I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

92
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto AMPLIACIÓN DE LA EMPRESA FLAMA GAS, S.A. de C. V., EN SU CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P., MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE UN NOVENO TANQUE IDENTIFICADO COMO 9-B. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector 3.2 Subsector 3.3 Tipo de proyecto 4. Estudio de riesgo y su modalidad ANÁLISIS DE RIESGO NIVEL 2 5. Ubicación del proyecto AVENIDA DR. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO No. 25, COL. FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL ESFUERZO NACIONAL, XALOSTOC, ESTADO DE MÉXICO. file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (1 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto

AMPLIACIÓN DE LA EMPRESA FLAMA GAS, S.A. de C. V., EN SU CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P., MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE UN NOVENO TANQUE IDENTIFICADO COMO 9-B.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector 3.2 Subsector

3.3 Tipo de proyecto

4. Estudio de riesgo y su modalidad ANÁLISIS DE RIESGO NIVEL 2

5. Ubicación del proyecto AVENIDA DR. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO No. 25, COL. FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL ESFUERZO NACIONAL, XALOSTOC, ESTADO DE MÉXICO.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (1 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

C. P. 55540

ANEXO 1. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN.

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y /o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. AVENIDA DR. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO No. 25

5.2. Código postal

55540

5.3. Entidad federativa ESTADO DE MÉXICO

5.4. Municipio(s) o delegación(es) ECATEPEC DE MORELOS

5.5. Localidad(es) ESTADO DE MÉXICO

5.6. Coordenadas geográficas y /o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda: EL MUNICIPIO DE ECATEPEC SE ENCUENTRA UBICADO EN LA PORCIÓN NORESTE DEL ESTADO, ENTRE LOS PARALELOS 19 ° 29’ 02’’ Y 19° 39’ 30’’ DE LATITUD NORTE Y LOS MERIDIANOS 98 ° 58’ 30’’ Y 99° 07’ 06’’ DE LONGITUD OESTE, CON UNA ALTITUD MEDIA DE 2250 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, OCUPANDO UNA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE 155.49 Km. 2 LIMITA AL NORTE CON EL MUNICIPIO DE TECAMAC, AL SUR CON NEZAHUALCOYOTL Y TLALNEPANTLA, AL ESTE CON ATENCO Y ACOLMAN Y AL OESTE CON COACALCO Y EL D. F.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (2 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

A. Para proyectos cuya infraestructura y /o actividades se distribuyen dispersos en una zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono aproximado. NO APLICA.

B. Para proyectos lineales, como oleoductos, gasoductos o poliductos, entre otros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo.NO APLICA

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio

Área total del predio y del proyecto

Proyectos dispersos en una zona o región Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie

Proyectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie total que se afectará en cada tramo

- EL ÁREA TOTAL DEL PREDIO ES DE 22 379.50 m2

- SUPERFICIE REQUERIDA PARA EL DESARROLLO DE LA AMPLIACIÓN 150 m2

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social

FLAMA GAS, S.A. DE C. V. ( ANEXO 2. ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA )

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (3 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

FGA – 840531 – CT2

3. Nombre del representante legal

REPRESENTANTE LEGAL (ANEXO 3. COPIA DEL PODER NOTARIA E IDENTIFICACIÓN)

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

TELS.

FAX:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (4 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

7.2. Colonia, barrio

7.3. Código postal

7.4. Entidad federativa

7.5. Municipio o delegación

7.6. Teléfono(s)TELS.

7.7. Fax

7.8. Correo electrónico

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (5 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

1. Nombre o razón social FLAMA GAS, S.A. DE C .V.

1. RFC

FGA – 840531 – CT2

3.- Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4.- RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5.- CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (6 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y /o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

7.2. Colonia, barrio

.

7.3. Código postal

7.4. Entidad federativa

7.5. Municipio o Delegación

7.6. Teléfono (s) TELS.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (7 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

7.7.Fax

7.8. Correo electrónico

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (8 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

En los diversos apartados de este capítulo se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo y producción, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se justifique técnicamente.

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto Identificar de qué tipo es el proyecto, de acuerdo con la clasificación que se incluye en el Apéndice IX. En caso de que alguna o algunas obras o actividades asociadas con el proyecto correspondan con las que se señalan en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se deberá identificar el sector, subsector y tipo de proyecto y desarrollar la información solicitada en la guía correspondiente.

II.1.2. Naturaleza del proyecto Señalar si el proyecto es una obra o actividad nueva, una ampliación o rehabilitación de la infraestructura. Asimismo, indicar, en su caso, si se pretende realizar obras o actividades asociadas competencia de la Federación y/o si el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, características y/o alcances; como es el caso de cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas, desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros, obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ES DEBIDO A LA AMPLIACIÓN EN EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE LA EMPRESA FLAMA GAS, S. A. de C. V., QUE CONSISTE EN LA INSTALACIÓN DE UN TANQUE PARA ALMACENAR GAS L. P., CON CAPACIDAD DE 250 000 LITROS.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (9 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

II.1.3. Justificación y objetivos Indicar los elementos que fundamenten de manera clara la necesidad de desarrollar el proyecto. Se debe hacer referencia a la demanda actual e histórica en el contexto local y nacional, y a la manera en que ésta se ha venido cubriendo. En este sentido, es importante resaltar el papel que tendrá el proyecto en la atención a la demanda. ES INDISPENSABLE QUE EXISTAN EMPRESAS, LAS CUALES CUENTEN CON LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS L. P., ESTO DEBIDO A QUE SE CONSIDERA COMO UN COMBUSTIBLE DE VITAL IMPORTANCIA, TANTO PARA LA INDUSTRIA (PEQUEÑAS Y GRANDES), COMO PARA CASAS HABITACIÓN Y PARA LA CARBURACIÓN DE VEHÍCULOS. COMO BENEFICIO ALTERNO SE OBTENDRÁ UN MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL AIRE, ADEMÁS DE QUE LA DEMANDA DEL COMBUSTIBLE AUMENTA DE MANERA CONSIDERABLE. LO ANTERIOR NOS OBLIGA A COMPROMETERNOS A QUE LA PLANTA CUMPLA CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE ESPECIFICAN LAS NORMAS OFICIALES Y REGLAMENTOS ESTABLECIDOS VIGENTES, ESTO PARA INCREMENTAR LA SEGURIDAD DE TRABAJADORES, PROVEEDORES Y LA COMUNIDAD EN GENERAL. POR MENCIONAR LOS ENORMES BENEFICIOS CONSECUENTES DE TIPO ECONÓMICO Y SOCIALES, ESTE PROYECTO DE AMPLIACIÓN ESTA BASADO : EN RELACION AL NUMERO DE HABITANTES Y LA POBLACIÓN QUE EN ESTADÍSTICAS OBTENIDAS EN EL INEA SE ENCONTRARON, ASI MISMO EL PROYECTO DE AMPLIACION SE BASA EN LA DEMANDA DE CONSUMO EN LOS MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE QUE SON LOS MESES DE MAYOR CONSUMO DE GAS L.P.

II.1.4. Inversión requerida Señalar el monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto. Costo de la infraestructura y de las medidas de prevención y mitigación. La cantidad deberá especificarse en moneda nacional y su equivalente en dólares estadounidenses, indicando la paridad y su fecha de referencia.

LA INVERSIÓN REQUERIDA ES DE $ 10 000 000. 00

■ TANQUE DE AL MACENAMIENTO ■ CISTERNA

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (10 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

■ SISTEMA POR ASPERSIÓN

■ BASES DE CONCRETO

■ TUBERÍA Y VÁLVULAS

II.1.5. Duración del proyecto Señalar la vida útil de la obra y/o actividad pretendida. LA ESTIMACIÓN DE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO ES DE APROXIMADAMENTE 50 AÑOS O MAS, DEPENDIENDO DEL CUIDADO Y MANTENIMIENTO QUE SE LES DE A LAS INSTALACIONES. ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE SE TOMO LA DECISIÓN DE REALIZAR LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN, TOMANDO EN CUENTA LAS AUTORIZACIONES CORRESPONDIENTES, AL MISMO TIEMPO QUE SE ELABORAN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL, MISMOS QUE CONTEMPLAN DICHA AMPLIACIÓN.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Explicar en forma general la estrategia a seguir para el crecimiento del proyecto e indicar posibles ampliaciones de la infraestructura, del área o bien las obras o actividades que se pretenda desarrollar. En caso de que al momento de formular la Manifestación de Impacto Ambiental se cuente con la información suficiente, incluir un diagrama de Gantt donde se especifique la información que se solicita en este apartado. NO SE TIENE PREVISTO UN AUMENTO EN LA CAPACIDAD DE OPERACIÓN, PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS.

II.2. Características particulares del proyecto Presentar la información relativa a todas las obras y actividades relacionadas con la industria petrolera que constituyen el proyecto y que estén incluidas en alguna de las fracciones del artículo 28 de la LGEEPA, o del artículo 5 del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Asimismo, hacer mención de

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (11 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

aquellas obras asociadas que ya estén en operación y describir las que se vayan a poner en marcha, incluidas las que se ubiquen fuera del área del proyecto. Esta sección será acompañada por planos del proyecto, para lo cual se tomará en cuenta la relación que se incluye en el Apéndice VII de esta guía. EL PRESENTE PROYECTO SE BASA EN LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P. DE LA EMPRESA FLAMA GAS, S. A. de C. V. PRETENDIENDO TRAER EL GAS EN SEMIRREMOLQUES DE LA ESTACION DE TEPEJI DEL RIO PUEBLA.DICHAS OBRAS CONSISTEN EN :

■ LA INSTALACIÓN DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO PARA GAS L. P., DE 250 000 LITROS DE CAPACIDAD. ■ INSTALACIÓN DEL EQUIPO PARA SU OPERACIÓN, COMO : BOMBAS Y COMPRESORES.

■ INSTALACIÓN DE LOS ACCESORIOS, COMO : VÁLVULAS, TUBERÍA, CONEXIONES Y MANGUERAS.

■ INSTALACIÓN DEL EQUIPO CONTRA INCENDIO.

DETALLANDO SUS ACTIVIDADES EN UN PROGRAMA EN DONDE SE MUESTRA CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO EN FORMA SECUENCIAL. ANEXO 4. DISTRIBUCIÓN MECÁNICA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO, PLANOS :

§ MECANICO ( SISTEMA MECANICO EN PLANTA) MEC-01 § MECANICO (PLANTA SISTEMA MECANICO MUELLE DE LLENADO) MEC-02

§ MECANICO (PLANTA SISTEMA MECANICO ZONA DE ALMACENAMIENTO)MEC-03

§ MECANICO (ACCESORIOS DE RECIPIENTES) MEC-04

§ MECANICO ( ISOMÉTRICO SISTEMA MECANICO GENERAL) ISM-01

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (12 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Presentar la información relativa a las obras o actividades que conforman el proyecto. Para desarrollar este apartado, considerar la información de los Apéndices I y IX, y seleccionar ahí el inciso o incisos que corresponda(n) con las características del proyecto. En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas. PROGRAMA DE TRABAJO LOS TRABAJOS PRELIMINARES QUE SE TIENEN CONTEMPLADOS SON : UN ANÁLISIS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES, ESTO CON EL FIN DE PODER REALIZAR LAS POSIBLES MODIFICACIONES EN LA INFRAESTRUCTURA, DICHOS CAMBIOS SE HARAN SOBRE PLANOS MECÁNICOS, PARA POSTERIORMENTE LLEVARLOS A CABO FÍSICAMENTE.

