I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

143
Construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort km. B-315.396.88 Manifestación de Impacto Ambiental 1 | Página I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO Obra pública estatal, para la Construcción del Paso Superior Vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort, km b-315+396.88. Además de las obras complementarias. I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Construcción del Paso Superior Vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort, km B-315+396.88 I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO Estado Guanajuato Municipio Comonfort Localidad Comonfort Colonia Sin Calle y No Libramiento Empalme-Comonfort Código Postal 38204 (el más cercano) I.1.3 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO Entre las obras que el proyecto contempla, se encuentra un puente vehicular, se tomo el parámetro un periodo de diseño de 20 años, considerando un tránsito diario promedio anual de 220 vehículos, entre otras obras del proyecto se prevé la construcción de vialidades. La permanencia de la vialidad al igual que las obras complementarias corresponderá a los proceso de planeación que determinará el tiempo de la operación de la misma sin embargo de forma técnica se prevé una vida útil remanente indeterminada y esta será proporcional a la calidad de los materiales que se utilicen para su construcción, así como al mantenimiento que se le dé. En este caso no se requiere de un programa de restitución, más bien se requerirán programas de mantenimiento de la vialidad y la estructura del puente, de acuerdo al estado físico de deterioro que presenten.

Transcript of I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

Page 1: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

1 | P á g i n a

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO Obra pública estatal, para la Construcción del Paso Superior Vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort, km b-315+396.88. Además de las obras complementarias. I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Construcción del Paso Superior Vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort, km B-315+396.88 I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

• Estado Guanajuato

• Municipio Comonfort

• Localidad Comonfort

• Colonia Sin

• Calle y No Libramiento Empalme-Comonfort

• Código Postal 38204 (el más cercano)

I.1.3 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO Entre las obras que el proyecto contempla, se encuentra un puente vehicular, se tomo el parámetro un periodo de diseño de 20 años, considerando un tránsito diario promedio anual de 220 vehículos, entre otras obras del proyecto se prevé la construcción de vialidades. La permanencia de la vialidad al igual que las obras complementarias corresponderá a los proceso de planeación que determinará el tiempo de la operación de la misma sin embargo de forma técnica se prevé una vida útil remanente indeterminada y esta será proporcional a la calidad de los materiales que se utilicen para su construcción, así como al mantenimiento que se le dé. En este caso no se requiere de un programa de restitución, más bien se requerirán programas de mantenimiento de la vialidad y la estructura del puente, de acuerdo al estado físico de deterioro que presenten.

Page 2: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

2 | P á g i n a

El proyecto, no representa actividades consideradas como de alto riesgo. Se prevé que la construcción del proyecto se realice en una sola etapa, sin embargo, esto queda sujeto al presupuesto que se asigne para la obra; el presente estudio contempla la construcción de la totalidad del proyecto. I.1.4 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL Anexo 1 I.2 PROMOVENTE I.2.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato. Secretaría de Obra Pública Dirección General de Infraestructura Vial I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE GEG 850101-FQ2 I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL Dr. En Ing. Jaime Ramírez Robles Director General de Infraestructura Vial I.2.5 ACTIVIDAD PRINCIPAL Dependencia de la Administración Pública Centralizada, de Conformidad con lo dispuesto en los Artículos 80 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato 3° y Fracción VIII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato. Entre otras atribuciones, interviene en la Planeación, Programación, Presupuestación, Adjudicación y Contratación de la Obra Pública, pudiendo realizar esta por si, o a través de Terceros de Conformidad con el Programa de Obra Pública Estatal e incluyendo aquellas encomendadas por acuerdo expreso del Gobernador, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 30 Fracciones IV y VI de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato. I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 3: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

3 | P á g i n a

I.3.1 NOMBRE Y/O RAZON SOCIAL Cinthia Cárdenas de la Rosa Ingeniero Ambiental I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP R.F.C. CARC800920 CURP CARC800920MDFRSN03 I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TECNICO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO Cinthia Cárdenas de la Rosa Ingeniero Ambiental

Page 4: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

4 | P á g i n a

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO El proyecto pretende la construcción del un Paso Superior Vehicular sobre el libramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía férrea Kansas City Southern en el Km B-315+396.88, este se localiza en el km 16+842.03 de la carretera Libre Celaya-San Miguel Allende, Tramo: Empalme-Comonfort. El proyecto se ubica en el Municipio de Comonfort, en el estado de Guanajuato. El área de estudio es cruzada por la Carretera Libre Celaya-San Miguel de Allende, Tramo: Empalme-Comonfort la cual se encuentra al norte de dicha carretera, para la construcción se requiere de un puente elevado y carriles de aceleración y desaceleración, obras de drenaje menor, alumbrado, señalización y reubicación de instalaciones, todo esto dentro del derecho de vía de la propia carretera. Se trata de una obra de infraestructura la cual se realizará con recursos tanto estatales como federales. Por lo anterior y basándonos en el artículo 2º de la LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL el cual textualmente dice:

“Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Caminos o carreteras:

a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero.

b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y

c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

……….”

En base a lo anterior el citado paso vehicular cumple con las siguientes características;

VIA GENERAL DE COMUNICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los que entronquen con algún camino de país extranjero.

No cumple con esta condición dado que el camino es de carácter municipal

Los que comuniquen a dos o más No cumple con esta condición dado

Page 5: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

5 | P á g i n a

estados de la Federación; y que se trata de un paso vehicular ubicado en un solo municipio.

Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

Cumple con esta condición dado que el paso superior vehicular será construido tanto con fondos federales como estatales.

Por lo anterior es necesario que sea evaluado en Materia de Impacto ambiental la construcción del citado Paso Superior Vehicular.

II.1.2 SELECCION DEL SITIO Debido a la proyección del Libramiento Empalme tiene la necesidad de cruzar las vías del ferrocarril sobre la zona de cruce y debido a las condiciones físicas de la zona se realiza el proyecto sobre las zonas de cultivo y cruzando sobre la carretera libre Celaya-San Miguel de Allende tramo Empalme-Comonfort en el Km 16+842.03. Para poder cumplir con la demanda, la Dirección de Infraestructura Vial de Guanajuato, está desarrollando el proyecto de Puente Sobre la Carretera Libre Celaya-San Miguel Allende, conformando un modelo de seguridad y garantía para todas las partes que intervienen en dicho proceso. La construcción del puente sobre el Libramiento Empalme consiste en incorporar a todo el tráfico vehicular que tenga la necesidad de incorporarse a la carretera Empalme-Comonfort y así tomar su destino sobre una vialidad segura y confortable para el usuario. Esto hará un puente seguro y una carretera segura y eficiente con un nivel de servicio de proyecto B2. Los beneficios que justifican este proyecto se pueden resumir de la siguiente forma: • Apoyo para la creación de un parque industrial • Fortalecimiento de la infraestructura carretera • Reducción en el tiempo de traslado. • Aumento de la seguridad. • Mejoramiento y modernización en señalamientos. • Creación de empleos directos e indirectos. Los criterios que aplican para el trazo del proyecto son los siguientes:

Page 6: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

6 | P á g i n a

Ambientales Para el trazo del proyecto se buscó respetar en la medida de lo posible los árboles existentes. Técnicos Se buscó un punto de cruce en la carretera Libre Celaya-San Miguel Allende, Tramo: Empalme-Comonfort que no interfiriera con la infraestructura existente en la zona Socioeconómicos Se buscó que el trazo del proyecto afectara la menor cantidad de predios para evitar conflictos sociales y un monto menor en el pago de afectaciones.

Fotografía 1. Punto donde se ubicara la estructura. II.1.3 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACION El proyecto se refiere a un paso superior vehicular, el cual se localiza en las coordenadas:

20º 41' 56.31'' N 100º 45' 07.59'' O

Page 7: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

7 | P á g i n a

Fig. 1. Croquis de localización.

Fig. 2. Mapa de localización.

SAN ANTONIO DE GPE.

EL MOGOTE

VIRELA

LA PROVIDENCIA

LA ESPIGA

LAS ESPUELAS

LA CANTERITA

SAN NICOLAS DE E.

GRANJAS

DON JUAN

LA MORITA

SAN ISIDRO

LA LAGUNALAS TROJES

TRES PUENTES

LA MERCED

LA PRESA

ORDUÑA DE ABAJO

RIO LAJA

RIO LAJA

ARROYO JALPILLA

LOC ALIZAC IÓN DELPROYECTO

Page 8: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

8 | P á g i n a

II.1.4 INVERSION REQUERIDA El costo total de la obra aproximado, será de $ 58, 125,000.00 (se contempla la totalidad del proyecto) CONCEPTO COSTO CONCEPTO COSTO Construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort

$ 58, 125,000.00 pesos M.N.*

(Cincuenta y ocho millones ciento veinticinco mil de pesos 00/100 M.N.) *estimado. Por tratarse de una vialidad libre de peaje, no se tiene contemplado un periodo para la recuperación del capital. COSTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

COSTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÒN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

REFORESTACION MEZQUITES CON ALTURA DE 1.50 MTS. ÁRBOLES DE LA REGION (PREFERENTEMENTE PIRULES)

208 $400.00 $83,200.00

CAJEO, SIEMBRA, APLICACIONDE FERTILIZANTE Y PRIMER RIEGO DE ARBOL DE 1.50 MTS.

208 $40.00 $8,320.00

TOTAL $91,520.00 II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO La superficie requerida de acuerdo al Proyecto Geométrico es de: AREAS DEL PROYECTO INTEGRAL

AREA SUPERFICIE EN m2 PORCENTAJE ARROYOS VEHICULARES 12,563.5 M2 62.5 %

BANQUETAS 7,538.1 M2 38.5%

TOTAL 20,101.6 m2 100.0%

Page 9: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

9 | P á g i n a

La construcción del puente tendrá 1.00 m de camellón central, 5.50 m de superficie de rodamiento y 2.00 m de Banqueta exterior, donde se colocará la guarnición y el parapeto que es de 0.53 cm por lo que la banqueta quedaría de 1.47 m. El ángulo de cruzamiento es de 84°58"25' con respecto al eje del proyecto y al eje de la vía férrea. El ángulo de cruzamiento es de 85°00"00' con respecto al eje del proyecto y al eje de la carretera. La sección transversal total del puente de proyecto se compone de la siguiente forma: Camellón central de 1.00 m 2 carriles por sentido de 5.50 m = 11.00 m Banquetas exteriores de 2.00 m por lado Ancho total de la sección = 16.00 m. 1. SUBESTRUCTURA La subestructura del puente está constituida: - Cargaderos Oriente y Poniente - Bancos y topes antisísmicos - Apoyos de neopreno - Muros de retención mecánicamente estabilizada con escamas de

panel sombra - Pilas de desplante - Contratrabes - Pilas de concreto 2. SUPERESTRUCTURA La superestructura está formada: - Neoprenos y diafragma de acero - Losa de compresión armada de 18 cm L=15.00-30.00-33.00 m - Losa de acceso de 3.00 x 4.50 m de 0.20 m de espesor - Trabe Cajon TC-160/160 L=15.00-30.02-33.00 m de concreto

presforzado - Guarnición, parapeto vehicular y muro de remate

Page 10: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

10 | P á g i n a

II.1.6 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS El uso de suelo que se tiene en el sitio, es de de vialidad, debido a la existencia de la Carretera Libre Celaya-San Miguel de Allende, en los costados de esta, los usos

0+38

0.00

N.D.CO.= 1,772.00N.D.CO.= 1,772.00N.D.CO.= 1,772.00

N.D.CO.= 1,790.00

N.D.CT.= 1,789.00

N.D.CA.= 1,798.500

N.D.B.= 1,799.500

N.D.CO.= 1,791.00

N.D.CT.= 1,790.00

N.D.CA.= 1,799.350

N.D.B.= 1,800.350N.D.B.= 1,800.600

N.D.CO.= 1,790.00

N.D.CT.= 1,789.00

N.D.CA.= 1,799.750

N.D.B.= 1,801.050N.D.B.= 1,800.750

N.D.CO.= 1,790.00

N.D.CT.= 1,789.00

N.D.CA.= 1,800.150

N.D.B.= 1,801.150

3.50 3.507.00

EJE

CAM

INO

SE

CU

ND

AR

IO

PIV

=0+4

12.6

2E

lev=

1,80

4.70

TRABE CAJON L=30.02 MTRABE CAJON L=33.00 M TRABE CAJON L=15.00 M

0+49

0.00

RasanteRasante

Rasante RasanteEst =0+475.42Elev.R.: 1801.352mElev.T.: 1789.695m

0+43

4.23

0+42

9.23

0+42

4.19

0+45

7.67

0+46

2.61

0+47

0.13

Est =0+445.66Elev.R.: 1792.116mElev.T.: 1796.130m

Est =0+397.86Elev.R.: 1802.761mElev.T.: 1790.351m

Est =0+412.62Elev.R.: 1802.845mElev.T.: 1790.341m

PTV

=0+4

82.6

2E

lev=

1,80

0.99

RELLENO COMPACTADO(TIERRA ARMADA)MURO MECANICAMENTEESTABILIZADO A LOS COSTADOS

Muro Ponientea Comonfort

RELLENO COMPACTADO(TIERRA ARMADA)

MURO MECANICAMENTEESTABILIZADO A LOS COSTADOS

Muro Ponientea Libramiento

Carretera Existente

Linea de telegrafos existenteL=33.38 m de eje de vía a línea

Línea de fibra óptica existenteL=40.90 m de eje de vía a línea

LÍN

EA

DE

FIB

RA

ÓPT

ICA

Ancho carretera existenteL = 6.12 m

0+39

7.86

Orie

nte

Eje

Est

ribo

KM B-315+396.88

Terreno Natural

Limite Derecho de Vía Concesionario30.00

Derecho de Vía15.00

Derecho de Vía15.00

Eje

Apo

yoC

entra

l Orie

nte

Eje

Apo

yo

EJE

DE

TR

AZO

LÍN

EA D

E TE

LEG

RA

FOS

Distancia a eje de apoyos L=33.04 mDistancia a eje de apoyos L=29.76 m Distancia a eje de apoyos L=14.76 m

1,810

1,805

1,800

1,795

1,790

1,785

1,780

1,775

1,770

0+40

0.00

0+41

2.62

0+42

0.00

0+44

0.00

0+44

5.66

0+46

0.00

0+47

5.42

0+48

0.00

GÁLIBO VERTICALH = 8.62 m

VÍA PRINCIPAL

GÁLIBO VERTICALH = 8.74 mVÍA LADERO EXISTENTE

GÁLIBO HORIZONTALL = 16.01 m

(EJE VÍA PRINCIPAL)

VÍA

PR

INC

IPA

L

VÍA

LA

DE

RO

O S

EC

UN

DA

RIA

GÁLIBO HORIZONTALL = 15.73 m

(EJE VÍA PRINCIPAL)

DISTANCIA A EJE DE APOYOSL = 33.04 m

Acotamiento2.50

Carriles7.00

Acotamiento2.00

Carriles7.00

Acotamiento2.50

Sección transversal del proyecto 21.00

VÍA

LA

DE

RO

A F

UTU

RO

GÁLIBO VERTICALH = 8.57 m

VÍA LADERO A FUTURO

DERECHO DE VÍA CONCESIONARIOL = 15.00 m

(EJE VÍA PRINCIPAL)

DERECHO DE VÍA CONCESIONARIOL = 15.00 m

(EJE VÍA PRINCIPAL)

GÁLIBO HORIZONTALL = 9.68 m

(PAÑO VÍA LADERO)

GÁLIBO HORIZONTALL = 9.48 m

(PAÑO VÍA LADERO A FUTURO)LÍ

NEA

DER

ECH

O D

E VÍ

A C

ON

CES

ION

ARIO

LÍN

EA D

EREC

HO

DE

VÍA

CO

NC

ESIO

NAR

IO

N.D.CO.= 1,772.00

Pon

ient

eE

je E

strib

o

GÁLIBO VERTICALL = 7.61 m

-2.00 % -2.00 %-1.00 %-1.00 % E

JE C

AMIN

O

Camellon1.00

Superficie de rodamiento5.50

Banqueta1.47

Parapeto0.53

8.008.00Ancho total del puente L=16.00 m

Superficie de rodamiento5.50

Banqueta1.47

Parapeto0.53

Page 11: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

11 | P á g i n a

de suelo son agrícola, existe infraestructura, pues se tiene la presencia de líneas eléctricas de alta y mediana tensión, así como líneas de gas natural y fibra óptica. II.1.7 URBANIZACION DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS Dentro de los accesos a la zona, se tiene la presencia de la Carretera Libre Celaya-San Miguel de Allende, las características de la vialidad, son de una carretera de dos carriles de circulación uno para cada sentido y un área de acotamiento. El área de estudio, cuenta con infraestructura construida, la cual corresponde a líneas de F.F.C.C., líneas eléctricas de alta y mediana tensión, así como líneas de gas natural y de fibra óptica. El proyecto integral requerirá de la construcción de servicios de infraestructura, los cuales ya se encuentran marcados en el Proyecto Geométrico, y estos serán: • Drenaje Pluvial

• Alumbrado público II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Los elementos que componen la construcción del Puente Vehicular Empalme Escobedo son: SUBESTRUCTURA -Pilas de desplante en caballetes y apoyos centrales -Pilas sobre apoyo central -Trabe portante, bancos, topes y neoporenos en apoyo central -Cargadero, bancos, topes y neoprenos a nivel de los extremos -Muros mecánicamente estabilizados SUPERESTRUCTURA -Neoprenos y diafragmas -Losa de compresión Claro L=15.00-30.00-33.00 m -Losa de acceso -Trabe Cajón TC-160/160 L=15.00-30.00-33.00 m -Parapeto y guarnición y muro de remate Con base en el estudio de mecánica de suelos tenemos que la sección de pavimento será:

Page 12: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

12 | P á g i n a

Page 13: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

13 | P á g i n a

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO CONCEPTO DESCRIPCION UNIDAD TRIMESTRES TOTAL

1 2 3 4 % Preparación del

proyecto.

Considera la elaboración del proyecto ejecutivo, la conformación del expediente técnico y su validación ante las instancias conducentes, la asignación y aprobación de recursos, licitación de

Expediente Técnico

100% 100%

VehicularParapeto

GuarnicionLosa de

Compresion

Trabe Cajon

Tope antisismicoCargadero

VehicularParapeto

GuarnicionLosa deCompresion

Trabe Cajon

Tope antisismicoCargadero

-2.00 % -2.00 % -1.00 %-1.00 %

9.75

1.000.35

29.10

1.00

17.00

1.20 2.00 2.00 2.00 2.00

14.00

9.75

1.000.35

29.10

1.00

17.00

Longitud total de contratrabe L= 14.30mEJE

CAMIN

O

Camellon1.00

Superficie de rodamiento5.50

Banqueta1.47

Parapeto0.53

8.008.00Ancho total del puente L=16.00 m

Superficie de rodamiento5.50

Banqueta1.47

Parapeto0.53

1.20 1.20 1.20 1.20N.D.CO.= 1,772.00

N.D.CT.= 1,789.00

N.D.CO.= 1,790.00

N.D.CA.= 1,799.750

N.D.CO.= 1,772.00

N.D.CT.= 1,789.00

N.D.CO.= 1,790.00

N.D.CA.= 1,799.750

Page 14: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

14 | P á g i n a

la obra, trámites y permisos.

MIA.

Elaboración del estudio, formulación del manifiesto y evaluación

Manifiesto 100%

100%

Desarrollo del proyecto.

Preparación del sitio M

100% 100%

Construcción. M3 20% 30% 30% 20% 100% Forestación M2

100% 100%

Operación. M3

100% 100%

Mantenimiento

El mantenimiento se sujetará a los programas de bacheo, señalética, limpieza de fauna nociva, maleza y áreas reforestadas

Unidad

*Nota: El mantenimiento se dará de manera periódica y programada a partir de la puesta de la operación

Abandono.

No se considera por la naturaleza misma del proyecto.

N/A

N/A N/A N/A N/A N/A

II.2.2 PREPARACION DEL SITIO Delimitación del terraplén Se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante estacas u otras referencias, de acuerdo con lo indicado en el proyecto o aprobado por la secretaria. Limpieza del terreno Deberá limpiarse toda el área del terreno de escombros y vegetación para posteriormente proseguir con el trazo y nivelación del terreno, evitando apoyar la cimentación en rellenos heterogéneos sueltos, suelos con materia orgánica o altamente deformables.

Page 15: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

15 | P á g i n a

Desmonte y despalme Previo al inicio de los trabajos, la zona de desplante del terraplén estará debidamente desmontada, considerando lo señalado en la norma N-CTR-CAR-1- 01-001, desmonte, cuando así lo establezca el proyecto o apruebe a la secretaria se despalmara de acuerdo con lo señalado en la norma N-CTR-CAR-1-01-002, despalme. Preparación para excavaciones y cimentación 1.- Se ha proyectado sobre anchos para la excavación debido a la profundidad de desplante de la subestructura. De acuerdo con la propuesta se podrá hacer de la forma siguiente: Esta consiste en establecer escalones o terrazas por nivel con sobre ancho de 1.00 m. por lado. Esto nos da el ángulo de reposo propuesto de máximo 70º con bermas perimetrales, asegurando que los derrumbes se detendrán en éstos. 2.- La superficie expuesta se deberá compactar con equipo ligero mínimo a 90% de P.V.S.M. afinando y retirando el excedente fuera del área de trabajo. 3.- Terminado el afine se deberán establecer niveles en las aristas de excavación, así como revisar que se tengan las coordenadas correctas indicadas. 4.- IMPORTANTE. En la lectura de los niveles se deberá tener en cuenta el espesor mínimo de la plantilla que será de 10 cm. mínimo. II.2.3 DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO Dentro de las obras provisionales que requerirá el proyecto serán primeramente: 1- Señalética de las áreas en que pudiera existir mano de obra, material, maquinaria, ó posibles deslaves 2- Se acondicionará una bodega para almacenamiento temporal de material y maquinaria de construcción así como acopio temporal de los residuos sólidos, esta se acondicionará con extintores así como los requerimientos a los materiales almacenados 3- Acondicionamiento del área para separación de materiales de construcción para su rehúso o reciclaje o bien su posible desecho 4- Acondicionamiento de letrinas, este proceso estaría a cargo de empresa contratada.

Page 16: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

16 | P á g i n a

II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCION Pavimentos Para la construcción de la estructura del pavimento, se despalmará el estrato para desplante acorde a los sondeos previamente realizados, con el fin de que éste se asiente y aloje la estructura anteriormente mencionada. A continuación, se realizará un escanificado del material a 20 cm. de espesor, y seguido se le proporcionará una compactación al 90% de su P.V.S.M. todo esto con el fin de que se realice la función de la capa de suelo estabilizado, que es sobre la cual se desplantará la estructura del pavimento. Las normas SCT correspondientes a éste paso del procedimiento son las N-CTR-CAR-1-01-001/00 y N-CTR-1-01-002/00 , DEMÁS DE PODER COMPLETAMENTE CON LAS SIGUIENTES NORMAS TAMBIÉN DE SCT: N-CTR-CAR-1-01-003/00, N-CTR-CAR-1-01-004/00 y NCTR-CAR-1-07-003/00. Sobre la plantilla ya indicada se construirá la capa de terracería, conformada primeramente por la capa de terraplén, y éste se constituye por las capas compactadas al 90 ± 2% de su PVSM y teniendo la misma un espesor de 70 cm.; el material a emplear para la conformación de ésta cumplirá con límite líquido máximo de 50%, con un V.S.R. mínimo de 10% y una expansión máxima de 10% según la norma S.C.T. N-CMT-1-01-002/02, cabe recalcar enfáticamente que la capa de subyacente solo se construirá en las secciones que contemplen terraplenes; sin embargo, se tiene que en las áreas donde no se encuentre material estabilizado mecánicamente, se realizará la conformación de una capa de material con la calidad de subyacente antes mencionada, conllevando un espesor de 40 cm. Con suelo y fragmentos de roca con un tamaño máximo de agregado de 30 cm. Después del tendido de la capa subyacente, se tenderá la capa final de la terracería, que será la capa subrasante, ó bien, es la única en el caso de las secciones en que se efectúen cortes, tendiéndose arriba la capa de plantilla. La capa de subrasante se realizará con una compactación al 100 ± 2% de su PVSM y llevando un espesor de 30 cm., además será desde ésta misma en que necesariamente se le dará a la vialidad la pendiente transversal para desalojar el agua que le llegue, siendo por lo menos del 2% desde su respectivo eje hacia los hombros. Además, la capa subrasante estará hecha con un material que cumpla con el límite líquido máximo de 40%, un índice plástico máximo de 12%, un V.R.S. igual o mayor al de diseño y una expansión máxima de 2% según la norma S.C.T. NCMT-1-03/02, la cual rige su calidad. Así mismo, la normativa S.C.T. correspondiente a la construcción de las terracerías es la N-CTR-CAR-1-01-009/00, así como también ésta misma se puede complementar con la N-CAR-1-01-011/00. Una vez terminadas las capas de terracería, se estará en condiciones de tender la capa de base hidráulica, conformándose la misma con una compactación al 100%

Page 17: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

17 | P á g i n a

de su PVSM y teniendo un espesor de 20 cm. Y cuyo material a emplear en ella deberá cumplir con un límite líquido máximo de 25%, un índice plástico máximo de 6%, con un V.S.R. igual o superior al de diseño y un equivalente de arena mínimo del 40% según la norma S.C.T. N-CMT-4-02-001/04 en lo que se aborda su calidad. Habiendo terminado la capa se sub-base, se procederá a la colocación de la capa de base asfáltica, la cual deberá constituirse con material 100% producto de trituración de roca sana, será de 15 cm. De espesor compactado al 100% de su PSVM, verificando que cumpla con un límite líquido máximo de 25%, un índice plástico máximo de 6%, con un VSR igual o superior al de diseño y un equivalente de arena mínimo del 50% según la norma S.C.T. N-CMT-4-02 002/04 en lo que respecta a su calidad; así mismo, la norma correspondiente a la conformación tanto de la capa de base así como también la de sub-base es la N-CTR-CAR-1-04-002/03. Una vez terminado el tendido de la capa de base, se afinará su superficie y una vez verificada y avalada ésta misma capa (así como también las anteriores) por parte de un laboratorio de control de calidad, además de que la conformación de todas ellas se hará por medios mecánicos; y habiendo sido ya verificados los niveles topográficos, se procederá como sigue. Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo lo ancho de la sección así como en los taludes que conformen el pavimento un riego de impregnación con una emulsión asfáltica ECI-60 y siendo su proceso de tendido acorde a la norma S.C.T. N-CTR-CAR-1-04-004/00, añadiéndose la observación de que se deberán realizar pruebas para determinar la proporción óptima con que se aplicará la emulsión antes mencionada, la cual oscilará alrededor de 1.5 l/m2; demás de que se asegurará que dicho riego logre una penetración en la base de 0.4 cm. Mínimo. Posteriormente a éste riego, se aplicará sobre él un riego de liga con una emulsión asfáltica de rompimiento rápido SCR-65 y siendo su proceso de tendido acorde a la norma S.C.T., N-CTR-CAR-1-04-005/00, efectuándose así también pruebas para la identificación de la proporción óptima con que se aplicará la emulsión antes mencionada, la cual oscilará alrededor de 1.2 l/m2. Finalmente se procederá al tendido de una capa de concreto asfáltico de granulometría densa sobre la base debidamente preparada e impregnada junto con el correspondiente riego de liga; para dicha capa será empleada una mezcla asfáltica a partir de un cemento asfáltico AC – 20 y de un material pétreo triturado máximo de ¾ pulg. (19 mm.), será de 10 cm. De espesor compactado al 95 % de su peso volumétrico máximo Marshall; éste espesor se respetará tanto en las aplicaciones como para la estructura existente. El tendido de la misma se efectuará por medio de una pavimentadota (“finisher”) con un equipo de sistema electrónico (sensores) para el control de espesores que garantice una distribución y acomodo uniforme de la mezcla asfáltica, así como también las pendientes transversales y longitudinales indicada en el proyecto, por lo que el contratista deberá contar con personal capacitado para el equipo especial descrito

