omía

loca

l Em

pleo

So

cioe

conó

mic

o

Cal

idad

de

vida

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

Hid

roló

gica

Su

bter

ráne

a R

ecar

ga in

duci

da d

e lo

s ac

uífe

ros

de la

zo

na

La C

onstr

ucci

ón d

e la

Pre

sa G

ener

al F

ranc

isco

J. M

úgic

a, c

rear

á un

cre

cim

ient

o re

gion

al, y

a qu

e be

nefic

iará

a 1

3,00

0 ha

s de

tierr

as d

e cu

ltivo

del

Dis

trito

de

Rieg

o 09

7 “G

ener

al L

ázar

o C

árde

nas”

, en

sus m

ódul

os 2

y 3

. Con

lo c

ual p

one

fin a

la d

isput

a so

cial

his

tóric

a qu

e se

viv

e en

la

regi

ón

Se p

rodu

cirá

un

impa

cto

posi

tivo

con

la re

carg

a in

duci

da p

or e

l apo

rte d

e la

per

dida

en

los c

anal

es

de ri

ego

no re

vest

idos

y p

or la

infil

traci

ón d

e ex

cede

ntes

de

riego

. Est

o en

las z

onas

en

que

se

efec

túa

el ri

ego.

No

se h

a es

timad

o la

mag

nitu

d de

est

as a

porta

cion

es. F

uent

e C

NA

.

Page 327: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

163

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

V.4. Evaluación de los Impactos Ambientales. Para analizar la evaluación global de los impactos, se efectuara un análisis desde el punto de vista económico, así como desde el punto de vista ambiental. Para la evaluación de los impactos ambientales, en las etapas de preparación, construcción, operación y mantenimiento de la obra, se trabajó con una matriz de Batelle-Collumbus, que en total, abarcó un total de 1,188 cruces, que corresponden a 132 impactos. Para el presente estudio, se localizaron un total de 65 impactos (49.24%), de los cuales el 6.82% (9 impactos), son de tipo Positivo y el 42.42% (56 impactos) son de tipo Negativo. Analizando los tipos de impacto por separado, se tiene que los de tipo Positivo, aun cuando son pocos en cantidad, su influencia es permanente, local y regional, ya que durante la etapa de preparación y construcción, se generarán empleos de tipo temporal, beneficiando a un número considerable de personas. Por su parte, durante la etapa de Operación y Mantenimiento, el impacto será muy significativo, ya que beneficiará a toda la región de tierra caliente del estado de Michoacán, y más en específico, al Distrito de Riego 097 “General Lázaro Cárdenas”, en sus módulos 2 y 3, de los Municipios de Nueva Italia, Múgica y Parácuaro; permitiendo el desarrollo agropecuario, ya que irrigará a 13,000 has. Este impacto, creará un flujo de divisas en la región, mejorando la calidad de vida de sus pobladores y aumentando el ingreso per capita, ayudando también, a terminar con los problemas sociales y culturales de la zona. Por su parte, del total de los 56 impactos negativos, el 71.43%, serán reversibles, o mitigables, mientras que el restante 28.57%, serán no mitigables, además de acumulativos o sinérgicos. Es importante el mencionar, que estos impactos, prácticamente serán de alteración físico-químicos del suelo y de pérdida del mismo, así como de alteración de la geomorfología, todo ello, provocado para alcanzar el nivel de vialidades o de la construcción del cuerpo y cortina de la presa. Parte de los impactos no mitigables, serán de eliminación de la biomasa, no obstante, no se eliminará al total de especies de individuos en la zona de despalme, ya que un número significativo de individuos arbustivos, serán reubicados en la zona de Almacenes y caminos de acceso, primarios y secundarios, cuando estas áreas sean canceladas. Es importante el mencionar, que solo se afectará a un individuo de flora considerado por la NOM-059-SEMARNAT-2001, y adicional al estudio de impacto ambiental, se presentará un Plan de Rescate y Reubicación, que incluye su rescate, reubicación y monitoreo. De Fauna se encontraron 16 especies dentro de algún estatus, por lo que propondrán las acciones necesarias a través de los programas de captura, marqueo y recaptura y monitoreos a través de planes de Manejo adecuados a la especies. A manera de conclusión, se observa, al analizar el costo-beneficio, para la construcción de la presa “General Francisco J. Múgica” y su infraestructura asociada, que dicho proyecto es viable, ya que aun cuando cause impactos, la mayoría de ellos serán mitigables; además, los beneficios económicos serán permanentes y regionales; dominando con ello, los beneficios sobre las afectaciones al sistema, ya que el crecimiento económico, creará divisas para

Page 328: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

164

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

proveer al sistema natural, de un manejo integral de cuenca, que incluye también, un uso eficiente del agua.

Relación de impactos creados en el desarrollo de la obra.

0

5

10

15

20

25

30

Número de Impactos

Positivos Negativos NegativosMitigables

Negetivos NoMitigables

Impactos

Preparación del terreno

Construcción.

Operación y mantenimiento

V.5. Delimitación del área de influencia. Para delimitar nuestra área de influencia fue necesario entender a grosso modo que las particularidades ambientales que existen en la zona de afectación se acerquen a ese polígono o cuerpo delimitado para poder acogernos a detallar los componentes ambientales de dicha área, es decir que nuestra área de influencia tendrá los mismas características ambientales que representen al área de afectación, logrando con esto relacionar los datos recabados con nuestra área de influencia, además se tomo un segundo criterio de delimitación, en el se entiende que existirá un mayor beneficio social y se vera directamente relacionado con lo que suceda durante las diferentes etapas manifestadas en nuestro proyecto a la zona mas cercana y que confluya de alguna manera con el proyecto. Por otro lado para analizar este apartado, se toma como base que la sumatoria de los impactos particulares, debido a su forma y ubicación, tomando una forma irregular, la cual integra, a manera de sumatoria a los impactos ambientales de menor magnitud. Lo anterior, nos permite mencionar, que en el análisis de los impactos, no sólo se analizaron, las superficies particulares para cada uno de ellos (cuerpo de la presa, canal de riego, camino, vertedero, almacenes, entre otro), sino que la evaluación, fue de forma integral, tanto de las áreas particulares, como de su zona de influencia ambiental. Por lo cual, el análisis de impactos, nos permite observar, que aun cuando se afectó una superficie considerable, los impactos serán absorbidos tanto por el sistema, como por las medidas de mitigación, ya que están planeadas, de tal forma, que plantean las bases para un manejo integral de cuenca (cuenca alta, cuenca baja y área de afectación directa), por lo

Page 329: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

165

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

cual, el presente proyecto, tendrá un impacto benéfico significativo y regional, ya que asegurará la protección del sistema natural en el cuerpo de la presa y aguas abajo, así como planteará la necesidad de crear alternativas de manejo, para las áreas aguas arriba, lo cual neutralizará la presencia de impactos acumulativos, sinérgicos o pasivos ambientales. VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. VI.1. Agrupación de los Impactos de Acuerdo a las Medidas de Mitigación Propuestas. Para el presente apartado, se plantea una continuidad con la metodología de análisis de los impactos ambientales, planteando medidas de mitigación por Componente, los cuales corresponden a:

Componentes ambientales a mitigar. Componentes Atributos ambientales Componentes Atributos ambientales

Page 330: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

166

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Ambientales Ambientales Decremento de la calidad del aire Modificación de abundancia

Incremento de partículas suspendidas

Afectación de especies útiles

Características organolépticas (generación de olores)

Afectación a especies protegidas

Emisiones acústicas

Vegetación (continuación)

Eliminación de individuos arbóreos

Generación de Vibraciones Cambio en Biodiversidad

Atmósfera

Modificaciones microclimáticas Modificación espacial Modificación de características físico-químicas

Impacto en especies útiles

Modificación geomorfológica Afectación a especies cinegéticas

Contaminación de suelos

Fauna

Afectación a especies protegidas

Aumento de erosión Eliminación de zonas de anidación

Suelo

Cambio en permeabilidad Afectación a zonas migratorias.

Eliminación de pendientes Creación de barreras físicas. Desestabilidad de terrenos

Ecosistemas

Afectación a dispersión de semillas

Cruce de fallas o fracturas Afectación de la calidad

Geomorfología

Desestabilidad de aparatos volcánicos

Visibilidad

Afectación a cuerpos de agua

Paisaje

Fragilidad Eliminación de escorrentías Cambio en uso del suelo Modificación de cauces Economía local Infiltración de contaminantes al acuífero.

Empleo

Hidrología superficial y Subterránea

Zona de recargas Calidad de vida Cambio en diversidad Migración Vegetación Cambio en biomasa

Socioeconómico

Afectación de áreas naturales o de esparcimiento

VI.2. Descripción de las Estrategias o Sistema de Medidas de Mitigación. Dentro de las siguientes tablas se harán mención de las medidas de corrección que se han desarrollado e ideado para alcanzar a reducir y mitigar los impactos generados por la obra, recordando que finalmente estas medidas alcanzaran un grado de estabilidad ambiental conforme el medio vaya asimilando los impactos mas la suma de sus correcciones, para finalmente poder entender que el medio tenga la capacidad de convivir con un proyecto de desarrollo de esta magnitud. Además como primer punto antes de hacer mención de cada una de las medidas de corrección por impacto o impactos identificados, se ofrece la propuesta de manejo de la

Page 331: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

167

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Cuenca Alta, que no depende de los alcances de la obra pero si, vendrá a incidir en nuestro proyecto, pues se esta considerando que cualquier evento en perjuicio o beneficio de esta zona, tendrá repercusiones positivas o negativas. Es por ello que al realizar e instrumentar el desarrollo de un manejo adecuado de una zona de que tiene injerencia directa en el proyecto, se mejorara sensiblemente con el periodo de vida útil de la presa, así como también se mejoraran los balances hidrológicos de la zona. Posterior a esta propuesta se mencionaran las medidas de mitigación por componente ambiental, teniendo el desglose de los impactos así como también de las medidas de corrección, describiendo la etapa en la que se efectúa y quien es el responsable de su ejecución y supervisión. VI.2.1. Propuesta Para La Conservación y Restauración de La Cuenca Cupatitzio – Cajones (La Parota) Consideraciones: Conforme a la regionalización hidrográfica del INEGI, la zona que para efectos de este estudio nosotros denominados como cuenca alta o cuenca Cupatitzio – Cajones, corresponde a las Subcuencas g, Río Cupatitzio y d, Río La Parota, esta última es a la que nosotros denominados “Cajones”, pertenecientes a la Región Hidrológica Nº 18-Balsas y a la Cuenca del Río Tepalcatepec – Infiernillo. Estas dos subcuencas integran una superficie de 260,536.49 ha y está integrada por parte de la superficie de 16 municipios del Estado de Michoacán.

Page 332: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

168

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Sobre la cuenca Cupatitzio – Cajones, se desarrollan actividades, silvícolas, agropecuarias, e industriales, que originan cambios de uso de suelo sin autorización y sin ningún tipo de control, lo que lleva a la degradación de los recursos naturales del área, caso concreto es la proliferación de huertas de aguacate sobre terrenos eminentemente forestales. Abarca una fracción de la Meseta Purépecha considerándose como una de las áreas de mayor interés silvícola de la parte centro-norte del Estado de Michoacán. La cobertura vegetal nativa va desde los bosques de pino, encino, pino – encino, encino – pino, mesófilo de montaña, pastizal inducido y selva baja caducifolia, sobre una diversidad de tipos de suelo y unidades geológicas. Es notable la superficie que ocupa dentro de esta cuenca la agricultura de temporal establecida en la mayor parte de su superficie sobre suelos susceptibles a la erosión hídrica y eólica, originalmente ocupados por bosques de pino, encino y la combinación de ambos. Los suelos de la cuenca se encuentran degradados principalmente por erosión hídrica, cuya causa principal la constituye la deforestación. Dentro de esta cuenca nacen los ríos Cupatitzio, denominado El Marqués aguas abajo, y el Cajones, cuyas aguas han sido utilizadas para el riego agrícola. Se ubican dentro de la cuenca Cupatitzio – Cajones, 466 localidades con una población total de 361,809 habitantes de acuerdo con las cifras más recientes del INEGI. Población que está haciendo uso de los recursos naturales. Aunque los ríos Cupatitzio y Cajones son originados por las precipitaciones que ocurren en la cuenca Paracho – Nahuatzen, es cierto que su escurrimiento es enriquecido por los afluentes que se originan en toda la cuenca, cuyo recurso hidrológico es precisamente el que se desea aprovechar bajo almacenamiento en la presa “General Francisco J. Múgica”. La Cuenca de Cupatitzio – Cajones, tiene influencia hidrológica y climática única tanto para la región central del Estado como para la Depresión del Balsas del Estado de Michoacán. El proceso que mantiene la estabilidad ecológica regional de la cuenca del Río Balsas es el balance hidrológico, por tanto resulta de fundamental importancia mantener dicho balance positivo que aportan los ríos Cupatitzio – Cajones. Los avances del deterioro generan procesos de degradación ambiental y pérdida de recursos naturales como son la acelerada erosión de los suelos, la reducción de la diversidad biológica regional, el azolvamiento, contaminación y eutrofización de los recursos hídricos con severas consecuencias en la calidad del agua, además de un aprovechamiento forestal ineficiente con profundos efectos negativos sobre el ciclo hidrológico de la región. En base al aporte de azolves de los ríos Cupatitzio – Cajones, la presa “General Francisco J. Múgica”, se proyectó para una vida útil de 50 años, por lo que el Gobierno del Estado de

Page 333: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

169

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Michoacán, promovente de la obra, deberá en el mediano plazo no solo garantizar el periodo de vida útil de la presa, sino procurar incrementarlo. Esta cuenca no pertenece a la zona de influencia donde el proyecto será emplazado, sin embargo, es vital para la agricultura por lo que se requiere un manejo integral de la misma. Propuestas Por ello, para salvaguardar el balance hidrológico, la estabilidad ecológica regional de la cuenca baja del Río Balsas, y garantizar un periodo de vida útil óptimo de la presa pretendida, el Gobierno del Estado de Michoacán, a través de las entidades del poder ejecutivo estatal y los municipios involucrados, deberá instrumentar una serie de acciones que no derivan de los impactos ambientales identificados con la construcción y operación del proyecto, sino del diagnostico efectuado en la cuenca alta, de la que depende precisamente el éxito y permanencia del proyecto. Entre las acciones más relevantes destacan:

1. Fortalecer el Sistema de Planeación Democrática por lo que los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) deberán constituirse como un elemento fundamental en la toma de consensos con los municipios involucrados dentro de la cuenca, para la planeación de acciones e instrumentación de programas encaminados a la restauración y conservación de los recursos naturales de la cuenca.

2. Con la finalidad de eficientar los resultados de gestión, podrá conformarse un

“Consejo de Cuenca Cupatitzio - Cajones” a fin de generar una mayor articulación entre los diferentes niveles de gobierno y este organismo de participación. Para tal efecto es importante el fortalecimiento de una estructura que esté enfocada exclusivamente a la planeación, ejecución de acciones y solución de la problemática ambiental de la cuenca. Este Consejo de Cuenca, tiene su fundamento legal en la Ley de Aguas Nacionales y conforme a esta Ley, estará orientado a formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos y la preservación de los recursos naturales de la cuenca

3. Entre las actividades del “Consejo de Cuenca Cupatitzio – Cajones”, se encontrará

el promover la participación social en la planeación, toma de decisiones y ejecución de acciones para la restauración y conservación de los recursos naturales de la cuenca.

4. Entre las acciones que deberá promover el “Consejo de Cuenca” en el corto plazo,

será el diseño de los instrumentos de política ambiental para fortalecer las acciones de protección y conservación de la cuenca entre los que destacan:

Page 334: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

170

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

a) El Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca Cupatitzio – Cajones,

mismo que podrá ser elaborado por el propio Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente con la colaboración del Instituto de Ecología de la UNAM campus Morelia, aprovechando la experiencia que tienen estas dos instancias con otros ordenamientos que ya han sido publicados en diferentes regiones del estado, mismo que servirá para considerar a la cuenca como una unidad o área de planeación, operación y atención.

b) Aplicación de los instrumentos jurídicos de regulación tendientes a la protección y conservación de la cuenca.

c) Diseño de las políticas locales o municipales dirigidas a alcanzar la sustentabilidad de la cuenca.

5. El Consejo de Cuenca Cupatitzio – Cajones, deberá promover la generación de

programas articulados para el desarrollo sustentable de la cuenca, con acciones a corto, mediano y largo plazo, donde se privilegie:

a) Uno de lo problemas detectados es que en la zona agrícola del Valle de

Apatzingán donde se ubica el Distrito de Riego 097, el agua utilizada para riego se encuentra contaminada, en virtud de la descarga de aguas de origen municipal, industrial y de retorno agrícola que se efectúa a la red hidrológica de la cuenca.

b) Por lo que de conformidad con lo señalado en el Plan Estatal de Desarrollo 2003 – 2008, el Gobierno del Estado y los municipios a efecto de suprimir el riego agrícola con aguas fuera de norma, deberán incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales, por lo menos en las poblaciones más grandes de la cuenca como Uruapan, Gabriel Zamora, Nueva Italia, Taretan, Ario de Rosales, Tingambato y Ziracuáretiro.

c) La cuenca presenta un alto deterioro de los suelos. De incrementarse esta

tendencia, el periodo de vida útil de la presa, se vería amenazado por lo que el “Consejo de Cuenca”, deberá promover que el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, la Comisión Forestal del Estado y los Ayuntamientos realicen labores y ejecuten obras de conservación de suelos, incluyendo el establecimiento de presas de control de azolves, similares a las establecidas por CFE Ayuntamiento de Uruapan, y Patronato del Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio”, en la cuenca alta de este río, y que han tenido bastante éxito en el control de azolves.

d) El “Consejo de Cuenca” deberá promover ante la Comisión Nacional Forestal y

la Comisión Forestal del Estado, en coordinación con los ayuntamientos involucrados, la ejecución de programas de forestación y reforestación de las áreas forestales dando prioridad a las ubicadas en las partes más altas de la

Page 335: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

171

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

cuenca y en aquellas ocupadas por suelos del tipo de los Andosoles, aprovechando los recursos de Prodefor y Prodeplan del Programa Pro árbol.

e) El “Consejo”, promoverá que el Gobierno del Estado de Michoacán, a través de

la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y la Sagarpa, fomenten el uso de prácticas agrícolas sustentables.

f) El “Consejo de Cuenca” y los ayuntamientos se constituirán en órganos de

vigilancia y denuncia a fin de coadyuvar con la Profepa, a evitar los cambios de uso de suelo indiscriminados sin autorización y sin control dentro de la cuenca.

g) Uno de los problemas que presentan las áreas forestales de la cuenca están

relacionados con la presencia de incendios forestales que llegan a afectar áreas importantes, razón por la cual se deberá hacer énfasis en la ampliación de los programas de prevención y combate de incendios con la participación de la Comisión Forestal del Estado, Comisión Nacional Forestal (Conafor), y los dueños y poseedores de los recursos forestales, incrementando el número de torres de control de incendios en la cuenca.

h) El “Consejo de Cuenca” podrá promover ante organismos internacionales

programas de apoyo a las comunidades y pequeños propietarios de la cuenca, que cuenten con recursos forestales, como los programas de captura de carbono a fin de incentivar la conservación de los recursos.

i) El “Consejo de Cuenca” con apoyo de la Secretaría de Urbanismo y Medio

Ambiente del Gobierno del Estado deberá apoyar de manera urgente a los ayuntamientos de la cuenca a fin de instrumentar mejores sistemas de recolección, manejo, tratamiento y/o disposición final de los residuos sólidos municipales a fin de sanear los suelos de la zona.

j) Implementar entre las comunidades de la cuenca proyectos productivos

sustentables como los de ecoturismo, en virtud del alto potencial existente, a fin de ofertar alternativas sobre todo a los productores forestales. Esto se puede lograr a través de financiamientos provenientes de Prodefor y Proders.

k) Aprovechar las experiencias existentes dentro de la cuenca en relación con el

manejo sustentable de los recursos forestales, caso Comunidad Indígena de San Juan Nuevo Parangaricutiro y las experiencias respecto en relación con la restauración y conservación de los recursos naturales caso particular de la administración del Parque nacional “Barranca del Cupatitzio” cuyas obras para la recuperación de manantiales y control de azolves demuestran que si se puede tener proyectos exitosos con la suma de esfuerzos ayuntamiento-instancias de gobierno.

l) Fomentar entre los diferentes ayuntamientos de la cuenca la protección de sus

áreas naturales de interés municipal, mediante la creación de un sistema

Page 336: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

172

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

intermunicipal de áreas naturales protegidas, donde además de la conservación de los recursos se fomente la recreación y se induzca la adopción de una cultura ambiental.

m) Instrumentar programas de educación ambiental formal e informal en las

escuelas de educación básica y media básica de los municipios involucrados y entre los diferentes sectores de la sociedad.

n) Efectuar una intensa campaña de manera permanente en relación con el uso y

manejo sustentable del suelo y agua y separación, manejo y disposición de los residuos sólidos.

o) El “Consejo de Cuenca” puede aprovechar las instituciones de investigación establecidas en el estado, para promover la realización de investigaciones básica y aplicada relacionada con los recursos naturales existentes dentro de la cuenca, manejo y conservación de los mismos, ejemplo: inventarios de flora y fauna silvestre, áreas prioritarias para la conservación, áreas susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas por municipio a fin de que por lo menos exista un ANP por municipio. Inventario de suelos con altos índices de degradación, propuesta de alternativas

para el manejo de residuos sólidos, propuestas de biotecnologías para el tratamiento y reuso de aguas residuales, sobre todo para localidades pequeñas, identificación de las localidades donde aún se encuentra generalizado el uso de la leña y propuesta de plantaciones dirigidas a la obtención de ésta.