OBRA CIVIL

Esta consistió en realizar las bases donde se asentara el tanque de 250 000 litros, principalmente se lleva a cabo la medición de las tangentes, de los recipientes de almacenamiento, a:

Almacén de combustible excepto a otra planta de almacenamiento gas L. P., de lo cual no existe ningún almacén.

Almacén de explosivos, no hay almacén de explosivos.

Casas habitación, escuelas, hospitales, iglesias y salas de espectáculos, no hay tales construcciones.

Urbanización, delimitación del predio y bases de sustentación del recipiente.

El cual se sustenta sobre dos bases, cada uno formado por zapatas, dos columnas, trabe y dos silletas de concreto con varillas de acero corrugado.

Las características son las siguientes:

Descripción Largo Ancho Altura (m) (m) (m) Silletas (2) 1.46 0.60 0.736

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (13 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Trabe 2.60 0.60 0.700 Columnas 0.60 0. 60 2.100 Zapatas 5.80 5.20 0.500 Estas descripciones se encuentran totalmente terminadas, por lo cual el avance es del 100 % Las especificaciones mecánicas del recipiente se llevaron de acuerdo a la NOM-021/ 2- SCFI-1993 Los sistemas de tuberías se llevaron a cabo de acuerdo con la NMX-B-10-1990. La profundidad de longitud y demás características de las roscas, de acuerdo a la norma ANSI-B-2.1 La soldadura se llevo a cabo de acuerdo a la norma ANSI-B-31.3, párrafo 3.41.4.1 y las radiografías según código ASME sección novena vigente. Colores y señales de seguridad bajo la NOM-026.STPS-1998. Válvulas exceso de flujo y no retroceso NMX-X-13-1965. Mangueras y conexiones NMX-X-29-1985 y NMX-X-4-1967 De lo antes descrito, el tanque de almacenamiento ya se encuentran cimentado en sus bases, contemplando un avance del 100% Sistema contra Incendio. Con relación al sistema contra incendio se cuentan con cuatro bombas, tres accionadas por motores eléctricos y una por un motor de combustión interna, así mismo los hidrantes cubren el 100 % de las áreas de almacenamiento y se cuentan con dos cisternas de almacenamiento de agua contra incendio, una de 145 000 litros y otra de 440 000 litros, manifestando que el sistema es totalmente cerrado y que el agua utilizada en este sistema se recircula. Por otro lado se cuentan con 34 extintores de 50 Kg. tipo carretilla, 64 extintores de 9 Kg. de polvo químico, así como 13 hidrantes con una capacidad de 720 litros / minuto con mangueras de longitud de 30 metros y diámetro nominal de 0.038 metros.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (14 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Los hidrantes cubren el 100% de las áreas de almacenamiento, trasiego y estacionamiento de autotanques, los cuales se encuentran totalmente instalados. En cuanto al enfriamiento de los recipientes en la parte superior, se cuenta con un motor de 100 HP. Se cuenta con 62 boquillas, con un gasto de 24 litros / min. en cada una de ellas, incluidas las del noveno tanque. Para lo cual se declara que el proyecto de la instalación del tanque se encuentra totalmente terminado.

MANTENIMIENTO. LAS ACCIONES QUE SE LLEVARAN A CABO PARA EL MANTENIMIENTO , CONSISTIRAN PRINCIPALMENTE EN CUIDAR QUE LAS INSTALACIONES DE TODO TIPO Y LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD CON QUE CUENTA SE ENCUENTREN FUNCIONANDO Y EN BUENAS CONDICIONES FISICAS. DENTRO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN, PODEMOS MENCIONAR LAS SIGUIENTES: PINTAR TUBERIAS Y REVISION DE TODAS LAS TUBERIAS, VALVULAS, ALARMAS, BOMBAS, TANQUES, ETC., CON LA FINALIDAD DE QUE NO SE PRESENTE ALGUNA FUGA, REVISION PERIODICA Y RECARGA DE LOS EXTINTORES E HIDRANTES, REVISION DE LAS BOMBAS DE AGUA QUE ALIMENTAN TANTO A LAS OFICINAS COMO AL SISTEMA CONTRA INCENDIO, REVISION DE TODAS LAS INSTAALCIONES : MECANICAS, HIDRÁULICAS Y ELECTRICAS. RECURSOS QUE SERAN ALTERADOS.- EL AREA DONDE SE UBICA EL PROYECTO ES UNA ZONA QUE SE ENCUENTRA PERTUBADA EN SUS CONDICIONES ORIGINALES POR ACCIONES DEL HOMBRE O DE LA MISMA NATURALEZA. EL AREA NO CUENTA CON RECURSOS NATURALES QUE PUEDEN CONSIDERARSE COMO IMPORTANTES POR LO QUE AL REALIZAR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, NO SE AFECTA DE NINGUNA MANERA LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGION.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadasDescribir de manera integral y detallada el tipo de obras provisionales que se pretenden construir (por ejemplo: campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera), así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en ambos casos su localización en la carta 2 e indicar sus coordenadas geográficas, además de la información que se anota en el Apéndice II. Señalar el nombre de la empresa u organismo encargado de las obras asociadas y conexas.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (15 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

NO APLICA; NO SE LLEVARA A CABO NINGUNA ACTIVIDAD DE ESTA NATURALEZA.

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio o trayectoria (para el caso de oleoductos, gasoductos o poliductos). NO APLICA En la carta 1, ubicar el sitio o la trayectoria del proyecto seleccionado. Señalar el nombre de la(s) localidad(es), municipio(s) y estado(s). II.2.3.2. Dimensiones del proyectoEspecificar la superficie total requerida por el proyecto; desglosar la superficie de construcción, la superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera, y la correspondiente a áreas libres o verdes. Para ello, presentar también una tabla donde se indiquen, los datos (en hectáreas) de las siguientes superficies: LA SUPERFICIE NECESARIA PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO ES DE 150 m2, LA CUAL SERÁ LA NECESARIA PARA INSTALAR EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

a) La total del predio o del trazo.

b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto.

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

d) La total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento.

e) Las arboladas y no arboladas.

f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto.

g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (16 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

En caso de proyectos lineales, como oleoductos, gasoductos o poliductos, la superficie total incluye la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. Para explicar la distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo general, desarrollar la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de la superficie del proyectoTramo de los oleoductos,

gasoductos o poliductos

Longitud Superficie total1

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie PorcentajeNO APLICA

II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividadIndicará en la carta 2 cuáles son las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. En caso de no existir éstas, señalar en la carta las que se propone habilitar. Asimismo, describir la distribución de las superficies que se verán afectadas por la construcción de caminos de acceso, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Vías de acceso

Camino de acceso

LongitudSuperficie

total1En áreas naturales En áreas urbanas,

agropecuarias y erialesSuperficie Porcentaje Superficie Porcentaje

NO APLICA

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso)

LAS VÍAS DE ACCESO PARA LA PLANTA SON DE TIPO TERRESTRE, POR LA AVENIDA DR. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO.

II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios, ya sea en operación o en proceso de aplicación, que son necesarios para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (17 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

LOS SERVICIOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO Y PARA SU OPERACIÓN SON:

- AGUA POTABLE- ENERGÍA ELÉCTRICA- DRENAJE- PAVIMENTACIÓN- VIGILANCIA- TELEFONO- SERVICIOS MUNICIPALES

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajoEste apartado tiene como objetivo conocer las diferente etapas que conforman el proyecto y la manera como se pretenden llevar a cabo. Para ello, se desarrollará en forma esquemática (diagrama de Gantt) un programa calendarizado de trabajo que incluya las siguientes etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRAS. ACTIVIDAD

MARZO

ABRIL

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

Colocación de bases de sustentación: SilletasTrabesColumnasZapatas

X

X

Colocación del sistema de tuberías.

X

X

Soldadura de tuberías y pintura.

X

X

X

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (18 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Colocación de válvulas.

X

X

X

Colocación de mangueras y conexiones.

X

X

X

Colocación de bombas y compresoras.

X

X

Sistema de enfriamiento para el tanque de almacenamiento.

X

X

Pruebas de operación.

X

X

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de oleoductos, gasoductos o poliductos)Explicar los criterios normativos, técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos o fiscales que se consideraron para la selección del sitio o trayectoria. Señalar en el análisis las características de otros sitios que hayan sido evaluados y que representen una alternativa al propuesto. Además, indicar si alguno de estos sitios ha sido sometido a una evaluación de impacto ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido. NO APLICA

II.3.2.2. Situación legal del predio y tipo de propiedadMencionar si el sitio donde se llevará a cabo el proyecto es: propio, compartido, comprado, concesionado, rentado, arrendado, expropiado, etcétera. Señalar, además, cuál es su régimen de propiedad: privada, ejidal, comunal, federal, estatal o de algún otro tipo. Anexar copia de la documentación (legal, sellada y /o finiquitada) que acredite la posesión o arrendamiento del predio. Si el proyecto se realiza en un cuerpo de agua (marino, salobre o dulceacuícola), anexar copia de la concesión o autorización de la autoridad correspondiente. EL TERRENO EN EL CUAL SE UBICA LA PLANTA ES PROPIEDAD PRIVADA, DE LA EMPRESA FLAMA GAS, S. A. de C. V.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (19 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

(ANEXO 5. CONTRATO DE COMPRA – VENTA DEL TERRENO)

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindanciasDescribir el uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando todas las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. Señalar el tipo de clasificación empleado (por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI; ordenamientos ecológicos; planes y /o programas de desarrollo urbano, entre otros). A manera de ejemplo se presenta la siguiente clasificación de uso del suelo utilizada en los estudios para el Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún Tulum: acuacultura, agrícola, Área Natural Protegida, asentamientos humanos, corredor natural, equipamiento, flora y fauna, forestal, industrial, minería, pecuario, pesca y turismo.Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público; recreación, pesca y acuacultura, conservación de la vida acuática, Industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, y control de inundaciones En terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, se establecerá la zonificación de acuerdo con lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal, considerando para ello el Inventario Nacional Forestal y, en su caso, el ordenamiento ecológico correspondiente. De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas, anexar al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información referida en el artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, desarrollar la información que se describe en el Apéndice X. EL USO ACTUAL QUE SE DA AL SUELO ES DE CARÁCTER INDUSTRIAL, A SUS ALREDEDORES SE ENCUENTRAN EMPRESAS DE DIFERENTES GIROS. NO EXISTIENDO ESPECIES DE FLORA Y FAUNA PREDOMINANTES. EL USO Y ABASTECIMIENTO DE EL AGUA ES PARA USO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS E INDUSTRIALES.

II.3.2.5. Urbanización del áreaInformar si el sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos tales como: electricidad, agua potable y drenajes –o, en su caso, fosas sépticas–, energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, etcétera.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (20 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

EL SITIO DONDE SE ENCUENTRA UBICADA LA PLANTA CUENTA CON SERVICIOS DE AGUA POTABLE, LUZ ELECTRICA, DRENAJE Y TODOS LOS SERVICIOS NECESARIOS PARA QUE LOS EMPLEADOS LABOREN DE MANERA EFICIENTE Y QUE LA PLANTA SE CONSIDERE COMO UNA EMPRESA LIMPIA Y SEGURA.

II.3.2.6. Área natural protegidaSi el proyecto se encuentra cerca o dentro de una área natural protegida, incluir la siguiente información:

a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indican en el decreto de creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar si cuenta con un plan de manejo.

b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del área protegida en el Diario Oficial de la Federación; en caso de que el área cuente con más de un decreto de protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso, proporcionar la fecha de publicación en el periódico oficial de la entidad federativa correspondiente.

c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las dimensiones del proyecto. Localizar ahí los límites del(as) área(s) protegida(s) con respecto al predio de interés para el proyecto, así como las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales o marítimas).