Page 18: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

18 | P á g i n a

anteriormente, siendo éste proceso regulado en conformidad a la norma S.C.T. NCTR-CAR-1-04-006 Obviamente cabe señalar que los materiales asfálticos a emplear tanto en los riegos de impregnación y de liga así como también en la carpeta de concreto asfáltico tendrá que cumplir con los requisitos de calidad establecidos en la norma S.C.T. N-CMT-4-05-001/00 mientras que los materiales pétreos a utilizar para la mezcla asfáltica en la carpeta antes mencionada cumplirán con la calidad señalada en la S.C.T. N-CMT-4-04-03. Se verificará que la superficie de rodamiento tenga una textura y acabado uniforme, así como también se revisará su grado de compactación y su permeabilidad por parte de un laboratorio de control de calidad, además de que la conformación de la misma se realizará por medios mecánicos. DETALLES Y RECOMENDACIONES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS RIEGOS DE IMPREGNACION Y DE LIGA DE LA CARPETA ASFÁLTICA. a) En la superficie por impregnar, deberán ejecutarse previamente los trabajos que se requieran, tales como bacheo, renivelaciones y otros, de acuerdo con lo indicado en las cláusulas respectivas de estas normas. b) La superficie pro impregnar deberá limpiarse de materia extraña y barrer perfectamente para eliminar polvo. c) Antes de iniciar el riego de la emulsión asfáltica para la impregnación, deberán protegerse con papel, o en cualquier otra forma, las estructuras pertenecientes o contiguas a la carretera, tales como banquetas, guarniciones, camellones, señales, fantasmas u otras, cuando que se considere que pueden mancharse. d) Sobre la base asfáltica limpia, se deberá aplicar el riego del producto asfáltico antes mencionado del tipo y la cantidad por metro cuadrado fijados, considerando los siguientes lineamientos: 1.- La petrolizadota deberá arrancar por lo menos diez (10) metros antes del punto en que deba empezar a regar, con objeto de que al pasar por ese punto, ya lleve la velocidad adecuada. 2.- Deberá tenerse especial cuidado de evitar los traslapes de riego, cubriendo el lugar donde se inician con una banda de hule o tiras de papel. e) Se seguirán los incisos anteriores para el caso respectivo del riego de liga. f) Después del tendido del riego de liga, se procederá al de la carpeta asfáltica, la cual se llevará a cabo por medio de la pavimentadota (“finisher”), habiendo ésta recibido la mezcla asfáltica para dicha capa a través de camiones de volteo con la temperatura adecuada para las labores de éste proceso, atendiendo a la misma recomendación del sub párrafo 1 del inciso d, siendo que la pavimentadora tenderá inicialmente la carpeta asfáltica con un espesor mayor al requerido, con el fin de que se llegue a él después de la compactación que se le dará. g) Se procederá al llanteado, el cual se llevará a cabo con el compactador de llantas neumáticas el tiempo necesario para asegurar que la superficie de la carpeta asfáltica no presente espacios intersticiales de vacío en la mezcla asfáltica a su vez de ser una especie de sello. Esta compactación deberá efectuarse en las

Page 19: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

19 | P á g i n a

tangentes de la orilla del camina hacia el centro y en las curvas del lado interior hacia el lado exterior. h) Se continúa con la compactación por medio del vibrocompactador de rodillo liso metálico, siguiendo el mismo patrón de compactado enunciado en el inciso anterior. i) Al terminar la compactación del camino, se efectuará el barrido con el fin de limpiar la superficie del camino, y una vez terminado esto, deberá evitarse el tránsito en un lapso mínimo de seis (6) horas al cabo de las cuales podrá abrirse, cuidando que la velocidad de los vehículos no exceda de treinta (30) kilómetros por hora, durante los cuatro (4) primeros días. Si se cuenta con desviaciones apropiadas es conveniente no abrir el tramo los cuatro (4) primeros días durante los cuales se deberá reacomodar el material pasando de forma alterna el compactador de llantas. Después de este tiempo se procederá al barrido del material pétreo suelto sobrante que no se haya adherido al pavimento. Dentro de todo el proceso tanto de tendidos de los riegos antes mencionados así como también de la carpeta de concreto asfáltico, se asegurará por medio de un laboratorio de control de calidad la verificación del cumplimiento de la calidad tanto de materiales pétreos como de los materiales asfálticos, junto con las temperaturas requeridas para su correcto empleo de éstos últimos; así como también se cumpla el diseño específico para la mezcla asfáltica para la carpeta de concreto asfáltico, junto con el grado de compactación especificado. Puente Vehicular Excavación de apoyo central 1.- Se ha proyectado sobre anchos para la excavación debido a la profundidad de desplante de la subestructura. De acuerdo con la propuesta se podrá hacer de la forma siguiente: Esta consiste en establecer escalones o terrazas por nivel con sobre ancho de 1.00 m. por lado. Esto nos da el ángulo de reposo propuesto de máximo 70º con bermas perimetrales, asegurando que los derrumbes se detendrán en éstos. 2.- La superficie expuesta se deberá compactar con equipo ligero mínimo a 90% de P.V.S.M. afinando y retirando el excedente fuera del área de trabajo. 3.- Terminado el afine se deberán establecer niveles en las aristas de excavación, así como revisar que se tengan las coordenadas correctas indicadas. 4.- IMPORTANTE. En la lectura de los niveles se deberá tener en cuenta el espesor mínimo de la plantilla que será de 10 cm. mínimo. Muros prefabricados norte y sur Los muros se desplantarán sobre una cadena de concreto F'c = 150 Kg/cm2 de dimensiones a. Base = 0.30 m b. Espesor = 0.20 m 1.- El refuerzo interno del panel de concreto será únicamente por temperatura.

Page 20: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

20 | P á g i n a

2.- Las mallas de acero galvanizado serán cortadas a la medida necesaria conforme a los requerimientos particulares de este proyecto. 3.- Se revisará que cada malla quede sujeta al panel por medio del conector. 4.- En las juntas horizontales se colocará un neopreno para dar holgura necesaria para absorber los asentamientos diferenciales que pudiesen ocurrir y en las juntas verticales se colocará un geotextil para evitar la salida de las partículas de menor tamaño. 5.- El montaje de los paneles se efectuará por capas horizontales sucesivas sobre la longitud de la obra. 6.- El relleno detrás de los paneles se efectuará también por capas horizontales paralelas a la cadena de desplante. 7.- Después de la colocación de cada panel es necesario nivelarlo y plomearlo con la ayuda de pequeñas cuñas de madera y la verificación de esta operación es de vital importancia para el buen aspecto del muro, conforme se va avanzando en la altura y las cuñas son reutilizadas. 8.- Se colocan las mallas perpendicularmente al paramento, en capas horizontales, cada malla está sujeta al anclaje por medio de una barra conectora. La nivelación del relleno se hará con cuidado para que la malla se apoye completamente en el terraplén. 9.- No se permite el empleo de maquinaria de orugas en contacto directo con las mallas. 10.- La nivelación de las capas debe ser ejecutada paralelamente al paramento, para que el empuje de la máquina y el movimiento de tierra no lo trasmita directamente a los paneles y conviene limitar los compactadores pesados a una distancia de 0.50 a 1.00 m. Panel liso 1A. Dala de desplante prefabricada o colada en sitio colocada en cimentación, previamente preparada. 1B. Colocar neopreno entre el panel y la dala de desplante 1C. Colocar y plomear la primera fila de paneles. 1D. Colocar filtro de geotextil a lo largo de todas las juntas horizontales y verticales. 2A. Colocar la barra alineadora al panel. 2B. Colocar y compactar volumen de relleno a la primera ancla del panel 2C. Colocar material de refuerzo 2D. Colocar y compactar relleno desde la terminación de la estructura hacia el panel. 2E. Rellenar y compactar la orilla en la cara del muro 3A. Colocar neopreno o material similar entre paneles. 3B. Colocar y plomear la siguiente fila de paneles. 3C. Colocar la barra alineadora 3D. Repetir secuencia entre 2B Y 3C hasta elevación de muro deseado

Page 21: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

21 | P á g i n a

NOTAS: 1.- Todo el acero y el acero soldado se regirá A A.S.T.M. A-92 (acero) y A.S.T.M. A-185 (fabricación) 2.- La fuerza de compresión del concreto a los 28 días de los paneles y cubiertas = 250 Kg/cm2 3.- La estructura reforzada A.S.T.M. A-82 Y A-185 producirlas iguales A 3860 kg/cm2 4.- El borde de todo el concreto expuesto llevara chaflán de 25 mm. A 45 6.- La malla de refuerzo y el ancla del panel será galvanizada en acuerdo con A.S.T.M. A-123 6.- Los paneles de remate serán variables en altura desde 0.15 hasta 0.60 mts. 7.- La dala de desplante puede ser colada IN SITU o precolada. Trabes I AASHTO tipo IV La Dirección de Ingeniería de Infraestructura Vial de la S.O.P., propone por recomendación de la S.C.T., que un puente ubicado en una vialidad primaria se deberá diseñar con trabes I AASHTO. Por esto, solicitamos la colaboración y apoyo de SEPSA, empresa dedicada al análisis, diseño y construcción de elementos presforzados, para garantizar que el elemento se ajuste a los modelos de fabricación que hay en el mercado. Losa de compresión De acuerdo con la Normativa para el diseño de puentes en una vialidad primaria, se deberán diseñar para la superestructura trabes I AASHTO tipo IV. Por lo anterior, se diseñó la losa de compresión como un elemento de apoyo simple para la separación resultante entre las trabes, con espesor de 0.18 m reforzada con doble parrilla de acero de acuerdo con el cálculo. Losa de Acceso Este elemento permitirá efectuar la transición entre el pavimento flexible y la estructura rígida del puente, evitando asentamientos diferenciales en el relleno detrás del delantal del cargadero. Son losas de concreto con acero de refuerzo suficiente para proporcionar la resistencia estructural al impacto y carga vehicular. Estas losas se apoyan en el delantal del muro y se prolongan 4.5 m hacia la sección de pavimento. Todos los materiales empleados para fabricar los elementos de concreto deberán cumplir con la Norma Oficial Mexicana (NOM) o Norma Mexicana (NMX). Concreto El concreto que se usa para presforzar se caracteriza por tener mayor calidad y resistencia con respecto al utilizado en construcciones ordinarias. Los valores comunes de f´c oscilan entre 350 y 500 kg/cm2, siendo el valor estándar 350

Page 22: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

22 | P á g i n a

kg/cm2. Se requiere esta resistencia para poder hacer la transferencia del preesfuerzo cuando el concreto haya alcanzado una resistencia de 280 kg/cm2. La NTC-C establece para concretos tipo I, que es el empleado en concreto presforzado, el siguiente valor de módulo de elasticidad, Ec en kg/cm2; Ec = 14,000/f´c Acero de preesfuerzo El acero de preesfuerzo es el material que va a provocar de manera activa momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por las cargas. Existen tres formas comunes de emplear el acero de preesfuerzo: alambres, torón y varillas de acero de aleación. II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En su etapa de operación la vialidad se pretende de servicio a los usuarios del Libramiento, creando un acceso ágil y seguro para los usuarios de éste. Tendiente a controlar las emisiones a la atmósfera, en el municipio se apoyarán programas de verificación vehicular, mientras que para el control de malezas y fauna nociva, los propietarios de las parcelas que se encuentran en la zona, llevan sus propios controles. Los cálculos que se realizaron para determinar el tipo de pavimento, se hicieron garantizando una vida de al menos 20 años, por los que el mantenimiento que habrá de llevarse a cabo en el sitio será el de bacheo del pavimento, así como obras de revisión tanto de la estructura como del pavimento, esto determinará el tipo de mantenimiento que habrá de realizarse. II.2.6 OTROS INSUMOS Sustancias no peligrosas Recurso

Recurso Empleado

Volumen, Peso o

Cantidad empleada

Etapa de uso* Lugar de obtención**

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado al

sitio del proyecto

Agua 1,700 m3 Preparación y

Construcción

Pozo A través de pipas por aspersión

Bombeo Vía Terrestre por

proveedor (pipa)

Page 23: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

23 | P á g i n a

Materiales Pétreos.

68,374.32 m3

Preparación y

Construcción

Banco Autorizado

(Varios propietarios)

A través de camiones

(7 m3)

Mecánica Vía Terrestre por

proveedor (camión)

Cimbra (madera)

100 m3 Construcción Proveedor A través de camionetas

Compra proveedor

Vía Terrestre por

proveedor (camioneta)

Varillas y materiales metálicos.

154.5 Ton Construcción Proveedor A través de camionetas

Compra proveedor

Vía Terrestre por

proveedor (camioneta)

* Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. ** La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicada en esta. Agua. Para éste recurso el uso principal esta en las etapas de preparación y construcción. El agua a utilizar será básicamente cruda, directamente extraída de la fuente de suministro.

Consumos de agua. Etapa de preparación y construcción del sitio. CON

CONSUMO ORDINARIO Volumen Origen

Agua cruda 1,700 m3 Pozo SUMO ORDINARIO

Consumos de agua. Etapa de operación. CONSUMO ORDINARIO

Volumen Origen Agua cruda 587.11 m3 Pozo

CONSUMO ORDINARIO / MENSUAL NOTA: Se refiere al agua utilizada en servicios (baños, riego para compactación) no al agua captada, almacenada, conducida, derivada, tratada o potabilizada.

Page 24: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

24 | P á g i n a

II.2.7 SUSTANCIAS PELIGROSAS

Nombre Nombre técnico

CAS1 Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Característica CRETIB2 Destino o uso final

Uso que se da al material sobrante C R E T I B

Cemento N.A. No Sólido Saco Construcción

150 Ton

X Insumo Construcción

Almacén

Lubricantes

N.A. No Liquido Tambo Metálico

Preparación y construcción

2 tambos

X Insumo Construcción

Almacén

Diesel N.A. No Liquido Tanque estación de servicio

Preparación y construcción

18,600 L

X Insumo Construcción

Almacén

Gasolina N.A. No Liquido Tanque estación de servicio

Preparación y construcción

200 L X Insumo Construcción

Almacén

Asfalto y emulsiones

N.A. No Liquido espeso

Tanque metálico

Construcción

91,000 L

X Insumo Construcción

Almacén

Nombre Nombre Características CRETIB2 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla. 5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). II.2.8 DESCRIPCION DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO Dentro de las obras asociadas al proyecto encontramos las obras de drenaje, para la cual se contempla la construcción de alcantarillas sostenidas con muros de mampostería, además de la reubicación de las líneas eléctricas y fibra óptica, y la colocación de señalamientos, todo esto encaminado a consolidar una vialidad ágil y segura para la población. Las obras anteriormente citadas, no generan riesgos al medio ambiente ni a la población a la población, al contrario, van encaminadas a proporcionar mayor seguridad a los usuarios del paso superior vehicular. II.2.9 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Por tratarse de una obra que estará en operación de forma permanente, no se contempla etapa de abandono del sitio.

Page 25: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

25 | P á g i n a

II.2.10 UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS No se requerirán. II.2.11 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA II.2.11.1 DESCARGAS GENERADAS: CARACTERÍSTICAS, UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE DESCARGA, PERIODOS DE DESCARGA Como tales no se generarán descargas, sin embargo, es importante mencionar lo siguiente:

• De servicios sanitarios: Durante este periodo obra se instalarán letrinas de tipo portátil para el servicio de los trabajadores por lo que los residuos han sido recolectados por la compañía de baños móviles contratada.

• De maquinaria y equipo: El aceite gastado por la maquinaria, dichos cambios no se realizarán dentro de la obra, pero se cuenta con el acondicionamiento de un almacén temporal de acuerdo al reglamento en materia de residuos peligrosos de la LGEEPA. Los aceites gastados se entregarán a alguna de las empresas autorizadas para la disposición y reciclado de los mismos.

II.2.11.2 RESIDUOS GENERADOS: CARACTERÍSTICAS, VOLÚMENES, UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE DEPÓSITO, PERÍODOS DE GENERACIÓN Y DEPOSICIÓN Los residuos sólidos generados de las actividades que se han realizado, se han clasificado en tres grupos:

• Desechos de construcción. • Residuos sólidos domésticos • Residuos sólidos de maquinaria y equipo.

a) Desechos de Construcción Éstos corresponden básicamente a los excedentes provenientes de las excavaciones del terreno, así como a aquellos generados productos del desmonte y despalme.

Page 26: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

26 | P á g i n a

Los volúmenes generados serán utilizados para la construcción de la plataforma y los que no, han sido depositados durante todo el proceso en el Relleno Sanitario Municipal. b) Residuos sólidos domésticos Estos están constituidos principalmente en materia orgánica e inorgánica, correspondientes a desechos de comida, papeles, cartones, latas, metales, etc., generados en el frente de trabajo. Los volúmenes generados serán de 250 g/trabajador por día lo cual implica una generación semanal de aproximadamente 1.250 Kg/trabajador. Dichos residuos serán separados en tambos metálicos de 100 litros, dependiendo de su naturaleza orgánica o inorgánica, esto con la finalidad de llevar a cabo el reciclado y aprovechamiento de los mismos. Los tambos se colocarán estratégicamente y cercanos a la zona donde los trabajadores consumen sus alimentos, dicha área se delimitará con anticipación. Estos residuos generados serán llevados al Relleno Sanitario del Municipio de León entre una y dos veces por semana. c) De maquinaria y equipo Se realizará un manejo adecuado de sus residuos, de acuerdo a la Normatividad Vigente. Estos restos, conjuntamente con las estopas y papeles impregnados, serán depositados en contenedores de metal de 200 L y posteriormente se entregarán a alguna empresa autorizada para recolectarlos y tratarlos. Emisiones a la atmósfera Una Emisión Atmosférica es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija en un lugar determinado e inamovible o móvil susceptible de desplazarse. Generadas por fuentes fijas y/o móviles Existen tres tipos de fuentes fijas generadoras de emisiones:

• Fuentes puntuales: Derivadas de la generación de energía eléctrica y de actividades industriales como son: la química, textil, alimentaria, maderera, metalúrgica, metálica, manufacturera y procesadora de productos vegetales y animales, entre otras. Las emisiones derivadas de la combustión utilizada para la generación de energía o vapor, dependen de la calidad de los

Page 27: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

27 | P á g i n a

combustibles y de la eficiencia de los quemadores, mantenimiento del equipo y de la presencia de equipo de control al final del proceso (filtros, precipitadores y lavadores, entre otros). Los principales contaminantes asociados a la combustión son partículas (SO2, NOx, CO2, CO e hidrocarburos).

• Fuentes de área: Incluyen la generación de aquellas emisiones inherentes a actividades y procesos, tales como el consumo de solventes, limpieza de superficies y equipos, recubrimiento de superficies arquitectónicas, industriales, lavado en seco, artes gráficas, panaderías, distribución y almacenamiento de gas LP, principalmente. Esta fuente también incluye las emisiones de actividades como son: el tratamiento de aguas residuales, plantas de composteo, rellenos sanitarios, entre otros. En este tipo de emisión se encuentra un gran número de contaminantes, de muy variado nivel de impacto en la salud.

• Fuentes naturales: Se refiere a la generación de emisiones producidas por volcanes, océanos, plantas, suspensión de suelos, emisiones por digestión anaerobia y aerobia de sistemas naturales. En particular a todo aquello emitido por la vegetación y la actividad microbiana en suelos y océanos, que se les denomina emisiones biogénicas, cuyo papel es importante en la química de la troposfera al participar directamente en la formación de ozono. Las emisiones biogénicas incluyen óxido de nitrógeno, hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido y monóxido de carbono y compuestos nitrogenados y azufrados (Velasco 2001). Ejemplos de fuentes móviles son los aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijas con motores de combustión y similares, que por su operación generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Si bien la definición de fuente móvil incluye prácticamente a todos los vehículos automotores, la NOM para fuentes fijas se refiere básicamente a las emisiones de automóviles y camiones. Los motores de los vehículos son los responsables de las emisiones de CO, de compuestos orgánicos volátiles, SO2, y NOx, producidos durante la combustión.

Las principales emisiones generadas por este tipo de proyectos tienen lugar durante la etapa de construcción y consiste en la emisión de material particulado como resultado de actividades referidas al movimiento de tierra, tráfico de vehículos al interior del predio, carga y descarga de áridos y los acopios transitorios de dicho material, por lo que en este se realizará la estimación de material particulado proveniente de estas fuentes. Por otra parte, se considera la estimación de las emisiones de material particulado y gases como CO, NOx, HC y SO2, provenientes de la combustión interna en los motores de la maquinaria pesada y vehículos utilizados en estas actividades, las que no son relevantes.

Page 28: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

28 | P á g i n a

El análisis presentado considera el escenario más pesimista de emisión, tanto en lo relativo a fuentes (número de máquinas funcionando) como a condiciones atmosféricas.

Fugitivas

• Polvos fugitivos: El polvo fugitivo presente en la atmósfera surge de perturbaciones mecánicas de material granulado expuesto al aire. El polvo generado por estas fuentes abiertas se denomina «fugitivo» debido a que no se descarga a la atmósfera en una corriente de flujo confinado. Las fuentes de polvos fugitivos más comunes incluyen caminos pavimentados y no pavimentados, operaciones agrícolas, depósitos de materiales de agregados y operaciones de construcción. La generación del polvo se debe a la pulverización y abrasión de los materiales de la superficie al aplicar una fuerza mecánica a través de diversos implementos (p.ej., ruedas, cuchillas, etc.), y por el arrastre de partículas de polvo por la acción de corrientes turbulentas de aire, tales como la erosión eólica de una superficie expuesta a vientos con velocidades superiores a los 19 km/h (12 millas/h).

• Se consideró la estimación de las emisiones de material particulado de rango aerodinámico menor de 10 µm, en adelante PM10. Este tipo de emisiones son temporales y generan un efecto de importancia local. Las principales fuentes de emisión de este Proyecto están asociadas a los movimientos de tierra para la construcción.

• Por el movimiento de tierras y/o almacenamiento de materiales: Las operaciones de despalme necesariamente producirá la liberación de polvos; éstos se tratarán de prevenir o mitigar mediante la realización de operaciones de riego periódico para que sean minimizados lo más posible. Por otra parte, los polvos provocados por el manejo de materiales (cemento, cal, etc.) se podrán minimizar al ser almacenados éstos en lugares cerrados y techados (bodegas).

Emisiones de gases de combustión (SO2, NOX, CO, CO2) por funcionamiento de maquinaria pesada

La forma de calcular las emisiones provenientes de este tipo de maquinaria se basa en la siguiente ecuación:

Ei,k = FEi ×Tk × Ck × W Donde: Ei,k : Emisiones del contaminante i producidas por un vehículo tipo k [gr]. FEik: Factor de emisión del contaminante i para los vehículos tipo k [gr/hp-hr].

Tk : Tiempo de operación promedio de los vehículos del tipo k[hr].

Page 29: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

29 | P á g i n a

Ck: Porcentaje de carga (respecto a la potencia nominal) durante la operación normal de los vehículos tipo k.

W: Potencia nominal [hp]. En la siguiente Tabla se especifican los factores de emisión promedio propuestos por el modelo europeo COPERT II para la categoría de vehículos del tipo maquinaria pesada de acuerdo a la potencia desarrollada por el motor:

Contaminante Potencia [hp]

25-50

51-120

121-175

176-250

251-500

501-750 >750

CO 5,0 3,49 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 HC 1,8 0,99 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 NOx 6,9 8,75 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17

Tabla 1 – Factores de emisión para maquinaria de construcción.

Para calcular las emisiones asociadas a la maquinaria de construcción según la ecuación, es necesario tener la información de la maquinaria que se utilizará, el nivel de actividad expresado en horas de funcionamiento, y la potencia nominal del motor. A continuación se presenta un listado con esta información.

Actividad Constructiva

Tipo de Maquinaria Cantidad Potencia [hp]

* Días Horas de

Totales de Funcionamient

o Movimiento de tierra

Excavadora 7 143 75 3412.5 Retroexcavadora 6 65 75 2925

Obra Gruesa Excavadora 1 143 50 325 Retroexcavadora 2 65 50 650

Terminaciones Retroexcavadora 1 143 25 162.5 Tabla 2 - Datos Necesarios para el Cálculo de Emisiones de Maquinaria.

* Considera una jornada laboral de lunes a sábado con un total de 36 horas semanales (6,5 horas/día promedio).

Tomando en cuenta las cantidades de cada maquinaria a utilizar, se puede suponer que la mayor parte de las emisiones provienen del funcionamiento de las retroexcavadoras y las excavadoras. Considerando que al realizar estas actividades ambas maquinarias se encuentran completamente cargadas durante un movimiento y vacías al otro, el porcentaje de carga sería de 50%, por lo tanto se utilizará un Ck (porcentaje de carga) de 0,5. Al aplicar la ecuación se obtienen

Page 30: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

30 | P á g i n a

las siguientes emisiones de CO, HC y NOx aproximadamente para la maquinaria de construcción:

Actividad Constructiva

Tipo de Maquinaria

Emisión (kg) CO HC NOx

Movimiento de tierra

Excavadora 658,783.125 165,915.75 1,993,428.99

Retroexcavadora 256,668.75 64,642.5 776,660.62

Obra Gruesa Excavadora 62,741.25 15,801.5 189,950.37

Retroexcavadora 57,037.50 14365.00 172,591.25

Terminaciones Retroexcavadora 31,370.62 7900.75 94,925.18

Emisión Anual (ton/año)* 1,066.60 268.62 3,227.45

Tabla 3 - Emisiones de Maquinaria de Construcción.

Ruido

Fuentes generadoras de ruido Para la maquinaria pesada, el equipo menor que se utilizará durante la construcción, se evitará que éste no rebase los 90 dB(A).

Las emisiones de ruido son relativamente tolerables y se encuentran muy por debajo de los niveles máximos. Los vehículos, maquinaria y equipo se mantienen en condiciones mecánicas favorables, con la finalidad de disminuir la emisión de ruido a la atmosfera y al entorno. Cabe mencionar que los operadores de la maquinaria utilizan tapones para evitar cualquier daño relacionado con la cantidad de ruido que se genera. Residuos peligrosos

Residuos sólidos y líquidos producto de la operación de maquinaria y equipo

• Estopas • Aceites gastados • Recipientes de gasolina y aceite

Page 31: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

31 | P á g i n a

El mantenimiento de la maquinaria y equipo no se realiza en el lugar de construcción, no obstante se generan cantidades pequeñas de residuos como aceites gastados, estopas, trapos, gasolina, etc., mismos que son almacenados en contenedores de 200 L, claramente identificados, para su posterior disposición final por una empresa certificada y autorizada para tal actividad cuando se llenen estos. Los almacenes temporales donde se disponen los residuos están debidamente reglamentados. Cantidad aproximada por unidad de tiempo, 16 litros de aceite gastado cada 2 meses, los cuales se encuentran almacenados temporalmente, para su posterior recolección por una empresa autorizada para la disposición de este tipo de residuos. Residuos líquidos en general

• Residuos de sanitarios portátiles Estos serán recolectados y dispuestos por la misma empresa arrendataria de los sanitarios portátiles. La periodicidad le establecerá la empresa arrendataria. 2.2.12 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS El Municipio de Comonfort cuenta con un Relleno Sanitario Municipal, mismo que recibirá todos los residuos producto de la alimentación del personal de la obra, así como los generados por la obra. Los residuos sólidos y líquidos, tales como aceites gastados, estopas, trapos y relacionados, generados por maquinaria pesada y equipo menor, serán recolectados por empresas certificadas, especializadas y autorizadas para su disposición final y manejo adecuado. Cabe mencionar que en el Estado de Guanajuato existe un padrón de éstas. De tal manera se considera que se solventará la necesidad de manera eficiente para el manejo y disposición de residuos.