Las instancias que pueden participar con su propia infraestructura son la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto de Ecología de la UNAM, entre otros.

p) Se puede establecer una “micro cuenca piloto” bajo un plan rector de

producción, restauración y conservación dándole un seguimiento periódico para constatar la eficacia en la ejecución de las actividades y su repercusión en el mejoramiento económico, social y ecológico de los habitantes de la cuenca y de la sociedad en general.

VI.2.2. Medidas de Mitigación por Componente Ambiental A continuación se presentan las medidas de mitigación por componente ambiental, teniendo el desglose de los impactos así como también de las medidas de corrección, describiendo la etapa en la que se efectúa y quien es el responsable de su ejecución y supervisión.

Page 337: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

173

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Estas medidas de mitigación, solo están dirigidas a los impactos negativos, ya que los positivos obviamente no requieren de una medida de corrección al no afectar al sistema ambiental y sus componentes.

Page 338: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

174

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Atm

ósfe

ra.

Com

pone

ntes

A

mbi

enta

les

Impa

ctos

M

edid

as d

e M

itiga

ción

. E

tapa

del

Pr

oyec

to

Supe

rvis

ión

Dec

rem

ento

de

la

calid

ad d

el a

ire

Incr

emen

to d

e pa

rtícu

las

susp

endi

das

Car

acte

rístic

as

orga

nolé

ptic

as

(gen

erac

ión

de

olor

es)

Emis

ione

s ac

ústic

as

Gen

erac

ión

de

Vib

raci

ones

Atm

ósfe

ra

Mod

ifica

cion

es

mic

rocl

imát

icas

� Se

apl

icar

á la

NO

M-0

43-S

EMA

RNA

T-19

93, p

ara

no so

brep

asar

los

nive

les m

áxim

os p

erm

isib

les d

e em

isio

nes a

la a

tmós

fera

de

partí

cula

s só

lidas

pro

veni

ente

s de

fuen

tes f

ísic

as.

� N

OM

-041

-SEM

ARN

AT-

1999

, que

Esta

blec

e lo

s lím

ites m

áxim

os

perm

isib

les d

e em

isión

de

gase

s con

tam

inan

tes p

rove

nien

tes d

el

esca

pe d

e lo

s veh

ícul

os a

utom

otor

es e

n ci

rcul

ació

n qu

e us

an g

asol

ina

com

o co

mbu

stib

le.

� N

OM

-045

-SEM

ARN

AT-

1996

, que

est

able

ce lo

s niv

eles

máx

imos

pe

rmis

ible

s de

opac

idad

del

hum

o pr

oven

ient

e de

l esc

ape

de v

ehíc

ulos

au

tom

otor

es e

n ci

rcul

ació

n qu

e us

an d

iese

l o m

ezcl

as q

ue in

cluy

an

dies

el c

omo

com

bust

ible

. �

NO

M-0

80-S

EMA

RNA

T-19

94, l

ímite

s máx

imos

per

mis

ible

s de

emis

ión

de ru

ido

prov

enie

nte

del e

scap

e de

los v

ehíc

ulos

aut

omot

ores

, m

otoc

icle

tas

y tri

cicl

os m

otor

izad

os e

n ci

rcul

ació

n.

� N

OM

-081

-SEM

ARN

AT-

1994

, lím

ites m

áxim

os p

erm

isib

les d

e em

isió

n de

ruid

o de

las f

uent

es fi

jas

y su

mét

odo

de m

edic

ión.

Labo

rar

en u

n ho

rario

diu

rno

que

va d

e 8:

00 a

.m.

a 6:

00 p

.m.

con

el f

in d

e m

inim

izar

la

mol

estia

der

ivad

a de

los

im

pact

os

gene

rado

s po

r el r

uido

y q

ue p

udie

ran

tene

r un

efe

cto

nega

tivo

en lo

s ha

bita

ntes

de

la z

ona.

Util

izar

dur

ante

las

etap

as d

e co

nstru

cció

n eq

uipo

y m

aqui

naria

de

mod

elos

rec

ient

es (

antig

üeda

d m

áxim

a de

cin

co a

ños)

con

el

ob

jeto

de

ga

rant

izar

un

ni

vel

bajo

de

em

isio

nes

cont

amin

ante

s, a

sí c

omo

cum

plir

con

la n

orm

ativ

idad

que

en

mat

eria

de

emis

ione

s po

r rui

do s

ea p

ertin

ente

. �

Aun

cua

ndo

las

emis

ione

s co

ntam

inan

tes

y pa

rtícu

las

de p

olvo

ge

nera

das

por

el u

so d

e eq

uipo

y m

aqui

naria

a u

tiliz

arse

dur

ante

los

traba

jos

de

urba

niza

ción

y

edifi

caci

ón

sean

de

tip

o pu

ntua

l, te

mpo

rale

s y

de fá

cil d

ispe

rsió

n, c

on e

l obj

etiv

o de

min

imiz

ar é

stas

, se

requ

erirá

que

dic

hos

equi

pos

sean

de

mod

elo

reci

ente

par

a po

der

gara

ntiz

ar u

na b

aja

emis

ión

de

A lo

larg

o de

la

obr

a A

utor

idad

es

Am

bien

tale

s, Pr

omov

ente

y

Con

sulto

r.

Page 339: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

175

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

co

ntam

inan

tes

y qu

e cu

ente

n co

n si

lenc

iado

res

para

em

itir

nive

les

de r

uido

den

tro d

e lo

est

able

cido

por

la

norm

ativ

idad

vi

gent

e; a

sí m

ism

o se

req

uerir

á qu

e di

chos

equ

ipos

se

an

suje

tos

a u

n pr

ogra

ma

de m

ante

nim

ient

o co

ntin

uo, e

l cua

l no

podr

á se

r ef

ectu

ado

dent

ro d

el p

redi

o si

no e

n la

s in

stal

acio

nes

auto

rizad

as p

ara

ello

. �

La

trans

fere

ncia

de

l m

ater

ial

rem

anen

te

se

efec

tuar

á en

ca

mio

nes

tipo

volte

o, c

ubie

rtos

con

lona

plá

stic

a pa

ra e

vita

r di

sper

sión

de

partí

cula

s y

polv

o.

� P

ara

logr

ar l

a co

rrec

ta c

ompa

ctac

ión

de l

as t

erce

rías

así

com

o ev

itar

la d

ispe

rsió

n de

pol

vos

y pa

rtícu

las

susp

endi

das,

se

util

izar

á ag

ua tr

atad

a �

Evita

r la

quem

a de

la v

eget

ació

n �

Se

colo

cará

n bo

tes

para

el

alm

acen

amie

nto

de l

os r

esid

uos

sólid

os

� Ev

itar l

as fo

gata

s. �

De

pref

eren

cia,

el e

quip

o a

utili

zar

no d

eber

á te

ner

una

antig

üeda

d m

ayor

a 1

0 añ

os.

� C

oloc

ació

n de

tel

as p

lást

icas

ant

ipol

vos

alre

dedo

r de

la

plan

ta

tritu

rado

ra, e

n la

s cer

cas q

ue d

elim

itan

el á

rea.

Col

ocar

los c

ombu

stib

les

y lu

bric

ante

s sob

re ta

rimas

. �

Esta

blec

er d

epós

itos p

ara

el a

copi

o de

los r

esid

uos s

ólid

os.

Page 340: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

176

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Med

idas

de M

itiga

ción

par

a Su

elo.

C

ompo

nent

es

Am

bien

tale

s Im

pact

os

Med

idas

de

Miti

gaci

ón.

Eta

pa d

el

Proy

ecto

Su

perv

isió

n

Mod

ifica

ción

de

cara

cter

ístic

as

físic

o-qu

ímic

as

Mod

ifica

ción

ge

omor

foló

gica

C

onta

min

ació

n de

su

elos

A

umen

to d

e er

osió

n

Suel

o

Cam

bio

en

perm

eabi

lidad

� N

OM

-052

-SEM

ARN

AT-

2005

, que

est

able

ce la

s car

acte

rístic

as, e

l pr

oced

imie

nto

de id

entif

icac

ión,

cla

sific

ació

n y

los l

ista

dos d

e lo

s re

sidu

os p

elig

roso

s. �

NO

M-1

38-S

EM

AR

NA

T/S

S-2

003,

lím

ites

máx

imos

per

mis

ible

s de

hid

roca

rbur

os e

n su

elos

y l

as e

spec

ifica

cion

es p

ara

su

cara

cter

izac

ión

y re

med

iaci

ón.

� La

s ex

cava

cion

es q

ue s

e re

alic

en e

n el

pre

dio,

el

mat

eria

l pr

oduc

to d

e és

tas

se u

tiliz

ará

dent

ro d

el m

ism

o te

rreno

par

a co

mpe

nsac

ión

de n

ivel

es y

con

form

ació

n de

áre

as v

erde

s y

talu

des,

con

lo q

ue s

e re

duci

rá c

onsi

dera

blem

ente

el t

rans

porte

de

tie

rra.

El

mat

eria

l ex

traíd

o qu

e no

se

ocup

e pa

ra d

icha

s ac

cion

es s

erá

depo

sita

do e

n el

ban

co d

e ar

cilla

o p

iedr

a.

� La

tra

nsfe

renc

ia

del

mat

eria

l re

man

ente

se

ef

ectu

ará

en

cam

ione

s tip

o vo

lteo,

cub

ierto

s co

n lo

na p

lást

ica

para

evi

tar

disp

ersi

ón d

e pa

rtícu

las

y po

lvo.

Evita

r la

cont

amin

ació

n de

sue

los

con

gras

as u

otro

s de

rivad

os

de h

idro

carb

uros

que

con

tam

inen

el s

ubsu

elo.

Indu

cir

vege

taci

ón e

n la

s ár

eas

aled

añas

a lo

s de

smon

tes

y de

spal

mes

pa

ra d

eten

er la

ero

sión

. �

Deb

erá

pres

tars

e es

peci

al c

uida

do e

n el

man

ejo

del m

ater

ial s

eco,

ya

que

su a

cum

ulac

ión

pued

e co

ntrib

uir a

los i

ncen

dios

fore

stal

es.

� S

e co

loca

rán

bote

s pa

ra e

l al

mac

enam

ient

o de

los

res

iduo

s só

lidos

No

disp

oner

la

s ag

uas

resi

dual

es

en

cuer

pos

de

agua

o

dire

ctam

ente

al s

uelo

. �

Reco

lect

ar l

os m

ater

iale

s co

n ac

eite

en

reci

pien

tes

de a

cuer

do a

l re

glam

ento

de

resi

duos

pel

igro

s. �

Col

ocar

los c

ombu

stib

les

y lu

bric

ante

s sob

re ta

rimas

. �

Esta

blec

er d

epós

itos p

ara

el a

copi

o de

los r

esid

uos s

ólid

os.

� Fo

rest

ar c

on e

spec

ies

nativ

as la

s la

dera

s.

A lo

larg

o de

la

obr

a.

Prom

oven

te y

C

onsu

ltor.

Page 341: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

177

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Geo

mor

folo

gía.

C

ompo

nent

es

Am

bien

tale

s Im

pact

os

Med

idas

de

Miti

gaci

ón.

Eta

pa d

el

Proy

ecto

Su

perv

isió

n

Elim

inac

ión

de

pend

ient

es

Des

esta

bilid

ad d

e te

rren

os

Geo

mor

folo

gía

Des

esta

bilid

ad d

e ap

arat

os v

olcá

nico

s

� Tr

azar

la ru

ta d

e ta

l man

era

que

se e

vite

n la

s áre

as in

here

ntem

ente

in

esta

bles

. �

Indu

cir

vege

taci

ón e

n la

s ár

eas

aled

añas

a lo

s de

smon

tes

y de

spal

mes

pa

ra d

eten

er la

ero

sión

. �

No

verte

r con

tam

inan

tes d

e co

mbu

stib

le e

n zo

nas n

o au

toriz

adas

. �

Traz

ar lo

s cam

inos

de

acce

so, p

refe

rent

emen

te e

n zo

nas p

ertu

rbad

as o

de

send

eros

pre

esta

blec

idos

. �

Empl

ear m

ater

iale

s no

susc

eptib

les a

la e

rosi

ón

� Ev

itar

la e

rosi

ón c

oloc

ando

est

ruct

uras

de

cont

enci

ón t

ales

com

o co

ntra

fuer

tes,

mur

os d

e �

rete

nció

n, g

avio

nes

y co

ntra

peso

s de

roc

as,

así

com

o co

loca

r a

la

salid

a de

la a

lcan

taril

la

� za

mpe

ados

o la

vade

ros.

� Su

aviz

ar p

endi

ente

s de

corte

s y te

rrap

lene

s. �

Esta

biliz

ar ta

lude

s co

n ge

omem

bran

as d

e tie

mpo

de

vida

no

men

or a

do

s año

s. �

En c

orte

s co

n al

tura

s su

perio

res

a 10

met

ros

utili

zar

berm

as p

ara

aum

enta

r la

esta

bilid

ad d

el ta

lud.

Para

tal

udes

roc

osos

ine

stab

les

se p

odrá

col

ocar

mal

la m

etál

ica

galv

aniz

ada,

anc

lada

y c

oloc

ar h

idro

siem

bra;

aum

enta

r el a

ncho

de

los

acot

amie

ntos

par

a re

cepc

ión

de l

os d

espr

endi

mie

ntos

o b

ien

colo

car

mur

os d

e co

nten

ción

. �

Usa

r fil

tros

(agr

egad

os p

oros

os o

geo

text

iles)

par

a co

ntro

lar

los

desl

izam

ient

os.

A lo

larg

o de

la

Obr

a A

utor

idad

A

mbi

enta

l, Pr

omov

ente

, C

onsu

ltor,

SED

ENA

(e

xplo

sivo

s)

� In

stal

ar ta

mbo

s de

200

lts

de c

apac

idad

en

dife

rent

es s

itios

de

la o

bra,

par

a ev

itar l

a co

ntam

inac

ión

de s

uelo

s.

Con

clui

da la

obr

a se

har

á un

a lim

piez

a ge

nera

l de

los r

esid

uos

lidos

en

el si

tio d

e la

obr

a.

Page 342: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

178

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

� C

orta

r el f

lujo

de

esco

rren

tía a

ntes

de

que

el a

gua

adqu

iera

sufic

ient

e ve

loci

dad

para

ini

ciar

el

proc

eso

eros

ivo,

se

debe

rán

cons

truir

terr

azas

o b

erm

as Im

perm

eabi

lizar

la p

arte

alta

de

los t

alud

es.

� Re

vest

ir de

roc

a el

tal

ud, c

oloc

ando

una

cap

a fil

trant

e (g

eote

xtil

o m

ezcl

a de

gra

va y

are

na) d

ebaj

o de

l enr

ocad

o.

� D

uran

te l

a se

lecc

ión

del

banc

o to

mar

en

cuen

ta l

a in

form

ació

n ge

ohid

roló

gica

del

luga

r. �

Sele

ccio

nar

banc

os d

e m

ater

iale

s en

luga

res

dond

e el

niv

el f

reát

ico

sea

muy

pro

fund

o.

� Re

stitu

ir la

veg

etac

ión

com

o m

edid

a co

mpe

nsat

oria

en

la e

tapa

de

aban

dono

par

a cr

ear n

ueva

men

te u

n há

bita

t. �

Situ

ar la

subr

asan

te p

or lo

men

os a

1.5

met

ros p

or e

ncim

a de

la c

apa

freá

tica.

Fore

star

con

esp

ecie

s nat

ivas

las l

ader

as.

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Hid

rolo

gía

Supe

rfic

ial y

Sub

terr

ánea

. C

ompo

nent

es

Am

bien

tale

s Im

pact

os

Med

idas

de

Miti

gaci

ón.

Eta

pa d

el

Proy

ecto

Su

perv

isió

n

Afe

ctac

ión

a cu

erpo

s de

agua

El

imin

ació

n de

es

corr

entía

s M

odifi

caci

ón d

e ca

uces

In

filtra

ción

de

cont

amin

ante

s al

acuí

fero

.

Hid

rolo

gía

supe

rfic

ial y

Su

bter

ráne

a

Zona

de

reca

rgas

� Se

apl

icar

á la

NO

M-0

01-S

EMA

RNA

T-19

96, p

ara

no so

brep

asar

los

límite

s máx

imos

per

mis

ible

s de

cont

amin

ante

s en

la d

esca

rga

de a

guas

re

sidu

ales

a la

cor

rient

e du

rant

e la

eta

pa d

e pr

epar

ació

n y

cons

trucc

ión.

NO

M-0

61-S

EMA

RNA

T-19

94, q

ue e

stab

lece

las e

spec

ifica

cion

es p

ara

miti

gar l

os e

fect

os a

dver

sos o

casi

onad

os e

n la

flor

a y

faun

a sil

vest

re o

el

apr

ovec

ham

ient

o fo

rest

al.

� N

OM

-008

-CN

A-1

998,

rega

dera

s em

plea

das e

n el

ase

o co

rpor

al

espe

cific

acio

nes

y m

étod

os d

e pr

ueba

. �

NO

M-0

09-C

NA

-200

1, in

odor

os p

ara

uso

sani

tario

. �

espe

cific

acio

nes

y m

étod

os d

e pr

ueba

. �

Inst

alar

mue

bles

san

itario

s de

baj

o co

nsum

o de

agu

a (6

Lts

.) en

las

vivi

enda

s, a

dem

ás d

e co

loca

r dis

posi

tivos

aho

rrado

res

A lo

larg

o de

la

Obr

a A

utor

idad

am

bien

tal,

CN

A,

Prom

oven

te,

Con

sulto

r

de a

gua

en la

vabo

s y

rega

dera

s.

� Ev

alua

r la

pre

sión

en

las

tube

rías

ante

s de

car

garla

s co

n

Page 343: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

179

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

agua

a fi

n de

det

ecta

r y

solu

cion

ar c

ualq

uier

fuga

del

líqu

ido.

