I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

230
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL. CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................ 1 I.1. Proyecto. ................................................................................................................... 1 I.1.1. Nombre del proyecto. ............................................................................................. 1 I.1.2. Ubicación del proyecto. .......................................................................................... 1 I.1.2. Tiempo de vida útil del proyecto. ............................................................................ 2 I.1.4. Presentación de la documentación legal ................................................................ 2 I.2. Promovente. .............................................................................................................. 2 I.2.1. Nombre o razón social. ........................................................................................... 2 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. ............................................ 2 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ................................................................ 2 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír. Notificaciones. ......................................................................................................... 3 1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. .......................... 3 I.3.1. Nombre o Razón Social. ......................................................................................... 3 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ......................................................... 3 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. ......................................................... 3 I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio ......... ¡Error! Marcador no definido.

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

C O N T E N I D O

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................ 1

I.1. Proyecto. ................................................................................................................... 1

I.1.1. Nombre del proyecto. ............................................................................................. 1

I.1.2. Ubicación del proyecto. .......................................................................................... 1

I.1.2. Tiempo de vida útil del proyecto. ............................................................................ 2

I.1.4. Presentación de la documentación legal ................................................................ 2

I.2. Promovente. .............................................................................................................. 2

I.2.1. Nombre o razón social. ........................................................................................... 2

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. ............................................ 2

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ................................................................ 2

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír.

Notificaciones. ......................................................................................................... 3

1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. .......................... 3

I.3.1. Nombre o Razón Social. ......................................................................................... 3

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ......................................................... 3

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. ......................................................... 3

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio ......... ¡Error! Marcador no definido.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/091 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto.

Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel”, ubicada en el municipio de Tomatlán, Jal.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad,

municipio o delegación y entidad federativa.

Planta Micro Hidrolectrica

483600

483600

483700

483700

483800

483800

483900

483900

484000

484000

484100

484100

484200

484200

484300

484300

2212300 2212300

2212400 2212400

2212500 2212500

2212600 2212600

2212700 2212700

2212800 2212800

Fig. I.1. Ubicación del proyecto.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/092 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

El sitio en donde se pretende instalar la Central Micro Hidroeléctrica se encuentra a 9.8 Km al

E-SE del ejido El Tule y a 12.5 Km al NE de la cabecera municipal de Tomatlán, Jalisco, dentro

del territorio del municipio. El predio se ubica en el Km. 17+700, lado derecho de la terracería

que conduce a la presa Cajón de Peñas y frente al asentamiento Los Diques.

I.1.2. Tiempo de vida útil del proyecto.

Se calcula para éste una vida útil aproximada de 50 años.

I.1.4. Presentación de la documentación legal En anexo, se presentan las siguientes copias simples de:

1. Escritura Pública 15,617.

2. Cedula de Identificación Fiscal de Industrias Wack S.A. de C.V. (folio I 1391055).

3. Credencial del IFE del (

4. Clave Única de Registro de Población del

5. Título de Concesión de la CNA para la explotación, uso o aprovechamiento de

aguas nacionales superficiales y para la construcción de las obras necesarias

.

I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social.

Industrias Wack, S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

IWA-9002152K7

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

1 Según consta en la escritura No. 15,617 (Quince Mil Seiscientos Diecisiete), suscrita bajo la Fe del Notario No. 199 del Distrito Federal el día 10 de Agosto de 2004. (Anexos).

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/093 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones.

1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre o Razón Social.

Turner y Palma Consultores, S.A. de C.V.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

TPC0310238I4

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/094 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

I.3.4. Participante.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/095 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

C O N T E N I D O

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .............................................................................. 6 II.1 Información general del Proyecto. ............................................................................. 6

II.1.1 Naturaleza del Proyecto. ........................................................................................ 6

II.1.2 Selección del sitio. .................................................................................................. 9

II.1.3 Ubicación física del Proyecto y planos de localización. .......................................... 9

II.1.4 Inversión requerida. .............................................................................................. 10

II.1.5. Dimensiones del Proyecto. .................................................................................. 11

II.1.6. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ............................. 13

II.2. Características particulares del proyecto. ............................................................... 13

II.2.1 Programa General de trabajo. ................................................................................ 0

II.2.2. Preparación del sitio. ............................................................................................. 0

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales. ................................................ 0

II.2.4 Etapa de Construcción. .......................................................................................... 0

II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento.................................................................... 1

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. ........................................................ 1

II.2.7. Etapa de Abandono del Sitio. ................................................................................ 2

II.2.8. Utilización de explosivos. ....................................................................................... 2

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera. ............................................................................................................... 2

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ......... 2

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/096 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del Proyecto. II.1.1 Naturaleza del Proyecto.

El aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar

electricidad es una forma clásica de obtener energía. Alrededor del 20% de la

electricidad usada en el mundo procede de esta fuente. Es, por tanto, una energía

renovable pero no alternativa, estrictamente hablando, porque se viene usando desde

hace muchos años como una de las fuentes principales de electricidad.

La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de

agua existentes y los desniveles que se tengan, por tanto, existe, una cantidad máxima

de energía que se consigue por este procedimiento. Se calcula que si se explotara toda

la energía hidroeléctrica que el mundo entero puede dar, sólo se cubriría el 15% de la

energía total que consumimos. En realidad se está utilizando alrededor del 20% de este

potencial, aunque, en general, en los países desarrollados, el porcentaje de explotación

llega a ser de más del 50%.

Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias. El proyecto consiste en una planta para la generación de energía

hidroeléctrica, aprovechando la infraestructura existente (Canal de Riego) y su energía

potencial. Esta planta formará parte de lo que se pretende sea un sistema de

aprovechamiento del potencial hidroeléctrico en los canales de riego existentes. La

infraestructura de riego del Distrito de Riego 093, tiene como elemento clave a la

Presa Cajón de Peñas, de donde se alimenta al canal principal a través de un túnel excavado en la roca de la montaña, en su parte Oeste. Este túnel tiene una longitud

de aproximadamente 320 m.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/097 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Fig. II.1. Sitio inundado debido a una fuga entre la unión del túnel y el canal de concreto.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/098 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En el portal de salida del túnel se inicia propiamente el sistema de riego, con la

transformación del túnel en un canal cerrado de concreto armado2 (enterrado); sitio

donde se pretende instalar la Micro Hidroeléctrica El Túnel, aprovechando dicha unión,

para lo cual será .necesario excavar, conectar la tubería hacía la hidroeléctrica y de

ésta hacia el mismo tubo de concreto armado, volviendo a cubrir el terreno donde se

hizo la excavación para llegar a la unión. Por lo que no se afectaría el entorno y sí se

evitaría la fuga existente.

Fig.II.2. Planta del Proyecto en la que se observan los elementos que lo forman

(Sin escala).

2 Dicho Canal que después de un desarrollo de 4,200 m. se convierte a su vez en un canal abierto de sección trapezoidal.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/099 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

El consumo de agua siempre estará supeditado a los patrones de riego que la CNA

determine, por lo que nunca se afectara la operación del sistema de riego. La central

estará supeditada al aprovechamiento únicamente de su volumen autorizado, que es de

4,200 millones de m3 / año.

II.1.2 Selección del sitio.

El sitio donde se construirá la Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel”, fue elegido,

debido a que en este punto se cuenta con un gasto constante de 22 m3/seg., con el que

se alimenta a los canales principales El Tule y San Rafael, durante las 24 horas del día

y 9 meses del año. Lo que hace económicamente viable la operación de una micro

planta generadora de electricidad, tal como se presenta en la corrida financiera del

anexo IV, operando con un factor de planta de 75%, genera 5.2 MW/hr.

La obra hidráulica de mayor importancia en el Río Tomatlán es la Presa Cajón de

Peñas, la cual se localiza en el Estado de Jalisco, a 25 Km., de Tomatlán, en la cuenca

del mismo nombre; que en conjunto con los canales y caídas que constituyen el Distrito

de Riego 093, puede aprovecharse eficientemente para el desarrollo de un sistema de

Plantas Micro Hidroeléctricas, aprovechando las instalaciones existentes, que son

propiedad Federal bajo la administración de la Comisión Nacional del Agua

II.1.3 Ubicación física del Proyecto y planos de localización.

El sitio en donde se pretende instalar la Central Micro Hidroeléctrica El Túnel se

encuentra a 9.8 Km al E-SE del poblado El Tule y a 12.5 Km al NE de la cabecera

municipal de Tomatlán, Jalisco. Dentro del territorio del municipio del mismo nombre.

El predio se ubica en el Km. 17+700 lado derecho de la terracería que conduce a la

presa Cajón de Peñas. Figura I.1 y frente al asentamiento Los Diques.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/0910 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Central Micro Hidroeléctrica

El Túnel

Fig. II.3. Ubicación de la Central Micro Hidroeléctrica.

II.1.4 Inversión requerida. Para el desarrollo del proyecto se requiere de una inversión del orden de

$55’270,521.00, equivalente a US 3’811,760.06 dólares, cuyos conceptos son:

Tabla II.1.- Inversión requerida para el desarrollo del proyecto.

No. Concepto Monto ($) 1 Obra Electromecánica 43’200,000.00 2 Obra Civil 4’800,000.00 3 Costos Anuales de Operación

3.1 Operación y Mantenimiento 1’697,250.00

3.2 Servicios de Transmisión 4’106,250.00

3.3 Cuota C.N.A. 1’297,296.00

3.4 Servicios de Respaldo 169,725.00

Subtotal 7’270,521.00

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/0911 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. Concepto Monto ($) Total 55’270,521.00

El análisis financiero del proyecto prevé que la inversión podrá ser recuperada a los

nueve años.

II.1.5. Dimensiones del Proyecto.

El proyecto se desarrolla en un área que no excederá los 3,670.00 m2, de los cuales

sólo se afectará de manera permanente las áreas necesarias para la casa de máquinas

y subestación (aproximadamente 150 m2). En esta superficie se incluye desde el sitio la

inserción de un tubo de acero de 3 m Ø, con escantillones o dentellones de anclaje

dentro del túnel de concreto armado de 4 m Ø, (en la zona del portal de salida) y hasta

la caja de conexiones de salida, que es en donde se conecta el canal de desfogue con

el canal cerrado.

Dentro de esta superficie quedarán confinados las edificaciones de la casa de maquinas y la subestación, que son las estructuras de mayor volumen en toda la

instalación, pues el resto de las instalaciones se colocarán por debajo del nivel del terreno, no siendo visibles La tubería deberá quedar al nivel del canal cerrado, que

en este punto se encuentra a una profundidad de entre 1.5 y 3 m del terreno natural.

El uso predominante del suelo en el área en que se desarrollará el proyecto es

agropecuario. Por régimen de propiedad el predio está parcialmente dentro del derecho

de vía del canal principal El Tule del Distrito de Riego 093. El resto del predio forma

parte de terrenos Ejidales de uso común.

Por el relieve del predio y sus colindantes, estos en mayor parte de encuentran

cubiertos de pastos.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/0912 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Fig.II.4. Camino de Acceso y pastizales a la entrada del predio.

Fig.II.5. Pastizales en el predio.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/0913 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

II.1.6. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

No aplica para este proyecto, por localizarse en un área rural.

II.2. Características particulares del proyecto. Tubo de inserción: Tubo de acero de 3 m Ø, con escantillones o dentellones de

anclaje dentro del túnel de concreto armado de 4 m Ø, (en la zona del portal de salida).

Con un espesor del colado de concreto de 0.50 m, en forma perimetral, garantizando el

anclaje y la adherencia en una longitud de 3.5 m.

Tubería de derivación: Tubo de acero de 3 m Ø, formando una “Y”, con la que se

desviara el agua, en el brazo de 45º a la izquierda., hacia la Tubería de Conducción y

en brazo recto, continuaría hacia el canal cerrado, por donde se mantendría el flujo

cuando la planta se encontrará en construcción y cuando la planta, ya construida,

estuviera turbinando. Para el control del agua cuenta con una compuerta de control en

cada una de los brazos. El funcionamiento de estas compuertas es alterno: al generar,

se cierra la del brazo recto y se abre las del lateral de 45º. Cuando no se genera la

operación es inversa.

Tubería de Conducción: De acero al carbón 3 m Ø, forjada en taller, con 48 m, de

longitud, en parte paralela al canal cubierto, fijado al suelo con muros de concreto.

Parte de la compuerta deslizante, de la Tubería de derivación y se conecta a la turbina

de la casa de máquinas en la otra punta.

Casa de Maquinas: Construida al final de la tubería de presión, y consta de playa de

montaje, planta de emergencia, una Turbina Francis de 400 rpm/5.02 MW de

capacidad, grúa viajera de 25 toneladas, generador eléctrico de corriente directa de

5 MVA/6.9 kV/400 rpm, transformador de potencia de 5.02 MVA/14000 kV para llevar la

energía a la subestación elevadora, 3 celdas de 6.9 kV para salida del generador y

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/0914 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

alimentación del transformador de potencia, interruptor de cuchilla, sala de tableros,

oficinas y controles. Se construirá con una cimentación de zapatas de concreto armado

y sus muros limitantes se fabricarán de tabique ligero de 5 m de altura, reforzados con

trabes a cada 2 m de altura y columnas, todos estos elementos se reforzaran con el

acero necesario para garantizar su estabilidad, ya que tendrán por la parte exterior a la

casa de maquinas material de relleno (tierra), para dar continuidad de los niveles del

terreno natural. La cimentación se construirá con zapatas de concreto reforzado, y

serán diseñadas de acuerdo a los reglamentos de construcción correspondientes.

Subestación elevadora: a 34.500 voltios de tensión. Desde esta instalación sale la

línea de conducción que se conectara con la red que corre paralela a la brecha a Cajón

de Peñas por el lado izquierdo. Alojada en una edificación de 14 X 14 X 6 m.

Tubería de desfogue: De tubo de acero de 3 m Ø, se conecta al canal cubierto

mediante la caja de control de salida, construida en concreto armado. Su función es

para restituir el agua usada al canal principal. El flujo se controla mediante una

compuerta deslizante, que se mantiene abierta solo cuando la planta está en operación.

Cuando la planta no genera se mantiene cerrada para impedir el flujo de agua del canal

cubierto, hacia la casa de máquinas.

Equipo varios: 3 aparta rayos, sistema digital de mando, control y protección, servicios

auxiliares eléctricos de la casa de máquina y válvula de admisión.

Cerco Perimetral: Instalación de malla ciclón, en todo el perímetro, con una longitud de

257.74 m y una altura de 2.20 m. Con protección adicional en la parte superior de tres

hilos de alambre de púas.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo

RevisiónFecha

Hoja

02 0 Junio/0915 de 14

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Para fines de generación se está supeditado al volumen de 420’000,000 de m3 que se

tiene autorizado para fines de riego y solo se excederá en eventos extraordinarios, para

lo que se deberá contar con la autorización de la Comisión Nacional del Agua.

Las dimensiones exactas y los detalles estructurales, dependerán de la ingeniería de

los fabricantes del equipo.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

II.2.1 Programa General de trabajo. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18

PRELIMINARESLIMPIEZA Y TRAZODESPALME DESENRAICEMOVIMIENTO DE TIERRA VEGETALOBRA DE TOMAOBRAS PRELIMINARESTAPÓN DE CONCRETOEXCAVACIONESZONA DE CASA DE MAQUINASZONA DE CONDUCCIÓNZONA DE DESFOGUECANAL TAPADOCIMENTACIÓNCASA DE MAQUINASSUBESTACIÓNMUROSMUROS CASA DE MAQUINASINSTALACIÓN DE TUBERÍASLÍNEA DE CONDUCCIÓNLÍNEA DE DESFOGUEESCALERASESCALERA DE ACCESOESCALONES DE COMUNICACIÓNLOSAS DE CONCRETOLOSA BASE DE CASA DE MAQUINASLOSA BASE SUBESTACIÓNLOSA BASE CANAL DE SALIDALOSA LATERAL CANAL DE SALIDALOSA CUBIERTA DE CASA DE MAQUINASLOSA CUBIERTA DE ESCALERABANQUETASCIRCULACIÓNPROTECCIÓNRELLENOSRELLENO DE ZANJAS DE TUBERÍARELLENO EN ZONA DE CASA DE MAQUINASINSTALACIÓN DE COMPUERTASINSTALACIÓN DE REJILLA DE AUTO LIMPIEZAINSTALACIÓN DE COMPUERTA DE BYPASSSUBESTACIÓNPREPARACIÓN DE TERRENO NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓNCOLADO DE LOSAS DE CONCRETOBARDEADO Y CERCADO DE LA ZONAINSTALACIÓN DE EQUIPO ELECTROMECÁNICOINSTALACIÓN DE TURBINAINSTALACIÓN DE GENERADORESINSTALACIÓN DE EQUIPO DE MEDICIÓNINSTALACIÓN DE LÍNEAS DE ENERGÍAINSTALACIÓN DE LÍNEAS DE CONEXIÓNINSTALACIÓN DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓNPUESTA EN SERVICIOPERIODO DE PRUEBAS PRELIMINARESPERIODO DE AJUSTESPERIODO DE CONEXIÓNPERIODO DE ENSAMBLEPERIODO DE PRUEBAS FINALES PERIODO DE ARRANQUE

PROGRAMA DE EJECUCIÓN CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA EL TÚNEL

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

II.2.2. Preparación del sitio.

Primeramente será necesario sacar el agua, producto de una fuga existente en el canal

de riego, que actualmente inunda el lugar.

El sitio será preparado de tal manera que se ejecutara el desmonte (pastos) y despalme

de toda la zona de trabajo (3,670.00 m2), se colocaran las mojoneras necesarias para la

identificación de los puntos de importancia y las referencias del trazo, se trazaran sobre

el terreno todos y cada uno de los elementos que compondrán el grupo de obras por

ejecutarse.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales.

Consistentes en baños portátiles a razón de 1:10 trabajadores, tanto los materiales de

construcción como la maquinaria, se establecerán en la localidad de Los Diques, dada

su cercanía no habrá necesidad de pernoctar en la zona del proyecto.

El mantenimiento preventivo y/o correctivo de la maquinaria no se llevará a cabo en el

sitio del proyecto, se llevará a talleres establecidos en las localidades cercanas.

II.2.4 Etapa de Construcción.

Por las condiciones de terreno, para la construcción de la Central no se requerirá de la

utilización de explosivos. Toda la excavación se hará con el uso de maquinaria.

La construcción de la Planta Micro Hidroeléctrica “El Túnel” se ejecutará en tres etapas,

cuyas obras principales se describen a continuación:

Obras de la Primera etapa: a) Ejecución de los trabajos correspondientes a la obra de desvió y a la compuerta

de cierre de la boquilla de la tubería de la línea de conducción;

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/091 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

b) Colocación de la tubería de derivación y la válvula de cierre con lo que se podrá

controlar el flujo del agua;

c) Construcción del canal de desfogue; y

d) Construcción de caja de salida, para la conexión con el canal cerrado, para la

reintegración del efluente al curso original.

Obras de la segunda Etapa: a) Construcción de la casa de maquinas;

b) Montaje del equipo electromecánico;

c) Edificación de subestación;

d) Construcción de línea de conducción eléctrica; y

e) Colocación de Tubería de salida de la casa de maquinas.

Obras de la Tercera Etapa: a) Construcción de la ampliación de la lumbrera existente;

b) Rellenos;

c) Conexión de la planta productora a la red de conducción de la Comisión Federal

de Electricidad.

II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento. La Centrales Hidroeléctricas, por no quemar combustibles y ser impulsadas únicamente

por la fuerza del agua, tienen una vida útil muy larga, una operación muy sencilla y un

mantenimiento mínimo.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto.

No aplica.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/092 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

II.2.7. Etapa de Abandono del Sitio.

No se tiene prevista.

II.2.8. Utilización de explosivos.

No aplica.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera.

Residuos sólidos no habrá, tampoco emisiones a la atmósfera, ya que se trata de una

tecnología limpia, pues no requiere de la quema de hidrocarburos para su

funcionamiento.

Como toda maquinaria utiliza aceites durante su funcionamiento los cuales serán

periódicamente reemplazados y dispuestos a través de una empresa autorizada para su

manejo ante la SEMARNAT. Cabe mencionar que la maquinaria estará provista de una

charola para evitar cualquier tipo de derrame accidental tanto durante su

funcionamiento como durante su mantenimiento.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

En el Tule se cuenta con un relleno sanitario (ubicado en el Km 06 del entronque

carretero de la Carretera Federal No. 200 a El Tule en el Municipio de Tomatlán),

mismo que será utilizado para la disposición final de los residuos.

C O N T E N I D O III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. 4

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/093 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

III.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012- .............................................................................. 4

III.2. Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente. ..................................................... 5

III.3. Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030. 6 III.4. Plan Regional de Desarrollo 2030 de la Región 09 Costa Norte. 7 III.5. Plan de Desarrollo Municipal Sustentable 2007-2025, del municipio de Tomatlán, Jalisco. 9 III.6.Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. 10 III.7. Leyes Federales .................................................................................................................. 24

III.7.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. .................................. 24

III.7.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. ............................................................ 29

III.7.3. Ley de Aguas Nacionales. ................................................................................................ 29

III.8. Leyes Estatales. .................................................................................................................. 33

III.8.1. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para el Estado de

Jalisco. ............................................................................................................................... 33

III.9. Reglamentos Federales. ..................................................................................................... 34

III.9.1. Reglamento de la LEGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. ............ 34

III.9.2. Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. .................................... 36

III.10. Normas Oficiales Mexicanas. ............................................................................................ 37

III.11. Áreas Naturales Protegidas. ............................................................................................. 39

III.12. Sitios Ramsar. ................................................................................................................... 43

III.13. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). .................................. 46

III.13.1. Presa Cajón de Peñas. .................................................................................................. 46

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/094 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. III.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012- El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los

programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

Estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Objetivo 7. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las

zonas rurales y costeras.

Estrategia 7.1 Converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de

acceso a servicios en medio rural y reduzcan la pobreza (Programa Especial

Concurrente).

Los recursos gubernamentales destinados al desarrollo rural significan un esfuerzo sin

precedente, por lo que es necesario incrementar su eficacia para promover el desarrollo

de la sociedad rural.

Objetivo 15. Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos

energéticos que demandan los consumidores.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/095 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Energías Renovables y Eficiencia Energética Uno de los ejes centrales de las políticas públicas de México es el desarrollo

sustentable.

Para ello, se propone impulsar el uso eficiente de la energía, así como la utilización de

tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los combustibles

fósiles tradicionales.

Estrategia 15.14 Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles,

generando un marco jurídico que establezca las facultades del Estado para orientar sus

vertientes y promoviendo inversiones que impulsen el potencial que tiene el país en la

materia.

La Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel” se encuentra totalmente acorde a dichos

lineamientos, ya que se trata de una energía renovable, limpia no contaminante,

además de que con su funcionamiento coadyuvará al desarrollo económico de la

región.

III.2. Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente. México está integrado en cinco grandes regiones: Noroeste, Centro Occidente, Centro

País, Noreste y Sur Sureste. Desde 1999, en la Región Centro Occidente se impulsa un

proceso de promoción del desarrollo regional en el que participan los estados de

Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis

Potosí y Zacatecas.

En el marco de este esfuerzo, se integró el Programa de Desarrollo de la Región Centro

Occidente (PDRCO), a través del cual se prevé impulsar programas, proyectos y

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/096 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

acciones conjuntas entre los estados, y entre éstos y la federación, que promueva la

coordinación y complementación intersectorial, así como para sumar la participación de

instituciones públicas, privadas y sociales en las estrategias de desarrollo regional.

Objetivo general. El propósito esencial del Programa es el de crear participativamente un marco de

referencia para el desarrollo integral de la región, que sirva para promover programas,

proyectos y acciones conjuntas entre los estados; entre estos y la Federación; que

promueva la coordinación y complementación intersectorial; así como para sumar la

participación de instituciones públicas, privadas y sociales en las estrategias de

desarrollo regional.

III.3. Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030. Jalisco es pionero en materia de regionalización a nivel nacional. La integración

territorial de municipios en regiones se remonta a los años 70 con la creación del Plan

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/097 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Lerma Chapala, en el cual los municipios del estado se agruparon en cinco grandes

regiones. Con el paso de los años se fue modificando la agrupación municipal y número

de regiones, es en el año 1997, cuando la regionalización se formaliza como una

estrategia para impulsar el desarrollo integral del estado de Jalisco, lo cual implicó:

Integrar territorialmente los municipios de Jalisco en 12 regiones administrativas.

Fomentar el proceso de descentralización y desconcentración hacia las regiones.

Impulsar la competitividad regional.

Coadyuvar con una mejor distribución de oportunidades para el desarrollo.

Promover una convergencia entre crecimiento económico y calidad de vida.

Impulsar el proceso de planeación social, integral, participativa y estratégica para

desarrollar las regiones, y

Definir y programar eficientemente el gasto público tomando en cuenta la

participación de los principales actores sociales a nivel regional.

III.4. Plan Regional de Desarrollo 2030 de la Región 09 Costa Norte. La regionalización es uno de los principios rectores de la planeación para el desarrollo

del Estado, tal y como lo establece la propia Ley de Planeación para el Estado de

Jalisco y sus Municipios (la “Ley”) en su artículo 3° fracción VIII, como una estrategia

encauzada al desarrollo equilibrado de las regiones, sustentado en sus respectivas

potencialidades. Es por ello que el ordenamiento marco de la planeación estatal regula

y contempla un apartado especial a la planeación regional.

A finales del año 2000 se promulga La Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y

sus Municipios (LPEJM), con ello, las Regiones y los Municipios adquieren una nueva

dinámica y se consolidan como los pilares para la planeación y gestión del Desarrollo y,

La Regionalización se convierte en un espacio para la interacción de los municipios en

la búsqueda de intereses comunes y complementarios.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/098 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

La Región de la Costa Norte tiene una extensión de 5,959.23 Km2, que representan

aproximadamente el 7.5 % del total del Estado. Entre los municipios que la integran

sobresale Tomatlán con una extensión de 2,657.50 Km2, constituyendo un 44.59% de la

superficie de la Región 09 Costa Norte.

Fig.III.1. Regiones en el estado de Jalisco.

En la Región los suelos aptos para labores agrícolas intensivas, rango no mayor al 5%

de pendiente, solo cubren una área cercana a la tercera parte, y se localizan

preferentemente en los valles de Tomatlán y de Banderas, parte que corresponde a

Jalisco, y tienen tal uso, en la actualidad.

El Municipio de Tomatlán, en cuyo territorio se ubica el predio en el que se pretende

instalar la Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel”, forma parte de la Región 09 Costa

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/099 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Norte, conformada por los municipios de Cabo Corrientes 020, Puerto Vallara 067 y

Tomatlán 100.

III.5. Plan de Desarrollo Municipal Sustentable 2007-2025, del municipio de Tomatlán, Jalisco.

Desarrollo Económico. Objetivos

1. Generar un desarrollo homogéneo que favorezca en primera instancia los

intereses locales, elevando el nivel de vida, al propiciar la inversión productiva, fomentando una economía de carácter participativo...

2. Aprovechar los recursos naturales con los que contamos, ya que constituyen con

sus habitantes la principal riqueza del municipio, al desarrollar la actividad

turística como otro detonante de desarrollo social.

3. Impulsar los sectores estratégicos al promover acciones de desarrollo de los

mismos, centrando la promoción en aquellos capaces de detonar el desarrollo,

tomando en cuenta los efectos multiplicadores que se generen. Y así propiciar un

modelo sustentable tanto en lo económico como en lo ambiental, considerando

esto último como propiedad de generaciones futuras.

4. Promover la creación de agroindustrias que permitan transformar la materia

prima, con énfasis en el encadenamiento de los sectores, agrícola, pecuario,

forestal y piscícola, con el fin de otorgar un valor agregado a los productos

primarios por medio de su transformación.

Líneas Estratégicas. 1. Otorgar facilidades a la inversión productiva, local, nacional, regional e

internacional. 2. Promover todas las actividades turísticas en el municipio, con sustentabilidad y

respetando el entorno ecológico.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0910 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

3. Establecer a la actividad agrícola, pecuaria, forestal y piscícola como los sectores estratégicos de desarrollo en nuestro municipio, generador de

empleos y divisas que eleven definitivamente el nivel de vida de sus habitantes.

4. Promover la instalación de agroindustrias con el fin de dar un valor agregado a

nuestros productos, generando fuentes de empleo y desarrollo profesional de

sus habitantes.

Nuevamente, la Central Micro Hidroeléctrica se encuentra totalmente acorde a dichas

líneas estratégicas, al promover la inversión productiva regional y coadyuvar al

desarrollo de la actividad agrícola.

III.6.Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. Debido a la escala del Ordenamiento Ecológico (1:250,000), pareciera que el proyecto

se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) Ff3016 C.

Fig.III.2. Ubicación del sitio del proyecto en el OETJ, escala 1:250,000.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0911 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Sin embargo en la ventana prioritaria de Tomatlán (escala 1:50,000), es claro observar

que el proyecto se localiza dentro de la UGA Ag3011A, siendo ésta la que marca las

directrices para el desarrollo del proyecto.

Fig.III.3. Ubicación del sitio del proyecto en el OETJ, ventana prioritaria Tomatlán.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0912 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Fragilidad Ambiental o Natural.

Media. La fragilidad esta en equilibrio, presenta un estado de penestabilidad (equilibrio

entre la morfogénesis y la pedogénesis). Las actividades productivas deben de

considerar los riesgos de erosión latentes. La vegetación primaria está

semitransformada

Usos del Suelo.

Uso Predominante:

Agricultura. Incluye la agricultura de temporal, de humedad y de riego ya sea de

cultivos anuales, semiperennes o perennes. El uso de tecnología incluye tracción

animal o mecanizada, uso de agroquímicos y de semillas mejoradas.

Uso Compatible:

Asentamientos Humanos. Las áreas urbanas y reservas territoriales para el desarrollo

urbano.

Flora y Fauna. En dichas áreas Incluye las actividades relacionadas con la

preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y

aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna, así como las

relativas a la educación y difusión.

Pecuario. Incluye la ganadería intensiva y extensiva con las variantes de manejo de

agostaderos típicas de esta actividad.

Infraestructura. Consiste principalmente en dotación de energía e instalaciones para

los procesos productivos; en servicios básicos de agua potable, alcantarillado, drenaje y

energía eléctrica, infraestructura de saneamiento, de comunicaciones, de educación, de

salud y, de atención en caso de eventualidades adversas como desastres naturales o

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0913 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

antrópicos para los asentamientos humanos.

Uso Condicionado:

Turismo. Zonas propensas a desarrollar un turismo sustentable que considera al

turismo tradicional, ambiental y rural como una estrategia para el desarrollo sostenible.

Políticas Territoriales.

Aprovechamiento. Las UGA que posean áreas con usos productivos actuales o

potenciales, así como áreas con características adecuadas para el desarrollo urbano,

se les definirá una política de aprovechamiento de los recursos naturales esto es

establecer el uso sostenible de los recursos a gran escala.

Tabla III.3. UGA Ag3011A.

Región UGA Fragilidad Política Uso del suelopredominante

Uso compatible

Uso Condicionado

Criterios de Regulación Ecológica

09 Ag3011A (3) Media Aprovechamiento Agrícola de Temporal

Asentamientos Humanos (mínima)

Aprovechamiento de Flora y fauna

Pecuario Infraestructura Agroindustria

Turismo

MaE 3, 4, 7, 9, 13, 14, 16, 17, 18, 21 Ff 1, 2, 3, 5, 6, 9, 16 Ah 1, 7, 9, 10, 11, 12 Ag 2, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 28 P 2, 5 If 3-7, 9, 16, 20, 23, 31 Tu 2, 5-20, 21, 23, 26, 27, 28, 31-37 In 1, 2

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0914 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Criterios Ecológicos y Vinculación.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

Marismas y Esteros (MaE)

3

Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación y/o pozas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.

Tanto la construcción como el funcionamiento de la Central Micro Hidroeléctrica no prevén la generación y/o descarga de aguas residuales a ningún cuerpo de agua. El agua utilizada para su funcionamiento es devuelta al canal de riego en las mismas condiciones con las que fue tomada.

4 Para la disposición final de plaguicidas y sus empaques se deberá observar lo dispuesto en la normatividad vigente

No se utilizarán plaguicidas en ninguna de las etapas del proyecto.

7 Se deberá dar prioridad a la aplicación de plaguicidas de baja residualidad No se utilizarán.

9 Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control de la erosión.

Se plantará una cortina arbolada en la periferia de la Central Micro Hidroeléctrica.

13 No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los caminos rurales.

El proyecto no interfiere con la vegetación ubicada en el camino rural cercano, en este caso el camino El Tule-Presa Cajón de Peñas.

14 No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas, próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

Por ningún motivo se dispondrán los residuos producidos durante la construcción, tanto en el sitio del proyecto como en las zonas adyacentes, se pondránen botes con tapa para posteriormente ser dispuestos en el sitio que las autoridades municipales determinen.

16 Los herbicidas deberán ser del tipo biodegradables. No se utilizarán.

17 Para reforestar solo se deberán emplear especies nativas.

En la cortina arbolada se utilizarán preferentemente especies nativas3, tales como: Brosimiun alicastrum, Enterolobium cyclocarpum, Hura polyandra y Sabal mexicana

3 Tomando como referencia el área circundante a la Presa Cajón de Peñas.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0915 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

18 Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja mínima de 50 metros del cauce de los ríos.

El proyecto no se encuentra cercano a ningún río, ni se contempla la afectación de alguno.

21 La introducción de especies exóticas de flora y fauna deberá estar regulada con base en un plan de manejo autorizado

Por ningún se introducirán especies exóticas de flora y/o fauna al sitio del proyecto.

Flora y Fauna (Ff)

1 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de flora y fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo.

No aplica, el proyecto no es ni contempla un jardín botánico.

2 Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas para reforestación.

Tampoco se trata de un vivero, se trata de la construcción de una Central Micro Hidroeléctrica.

3 Las unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) deberán contar con un programa de manejo autorizado.

No aplica, el proyecto no es ni contempla una UMA.

5 Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de ornato o medicinales para fines comerciales.

El proyecto no contempla el establecimiento de vivero alguno, los árboles para construir la cortina arbolado serán adquiridos en un vivero ya establecido.

6

Se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometido únicamente dentro de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) y se realizará de acuerdo a los CALENDARIOS correspondientes.

Queda estrictamente prohibida la caza dentro y en los alrededores de la zona del proyecto durante todas las etapas del mismo.

9

Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-94. Salvo autorización expresa para Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. (UMAS).

No se observaron, ni se reportan especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, no obstante queda estrictamente prohibido extraer, capturar o comercializar especie alguna de flora y/o fauna, aún sin estar incluida en la norma oficial, de la zona del proyecto y áreas circundantes, en todas y cada una de las etapas del proyecto

16 Se deberán regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de

El proyecto no se ubica dentro de alguna zona de anidación y/o reproducción de

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0916 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

anidación y reproducción de fauna. fauna, se trata de una zona agropecuaria. Asentamientos humanos (Ah)

1

La definición de nuevas reservas territoriales para asentamientos humanos, deberá evaluar las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas locales en congruencia con la propuesta del ordenamiento ecológico

El proyecto no implica asentamiento humano alguno.