Page 32: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

32 | P á g i n a

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

III.1 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, ORDENAMIENTO Y REGULACIÓN JURÍDICA, QUE INVOLUCRAN POLÍTICAS AMBIENTALES APLICABLES AL PROYECTO. III.1.1 PROGRAMAS NACIONALES Y ESTATALES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-20012 “El reto de los mexicanos no es otro que el de modernizar la vida de la nación en todas sus áreas para construir un país próspero, justo y plenamente democrático. Se trata de lograr la seguridad de todos los mexicanos y de su patrimonio; de abrir paso a una sociedad que, en absoluta libertad, deje atrás cualquier complejo o prejuicio y entierre de una buena vez la confrontación y la recriminación entre conciudadanos. Se trata de superar de forma definitiva los obstáculos para crear más oportunidades de formación educativa, así como más y mejores empleos. Se trata de crear en el país las oportunidades para que el talento de un número cada vez mayor de mexicanos florezca en nuestra sociedad y alcance el máximo de su realización. Eje 2: Economía competitiva y generadora de empleos. El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso. La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo. ……

Page 33: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

33 | P á g i n a

2.10 Telecomunicaciones y transportes Objetivo 14 Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México. ESTRATEGIA 14.7 Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, modernizar la infraestructura y proporcionar servicios confiables y de calidad para toda la población…..” Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo vinculados con el proyecto OBJETIVO NACIONAL VINCULACION Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México.

Mediante la ejecución del proyecto se elevara la calidad de vida de la población al mejorar la infraestructura existente. Lo anterior contribuirá al desarrollo nacional al contar con un mejor nivel de servicios así como por la generación de empleo.

PLAN ESTATAL DE GOBIERNO 2006-20012 “Eje Estratégico 4 Contigo vamos, Empresa, Empleo y Competitividad: Una economía sana al servicio de las familias guanajuatenses. Objetivo 6. Impulsar a Guanajuato como un estado de vanguardia en infraestructura comercial, industrial y de servicios para el desarrollo.

Page 34: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

34 | P á g i n a

Principales metas:

• Construir y/o modernizar 100 kilómetros de carreteras anuales. • ……. • Formular un plan estratégico a largo plazo de infraestructura. “

Objetivos del Plan Estatal del Gobierno de Guanajuato vinculados con el proyecto OBJETIVO ESTATAL VINCULACION Impulsar a Guanajuato como un estado de vanguardia en infraestructura comercial, industrial y de servicios para el desarrollo.

Mediante la ejecución del proyecto se mejora la infraestructura de servicios. Lo anterior contribuye a alcanzar una mejor economía y también contar con una infraestructura de calidad a nivel estatal y nacional.

III.1.2 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS U OTRA ZONIFICACIÓN PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN.

III.1.2.1ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

Este instrumento de planeación fue emitido mediante el Decreto Gubernativo No. 119, el día 9 de abril de 1999, en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, y entró en vigencia el día 13 del mismo mes y año. A continuación se transcriben los artículos relacionados con el proyecto.

“Artículo segundo.- Las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, atenderán a lo dispuesto por el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), para la programación y ejecución de obras, servicios y acciones, así como para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, que de acuerdo con su competencia les corresponde otorgar en el territorio estatal.

Artículo tercero.- Los programas de desarrollo en el ámbito social, económico, demográfico, cultural, urbano y académico entre otros, así como los proyectos, obras, servicios o actividades productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales de carácter público, privado o social que se realicen o se pretendan realizar en el territorio estatal, estarán sujetos a lo dispuesto en el OETEG.

Artículo cuarto.- A efecto de facilitar la instrumentación del ordenamiento ecológico del territorio del estado, se considera al municipio como la unidad básica para la

Page 35: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

35 | P á g i n a

gestión ambiental (UGA), por lo que en el OETEG se señala para los 46 cuarenta y seis municipios el uso actual del suelo, el uso propuesto, las políticas, los lineamientos y los criterios de regulación ecológica, definidos con base en la regionalización ecológica.

Artículo quinto.- El Instituto de Ecología promoverá ante las dependencias federales, estatales y municipales, encargadas de la promoción, planeación, normatividad y ejecución de obras de inversión, acuerdos de coordinación en sus respectivas áreas de competencia, con el objeto de compatibilizar y dar congruencia a las acciones e inversiones públicas que se programen en el estado, con el ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato.

Artículo sexto.- Actualmente y de acuerdo a los rasgos climáticos, fisiográficos, edafológicos, bióticos y el uso actual del suelo en la entidad, se encuentra determinada la regionalización ecológica del territorio del estado, en la que se distinguen 2 zonas, 4 provincias, 9 sistemas y 65 paisajes.

Las zonas determinadas son las que se enuncian a continuación:

I.- La Zona Árida.

Comprende solo una provincia denominada “Sierras y altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense”, con 3 sistemas: Sierras del Norte Guanajuatense, que incluye 14 paisajes; Altiplanicie del Norte Guanajuatense, con 11 paisajes; y Jaral de Berrios que es parte del sistema regional San Luis Potosí e incluye 1 paisaje.

II.- La zona templada.

Comprende tres provincias: 1.-“Sierra Gorda”, con 1 sistema del mismo nombre y 8 paisajes. 2.-“Bajío Guanajuatense”, con 4 sistemas: Bajío de León y Silao con 3 paisajes; Sierra de Pénjamo con 4 paisajes; cerro El Veinte con 1 paisaje; y el Gran Bajío, con 5 paisajes. 3.-“Sierras volcánicas del sureste Guanajuatense”, con 1 sistema del mismo nombre, que cuenta con 18 paisajes.

Artículo octavo.- Con base en la regionalización ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de los recursos naturales y la problemática ambiental establecidos en el ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato, se definió el modelo de ordenamiento ecológico del territorio (MOET), el cual establece las políticas que habrán de observarse, como base en la planeación del estado de Guanajuato, para transitar hacia el desarrollo sustentable. Dicho modelo se ilustra a continuación:

Artículo noveno.- Las políticas que establece el modelo de ordenamiento ecológico del territorio para su observancia, son las siguientes:

Page 36: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

36 | P á g i n a

III.- POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO. a).- Orientada a aquellas áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades productivas y el uso de los recursos naturales, desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. el criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación y sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo, permitiéndose los usos compatibles con restricciones ligeras.

b).- Se considera esta política para todas las unidades de gestión ubicadas en el bajío guanajuatense y sus extensiones, así como en las planicies de la parte norte del estado; principalmente comprende aquellas áreas caracterizadas por terrenos planos con suelos profundos, hasta terrenos con pendientes moderadas y suelos de mediana profundidad; corresponde a una porción de las áreas de gestión siguientes: León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita, Silao, Manuel Doblado, Cuerámaro, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Salvatierra, Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Villagrán, Celaya, Tarimoro, Juventino Rosas, Comonfort, Allende, San José Iturbide, Tierra Blanca, Santa Catarina, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San diego de la Unión, San Felipe y Ocampo……

Artículo décimo.- los lineamientos para cada una de las políticas de ordenamiento que se establecen en el MOET, son las siguientes:

III.-Lineamientos para la política de aprovechamiento:

A).- Se evitarán las prácticas que alteren capacidad física y productiva del suelo y de los recursos naturales en general.

C).- En el desarrollo urbano e industrial se procurará el mantenimiento de la vegetación nativa y su incremento mediante el establecimiento de las especies nativas.

G).- En el desarrollo de los asentamientos humanos y de las actividades económicas se promoverá la conservación de la vegetación de galería.

Page 37: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

37 | P á g i n a

J).- Se promoverá y llevará a cabo el control biológico de plagas y enfermedades, evitando al máximo el uso de productos químicos.

O).- Se evitará la disposición de escombro, cascajo o cualquier material inerte en las áreas productivas, altamente productivas o de valor ecológico y escénico, así como en las orillas de corrientes o cuerpos de agua.

P).- El aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables, así como los de flora y fauna silvestre en los ecosistemas del estado, se deberán llevar a cabo de acuerdo a los ordenamientos legales aplicables.

R).- Se deberán llevar a cabo las acciones necesarias para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales.

Además de los lineamientos descritos de manera específica para cada una de las políticas anteriores, le serán aplicables a las tres los siguientes:

A).- El desarrollo de un nuevo uso del suelo, de los usos alternativos y los usos condicionados, estarán sujetos a los estudios específicos que se realicen para el efecto, no permitiéndose los usos incompatibles que alteren el equilibrio de los ecosistemas.

Para tales efectos, se entiende por usos incompatibles aquellos que están en franca contraposición con la sustentabilidad de las actividades productivas y la protección de los recursos naturales. El uso alternativo es aquel que sin ser el correspondiente a la vocación de uso del suelo puede ser igual de sustentable que el uso propuesto. El uso condicionado es aquel que necesita de importantes restricciones para asegurar la mitigación de los impactos ambientales que produce.

B).- Deberán mantenerse y protegerse las áreas de vegetación natural que propicien la recarga del acuífero y favorezcan la regulación del ciclo hidrológico, la protección de la flora y fauna silvestre y en general, favorezcan la continuidad de los procesos naturales.

…”

Page 38: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

38 | P á g i n a

Fig. 3. Mapa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Edo. de Guanajuato.

UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL INVOLUCRADA (UGA)

La zona donde se desarrolla el proyecto se encuentra dentro de la UGA No. 15 Guanajuato, rigiéndose bajo políticas de aprovechamiento, protección, restauración y conservación.

Asignación de uso de suelo, criterios ecológicos y políticas ambientales a la unidad de gestión ambiental donde se sitúa el proyecto.

UBICACIÓN USO ACTUAL

USO PROPUESTO

POLITICAS (a) LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA

UGA No 15.

Guanajuato

Turismo, agricultura de riego y temporal, ganadería minería, industria, desarrollo urbano

Agricultura de temporal, y riego, reserva ecológica, turismo, minería, pecuario extensivo, cultivo de pastos

Aprovechamiento, protección, restauración y conservación.

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación

Page 39: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

39 | P á g i n a

A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento A8 Controlar biológicamente las plagas A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación A10 Zonas acotadas para la actividad A11 Coeficientes de agostado adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por hectárea, para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida) A12 Rotación de potreros y agotadores A15 Repoblar con especies nativas A20 Practicar actividades fitosanitarios A21 Prevenir incendios forestales naturales A22 Evitar deslizamiento de jales A23 Cercar jales A24 Evitar contaminación del agua y del aire generada por los jales A25 Confinar jales A27 En actividad minera realizar análisis costo-beneficio A28 Respetar cubitaje autorizado A29 Programa de explotación en concordancia con restauración R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbana R2 Construir bordos perimetrales, zanjas, terrazas de formación simple R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo R4 Disminuir la proliferación de la fauna nociva R5 Construir rellenos sanitarios R6 Promover la utilización de desechos orgánicos en la producción de composta para fertilizar las áreas de cultivo R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como receptores de residuos sólidos (tiraderos a cielo abierto) R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad R9 Reforestar cuencas, subcuencas y microcuencas R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales R12 Reforestar zonas federales R13 Repoblar con especies nativas por zona ecológica (zona templada: pino, encino, Zona Árida: mezquite) R16 Fomentar transporte público eléctrico R18 Fomentar cambio en el manejo de

Page 40: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

40 | P á g i n a

esquilmo y evitar su quema R20 Establecer sistema de control y recolección de residuos infecto-contagiosos hospitalarios y de clínicas privadas P1 Determinar zonas de amortiguamiento P2 No autorizar actividades turísticas P3 Delimitar los límites de las áreas protegidas C1 Evitar prácticas que alteren capacidad física y productiva del suelo C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C6 Manejar actividades de rotación de cultivos C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C8 En estas unidades sólo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias intensivas (agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad proporcionados). C9 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicos. C10 Los asentamientos humanos establecidos en éstas áreas, no podrán rebasar los 100 hab/km2. (densidad urbana de baja intensidad). C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a estudios específicos especiales. C13 Prohibir la tala no controlada, así como el cambio de uso del suelo por ser zonas con susceptibilidad alta a la erosión hídrica y eólica con la finalidad de mantener las condiciones ecológicas actuales que propicia la vegetación

Análisis y vinculación de los criterios ecológicos aplicables de la UGA

USO NO. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO

VINCULACION

Infraestructura A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana.

Nuestro proyecto se encuentra dentro del territorio marcado como política de aprovechamiento. Donde se permite el desarrollo urbano. Aparte de que la zona del proyecto está totalmente urbanizada.

A2

Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas

Dentro de la zona del proyecto no hay terrenos que sustenten

Page 41: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

41 | P á g i n a

vegetación forestal. Se trata de terrenos agrícolas, solo se verán afectados 16 árboles mezquite.

A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados

Dentro del proyecto se contemplan las obras de drenaje necesarias para encauzar el agua pluvial.

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

Durante el proceso constructivo se utilizara agua, la cual deberá de ser agua tratada racionalizando así su uso.

A15 Repoblar con especies nativas. Como medida de compensación se plantea la reforestación con especies nativas de 208 arboles mezquite.

III.1.2.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS U OTRA ZONIFICACIÓN PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN

1. Regiones Terrestres Prioritarias de México, establecidas por la CONABIO El proyecto de Regiones Prioritarias (RTP) forma parte del Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de Biodiversidad (CONABIO), que tienen como objetivo la detección de áreas en la parte continental del territorio nacional, cuyas características físicas o bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos destacando la riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y con una oportunidad real de conservación. Como resultado del trabajo conjunto de la CONABIO con expertos nacionales se identificaron 152 Regiones Terrestres Prioritarias. Para este trabajo se consulto el Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO donde se señala que en el Estado de Guanajuato se localizan 3 Áreas, la 99.- Sierra de Santa Barbará-Santa Rosa, 100.- Cerro del Zamorano y 112.- Hoya Rincón de Parangueo, ninguna encontrándose cercana al proyecto. Por lo que no es colindante, ni se encuentra dentro de ninguna Región Prioritaria para Conservación de la Biodiversidad y por lo tanto no tendrá ninguna relación directa.

Page 42: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

42 | P á g i n a

2. Región Hidrológica Prioritaria Sitio RAMSAR (Humedales de Importancia Mundial) La Convención de Humedales es un tratado intergubernamental dedicado al uso racional de los humedales de importancia internacional. Desde la firma del tratado por parte de México el 4 de julio del 1986 y hasta el 2 de febrero del 2004, el país ha incorporado 55 sitios a la vista. En el Estado de Guanajuato se encuentra la Laguna de Yuriria desde el 2 de febrero del 2004 siendo incluida como humedal de interés internacional dentro del Convenio de Ramsar. El sitio de nuestro proyecto se encuentra a aproximadamente 105.0 km de la laguna, por lo que no es colindante ni se encuentra dentro de ninguna región hidrológica prioritaria. 3. Área de Importancia para la Conservación de Aves Silvestres Con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves, surgió el Programa de las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves Silvestres, conjuntando las iniciativas de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife Internacional, con el apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA). Como resultado de varios talleres con especialistas en la conservación de aves, se identificaron 230 áreas. En Guanajuato se localizan las siguientes: AICA C-65 Laguna de Yuriria en la categoría G-1 y AICA C-32 Sierra de Santa Rosa en la Categoría G-2. El proyecto referido no se ubica dentro de ninguna de estas. 4. Áreas Naturales Protegidas La Sierra Gorda de Guanajuato comprende los Municipios de Atarjea, Xichú, Santa Catarina, Victoria y San Luís de la Paz, y fue decretada como Reserva de la Biósfera gracias a su riqueza y biodiversidad. Es claro que existe una importante lejanía entre esta ANP Federal y el Proyecto. Por tanto, el desarrollo de esta obra de infraestructura vial, en el Municipio de Comonfort, no interfiere ni se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida ni de competencia federal y/o estatal. III.1.3 LEYES

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

“Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

Page 43: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

43 | P á g i n a

I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios…”

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (LGEEPA)

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; Sección V Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Page 44: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

44 | P á g i n a

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Análisis y vinculación con la LGEEPA

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

1° Mediante la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento de Empalme Escobedo se viene a crear infraestructura que permita el desarrollo y bienestar de la población.

Suelo

Mediante la realización de este estudio se identifican los impactos que pudieran generarse, para así poder preverlos y mitigarlos, y de esta manera proteger el medio ambiente.

28°

El proyecto se trata de una vía general de comunicación, por lo que debe ser evaluado en materia de impacto ambiental.

Suelo

Por tratarse de una obra que requiere la autorización de impacto ambiental, se presenta esta Manifestación con el fin de mitigar los impactos negativos que pudieran generarse sobre el ambiente.

30° El proyecto consiste en la construcción de un paso superior vehicular, el cual se considera una vía general de comunicación, por lo cual debe de presentarse una Manifestación de Impacto Ambiental.

Suelo

Se presenta la manifestación de impacto ambiental particular donde se identifican los posibles efectos sobre el entorne así como las medidas de mitigación y prevención necesarias con el fin de reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 19°.- Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes: VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

Page 45: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

45 | P á g i n a

Artículo 21°.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente, asociados a la generación y manejo integral de residuos peligrosos, se deberán considerar cuando menos alguno de los siguientes factores que contribuyan a que los residuos peligrosos constituyan un riesgo: I. La forma de manejo; II. La cantidad; III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes infecciosos contenidos en ellos; IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos contenidos en ellos, de movilizarse hacia donde se encuentren seres vivos o cuerpos de agua de abastecimiento; V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su capacidad de bioacumulación; VI. La duración e intensidad de la exposición, y VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos que se expongan a ellos.

Artículo 31°.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:

I. Aceites lubricantes usados; II. Disolventes orgánicos usados; III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores; IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo; V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio; VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio; VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo; VIII. Fármacos; IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;

Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: I. Grandes generadores;

Page 46: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

46 | P á g i n a

II. Pequeños generadores, y III. Microgenerador Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo. Vinculación con la Ley General para la Prevención y Gestión General de los Residuos

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

19° Dentro de la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort se generaran residuos de manejo especial.

Suelo Se les dará un tratamiento especial a estos residuos tal como se indica en el apartado de medidas de mitigación.

21°

Las características de los residuos que se generarán, en su mayoría, no corresponden a la clasificación de peligrosos, ya que el mantenimiento del equipo y maquinaria necesaria para el proyecto se hace fuera de la obra.

Suelo Agua

En caso de su generación, el manejo y disposición de éstos será a través de una empresa autorizada para tal actividad.

31° En caso de generarse aceites lubricantes usados producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados dentro de la obra.

Suelo Agua

En caso de su generación, el manejo y disposición de éstos será a través de una empresa autorizada para tal actividad.

44° Por las características de la obra, se considera un Microgenerador.

Suelo Agua

En caso de su generación, el manejo y disposición de éstos será a través de una empresa autorizada para tal

Page 47: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

47 | P á g i n a

actividad. 54° Las características de los

residuos que se generarán, en su mayoría, no corresponden a la clasificación de peligrosos, ya que el mantenimiento del equipo y maquinaria necesaria para el proyecto se hace fuera de la obra.

Suelo Agua

En caso de generarse residuos peligrosos, deberán de estar separados en tambos debidamente rotulados y tapados, para su posterior disposición.

Ley General de Vida Silvestre Artículo 56°. La Secretaría identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, señalando el nombre científico y, en su caso, el nombre común más utilizado de las especies; la información relativa a las poblaciones, tendencias y factores de riesgo; la justificación técnica-científica de la propuesta; y la metodología empleada para obtener la información, para lo cual se tomará en consideración, en su caso, la información presentada por el Consejo. Las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población. Las listas y sus actualizaciones indicarán el género, la especie y, en su caso, la subespecie y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. Artículo 58°. Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como: a) En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que

Page 48: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

48 | P á g i n a

se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. Vinculación con la Ley General de Vida Silvestre

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

56° y 58°

Se identificaron las especies que se encontraban dentro de la zona del proyecto para poder determinar si alguna se encontraba en peligro de extinción, amenazada o sujeta a algún tipo de protección especial.

Flora Fauna

No se encontró ninguna especie enlistada en norma. Solo se removerán 16 árboles mezquite.

Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato

Artículo 2°.- las disposiciones de esta ley se establecen en el ámbito estatal de acuerdo a las siguientes bases:

i.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

…….

Artículo 8°.- El Instituto de Ecología del Estado, se constituye como organismo público descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y tendrá las siguientes atribuciones:

i.- Evaluar el Impacto Ambiental que pueda causar la realización de obras, actividades públicas o privadas que no se encuentran reservadas a la federación y emitir la resolución correspondiente;

………

Artículo 117°.- Queda prohibida la circulación de vehículos automotores que emitan gases, humos, polvos o partículas, cuyos niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera rebasen los límites máximos permisibles establecidos en las normas oficiales mexicanas.

Page 49: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

49 | P á g i n a

Vinculación con la Ley para la Protección al Ambiente y Preservación del Ambiente del Edo. De Guanajuato ART. VINCULACION ELEMENTO

NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

2° Mediante a construcción del Paso Superior Vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort se viene a crear infraestructura que permite el desarrollo y bienestar de la población.

N/A Mediante la realización de este estudio se identificarán los impactos que pudieran generarse, para así poder preverlos y mitigarlos, y de esta manera proteger el medio ambiente.

8° Por tratarse de una obra pública, la construcción del Edificio es sujeta también de evaluación en materia de impacto ambiental a nivel estatal.

N/A En su momento se realizara la evaluación de Impacto Ambiental ante la Dirección de Ecología del Estado de Guanajuato.

117° Los niveles de emisión de contaminantes de la maquinaria y equipo utilizados durante la obra no deberán de rebasar los niveles máximos permisibles.

Atmósfera El equipo y maquinaria utilizada dentro de la obra recibirá mantenimiento periódico para que se encuentren en óptimas condiciones.

Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato Artículo 30°. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado, los ayuntamientos, así como los organismos autónomos, implementarán sistemas de manejo ambiental en todas sus dependencias y entidades, así como programas de capacitación y mejoramiento ambiental en la prestación de servicios públicos, los que tendrán por objeto prevenir y minimizar la generación de residuos y aprovechar su valor, a través de: I. La promoción de una cultura de responsabilidad ambiental en los servidores públicos; II. La disminución del impacto ambiental generado por las actividades administrativas de sus dependencias y entidades, y

Page 50: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

50 | P á g i n a

III. La eficiencia administrativa, a través del consumo racional y sustentable de los recursos materiales y financieros. Asimismo, promoverán que en sus procesos de adquisiciones de bienes para la prestación de sus servicios y cumplimiento de sus funciones, se opte por la utilización y el consumo de productos compuestos total o parcialmente de materiales valorizables. Artículo 33°. Los residuos sólidos urbanos podrán clasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con el programa estatal para la prevención y gestión integral de los residuos, los programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y demás ordenamientos legales aplicables.

Artículo 36°. Es obligación de toda persona generadora de residuos sólidos urbanos y de manejo especial: I. Separar y reducir la generación de residuos; II. Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos; III. Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y recomendaciones técnicas aplicables al manejo integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; IV. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de los residuos, y

IV. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos aplicables. Vinculación con la Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

30° La Secretaría de Obra Pública forma parte del Poder Ejecutivo.

Suelo Agua

La Secretaría de Obra Pública cuenta con un área ambiental dentro de ella, destinada a promover una cultura de responsabilidad ambiental, la cual se encarga del cumplimiento de las medidas de mitigación ambientales dentro de las obras.

33° y 36°

Durante la etapa de construcción del Paso Superior Vehicular del

Suelo Agua

Durante la etapa de construcción se contara con tambos destinados a la separación de residuos sólidos,

Page 51: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

51 | P á g i n a

Libramiento Empalme-Comonfort se generaran residuos sólidos urbanos.

generados por los trabajadores, en orgánicos e inorgánicos para su posterior disposición.

III.1.4 REGLAMENTOS

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de:

a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente. Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

Page 52: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

52 | P á g i n a

Vinculación con el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

5° La obra involucra la construcción de un paso superior vehicular que se considera una vía general de comunicación.

Suelo Mediante la elaboración e ingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental Particular.

9° Para la realización de nuestro proyecto se debe de ingresar la manifestación de Impacto ambiental.

Mediante la elaboración e ingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental Particular.

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión del ruido. Artículo 6°.- Se consideran como fuentes artificiales de contaminación ambiental originada por la emisión de ruido las siguientes:

I. Fijas. Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión, terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, clubes cinegéticos y polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras semejantes;

II. Móviles. Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustión y similares.

Artículo 29°.- Para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones, autobuses, tracto-camiones y similares, se establecen los siguientes niveles permisibles expresados en dB (A).

Peso bruto vehicular Nivel máximo permisible, dB (A)

Hasta 3,000 (Kg.) 79

Más de 3,000 y hasta 10,000 81

(Kg.) Más de 10,000 (Kg.) 84

Page 53: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

53 | P á g i n a

Los valores anteriores serán medidos a 15 m. de distancia de la fuente por el método dinámico de conformidad con la norma correspondiente.

Artículo 37°.- Se prohíbe la emisión de ruidos que produzcan en las zonas urbanas, los dispositivos sonoros, tales como campanas, bocinas, timbres, silbatos o sirenas, instalados en cualquier vehículo, salvo casos de emergencia.

Vinculación con el Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión del ruido.

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

6° La obra involucra el funcionamiento de maquinaria considerada como fuente artificial móvil de contaminación por la emisión de ruido.

Atmosfera Mediante e mantenimiento adecuado y periódico de la maquinaria involucrada en el proyecto.

29° Se señala el nivel máximo permisible de emisión de ruido de las fuentes móviles

Atmósfera Mediante e mantenimiento adecuado y periódico de la maquinaria involucrada en el proyecto.

37° Se prohíbe la emisión de ruidos producidos por los dispositivos sonoros, dentro de la zona urbana.

Atmósfera Se prohíbe que la maquinaria utilizada dentro de la obra emita ruido producto de los dispositivos sonoros al momento de pasar cerca de la mancha urbana.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Artículo 35°. Los residuos peligrosos se identificaran de acuerdo a lo siguiente:

II. Los clasificados en las Normas Oficiales Mexicanas a que hace referencia el artículo 16 de la ley, mediante:

……

a) Listado de los residuos por características de peligrosidad: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan agentes infecciones que les confieran peligrosidad……..

Page 54: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

54 | P á g i n a

Artículo 40°. La mezcla de suelos con residuos peligrosos listados será considerada como residuo peligroso, y se manejara como tal cuando se transfiera. …….. Artículo 83°. El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de microgeneradores se realizara de acuerdo a las siguientes características:

I. En recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios;

II. En lugares que eviten la transferencia de contaminación al ambiente y garanticen la seguridad de las personas de tal manera que se revengan fugas o derrames que puedan contaminar el suelo, y

III. Se sujetara a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que establezcan previsiones específicas para la microgeneración de residuos peligrosos.

Vinculación con el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

35° Aquellos residuos producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo dentro de la obra se consideran peligrosos debido a su característica de inflamabilidad.

Suelo Agua

El mantenimiento y maquinaria del equipo no se realizara dentro de la obra. En caso de realizarse se deberá de manejar y disponer dichos residuos de manera adecuada.

40° El suelo contaminado por algún derrame accidental se considera un residuo peligroso.

Suelo Agua

En caso de presentarse algún derrame accidental se retirara el suelo impregnado depositándose en tambos cerrados debidamente rotulados.