NO APLICA, LA ZONA DONDE SE UBICA LA PLANTA ES 100 % INDUSTRIAL, NO EXISTIENDO AREAS CON ESAS CARACTERÍSTICAS.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritariaSe considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo, vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros), de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.

b) Importancia del área de atención prioritaria.

c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (21 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria.

SE CONSULTARON LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO, ASI COMO LAS BIBLIOGRAFÍAS DE INEGI NO ENCONTRANDO QUE EL SITIO DE UBICACIÓN DE LA PLANTA CORRESPONDA A UN AREA DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

II.3.3. Preparación del sitio y construcciónLa información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades preoperativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n). LA OBRA CIVIL QUE SE LLEVARA A CABO ES MUY SENCILLA, Y NO SE CONSIDERA QUE AFECTE O QUE CAUSE CAMBIOS EN EL MEDIO NATURAL, ESTA CONSISTIRA EN LO SIGUIENTE:

SOLAMENTE SE CONSTRUYERON las bases donde se asentara el tanque de 250 000 litros, El cual se sustenta sobre dos bases, cada uno formado por zapatas, dos columnas, trabe y dos silletas de concreto con varillas de acero corrugado. Las características son las siguientes: Descripción Largo Ancho Altura (m) (m) (m) Silletas (2) 1.46 0.60 0.736 Trabe 2.60 0.60 0.700 Columnas 0.60 0. 60 2.100 Zapatas 5.80 5.20 0.500 Estas descripciones se encuentran totalmente terminadas, por lo cual el avance es del 100 % VER DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES CONTEMPLANDO OBRAS DE AMPLIACIÓN. ANEXO 6. PLANOS:

§ ARQUITECTÓNICO (PLANTA ARQUITECTÓNICA GENERAL) ARQ-01

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (22 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

§ ARQUITECTÓNICO (PLANTA CONJUNTO) ARQ-02

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación Las operaciones que se realizan en la planta de almacenamiento de Gas. L.P., son las siguientes:

a) Recepción y trasiego del gas en estado liquido, del transporte hacia los tanques de almacenamiento de la planta.

b) Llenado de recipientes PORTÁTILES.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR TRABAJOS EN LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA

DE DESCARGA DE UNIDADES DE TRANSPORTE: a).- Al recibir la unidad, el encargado de hacerlo deberá revisar su capacidad con el medidor rotativo, estimando lo mas aproximado posible la cantidad de litros contenidos. b).- Deberá así mismo, conocer la capacidad de los tanques de almacenamiento de la planta, así como el porcentaje a que se encuentran llenos antes de iniciar la maniobra de descarga y así determinar en que tanques se puede recibir el gas sin sobrellenarlos.

c) Si la descarga se hace durante la noche y no se cuenta con un buen alumbrado, deberá usarse lámpara eléctrica y manual de tipo “ a prueba de explosión “, jamÁs deberá permitirse el uso de lÁmparas de flama abierta o eléctricas que no sean del tipo mencionado.

d) Una ves que se haya formulado el reporte que corresponde a la entrada de la unidad a la planta y se hayan tomado las lecturas de sus medidores de nivel, siguiendo las instrucciones precisas para tal propósito, el encargado de la planta lo colocara junto a la toma de descarga correspondiente. Una vez que el transporte haya quedado colocado en el lugar adecuado, se procederá como sigue:

a) Apagara las luces, motor y cualquier otro equipo eléctrico.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (23 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

b) Colocara los frenos de mano o de seguridad y pondrá cuñas en las llantas para evitar cualquier movimiento accidental.

c) Conectará el transporte a tierra en el punto que se señale. d) Conectará las mangueras de líquido y vapor en ese orden, tras lo cual se asegurara mediante las pruebas necesarias de que no existan fugas.

e) El encargado pondrá en marcha el equipo de bombeo y vigilara que se lleve acabo hasta el limite apropiado, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el reglamento de la distribución de gas y las que recibas de sus superiores; asegurándose que ninguno de los tanques que reciben el gas pueda quedar excedido de llenado.

F) Una vez terminada la descarga, el encargado desconectará las mangueras y el chofer desconectara la tierra, quitara las cuñas y se cerciorara de que no haya quedado ninguna fuga en el vehículo. G) El chofer, antes de arrancar el motor, verificara que no haya fugas de gas próximas al vehículo y evitará acelerar demasiado el motor al ponerlo en marcha. Hecho todo lo anterior el vehículo se moverá hacia la zona de pavimento nivelado, para que se lleve acabo la revisión correspondiente que de origen al reporte de salida respectivo. Es responsabilidad del encargado de la planta, vigilar que al cargar o descargar gas de los transportes o autotanques, los motores de estos, no estén funcionando. Queda estrictamente prohibido fumar o encender cualquier clase de fuego a bordo del vehículo o cerca de los tanques, tanto cuando el vehículo este fuera de ella. Igualmente esta prohibido estacionar. Es responsabilidad del chofer de cada vehículo, vigilar que se eviten daños a innecesarios a las mangueras, por fricciones con pisos y bardas etc., e informar al encargado de la planta cuando note daños apreciables en las mangueras para que se sustituyan. Igualmente es de su responsabilidad exigir se proporcione el servicio adecuado de mantenimiento al vehículo y sus accesorios mecánicos o eléctricos. El estacionamiento de transportes y autotanques dentro de la planta, una vez terminadas sus labores, se hará precisamente en las zonas destinadas a ese propósito. DESCARGA CON BOMBA a) abrir solo un poco las válvulas de salida del líquido de la unidad, es preferible descargar los transportes usando las dos

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (24 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

válvulas para obtener mayor rapidez de descarga y reducir la posibilidad de que se cierren las válvulas de exceso de flujo.

b) Usar la línea de vapor de equilibrio de presión, solo si la presión en el tanque DE ALMACENAMIENTO es mayor que la existente en la unidad; en esta forma se ahorra energía eléctrica y se reduce el desgaste de la bomba y su motor.

c) Al igual que en las descargas con bomba, es preferible descargar los transportes usando las dos válvulas de líquido, para obtener mayor rapidez y reducir la posibilidades de exceso de flujo. d) Abra despacio las válvulas del líquido en la unidad, hasta dejarlas totalmente abiertas, enseguida abra todas las demás válvulas en la tubería de líquido, procediendo desde ésta hasta llegar al tanque DE ALMACENAMIENTO. La válvula del tanque debe abrirse LENTAMENTE.

e) Si se deja demasiado abierta al principio la válvula del tanque DE ALMACENAMIENTO, se pueden cerrar las válvulas de exceso de flujo de la unidad o si la presión contenida por ésta, es mayor que la del tanque.

Si dichas válvulas de exceso de flujo se cierran, deberán cerrarse las válvulas manuales de líquido en la unidad y conservarse cerradas hasta que se oiga que los cheks de las válvulas manuales pueden reabrirse lentamente y continuar con la OPERACIÓN. Si la presión dentro de la unidad es mayor que la que hay en el tanque DE ALMACENAMIENTO, no es necesario usar al principio la tubería de vapor y por lo tanto, sus válvulas pueden mantenerse cerradas,. Sin embargo, tan pronto como la velocidad del flujo del líquido se reduzca, debe usarse dicha tubería para lo cual, deben abrirse sus válvulas e iniciar la operación de la compresora teniendo la llave de cuatro pasos en la posición adecuada, para que el flujo de vapor se haga succionando del tanque DE ALMACENAMIENTO a través de la compresora y hasta llegar al transporte.

f) En esas condiciones, se estará reduciendo la presión dentro del tanque DE ALMACENAMIENTO y aumentando la existente en el transporte lo que mantendrá la corriente del líquido desde éste, hasta el tanque de almacenamiento.

g) No permita que la presión en la unidad llegue a ser tan alta, como para que se abran las válvulas de descarga de seguridad. Cada uno tiene anotado en su cuerpo el número de libras por pulgada cuadrada a que se abren sus válvulas de seguridad. Verifique que el liquido siga corriendo.

h) Cuando la unidad éste vacía de liquido, cierre las válvulas de la tubería y la unidad. Durante el tiempo que la presión en la unidad sea mayor que la existente en el tanque de almacenamiento, mantenga cerrada la línea de vapor, pero una vez que la presión dentro del tanque de almacenamiento sea mayor que en la unidad, abra dicha línea.

Abra despacio completamente, las válvulas de liquido de la unidad, en seguida abra lentamente todas las demás válvulas de la tubería de liquido que conducirá a este al tanque de almacenamiento, procediendo desde la unidad hacia el tanque DE ALMACENAMIENTO, cuando este, abra su válvula lentamente asegúrese de no abrirla demasiado al principio si la presión en

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (25 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

el transporte es mayor que la del tanque, pues si la abre completamente las válvulas de exceso de flujo se pueden cerrar. Si las válvulas de exceso de flujo cierran, es necesario cerrar las válvulas manuales de liquido de la unidad manteniéndolas cerradas hasta que abra los cheks de la válvula de exceso de flujo; una vez que esto suceda, vuelva a abrir lentamente las válvulas del liquido y continué el trabajo. Si la presión dentro de la unidad es mayor que en el tanque almacenado, se establecerá el flujo de liquido entre ambos, aún sin arrancar la bomba; una vez que la velocidad de la corriente del liquido ( que se puede vigilar en el ojo de buey indicador visual del flujo del liquido), se reduzca abra las válvulas de vapor y ponga a trabajar la bomba. Controle la velocidad del flujo de liquido para evitar que las válvulas de exceso de flujo de la unidad se cierren, usando para ello la válvula de entrada al tanque almacenador, la cual se puede cerrar tanto como sea necesario.

i) Es necesario una permanente atención es este trabajo, pues su llegaran a cerrarse las válvulas de exceso de flujo de la unidad y no hubiera vigilancia, se puede causar graves daños a la bomba, por trabajar en seco.

j) Al quedarse establecida la corriente de liquido, el operador deberá continuar verificando con la vista y el oído, que la operación siga efectuándose en forma satisfactoria y que no se presenten fugas u otros incidentes que la entorpezcan, para ello, deberá permanecer cerca, listo para detener al momento, toda la operación si esto se hace necesario.

La vigilancia constante permite hacer frente oportunamente a cualquier circunstancia inesperada, lo que aumenta la seguridad general en las OPERACIONES.

k) Durante el trabajo de descarga, el operador deberá estar verificando los niveles del o los tanques de almacenamiento y sus presiones, así como el nivel de la unidad ( tubo de medición o medidor rotativo), para determinar el progreso de la descarga y evitar daños mecánicos a la bomba si hay perdida de succión, así como para impedir sobrellenado o

sobre presión del o los tanques de almacenamiento.

l) La vigilancia del ojo de buey, permite ver con toda oportunidad cuando sea vaciado el liquido de la unidad; esta circunstancia puede confirmase abriendo lentamente la válvula de muestreo.

Una vez que la unidad quede vacía, se para la bomba y se sierran todas las válvulas de la planta y de ésta.

m) Si la planta no tiene compresora, recuerde determinar y anotar por escrito la presión existente en el transporte para precisar la cantidad de gas que dejará de recibirse en estado de vapor en el propio transporte.

n) Desconecte las mangueras y asegúrese que todas las válvulas hayan quedado cerradas y los tapones en su sitio. Revise que las herramientas, mangueras y equipo utilizado en la descarga, se coloque en su sitio y que no haya obstáculo para el movimiento de la unidad.