Util

izar

san

itario

s po

rtátil

es t

ipo

“San

irent

” pa

ra e

vita

r qu

e el

pe

rson

al r

ealic

e su

s ne

cesi

dade

s fis

ioló

gica

s en

lug

ares

no

adec

uado

s.

� E

n el

des

palm

e de

la z

ona

del c

auce

, se

debe

rá a

segu

rar q

ue

no s

e af

ecte

la d

irecc

ión

de la

mis

ma,

o e

l áre

a de

l cau

ce.

� H

acer

un

Uso

efic

ient

e de

l agu

a.

� M

ante

ner

libre

s al

pas

o de

agu

a, t

odos

los

sis

tem

as d

e dr

enaj

e pl

uvia

l. �

Evita

r la

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

con

gras

as

u ot

ros

deriv

ados

de

hidr

ocar

buro

s qu

e co

ntam

inen

el s

ubsu

elo.

Dis

posi

ción

del

mat

eria

l lej

ano

a la

s cor

rient

es d

e ag

ua.

� C

oloc

ació

n de

mal

la s

obre

los

cuer

pos

de a

gua

para

evi

tar

sólid

os

susp

endi

dos.

� Es

tabl

ecer

pr

esas

de

de

cant

ació

n pa

ra

que

los

sedi

men

tos

en

susp

ensi

ón se

an re

teni

dos.

Prog

ram

ar l

as o

bras

en

époc

a de

est

iaje

par

a ev

itar

la e

rosi

ón

hídr

ica.

Vig

ilar q

ue n

o ex

ista

n ve

rtim

ient

os d

e ag

uas r

esid

uale

s, de

sech

os d

e ob

ra, n

i fec

alis

mo

en rí

os, a

rroy

os o

can

ales

de r

iego

. �

Prop

orci

onar

agu

a po

tabl

e a

los

traba

jado

res,

evita

ndo

la t

oma

indi

scrim

inad

a de

dife

rent

es fu

ente

s de

aba

stec

imie

nto

supe

rfic

ial o

su

bter

ráne

o.

� S

e co

loca

rán

bote

s pa

ra e

l alm

acen

amie

nto

de lo

s re

sidu

os

sólid

os

� D

efin

ir lo

s lu

gare

s do

nde

será

dep

osita

do e

l m

ater

ial

no

empl

eado

, cu

idan

do l

a no

-afe

ctac

ión

de c

orrie

ntes

de

agua

su

perfi

cial

es.

� N

o di

spon

er l

as a

guas

res

idua

les

en c

uerp

os d

e ag

ua o

di

rect

amen

te a

l sue

lo

� N

o de

posi

tar a

cie

lo a

bier

to to

do e

l mat

eria

l de

dese

cho

� ev

itand

o el

azo

lve

de la

s cor

rient

es su

perf

icia

les.

� M

onito

rear

la c

alid

ad d

el a

gua

(sól

idos

sus

pend

idos

tota

les,

oxíg

eno

Page 344: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

180

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

disu

elto

, met

ales

pes

ados

, gra

sas y

ace

ites)

. �

Deb

erán

loc

aliz

arse

pre

viam

ente

las

fue

ntes

de

sum

inis

tro d

e ag

ua

para

la

form

ació

n de

ter

rapl

enes

, ad

emás

de

obte

ner

los

perm

isos

co

rres

pond

ient

es d

e la

Com

isió

n N

acio

nal d

el A

gua.

Reco

lect

ar l

os m

ater

iale

s co

n ac

eite

en

reci

pien

tes

de a

cuer

do a

l re

glam

ento

de

resi

duos

pel

igro

s. �

No

colo

car l

as in

stala

cion

es te

mpo

rale

s den

tro d

el á

rea

de d

rena

je

natu

ral.

� C

oloc

ar

los

mat

eria

les

de

dese

cho

lejo

s de

la

s co

rrie

ntes

su

perf

icia

les y

cub

rirlo

s. �

El

agua

de

uso

hum

ano

y de

maq

uina

ria,

debe

ser

tra

tada

pr

evio

a v

ertir

sob

re la

cor

rient

e.

� S

e de

berá

de

cont

ar c

on p

lant

a de

trat

amie

nto

de a

gua.

Col

ocar

los c

ombu

stib

les

y lu

bric

ante

s sob

re ta

rimas

. �

Esta

blec

er d

epós

itos p

ara

el a

copi

o de

los r

esid

uos s

ólid

os.

� C

onta

r con

un

buen

pro

yect

o de

dre

naje

y su

bdre

naje

. �

Se

cont

ará

con

un p

roye

cto

para

el U

so E

ficie

nte

del a

gua

por

parte

de

los

agric

ulto

res.

Se

debe

rá d

e ca

ncel

ar e

l ca

nal

de d

esví

o, a

segu

rand

o co

n el

lo, l

a no

pre

senc

ia d

e im

pact

os a

cum

ulat

ivos

o c

ineg

étic

os.

� Lo

s arr

oyos

pre

sent

es n

o se

rán

utili

zado

s com

o ca

rrile

s.

Page 345: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

181

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Veg

etac

ión.

C

ompo

nent

es

Am

bien

tale

s Im

pact

os

Med

idas

de

Miti

gaci

ón.

Eta

pa d

el

Proy

ecto

Su

perv

isió

n

Cam

bio

en

dive

rsid

ad

Cam

bio

en

biom

asa

Mod

ifica

ción

de

abun

danc

ia

Afe

ctac

ión

de

espe

cies

útil

es

Afe

ctac

ión

a es

peci

es p

rote

gida

s

Veg

etac

ión

Elim

inac

ión

de

indi

vidu

os

arbó

reos

� N

OM

-059

-SEM

ARN

AT-

2001

. Pro

tecc

ión

ambi

enta

l-esp

ecie

s nat

ivas

de

Méx

ico

de fl

ora

y fa

una

silv

estre

s-ca

tego

rías d

e rie

sgo

y es

peci

ficac

ione

s par

a su

incl

usió

n, e

xclu

sión

o c

ambi

o-lis

ta d

e es

peci

es e

n rie

sgo.

NO

M-0

61-S

EMA

RNA

T-19

94, q

ue e

stab

lece

las e

spec

ifica

cion

es p

ara

miti

gar l

os e

fect

os a

dver

sos o

casi

onad

os e

n la

flor

a y

faun

a sil

vest

re o

el

apr

ovec

ham

ient

o fo

rest

al.

� P

ara

la ú

nica

esp

ecie

rep

orta

da e

ide

ntifi

cada

den

tro d

e la

no

rma

NO

M-0

59-S

EM

AR

NAT

-200

1, B

acke

rber

gia

milit

aris

se

debe

rá in

stru

men

tar u

n pl

an d

e re

scat

e y

reub

icac

ión,

así

com

o es

peci

es d

e le

nto

crec

imie

nto,

am

plia

ndo

dich

o re

scat

e a

otra

s es

peci

es d

e ca

ctác

eas.

Ade

más

se

inst

rum

enta

ra u

n pl

an d

e re

scat

e de

leño

sas

de la

S

elva

Baj

a C

aduc

ifolia

. �

Se d

eber

á de

esta

blec

er u

n in

vern

ader

o te

mpo

ral p

ara

la fl

ora

que

será

re

ubic

ada.

Se

debe

rá d

e co

nser

var

la v

eget

ació

n de

zon

a de

par

edes

o

pend

ient

es m

ás p

ronu

ncia

das.

Se

debe

rá d

e re

spet

ar e

n la

med

ida

de lo

pos

ible

las

espe

cies

cl

aves

, has

ta e

n un

a cu

enta

pos

ició

n.

� Lo

s in

divi

duos

arb

óreo

s, e

limin

ados

, de

berá

n de

rem

plaz

arse

en

una

pro

porc

ión

de 1

:5 (

por

cada

eje

mpl

ar e

limin

ado,

se

sem

brar

an 5

). La

s es

peci

es a

sem

brar

, de

berá

n se

r de

la

mis

ma

espe

cie

arbó

rea

elim

inad

a.

� P

ara

aseg

urar

la

prot

ecci

ón d

el s

uelo

, se

deb

erá

de e

fect

uar

una

reub

icac

ión,

de

las

espe

cies

arb

ustiv

as,

en l

a zo

na d

e al

mac

enes

, o

cam

inos

prin

cipa

les,

prim

ario

s o

secu

ndar

ios

cons

truid

os d

uran

te la

eta

pa d

e pr

epar

ació

n de

l ter

reno

. �

Las

área

s de

co

rte

debe

rán

ser

esta

biliz

adas

co

n ge

omem

bran

as q

ue p

erm

itan

el d

esar

rollo

de

vege

taci

ón.

� se

cap

acita

rá a

los

traba

jado

res

de la

obr

a pa

ra e

vita

r qu

e lo

s tra

baja

dore

s la

cor

ten,

par

a ut

ilizar

la c

omo

leña

.

Prep

arac

ión

del t

erre

no y

A

band

ono.

Aut

orid

ad

ambi

enta

l, PR

OFE

PA,

Prom

oven

te,

Con

sulto

r.

Page 346: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

182

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

En

el d

espa

lme

de la

zon

a de

l cau

ce, s

e de

berá

ase

gura

r que

no

se

afec

te la

dire

cció

n de

la m

ism

a, o

el á

rea

del c

auce

. �

Evita

r la

quem

a de

la v

eget

ació

n.

� E

l der

ribo

de á

rbol

es s

e ha

rá c

on m

otos

ierr

a.

� N

o se

em

plea

rán

espe

cies

exó

ticas

. �

Se

segu

irá e

l pl

an d

e m

anej

o pa

ra e

l re

scat

e, r

eubi

caci

ón y

so

brev

iven

cia

de la

s es

peci

es p

rote

gida

s.

� La

flo

ra

no

prot

egid

a a

reub

icar

, se

en

su

tota

lidad

ar

bust

iva,

teni

endo

com

o al

tura

máx

ima,

los

2.0

met

ros.

Par

a su

man

ejo,

se

podr

á ha

cer

una

poda

de

hast

a el

50%

de

su

dose

l, y

al m

omen

to d

e se

mbr

ar,

se d

eber

á da

r tra

tam

ient

o ho

rmon

al, p

ara

com

pens

ar la

pér

dida

. �

Los

ejem

plar

es d

e es

peci

es p

rote

gida

s, s

erán

reu

bica

dos,

si

empr

e y

cuan

do, s

us c

arac

terís

ticas

mor

foló

gica

s no

pon

gan

en ri

esgo

el t

rans

plan

te o

sob

re v

iven

cia

del e

jem

plar

; est

o es

, qu

e su

tam

año,

pes

o o

ram

ifica

cion

es,

no s

ean

un p

robl

ema

para

la e

xtra

cció

n y

reub

icac

ión

de lo

s ej

empl

ares

. �

En

el m

anej

o de

los

ejem

plar

es d

e flo

ra c

onsi

dera

dos

por

la

NO

M-0

59 -S

EM

AR

NAT

-200

1, s

i cue

ntan

con

folla

je, s

e po

drá

hace

r un

a po

da d

e ha

sta

un 5

0%,

que

se r

emed

iará

con

un

trata

mie

nto

horm

onal

al m

omen

to d

e la

sie

mbr

a.

� E

n la

ext

racc

ión

de l

os i

ndiv

iduo

s de

flo

ra,

se p

odrá

afe

ctar

ha

sta

en u

n 30

% l

a es

truct

ura

radi

cula

r. P

oste

riorm

ente

, se

de

berá

de

da

r tra

tam

ient

o pa

ra

su

cica

triza

ción

, y

un

trata

mie

nto

horm

onal

par

a el

des

arro

llo d

e nu

evas

raí

ces

al

mom

ento

de

la s

iem

bra.

Page 347: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

183

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Faun

a.

Com

pone

ntes

A

mbi

enta

les

Impa

ctos

M

edid

as d

e M

itiga

ción

. E

tapa

del

Pr

oyec

to

Supe

rvis

ión

Cam

bio

en

Biod

iver

sida

d M

odifi

caci

ón

espa

cial

Im

pact

o en

es

peci

es ú

tiles

A

fect

ació

n a

espe

cies

ci

negé

ticas

Faun

a

Afe

ctac

ión

a es

peci

es p

rote

gida

s

� N

OM

-059

-SEM

ARN

AT-

2001

. Pro

tecc

ión

ambi

enta

l-esp

ecie

s nat

ivas

de

Méx

ico

de fl

ora

y fa

una

silv

estre

s-ca

tego

rías d

e rie

sgo

y es

peci

ficac

ione

s par

a su

incl

usió

n, e

xclu

sión

o c

ambi

o-lis

ta d

e es

peci

es e

n rie

sgo.

NO

M-0

61-S

EMA

RNA

T-19

94, q

ue e

stab

lece

las e

spec

ifica

cion

es p

ara

miti

gar l

os e

fect

os a

dver

sos o

casi

onad

os e

n la

flor

a y

faun

a sil

vest

re o

el

apr

ovec

ham

ient

o fo

rest

al.

� D

e la

s 131

esp

ecie

s reg

istra

das y

repo

rtada

s en

el á

rea

del p

roye

cto,

so

lo 1

6 es

tán

dent

ro d

e al

guna

cat

egor

ía d

e rie

sgo

de a

cuer

do a

la

norm

a, c

ateg

oriz

adas

en

amen

azad

as y

de

prot

ecci

ón e

spec

ial,

por t

al

situ

ació

n se

deb

erá

impl

emen

tar l

as si

guie

ntes

med

idas

: �

Pla

n de

man

ejo

y m

onito

reo.

Con

sulta

r y a

tend

er la

s rec

omen

daci

ones

de

espe

cial

ista

s sob

re h

ábita

t de

faun

a sil

vest

re y

su Im

porta

ncia

. �

Par

a m

inim

izar

el

impa

cto

en l

a fa

una,

se

capa

cita

rá a

los

tra

baja

dore

s de

la o

bra,

cuy

o ob

jeto

ser

á el

inst

ruirl

os p

ara

no

caza

r ni

ngun

a es

peci

e de

fa

una

silv

estre

qu

e pu

dier

an

enco

ntra

rse

en e

l pre

dio

o zo

nas

aled

añas

. �

Evita

r lo

s tra

bajo

s en

épo

ca d

e re

prod

ucci

ón, s

obre

todo

en

caso

s de

es

peci

es e

n pe

ligro

de

extin

ción

o d

e al

to v

alor

par

a la

regi

ón

� Ev

itar l

a ca

za fu

rtiva

. �

Rea

lizar

el

desm

onte

de

man

era

paul

atin

a y

en u

na s

ola

dire

cció

n, p

ara

perm

itir e

l des

plaz

amie

nto

de la

faun

a.

� D

uran

te e

l pro

cedi

mie

nto

de p

repa

raci

ón d

el te

rren

o, a

sí c

omo

del

desm

onte

y

desp

alm

e,

que

son

las

etap

as

de

may

or

afec

taci

ón a

l háb

itat d

e la

faun

a si

lves

tre, s

e de

berá

de

cont

ar

con

dos

espe

cial

ista

s en

man

ejo

de r

eptil

es y

anf

ibio

s, c

on la

fin

alid

ad d

e ef

ectu

ar e

l res

cate

y r

eubi

caci

ón d

e in

divi

duos

de

dich

os g

rupo

s.

� La

reub

icac

ión

de lo

s in

divi

duos

cap

tura

dos,

deb

erá

de

A lo

larg

o de

la

obr

a A

utor

idad

am

bien

tal,

PRO

FEPA

, Pr

omov

ente

, C

onsu

ltor.

Page 348: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

184

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Efec

tuar

se e

n ag

uas

abaj

o, y

en

zona

s do

nde

las

cond

icio

nes

mic

ro c

limát

icas

, se

an lo

más

par

ecid

o al

luga

r de

don

de s

e su

stra

jo a

l eje

mpl

ar.

� A

unqu

e ya

est

a de

ntro

de

la n

atur

alez

a de

l pro

yect

o se

deb

erá

cum

plir

el ll

enad

o de

l em

bals

e en

el p

erio

do m

anife

stad

o (9

mes

es

com

o m

áxim

o), l

ogra

ndo

con

esto

, dar

le o

portu

nida

d a

las e

spec

ies

de q

ue lo

gren

el d

espl

azam

ient

o a

zona

s de

may

or se

gurid

ad.

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Ecos

istem

as.

Com

pone

ntes

A

mbi

enta

les

Impa

ctos

M

edid

as d

e M

itiga

ción

. E

tapa

del

Pr

oyec

to

Supe

rvis

ión

Elim

inac

ión

de

zona

s de

anid

ació

n A

fect

ació

n a

zona

s m

igra

toria

s. C

reac

ión

de

barr

eras

físi

cas.

Eco

sist

emas

Afe

ctac

ión

a di

sper

sión

de

sem

illas

� N

OM

-061

-SEM

ARN

AT-

1994

, que

est

able

ce la

s esp

ecifi

caci

ones

par

a m

itiga

r los

efe

ctos

adv

erso

s oca

sion

ados

en

la fl

ora

y fa

una

silve

stre

o

el a

prov

echa

mie

nto

fore

stal

. �

Traz

ar lo

s cam

inos

de

acce

so, p

refe

rent

emen

te e

n zo

nas p

ertu

rbad

as o

de

send

eros

pre

esta

blec

idos

. �

Se c

oloc

arán

bot

es p

ara

el a

lmac

enam

ient

o de

los r

esid

uos s

ólid

os.

� Re

aliz

ar a

ccio

nes d

e re

fore

stac

ión

en la

s áre

as c

ircun

dant

es p

ara

com

pens

ar la

afe

ctac

ión

paisa

jístic

a.

� Re

fore

stac

ión

con

espe

cies

her

báce

as, a

rbus

tivas

y a

rbór

eas.

� El

imin

ació

n de

resi

duos

sólid

os.

� Pl

an d

e m

anej

o.

� D

ejar

árb

oles

pad

re o

sem

iller

os p

ara

la re

pobl

ació

n na

tura

l.

A lo

larg

o de

l pr

oyec

to

Aut

orid

ad

ambi

enta

l, pr

omov

ente

, co

nsul

tor.

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Paisa

je.

Page 349: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

185

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

Com

pone

ntes

A

mbi

enta

les

Impa

ctos

M

edid

as d

e M

itiga

ción

. E

tapa

del

Pr

oyec

to

Supe

rvis

ión

Afe

ctac

ión

de la

ca

lidad

V

isib

ilida

d

Pais

aje

Frag

ilida

d

� T

raza

r los

cam

inos

de

acce

so, p

refe

rent

emen

te e

n zo

nas p

ertu

rbad

as o

de

send

eros

pre

esta

blec

idos

. �

El im

pact

o vi

sual

neg

ativ

o po

drá

ser m

ejor

ado

con

ayud

a de

las

labo

res d

e re

stitu

ción

de

suel

o.

� Re

fore

stac

ión.

Plan

taci

ón d

e fo

rmas

de

vida

arb

ustiv

a y

arbó

rea.

Cum

plim

ient

o de

toda

s las

med

idas

de

corr

ecci

ón, y

a qu

e la

sum

a de

to

das e

stas

acc

ione

s mot

ivar

a al

pro

nto

resta

blec

imie

nto

del m

edio

.

Ope

raci

ón y

A

band

ono

del p

roye

cto

Aut

orid

ad

ambi

enta

l, Pr

omov

ente

y

Con

sulto

r.

M

edid

as d

e Miti

gaci

ón p

ara

Soci

oeco

nóm

ico.

C

ompo

nent

es

Am

bien

tale

s Im

pact

os

Med

idas

de

Miti

gaci

ón.

Eta

pa d

el

Proy

ecto

Su

perv

isió

n

Cam

bio

en u

so d

el

suel

o Ec

onom

ía lo

cal

Empl

eo

Soci

oeco

nóm

ico

Cal

idad

de

vida

� C

ompe

nsac

ión

econ

ómic

a y

reub

icac

ión

de p

redi

os.