83° En caso de darse el mantenimiento del equipo y maquinaria dentro de la obra, por algún desperfecto, se almacenara el residuo peligroso dentro de la obra.

Suelo Agua

Se contara con recipientes identificados con la característica del residuo peligroso, debidamente tapado. Estos tambos se dispondrán en un área debidamente cubierta y sobre una superficie impermeable.

Page 55: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

55 | P á g i n a

Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Artículo 3o.- Para efectos de aplicación e interpretación del presente Reglamento se estará a las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato, y las que de ellas deriven en lo que resulte conducente, además de las siguientes:

VII. Fuente Fija.- Toda instalación establecida en un lugar determinado, en forma permanente, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos de tipo industrial, comercial, así como de servicios y actividades que generen o puedan generar, con motivo de su funcionamiento, emisiones contaminantes a la atmósfera;

VIII. Fuente Móvil.- Cualquier máquina, aparato o dispositivo con motor de combustión o similar, que no tenga un lugar fijo y que con motivo de su operación genere emisiones contaminantes a la atmósfera;

Artículo 4o.- Están obligadas a la observancia de las disposiciones de este Reglamento, todas las personas que pretendan realizar o realicen obras o actividades por las que se emitan a la atmósfera, olores, gases o partículas sólidas o líquidas, que causen o puedan causar contaminación atmosférica.

Artículo 9o.- Las emisiones de olores, gases, partículas sólidas y líquidas generadas por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión a la atmósfera, por contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas y en las Normas Técnicas Ambientales que para tal efecto expida el Instituto.

Artículo 36o.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, que circulen en el Estado, no deberán exceder los límites máximos permisibles que se establezcan en la normatividad aplicable.

Artículo 37o.- La verificación de los límites de emisión de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes móviles, deberá sujetarse a los procedimientos y demás condiciones que determinen las normas aplicables y el Programa Estatal de Verificación Vehicular del año correspondiente a aquel en que se verifica, mismo que será publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Artículo 38o.- Los propietarios y legales poseedores de vehículos automotores registrados en el Estado, deberán someter su unidad a verificación de emisiones contaminantes en los Centros de Verificación Vehicular conforme a los períodos

Page 56: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

56 | P á g i n a

establecidos en el Programa Estatal de Verificación Vehicular que expida el Instituto.

………… Vinculación con el Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

3° Durante la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort se utilizaran fuentes móviles en base a la definición contenida.

Atmosfera El mantenimiento y maquinaria del equipo no se realizara dentro de la obra. En caso de realizarse se deberá de manejar y disponer dichos residuos de manera adecuada.

4° El suelo contaminado por algún derrame accidental se considera un residuo peligroso.

Suelo Agua

En caso de presentarse algún derrame accidental se retirara el suelo impregnado depositándose en tambos cerrados debidamente rotulados.

9° En caso de darse el mantenimiento del equipo y maquinaria dentro de la obra, por algún desperfecto, se almacenara el residuo peligroso dentro de la obra.

Suelo Agua

Se contara con recipientes identificados con la característica del residuo peligroso, debidamente tapado. Estos tambos se dispondrán en un área debidamente cubierta y sobre una superficie impermeable.

36º Durante la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort se utilizaran fuentes móviles en base a la definición contenida, las cuales no deberán de exceder los límites máximos permisibles.

Atmosfera La maquinaria y equipo a utilizar deberán contar con las verificaciones vehiculares correspondientes, garantizando con esto que se encuentren en optimas condiciones.

37º Durante la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento

Atmosfera Se contara con un programa de mantenimiento de maquinaria, con lo cual se garantizara el mantenimiento

Page 57: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

57 | P á g i n a

Empalme-Comonfort se utilizaran fuentes móviles en base a la definición contenida. Deberán de ser sometidas a la Verificación Vehicular correspondiente.

periódico de esta. Y toda la maquinaria deberá de contar con su verificación vehicular correspondiente.

38º Durante la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort se utilizaran fuentes móviles en base a la definición contenida. Dichas fuentes móviles deberán de ser sometidas anualmente a la verificación vehicular correspondiente.

Atmosfera Se contara con un programa de mantenimiento de maquinaria, con lo cual se garantizara el mantenimiento periódico de esta. Y toda la maquinaria deberá de contar con su verificación vehicular correspondiente la cual deberá de ser anual.

III.1.5 NORMAS

NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-ECOL-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE RESIDUOS, SUJETOS A CONDICIONES

PARTICULARES DE MANEJO

RESIDUO CPR Clave

BATERÍAS, CELDAS Y PILAS

Pilas o baterías de zinc-óxido de plata usadas o desechadas (T) RP 1/02

Page 58: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

58 | P á g i n a

VARIOS

Gasolina, diesel o naftas gastados o sucios provenientes de estaciones de servicio y talleres automotrices.

(T) RP 7/56

NOM-011-STPS-1993 – Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido

5. Obligaciones del patrón

5.3 Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites máximos permisibles de exposición a ruido establecidos en el Apéndice A. En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a más 105 dB (A).

5.4 Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-STPS-1993, a todos los trabajadores expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A).

6.3 Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones.

NOM-017-STPS-2008 – Equipo de protección personal Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo;

b) Que en su caso, sea de uso personal;

c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores, y

d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante pasa su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final.

6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto.

NORMA QUE REGULA CUMPLIMIENTO NOM-080-ECOL-1994 Límites máximos permisibles La empresa contratista será

Page 59: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

59 | P á g i n a

de emisión de ruido. responsable de realizar el mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado durante la construcción del Paso Superior vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort.

NOM-041-SEMARNAT-2006

Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes.

La empresa contratista será responsable de realizar el mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado durante la construcción del Paso Superior vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort.

NOM-045-ECOL-1996 Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo

La empresa contratista será responsable de realizar el mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado durante la construcción del Paso Superior vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Se identificara durante el proceso constructivo la generación o no de residuos peligrosos, a los cuales se les dará la disposición adecuada, siendo un compromiso por parte del contratista.

NOM-011-STPS-1993 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido

El supervisor de obra verificara la utilización del equipo necesario para todos aquellos trabajadores expuestos al ruido generado durante el proceso constructivo del Paso Superior vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort.

Page 60: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

60 | P á g i n a

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

Todo el personal contara con equipo de protección personal, en caso de no utilizarlo la empresa constructora podrá ser acreedora a una sanción.

CONCLUSIONES

Después de haber analizado toda la Legislación aplicable a este proyecto podemos concluir:

• De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, de forma particular para la zona donde se desarrollará este proyecto el uso de suelo del sitio del proyecto es clasificado como Agricultura de riego y temporal.

• En cuanto al Modelo del Ordenamiento Ecológico, la política territorial está definida como Área de Aprovechamiento.

• La zona se encuentra altamente deteriorada debido a la cercanía con la zona urbana y derivado de los procesos antropogénicos causados por el hombre.

• El sitio del proyecto se encuentra fuera de cualesquier de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato y ninguna de las especies de flora y fauna encontradas se encuentra enlistada en la NOM-059-ECOL-2001.

• No se trata de la realización de ninguna actividad considerada de riesgo.

Una vez terminada la consulta a las diversas leyes y ordenamientos federales y locales que existen así como sus condicionantes ambientales, se concluye que no existe ningún impedimento legal que impida la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort siempre y cuando se cumplan las medidas de mitigación, preventivas y de compensación derivadas de este estudio, con el fin de evitar impactos negativos sobre los recursos existentes.

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO El Municipio de Comonfort, se localiza en la parte Este del Estado, cuenta con una superficie de 579 Km2 y una población de 61,966 habitantes, que equivalen al 1.9 % y 1.4 % del total Estatal, respectivamente; en su cabecera municipal habitan 20,088 personas.

Page 61: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

61 | P á g i n a

Colinda al Norte con el municipio de Allende; al Este con los municipios de Allende, Apaseo el Grande y el Estado de Querétaro; al Sur con los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas, Celaya y Apaseo el Grande y al Oeste con los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas y Allende. Su principal vía de acceso es la Carretera 51 que lo comunica con los municipios de Allende y Celaya. De acuerdo con la regionalización realizada para la elaboración del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, el Municipio de Comonfort queda comprendido en la zona Árida y la zona Templada. La región comprendida por la zona Árida está formada por la provincia Ecológica “I Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense” que está comprendida a su vez por el sistema 1 Sierra del Norte Guanajuatense y se observan los paisajes Las Mesas (ZA-I-1-j), Picacho - Tambula - La Margura (ZA-I-1-l) y Valle de Comonfort (ZA-I-1-k); también se encuentra en esta zona el Sistema 2 Altiplanicie del Norte Guanajuatense donde se observa el paisaje Planicie Dolores – San Felipe (ZA-I-2-c). La región comprendida por la zona Templada está formada por la provincia Ecológica: “III El Bajío Guanajuatense“ que está comprendida a su vez por el sistema 4 El Gran Bajío y en él se identifica el paisaje Bajío Pénjamo - Irapuato - Salamanca – Celaya (ZT-III-4-b). Por tanto, de acuerdo a la magnitud del Proyecto, no se consideran afectaciones relevantes o que pudieran ocasionar un deterioro ambiental irreversible. Las características de las obras principales, asociadas y provisionales no se contrapondrán con las del uso de suelo y vegetación actual, marcados en el Ordenamiento Ecológico del Territorio; entonces podemos determinar que el área de influencia será puntual, sin impactar otras Unidades Ambientales. Respetando la Legislación Ambiental, las consideraciones de las Autoridades Ambientales correspondientes y la Secretaría de Obra Pública, así como las citadas en capítulos posteriores, no se tendrá influencia mucho más allá de los terrenos y predios que para tales efectos se han destinado, en cuerpos y afluentes de agua de cierta relevancia, o en comunidades de flora o vegetación de interés regional. No obstante, no se ignorarán las colindancias al sitio que se encuentren de 10 a 20 m después del Derecho de Vía y aquellos puntos donde exista alguna influencia, como los destinados para el depósito de residuos.

IV.2 CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

IV.2.1.1 CLIMA

Page 62: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

62 | P á g i n a

El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua; así como los fenómenos meteorológicos que presentan regularidad.

Fig. 4 Mapa de Clima.

Tipo de Clima Los tipos climáticos (según Köppen, modificado por E. García) que condicionan el desarrollo de las actividades productivas que se practican y/o pueden practicarse en el espacio territorial del Municipio de Comonfort son: (A) C (W0) Semicálido Subhúmedo: Semicálido con lluvia de verano, el más seco de este grupo con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5. Precipitación En Comonfort se presentan tres rangos de precipitación; el primero de 700 mm que abarca la mayor parte del territorio; otro rango de precipitación corresponde a los 800 mm que forma una franja de la parte Noroeste hacia el Suroeste del municipio y, el último ocupa la parte Oeste del territorio en la colindancia con los

Page 63: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

63 | P á g i n a

Municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas y San Miguel de Allende y corresponde a más de 800 mm. Temperatura En el Municipio de Comonfort se presentan tres rangos; el primero cubre la mayor parte del territorio y que corresponde a 18° C o mayor; otro rango comprende una porción al Noreste, Este y Sureste del territorio municipal y corresponde al rango de 16 a 18° C y el último, ocupa una pequeña porción de la superficie y se localiza al Noreste del territorio en la colindancia con el Municipio de San Miguel Allende y corresponde a 16° C ó menos.

Fig. 5 Mapa de Temperatura

IV.2.1.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

1. Considerando la estratigrafía regional del estado, el municipio de Comonfort se ubica en 8 unidades Litológicas.

2. Aluvión del Cuaternario Q(al). - Esta unidad se encuentra conformada por sedimentos de arena sílica, grava, limo y arcillas de distinta composición y grado

Page 64: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

64 | P á g i n a

de redondez. Según reportes se ha detectado en depósitos de color crema a café, con minerales de cuarzo, plagioclasas y fragmentos de roca. Su ambiente de formación es continental y corresponde a la edad del Cuaternario. Arenisca y conglomerado Ts (ar - cg). - Unidad geológica conformada por areniscas color café claro de grano fino a medio, empacados en una matriz arcillosa con carbonato de calcio, es de consistencia física medianamente compacta. Esta unidad sobreyace de manera discordante a rocas del Cretácico y a rocas volcánicas del Terciario superior por lo que se le asigna tentativamente esta edad.

Fig. 6 Mapa de Geología.

Riolita y tobas ácidas Ts (R - Ta).- Unidad volcánica compuesta por tobas y riolitas fluídales de estructura esferulítica de color gris a rosado así como vitrófidos. Hacia la porción norte las riolitas son de color café claro a rosa así como textura afanítica y porfirítica con fracturamiento e intemperísmo somero. Este conjunto cubre discordantemente a rocas del cretácico, al conglomerado y se encuentran cubiertas por rocas del plio-cuaternario, por métodos radiométricos se le asigna una edad de Oligoceno es decir del Terciario superior.

Andesita Tpl - Q (A). - Esta unidad está constituida por derrames de rocas andesíticas color gris a café que varían a rojiza oscura, es de textura porfirítica merocristalina, está formada por minerales de andesina, como minerales

Page 65: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

65 | P á g i n a

accesorios se tienen augita, enstanita, biotita, hornblenda y apatita así como pigeonita y zircón. Esta unidad cubre en discordancia a rocas sedimentarias del Terciario superior y se le asocia a eventos del Plio - Cuaternario.

También se encuentran las unidades: Caliza y Lutitas Ks(cz-lu), Plio – Cuaternario Basaltos Tpl-Q(B), Arenisca Ts(ar) y Toba ácida Ts(Ta).

IV.2.1.3 SUELOS

Los suelos localizados en la zona son: Feozem háplico (Hh/2/L) Esta subunidad de suelos presenta las mismas características que las descritas para la unidad. Son unos de los de mayor cobertura en el estado, son pardos, con una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. En el municipio se presenta con una textura media con fase lítica. Feozem lúvico (Hl) Se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla. Algunos de estos suelos pueden ser más infértiles y ácidos que la unidad descrita. En el municipio se caracteriza por encontrarse con una textura media con fase dúrica (2/D) y con una textura media con fase Petrocálcica (2/P). Cambisol éutrico Son suelos poco desarrollados y por lo tanto se parecen a la roca parental de la cual provienen. Presentan acumulaciones de algunos materiales como arcillas, carbonato de calcio, fierro y manganeso. Proporcionan rendimientos de moderado a alto (según la disponibilidad de agua). Su textura es Media con fase Lítica. Vertisol Pélico (VP) Caracterizado por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por la pérdida de humedad y consecuentemente contracción de sus partículas. Son de color negro o gris obscuro, fértiles y su aptitud natural es agrícola. En el municipio se caracteriza por encontrarse con textura Gruesa (3) y textura gruesa con fase Gravosa (3/G).

Page 66: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

66 | P á g i n a

Fig. 7 Mapa de Edafología.

Litosol (I/2) La principal característica que tienen estos suelos es una profundidad menor a 10 cm hasta el material parental, este puede ser roca, tepetate o caliche.Se localizan principalmente en sierras, laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. En el territorio este tipo de suelo se caracteriza por encontrarse con textura Media. Feozem Háplico (Hh/2/L) Son suelos pardos con una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y nutriente. Su estructura permite un drenaje interno moderadamente drenado, sin problemas de salinidad. Los usos que se les dan son muy variados como forestal, pecuario y agrícola, este ultimo si están bajo riego o tienen buena aportación de lluvias, En esta zona son de textura media, fase lítica. Litosol (I) La principal característica que tienen estos suelos es una profundidad menor a

Page 67: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

67 | P á g i n a

10 cm hasta el material parental, este puede ser roca, tepetate o caliche endurecido. Se localizan principalmente en sierras, laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. En el territorio este tipo de suelo se caracteriza por encontrarse con textura Media (2) y textura Gruesa (3). IV.2.1.4 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA El Río Laja es uno de los afluentes más importantes del Río Lerma, nace a unos 2,950 msnm., en la vertiente oriental de la Sierra de Guanajuato, concretamente en el Cerro de San Juan localizado a unos 22 km., al noreste de la ciudad de León, tiene un recorrido máximo a lo largo de su colector principal de 250 km. Su cuenca se encuentra situada en la parte centro-noroeste del Estado, limitando al norte con la del Río Pánuco, al sur con la del Río Lerma, al este con el Estado de Querétaro y al oeste con las de los Ríos Guanajuato-Silao y Temascatio; el área de su cuenca se estima en 9, 679 km2 de éstos 2, 033 km2 (21.0 %) se ubican en el Estado de Querétaro y 7, 646 km2 (79.0 %) en el de Guanajuato. Se desarrolla entre los 20º 17' y 21º 32' Latitud Norte y 100º 07' y 101º 30'de Longitud Oeste, su máxima longitud en la dirección N 45º W es de 180 km. En la parte alta de la cuenca alcanza una anchura media que llega a los 75 km., aproximadamente, su forma es irregular con numerosos quiebres y sinuosidades que le dan un desarrollo amplísimo. El perímetro total del parteaguas que limita la cuenca es de 575 km. La cuenca comprende los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Comonfort, Apaseo El Grande, Villagrán y parcialmente Ocampo, San Felipe, Apaseo El Alto, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Salamanca, Doctor Mora, San José Iturbide, León, Guanajuato, Celaya, Santa Cruz de Juventino Rosas, Jerécuaro y Cortazar. En la zona centro y sur de la cuenca, la vegetación dominante es la originada por la agricultura de temporal y riego, existiendo muy pocas superficies con pastizal asociado a nopaleras. En la zona sureste también domina la agricultura, hay lugares que debido a lo accidentado de la topografía no es posible cultivar y se encuentran poblados por asociaciones compuestas principalmente de pastizales, matorrales y nopaleras, sobre todo en los Cerros Grande, Gordo, El Chorro, La Cruz, Mesa de Salitre, etc. La zona norte de la Sierra de Santa Bárbara está poblada por asociaciones encino-pino y chaparral-encino encontrándose también asociaciones de pastizal natural con agricultura de temporal alrededor de San Felipe. En la Sierra de Comanja, hay asociaciones encino-chaparral y pastizal, interrumpiendo esta vegetación una franja de suelos agrícolas en Nuevo Valle de Moreno para

Page 68: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

68 | P á g i n a

después seguir en la Sierra de Guanajuato con asociaciones de encino-chaparral, pastizales naturales y algunas franjas de agricultura de temporal. El sistema hidrológico de la Cuenca del Río Laja está constituido de la siguiente manera: En la porción oriental y central de la entidad, abarca los municipios de Dolores Hidalgo, Allende, Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, Villagrán y en forma parcial San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dr. Mora, San José Iturbide, Guanajuato, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande y Cortazar. En esta cuenca se depositan las aguas de la subcuenca Río Laja - Peñuelitas (12 ha) donde se origina el cauce del Río Laja, que se conoce al iniciar su recorrido como Río de San Juan de los Llanos, hasta llegar al cruce de la carretera San Felipe- Dolores Hidalgo donde ya se le conoce como Río Laja. Además, recibe los afluentes Río La Erre, Arroyo Jalpilla, Arroyo Neutla, Río Apaseo ó Querétaro y Dren Neutla, (ésta obra hidráulica, después de la presa Solís, es el embalse más importante en el Estado de Guanajuato con capacidad de 251 millones de metros cúbicos que irrigan 10,648 has y además sirve para control de avenidas). En esta zona la calidad del agua se ve alterada por las descargas residuales de las poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel Allende que confluyen en la Presa Allende; posteriormente se unen a esta cuenca las aguas del Río Querétaro, que lleva materia orgánica y desechos industriales de esta ciudad. Antes de unirse al Río Lerma, recibe las aguas residuales de las poblaciones de Celaya, Cortazar y Villagrán, así como las aguas residuales industriales con índice de alta contaminación, aportadas por las diferentes industrias asentadas en la periferia de la Ciudad de Celaya. La Cuenca Alta del Río Laja se localiza en la región central del semidesierto mexicano, constituye un corredor vital para la vida silvestre local y migratoria y el territorio de numerosas comunidades locales. El Río Laja es tributario del Río Lerma, uno de los ríos más grandes de México que comprende al principal corredor industrial del país y que fluye hasta desembocar en el Lago de Chapala. Por su biodiversidad y alto valor de endemismos de peces y aves, la Ecoregión del Lerma es considerada una Zona de Importancia Global por el World Wildlife Fund. Hoy en día la Cuenca del Río Laja está severamente dañada, pues aún cuando todavía cuenta con áreas de bosque y zonas conservadas, el crecimiento de la población, la conversión de las zonas forestales al uso agrícola y/o ganadero, la sobreexplotación del acuífero subterráneo y la degradación de los sistemas acuáticos, ha impactado no sólo en los ecosistemas sino también en los sistemas productivos de los cuales depende la supervivencia de la población de la Cuenca.

Page 69: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

69 | P á g i n a

Ubicada en la transición entre el Eje Neovolcánico, la Meseta Central y la Sierra Madre Oriental, la Cuenca del Río Laja se caracteriza por contar con gran diversidad de plantas y animales y por su alto valor de endemismos. Los tipos de vegetación dominantes son: bosques de encino, encino-pino, pino, matorral espinoso, nopalera, chaparral, pastizal natural e inducido y las zonas ribereñas. Algunas de las especies de fauna más representativas que se ha registrado en la zona son, Aguililla (Circus cyaneus hudsonius), águila real (Aquila crhysaetos canadensis), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), trogon (Euptilotus neonexus), puma o león americano (Felis concolor) y el camaleón (Phrynosoma orbiculare). De las especies de aves acuáticas migratorias tenemos la garza morena (Ardea herodias) y el pelicano pardo (Pelecanus occidentales), este último catalogado en categoría E (Endangered) por National Geographic Society en su publicación Field Guide to the North American Bird. Superficial La principal corriente superficial que drena la zona corresponde al Río Laja, el cual surca a la zona de norte a sur. Este río recibe afluentes de varios arroyos entre los que se encuentran: Los Arrastres, Las Cruces, Tierra Blanca, Chicalote, Terreros, Dolores, El Plan y Arroyo Grande. En el extremo sur de la zona, los escurrimientos de este río son controlados por la presa Ignacio Allende. Cuenta con un área de captación de 7,958 km2. Otras corrientes superficiales son Río Querétaro y al Arroyo Neutla. Del total de la superficie del Estado, 30491 Km2, son drenados por el río Lerma 23,880 km2, incluyendo la cuenca cerrada de la laguna de Yuriria y una pequeña parte que aporta sus escurrimientos al Lago de Cuitzeo; Río Santiago con 1,506 Km2 que conforman la región hidrología número 12 del sistema Lerma - Chapala - Santiago (RH - 12) y los restantes 5,102 Km2 son drenados hacia el Golfo de México por las corrientes que dan origen al río Pánuco que corresponden a la región hidrológica número 26 del sistema Pánuco (RH-26); estas dos grandes áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado Parteaguas Continental. Calidad de agua La erosión es el resultado de la poca vegetación en el paisaje, especialmente de ríos. La combinación de secciones del paso del río, reduce la poca cubierta vegetativa existente y la necesaria capacidad de sistemas vegetativos de raíz y ciénegas, añadiendo sedimento blando que flota en el agua. Este sedimento es llevado hacia el afluente del Río Laja, el cual lo transporta a la Presa. Cada año de

Page 70: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

70 | P á g i n a

mayor sedimentación es comparado con una calidad de agua más pobre y aminorada para mantener la capacidad del depósito.

Fig. 8 Mapa de Hidrología Superficial. Subterránea Acuífero Río Laja – San Felipe Inventario de aprovechamientos de agua subterránea Los aprovechamientos de agua subterránea tales como pozos, norias y manantiales son ventanas a través de las cuales pueden obtenerse datos de los acuíferos. La CEAG, a través de la empresa IGC, en el año de 1998, realizó un inventario de los aprovechamientos existentes en el valle de Río Laja San Felipe. Se encontraron un total de 949 aprovechamientos de los cuales 781 corresponden a pozos, 142 a norias y 18 de ellos a manantiales y 8 a galerías filtrantes. De las características anotadas durante el censo se observa que, de los 949 aprovechamientos, 536 se utilizan en la agricultura, 133 se destina al agua potable

Page 71: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

71 | P á g i n a

de las comunidades, 7 se utilizan para abrevadero, 168 son de uso doméstico y 105 no se utilizan o tienen otros usos. Volúmenes de extracción Los volúmenes de extracción fueron tomados del estudio CEAG, 1998. El sector agrícola es el que ocupa los mayores volúmenes con el 82.7% del total de la extracción que se realiza. En la industria se extraen 0.01% de la extracción total. Para dotar de agua a los habitantes de la zona se utiliza el 12.99% del total y por lo que corresponde a abrevadero se utiliza 0.20%. La extracción total para el valle asciende a 278.2 Mm3/anuales.

Fig. 9 Mapa de Acuíferos. Hidroestratigrafía A continuación se describen las unidades hidroestratigráficas presentes en la zona. La descripción de éstas se hace con base en las propiedades hidráulicas obtenidas de pruebas de bombeo, así como de observaciones de campo.

Page 72: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

72 | P á g i n a

Secuencia de rocas Jurásicas sedimentarias (Js): Esta unidad se considera de baja permeabilidad por la naturaleza arcillosa de estas rocas. Conjunto vulcanosedimentario Sierra de Guanajuato (Kcsg): Estas rocas metamórficas presentan baja permeabilidad. Formación Soyatal o formación El Doctor (Ks): Dentro del área del Acuífero la formación El Doctor se presenta en una de sus facies poco permeables, por lo que respecta a la Formación Soyatal - Mezcala también presenta pocas posibilidades acuíferas. Riolita Chichíndaro (Trch): Conforma la principal zona de recarga del sistema de flujo del Río Laja, por sus características litológicas, es permeable en las rocas a través de las fracturas y en las tobas y brechas volcánicas la permeabilidad disminuye. Secuencia riolítica del Oligoceno Tardío (Toi): Esta unidad actúa como zona de recarga en la sierra de Guanajuato y como acuífero en el valle del Río Laja, constituye el principal acuífero en la región de San Felipe y la zona del poblado de San Diego de la Unión. Secuencia volcánica Cerro Colorado (Tmc): Esta secuencia por su litología se espera que forme parte de la zona de recarga que constituye el volcán Palo Huérfano. Andesita la Ordeña (Tmo): Por su litología se considera poco permeable. Conglomerados, areniscas y lacustres del Terciario (Tsc): Esta unidad constituye la parte granular más importante del sistema acuífero, por ser gravas, arenas y lacustres intercalados que presentan dada su predominante cantidad de gravas pozos con buenos rendimientos y agua de buena calidad química. Andesita Allende (Tma): Estas rocas se consideran poco permeables por su posición en la región de la cortina de la presa Allende. Secuencias volcánicas del volcán Palo Huérfano y La Joya (Tph y Tmj): Este conjunto de unidades, tanto las del volcán Palo Huérfano como las del volcán La Joya, constituyen una zona de recarga para el valle de Alcocer. Basaltos del Mioceno Tardío (Tmb): Estas rocas son muy permeables por porosidad secundaria y constituyen buenas zonas de recarga y buenos acuíferos cuando se encuentran abajo del nivel de saturación. Basaltos el Cubilete (Qbc): Los basaltos de esta unidad forman una cubierta permeable que favorece la infiltración, en su contacto inferior suelen presentar manantiales.