DESCARGA CON COMPRESORA

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (26 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

a) Esta operación, se basa en utilizar la presión diferencial que mediante la compresora se establece entre la unidad y el tanque de almacenamiento. La compresora succiona el vapor del tanque almacenador y lo descarga en la zona de vapor de la unidad. En estas condiciones se reduce la presión en el tanque almacenador y se aumenta en la unidad. La presión diferencial necesaria variará entre 0.3 y 0.6 kg/cm2 y dependiendo principalmente de la longitud de las tuberías de descarga, diámetro de tubería usada y la potencia de la compresora.

Usualmente se requiere de 4 a 4.5 horas para descargar un transporte, usando una presión diferencial de 0.3 a o.6 kg/cm2, la descarga con bomba requiere demás tiempo, sin embargo si la presión diferencial se eleva demasiado, se cerraran las válvulas de exceso de flujo en las salidas de liquido del transporte.

b) Una vez que se haya determinado el volumen del liquido contenido por la unidad y se haya tomado su temperatura y efectuado el muestreo, después de haber hecho todas las conexiones necesarias en las líneas de vapor y de liquido se procederá como se indica en seguida.

c) Invierta la dirección de la corriente de vapor a modo de que la compresora succione del transporte y descargue en el tanque de almacenamiento, por medio de la válvula múltiple que esta instalada en el entubado de la compresora. La recuperación del vapor del transporte debe hacerse burbujeando en la zona del liquido para evitar elevar la presión en el tanque almacenador. Para recuperar el vapor que hay en el transporte, deje que siga, trabajando la compresora hasta que la presión dentro del transporte se reduzca hasta ser de 10 a 15 libras por pulgada cuadrada ( manometro 0.7 a 1.0 kg/cm2) Cuando se llegue a esa presión, pare la compresora y cierre todas las válvulas.

d) A continuación desconecte la unidad siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación:

Deje escapar lentamente a la atmósfera el liquido a vapor contenido exclusivamente en las mangueras que se conectan la toma de descarga con el transporte, tanto de liquido como de vapor. esta operación debe hacerse desde un punto suficientemente alto, para evitar que se formen en el suelo o cerca de este, concentraciones de liquido o vapor. Es conveniente que las mangueras queden libres de liquido o de vapor para evitarles daños por excesiva presión el escape puede hacerse por medio de las válvulas especiales con que debe contar cada manguera para este objeto si no la tiene aflójese muy lentamente la conexión con la válvula del transporte, que como todas las demás deberá estar cerrada.

e) Desconecte ambas mangueras, tape sus extremos y cuélguelas en soportes especiales para evitarles daños y para impedir que haya escapes de gas a la atmósfera, cuando no estén en uso.

f) Los tapones de las válvulas de liquido y de vapor de la unidad deben colocarse en su sitio.

PROCEDIMIENTO DE CARGA DE TANQUES PORTATILES

a) El operador de carga de tanques portátiles, deberá observar primero que las básculas estén limpias, principalmente las barras o

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (27 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

las carátulas de la lectura, así como las pesas y los aretes deberán estar limpios y sin golpes que pueden disminuir peso.

b) Deberá colocar una tara maestra para verificar la calibración de la báscula de no coincidir debe avisar al jefe de la planta cuales y cuantas básculas estas descalibradas.

c) Se procede a recibir la carga, observándose que los cilindros deberán ser bajados del camión rodando en posición VERTICAL.

d) Se arrimarán los cilindros que no presenten anomalías, tales como golpes, fondo oxidado excesivamente, afectación de fuego, etc. estos deberán ser retirados INMEDIATAMENTE.

e) Verificar que las válvulas por donde pasa el gas para llegar al múltiple de llenado, estén abiertas, así como las válvulas de retorno del liquido, se encuentren en la posición que haya indicado el jefe de la planta.

f) Se revisa la tara del cilindro y se marca visiblemente.

g) Se coloca el cilindro en la plataforma de la báscula y se conecta al mecanismo.

h) Se carga en la barra, la tara del tanque, más el contenido a llevarse.

i) Se verificara que el ajuste del mecanismo automático sea el correcto y que la punta pool de la manguera este en buen estado, los anillos del empaque y la rosca del mimos esté dañada, en virtud que si lo está, podrá ser causa de fugas.

j) Se conecta la punta pool y se abre la báscula del cilindro y posteriormente la válvula de punta de la manguera.

k) Se conecta la punta pool y se abre la báscula del cilindro y posteriormente la válvula de punta de la manguera.

l) El operario debe tener puesto, guantes de cuero.

m) Durante el llenado deberá ponerse jabonadura a las válvulas para observar si tiene fuga, en caso de tenerla, deberá retirarse inmediatamente para su reparación.

n) Cuando se obtiene el peso correcto, el automático se botará, entonces se cierra la válvula de punta de la manguera y del cilindro.

o) Observar con jabonadura que la válvula cerrada no tenga fuga, entonces se desconecta la punta pool.

p) Recuerde que el mecanismo es de rosca izquierda.

q) El cilindro lleno, rodándolo sobre su base, se pasa a repeso y al camión repartidor.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (28 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

II.3.4.2. Programa de mantenimientoPresentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad.b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento.c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento generen

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (29 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVOPLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P.

AREA

MEDIDA PREVENTIVA

MEDIDA CORRECTIVA

PERIODO DE

PRUEBA

RECIPIENTES DE

ALMACENAMIENTO

VALVULAS DE RELEVO DE PRESION EN FUNCIONAMIENTO Y EDAD.EL RECIPIENTE TIENE QUE ESTAR VACIO Y QUITAR VALVULA CHECAR FECHA DE FABRICACION SI TIENE MAS DE CINCO AÑOS EN OPERACIÓN CAMBIAR Y EN ALMACEN.PARA VALVULAS EXCESO DE FLUJO IGUAL QUE LAS DE RELEVO VACIAR EL RECIPIENTE.PARA VALVULAS DE NO RETROCESO IGUAL QUE LAS DE RELEVO

CAMBIARLOS A LOS 5 AÑOS CAMBIARLOS A LOS 5 AÑOS CAMBIARLOS A LOS 5 AÑOS CAMBIARLOS A LOS 5 AÑOS

1 AÑO

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (30 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ACCESORIOS

MANOMETRO LA ESCALA LEGIBLE, EL VIDRIO NO ESTA ROTO, MARQUE LA AGUJA TODOS CON GLICERINA.TERMOMETROS SIN FUGAS LEGIBLE Y GRADUACION ° C Y ° FVALVULAS DE MAXIMO LLENADO 85% Y 90% CHECARLAS CON EL MAGNATEL.

CUANDO TENGA MAL FUNCIONAMIENTO O CALIBRACIÓN

6 MESES

PINTURAS

EN MAL ESTADO EL 50% DE LA PINTURA

APLICAR PINTURA

1 AÑO

SOLDADURAS

INSPECCION VISUAL DE SOLDARURAS DE CUERPO Y CABEZAS ( CORROSIÓN) CADA 10 AÑOS, REALIZAR ULTRASONIDO RADIOGRAFIA Y PRUEBAS HIDROSTATICAS DEPUES DE CADA CINCO AÑOS .REVISION DE LA CAMA QUE SOPORTA EL RECIPIENTE EN LA BASE DE SUSTENTACION QUE NO ESTE CORROIDA .

MOVIMIENTO SISMICO MOVIMIENTO SISMICO

1 AÑO

BASE DE SUSTENTACIÓN

PINTURA AL 50% CADA DOS AÑOS 1 AÑO

ESCALERAS Y PASARELAS

REVISION DE SOLDADURA PINTURA YANCLAJES

CADA AÑO CADA DOS AÑOS

TUBOS DE DESFOGUE DE VALVULAS DE PRESION

PINTURA AL 50%

VERIFICAR CADA DOS AÑOS CAPUCHONES Y QUE NO CONTENGA BASURA

1 AÑO

TUBERÍA GENERAL SOPORTES FIJOS Y PINTADOS OXIDACION VERIFICACION DE FUGAS SOLDADURAS Y BRIDAS

SUSTITUIR SOPORTES, ELIMINAR OXIDACION, CAMBIAR, TUBERIAS Y CONEXIONES QUE PRESENTEN FUGAS

1 AÑO

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (31 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVOPLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P.

AREA

MEDIDA PREVENTIVA

MEDIDA CORRECTIVA

PERIODO DE

PRUEBA

BRIDA

OXIDACION SIN FUGAS TORNILLOS Y TUERCAS COMPLETAS, EMPAQUE

CAMBIO TOTAL

1 AÑO

VALVULAS DE ACCION MANUAL

MANERAL QUE LA VALVULA NO TENGA FUGA

PONER MANERAL SI ES QUE FALTA

1 MES

VALVULAS DE RELEVO HIDROSTATICO

QUE NO TENGA FUGA Y QUE TENGA TAPON, CALIBRACION 26 Kg./ cm2

PONER TAPON Y CAMBIAR VALVULA SI NO CIERRA

SEMANAL

FLEXIBLES

PARA VIBRACIONES, ASENTAMIENTOS

CAMBIO CADA 5 AÑOS

6 MESES

MANOMETRO EN TUBERÍA

ESCALA LEGIBLE, VIDRIO EN BUEN ESTADO Y AGUA CON GLICERINA

CAMBIARLO, CALIBRARLO

6 MESES

MURETES DE PROTECCIÓN

BIEN PINTADOS COMPLETOS EN SU LUGAR

APLICAR PINTURA

1 AÑO

PINTURA DE TUBERÍAS

EN MAL ESTADO EL 50% DE PINTURA

APLICAR PINTURA

1 AÑO

LIMPIEZA EN EL AREA DE ALMACENAMIENTO

BASURA, BOTES, ETC.

ELIMINAR BASURA

DIARIO

LETREROS PREVENTIVOS EN ZONA DE ALMACENAMIENTO

NO FUMAR, PROHIBIDO EL PASO A PERSONAL AJENO A LA AREA NO EFECTUAR REPARACIONES

COLOCAR LETREROS PREVENTIVOS PINTURA

6 MESES

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (32 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

BOMBAS

PLACA, ANCLAJE , OXIDACION, TORNILLOS, FLOJOS, OXIDADOS Y COMPLETOS

CAMBIO DE TORNILLOS, CAMBIO DE PLACA DE ANCLAJE

6 MESES

COBERTIZOS PARA BOMBAS Y COMPRESORES

PINTURA OXIDACION TENSION Y CUARTEADURAS EN LAS BANDAS FUGAS DE ACEITE, MANGUERAS BANDAS POLEAS MANOMETROS VALVULAS DE RELEVO DE PRESION

CAMBIO DE CUALQUIER ACCESORIO EN AREA DE BOMBAS Y COMPRESORES

3 MESES

TOMAS DE RECEPCIÓN

PINTURA Y MARCO FIJO Y OXIDADO

PINTARLO Y ELIMINARLO CORROSION

6 MESES

LETREROS FIJAR PREVENTIVOS OPERACIONABLES

VISIBLES Y TAMAÑO DE LETRAS FONDO BLANCO Y CARACTERES ROJAS

INSTALAR LETREROS EN LAS AREAS INDICADAS

1 AÑO

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVOPLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P.