� Pr

opor

cion

ar a

gua

pota

ble

a lo

s tra

baja

dore

s, ev

itand

o la

to

ma

indi

scrim

inad

a de

dife

rent

es f

uent

es d

e ab

aste

cim

ient

o su

perf

icia

l o

subt

errá

neo.

Los e

xplo

sivo

s sol

o se

man

ejar

án p

or p

erso

nal e

spec

ializ

ado.

El a

lmac

enaj

e y

man

ejo

de e

xplo

sivo

s, se

har

á co

nfor

me

a lo

s pa

rám

etro

s est

able

cido

s por

la S

EDEN

A.

� La

man

o de

obr

a pa

ra la

s dife

rent

es e

scap

as, d

eber

á se

r cub

ierta

por

pe

rson

al d

e la

regi

ón.

� Se

deb

erá

de c

onta

r con

una

uni

dad

méd

ica

para

afr

onta

r acc

iden

tes.

� To

do e

l per

sona

l, de

berá

de

cont

ar c

on la

s pre

staci

ones

de

ley.

Esta

blec

er u

n si

stem

a de

segu

ridad

en

las z

onas

de

may

or tr

ánsit

o,

para

evi

tar e

l pas

o de

per

sona

s aje

nas a

la z

ona

de tr

abaj

o.

� Pl

anes

de

segu

ridad

y c

ontin

genc

ia a

mbi

enta

l y p

erso

nal.

� M

anej

o de

cris

is.

A lo

larg

o de

l Pr

oyec

to.

Prom

oven

te,

Secr

etar

ía d

el

Trab

ajo,

Sec

reta

ria

de e

cono

mía

, C

onsu

ltor.

Page 350: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

186

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

VI.2.3. Programa de rescate de cactáceas I. OBJETIVOS Los objetivos del presente programa consisten en: Generar una metodología adecuada para el manejo de las especies de cactáceas que están en la norma NOM-059-SEMARNAT-2001 y las que se consideran importantes ecológicamente, durante los trabajos del Proyecto Hidroagrícola de Michoacán; Construcción de la Presa “General Francisco J. Múgica”. Mitigar o eliminar los efectos que el desarrollo del proyecto, puedan generar sobre las especies de cactáceas del área donde se desarrollará el proyecto. Una vez asumidas las premisas de que todo proyecto o actividad humana genera un impacto sobre el medio natural y la importancia de las cactáceas en la zona, es necesario generar conciencia entre los promotores y trabajadores del proyecto sobre la importancia de las cactáceas y la necesidad de su conservación. II. ACTIVIDADES El programa de manejo de especies de cactáceas para el proyecto de la Presa, se instaurara para reducir los impactos producto de las actividades de la obra para lograr los mejores resultados y cumplir con los objetivos planteados, dentro de estas se incluyen: 2.1. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA 2.2. CONCIENTIZACIÓN Esta actividad consiste básicamente en difundir el presente programa entre todos los trabajadores de mandos medios y altos involucrados en el proyecto de manera directa o indirecta, incluyendo a compañías o personal subcontratado, esta actividad deberá ser coordinada por el responsable de la ejecución de las obras en coordinación con el responsable del programa de rescate (experto ambiental o botánico). Como una actividad complementaría previo al inicio de los trabajos preliminares se realizará una reunión con este personal para discutir y analizar el presente documento, pudiendo en dicha reunión presentar a este grupo de trabajo material informativo adicional al documento. 2.3. CAPACITACIÓN. Esta actividad está dirigida principalmente a la de conformar una cuadrilla de trabajadores capacitados y sensibilizados sobre las tareas que se deberán realizar para la implementación de este programa. 2.4. EVALUACIÓN EN CAMPO Y DEFINICIÓN DE RUTAS.

Page 351: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

187

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Aún cuando ya se tienen definidos los trabajos y las rutas de acceso, previo al inicio de las actividades se realizará una evaluación en campo para determinar las acciones que permitan minimizar al máximo la afectación a la flora del área del proyecto, las observaciones y recomendaciones surgidas de esta visita preliminar serán integradas en un documento que servirá para dirigir los trabajos incluidos en el presente programa de manejo de cactáceas. 2.5. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA. Existen diferentes alternativas de mitigación o manejo para la flora nativa cuando esta se ve afectada por cualquier proyecto en donde se requiere de un desmonte o que por sus actividades comprometa la diversidad florística de una zona, entre otras existe la posibilidad de implementar viveros o centros de acopio para futuros rescates al concluir las etapas de construcción de un proyecto, el manejo in situ y ex situ de la vegetación en este último caso para la conformación de jardines botánicos, sin embargo se ha determinado que una de las alternativas más viables es realizar un trasplante in situ simultáneamente que se desarrolle durante las diferentes actividades de construcción y operación de la presa, para rescatar el mayor número de individuos y su traslado a zonas relativamente cercanas al área de trabajo con la finalidad de reforestar principalmente los bordes de los caminos que se vean afectados o en su momento en la etapa de abandono de estos caminos de acceso. 2.6. METODOLOGÍA. a) Reconocimiento y ubicación de ejemplares botánicos. b) Apertura de Cepas. c) Rescate, Reubicación y Transporte de ejemplares. d) Mantenimiento Postsiembra e) Monitoreo. f) Equipo humano y material g) Calendarización de actividades Para ello, se presentan a continuación las actividades a realizar para cada Fase: a) Reconocimiento y ubicación de ejemplares botánicos.

� Reconocimiento y Ubicación de ejemplares botánicos. � Se efectuará en un tiempo de 15 días antes a la reubicación de los ejemplares. � El material a utilizar consiste en: Cinta biodegradable de colores fosforescentes.

Aerosol blanco o rojo. Cinta métrica. Libreta de campo. � Efectuando un reconocimiento del 100% de la zona de estudio, se efectuará un

reconocimiento del total de ejemplares a reubicar. � En cada ejemplar botánico de cactácea globosa, se pondrá una cinta fosforescente,

para una fácil ubicación de ejemplares.

Page 352: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

188

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Aledaño a cada ejemplar, se dispondrá un número de seguimiento, marcando con aerosol, una piedra. Este número de seguimiento, hará mención a los datos físicos depositados en la libreta de campo.

Tabla I. Formato de seguimiento en campo.

� El número de seguimiento será consecutivo y de forma creciente. � En la libreta de campo, se tomarán una serie de datos físicos, los cuales servirán

para el posterior monitoreo, así como para tener una relación de los ejemplares obtenidos.

� De cada ejemplar, se tomarán datos de: Especie, altura, diámetro de la planta, perímetro de la misma, y en su caso, número de esquejes. De igual forma, se tomarán datos de relevancia, como es si éstos se encuentran en floración, o con daño físico o plaga (Tabla I).

� Ya obtenido el número total de ejemplares, se efectuará un reconocimiento para determinar las zonas donde se reubicarán los ejemplares botánicos.

b) Apertura de Cepas.

� La apertura de Cepas se efectuará en la semana 2 del proceso. � Las Cepas, deberán de ubicarse en un radio no mayor a 1km, de la zona donde se

localice la planta a reubicar. � La apertura de cepas se hará manual, y en ninguno de los casos se permitirá la

utilización de maquinaria. � Para esta etapa se utilizarán picos, palas, cuerda, guantes de carnaza, carretillas,

barras, cubetas y contenedores de agua. � La apertura de cepas deberá estar dirigida por un técnico encargado, un supervisor

de las actividades y jornaleros.

Plagas Sanidad Número de esquejes

ObservacionesNúmero de seguimiento Especie Altura (m) Diámetro

(m) Radio 1 (m) Radio 2 (m) Perímetro (m)

Área (a obtener en laboratorio)

Page 353: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

189

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Vista de las características a considerar para la Cepa

� El número de cepas, deberá se exactamente al número de ejemplares a reubicar. � La cepa deberán tener de radio 1.5 veces el radio de la planta, por lo cual, para un

ejemplar de 40 cm de diámetro, l cepa deberá de ser de ancho de 80 cm. � La profundidad de la cepa, deberá ser igual al diámetro de cada uno de los

ejemplares observados. � Posterior a la abertura de Cepas, se deberá hacer un riego de saturación de las cepas,

con la finalidad de verificar la permeabilidad del suelo; si se satura de agua la cepa y esta se infiltra en un periodo de 24 hrs, la permeabilidad es buena y están listas para la siembra. Si la cepa no se drena en 24 horas, la permeabilidad es mala, y deberán de hacerse nuevas excavaciones hasta encontrar una zona de buena permeabilidad.

� Las cepas con mala permeabilidad, deberán de ser cubiertas con su mismo material extraído.

� Después de verificar el buen drenaje de la cepa, deberá de integrarse una mezcla de composta o abono orgánico, para preparar la tierra para la siembra.

c) Rescate, Reubicación y Transporte de ejemplares.

Page 354: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

190

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� El rescate, reubicación y transporte de ejemplares se deberá hacer en la semana 3 de actividades.

� Para esta actividad se utilizarán palas, picos, barras, guantes de carnaza, carretillas, sistemas tubulares para juegos de poleas, costales, contenedores de agua y mezcla de sustancia enraizante con fungicida adicionad, así como brújula y pintura vegetal blanca.

� Antes de las actividades en cada planta, se deberá de posicionar, con ayuda de la brújula, el Sur, al obtenerlo, se deberá de marcar con pintura blanca, la porción de la planta que quede en esa dirección.

� Se debe recordar que hay una cepa para cada planta, por lo cual, no se deberán de alterar las posiciones, ya que las características físicas de cada excavación, responde a las características físicas de cada individuo.

� La extracción y plantaje de ejemplares será manual, por lo cual no se utilizará maquinaria.

� La apertura de las cepas de extracción se efectuará en un radio de 1.5 veces el radio de la planta.

� La profundidad de excavación, será en promedio de 30 cm, ya que se debe recordar, que las raíces de las cactáceas son radiales y superficiales.

� La extracción de la planta será con capellán (tierra adherida a las raíces de la planta).

� En el proceso de extracción, se podrá afectar hasta un 40% el sistema radicular de la planta.

� El sistema radicular de cada ejemplar, deberá ser cubierto con costales provisionales, desde el momento de extracción y hasta el periodo de siembra.

� El transporte de las platas podrá ser manual o con carretilla, dependiendo de las características físicas de cada ejemplar.

� Antes de colocar la planta, se deberá verter agua a la cepa y la mezcla de enraizante con fungicida.

� Al momento de la siembra, se deberá de mantener la posición original de la planta, lo cual se logrará con ayuda del marcaje y de la brújula.

� Cada planta se deberá cubrir con el suelo original de la cepa. � Es conveniente compactar bien el suelo alrededor de la misma y colocar una o

varias piedras, a fin de evitar que sea dañada por roedores, los que aprovechan lo blando del suelo para desenterrar las plantas, voltearlas y comerlas desde la base, burlando así la protección que, de manera natural, les proporcionan las espinas.

� Ya situado cada ejemplar, se deberá de efectuar un último riego. � Al momento de la siembra, cada ejemplar deberá mantener su número de

seguimiento, lo cual permitirá dar un seguimiento a futuro.

Page 355: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

191

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

d) Mantenimiento Postsiembra

� Se deberán regar las plantas 1 ves por semana en las primeras dos semanas, y posteriormente 1 ves cada 15 días por tres meses.

� De deberá de aplicar fertilizante a los 15 días de la siembra, y posteriormente a los 2 meses y medio de la siembra.

� De deberá de efectuar deshierbe cada 15 días por un tiempo de 2 meses. � En caso de detectar ejemplares con pudrición, deberán ser extraídos para ser

tratados en invernadero, y así asegurar su sobrevivencia. e) Monitoreo.

� Se deberán de efectuar una visita a la zona, en las primeras tres semanas. � Posterior a las tres semanas, se deberá de efectuar una visita a la zona cada 15 días,

en el siguiente mes y medio. � Después de los primeros dos meses y una semana, se deberá de efectuar una visita al

tercer mes, para asegurar la sobrevivencia. � En cada visita, se deberán de tomar los datos físicos de cada ejemplar, para asegurar

que éstos no disminuyen, como señal de afectación al sistema radicular o ala planta. � A las 17ª semana de inicio de las actividades, se deberá de dar por terminadas las

actividades, concluyéndolas con la expedición de un documento, donde se presentarán, los datos obtenidos en el monitoreo de las plantas.

La relación de plantas enraizadas y de supervivencia se obtendrá de la siguiente manera: No. de plantas vivas Índice de Supervivencia = ------------------------------------ X 100 No. de plantas trasplantadas No. de plantas enraizadas Índice de Enraizamiento = ----------------------------------------- X 100 No. total de intentos de enraizado

Estos cálculos quedaran registrados en la bitácora y se podrá obtener un análisis del programa, así como la acumulación de experiencia para futuro trasplantes tanto en el desarrollo como en otras áreas similares o para programas de restauración.

f) Equipo humano y material � Equipo humano

Para llevar a cabo el programa de manejo y monitoreo, se contará con un responsable técnico, el encargado de la obra y cuatro trabajadores de apoyo para la realización de las diferentes actividades a realizar; para garantizar el cumplimiento de todas las acciones y

Page 356: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

192

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

verificar su cumplimiento, se sugiere que durante los trabajos de este programa se cuente con un técnico especializado.

� Material 1.- Palas 2.- Picos 3.- Carretilla 4.- Tanque para almacenar agua 5.- Guantes 6.- Machetes 7.- Manguera 8.- Costales 9.- Bolsas de plástico 10.- Etiquetas 11.- Cinta de marqueo 12.- Cinta métrica

� Insumos 1.- Abono orgánico (composta) 2.- Enraizadores y funguicidas en caso de ser necesario. 3.- Agua Para riego g) Calendarización de actividades. A continuación, se presenta la tabla de actividades a efectuar para asegurar el rescate, reubicación y transplante de ejemplares de cactáceas.

Tabla de calendarización de actividades.

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Semana 13

Semana 14

Semana 15

Semana 16

Semana 17

Reconociemiento y Ubicación de Ejemplares BotánicosApertura de CepasRiegoRehubicación de jemplaresRiegoMonitoreoReporte final

Procesos

Tiempo

Page 357: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

193

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

VI.2.4. Programa de rescate de plantas leñosas de la selva baja caducifolia

1. INTRODUCCIÓN Como parte de un plan de medidas de corrección para compensar los impactos generados con el emplazamiento de la construcción de la Presa, se instrumentará un programa de rescate y reubicación de especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, y otras que sean susceptibles de rescatar por su importancia ecológica. Este programa finalmente tiene un objetivo básico, el cual es la preservación de ejemplares que se perderán durante el llenado del embalse, a través de métodos, técnicas y metodologías que se han instaurado para evitar la perdida de estas especies que aunque muchas de ellas no están consideradas dentro de la norma ecológica correspondiente, tienen un valor ecológico importante. Será a través de estos programas de recuperación y reubicación de especies como logra que un proyecto se instale ambientalmente más rápidamente en un área determinada. Puesto que finalmente el cumplimiento de todas y cada una de las medidas de corrección aplicadas y sumadas, lograra que el medio pueda integrar un proyecto a una zona en donde los impactos al medio, no han tenido la recuperación y estos siguen presentes en el medio ecológico. 1. OBJETIVOS Los objetivos del presente programa consisten en: Generar una metodología de extracción de esquejes para plantas del bosque tropical caducifolio del área de inundación de la presa. Disminuir el impacto de la construcción de la presa al permitir la conservación del germoplasma y diversidad genética de las especies de árboles y arbustos del área inundable. Establecer dentro del Jardín Botánico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas la colección de plantas del área de inundación de la presa con énfasis en especies de las familias Burseraceae, Euphorbiaceae y Leguminosae. Fortalecer la participación del Jardín Botánico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas como un espacio en el que se propicia la conservación y salvaguarda de la flora mexicana. Así como establecer parámetros o metodologías de rescate de flora en proyectos de gran impacto al medio. 2. ACTIVIDADES

Page 358: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

194

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

El programa de rescate de especies del bosque tropical caducifolio consistirá de varios pasos, que van desde la elaboración de un pequeño listado florístico con las especies que tendrán un fuerte impacto en sus poblaciones o área de distribución. 2.1. Elaboración del listado florístico. Durante esta fase se pretende realizar una serie de recorridos en toda el área de inundación, construcción de la cortina, área de obras y zona post-inundación para establecer que individuos, y que especies son susceptibles de rescate, así como de cuales se encuentran en fructificación para la recolección de germoplasma. Complementariamente es posible establecer mesas de discusión o información sobre las actividades a realizar en el rescate de las especies. Para esta fase se requiere de viáticos para tres personas por cuatro viajes por 2 días cada viaje. 2.2. Capacitación. En este apartado se pretende llevar a cabo tres o cuatro pláticas y talleres de adiestramiento de personal de la zona (peones) que estarán participando en el rescate de flora. 2.3. Marcaje de individuos y su tipo de rescate. El marcaje de individuos se realizará durante tres meses, seleccionando los individuos que presenten las características adecuadas para su extracción. Existirán tres tipos de marcaje, el de la colecta de germoplasma (individuos semilleros), extracción de esquejes y extracción de individuos completos. 2.4. Metodología. Este apartado está dividido en tres principales formas de recuperación y conservación de la flora afectada. Cada una de ellas es susceptible de mejorarse una vez que las condiciones en campo marquen el ritmo de trabajo. Colecta de Germoplasma: Se realizan recorridos en campo para establecer cuales son los individuos con mayor producción de frutos, mayor cobertura de follaje y que presenten menos daño por herbívoros. Cabe señalar que sólo serán colectados frutos de árboles y arbustos. El individuo será localizado con un geoposicionador. Las semillas o frutos serán colectados en bolsas de papel de estraza de acuerdo al tamaño. Para ello se han establecido tres tipos de tamaño:

Page 359: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

195

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

1. de 25 x 40 cm 2. de 15 x 25 cm 3. de 35 x 40 cm

Además se requerirá del uso de costales para el traslado de bolsas, así como dos garrochas, marcadores y etiquetas. El tiempo planeado para la colecta de semillas es de una semana de trabajo de campo para cinco personas. Una segunda etapa de este método es la siembra de este germoplasma en áreas cercanas con algún grado de alteración antropogénica, para de esta manera poder recuperarlas. La siembra de estas semillas se hará en cajetes abiertos al mismo momento del sembrado, cada cajete tendrá un poco de fertilizante orgánico y activadores de la germinación (Germiboost). Este trabajo requiere de tres cuadrillas de dos trabajadores y un técnico por un tiempo total de 10 días de trabajo de campo. La herramienta necesaria son talacho y pala recta para cada cuadrilla. Extracción de esquejes: Cinco recorridos de campo de tres días cada uno, se realizarán para establecer cuales serán las ramas de los individuos que se extraerán. Cabe señalar que esta actividad estará dirigida a especies de las familias Burseraceae, Euphorbiaceae, Leguminosae, Bombacaceae, Anacardiaceae y Cactaceae. El marcaje se realizará con cinta flaggin azul. Una segunda fase consistirá en la extracción o corte de los esquejes, para ello será necesario utilizar pinzas de corte, machetes, motosierra, cuerdas y eslingas. Se requerirá del trabajo de cinco pelotones (un técnico y tres jornaleros), con cinco días de duración de trabajo de campo, para el acarreo, y acomodo de esquejes. A todos los esquejes se les dará un tratamiento para fomentar el crecimiento de raíz con RADIX 10000. Como parte final de esta actividad, y dejando pasar una semana para el secado de los tallos cortados, gran parte de éstos serán enraizados dentro de una casa sombra construida ex profeso para esta actividad en el Jardín Botánico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO) de la UNAM, mientras que un 30% serán enraizados en campo. Posteriormente se realizará la siembra de los esquejes, el tiempo estimado de sembrado variará dependiendo del número de esquejes obtenidos, sin embargo, se estima que se requerirá al menos trabajo de campo de 15 días con tres cuadrillas de cuatro integrantes (3 peones y un técnico). Como materiales se requieren palas cajueleras recta y talachos. 3. MATERIALES E INSUMOS. Todos los requerimientos señalados en este apartado tienen como función primordial, el asegurar la germinación, sobrevivencia y conservación de las plantas que serán impactadas con la construcción del embalse. 3.1. EQUIPO HUMANO

Page 360: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

196

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

El capital humano necesario para realizar este programa de rescate es el siguiente: i) Un coordinador-supervisor, encargado de la coordinación logística y cumplimiento del programa. No tiene costo su participación. ii) Tres responsables técnicos, encargados del inventario, marcaje, elección de sitios, recolecta de germoplasma, enraizamiento de esquejes, sembrado de esquejes y extracción de individuos. Otra de sus funciones principales es el monitoreo de las plantas rescatadas. iii) Nueve trabajadores de apoyo, encargados del cargado de bolsas y costales con semillas, traslado de esquejes al camión, sembrado de esquejes, apertura de cepas, apertura de cepellón, cargado de individuos. Para el coordinador y técnicos se somete el pago de viáticos (alimentación, hospedaje, peaje y gasolina). Para los trabajadores el pago de jornal y alimentos. 3.2. MATERIAL REQUERIDO Concepto Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio total

Marcadores indelebles caja 5 500 Etiquetas papel colgantes caja 30 50 1500 Etiquetas punta de flecha Paquete con 240

pzs 10 500

Bolsas de papel destraza Paquete de 25 70 30 2100 Transportador de plantas Pieza 12 200 2400 Enraizador RADIX 10000 Bote 500 grs 15 200 3000 Fertilizante orgánico Costal 30 300 9000 Germiboost (Germinador) Bolsa 250 grs. 20 250 5000 Garrocha Pieza 2 600 1200 Carretillas Pieza 2 800 1600 Serrote de poda de 12” Pieza 9 400 3600 Barreta de 1.7 m Pieza 5 400 2000 Pinzas de corte Pieza 3 500 1500 Tijeras para ramas Pieza 3 300 1200 Cuerda metro 50 500 Machetes Pieza 5 120 240 Talacho Pieza 3 250 750 Pala cajuelera Pieza 6 300 1800 Eslingas de 3.5 mts Pieza 3 300 900 Casa sombra Pieza 1 90000 90000 Total de Materiales: $ 129,290.00 pesos MN.