Page 73: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

73 | P á g i n a

Depósitos aluviales del Pleistoceno al Reciente (Qal): Todos estos depósitos que rellenan el cauce del Río Laja, son permeables y dado su poco espesor y el avance del abatimiento han sido mermados como unidad explotable. Sin embargo, en el valle de San Felipe, constituyen la unidad más explotada, aunque no la más permeable. Calidad de agua (Potable) Nitritos y nitratos: Corresponde a un parámetro que llega a indicar contaminación orgánica. Los nitratos (NO3) son un producto de la estabilización aeróbica del nitrógeno orgánico. Otra fuente de nitratos son sales minerales. Los nitritos (NO2) se forman por la acción bacteriana del amonio y del nitrógeno orgánico. Generalmente sus concentraciones en el agua son muy reducidas debidas a la rápida oxidación de los nitritos a nitratos. Se encuentra generalmente en aguas tratadas, tanto municipales como agrícolas. Los nitritos se utilizan como fertilizante, así como agente oxidante en la industria química. En la industria alimenticia son utilizados como preservador de alimentos, particularmente en carnes y quesos. Los nitritos al ser ingeridos por el hombre, actúan en la sangre como oxidante de la hemoglobina. Se clasifica dentro del Grupo D en relación al riesgo cancerígeno (USEPA, 1985) y en publicaciones recientes se indica que no existen suficientes datos para su clasificación por lo que se recomiendan estudios más profundos. La norma de calidad para agua potable de acuerdo a la MCLG y MCL (1989) indican 10 miligramos por litro para los nitratos y un miligramo por litro para los nitritos. (MCLG = Nonenforceable standars to be used as a guide; MCL = maximun contaminant level). La Norma Oficial Mexicana indica 5 mg/l para los nitratos y 0.05 mg/l para los nitritos. De 9 muestras analizadas respecto a estos dos parámetros, ninguna presente concentraciones arriba de los límites permisibles. Sílice: Llega a presentarse con frecuencia en las aguas volcánicas termales de la región. Se expresa como óxido de sílice, SiO2 y es ampliamente utilizado para referirse al sílice que se encuentra en las aguas naturales pero debe de entenderse que la forma en que se encuentra es hidratado y su representación real es H4SiO4 ó bien Si(OH)4. El sílice puede ser incorporado en el agua a partir de la disolución de feldespatos sódicos como la albita. Concentraciones mayores se encuentran en relación con aguas de origen geotermal. Estudios de geotermia basan o utilizan la determinación de sílice en el agua para calcular la profundidad de formación y temperatura, tendiente a estudiar los yacimientos geotérmicos y a localizar sitios para perforación de pozos geotérmicos. A las determinaciones de temperaturas basadas en edad se les denomina geotermómetros. El rango en que generalmente se encuentra el sílice en el agua de acuerdo a la literatura es de 1 a 30 miligramos por litro, sin embargo, concentraciones arriba de 50 mg/l llegan a ser comunes en zonas como la estudiada, (comunicación verbal del laboratorio), donde el agua ha circulado a través de rocas que incluyen sílice entre los minerales que las constituyen y que han estado sujetas a altas temperaturas. Los

Page 74: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

74 | P á g i n a

valores de sílice reportados en los análisis efectuados indican valores que varían entre 50 y 90 mg/l, considerándose como aguas típicas de los acuíferos riolíticos del Altiplano Mexicano. Aniones y Cationes: El sulfato SO4 es encontrado en las aguas naturales como el estado final de la oxidación de diferentes metales que contienen sulfatos y, en la gran mayoría de los casos, corresponde a un producto de contaminación. Los sulfatos de sodio, potasio o amonio, son altamente solubles en agua. Es común su presencia en agua de lluvia en zonas industriales. Niveles altos de sulfatos causan diarrea y deshidratación. La norma de calidad de acuerdo a la USEPA y a la NOM es de 250 mg/l. En el área se le encontró en concentraciones que van de 4 a 130 mg/l. El calcio no tiene límite máximo; EPA no lo incluye entre los parámetros regulados, pero la NOM lo expresa como dureza de calcio con un límite máximo de 300 mg/l para consumo humano. En las muestras analizadas va de 0 a 284 mg/l. Para los cloruros, USEPA no lo incluye dentro de los parámetros regulados. En la zona se encontró en concentraciones de 4 a 62 mg/l. En el magnesio, la USPHSDWS (U.S. Public Healt Service Drinking wáter Standars) y la NOM, indican un límite de 125 mg/l. En la zona se presenta en concentraciones entre 0 y 21 mg/l. En relación al potasio, prácticamente no causa problemas en la salud, por lo que no se incluye en los estándares. Dentro de los análisis del acuífero realizados se detectó en el rango de 0 a 5 mg/l. Calidad del agua (Riego) El método más común para conocer la calidad del agua para riego, es la clasificación de Wilcox (1948) para lo cual se utiliza la conductividad eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio (RAS). La conductividad eléctrica es igual al recíproco de la resistividad y proporcional a la concentración de sólidos totales disueltos. Normalmente, ésta se expresa en micromhos por centímetro (mmhoscm). Las muestras obtenidas y analizadas presentan baja salinidad y bajo contenido de sodio intercambiable, por lo que son apropiadas para la agricultura prácticamente sin restricción. Volúmenes de extracción El sector agrícola es el que ocupa los mayores volúmenes con el 67% del total de la extracción que se realiza. En la industria se extrae el 4% del total. Para dotar de agua a los habitantes de la zona se utiliza 23% del total y por lo que corresponde a abrevadero se utilizan 3.70 %. Para uso recreativo, servicios y doméstico se utiliza el 3%. La extracción total para el valle asciende a 593 Mm3/anuales.

Page 75: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

75 | P á g i n a

Hidroestratigrafía A continuación se describen las unidades hidroestratigráficas presentes en la zona. La descripción de las unidades se hace con base en las propiedades hidráulicas obtenidas de pruebas de bombeo y de observaciones de campo. Formación Soyatal-Mezcala (Kss): Esta formación por su conformación litológica se espera que funcione como acuitardo, sin embargo, en la región de Rincón de Centeno, se realizó una prueba de bombeo, lugar donde esta unidad funciona como acuífero libre y presenta una transmisividad puntual de 1.2 x 10 –4 m2/s. Rocas volcánicas del Terciario Temprano (Tev): Estas rocas por su gran alteración se comportan como un acuitardo, sin embargo, de acuerdo a lo observado, no parecen tener una distribución muy amplia en la región. Riolita Chichíndaro (Trch): Estas secuencias riolíticas, se consideran como zona de recarga, en el área y se desconoce su comportamiento hidrogeológico, pero tienden a mantener una porosidad secundaria, sobre todo en las capas de ignimbritas. Secuencias Ignimbríticas del Oligoceno-Mioceno (Tom): Esta unidad consiste de una alternancia de tobas soldadas, estas tobas son por lo general de baja permeabilidad, razón por la cual en otros valles cuando está muy profunda se considera el basamento hidrogeológico. Andesita Allende (Tma): Esta unidad se comporta como acuífero en la porción noreste del área de estudio, en donde se comporta como acuífero libre, con transmisividad de 1.6 x 10-4 m2/s. Secuencias volcánicas del volcán Palo Huérfano y San Pedro (Tph y Tpv): Estas secuencias volcánicas actúan como acuíferos libres en las faldas de los volcanes Palo Huérfano y San Pedro, con transmisividad del orden de 1x10-3 m2/s. En las porciones más elevadas se consideran zonas de recarga para el sistema hidrogeológico. Basaltos del Mioceno Tardío (Tpb): Estas mesetas basálticas, son buenos acuíferos cuando se encuentran en el subsuelo. En la superficie son zonas de captación de recarga, pues el drenaje superficial es mínimo. Flujos de rocas riolíticas (Tpr): Estas rocas que están formadas por flujos de piroclásticos densos, de composición riolítica.

Page 76: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

76 | P á g i n a

Derrames andesíticos de fines del Terciario (Tsa): Esta unidad por sus características litológicas, se estima que debe ser permeable por porosidad secundaria. Volcanes escudo del Plioceno-Pleistoceno (Tsb): Estos volcanes tienden a conformar una zona de recarga amplia, muy vulnerable a la contaminación, por su escasez de suelo y alta infiltración. Volcanes monogenéticos, y volcanes escudo del Pleistoceno (Qpb): Estas rocas son muy permeables en términos generales. En las porciones elevadas forman buenas zonas de recarga, mientras que en el subsuelo, se comportan como un acuífero en medio fracturado con muy buen rendimiento. Depósitos aluviales del Pleistoceno al Reciente (Qal): Esta unidad originalmente formaba un acuífero libre, que al irse desecando y abatiendo, comienza llegar a profundidades en las que el sistema tiene ya un comportamiento de acuífero semiconfinado. Las transmisividades en esta unidad se encuentran en el rango de 10-3 a 10-4 m2/s. Calidad de agua (Potable) A continuación se describen las características de los principales elementos en el agua subterránea, así como la concentración encontrada en las muestras analizadas para estudios en el acuífero. Nitritos y nitratos: Cuatro de los 30 pozos analizados, presentan más de 5mg/l de nitratos, concentraciones ligeramente arriba de la norma, lo cual indica ligeros indicios de contaminación, orgánica. El resto de las muestras se encuentran dentro de la norma. Por lo que respecta a nitritos (NO2), tres de las muestras analizadas presentan concentraciones arriba de la norma. Sílice: Los valores de sílice reportados en los análisis efectuados indican valores que varían entre 32 y 97 mg/l. Aniones y Cationes: En las muestras analizadas va de 8 a 125 mg/l. Para los cloruros, USEPA no lo incluye dentro de los parámetros regulados. En la zona se encontró en concentraciones de 5 a 53 mg/l. En el magnesio, la USPHSDWS (U.S. Public Healt Service Drinking water Standars) y la NOM, indican un límite de 125 mg/l. En la zona se presenta en concentraciones entre 1 y 32 mg/l. En relación al potasio, prácticamente no causa problemas en la salud, por lo que no se incluye en los estándares. Dentro de los análisis realizados se detectó en el rango de 5 a 30 mg/l.

Page 77: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

77 | P á g i n a

Calidad del agua (Riego) Las muestras obtenidas y analizadas presentan baja salinidad y bajo contenido de sodio intercambiable, por lo que son apropiadas para la agricultura prácticamente sin restricción. IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS IV.2.2.1 VEGETACIÓN TERRESTRE Aunque las condiciones ambientales naturales del estado de Guanajuato, ubicado en el centro de la República Mexicana, son altamente diversas, gran parte de su territorio ha sido sometido a fuertes presiones demográficas. Lo anterior ha dado como resultado la prevalencia de paisajes totalmente alterados (Carranza G. 2005). En Guanajuato, el mezquital se supone fue frecuente en otras épocas. Actualmente sólo queda reducido a tres pequeñas zonas al suroeste del Estado, entre cultivos de riego. Muy probablemente los suelos que hoy sustentan los grandes campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital, y su disminución se debe a que este tipo de vegetación es indicadora de la existencia de buena humedad en la zona, por lo que son desmontados con fines agrícolas. Actualmente, en la zona que nos ocupa predomina el terreno agrícola, en algunas zonas Pastizal inducido/natural, y en tramos existen indicios de Matorral Crasicaule con vegetación secundaria. Se observan, como es común en el Bajío Guanajuatense, realizando la función de cortinas rompe – vientos / linderos, especies como el Mezquite, Eucalipto y Casuarina; además, por lo general, en las orillas de la vialidad encontramos Huizache, Opuntia y vegetación secundaria. A continuación se realiza una breve reseña de los sistemas ambientales y vegetación ya mencionados. Pastizal Las comunidades vegetales en que el papel preponderante corresponde a las gramíneas se reúnen bajo el nombre de pastizal o zacatal. (Rzedowski, 1978). Desde el punto de vista de la economía humana, las áreas cuya cubierta vegetal está dominada por gramíneas, revisten gran importancia, pues constituyen el medio natural más propicio para el aprovechamiento pecuario. El aprovechamiento de los pastizales naturales en México, en la mayor parte de los casos, no es óptimo y en muchos sitios el sobrepastoreo debido a la falta de

Page 78: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

78 | P á g i n a

organismos y técnica adecuada no permite obtener el máximo rendimiento. El sobrepastoreo y el pisoteo excesivo impiden muchas veces el buen desarrollo y la reproducción de las especies más nutritivas y apetecidas por el ganado, propiciando el establecimiento de plantas que los animales no comen y que a menudo son venenosas y con frecuencia reducen también la cobertura del suelo, exponiéndolo a los efectos de la erosión. (Rzedowski, 1978). Las gramíneas dominantes en el pastizal son: Artistida divaricata Bouteloua hirsuta B. repens B. scorpioides Cathestecum erectum Muhlenbergia rigida Trachypogon secundu Chrysactinia mexicana Eragrostis swallenii Eupatorium calophylum Houstonia rubra Linum sacbrelum Polygala dolichocarpa Scutellaria potosina Tichilia canescens Pastizal Inducido Este tipo de vegetación también tiene su origen por la intervención humana. Resulta del desmonte de la vegetación nativa y a través de su recuperación presenta diversas poblaciones vegetales de gran interés para la apicultura, comenzando con las comunidades herbáceas y arbustivas y si su recuperación total se logra, se restablece el tipo de vegetación original desmontado Generalmente está formado por especies de la familia Gramineae, pero abundan especies herbáceas, sobre todo cuando a estos tipos de vegetación se les da un mal manejo. Además puede encontrarse en su interior especies arbóreas y arbustivas cuyos géneros dependen de las características del tipo de vegetación que le da origen. Algunas de las especies de gramíneas que se encuentran en estas condiciones son: Aristida adscensionis (Zacate tres barbas) Erioneuron pulchellum (Zacate borreguero) Bouteloua simplex

Page 79: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

79 | P á g i n a

Paspalum notatum (Zacate burro) Cenchrus spp. (Zacate cadillo o Roseta) Lycurus phleoides Enneapogon desvauxii No es rara la presencia ocasional de diversas hierbas, arbustos y árboles. Pastizal natural (incluye Pastizal – Huizachal) Es considerado principalmente como un resultado natural de la interacción del clima, suelo y biota de una región. Su principal área de distribución se localiza en bajadas y planicies de la Mesa del Centro, Sierras y Llanuras del Norte y en la Sierra Madre Occidental. Las principales especies son: Bouteloua gracilis (Navajita) B. hirsuta (Navajita morada) B. curtipendula (Banderilla) Buchloe dactyloides (Zacate chino) Aristida spp. Andropogon spp. Heteropogon contortus Muhlenbergia spp. Gran parte de la ganadería extensiva de los estados del norte del país, se desarrolla en este tipo de pastizales, lo que ha provocado que la mayoría de estas comunidades estén muy perturbadas y en algunos casos hayan sido sustituidas por diversos arbustos e hierbas. Por sus características, este tipo de vegetación es el más explotado desde el punto de vista pecuario a base de ganado vacuno. Muchas áreas se encuentran sobrepastoreadas y otras han sido ocupadas por agricultura, generalmente de temporal. El Pastizal - Huizachal es una comunidad vegetal caracterizada por la asociación de especies graminoides y Acacia schaffneri (Huizache); se desarrolla en terrenos planos o con poca pendiente, en áreas del centro y norte del país, en donde se dan condiciones de mayor temperatura y mayor cantidad de luz. Se encuentra en contacto con el pastizal natural pero difiere de él por su fisonomía, ya que es de tipo sabana y por la presencia de algunos elementos subtropicales; limita, además, con el matorral crasicaule y con el matorral subtropical.

Page 80: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

80 | P á g i n a

Fig. 10 Mapa de Vegetación.

Agricultura de temporal con cultivos anuales Matorral Crasicaule con vegetación secundaria Tipo de vegetación dominada fisonómicamente por cactáceas grandes con tallos aplanados que se desarrollan principalmente en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. Algunas especies comunes son: Opuntia ssp. Carnegiea gigantea. Pachycereus pringlei. Stenocereus thurberi. Se incluyen las asociaciones conocidas como nopaleras, chollales, cardonales, tetecheras, etc. El matorral crasicaule que se establece en la parte central de Zacatecas y algunas zonas adyacentes de Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y San Luís Potosí, se presentan como cubierta vegetal de Opuntia, siendo las principales especies dominantes de estas nopaleras Opuntia streptacantha y Opuntia leucotricha.

Page 81: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

81 | P á g i n a

Esta comunidad se desarrolla preferentemente sobre suelos someros de laderas de cerros de naturaleza volcánica, aunque también desciende a suelos aluviales contiguos. La precipitación media anual varía entre 300 y 600 mm y la temperatura es de 16 a 22° C en promedio anual. En algunas partes de San Luís Potosí y Guanajuato se asocia la Myrtillocactus geometrizans y veces también Stenocereus spp. Por otro lado la Yucca decipiens puede formar un estrato de eminencias, mientras que a niveles inferiores conviven muchos arbustos micrófilos, como por ejemplo, especies de Mimosa, Acacia, Dalea, Prosopis, Rhus, Larrea, Brickelia, Eupatorium, Buddleia, Celtis, etc. La altura de este matorral alcanza generalmente de 1 a 4 m, su densidad es variable, pudiendo alcanzar casi 100% de cobertura, y el matorral puede admitir la presencia de numerosas plantas herbáceas. Generalmente existe ganadería a base de caprinos y bovinos; es igualmente importante la recolección de frutos comestibles, y en el caso de los nopales, de los tallos. Cultivos agrícolas De acuerdo a datos estadísticos, aproximadamente, la séptima parte de la superficie del territorio mexicano está sometida a explotación agrícola, lo que refleja que el cultivo de la tierra constituye una costumbre muy arraigada en el pueblo mexicano. A semejanza de muchos otros rasgos del país, la Agricultura reviste una diversidad extraordinaria. En primer lugar y en función de la variedad de condiciones climáticas, en el territorio pueden crecer prácticamente todos los vegetales sativos conocidos. Además, tiene particular interés la notable heterogeneidad genética que puede observarse en algunas de estas plantas, sobre todo en las de antigüedad prehispánica, como el maíz, el frijol, el chile, el aguacate, la calabaza, entre otros. Tal heterogeneidad tiene su origen indudablemente en largos períodos de selección y de relativo aislamiento entre las diferentes partes del país y entre sus habitantes. Malezas Bajo esta denominación se comprende a todas aquellas especies de plantas silvestres que se desarrollan en hábitats totalmente artificiales, como son campos de laboreo, huertas y jardines, así como las cercanías de habitaciones humanas y de establecimientos industriales, orillas de caminos y vías de ferrocarril, basureros, zanjas, orillas de canales, bardas, terrenos baldíos, etc. En este conjunto pueden distinguirse desde el punto de vista ecológico dos grandes grupos por mencionar: Plantas arvenses (ligadas a los cultivos)

Page 82: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

82 | P á g i n a

Ruderales (propias de los poblados y carreteras) La mayoría de las malezas son especies particularmente bien adaptadas a las condiciones antropogénicas peculiares en que viven y su auge se inició sin duda con el origen mismo de la agricultura y con el establecimiento del hábito sedentario del hombre. El aumento de la población humana y el progreso de la civilización han sido poderosos factores que influyen en la evolución y en la expansión de maleza, y en las condiciones actuales estas plantas constituyen un elemento de primer orden en la vegetación de las regiones habitadas en la tierra. Vegetación secundaria Se incluyen en general, bajo esta categoría, las comunidades naturales de plantas que se establecen como consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación primaria o clímax, realizada directamente por el hombre o por sus animales domésticos. Una comunidad secundaria, por lo común, tiende a desaparecer y no persiste durante un período largo, sino que da lugar a otra y ésta, a su vez, a otra, determinándose de esta manera una sucesión que, a través del tiempo, conduce por lo común nuevamente a la comunidad clímax, misma que está en equilibrio con el clima y no se modifica mientras éste permanezca estable. Una comunidad secundaria, sin embargo, puede también mantenerse indefinidamente como tal si persiste el disturbio que la ocasionó, o bien si el hombre impide su ulterior transformación. Tal efecto se logra frecuentemente con el pastoreo, con el fuego o con ambos factores combinados, prácticas bastante comunes en México. En México, las superficies ocupadas por la vegetación secundaria son considerables y van en constante aumento, sobre todo, en las regiones de clima húmedo y semihúmedo. En su composición florística interviene una diversidad tan vasta o quizás superior a las que presentan las asociaciones clímax. Desde el punto de vista fisonómico cabe distinguir tres categorías principales: Pastizal Matorral Bosque Una fase de pastizal se intercala en series sucesionales de diferentes tipos de vegetación. Puesto que tal etapa es favorable para el aprovechamiento ganadero, el hombre a menudo ha encontrado la forma de detener la sucesión a este nivel y conservar indefinidamente la existencia de la comunidad secundaria. Este es el caso de diversos pastizales derivados de algunos matorrales xerófilos.

Page 83: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

83 | P á g i n a

Muchas clases de matorrales se presentan como comunidades secundarias en hábitats diversos, incluyendo áreas en las cuales la vegetación clímax corresponde al pastizal. Las familias Compositae y Leguminosae generalmente están bien representadas y a menudo incluyen a las especies dominantes. En algunos casos prevalecen arbustos que resultan favorecidos por el fuego, pues son capaces de retoñar rápidamente después de un incendio que haya arrasado con todas las partes aéreas de las plantas. IV.2.2.2 INVENTARIO AMBIENTAL De acuerdo al proceso constructivo, será necesaria la tala de algunas especies; serán alrededor de 16 mezquites. No se recomienda tampoco el transplante de las mismas, debido a que se trata en su totalidad de especies maduras. Insistiendo en que la influencia directa o posibles impactos generados de las actividades que se desarrollarán durante todas las etapas del Proyecto serán puntuales estrictamente. Así mismo el proyecto se desarrolla sobre terrenos agrícolas por lo que no se verá afectada en ningún momento vegetación considerada forestal por lo que no se requiere el cambio de uso de suelo. IV.2.2.3 FAUNA Actualmente se estima que el número total de especies en la tierra puede llegar a ser del orden de 100 millones. Dentro de la biodiversidad planetaria, México ocupa un lugar privilegiado. Se estima que en su territorio se encuentran cerca del 10% de todos los organismos de la tierra. Es por ejemplo, el país con mayor número de especies de reptiles y mamíferos (Smith y Smith, 1976; Toledo 1988; Ceballos y Navarro, 1991) y alberga, junto con Colombia, Brasil, Madagascar, Zaire, Indonesia y Australia, alrededor del 60% de todas las especies del planeta (Mittermeier, 1988; McNeely et. al. 1990). Pero la riqueza biológica mexicana no solo radica en su diversidad, sino también en el hecho de que un elevado número de sus especies son endémicas, es decir, exclusivas del país (Flores Villela y Gerez, 1988, Toledo, 1988, Ceballos y Navarro, 1991). Por su posición en el continente americano, el territorio mexicano es un eslabón entre las dos grandes regiones biogeográficas de América, la región neártica en el norte y la neotropical en el sur. (Robles Gil, 1993). El estado de Guanajuato se incluye en la zona de transición faunística de México, entre la fauna Neártica y Neotropical, ocupando el lugar 25 entre los estados con más especies endémicas (Flores Villela, Gerez, 1994). Sin embargo, su fauna ha sido poco estudiada, a pesar que se tienen por ejemplo listas de la fauna del estado publicadas desde el siglo pasado por Duges en 1895 (Flores Villela, Gerez, 1994).

Page 84: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

84 | P á g i n a

Fauna parantrópica: La cual está integrada por algunas especies de la fauna silvestre que se han adaptado a las condiciones humanas y subsisten a pesar de los cambios en su hábitat natural. Fauna nociva: La fauna nociva está integrada por aquellas especies que han aumentado sus poblaciones de manera exponencial, debido a las condiciones creadas por el hombre en las zonas rurales y urbanas. Se considera fauna nociva aquella que afecta la salud de la población (por ser huésped o vector transmisor de enfermedades), las actividades económicas y recreativas del hombre (por ejemplo, plagas) o cuya presencia altera de modo significativo un determinado equilibrio ecológico (parasitismo de otros animales o plantas, etc.). Entre las especies reportadas en la zona de estudio, que se pueden señalar como fauna nociva, se encuentran los ratones y las ratas; éstas son abundantes, así como las poblaciones de moscas y mosquitos vistas en el sitio, que son considerados como fauna nociva. Ocasionalmente, algunas aves deben ser catalogadas como fauna nociva al convertirse en plagas para los cultivos, tal es el caso del zanate, gorriones y tordos. Una gran parte de los ecosistemas presentes en el estado de Guanajuato, se encuentran alterados, principalmente por la deforestación, erosión y la urbanización e industrialización de que ha sido objeto su territorio a lo largo de este siglo, propiciando que la fauna y flora silvestre se encuentren restringidas a zonas, que por lo general poseen caracteres topográficos que han impedido el avance de los factores antes mencionados. Como ejemplo de ello, se encuentran la Sierra Gorda, Cuatralba, la de Santa Rosa, Pinal de Zamorano y la Sierra de Lobos, entre las zonas con mayor conservación del medio natural, más no por ellas exentas de verse amenazadas en su precario equilibrio como hábitat de especies silvestres. La zona urbana del estado, presenta una flora y fauna específicas, en la que las características del medio natural no se reconocen por causa de la alteración que ha sufrido el ecosistema. La acción antrópica ha generado ciertos elementos que permiten definir a las interrelaciones que se presentan en él, como propias de un ecosistema de corte urbano. Como se dijo al inicio de este apartado, la información sobre fauna es parca y de carácter general. Los datos recabados están basados en la escasa información bibliográfica del Estado, entrevistas con personal de las localidades y conocedores de la fauna. La cobertura vegetal descrita se encuentra íntimamente relacionada a la variabilidad faunística, por lo tanto los cambios de la vegetación y uso de suelo alteran el hábitat de la fauna silvestre. Al grado que solo han subsistido las

Page 85: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

85 | P á g i n a

especies que soportan una fuerte presión sobre ellas y estas han presentado repercusiones en la agricultura, asentamientos humanos y vías de comunicación tales como ratas, ratones silvestres y liebres. Los mamíferos en la zona son de talla pequeña, y consideramos que el grado de disturbio y la presión del hombre (cacería, carreteras y asentamientos humanos) incluyendo a la agricultura hacen poco probable la existencia de especies de talla grande. Siendo factores íntimamente relacionados, las afectaciones a la cubierta vegetal debido principalmente a los usos del Suelo han provocado la alteración del hábitat de la fauna, al grado que solo se reportan las especies que han soportado la fuerte presión ejercida sobre ellas, como los pequeños mamíferos entre los que se encuentran el Tlacuache (Didelphys marsupialis), coyote (Canis latrans), zorrillo (Mephitis sp). Las aves observadas en los campos de cultivo son el tordo (Molothrus atter), zanate (Quiscalus mexicanus), tórtolas (Columbina inca), gorrión doméstico (Passer domesticus), entre otras. Los reptiles están representados por la víbora de cascabel (Crotalus sp) y alicante (Pituophis deppei). En campos abiertos, contamos con especies dominantes referentes a mamíferos como la rata de campo (Peromyscus melanosis) y al tlacuache (Didelphis marsupiales), con gran abundancia de tórtolas, gorriones y tordos, debido a la cercanía con los cultivos, factor importante para su alimentación. Estas últimas especies han sido reportadas por los mismos habitantes de la zona, ya que en el sitio no se obtuvieron avistamientos de algunas de éstas. Las especies de las cuales se comprobó su presencia en la zona de estudio, por observación directa, con el apoyo de manuales de campo (National Geographic Society, 1988, son Paloma de alas blancas (Columbidae, Zenaida asiática) y Gorrión (Ploceidae, Passer domesticus). En cuanto a Reptiles tampoco se recabaron indicios y avistamientos en la zona de estudio (sitio y área de influencia). Respecto a Insectos ya se había mencionado la presencia de moscas y mosquitos; además durante los recorridos solo se ubicó de este grupo en el área y sus alrededores la presencia de hormigueros y algunas mariposas, debido a la escasa vegetación y época del año. Consideramos que al tener un suelo alterado quien es el que da sustento a la vegetación y a su vez, una cubierta vegetal alterada por la actividad agrícola y las actividades de construcción principalmente, contaremos por consecuencia con fauna impactada como la del área de estudio. Como sabemos, las aves y mamíferos son los más representativos por ser los primeros en desaparecer o desplazarse cuando sus condiciones son alteradas, marcando una seria tendencia por las actividades perturbadoras, como la agricultura y obras de construcción en este caso.