AREA

MEDIDA

PREVENTIVA

MEDIDA CORRECTIVA

PERIODO DE

PRUEBA

MANGUERAS

ABORSAMIENTOS, CUARTEADURAS, RASPADURAS, DOBLECES, FIBRAS AL DESCUBIERTO

CAMBIAR MANGUERAS Y QUE TENGAN GANCHOS PARA COLGARLAS

3 MESES

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (33 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ZONA DE RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO

QUE NO SE OBSERVEN CUARTEADURAS EN LOZAS

REPARACIÓN O CAMBIO DE LOZA

2 AÑOS

ILUMINACIÓN

LAMPARAS A PRUEBA DE EXPLOSION

CAMBIAR

POR FALLA

VALVULAS CONTROL REMOTO

A TIERRA

BUEN FUNCIONAMIENTO

DIARIO

MUELLE DE LLENADO

ILUMINACION, PROTECCION EN LOS BORDOS DONDE ARGAN Y DESCARGAN A PISO SIN GRIETAS Y TECHO EN MAL ESTADO

LAMPARAS INTERRUPTORES, SELLOS CONDULETES CAMBIO DE ALGUN ACCESORIO

3 MESES

BASCULAS DE LLENADO

A TIERRA MANGUERAS EN BUEN ESTADO

PLATA FORMA CORRECTA BARRA VISIBLE CALIBRACION, CONECCION A TIERRA

2 MESES

MEDIDAS CONTRA INCENDIO

SE ENCUENTRA EN SU LUGAR LOS EXTINTORES

VERIFICAR CARGA VIGENTE, PRESION SOSTENIDA , VERICAR LETRERO DE EXTINTOR

6 MESES

RIESGO POR ASPERSIÓN

VERIFICAR BOQUILLOS

LIMPIEZA DE BOQUILLAS

SEMANA

REVISION AL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

TANQUE DE GASOLINA, SISTEMA ELECTRICO, ACUMULAR ACEITE, AGUA

CORREGIR CUALQUIERA DE ESTAS

3 DIAS

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (34 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

LIMPIEZA EN TODA LA PLANTA

ELIMINACION DE BASURA

HACER LIMPIEZA

DIARIO

SALIDAS DE EMERGENCIA

LETREROS VISIBLES ADECUADOS

INSTALAR LETREROS DONDE FALTEN

3 MESES

INSTALACION ELECTRICA

SELLOS, CONDULETES FLEXIBLES, INTERRUPTORES LAMPARAS A PRUEBA DE EXPLOSION

CAMBIAR CUALQUIERA QUE FALLE

POR FALLA

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVOPLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P.

AREA

MEDIDA

PREVENTIVA

MEDIDA CORRECTIVA

PERIODO DE

PRUEBA

VALVULAS DE ACCION REMOTA

COLOCAR COBERTIZO DE PROTECCIÓN

CAMBIAR CUANDO SE ENCUENTRE EN MAL ESTADO

3 DIAS

TRINCHERAS

SIN AGUA TUBERÍA BIEN SOPORTADA REJILLA COMPLETA

LIMPIARLOS

1 SEMANA

PARARRAYOS

CABLE Y A TIERRA

6 MESES

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (35 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

MUELLE DE LLENADO

LAMPARAS, INTERRUPTORES A PRUEBA DE EXPLOSION

CAMBIO DE ALGUN ACCESORIO EN MAL ESTADO

FALLA O MAL ESTADO

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO SISTEMA ELECTRICO

ACCION

PERIODO DE PRUEBA

Tuberías sueltas Fijar InmediatoConduletes Limpiar MensualFlexibles Revisar MensualConexiones a “tierra” Revisar MensualLamparas fundidas Cambiar InmediatoRevisión en general - Trimestral SISTEMA DE SEGURIDAD

ACCION

PERIODO DE PRUEBA

Alarma Probar DiarioVálvulas para emergencia Probar QuincenalArranque de motor de C.I. para bomba (s)

- Diario

Hidratar pozos para “tierras” - Mensual

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (36 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

EXTINTORES

ACCION

PERIODO DE PRUEBA

Colocación de acuerdo a la norma respectiva de secretaria del trabajo

Verificar Mensual

Fecha de carga Verificar MensualSeñalamiento Verificar MensualAcceso sin obstrucción Verificar Diario

II.3.5 Abandono del sitioPresentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y /o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente:

a) Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar el proyecto o darle continuidad. Estimar también, sobre la base de su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas. LA VIDA UTIL DE ESTE PROYECTO SE CONSIDERA DE 50 AÑOS DE ACUERDO AL MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE ESTA, ASI MISMO UN PARÁMETRO DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA ESTA BASADA EN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DEMANDA DEL COMBUSTIBLE. b) Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (37 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

B.1Indicar el tiempo aproximado en que se desmantelará la infraestructura, así como el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en las diferentes etapas. Cuando se incluya el manejo de materiales y residuos peligrosos, indicar los procedimientos para verificar si el sitio o la infraestructura desmantelada no contiene elementos contaminantes NO SE CONTEMPLA EL ABANDONO ACTUALMENTE.

b.1) Cuando se trate de obras o actividades (oleoductos, gasoductos y poliductos, etcétera) relacionados con cuerpos de agua (marinos, salobres o dulceacuícolas), describir los posibles cambios en toda el área del fondo a consecuencia del abandono (cese de dragados, etcétera).

NO APLICA

b.2) Procesos costeros. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones (por ejemplo, plataformas.)

NO APLICA

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:• Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera).

NO APLICA

• Los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos predominantes del suelo propuestos por los diferentes instrumentos de planeación vigentes al momento de elaborar dichos planes.

NO APLICA

Las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

NO APLICA

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (38 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

II.4 Requerimiento de personal e insumosLa información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto.

II.4.1. Personal

Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, el número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), el tiempo de empleo (día, semana, mes) y el número de turnos. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos

ACTIVIDAD POR ÁREA

NÚMERO DE PERSONAS

TIEMPO DE EMPLEO

OBRA CIVIL

5 PERSONAS EVENTUALES

3 MESES

INSTALACIÓN DEL TANQUE

8 PERSONAS EVENTUALES

2 MESES

LINEAS DE CONEXIÓN

5 PERSONAS DE BASE

3 MESES

SISTEMAS DE SEGURIDAD

5 PERSONAS DE BASE

2 MESES

PRUEBAS DE HERMETICIDAD

5 PERSONAS DE BASE

1 MES

II.4.2. Insumos Anotar los requerimientos de materiales, electricidad, agua, combustibles u otros insumos que se utilizarán en cada

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (39 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes de suministro. Informar si se corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de la demanda. Proporcionar la siguiente información: PARA LA AMPLIACION DE ESTA PLANTA SOLAMENTE SE REQUERIRA DE RECURSOS COMO SON AGUA PARA SERVICIOS SANITARIOS Y ELECTRICIDAD PARA EL SERVICIO DE ALUMBRAMIENTO Y OPERACIÓN DELEQUIPO. LA FUENTE DE SUMINISTRO SEGUIRA SIENDO LA ACTUAL (PARA EL AGUA DE LA CISTERNA Y LA ELECTRICIDAD LA QUE PROPORCIONA LA COMPAÑÍA DE LUZ), CABE ACLARAR QUE ESTA AMPLIACIÓN NO PROPORCIONARA UN DESEQUILIBRIO AL INCREMENTARSE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS, YA QUE LA PLANTA SE ENCUENTRA EN LA CAPACIDAD PARA CUBRIR LOS SERVICIOS.

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

DEBIDO A QUE EL AREA DONDE SE ENCUENTRA LA PLANTA, ES UNA ZONA CLASIFICADA COMO INDUSTRIAL AL 100 %, NO SE PRESENTAN RECURSOS QUE PUEDAN SER APROVECHADOS. Para cada uno de los recursos empleados, señalar la ubicación de las fuentes de abasto alternativas.

Aguaa) Indicar la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la tabla 5.

Tabla 5. Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódicoVolumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda Tratada 8000 LTS Potable

ConstrucciónCruda Tratada 16000 LTS Potable

OperaciónCruda Tratada NO SE

CONTEMPLA

Potable

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (40 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

MantenimientoCruda NO SE

CONTEMPLA

Tratada Potable

AbandonoCruda Tratada NO SE

CONTEMPLA

Potable

b) En caso de que se pretenda obtener el recurso de un cuerpo de agua superficial o subterráneo, señalar si se cuenta con la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, presentar la solicitud con sello de recibido. Si incluyó la solicitud de la concesión en el oficio de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, informar de ello en este punto .

NO APLICA

c) Explicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto.

NO APLICA

d) Indicar los usos que se le da en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s). CABE ACLARAR QUE EL AGUA QUE SE UTILICE SERA PARA USO EXCLUSIVO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LOS EMPLEADOS.

e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento del agua al sitio del proyecto. EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA ES A TRAVES DE LA RED DE DRENAJE PARA LOS SERVICIOS SANITARIOS, PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIO ESTA SE TRASLADA POR MEDIO DE PIPAS, LA CUAL SE ALMACENA EN DOS CISTERNAS LOCALIZADAS EN LA PLANTA.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (41 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

II.4.2.2. Materiales Construcción

OPERACIÓN

Mantenimiento

Concreto Manómetros PinturaVarillas Termómetros AceitePlaca Válvulas Cambio de empaques Bombas Grasa

Compresores Valeros

Tubería flechas

Mangueras Si se pretende manejar sustancias peligrosas en alguna etapa del proyecto, será necesario llenar la tabla 7.

Tabla 7. Sustancias peligrosas

Nombre comercial

Nombre técnico CAS1 Estado

físicoTipo de envase

Etapa o proceso

en que se emplea

Cantidad de uso

mensual

Cantidad de reporte

Características CRETIB2IDLH3 TLV4 Destino o

uso final

Uso que se da al material sobrante

C R E T I B

1. CAS: Chemical Abstract Service.2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (42 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Tabla 8. Sustancias tóxicas NO APLICA Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3

Aguda Crónica

Org. Ac.4 Org. Terr.5 Org. Ac. 4

Org. Terr. 5

Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m3

DL50 en mg/kg

1. CAS: Chemical Abstract Service.2. FBC: Factor de Bioacumulación3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua4. Org. Ac.: Organismos acuáticos5. Org. Terr.: Organismos terrestres ExplosivosEn el caso de que se pretenda utilizar explosivos, informar el tipo y la cantidad, así como los lugares donde serán empleados.

Tabla 9. Explosivos

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (43 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Tipo de explosivo

Cantidad almacenada

Cantidad empleada por

día

Tipo de almacenamiento

Tipo de transportación

Actividad1 o etapa en la que

se emplea2

NO APLICA

1. Por ejemplo, cortes.2. Las etapas son: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono.

II.4.2.3. Energía y combustibles Con respecto a la energía eléctrica, indicar: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. En caso de que se utilice otra fuente de energía que no se mencione en este apartado (solar, eólica, etcétera), especificar el voltaje y el consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. Así como el consumo desglosado por área, planta, sector integrado o proceso productivo en la etapa operativa En lo que respecta al combustible, indicar el(los) tipo(s) a utilizar, las cantidades necesarias, el equipo que lo requiere, la cantidad que será almacenada y la forma de almacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la de distribución interna para cada una de las etapas del proyecto. PARA LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN SOLAMENTE SE REQUERIRA ENERGÍA ELECTRICA PARA LOS SERVICIOS DE ALUMBRAMIENTO. ESTA ENERGÍA ES PROPORCIONADA POR LA COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA.

II.4.2.4. Maquinaria y equipo Presentar la información sobre maquinaria y equipo en forma de tablas síntesis tomando en cuenta cada una de las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar, considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etcétera.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (44 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de las máquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido producidos (en decibeles). SOLAMENTE SE HARA USO DE HERRAMIENTA MENOR.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisionesInformar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición. II. 5.1. Generación de residuos peligrosos y no peligrosos II.5.1.1. Generación de residuos peligrosos DURANTE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN NO SE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS, UNICAMENTE SE GENERAN CORTES DE TUBERÍA Y VARILLA POR LO QUE SOLAMENTE EN LA REPARACIÓN DE LOS CAMIONES DE TRANSPORTE SE GENERA UN RESIDUO, Y ESTE SERA ACEITE HIDRAULICO.