Page 361: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

197

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Viáticos Concepto Unidad Precio

Persona Precio total

Alimentos 200 7200 Hospedaje 800 6400

Listado florístico, marcaje y Taller de capacitación.

3 personas/4 viajes/3 días Peaje-Gasolina 800 6400

Alimentos 200 5000 Hospedaje 800 9600 Germoplasma - Colecta 5

personas/1 viaje/5 dias Peaje-Gasolina 800 800

Alimentos 200 18000 Hospedaje (3p) 800 14400 Peaje-Gasolina 800 5200

Germoplasma - Siembra 9 personas/2 viajes/10 dias

Jornales (6p) 100 6000

Alimentos 200 20000 Hospedaje (5p) 800 6400 Jornales (15p) 100 7500 Viaje Mor-Nueva I. 1000 1000

Esquejes - corta 20 personas/5 días

Gasolina Translados 2000 2000

Alimentos 200 20000 Hospedaje (3p) 800 11200 Jornales (9p) 100 13500 Viaje Mor-Nueva I. 1000 1000

Esquejes - sembrado 12 personas/15 días

Gasolina Translados 2000 2000 Total Viáticos: $ 163,300.00 pesos MN. Gran Total: $ 292,590.00 pesos MN. En la siguiente tabla se muestra el Material Proporcionado por la Unidad del Jardín Botánico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 362: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

198

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Concepto Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio total

Geoposicionador 1 Cinta flaggin rollo 2 Pinzas de corte Pieza 2 Tijeras para ramas Pieza 2 Garrocha Pieza 2 Pala recta cajuelera Pieza 3 Cintas métricas Pieza 5 Cintas diamétricas Pieza 5 Verniers Pieza 10 Arpillas o costalillas Pieza 100 Secadora de plantas Pieza 1 Períodico secado Kg. 100 Cartón de secado Unidad 500 Libretas de campo Pieza 5 Invernadero semiautómatico 1

Casa Sombra 75% 1 Camioneta de personal 1

4. MONITOREO Estas actividades serán realizadas de acuerdo a un calendario establecido con base en las temporadas de lluvia y sequía. Los lugares donde se desarrollara esta actividad serán aquellas áreas degradadas en donde se sembraron las semillas y esquejes y en caminos desarrollados como parte del proyecto de construcción de la presa. Aunque las semillas sembradas no tendrán etiqueta de identificación, si se marcarán con cinta flaggin las áreas en donde fueron sembradas, se conocerá el número de semillas y especies sembradas y por regla de tres se sacarán los porcentajes de emergencia y sobrevivencia (siempre y cuando las actividades de monitoreo impliquen más de 5 años). Asimismo, cada esqueje tendrá una etiqueta con la especie, fecha de transplante y crecimiento, en este caso el monitoreo valorará su sobreviviencia y crecimiento. Tanto en la fase de construcción como en la fase de abandono se realizarán siembras y monitoreos. La cantidad de monitoreos serán establecidas conforme acuerdos entre las empresas constructoras y los requerimientos de las instancias gubernamentales involucradas. El personal requerido podrá ser un técnico de la empresa o tesistas becados de alguna institución educativa involucrada con el cuidado del ambiente, pero que ambos sean capaces de dar un seguimiento por 5 años a fin de poder asegurar una adecuada compensación al hábitat alterado.

Page 363: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

199

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

VI.2.5. Principios generales para efectuar un programa de rescate y reubicación de fauna silvestre I. INTRODUCCION Por la naturaleza del proyecto, se considera que el desplazamiento de la fauna silvestre puede darse paulatinamente y de manera natural, puesto que las obras de construcción se efectuarán en un plazo aproximado de 24 meses y el llenado del embalse estipula un periodo de 9 meses, tiempo en el que la fauna por el propio movimiento de personal, maquinaria y equipo tiende a desplazarse hacia lugares más protegidos, sin embargo, algunas especies que son de lento desplazamiento requerirán en un momento dado la aplicación de programas de rescate, razón por la cual independientemente de las medidas de mitigación propuestas anteriormente, se sugiere la aplicación de un programa de rescate, considerándolo una prioridad en virtud del interés del Gobierno del Estado por la conservación de los recursos bióticos, habiéndose elaborado en base a las especies encontradas en la zona del embalse. El programa se puede instrumentar con apoyo de las instituciones de investigación establecidas en Michoacán y que tienen interés en la conservación de los recursos bióticos, como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto de Ecología de la UNAM, campus Morelia, poniendo especial atención en aquellas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Dada la superficie del embalse, el programa se puede instrumentar por lo menos en la zona de construcción de la cortina. En los anexos se presentan las fichas técnicas para dichas especies y en este programa solo se ofrecen las recomendaciones generales para actuar ante su hallazgo y se enuncian sus métodos y elementos necesarios para su manipulación y traslado a lugares de reubicación de los mismos a su hábitat natural. II. OBJETIVO GENERAL Instrumentar acciones de protección de las especies de fauna silvestre que se verán afectadas dada la construcción de una presa. 2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Aplicar un programa de rescate de fauna silvestre en el sitio donde se realizará la construcción de la presa.

� Determinar el método mas adecuado para el rescate y reubicación de las especies seleccionadas.

� Determinar que especies serán susceptibles de ser rescatadas.

Page 364: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

200

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Realizar el rescate y conservación de las especies de fauna con valor científico y comercial.

� Evaluación de las actividades que tienen vialidad económica y ambiental para el

rescate. 2.2. ACCIONES DE PROTECCION DE ESPECIES DE FAUNA Las especies detectadas en status de conservación, cinegéticas o de valor comercial y cultural de lento desplazamiento, deberán ser reubicadas en sitios semejantes al original, es decir, en condiciones similares de vegetación, suelo y agua, a fin de favorecer su óptimo desarrollo. Durante esta reubicación, se tratará en todos los casos, que los sitios seleccionados se asemejen a los de procedencia. El primer paso en la preparación de un programa de rescate de fauna silvestre, es realizar una evaluación de la fauna que se verá afectada por las actividades de construcción de la obra. Esta evaluación proporcionará las bases para el desarrollo, implementación y perfeccionamiento del programa. La meta del programa, es minimizar los impactos sobre las poblaciones de fauna silvestre, debiendo considerar los siguientes puntos:

� Identificar al personal responsable de implementar el programa. � Identificar y proporcionar información sobre los sitios de ubicación de las especies

de fauna silvestre. � Identificar las técnicas apropiadas en el manejo de fauna silvestre para minimizar el

riesgo. � Prioridad a las medidas de manejo apropiadas. � Recomendar el equipo e implementos necesarios. � Identificar los requerimientos de entrenamiento para el personal que instrumentará

el plan. El manejo de la fauna silvestre es una tarea compleja. Una vez que se cuenta con el programa de fauna silvestre, para que este tenga éxito, debe ser implementado por personal bien preparado y con un buen nivel de conocimiento sobre el tema. Para el personal que realizará las actividades de rescate y reubicación, conforme al programa de fauna silvestre, se sugieren las siguientes áreas de entrenamiento y niveles de habilidad. Una vez establecido el plan, además del entrenamiento proporcionado, se debe realizar una supervisión y revisión periódica del programa y su implementación.

1. Evaluación de leyes y reglamentos sobre fauna silvestre 2. Conocimientos básicos sobre biología y comportamiento de las especies 3. Técnicas de control de fauna silvestre 4. Aplicación del programa

Page 365: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

201

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

5. Identificación de aves, mamíferos y reptiles 6. Bitácora diaria de actividades de rescate de fauna silvestre 7. Registro de las principales acciones realizadas

2.2.1. ACCIONES Es importante enfatizar que todas las operaciones de rescate de aves, reptiles y mamíferos, incluyendo su traslado, alojamiento en cautiverio y liberación o reubicación con el conocimiento y aval de las entidades gubernamentales expertas en esta materia y si fuera necesario, deben tramitarse las autorizaciones que señala la normatividad vigente en materia de protección ambiental. El manejo de fauna silvestre es una mezcla compleja de ciencia, experiencia y arte. La fauna silvestre y sus hábitats, están protegidos por las leyes federales. Este documento proporciona un panorama general del papel y responsabilidades de los que intervienen en el manejo de la fauna silvestre, dentro o cerca del área del proyecto y la cuenca a la que pertenece, el cauce donde se pretende construir el embalse. El uso del suelo y tipo de hábitats, son factores clave que determinan la presencia de una especie o grupo de especies de fauna silvestre, así como el tamaño de sus poblaciones. El reconocimiento y control del uso del suelo y el hábitat, son aspectos fundamentales para el rescate y reubicación de los ejemplares capturados. 2.3. RESCATE Y REUBICACION DE FAUNA SILVESTRE La aplicación de técnicas de rescate en especies de difícil o lento movimiento. Puede ser complementada por captura y reubicación, debe ser realizado solo por el personal que esté entrenado en la identificación y técnicas requeridas para el manejo de cualquier especie de fauna silvestre. 2.4. TECNICAS DE CAPTURA Y MANEJO DE AVES Para el manejo y conservación de las aves es necesario elaborar diseños de conservación y manejo de especies de hábitats disponibles. Para que estos sean posibles, es necesario elaborar diseños de conservación y manejo de recursos dinámicos, susceptibles de correcciones y/o ajuste, y sobre todo efectivos en diferentes escalas de espacio y tiempo. Diseñar un plan de manejo para un área determinada, puede contribuir a la preservación de las especies, sin embargo estas son móviles, y por lo tanto sus requerimientos de espacio y recursos rebasan las fronteras físicas impuestas por el hombre. Conceptuar el manejo de esta forma ayudará a conservar, en primer plano, el ecosistema existente y de manera implícita garantizará la sobre vivencia de la fauna que la compone. Las afectaciones para las especies de fauna por la realización de la obra, tendrá un impacto directo sobre la vegetación que sirve de sitio de anidación, de alimentación y de protección. Los estratos de vegetación tienen diferente importancia para las distintas especies de aves, y

Page 366: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

202

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

es importante identificar las especies donde forman sus nidos, porque algunas especies tienen preferencia por alguna planta en especial. 2.4.1. AREA DE ANIDACION Las áreas de anidación de una especie son lugares centrales dentro de un programa de rescate. Estos tienen que ser localizados, delimitados y caracterizados de tal forma que cualquier medida cumpla con los objetivos planteados. Las funciones de las áreas de anidación, tienen una gran importancia en la estructura de la población de aves, porque son fuente de producción de excedentes (juveniles volantes) que abastecen a otras regiones aledañas o actúan como captadores de inmigrantes. Conocer la dinámica de la población reproductora de una región juega un papel importante dentro de la preservación de la especie, ya que puede indicar que factores son primordiales para lograr mantener el reclutamiento de individuos en la población. Se tienen distintas técnicas para captura de ejemplares de aves, pero por su movilidad no es necesaria la aplicación de ellas, ya que solas se pueden desplazar. 2.5. TECNICAS DE CAPTURA Y MANEJO DE MAMIFEROS La captura, manejo de individuos vivos de las especies silvestres dentro de la zona del embalse y su liberación hacia otras áreas, es aplicada a nivel de individuo pero es posible aplicarlo a nivel de poblaciones. El conocimiento de la biología de cada especie tiene importancia en el programa de rescate, es de relevancia para planear el programa de captura, pues es necesario para obtener los mejores resultados, es adecuado decidir:

1. El tipo de trampa � Una puerta � Doble puerta � De malla abierta o cerrada 2. El cebo � Carne � Fruta � Pescado 3. La época en que se realizara el trampeo � Inactividad productiva � Celo � Dispersión 4. La forma de transportar a los individuos capturados � Por tierra � Por aire

Page 367: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

203

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

5. El sitio de liberación � Área de distribución normal de la especie y/o subespecie � Condiciones del hábitat actual favorables 6. Las precauciones sanitarias que deberán tomarse en cuenta � Estado de salud de los individuos

2.5.1. TRAMPAS PARA CAPTURA DE MAMIFEROS VIVOS Las trampas de puerta, redes o sistemas especiales de redes de disparo, pueden ser usadas para capturar ejemplares vivos, también es posible la utilización de cajas mas pequeñas o canastas para capturar mamíferos vivos de tamaños medio. El éxito en la utilización de las trampas para mamíferos, requiere un alto grado de habilidad y experiencia. Una vez instaladas, deben revisarse frecuentemente, por lo menos una vez cada 24 horas y con más frecuencia en climas calurosos como es el caso del sitio de la obra. Los tramperos deben tener un buen conocimiento de los procedimientos para manejar y trasladar a los mamíferos. Cabe decir, que la normatividad vigente, puede restringir el uso de algunos tipos de trampas. 2.5.2. COLOCACION DE TRAMPAS PARA CAPTURAR ANIMALES VIVOS Las trampas para capturar animales vivos pueden ayudar al personal a solucionar humanitariamente los conflictos entre los humanos y la vida silvestre que presentan dificultad para ser sujetados con una red o vara de control. Pero una vez dado este paso son los encargados de la administración del programa de manejo los responsables de la calidad de vida hasta el momento de su instalación en su hábitat final.

Page 368: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

204

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Considere el tipo de animal, la época del año y los riegos potenciales involucrados en la captura del animal. Por ejemplo, manténgase informado sobre las épocas de reproducción, de esta manera no se separará a la madre de sus crías. Asegúrese de revisar las trampas frecuentemente (cada dos o tres horas preferiblemente y al menos cada ocho horas).

� Al sujetar al animal salvaje, existe la posibilidad de lesionarlo, estresarlo o causarle la muerte. Y dependiendo del problema que este tratando de resolver, la trampa para capturar animales vivos puede o no ser la respuesta adecuada.

� En algunos casos, se puede simplemente espantar a los animales, ahuyentándolos de un área temporalmente después de restringir el acceso a alojamiento, comida y agua para obligarlos a suplir sus necesidades básicas en cualquier otra parte.

� Prepare el terreno antes de ubicar la trampa. Distribuya pedazos de la carnada alrededor del área; si los animales pueden disfrutar un trozo, van a estar más preparados para entrar en la trampa en búsqueda del plato fuerte. Para capturar un gran número de animales o capturar animales repetidamente, considere la pre-carnada. Para hacer esto ponga comida en algunas trampas y deje las puertas abiertas así los animales pueden entrar y salir cuando deseen. Pronto los animales van a asociar las trampas con recompensas positivas y van a estar más preparados para entrar intencionalmente a las trampas sin miedo de posibles consecuencias.

� Se debe seleccionar la mejor trampa para evitar el daño de los animales, no usar trampas construidas precariamente y que la destruyan la primera vez que sea usada. Una trampa de plástico o de alambre.

� No use trampas con paredes de metal solidó para capturar animales vivos pues fácilmente pueden convertirse en trampas mortales, volviéndose hornos en tiempo caluroso, sobre todo considerando la ubicación de la zona del proyecto y el clima presente en el área.

� Cuando este considerado donde ubicar una trampa, tenga en cuenta a las diferentes especies de animales.

� Cerciórese de que la trampa sea segura. No ubique la trampa cerca del borde del cauce del río, porque un animal en su violento intento de escapar puede mover la trampa y caer a éste.

� Utilice las preferencias específicas de la especie para hacer que el animal “objetivo” entre a la trampa y para evitar que otros se metan sus narices donde no les corresponde. En el caso de los felinos use carnadas tales como plumas, las cuales sean vistas rápidamente. En caso de animales nocturnos, use carnadas blancas como huevos. Durante los meses calidos de verano, simplemente puede colocar un recipiente con agua para atraer al animal hacia el interior de la trampa.

� Si no esta seguro de que carnada utilizar, ponga varias clases de ellas y observe cuales son las mas atrayentes para el animal y luego use únicamente esa.

� Ubique la carnada en cajas de papas fritas, cajas de leche u otros contenedores que sean destructibles. Evite latas de comida, pues sus bordes afilados pueden cortar la piel del animal o deteriorar los dientes. Deje algunas entretenciones tales como manzanas, zanahorias, o recipientes plásticos de películas fotográficas llenos con salsa de manzana o comida húmeda, así el animal capturado se mantendrá ocupado metiendo el hocico en los objetos en vez de destruir la jaula.

Page 369: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

205

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Justo antes de colocar la trampa, deje algunos trozos de carnada fuera de la puerta así el animal podrá probar lo que le espera. En vez de ubicar la carnada en un recipiente, ubíquela debajo del mismo para forzar al animal a buscar un poco mas, haciendo más probable que active el mecanismo de la trampa. Luego cubra la superficie de la trampa usando tierra, hierbas u hojas. Para asegurarse de no atrapar animales mientras la trampa no está vigilada y para prevenir capturas no deseadas, desactive la trampa cada noche y vuélvala a colocar en la mañana, o haga lo contrario si está tratando de capturar a un animal nocturno.

� Para transportar al animal, cubra la jaula con una frazada para reducir el estrés antes de realizar el siguiente paso. Transporte al animal al campamento donde alguien está preparado para recibirlo. Como ultimo paso, limpie y desinfecte la trampa para u uso futuro.

2.5.3. CEBOS EFECTIVOS

� Felinos – Comida para gatos y pescado. � Conejos – Manzanas, zanahorias, jugo de manzana o sidra esparcido sobre la

superficie de la trampa. � Mapaches – Maíz dulce, aceite de maíz, aceite de hígado de bacalao, sardinas,

pescado. � Zarigüeyas – Manzanas, melones, otras frutas frescas. � Zorrillos – Vísceras de pollo, pescado (enlatado o fresco), tocino o larvas de

insectos. � Ardillas – Nueces, semillas de girasol, verduras frescas, maíz dulce, lechuga y

plátanos. 2.6. MANIPULACION DE PEQUEÑOS MAMIFEROS Al trabajar con animales silvestres, s siempre aconsejable utilizar guantes de látex y una mascarilla de cirugía para protegerse de zoonosis y otras enfermedades. Los guantes gruesos de cuero limitaran su destreza y pueden conducirlo inadvertidamente a manipular al animal de una forma brusca, causándole posiblemente heridas al animal. Como con cualquier animal, una manipulación cuidadosa reducirá en un alto porcentaje el riesgo de ser mordido.