Page 86: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

86 | P á g i n a

De acuerdo a lo anterior, de entrada podemos afirmar que la ausencia de grandes mamíferos marca la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio; y por otro lado, la presencia de los grupos descritos y su composición, confirman esta aseveración. Así la estructura y composición que tenemos de la fauna en el sitio son un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde solamente encontramos representados aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de sitios fuertemente alterados. Con los resultados del trabajo de campo realizado para la flora y fauna, encontramos que no existe ninguna especies bajo régimen de protección por la NOM- 059-SEMARNAT-2001. IV.2.3 PAISAJE El sitio pretendido y analizado ya en este documento, para el desarrollo del Proyecto, es un típico paisaje agrícola del Bajío Guanajuatense, como muchos sitios cercanos a éste, caracterizado por las actividades de este carácter o terrenos donde ya no se llevan a cabo éstas, pero que sufren aún las consecuencias de no contar con una cubierta vegetal desarrollada y estructurada. Así la conformación del paisaje actual se ha moldeado a través de muchos años por la paulatina pérdida de vegetación, lo cual ha marcado una seria tendencia al deterioro que explica la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio; ya que la vegetación es el indicador más importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, pues refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente, siendo en este caso el más importante, la intervención del hombre. Derivada de esta situación, aún existen especies que han resistido a los cambios y a la intervención antropogénica, como los mezquites y vegetación característica de los matorrales. Dentro de este contexto y por la naturaleza y ubicación del Proyecto, podemos afirmar que por el desarrollo del mismo y sus obras asociadas no habrá afectaciones a formaciones vegetales o incluso de individuos (excepto de arboles que crecen en la zona de Derecho de Vía, además de algunos pastos e hierbas). Esto conlleva a las menos afectaciones posibles a recursos naturales, a la salud de los habitantes y paisajísticos de la zona, que de manera general se citan en el apartado.

Page 87: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

87 | P á g i n a

Con ello se minimizan las afectaciones ambientales y paisajísticas que supone la incorporación de los elementos nuevos y extraños al paisaje predominante de los sitios del proyecto por su ejecución; aunque por las condiciones propuestas, éstos serían mínimos por tratarse de una zona fuertemente impactada por el desarrollo de las actividades económicas; y además por ser realmente pocos los espectadores que pudieran resultar afectados por las obras pretendidas, en cualquiera de las fases del Proyecto. Considerando lo anterior, y que con el análisis del medio físico - natural, desde el punto de vista paisajístico, donde se pretende desarrollar el Proyecto no se considera que este medio sufrirá modificaciones importantes, debido a que no posee valores merecedores de especial protección, y que en el futuro no se prevé un impacto acumulado derivado de la realización sucesiva de acciones similares en la zona; se determinó que no era necesario realizar un estudio de paisaje a detalle, sino más bien un análisis general con relación a las posibles afectaciones paisajísticas de los diferentes consideraciones del Proyecto a desarrollar. El Paisaje se considera de mediana o baja calidad visual, debido a las actividades que se han realizado en el sitio al sitio, anteriormente descritas, tales como agricultura; aunado a esto, la calidad ecológica es muy baja, tal condición, es un elemento más para darle poca importancia al Paisaje actual. IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Contexto local (Uso actual del Suelo) En general, actualmente el sitio donde se desarrollará el Proyecto corresponde a terrenos donde se llevan a cabo actividades agrícolas. De acuerdo a la delimitación del área de estudio, en las colindancias, principalmente, existen parcelas agrícolas, granjas, algunos asentamientos humanos dispersos y comercio como vulcanizadoras, expendios de alimentos y abarrotes, comercializadoras de materiales de construcción, siendo éstos los más representativos. Los principales cultivos en la zona son maíz, frijol, alfalfa, aguacate. Se desarrolla la agricultura mixta, superficie de sólo riego, aunque prevalece la de sólo temporal. La mayoría de la propiedad corresponde a pequeña propiedad. En cuanto a utilización de tecnología agrícola algunos de los ejidos utilizan semilla mejorada, fertilizantes químicos, fertilizantes orgánicos, tractores, animales de trabajo y pesticidas.

Page 88: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

88 | P á g i n a

En el Municipio de Comonfort, de acuerdo al resultado del proceso de interpretación de las imágenes de satélite Landsat Tm, 7 bandas Enero - Marzo de 1997, referencias bibliográficas y recorridos de campo, aproximadamente el 65% de la superficie municipal tiene un uso actual de agricultura de riego y temporal, el 1% es de bosque, el 3% de Pastizal Natural y el 31% corresponde a superficie cubierta de matorral. El 100% de los ejidos se dedican a la agricultura, su principal cultivo es la alfalfa (42.6%) y el aguacate (28.7%). Existe la agricultura mixta, aunque la de temporal ocupa mayores superficies (72.1%). En cuanto a la forma de propiedad prevalece la ejidal, a la cual corresponden 31,594 hectáreas y 28,056 hectáreas de pequeña propiedad. El 23.1% de los ejidos utiliza semilla mejorada, 46.2% fertilizantes químicos, 53.8% orgánicos, 38.5% tractor, 100% animales de trabajo y 48.1% pesticidas. El 50% de la superficie se encuentra dedicada a esta actividad, destaca el ganado caprino con 21,846 unidades, y en mucha menor proporción el bovino con 6,237 unidades, el porcino con 4,802 y el ovino con 405. Las condiciones de cría de ganado son las siguientes: sólo pastoreo: 52.8%, estabulado: 21.8% y semiestabulado: 25.4%. Coeficiente de Agostadero: 7.79, 7.59, 10.71. El destino de la producción pecuaria es fundamentalmente para el autoconsumo, cerca del 81.4% de las unidades dedicadas a la cría y explotación de animales destinan su producción al autoconsumo. La industria textil resulta la más importante, representa el 76% del valor agregado. Características Socio – Culturales Con respecto al Municipio de Comonfort, en sus albores se le conoció como “Chamacuero”, proveniente del vocablo tarasco, que significa “lugar donde se cayó la cerca” o “lugar de ruinas”. En 1572, fue declarado Villa de Chamacuero por Don Francisco de Velasco, en protección a los constantes ataques de los Chichimecas, que dominaban la región. Para 1591 los españoles denominaron a la Villa, San Francisco de Chamacuero, en honor al Santo Patrono “San Francisco”, guía de los religiosos franciscanos encargados de la conquista espiritual. Surge el primer asentamiento ordenado, que actualmente corresponde al Barrio de San Agustín. En 1861 es declarado Municipio y en 1874 a iniciativa del Jefe Político del Distrito, Don Ignacio de Bernal, es designado por el Congreso del Estado “Chamacuero de Comonfort”; En la actualidad, se le denomina COMONFORT, en homenaje al General Ignacio Comonfort, Ministro de Guerra, sorprendido y asesinado en las cercanías del Molino de Soria entre Chamacuero y Celaya. A partir de 1910, la tranquilidad del poblado se ve alterada por la llegada y el paso del ferrocarril por Empalme Escobedo y Comonfort, su auge y crecimiento encuentran el beneficio con el transitar de pasajeros tanto nacionales y

Page 89: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

89 | P á g i n a

extranjeros, así como al transporte de carga y descarga de productos locales como caolín, maíz, aguacate y limas entre otros. Es un Municipio privilegiado en cuanto a su ubicación, en hora y media o dos horas de camino, se llega a León, Gto., o Querétaro, Qro., importantes ciudades que cuentan con instalaciones aeroportuarias internacionales y terminales de autobuses, que nos permiten establecer enlaces a nivel nacional e internacional. En sus atractivos turísticos, destacan el Museo Casa “Dr. Mora”, instalado en la que fuera casa del ilustre político mexicano José María Luis Mora; en ella se pueden apreciar piezas y datos históricos tanto de la fundación de Comonfort, como de la vida y obra del político, pensador e idealista mexicano. Otros sitios de interés, los son la Parroquia de San Francisco de Asís y Convento que parece ser no llegaron a concluir; en su interior destacan impresionantes y detallados retablos que narran visualmente las páginas del antiguo y nuevo Testamento, así como la vida de algunos Santos. Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Antiguo edificio de la Estación del Ferrocarril Comonfort. A 10 minutos de la cabecera municipal en la comunidad de Neutla, se ubica El Templo de Santiago Apóstol, construido entre los años 1790 a 1824, en el que podemos apreciar detalles arquitectónicos del estilo neoclásico en su fachada y corintio en su altar principal. Para quienes disfrutan de las actividades al aire libre, se cuenta con el Parque Ecoturístico de la Presa de Neutla, lugar natural que ofrece embarcadero y rampa de desbotaje, palapas, asadores y juegos infantiles. En su área protegida, se pueden llevar a cabo caminata, ciclismo de montaña, cabalgata a caballo, entre otras actividades de recreo y esparcimiento, con las que podemos disfrutar del tiempo libre con la familia. La zona arqueológica denominada por los arqueólogos como Morales, se ubica en la comunidad de Orduña de Arriba. En ella podemos apreciar ruinas y vestigios pertenecientes a culturas ancestrales, que mantuvieron una gran potencialidad para ampliar sus fronteras mediante el intercambio, comercio y colonización. Otros sitios turísticos de interés los son: El templo de María Auxiliadora en Empalme Escobedo. Antiguo Edificio de la Estación del Ferrocarril Empalme Escobedo. Empresa Textil de Soria.

Page 90: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

90 | P á g i n a

Los procesos productivos primarios en Comonfort, se basan en recursos renovables agrícolas y ganaderos, de ahí que la gastronomía del Municipio aprovecha los productos de la región, como el maíz, el aguacate, los lácteos y algunos otros derivados del ganado caprino, bovino y porcino para elaborar platillos como las carnitas de puerco, barbacoa, gorditas de maíz con requesón o migajas de carne de puerco, diversidad de quesos y para el postre, variedad de helados de sabor. Las mágicas manos de los artesanos comonforenses ofrecen a propios y visitantes, un sin número de piezas artesanales realizadas en bronce, carrizo, piedra volcánica, cerámica, pewter y cantera. Entre sus festividades más importantes destacan: Festividad Religiosa en Honor a Santiago Apóstol, 25 de enero y 25 de julio. Festividad Religiosa en Honor al Sagrado Corazón de Jesús, conocida como Los Gremios, del 10 al 19 de junio. Festividad Religiosa en Honor a Nuestra Señora de los Remedios, 1º de septiembre y 28 de noviembre. Feria Artesanal y Comercial de Los Remedios, última semana de noviembre. Entre los Personajes destacados encontramos a Manuela Taboada, ilustre mujer comonforense, esposa del General Mariano Abasolo, que apoyó sin temor el movimiento de independencia y aporto además de su valentía, dinero y joyas para sustentar la causa. El Dr. José María Luis Mora (1794-1850), nacido en Comonfort, fue sacerdote, político, escritor y diplomático, hombre ilustre que destaca por su participación ideológica en la primera reforma liberal de nuestro país. IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

IV.2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

En la información contenida dentro de la Manifestación de Impacto Ambiental se hizo una descripción general de los componentes ambientales presentes en el municipio de Comonfort que es donde se desarrollo el proyecto. En este apartado se describirá el sistema ambiental donde se desarrollara nuestro proyecto.

El objetivo del presente diagnostico es el análisis general de la información con que se cuenta hasta este momento y las interacciones entre cada uno de los

Page 91: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

91 | P á g i n a

componentes del “Sistema Ambiental”, enmarcados dentro del contexto físico-geográfico, social, económico y cultural del municipio y en particular de la zona donde se desarrolla el proyecto. Se pretende que el diagnóstico así elaborado sirva de base para la evaluación y valoración de los impactos ambientales a generarse con la realización del Proyecto. El Sistema Ambiental donde se encuentra inmersa la construcción del Paso Superior Vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort, se encuentra en un área estratégicamente seleccionada, donde la construcción del Paso Superior Vehicular coincidió con un espacio que no sustenta vegetación forestal ya que se trata de terrenos agrícolas, con las vías de acceso necesarias: las condiciones de tránsito fueron las ideales, así como en una zona ya impactada antropogénicamente por el hombre debido a su colindancia con el desarrollo urbano existente.

Es importante señalar que no se encuentra en la totalidad del área a afectar algún ANP, ni de competencia estatal o federal, y que tampoco se encuentra inmersa dentro de ningún área prioritaria.

IV.2.5.2. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS

El sistema ambiental actual presente, corresponde a una zona donde se tiene en la zona actividad agrícola.

Se han relacionados los componentes ambientales que por sus características y grado de conservación presentaran un grado de sensibilidad ambiental en las distintas etapas del proyecto, mismos que pudieran ser modificados, afectados, alterados y/o en su caso desplazados por la construcción del paso superior vehicular, para lo cual en la presente se han dado una serie de medidas de carácter preventivo, compensatorio y de restauración que sean capaces de minimizar el efecto.

IV.2.5.2.1. ATMÓSFERA

La atmósfera en el área se considera con calidad regular ya que dicho zona se encuentra en colindancia con el área urbana, así como con la carretera Libre Celaya-San Miguel de Allende, Tramo: Empalme-Comonfort. Por lo que hay un grado de contaminación atmosférica ocasionado por los vehículos que transitan diariamente por la zona.

Con la construcción del paso superior vehicular no se verá afectado este componente ya que no se verá aumentado el aforo vehicular de la carretera, al contrario vendrá a disminuirse ya que el transito será más fluido y se evitaran congestionamientos.

Page 92: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

92 | P á g i n a

IV.2.5.2.2. SUELO

Actualmente se tienen uso de suelo dominante agrícola de riego y temporal. Por lo que la construcción del paso superior vehicular no vendrá a afectar el recurso suelo, ya que el grado de conservación es mínimo.

IV.2.3.2.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Este recurso no se verá afectado, ya que no se cruzara ningún cuerpo de agua, ni hay alguno cercano que pudiera verse afectado. Así mismo se implementaran medidas que impidan que la hidrología subterránea se vea afectada.

IV.2.3.2.4. FLORA

El factor flora se verá únicamente afectado por la remoción de 16 árboles mezquites que se encuentran en las colindancias del área donde pretende desarrollarse la construcción del paso superior vehicular. La afectación a este componente es mínima y se verá compensada al reforestar las áreas colindantes a una relación de 1:13 por cada árbol a talar.

IV.2.3.2.5. FAUNA

No se detectaron especie de fauna dentro de la zona, esto debido a la cercanía con la zona urbana, por lo que la fauna existente probablemente se ha refugiado y se ha trasladado a zonas menos perturbadas. El proyecto no rompe ni elimina corredores biológicos en la zona.

IV.2.3.2.6. RELACIONES ECOLÓGICAS

La construcción del paso superior vehicular no implica remoción de cobertura forestal por lo que no habrá movilidad de la fauna local, así mismo debido a la cercanía con la zona ya urbanizada y una alta afluencia vehicular dentro de este, el actual grado de conservación es mínimo.

IV.2.3.2.7. MEDIO SOCIOECONÓMICO

El medio socioeconómico se considera será el componente ambiental mayormente beneficiado, por la generación de empleos, en este caso temporales, durante todo el proceso constructivo de la obra.

IV.2.5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS

IV.2.5.3.1. ÁREAS CRÍTICAS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Page 93: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

93 | P á g i n a

No se identifico ningún área crítica dentro del sistema ambiental ya que se trata de un área perturbada con anterioridad y altamente urbanizada. Sin embargo se plantean medidas de mitigación para mejorar la calidad del sistema ambiental actual.

IV.2.5.4. CONCLUSIONES

La zona actualmente se encuentra perturbada por actividades antropogénicas.

Es importante recalcar que el sistema ambiental existente ya se encontraba degradado y desgastado, esto por la cercanía con la zona urbana y debido a los impactos generados por el hombre. Por lo que el desarrollo del proyecto, aun cuando contempla remoción de algunas especies arbóreas, no genera un impacto dentro del sistema, que provocara su deterioro o que vaya a interrumpir las interrelaciones existentes entre los principales componentes del sistema.

V.- IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Este capítulo señala que después de ejecutado el proyecto el escenario presentará alteraciones permanente en la continuidad del paisaje, debido a la instalación de la nueva estructura denominada “Paso Superior vehicular del Libramiento Empalme-Comonfortt“, esta discontinuidad será notoria debido a que en los alrededores no existe este tipo de construcción, por una parte, y por la otra en cuanto a la distribución de la vegetación actual, en la región, esta vista será normal, debido a que el efecto de los desmontes con fines agrícolas, así como la carretera y la vías férreas que este puente atravesara, han creado un mosaico de cambios estructurales de vegetación, de manera que no será una vista muy llamativa. Respecto a la disminución de la vegetación por efectos del desmonte y despalme, una vez terminada la construcción y durante la operación del “Paso Superior vehicular del Libramiento Empalme-Comonfort” esta será permanente, pero se buscará mitigar este efecto realizando reforestación sobre el derecho de vía.

El proyecto propuesto en este estudio seguirá una serie de normas técnicas ambientales, y evitará con ello impactos negativos importantes al ambiente. Adelante se identifican y evalúan los posibles impactos que pudieran presentarse con la construcción y operación del Paso Superior Vehicular y se señalaran las medidas para evitarlos, mitigarlos, restituirlos o compensarlos.

Impactos identificados antes de la ejecución del Proyecto. Los impactos preexistentes de importancia sobre los sistemas ambientales locales, ya sea sobre la vegetación nativa, la fauna silvestre, el suelo, el régimen hidrológico, el paisaje,

Page 94: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

94 | P á g i n a

entre otros recursos, han sido provocados desde hace bastante tiempo por la presencia del hombre, ya que la región donde se ubica el proyecto es un área importante para la agricultura, la ganadería y el tránsito vehicular hacia la comunidad de Empalme Escobedo (población principal beneficiada con el proyecto). Con ello, se dan importantes niveles de contaminación ambiental, principalmente de suelos y cuerpos de agua por mal uso o abuso de fertilizantes y pesticidas, acumulación de desechos, etc. estos impactos existen con anterioridad al proyecto.

V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para la evaluación de los impactos ambientales que ocasionará la construcción del Paso Superior Vehicular, se utilizo la metodología de Listas de Control y la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, adecuadas a las condiciones específicas del proyecto y de la zona de influencia.

V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO.

Para estar en condiciones de determinar los indicadores de impacto, es necesario determinar primero cuales son las principales actividades de la obra o actividad a realizar, y sobre cuáles de los componentes del medio ambiente se va a generar un impacto o modificación. Es decir, debemos describir la actividad a realizar para poder conocer cuales elementos del medio ambiente serán afectados o potencialmente afectados.

La definición de las actividades que comprenden la construcción y operación del Paso Superior Vehicular, son las siguientes:

Preparación del sitio: Las actividades que se realizan son las de preparar el terreno para realizar la construcción del proyecto como son: recabar información de campo y se procesa para escoger la mejor decisión, así como para obtener las autorizaciones y permisos correspondientes, incluye el reconocimiento del terreno, identificación y localización del área del proyecto; el Diagnóstico ambiental y de vegetación y uso actual del suelo; la identificación de infraestructura existente factible de ser usada y la obtención de permisos y autorizaciones oficiales, desmonte y despalme del terreno donde se llevará a cabo el proyecto.

Construcción: Estas son las actividades principales que impactan el ambiente, se refiere a la construcción del Paso Superior Vehicular.

Operación: Esta actividad está considerada como aquella en que se realizan las actividades necesarias para operar el Paso Superior Vehicular (mantenimiento) y

Page 95: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

95 | P á g i n a

evitar la presencia de impactos nocivos. Las actividades que se desarrollan en esta etapa son el manejo y disposición de residuos.

Abandono del Sitio.

Claro que debe considerarse que el término de “abandono” no se aplicará tal como está indicado, debido a que el sitio en donde se realizará el Paso Superior Vehicular no será abandonado, sino que será objeto de mantenimiento ya sea para adecuaciones o ampliaciones de la infraestructura y mejoramiento de la calidad visual acordes a las necesidades de la población.

Factores ambientales susceptibles de afectación en cada etapa son:

Suelo, Agua, Aire, Flora, Fauna, Paisaje y Económico-Sociales

V.1.2 LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO.

Así entonces, la lista indicativa de los indicadores de impacto según los distintos componentes del ambiente y las distintas fases del proyecto es la siguiente:

Calidad del aire: Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones.

Kg de partículas suspendidas totales / día de trabajo en la etapa de preparación y construcción

Ruidos y vibraciones: Un indicador de impacto de este componente es la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994.

Número de vehículos que transitan en la carretera que provoca molestias, así como número de veces que el ferrocarril transita en esa zona

Agua: Hidrología superficial y/o subterránea

Número de cauces interceptados por el trazo del camino, susceptibilidad del terreno a la infiltración subterránea.

Suelo: Los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados a su calidad y al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc.

Número metros cúbicos afectados por derrame de combustible,

Page 96: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

96 | P á g i n a

Número de metros cúbicos removidos que pueden ocasionar erosión

Flora:

Número de individuos removidos Vs. Número de individuos programados a remover

Fauna:

Número de especies afectadas. Vs. Número de especies identificadas

Paisaje: El indicador ambiental debe estar relacionado con la armonía en general del paisaje actual vs el paisaje propuesto tomando en cuenta todos los componentes de este (vegetación, e infraestructura, poblaciones, etc).

M3 de tierra vegetal removidos/ M3 de tierra vegetal usados en áreas verdes del mismo proyecto

Económico-sociales: Las alteraciones pueden evaluarse mediante

Número de empleos generados en la zona

Número de hectáreas que cambiaran el uso de suelo agrícola, por el de servicios

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

V.1.3.1 CRITERIOS.

A continuación se presenta una tabla con los criterios de evaluación:

3. TABLA DE DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y RANGOS DE EVALUACIÓN

CRITERIO ESCALA DESCRIPCIÓN

Naturaleza (+) / (-) Benéfico (+); Adverso (-)

Magnitud 0 a 3 Imperceptible (0); Bajo (1); Medio (2); Alto (3)

Duración 1 a 3 Corta, menos de 1 año (1); Media, de 1 a 3 años (2); Larga, más de 3 (3)

Page 97: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

97 | P á g i n a

Corrección (M) / ( ) Mitigable (M); No Mitigable( se omite)

Importancia 1 a 3

Puntual, si ocurre en el sitio de trabajo (1); Local, si ocurre en una franja menor de 1000 m a la redonda (2); Regional, si excede el límite (3)

Reversibilidad 0 a -2 Irreversible (0); Reversible a largo

plazo (1); Reversible a corto plazo (2)

Respecto a los criterios de Duración, Reversibilidad e Importancia, todos los efectos tienen la misma escala, o no existe diferencia significativa, por lo se obvió de la matriz este concepto. Todas las actividades son de una duración menor a un año; todos los efectos son reversibles en el corto plazo; y todos son de una importancia local o puntual, ya que sus efectos no son regionales.

V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA.

La justificación de la aplicación de este sistema de evaluación del impacto ambiental, es que se selecciona debido a que se adapta con facilidad al tipo de obra que se realizará, es relativamente fácil de adaptar a las características del proyecto y permite establecer rangos de evaluación cualitativos / cuantitativos en los que es posible utilizar rangos numéricos y obtener valores resultantes con cierta objetividad.

La metodología seleccionada para evaluar los impactos ambientales se describe a continuación:

Lista de Control: Esta representa el Resumen depurado de los factores analizados, por medio de un cuestionario, que identifica los posibles impactos y su gravedad. Es útil para la planeación, identificación y propuesta de corrección de los impactos identificados en el desarrollo del proyecto.

COMENTARIOS

SI NOFLORA

¿Se presentarán cambios en el número de alguna especie de vegetal?(incluyendo árboles, arbustos, herbáceas y microflora?

X

Dicha afectación es minima ya que es un esenario anteriormente perturbado, y no se regenera facilmente debido a que las condiciones área no permiten por ser un lugar transitado por los vehículos y el ferrocarril

¿Se producirán cambios en la diversidad o en el número de alguna especie de plantas (incluyendo árboles, arbustos, herbaseas)?

X

Dicha afectación es minima ya que es un esenario anteriormente perturbado, y no se regenera facilmente debido a que las condiciones área no permiten por ser un lugar transitado por los vehículos y el ferrocarril

¿Se afectará alguna especie

PUEDE HABER AFECTACIÓNRECURSO

Page 98: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

98 | P á g i n a

SI NOAGUA

¿Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o cantidad de agua de escorrentías? XProducirá cambios en las corrientes o movimientos de aguas dulce? X¿Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas? X

¿Se realizarán vertidos en aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua?

X

Los residuos producto de laconstrucción del proyecto seran llevados al lugar de confinamiento correspondiente dependiendo de sus carcterìsticas físicas y químicas

¿Alteraciones en la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas? X

¿Alteraciones en la calidad del agua subterránea? X

Se evitara el derrame de combustible, dando mantenimiento a la maquinaria y equipo en un taller establecido

SUELO¿Afectará o eliminará tierra adecuada para la producción agraria o maderera? X¿Se dispondrá del recurso de manera permanente? X¿Alterará sustancialmente los usos actuales del suelo aledaños? X¿Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas Parques Nacionales, Refugios Nac. de la vida silvestre,Ríos paisajísticos y Naturales y Bosques Nacionales? XProvocará en la forma del terreno la formación de terraplenes inestables? X¿Desplazamiento del suelo? X

PUEDE HABER AFECTACIÓNRECURSO COMENTARIOS

Page 99: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

99 | P á g i n a

Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales adecuada a las condiciones específicas del proyecto.

La información obtenida de la Lista de control sirve de base para la construcción de la Matriz de Evaluación, una vez determinadas las interacciones, se realizó una evaluación o calificación cualitativa de las interacciones identificadas, para lo que se establecieron los criterios de intensidad o magnitud; temporalidad y reversibilidad, sobre la cual se ha definido valores cuantificados de los impactos desde el punto de vista de su magnitud, intensidad, ya sea benéfica como positivo y adversa con valor negativo.

SI NOPAISAJE

¿Provocará un cambio en el carácter visual en el área o cerca de ella al alterar sus rasgos naturales y culturales? X¿Creará una ubicación estética adversa con el diseño del entorno? x

SOCIAL

Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área? X¿Se dislumbra algún conflicto en potencia? X¿Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales a nivel local? X¿Podría provocar cambios en las instalaciones, demanda de nuevos servicios a la autoridad municipal? X

ECONÓMICO

Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales (como niveles de ingreso, valores del suelo o empleo? XPodrá provocar la creación de empleos? X

Serán empleos para la zona y por ende mayor bienestar

Provocará la reubicación de empresas comerciales e industriales? X¿Serán modificados los patrones de actividad proponderante, en forma y número de personas en esta? X

PUEDE HABER AFECTACIÓNRECURSO COMENTARIOS

Page 100: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

100 | P á g i n a

En esta matriz, se introduce un valor, en un rango de +3 a –3; es decir, con signo positivo los impactos benéficos y con signo negativo, los efectos nocivos. El número indica la magnitud. Los impactos negativos mitigables o reversibles se les agrega la consonante M (como se muestra en la Matriz).

De la manera anterior se puede obtener un mejor parámetro de evaluación del impacto generado sobre el componente ambiental.

En la matriz siguiente se presenta la confrontación de las actividades de construcción del camino contra los componentes del ambiente que pudieran afectarse.

Matriz de identificación de impactos ambientales.