II. 5.1.2. Generación de residuos no peligrososIndicar su nombre, la etapa, el proceso o actividad en que se generan, la cantidad o volumen producido, la disposición temporal, su destino (aprovechamiento o disposición final) y sus características, como son:

• Materiales de construcción como suelo, roca y arena, entre otros. ESTOS SE GENERAN EN LA PREPARACIÓN DE LUGAR DE ACENTAMIENTO DEL TANQUE CON UNA CANTIDAD APROXIMADA DE 8 CAMIONES DE VOLTEO CON TIERRA Y ROCA

• Domésticos y sanitarios. LA EMPRESA CUENTA CON BOTES DE BASURA, DISTRIBUIDOS A LO LARGO DE LA PLANTA SEPARADOS E IDENTIFICADOS COMO DESECHOS ORGANICO E INORGÁNICOS, PARA SU RECICLAJE EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE ADEMÁS SE CUENTA CON UN CONTENEDOR DE 8 M3 EL CUAL ES DE UNA EMPRESA RECOLECTORA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS AUTORIZADA POR EL ESTADO , Y EL TIEMPO DE RECOLECCION ES MENSUAL.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (45 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

.

• Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etcétera. NO APLICA

• Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. SE REALIZA LA SEPARACIÓN DE ESTOS PARA QUE SEAN REUTILIZABLES.

II. 5.1.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrososDescripción general y por etapa del manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, incluido el acopio y almacenamiento temporal. RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS SE PRETENDE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES PUNTOS CONTAR CON UN ALMACEN TEMPORAL IDENTIFICARLOS TENER BITÁCORA DE GENERACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA DE ESTOS REALIZAR REPORTES SEMESTRALES EN CASO DE NO REALIZARLE EL TRATAMIENTO ADECUADO; CONTAR CON UNA EMPRESA QUE LOS CONFINE ADECUADAMENTE RESIDUOS NO PELIGROSOS ESTOS RESIDUOS SE SEPARAN, SE IDENTIFICAN Y SU DESTINO SERA DONDE LAS AUTORIDADES DEL ESTADO LO DETERMINEN.

II.5.1.4. Sitios de disposición finalIndicar la ubicación y las coordenadas de los sitios donde se dispondrán los residuos no peligrosos. En el caso de

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (46 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

los confinamientos y rellenos sanitarios, anotar la empresa o autoridad responsable del sitio. Indicar si se contemplan sitios alternativos de depósito y la ubicación de éstos.

1. Confinamientos de residuos peligrososSeñalar el nombre del confinamiento, el nombre de la empresa responsable (cuando éste no coincide con el nombre del confinamiento) y la ubicación del sitio donde se confinarán los residuos peligrosos generados por el proyecto.

2. Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etcétera).Indicar:

• Ubicación del sitio(s) de tiro.• Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito donde serán depositados cuando exista más de uno.• Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de depósito, cuando exista mas de uno.

3. Tiraderos municipales• Ubicación.• Características generales.• Capacidad y vida útil.• Autoridad o empresa responsable del tiradero.

4. Rellenos sanitarios

En caso de que se requiera un relleno sanitario u otro sistema de disposición de residuos sólidos, se deberá indicar si se utilizará uno que ya exista, en cuyo caso se considerará si la generación de residuos factibles de disponer en estos sitios no ocasionará la disminución drástica de su vida útil. Para esto, se indicará:

• Ubicación.• Autoridad o empresa responsable del relleno.• Capacidad del relleno sanitario.• Tiempo estimado de vida del relleno sanitario.• Tipo y volumen estimado del(os) residuo(s) que será(n) desechado(s).• Proyección estimada del volumen total de residuos municipales que recibirá el relleno sanitario durante su vida útil (información proporcionada por la autoridad o empresa responsable del relleno sanitario).• Proyección del volumen total anual que generará el proyecto.• Estimación del volumen total que recibirá el relleno sanitario con el proyecto en operación (suma de las proyecciones de volúmenes esperados del proyecto más volumen esperado de residuos municipales) y de la reducción de la vida útil del relleno por el incremento del depósito de residuos generados por el proyecto.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (47 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

• Forma de recolección y traslado de residuos del sitio del proyecto al relleno. En caso de que la empresa considere construir un relleno propio como parte del proyecto, deberá anexar los estudios técnicos necesarios y mencionar, por lo menos, los resultados sobre el sitio, geología, hidrología, topografía, bases de diseño y destino al terminar su vida útil. En los capítulos correspondientes, incluir la información sobre identificación de impactos ambientales (capítulo V) y medidas de mitigación o compensación, entre las que se incluyan las de rescate de flora y fauna (capítulo VI).

5. Otros.Especificar cuáles e indicar:

• Características físicas del(os) sitio (s)• Ubicación del(os) sitio(s)• Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito cuando exista más de uno.• Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto ,por sitio de depósito cuando exista más de uno.

ESTE PUNTO SE CONSULTA CON LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA CUMPLIR CON EL REGLAMENTO EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS ASI COMO LAS NORMAS CORRESPONDIENTES.

II.5.2. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos

II.5.2.1. Generación de aguas residuales y lodos

Agua residualEn las tablas 12 (A a E) se ejemplifica la manera como se deberá presentar la información en cada una de las etapas del proyecto.

Tabla 12A. Preparación del sitioNúmero o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

NO APLICA

Tabla 12B. Construcción

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (48 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

NO APLICA

Tabla 12C. OperaciónNúmero o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

1 SANITARIO, COMEDOR

DRENAJE 300 LITROS DRENAJE

Tabla 12D. MantenimientoNúmero o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

NO APLICA Tabla 12E. Abandono

Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

NO APLICA

Lodos En caso de que se generen lodos (por ejemplo de una planta de tratamiento de residuos peligrosos), indicar:

• Origen.• Composición esperada.• Características CRETIB esperadas.• Volumen generado al mes y al año.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (49 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

• Sitio de almacenamiento temporal y disposición final. NO APLICA

II.5.2.2. Manejo de aguas residuales y lodos Describir de forma detallada el manejo que se le dará a las aguas residuales (por ejemplo, describir el proyecto de tratamiento de efluentes en caso de que esté contemplado). Anexar los planos del sistema de tratamiento de efluentes y la siguiente información: LAS AGUAS SERAN DESCARGADAS DIRECTAMENTE AL DRENAJE.

1. Cuerpos de agua Cuando se pretenda verter las aguas residuales en cuerpos de agua, se indicará:

• Nombre del cuerpo de agua.• Ubicación del(os) sitio(s) de descarga.• Caracterización físicoquímica de aguas arriba de la descarga.• Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga.• Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga.• Flujo esperado de la descarga.• Plano donde se ubiquen los sitios de descarga. Indicar escala, nombre del(os) cuerpo(s) receptor(es) y sitios de descarga.

NO APLICA

2. Aislamiento de acuíferos NO APLICA

Indicar si se considera la construcción de obras para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales como subterráneos. En caso afirmativo, describirlas.

3. Suelo y subsuelo En caso de que se pretenda inyectar el agua al subsuelo, verterla directamente al suelo o depositar en algún reservorio natural, indicar:Ubicación del(os) sitios.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (50 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

NO APLICA

• Tipo de suelo y subsuelo.

ARCILLOSO

• Pendiente del terreno. 3%

4. DrenajesDescribir las redes de drenaje, los volúmenes estimados de generación y la disposición final de las aguas de origen:

• Pluviales.• De proceso.• Sanitarias• Otras

EXISTE UNA RED DE DRENAJE, PARA LAS AREAS DE ALMACENAMIENTO Y SANITARIOS, DICHA RED TIENE UNA PENDIENTE DE SALIDA A UN COSTADO DE LA PLANTA.

II.5.3. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera.

NO APLICA. LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LA PLANTA NO GENERAN EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

II.5.3.1. Características de la emisiónIndicar para todas y cada una de las emisiones que se prevé serán generar, los siguientes datos:

• Nombre de la(s) sustancia(s) y etapa en la que se emitirán.• Volumen o cantidad a emitir por unidad de tiempo.• Número de horas de emisión por día.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (51 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

• Periodicidad de la emisión (por ejemplo, una vez a la semana, diario, etcétera).• Si es peligrosa o no y, en su caso, las características que la hacen peligrosa. • Fuente de generación y punto de emisión.

II.5.3.2. Identificación de las fuentes NO APLICA

Identificar en un listado, en un diagrama de flujo del proceso y en un plano, todas las fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera que proceden de fuentes fijas.

II.5.3.3. Prevención y control. NO APLICA

Describir el programa de prevención y control de emisiones, y monitoreo, así como el equipamiento para minimizar, controlar y medir las emisiones.

II.5.3.4. Modelo de dispersión. NO APLICA

En caso de presentar un modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera, incluir la memoria de cálculo, los supuestos y límites del modelo, así como la verificación de que los supuestos del modelo matemático se cumplieron.

II.5.4. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa Identificar la fuente generadora de vibraciones, radiactividad, contaminación térmica o luminosa, en caso de que existan, así como el cálculo estimado de la emisión y su duración, en las unidades correspondientes. En lo que respecta a la contaminación por ruido, incluir la siguiente información:

a) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto. NO APLICA

b) Fuentes emisoras de ruido de fondo (maquinaria pesada, explosivos, casas de bombas, turbogeneradores, turbobombas y compresores, entre otros) en cada una de las etapas del proyecto.

NO APLICA

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (52 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

c) Emisión estimada del ruido que se presentará durante la operación de cada una de las fuentes. Si se utiliza un modelo de simulación, anexar la memoria de cálculo y especificar el modelo aplicado, los supuestos que se deberán considerar en su aplicación (de acuerdo con los autores del modelo) y la verificación del cumplimiento de los mismos

NO APLICA

d) Dispositivos de control de ruido (ubicarlos y describirlos). NO APLICA

II.6. Planes de prevención

Presentar los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas del proyecto. EL OBJETIVO DE ESTE PLAN ES EL DE INTEGRAR LAS ACCIONES DESTINADAS A RESCATAR Y SALVAGUARDAR, EN CASO DE RIESGO, SINIESTRO O DESASTRE, LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS. PROTEGER SUS BIENES MATERIALES Y HUMANOS, EL MEDIO AMBIENTE Y COORDINAR LAS ACCIONES PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA. EN LAS ACTIVIDADES DE EMERGENCIA ES NECESARIO CONTAR CON MECANISMOS QUE PERMITAN DETERMINAR LA DIMENSION FÍSICA Y SOCIAL DE LA CATASTROFE, LA ESTIMULACIÓN DE PERDIDA DE VIDAS HUMANAS Y BIENES MATERIALES, ASI COMO LAS NECESIDADES PRIORITARIAS Y LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS SECUNDARIOS. ESTE PLAN DE PREVENCIÓN SERA LA BASE PARA LA CORRECTA INTERVENCIÓN DE LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS EN EMERGENCIA, LOS CUALES PODRAN ESTABLECER EN FORMA INMEDIATA UN USO RACIONAL DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EXISTENTES. SE CONSIDERA UNA EMERGENCIA A TODA SITUACIÓN QUE IMPLIQUE UN ESTADO DE PERTURBACIÓN PARCIAL O TOTAL DE UN SISTEMA, GENERALMENTE OCASIONADO POR LA POSIBILIDAD DE OCURRENCIA O POR LA MISMA OCURRENCIA DE UN EVENTO INDESEADO Y QUE CUYA MAGNITUD PUEDA REQUERIR DE UNA AYUDA SUPERIOR A LA DISPONIBLE MEDIANTE LOS RECURSOS PROPIOS DE LA EMPRESA Y LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. PLAN DE EMERGENCIA EL PLAN DE EMERGENCIA CONSISTE EN LA ORGANIZACIÓN DE ACCIONES, PERSONAS, SERVICIOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA ATENCIÓN DEL DESASTRE, CON BASE A LA IDENTIFICACIÓN DE