Page 370: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

206

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

2.6.1. LAGOMORFOS Y ROEDORES Estas especies nunca han de sujetarse de las orejas, y menos utilizarlas como único punto de suspensión. El sujetar así a un animal le puede provocar lesiones importantes. Nunca se levantará a un individuo del suelo sin sujetarle las patas posteriores y la zona sacra (trasero). En cuanto se levante hay que ponerle las manos debajo de sus cuartos traseros como segundo punto de apoyo. No hay que sujetarlo demasiado fuerte del pliegue nucal o le pellizcaremos y le haremos daño. Tampoco hay que sujetarlo demasiado flojo, porque el animal se escurre de nuestras manos y cae al suelo, y los conejos no son animales diseñados para las caídas de alturas grandes. 2.7. EL USO DE LA RED La red es una de las herramientas mas antiguas para el manejo de los animales y sigue siendo una de las mejores. Es la herramienta más humanitaria y efectiva para capturar animales silvestres. Pero no permita que el consejo simple de la red lo engañe, su utilización puede ser difícil. Los siguientes pasos son guías que no necesariamente funcionarán en todas las situaciones. Algunos animales vuelan, otros corren y algunos atacan. La técnica de captura con red que utilice podrá variar dependiendo del tipo de animal que trate de capturar, el entorno y su propio nivel de comodidad.

� Asegúrese de que la red sea lo suficientemente grande para capturar al animal, pero

no demasiado. La malla debe ser lo suficientemente pequeña para evitar que las extremidades del animal se deslicen a través de ella. Examine la red antes de usarla para asegurase de que la malla no este rota y que el marco no este averiado. Evalué la situación para asegurarse de tener espacio necesario para colocar la red alrededor del animal.

� Empiece por sostener la red cerca del suelo al lado del animal, luego deslícela hacia el, moviendo el marco de la red sobre el cuerpo del animal en un ángulo ligero hasta que la red lo encierre. Su movimiento debe de ser rápido y fluido, casi como una ola.

� Después de que el animal se encuentre capturado, sostenga firmemente el marco de la red hacia el suelo y jálela cuidadosamente hacia usted. Mientras lo hace, el animal se moverá suavemente desde el marco hacia la malla de la red. Cuando esto suceda, ya casi lo ha logrado.

� Después de haber jalado el marco de la red y el animal se encuentre en la malla, levante la red del suelo. El peso del animal empujara el fondo de la red hacia abajo y cerrara la abertura.

� Para sacar el animal de la red y meterlo en la jaula, primero ubíquese en un área cerrada. (por ejemplo dentro de un cuarto o el vehiculo de control animal). Coloque

Page 371: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

207

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

la red tan cerca de la jaula como sea posible (o dentro) y libere el animal de la malla para colocarlo en la jaula. En otras palabras, retroceda el proceso utilizado para capturar al animal.

� No intente usar la red como lo haría al utilizar un recipiente para atrapar un insecto. Lanzar la red bruscamente sobre el animal no dará resultado, puesto que el animal se asustará y puede enredarse o enfrentarse. Entonces, no le permitirá manejar la red correctamente para realizar una captura exitosa.

� No deje la red abierta en la parte superior con el animal en el fondo. El animal aprovechara la abertura para escapar.

2.8. EL USO DE LA VARA DE CONTROL La vara de control como una de las herramientas más útiles en el mercado. Pero, así como el martillo de un carpintero o un taladro, una vara de control es efectiva de acuerdo a la persona que la manipula en las manos. La vara de control, conocida también como vara de captura, para la rabia o acercamiento, esta diseñada para capturar al animal suavemente y proporcionarle seguridad. Su uso como arma es inapropiado y puede fácilmente poner en peligro tanto al animal como al técnico y el personal. Con calma acérquese al animal lentamente, sosteniendo la vara de control detrás de usted o hacia un costado, dejando que el lazo cuelgue sin ser apretado. Nunca se acerque a un animal con la vara en alto, como si fuera un arma, puesto que ello fijara la pauta para el enfrentamiento. Utilizando ambas mano, deslice el lazo suavemente sobre la cabeza del animal hasta que se encuentre ubicado en el cuello. Con una de las manos jale el cordel para ajustar el cable hasta que el lazo quede firme pero no muy ajustado. La vara esta diseñada para manejar al animal, por lo cual es importante no usarla nunca para ahogar al animal o para forzarlo a someterse. Mantenga ambas manos a una distancia prudente de la vara. Una vez el lazo este asegurado alrededor del cuello del animal, párese hacia un lado de el y guíelo hacia delante. Nunca arrastre, jale ni levante un animal con una vara de control. Luego, suelte el cordel y mientras cierra la puerta cuidadosamente con una de sus manos, remueva la vara con la otra. Puede ser necesario sujetar temporalmente animales silvestres usando la vara de control. Estos animales no deben ser enlazados únicamente por el cuello o el tórax.

Page 372: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

208

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

En vez de ello, el cable debe de ser enlazado estilo “Bandolier” alrededor del cuello y bajo de una de las patas delanteras y el animal debe de ser guiado como se ha descrito anteriormente. 2.9. TECNICAS DE CAPTURA Y MANEJO DE REPTILES Las tortugas y serpientes, como las encontradas dentro del área, son animales vertebrados con una piel cubierta de escamas corneas duras y secas. No pueden regular su temperatura internamente ni mantenerla constante, además de que requieren fuentes externas de calor (radiación solar) para activar su metabolismo. Son animales de fecundación interna, hay especies ovíparas, ovovivíparas y algunas vivíparas; las crías son muy semejantes a los adultos y generalmente desde pequeñas son independientes, es decir, no requieren del cuidado de los padres. México es el país con mayor diversidad de reptiles en el mundo, contamos con 717 especies diferentes, el 54% de dichas especies son endémicas, por tal motivo tenemos el compromiso de promover el conocimiento y la conservación de estos animales que forman parte de nuestro valioso patrimonio biológico y son elementos clave en las redes alimenticias. 2.9.1. TORTUGAS CAPTURA Y CONTENCIÓN Acérquese lentamente a la tortuga y verifique si está viva o muerta, prestando atención a indicios de vida tales como movimientos del cuerpo, respiración, etc. Asegúrese un mínimo de perturbación sobre la misma para evitar aumentar su nivel de estrés. No grite, no realice movimientos bruscos con el cuerpo ni agite objetos. Evite que la tortuga quede expuesta directamente al sol durante días de altas temperaturas, protegiéndola mediante una sombrilla o lona. Aplique lanolina o una tela liviana húmeda sobre el caparazón a fin de evitar la desecación del mismo. Una vez rescatadas, las tortugas deberán ser llevadas lo antes posibles al área de reubicación, siguiendo las siguientes recomendaciones: Los contenedores deberán ser de plástico, fibra de vidrio o de madera, con las esquinas redondeadas. El fondo del contenedor podrá estar cubierto de goma espuma. Durante días de calor excesivos, las tortugas deberán ser transportadas en vehículos cerrados.

Page 373: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

209

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

2.9.2. RECOMENDACIONES Las tortugas deben ser siempre manipuladas con guantes. No coloque a las tortugas con el caparazón hacia abajo. No transporte a las tortugas en agua. No levante a las tortugas por las aletas o patas. No las exponga a ambientes con aire acondicionado. No las alimente o de agua. 2.9.3. LAGARTIJAS Levante una lagartija o salamandra con la mano como si estuviera levantando un lápiz que se encuentra encima de una mesa, luego asegure al animal colocando el pulgar detrás o al lado de la cabeza del animal. Utilice su dedo índice para sostener el cuello del animal desde abajo mientras sostiene su torso con la punta de sus dedos. 2.9.4. SERPIENTES En el campo podemos encontrar diferentes especies de serpientes, varias de las que se encontraron están en la NOM-059-SEMARNAT-2001, como la Boa constrictor, algunas de ellas son inofensivas, pero es necesario diferenciarlas: 2.9.4.1. IDENTIFICACION DE UNA SERPIENTE VENENOSA

1. Presencia de cascabel en la cola. 2. Fosetas loreales termo receptoras (son dos orificios situados uno a cada lado de la

cabeza, entre el orificio nasal y el ojo. Típicas de crotálidos. 3. Cabeza de foema acorazada o triangular (esta característica no siempre la presentan

las venenosas, la víbora de coralillo no tiene la cabeza acorazada y es venenosa, además algunas inofensivas como las boas presentan cabeza triangular).

4. Regularmente las víboras de cascabel, nauyacas y cantiles tienen escamas quilladas y pupilas verticales.

5. Presencia de colmillos, grandes o pequeños pero siempre diferenciables de los otros dientes.

6. Colores vivos dispuestos en franjas: rojo-amarillo o crema-negro-amarillo o crema-rojo, indican que es una verdadera coralillo.

Las serpientes venenosas que podemos considerar más peligrosas para los humanos, son las víboras de cascabel y las nauyacas. El 99% de los accidentes por mordedura de serpiente son los viperinos o crotálidos. Estas serpientes poseen un par de colmillos largos y móviles, muy eficientes para inocular veneno. Las coralillos son mas bien serpientes pequeñas y tímidas, rara vez alcanzan 1 metro de longitud, su cabeza y colmillos también son pequeños por lo que es mas difícil que muerdan e inyecten veneno.

Page 374: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

210

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Los accidentes con coralillo generalmente ocurren cuando se manipula a dicha serpiente o bien cuando se mueve hojarasca, tierra o troncos directamente con las manos. 2.9.4.2. CAPTURA Y CONTENCIÓN Para realizar la captura y contención de animales venenosos es muy importante contar con el equipo adecuado, de esta manera se podrá manipular al ejemplar sin ponerse en peligro. El equipo básico de manejo consta de:

� 2 ganchos de tamaños variables, puede ser uno de 80 cm. de largo para animales chicos y otro de 1.40 m a 1.60 m de longitud para el manejo de animales grandes. Los ganchos deben de ser resistentes, livianos y con soporte o mango cómodo para poder sujetarlos y realizar los movimientos necesarios.

� Guantes con carnaza también son útiles y dan mayor seguridad en el manejo. � Pinzas especiales que permiten manipular los animales a una distancia considerable,

tienen en su extremo distal unas “mandíbulas articuladas” que se pueden abrir y cerrar a voluntad de tal manera que actúa como un brazo articulado con el cual se sujeta a la serpiente de medio cuerpo para trasladarla a otro lugar o depositarla en un contenedor.

� Los ejemplares pueden colocarse en costales pero esta actividad debe realizarse con extremo cuidado para evitar una mordedura a través del costal o bien que el animal se escape por no estar bien cerrado.

� Los botes de plástico con tapadera hermética son muy útiles para depositar la serpiente y cerrar rápidamente.

Nota: Las serpientes venenosas deben ser manipuladas únicamente por personal experto, utilizando pinzas o ganchos especiales. Las actividades de captura y contención de especies venenosas no las debe realizar una persona sola, es importante contar por lo menos con un ayudante que conozca lo que se debe de hacer en caso de una mordedura. Es muy importante o recomendable llevar un extractor, (utensilio especialmente diseñado para succionar el veneno inoculado por algún animal ponzoñoso). 2.9.4.3. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL Conociendo los hábitos de las serpientes es posible evitar accidentes por lo cual es recomendable seguir estas medidas:

� Las serpientes tienen la característica de salir a cierta hora del día para buscar el calor del sol, por lo que deberán ponerse atentos al caminar por los senderos durante el día, para evitar pisar alguna serpiente que se este asoleando en la orilla.

Page 375: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

211

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Las víboras de cascabel son de hábitos crepusculares y nocturnos; durante la tarde y la noche andan activas entre la vegetación por lo que se debe tener precaución en las caminatas nocturnas.

� Es muy recomendable usar botas altas y pantalón grueso al caminar por zonas de vegetación densa.

� No se debe mover piedras o troncos con las manos, sin antes haber revisado el área con ayuda de un palo, tubo o gancho para asegurarse de que no hay nada peligroso abajo.

� Sacudirse los zapatos antes de ponérselos, así mismo sacudir la ropa y bolsas de dormir en caso de estar en el campo.

2.9.4.4. RECOMENDACIONES AL PRESENTARSE ALGUN ACCIDENTE En caso de que alguna persona sea mordida por una serpiente se debe de tratar de identificar inmediatamente si fue venenosa o inofensiva. Si hay dolor intenso en el área, sangrado o hinchazón, cambio de color en la piel o bien: nauseas, salivación, parpados caídos, dificultad para respirar, seguramente se trata de una serpiente venenosa y requiere atención médica inmediata. Es muy importante mantener a la persona accidentada tranquila y evitar al máximo al actividad física (el movimiento estimula la circulación y acelera la difusión del veneno), si la mordida fue en alguna extremidad es conveniente entablillar el miembro afectado para inmovilizarlo. Es importante anotar la hora en que ocurrió el accidente. Si se cuenta con un extractor, debe aplicarse sobre la herida con la cual puede extraerse hasta un 30% del veneno, sin embargo su aplicación solo resulta útil durante los primeros 10 minutos después de la mordida. Nunca deben realizarse cortes sobre la herida, esto permite que el veneno penetre más fácilmente y puede provocar una infección aguda. No debe succionarse el veneno directamente con la boca, pues el veneno irrita severamente las mucosas. Es necesario retirar anillos y pulsera, sobre todo si la parte afectada es la mano o el brazo. Se puede aplicar una venda ancha y firme pero no demasiado apretada entre la zona afectada y el corazón. Es muy peligroso aplicar torniquete pues agrava el efecto local del veneno y generalmente obstruye vasos linfáticos, venenosos y arteriales causando lesiones irreversibles que llegan a ser o convertirse en gangrena. No es recomendable dar café o bebidas alcohólicas pues actúan como estimulantes del torrente sanguíneo y por lo tanto también de la dispersión del veneno. No se debe aplicar hielo o perder el tiempo brindando remedios caseros. Trasladar a la persona al centro medico mas cercano para que procedan a valorarlo rápidamente y apliquen el suero especifico.

Page 376: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

212

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Lo más importante de estos casos es mantener la calma y actuar rápidamente, el tiempo transcurrido entre el accidente y la atención medica es de vital importancia para evitar problemas sistémicos mayores o incluso la muerte.

Page 377: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

213

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Para derivar un pronóstico ambiental de este proyecto se busco una alternativa y/o simulación de escenarios que de manera fácil y sencilla nos explicara como un escenario ambiental, se modifica cuando se emplaza un proyecto de especial interés como lo es una construcción y operación de una presa hidro agrícola. La cual efectúa una serie de modificaciones al entorno, cuando se implementan actividades que tendrán repercusiones negativas al medio de manera directa e indirecta tienen afectaciones. Uno de estos modelos en el denominado KSIM, nos ofrece la ventaja de simular los factores del medio con y sin proyecto, sobre los componentes del medio sobre los que recae la mayoría de los impactos negativos o en su defecto los que tienen los impactos de mayor importancia. Se considero como valor óptimo 1.0 (en una escala de a 1.0 valor máximo posible) que corresponde a un ecosistema no alterado por el hombre. Y en el caso contrario 0.1 es un escenario demasiado alterado por el hombre (ejemplo: una metrópoli o zona urbana). a) Alternativa cero, Sin Proyecto.

� Con respecto a la variable agua se estima que al continuar sus ciclos actuales, sin la construcción de la presa, no existirá modificación.

Al cumplirse los ciclos del agua en la zona, el balance hídrico será muy poco afectado, sobre todo por que las áreas de captación y en donde existe cobertura vegetal, se entiende que no se modificaran los usos de suelo, al establecer que al no existir mas agua o una red hidráulica adecuada, las zonas susceptibles de aprovecharse por tener este liquido mas accesible, ve disminuida su participación en la zona. Existiendo menos desmontes y por efecto indirecto, aumento en la erosión y reduciendo el traslado de este material de este suelo finalmente a los arroyos y depósitos naturales.

� El Suelo en la zona que se encuentra sobre la parte mas cerril del área de influencia,

se tienen suelos jóvenes y poco desarrollados, estos mientras no exista un proceso de modificación por acción del hombre sencillamente continuaran en procesos de formación y erosión natural.

En las zonas en donde existe previamente un impacto, vía un cambio de uso de suelo efectuado mucho tiempo atrás de forestal a agrícola, también existirá una mínima modificación mediante la erosión mecánica y natural. Además que en estas zonas en donde se encuentran suelos de mayor contenido de arcilla y su formación finalmente es de tipo residual. Existe cambio poco perceptible y a largo plazo.

� La Fauna la tendencia de la fauna en estas zonas de alguna manera se ve equilibrada, debido a que la cobertura vegetal le da ventaja para las especies puedan

Page 378: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

214

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

tener sitios seguros de desplazamiento y reproducción, no siendo así en las áreas agrícolas, en las que su captura y perdida de ejemplares se incrementa al no contar con espacios por lo anterior citado.

La disminución de las poblaciones dependerá entonces de los cambios de uso de suelo en los terrenos aun con una vocación forestal original, relacionándose siempre con la cobertura vegetal y sitios de anidación y reproducción. Los cambios son perceptibles y van muy ligados a este elemento del medio que es la vegetación.

� Con respecto a la vegetación se tiene en cuenta que se tendrá una modificación

constante producto de la eliminación y remoción de los estratos, la cual dependerá de la vocación que le den sus dueños a los terrenos aun no afectados, existirá una modificación mas perceptible que en otros componentes del medio. La tendencia negativa es mayor que en otros componentes, aunque sigue siendo baja.

� Para el recurso Atmósfera se tiene por entendido que se puede modificar y o

variar de acuerdo al uso de suelo de los terrenos que aun cuentan con vegetación nativa y sin alteración, existiendo variantes como lo es el crecimiento poblacional humano el cual afecta directamente al medio físico y natural, al tener en la zona una presión social hacia las demandas de mayores espacios y recursos del medio. Se mantendrá constante su tendencia negativa.

� Geomorfología no tendrá muchas variantes, se conserva igual sin proyecto.

Page 379: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

215

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Alternativa 1. Con Proyecto y con Medidas de Mitigación.

� Para el recurso Atmósfera las emisiones a la atmósfera de polvos finos y del equipo que labore en la zona, vendrá a producir una baja en la calidad del aire, aunque este es de manera temporal (2 años), posteriormente se restablecerá este

Page 380: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

216

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

recurso al momento de que se acabe la etapa constructiva e inicie la etapa de operación, producto de la construcción de la presa se perderá una cantidad considerable de masa forestal, la cual ofrece un servicio ambiental de mucha importancia para este componente del medio. Es por ello que aun con las medidas de mitigación propuestas no alcanzaran a compensar el impacto producto de la actividad de la obra hacia el medio.

� Vegetación componente ambiental que mayores impacto tiene y sobre el cual recae

y giran una gran cantidad de elementos del medio. Sin proyecto se vera afectado, con proyecto también pero sumándole la perdida de cobertura vegetal en donde se ubicara el embalse o cuerpo de agua de la presa.

� Geomorfología con la utilización de los bancos de piedra y arcilla, existirá una

modificación a este aspecto del medio físico. Impacto identificado y que será perceptible fácilmente durante un tiempo considerable.

� Fauna se mantiene igual con o sin proyecto, debido a las medidas de mitigación

referidas a la prohibición de caza y captura de especies por la gente local y trabajadores de la obra.

� Agua con la puesta en marcha de la presa se incrementara el volumen de agua en la

zona, sobre todo la que se infiltre de manera inducida ante una perdida de esta en los canales de conducción parcelar. Aunque no esta cuantificado este incremento de agua superficial inducida por la obra, se entiende que mejorara la infiltración de la zona y aumentara los volúmenes de este líquido en los acuíferos de la región.