7 Se prohíben las edificaciones mayores a 45 metros en un radio de 4 kilómetros alrededor del aeropuerto.

La construcción de la Central Micro Hidroeléctrica es realmente pequeña y de un solo nivel, además de ubicarse a más de 4 kilómetros de distancia del aeropuerto

9 Los asentamientos rurales por establecerse en estas áreas deberán ser planeados y desarrollados en función de la fragilidad del área.

El proyecto no implica asentamiento rural alguno.

10 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de agua de lluvia en áreas rurales.

Por no ser un asentamiento humano, el proyecto no requiere del uso de agua de lluvia, solamente utilizará la fuerza del agua en el canal de riego, devolviéndola al mismo en las mismas condiciones.

11

Las poblaciones con menos de 1500 habitantes deberán dirigir sus descargas por lo menos hacia letrinas o contar con sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales.

No habrá ningún tipo de descarga sanitaria.

12 La quema de corral o traspatio de residuos sólidos, solo se permitirá en asentamientos humanos menores a 1500 habitantes.

No habrá generación de residuo sólido alguno durante la operación de la Central Micro Hidroeléctrica, por tanto tampoco habrá quema de residuos sólidos. Durante la construcción se procurará no generarlos y en su caso se dispondrán en el lugar que la autoridad municipal determine, quedando estrictamente prohibida su quema.

Agricultura (Ag)

2

Las prácticas agrícolas tales como barbecho, surcado y terraceo deben realizarse en sentido perpendicular a la pendiente

No aplica, el proyecto no es agrícola.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0917 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

4 La rotación de cultivos efectuará la siguiente sucesión: gramíneas–leguminosas – hortalizas (de existir un tercero).

No aplica, el proyecto no es agrícola.

6 Los pastizales deberán contar con una cerca perimetral de árboles y arbustos nativos

Se contempla una cortina arbolada alrededor de la Central Micro Hidroeléctrica.

7 Promover la siembra de leguminosas leñosas en unidades de producción agrícola: Guage de Caballo, Mezquite, Huizache, entre otros.

No aplica, el proyecto no es agrícola.

8 Cuando sea preciso la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una brecha corta fuego alrededor del predio

No aplica, el proyecto no es agrícola.

10 Las unidades de producción agrícola estarán sujetas a un programa de manejo de tierras.

No aplica, el proyecto no es agrícola.

11 Incorporar a los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes como leguminosas

No aplica, el proyecto no es agrícola.

14

Los predios de agricultura intensiva y plantaciones con superficies mínimas de 20 hectáreas, deberán elaborar un inventario de suelos y un programa de monitoreo de las condiciones de este recurso.

No aplica, el proyecto no es agrícola.

15

Para las áreas de frutales se puede establecer un cultivo de cobertera de ciclo largo entre las hilares de árboles; preferentemente de especies coberteras forrajeras o abonos verdes que no interfieran con las especies frutales.

No aplica, el proyecto no es agrícola.

17 Se promoverá la aplicación y manejo de pesticidas con mínima persistencia en el ambiente.

No se utilizarán pesticidas.

18 Se deberá supervisar el uso de agroquímicos (fertilizantes inorgánicos, No se utilizará ningún tipo de agroquímico.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0918 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

pesticidas).

19 En unidades de producción practícola sin riego, deberán sembrarse las especies y variedades recomendadas, por el programa de manejo.

No aplica, el proyecto no es agrícola.

20 Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las áreas con pastizales naturales o inducidos.

No aplica, el proyecto no es agrícola ni pecuario.

21

Se permite la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo.

No aplica, el proyecto no es agrícola ni pecuario.

24 Se promoverá la captación de agua de lluvia in situ para cultivos perennes No aplica, el proyecto no es agrícola.

28 Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las disposiciones de la NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996.

No aplica, el proyecto no es agrícola ni pecuario.

Pecuario (P)

2 Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de composta.

No aplica, el proyecto no es pecuario.

5 Se permite la ganadería intensiva en las zonas con pendientes menores al 15 %. No aplica, el proyecto no es pecuario.

Infraestructura (If)

3 Se permite la instalación de infraestructura para la captación de agua de lluvia in situ.

No será necesaria para la operación de la Central Micro Hidroeléctrica.

4 Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos nativos.

Se contempla una cortina arbolada alrededor de la Central Micro Hidroeléctrica.

5 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y revegetarse con vegetación nativa.

No habrá talud, ya que el proyecto no contempla la apertura de ningún camino, se utilizará el existente para su acceso.

6 No deben usarse productos químicos ni fuego en la preparación y mantenimiento

El proyecto no contempla la apertura de ningún camino, se utilizará el existente para

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0919 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

de derechos de vía. su acceso.

7

Deberá evitarse la contaminación del agua, aire y suelo por las descargas de grasas y aceites o hidrocarburos provenientes de la maquinaria utilizada en las etapas de preparación de sitio y construcción.

Por ningún motivo se realizará mantenimiento de la maquinaria y/o equipo durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la Central Micro Hidroeléctrica. El mantenimiento preventivo y/o correctivo solamente se realizará en talleres mecánicos autorizados.

9 La infraestructura aeroportuaria deberá contar con sistemas de recuperación de grasas, aceites y combustibles.

No aplica el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica.

16 Los nuevos caminos estatales y federales deberán preferentemente realizarse en un sentido perpendicular a la línea de la costa.

El proyecto no contempla la apertura de ningún camino, se utilizará el existente para su acceso

20 Los accesos se harán a través de caminos de terracería.

El proyecto no contempla la apertura de ningún camino, se utilizará el existente para su acceso

23 En la construcción de letrinas y fosas sépticas se deberán utilizar materiales filtrantes

No habrá necesidad de construir letrinas y/o fosas sépticas, durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la Central Micro Hidroeléctrica se contratarán sanitarios portátiles, durante la operación no se necesitan.

31

Se permite la modernización y mantenimiento, como aeropistas alimentadoras, de las pistas existentes en Tomatlán, Pino Suárez, Campo Acosta, Las Alamandas, Chamela, Tenacatita y Barra de Navidad, y su construcción en Arroyo Zarco.

No aplica el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica.

Turismo (Tu)

2

Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos y crías.

No obstante que se trata de una zona agropecuaria quedará estrictamente prohibido que los trabajadores realicen actividades de captura, cacería y destrucción de nidos y crías, tanto en la zona del proyecto como en el área circundante.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0920 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

5 El área natural a conservar en cada predio para desarrollo deberá contar con la vegetación mejor conservada.

Debido a la humedad proporcionada por la fuga en el canal de riego, existen algunos pocos árboles, mismos que serán conservados en lo posible.

6 El establecimiento de desarrollos estará condicionado a la capacidad de respuesta instalada (servicios) del centro urbano de la región.

No aplica el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica.

7 Los desarrollos deberán contar con instalaciones sanitarias y de recolección de basura en sitios estratégicos.

No aplica el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica.

8 Se deben emplear materiales de construcción que armonicen con el entorno y paisaje del sitio.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra la zona es agropecuaria.

9 Solo la superficie de desplante podrá ser desmontada y despalmada totalmente.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra la zona es agropecuaria.

10 En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación original.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra la zona es agropecuaria.

11 Las aguas tratadas en las plantas de los desarrollos deberán emplearse en el riego de las áreas jardinadas.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra la zona es agropecuaria.

12 Los tanques, tinacos y cisternas, deberán estar ocultos a la vista.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra la zona es agropecuaria.

13 Quedan prohibidas las quemas, el uso de herbicidas defoliantes y el de maquinaria pesada en la preparación del sitio.

Quedan prohibidas las quemas, el uso de herbicidas defoliantes y el de maquinaria pesada en la preparación del sitio.

14 Se debe contemplar la instrucción de los trabajadores de obra en la adopción de medidas preventivas adecuadas contra siniestros.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra la zona es agropecuaria.

15 Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y flujo vehicular durante la construcción de obras.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra la zona es agropecuaria.

16 Los camiones transportistas de material Los camiones transportistas de material

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0921 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

se deberán cubrir con lonas durante la construcción de obras.

serán cubiertos con lonas durante la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica.

17 No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa.

El material sobrante de la excavación y despalme será dispuesto en el relleno sanitario más cercano, se reporta la existencia de uno en la localidad de El Tule.

18 La densidad bruta máxima de cuartos estará dada por el estudio de impacto ambiental correspondiente.

No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica.

19 Los proyectos de desarrollo deberán considerar el acceso público a la zona federal marítimo-terrestre vía terrestre.

El proyecto se ubica aproximadamente a 230 m de la zona federal marítimo terrestre más cercana, en este caso la Presa Cajón de Peñas, encontrándose entre ellos una zona agropecuaria y una carretera, por lo que la Central Micro Hidroeléctrica no interfiere de forma alguna con el acceso público a dicha zona federal.

20

Las instalaciones hoteleras y de servicios deberán estar conectadas al drenaje municipal y/o a una planta de tratamiento de agua residuales o en su caso, contar con su propia planta.

No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica.

21 No se permite la construcción en las paredes de los acantilados.

El proyecto se ubica en un valle, aproximadamente a 37 Km (en línea recta) de la costa, por tanto no presenta acantilados.

23 Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-001-ECOL-96 y NOM-031-ECOL-96.

No habrá descarga alguna de aguas residuales.

26 Se deben establecer zonas de amortiguamiento adyacentes a los proyectos colindantes con áreas para la protección.

El proyecto se ubica aproximadamente a 230 m de la Presa Cajón de Peñas, encontrándose entre ellos una zona agropecuaria y una carretera. Cabe mencionar que también se ubica fuera de la zona forestal.

27 Los servicios turísticos asociados a cuerpos de agua deberán contar con un PROGRAMA DE MANEJO de aguas

No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica, no es un servicio turístico.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0922 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

residuales disposición de residuos sólidos y reglamentos en espacios recreativos.

Por otra parte, durante su funcionamiento no habrá generación ni descarga de aguas residuales, tampoco se generarán residuos sólidos.

28 No se utilizará el frente de playa para estacionamiento.

No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y no tiene frente de playa.

31

El área ocupada por todos los desarrollos en su conjunto no deberá sobrepasar el 20 % de la superficie total de la unidad de gestión

El proyecto es muy pequeño, su área apenas alcanza los 3,670.00 m2 (0.3 ha).

32

Cada desarrollo turístico deberá consistir de un 30 % de superficie de desplante, 35 % como máximo para área de servicios y al menos 35 % de área natural para su conservación.

No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica, no es un desarrollo turístico.

33 El diseño de las construcciones debe emplear una arquitectura armónica con el paisaje considerando técnicas y formas constructivas locales.

No aplica, por una parte el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica y por otra lazona es agropecuaria.

34

Los desarrollos turísticos deben considerar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y acciones que tiendan a minimizarlos generados por los mismos.

No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica, no es un desarrollo turístico.

35 Sólo se deberán emplear especies nativas y propias de la región en la creación de áreas jardinadas.

En la cortina arbolada se utilizarán preferentemente especies nativas, tales como: Brosimiun alicastrum, Enterolobium cyclocarpum, Hura polyandra y Sabal mexicana.

36 Se establecerán las medidas necesarias para que la emisión de ruidos generados por vehículos automotores cumpla con lo establecido en la NOM-080-ECOL-1994.

Sólo durante la construcción, durante la operación no los habrá.

37 Se prohíben los campos de golf. No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica.

Industria (In) 1 Se permiten industrias relacionadas al No aplica, ya que el proyecto es una

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0923 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

No. C r i t e r i o s Vinculación con el proyecto

procesamiento de productos agropecuarios.

Central Micro Hidroeléctrica.

2 La industria deberá estar rodeada por barreras de vegetación nativa.

No aplica, ya que el proyecto es una Central Micro Hidroeléctrica, sin embargo se contempla la creación de una cortina arbolada en la periferia de la Central Micro Hidroeléctrica.

De acuerdo a lo anterior, es claro que el proyecto no contraviene lo dispuesto por los

planes de ordenamiento ecológico territorial, ni los planes de desarrollo municipal, con

los que es compatible en todos sus aspectos. Para el caso del MOET, los criterios

ecológicos no se contravienen de ninguna forma.

Fig. III.4. Ubicación del proyecto en el Ordenamiento Ecológico Local del municipio de

Tomatlán, Jalisco

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0924 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Finalmente, conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Tomatlán, Jalisco; aunque aún no decretado (en revisión), la Central Micro

Hidroeléctrica El Túnel se ubica en una Unidad de Gestión Ambiental con Uso

Predominante de Agricultura.

III.7. Leyes Federales

III.7.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LEGEEPA), en su Artículo 28, Fracción II, la Industria del petróleo, petroquímica,

química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica, requerirán de la

autorización previa en materia de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dependiente del Gobierno

Federal.

Asimismo, el Artículo 30 de la misma Ley establece que para obtener la autorización

que se refiere el Artículo 28, los interesados deberán presentar ante la SEMARNAT una

Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una

descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados

por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos por la

obra o actividad de que se trate y el conjunto de los elementos que conforman dichos

ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias

para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Motivo por el cual se elaboró la presente Manifestación de Impacto Ambiental

modalidad Particular, para efectos del presente proyecto, se enlistan los elementos

normativos aplicables.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0925 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Emisiones a la Atmósfera. La LEGEEPA, en el Capítulo II denominado como Prevención y Control de la

Contaminación de la Atmósfera, señala lo siguiente:

Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o

puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las

emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley de las

disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las Normas Oficiales

Mexicanas expedidas por la Secretaría.”

Para su cumplimiento se observará el mantenimiento preventivo y correctivo de la

maquinaria y vehículos utilizados en todas y cada una de las etapas del proyecto.

Suelo. También, la LEGEEPA en el Capítulo IV titulado como Prevención y Control de la

Contaminación del Suelo establece lo siguiente:

Artículo 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se

considerarán los siguientes criterios:

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de

contaminación de los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e

industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como

regular su manejo y disposición final eficientes;

V.- En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos,

deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus

condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad

prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0926 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

resulte aplicable.

Artículo 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o

infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I.- La contaminación del suelo;

II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o

explotación, y

IV.- Riesgos y problemas de salud.

Artículo 139.- Toda carga, depósito o infiltración de sustancias o materiales

contaminantes en los suelos se sujetarán a lo que disponga esta Ley, la Ley de Aguas

Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las Normas Oficiales Mexicanas que

para tal efecto expida la Secretaría.

La empresa constructora tendrá la obligación de manejar y disponer adecuadamente

(donde determinen las autoridades competentes) todos los residuos sólidos municipales

y de construcción generados durante la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica.

Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos. Respecto a la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos la LEGEEPA en

su Capítulo VI denominado Materiales y Residuos Peligrosos establece lo siguiente:

Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos

peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios

de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por

la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por

las operaciones será independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga

quien los generó.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0927 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Quienes generen, rehúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del

conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la

presente Ley.

Artículo 152 Bis.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o

residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas

operaciones deberán llevar a cabo las acciones del mismo, con el propósito de que éste

pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo

urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona

respectiva.”

La empresa constructora deberá almacenar temporalmente y disponer a través de una

empresa autorizada los aceites gastados, en caso de realizar mantenimiento correctivo

a la maquinaria y/o vehículos utilizados durante la construcción de la Central Micro

Hidroeléctrica, ya que preferentemente realizará el mantenimiento preventivo y/o

correctivo en talleres establecidos.

Ruido Además, la LEGEEPA en el Capítulo VIII denominado Ruido, Vibraciones, Energía

Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual establece lo siguiente:

Artículo 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica

y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites

máximos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas que para ese efecto expida la

Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser

humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las

autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las

medidas para impedir que se transgredan dichos límites, y en su caso, aplicar las

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0928 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica,

ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes

deberán evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el

ambiente.

Artículo 156.- Las Normas Oficiales Mexicanas en materias objeto del presente

capitulo, establecerán los procedimientos a fin de prevenir y controlar la contaminación

por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y

olores, y fijarán los límites de emisión respectivos.”

La empresa constructora tendrá prohibido el uso de cualquier tipo de reproductor de

sonido en la zona del proyecto y los vehículos circularán con el escape cerrado,

haciendo hincapié en su mantenimiento preventivo, en todas y cada una de las etapas

del proyecto.

Durante la operación, los niveles de ruido hacia el exterior serán inferiores a 65 dB,

cumpliendo con los límites máximos permisibles del nivel sonoro, en el interior de la

casa de máquinas, es mayor, sin embargo su confinamiento dentro de un elemento

constructivo permitirá la reducción acústica a niveles inferiores a los 65 dB, asimismo el

operador será protegido de la exposición alta al ruido con el uso de aditamentos

supresores de ruido, en atención a la normativa en materia de seguridad e higiene.

Debido a las características constructivas del presente proyecto, también estará

regulado por los reglamentos de la LEGEEPA en cuanto a los rubros de emisiones a la

atmósfera, manejo y disposición de residuos peligrosos, y generación de ruido.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0929 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

III.7.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; I. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y

preferentemente forestales;

II. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales en superficies mayores de

800 hectáreas, excepto aquéllas en terrenos forestales temporales, y

III. Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos.

Las autorizaciones a las que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo, podrán

ser realizadas por las autoridades competentes de las entidades federativas, en los

términos de los mecanismos de coordinación previstos en la presente Ley.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

a) Bosque nativo: El que se desarrolla por acción de la naturaleza, sin que medie

ninguna participación humana, y

b) Plantación forestal comercial: son los predios en los cuales se desarrolla la siembra

de especies forestales maderables para su comercialización.

De acuerdo al MOET del estado de Jalisco, la Central Micro Hidroeléctrica

“El Túnel” se encuentra dentro de la UGA Ag3011A, por lo que su

construcción no afectará a terrenos con uso de suelo forestal, su política

ambiental es el aprovechamiento.

III.7.3. Ley de Aguas Nacionales.

Artículo 4. La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0930 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá

directamente o a través de "la Comisión".

Artículo 5. Para el cumplimiento y aplicación de esta Ley, el Ejecutivo Federal:

I. Promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de los estados y de los

municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus

correspondientes atribuciones. La coordinación de la planeación, realización y

administración de las acciones de gestión de los recursos hídricos por cuenca

hidrológica o por región hidrológica será a través de los Consejos de Cuenca, en

cuyo seno convergen los tres órdenes de gobierno, y participan y asumen

compromisos los usuarios, los particulares y las organizaciones de la sociedad,

conforme a las disposiciones contenidas en esta Ley y sus reglamentos;

II. Fomentará la participación de los usuarios del agua y de los particulares en la realización y administración de las obras y de los servicios hidráulicos, y

III. Favorecerá la descentralización de la gestión de los recursos hídricos conforme al marco jurídico vigente.

El presente proyecto (Central Micro Hidroeléctrica El Túnel) obedece a dichas

directrices.

Artículo 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la

Secretaría", que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos,

de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior.

Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:

I. Fungir como la Autoridad en materia de la cantidad y de la calidad de las aguas y

su gestión en el territorio nacional y ejercer en consecuencia aquellas

atribuciones que conforme a la presente Ley corresponden a la autoridad en

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0931 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

materia hídrica, dentro del ámbito de la competencia federal, con apego a la

descentralización del sector agua, excepto las que debe ejercer directamente el

Ejecutivo Federal o "la Secretaría" y las que estén bajo la responsabilidad de los

Gobiernos de los estados, del Distrito Federal o municipios;

V. Proponer los criterios y lineamientos que permitan dar unidad y congruencia a las

acciones del Gobierno Federal en materia de aguas nacionales y de sus bienes

públicos inherentes, y asegurar y vigilar la coherencia entre los respectivos

programas y la asignación de recursos para su ejecución;

VIII. Formular y aplicar lineamientos técnicos y administrativos para jerarquizar

inversiones en obras públicas federales de infraestructura hídrica y contribuir

cuando le sea solicitado por estados, Distrito Federal y municipios, con

lineamientos para la jerarquización de sus inversiones en la materia;

IX. Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras

hidráulicas federales directamente o a través de contratos o concesiones con

terceros, y realizar acciones que correspondan al ámbito federal para el

aprovechamiento integral del agua, su regulación y control y la preservación de

su cantidad y calidad, en los casos que correspondan o afecten a dos o más

regiones hidrológico - administrativas, o que repercutan en tratados y acuerdos

internacionales en cuencas transfronterizas, o cuando así lo disponga el

Ejecutivo Federal, así como en los demás casos que establezca esta Ley o sus

reglamentos, que queden reservados para la actuación directa de "la Comisión"

en su nivel nacional;

X. Apoyar, concesionar, contratar, convenir y normar las obras de infraestructura

hídrica que se realicen con recursos totales o parciales de la federación o con su

aval o garantía, en coordinación con otras dependencias y entidades federales,

con el gobierno del Distrito Federal, con gobiernos de los estados que

correspondan y, por medio de éstos, con los gobiernos de los municipios

beneficiados con dichas obras, en los casos establecidos en la fracción anterior;

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0932 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

XI. Operar, conservar y mantener obras y servicios hidráulicos rurales y urbanos

cuando el Titular del Ejecutivo Federal así lo disponga en casos de seguridad

nacional o de carácter estratégico de conformidad con las Leyes en la materia;

Para la realización del proyecto, la Comisión Nacional del Agua expidió las

autorizaciones respectivas, mediante el título de concesión de aguas superficiales

número 08JAL100218/15JBGC04, la cual permite explotar, usar o aprovechar aguas

nacionales superficiales por un volumen de 315 millones de m3 anuales, así como para

explotar, usar o aprovechar cauces, vasos, zona federal o bienes nacionales a cargo de

la comisión por una superficie de 781.22 m2. Dicho título incluye el permiso para

construcción o modificación de obras en zonas federales, otorgado para construir una

Central Micro Hidroeléctrica y modificar su Canal de Riego, proveniente de la presa

Cajón de Peñas, Municipio de Tomatlán, Jalisco.

Cabe mencionar que el volumen autorizado fue incrementado a 367’600,000 de m3 al

año, mediante oficio de la CNA No. BOO.02.01.02.-0272.

Para la construcción y puesta en operación de la Central Micro Hidroeléctrica se

tomarán en cuenta tales disposiciones.

III.7.4. Ley del Servicio Público de Energía

Artículo 1º. Corresponde exclusivamente a la Nación, generar, conducir, transformar,

distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio

público, en los términos del Artículo 27 Constitucional. En esta materia no se otorgarán

concesiones a los particulares y la Nación aprovechara, a través de la Comisión Federal

de Electricidad, los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Artículo 3º. No se considera servicio público:

I. La generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0933 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

pequeña producción;

Artículo 36. “La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, considerando los

criterios y lineamientos de la política energética nacional y oyendo la opinión de la

Comisión Federal de Electricidad, otorgará permisos de autoabastecimiento, de

cogeneración, de producción independiente, de pequeña producción o de importación o

exportación de energía eléctrica…”,

La generación de energía se realizará bajo la modalidad de “Pequeño Productor” para

lo cual se obtendrá el “Permiso de Generación” que otorga la Secretaria de Energía, a

través de la Comisión Reguladora de Energía

III.8. Leyes Estatales.

III.8.1. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para el

Estado de Jalisco.

Artículo 26. La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan

causar desequilibrios ecológicos, impactos al ambiente o rebasar los límites y

condiciones señalados en los reglamentos, las normas oficiales emitidas por la

federación y las disposiciones reglamentarias que al efecto expida el Titular del

Ejecutivo del Estado, deberán de sujetarse a la autorización previa de la Secretaría de

los gobiernos municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, siempre que no se trate de las obras o actividades de competencia federal, comprendidas en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

ni de cualesquiera otras reservadas a la federación, sin perjuicio de las diversas

autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes.

Debido a que las Centrales Hidroeléctricas se encuentran contempladas en el

mencionado artículo de la LGEEPA, se elabora y presenta a evaluación esta MIA.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0934 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

III.9. Reglamentos Federales.

III.9.1. Reglamento de la LEGEEPA en materia de Evaluación del Impacto

Ambiental.

El Reglamento de la LEGEEPA, en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en su Capítulo II, Artículo 5º, Inciso K, Fracción I, particularmente, establece que las

obras o actividades que requieren autorización de Impacto Ambiental como: la

construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas,

geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo

combinado o de unidad turbogás, con excepción de las plantas de generación con una

capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas

y unidades habitacionales.

Por último en su Inciso R, Fracción I, establece que cualquier tipo de obra civil y

actividad en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el

mar, así como en sus litorales o zonas federales, con excepción de la construcción de

viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas

requieren autorización de Impacto Ambiental.

Artículo 11. Las Manifestaciones de Impacto Ambiental se presentarán en la modalidad

Regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras

y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general,

proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa

parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a

consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este

reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región

ecológica determinada, y

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0935 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los

diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos,

sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la

fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad Particular, motivo por el cual se eligió dicha modalidad y elaboró la presente

Manifestación de Impacto Ambiental.

Artículo 13. La Manifestación de Impacto Ambiental, en su modalidad Particular,

deberá contener la siguiente información: Resumen Ejecutivo.

Cap. I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de

impacto ambiental.

Cap. II. Descripción del proyecto.

Cap. III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos

aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del

suelo;

Cap. IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental

detectada en el área de influencia del proyecto;

Cap. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

Cap. VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;

Cap. VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

Cap. VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Apéndices.

Por todo lo anterior y debido a las características del proyecto se elaboró la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, cuyos lineamientos

están establecidos por dicho Reglamento de la LEGEEPA, en materia de Evaluación

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0936 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

del Impacto Ambiental.

III.9.2. Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Artículo 72. Los particulares podrán realizar:

I. La generación de energía eléctrica para cualquiera de los fines que a continuación

se señalan:

a) Su venta a la comisión

b) Su consumo por los mismos particulares en las modalidades de

autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción

c) Su uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público de

energía eléctrica, y

d) Su exportación

Artículo 111. Se entiende por pequeña producción la generación de energía eléctrica

destinada a:

I. La venta a la Comisión de la totalidad de la electricidad generada, en cuyo caso

los proyectos no podrán tener una capacidad total mayor a 30 MW en un área

determinada por la Secretaría.

II. El autoabastecimiento de comunidades rurales o áreas aisladas que carezcan

del servicio de energía eléctrica, en cuyo caso los proyectos no podrán exceder

de 1 MW

III. La Exportación, dentro del límite máximo de 30 MW

La Central es una Micro Hidroeléctrica es un proyecto de autoabasto en el que

participan tanto la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 093 “Tomatlán, Jalisco”,

El Ayuntamiento de Tomatlán y empresas hoteleras de Puerto Vallartacon una potencia

de 5.02 MW, por lo que el proyecto es totalmente compatible con la Ley y el

Reglamento del Servicio Público de Energía.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0937 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

III.10. Normas Oficiales Mexicanas.

A continuación se mencionan las Normas Oficiales Mexicanas que regulan cada una de

las actividades para la realización del presente proyecto.

I. SEMARNAT

NOM DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30-abril-1997). La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades.

El proyecto durante sus etapas de preparación del sitio y construcción, evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles secos (ver Cap. VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales). Durante la operación, las aguas descargadas por la Central Micro Hidroeléctrica no sufrirán ningún cambio en su calidad.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Se observará el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinaria utilizados en la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Se observará el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinaria utilizados en la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica.

NOM-052-SEMARNAT-1993

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Los residuos peligrosos generados durante el mantenimiento de equipo y/o maquinaria serán dispuestos mediante una empresa autorizada por la SEMARNAT.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

En la zona del proyecto no se encontraron especies bajo estatus de protección.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0938 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

I. SEMARNAT

NOM DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

NOM-060-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

No habrá tal aprovechamiento.

NOM-061-SEMARNAT-1994.

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

No habrá tal aprovechamiento.

NOM-080-SEMARNAT-1993

Que establece los límites de emisión de ruido, provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su método de medición.

Se recomendará el mantenimiento preventivo ycorrectivo de los vehículos y maquinaria utilizados en la construcción de la Central Hidroeléctrica, así como el cierre del escape.

NOM-081-SEMARNAT-1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

En la etapa de operación los niveles de emisión de ruido no rebasarán los 65 dB de ruido, ya que la mayor fuente de emisión de ruido será el generador, y este mismo se encontrará dentro de la casa de máquinas. La estructura constructiva asegurará la reducción acústica, de tal manera que se asegura que los niveles de ruido no excedan los límites establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994.

NOM-113-SEMARNAT-1998.

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y operación de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se ubiquen en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

La Estación Transformadora se ubicará en una zona sinvegetación natural, pues se trata de una zona agropecuaria. Sin embargo se contempla la plantación de árboles alrededor de la Central Micro Hidroeléctrica (cortina arbolada).

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0939 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

I. SEMARNAT

NOM DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-114-SEMARNAT-1998.

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y operación de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se ubiquen en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

El presente proyecto NO considera la construcción de la línea de transmisión.

III.11. Áreas Naturales Protegidas.

En el estado de Jalisco se tienen 16 Áreas Naturales Protegidas que cuentan con

protección legal, mediante decreto del ejecutivo federal y el poder legislativo estatal

(Congreso del Estado), y que son: 1. Sierra de Manantlán,

2. Parque Nacional “Volcán Nevado de Colima",

3. Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera”,

4. Área de Protección de Flora y Fauna “Sierra de Quila,

5. Reserva de la Biosfera “Chamela – Cuixmala”,

6. Playa de Mismaloya,

7. Playa Teopa,

8. Playa Cuitzmala,

9. Playa El Tecuán,

10. Santuario “Islas de la Bahía de Chamela”,

11. Zona de Conservación Ecológica “Estero El Salado”,

12. Área Municipal de Protección Hidrológica “Barranca del Río Santiago”,

13. Formaciones Naturales de Interés Municipal “Piedras Bola”,

14. Área Municipal de Protección Hidrológica “Bosque de Colomos”

15. Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit,

16. Área de Protección Hidrológica Municipal “Bosque el Nixticuil”

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0940 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Fig. III.5. Ubicación de las ANP.

De esas 16 Áreas Naturales Protegidas, una pertenece al municipio de Tomatlán bajo la

categoría de Santuario. Dicha área es la playa de Mismaloya ya que protege tres especies de

Tortugas Marinas: La prieta (Lepidochelys agazissi), la golfita (Lepidochelys olivácea) y la

tortuga laud (Dermochelys cariácea).

Áreas de Protección de Flora y Fauna. Son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA

y otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación

dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna

silvestres.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0941 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Área natural protegida Decreto de creación Superficie

(ha) Municipio (s) Ecosistemas

La Primavera

Decreto de Creación: 06-mar-80 (zpf y rfs)

Acuerdo de Recategorización: 07/ 06/ 2000

30,500 Tala, Zapopan y Tlajomulco de Zuñiga

Bosque de pino-encino y selva baja caducifolia

Sierra de Quila

Decreto de Creación: 04-ago-82 (zpf y f)

Acuerdo de Recategorización: 07/06/2000

15,193 Tecolotlan,

Tenamaxtlan, Cocula y San Martín Hidalgo.

Bosque de pino-encino y pastizales

Áreas de Protección de Recursos Naturales. Son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas

hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos

forestales de aptitud preferentemente forestal.

Área natural protegida Decreto de creación Superficie (ha) UbicaciónCuenca Alimentadora del Distrito de Riego 043 Estado de Nayarit, en lo respectivo a las Subcuencas de los Ríos Ameca, Atenguillo, Bolaños, Grande de Santiago Juchipila, Atengo y Tlaltenango

08-jun-59 07-nov-02 1,553,440

Durango, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y Zacatecas

Parques Nacionales. Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor

científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por

su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés

general.

Área natural protegida Decreto de creación Superficie

(ha) Ubicación Ecosistemas

Nevado de Colima 05-sep-36 9,600

Jalisco: Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo,

San Gabriel y Zapotlán El Grande

Colima: Cuauhtémoc y

Comala.

Bosque de pino, oyamel y encino, pastizal alpino y matorral inerme.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0942 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Reservas de la Biosfera. Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser

humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies

representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas,

amenazadas o en peligro de extinción.

Área natural protegida Decreto de creación Superficie (ha) Municipio (s) Ecosistemas

Chamela-Cuixmala 30-dic-93 13,142 La Huerta.

Selva baja caducifolia, mediana subperennifolia, manglar, vegetación acuática de lagunas y esteros, vegetación riparia, dunas costeras y matorral xerófilo.

Sierra de Manantlán 23-mar-87 139,577

Jalisco: Autlan de Navarro,

Cuautitlan, Casimiro Castillo,

Toliman y Tuxcacuesco.

Colima: Minatitlan, Comala.

Bosque de pino-encino, oyamel, bosque mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia, vegetación de sabana, bosque de galería, bosque de encino.

Santuarios. Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o

fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida.

Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades

topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

Área natural protegida Decreto de creación Superficie (ha)

Playa Cuitzmala Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986 Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002 4

Playa de Mismaloya Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986 Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002 168

Playa El Tecuan Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986 Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002 17

Playa Teopa Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986 Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002 12

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0943 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Como se pudo observar, la zona del proyecto no se encuentra dentro ni cercana de ningún área natural protegida.

III.12. Sitios Ramsar.

El Convenio de Ramsar o Convención relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas fue firmado en la ciudad

de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Actualmente cuenta

con 154 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el mundo.

Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio

ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales y aunque en

origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en

relación a las Aves Acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos

ecosistemas como fundamentales en la conservación global y uso sostenible de la

biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo

hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos

biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica,

patrimonio cultural, usos tradicionales).

Los países miembros del Ramsar se reúnen cada tres años para evaluar los progresos

de la Convención y de la conservación de los humedales, compartir conocimientos y

experiencia sobre diversas cuestiones técnicas y planear su labor durante el trienio

siguiente.

El 2 de febrero de 2008 “Día Internacional de los Humedales” en la ciudad de Mazatlán

Sinaloa se declararon 7 nuevos Sitios Ramsar, de esos 7 Sitios Ramsar, 5 pertenecen

al municipio de Tomatlán Jalisco, se enlistan a continuación:

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0944 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

1. Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce El Ermitaño: se encuentra aledaño a

la playa denominada Playón de Mismaloya debido al canal y al manejo humano,

estos dos humedales se están considerando como un solo Sitio Ramsar dado

que los dos cuerpos de agua son manipulados por el hombre como un solo

sistema, particularmente para fortalecer la actividad pesquera.

2. Estero El Chorro: la boca-barra de comunicación con el mar durante la

temporada de lluvias cuando el estero recibe fuertes avenidas de aguas

continentales provenientes de los arroyos de la cuenca (el arroyo La Tigra y

Cabeza de Otate) y por el efecto del fuerte oleaje del mar. Se encuentra

vegetación de Selva Baja Caducifolia y Selva Baja Espinosa y en la parte noreste

se encuentran manchones de mangle predominando las especies de

Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. Este tipo de vegetación favorece

el establecimiento de una gran variedad de organismos como peces, moluscos,

crustáceos, reptiles y aves, entre las que se encuentran especies residentes pero

principalmente migratorias.