Para evaluar los posibles impactos que originan las actividades de construcción y operación del Paso Superior Vehicular, se confrontan las actividades de la construcción del Puente Vehicular contra los componentes ambientales del recurso o del medio ambiente por medio de una matriz para luego valorar los efectos de las actividades sobre las características medioambientales.

Page 101: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

101 | P á g i n a

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PUENTE VEHICULAR EMPALME ESCOBEDO, EN EL MUNICIPIO DE COMONFORT, GTO.

DE

SM

ON

TE Y

DE

SP

ALM

E

LIM

PIE

ZA D

EL

SIT

IO

MO

VIM

IEN

TO D

E E

QU

IPO

Y M

AQ

UIN

AR

IA

MA

NO

DE

OB

RA

AG

UA

S R

ES

IDU

ALE

S

MA

NE

JO D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

MA

NE

JO D

E C

OM

BU

STI

BLE

RE

QU

ER

IMIE

NTO

DE

AG

UA

OB

RA

CIV

IL

MO

VIM

IEN

TO D

E M

AQ

UIA

NR

IA Y

EQ

UIP

O

MA

NE

JO Y

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

RE

FOR

ES

TAC

IÓN

MA

NE

JO D

E C

OM

BU

STI

BLE

RE

QU

ER

IMIE

NTO

DE

AG

UA

AG

UA

S R

ES

IDU

ALE

S

MA

NE

JO Y

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

MA

NO

DE

OB

RA

RE

TIR

O D

EL

EQ

UIP

O Y

MA

QU

INA

RIA

RE

GE

NE

RA

CIÓ

N

TOTA

L D

E IM

PA

CTO

S N

EG

ATI

VO

S

TOTA

L D

E IM

PA

CTO

S P

OS

ITIV

OS

TOTA

L

F AC

TOR

ES D

E L M

EDIO

AM

BIE

NTE

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO DEL SITIO

RESUMEN DE IMPACTOS

ACTIVIDADES DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

AG

UA SUPERFICIAL -1 -1 0 0 -1M -1M -1M 0 0 0 0 0 0 0 -1M -1M 0 0 0 7 0 7

SUBTERRANEA 0 0 0 0 0 0 -1M 0 0 0 0 0 -1M 0 0 0 0 0 0 2 0 2EROSIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS 0 0 0 0 0 0 -1M 0 0 0 -1M 0 -1M 0 0 0 0 0 1 3 0 3DRENAJE -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 3ESTRUCTURA DEL SUELO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0CALIDAD DEL AIRE -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1M 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 0 2RUIDOS Y VIBRACIONES -1 0 -1M 0 0 0 0 0 -1 -1M 0 0 0 0 0 0 0 0 5 4 0 4

TERRESTRE-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1 0 1

TERRESTRE-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 1 0 1

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

-1 0 0 0 0 -1M 0 0 -1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 8 3 3 6

CALIDAD DE VIDA0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 2 0 9 0 6 6

GENERACIÓN DEL EMPLEOS2 2 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 0 2 0 10 0 20 20

TOTAL DE IMPACTOS NEGATIVOS 7 2 2 0 1 2 3 0 2 2 1 0 2 0 1 1 0 0 0 26TOTAL DE IMAPCTOS POSITIVOS 2 2 2 1 1 1 1 1 5 1 0 7 0 1 1 2 4 0 0 32

TOTAL 9 4 4 1 2 3 4 1 7 3 1 7 2 1 2 3 4 0 0 58

FAC

TOR

ES D

E L M

EDIO

AM

BIE

NTE

RES

UM

EN

DE

IMPA

CTO

S

ECO

NO

MIC

O-

SOC

IAL

PAIS

AJE

FAU

NA

FLO

RA

AIR

ESU

ELO

AG

UA

TIPO DE IMPACTOBENEFICO SIGNIFICATIVO ALTOBENEFICO SIGNIFICATIVO MEDIOBENEFICO SIGNIFICATIVO BAJONULOADVERSO SIGNIFICATIVO BAJOADVERSO SIGNIFICATIVO MEDIOADVERSO SIGNIFICATIVO ALTOMITIGABLE

-2-3M

PONDERACIONSIMBOLOGIA

+3+2+10-1

Page 102: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

102 | P á g i n a

En la tabla anterior se establece una sumatoria de las unidades con que fueron evaluados los efectos generados, para cada uno de los factores ambientales, para cada actividad y finalmente la sumatoria de impactos negativos y positivos generales.

Dando como resultado la siguiente tabla:

En derivación de esto se tiene que el factor más afectado con la construcción del proyecto es el factor Agua superficial con un total de 7 impactos negativos de los cuales 5 son de carácter preventivo y mitigable por lo que en realidad el impacto es mínimo en lo referente a la infiltración dicho impacto será de irreversible en esa zona sin embargo se compensará en el área de reforestación.

La actividad que causa mayor cantidad de impactos negativos es el desmonte y despalme con un numero de 7 impactos, dicha actividad origina impactos de carácter irreversible debido al movimiento de flora, fauna, sin embargo dado a que el área a desmontar es pequeña y esta previamente perturbada el impacto es menor a demás que se compensará con el área de reforestación.

El factor favorecido con la construcción del Paso Superior Vehicular es la generación de empleos con 26 impactos ambientales y la actividad que genera mayor número de impactos benéficos al entorno es la reforestación con un total de 7 impactos positivos.

Las actividades de mantenimiento se encargan de conservar en buen estado las condiciones de la estructura (pintura, bacheo, limpieza), en este no se registran impactos.

El abandono del sitio no se toma en cuenta ya que es una vía de comunicación y en dado caso de que esta se sature se realizará una modernización para seguir incrementado su periodo de funcionamiento.

Concluyendo con base al análisis de la información anterior, tenemos de un total de 58 impactos 32 de carácter positivo y 26 negativos de estos últimos el 53.8% son de carácter preventivo y mitigable, por lo que la construcción de Paso Superior Vehicular es de carácter benéfico hacia la población al incrementar de forma general la calidad de vida de los pobladores cercanos y de los transeúntes

TOTAL58322614

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES

POSITIVOS NEGATIVOS

NEGATIVOS MITIGABLES

GENERADOSIMPACTOS

Page 103: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

103 | P á g i n a

actuales, cabe mencionar que los impactos negativos no mitigables son de corto alcance y periodo.

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Con las matrices anteriores, donde se pondera y evalúa las interacciones potenciales de las actividades del Proyecto, se pueden definir las acciones a seguir, con el fin de establecer un programa de prevención, mitigación o compensación de los efectos generados, para lo cual se elabora la red de efectos concatenados de esta manera se muestran las interacciones y su posible relación.

Page 104: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

104 | P á g i n a

Page 105: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

105 | P á g i n a

PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOSIncrementa la desecación del suelo.Disminuye calidad de hábitat de faunasilvestre.

Alteración de la estructura del suelo Alteración de patrones hidrológicos.Menor infiltración de agua de lluvia en elsuelo.

Incrementa la evaporación del agua delluvia.

Cambia los patrones de escorrentíanatural.

Altera la calidad del agua. Disminución de la calidad de hábitat defauna.

Se interrumpe temporalmente el drenajenatural. Mayor arrastre de suelo (erosión).

Pérdida de hábitat y biodiversidad.

Interrumpe temporalmente el drenajenatural escurrimiento fuera de control. Mayor arraste de suelo. Modificación de la estructura vegetal

Favorece la compactación del suelo. Protege la capacidad de absorción delsuelo.

Conduce la escorrentía sobre caucesnaturales

Modifica el paisaje. Infraestructura adecuada para agilizar eltráfico vehicular. Servicios de calidad.

Genera empleo temporal. Estimula las actividades económicas. Mejora las condiciones de vida de lapoblación

Evita el arrastre de suelo. Mantiene el régimen hidrológico.Evita contaminación del suelo, agua yaire. Incrementa niveles de ruido.

Evita el trafico vehicular a la saida-entradade la camunidad beneficiada

Reduce las emisiones a la atmosferaoriginadas por el tráfico vehicular

Incrementa la calidad de vida de laPoblación

Despalme

Alteración de la recarga de acuíferos

Modificación de la estructura vegetal

Construcción de la infraestructura del Puente vehicular

Operación y mantenimiento

RED DE EFECTOS CONCATENADOSACTIVIDADES DEL

PROYECTOEFECTOS

Desmonte Disminuye la cobertura y densidad vegetal Altera los patrones hidrológicos

Page 106: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

106 | P á g i n a

Programa de recuperación y restablecimiento. Para realizar este programa se analizaron la matriz de evaluación de impactos ambientales y la red de efectos concatenados. Así, en función de esta información, se elabora el programa de recuperación y restablecimiento. Este esquema establece un programa calendarizado en el que se precisa el impacto potencial y las medidas adoptadas para prevenir, mitigar o compensar en cada una de las etapas del Proyecto, señalando cuales serán adoptadas desde el inicio y cuales serán implementadas al término de cada etapa.

En estos cuadros se omitieron las actividades que no tuvieron un impacto significativo.

Page 107: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

107 | P á g i n a

PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

No afectar la vegetaciónfuera del predio señaladopara su Construcción.

X X X

Realizar con sumaprecaución los trabajosde nivelación, cuidandoque en temporada delluvia, se evite el arrastrede suelo por el agua delluvia y se azolven loscauces naturales.

X

Los materiales pétreosserán abastecidos debancos de materialesautorizados por laautoridad ambientalcorrespondiente.

X

Se colocaran letrinas arazón 1 por cada 10trabajadores así comoasegurar la limpieza delas mismas, por elproveedor del servicio.

X X X

Colocar dépositos pararesiduos orgánicos einorgánicos y concaracterísticas CRETIBpara posteriormenteenviarlos al tiraderomunicipal oconfinamiento segúncorresponda

X X X

No se derramaranlíquidos, para lo cual, lasreparaciones y serviciosa la maquinaria serealizaran en los talleresespecializados para talfin.

No se almacenaracombustible en el sitio delproyecto, elabastecimiento serealizara en el serviciogasolinera más próxima.

X X X

Retirar material sobranteinmediatamente despuésde concluida la obra ycolocarlo en el lugar dedisposición indicado por

l i i i

X

Construcción del Puente Vehicular

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTOCOMPONENTE

AMBIENTALACTIVIDAD PRINCIPAL

MEDIDAS ETAPA DE EJECUCIÓN

Suelo

Estabiliza los sitios endonde no se instalara lainfraestructura paracubrirlos con pastos yarbustos.

Desmonte y Despalme

X

Descubrir exclusivamente el área definida por el proyecto.

Los residuos vegetales generadospor el desmonte serán triturados yalmacenados junto con el suelovegetal y fértil para utilizarlosposteriormente en los trabajos denivelación de los terrenos endonde se realizará el proyecto yadecuación de zonas verdes yrecuperación de áreasdegradadas, dentro del predio ositios donde lo considereadecuado la presidencia municipalde Comonfort.

Page 108: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

108 | P á g i n a

PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Evitar que se descubratoda el área autorizada. X X

Realizar con sumaprecaución los trabajosde nivelación, cuidandoque en temporada delluvia, se evite el arrastrede suelo por el agua delluvia y se azolven loscauces naturales.

Asegurar que la nivelaciónconduzca el flujo de aguaa los drenajes sincorrientes torrenciales.

X

Se instalarán cunetas paradesviar los escurrimientospluviales y favorecer lainfiltración natural delagua.

X

Evitar depositar residuossólidos y líquidos, en loscauces naturales.

Colocar dépositos pararesiduos orgánicos einorgánicos y concaracterísticas CRETIBpara posteriormenteenviarlos al tiraderomunicipal o confinamientosegún corresponda

X X X

Favorecer la infiltraciónconstruyendo las áreasverdes sobre el derechode vía o donde elmunicipio lo indique.

Realizar la donación de especiesárboreas al municipio. X X

Mantenimiento Mantener cunetaslimpias. X

Desmonte y Despalme

X

Construcción del Puente Vehicular

Evitar acumular residuosvegetales, suelo omaterial vegetal sobredrenajes naturales.

Utilizar material para laconstrucción de bordos,en los sitios que así losolicite la presidenciamunicipal de Comonfort.

No se lavarán vehículoso maquinarias sobrearroyos o caucesnaturales.

No se obstaculizarán drenajes naturales durante las maniobras o procesos de construcción.

X X X

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTOCOMPONENTE

AMBIENTALACTIVIDAD PRINCIPAL

MEDIDAS ETAPA DE EJECUCIÓN

Hidrología

Proteger los drenajes naturales porel arrastre de suelo.

Page 109: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

109 | P á g i n a

PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓNEvitar el daño a lavegetación contigua alpredio autorizado.

X X X

Construcción delPuente Vehícular

Colocar dépositos pararesiduos orgánicos einorgánicos y concaracterísticas CRETIBpara posteriormenteenviarlos al tiraderomunicipal oconfinamiento segúncorresponda

Desmonte y Despalme

X X

X

Flora

Realizar la donación de especiesárboreas al municipio.Realizar recorridos de

revisión e identificaciónprevios al desmonte.

Reforestar sobre elderecho de vía delproyecto con vegetaciónnativa de la región a razón1:5

Mantenimiento No afectar áreas conindicios de recuperación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTOCOMPONENTE

AMBIENTALACTIVIDAD PRINCIPAL

MEDIDAS ETAPA DE EJECUCIÓN

Page 110: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

110 | P á g i n a

PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓNEvitar el daño a lavegetación contigua alpredio autorizado.

X X X

Construcción delPuente Vehícular

Colocar dépositos pararesiduos orgánicos einorgánicos y concaracterísticas CRETIBpara posteriormenteenviarlos al tiraderomunicipal oconfinamiento segúncorresponda

Capacitar y concienciar alos trabajadores de lanecesidad de proteger yno dañar a la faunasilvestre.

No transitar fuera de lasáreas de trabajo paraevitar ahuyentar omolestar la probable faunasilvestre.

X X

Construcción de la obra

Ubicar contenedores para depositar basura y desechos para evitar la proliferación de fauna nociva.

X X X

X

X X XPermitir el paso de fauna silvestre a las áreas de restauración.

Desmonte y Despalme

Mantenimiento No afectar áreas conindicios de recuperación.

Fauna silvestre

Auyentar la fauna pormedio de ruido ypequeñas vibraciones.

Permitir o facilitar la huidao desplazamiento defauna de los sitios que sedesmontarán a las áreasadyacentes.

Desmonte y Despalme

X X

X

Flora

Realizar la donación de especiesárboreas al municipio.Realizar recorridos de

revisión e identificaciónprevios al desmonte.

Reforestar sobre elderecho de vía delproyecto con vegetaciónnativa de la región a razón1:5

Mantenimiento No afectar áreas conindicios de recuperación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTOCOMPONENTE

AMBIENTALACTIVIDAD PRINCIPAL

MEDIDAS ETAPA DE EJECUCIÓN

Page 111: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

111 | P á g i n a

PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Dar mantenimiento a lamaquinaria, equipo yvehículos para quecumplan con las normasde emisión de gasescontaminantes deacuerdo a las NormasOficiales.

X

Dar mantenimiento a la maquinaria, vehículos y equipo para que este no genere más ruido del permitido por las

X

Cubrir con lonas los camiones para evitar liberación de polvo.

X

Laborar solo el turno diurno para proteger a las poblaciones aledañas del ruido de la maquinaria.

X

Desmonte ydespalme

Descubrir exclusivamenteel área señalada por elproyecto.

Reforestar sobre el derecho de vía del proyecto con vegetación nativa de la región a razón

Realizar la donación de especies árboreas al municipio.

X X

Construcción delPuente Vehícular

Colocar dépositos pararesiduos orgánicos einorgánicos y concaracterísticas CRETIBpara posteriormenteenviarlos al tiraderomunicipal oconfinamiento segúncorresponda

X X X

Paisaje

X

Realizar riegos continuos en la obra para evitar

excesos de polvo durante la construcción de esta.

Aire

Construcción del Puente Vehícular

Reforestar sobre el derecho de vía del proyecto con vegetación nativa de la región a razón 1:5

X

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTOCOMPONENTE

AMBIENTALACTIVIDAD PRINCIPAL

MEDIDAS ETAPA DE EJECUCIÓN

Desmonte y Despalme

Realizar la donación de especiesárboreas al municipio.

Page 112: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

112 | P á g i n a

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES.

Se considera que todos los impactos que generará la construcción y operación del Paso Superior Vehicular serán mitigadas o eliminadas con las medidas propuestas de prevención y mitigación, ya que el área sobre la que será construido, se encuentra altamente perturbada, por lo que dicho proyecto favorecerá el aumento de la densidad vegetal que actualmente se encuentra en el sitio al realizar la reforestación en el derecho de vía, en consecuencia al término de la construcción de la estructura todos los factores se verán beneficiados, mejorando la calidad de vida de la región.

VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

A continuación se presentan los pronósticos ambientales considerando los impactos derivados de las actividades generados por el proyecto que habrá sobre los factores y componentes ambientales. En este apartado se describe la proyección de tres escenarios, esto con la finalidad de lograr una perspectiva de la situación referente a los aspectos ambientales y técnicos:

Pronostico del escenario actual, sin el proyecto. Es la descripción de la situación actual del medio sin el establecimiento del proyecto. Para lo anterior se tomó como referencia la descripción del medio biótico y abiótico del medio, basándonos en el grado de perturbación o conservación que existe antes de la construcción del proyecto.

Pronostico del escenario futuro con el proyecto sin medidas ambientales. Un segundo escenario requerido considera la ejecución del proyecto sin la aplicación de las medidas de mitigación, prevención y compensación.

Pronostico del escenario futuro con proyecto y medidas ambientales. El último escenario incluye la descripción de las alteraciones sobre los factores y componentes ambientales después de construir la obra al aplicar las medidas que se proponen, estimando el escenario a futuro, considerando la correcta aplicación de las medidas sugeridas en el presente documento.

Con la finalidad de apreciar los cambios en las condiciones se consideraron una serie de indicadores propios para cada factor ambiental, lo cual nos permita comparar cambios en las condiciones actuales y futuras motivados por la implementación del proyecto.

Page 113: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

113 | P á g i n a

Tabla 4. Factores Ambientales seleccionados como indicadores de cambio

Condiciones del escenario original de la zona de estudio en función de los indicadores seleccionados

A continuación se describen cada uno de los factores ambientales para el escenario original de la zona de desarrollo del proyecto, esto antes de la afectación realizada. Los factores ambientales presentaban un grado de conservación malo y una estabilidad respecto a su probable evolución.

Tabla 8. Condiciones originales de los factores ambientales seleccionados.

FACTOR AMBIENTAL

INDICADOR DE CAMBIO ZONA DE CUANTIFICACIÓN DEL INDICADOR

Nivel de ruido

La medición del ruido ambiental dentro de la zona de proyecto. Zona de proyecto

Nivel de contaminación atmosférica

Niveles de contaminación registrados en la zona de proyecto

Zona de proyecto

Vegetación

Dimensión de los parches de vegetación presentes en la zona de proyecto

Zona de proyecto

Fauna Presencia de especies de fauna dentro de la zona del proyecto Zona de proyecto

Empleo Cantidad de mano de obra contratada

Porción terrestre del área de estudios

Paisaje Calidad paisajística y visual de la zona del proyecto

Porción terrestre del área de estudio.

FACTOR AMBIENTAL

CONDICIÓN ORIGINAL

Page 114: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

114 | P á g i n a

Pronostico del escenario futuro para el área del proyecto con y sin medidas de mitigación Para el escenario futuro, se muestran las dos posibles alternativas: primeramente cuando las actividades del proyecto se realizan sin incluir medidas de prevención, mitigación o compensación, y le segundo cuando la obra se lleva a cabo con la implementación de las medidas ambientales sugeridas. Nivel de ruido

Nivel de ruido

El factor muestra una condición regular ya que se daban procesos que originaran ruido, esto debido a la cercanía con la Carretera Libre Celaya-San Miguel de Allende, Tramo: Empalme-Comonfort y al ruido proveniente de los vehículos automotores que circulan por este.

Nivel de contaminación atmosférica

El factor de contaminación muestra también una condición regular debido a la cercanía a la zona urbana y a la contaminación proveniente de los vehículos que circulan por la Carretera Libre Celaya-San Miguel de Allende, Tramo: Empalme-Comonfort y por el Libramiento Empalme-Comonfort.

Vegetación

La cobertura vegetal existente muestra un grado de conservación malo, ya que se trata de terrenos utilizados para agricultura de riego y temporal. Y solo se hallan algunas especies arbóreas en las colindancias de los terrenos.

Fauna El factor muestra un grado de conservación malo, debido a la cercanía a la zona urbana e impactada, la fauna se hatrasladado ya ha zonas menos perturbadas.

Empleo

El desarrollo de los servicios locales así como los índices de empleo en el municipio muestran que la mayor parte de las actividades corresponden al sector primario seguido del de servicios, la disponibilidad de empleo se enfoca a cubrir las necesidades de las actividades que pertenecen al sector primario.

Paisaje

Este factor presentaba una condición regular, lo anterior debido a la cercanía con la zona urbana. Sin embargo este parámetro es un factor muy subjetivo que depende de la percepción del evaluador.

Page 115: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

115 | P á g i n a

Durante el desarrollo del Paso Superior Vehicular en el Libramiento Empalme-Comonfort sin duda el número de personas dentro de la zona se incrementara notablemente, así como la presencia de maquinaria y equipo con motores de combustión interna. En el escenario original de la zona el nivel de ruido era ocasionado por el tránsito de vehículos automores cercanos a la zona. Los principales equipos y maquinarias que se utilizarán para la construcción, junto con los niveles de ruido típicos de operación, se presentan en la siguiente tabla: Tabla 9. Niveles de ruido emitidos por la maquinaria y vehículos a emplear en la zona del proyecto.

Fuentes de Ruido Nivel Sonoro a 15 metros

Cargador frontal, tipo Caterpillar CAT-988

84 dBA

Tractor bulldozer, tipo Caterpillar D-7 y D-8

88 dBA

Retroexcavadora tipo PC-400 82 dBA

Motoniveladoras 85 dBA

Para obtener los niveles de ruido asociados a los distintos equipos y maquinarias se utilizaron los datos de nivel sonoro según “Noise from construction equipment and operations”, NTID 300.1 EPA 1971, además de datos obtenidos en terreno e información proporcionada por proveedores de maquinaria. Para modelar la propagación sonora se considera la propagación de acuerdo a la potencia acústica de las fuentes, la geometría del terreno y obstrucciones, la absorción acústica del suelo y del aire y las condiciones meteorológicas. La impedancia acústica del terreno se especificó mediante una escala de resistencia al flujo, aplicando los siguientes valores: - Terreno Natural 600 Rayls (unidad MKS para impedancia acústica) - Césped o vegetación baja 200 Rayls - Pavimento 20.000 Rayls

Page 116: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

116 | P á g i n a

Las fuentes de ruido indicadas junto con la topografía del lugar, permiten obtener curvas de nivel sonoro numeradas cada 5 dBA. Para el caso del movimiento de camiones, el nivel equivalente se calculó a partir del flujo horario. Para determinar el área de influencia se consideró que los niveles de ruido proyectados no deberían exceder en 10 dBA al ruido de fondo (línea base). Ya que los niveles basales de ruido en las cercanías del lugar presentan niveles equivalentes entre 47 y 49 dBA, (definidos en base a el ruido amortiguado proveniente del paso de vehículos), se consideró que el valor límite para determinar el área de influencia debería ser 57 dBA (situación más desfavorable). Los niveles de ruido asociados a la etapa de construcción del Nuevo Palacio Legislativo presentan valores típicos entre 50 dBA y 90 dBA, dentro de un radio de 1 Km aproximadamente. El área de influencia queda acotada entonces aproximadamente por un radio de 1 Km, a partir de un punto de emisión dado, siendo este el escenario sin medidas de mitigación. De manera general con las medidas de mitigación propuestas el ruido atmosférico no alcanzaría más de 60 dB en promedio manteniendo un nivel de ruido atmosférico de 10 a 15 dbA sobre el sonido atmosférico de la zona. En ambos escenarios se considera que la afectación es temporal, breve y reversible sin efectos secundarios, sinergias o impactos residuales. Nivel de contaminación atmosférica El nivel de contaminación atmosférica no se verá impactado, ya que este solo aumentara durante la etapa de construcción por la utilización de maquinaria y equipo pesado. Implementando las medidas de mitigación propuestas, el equipo y la maquinaria recibirá el mantenimiento periódico adecuado, por lo que las emisiones atmosféricas estarán por debajo de los niveles máximos permisibles. Vegetación La vegetación existente en el escenario original presentará en el escenario futuro sin medidas una condición ambiental regular esto debido a que la vegetación existente es mínima. Así mismo las especies arbóreas existentes pueden no ser haber sido tomadas en cuenta para su posterior reposición. Buscando así mejorar la calidad del sistema ambiental actual. En el escenario con la implementación de las medidas de mitigación sugeridas el escenario se mejorara ya que se propiciara la implementación de plantas nativas

Page 117: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

117 | P á g i n a

con la reforestación a una relación de 1:13 por cada especie removida, mejorando así la calidad del componente flora. Fauna El estado del componente ambiental con el desarrollo de la obra será regular en comparación con el estado original debido a que la fauna existente en la zona no es muy abundante debido a la cercanía con la zona urbana, por lo que la fauna silvestre ya se ha trasladado a zonas menos perturbadas. Con la implementación de las medidas sugeridas la condición de este factor se conservara en condiciones buenas ya que los animales detectados fueron ahuyentados así como nidos que se encuentren serán trasladados a zonas menos perturbadas cercanas a la zona del proyecto. Empleo El escenario futuro de este factor con el desarrollo del proyecto será bueno en comparación con el original ya que es una fuente de trabajo en su momento temporal durante todo el proceso constructivo de la obra. Paisaje En el escenario futuro sin la debida implementación de las medidas propuestas adquiriría una condición de regular. Las características del escenario original no son las de un paisaje muy bien conservado debido a que ya ha sido afectado antropogénicamente por el hombre con anterioridad. Sin embargo el escenario futuro con la debida implementación de medidas propuestas permitirá que el proyecto se vea inmerso con el paisaje existente, así mismo mediante la reforestación permitirá que se amortigüe el impacto visual que pudiera generar la obra. A partir de la problemática ambiental existente en la zona de proyecto, se presenta una problemática ambiental mitigable sin embargo la contaminación del agua, aire y suelos por mal manejo generalizado de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, representaría inversiones enormes y muchas veces incosteables para la economía del proyecto. En el segundo escenario para la situación ambiental detectada para el proyecto, se simula a partir de incorporar criterios de sustentabilidad al desarrollo económico y social del proyecto.

Page 118: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

118 | P á g i n a

En una primera instancia el desarrollo del proyecto será ambientalmente planificado considerando una reforestación con especies nativas. Apego a la normatividad ambiental nacional en cuanto al manejo de residuos peligrosos y residuos sólidos. El segundo escenario a diferencia del anterior es aquél que se obtendría a partir de compensar la realización del proyecto impulsando las políticas necesarias y las acciones que ello conlleve, para disminuir y/o erradicar la problemática ambiental detectada y los daños ambiéntales generados y así poder alcanzar el equilibrio del proyecto con el ambiente circundante. Además de realizar medidas compensatorias por las afectaciones realizadas.

Con base en los análisis realizados en este estudio, se considera que no existirán alteraciones negativas significativas al ambiente, mucho menos al entorno social. En todo caso, se ha explicado que estas alteraciones al ambiente son reversibles, pues el área donde se construirá el proyecto se encuentra altamente perturbada debido a la influencia agrícola y la cercanía con las vías de transporte como son el ferrocarril y la Carretera Libre Celaya- San Miguel de Allende Tramo: Empalme-Comonfort, lo que crea que difícilmente el medio ambiente se restituya de manera natural.