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (53 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RIESGOS, DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES Y HUMANOS. PREPARAR A LA COMUNIDAD Y CAPACITAR PARA PODER DAR UNA RESPUESTA LOCAL. ASIMISMO ESTABLECE LA ESTRUCTURA JERARQUICA Y FUNCIONAL DE LAS AUTORIDADES Y ORGANISMOS QUE INTERVIENEN DURANTE UNA EMERGENCIA. ESTE PLAN DE EMERGENCIA SE DIVIDE EN TRES ETAPAS :

2) CONCEPTUALIZACION Y PLANEACION

3) ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN

4) PUESTA EN MARCHA A ESCALA PRODUCTIVA Y OPERATIVA CONTINGENCIA.- ES LA PRESENTACIÓN DE UN SUCESO O EVENTO, SIN QUE SEA POSIBLE DETERMINARLO. UNA CONTINGENCIA INVOLUCRA CIERTO GRADO DE RIESGO QUE ES INEVITABLE Y QUE PUEDE AFECTAR A LAS PERSONAS, BIENES MATERIALES Y MEDIO AMBIENTE. ORIGEN DE RIESGO. SE PUEDEN MENCIONAR: FALLAS EN EL EQUIPO: CUANDO UN EQUIPO PRESENTA FALLAS, ES INDISPENSABLE REVISAR LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y TRABAJO A QUE ESTÁ SOMETIDO. QUEDAN EXCLUIDOS, ANTES DE ALCANZAR LA TRANSICIÓN A FALLA, LA CORROSIÓN, EROSIÓN Y DESGASTE DE PARTES. INCIDENCIAS OPERACIONALES:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (54 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SE DEBEN AL DESCONOCIMIENTO DE OPERACIÓN DEL EQUIPO; NO RESPETAR LOS MANUALES DE MANTENIMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. ERRORES HUMANOS: DEPENDEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA AL NO LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO. ENTRE LOS PARÁMETROS DE COMPORTAMIENTO, SE MENCIONAN: A) ESTÍMULOS RECIBIDOS. ES EL CAMBIO FÍSICO RECIBIDO POR CUALQUIERA DE NUESTROS SENTIDOS.UNA ALARMA EMITE LUZ Y PUEDE ACOMPAÑARSE POR EL SONIDO DE UNA SIRENA, TIMBRE O CHICHARRA. EN LUGARES CALUROSOS Y EN TIEMPO DE VERANO O EN LUGARES FRÍOS Y EN EL TIEMPO DE INVIERNO, ES MUY INCOMODO O INDESEABLE EFECTUAR LA ABERTURA O CIERRE DE UNA VÁLVULA, HACER LECTURAS DE INSTRUMENTOS DE CONTROL, ETC.EXPOSICIÓN POR TIEMPO PROLONGADO AL OLOR DE UNA SUSTANCIA, RUIDOS O VIBRACIONES, ETC. B) OMISIÓN. CUANDO NO EXISTENTE RESPUESTA DEBIDO AL ESTÍMULO RECIBIDO Y LA TOMA DE DECISIÓN PARA REALIZAR LA ACCIÓN. NO SE ATIENDE LA ALARMA EN EL TIEMPO PRECISO, DEBIDO A UNA DISTRACCIÓN O PÁNICO. C) EQUIVOCACIÓN LA ACCIÓN SE REALIZA EN FORMA EQUIVOCADA O INCORRECTA, DEBIDO A INDECISIÓN, FALTA DE CAPACITACIÓN, MAL SEÑALAMIENTO, ETC. D) FATIGA DESEMPEÑO DEL TRABAJO SIN LOS DESCANSOS PERMITIDOS, EN UN TURNO O POR CUBRIR DOBLE TURNO

II.6.1. Identificación

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (55 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Indicar qué tipo de accidentes podrían ocurrir durante las diversas etapas del proyecto.

a) Quemaduras de piel por el uso del equipo para soldar.b) Intoxicación por la inhalación de gas L. P. Si se llegara a presentar una fuga.c) Lesiones producto del mal uso de la herramienta menor

II.6.2. Sustancias peligrosas En caso de que se manejen sustancias peligrosas, incluir el manual de procedimientos para su manejo. Éste debe describir los procedimientos de prevención, respuesta, limpieza, restauración de los componentes físicos y bióticos afectados, así como la normalización de las actividades en caso de accidente. Además, la siguiente información: Las operaciones que se realizan en la planta de almacenamiento de Gas. L.P., son las siguientes:

b) Recepción y trasiego del gas en estado liquido, del transporte hacia los tanques de almacenamiento de la planta.

c) Llenado de recipientes PORTÁTILES. Para realizar estas operaciones, se requiere del siguiente equipo se seguridad: PARA EL PERSONAL

a) Uniformes de algodón

b) Guantes

c) Botas con casquillo

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (56 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA PLANTA

a) Auto tanque con capacidad de 9,000 litros de agua

b) Extintores de carretilla con polvo químico seco

c) Extintores de 9kg. con polvo químico seco

d) Alarma

e) Estacas de madera

f) Marros de hule

g) Anaquel mata chispas h) Sistema hidrÁulico contra incendio con motor eléctrico y sistema estacionario de emergencia.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR TRABAJOS EN LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA

DE DESCARGA DE UNIDADES DE TRANSPORTE: a).- Al recibir la unidad, el encargado de hacerlo deberá revisar su capacidad con el medidor rotativo, estimando lo mas aproximado posible la cantidad de litros contenidos. b).- Deberá así mismo, conocer la capacidad de los tanques de almacenamiento de la planta, así como el porcentaje a que se encuentran llenos antes de iniciar la maniobra de descarga y así determinar en que tanques se puede recibir el gas sin sobrellenarlos.

d) Si la descarga se hace durante la noche y no se cuenta con un buen alumbrado, deberá usarse lámpara eléctrica y manual de tipo “ a prueba de explosión “, jamÁs deberá permitirse el uso de lÁmparas de flama abierta o eléctricas que no sean del tipo mencionado.

d) Una ves que se haya formulado el reporte que corresponde a la entrada de la unidad a la planta y se hayan tomado las lecturas de sus medidores de nivel, siguiendo las instrucciones precisas para tal propósito, el encargado de la planta lo colocara junto a la toma de descarga correspondiente. Una vez que el transporte haya quedado colocado en el lugar adecuado, se procederá como sigue:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (57 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

b) Apagara las luces, motor y cualquier otro equipo eléctrico.

b) Colocara los frenos de mano o de seguridad y pondrá cuñas en las llantas para evitar cualquier movimiento accidental.

d) Conectará el transporte a tierra en el punto que se señale. d) Conectará las mangueras de líquido y vapor en ese orden, tras lo cual se asegurara mediante las pruebas necesarias de que no existan fugas.

f) El encargado pondrá en marcha el equipo de bombeo y vigilara que se lleve acabo hasta el limite apropiado, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el reglamento de la distribución de gas y las que recibas de sus superiores; asegurándose que ninguno de los tanques que reciben el gas pueda quedar excedido de llenado.

F) Una vez terminada la descarga, el encargado desconectará las mangueras y el chofer desconectara la tierra, quitara las cuñas y se cerciorara de que no haya quedado ninguna fuga en el vehículo. G) El chofer, antes de arrancar el motor, verificara que no haya fugas de gas próximas al vehículo y evitará acelerar demasiado el motor al ponerlo en marcha. Hecho todo lo anterior el vehículo se moverá hacia la zona de pavimento nivelado, para que se lleve acabo la revisión correspondiente que de origen al reporte de salida respectivo. Es responsabilidad del encargado de la planta, vigilar que al cargar o descargar gas de los transportes o autotanques, los motores de estos, no estén funcionando. Queda estrictamente prohibido fumar o encender cualquier clase de fuego a bordo del vehículo o cerca de los tanques, tanto cuando el vehículo este fuera de ella. Igualmente esta prohibido estacionar. Es responsabilidad del chofer de cada vehículo, vigilar que se eviten daños a innecesarios a las mangueras, por fricciones con pisos y bardas etc., e informar al encargado de la planta cuando note daños apreciables en las mangueras para que se sustituyan. Igualmente es de su responsabilidad exigir se proporcione el servicio adecuado de mantenimiento al vehículo y sus accesorios mecánicos o eléctricos. El estacionamiento de transportes y autotanques dentro de la planta, una vez terminadas sus labores, se hará precisamente en las zonas destinadas a ese propósito. DESCARGA CON BOMBA

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (58 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

a) abrir solo un poco las válvulas de salida del líquido de la unidad, es preferible descargar los transportes usando las dos válvulas para obtener mayor rapidez de descarga y reducir la posibilidad de que se cierren las válvulas de exceso de flujo.

c) Usar la línea de vapor de equilibrio de presión, solo si la presión en el tanque DE ALMACENAMIENTO es mayor que la existente en la unidad; en esta forma se ahorra energía eléctrica y se reduce el desgaste de la bomba y su motor.

c) Al igual que en las descargas con bomba, es preferible descargar los transportes usando las dos válvulas de líquido, para obtener mayor rapidez y reducir la posibilidades de exceso de flujo. d) Abra despacio las válvulas del líquido en la unidad, hasta dejarlas totalmente abiertas, enseguida abra todas las demás válvulas en la tubería de líquido, procediendo desde ésta hasta llegar al tanque DE ALMACENAMIENTO. La válvula del tanque debe abrirse LENTAMENTE.

f) Si se deja demasiado abierta al principio la válvula del tanque DE ALMACENAMIENTO, se pueden cerrar las válvulas de exceso de flujo de la unidad o si la presión contenida por ésta, es mayor que la del tanque.

Si dichas válvulas de exceso de flujo se cierran, deberán cerrarse las válvulas manuales de líquido en la unidad y conservarse cerradas hasta que se oiga que los cheks de las válvulas manuales pueden reabrirse lentamente y continuar con la OPERACIÓN. Si la presión dentro de la unidad es mayor que la que hay en el tanque DE ALMACENAMIENTO, no es necesario usar al principio la tubería de vapor y por lo tanto, sus válvulas pueden mantenerse cerradas,. Sin embargo, tan pronto como la velocidad del flujo del líquido se reduzca, debe usarse dicha tubería para lo cual, deben abrirse sus válvulas e iniciar la operación de la compresora teniendo la llave de cuatro pasos en la posición adecuada, para que el flujo de vapor se haga succionando del tanque DE ALMACENAMIENTO a través de la compresora y hasta llegar al transporte.

g) En esas condiciones, se estará reduciendo la presión dentro del tanque DE ALMACENAMIENTO y aumentando la existente en el transporte lo que mantendrá la corriente del líquido desde éste, hasta el tanque de almacenamiento.

h) No permita que la presión en la unidad llegue a ser tan alta, como para que se abran las válvulas de descarga de seguridad. Cada uno tiene anotado en su cuerpo el número de libras por pulgada cuadrada a que se abren sus válvulas de seguridad. Verifique que el liquido siga corriendo.

i) Cuando la unidad éste vacía de liquido, cierre las válvulas de la tubería y la unidad. Durante el tiempo que la presión en la unidad sea mayor que la existente en el tanque de almacenamiento, mantenga cerrada la línea de vapor, pero una vez que la presión dentro del tanque de almacenamiento sea mayor que en la unidad, abra dicha línea.