3. Estero Majahuas: es un ambiente estuarino con la boca intermitente,

relacionada con los periodos de lluvia en la región (junio a octubre) cuando la

boca-barra (conexión con el mar) se rompe y existe intercambio de aguas entre

el estero y el mar. El estero tiene extensiones importantes de vegetación de

manglar siendo la segunda área de mangle más importante del estado de

Jalisco, Se encuentra principalmente el Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y

Mangle Blanco (Laguncularia racemosa). Los principales deterioros que se

observan son la tala del manglar la ampliación de las áreas de agricultura y

ganadería. El principal aporte de agua continental hacia el estero es el del Río

Tomatlán.

4. Laguna Xola-Paramán; está rodeada por vegetación de Selva Baja, pequeños

manchones y algunos pastos naturales. La mayor parte de la Laguna es somera,

alcanzando profundidades máximas de 2 m, durante la temporada de secas el

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0945 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

nivel del agua causa que la salinidad llegue a superar las 100 ppm. El sitio

presenta diferentes grados de deterioro, afectado principalmente por la tala de

manglar y el aumento de la frontera agrícola.

5. Laguna Chalacatepec: es un sistema lagunar salobre cuyas profundidades

máximas no superan los 2 m, la comunidad de mangle se distribuye en los

márgenes de la laguna y dentro de la misma. Las especies de Mangle presentes

son: Rojo (Rizophora mangle), Blanco (Laguncularia racemosa), Negro

(Avicennia germinans) y Botoncillo (Conocarpus erectus). Las presiones

antropogénicas futuras sobre este humedal costero son importantes,

principalmente debido a proyectos de creación de infraestructura urbana y

turística, así como el aumento de la frontera agrícola.

Fig. III.5. Sitios Ramsar.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0946 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Como se pudo observar, la zona del proyecto tampoco se encuentra dentro ni cercana de ningún Sitio Ramsar.

III.13. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del

Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife

International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de

Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes

para la conservación de las aves.

Las Áreas de Importancia para las Aves eran conocidas como AICA, pero a partir del

año 2003 su denominación cambió a IBA, por sus siglas en inglés (Important Bird

Areas), con la intención de estandarizar criterios con la comunidad internacional.

III.13.1. Presa Cajón de Peñas.

Clave de la AICA: C-68

Plan de manejo: No

Tenencia de la tierra: ejidal y privada

Uso de la tierra y cobertura: forestal, pesca, agricultura, ganadería

Amenazas: 1. Explotación inadecuada de recursos

2. Deforestación

3. Agricultura

4. Ganadería

5. Desarrollo urbano

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0947 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Descripción: Superficie 3,006.45 ha, superficie de embalse 2,912 ha. La presa Cajón de Peñas se

localiza en el Municipio de Tomatlán, Jalisco. El acceso a la presa es mediante una

terracería de 18 Km, localizada en el Km 130 de la carretera federal 200 (Barra de

Navidad-Puerto Vallarta). El municipio tiene una elevación que va de los 0 a los 1100

msnm. Las zonas accidentadas van desde los 200 m y las zonas semiplanas están

entre 125 y 200 m. El suelo está destinado en su mayoría al uso agrícola. La presa está

considerada debido a su tamaño como una de las más importantes del estado. El

cuerpo de agua tiene un largo promedio de 10 Km y un ancho promedio de 2 Km con

una profundidad de 25 m y un área de embalse de 2912 ha. El principal uso que se le

da a la presa es la irrigación de cuerpos agrícolas y dentro del embalse se practica la

pesca deportiva y comercial, capturándose lobina, tilapia y langostino. El área de

estudio presenta dos tipos principales de vegetación: el bosque tropical deciduo y el

bosque de encino. Cuenta además con pequeñas porciones de bosque espinoso y

cañadas muy húmedas con elementos de bosque mesófilo.

Justificación: Es un área poco perturbada con diferentes tipos de vegetación por lo que su fauna es

muy variada debido a la situación geográfica de la cuenca del Río Tomatlán. De

acuerdo a algunos estudios realizados por la Universidad Autónoma de Guadalajara se

han reportado 6 especies de anfibios, 27 de reptiles, 134 de aves y 40 de mamíferos.

Así como varias especies en peligro de extinción como son: el jaguar, la guacamaya

verde, el cojolite, el ocelote y la nutria.

Vegetación: Bosque de Coníferas. Cuenta además con pequeñas porciones de bosque espinoso y

en cañadas muy húmedas se encuentran elementos de Bosque Mesófilo de Montaña.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0948 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Categorías a las que aplica G-1 Ara militaris

MEX-1 Anhinga anhinga, Ardea herodias, Mycteria americana, Pandion haliaetos, Falco

mexicanus, Penelope purpurascens, Larus hermenii, Ara militaris, Cynanthus sordidus,

Amazilia violiceps, Trogon elegans, Passerina ciris, Buteogallus anthracinus, Aythya

affinis. Anas discors, A. acuta, Buteo nitidus, Amazona finschi, Campephilus

guatemalensis, Ciccaba virgata, Glaucidium brasilianum, Icterus wagleri, Oxyura

dominica e Icterus cucullatus.

NA-2 Amazilia violicpes y Cynanthus sordidus.

Especies presentes:

Especie Abundancia Estacionalidad Actitis macularia Abundante Residente de invierno

Aimophila ruficauda Rara Residente

Amazilia beryllina Rara Residente de invierno

Amazilia rutila Abundante Residente

Amazilia violiceps Rara Residente de invierno

Amazona finschi Rara Residente

Anas acuta Rara Residente de invierno

Anas discors Rara Residente de invierno

Anhinga anhinga Rara Residente

Ara militaris Abundante Residente

Aratinga canicularis Abundante Residente

Archilochus colubris Rara Residente de invierno

Ardea herodias Abundante Residente

Aythya affinis Rara Residente de invierno

Bubulcus ibis Rara Residente

Buteo nitidus Rara Residente

Buteogallus anthracinus Rara Residente

Butorides virescens Abundante Residente

Cacicus melanicterus Muy abundante Residente

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0949 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Especie Abundancia Estacionalidad Callipepla douglasii Rara Residente

Calocitta formosa Rara Residente

Campephilus guatemalensis Abundante Residente

Casmerodius albus Abundante Residente

Cathartes aura Abundante Residente

Catharus guttatus Rara Transitorio

Ceryle torquata Abundante Residente

Charadrius vociferus Rara Transitorio

Chloroceryle amazona Rara Residente

Chordeiles acutipennis Rara Residente

Ciccaba virgata Abundante Residente

Columba flavirostris Abundante Residente

Columbina inca Abundante Residente

Columbina passerina Rara Residente

Columbina talpacoti Rara Residente

Coragyps atratus Abundante Residente

Crotophaga sulcirostris Abundante Residente

Cyanocompsa parellina Rara Residente

Cyanocorax sanblasianus Abundante Residente

Cynanthus latirostris Rara Residente

Cynanthus sordidus Rara Residente de invierno

Dendrocygna autumnalis Abundante Residente

Dendrocygna bicolor Rara Transitorio

Dendroica nigrescens Rara Residente de invierno

Egretta caerulea Rara Residente

Egretta thula Rara Residente

Empidonax flavescens Abundante Residente

Eudocimus albus Rara Residente

Falco mexicanus Rara Transitorio

Falco sparverius Abundante Residente de invierno

Fregata magnificens Rara Transitorio

Fulica americana Rara Residente

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0950 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Especie Abundancia Estacionalidad Glaucidium brasilianum Abundante Residente

Granatellus venustus Rara Residente

Habia rubica Rara Transitorio

Heliomaster constantii Rara Residente de invierno

Heteroscelus incanus Rara Residente de invierno

Himantopus mexicanus Rara Residente

Icteria virens Rara Residente

Icterus cucullatus Rara Residente

Icterus pustulatus Abundante Residente

Icterus spurius Rara Residente de invierno

Icterus wagleri Rara Residente

Jacana spinosa Rara Residente

Larus atricilla Rara Residente de invierno

Larus heermanni Rara Transitorio

Leptotila verreauxi Abundante Residente

Megarynchus pitangua Abundante Residente

Melanerpes chrysogenys Abundante Residente

Melanerpes formicivorus Rara Residente de verano

Mniotilta varia Rara Residente de invierno

Molothrus aeneus Rara Residente de verano

Molothrus ater Rara Residente de verano

Momotus mexicanus Abundante Residente

Mycteria americana Rara Residente de verano

Myiarchus tuberculifer Rara Transitorio

Myiarchus tyrannulus Rara Residente

Myiodynastes luteiventris Rara Residente de invierno

Myiozetetes similis Abundante Residente

Nyctanassa violacea Rara Residente de verano

Nyctibius griseus Rara Residente

Nycticorax nycticorax Rara Residente

Oporornis tolmiei Rara Residente de invierno

Ortalis poliocephala Abundante Residente

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0951 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Especie Abundancia Estacionalidad Oxyura jamaicensis Rara Residente de invierno

Pachyramphus aglaiae Rara Residente

Pandion haliaetus Abundante Residente

Parula pitiayumi Rara Residente de invierno

Passerina ciris Rara Residente de invierno

Passerina cyanea Rara Residente de invierno

Passerina leclancherii Rara Residente

Passerina versicolor Rara Residente de invierno

Pelecanus erythrorhynchos Rara Residente de invierno

Penelope purpurascens Rara Residente

Phaethornis superciliosus Rara Residente

Phalacrocorax brasilianus Abundante Residente

Pheucticus chrysopeplus Rara Residente

Piaya cayana Abundante Residente

Picoides scalaris Rara Residente

Piranga ludoviciana Rara Residente de invierno

Piranga rubra Rara Residente de invierno

Pitangus sulphuratus Rara Residente de invierno

Polioptila caerulea Abundante Residente de invierno

Polyborus plancus Rara Residente

Pyrocephalus rubinus Rara Residente de invierno

Quiscalus mexicanus Rara Residente

Rhodinocichla rosea Rara Residente

Saltator coerulescens Rara Residente

Sayornis nigricans Rara Residente

Stelgidopteryx serripennis Rara Residente

Sterna caspia Rara Residente de invierno

Tachybaptus dominicus Rara Residente

Tachycineta albilinea Abundante Residente

Thryothorus felix Rara Residente

Thryothorus sinaloa Rara Residente

Tigrisoma mexicanum Rara Residente

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0952 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Especie Abundancia Estacionalidad Tityra semifasciata Abundante Residente

Trogon citreolus Abundante Residente

Trogon elegans Abundante Residente

Turdus assimilis Rara Residente

Turdus rufopalliatus Rara Residente

Tyrannus crassirostris Rara Transitorio

Tyrannus melancholicus Rara Residente

Tyto alba Abundante Residente

Uropsila leucogastra Rara Residente

Vermivora ruficapilla Rara Residente de invierno

Vireo gilvus Rara Transitorio

Vireo olivaceus Rara Residente de verano

Vireo solitarius Rara Transitorio

Volatinia jacarina Rara Residente

Wilsonia pusilla Rara Residente de invierno

Xiphorhynchus flavigaster Abundante Residente

El proyecto se encuentra aproximadamente a 200 m del extremo oeste de la Presa

Cajón de Peñas, tanto su construcción como su operación no interferirán con los sitios

de anidación y refugio de aves de la IBA (Important Bird Areas), ya que por una parte

en el área circundante encontramos pastizal (zona agropecuaria, no forestal) y por otra

el área de afectación sólo se limitará al área de construcción, misma que no excederá

los 3,670.00 m2 y será limitada por una malla ciclónica, además de que el personal

tendrá estrictamente prohibida la captura y/o caza de cualquier ave que llegase a

aproximarse a la zona del proyecto.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0953 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Los Diques

Canal de Riego

Presa Cajón de Peñas

Zona Agropecuaria

Zona Forestal

C. M. H. El Túnel

Fig. III.6. Ubicación de la C.M.H. El Túnel, respecto a la Presa Cajón de Peñas

Diario Oficial de la Federación, viernes 4 de enero de 2008. Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media

anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas del Río Tecolotán, Río

Ipala, Río Tomatlán A. Río Tomatlán B, Río San Nicolás A, Río San Nicolás B, Río

Cutzamala, Río Purificación, Río Marabasco A, Río Marabasco B, mismos que forman

parte de la Región Hidrológica número 15 denominada Costa de Jalisco.

CUENCA HIDROLÓGICA RIO TOMATLÁN A: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA

DE 552.95 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0954 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el

nacimiento del Río Tomatlán hasta la presa Cajón de Peña.

La cuenca hidrológica Río Tomatlán A, tiene una superficie de aportación de

1,150.49 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las regiones

hidrológicas número 14 Río Ameca y número 13 Río Huicicila, al Sur por la cuenca

hidrológica Río Tomatlán B, al Este por la cuenca hidrológica Río San Nicolás A, y al

Oeste por las cuencas hidrológicas Río María García y Río Tomatlán B.

CUENCA HIDROLÓGICA RIO TOMATLÁN B: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA

DE 801.49 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde la presa

Cajón de Peña hasta la desembocadura del Río Tomatlán al Océano Pacífico.

La cuenca hidrológica Río Tomatlán B, tiene una superficie de aportación de 1,220.15

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas hidrológicas

Río Tomatlán A y Río María García, al Sur por el Océano Pacífico, al Este por la cuenca

hidrológica Río San Nicolás A, y al Oeste por la cuenca hidrológica Río María García

Por lo anterior, es totalmente factible la operación de la Central Micro Hidroeléctrica El

Túnel.

C O N T E N I D O

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0955 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ......................................................................................................... 56

IV.1. Delimitación del área de estudio. .......................................................................... 56 IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. ................................................ 61 IV.2.1- Aspectos Abióticos. ............................................................................................ 61

Clima. ................................................................................................................................. 61 Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. ........................................... 62 Humedad relativa y absoluta. ............................................................................................ 63 Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). ........................................................ 63 Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. 63 Granizadas, Niebla y Sequías. ........................................................................................... 63 Tormentas eléctricas. ......................................................................................................... 64 Heladas. ............................................................................................................................. 64 Ciclones. ............................................................................................................................ 64 Inundaciones. ..................................................................................................................... 64 Radiación o incidencia solar. ............................................................................................. 64 Aire. .................................................................................................................................. 65 Fisiografía. ......................................................................................................................... 65 Geología y geomorfología. ................................................................................................. 69 Presencia de fallas y fracturamientos. ............................................................................... 71 Susceptibilidad de la zona a sismicidad............................................................................. 71 Grado de erosión del suelo y estabilidad edafológica. ....................................................... 74 Hidrología superficial ......................................................................................................... 74 Hidrología subterránea. ..................................................................................................... 78

IV.2.2.- Aspectos bióticos .............................................................................................. 80 Vegetación Terrestre. ........................................................................................................ 80 Fauna ................................................................................................................................. 83

IV.2.3.- Paisaje .............................................................................................................. 91 IV.2.4.- Medio Socioeconómico. .................................................................................... 95

Demografía ........................................................................................................................ 95 Urbanismo rural ................................................................................................................. 95 Educación y cultura ............................................................................................................ 98 Salud ................................................................................................................................ 100 Servicios públicos ............................................................................................................ 102 Marginación ..................................................................................................................... 106

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0956 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio. El proyecto de la Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel”, solo afectara de manera

temporal y reversible (en su mayoría), a los elementos del medio inmediatos al sitio de

construcción, en este caso, desde el camino de acceso a lo largo del derecho de vía del

canal principal de riego “El Tule”, hasta donde se pretende realizar la conexión. Siendo

este un terreno que se encuentra parcialmente inundado, encontrándose también la

presencia, principalmente, de pastos y en menor proporción arbustos y árboles

medianos de tipo secundario.

Fig. IV.1.- El área de influencia directa del proyecto queda limitada al sitio de

construcción.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0957 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Sin embargo, siendo este un proyecto de autoabasto en el que participan tanto la

Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 093 “Tomatlán, Jalisco”, El Ayuntamiento

de Tomatlán y empresas hoteleras de Puerto Vallarta, el impacto socioeconómico es

muy amplio, siendo más importante sobre todo a nivel del territorio municipal, por lo que

para la delimitación del área de influencia se considera el territorio municipal en lo que

resulte compatible con los alcances del proyecto y a nivel de los impactos o la

afectación directa se considera solo el contexto local del sitio del proyecto.

Ya fuera de esta área la identificación de los posibles efectos socioeconómicos del

proyecto son muy amplios, pues eventualmente pueden abarcar el marco nacional, de

acuerdo con la Prospectiva del Sector Eléctrico 2004-2013: ”los proyectos de

autoabastecimiento y cogeneración han resultado en beneficios para todos los

agentes que participan en el sector eléctrico en los siguientes aspectos:

aprovechamiento de combustibles alternos, mayor control del suministro y

calidad de la energía eléctrica, menores cargas en la red de electricidad”. En este

sentido es de esperarse que el proyecto se inserte en este esquema de beneficio al

sector.

Con el propósito de delimitar la extensión del Sistema Ambiental (SA) se examinó a

detalle la información cartográfica en los ámbitos de división municipal, unidades de

gestión ambiental (UGA), clima, unidades geomorfológicas, edafológicas, de vegetación

y uso del suelo. El análisis, evaluación y sobreposición de mapas determino el polígono

del área, de esta manera se eligieron los elementos que formarían parte del polígono,

los cuales deberían contener como mínimo uno de los atributos de los temas

seleccionados.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0958 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Tabla IV. 1. Temas que se utilizaron para delimitar el Sistema Ambiental (SA). Temas Atributos

Estado Jalisco

Municipio Tomatlán

UGA Ag3 011 A (uso de suelo agrícola, fragilidad media, política ambiental de aprovechamiento).

Fisiografía Provincia Eje Neovolcánico, Subprovincia Sierras de Jalisco

Edafología Regosol Eutrico

Clima

Semiseco muy Cálido con lluvias en verano, tipo Aw1(w) correspondiente a los tipos más húmedos de los cálidos subhúmedos con abundantes lluvias en verano, sin cambio térmico invernal bien definido, la temperatura media anual es de 25.6°C, con máxima de 33.4°C y mínima de 17.8°C. El régimen de lluvias se registra entre junio y octubre, con una precipitación anual de 1,244.70 mm. Los vientos dominantes son en dirección del suroeste al noroeste.

Uso de Suelo y Vegetación

Predomina el uso de suelo agrícola, compatible con el uso pecuario, la tenencia de la tierra se distribuye entre ejidos y pequeñas propiedades, mayoritariamente los primeros. La vegetación es representada en la periferia por pastizal-huizachal y más hacia la presa selva baja caducifolia.

Fuente: INEGI, 2007 y Sistema Información Geográfica, Gob. de Jalisco, 2007.

C.M.H. El Túnel

Sistema Ambiental

Fig. IV.2. Delimitación del Sistema Ambiental.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0959 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Dimensiones El proyecto afectará operativamente un área que no excederá los 3,670.00 m2, dentro

de esta superficie quedarán confinados las edificaciones de la casa de maquinas y la subestación, que son las estructuras de mayor volumen en toda la instalación, pues el

resto de las instalaciones se colocarán por debajo del nivel del terreno, no siendo visibles La tubería deberá quedar al nivel del canal cerrado, que en este punto se

encuentra a una profundidad de entre 1.5 y 3 m del terreno natural.

Fig. IV.3. Perfil de las obras (sin escala).

Radios de afectación (emisiones, descargas y/o eventos de riesgo). El radio de afectación que habrá directamente en la zona del proyecto será de

aproximadamente 3,670.00 m2, superficie que abarca la protección de maya ciclónica.

Ubicación y características de obras y actividades complementarias (infraestructura) y/o asociadas y conexas. No habrá obras complementarias o conexas.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0960 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Insumos, servicios, mano de obra y desechos. Para la realización de las obras se contratará personal de las localidades cercanas, se

prohibirá la instalación de puestos ambulantes de alimentos y dada la cercanía del

poblado no será necesaria la instalación de comedor, ni se pernoctará en la zona del

proyecto, evitando la generación de desechos por la toma de alimentos del personal.

Límites político-administrativos. El SA se ubica en el municipio de Tomatlán, localizado al oeste del Estado en el sur de

la Región Costa Norte en las coordenadas 19°56’3’’ de latitud norte y 105°14’8’’ de

longitud oeste, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los

municipios de Talpa, Cabo Corrientes y Atenguillo; al sur, La Huerta, Villa Purificación y

el Océano Pacífico; al este, Cuautla, Ayutla y Villa Purificación; y al oeste, el Océano

Pacífico. El municipio cuenta con una extensión territorial de 2,657.50 Km2, que

representan un 44.59% de la región y un 3.32% del área total del Estado de Jalisco.

C.M.H. El Túnel

Fig. IV.3. Límites municipales.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0961 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales. En el SA los elementos de mayor importancia, por su porte son individuos de Ficus,

guanacaste, tepemezquite, habillo y guazima, de los que elementos de porte bajo y

compacto se encuentran en las inmediaciones del predio, acompañados por una densa

cubierta de pastos, pegadilla y sierrilla en la parte baja del dosel. Es este sentido la

cubierta vegetal tiene una muy pobre calidad, que de ninguna forma se puede

considerar como de una condición primaria o cercana a ésta.

IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1- Aspectos Abióticos. Clima.

Semiseco muy Cálido

Semiseco Semicálido(A)C(w2)(w)

Aw0(w)

Aw1(w)

Aw2(w)

C.M.H.El Túnel

Fig. IV.4. Distribución de los climas y ubicación de la Central.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0962 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En el SA el Clima es Semiseco muy Cálido con lluvias en verano, tipo Aw1(w)

correspondiente a los tipos más húmedos de los cálidos subhúmedos con abundantes

lluvias en verano, sin cambio térmico invernal bien definido, la temperatura media anual

es de 25.6°C, con máxima de 33.4°C y mínima de 17.8°C. El régimen de lluvias se

registra entre junio y octubre, con una precipitación anual de 1,244.70 mm.

Tabla IV. 2. Temperaturas y precipitación promedio, mensual, anual y extremas.

Promedio mensual Anual

Extremas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Max. Mín.22.4 22.7 23.5 24.8 26.7 28.5 27.8 27.6 27.4 27.1 25.2 23.5 25.6 33.4 17.8

39.4 8.2 1.4 1.2 7.3 136.7 281.5 305.2 305.7 111.6 31.6 14.9 1,244.7 466.6 3.2

Fig. IV.5.- Climograma.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos dominantes son en dirección del suroeste al noroeste a partir del mes de

junio hasta el resto del año.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0963 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Humedad relativa y absoluta. En la llanura el clima es estepario, y en las cimas hay mayor humedad.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). De acuerdo a las normales climatológicas obtenidas de la Estación de Cajón de Peñas,

Tomatlán, Jal., se presenta una evaporación total anual de 1,548.10 mm, los valores

más altos se presentan en los meses de marzo a junio, y los más bajos en los meses

de noviembre a enero. La humedad del suelo se conserva durante cinco meses.

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación

Evaporación Total

Fig. IV.6. Relación precipitación-evaporación total.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Granizadas, Niebla y Sequías. De acuerdo a las normales climatológicas obtenidas de la Estación de Cajón de Peñas

Tomatlán, Jal., los días con neblinas son 46.24. No se registran días con granizadas y

sequías en la zona.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0964 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Tormentas eléctricas. De acuerdo a las normales climatológicas obtenidas de la Estación de Cajón de Peñas,

Tomatlán, Jal., los días con tormentas eléctricas al año son 30.80.

Heladas. No se registran en la zona.

Ciclones. El huracán Kenna azotó la Costa Norte de Jalisco el 25 de octubre de 2002; causó

daños de diversa magnitud en 158 localidades de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes,

Tomatlán, Cihuatlán y La Huerta.

Inundaciones. No se registran en la zona.

Radiación o incidencia solar.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0965 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Aire. En la zona donde se realizará el proyecto de la Micro Hidroeléctrica, presenta buena

calidad de aire, debido a que no existen fuentes que emitan descargas de

contaminantes a la atmósfera.

Fisiografía. El SA se ubica en la Provincia Sierra Madre del Sur, Subprovincia Sierras de la Costa

de Jalisco y Colima.

C.M.H. El Túnel

Fig. IV. 7. Fisiografía en el SAR.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0966 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Provincia Sierra Madre del Sur.

Limita al norte con el Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras

de Chiapas, y Guatemala, y la Cordillera Centroamericana; y al sur y oeste, llega al Océano

Pacífico. Esta gran región, considerada la más compleja y menos conocida del país, debe muchos

de sus rasgos particulares a la estrecha relación que guarda con la Placa de Cocos, una de las

placas móviles que integran la litósfera o corteza terrestre exterior. Se desplaza de 2 a 3 cm al

año. A ello se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre

las costas guerrerenses y oaxaqueñas.

Litológicamente, es una región de gran complejidad en la que las rocas instrusivas cristalinas,

especialmente los granitos y las metamórficas, tienen una gran importancia.

La Sierra Madre del Sur ha sido clasificada como una de las regiones florísticas más ricas del

mundo, en la cual se manifiesta un alto grado de endemismo.

Subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima.

Esta gran subprovincia ocupa un área considerable en la entidad, 190,345.852 Km2 equivalente al

24.6% de la superficie total del estado.

Estas sierras tienen dos tipos de rocas: granito y las rocas volcánicas con alto contenido de sílice.

Se trata en ambos casos de rocas ígneas.

Estas grandes sierras están constituidas en más de la mitad de su extensión por un enorme cuerpo

(o cuerpos) de granito, ahora emergido. A estas masas intrusivas de gran tamaño se les llama

batolitos y siempre se les encuentra asociados a cordilleras.

En su estado actual, el batolito integra una sierra de mediana altitud en la que se han abierto

amplios valles intermontanos de excavación, todavía con muy escaso relleno aluvial y casi

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0967 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

siempre con un drenaje hacia el sur que desemboca en el Océano Pacífico. Se levanta más o

menos abruptamente del mar y presenta un desarrollo incipiente de valles y llanuras costeras.

La subprovincia es diferente de otras de la Sierra Madre del Sur porque carece de alineamientos

estructurales de este a oeste.

Valle

Sierra

Presa Cajón de Peñas

Meseta

Sistema de Topoformas

C.M.H. El Túnel

Fig. IV.8. Principales topoformas presentes en el SA.

Dentro de los límites estatales jaliscienses, la Subprovincia de las Sierras de la Costas de Jalisco

y Colima presenta los siguientes sistemas de topoformas:

Gran Sierra Compleja;

Sierra de Cumbres Tendidas;

Meseta Lávica;

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0968 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Meseta Lávica con Cañadas;

Lomerío; Lomerío con Llanos Aislados;

Valle Intermontano;

Valle Intermontano con Lomeríos;

Valle Intermontano con Terreno Ondulado;

Valle Ramificado con Lomeríos;

Cañón; Llanura Costera con Delta;

Llanura Costera con Laguna Costera;

Laguna Costera;

Pequeña Llanura con Lomeríos.

La complejidad fisiográfica de la subprovincia determina el desarrollo de un complicado y

diverso mosaico edáfico. Así, en las sierras se encuentran Luvisoles y Cambisoles crómicos,

Cambisoles y Regosoles eutricos, Feozems háplicos, Litosoles y Andosoles órticos. Además, en

la Gran Sierra Compleja, se encuentran otros tres tipos de suelos: Regosol dístrico de origen

residual sobre rocas ígneas ácidas, formado con material suelto que no sea aluvial reciente, sin

capas distintas, frecuentemente somero y pedregoso muy pobre en nutrientes; Acrisol órtico y

Fluvisol eutrico. Este último tipo de suelo es producto del acarreo de materiales por inundaciones

o crecidas.

Los tipos de suelo encontrados en las mesetas son: Regosol eutrico y dístrico, Cambisol crómico

y eutrico, Litosol, Acrisol órtico y Feozem háplico. En el resto de los sistemas de topoformas

aparecen además de los ya mencionados algunos Fluvisoles eutricos y Andosoles húmicos. En el

SA, encontramos Regosol.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0969 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Tipos de Suelo

Regosol

Feozem

Fluvisol

C.M.H. El Túnel

Fig. IV.9. Tipos de suelo presentes.

Geología y geomorfología. Los afloramientos rocosos de la entidad están constituidos por rocas ígneas,

sedimentarias y metamórficas; con edades de formación del triásico hasta el

cuaternario reciente.

Las rocas metamórficas (esquistos) del triásico y jurásico son las más antiguas de la

entidad sin embargo existen pocos afloramientos de ellas, siendo las rocas ígneas

extrusivas del terciario las que predominan.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0970 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

C.M.H. El Túnel

Fig. IV.10. Geología.

Geología Económica. En esa provincia se encuentran minas de oro, plata, plomo, zinc, cobre, barita y fierro

que se explotan a cielo abierto.

Estratigrafía

En esta zona afloran las rocas metamórficas más antiguas del estado, que pertenecen al jurásico,

localizadas al sur de Puerto Vallarta, noreste de Masacota, oeste de Talpa de Allende y noreste de

Tecatitlán.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0971 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En la porción occidental de la provincia, durante el cretásico superior, fue emplazado un gran

cuerpo de rocas ígneas intrusivas (batolito), el cual provocó fuertes deformaciones o

dislocaciones en las rocas resistentes.

Durante el periodo terciario se originaron los depósitos de rocas volcánicas que cubrieron gran

parte del área y, al mismo tiempo se formaron los depósitos de rocas sedimentarias continentales.

En el cuaternario se formaron los depósitos de suelos que se encuentran en los litorales y cerca de

las costas, así como los que rellenan los valles de esta región.

Presencia de fallas y fracturamientos. A lo extenso del SA no existen fallas, ni fracturas.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad. México es uno de los países con mayor actividad sísmica, en el último siglo se han

registrado más de 90 sismos por año con una magnitud superior a cuatro grados en la

escala de Ritchter. Las reparticiones geopolíticas con mayor riesgo sísmico son:

Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal. La energía

sísmica que se libera es principalmente de origen tectónico, y se produce por la

subducción de la placa de Cocos en la plataforma continental de Norteamérica. La

mayoría de los sismos ocurridos en el siglo XXI, con magnitud superior o igual a 7, en la

escala de Ritchter, han tenido su origen en una estrecha zona meridional comprendida

entre la Sierra Madre del Sur y la Costa Pacífica de los estados de Jalisco, Michoacán,

Guerrero y Oaxaca.

El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19, hora local, un fuerte sismo de magnitud 8,1

(escala de Ritchter) sacudió la casi totalidad del país. El epicentro se localizó cerca de

la costa del estado de Guerrero, a unos 400 Km, al sudeste de la Ciudad de México, a

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0972 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

17.8 grados latitud norte y 102.3 grados longitud oeste. El área global afectada por la

onda sísmica se estimó en 800,000 Km2 y ha sido considerado como el más fuerte

observado en el mencionado siglo. Los estados más afectados fueron: Colima,

Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Morelos, Veracruz y el Distrito Federal.

Con fines de diseño antisísmico la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro

zonas sísmicas, para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos del país

desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los

registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en

este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las

diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

Fig. IV.11. Regiones Sísmicas de México.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han

reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo

mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0973 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la

ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden

sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. El SA se ubica en esta zona.

Las zonas restantes (B y C), son zonas intermedias donde se registran sismos no tan

frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan

el 70% de la aceleración del suelo.

Sismos por movimientos del Bloque Jalisco. Se les denomina sismos interplaca

locales, debido a que son deformaciones de los materiales terrestres, que se

manifiestan por la concentración de fuerzas en una región limitada, en este caso por el

Bloque Jalisco. Este territorio presenta una actividad vulcano-tectónica, misma que se

refleja en su accidentada geografía y joven actividad geológica, debido a que forma

parte del llamado “Cinturón de Fuego del Pacifico”, que es la región de mayor actividad

sísmica y volcánica del mundo. En términos generales, los periodos de recurrencia

sísmica dentro de la entidad son de alrededor de 100 años.

Sismos por actividad volcánica. Este tipo de sismos acompañan a las erupciones

volcánicas (volcán de Colima) y son ocasionados principalmente por el fracturamiento

del magma, generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores, pero llegan

a provocar desastres a localidades cercanas al centro emisivo. Un ejemplo fue el sismo

ocurrido el 25 de marzo de 1806, donde perecieron más de dos mil personas al

derrumbarse las edificaciones en donde se encontraban. En la costa del estado de

Jalisco, principalmente en la zona sur, se concentra la mayor cantidad de epicentros

registrados desde el año de 1900 hasta la fecha, por lo que, los municipios más

propensos a ser afectados por este tipo de amenaza son principalmente: Autlán, El

Grullo, El Limón y Cihuatlán.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0974 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Grado de erosión del suelo y estabilidad edafológica. Las actividades agrícola y pecuaria en áreas accidentadas y la deforestación de áreas

naturales sin la realización de prácticas de conservación adecuadas y de manera

permanente, constituyen las principales actividades motivo de la erosión inducida, la

cual se observa como mínima en la zona de proyecto.

Hidrológicamente, esta zona presenta una infiltración alta, se calcula que del 5 a 10%

de la precipitación produce escurrimientos superficiales, lo que provoca que el suelo

sea erosionado de manera poco significativa por procesos hídricos, está erosión es

ligada a la perdida de cobertura vegetal por desmonte. Es una zona con erosión

disminuida, conservada ambientalmente, sin patrones de desplazamiento de la

vegetación original.

Hidrología superficial

SubcuencaTomatlán

Región Hidrológica 15Costa de Jalisco

Cuenca Tomatlán-Tecuán

C.M.H. El Túnel

Fig. IV.12. Subcuenca Tomatlán

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0975 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

El SA pertenece a la Región Hidrológica 15 Costa de Jalisco (RH15), Cuenca Tomatlán-Tecuán, Subcuenca Tomatlán, sus principales corrientes son: Río

Tomatlán, Río San Nicolás, Río María Gracia; los arroyos: Las Animas, La Boquita, los

Prietos, Coyula, La Quemada, El Loen, Él Salado, Santa Rosa y otros de menor

importancia: forman también parte de sus recursos hidrológicos la Presa Cajón de Peñas, las lagunas El Cobano, San Juan, El Tule, así como los esteros: Majahuas,

Paraman, Chupaderos, El Ermitaño, Agua Dulce, El Chorro, La Sabanita, El Colorado,

también diferentes depósitos artificiales.