� Suelo aunque existirá dentro de las medidas de corrección la recomposición de los

taludes en los bancos de piedra y arcilla, finalmente la perdida es irreversible con la ejecución del proyecto, finalmente se mantendrá constante ya durante la fase de operación de la presa.

Page 381: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

217

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Conclusiones:

� El proyecto incide en la perdida de cobertura vegetal.

� Sin el proyecto no existe variación en el componente agua y con el proyecto existe una recarga inducida por infiltración y recarga de acuíferos en la zona.

Page 382: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

218

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� El recurso atmósfera vendrá a reducir temporalmente su calidad, sobre todo en el periodo de construcción.

� Las poblaciones de fauna se mantienen constantes a lo largo del proyecto a pesar

que hay desplazamientos de especies y también hay especies adaptadas a la nueva situación, afectación temporal apoyándose mucho en planes de captura, marqueo y recaptura.

� La flora se mantiene constante con respecto al valor inicial, resultado de un

adecuado programa de rescate de especies y manejo posterior a la construcción de la obra, aunque se ven disminuidas las coberturas de vegetación actuales.

� Perdida irremediable de suelo sin una medida de corrección que alcance a restituir

el impacto producido. Con los trabajos que se ejecutaran para la construcción de la presa y mediante esta herramienta de simulación de escenarios se puede observar en las dos graficas anteriores que las actividades aun a pesar de que son de gran magnitud e importancia ambiental no difieren mucho con la alternativa cero, que es la de no construir esta presa, el escenario sin la presa, sigue un moviendo de alteración de recursos, producto de las actividades del hombre sobre todo en los cambios de uso de suelo, los cuales alteran el ecosistema de esta región, teniendo impactos acumulativos y sinérgicos con y sin la instalación de la presa. Con la construcción y operación de la presa se tendrán los mismos impactos pero su magnitud e intensidad cambiara, no alcanzando una diferencia notable como para establecer una inviabilidad y rebase los umbrales de afectación que puedan poner en riesgo a un sistema ambiental, sobre el que se pretende construir la obra. Es por ello quedaran establecidas y bien marcadas las medidas de corrección para ayudar a este sistema ambiental a una recuperación rápida y aceptable en lo que se refiere a sus elementos naturales. VII.1. Programa de monitoreo. Para el presente proyecto, los impactos de mayor magnitud, que deberán de considerarse dentro del programa de monitoreo, VII.1.1. Objetivo. Analizar y monitorear, el conjunto de constantes bióticas y abióticas, que se verán afectadas, de forma significativa, con el desarrollo de la obra hidráulica. VII.1.2. Selección de variables y unidades de medición.

Page 383: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

219

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

A continuación, se presenta una tabla de variables y unidades a monitorear; es importante el mencionar, que sólo se incluyen los impactos mitigables y de mayor magnitud.

Variables, Unidades de medición y Metodología para el Monitoreo de Componentes Ambientales.

Variables Componente Ambiental Atributos

Unidades de medición Metodología

Suelos Susceptibilidad a erosión

Superficie son vegetación

Monitoreo periódico de la superficie con cubierta vegetal y su evolución.

Geomorfología Estabilidad de pendientes

Superficie con vegetación, presencia de derrumbes, deslaves.

Monitoreo y registro de evolución en cobertura vegetal de zonas con geomembranas, así como de afectaciones a la geomorfología, derivados de las actividades de a obra, y de las constantes naturales (precipitación, viento, etc).

Permanencia de escorrentías.

Volumen por unidad de área.

Aforo periódico Hidrología superficial

Asolve de presa Unidad de volumen de agua y columna.

Aforo periódico y monitoreo de altitud de columna.

Reforestación de zona de almacenes y vialidades temporales de acceso, primarias y secundarias con especies Leñosas rescatadas

Densidad relativa, Frecuencia relativa, dominancia relativa y valor de importancia.

Transectos de Gentry (1988) y RAPIDS (Suzán, com. pers)

Vegetación

Plan de Rescate para especies consideradas por la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Sobrevivencia y sanidad Monitoreo sanidad, turgidez, floración y permanencia.

Fauna Sobrevivencia de fauna silvestre

Comportamiento de la población

Captura-marca-recaptura

Zonas de anidación. Números de nidos en zona de estudio.

Monitoreo de nidos por unidad de área y distribución espacial.

Dispersión de semillas

Establecimiento de especies nativas.

Cuantificación de nuevos brotes, y zonificación de áreas repobladas por dispersión de semillas.

Ecosistema

Barrera física Avistamientos de fauna. Captura-marca-recaptura y zonificacion de registros.

Calidad Espacies nativas por unidad de área.

Transectos de Gentry (1988) y RAPIDS (Suzán, com. pers)

Visibilidad Análisis de formas de vida.

Cuantificación y seguimiento de las formas de vida herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Paisaje

Fragilidad. Espacies nativas por unidad de área.

Transectos de Gentry (1988) y RAPIDS (Suzán, com. pers)

Page 384: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

220

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

VII.1.3. Procedimiento y técnica. A) Vegetación y Paisaje - (Método de Gentry y RAPIDS). Para conocer la distribución, densidades y diversidad de la flora, se utilizó una fusión de metodologías, de Gentry (1988) y RAPIDS (Suzán, com. pers), que en conjunto, consisten en tirar transectos aleatorios de longitud de 50 metros y análisis en 2 metros de ancho, dando una superficie analizada por cuadrante de 100m2. El análisis consistió en tomar los datos de altura, DAP (diámetro a la Altura del Pecho), dos radios de cobertura del dosel, para con ello obtener el radio promedio y área de la copa o biomasa; para especies arbustivas, se tomó además de la altura, el diámetro de la biomasa para con ello obtener el área de cobertura. Con esta información se obtuvo el valor de importancia para cada especie por los transectos, calculándolo según Lamprecht (1990) y se consideró como: VALOR DE IMPORTANCIA = DENSIDAD RELATIVA + DOMINANCIA RELATIVA + FRECUENCIA RELATIVA DENSIDAD RELATIVA = (Número de individuos de una especie/ Número de individuos total en la muestra) x100 DOMINANCIA RELATIVA = (Área basal de una especie/Área basal total en la muestra) x100 FRECUENCIA RELATIVA = (Frecuencia de una especie/Suma de todas las frecuencias de las especies) x100

� Sobrevivencia de especies de flora protegidas. Para las especies reubicadas, se analizara su altura, perímetro, radios de cobertura, grano de sanidad, así como turgidez de sus estructuras vegetativas. � Personal encargado del monitoreo. Para la vegetación, se contará con la participación de un especialista en flora.

B) Fauna (Captura-Marca-Recaptura). La población total se estima de la proporción de los individuos en la recaptura (reptiles, anfibios y mamíferos), que han sido capturados previamente y marcados. Hay modelos teóricos ingeniosos que se utilizan para expresar en forma explícita las suposiciones del

Page 385: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

221

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

método. El método para analizar los datos, es por medio de un diseño estadístico X2 o por Kruskal Vallas.

C) Suelos, Geomorfología, e Hidrología Superficial. Para el monitoreo de estos factores ambientales, no se tienen aun una metodología establecida. VII.1.4. Calendario de muestreos. A continuación, se presenta el calendario de monitoreo, es importante el mencionar, que para algunos componentes ambientales, el monitoreo comenzara desde la etapa de preparación y construcción de tiempo de 24 meses, así como del tiempo de llenado de la presa de 9 meses máximo. Para la mayoría de los componentes ambientales, se considera un tiempo de muestreo de 5 años.

Page 386: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Cons

ulto

res A

mbi

enta

les A

soci

ados

222

MIA

Mod

alid

ad R

egio

nal

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

Proy

ecto

Hid

roag

rícol

a de

Mic

hoac

án, C

onstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón d

e la

Pre

sa “

Gen

eral

Fra

ncis

co J

. Múg

ica”

C

alen

dari

o de

Mon

itore

o

12

34

56

78

910

1112

12

34

56

78

910

1112

12

34

56

78

910

1112

12

34

56

78

910

1112

12

34

56

78

910

1112

Com

pone

nte

Ambi

enta

lAt

ribut

osS

uelo

sS

ucep

tibili

dad

a er

osió

nG

eom

orfo

logí

aE

stab

ilida

d de

pe

ndie

ntes

Per

man

enci

a de

es

corr

entía

s.A

solv

e de

pr

esa

Ref

ores

taci

ón

de z

ona

de

alm

acen

es y

vi

alid

ades

te

mpo

rale

s de

ac

ceso

, pr

imar

ias

y se

cund

aria

s.P

lan

de

man

ejo

para

es

peci

es

cons

ider

adas

po

r la

NO

M-

059-

SEM

AR

NA

T-20

01.

Faun

a S

obre

vive

ncia

de

faun

a si

lves

treZo

nas

de

anid

ació

n.D

ispe

rsió

n de

se

mill

asB

arre

ra fí

sica

Cal

idad

Vis

ibili

dad

Frag

ilida

d.

Prep

arac

ión

y C

onst

rucc

ión

del S

itio

(24

mes

es)

Llen

ado

de

la p

resa

(9 m

eses

)

Años

Mes

es

V

Hid

rolo

gía

supe

rfici

al

Veg

etac

ión

Eco

sist

ema

Pai

saje

III

IVIII

Page 387: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

124

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

VII.1.5. Costos Aproximados y Personal a cargo. A continuación, se presentan los costos aproximados y personal técnico encargado para cada procedimiento.

Costos y profesionistas a participar en el monitoreo. Componente Ambiental Atributos Número de

Especialistas Tiempo de

trabajo

Costo total/mes (Pesos)

Profesionista encargado

Suelos Susceptibilidad a erosión 2 16 meses 320000 Edafólogo

Geomorfología Estabilidad de pendientes 2 15 meses 300000 Geomorfólogo

Permanencia de escorrentías. 1 10 meses 100000 Hidrólogo

Hidrología superficial

Asolve de presa 2 10 meses 200000 Hidrólogo Reforestación de zona de almacenes y vialidades temporales de acceso, primarias y secundarias.

3 21 meses 630000 Biólogo

Vegetación

Plan de Rescate para especies consideradas por la NOM-059-SEMARNAT-2001.

2 45 meses 900000 Biólogo

Fauna Sobrevivencia de fauna silvestre 3 45 meses 1350000 Biólogo

Zonas de anidación. 2 22 meses 440000 Ecólogo

Dispersión de semillas 2 19 meses 380000 Ecólogo

Ecosistema

Barrera física 3 12 meses 360000 Ecólogo Calidad 2 12 meses 240000 Biólogo Visibilidad 2 12 meses 240000 Biólogo

Paisaje

Fragilidad. 2 12 meses 240000 Biólogo Costo Total 28 251 meses 5,700,000.00

VII.2. Conclusiones. Para evaluar este proyecto, se plantearon dos escenarios; uno de la zona de estudio sin que se desarrolle el proyecto, y un escenario con proyecto, que se subdividirá en con medidas de mitigación, y sin medidas de mitigación. Escenario 1. El proyecto no se elaboró.

Page 388: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

125

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Hacia la zona de tierra caliente de Michoacán, en el Distrito de Riego 097 General Lázaro Cárdenas, que incluye los Municipios de Nueva Italia, Múgica y Parácuaro, se observa un crecimiento en conflictos sociales, debido a la insuficiencia de agua; lo cual a provocado, que la superficie de tierras con aptitud para el cultivo, disminuya, aumentando las tierras en desuso y predios rústicos, así como la migración de sus pobladores, los cuales tienen que dejar sus localidades para buscar un crecimiento económico. Se acentúan los problemas socales y se limita el potencial económico de la zona. El deterioro ambiental en la zona aumenta, ya que el ganado, al desplazarse hacia las corrientes de agua, crea una mayor compactación de suelo, así como la eliminación de la cubierta vegetal por ramoneo. La alteración de la vegetación, ha causado, un desequilibrio en el sistema ambiental, perdiendo la cubierta vegetal, se propició una desestabilidad de pendientes, y con ello, un arrastre de suelos, lo cual afectó al volumen de agua en las corrientes de la micro cuenca. Escenario 2. El Proyecto se elaboró. Con el Desarrollo de la Obra Presa General Francisco J. Múgica, se tuvo un desarrollo en la zona de Nueva Italia, Múgica y Parácuaro, con un crecimiento económico, sin embargo:

� Sin Medidas de Mitigación.

El proyecto hidrológico, sin medidas de mitigación, tuvo un tiempo de vida no mayor a 10 años, ya que al no existir un manejo integral de la microcuenca donde se ubicaba, se afectó la vida útil de la presa, pues al no estar estabilizados los taludes y pendientes, y no contar tampoco con un programa de reforestación, se presentaron derrumbes y corrimientos de suelo, que se depositaron en el cuerpo de agua, disminuyendo el volumen de almacenamiento. De igual forma, los conflictos sociales se volvieron a presentar, ya que al no tener un uso eficiente del agua, se continuó con la distribución desigual del recurso, las tierras alejadas de la obra, ya no vuelven a producir.

La cortina de la presa muestra fugas de agua, ya que no tiene mantenimiento; se ha perdido un número importante de especies de flora de importancia ecológica y la única especie de flora considerada por la NOM-059-SEMARNAT-2001. La fauna silvestre, ha migrado en su mayoría, y la poca que se quedó, fue eliminada por cacería. El paisaje se degrado aun más, y la mayor parte de la zona, tuvo un impacto acumulativo, por lo cual, actualmente, está en transición hacia una zona perturbada, dominada por especies secundarias, indicadoras de perturbación. La calidad paisajística, es nula, la visibilidad aumento casi al 100% y la zona no muestra fragilidad, ya que se altero en su totalidad.

Page 389: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

126

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

� Con Medidas de Mitigación.

Debido a que la presa a presentado un mantenimiento constante, el tiempo de vida, ha aumentado de 50 a 70 años. La zona donde se encuentra, ha presentado un manejo integral de cuenca, por lo cual las condiciones ambientales son favorables. El crecimiento económico de la zona se ha mantenido, ya que al haber un uso eficiente del agua, hay suministro para todos, asegurando con ello, el crecimiento en producción y el término de conflictos sociales.

La cubierta vegetal de la zona, no ha disminuido, ya que el manejo y monitoreo de la misma, así como la reforestación, han permitido el aumento de la calidad ambiental de la zona, y con ello, una menor visibilidad, la cual en algunos puntos, llega a absorber los impactos de visuales de infraestructura. De igual forma, se observa una sobrevivencia de los individuos de las especies de flora, reubicados pr encontrarse dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

De la fauna silvestre, se observa que las poblaciones se mantuvieron, pues durante las etapas de la obra, se aseguró su sobrevivencia. En las inmediaciones al proyecto, se han reestablecido hábitats como para sostener nuevamente nidos y madrigueras. Se tiene también, un control de la cacería, donde se prohíbe afectar a los animales.

El cuerpo de la presa, continua con su profundidad adecuada, las pendientes y taludes se han estabilizado, no hay derrumbes ni corrimientos de suelo. El clima no se modificó en ninguno de sus aspectos y la dinámica hidrológica de la zona, no afectó ni al número y disposición de escorrentías, así como al volumen que drenan.

Finalmente se resume que en base a todas las observaciones plasmadas anteriormente, en las que confluyen los aspectos socioeconómicos y geobiofísicos, el costo beneficio de la construcción de la Obra Presa General Francisco J. Múgica, es mayor al impacto negativo al medio, entendiendo que esos impactos negativos en un gran porcentaje se encuentran remediados y con medidas de corrección adecuadas, las cuales harán que la obra en un corto y mediano plazo, se logre una restitución de los elementos de medio natural y una viabilidad en su construcción.

Además los impactos sociales positivos aunque tienen una menor proporción comparados con los negativos, estos van orientados y vinculados hacia el mejor uso del agua y su control, logrando un mejor aprovechamiento del recurso y su optimización. Dicho proyecto al evaluarse ambientalmente no se identificaron impactos críticos que se encuentren dentro del umbral que hace a un proyecto inviable desde el punto de vista ambiental, es por ello que se resume que la construcción de la presa en un balance de costo beneficio social justifica su construcción sin olvidar que existen una serie de recomendaciones que tendrán carácter de obligatoriedad para las partes responsables, aunado a esto si no existe cumplimiento de estas medidas de mitigación, nuestro

Page 390: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

127

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

escenarios ambientales futuros tendrán consecuencias directas en la fase de operación de la presa y reduciendo su tiempo de vida útil.

Será a través de la vinculación de todos los sectores de la sociedad, gobierno e instituciones educativas, las que servirán de soporte para poder alcanzar un mejor desarrollo en las etapas constructivas y de operación de la presa, alcanzando los objetivos planteados, y obtener los beneficios económicos y sociales que se persiguen, además de que se logre un adecuado sistema de trabajo en los que se involucre a todo el sistema ambiental sobre el que gira nuestro proyecto, el que finalmente se vera beneficiado por las acciones correctivas y de manejo implementadas.

Page 391: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

128

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

VII.3. Bibliografía consultada Fryxell, P. A. 1997. Familia Malvaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 16. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Mich., 60 pp. Lott, E.J. 1985. Listados Florísticos de México. III. La Estación de Biología Chamela, Jalisco. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 47 p. Lott. E.J. 1987. Floristic Diversity and Structure of upland and arroyo forests of coastal Jalisco. Biotrópica 19 (3): 228-235. McVaugh, R. 1987. Flora Novo-Galiciana a descriptive account of the vascular plants of western Mexico (Vol. 5) Familia Leguminosae. The University of Michigan Press Ann Arbor. Michigan. 786 p. Padilla V., E.O. 2002. Listado florístico de los árboles de Colima, México. Tesis Licenciatura. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 89 p. Rzedowski, J. y R. McVaugh. 1966. La Vegetación de Nueva Galicia. Contributions from the University of Michigan Herbarium 9(1): 1-123. Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski G. 1997e. Familia Leguminosae, Subfamilia Caesalpinoideae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 51. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Mich., 111 pp. Trejo, I. y R. Dirzo. 2002b. Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forest. Biodiversity and Conservation 11: 2063-2048. Alvarado, D.J. y D.E. Huacuz, 1996. Guía ilustrada de los anfibios y reptiles mas comunes de la reserva Colola-Maruata en la Costa de Michoacán, México. UMSNH. Álvarez del Toro M. 1982. Los Reptiles de Chiapas. Tercera edición. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estado del Gobierno de Chiapas. México. Álvarez, T. y C. Aviña. 1965. Beedon alleni, Rhogueessa tumida mayor and Rhogeessa parvula parvula newly reported for Michoacán with notes on the qualitative differentiation of the two rhoguessas, Southwestern Naturalist. 10:75-76. Alvarez, T y E. P. Díaz 1983. Estudio de una colección Herpetofaunística de la Costa de Michoacán, México. An. Esc. Nal. Cienc. Biol. México. 27:129-147. Álvarez, T. 1968. Notas sobre una colección de mamíferos de la región del Río Balsas entre Michoacán y Guerrero. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, XXIX: 21-35.