En general, el Proyecto será construido en esta área con el fin de poder unir el Libramiento Empalme-Comonfort con la Carretera Libre Celaya- San Miguel de Allende, Tramo: Empalme-Comonfort aun cuando el ferrocarril se encuentre en dicho lugar. Por esta razón el impacto será limitado y puntual, con efectos reducidos y de corto tiempo.

Por lo anterior, el pronóstico ambiental es de una actividad perceptible que se desarrollará a lo largo de toda la vida útil del Paso Superior Vehicular.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

En este apartado se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) que tendrá por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, recomendaciones y medidas de mitigación incluidas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Incluye la supervisión de las acciones u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo además, las correcciones y los ajustes necesarios. Con base en las medidas de mitigación propuestas se realizará el seguimiento para verificar en qué medida se cumplen las propuestas correctivas y decidir sobre la necesidad o no, de adoptar nuevas medidas hacia el futuro, o corregir las existentes. El PVA se elabora desde la perspectiva y el conocimiento profundo de la actividad supervisada y del medio con el que interacciona. Los puntos centrales de la vigilancia serán, entre otros, los siguientes:

Page 119: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

119 | P á g i n a

• La introducción correcta y el grado de eficacia de las medidas preventivas, protectoras, correctivas y compensatorias.

• La medida de otros impactos no previstos y de posterior aparición a la ejecución del Proyecto, sean consecuencia o no de las medidas correctivas.

Adicionalmente se llevarán los registros necesarios para hacer la descripción detallada de la supervisión, las acciones correctivas ambientales (acciones ambientales inmediatas propuestas y las acciones ambientales posteriores a seguir) o la verificación de la implementación de una acción correctiva, incluyendo esquemas, gráficos y/o fotos. En caso de que se presenten incoformidades (no conformidad ambiental), se deberá definir y describir las causas reales de la no conformidad ambiental con el propósito de identificar las acciones correctivas verdaderas y evitar que se vuelvan a presentar situaciones similares. Finalmente se registrará la fecha en que se realizó la acción ambiental y el responsable de su ejecución y firma; así como la fecha de supervisión, el responsable y firma.

Page 120: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

120 | P á g i n a

Tabla Resumen de Impactos Ambientales y Medidas Correctivas

Vigilancia y Control Ambiental

Tiempo de ejecución

Cumplimiento de medidas

Decisión sobre medidas

Medida para impactos

Etapa Impacto

generado Tipo de medida Medida

% de cumplimiento

Grado de eficiencia

Corrección de las

existentes

Adopción de

nuevas Residuales

No previstos

CONSTRUCCIÒN

Movimiento de tierras y

Durante el movimiento de tierras se recomienda el riego de cantidades de agua racionales y en forma periódica sobre el terreno para evitar el levantamiento de polvo.

Permanente

El material producto de excavaciones, será reutilizado en su totalidad, para el relleno de las

5 semanas

Page 121: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

121 | P á g i n a

excavaciones Mitigación mismas, o en su defecto en alguna actividad de la obra. No se permitirá que este material sea almacenado en el sitio por tiempos largos, y mucho menos que sea confinado o tratado como residuo sólido municipal (basura), es decir, que sea llevado al relleno sanitario del municipio.

Las excavaciones deberán efectuarse conforme a lo citado en el proyecto, respetando cabalmente las dimensiones establecidas.

4 semanas

Deberá realizarse una separación de los residuos sólidos (basura). Para esto será indispensable la colocación de contenedores de basura clasificados por Vidrio y Aluminio,

Permanente

Page 122: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

122 | P á g i n a

Generación y destino de residuos sólidos y escombros

Prevención

Orgánicos y finalmente Inorgánicos. La basura generada será confinada al relleno sanitario municipal.

Con

stru

cció

n

Los escombros que se generan durante esta etapa, se les dispondrá conforme a lo dictado, en el relleno sanitario municipal. No se permitirá que éstos permanezcan y sean abandonos en el sitio o colindancias del mismo.

Permanente

Transporte de materiales

Prevención

Todo material que se transporte de un lugar a otro, independientemente de cuáles sean éstos, deberá estar cubierto con lonas durante su traslado, sin importar el tipo de vehículo, evitando así el derrame del mismo.

Permanente

Page 123: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

123 | P á g i n a

Emisión de polvo Mitigación

Se regará el sitio con cantidades de agua racionales y en forma periódica para disminuir la generación de polvo.

Permanente

Todo material que se transporte de un lugar a otro, independientemente de cuáles sean éstos, deberá estar cubierto con lonas durante su traslado, sin importar el tipo de vehículo, disminuyendo así la generación o emisión de polvo.

Permanente

Movimiento y operación de maquinaria pesada

Mitigación

Se dará el mantenimiento necesario a los vehículos, equipo y maquinaria empleados en las obras del proyecto, a fin de disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera y la generación excesiva de ruido. Estrictamente

Permanente

Page 124: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

124 | P á g i n a

quedará prohibido asimismo, servicio y/o mantenimiento a la maquinaria en el sitio, efectuándose éste en el lugar correspondiente.

Ruido y Vibraciones

Mitigación

Los horarios de operación de maquinaria, y en general los de actividades que produzcan ruido o vibraciones, deberán ser los adecuados, no nocturnos. Se puede variar el horario de la fuente que genera el ruido, limitando a unas horas diurnas seleccionadas.

Permanente

La operación de equipo o maquinaria generador de ruido o vibración deberá estar en consonancia con los estándares de emisión de ruido.

Permanente

Page 125: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

125 | P á g i n a

Las condiciones meteorológicas adecuadas para llevar a cabo estas actividades (con ruido y vibraciones) son los días con cielo despejado, con formaciones de nubes de convección, especialmente durante los días cálidos. Las malas condiciones son aquellos días con vientos constantes de entre 15 a 25 Km/h con rachas de mayor velocidad (30 Km/h o más) en dirección de viviendas o construcciones cercanas.

Permanente

La reducción de ruido se facilita mediante el desarrollo de un programa sencillo de gestión del ruido.

3 semanas

Page 126: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

126 | P á g i n a

Accidentes, Exposición de la gente a ruidos elevados y, Movimiento y Operación de maquinaria pesada

Prevención

Todos los trabajadores deberán portar, de carácter obligatorio, casco, lentes de protección, protectores auditivos, respiradores y calzado adecuado, de acuerdo a la actividad del proyecto que lleven a cabo.

Permanente

Con

stru

cció

n

En general y de carácter obligatorio se deberán cumplir cabalmente las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social correspondientes.

Permanente

Generación y destino de

Deberá realizarse una separación de los

Permanente

Page 127: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

127 | P á g i n a

residuos sólidos

residuos sólidos (basura). Para esto será indispensable la colocación de contenedores de basura clasificados por Vidrio y Aluminio, Orgánicos y finalmente Inorgánicos. La basura generada será confinada al relleno sanitario municipal.

Defecación al aire libre Prevención

Durante la Etapa de Preparación del Sitio y Construcción se instalarán baños portátiles a razón de 10 a 1, es decir, por cada 10 trabajadores se instalará un baño portátil. La empresa arrendadora de éstos será la responsable de la disposición final de los residuos generados.

Permanente

Derrames de aceites gastados Prevención

Durante la Etapa de Preparación del Sitio, a toda la maquinaria pesada, equipo menor y flotilla

Permanente

Page 128: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m . B - 3 1 5 . 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

128 | P á g i n a

vehicular necesaria para el desarrollo de las actividades del proyecto, obligatoriamente, se le brindará servicio y mantenimiento fuera del sitio donde se desarrollará el Proyecto, efectuándose éste en los talleres correspondientes; así mismo, los ya mencionados deberán estar al corriente con el Programa de Verificación Vehicular.

Page 129: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

129 | P á g i n a

VII.3 CONCLUSIONES

La construcción del Puente Vehicular traerá como consecuencia impactos ambientales de baja magnitud y mitigables durante su construcción. Una vez terminada la obra todos los componentes ambientales serán beneficiados (a causa principal de la reforestación sobre el derecho de vía), ya que en la superficie sobre la que se establecerá dicho proyecto, se encuentra actualmente altamente perturbada a consecuencia del camino, carretera y vía férrea existentes, a demás de la influencia agrícola aledaña, lo cual evita que el sistema ambiental se regenere por si solo, reduciéndose la necesidad de eliminar la vegetación de borde a unos cuantos individuos. Los beneficios de la construcción del mismo, será el ahorro de tiempo, combustibles y los mismos equipos al transitar por un Puente Vehicular y no esperar hasta que se retire el ferrocarril de ese lugar. Por ende el proyecto lo consideramos viable, para que sea construido y operado.

VIII.- IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Es un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y graficación de datos u objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de planeación y administración. Una definición más sencilla es: Un sistema de computador capaz de mantener y usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Un sistema de información geográfica, es una herramienta de análisis de información. La información debe tener una referencia espacial y debe conservar una inteligencia propia sobre la topología y representación. La construcción e implementación de un SIG en cualquier organización es una tarea siempre progresiva, compleja, laboriosa y continúa. Los análisis y estudios anteriores a la implantación de un SIG son similares a los que se deben realizar para establecer cualquier otro sistema de información; sin embargo, en los SIG hay que considerar las características especiales de los datos utilizados y sus correspondientes procesos de actualización.

Page 130: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

130 | P á g i n a

Es indiscutible que los datos son el principal activo de cualquier sistema de información. Por ello el éxito y la eficacia de un SIG se miden por el tipo, la calidad y vigencia de los datos con los que opera. Los esfuerzos y la inversión necesaria para crear las bases de datos y tener un SIG eficiente y funcional no son pequeños, aunque tampoco significa una gran inversión. Es un esfuerzo permanente por ampliar y mejorar los datos almacenados, utilizando las herramientas más eficientes para tal propósito. La información geográfica contiene una referencia territorial explicita como latitud y longitud o una referencia implícita como domicilio o código postal. Las referencias implícitas pueden ser derivadas de referencias explicitas mediante geocodificación. Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información geográfica: el modelo vector y el modelo raster. El modelo raster funciona a través de una retícula que permite asociar datos a una imagen; es decir, se pueden relacionar paquetes de información a los pixeles de una imagen digitalizada. En el modelo vector, la información sobre puntos, líneas y polígonos se almacena como una colección de coordenadas x, y. La ubicación de una característica puntual, pueden describirse con un sólo punto x,y. Las características lineales, pueden almacenarse como un conjunto de puntos de coordenadas x, y. Las características poligonales, pueden almacenarse como un circuito cerrado de coordenadas.

Page 131: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

131 | P á g i n a

Fig.11 Capas en un SIG.

Hoy en día el condicionante principal a la hora de afrontar cualquier proyecto basado en SIG lo constituye la disponibilidad de datos geográficos del territorio a estudiar, mientras que hace diez años lo era la disponibilidad de computadoras potentes que permitieran realizar los procesos de cálculo involucrados en el análisis de datos territoriales. Pero además de ser un factor limitante, la información geográfica es a su vez el elemento diferenciador de un Sistema de Información Geográfica frente a otro tipo de Sistemas de Información; así, la particular naturaleza de este tipo de información contiene dos vertientes diferentes: por un lado está la vertiente espacial y por otro la vertiente temática de los datos. Mientras otros Sistemas de Información contienen sólo datos alfanuméricos (nombres, direcciones, números de cuenta, etc.), las bases de datos de un SIG integran además la delimitación espacial de cada uno de los objetos geográficos. Por ejemplo, un lago que tiene su correspondiente forma geométrica plasmada en un plano, tiene también otros datos asociados como niveles de contaminación, flora, fauna, pesca y niveles de captación en relación a la temporada del año.

Page 132: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n sE m p a

Otro clasifiserie caracconcr Por tatopogEs deamba De esbasesgeogrdifere VIII.2

El Arccomppreguprodufuncio ArcReprodudatosmapa ArcViecorrec

t r u c c i ó n l m e - C o m

ejemplo pcación de de atributoterísticas m

reta corresp

anto, el SIGrafía perfe

ecir, tiene qas partes y c

sta maneras de datosráficos y laencia a un S

UTILIZAC

cGIS Desktutadoras d

untar, trazauctos en la onalidad:

eader es uuctos ArcG. También

as.

ew proporccción simpl

d e l P a

o n f o r t k m

podría ser un plan m

os, tales commecánicas,pondiente c

G tiene quectamente due trabajarconstituyen

a, se define temáticas

as relacionSIG de otro

IÓN DE AR

top es una del desktoar, analizaArcGIS De

un visor libIS Desktop

tiene algu

ciona mape y capacid

a s o S u pm B - 3 1 5 + 3

el contar aestro de dmo su uso,, etc. Pero

con su prop

e trabajar adefinida enr con cartogndo con tod

e a la topol junto cones entre es sistemas

RCGIS

colección op normaler, y public

esktop cole

bre autorizap. Puede vunas herra

peo extensdades de ge

e r i o r V3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t

con un sdesarrollo. su sistemao además,

pia geometr

la vez conn plano y sgrafía y condo ello una s

ogía como la descrip

ellos y es informático

de productes. Se uscar la infocción; cada

ado para vver, imprimiamientas s

ivo, uso deoprocesam

e h i c u l a r

a c i ó n d e

suelo definEste suelo

a de gestió tiene una

ría definida

n ambas pasus atributon bases de sola base d

esta capapción espaprecisamenos de gestió

tos del softa para cr

ormación ga uno agreg

visualizar mir todos losimples par

de datos, ymiento.

d e l L i

I m p a c t o

1

nido en loso urbanizabón, su edifica delimitacen el plano

artes de infos temático

datos a la de datos ge

acidad de acial precisante la topoón de inform

tware que crear, impogeográfica. ga un nivel

mapas creas mapas y ra explorar

y análisis

i b r a m i e n t

A m b i e n t

132 | P á g i n

s planos dble tiene uncabilidad, sción espaco.

formación: os asociado

vez, uniendeográfica.

asociación da de objet

ología lo qumación.

corren en lrtar, revisaHay cuat

l más alto d

ados por ltipos de l

r y consult

junto con

t o

a l

n a

de na us

cial

su os. do

de os ue

as ar, tro de

os os tar

la

Page 133: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n sE m p a

ArcEdde la ArcInfArcVieaplica ArcMavista capastabla propie En la así conortespágin

VIII.3

El Trisolucide 1 Versió

t r u c c i ó n l m e - C o m

ditor incluyecompleta fufo es la soew y ArcE

aciones par

ap ofrece dde diseño ds geográfica

de conteedades del

vista de diomo otros es, y mapasas por impr

GPS SIST

mble® Geoión todo-ena 3 metrosón 5.0 hace

d e l P a

o n f o r t k m

e la correccuncionalidaolución comEditor con ra estacione

dos tipos dede página. as, se analnidos de dibujo de l

seño, las pelementos ds de referenrimir y publ

EMA DE P

oXM™ es n-uno para s y con el en al GeoX

a s o S u pm B - 3 1 5 + 3

ción avanzaad del ArcVmpleta del el geoproc

es de traba

e vistas delEn la vista

izan, y se cinterfaz deas capas d

páginas del del mapa cncia. ArcMicar.

POSICIONA

el más acllevar su Súltimo sisteM perfecto

e r i o r V3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t

ada para siew. GIS deskt

cesamientoajo de ArcIn

l mapa: unaa de los dacompilan ene los volúe datos de

mapa contomo las baap se usa

AMIENTO G

ccesible de SIG (GIS) aema operatpara aplica

e h i c u l a r

a c i ó n d e

hapefiles y

top. Extieno avanzadonfo.

a vista de datos geográn los juegoúmenes orl GIS en el

tienen las varras de esc

para comp

GLOBAL T

la serie Gal campo. Ctivo Microsaciones SIG

d e l L i

I m p a c t o

1

y geodataba

nde la funco. También

datos geogáficos, se ss de datos rganiza y marco de l

vistas datoscalas, leyenponer los m

RIMBLE G

eoExplorerCon una proft® WindoG (GIS) mó

i b r a m i e n t

A m b i e n t

133 | P á g i n

ases adem

cionalidad dn incluye l

ráficos y unimbolizan lde GIS. Uncontrola los datos.

s geográficndas, flech

mapas en l

GEOXM 200

r® 2005, unrecisión GPows Mobileóviles.

t o

a l

n a

ás

de as

na as na as

os as as

05

na PS ™

Page 134: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

134 | P á g i n a

Ambos, el receptor GPS y la antena están integrados en una computadora de mano, por lo cual nunca ha sido más fácil usar el GPS en sus aplicaciones. El GeoXM brinda posiciones GPS de 1 a 3 metros en el lugar y momento que usted lo necesite. Use el receptor integrado SBAS para obtener correcciones WAAS o EGNOS, el Bluetooth® para conectarlo a un receptor Trimble GeoBeacon™ y para navegar a puntos conocidos o grabar nuevos datos para mantener su SIG al día. El GeoXM viene con un poderoso procesador de 416 MHz, ejecuta el más avanzado sistema operativo disponible —Microsoft® Windows Mobile™ Versión 5.0 para PC de bolsillo. Windows Mobile es el estándar de la industria de plataformas abiertas para dispositivos móviles, así usted puede elegir una solución de programa existente que se adecue a su flujo de trabajo o bien una especialmente elaborada para usted. Posee una gran capacidad de almacenamiento para datos SIG (GIS), y adicionalmente cuenta con una de ranura de expansión de memoria Secure Digital (SD) puede agregar gigabytes de memoria para todos sus mapas. Y si usted necesita tener acceso el Internet o la red segura de su organización para conseguir los datos más actualizados, no es ningún problema—el GeoXM viene incorporado con LAN inalámbrica y Bluetooth®, así podrá accesar a la información en el camino. Portátil y libre de cables, el GeoXM fue construido para usarse en difíciles condiciones de terreno y clima. Donde sea que trabaje, lleve su SIG (GIS) con usted en el GeoXM. Características Claves: Precisión GPS de 1 a 3 metros, con SBAS integrado. Microsoft Windows Mobile Versión 5.0 para PC de bolsillo, para máxima flexibilidad en la elección del programa de trabajo.

Page 135: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

135 | P á g i n a

Memoria de 512 MB más memoria SD removible. Opción de conectividad Bluetooth y LAN inalámbrica. Robusto con batería para todo un día VIII.4 FOTOGRAFÍA

Tomadas en campo para plasmar la situación actual del entorno.

VIII.5 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN

Ejecución de Proyectos de nuevos Puentes y Estructuras similares. Características generales de proyecto. Cargas y acciones. Viento. Sismo. Combinaciones de cargas. Distribución de cargas. Consideraciones para puente especiales. Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares. Terracerías. Estructuras. Drenaje y Subdrenaje. Pavimentos. Túneles. Cimentaciones. Señalamiento y dispositivos de seguridad. Obras marginales. Trabajos de conservación rutinaria. Trabajos de conservación periódica. Trabajos de reconstrucción. Obras marginales en carretas en operación. VIII.6 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Page 136: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

136 | P á g i n a

NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. VIII.7 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO Guanajuato es un estado de gran importancia en la República Mexicana, tanto por sus características físico-geográficas como por sus valores histórico-culturales. Tiene una extensión total de treinta mil cuatrocientos noventa y un kilómetros cuadrados (30,491 km2), y una población de cuatro millones, cuatrocientos seis mil quinientos sesenta y ocho habitantes (4.406,568), de conformidad con el Conteo de 1995 del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). Se encuentra dividido en cuarenta y seis (46) municipios. De conformidad con el Informe sobre el Medio Ambiente de la Comisión Nacional de Ecología para 1990, este estado se encuentra clasificado como de una alta intensidad de generación de contaminantes por parte del sector industrial, señalándose además que industrias como la del cuero, genera residuos de "descarne, "raspa", polvo de piel cromada y recorte, contaminándose el agua con sales, cromo, materia orgánica, granas, etc. y el aire con polvos, gases y humos. Así mismo presenta problemas de erosión, desertificación y contaminación atmosférica. Estos y otros problemas motivaron a las actuales autoridades gubernamentales, para que a través del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, mediante licitación restringida, se contratara a CORPORATIVO ADFERI, CONSULTORES AMBIENTALES, S. A. de C. V., para llevar a cabo el trabajo de Ordenamiento Ecológico del Estado, el cual se encuentra finalizado en la escala de 1:250 000, para todo el Estado, y 50 000 para las Áreas de Atención Prioritarias de acuerdo a lo contratado. Es importante destacar que el ordenamiento es el instrumento de planeación ambiental por excelencia que permite, a través de una investigación de gabinete y campo, detectar las características generales del estado en cuanto a sus recursos naturales, así como su vinculación con las actividades productivas y las sociedades. Es un instrumento de planeación porque al señalar la problemática encontrada también se indican las causas de la misma, generándose a partir de ello, propuestas concretas para solucionar los problemas.

Page 137: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

137 | P á g i n a

VIII.8 SNIM El Sistema Nacional de Información Municipal proporciona: Reportes: Incluye módulo avanzado para diseñar sus propias bases de datos, además de Directorios, Información Básica Municipal e Información Política. Directorios: Federales, Estatales y Municipales. Ficha Básica: Población: Datos Generales; Población, Población por localidad, Población Indígena; Vivienda: Tipos de vivienda, Ocupantes en la vivienda, Servicios en la vivienda; Economía: Participación económica, Desglose de sectores, Situación en el trabajo; Tipología; Educación; Salud; Marginación; Fondos Ramos 26 y 33; Finanzas Municipales: Ingresos y Egresos. Información Política: Filiación política municipal, Integración de los ayuntamientos, Congresos locales, Calendarios electorales. Localidades.- Más de 100 variables para cada una de las más de 200,000 localidades en todo el país. Reporta por estado o por municipio. Sistemas Asociados.- Información del Sistema de Información Cultural (SIC) de CONACULTA y Sistema de Bases de Datos de Localidades Indígenas del INI ahora dentro del SNIM. VIII.9 METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Listas de chequeo. Matrices de Interacción (causa – efecto). VIII.10 APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA EVALUACIÓN DE FLORA

Los métodos que se utilizan para evaluaciones de flora y forestal tienen fundamentos de dendrología, fenología, tratamientos silviculturales, inventarios y censos forestales (y su aplicación al manejo de bosques), herbívora y remoción de semillas por vertebrados e insectos. En el caso de del proyecto, el objetivo es conocer la densidad de la vegetación que existe en su estrato arbustivo y arbóreo Por lo que la metodología que se utilizó se hizo bajo el esquema que se utiliza en inventarios forestales, donde se han utilizado intensidades de muestreo de 0.1% a 1 %, y el valor que se toma, está en función de: superficie a inventariar, recursos financieros, precisión requerida, tiempo disponible para realizar el inventario. Sin embargo Carrillo Espinoza recomienda que para vegetaciones de clima cálido templado se utilicen los sitios de 100 m2 y 250 m2. Y para efectos prácticos la muestra se divide en

Page 138: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

138 | P á g i n a

unidades de muestreo. Siguiendo esta metodología se aplicaron en campo criterios que permitieron conocer los diversos parámetros que se deseaban conocer. VIII.11 APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LOS ASPECTOS SOCIALES

Las entrevistas para la obtención de datos con los habitantes de las comunidades o con las autoridades municipales se hicieron siguiendo la metodología de encuesta cara a cara, pues con ella la información que se obtiene es de manera directa, y puede ser a través del llenado de un cuestionario o siguiendo una guía preestablecida por el consultor según sea el tipo de persona a entrevistar. VIII.12 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto. Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Page 139: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

139 | P á g i n a

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno. Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Escollera: Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado por bloques de hormigón y obra civil. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del

Page 140: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

140 | P á g i n a

hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Page 141: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

141 | P á g i n a

Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Pluvial: Relativo a la lluvia. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. IX. SOPORTE BIBLIOGRAFICO Alonso G. A. et al, 1987. Directrices y técnicas para la estimación de impactos. Universidad Politécnica. Madrid. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2001, INEGI-INIDEG Arreguin, S.M.L, Fernández, N.R; Rodríguez, C.B; Cabrera, L.G; Orozco, L.C.; Yepez, B.M. 1997. Introducción a la Flora del estado de Querétaro. Concyteq. Barba Ávila, Hernández Duque, Cerda Lemus. 2003. Plantas útiles de la región semiárida de Aguascalientes. UAA. Becerra Moreno A. 1994. Erosión de Suelos, apuntes de la primera parte del curso de Conservación de Suelos, Universidad Autónoma de Chapingo, 105p. Bolfor; Etsfor. 1999. "Cartografía y Uso de la Tecnología GPS". Carrillo, E.G., 1991. Apuntes del curso de Inventarios Forestales. Serie de ApoyoAcadémico No.35. Universidad Autónoma Chapingo. 236 pp. Censos Económicos 1998, INEGI.

Page 142: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

142 | P á g i n a

XII Censo de Población y Vivienda, Estado De Guanajuato, INEGI. Compendios Estadísticos Municipales, 2001. INIDEG Conesa, Fdez.-Vítora V.1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.3° edición. Ediciones Mundi-Prensa. Disco compacto con la base de datos del Ordenamiento ecológico territorial del estado de Guanajuato. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.1999 Disco compacto del herbario INEGI. Sistema de consulta. Versión 2.0 Disco compacto con el mapa topográfico Guanajuato. INEGI. Disco compacto del Prontuario de Normatividad y Términos ambientales del estado de Guanajuato. Enciclopedia de los Municipios de México. GUANAJUATO. 2002. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato. Fernández de la Garza, H y A. M. Arredondo. La planificación ambiental en México. Antecedentes, situación actual y perspectivas. Vol. 11. Distrito Federal, México, INFONAVIT, pp. 30-47. Grijpma P. 1998. Producción forestal. 2ª. Ed. Sep-Trillas. México. 134 pp. Guía de identificación de Aves canoras y de ornato. 1982. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. Dirección General de la Fauna Silvestre. SARH. INEGI. XII Censo de Población y Vivienda, Tabulados básicos de Guanajuato. Herrera J.C., Mostacedo B., Rumíz D. y Fredericksen T., 1999. Memoria del curso de ecología de fauna silvestre en bosques de producción. Proyecto BOLFOR Ley General de Asentamientos Humanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993. Ley de desarrollo urbano para el estado de Guanajuato. Ley publicada en el periódico oficial, 7 de octubre de 1997. Ley General del equilibrio ecológico y protección al Ambiente. Editorial Porrúa. López, B.R; Cervantes, B.J. 2000. Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable y manejo de los recursos naturales. INEGI

Page 143: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010V0013.pdflibramiento Empalme en el Km 0+429.24 con la vía

C o n s t r u c c i ó n d e l P a s o S u p e r i o r V e h i c u l a r d e l L i b r a m i e n t o E m p a l m e - C o m o n f o r t k m B - 3 1 5 + 3 9 6 . 8 8

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l

143 | P á g i n a

Martínez,M. 1987.Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. Monografía Geológica-minera del estado de Guanajuato. 1992. Consejo de Recursos minerales. Navarro M., S. A., L. M. Torres E., A. Cano P., S. Valencia M. Y E. H. Cornejo O. 2000. Predicción de volúmenes de fuste para Pinus cembroides Zucc., en el Sureste de Coahuila. Foresta-AN. Nota Técnica No. 3 UAAAN. Saltillo, coahuila. 16 p. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Peterson,R.T; Chalif, E.L. 1989. Aves de México Guía de Campo. Editorial Diana. Varias páginas. Romahn, C., H. Ramírez y Treviño J. 1994. Dendrometría. Universidad Autónoma Chapingo. 354 pp. Romahn C. 1999. Relascopía. Una técnica de medición forestal. 2ª. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 136 pp. Rzedowski,G.C. de,Rzedowsky y colaboradores. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. Conabio. Instituto de Ecología A.C. Rzedowski,J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Editorial Limusa. México. Síntesis Geográfica de Guanajuato.SPP. 1980