La presa Cajón de Peñas, tiene una capacidad total del embalse de 707 Mm3,

disponiendo de 410 Mm3 para riego, 247 Mm3 para control de avenidas y 50 Mm3 para

azolves. Esta obra tiene 2 unidades de riego, la 1ª. Tomatlán con 25,000 ha, dé las que

se riegan 13,000 ha, y la 2a. San Rafael con 8,000 ha. Sus canales principales tienen

una longitud de 112.3 Km y los laterales 413.5 Km. La superficie ejidal regada es de

18,827 ha, para 2,126 usuarios, con una superficie media de 8.85 ha y la superficie de

propiedad privada regada es de 1,646 ha, para 101 usuarios, lo que resulta en una

superficie media por usuario de 16.29 ha. Esta obra representa posibilidades de abasto

para la población de Tomatlán.

La cortina principal es del tipo de materiales graduados, y para cerrar los puertos y

formar el vaso fue necesario construir 4 diques del mismo tipo, que suman incluyendo la

cortina, una longitud de 1400 m, la altura de ésta es 68.0 m; dispone de dos obras de

toma, la toma alta se construyó bajo el dique 2 para una capacidad de 40 m3/s y otra

inconclusa a la izquierda de la cortina, utilizando el túnel de desvío, capacidad máxima

80 m3/s; vertedor de demasías localizado en el extremo derecho de la cortina, descarga

directa y controlado por 5 compuertas radiales, ancho 8.00 m, altura 12.0 m y un gasto

regularizado de 4000.0 m3/s.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0976 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Escurrimiento anual:

• Mínimo 402.6 millones de m3

• Medio 967.5 millones de m3

• Máximo 2487.4 millones de m3

Gastos:

• Avenida de diseño 4380 m3/s

• Gasto regularizado 4000 m3/s

• Período de retorno 10,000 años

Bordo libre: 2.80 m

Áreas de embalse:

• 2,400 ha NAMO

• 3,006 ha NAME

Capacidades de almacenamiento:

Almacenamiento (millones de m3) Elevación (m) Azolves 55.0 104.85 Útil 360.0 130.37 NAMO Súper almacenamiento 292.0 139.20 NAME Total 707.0

Usos actuales del embalse:

- Almacenamiento de agua para riego agrícola

- Control de avenidas

- Pesca comercial ( en pequeñas cantidades )

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0977 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

- Pesca deportiva.

Variables fisicoquímicas de la presa Cajón de Peñas

Variable Sup. Media agua Fondo Promedio Dureza (mg/l CaCO3) 42 54 50 48.6 Calcio (mg/l) 11.2 9.6 9.8 10.2 Alcalinidad (mg/l CaCO3) 48 54 55 52.3 Conductividad (micromhos/cm) 83 79 82 81.3 pH 7.6 6.7 6.2 6.8 S.D.T. (mg/l) 40 50 56 48.6 Nitritos (N-NO2) 0.008 0.01 0.003 0.007 Nitratos (N-NO3) 0.04 0.04 0.05 0.043 Fosfatos (P-PO4) 0.0026 0.002 0.003 0.0025 Clorofilas (mg/l) 0.028 0.01 0.015 0.018 Trasparencia (m) 2.5

Fuente: Plan de Manejo de la Presa Cajón de Peñas.

Fauna ictiológica presente en el embalse. Las especies de peces presentes en la presa son las siguientes:

Nombre Común Nombre Científico Estatus Fines Mojarra Oreochromis aureus Introducida Pesqueros Lobina negra Micropterus salmoides Introducida Pesca comercial y deportivaLangostino de río Macrobrachium americanum Nativo Pesca comercial y consumo

Además se encontró la sardinita (Dorosoma smithi); pez introducido al embalse para

que sirviera de alimento a la lobina.

Considerando a ésta como la cuenca más grande del Municipio, ya que con esta obra

se benefician los ejidos: El Tule, Gargantillo, San Rafael de los Moreno, Tequezquite, El

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0978 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Mapache, Pochotitlán, Cruz de Loreto, Plan de Ayala, La Gloria, Nuevo Nahuapan,

Vicente Guerrero, Nuevo Santiago, Pino Suárez y Gran parte de La Comunidad

Indígena de Tomatlán, contando también con el Río María García y los Arroyos Las

Ánimas y San Rafael. Se benefician también por el cauce del Río Tomatlán los Ejidos

Piedra Pintada, El Corrido y El Guamúchil en la parte alta antes de llegar a la Presa que

son más marginados que no los riega la Presa Cajón de Peñas, por falta de servicios y

carreteras que otros si tienen; esto es; podemos considerar como dos microrregiones

sobre esta cuenca: Microrregión del Distrito de Riego 93 y Microrregión de El Corrido.

Hidrología subterránea. La distribución del volumen global estimado de las aguas subterráneas en Tomatlán

con su potencialidad acuífera, se asoció al del Valle de Tomatlán, ubicado en una

planicie deltaica del río del mismo nombre, asociado a una extensión litoral costera,

parcialmente inducida por actividad tectónica; conformando un acuífero libre, alojado

principalmente en depósitos aluviales, con un potencial estimado de 1,830 millones de

metros cúbicos. Relación de los acuíferos significativos localizados en municipio

Acuífero Nombre

Área Km2

Espesor MST

Volumen Teórico Almacenado Millones de m3

Ejido Morelos 22.9 40 93.6

Valle Tomatlán 416.3 45 1,830

Campo Acosta 153.4 35 432.9

Total 2,356.9

Contaminación del agua. Siendo Tomatlán un municipio eminentemente rural, existe contaminación en las aguas

de los ríos Tomatlán, arroyo Las Animas y los esteros por las descargas de aguas

residuales de los sistemas de drenaje en la cabecera municipal, El Tule, Pino Suárez,

Cruz de Loreto y Campo Acosta, por otra parte la poca cultura ecológica de la mayoría

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0979 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

de la población ocasiona que en muchos casos tiren desechos sólidos en los cauces de

los ríos y arroyos, contaminando por consiguiente los mismos.

Mención aparte merece la contaminación que ejercen los productores agropecuarios al

utilizar agroquímicos para sus cultivos, no teniendo la cultura de devolver o guardar los

recipientes. En muchos casos los tiran a los cauces de los ríos, arroyos y canales,

ocasionando envenenamiento de las especies piscícolas, debemos crear más

conciencia de la recolección de estos envases, este municipio será dentro de poco un

buen productor de especies piscícolas en cautiverio, aprovechando la red de

distribución del Distrito de Riego, si se tiran deshechos a los canales que abastezcan a

estanques pueden ocasionar perdidas a productores acuícolas.

Debemos señalar también que a principios de los años 90’s surgió un problema de

contaminación en la Presa Cajón de Peñas por motivo que un dique contenedor de

desechos de la mina de Cuale por las lluvias se reventó provocando contaminación ya

que descarga en un arrollo afluente del Río Tomatlán y por consiguiente en la presa,

provocando que dependencias como C.N.A. SAGARPA, Gobierno del Estado y

Municipio tomaran cartas en el asunto.

Otro detalle fue en diciembre de 2001 de gran cantidad de peces en la Presa Cajón de

Peñas por motivos atmosféricos murió por falta de oxigenación, ocasionando grandes

pérdidas ecológicas y económicas a la cooperativa de ese lugar y principalmente a la

empresa Piscimex que perdió más de 1,000 toneladas que tenía en jaulas.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0980 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

IV.2.2.- Aspectos bióticos Vegetación Terrestre. En las inmediaciones del predio (inundado en su mayoría) los elementos de mayor

resalte, por su porte, son individuos de: Parota (Enterolobium cyclocarpum)4,

Tepemezquite (Lysiloma acapulcensis), Habillo (Hura poliandra), Guazima (Guazuma

ulmifolia, Capome (Brosimiun alicastrum) y Hoja de Palma Real (Sabal mexicana),

acompañados por una densa cubierta de sierrilla, en la parte baja del dosel. Es este

sentido, en el sitio del proyecto, la cubierta vegetal tiene una calidad muy pobre, que de

ninguna forma se puede considerar como de una condición primaria o cercana a ésta.

Fig. IV.13. Vegetación presente en la zona inundada.

4 Cabe resaltar que el proyecto no afectará ningún individuo de esta especie.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0981 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Fig. IV.14. Vegetación presente en la zona cercana a la lumbrera.

Fig. IV.15. Vegetación presente alrededor de la lumbrera.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0982 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Fig. IV.16. Vegetación presente en la zona del proyecto (camino de acceso).

Fig. IV.17. Casa ubicada en el cruce de la carretera con el camino de acceso.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0983 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En los terrenos inmediatos al predio, la vegetación está compuesta principalmente por

pastos y elementos propios de la selva baja caducifolia de tipo secundario, que han

cubierto en parte los bordos del canal de riego y que han quedado a la vera de los

caminos y parcelas, como elementos de protección.

Por necesidades de los trabajos de construcción, será necesario el desmonte en una

superficie aproximada de 3,670.00 m2, de los cuales 3,000 corresponderían a las zonas

laterales del canal y de su portal de salida, superficie en la que el arbolado tiene un

buen desarrollo por efecto de la presencia de agua y la creación de un ambiente

umbroso que propicia el desarrollo de arbolado heliófobo.

Fauna Siendo la Presa Cajón de Peñas un área cercana al proyecto, la lista de mamíferos

presentes en ella, de acuerdo a Ortega Reyes Jorge, 2004, es la siguiente:

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

Orden Didelphiomorpha

Familia Didelphidae

Tlacuache Didelphis virginiana 2 SA

Zarigüeya Tlacuatzin canescens 3 MX

Orden Xenarthra

Familia Dasypodidae

Armadillo Dasypus novemcinctus 3 AM

Orden Chiroptera

Familia Emballonuridae

Murciélago de rayas blancas Saccopteryx bilineata 4 SA

Murciélago azulejo Balantiopteryx plicata 4 SA

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0984 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

Familia Mormoopidae

Murciélago bigotudo Pteronotus parnellii 3 SA

Murciélago espantajo

Mormoops megalophylla 2 AM

Familia Phyllostomidae

Murciélago orejudo Micronycteris microtis 5 SA

Murciélago trompudo Glossophaga soricina 2 SA

Murciélago magueyero Leptonycteris nivalis 3 NA EN

Murciélago Hylonycteris underwoodi 5 MA

Murciélago de cola corta Carollia subrufa 4 MA

Falso vampiro común Sturnira lilium 3 SA

Murciélago Artibeus intermedius 3 SA

Murciélago Dermanura phaeotis 3 SA

Murciélago de los amates Dermanura tolteca 3 SA

Murciélago Dermanura phaeotis 3 SA

Murciélago cara arrugada Centurio senex 4 SA

Vampiro común Desmodus rotundus 1 SA

Familia Natalidae

Murciélago oreja de embudo Natalus stramineus 4 SA

Familia Vespertilionidae

Murciélago rojizo Lasiurus borealis 3 NA

Murciélago cola peluda Lasiurus ega 4 AM

Murciélago cola peluda naranja Lasiurus intermedius 4 NA

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0985 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

Familia Molossidae

Murciélago mastín negro Molossus rufus 3 SA

Orden Rodentia

Familia Sciuridae

Ardilla gris Sciurus colliaei 3 MX IV

Familia Heteromyidae

Ratón espinoso Liomys pictus 2 MA

Familia Cricetidae

Rata de campo Oryzomys couesi 2 NA

Ratón Reithrodontomys fulvescens 3 NA

Ratón Peromyscus perfulvus 3 MX

Ratón Sigmodon mascotensis 2 MX

Orden Carnivora

Familia Procyonidae

Mapache Procyon lotor 2 AM IV

Tejón Nasua narica 3 AM IV III

Familia Mustelidae

Comadreja Mustela frenata 5 AM

Zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea 4 MX P

Zorrillo espalda blanca Mephitis macroura 4 AM

Zorrillo trompa de cerdo Conepatus leuconotus 5 AM I

Nutria de río Lontra longicaudis 5 SA P III

Familia Felidae

Jaguar Panthera onca 5 AM P

Ocelote Leopardus pardalis 5 AM P EN I

Tigrillo Leopardus wiedii 5 AM P I

Orden Artiodactyla

Familia Tayassuidae

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0986 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

Pecarín Tayassu tajacu 3 AM V II

Familia Cervidae

Venado cola blanca Odocoileus virginianus 3 AM V

El arreglo taxonómico se menciono siguiendo a Ceballos et al. (2002). Las abreviaturas

en las columnas son como sigue:

Abundancia (1: abundante de 9 a 12 meses del año; 2: muy común de 6 a 8 meses del

año; 3: común de 3 a 5 meses del año; 4: escasa solamente 2 meses al año y 5: rara

una vez al año).

Distribución (MA: mesoamericano; MX: endémico de México; AM: compartido con

Norteamérica y Sudamérica; NA: compartido con Norte América y SA: compartido con

Sudamérica).

Estatus de acuerdo con SEMARNAT (IV: pequeños mamíferos; V: caza restringida y

P: caza prohibida); de acuerdo con IUCN (EN: en peligro) y de acuerdo con CITES (I:

extinguidas por el tráfico; II: podría extinguirse si no se controla el tráfico y III: reguladas

por algún socio del tratado).

En cuanto a las aves, según datos de la CONABIO, a la Presa Cajón de Peñas se le

considera como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves

(AICA C-68), ya que es un área poco perturbada con diferentes tipos de vegetación por

lo que su fauna es muy variada debido a la situación geográfica de la cuenca del Río

Tomatlán.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0987 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre común Especie Abundancia Estacionalidad Zambullidor menor Tachybaptus dominicus Rara Residente

Pelícano blanco Pelecanus erythrorhynchos Rara Residente de invierno

Cormorán Phalacrocorax brasilianus Abundante Residente

Anhinga americana Anhinga anhinga Rara Residente

Fragata magnifica Fregata magnificens Rara Transitorio

Garza-tigre mexicana Tigrisoma mexicanum Rara Residente

Garza morena Ardea herodias Abundante Residente

Garza blanca Casmerodius albus Abundante Residente

Garceta pie dorado Egretta thula Rara Residente

Garceta azul Egretta caerulea Rara Residente

Garza ganadera Bubulcus ibis Rara Residente

Garceta verde Butorides virescens Abundante Residente

Pedrete corona negra Nycticorax nycticorax Rara Residente

Pedrete corona clara Nyctanassa violacea Rara Residente de verano

Ibis blanco Eudocimus albus Rara Residente

Cigüeña americana Mycteria americana Rara Residente de verano

Pijije canelo Dendrocygna bicolor Rara Transitorio

Pijije ala blanca Dendrocygna autumnalis Abundante Residente

Codorniz cresta dorada Callipepla douglasii Rara Residente

Gallareta americana Fulica americana Rara Residente

Chorlo tildio Charadrius vociferus Rara Transitorio

Candelero americano Himantopus mexicanus Rara Residente

Pato golondrino Anas acuta Rara Residente de invierno

Cerceta ala azul Anas discors Rara Residente de invierno

Pato boludo-menor Aythya affinis Rara Residente de invierno

Pato tepalcate Oxyura jamaicensis Rara Residente de invierno

Zopilote común Coragyps atratus Abundante Residente

Zopilote aura Cathartes aura Abundante Residente

Gavilán pescador Pandion haliaetus Abundante Residente

Aguililla-negra menor Buteogallus anthracinus Rara Residente

Aguililla gris Buteo nitidus Rara Residente

Cara cara común Polyborus plancus Rara Residente

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0988 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre común Especie Abundancia Estacionalidad Cernícalo americano Falco sparverius Abundante Residente de invierno

Halcón mexicano Falco mexicanus Rara Transitorio

Chachalaca pálida Ortalis poliocephala Abundante Residente

Pava cojolita Penelope purpurascens Rara Residente

Jacana norteña Jacana spinosa Rara Residente

Playero vagabundo Heteroscelus incanus Rara Residente de invierno

Playero alzacolita Actitis macularia Abundante Residente de invierno

Gaviota reidora Larus atricilla Rara Residente de invierno

Gaviota ploma Larus heermanni Rara Transitorio

Charrán caspia Sterna caspia Rara Residente de invierno

Paloma morada Columba flavirostris Abundante Residente

Tórtola cola larga Columbina inca Abundante Residente

Tórtola coquita Columbina passerina Rara Residente

Tórtola rojiza Columbina talpacoti Rara Residente

Paloma arroyera Leptotila verreauxi Abundante Residente

Perico frente naranja Aratinga canicularis Abundante Residente

Guacamaya verde Ara militaris Abundante Residente

Carpintero pico plata Campephilus guatemalensis Abundante Residente

Loro corona lila Amazona finschi Rara Residente

Cuclillo canela Piaya cayana Abundante Residente

Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris Abundante Residente

Lechuza de campanario Tyto alba Abundante Residente

Tecolote bajeño Glaucidium brasilianum Abundante Residente

Búho café Ciccaba virgata Abundante Residente

Chotacabras menor Chordeiles acutipennis Rara Residente

Bienparado norteño Nyctibius griseus Rara Residente

Ermitaño cola larga Phaethornis superciliosus Rara Residente

Colibrí oscuro Cynanthus sordidus Rara Residente de invierno

Colibrí pico ancho Cynanthus latirostris Rara Residente

Colibrí berilo Amazilia beryllina Rara Residente de invierno

Colibrí canela Amazilia rutila Abundante Residente

Colibrí corona violeta Amazilia violiceps Rara Residente de invierno

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0989 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre común Especie Abundancia Estacionalidad Colibrí picudo Heliomaster constantii Rara Residente de invierno

Colibrí garganta rubí Archilochus colubris Rara Residente de invierno

Trogón citríno Trogon citreolus Abundante Residente

Trogón elegante Trogon elegans Abundante Residente

Momoto corona café Momotus mexicanus Abundante Residente

Martín-pescador de collar Ceryle torquata Abundante Residente

Martín-pescador amazónico Chloroceryle amazona Rara Residente

Carpintero bellotero Melanerpes formicivorus Rara Residente de verano

Carpintero enmascarado Melanerpes chrysogenys Abundante Residente

Carpintero mexicano Picoides scalaris Rara Residente

Trepatroncos bigotudo Xiphorhynchus flavigaster Abundante Residente

Mosquero amarillento Empidonax flavescens Abundante Residente

Papamoscas negro Sayornis nigricans Rara Residente

Mosquero cardenal Pyrocephalus rubinus Rara Residente de invierno

Papamoscas triste Myiarchus tuberculifer Rara Transitorio

Papamoscas tirano Myiarchus tyrannulus Rara Residente

Luis bienteveo Pitangus sulphuratus Rara Residente de invierno

Luis pico grueso Megarynchus pitangua Abundante Residente

Luis gregario Myiozetetes similis Abundante Residente

Papamoscas atigrado Myiodynastes luteiventris Rara Residente de invierno

Tirano tropical Tyrannus melancholicus Rara Residente

Tirano pico grueso Tyrannus crassirostris Rara Transitorio

Mosquero-cabezón degollado Pachyramphus aglaiae Rara Residente

Titira enmascarada Tityra semifasciata Abundante Residente

Golondrina manglera Tachycineta albilinea Abundante Residente

Golondrina ala aserrada Stelgidopteryx serripennis Rara Residente

Urraca-hermosa cara blanca Calocitta formosa Rara Residente

Chara de San Blas Cyanocorax sanblasianus Abundante Residente

Chivirín sinaloense Thryothorus sinaloa Rara Residente

Chivirín feliz Thryothorus felix Rara Residente

Chivirín vientre blanco Uropsila leucogastra Rara Residente

Perlita azulgris Polioptila caerulea Abundante Residente de invierno

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0990 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre común Especie Abundancia Estacionalidad Zorzal cola rufa Catharus guttatus Rara Transitorio

Mirlo garganta blanca Turdus assimilis Rara Residente

Mirlo dorso rufo Turdus rufopalliatus Rara Residente

Vireo anteojillo Vireo solitarius Rara Transitorio

Vireo gorjeador Vireo gilvus Rara Transitorio

Vireo ojo rojo Vireo olivaceus Rara Residente de verano

Chipe de coronilla Vermivora ruficapilla Rara Residente de invierno

Parula tropical Parula pitiayumi Rara Residente de invierno

Chipe negrogris Dendroica nigrescens Rara Residente de invierno

Chipe trepador Mniotilta varia Rara Residente de invierno

Chipe de Tolmie Oporornis tolmiei Rara Residente de invierno

Chipe corona negra Wilsonia pusilla Rara Residente de invierno

Buscabreña Icteria virens Rara Residente

Granatelo mexicano Granatellus venustus Rara Residente

Tángara-hormiguera corona roja Habia rubica Rara Transitorio

Tángara roja Piranga rubra Rara Residente de invierno

Tángara capucha roja Piranga ludoviciana Rara Residente de invierno

Tángara cuitlacoche Rhodinocichla rosea Rara Residente

Picurero grisáceo Saltator coerulescens Rara Residente

Picogordo amarillo Pheucticus chrysopeplus Rara Residente

Colorín azulnegro Cyanocompsa parellina Rara Residente

Colorín azul Passerina cyanea Rara Residente de invierno

Colorín morado Passerina versicolor Rara Residente de invierno

Colorín pecho naranja Passerina leclancherii Rara Residente

Colorín sietecolores Passerina ciris Rara Residente de invierno

Semillero brincador Volatinia jacarina Rara Residente

Zacatonero corona rayada Aimophila ruficauda Rara Residente

Zanate mexicano Quiscalus mexicanus Rara Residente

Tordo ojo rojo Molothrus aeneus Rara Residente de verano

Tordo cabeza café Molothrus ater Rara Residente de verano

Bolsero de Wagle Icterus wagleri Rara Residente

Bolsero castaño Icterus spurius Rara Residente de invierno

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0991 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre común Especie Abundancia Estacionalidad Bolsero encapuchado Icterus cucullatus Rara Residente

Bolsero dorso rayado Icterus pustulatus Abundante Residente

Cacique mexicano Cacicus melanicterus Muy abundante Residente

En cuanto a los reptiles y anfibios no se encontraron informes de la zona en específico,

sino a nivel regional, reportándose los siguientes.

Rana pico de pato (Tripion spatulatus), salamanquesa pata de buey (Phyllodactylus

lanei), culebra (Pseudoleptodeira uribei), iguana (Ctenosaura pectinata e Iguana-

iguana), escorpión (Heloderma horridum), y boa (Boa constrictor).

Por las condiciones de la calidad de la cubierta vegetal del área del proyecto, la calidad

del biotopo es media y no es de importancia como sitio para refugio de poblaciones

completas de las especies presentes en el área vecina (Presa Cajón de Peñas). Aún

cuando lo fuera, la importancia no sería de mayor relevancia por lo reducido de la

superficie a afectar y por el hecho de que las condiciones que se tendrán con la Central

Micro Hidroeléctrica en operación permitirán la reocupación por el mismo tipo de

organismos, usuales de áreas agropecuarias.

IV.2.3.- Paisaje El área el SA se presenta un paisaje agropecuario en el que la afectación de los

elementos naturales es prácticamente completa y en consecuencia la vegetación, como

uno de los elementos característicos del paisaje, ha sido sustituida por un elemento

relativamente homogéneo y de presencia continua en todos los terrenos colindantes y

temporalmente mantiene su presencia todo el año. Esta nueva cubierta, es

primordialmente de paranales (pastizales de llanero) y los cultivos anuales que se

encuentran en las inmediaciones, y que eventualmente son interrumpidas por líneas de

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0992 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

arbolado, en los bordes de las parcelas y a lo largo de escurrimientos de menor

importancia. Así como en los bordos de la excavación del canal y la cubierta de la parte

superior de este, que en buena medida se encuentra anegado y cubierto de especies

acuáticas o con adaptaciones a los terrenos anegados, incluyendo hierbas, arbustos e

incluso algunos árboles.

Fig. IV.18. En el plano panorámico el área presenta una homogeneidad y pobreza de

elementos destacables, propia de los sitios agropecuarios.

La vista panorámica del predio, carece de elementos interesantes, por la homogeneidad

que adquiere por la presencia de los pastizales y cultivos anuales y por lo escaso de los

elementos naturales o del medio físico que rompan con la homogeneidad imperante.

Es en el interior del predio, en los bordes y la parte superior del canal cubierto, en

donde la vegetación adquiere una relevancia para el medio perceptual, pues en toda

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0993 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

esta zona brinda un nivel de contemplación y confort, que no se encuentra en ninguna

otra área: es una zona en la que el contraste entre lo tupido de la vegetación, la

presencia de huecos por donde pasa la luz en abundancia y de agua, genera similar a

la de un invernadero.

Hacia el Suroeste existe una instalación piscícola intensiva, actualmente abandonada,

que no obstante ejercen un efecto mínimo sobre el entorno, que por sus condiciones

actuales tiene una capacidad de acogida suficiente para evitar la potenciación de los

efectos que sobre el paisaje tienen las edificaciones y almacenes. Esto se debe

esencialmente a la que es una instalación abierta en la que las áreas de estanques se

integran al paisaje (terrenos agrícolas, huertas y con arbolado disperso) que domina en

el área circundante.

Calidad visual del predio. La calidad visual del predio se evalúa conforme a la metodología propuesta por el U.S.

Bureau of Land Management (BLM). Esta evaluación se basa en la calidad visual a

partir de las características básicas, forma, línea, color, textura de los componentes del

paisaje (fisiografía, vegetación, agua, geología, etc.).

Niveles de sensibilidad del área.

o Actitud de los usuarios: esta es baja, no hay un manejo del paisaje como

un recurso común.

o Intensidad de uso: es alta. Como se ha indicado en los apartados

correspondientes, prácticamente la totalidad del área ha sido modificada

para su utilización actividades agropecuarias e incluso las relacionadas

con la construcción de la presa y del canal de riego.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0994 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Zonas de alcance visual: las afectaciones que sobre el paisaje provocará el

proyecto solo son perceptibles desde el plano cercano. Por lo que su alcance

visual se califica como de plano de fondo.

Calidad escénica:

o Relieve.- el área tiene una calidad media, en virtud de que sus pendientes

que abarcan un rango del >5 al 35 %. Con vertientes de modelado muy

suave y suavemente ondulado.

o Forma de las rocas.- la calidad es baja, por no presentar rasgos

apreciables que destaquen sobre el conjunto. Lo único destacable con las

rocas del bordo de contención.

o Vegetación.- Calidad baja, resultado de la distribución de la vegetación

con amplia variación en su cubierta y en su distribución horizontal, pero

siendo esta mas que producto de la variedad, de la discontinuidad y

destrucción de la misma por efecto de las practicas agropecuarias. Es a

nivel interno cuando la vegetación como elemento adquiere importancia

Perceptual.

o Fondo escénico.- Calidad baja, El paisaje adyacente no ejerce influencia

en la calidad del conjunto.

o Rareza.- Calidad baja, Bastante común en la región.

o Modificaciones por actividades humanas.- Calidad baja, toda el área

presenta modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la

calidad escénica original.

La conjunción de todos estos factores, nos permiten incluir al área en una de las

categorías intermedias entre la baja y la media, lo que si bien permite que en ella se

puedan ejercitar actividades que tiendan a la modificación de los elementos

característicos sin que el conjunto resulte afectado de forma significativa. A la vez

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0995 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

brindan la oportunidad de que las actividades que se realicen puedan ser conservativas,

hasta donde esto sea posible o en su caso, sujetas a un proceso de restauración

cuando resulten afectadas.

IV.2.4.- Medio Socioeconómico. Demografía El municipio de Tomatlán, de acuerdo con datos preliminares del XII Censo General de

Población y Vivienda del 2000, tiene una población de 34,220 habitantes, los cuales se

componen por un 50.85% de hombres y de un 49.15% de mujeres.

Llama la atención en Tomatlán, la conformación de su pirámide poblacional por grupos

de edad, ya que de acuerdo al censo de 1995, cerca del 53.15% de su población se

encontraba en el rango de edades de 0-20 años, el 26.36% entre 20 a 39 años de edad

y el 20.49% de 40 años o más, ello implica que se hable de una población concentrada

en niños y adolescentes, que es el resultado de una tasa de crecimiento positiva de

1.73 % y una densidad de 12.87 personas por kilómetro cuadrado.

Urbanismo rural Tomatlán está conformado por un total de localidades, siendo las principales: Tomatlán

(cabecera municipal), Llano Grande, José María Morelos, Cruz de Loreto, El Tule y

José Ma. Pino Suárez. Estas seis localidades representan el 8.48% del total de ellas y

en las mismas se concentra el 75% del total de la población del municipio, solamente

en una de ellas; la cabecera municipal se agrupa el 49% de los habitantes, mientras

que en las 54 restantes que representa el 91.52%, habita el 26% de la población.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0996 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Tabla IV.2.- Número de localidades según tamaño.

Número de Localidades 1

A 9

9

100-

499

500-

999

1000

-199

9

2000

-249

9

2500

-499

9

5000

-999

9

1000

0 y

más

208 164 30 6 5 1 2 1 0

Localidades Habitantes

Tomatlán Jose Maria Morelos Jose Ma. Pino Suarez Campo Acosta El Tule La Cruz De Loreto El Tequesquite El Gargantillo San Rafael De Los Moreno

7,760 2,605 2,584 2,113 1,687 1,601 1,123 1,075 1,007

Ello implica que se tenga una gran dispersión de la población de Tomatlán, distribuidas

en diversas localidades, mientras que además existe una gran concentración en la

cabecera municipal

Esto lleva a que la determinación del municipio, partiendo de sus características y de

acuerdo con la normatividad y metodología del Consejo Nacional de Población y

Vivienda (CONAPO), se identifique como "RURAL”. Tabla IV.3.- Población rural y urbana con participación porcentual de la región 09. 1995.

Población total Población cabecera municipal. Población rural

33,872 7,760..... 23% 26,112......77%

En la actualidad se clasifica solamente a la cabecera municipal y sus delegaciones

como un Centro de Población que requiere los Servicios públicos Urbanos. Por estar

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0997 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Concentrados la población que tienen más de 2,500 habitantes (SERUC) de acuerdo

con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1995-2001. Esto implica que sea un

municipio con una concentración tanto de su población, como de sus servicios, lo que a

su vez no ha permitido tener procesos de desarrollo más justos y equilibrados, pero se

deberá de considerar que estos esquemas son difíciles de romper, dado que son

consecuencia de sus propias inercias socioeconómicas-históricas que han venido

caracterizando a este municipio.

Vivienda (agua, drenaje y electrificación) El municipio de Tomatlán, cuenta con un total de 7,501 viviendas de acuerdo con los

datos proporcionados por el INEGI en el Censo Preliminar de Población y Vivienda de

2001, el promedio de ocupantes por vivienda del 4.53, donde la distribución de la

vivienda en el municipio está dada por las características de la población, así es posible

decir que en la cabecera municipal se concentra más de la mitad del total de vivienda

que es de 51.95%, el restante 48.05%, está distribuida en el resto de la población.

Del total de viviendas existentes en el municipio, el 15.03% cuentan con piso de tierra,

el porcentaje con este tipo de característica se ubica en la cabecera municipal que es

del 2.81% cifra que contrasta con las demás localidades del municipio y que en las más

pequeñas todas tienen piso de tierra.

En cuanto al servicio de agua en las viviendas, del total de las viviendas el 75.8%

cuentan con este servicio, el 24.2 % no cuentan con este servicio. La cobertura del

agua en la cabecera municipal de viviendas alcanza el 97.28%, mientras que en el resto

de las localidades es del 67.55%, además vale la pena comentar que estos servicios

del agua en su mayoría es entubada y no potabilizada, lo que pone en riesgo la salud

de los habitantes de este municipio.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0998 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

El servicio del drenaje se tiene en el 52.6 % en las viviendas el 17.66% tienen fosa

séptica en su vivienda y el 34.94% no cuentan con drenaje o fosa séptica. La cobertura

mayor del servicio se presenta en la cabecera municipal con el 96%, mientras que en el

resto del municipio apenas alcanza el 47.50%. A excepción de la cabecera municipal y

de algunas comunidades el resto de las localidades carecen del servicio de drenaje.

La cobertura del servicio de energía eléctrica en el municipio es alrededor del 83.0% la

cobertura más alta se tiene en la cabecera municipal con un porcentaje del 98.95%,

mientras que en el resto del municipio es del 70.89%. Y esto se debe a la lejanía de la

cabecera y por la falta de vías de comunicación y terreno tan accidentado y porque son

comunidades hasta de una casa.

El análisis de este apartado nos permite encontrar 4 características particulares en el

municipio: 1) la cobertura más amplia de estos servicio se localizan en la cabecera

municipal, 2) dentro de la cabecera municipal la cobertura de la energía eléctrica y del

agua es casi la misma y 3) en el resto de las localidades la cobertura del agua es mayor

que la de los demás servicios algo que es lo común, dado que el agua es más

demandada por los habitantes, así como por el costo de ambos, y 4) la cobertura de

drenaje es la más baja tanto en la cabecera como en el resto de las localidades.

Además de que existe una mayor cobertura de estos servicios en la cabecera, que

responde lógicamente a que es ahí donde se encuentra también la mayor población.

Cabe mencionar que la demanda de vivienda de 1995 al 2000 aumento por contar con

mayor recursos para la realización de esta obra prioritaria, esto debido al mismo

crecimiento de la población que se presentan en este lapso de tiempo.

Educación y cultura La cobertura educativa en Tomatlán, está dada por los niveles preescolar, primaria,

secundaria y bachillerato, que son atendidas por las instituciones de la Secretaría de

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/0999 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Educación Pública del Estado, por el Consejo Nacional de Fomento Educativo

(CONAFE) y por la Universidad de Guadalajara (U. De G.) En el nivel bachillerato. La

cobertura de demanda educativa por nivel escolar 2000-2001 de acuerdo a la

Secretaria de Educación Jalisco es del 79.2% para preescolar, del 75.09% para

primaria y del 72.66% para secundaria.

Considerando los datos del ciclo escolar 2000-2001 se atiende una población de 11277

alumnos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 1688 preescolar con 44

escuelas, 149 alumnos 2 escuelas especial, 5884 alumnos en primaria 83 escuelas,

2452 alumnos en secundarias 24 escuelas y 1104 alumnos de bachillerato 4 escuelas.

Se tiene una deserción escolar del 1.8% en primaria y de 3.01% en secundaria, cifra

baja si consideramos el promedio en el país y en el Estado que oscila entre un 3 y 4%,

y además si se ven las cifras de los alumnos que terminan la secundaria e ingresan a la

preparatoria, vemos que la matrícula es de un poco más del 60%, lo que está

permitiendo que muchos de estos alumnos puedan continuar sus estudios profesionales

en el Centro Universitario Costa Norte de la U. de G. con sede en Puerto Vallarta.

Actualmente existe una propuesta educativa a nivel licenciatura como modulo

universitario de la U.de.G. De acuerdo a la necesidad regional y fomentar el arraigo de

nuestros profesionistas en su municipio en donde directamente se beneficiaran los

municipios de Tomatlán, Cabo Corrientes, La Huerta y Puerto Vallarta. El proyecto

cuenta con donaciones de terrenos y lo más importante con masa de 1500 alumnos

esperando la oportunidad de darles esta oportunidad de ser profesionistas.