Page 392: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

129

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Álvarez, T., J. Arroyo-Cabrales, y M. González-Escamilla. 1987. Mamíferos (excepto Chiroptera) de la costa de Michoacán. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 31:13-62. Alvarez, T., S. T. Alvarez-Castañeda y J. C. López-Vidal. 1994. Claves para murciélagos mexicanos.ENCB. México D.F. Anderson, K. 1908. A monograph of the Chiropteran genera Uroderma, Enchistenes and Artibeus. Proceedings of the Zoological Society of London. 204-319. Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO-INECOL. México, D.F. 212 pp. Arita, H. T. y G. Rodríguez. 2004. Patrones geográficos de diversidad de los mamíferos terrestres de América del Norte. Instituto de Ecología, UNAM. Base de datos SNIB-Conabio proyecto Q068. México, D.F. Arita, H.T. y L. León. 1993. Diversidad de mamíferos terrestres. Ciencias, # Especial 7: 13-22. Arizmendi M. C. y L. Marquez. 2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. Cipamex A.C. México DF 440 pp. Barradas. G. H. H., Carmona D. G y Rodríguez L. E. 2004. Anidación del aguililla negra (Buteogallus anthracinus Deppe 1830) en el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México. Articulo de investigación. Madera y Bosques Número especial (2)37-43. Brand, D. D. et al. 1960. “Coacolman and Motines del Oro. Am Ex-Distrito of Michoacana. México”. Martinus Nijhoff, The Hague, pp: XX-1-403. Burt, W.H. 1961. Some effects of volcan Paricutin on vertebrates. Occasional Papers of the Museum Zoological of Michigan. 620:1-24 Campbell, A.J. y B.L. Murphy.1977. A New species of Geophis (Reptilia: Serpentes, Colubridae), from the Sierra de Coalcoman, Michoacán, México. Journal Herpetology 11(4):397-403 Campbell, A.J. y W.W. Lamar. 1989. The Venomus Reptiles of Latin America. Dpto. Biol. Univ.Texas Arlington. Cornell Univ.Pres. Casas A.G. 1982. Anfibios y Reptiles de la Costa Suroeste del Estado de Jalisco, con aspectos sobre su Ecología y Biogeografía. Tesis de Grado (Doctorado, Biología), Facultad de Ciencias Univ. Nal. Aut. Méx. Casas A.G. 1984. La Herpetología en México. Naturaleza, 15(4): 216-224

Page 393: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

130

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Casas A.G. y MacCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México. Limusa, México 87 pp. Ceballos G. 2001. Especies raras, el conocimiento de la diversidad biológica y la conservacion. Biodiversitas 6(38) 9-13 Ceballos G. y D. Navarro. 1991. Diversity and conservation of mexican mammals. En: M. Mares y D. J. Schmidly (eds), Latin American mammalogy: History, diversity and conservation. University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma. Ceballos G., R. A. Medellín y P. Rodríguez. 1998. Assessing conservation priorities in megadiverse México: mammalian diversity, endemic and endangerment. Ecol. Appli. 8:8-17. Cordero V. y E. Morales. 1998. Panorama de la biodiversidad de México. Conabio (manuscrito). Duellman, E. W. 1956. A New snake of the genus Leptotyphlops from Michoacan, Mexico. Copeia, (2): 93-94 Duellman, E. W. 1961. The amphibians and reptiles of Michoacan, México. Univ.Kansas Pub. Mus. Nat. Hist. 15 (1): 1-148 Duellman, W.E. 1965. Biogeographic Account of the Herpetofauna of Michoacán, México. Univ. Kansas Pub. Mus. Nat. Hist. 15(14):627-709. Escalante, P., A. G., Navarro y A. T. Peterson. Un análisis geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de aves terrestres de México. En: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of México. Origins and Distribution. Oxford University Press. Nueva York. Flores-Oviedo A. 1995. Mamíferos silvestres de la región de la Cuenca del Balsas (Tierra Caliente). Tesis profesional, Biología, ENEP. 106pp. Flores-Villela. O. 1993. Análisis de la Distribución de la Herpetofauna de México. Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana, Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. Carnegie Mus. Nat. Hist. Special Pub. 17. Flores-Villela, O. 1993. Riqueza de anfibios y reptiles, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias UNAM Flores- Villela, O., L. Canseco Márquez. 2004. Nuevas especies y Cambios taxonómicos Para la Herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana 20(2):115-144.

Page 394: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

131

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Furman, D.P. 1955. Steptolaelaps (Acarina: Laelapidae) a new genus of mites parasitic on neotropical rodents. Journal of Parasitology, 41(5:519-525). Gallo, J. P. 1987. Reconocimiento del hábitat y alimentación del perro de agua (Lutra longicaudis annectes Major, 1897) en la cuenca del río Nexpa Guerrero, méxico, Tesis de Maestría. Fac. Ciencias. Univ. Nac. Autón. México. México D.F. García, A. y G. Ceballos. 1994. Guia de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C. Instituto de Biología UNAM. México. 184 pp. Goldman, E. A. 1911. Revision fo the spiny pocket mice (genera: Heteromys and Liomys). N. Amer. Fauna 34:1-70. González L. N. y L. D. Smith. 1998. Conabio. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Goodwin, G. G. 1946. Mammals of Costa Rica. Bulletin of American Museum of Natural History, 87:271-474. Guzmán, V. U.1993. Análisis de la distribución de los Lacertilios en la vegetación de la costa del estado de Michoacán, México. Tesis de Profesional, Biólogo, Facultad de Biología, UMSNH. Hall, E. R y K. Kelson. 1959. The Mammals of North America. The Ronald Perr Company, New York, 1: XXX+546+79. Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley and Sons. New York, U.S.A. vol. 1: XV+600+90, vol. 2: VI+601-1181+90. Hall, E. R. y B. Villa R. 1949. An annotated check list of the mammals of Michoacan, Mexico. University of Kansas Publications, Museum of Natural History, 1:431-472. Hartweg, N. 1960. A new colubrid snake of the genus Geophis from Michoacan. Occ. Papers Mus. Zool. Univ. Michigan (60):1-5 Hooper, E. T. 1952. A systematic review of the harvest mice (Genus Reithrodontomys) of Latin America. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology, University of Michigan, 77: 1-255 (parcial-64-115). Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A Guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford University Press Inc., New York Huacuz E. D. 2005. En La Biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado. Villaseñor G., L. E. (Editor). 2005. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,

Page 395: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

132

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo. México. Huacuz E. D. y Mijangos B. A. 2005. En Huacuz E. D. y J. Ponce S. (eds). Biodiversidad en la Región Norte de la Costa del Estado de Michoacán. Editorial Morevallado. Morelia, Michoacán , México. pp. 121-156. Huacuz, E. D.1995, Las Serpientes de Michoacán. Tesis de Grado. (Maestría, Biología), Facultad de Ciencias Univ. Nal. Aut. Méx. Janzen, D. H. 1988. Tropical dry forest: the most endangered major tropical ecosystem. P. 130-137 en Biodiversity (E. O. Wilson and F. M. Peter, Eds.). National Academy Press, Washington D. C. Johnsgard, A.P. 1990. Hawks, eagles and falcons of North America biology and natural history. Smithsonian Institution Press, Washington y Londres. pp: 184-189. Krebs C. J. 1998. Ecological methodogy. 620 pp La Val, R.K1973. Systematics of the genus Rhogeessa (Chiroptera: Vespertilionidae. Occassional Papers of the Museum of Natural History of the University of Kansas. Maryland, EUA. Martínez-Morales, M. A y A. Cuarón. 1999. Boa constrictor, an introduced predator threatening the endemic fauna on Cozumel Island, Mexico. Biodiversity and Conservation 8: 957–963. Medellín, R. A., H. T. Arita y O. Sánchez H. 1997. Identificación de los murciélagos de México. Clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. Publicación Especial número 2, México, Mittermeier, R. y C. Goettsch. 1992. La importancia de la diversidad de México. En Sarukhán, J. y R. Dirzo (comps.). México ante los retos de la biodiversidad. Conabio. México. Nowak, R.M. 1991. Walker's mammals of the world. The Johns Hopins University Press. Baltimore, Núñez-Garduño, A. C., Sánchez-Hernández, C y L.Romero-Almaráz, 1996. Noteworthy records of some bats from Michoacán, México. Bat Research News. 37: (2-3): 39-40. Osgood, W. H. 1945. Two new rodents from Mexico. Journal of Mammalogy. 26(3):299-301. Peters , A.J. (1954). The Amphibians and Reptiles of the Coast and Coastal Sierra of Coalcomán, Michoacán. México. Occ. Pap. Mus. Zool, Univ. Michigan. (554):1-37

Page 396: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

133

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Peterson, T. R., y Chalif, E. L. 1989. Aves de México. 1ª edición. Edit. Diana S.A. de C.V. México. Polaco, O. J., y R. Muñiz-Martínez. 1987. Los murciélagos de la costa de Michoacán, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 31:63-89. Porter R. K (1972), Herpetology, Saunders Company, Philadelphia. Ramírez-Pulido, J. y A. Castro-Campillo. 1993. Diversidad mastozoológica en México. Vol. Especial (XLIV). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. México. Ridgely, R. 1989. A guide to the birds of Panama. Princton, NewJersey: Princton University Press. Sánchez, H. C. y M. L. Romero. 1995. Mastofauna silvestre del área de Reserva Sierra de Huautla (con énfasis en la región noreste). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 146p. Sánchez, H. C., C. B. Chávez, A. Nuñez, E. Ceballos y M. A. Gurrola. 1985. Notes on distribution of bats from coastal regions of Michoacan, Mexico. Journal of Mammalogy, 66:549-553. Sánchez-Hernández, C., M. L. Romero-Almaráz, R.D. Owen, A. Núñez-Garduño y R. López-Wilchis. 1999. Noteworthy Records of Mammals from Michoacán, México Saouthwestern Naturalist. 44(2): 231-235. Semarnat (Secretaria de medio ambiente y Recusos Naturales). 2002. Norma Oficial mexicana NOM-059.ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorias de riesgo y especificaciones para su inclisión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Smith, J.D. 1972. Systematics of the Chiropteran Family Mormoopidea. Miscelanous Publications of Museum of Natural History of The University of Kansas. 56: 1-132. Smith, M. H. y E.D. Taylor. 1945. An annotated checklist and key to the snakes of Mexico. Bull. U.S. Nat. Mus. (187):i-iv, 1-239 Smith, M. H. y E.D. Taylor. 1966. Herpetology of Mexico. Annotated Checklist and Keys to the Amphibians and Reptiles. Bull. U.S. Nat. Mus. (187): 1:239. Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 2003. Guías de Aves de Costa Rica. 3ra. edición Trad. L. Roselli, illus. D. Garner. Instituto Nacional de Biodiversidad, Heredia, Costa Rica. 572 pp.

Page 397: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

134

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Uribe, P. Z., G. Gaviño de la Torre y C. Sánchez, 1981. Vertebrados del rancho “El Reparito” Municipio de Arteaga, Michoacán, México. Anales del Instituto de Biología. UNAM. Ser. Zool., 51: 615-646. Villa R., B. 1967. Los murciélagos de México. Su importancia en la economía y la salubridad. Su clasificación sistemática. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, XVI +491p. Villa, R. B. y F. Cervantes. 2002. Los Mamíferos de México. Ed. Iberoamérica. México D. F. 156 pp. Villalpando, J. A. y T. Álvarez. 2000. Murciélagos (Chiroptera) de Michoacán en la colección de mamíferos de la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, 46(2):119-188. Woolrich P. G., Oliver L. L. y Lemos-Espinal J. A. 2005. Anfibios y reptiles del Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de le Biodiversidad. Universidad Nacional Autonoma de México. México Zung, G. R. 1993. Herpetology. An introductory Biology of Amphibians and Reptiles. Academic Press, Inc., San Diego, California. xvi + 527 p. García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. UNAM. México INEGI. 1985. Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. INEGI. 2,002. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo. Secretaría de Gobernación. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2006. “Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento de la Reserva de la Biosfera Zicuirán – Infiernillo”. México, D. F.181 + XXV anexos. Comisión Nacional del Agua. 2002. “Determinación de la Calidad del Agua en el Acuífero Nueva Italia”. México, D. F. 20. Consejo Nacional de Población. 2005. “La Desigualdad en la Distribución del Ingreso Monetario en México”. México, D. F. 48 + IV anexos. De Nevers, N. 1998. “Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire”. McGraw – Hill. 546. Espino, G.-L., y García – Calderón, J.-L. 2002. “Lagos y Presas Naturales de México”. ATG Editor. México, D. F. 673.

Page 398: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

135

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Gonzáles – Medrano, F. 2004. “Las Comunidades Vegetales en México”. Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales – Instituto Nacional de Ecología. Segunda edición. México, D. F. 82. Echechuri, A., R. Ferraro. Metodología de la Evaluación del Impacto Ambiental. IV Curso Internacional de Posgrado. Evaluación del Impacto Ambiental. Argentina. Echechuri, A., R. Ferraro. G. Bengoa. Corrección y Mitigación de Impactos. IV Curso Internacional de Posgrado. Evaluación del Impacto Ambiental. Argentina. Emagister. 1997. [En línea] Monografía. Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental en www.emagister.com, consultado el lunes 7 de mayo del 2007. Cancer, L. 1999. La degradación y la Protección del Paisaje. Ed. Cátedra. España. Gómez Orea, D., 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Coedición: Ediciones Mundi-Prensa y Editorial Agrícola Española, S. A. España. NOM-008-CNA-1998, regaderas empleadas en el aseo corporal – especificaciones y métodos de prueba. NOM-009-CNA-2001, inodoros para uso sanitario – especificaciones y métodos de prueba. NOM-001 -SEMARNAT-1996, para no sobrepasar los límites máximos permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales a la corriente durante la etapa de preparación y construcción. NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes físicas. NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Page 399: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

136

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre o el aprovechamiento forestal. NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación. NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. E.A. FITZ PATRICK. SUELOS, Formación, Clasificación y Distribución. Primera edición 1984.Editorial CECSA. GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México. GARCÍA, E., Y REYNA, T. 1969. Relaciones entre el clima y la vegetación del suroeste de Michoacán. Instituto de Geografía. UNAM. México. GOBIERNO FEDERAL. 1987. Los Municipios de Michoacán. Col. Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del Estado de Michoacán. Centro de Estudios Municipales, Secretaría de Gobernación. GOBIERNO DEL ESTADO-UMSNH. S/F. Catalogo de la Biodiversidad de Michoacán. GARDUÑO, M.V.H., et-al. 1999. Carta Geológica de Michoacán. UMSNH. INEGI, 1985. Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. Secretaría de Programación y Presupuesto. 316 pp. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; resultados definitivos; INEGI 2001, México. INEGI, Gobierno del Estado de Michoacán. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán. Edición 2005. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal.

Page 400: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

137

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán de Ocampo. Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán de Ocampo. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Vida Silvestre Ley de Aguas Nacionales INEGI. Cartas Geológica y Edafológica Morelia E14-1, Colima E14-3, Ciudad Altamirano E14-4 y Lázaro Cárdenas E13-6, Escala 1:250,000 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII. 1. Formatos de presentación VIII.1.1. Cartografía Todos los mapas fueron diseñados con los programas MAPINFO PROFESSIONAL Versión 6.0; Arviw Versión 8.3 e Ilwis Versión 3.3, tomando como base los mapas editados por el INEGI, en sus varias ediciones y escalas. VIII.1.2. Fotografías Todo el material fotográfico recopilado en campo fue insertado junto con el texto, para hacer de este documento lo más práctico, ilustrativo y entendible posible. VIII.1.3. Videos No se hace entrega de este material. VIII.2. Otros anexos

Page 401: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

138

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Se incluyen los anexos relacionados abajo:

a) Listado Florístico de la Cuenca Cupatitzio - Cajones b) Especies arbóreas y arborescentes bajo estatus de conservación

reportadas para Michoacán por la NOM-059-SEMARNAT-2001 c) Registros históricos de fauna silvestre para la Región del Valle de

Apatzingán d) Fichas técnicas de las especies de fauna silvestre reportadas en la NOM-

059-SEMARNAT-2001 y CITES e) Estimación del VTA resultante del cambio de uso de suelo de terrenos

forestales por la construcción de la Presa “General Francisco J. Múgica” f) Imágenes y cartografía g) Estudios geológico e hidrológico h) Documentación legal i) Planos del proyecto

VIII.3. Glosario de términos Acción preventiva. Principio que reconoce el deber moral de prevenir el deterioro del medio ambiente. Acción correctiva. Principio que se deriva de la acción preventiva, aplicado después del daño al medio ambiente. Acuífero.- Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo; Aguas Residuales.- Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas; ANP. Área natural protegida. Aprovechamiento.- Aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de la misma; Ataguías.- Estructura de mampostería y concreto que se construye sobre un cauce para impedir el paso del agua a fin de permitir la construcción de una obra sobre ese cauce;

Page 402: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

139

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo. Canal de conducción.- Es el canal sobre el que circulan las aguas extraídas del embalse, por el que son conducidas hacia la zona de riego, también se le denomina canal de irrigación; Cauce de una corriente": El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y éste forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines de aplicación de la presente Ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad; Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Cambio de uso de suelo. Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Consejo de Cuenca.- Órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre "la Comisión", incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica; Cuenca Hidrológica.- Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos

Page 403: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

140

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Distrito de Riego.- Es el establecido mediante Decreto Presidencial, el cual está conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de protección y demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o varias unidades de riego; Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Embalse.- También se le denomina vaso d la presa y corresponde al sitio de almacenamiento de las aguas del cauce retenidas para su aprovechamiento; Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Especie. Unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que presentan características morfológicas, etnológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes. Especie y subespecie endémica. Es aquella especie y subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal.

Page 404: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

141

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Hábitat. Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo, por una especie o comunidades de especies en un tiempo en particular. Especie y subespecie en peligro de extinción. Es una especie o subespecie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución sobreexplotación, enfermedades, depredación, entre otros. Especie y subespecie amenazada. La que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. En el entendido de que una especie amenazada es equivalente a especie vulnerable. Especie y subespecie rara. Aquella cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitat muy específicos. Especie y subespecie sujeta a protección especial. Aquella sujeta a limitaciones o vedas en su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de especies asociadas. GPS. Siglas en ingles de sistemas de geoposicionamiento global. Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Page 405: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

142

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. L.G.E.E.P.A. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. MAP-UNESCO. Fondo para la conservación de monumentos y áreas protegidas de la UNESCO. Materiales Pétreos.- Materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros bienes Monitoreo. Proceso de evaluación sistemático y periódico, a fin de determinar de los efectos por el manejo de los recursos. Muestra. Parte pequeña y representativa de un material que sirve para conocer su composición química y arreglo. Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Normas Oficiales Mexicanas.- Aquellas expedidas por "la Secretaría", en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y administración de los recursos naturales. Planta de concreto.- Se le denomina así a la maquinaria que se utiliza para el mezclado de cemento y agua con el que se elabora el concreto; Planta de trituración.- Corresponde al conjunto de equipos utilizados para dar a los materiales pétreos los tamaños especificados en las normas de construcción; PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. P.E.A. Población económicamente activa. Plantación. Es aquella actividad de plantación en áreas que llenan condiciones ideales y en las cuales no existen ejemplares del bosque o selva a inducir. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada

Page 406: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2007/16… · MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán

Consultores Ambientales Asociados

143

MIA Modalidad Regional Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Proyecto Hidroagrícola de Michoacán, Construcción y Operación de la Presa “General Francisco J. Múgica”

por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio. Reforestación. Son aquellas actividades que sirven para la repoblación de individuos en zonas perturbadas o que necesitan más ejemplares de bosque o selva. Río.- Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a un embalse natural o artificial, o al mar; Servicios Ambientales.- Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales; SIG. Sistema de Información Geográfica. UMA. Unidades de manejo ambiental. Unidad de Riego.- Área agrícola que cuenta con infraestructura y sistemas de riego, distinta de un distrito de riego y comúnmente de menor superficie que aquél; puede integrarse por asociaciones de usuarios u otras figuras de productores organizados que se asocian entre sí libremente para prestar el servicio de riego con sistemas de gestión autónoma y operar las obras de infraestructura hidráulica para la captación, derivación, conducción, regulación, distribución y desalojo de las aguas nacionales destinadas al riego agrícola; Uso Agrícola.- La aplicación de agua nacional para el riego destinado a la producción agrícola y la preparación de ésta para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial; Uso Ambiental o Uso para conservación ecológica.- El caudal o volumen mínimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses, o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema; Vertedero.- Se denomina así al canal sobre el cual se descargan hacia el cauce las demasías o excedencias de agua en una presa; VTA. Volumen total árbol a remover de una superficie forestal dada, durante un cambio de uso de suelo o un aprovechamiento forestal comercial.