El problema más fuerte al que se enfrenta este sistema educativo en Tomatlán, se

refiere al equipamiento y la rehabilitación de las instalaciones con que cuentan las

diferentes escuelas, así como de un mayor número de profesores que puedan atender

mejor a los alumnos, siendo nuevamente la cabecera municipal la que cuenta con las

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09100 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

mejores instalaciones y presencia de profesores, así como de la cobertura de

preescolar hasta el bachillerato. Esta mayor cobertura de los servicios educativos ha

venido siendo en los últimos años un factor de incremento de la población de la

cabecera.

Por último, de acuerdo al conteo del ciclo escolar 99 - 00 el porcentaje de personas de

15 años y más analfabetas es del 11.80 % cifra que se ha venido reduciendo gracias a

los esfuerzos que realiza el Instituto para la Educación de los Adultos (INEA).

Es importante destacar también el esfuerzo por mantener dos Bibliotecas Públicas (una

en la Cabecera Municipal y la otra en la Delegación de José Ma. Morelos), ya que

además de permitir a los estudiantes realizar mejor sus trabajos escolares y crear

hábitos de lectura, es la única fuente que puede permitir acercarse al mundo de la

cultura - dado la no existencia de ellos - y mejorar ese propio desarrollo humano y

personal en pro de las relaciones y convivencias sociales.

El 75% de la población (cabecera municipal), y las comunidades con mayor población

dispone en su localidad de un centro de esparcimiento deportivo, la infraestructura

existente en el municipio se integra de una unidad deportiva en la cabecera municipal, y

un salón de usos múltiples en la cabecera municipal, además de los propios espacios

improvisados para las actividades recreativas que son capaces de crearse los

pobladores de las otras localidades del municipio.

Salud De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, este municipio cuenta con una

cobertura de los servicios básicos de salud en un 89%, lo que implica que la mayoría de

la población pueda acceder a estos servicios, claro esto de acuerdo con la propia

normatividad y metodología de esta dependencia.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09101 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En el municipio se encuentran operando once centros de salud, uno en la cabecera

municipal y otros en las localidades más importantes, cada uno de estos centros es

atendido por un pasante de medicina (servicio social) y una enfermera. También existen

30 casas de salud, se ubican en lugares estratégicos y estas son atendidas por

personal de la propia comunidad capacitada previamente por la Secretaría de Salud,

contando con equipamiento de dispensario médico donde los médicos pasantes dan

consulta en idas ya establecidos.

Actualmente se cuenta con un hospital de primer contacto que se inauguro en el mes

de marzo de este año. Por su función habrá de resolver en parte la salud de los

habitantes de este municipio, se cuenta también con dos clínicas del ISSSTE y una del

IMSS atendiendo a sus derechoabientes que es muy importante por su número en este

municipio, además de una clínica particular 25 consultorios médicos particulares.

De acuerdo a la opinión de los habitantes y de las personas que atienden estos

servicios médicos, uno de los problemas obedece a la insuficiencia de personal, el

monitoreo a las localidades y las visitas a la jurisdicción de Puerto Vallarta, por parte del

personal médico no permite ofrecer un servicio permanente de salud. Por otra parte,

existe la carencia de equipo médico necesario para la atención mínima requerida para

las emergencias más comunes (partos, accidentes, enfermedades del corazón, etc.),

que consiste en equipo de esterilización, oxigenación y aspirador; de una ambulancia

para los traslados, así como de medicamentos para la atención del cuadro básico de

salud. Las visitas que se realizan a las diferentes localidades por parte del personal de

los centros de salud es insuficiente, lo anterior lleva a que con frecuencia es mejor para

los habitantes del municipio trasladarse a otros lugares vecinos con el fin de tratarse

sus enfermedades, lo que resulta para ellos obviamente pagar mayores costos, que van

desde el mismo traslado, hasta la compra de medicamentos en farmacias particulares.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09102 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Lo anterior nos indica que existe una apreciación diferente sobre la prestación de los

servicios de salud que expresa la Secretaría de Salud, y el sentir de los pobladores, la

diferencia se encuentra en el lenguaje que se utiliza, ya que mientras la dependencia

gubernamental hace referencia a indicadores cuantitativos, la población lo hace en

términos cualitativos, es decir de eficiencia y calidad en el servicio, el objetivo en un

futuro cercano será llegar a puntos coincidentes, para brindar un mejor servicio a la

población.

Servicios públicos Agua El sistema de distribución de agua potable en el municipio está compuesto por varios

tanques de almacenamiento y pozos profundos, por la orografía de la región sus

capacidades son buenas; del total de los pozos perforados en las diferentes

localidades, en la actualidad alrededor del 80% de ellos se encuentran operando, y el

otro 20% están fuera de servicio por falta de equipamiento, los que operan se

encuentran semiequipados y sin protecciones y, en ninguno de ellos se han realizado

estudios químicos para determinar la factibilidad de consumo humano, un detalle es

que algunas comunidades pequeñas cuentan con agua por gravedad que se abastecen

todo el año, Llano Grande es una población que cuenta con este servicio por gravedad.

La mayor parte de las localidades se caracterizan por una dispersión importante de sus

viviendas, esto hace más difícil beneficiarlas con el servicio.

En lo que corresponde a la cabecera municipal, se cuenta con un pozo que opera

alrededor de 12 horas diarias, la fuente principal de abastecimiento de agua proviene

del río Tomatlán, que abastece la Presa Cajón de Peñas, situada en el municipio; estas

tres fuentes de abastecimiento generan más de 300 L diarios por habitante, dicha agua

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09103 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

no es apta para consumo. Considerando los indicadores internacionales la dotación

diaria de agua por habitante es de 300 L diarios.

La vida útil de la red principal de distribución ya alcanzó su máximo en muchas áreas,

esto es tiene más de 30 años en servicio, lo que ha provocado obstrucciones e

interrupciones en el suministro de agua por taponamiento o rotura de las tuberías. Lo

anterior permite concluir que si bien es cierto que existe un superávit en el

abastecimiento de agua, las fugas y el consumo clandestino generan escasez en la

parte alta de la cabecera municipal.

Ya se tiene contemplado la terminación la magna obra para obtener el agua por

gravedad directamente de la presa Cajón de Peñas para solucionar el problema en

todas sus dimensiones, el cual será en menos costo, tendrá su proceso de tratamiento

y sobre todo en cantidad suficiente.

Alcantarillado y Drenaje. A excepción de la cabecera municipal y una parte de las comunidades el resto del

municipio carece del servicio de alcantarillado, las aguas negras de estas localidades

son encausadas sin tratamiento alguno, algunas de ellas se depositan en lagunas de

oxidación. Y otras pasan a los arroyos que posteriormente llegan al río y finalmente al

mar. El sistema de colectores en la cabecera municipal está integrado por un colector, a

raíz del huracán Greg en 1998, se destruyo la laguna de oxidación vertiendo su

contenido al cauce del río Tomatlán, a la fecha no se ha restaurado.

Al igual que la red de agua la vida útil de la red principal de drenaje en la cabecera

municipal ya alcanzo su máximo en su mayor parte. En lo que corresponde a las demás

localidades debido a la deficiencia en la construcción de ciertas partes de la red, y al

tiempo que ha durado sin darle mantenimiento es frecuente la aparición de fugas por

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09104 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

roturas de tubería, y algunas zonas de cada localidad se encuentra sin funcionar y

además en algunas localidades se debe de ampliar.

Alumbrado Público El alumbrado público se ha aumentado en algunas poblaciones y en otras se instalo,

actualmente se cuenta en un 80% aproximadamente de la población total. Sin embargo

es importante que estos servicios puedan ser atendidos con mejor equipo, permitiendo

así dos resultados 1) un mejor servicio a la comunidad y 2) un ahorro al gobierno

municipal en su gasto de alumbrado público.

Recolección de Basura La recolección de basura que se da en su cabecera municipal y en la localidad de

mayor cantidad de habitantes donde la misma recolección es periódica pero todavía no

es suficiente por no contar con camiones para todo el municipio y así sea más continuo,

se cuenta con tres rellenos sanitarios, en las localidades de José Ma. Morelos, José

Ma. Pino Suárez y El Tule, no así en la cabecera municipal, por lo que es urgente se

autorice un proyecto para verter estos desechos en uno que cumpla con todas las

normas de Impacto Ambiental.

Lo más común es el tratamiento de la basura la gente se limita a quemarla y no se

siguen los procesos mínimos, los desechos por efectos de lluvias son llevados al arroyo

o a los canales llegando al río y después al mar provocando contaminación ambiental.

Calles Cabe señalar que en la cabecera municipal se cuenta aproximadamente con el 70% de

empedrados en un buen estado general y que periódicamente se están mantenimiento

y rehabilitando además es tercería que por su localización y falta de maquinaria hacen

que estas se encuentren en mal estado, en nuestras comunidades todas son de

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09105 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

terracería y se encuentran en mal estado nada mas por ciertos tiempos se encuentran

en buen estado por arreglo, una o dos ocasiones por año.

Infraestructura carretera. Se cuenta con la carretera nacional 200, Barra de Navidad -- Puerto Vallarta que

atraviesa el municipio a lo largo de la costa. Se cuenta con pavimentación de la

carretera La Cumbre Tomatlán de 12 Km y la carretera crucero Cajón de Peñas al Tule

con 9 Km.

Lo demás son de terracerías, caminos vecinales y saca cosechas que se encuentran en

regular estado el problema principal es el tiempo de lluvias, detalle importante es que a

los caminos ubicados en la zona de riego, que regularmente se les da mantenimiento

por parte de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 093 los cuales se han

estado coordinado positivamente con el H. Ayuntamiento actual.

La terracería a la delegación de Llano Grande en algunas ocasiones queda en tan

malas condiciones, que es difícil el acceso a la cabecera municipal. Además en la

delegación de Cruz de Loreto el puente sobre el río María García que comunica a

varias comunidades, se derrumbo con el huracán Greeg, en tiempo de lluvias todas

estas las comunidades quedaron incomunicadas, siendo un riesgo en caso de una

enfermedad grave, por no tener acceso a la atención medica, así como un problema

económico por no poder sacar sus cosechas.

Otros Servicios En cuanto a otros servicios como son: los financieros y de telecomunicaciones,

Tomatlán presenta un cuadro que no responde a las condiciones actuales de sus

actividades productivas y sociales, que están dadas por el mercado y le impiden

impulsar su desarrollo. Cuenta con dos bancos, una Caja Popular y tres cajas de

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09106 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

cambio, carece de cajeros automáticos, la red telefónica se concentra en la cabecera

municipal, existiendo también cobertura de telefonía celular, pero las llamadas entran

como larga distancia, además de que actualmente se encuentra en la mayoría de los

pueblos con mayor de 500 habitantes actualmente se cuenta también con telefonía

satelital y contamos con varias telefoneas rurales. Se dispone en la cabecera municipal

el servicio de correos y telégrafos.

Seguridad Pública. Dado que Tomatlán es un municipio que se puede definir como de paso a numerosos

grupos de personas se ha ido agudizando el problema de seguridad pública y en

aumento él numera de asaltos a comercios o automovilistas, lo que hace que los

caminos sean inseguros y ponga en peligro la vida de los turistas y la misma

ciudadanía, pero no llegamos a tener un problema que no se pueda controlar por que

todavía nuestro municipio cuenta con que todos nos conocemos y existe mayor

comunicación entre habitantes y autoridades. Actualmente contamos con policía y su

centro de operaciones es en la cabecera municipal, es difícil poder contar con vigilancia

policíaca en todo el municipio por lo extenso y no tener los elementos necesarios, se

proporciona también capacitación a los elementos pero todavía es deficiente.

Marginación Todas las características anteriores han permitido que a Tomatlán se le considere un municipio marginado conforme a la Metodología de CONAPO (1995) en nivel Medio,

en la región a la que pertenece que es la 09 Costa Norte, ocupa el segundo lugar, por lo

que se la considerado como prioritario para el Gobierno del Estado de Jalisco.

Empleo e ingresos Las características demográficas Tomatlán son ciertamente de observarse, la Población

Económicamente Activa (PEA), al año de 1990 representaba el 46.52% del total de la

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09107 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

población de este municipio, es decir, el rango de edad de los habitantes en edad de

trabajar es muy alto, considerando que es un municipio joven.

De esta población en edad de trabajar el 60.76% de ella al mismo año 1990 se

dedicaba al sector primario (agricultura, ganadería y pesca), en el sector secundario

(construcción) se encontraba laborando un 10.10%, y en el terciario (servicios y

comercios) el restante 24.11%, estas cifras vienen mostrando un aumento del sector

primario mientras que los restantes dos sectores se han ido incrementando en

proporciones similares.

El 39% del total de la PEA al año de 1990, recibía menos de un salario mínimo, el

15.74% se encontraban percibiendo entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales, el 27% de

2 a 3 salarios mínimos y el 11.2 % percibía de 3 a 5 salarios mínimos, aunque

consideramos que en la actualidad se han mejorado los salarios, ya que son realmente

pocas las personas que realmente recibe el salario mínimo vigentes, observando un

porcentaje de aumento de 2 a 3, todo esto por los precios que se observan en los

productos de la canasta básica, sigue y seguirá siendo la actividad primaria la principal

actividad económica del municipio, aunque en algunas regiones producen para su

autoconsumo. Al comparar estas cifras con los municipios de la región y del estado

vemos que están en buen nivel; ya que poco a poco se han dado nuevas alternativas

de empleo al incrementarse poco a poco las actividades agrícolas y piscícolas.

Sector primario Agricultura Tomatlán tiene una superficie territorial de 265,750 has. De las cuales 35,206 son

utilizadas para usos agrícolas, 72,750 has, en actividades pecuarias, 154,272 son

terrenos de uso forestal y 3,421 son suelo urbano y de otros usos. En lo que a la

propiedad se refiere una extensión de 124,669 has. Son privadas. 87,081 has. Son

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09108 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

terrenos ejidales y 54,000 has. Son de régimen comunal, siendo dos: Comunidad

Indígena de Tomatlán y Comunidad Indígena Corralito de Piloto.

Uso del suelo y tenencia. Importante para el desarrollo del municipio, ha sido la construcción de la Presa `Cajón

de Peñas' que inicialmente se programó para regar alrededor de 33,000 ha. Pero

actualmente se riega menos de la mitad de la superficie. Con referencia a los

principales cultivos, existen dos vertientes: en las zonas temporaleras altas se sigue

sembrando aunque ya en menor escala el maíz, que en el ciclo otoño/invierno

1999/2000 se sembraron 680 ha, con una producción aproximada de 1,100 toneladas y

en Primavera Verano 2000/2000 se sembraron alrededor de 2,796 ha con una cosecha

aproximada de 4,267 ton que como vemos este cultivo no es redituable y los volúmenes

que se cosecha son pocos.

En su mayoría lo cosechado lo utilizan para uso domestico, muchas de las personas

que tienen PROCAMPO han cambiado a otros cultivos, principalmente pastos para uso

ganadero, en sí, otros cultivos tradicionales como el fríjol, no son muy significativos los

volúmenes de producción. Muchas veces debido a los precios bajos de los productos

agrícolas, al incremento del costo en insumos como fertilizantes, semillas y pesticidas,

al poco apoyo de parte de las autoridades, y a los procesos mismos de

comercialización y de mercadeo para sus productos.

La otra vertiente existe en los ejidos de la parte baja, ubicados en la zona de riego y la

franja costera donde se ha incrementado el cultivo de hortalizas y frutales

principalmente; En el ciclo Otoño/invierno 1999/2000 en cultivos cíclicos los principales

fueron sandía con 450 Has. Cosechando un volumen aproximado de 14,925 ton; tomate

de cascara 350 ha con un volumen de 1,800 ton; chile verde con 150 ha con 1,680 ton

de producción; Sorgo Forrajero 320 ha, con 5,400 ton; sorgo grano 100 ha, con 110 ton;

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09109 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

maíz 680 ha con 1,100 ton de cosecha, tabaco 330 ha con un volumen de producción

de 586 ton, arroz 370 ha con 1,445 ton. Otros que en menor escala se sembraron

fueron melón, jitomate, y frijol.

En esta región se han diversificado los cultivos, ya que los productores han logrado

buenos ingresos con varios de estos, como por ejemplo la sandia; que se va en un 85%

de lo cosechado al mercado de Estados Unidos, el tomate de cascara, jitomate y chile

verde se comercia principalmente en Guadalajara, en el tabaco ya existe una empresa

que colabora con los productores, pero existe problema con el arroz por los bajos

precios y el alto costo de los insumos, originando que vaya en descenso el cultivo de

este producto.

Con respecto a los cultivos perennes se ha incrementado paulatinamente el cultivo,

debido a la redituabilidad y disponibilidad de agua, siendo los principales los siguientes:

Mango, con una superficie de 1720 ha, 189 en zona de riego y 1,531 en temporal, con

una producción al cierre de 2000 de 13,949 ton; papayo 700 ha en riego con producción

de 11,550 ton; plátano 680 ha, con 24,480 ton de producción; coco 432 ha, limón 168

ha, piña 60 ha, tamarindo 404 ha y pasto 75,050 ha, y un promedio de producción de

1'922,000 ton, de estos 3,050 ha son de riego.

Es importante señalar que en mango, plátano y papayo, el principal mercado es

Estados Unidos, el limón se comercializa principalmente en Puerto Vallarta y Colima, la

piña, el coco (copra) y tamarindo se va al mercado de Guadalajara.

Cultivos que se tienen en desarrollo y a los que se les ven grandes posibilidades de

producción y comercialización son; agave tequilana con 500 ha, teniendo un año de que

se plantaron y la yaca con 50 ha de acuerdo a lo señalado podemos decir que este

municipio es el principal productor de Frutas del estado.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09110 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Por otra parte la implantación de pastos inducidos en la zona de riego inicialmente fue

una buena alternativa debido a la pobreza de los suelos de algunas áreas, que se ha

impulsado, pero como en muchos casos no se proporciono una atención o un manejo

adecuado a los mismos, necesitando actualmente labores de subsoleo para

descompactación de los terrenos y replantación de pastos más redituables. En las

zonas temporaleras los principales pastos son; Guinea, estrella de África, andropogon y

jaragua, con buenos niveles de producción, por ser también zonas más lluviosas, esto

ha permitido tener el mayor hato ganadero del estado.

Es importante señalar la disponibilidad de muchos productores agropecuarios de

Tomatlán, principalmente los frutales, al establecer esquemas de producción con

nuevas tecnologías para mejorar la calidad de sus productos, como realmente el

mercado lo exige, han visto los beneficios reflejados en sus bolsillos.

Por lo tanto el mayor provecho de la actividad agrícola deberá venir de la diversificación

de sus productos que tienen que ver con las bondades de la tierra misma para la

producción de ellos en condiciones más aprovechables considerando la disponibilidad

de agua con la que contamos.

Pecuario Al cierre del 2000, Tomatlán registro un total de 270,370 cabezas de ganado, siendo

182,200 las cabezas de bovino esto es un significativo 67.38% del total de animales;

11,500 ovinos 4.25%, caprino 12,500 esto es un 4.62%, 17,350 porcinos y un 6.42% del

total; 40,100 aves principalmente de corral 14.83% y 6,720 en otros, (caballar, mular)

con un 2.5% del total de los animales.

Dentro de este esquema, la ganadería de carne, principalmente de razas cebuinas es la

actividad más importante del rubro pecuario con un inventario de 164,850 cabezas,

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09111 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

contra 17,370 de bovinos de doble propósito esto es cruza de ganado suizo con cebú y

otras razas.

Entre los factores que han favorecido esta actividad es la disponibilidad de extensas

zonas de superficie de agostadero donde son inducidas praderas para corte o para

carga animal y también como lo señalamos al existir la disponibilidad de agua de la

presa `Cajón de Peñas' las praderas inducidas con riego para pastoreo. Por la

diversidad del territorio esta actividad tiene un enorme potencial, que debemos

fortalecer.

Normalmente el ganado bovino sale de la región en pie, con pesos de 200 a 250 Kg,

que compran comerciantes de Guadalajara y otros Estados, para engordarlos en pila

para su sacrificio con promedios de 450 a 500 Kg. Por lo que consideramos importante

gestionar ante SEDER y SAGARPA para establecer programas para que los

productores finalicen aquí su ganado y salga en canal a los mercados, dando así un

valor agregado a su producción.

Existe un comercio creciente hacia Puerto Vallarta, principalmente de productos

derivados de la leche, que ha permitido que los productos pecuarios hayan aportado

mayores ingresos al municipio, al generar fuentes de empleo y negocios familiares

fortaleciendo el arraigo de la población.

Consideramos que el potencial pecuario en Tomatlán puede ser uno de los principales

focos de desarrollo al establecer canales de comercialización y un rastro TIF o de

cortes finos para surtir la creciente demanda del mercado regional, estatal y nacional,

que de hecho ya lo estamos haciendo pero como señalamos, este sale en pie.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09112 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Pesca El litoral del Municipio aún cuando es extenso, 68 kilómetros, su productividad como

pesquería de litoral es baja. La variedad de organismos es considerable; las actividades

de acuicultura representan un gran potencial para Tomatlán, ya que se tienen cuerpos

de agua naturales y artificiales, donde es factible su implantación y desarrollo, como la

implantación de especies de alto valor económico, demandadas en la ciudad de Puerto

Vallarta y otros lugares.

La estrategia de producción tiene como propósito lograr una sólida integración del

proceso productivo pesquero en sus fases de captura, acuicultura ó cultivo,

almacenamiento, industrialización y comercialización, a efecto de consolidar los flujos

de intercambio económico con fines de complementariedad regional; para lo cual es

recomendable mejorar el conocimiento inventariando los grandes recursos con que

cuenta la Región.

Aunado a esto el establecimiento de la empresa Piscimex, al invertir en el municipio con

tecnología de punta en el cultivo y producción de pescado de agua dulce,

aprovechando la Presa Cajón de Peñas con su red de distribución de agua, ha

motivado a productores de la región que ven en esto una alternativa más para lograr

ingresos que benefician a sus familias.

Comercio La actividad comercial en nuestro municipio ha crecido paulatinamente al desarrollo

observado en el sector primario, notando el crecimiento de empresas ligadas

directamente a este y atendiendo la demanda que ellos requieren.

En relación a la actividad comercial tradicional se considera que también está

creciendo, poco a poco, con grandes, medianos y pequeños establecimientos de todo

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09113 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

tipo (abarrotes, alimentos, bebidas, etc.,) que atienden la demanda de productos que

requiere la población.

Por otra parte también los productores agropecuarios poco a poco han diversificado los

canales de comercialización de sus productos, con el fin de dar un valor agregado a

estos, como es el caso de los productos hortofruticolas, que se buscan mercados de

Estados Unidos y otros piases europeos, inclusive Japón.

Servicios: turismo El turismo tiene carácter prioritario para la economía de la Región, ya que tiene

condiciones y aptitudes, como climas variados y favorables, atractivos naturales y de

cultura, el paisaje y la belleza de las playas y selvas tropicales, y ecosistemas en buen

estado de conservación.

El potencial turístico con que cuenta es extenso, a este municipio no se le ha dado el

apoyo requerido por parte de las dependencias del ramo, se han enfocado en Puerto

Vallarta, pero los atractivos que tienen son de gran interés para el turismo ecológico

principalmente, con las lagunas naturales y artificiales como la presa Cajón de Peñas,

esteros como Majahuas, el Chorro, Paraman y Agua Dulce, así como los ríos Tomatlán

y San Nicolás, sitios ideales para la pesca deportiva, el surf y actividades que

contemplen un contacto con la naturaleza, respetando su entorno, como es el caso del

estero Agua Dulce, al instalarse un hotel de gran turismo (Hotelito Desconocido).

Por otra parte se tienen las playas que aunque en su mayoría están en mar abierto,

contamos con varios sitios de interés que pueden a futuro ser emporios turísticos de

gran envergadura, como Chalacatepec, Peñitas sur y Peñitas norte; en este último se

hizo un proyecto de gran turismo que desdichadamente no prospero por fallecimiento

del principal inversionista, este contemplaba una inversión de 130 millones de dólares.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09114 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

También es menester mencionar las tradicionales fiestas Charro taurinas de Mayo en la

cabecera municipal, donde acude gran cantidad de personas tanto de la región, como

de los municipios colindantes, así como de los Estados Unidos, dejando una buena

derrama económica, para el comercio en la cabecera municipal.

Otra fiesta importante es en Diciembre en memoria de la Virgen de Guadalupe, dejando

también buena derrama económica en la cabecera municipal, también al ayuntamiento

por el pago de impuestos de locales comerciales de vendedores ambulantes que vienen

a vender sus productos, así como de personas de Tomatlán que viven en Estados

Unidos y vienen a pasar Navidad.

Industria Para el diseño de la estrategia de desarrollo industrial y agroindustrial se debe tener en

cuenta que este es uno de los sectores económicos menos favorecidos en Tomatlán. Y,

por otra parte, debe tenerse en cuenta el poco avance de las empacadoras de frutas en

Tomatlán, que nada mas trabaja en la temporada de cosecha de mango, dado el

potencial frutícola que se tiene, se debe fortalecer el desarrollo de nuevas empresas

industrializadoras de estos productos así como de mas especies frutícolas y hortalizas,

lo mismo de productos cárnicos y derivados de la leche, a excepción de la empresa

Piscimex que cuenta con un sistema moderno y ágil e todas sus áreas, generando

empleos todo el año.

En el Municipio habrá de pensar en una fuerte reconversión hacia la agroindustria con

el fin de aprovechar al máximo su producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera

que le permitan convertirse en el corredor de abasto para los polos de desarrollo

turístico delimitados por Manzanillo y Puerto Vallarta y; de articular las acciones

oportunas y pertinentes para incrementar las posibilidades de transferir productos

terminados hacia el mercado estatal, nacional y extranjero.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09115 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

La ubicación de agroindustrias requiere de espacios adecuados con toda la

infraestructura caminera, de comunicaciones, transportes, eléctrica para la eficacia y

eficiencia del propio sector, así como de aquella de comercialización que ya se ha

tratado en el apartado de las estrategias del turismo comercial o de negocios, y de la

tecnología de servicios. La inversión en esta infraestructura de soporte para actividades

productivas, se logrará a través de la asociación estratégica entre productores, gobierno

federal, estatal y municipal, organismos de financiamiento público y social y de

inversionistas externos.

Otro enfoque que debe considerar la estrategia de desarrollo agroindustrial es el

recurso humano, que es un aspecto para el cual no se encuentra actualmente

debidamente preparada la región, por lo que el acoplamiento funcional entre educación

técnica, media y media superior y los sectores productivos es esencial.

Por lo anterior la estrategia de desarrollo industrial y artesanal se plantea en los

siguientes términos:

La agroindustria en la Región constituye el punto motriz para la diversificación de su

economía, para la transformación de sus productos naturales y los generados por los

demás subsistemas productivos; El municipio habrá de ser autosuficiente en la

producción de insumos, la formación y capacitación de sus recursos humanos, con el

apoyo institucional para el uso sustentable y sostenido de sus recursos y la dotación de

infraestructura de apoyo a la producción.

Se debe promover la creación de cadenas agroindustriales que permitan transformar la

materia prima de la región, con especial énfasis en el encadenamiento de los sectores

agrícola, pecuario, forestal y piscícola. La inversión en infraestructura para el desarrollo

de actividades productivas es de especial importancia en esta promoción; la

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09116 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

transformación de productos primarios a través de estas cadenas permitirá en un primer

momento, incrementar el nivel de vida de los habitantes del Municipio en especial de la

población rural y después, incrementar nuestra participación en la economía del Estado.

Los beneficios de otorgar valor agregado a los productos primarios por medio de su

transformación, es condición necesaria para que este amplio sector de población

supere la marginalidad social.

Inversión y remesas La potencialidad del municipio, poco a poco ha generado interés por parte de

inversionistas privados, pero no como se espera, la falta de promoción del potencial

enorme que tenemos en todos los rubros, agropecuario, ganadero, piscícola, turístico,

agroindustrial no se ha explotado adecuadamente.

Se presenta como oportunidad, la explotación de una frontera abierta al mercado

internacional a través de los acuerdos económicos con varios países de Sudamérica y

de Oriente para lo cual deberá alcanzar paulatinamente los estándares de calidad

exigidos por estos mercados; para esto se requiere de fuertes inversiones que inician

en los modos de producción del campo y terminan en los modos de transformación de

la agroindustrialización.

Debemos incentivar a los migrantes que radican en Estados Unidos para que jueguen

un papel importante en el desarrollo municipal, en un momento dado debemos

incentivarlos para que participen en el crecimiento de las actividades productivas a

través de mecanismos y procesos claros, mediante diversas formas de inversión es

posible incentivar el crecimiento de las actividades productivas del municipio.

Es importante establecer conjuntamente con autoridades Estatales y Federales

esquemas de inversión para una economía de carácter participativo favoreciendo tanto

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09117 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

al capital privado como al social, estableciendo mecanismos de participación en las

decisiones de promoción y apoyo al Municipio.

IV.2.5.- Diagnostico Ambiental Con relación a los puntos tratados anteriormente, es importante realizar un análisis

completo, valorando ampliamente sobre la situación que se encuentra actualmente el

municipio de Tomatlán, es importante realizar un balance de potencialidad, riesgos,

debilidades y oportunidades que presenta el municipio.

El Estado de Jalisco forma parte de los 11 Estados que integran el litoral del Pacífico,

cuya porción costera corresponde al 5% de los 6,608 Km. por los que se extiende ese

litoral. El municipio de Tomatlán, forma parte del litoral costero del estado de Jalisco, su

litoral alcanza alrededor de 68 kilómetros y es el segundo en extensión territorial del

estado de Jalisco con 2,657.5 Km2.

De acuerdo al Censo de 1990 Tomatlán supera el promedio estatal de la población

económicamente activa ocupada en actividades relacionadas con el sector primario. El

municipio con mayor proporción de la PEA ocupada en este sector es Tomatlán con

60.76%, las actividades agropecuarias constituyen la principal actividad económica.

Sobre el sector secundario alcanzamos el 11,72%, y en cuanto al sector terciario

tenemos el 27.36%, por lo que observamos que el sector primario es en Tomatlán la

principal fuente de empleo.

Potencialidad: Por su ubicación geográfica, Tomatlán permite advertir sobre una posición de privilegio

potencial para su desarrollo, ubicándola como uno de los Municipios que pueden

ocupar un papel preponderante en el futuro del Estado. Entre los elementos que

permiten acertar sobre lo anterior destacan su vasta zona costera y boscosa, su

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09118 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

disponibilidad de agua y de un clima propicio para la fruticultura, la piscicultura, la cría

de ganado de carne entre otros; que le confieren características propias de una región

de abasto con potencial para penetrar mercados a través de la transformación de los

productos obtenidos.

La Presa Cajón de Peñas por donde escurre el Río Tomatlán, presentando aptitudes

muy altas y aun sin desarrollar para actividades eco turístico de montaña con la

posibilidad de incorporar una cadena interesante de parques temáticos e interpretativos

debido a que esta porción de territorio es una de las que mantiene la más alta

biodiversidad de la región así como un desarrollo para actividades acuáticas en el vaso

de la presa. Además, presenta potenciales interesantes por su recurso agua apresado

para el cultivo de especies piscícolas y, por la presencia de bosques para el

aprovechamiento forestal sustentable.

La micro región de Llano Grande - Sierra de Talpa de Allende donde se presenta una

sección susceptible de aprovechamiento agrícola y ganadero y otra de

aprovechamiento forestal.

La micro región localizada entre Tomatlán y Campo Acosta prolongándose hasta la faja

costera al suroeste y hasta el Río Tomatlán al norte. Presentando potenciales para el

desarrollo de ganadería y agricultura con posibilidades de anexarse, a través de la

construcción de infraestructura de riego, una vasta superficie de suelo. Igualmente,

incorpora pequeñas porciones de suelo con potencial turístico de interés ubicadas en la

faja costera en la Laguna Chupaderos, El Estero Paraman y la Marisma Chalacatepec.

Por último, la micro región más extensa y diversa de todas, la correspondiente al

Distrito de Riego de la Presa Cajón de Peñas que incorpora buenas posibilidades para

el desarrollo tecnificado de actividades agrícolas, frutícolas, pecuarias, agroforestales y

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09119 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

de acuicultura. Así mismo las lagunas y esteros con potencial turístico y pesquero

como: Majahuas, El Chorro, La Sabanita, San Juan, El Colorado, El Ermitaño y Agua

Dulce.

Además, existen bastas porciones localizadas a lo largo de la carretera federal número

200 con aptitud para incorporar agroindustrias de transformación, que se extiende

desde el Río San Nicolás hasta él límite con Cabo Corrientes.

Como puede comprenderse, el papel de Tomatlán como territorio integral está aún por

desarrollarse, modernizarse e incorporase a la dinámica productiva del Estado es decir,

su papel a futuro es importante pero actualmente es incipiente.

En resumen, el papel que ha jugado Tomatlán en el contexto estatal ha sido el de vivir

la esperanza de integrarse de pleno al Estado de Jalisco y permanecer en la

expectativa de que algún día se reconozca su existencia, su potencial, su belleza y su

riqueza para contribuir al desarrollo del Estado.

Oportunidades y fortalezas Para entender el papel que puede desempeñar Tomatlán en el desarrollo del país y del

estado, es necesario entender que mantiene fuerzas e inercias. El reconocimiento de

las primeras es esencial para el diseño de estrategias de desarrollo, capaces de lanzar

hacia mejores rumbos a Tomatlán, mientras que plantearse la existencia de inercias

permite evitar las estrategias demasiado optimistas o inoperantes para enfrentar las

restricciones existentes por condiciones locales. Así, las oportunidades y fortalezas de

Tomatlán se apuntan como las siguientes:

1. El potencial natural Tomatlán ha llamado la atención de algunos inversionistas

internacionales, lo que denota la capacidad de la región para ofrecer recursos

adecuados para el crecimiento empresarial. Varios proyectos existentes de

pequeña escala, entre otros en materia turística, pueden así servir de

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09120 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

demostración para la recepción de nuevas empresas. Su éxito demuestra la

factibilidad de emprender diversas actividades en la nuestro municipio.

2. El distrito de riego, al operar la totalidad de su infraestructura, podrá casi duplicar

su volumen de producción agropecuaria y su aportación al desarrollo regional

3. En la Región existen varios lugares aptos para la implantación de granjas

dedicadas a la piscicultura, que podrían orientarse al cultivo de especies de alto

valor económico, con fines de exportación.

4. Las reservas naturales de valor ecológico y paisajístico, en buen estado de

conservación, mismas que son un factor importante de atractivo lo anterior es

significativo para el desarrollo del turismo alternativo, que conjunta una selva

tropical exuberante y una costa rocosa, ó las playas de este municipio que son

zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación repoblación,

desarrollo y control, de las diversas especies de tortuga marina, ya decretadas

5. Existen otros recursos naturales de tipo consuntivo, no explotados o

inadecuadamente explotados, como los bosques y las reservas acuíferas, que

pueden volverse elementos de un desarrollo, que tenga en cuenta la

sustentabilidad, asimismo los sitios arqueológicos.

6. Tomatlán cuenta con una única vía de comunicación terrestre a lo largo de ella, y

que pude ser aprovechada como la espina de la que se deriven penetraciones

hacia las zonas con recursos, esta vía conecta adecuadamente el mercado

propio de Vallarta y aquel que corresponde al área de Manzanillo, ambos centros

turísticos que demandan de bienes y servicios directamente de la región.

7. Lo primordial es que se tiene, el recurso humano, con una buena tasa de

crecimiento, con una PEA (población económicamente activa) alto, con un

porcentaje alto de población joven y dinámica, a la que se debe darle todas los

estudios y oportunidades para incorporarse al mercado laboral municipal

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09121 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

primeramente, esto aunado a la experiencia de las personas maduras deseosas

de aportar sus conocimientos y experiencia.

8. El interés primordial de las autoridades Municipales en apoyar y proporcionar

todos los servicios, considerando la participación ciudadana como parte medular

para el desarrollo municipal, buscando este con bases firmes, siendo equitativo

al dar oportunidades por igual a todos.

9. La fuerza económica que representan los ciudadanos nacidos en Tomatlán, que

trabajan principalmente en Estados Unidos que en su mayoría aportan a la

economía municipal al enviar dinero a sus familias y en muchos caso para

invertir en alguna actividad, esto debemos fomentar y canalizar adecuadamente.

Amenazas y debilidades Como toda región, el municipio de Tomatlán, también se encuentra expuesto a

amenazas y debilidades de toda índole que en un principio puede frenar el desarrollo

sustentable del mismo. Pero el municipio estará alerta y consciente en que debe

enfrentar estas:

1. La violencia y la inseguridad jurídica son posiblemente el mayor obstáculo a un

desarrollo sano del Municipio. El clima de inestabilidad ha sido propiciado por la

carencia de oportunidades para todos sus habitantes, las deficientes condiciones

de vida por ausencia de satisfactores para muchos.

2. Asimismo, es evidente que la población actual, padece carencias, entre otras en

materia de formación profesional y salud, por lo que debemos tener población

con niveles adecuados de escolaridad y capacidad profesional y técnica, para

hacerse cargo de las actividades productivas.

3. La carencia de población en cantidad suficiente, y de condiciones adecuadas

para su bienestar, plantea no sólo la necesaria migración hacia el municipio, sino

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09122 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

también la obligación de ofrecerle condiciones atractivas para su desarrollo

personal, lo que implica fuerte erogaciones en materia de salud, educación,

vivienda, servicios e infraestructuras.

4. La mayor parte de las empresas ubicadas en la región carece de la

competitividad necesaria para enfrentar un crecimiento sostenido. Existe

entonces el riesgo que desaparezcan a partir de un crecimiento sostenido en

capitales foráneos.

5. La comercialización de los productos primarios, principalmente el riesgo que

implica que los productores al no tener acceso directo a los mercados tengan

que vender a intermediarios a precios por debajo de su valor.

6. El Municipio presenta un marcado déficit en materia de infraestructura, si bien la

presencia de la espina dorsal costera es de utilidad verdaderamente resulta

paradójico, es cuando se contempla el caso de nuestro municipio, siendo el

mayor productor de ganado bovino del tipo cárnico, con las características

propias para consumo nacional, sea el municipio más alejado por vía terrestre de

Guadalajara, que es su mercado natural además que sale en pie y no ya

procesado.

7. El deterioro de los recursos naturales, que si bien no es grave, se ha puesto en

evidencia en el diagnóstico ambiental del estudio de Ordenamiento Ecológico

Territorial de la Región, elaborado por SEMARNAT y retomado en el Plan

Municipal, lo anterior se debe a un insuficiente conocimiento de los efectos

perversos de algunas actividades sobre el ambiente y a la presencia de intereses

atávicos respecto a la preservación de los recursos naturales. Lo anterior puede

plantear un reto muy serio al desarrollo de actividades basadas justamente en la

preservación del ambiente como el turismo alternativo, así como la recuperación

natural de los ecosistemas, de tal suerte que pueden agotarse en el mediano

plazo.

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09123 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

8. La falta de créditos a las actividades productivas por parte principalmente de la

banca comercial que conjuntamente con la banca de desarrollo se encuentran

burocratizadas y con gran cantidad de requisitos para la obtención de préstamos,

hace que muchas veces caigan en manos de agiotistas que cobran altas tasas

de interés.

9. Inicialmente la necesidad, llevo a muchos productores rurales a la siembra y

cosecha de cultivos ilegales para comercializarse principalmente al país del norte

y centros urbanos de nuestro país, ha infiltrado poco a poco a nuestros jóvenes

al pasar de ser cosechadores y vendedores de estos productos a consumidores

con el alto riesgo que esto implica.

En términos generales el balance al que se llega, entre las amenazas y oportunidades,

se concluye en que resulta favorable a la segunda alternativa. En efecto, es evidente

que las amenazas son el resultado de la carencia de un desarrollo equilibrado y

equitativo, permeado de fuerte centralismo, y de una falta de atención que no se ha

otorgado Tomatlán en el pasado; pero las oportunidades ofrecen más y mejores

caminos para ubicar a Tomatlán como el modelo del desarrollo al que la sociedad

aspira.

Para potenciar las oportunidades y enfrentar las debilidades que se presentan en el

ámbito del municipio, se plantean del Plan Municipal las siguientes líneas de acción

para cada uno de los subsistemas considerados.

Subsistema Natural. Línea 1.- Establecer la infraestructura sanitaria indispensable para la operación eficiente en el

manejo y disposición final de los residuos sólidos y aguas negras. Mediante

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09124 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

mecanismos de inversión y financiamiento, desde la fase de planeación y hasta la de

operación, que no resulten onerosos para el ayuntamiento.

Línea 2

Concientizar a la sociedad en la importancia de conservar el medio ambiente.

Conjugando la protección ecológica con el desarrollo y crecimiento económico y

teniendo como premisa fundamental de que la protección del medio ambiente redunda

en una mejor calidad de vida de los pobladores del municipio. En el mismo sentido, se

retoma un aspecto importante de la educación ambiental, al dirigir la educación o

reeducación a todos los niveles de la población y no solamente a los incorporados la

educación formal.

Línea 3

Normar, reglamentar y dar vigencia a los ordenamientos jurídicos en materia ambiental.

A través del Consejo Municipal de Ecología dar seguimiento a las leyes que en materia

ambiental se establece a los municipios y denunciar los actos de corrupción e

impunidad. Un aspecto de importancia en esta línea de acción es el del planteamiento

de que el ayuntamiento debe tener un papel fundamental en la toma de decisiones,

vigilancia y control de la utilización, conservación y preservación de los recursos que se

encuentran dentro de su territorio y no continuar como un ente pasivo, sujeto al arbitrio

y disposiciones emanadas de autoridades de nivel federal o estatal. Asumiendo o

pretendiendo asumir de esta forma, la rectoría en la instrumentación del MOET.

Subsistema Social. Línea 1: Fortalecer la infraestructura educativa existente, elevar la calidad educativa en los

diferentes niveles educativos y adecuar la educación al desarrollo propio del municipio.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09125 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Línea 2. Dotar de mobiliario suficiente a jardines de niños, primarias, secundarias nivel medio

superior en todas las localidades que así lo requieran.

Línea 3: Fortalecer, eficientizar y ampliar la infraestructura de salud.

Línea 4: Crear espacios para fomentar la recreación, el deporte, la cultura, la convivencia

familiar y la participación social.

Línea 5: Fortalecer la infraestructura social básica.

Subsistema económico Línea 1. Otorgar facilidades a la inversión productiva, local, nacional, regional e internacional así

como fomento de cooperativas y cajas de ahorro. Fortaleciendo la competitividad y

eficiencia económica del municipio, mediante un proceso de planeación a largo plazo,

que de certidumbre y fortaleza al sector y le dé el soporte para realizar negocios, ante la

perspectiva de la apertura al TLC.

Línea 2 Promover todas las actividades turísticas en el municipio, respetando el entorno

ecológico. Planeación de la actividad turística soportada en estudios de largo alcance y

diversificación de oferta, con canalización de la inversión a los sitios, programas y

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09126 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

desarrollos en los que se prevea el mejor efecto de desarrollo (mejores ideas de

inversión).

Línea 3 Establecer a la actividad agrícola, pecuaria, forestal y piscícola como los sectores

estratégicos de desarrollo en el municipio y generador de empleos y divisas que eleven

definitivamente el nivel de vida de sus habitantes.

• Proyecto para promover líneas de electrificación troncales con el fin de facilitar

riegos en zonas que a la fecha no lo han hecho.

Línea 4 Promover la creación de agroindustrias que permitan transformar la materia prima, con

énfasis en el encadenamiento de los sectores, agrícola, pecuario, forestal y piscícola,

con el fin de otorgar un valor agregado a los productos primarios por medio de su

transformación.

C O N T E N I D O

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ........................................................................................................... 128

V.1.Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ........................ 128

V.1.1.Indicadores de impacto. ..................................................................................... 130

V.1.2.Lista Indicativa de indicadores de impacto. ........................................................ 137

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09127 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

V.1.3.Criterios y metodologías de evaluación. ............................................................. 140

V.1.4.Impactos ambientales generados. ..................................................................... 147

Preparación del Sitio: .................................................................................................. 147

Construcción, Operación y Mantenimiento: ................................................................. 148

V.3.1.Identificación de impactos. ................................................................................. 149

V.4.Resumen de los impactos ambientales. ................................................................ 164

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09128 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. La primera etapa de la identificación y evaluación de los impactos ambientales consiste

en conocer todas y cada una de las actividades que constituyen el desarrollo del

proyecto, desde su inicio hasta su finalización, incluyendo la vida útil. A continuación se

mencionan las etapas principales de este proyecto: a) Preparación del sitio

b) Construcción e instalación del equipo.

c) Operación y mantenimiento.

También es importante contar con la información detallada sobre el proyecto y el sitio

donde éste se llevará a cabo, de manera tal que, una vez que se cuente con ella,

realizar la visita de campo para su actualización y complementación. La información es

de tipo legal, técnico, social y económico; y es fundamental para elegir la metodología

de identificación, evaluación e interpretación de impactos ambientales.

Una vez evaluada y analizada toda la información técnica, tanto de gabinete como de

campo; así como, las características constructivas y operativas del proyecto, se

identificó su infraestructura como de tipo PUNTUAL.

Existen cinco principales técnicas para identificar e interpretar impactos ambientales: Lista de Chequeo.

Diagramas. Matrices.

Sobreposición de Mapas.

Juicio experto.

Métodos Ad Hoc.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09129 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Para llevar a cabo esta identificación de impactos, primeramente será necesaria la

elaboración de una Lista de Chequeo en la que se incluirán los factores y atributos

ambientales que se presentan en el área de influencia del proyecto y que se considera

pueden verse alterados por la implantación del proyecto.

De igual manera se elabora una lista de control mencionando todas las actividades a

realizar durante las etapas del proyecto (considerando para ello desde la preparación

del sitio, hasta el abandono del mismo).

Una vez obtenida dichas listas se elaboran los diagramas de flujo para cada una de

las etapas del proyecto, los cuales incluyen las variables más relevantes, debido a que

no se pretende representar la totalidad de los efectos que se presentarán en cada

etapa, sino los más importantes. Se muestran los principales efectos que se producirían

en caso de que no se efectuará ninguna de las medidas de mitigación propuestas en el

Capítulo VI. Es decir, esto sucedería en el peor escenario.

Posteriormente se procede al desarrollo de una Matriz, este sistema se basa en

identificar y posteriormente vincular las acciones propuestas en el proyecto con las

condiciones actuales del ambiente natural y social. Esto se hace utilizando un cuadro de

doble entrada en columnas y filas, con información sobre las actividades del proyecto

que pueden alterar el medio ambiente, y los atributos del medio susceptibles de

alteración. Esto relaciona las acciones antropomórficas con impactos al medio

ambiente.

Como siguiente paso, una vez identificados los impactos generados por el proyecto, se

continúa con la parte correspondiente a evaluar cada uno de estos impactos.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09130 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

V.1.1. Indicadores de impacto.

a) Atmósfera. Con los factores de calidad del aire, emisiones acústicas y vibraciones varias de las

actividades que se realizarán durante las etapas de preparación del sitio y construcción

del proyecto tendrán efectos negativos aunque temporales sobre los factores de la

atmósfera, principalmente debido a la utilización de maquinaria pesada y equipo de

construcción que funciona con combustible, así como la liberación de partículas

suspendidas provenientes de materiales empleados en la construcción.

En la etapa de operación pese a que se producirá ruido de manera permanente, hacia

fuera de la Central no excederá los 65 decibeles dB, debido a:

Atenuación de los muros de hormigón: hasta 50 dB (espesor 40 cm).

Atenuación de las aeraciones equipadas de baffles a instalar en los orificios de

ventilación: hasta 40 dB.

Atenuación de los cristales: hasta 30 dB.

Además se tendrá un impacto positivo significativo a la atmósfera debido a la producción de energía “limpia” sin el consumo de combustibles fósiles.

b) Suelo. Durante la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica, la capa superficial del suelo

será removida por las labores de excavación, siendo finalmente cubierta el área por

material distinto para llevar a cabo la nivelación. La pérdida es irreversible e

irrecuperable.

Sin embargo, esto sólo se llevará a cabo en la zona donde se implantará la Central

Micro Hidroeléctrica, el suelo removido quedará depositado a los lados de la

construcción, por lo que se recomendará que en aquellas áreas donde se obtenga un

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09131 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

volumen considerable de material fértil, éste sea esparcido en las áreas aledañas a la

construcción.

c) Flora. Ésta se verá afectada de manera puntual al requerirse el desmonte total del área

requerida para la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica (aproximadamente 150

m2), siendo esto de manera permanente, no así en las zonas requeridas para la

Tubería, ya que ésta estará enterrada, desde el final del túnel hasta su conexión con la

Casa de Maquinas de la Central, las cuales serán sólo temporales, restituyéndolas al

final del proyecto con plantas nativas.

d) Fauna. Siendo la Presa Cajón de Peñas un área cercana al proyecto, la lista de mamíferos

presentes en ella, de acuerdo a Ortega Reyes Jorge, 2004, es la siguiente:

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

Orden Didelphiomorpha

Familia Didelphidae

Tlacuache Didelphis virginiana 2 SA

Zarigüeya Tlacuatzin canescens 3 MX

Orden Xenarthra

Familia Dasypodidae

Armadillo Dasypus novemcinctus 3 AM

Orden Chiroptera

Familia Emballonuridae

Murciélago de rayas blancas Saccopteryx bilineata 4 SA

Murciélago azulejo Balantiopteryx plicata 4 SA

Familia Mormoopidae

Murciélago Pteronotus parnellii 3 SA

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09132 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

bigotudo

Murciélago espantajo

Mormoops megalophylla 2 AM

Familia Phyllostomidae

Murciélago orejudo Micronycteris microtis 5 SA

Murciélago trompudo Glossophaga soricina 2 SA

Murciélago magueyero Leptonycteris nivalis 3 NA EN

Murciélago Hylonycteris underwoodi 5 MA

Murciélago de cola corta Carollia subrufa 4 MA

Falso vampiro común Sturnira lilium 3 SA

Murciélago Artibeus intermedius 3 SA

Murciélago Dermanura phaeotis 3 SA

Murciélago de los amates Dermanura tolteca 3 SA

Murciélago Dermanura phaeotis 3 SA

Murciélago cara arrugada Centurio senex 4 SA

Vampiro común Desmodus rotundus 1 SA

Familia Natalidae

Murciélago oreja de embudo Natalus stramineus 4 SA

Familia Vespertilionidae

Murciélago rojizo Lasiurus borealis 3 NA

Murciélago cola peluda Lasiurus ega 4 AM

Murciélago cola peluda naranja Lasiurus intermedius 4 NA

Familia Molossidae

Murciélago Molossus rufus 3 SA

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09133 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

mastín negro

Orden Rodentia

Familia Sciuridae

Ardilla gris Sciurus colliaei 3 MX IV

Familia Heteromyidae

Ratón espinoso Liomys pictus 2 MA

Familia Cricetidae

Rata de campo Oryzomys couesi 2 NA

Ratón Reithrodontomys fulvescens 3 NA

Ratón Peromyscus perfulvus 3 MX

Ratón Sigmodon mascotensis 2 MX

Orden Carnivora

Familia Procyonidae

Mapache Procyon lotor 2 AM IV

Tejón Nasua narica 3 AM IV III

Familia Mustelidae

Comadreja Mustela frenata 5 AM

Zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea 4 MX P

Zorrillo espalda blanca Mephitis macroura 4 AM

Zorrillo trompa de cerdo Conepatus leuconotus 5 AM I

Nutria de río Lontra longicaudis 5 SA P III

Familia Felidae

Jaguar Panthera onca 5 AM P

Ocelote Leopardus pardalis 5 AM P EN I

Tigrillo Leopardus wiedii 5 AM P I

Orden Artiodactyla

Familia Tayassuidae

Pecarín Tayassu tajacu 3 AM V II

Familia Cervidae

Venado cola Odocoileus virginianus 3 AM V

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09134 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Nombre Común Taxa Abundancia Distribución

Estatus SEMARNAT IUCN CITES

blanca

El arreglo taxonómico se menciono siguiendo a Ceballos et al. (2002). Las abreviaturas

en las columnas son como sigue:

Abundancia (1: abundante de 9 a 12 meses del año; 2: muy común de 6 a 8 meses del

año; 3: común de 3 a 5 meses del año; 4: escasa solamente 2 meses al año y 5: rara

una vez al año).

Distribución (MA: mesoamericano; MX: endémico de México; AM: compartido con

Norteamérica y Sudamérica; NA: compartido con Norte América y SA: compartido con

Sudamérica).

Estatus de acuerdo con SEMARNAT (IV: pequeños mamíferos; V: caza restringida y

P: caza prohibida); de acuerdo con IUCN (EN: en peligro) y de acuerdo con CITES (I:

extinguidas por el tráfico; II: podría extinguirse si no se controla el tráfico y III: reguladas

por algún socio del tratado).

En cuanto a las aves, según datos de la CONABIO, a la Presa Cajón de Peñas se le

considera como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves

(AICA C-68), ya que es un área poco perturbada con diferentes tipos de vegetación por

lo que su fauna es muy variada debido a la situación geográfica de la cuenca del Río

Tomatlán.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09135 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Sin embargo, durante los recorridos en el sitio donde se pretende construir la Central

Micro Hidroeléctrica no se observo fauna alguna, lo único que se pudo observar fue

ganado, así como pruebas de su presencia (excretas).

Excretas del ganado en el área del proyecto.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09136 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

La fauna terrestre se verá afectada de manera temporal, provocando su alejamiento

durante la construcción del proyecto; no así con la operación ya que las condiciones

que prevalecerán serán muy similares a las que se observan actualmente, que de

hecho el alejamiento ya fue ocasionado por la presencia de la presa y las actividades

pecuarias de la zona.

La fauna acuática, tampoco se verá afectada, ya que por sus características, la Central

Micro Hidroeléctrica no afecta ni contamina la calidad del agua y por tanto tampoco a la

vida acuática. Los peces de la presa no pasan por Canal de Riego, por tanto tampoco a

la Central.

e) Socioeconómico. Aunque en menor escala ya que el proyecto es de reducidas dimensiones, se tendrá

una incidencia positiva en la generación de empleos para la etapa de construcción,

operación y mantenimiento. En la primera de estas se podrá contratar personal de la

región, especialmente de las comunidades aledañas, redundando de manera positiva

en la calidad de vida y economía local evitando además el fenómeno de la emigración

tan recurrente en el estado de Jalisco.

f) Paisaje. Este se verá afectado por la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica y pese a

que es prácticamente imposible su incorporación al medio circundante, se tratará en lo

posible con medidas tales como la colocación de vegetación nativa alrededor de los

muros de la Central.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09137 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

V.1.2. Lista Indicativa de indicadores de impacto.

Lista de Control de los factores y atributos ambientales presentes en el área de estudio.

Medio Factor ambiental Atributo Ambiental Actividad

Físico

Atmósfera Calidad del aire

Funcionamiento de maquinaria y equipo durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción.

Suelo Características geomorfológicas Incremento de procesos erosivosPermeabilidad

Excavaciones, cortes

Hidrología Superficial (patrones de escurrimiento) Excavaciones, cortes

Subterránea (acuíferos) Infiltraciones

Biótico

Vegetación Diversidad Abundancia Desmontes

Fauna Comportamiento Desmontes, funcionamiento de maquinaria

Paisaje Modificación al paisaje Construcción de la Central Micro Hidroeléctrica

Socioeconómico Aspectos sociales y económicos

Economía local (cambio en el nivel de ingresos per cápita) Empleo Calidad de vida Migración

Construcción y operación de la Central Micro Hidroeléctrica

Lista de Control de etapas y actividades a desarrollar en el proyecto de interés.

Etapa Actividad

Preparación del sitio Trazo y nivelación Desmonte

Construcción Excavación de cimentaciones y tubería Edificación Casa de Maquinas Montaje de equipos

Operación y mantenimiento

Pruebas y puesta en marcha Generación de energía Operación Inspección, ajuste y lubricación de turbinas Mantenimiento de la Central Micro Hidroeléctrica

Abandono del sitio Desmantelamiento de la Central Micro Hidroeléctrica Demolición de estructuras Relleno para regresar a geomorfología inicial

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09138 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Etapa Actividad

Mejoramiento del suelo y restitución de la capa vegetal Abandono del sitio Reforestación con especies nativas

Diagramas de flujo. Para analizar los procesos de cambio que se generarán, así como los efectos

indirectos, se elaboraron diagramas de flujo para cada una de las etapas del proyecto,

los cuales incluyen las variables más relevantes, debido a que no se pretende

representar la totalidad de los efectos que se presentarán en cada etapa, sino los más

importantes. Se muestran los principales efectos que se producirían en caso de que no

se efectuará ninguna de las medidas de mitigación propuestas en el Capítulo VI. Es

decir, esto sucedería en el peor escenario.

Preparación del sitio.

Fig. V.1. Procesos de cambio durante la preparación del sitio.

En la primera línea aparecen las fuentes de cambio, en este caso, el desmonte. Los

cuadros del segundo nivel representan los efectos directos o primarios (perturbaciones)

causados por la actividad del primer nivel (Fig V.1).

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09139 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En lo que se refiere al desmonte, los efectos primarios son: la eliminación de cobertura,

cambios en el paisaje y en el microclima. Otro efecto primario es el aumento en el

escurrimiento, ya que disminuirá la captación e infiltración del agua en el suelo.

También se puede llegar a generar un incremento en el escurrimiento superficial del

agua, causado tanto por la remoción de la vegetación (desmonte). Esto ocasionará

efectos secundarios consistentes en disminución de la infiltración del agua hacia el

subsuelo y en el incremento de la erosión, siendo a una escala muy pequeña tanto en

tiempo como en dimensión, debido al área tan pequeña de afectación (150 m2).

Asimismo provocan una disminución de la humedad relativa por lo que las temperaturas

se disparan, disminuye la humedad del suelo por evaporación al remover la vegetación,

aumenta el albedo y disminuye la cantidad captada de radiación solar, se presenta un

cambio en el clima local, siendo el aspecto más perceptible que las temperaturas

máxima y mínima se hacen más extremosas. Presenta acumulación con la habilitación

del camino, sobre la temperatura, humedad relativa, evaporación, radiación solar y el

albedo.

Construcción. En la etapa de construcción se consideran de manera general dos fuentes de cambio:

instalación de Tubería y construcción de la Central Micro Hidroeléctrica (Fig. V.2).

Los efectos primarios ocasionados por las excavaciones son el ruido producido y la

posible contaminación del suelo por el aporte de sedimentos y/o derrame de materiales

que a su vez podrían afectar la calidad del agua. Con este tipo de obras se altera

también el paisaje.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09140 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

El uso de maquinaria alterará la calidad del aire, por las emisiones generadas y por el

ruido producido, mismo que ahuyentará a la fauna.

Fig. V.2. Procesos de cambio durante la construcción.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.

Tomando en cuenta la naturaleza, características e infraestructura del proyecto se eligió

la metodología de: Matrices.

Método Matricial de Análisis de Resistencia. El método denominado Análisis de Resistencia (Conesa F. V. 1995), además de calificar

el impacto en magnitud e importancia, lo evalúa en función de su amplitud e intensidad y su vulnerabilidad o resistencia al proyecto. La clasificación de las

resistencias se basa en identificar los impactos de acuerdo con su grado de oposición a

la ejecución del proyecto desde dos perspectivas que son:

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09141 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Ecológica: Considera las dificultades para la realización de cada una de las

actividades del proyecto, si éste genera un impacto importante de orden

ambiental. A cada elemento o componente se le asigna un grado de

resistencia, el cual a su vez, se relaciona con el nivel de impacto

encontrado y el valor que se concede al elemento.

Técnica: Considera las dificultades para la construcción, eficiencia o seguridad del

proyecto, contemplando ciertos componentes del medio ambiente. Las

resistencias son valoradas con solo un indicador, el cual corresponde con

el nivel de impacto encontrado o previsible.

A continuación se precisan los procedimientos, características y criterios del método

descrito. Es importante mencionar que en la matriz y resultados que se presentan en

este Capítulo, no se consideran Medidas de Mitigación, ya que éstas se describen

ampliamente en el Capítulo VI. “Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos

Ambientales”.

Nivel del Impacto Identificado

Es la predisposición de un elemento del medio a ser modificado, o bien motivo de

dificultad para la ejecución del proyecto. Se presenta en tres gradientes definidos de la

siguiente manera:

Alto: Cuando el elemento resulta muy afectado o sufre un gran daño por la

implementación del proyecto, exige la superación de problemas técnicos

de envergadura para la realización del proyecto. Como consecuencia de

lo anterior aumentan los costos y disminuye la eficiencia y factibilidad del

proyecto.

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09142 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Medio: Cuando un elemento resulta relativamente perturbado, pero puede

coexistir con el conjunto de la obra. Se originan dificultades técnicas pero

no cuestiona la factibilidad del proyecto.

Bajo: Cuando el elemento resulta modificado temporalmente y de manera

reversible por la implementación del proyecto; causa pequeñas

dificultades técnicas a subsanar durante la realización del proyecto, que

no afectan en gran medida su presupuesto.

Valor Otorgado al Elemento. Se obtiene de un criterio globalizado que incluye varias características, tales como,

valor intrínseco, rareza, importancia, situación en el medio y legislación que le afecta.

Esta evaluación toma en cuenta el valor medio estimado que los especialistas, analistas

y público dan al elemento. El juicio que se hace de éste se basa en información

subjetiva, puesto que el juicio puede cambiar con el tiempo y no siempre está

representado de la misma manera. Esta importancia concedida a la dimensión regional

del elemento le diferencia del nivel de impacto descrito en el inciso anterior.

Se han establecido cinco grados de valor para el elemento:

Legal o absoluto: Cuando dicho elemento está protegido por medio de algún

instrumento normativo vigente y resulta imposible obtener el

permiso de la autoridad o autoridades correspondientes.

Alto: El elemento presenta características que hacen que su

conservación sea de interés general sin necesitar un

consenso.

Medio. Si el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una

protección o conservación especial obtenida por consenso.

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09143 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Bajo: Cuando la protección del elemento no es objeto de excesiva

preocupación o cuando presenta un buen nivel de

recuperación.

Muy bajo: Cuando la protección del elemento es innecesaria y no

supone ninguna preocupación para la comunidad interesada.

Grado de Resistencia. Con base en los tres niveles de impacto previsible y los cinco grados de valor, se

obtienen seis grados de resistencia que se describen a continuación:

Obstrucción: Cuando un elemento está protegido por una ley que reglamenta la

utilización del equipo proyectado, de tal forma, que dicho elemento debe

ser evitado en su totalidad. Se trata de un elemento que exige una gran

inversión para vencer las dificultades técnicas casi insuperables.

Muy grande: Se aplica a un elemento que sólo será perturbado en una situación

límite. Este tipo de elemento debe ser evitado, si es posible, pues en el

orden financiero y técnico, utilizar estos espacios supone un esfuerzo

muy considerable.

Grande: En este caso, el elemento ha de ser evitado, a causa de su fragilidad

ecológica o por el costo extraordinario que supondrían las realizaciones

técnicas que permitirían respetarlo o mitigar y minimizar sus efectos.

Medio: Se puede interferir en el elemento con ciertas condiciones a cumplir en

los aspectos medioambientales, técnicos o económicos. Evidentemente

estas medidas de prevención o mitigación exigen un costo adicional.

Débil: El elemento puede ser utilizado aplicando medidas de mitigación

mínimas.

Muy débil: La intervención de este elemento no supone ningún inconveniente tanto

en el ámbito técnico como en el económico.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09144 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

La Matriz del Grado de Resistencia es la siguiente.

Valor Otorgado al Elemento Nivel de Impacto

Alto Medio Bajo Grado de resistencia

Legal Obstrucción Obstrucción Obstrucción

Alto Muy Grande Grande Media

Medio Grande Media Débil

Bajo Media Débil Muy Débil

Muy bajo Débil Muy Débil Muy Débil

Amplitud del Impacto. La amplitud del impacto indica a qué nivel espacial corresponden las áreas de influencia

y se define a nivel:

Regional: El Impacto alcanzará el conjunto de las poblaciones del área de influencia

o una parte importante de la misma.

Local: El Impacto llegará a una parte limitada de las poblaciones dentro de los

límites del terreno.

Puntual: El impacto alcanzará un pequeño grupo dentro de la población.

Relevancia del Impacto. La evaluación de estos valores considera que el impacto es:

Significativo: Cuando el grado de importancia del impacto es tal, que sus

repercusiones modifican la dinámica del ecosistema.

No significativo: Cuando el efecto es poco relevante para el ecosistema.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09145 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Clasificándose en:

Positivos: Cuando se derivan beneficios de las actividades

ejecutadas.

Negativos: Cuando las actividades causan degradación

ambiental.

Importancia del impacto. El análisis de resistencia permite globalizar los componentes o atributos ambientales en

varias categorías, de acuerdo con el grado de susceptibilidad respecto de las

actividades del proyecto. De tal forma que destacan o resaltan los lugares que

necesitan protección especial dentro del área de influencia.

La importancia del impacto tiene tres niveles: Alto, Medio y Bajo, y se obtiene de la

siguiente manera:

Grado de Resistencia

Nivel de Impacto

A m p l i t u d d e l i m p a c t o

Regional Local Puntual

I m p o r t a n c i a d e l I m p a c t o

Obstrucción Muy grande

Alto Mayor Mayor Mayor

Medio Mayor Media Media

Bajo Media Menor Menor

Grande

Alto Mayor Mayor Media

Medio Mayor Media Media

Bajo Media Menor Menor

Medio

Alto Mayor Media Media

Medio Media Media Menor

Bajo Menor Menor Menor

Débil

Alto Media Menor Menor

Medio Menor Menor Menor

Bajo Menor Menor Menor

Muy débil

Alto Menor Menor Menor

Medio Menor Menor Menor

Bajo Menor Menor Menor

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09146 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Repercusión de los impactos. Los impactos producidos por el desarrollo del proyecto pueden interactuar ya sea con

impactos ocurridos con anterioridad (no atribuibles al proyecto mismo) o bien entre los

otros impactos si atribuibles al proyecto, o bien permanecer a pesar de las medidas de

mitigación provocando:

Impacto Ambiental Acumulativo.

El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones

particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o

que están ocurriendo en el presente.

Impacto Ambiental Residual.

El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación, entre ellos:

Componente ambiental impactado

Etapa del proyecto Naturaleza Descripción del impacto Extensión

Atmósfera Operación Negativa Fuente fija de ruido Local

Paisaje Operación Negativa Cambio en el paisaje actual Alcance de percepción (Central Micro Hidroeléctrica)

Socioeconómico Operación Positiva

Coadyuvará al desarrollo de la agricultura de riego y mejora de calidad de vida al evitar generación de gases de efecto invernadero.

Regional

Impacto Ambiental Sinérgico.

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias

acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias

individuales contempladas aisladamente.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09147 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

V.1.4. Impactos ambientales generados.

Preparación del Sitio: SIMBOLOGÍA: GR = Grado de resistencia:

obstrucción (O), muy grande (G), medio (MM), débil (D) y muy débil (MD).

AI = Amplitud del impacto: regional (R), local (L) y puntual (P).

RI = Relevancia del impacto: significativo (S) y no significativo (NS); positivo (+) y negativo (-).

IM = Importancia del impacto: alta (A), media (MI) y menor (ME).

RE = Repercusión del impacto: acumulativo (AC), residual (RE), sinérgico (SI) y no aplicable (NA).

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTAL SOCIO ECONÓMICO

Faun

a te

rrest

re

Veg

etac

ión

terre

stre

Suelo Agua Atmosfera

Gen

erac

ión

de R

.P.

Pais

aje

(alte

raci

ón)

Eco

nom

ía

Sal

ud

Topo

graf

ía y

relie

ve

Cub

ierta

edá

fica

Cal

idad

del

agu

a

Hid

rolo

gía

supe

rfici

al

Cal

idad

del

aire

Rui

do

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Desmonte

GR MD MD MM MM AI L P P P RI -NS -NS -NS -NS IM ME ME MI ME RE NA

Despalme

GR MD AI P RI -NS IM ME RE NA

Uso de maquinaría y equipo

GR MD MD D D AI L L L P RI -NS -NS -NS -NS IM ME ME ME ME RE NA

Contratación de personal y mano de

obra

GR MD AI L RI +NS IM MI RE NA

Instalación de obras temporales (almacén

temporal, baños portátiles, etc.)

GR MM D D AI L P P RI -NS -NS +S IM MI MI MI RE NA

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09148 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Construcción, Operación y Mantenimiento:

SIMBOLOGÍA: GR = Grado de resistencia: obstrucción (O), muy

grande (G), medio (MM), débil (D) y muy débil (MD).

AI = Amplitud del impacto: regional (R), local (L) y puntual (P).

RI = Relevancia del impacto: significativo (S) y no significativo (NS); positivo (+) y negativo

(-). IM = Importancia del impacto: alta (A), media

(MI) y menor (ME). RE = Repercusión del impacto: acumulativo

(AC), residual (RE), sinérgico (SI) y no aplicable (NA).

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

Gen

erac

ión

de R

.C.

Eco

nom

ía

Sal

ud

Faun

a te

rrest

re

Suelo

Cal

idad

del

Agu

a

Atmosfera

Gen

erac

ión

de R

.P.

Pais

aje

(alte

raci

ón)

Topo

graf

ía y

relie

ve

Ero

sión

Cal

idad

del

aire

Rui

do

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Excavaciones para cimentación de la Central

y Tubería

GR MM AI P RI -NS IM MI RE NA

Construcción y montaje de equipos de la Central

Micro Hidroeléctrica

GR D D AI P L RI -NS -NS IM ME ME RE NA

Contratación de personal y mano de obra

GR D AI L RI +NS IM MI RE NA

Uso de maquinaria y equipo

GR MD MD D D AI L P L P RI -NS -NS -NS -NS IM ME ME ME ME RE NA

Funcionamiento de la Central Micro Hidroeléctrica

GR MM MD MD MD MD AI L R R R R RI -NS +S +S +S +S IM MI A A A A RE NA

Mantenimiento de la Central y Tubería

GR D AI P RI -NS IM ME RE NA

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09149 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

V.3.1. Identificación de impactos.

Preparación del Sitio.

Actividad: Desmonte.

Atributos Ambientales Impactados: Flora (Vegetación Terrestre), Hidrología

Superficial, Fauna (Comunidades Faunísticas Terrestres) y Paisaje

(Alteración).

a) Flora: Vegetación Terrestre.

El desmonte constituye el impacto primario del proyecto siendo necesario retirar la vegetación para

poder dar inicio a las fases siguientes del proyecto, genera un efecto adverso significativo sobre la

vegetación y el albedo5, afectando al microclima (tornándolo más cálido) así como sobre las

características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión.

Sin embargo, sólo se afectará de manera permanente la zona donde se implantará la Central

Micro Hidroeléctrica (150 m2), zona que se encuentra parcialmente inundada, debido a una posible

fuga en el Canal de Riego y el resto es predominantemente cubierto por pastos, sin embargo, se

reforestará la periferia del proyecto con plantas nativas.

La vegetación terrestre, será afectada con un impacto de grado de resistencia muy débil, puntual,

negativo, no significativo, su importancia es menor, requiere medidas de mitigación, tales como,

reforestar al término del proyecto con especies nativas de la zona.

b) Hidrología superficial. En particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, puesto que al retirar

la vegetación, la velocidad de escurrimiento del agua aumenta y por lo tanto disminuye la cantidad

de agua que se infiltra.

5 El albedo es la relación, expresada en porcentaje, de la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación que incide sobre la misma (la vegetación absorbe más radiación).

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09150 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Esta actividad impactará de manera adversa pero reversible la capacidad de infiltración, ya que en

su mayoría será de manera temporal, reforestándose dichas áreas con plantas nativas al finalizar

el proyecto, por otro lado, dado lo reducido del área a afectar por la Central Micro Hidroeléctrica

(150 m2) no se considera significativo. Tiene un grado de resistencia medio, puntual, negativo, no

significativo y su importancia es media.

c) Fauna: Comunidades Faunísticas Terrestres. Aunado al retiro de la cubierta edáfica y vegetación terrestre, en lo respecta a la fauna terrestre,

es muy probable que se presente un cambio en su comportamiento y se produzca su

alejamiento, que de hecho esto ya fue ocasionado por la presencia de la presa y las actividades

pecuarias de la zona, ya que durante los recorridos no se pudo observar fauna alguna, sólo se

pudo constatar la presencia del ganado.

En este caso se considera un impacto no significativo, ya que la fauna no verá amenazada su

existencia, pues las actividades de desmonte son mínimas.

Por lo que dicha actividad tendrá un impacto de resistencia muy débil, local, es negativo y no

significativo, su importancia es menor.

d) Paisaje (Alteración). Durante esta etapa tanto el retiro de la vegetación como la vegetación misma, producto desmonte;

previo a su aprovechamiento por los lugareños y en su caso, transporte al sitio que la autoridad

municipal determine para tal efecto, provocaran impactos adversos poco significativos, indirectos,

temporales e irreversibles, particularmente a la estructura del paisaje. Cabe mencionar que por la

ubicación y el arbolado existente en la periferia del sitio donde se pretende construir la Central

Micro Hidroeléctrica, su presencia será prácticamente desapercibida, aún desde el mismo Camino

de Acceso.

Por lo que dicha actividad tendrá un impacto de resistencia medio, puntual, es negativo, no

significativo y su importancia es menor.

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09151 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Actividad: Despalme.

Atributos Ambientales Impactados: Suelo (Cubierta Edáfica), Hidrología

Superficial y Calidad del Agua.

a) Suelo: Cubierta Edáfica.

El proyecto dará inicio mediante las labores de desmonte, despalme, deshierbe y desenraice del

terreno, al retirar la vegetación se modificará el suelo, el despalme del terreno tiene un impacto

directo por el retiro o adición de suelo en el área de trabajo, lo cual conduce a la desaparición de

las características edáficas originales.

La capa superficial será removida por las labores de despalme y excavación, siendo finalmente

cubierta el área por material de distinto para llevar a cabo la nivelación y construcción. La pérdida

es irreversible e irrecuperable. Sin embargo, esto sólo se llevará a cabo en un área reducida,

destinada a la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica (150 m2), y el suelo removido

quedará depositado a los lados de la construcción, por lo que se recomendará que en aquellas

áreas donde se obtenga un volumen considerable de material fértil, éste sea esparcido en las

áreas aledañas a la construcción.

El impacto tiene un grado de resistencia muy débil, puntual, negativo, no significativo y su

importancia es menor.

Actividad: Uso de Maquinaria y Equipo.

Atributos Ambientales Impactados: fauna (Comunidades Faunísticas

Terrestres), Atmósfera (Calidad del Aire y Ruido) y Generación de Residuos

Peligrosos.

a) Fauna: Comunidades Faunísticas Terrestres. En lo respecta a la fauna terrestre, el ruido producido por la operación de la maquinaria

provocará el desplazamiento de la fauna hacia zonas aledañas, que de hecho esto ya fue

ocasionado por la presencia de la presa y las actividades pecuarias de la zona, ya que durante

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09152 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

los recorridos no se pudo observar fauna alguna, sólo se pudo constatar la presencia del

ganado. Por lo que se considera que los impactos a este recurso serán adversos poco

significativos, indirectos, temporales y reversibles. Sin embargo, todos los camiones funcionarán

de acuerdo con la legislación ambiental vigente y cumplirá con los estándares de calidad

propuestos en las mismas.

Por lo que dicha actividad tendrá un impacto de resistencia muy débil, local, es negativo y no

significativo, su importancia es menor.

b) Atmósfera: Calidad del Aire. Las fuentes de contaminación del aire serán móviles, temporales y se deberán a la operación

de maquinaria y equipo. Los contaminantes emitidos a la atmósfera se producirán como

consecuencia del proceso de combustión interna de los motores.

En conclusión el impacto tiene un grado de resistencia muy débil, local, negativo, no

significativo y su importancia es menor. Requiere medidas de mitigación, como verificar el buen

manejo del equipo y maquinaria y mantenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento,

evitando así, la posible contaminación atmosférica debido a los gases producto de la

combustión interna de los motores.

c) Atmósfera: Ruido, Intensidad y Duración. El uso de maquinaría y equipo será la principal fuente emisora de ruido, provocará que el nivel

de ruido aumente. Sin embargo, toda la maquinaría y equipo funcionará de acuerdo con la

legislación ambiental vigente y cumplirá con los estándares de calidad propuestos en las

mismas. El nivel de ruido se considera no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo tal

como se establece en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

El impacto tiene un grado de resistencia débil, local, negativo, no significativo y su importancia

es menor. Requiere medidas de mitigación como el cerrado del escape de los vehículos durante

su funcionamiento en el área del proyecto.

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09153 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

d) Generación de Residuos Peligrosos. El mantenimiento o reparación de la maquinaria y/o equipo utilizados, se llevará a cabo

preferentemente en talleres de las localidades cercanas, sólo en caso realmente necesario se

realizará en el sitio del proyecto, por ningún motivo se dispondrán los aceites gastados como

basura común, se almacenarán y dispondrán a través de una empresa autorizada ante la

SEMARNAT.

El impacto tiene un grado de resistencia débil, puntual, negativo, no significativo y su

importancia es menor.

Actividad: Instalación de obras temporales (patio de maquinaria, baños

portátiles, etc.).

Atributos Ambientales Impactados: Fauna (Comunidades Faunísticas

Terrestres), Paisaje (Alteración) y Salud.

a) Fauna: Comunidades Faunísticas Terrestres. Debido a las actividades propias de la obra se producirá ruido, el cual se procurará sea el

mínimo a fin de no afectar a la fauna, provocando su alejamiento, que de hecho esto ya fue

ocasionado por la presencia de la presa y las actividades pecuarias de la zona, ya que durante

los recorridos no se pudo observar fauna alguna, sólo se pudo constatar la presencia del

ganado. Cabe aclarar que no se afectaran áreas adicionales al proyecto, ya que tanto el

material como la maquinaria se guardaran en un sitio ya impactado, en este caso mediante la

renta de un espacio en la propiedad que se encuentra al inicio del Camino de Acceso.

El impacto tendrá un grado de resistencia medio, local, negativo, no significativo y su

importancia es media. Requiere medidas de mitigación como el evitar la afectación de las zonas

contiguas, así como el uso de radiograbadoras y demás equipos que puedan incrementar el

ruido.

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09154 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

b) Paisaje: Alteración. Se prevé la instalación de servicios de sanitarios ecológicos, para esto se pedirá permiso y/o

renta de un espacio al propietario del terreno ubicado a la entrada del camino de acceso, lugar

donde se encuentra su casa y corrales de ganado.

Asimismo con el material de construcción, provocando una interrupción de la vista del lugar con

efectos desagradables, también causan alteración del paisaje debido a que no forman parte de

éste y por sus características es imposible su integración.

En conclusión, el impacto tiene un grado de resistencia débil, puntual, es negativo y no

significativo, su importancia es media.

c) Salud: Propagación de Enfermedades. La instalación de sanitarios provisionales forma parte de la infraestructura de apoyo a la

construcción del proyecto. Su uso y mantenimiento eficiente evitaran la generación de olores, la

incorporación de desechos orgánicos y su infiltración hacia el subsuelo, así como los medios

para el sostenimiento de los trabajadores bajo condiciones sanitarias adecuadas, con lo que se

impedirá la propagación de enfermedades y el bienestar en general de los empleados

Su impacto tiene un grado de resistencia débil, puntual, es positivo y significativo, su

importancia es media. Requiere medidas de mitigación como es el uso adecuado de los

sanitarios provisionales para evitar la defecación al aire libre y en consecuencia el aporte de

materia orgánica y su mantenimiento constante.

Actividad: Contratación de Personal y Mano de Obra.

Atributos Ambientales Impactados: Economía (Generación Temporal de

Empleos).

a) Economía: Generación Temporal de Empleos. Durante la Preparación del Sitio se contratará personal por lo que se contribuirá a la creación de

empleos, y la población local verá incrementados sus ingresos, mejorando así su nivel de vida.

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09155 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Asimismo, debe considerarse que para la contratación de mano de obra, se debe recurrir

preferentemente, a las localidades cercanas al sitio del proyecto y que pertenezcan a la región.

En consecuencia, la generación de empleos, en el ámbito local tiene un impacto con un grado de

resistencia muy débil, es local, positivo, no significativo y su importancia es media y sin la

necesidad de una medida de mitigación.

Construcción.

Actividad: Excavaciones para Cimentación de la Central Micro

Hidroeléctrica y Tubería.

Atributos Ambientales Impactados: Suelo (Topografía y Relieve).

a) Suelo: Topografía y Relieve. Dadas las características topográficas del sitio del proyecto, durante las actividades de

excavación para la cimentación, prácticamente no se modificarán los perfiles y relieves del

terreno natural, para conformar la plancha sobre la cual se construirá la Central Micro

Hidroeléctrica, además de que la tubería quedará nuevamente enterrada (aproximadamente a

1.5 m y 3 m de profundidad).

En conclusión el impacto tiene un grado de resistencia medio, puntual, negativo, no significativo

y su importancia es media.

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09156 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Actividad: Construcción y montaje de equipos de la Central Micro

Hidroeléctrica.

Atributos Ambientales Impactados: Generación de la Construcción.

a) Generación de Residuos de Construcción. Para la construcción de los muros de la Central se requerirá de concreto, varillas, y demás

materiales de construcción, los cuales por su uso generan residuos, mismos que serán

dispuestos en el sitio que las autoridades determinen.

Por lo que el impacto generado se le considera con un grado de resistencia débil, local,

negativo, no significativo y con importancia menor. Requiere medidas de mitigación como son el

almacenamiento temporal y la disposición a través de camiones con lona.

b) Paisaje (Alteración). Debido a la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica se cambiarán las condiciones

naturales del lugar, resultando imposible su incorporación al medio natural, sin embargo, debido

a su poca extensión el impacto neto sobre la zona del proyecto será mínimo.

Por lo que el impacto se considera con un grado de resistencia débil, puntual, negativo, no

significativo y su importancia es menor. Requiere medidas de mitigación, tales como la

colocación de plantas nativas alrededor del muro perimetral.

Actividad: Uso de Maquinaria.

Atributos Ambientales Impactados: Comunidades Faunísticas Terrestres,

Atmósfera (Calidad del aire y ruido) y Generación de Residuos Peligrosos.

a) Fauna: Comunidades faunísticas terrestres. Durante la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica, el funcionamiento de la maquinaria y

equipo será la principal fuente emisora de ruido, provocando el alejamiento de la fauna nativa,

que de hecho esto ya fue ocasionado por la presencia de la presa y las actividades pecuarias

de la zona, ya que durante los recorridos no se pudo observar fauna alguna, sólo se pudo

constatar la presencia del ganado. Sin embargo, todos funcionarán de acuerdo con la

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09157 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

legislación ambiental vigente y cumplirá con los estándares de calidad propuestos en las

mismas El nivel de ruido se considera no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo tal

como se establece en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

El impacto tiene un grado de resistencia muy débil, local, negativo, no significativo y su

importancia es menor. Requiere medidas de mitigación como el cerrado de los escapes de los

camiones durante su funcionamiento.

b) Atmósfera: Calidad del aire. En esta etapa la operación de vehículos, maquinaria y equipo, se tornará más intensa y su

tráfico a lo largo del propio Camino de Acceso con la consecuente generación de polvos, lo que

impactará de manera poco significativa y temporal la calidad del aire, asimismo será necesario

el uso de materiales de construcción, mismos que serán adquiridos en las localidades de la

región y llevados hasta la obra, dicho transporte implica el uso de camiones por lo que las

fuentes de contaminación del aire serán móviles y temporales y se deberán a las partículas

suspendidas y a los gases de combustión de la maquinaria.

En conclusión el impacto tiene un grado de resistencia muy débil, puntual, es negativo y no

significativo, su importancia es menor. Requiere medidas de mitigación, como verificar el buen

manejo del equipo y maquinaria y mantenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento,

evitando así, la posible contaminación atmosférica debido a los gases producto de la

combustión interna de los motores y procurando usar agua cruda para regar el camino, evitando

así la emisión de partículas suspendidas.

c) Atmósfera: Ruido, Intensidad y Duración. El uso de maquinaría y equipo será la principal fuente emisora de ruido, provocará que el nivel

de ruido aumente. Sin embargo, toda la maquinaría y equipo funcionará de acuerdo con la

legislación ambiental vigente y cumplirá con los estándares de calidad propuestos en las

mismas. El nivel de ruido se considera no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo tal

como se establece en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09158 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

El impacto tiene un grado de resistencia débil, local, negativo, no significativo y su importancia

es menor. Requiere medidas de mitigación como el cierre del escape de los vehículos durante

su funcionamiento en el área del proyecto.

d) Generación de Residuos Peligrosos. El mantenimiento o reparación de la maquinaria y/o equipo utilizados, se llevará a cabo

preferentemente en talleres de las localidades cercanas, sólo en caso realmente necesario se

realizará en el sitio del proyecto, por ningún motivo se dispondrán los aceites gastados como

basura común, se almacenarán y dispondrán a través de una empresa autorizada ante la

SEMARNAT.

El impacto tiene un grado de resistencia débil, puntual, negativo no significativo y su

importancia es menor. Requiere medidas de mitigación, tales como su almacenamiento

temporal, de acuerdo a la legislación vigente, por ser considerados residuos peligrosos o

riesgosos. Las áreas de trabajo y de almacenamiento tendrán una cubierta (plástico, madera,

etc.) sobre el piso para evitar infiltraciones al subsuelo. Se establecerá un responsable para el

manejo de estas áreas y residuos.

Actividad: Contratación de Personal y Mano de Obra.

Atributos Ambientales Impactados: Generación de Empleos Temporales.

a) Economía: Generación Temporal de Empleos. Durante todas las etapas del proyecto, será necesario contratar personal con diferentes

propósitos y especialidades, en esta etapa la mayor parte de contrataciones serán de tipo

temporal y principalmente de personal poco calificado.

En conclusión el impacto tiene un grado de resistencia débil, local, es positivo y no significativo

y su importancia es media. No requiere medidas de mitigación.

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09159 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Operación y Mantenimiento.

Actividad: Generación de Energía Eléctrica.

Atributos Ambientales Impactados: Atmósfera (Calidad del Aire), Economía,

Atmosfera (Ruido) y Salud.

a) Calidad del agua. Durante la operación de la Central Micro Hidroeléctrica, el funcionamiento de la maquinaria

podría afectar la calidad del agua, por el aporte de residuos de aceite, por lo que se contará con

un sistema cuya capacidad pueda captar todo el aceite contenido en dicha maquinaria y que

pueda ser retirado y almacenado en depósitos herméticos para su entrega a empresa

especializada y autorizada por la SEMARNAT.

Por lo que el impacto se considera con un grado de resistencia medio, local, negativo, no

significativo y su importancia es media. Requiere medidas de mitigación, tales como el

almacenamiento temporal de los residuos y su disposición a través de una empresa autorizada.

b) Atmósfera: Calidad del Aire. México como país ya enfrenta los impactos ambientales del cambio climático como consecuencia

del uso y el abuso de los combustibles fósiles, y en unos años enfrentará el agotamiento de las

reservas de energéticos no renovables.

En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable en Johannesburgo, Sudáfrica, nuestro país

apoyo la “Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible” en la cual se fija la

meta de implementar el uso, de al menos un 10% de energía renovable del porcentaje total

energético, para el año 2010.

La meta del proyecto es la generación de energía por métodos alternativos sustentables por lo que

el aprovechamiento del recurso hídrico de la Presa Cajón de Peñas es la principal actividad. La

generación de energía eléctrica por este método (hidroeléctrica) significará una importante

reducción de gases emitidos a la atmósfera producto de la combustión de recursos no renovables

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09160 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

fósiles. Esto traerá un impacto benéfico hacia la atmósfera al aminorar la emisión de

contaminantes.

Entre las ventajas que proporciona el uso de las Energías Renovables, como es la promoción de la

conservación de recursos no renovables, que permiten el acceso en lugares alejados a los

servicios de electricidad.

Por lo que el impacto se considera con un grado de resistencia muy débil, regional, positivo,

significativo y su importancia es alta. No requiere medidas de mitigación.

c) Economía. El potencial económico de la Región está basado en su vocación agrícola, por lo que considera

como una de las condiciones para el desarrollo del área, la ampliación de las tierras sujetas a

riego, para lo cual resulta imprescindible el contar con energía eléctrica y su infraestructura de

conducción, para los sistemas de bombeo y distribución. La Central Micro Hidroeléctrica

coadyuvará a dicho desarrollo.

Asimismo, el uso de la infraestructura existente (obra de toma de la presa), conlleva una erogación

económica al Distrito de Riego 093, beneficiando a los usuarios (agricultores) y a la población en

general ya que la C.F.E. se encargará de su distribución.

Que al tratarse de una Energía Renovable, su costo no depende de los precios del gas y petróleo,

convirtiéndole en motor de desarrollo de la región.

El impacto muestra un grado de resistencia muy débil, es regional, positivo, significativo y su

importancia es alta. No requiere de medidas de mitigación.

a) Atmósfera: Ruido. El funcionamiento de la Central Micro Hidroeléctrica, producirá ruido. Durante la operación, las

áreas donde se generarán mayores niveles de ruido son los generadores, al interior de la casa

de máquinas (90 dB interior).

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09161 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Sin embargo, el nivel de ruido al exterior de la Central no excederá 65 decibeles dB, debido a:

Atenuación de los muros de hormigón: hasta 50 dB (espesor 40 cm)

Atenuación de las aeraciones equipadas de baffles a instalar en los orificios de

ventilación: hasta 40 dB

Atenuación de los cristales: hasta 30 dB

La Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición, dado que los

niveles de emisión de ruido en la turbina y transformadores dentro de las instalaciones no

rebasan 65 dB, se encuentra dentro de los límites establecidos en dicha norma oficial mexicana

y sobre todo muy por debajo de otras formas de generación eléctrica.

En conclusión el impacto por no generar el ruido que generan las otras fuentes de energía

eléctrica tiene un grado de resistencia muy débil, es regional, positivo, significativo y su

importancia es alta.

d) Salud. Uno de los inconvenientes del uso de combustibles fósiles son las emisiones contaminantes

locales de gases de efecto invernadero, principalmente el bióxido de carbono, además de los

principales contaminantes criterio emitidos como son: óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre,

monóxido de carbono, hidrocarburos no quemados y las partículas suspendidas.

Otro problema ambiental relacionado con la generación de electricidad es la lluvia ácida. Los

principales compuestos relacionados con la formación de lluvia ácida son el bióxido de azufre y los

óxidos de nitrógeno, dichos compuestos reaccionan en las nubes formando una mezcla de ácido

sulfúrico y ácido nítrico, los cuales se precipitan a través de la lluvia y nieve; también se deposita

acidez en la superficie en forma de partículas secas que en contacto con la lluvia originan un

medio corrosivo.

Por todo lo anterior la opción de una energía renovable y limpia como lo es la Hidroeléctrica

repercute en mejores condiciones de vida para todos y por tanto salud.

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09162 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Es por esto que su implementación tendrá un impacto con un grado de resistencia muy débil,

regional, es positivo y de importancia alta.

Actividad: Mantenimiento de la Central Micro Hidroeléctrica y Tubería.

Atributos Ambientales Impactados: Economía (Generación de Empleos),

Residuos Peligrosos.

a) Generación de Residuos Peligrosos. Debido al mantenimiento tanto de la maquinaria de la Central Micro Hidroeléctrica como de la

Tubería, se generarán residuos considerados como peligrosos, como son las estopas

impregnadas de grasas y aceites, latas que contuvieron pintura, etc.

Por lo que el impacto generado se le considera con un grado de resistencia débil, puntual,

negativo, no significativo y con importancia menor. Requiere medidas de mitigación como son el

almacenamiento temporal y la disposición a través de una empresa autorizada por la

SEMARNAT para el manejo de tales residuos.

b) Economía: Generación Temporal de Empleos. Debido a las actividades de mantenimiento de la Central Micro Hidroeléctrica, será necesaria la

contratación de personal permanente, acción que repercutirá en la economía de la localidad al

generar nuevas fuentes de empleo.

El impacto tiene un grado de resistencia muy débil, local, es positivo, no significativo y su

importancia es media. No requiere medidas de mitigación.

Abandono del Sitio.

Dentro del proyecto no se tiene contemplada la etapa de abandono del sitio; se daría en dado

caso, la sustitución por tecnología más eficiente. Sin embargo, previendo la ocurrencia de este

proceso se incluye la descripción y evaluación de esta etapa dentro del transcurso normal de obra;

teniendo la aparición de impactos adversos en los factores de la atmósfera por el

desmantelamiento de las equipos y la demolición de la infraestructura, pero principalmente al dejar

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09163 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

de generar energía por estos medios (una de las que generan menos emisiones atmosféricas), se

tendría que generar por otro método con las subsecuentes emisiones de contaminantes.

Posterior a las demoliciones se tendrían rellenos para restituir la geomorfología inicial, dándole

mejoramiento al suelo y restituyendo la capa vegetal, para finalmente reforestar con especies

nativas.

Las primeras actividades de esta etapa provocarán el incremento en las partículas suspendidas y

vibraciones, además de ruido por el empleo de la maquinaria pesada.

Los cambios benéficos que se derivan del cierre del proyecto recaen en la geomorfología

principalmente al realizarse relleno en la zona de la turbina y canal de desfogue. La reforestación

será benéfica aunque la afectación en este sentido fue marginal y se compenso adecuadamente

con las medidas de mitigación aquí propuestas. El paisaje se verá mejorado sin la presencia de

elementos externos, principalmente con la eliminación de la Central Micro Hidroeléctrica, aunque

se considera positivo bajo debido al nivel paisajístico que impera en la zona.

El empleo temporal se beneficiará con las actividades de relleno y mejoramiento del suelo,

restitución de la capa vegetal, además de la reforestación y mantenimiento de áreas verdes.

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09164 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

V.4. Resumen de los impactos ambientales.

Etapas del Proyecto

C a l i f i c a c i ó n d e l o s I m p a c t o s

Amplitud

Relevancia Importancia

S NS

O MG G MM D MD L R + - + - A MI ME

Preparación del Sitio 0 0 0 3 4 6 7 6 0 1 0 1 11 0 5 8

Construcción 0 0 0 1 5 2 4 4 0 0 0 1 7 0 2 6 Operación y

Mantenimiento 0 0 0 1 1 4 1 1 4 4 0 0 2 4 1 1

Total 0 0 0 5 10 12 12 11 4 5 0 2 20 4 8 15 Nota: Se utiliza la misma nomenclatura que en la matriz de impactos ambientales.

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09165 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

0 5 10 15 20 25 30

Impactos Positivos Significativos

Impactos Negativos Significativos

Impactos Positivos No Significativos

Impactos Negativos No Significativos

Totales

10

1

11

13

0

0

1

7

8

4

0

0

2

6

Preparación del SitioConstrucciónOperación

CONTENIDO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. ............................................................................................................... 167

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental. ....................................................................................................... 167

VI.1.1. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación

propuestas. ..................................................................................................... 169

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09166 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VI.1.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. ............. 171

VI.2. Impactos Residuales. ........................................................................................................... 175

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09167 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

El desarrollo de cualquier proyecto involucra una serie de acciones en las cuales pueden

resultar afectados de manera positiva o negativa los diversos componentes físicos,

biológicos y socioeconómicos del lugar. Es prioritario considerar las posibles

modificaciones que se generarán en el proceso del desarrollo del proyecto, disminuyendo

al máximo sus efectos, desde el planteamiento y diseño del proyecto hasta su operación,

con adecuadas y eficientes medidas preventivas y de mitigación a los impactos sobre los

ambientes natural y social. Las medidas preventivas y de mitigación se consideran como

acciones de diverso origen que será necesario implementar en las diferentes etapas en

que se desarrolle el proyecto con el propósito de evitar, minimizar y/o corregir los

impactos identificados como adversos.

Clasificación de las medidas de mitigación

Preventivas (Prev)

De remediación (Rem)

De rehabilitación (Reh)

De compensación (Com)

De reducción (Red)

Tabla VI.1 Medidas de mitigación y su relación con los impactos evaluados

MEDIDA DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL SOBRE LOS QUE ACTUARÁ

EN EL MEDIO FÍSICO

1. Cubrir con lona la carga de los camiones. Red

Banco de tiros y operación de maquinaria. Calidad de aire

2. Mantenimiento de equipo y maquinaria. Red Operación de equipo y maquinaria. Calidad de aire y ruido.

3. Mantenimiento de la Tubería y Central Micro Hidroeléctrica. Prev, Red

Mantenimiento preventivo. Calidad de suelo, calidad del aire.

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09168 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

MEDIDA DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL SOBRE LOS QUE ACTUARÁ

4. Programa de manejo de residuos. Prev, Red

Disposición de residuos y bancos de tiro. Calidad de suelo, calidad de agua y calidad

de aire.

5. Programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles. Prev

Disposición de residuos. Calidad de suelo, calidad de agua, calidad

del aire.

6. Restringir excavaciones. Red

Excavación para cimentaciones y conexión de tubería. Calidad de suelo, cauces, calidad del agua e infiltración.

7. Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables. Prev, Red

Movimiento de materiales, disposición de residuos, banco de tiro, operación de equipo y maquinaria.

Calidad de aire, suelo, agua, causes,

estabilidad de laderas y ruido.

8. Atenuación del ruido hacia el exterior de la Central Micro Hidroeléctrica

Prev, Red

Funcionamiento de la Central Micro Hidroeléctrica Ruido, fauna

9. Uso de baños portátiles. Com, Reh Frente de obra. Calidad de agua

EN EL MEDIO BIOLÓGICO 10. Realizar el desmonte únicamente en las

áreas requeridas para la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica.

Red Desmonte Vegetación natural, fauna

11. Establecer la reforestación de sitios alternos y cercanos al proyecto cuyas condiciones sean favorables principalmente para las especies vegetales nativas.

Com Después de la etapa de construcción de la obra. Vegetación.

12. Evitar el aporte de sedimentos Red

Construcción de la Central Micro Hidroeléctrica, disposición de residuos, bancos de tiro. Vegetación, calidad del agua.

13. Programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles Prev

Disposición de residuos. Vegetación

14. Prohibir la captura y/o caza de fauna Red Preparación del sitio y construcción. Fauna

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09169 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

MEDIDA DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL SOBRE LOS QUE ACTUARÁ

15. Realizar las maniobras sin afectaciones a las zonas contiguas (con vegetación natural).

Prev Despalme, construcción. Vegetación.

16. Restringir el área de trabajo Red

Excavación para cimentaciones y conexión de tubería. Vegetación y fauna.

17. Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables Prev, Red

Construcción, disposición de residuos, bancos de tiro, operación de equipo y maquinaria. Vegetación, fauna, calidad del aire, calidad del agua.

EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

18. Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables. Prev, Red

Construcción, disposición de residuos, bancos de tiro, operación de equipo y maquinaria. Estabilidad de laderas, suelo, población y servicios.

19. Establecer horarios de trabajo Red

Construcción, operación de maquinaria y obras provisionales. Población.

VI.1.1. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. En la siguiente tabla se agrupan las medidas de mitigación de acuerdo a las actividades de la obra en las que deberán ejecutarse.

Tabla VI.2. Medidas de mitigación por actividades de la obra. ACTIVIDAD FACTOR AFECTADO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Desmonte Vegetación (en su mayoría pastos), albedo, microclima, infiltración, erosión, estabilidad de laderas

Restringir el área de desmonte a fin de no perturbar más área de la necesaria para el proyecto y la estricta restitución de las área de afectación temporal, así como la reforestación de las áreas aledañas al proyecto a fin de compensar las áreas afectadas de forma definitiva, como son las necesarias para la Centra Micro Hidroeléctrica (150 m2), en proporción 1:5, utilizando vegetación nativa y garantizando su supervivencia.

Despalme. Calidad del aire, del suelo y del agua, erosión, estabilidad de laderas, fauna Reforestar terraplenes y taludes con vegetación del sitio.

Obra. Calidad del agua, fauna, paisaje Uso de baños portátiles Prohibir el acceso a zonas fuera del área del proyecto.

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09170 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

ACTIVIDAD FACTOR AFECTADO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Prohibir la caza y/o captura de fauna nativa El establecimiento de puestos de comida no será permitido dentro del esquema de las actividades preliminares. Instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y hacer obligatorio su uso. Concientizar e informar al personal trabajador de la importancia de conservar el entorno del proyecto y su fauna, así como prohibir la caza y/o colecta de fauna silvestre. No se podrá incursionar fuera del área del proyecto. Para prever y atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a utilizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores.

Operación de maquinaría y equipo y movimiento de tierras y de materiales

En todas las etapas: Suelo, vegetación, calidad del aire, del suelo y del agua, ruido, transporte

Circulación por el camino de acceso. Realizar las maniobras sin afectaciones a las zonas con vegetación natural. Operación de maquinaría y equipo dentro de los límites permitidos para emisiones atmosféricas y ruido. Programa de mantenimiento de equipo y maquinaria Programa para el manejo de sustancias y combustibles. Cubrir con lona a la carga de los camiones para eliminar posibles pérdidas de materia

Disposición de residuos

En todas las etapas: Calidad del aire, suelo, cauces, paisaje, transporte

Cubrir con lona a la carga de los camiones. Utilizar sitios autorizados para la disposición de residuos domésticos Establecer rutas y horarios para el transporte de residuos Evitar el aporte de sedimentos y residuos a cauces. Los residuos de construcción, serán removidos al momento de finalizar el uso de la superficie, deberán ser transportados en camiones tapados y depositados en los centros de acopio de cascajo, bancos de tiro o tiraderos que las autoridades asignen. Los residuos urbanos serán obligatoriamente dispuestos en contenedores y basureros ubicados en diversos puntos de frente de la obra. Éstos deben tener servicio de colecta periódica y adecuado mantenimiento.

Operación de la Central Micro Hidroeléctrica

Ruido

Sin embargo, el nivel de ruido no excederá 65 decibeles dB, debido a:

Atenuación de los muros de hormigón: hasta 50 dB (espesor 40 cm)

Atenuación de las aeraciones equipadas de baffles a instalar en los orificios de ventilación: hasta 40 dB

Atenuación de los cristales: hasta 30 dB

Operación de la Central Micro Hidroeléctrica

Calidad del agua.

Se instalará un sistema dedicado a colectar infiltraciones y aguas contaminadas con grasas y aceites, productos derivados del petróleo provenientes de la casa de máquinas y área del transformador. Esta será conducida a un tanque separador para finalmente ser desechada por una empresa autorizada

Mantenimiento preventivo y correctivo

Calidad del aire, ruido, calidad del suelo, transporte

Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaría y equipo Establecer horarios de trabajo

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09171 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

ACTIVIDAD FACTOR AFECTADO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Programa de señalización

VI.1.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. En esta sección se presentan las características generales de las medidas de mitigación. Se omiten algunas de las medidas que se mencionaron en la tabla anterior, ya que están contenidas en alguna otra de las medidas que se describen. Programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles. Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, la empresa constructora, deberá desarrollar un programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles, que cumpla con las especificaciones que señalan las normas relacionadas: se deberá contar con contenedores suficientes en número y capacidad para contener las sustancias que se manejen y que puedan presentar fuga o derrame. Con base en el reglamento de PEMEX, el Reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es de 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se recomienda hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no está contemplado. Adicionalmente se deberán tomar precauciones para evitar accidentes ocupacionales que implica el manejo de combustibles. Evitar el derrame de materiales o sustancias durante los trabajos de construcción de obras de drenaje, ya que pueden ocurrir derrames de sustancias que afecten directamente a los cauces superficiales provocando contaminación del agua. Se deberán tomar las previsiones necesarias para evitar derrames o escurrimientos de materiales. Para prever y atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a utilizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores. En el área de talleres y almacenes se deberá colocar un piso provisional sobre el suelo, para evitar que las fugas accidentales lleguen a contaminarlo.

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09172 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Programa de manejo de residuos peligrosos. Durante la etapa de construcción, se prevé la generación de latas vacías o con algún contenido de pinturas, solventes, aceite o lubricantes, aceites usados y estopa impregnada de grasas, considerados como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, NOM-SEMARNAT-052-1993 y NOM-SEMARNAT-053-1993. Los residuos se dispondrán temporalmente en un almacén dentro de la misma Central Micro Hidroeléctrica, de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos a través de una empresa autorizada por SEMARNAT. Se deberá desarrollar un programa para el correcto manejo de residuos producto del mantenimiento de la Central Micro Hidroeléctrica. El manejo incluye la recolección, el almacenamiento, transporte y disposición de residuos. De ninguna manera se deberá dejar residuos producto de esta obra en el sitio, ni se verterán sobre lechos de río o cañadas. Adicionalmente, se recomienda concientizar e informar al personal trabajador sobre la importancia de conservar el entorno del proyecto. Prohibir el acceso a zonas ajenas al proyecto. Se deberá tomar las acciones necesarias para impedir el acceso a áreas ajenas al proyecto, durante todas las etapas del proyecto. Esto evitara que se haga algún uso de recursos, o daño a los mismos, o bien se ahuyente a la fauna. Esto es de especial importancia en el área donde los trabajadores descansan y alimentan. Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables. Como una medida de mitigación preventiva y de reducción de impactos, la empresa constructora deberá acatar todas las disposiciones normativas y reglamentarias aplicables en los diferentes ámbitos del proyecto. Así, en materia de seguridad laboral, se deberá establecer un programa que incluya la supervisión del cumplimiento de la normatividad establecida por la NOM-STPS de la Secretaría del Trabajo. Para el manejo de recursos naturales, deberán cumplirse las normas oficiales mexicanas que se mencionan en el apartado de reforestación. Para el manejo de residuos deberán acatarse las disposiciones de las normas NOM-SEMARNAT aplicables. Establecer horarios de trabajo.

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09173 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, los ruidos y las emisiones producidas por la maquinaria y equipos deberán quedar sujetos a los límites máximos establecidos. Los ruidos generados no deberán exceder los 68 dB(A) de las 6 a las 22 hrs, y los 65 dB(A) de las 22 a las 6. Durante la operación, el nivel de ruido no excederá 65 decibeles dB, debido a:

Atenuación de los muros de hormigón: hasta 50 dB (espesor 40 cm)

Atenuación de las aeraciones equipadas de baffles a instalar en los orificios de

ventilación: hasta 40 dB

Atenuación de los cristales: hasta 30 dB

Evitar el aporte de sedimentos. Con el despalme y las excavaciones, se incrementa el riesgo de erosión y transporte de suelo, debido a que se removerán sedimentos que pueden ser transportados por acción del viento o del agua o por gravedad, fuera del sitio al que pertenecen. Esto puede provocar diversos daños, dependiendo del destino de los materiales. Si son conducidos a un cauce, provocarán contaminación del agua, disminución de la transparencia y hasta obstaculización del flujo. En otros casos, el material puede ir a sitios que tengan un tipo de suelo diferente y afectar sitios de germinación y establecimiento de plantas, madrigueras, etc. En ambos casos se altera la dinámica natural del sistema. Por ello se deberá tomar las acciones necesarias para evitar el aporte de sedimentos a ríos, cauces, cañadas, etc. Mantenimiento de equipo y maquinaria. Durante las etapas de preparación del sitio y de construcción se utilizará maquinaria que generará ruido y gases de combustión. Para reducir los impactos ocasionados por ello se deberá establecer un programa de mantenimiento del equipo y la maquinaria involucrados en la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica, que asegure que los equipos operen en óptimas condiciones y la carburación y combustión sean las adecuadas. Cubrir con lona la carga de los camiones. Para evitar los impactos ocasionados por el transporte de materiales durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, se propone usar camiones cubiertos en los que se impidan las pérdidas accidentales de material en el trayecto y colocar señalamientos apropiados en los camiones y en los puntos de entrada y salida de los mismos. Restringir el área del frente de obra. Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, el área del frente de obra se debe restringir para evitar que el radio de afectación se incremente, se debe complementar esta medida de mitigación con las siguientes:

Prohibir el acceso a zonas ajenas al proyecto y prohibir la captura de fauna.

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09174 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Instalación de servicios sanitarios portátiles, los cuales serán supervisados constantemente

para su adecuado uso, limpieza y mantenimiento a fin de evitar el surgimiento de

enfermedades entre los trabajadores o la contaminación en los alrededores del lugar.

El establecimiento de puestos de comida no será permitido dentro del esquema de las

actividades del proyecto, ya que el control del suministro de alimentos y la generación de

residuos será supervisado por la constructora.

Instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y

hacer obligatorio su uso. Estos contenedores deberán tener tapa hermética y contar con un

servicio de colecta periódica, para disponer los residuos en donde las autoridades así lo

señalen.

Concientizar e informar al personal trabajador de la importancia de conservar el entorno

del proyecto y su fauna

Para prever y atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a utilizar los

dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y

se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de

accidentes mayores.

Restringir el área de trabajo.

Para evitar el daño a áreas circunvecinas por parte de la maquinaría es importante solicitar

a los operadores de la circulación, maniobrar la maquinaria exclusivamente dentro del

área camino de acceso, para evitar ampliar los radios de afectación.

Restringir excavaciones.

Uso de protección auditiva. Como parte del programa de seguridad, se deberá

proporcionar equipo de protección auditiva a los trabajadores cuyas labores se desarrollen

bajo condiciones sonoras que rebasen los límites establecidos por la normatividad. El

programa deberá incluir la capacitación y concientización de los trabajadores para que se

garantice el uso correcto y continuo del equipo.

Prohibir la captura y/o caza de fauna.

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09175 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En todas las etapas del proyecto, se debe prohibir estrictamente a los trabajadores molestar o dañar alguna especie animal de fauna silvestre. Si se ve algún ave o reptil que pueda ser dañado por la construcción deberá ser llevada a un lugar seguro, similar al hábitat en el que se le encontró. Mantenimiento de la Central Micro Hidroeléctrica. Durante la operación de la Central Micro Hidroeléctrica, será necesario establecer un programa de mantenimiento y supervisión tanto de los aspectos civiles como de la funcionalidad de las instalaciones y señalamientos. El mantenimiento de la maquinaria debe hacerse adecuadamente, conservando la vegetación, calidad del agua, señalamientos, iluminación, etc. El óptimo mantenimiento de la Central disminuirá la posibilidad de accidentes. Incorporar las obras en lo posible al paisaje. A fin de mitigar el impacto visual por la construcción de la Central Micro Hidroeléctrica, se recomienda que los muros perimetrales de la Central sean cubiertos con plantas de la zona a fin de hacerlos menos visibles.

VI.2. Impactos Residuales. Los impactos residuales son aquellos que, pese a la aplicación de otras alternativas y medidas correctoras, no pueden ser eliminados en su totalidad, debido a limitaciones de tecnología, costos excesivos, o a incompatibilidad con los objetivos del proyecto. Las medidas de mitigación antes descritas se enfocan en la reducción, compensación y rehabilitación de los sitios o factores impactados durante las etapas del proyecto.

Tabla VI.3. Impactos Residuales del proyecto. Componente

ambiental impactado

Etapa del proyecto Naturaleza Descripción del

impacto Extensión

Atmósfera Operación Negativa Fuente fija de ruido Local

Paisaje Operación Negativa Cambio en el paisaje actual

Alcance de percepción (Central Micro Hidroeléctrica)

Socioeconómico Operación Positiva

Coadyuvará al desarrollo de la agricultura de riego y mejora de calidad de vida al evitar

Regional

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09176 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Componente ambiental impactado

Etapa del proyecto Naturaleza Descripción del

impacto Extensión

generación de gases de efecto invernadero.

C O N T E N I D O

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES ...................................................................................... 177

VII.1 Pronóstico de Escenario. ..................................................................................................... 177

VII.2 Programa de Monitoreo. ..................................................................................................... 181

VII.3 Conclusiones ....................................................................................................................... 182

VII.4 Bibliografía. ........................................................................................................................ 187

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09177 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 

Pronóstico del Escenario.

Cambios esperados con la implantación del proyecto:

Atmósfera.

• Cambios climáticos a nivel local o puntual. Considerando las dimensiones de superficie a ocupar por el proyecto, se prevén

cambios a nivel microclima por el retiro de la vegetación (afectación al albedo) y por

la eliminación de la fuga el terreno dejará de estar inundado, por otro lado, el

proyecto ayudará a la reducción de emisiones atmosféricas al evitar la utilización de

combustibles fósiles para la generación de energía.

• Calidad del aire. No habrá afectaciones.

Suelo.

• Cambios en la geología como consecuencia de la posible erosión, deslaves, consecuencia de las modificaciones realizadas en el sitio.

Las excavaciones que se realizarán en el sitio alterarán la geomorfología original del

sitio, sin embargo no existirán cortes tales que representen erosión o deslaves.

• Cambios en textura, estructura, porosidad, color, pH, materia orgánica, etc. Como resultado de las excavaciones, se generará una mezcla de compuestos

edafológicos. Lo anterior traerá consigo algunos cambios en la composición del

suelo como son la eliminación de la capa vegetal y disminución en materia orgánica,

disminución en la porosidad, modificaciones en textura, etc.

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09178 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Hidrología.

• Modificaciones en el nivel del agua, forma de los cuerpos, dirección, calidad del agua, estructura, usos, cambios en la dinámica de transporte de material.

No se producirán cambios perceptibles en cuerpos de agua ya que el proceso de

generación de energía no implica cambios físico – químicos en la calidad del agua,

además de permitir el mismo flujo existente previo a la instalación del proyecto.

• Alteración a los mantos freáticos. No lo habrá, considerando las dimensiones del proyecto.

Flora y fauna.

• Características de la vegetación resultante. La vegetación ubicada en el terreno de estudio previamente al proyecto será

eliminada en determinados sitios, no obstante la magnitud de este impacto no es

significativa, además de encontrarse ya afectada por las actividades pecuarias, no

encontrándose especies identificadas bajo protección especial por la normatividad

ambiental vigente (NOM-059-SEMARNAT-2001).

• Fauna. La zona donde se desarrollarán las obras fue previamente alterada.

Socioeconómico.

• Cambios en la situación laboral. Con la apertura de fuentes de empleo permanente y temporal para las etapas de

construcción y operación de la Central Hidroeléctrica, se estimularán cambios en la

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09179 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

situación laboral de la localidad, ya que se buscará proveer la mano de obra

necesaria de las zonas cercanas al área de proyecto.

• Cambios en los servicios. Se estima que los servicios con que se cuentan en la localidad serán suficientes

para el desarrollo de la obra referente a surtir materiales necesarios y servicios

requeridos por el desarrollo del proyecto.

• Tipo de economía de la región o localidad. La economía se verá beneficiada a nivel local, gracias al ingreso económico

proporcionado a los trabajadores y el gasto que generarán las actividades asociadas

con la requisición de bienes y servicios.

• Calidad de vida. La realización del proyecto influirá de manera positiva en la calidad de vida ya que

se generan empleos formales que dan acceso a su vez a prestaciones de ley con la

obtención de servicios de salud, ahorro para retiro y vivienda.

Evaluación de las alternativas del proyecto.

Los aspectos a considerar para evaluar cada una de las alternativas del proyecto son: beneficios,

costos de inversión y riesgos ambientales.

Alternativa 0. No realización del proyecto

• Beneficios: Los componentes ambientales que no sufrirán alteraciones, aunque

su grado de conservación es bajo y es un medio previamente alterado en su

mayor parte.

• Costos de inversión: No se requerirá ningún tipo de inversión.

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09180 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

• Riesgos ambientales: Se seguirán generando gases contaminantes por la

utilización de combustibles fósiles para generación de energía. En consecuencia

el calentamiento de la tierra es el mayor riesgo ambiental que enfrenta nuestra

época.

Alternativa 1. Propuesta de ubicación analizada en el estudio.

• Beneficios: Se aprovecha el recurso hidráulico que se tiene en la presa “Cajón

de Peñas”, dando un uso adicional a las obras de descarga al Canal de Riego y

al mismo recurso.

• Costos de inversión: El costo de inversión programado de acuerdo a datos

proporcionados por el promovente es de $55 millones de pesos.

• Riesgos ambientales: Los riesgos ambientales que se pudieran presentar se

prevé eliminarlos o en su defecto minimizar lo más posible con la aplicación de

las medidas preventivas y de mitigación recomendadas en el presente estudio.

Alternativa 2. Emplazamiento del proyecto con diferente ubicación.

• Beneficios: Mantener sin alteración en sus componentes ambientales la zona de

estudio.

• Costos de inversión: El costo de inversión inicial seria mayor al de este

proyecto considerando que en principio se cuenta ya con un título de concesión

de CNA para tal aprovechamiento, situación que no se podría garantizar en otra

ubicación.

• Riesgos ambientales: Debido a que no se plantea un sitio alterno, el escenario

pudiera ser tanto de mayor impacto como menor.

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09181 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Programa de Vigilancia Ambiental.

El programa de vigilancia ambiental comprende cuatro objetivos que son:

1. Determinación de afectaciones reales.

2. Seguimiento directo de los trabajos de construcción.

3. Reforestación de las áreas temporales.

4. Vigilancia del cumplimiento de las prescripciones de protección del medio natural

previstas en el apartado de medidas correctoras.

Se deberá elaborar y llenar una bitácora de obra que tendrá la finalidad de identificar las medidas

de mitigación sugeridas en el presente estudio, previendo en tiempo y forma la manera de

aplicación, anotando además el avance real de cada medida empleada.

Durante la operación de la Central Micro Hidroeléctrica:

Supervisión periódica de las condiciones generales de la Central Micro Hidroeléctrica.

Conservación de la vegetación, producto de la reforestación en la zona del proyecto, a

fin de reponer aquellos individuos que se hayan perdido, debido a la mortandad natural,

como a los posibles saqueos o maltrato por parte de los habitantes de la zona, como de su

ganado, cuyo pastoreo por lo general no es supervisado de manera adecuada.

Manejo de residuos peligrosos, producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo

utilizados, a fin de evitar la contaminación del suelo y/o el canal de riego.

Campañas permanentes de concientización ambiental, a fin de promover el cuidado y

preservación de la flora y fauna nativas de la zona del proyecto.

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09182 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Conclusiones

Las conclusiones que se desprenden del presente estudio se mencionan a continuación:

1. La implementación de proyectos que involucren la generación de energía mediante recursos

renovables como lo es el agua toma principal importancia en el marco de los acuerdos

establecidos en el Protocolo de Kyoto para la disminución de emisiones a la atmósfera que

ocasionan el efecto de invernadero y en consecuencia el calentamiento global.

2. En nuestro país el desarrollo y explotación de energías renovable es prioritario y siguen

predominando otras alternativas como las termoeléctricas e incluso nuclear, todas ellas con

alto costo ambiental.

3. Se considera una tecnología limpia que no origina emisiones atmosféricas de gases de efecto

invernadero por el uso de combustibles derivados del petróleo por lo que no tiene un impacto

desfavorable en el cambio climático.

4. La eficiencia de la conversión de la fuente de energía para la planta hidroeléctrica es arriba

del 90 % superando las de las plantas de ciclo combinado con un 50%, las carboeléctricas con

38% y las térmicas con 30%.

5. Por otra parte, la eficiencia en la conversión de energía de las plantas hidroeléctricas es mayor

que la obtenida en plantas que utilizan combustibles fósiles como fuente de energía. No

requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente

repuesta por la naturaleza de manera gratuita. Entre las principales ventajas de las centrales

hidroeléctricas se encuentran:

a) Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

b) A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las

inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y

turismo.

c) Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09183 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

d) Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una

duración considerable.

e) La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en

marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de

mantenimiento, por lo general, reducidos.

f) Para el tipo de proyecto de central hidroeléctrica, los mayores impactos que se pueden

producir, están ligados con las obras de infraestructura como son: las obras de desviación

y/o retención de los caudales (presa), las tomas, los canales, las tuberías forzadas, etc.

Considerando que las obras antes citadas fueron construidas por la Comisión Nacional del

Agua y las cuales serán aprovechadas para el presente proyecto, dándole un uso adicional

para la generación de energía renovable (con la consecuente sustitución de gases de efecto

invernadero); se puede decir que el proyecto que se somete a evaluación, presenta un alto

grado de sustentabilidad.

6. La implementación de este proyecto representa un paso muy importante en la consolidación

de la energía “verde” en del país ya que la inversión contemplada del orden de 55 millones de

pesos será realizada por particulares, contribuyendo a la suma de acciones a nivel local que

son las requeridas para lograr una disminución de gases contaminantes a nivel global.

7. La presa “Cajón de Peñas”, sitio en donde se propone el desarrollo el proyecto reúne una serie

de características que hacen idóneo el emplazamiento. Por un lado se tiene una obra

hidráulica existente, en un medio ya modificado y alterado por el hombre, en donde los

impactos ambientales serán mínimos al utilizar infraestructura previa como son accesos,

plataformas, camino etc. Por otro lado existe un flujo constante de agua que es liberada de la

presa hacia el canal de riego, cuya energía podrá ser aprovechada sin detrimento del flujo o de

la calidad del agua misma.

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09184 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

8. El proyecto de la Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel” se desarrolla bajo el esquema de

Pequeño Productor, contemplado en el Artículo 36 de la Ley del Servicio Público de Energía

Eléctrica. El promovente produce la energía para ser entregada al sistema eléctrico Mexicano.

9. El proyecto Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel”, es compatible con las políticas y

ordenamientos en materia ambiental, federales y estatales, establecidos en el Modelo de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, en el Plan Regional de Desarrollo,

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus reglamentos, así

como las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

10. La autonomía regional es fundamental, por lo que la inclusión de los grupos sociales en temas

del medio ambiente y el aprecio a la comunidad, son esenciales. El desarrollo se entiende

entonces como un proceso localizado de cambio social que tiene como finalidad el progreso

permanente de la Región. La economía estará sustentada principalmente de cadenas

productivas basadas en una intensa actividad agropecuaria y una actividad turística apoyada

en proyectos ecoturísticos alrededor de sus almacenamientos de agua importantes (Cajón de

Peñas, entre ellos).

11. El potencial económico de la Región está basado en su vocación agrícola, pecuaria y forestal,

considera como una de las condiciones para el desarrollo del área, la ampliación de las tierras

sujetas a riego, para lo cual resulta imprescindible el contar con energía eléctrica y su

infraestructura de conducción, para los sistemas de bombeo y distribución.

12. El proyecto se encuentra ubicado en la UGA Ag3011A, cuya política ambiental es el

Aprovechamiento, encontrándose la infraestructura de energía eléctrica dentro de los usos de

suelo compatibles.

13. No se encuentra dentro de área natural protegida alguna.

14. No se encontraron especies de flora bajo estatus de protección especial de acuerdo a lo

que establece la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09185 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

15. El medio natural en el que se insertará el proyecto corresponde terrenos donde la vegetación

predominante son los pastos, que se presenta de forma semiabierta, también se distribuyen

otras especies de huizaches con mucha menor frecuencia, presentándose de forma poco densa

y dispersa.

16. Durante la etapa de operación el impacto de mayor relevancia es positivo, debido a los

beneficios que traerá consigo, al desarrollo de la región (tanto en el campo agrícola como

rural), el funcionamiento de la Central Micro Hidroeléctrica.

17. Los impactos negativos, en su mayoría temporales, identificados para el proyecto de estudio

se dan a la flora con la eliminación de vegetación y a la fauna por desplazamiento originado

por la perturbación en las diversas etapas que lo componen. No obstante se menciona

nuevamente que se trata de un medio perturbado en donde actualmente se llevan a cabo

actividades agropecuarias.

18. En la etapa de operación se prevé dar cumplimiento a la NOM-081-SEMARNAT-1994, Que

establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su

método de medición. Por lo que no se espera un impacto negativo a la fauna, teniendo

condiciones de ruido similares a las que imperan en la actualidad. Además la gran mayoría de

fauna que se registró bibliográficamente se encuentra presente en la zona norte del embalse

de la presa y no en esta zona la cual es la más perturbada.

19. El presente proyecto contribuirá al crecimiento de los servicios municipales, la mejora en las

actividades agrícolas, con lo que se beneficiará la economía a escala regional.

20. La construcción de la Central Micro Hidroeléctrica deberá tomar en consideración todos

los ordenamientos y lineamientos, que para la zona de ejecución están plasmados en las

distintas normas y regulaciones y legislación ambientales vigentes, para la conservación de

los recursos naturales, mismos que están plasmados en el Capítulo III del presente estudio.

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09186 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

21. Se considera justificable la realización de esta Central Micro Hidroeléctrica, a fin de contar con

la infraestructura de energía eléctrica que permita atender las demandas del municipio de

Tomatlán, Jal.

22. Por todo lo expuesto anteriormente se concluye que el proyecto denominado

Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel”, es viable desde los puntos de vista

ambiental, social y económico.

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09187 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Bibliografía.

1. Comisión Nacional del Agua. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, El agua, un recurso

estratégico y de seguridad nacional.

2. Conesa F. V. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2° Edición.

Ediciones Mundi-Prensa. España. 390 pp.

3. FAO/UNESCO. 1971. Definición de la Unidad de Suelos para el Mapa de Suelos del Mundo Trad.

4. García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de

Geografía. UNAM.

5. Ley de Aguas Nacionales, 2004. Leyes y Códigos de México. Quinceava edición. Editorial

Porrúa, México. 784 pp.

6. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 2007.

7. NOM-001-SEMARNAT-1996.

8. NOM-002-SEMARNAT-1996.

9. NOM-041-SEMARNAT-2006.

10. NOM-042-SEMARNAT-2003.

11. NOM-045-SEMARNAT-1996.

12. NOM-059-SEMARNAT-2001.

13. NOM-080-SEMARNAT-1994.

14. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco. 28 de julio de 2001. Modelo de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco.

15. Plan Estatal de Desarrollo del estado de Jalisco 2001-2007.

16. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación de Impacto Ambiental, 2000.

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09188 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Páginas electrónicas consultadas:

www.cna.gob.mx

www.conabio.gob.mx

www.conanp.gob.mx

www.conapo.gob.mx

www.diariooficialdigital.com

www.economia.gob.mx

www.gobernación.gob.mx

www.ine.gob.mx

www.inegi.gob.mx

www.jalisco.gob.mx

www.sedeur.jalisco.gob.mx

www.semades.jalisco.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

www.ssn.unam.mx

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09189 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

CONTENIDO

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. 190 VIII.1. Formatos de presentación. ........................................................................ 190

VIII.1.1. Planos definitivos. ................................................................................... 190

VIII.1.2. Fotografías. ........................................................................................ 191

VIII.1.4. Afectaciones de flora y fauna. ............................................................ 192

VIII.2. Otros Anexos. ............................................................................................ 193

VIII.3 Glosario de términos. ......................................................................................... 195

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09190 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. 

VIII.1. Formatos de presentación. VIII.1.1. Planos definitivos.

Se anexan.

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09191 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VIII.1.2. Fotografías.

Se anexan.

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09192 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VIII.1.4. Afectaciones a la flora y fauna.

El proyecto de la Central Micro Hidroeléctrica “El Túnel”, solo afectara de manera

temporal y reversible (en su mayoría), a los elementos del medio inmediatos al sitio de

construcción, en este caso, desde el camino de acceso a lo largo del derecho de vía del

canal principal de riego “El Tule”, hasta donde se pretende realizar la conexión. Siendo

este un terreno que se encuentra parcialmente inundado, encontrándose también la

presencia, principalmente, de pastos y en menor proporción arbustos y árboles

medianos de tipo secundario.

El área de influencia directa del proyecto queda limitada al sitio de construcción.

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09193 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

En las inmediaciones del predio (inundado en su mayoría) los elementos de mayor

resalte, por su porte, son individuos de: Parota (Enterolobium cyclocarpum)6,

Tepemezquite (Lysiloma acapulcensis), Habillo (Hura poliandra), Guazima (Guazuma

ulmifolia, Capome (Brosimiun alicastrum) y Hoja de Palma Real (Sabal mexicana),

acompañados por una densa cubierta de sierrilla, en la parte baja del dosel. Es este

sentido, en el sitio del proyecto, la cubierta vegetal tiene una calidad muy pobre, que de

ninguna forma se puede considerar como de una condición primaria o cercana a ésta.

Vegetación presente en la zona inundada.

6 Cabe resaltar que el proyecto no afectará ningún individuo de esta especie.

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09194 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VIII.2. Otros Anexos.

a) Documentos legales.

En anexo, se presentan las siguientes copias simples de:

6. Escritura Pública 15,617.

7. Cedula de Identificación Fiscal de Industrias Wack S.A. de C.V. (folio I 1391055).

8. Credencial del IFE del C. Jorge Wack Hoyos Reyes (folio 0000107726546).

9. Clave Única de Registro de Población del C. Jorge Wack Hoyos Reyes.

10. Título de Concesión de la CNA para la explotación, uso o aprovechamiento de

aguas nacionales superficiales y para la construcción de las obras necesarias

No. 08JAL100218/15JBGC04.

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09195 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

VIII.3 Glosario de términos.

AA Almacenamiento: Acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesan para su

aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de

ellos.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre

que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y

demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo

determinados.

Aprovechamiento

extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres,

mediante colecta, captura o caza.

Aprovechamiento

no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su

hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o

derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar

impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de

las especies silvestres.

Aprovechamiento

sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la

integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los

que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el

cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades

antropogénicas

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09196 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras

de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a

utilizar.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a

5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las

actividades agropecuarias.

Áreas naturales

protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce

su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han

sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que

requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen

previsto en la LGEEPA.

BB

Banda de

frecuencias. Intervalo de frecuencia donde se presentan componentes preponderantes

de ruido.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y

los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas.

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09197 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

CC

Cambio de uso

de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos,

llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la

vegetación;

Capacidad de

carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes,

tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la

aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el

equilibrio ecológico.

Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se

encuentran.

Caza: La actividad que consiste en dar muerte a un ejemplar de fauna silvestre

a través de medios permitidos.

Colecta: La extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del

hábitat en que se encuentran.

Componentes

ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad,

vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,

presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales

considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos

elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y

social.

Componentes

ambientales

relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el

equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones

proyecto-ambiente previstas

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09198 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los

hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera

de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las

condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier

combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas,

que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o

cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición

natural.

Criterios

Ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la LGEEPA, para orientar las

acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al

ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política

ambiental.

Cuenca: depresión en la superficie terrestre de forma y origen diversos.

DD Daño a los

ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Daño grave al

ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales,

que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias

evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Page 217: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09199 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Decibel. Décima parte de un bel; su símbolo es dB.

Degradación: Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o

biológicos.

Desarrollo

Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter

ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la

productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de

preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y

aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se

comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones

futuras.

Desequilibrio

ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos

naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la

existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Desequilibrio

ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se

prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían

la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y

condiciones adecuados para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Page 218: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09200 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

EE Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí

y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Ejemplares o

Poblaciones

exóticos: Aquellos que se encuentran fuera de su ámbito de distribución natural, lo

que incluye a los híbridos y modificados.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un

tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Emergencia

ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al

afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios

ecosistemas.

Emisión: La descarga directa o indirecta a la atmósfera de toda sustancia, en

cualquiera de sus estados físicos, o de energía.

Envasado: Acción de introducir un residuo peligroso en un recipiente, para evitar su

dispersión o evaporación, así como facilitar su manejo.

Equilibrio

ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el

ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del

hombre y demás seres vivos.

Erosión: conjunto de procesos por medio de los cuales se produce separación de

los productos del intemperismo del sustrato original.

Especies de difícil

regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de

sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Especies y

Poblaciones

Page 219: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09201 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

migratorias: Aquellas que se desplazan latitudinal, longitudinal o altitudinalmente de

manera periódica como parte de su ciclo biológico.

FF Falla plano o zona de ruptura en el sustrato rocoso a lo largo de la cual se

produce un desplazamiento. Las fallas con desplazamiento vertical

forman un bloque levantado y otro hundido.

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección

natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones

menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los

animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean

susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo

las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran

bajo control del hombre.

Frecuencia. El número de ciclos por unidad de tiempo es un tono puro; su unidad es el

Hertz, cuyo símbolo es Hz.

Fuente emisora

de ruido. Toda causa capaz de emitir al ambiente ruido contaminante.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad

desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios

o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a

la atmósfera.

Fuente móvil: Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses

integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y

maquinarias no fijos con motores de combustión y similares, que con

motivo de su operación generen o puedan generar emisiones

contaminantes a la atmósfera.

Page 220: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09202 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

GG Generación: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador: Persona física o moral que como resultado de sus actividades produzca

residuos peligrosos.

HH Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un

organismo, por una población, por una especie o por comunidades de

especies en un tiempo determinado.

II Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental

acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de

acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental

residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental

significativo o

relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que

provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la

Page 221: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09203 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los

demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental

sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor

que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para

ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los

procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación

del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos

naturales actuales y proyectados

Inmisión: La presencia de contaminantes en la atmósfera, a nivel de piso.

Intemperismo proceso de transformación y destrucción de los minerales y las rocas en

la superficie de la Tierra, a poca profundidad, bajo la acción de agentes

físicos, químicos y orgánicos.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar

por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

LL Línea de

transmisión: Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones de 161 (ciento

sesenta y uno) kV o mayores.

Page 222: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09204 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

MM Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Manejo de hábitat: Aquel que se realiza sobre la vegetación, el suelo y otros elementos o

características fisiográficas en áreas definidas, con metas específicas de

conservación, mantenimiento, mejoramiento o restauración.

Manejo en vida libre: El que se hace con ejemplares o poblaciones de especies que se

desarrollan en condiciones naturales, sin imponer restricciones a sus

movimientos.

Manejo integral: Aquel que considera de manera relacionada aspectos biológicos,

sociales, económicos y culturales vinculados con la vida silvestre y su

hábitat.

Manejo intensivo: Aquel que se realiza sobre ejemplares o poblaciones de especies

silvestres en condiciones de cautiverio o confinamiento. Manejo:

Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

Manifestación de

impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el

impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o

actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea

negativo.

Manifiesto: Documento oficial, por el que el generador mantiene un estricto control

sobre el transporte y destino de sus residuos peligrosos dentro del

territorio nacional.

Marca: El método de identificación, aprobado por la autoridad competente, que

conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, puede demostrar la legal procedencia de ejemplares,

partes o derivados.

Page 223: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09205 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,

independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el

ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-

infecciosas.

Medidas de

compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro

ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un

proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que

existían antes de la realización de las actividades del proyecto.

Medidas de

mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los

impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de

un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de

prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características

generales, la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o

de su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los

escenarios que podría enfrentar en el futuro.

NN Naturaleza del

impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Page 224: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09206 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

OO Ordenamiento

ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el

uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la

protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las

tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los

mismos.

PP Plan de manejo: El documento técnico operativo de las Unidades de Manejo para la

Conservación de Vida Silvestre sujeto a aprobación de la Secretaría, que

describe y programa actividades para el manejo de especies silvestres

particulares y sus hábitats y establece metas e indicadores de éxito en

función del hábitat y las poblaciones.

Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre que comparten el

mismo hábitat. Se considera la unidad básica de manejo de las especies

silvestres en vida libre.

Predio: Unidad territorial delimitada por un polígono que puede contener cuerpos

de agua o ser parte de ellos.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que

propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat

naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus

entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de su

hábitat naturales

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el

deterioro del ambiente.

Page 225: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09207 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su

deterioro.

RR Reciclaje: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos

con fines productivos.

Recolección: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a las

instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para

su disposición final.

Recuperación: El restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros

genéticos, demográficos o ecológicos de una población o especie, con

referencia a su estado al iniciar las actividades de recuperación, así como

a su abundancia local, estructura y dinámica en el pasado, para retornar a

cumplir con su papel ecológico y evolutivo con la consecuente mejoría en

la calidad del hábitat.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del

hombre.

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones,

o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o

utilidad real o potencial para el ser humano.

Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas

comunes.

Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma

subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de

subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto

de restituir una población desaparecida.

Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma

subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de

Page 226: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09208 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

subespecies, de la misma especie silvestre, con el objeto de reforzar una

población disminuida.

Residuo

incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona

produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o

vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento

cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos

peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o

el ambiente.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento

de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los

procesos naturales.

Reuso: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados

y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación o de cualquier

otro.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser

asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales

de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del

medio.

Roca ígnea la que se forma por el enfriamiento y solidificación del magma.

Roca metamórfica aquella cuya composición mineralógica, estructura y textura están

condicionadas por procesos de metamorfismo, así como los rasgos de las

rocas primarias sedimentarias o magmáticas, aunque en ocasiones

dichos rasgos no se presentan.

Page 227: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09209 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Roca sedimentaria la que se forma por la acumulación de materiales en un medio acuático o

subaéreo; pueden ser consolidadas y no consolidadas. Tipos: clásticas,

orgánicas y químicas.

Ruido. Todo sonido indeseable que molesta o perjudica a las personas.

SS Sedimento material sólido que ha sido depositado desde un estado de suspensión en

un líquido. Más generalmente, es el material fragmental sólido

transportado y depositado por el viento, agua o hielo, químicamente

precipitado desde una solución o secretado por organismos y que se

forma en capas en forma inconsolidada.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y

el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Superficie total: Suma de la superficie por tramo (longitud del tramo por el ancho del

derecho de vía).

Superficie por

tramo: Es el resultado de multiplicar la longitud del tramo por el ancho del

derecho de vía.

TT Tasa de

aprovechamiento: La cantidad de ejemplares, partes o derivados que se pueden extraer

dentro de un área y un período determinados, de manera que no se

afecte el mantenimiento del recurso y su potencial productivo en el largo

plazo.

Page 228: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09210 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Terraplén es la estructura construida sobre el terreno producto de un corte o

préstamo e incluye las capas: carpeta, base y subbase.

Textura es la apariencia o carácter general de una roca, incluyendo los aspectos

geométrico de y relaciones mutuas entre sus componentes particulares o

cristales, por ejemplo el tamaño, forma y arreglo de los elementos

constituyentes de una roca sedimentaria.

UU Unidades de Manejo

para la Conservación

de Vida Silvestre: Los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con

un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento

permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí

se distribuyen.

Page 229: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09211 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.

Urgencia de

aplicación de

medidas de

mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto,

considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la

relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las

estructuras o funciones críticas.

VV Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el

área por afectar por las obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

Verificación: Medición de las emisiones de gases o partículas sólidas o líquidas a la

atmósfera, provenientes de vehículos automotores.

Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural

y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones

menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así

como los ferales.

Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias

actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

ZZ Zona crítica: Aquella en la que por sus condiciones topográficas y meteorológicas se

dificulte la dispersión o se registren altas concentraciones de

contaminantes a la atmósfera.

Page 230: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2009/14JA2009E... · El sitio en donde se pretende instalar la Central

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RevisiónFecha

Hoja

0 Junio/09212 de 4

CENTRAL MICRO HIDROELÉCTRICA “EL TÚNEL”,

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, JAL.