Abra despacio completamente, las válvulas de liquido de la unidad, en seguida abra lentamente todas las demás válvulas de la tubería de liquido que conducirá a este al tanque de almacenamiento, procediendo desde la unidad hacia el tanque DE ALMACENAMIENTO, cuando este, abra su válvula lentamente asegúrese de no abrirla demasiado al principio si la presión en el transporte es mayor que la del tanque, pues si la abre completamente las válvulas de exceso de flujo se pueden cerrar.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (59 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Si las válvulas de exceso de flujo cierran, es necesario cerrar las válvulas manuales de liquido de la unidad manteniéndolas cerradas hasta que abra los cheks de la válvula de exceso de flujo; una vez que esto suceda, vuelva a abrir lentamente las válvulas del liquido y continué el trabajo. Si la presión dentro de la unidad es mayor que en el tanque almacenado, se establecerá el flujo de liquido entre ambos, aún sin arrancar la bomba; una vez que la velocidad de la corriente del liquido ( que se puede vigilar en el ojo de buey indicador visual del flujo del liquido), se reduzca abra las válvulas de vapor y ponga a trabajar la bomba. Controle la velocidad del flujo de liquido para evitar que las válvulas de exceso de flujo de la unidad se cierren, usando para ello la válvula de entrada al tanque almacenador, la cual se puede cerrar tanto como sea necesario.

ii) Es necesario una permanente atención es este trabajo, pues su llegaran a cerrarse las válvulas de exceso de flujo de la unidad y no hubiera vigilancia, se puede causar graves daños a la bomba, por trabajar en seco.

k) Al quedarse establecida la corriente de liquido, el operador deberá continuar verificando con la vista y el oído, que la operación siga efectuándose en forma satisfactoria y que no se presenten fugas u otros incidentes que la entorpezcan, para ello, deberá permanecer cerca, listo para detener al momento, toda la operación si esto se hace necesario.

La vigilancia constante permite hacer frente oportunamente a cualquier circunstancia inesperada, lo que aumenta la seguridad general en las OPERACIONES.

l) Durante el trabajo de descarga, el operador deberá estar verificando los niveles del o los tanques de almacenamiento y sus presiones, así como el nivel de la unidad ( tubo de medición o medidor rotativo), para determinar el progreso de la descarga y evitar daños mecánicos a la bomba si hay perdida de succión, así como para impedir sobrellenado o

sobre presión del o los tanques de almacenamiento.

m) La vigilancia del ojo de buey, permite ver con toda oportunidad cuando sea vaciado el liquido de la unidad; esta circunstancia puede confirmase abriendo lentamente la válvula de muestreo.

Una vez que la unidad quede vacía, se para la bomba y se sierran todas las válvulas de la planta y de ésta.

n) Si la planta no tiene compresora, recuerde determinar y anotar por escrito la presión existente en el transporte para precisar la cantidad de gas que dejará de recibirse en estado de vapor en el propio transporte.

o) Desconecte las mangueras y asegúrese que todas las válvulas hayan quedado cerradas y los tapones en su sitio. Revise que las herramientas, mangueras y equipo utilizado en la descarga, se coloque en su sitio y que no haya obstáculo para el movimiento de la unidad.

DESCARGA CON COMPRESORA

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (60 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

b) Esta operación, se basa en utilizar la presión diferencial que mediante la compresora se establece entre la unidad y el tanque de almacenamiento. La compresora succiona el vapor del tanque almacenador y lo descarga en la zona de vapor de la unidad. En estas condiciones se reduce la presión en el tanque almacenador y se aumenta en la unidad. La presión diferencial necesaria variará entre 0.3 y 0.6 kg/cm2 y dependiendo principalmente de la longitud de las tuberías de descarga, diámetro de tubería usada y la potencia de la compresora.

Usualmente se requiere de 4 a 4.5 horas para descargar un transporte, usando una presión diferencial de 0.3 a o.6 kg/cm2, la descarga con bomba requiere demás tiempo, sin embargo si la presión diferencial se eleva demasiado, se cerraran las válvulas de exceso de flujo en las salidas de liquido del transporte.

c) Una vez que se haya determinado el volumen del liquido contenido por la unidad y se haya tomado su temperatura y efectuado el muestreo, después de haber hecho todas las conexiones necesarias en las líneas de vapor y de liquido se procederá como se indica en seguida.

d) Invierta la dirección de la corriente de vapor a modo de que la compresora succione del transporte y descargue en el tanque de almacenamiento, por medio de la válvula múltiple que esta instalada en el entubado de la compresora. La recuperación del vapor del transporte debe hacerse burbujeando en la zona del liquido para evitar elevar la presión en el tanque almacenador. Para recuperar el vapor que hay en el transporte, deje que siga, trabajando la compresora hasta que la presión dentro del transporte se reduzca hasta ser de 10 a 15 libras por pulgada cuadrada ( manometro 0.7 a 1.0 kg/cm2) Cuando se llegue a esa presión, pare la compresora y cierre todas las válvulas.

e) A continuación desconecte la unidad siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación:

Deje escapar lentamente a la atmósfera el liquido a vapor contenido exclusivamente en las mangueras que se conectan la toma de descarga con el transporte, tanto de liquido como de vapor. esta operación debe hacerse desde un punto suficientemente alto, para evitar que se formen en el suelo o cerca de este, concentraciones de liquido o vapor. Es conveniente que las mangueras queden libres de liquido o de vapor para evitarles daños por excesiva presión el escape puede hacerse por medio de las válvulas especiales con que debe contar cada manguera para este objeto si no la tiene aflójese muy lentamente la conexión con la válvula del transporte, que como todas las demás deberá estar cerrada.

f) Desconecte ambas mangueras, tape sus extremos y cuélguelas en soportes especiales para evitarles daños y para impedir que haya escapes de gas a la atmósfera, cuando no estén en uso.

g) Los tapones de las válvulas de liquido y de vapor de la unidad deben colocarse en su sitio.

PROCEDIMIENTO DE CARGA DE TANQUES PORTATILES

b) El operador de carga de tanques portátiles, deberá observar primero que las básculas estén limpias, principalmente las barras o las carátulas de la lectura, así como las pesas y los aretes deberán estar limpios y sin golpes que pueden disminuir peso.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (61 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

c) Deberá colocar una tara maestra para verificar la calibración de la báscula de no coincidir debe avisar al jefe de la planta cuales y cuantas básculas estas descalibradas.

d) Se procede a recibir la carga, observándose que los cilindros deberán ser bajados del camión rodando en posición VERTICAL.

e) Se arrimarán los cilindros que no presenten anomalías, tales como golpes, fondo oxidado excesivamente, afectación de fuego, etc. estos deberán ser retirados INMEDIATAMENTE.

f) Verificar que las válvulas por donde pasa el gas para llegar al múltiple de llenado, estén abiertas, así como las válvulas de retorno del liquido, se encuentren en la posición que haya indicado el jefe de la planta.

g) Se revisa la tara del cilindro y se marca visiblemente.

h) Se coloca el cilindro en la plataforma de la báscula y se conecta al mecanismo.

i) Se carga en la barra, la tara del tanque, más el contenido a llevarse.

ii) Se verificara que el ajuste del mecanismo automático sea el correcto y que la punta pool de la manguera este en buen estado, los anillos del empaque y la rosca del mimos esté dañada, en virtud que si lo está, podrá ser causa de fugas.

k) Se conecta la punta pool y se abre la báscula del cilindro y posteriormente la válvula de punta de la manguera.

l) Se conecta la punta pool y se abre la báscula del cilindro y posteriormente la válvula de punta de la manguera.

m) El operario debe tener puesto, guantes de cuero.

n) Durante el llenado deberá ponerse jabonadura a las válvulas para observar si tiene fuga, en caso de tenerla, deberá retirarse inmediatamente para su reparación.

o) Cuando se obtiene el peso correcto, el automático se botará, entonces se cierra la válvula de punta de la manguera y del cilindro.

p) Observar con jabonadura que la válvula cerrada no tenga fuga, entonces se desconecta la punta pool.

q) Recuerde que el mecanismo es de rosca izquierda.

r) El cilindro lleno, rodándolo sobre su base, se pasa a repeso y al camión repartidor.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (62 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

1.- Derrames de hidrocarburos, materiales o residuos al suelo y/o en cuerpos de agua.En un plano indicar los sitios con mayor probabilidad de sufrir un derrame de hidrocarburos, materiales o residuos al suelo y /o en cuerpos de agua, así como las medidas preventivas –de procedimientos, equipo e infraestructura– en cada una de las etapas del proyecto.

NO APLICA

• Señalar el procedimiento de manejo y restauración, en cada una de las etapas del proyecto, en caso de que se presente un derrame accidental de hidrocarburos o alguna sustancia o material contaminante sobre el suelo o cuerpo de agua.

NO APLICA

1. Manejo de sustancias y materiales peligrosos.• Informar cuáles son los planes de respuesta a emergencias en las distintas etapas, en caso de ocurrir fugas de materiales o sustancias peligrosas.

DENTRO DE LA PLANTA SE CUENTA CON EL PERSONAL DEBIDAMENTE CAPACITADO, EL CUAL FORMA PARTE DE LAS DIFERENTES BRIGADAS, PARA ACTUAR EN CASO DE DECLARARSE UNA EMERGENCIA. BRIGADA DE EVACUACIÓN.- RESPONSABLE DE DESALOJAR A LAS PERSONAS DE UN INMUEBLE EN FORMA ORDENADA, CONTROLADA Y DIRIGIDA, A UN LUGAR DE FUERA DE PELIGRO EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. BRIGADA DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.- RESPONSABLE DE PREVENIR O EXTINGUIR CUALQUIER FUEGO QUE SE LLEGARA A PRESENTAR EN LAS INSTALACIONES DEL HOSPITAL. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.- RESPONSABLE DE ATENDER CUALQUIER CASO DE URGENCIA MEDICA EN LA PLANTA POR CAUSA DE ALGÚN SINIESTRO. BRIGADA DE RESCATE SALVAMENTO Y EVACUACIÓN.- ENCARGADA DE LOCALIZAR Y RESCATAR A LAS VÍCTIMAS QUE SUJETAN DURANTE UN SINIESTRO.

II.6.3. Prevención y respuesta Presentar los programas y procedimientos para prevenir accidentes ambientales. Incluir los

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (63 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

procedimientos para responder a emergencias ambientales, e indicar los equipos de seguridad que serán utilizados. PARA PREVENIR ACCIDENTES LA EMPRESA CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE MEDIDAS DE SEGURIDAD, MANUAL DE LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA Y UN PROGRAMA DE ATENCION A CONTINGENCIAS. ADEMAS DE CONTAR CON RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES PARA RESPONDER A CUALQUIER TIPO DE ACCIDENTE.

II.6.4. Medidas de seguridada) Presentar los planes o programas que se ejecutarán en cada una de las etapas del proyecto para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental generada por el desarrollo de sus actividades, incluidos la transportación y el almacenamiento de las sustancias que se van a emplear

ACCIONES DE SEGURIDAD ANTE UNA EMERGENCIA:

• Desconectar todos los aparatos eléctricos, si es posible.• Mantener la calma y transmitir confianza a todas las personas que se encuentran alrededor.• Alejarse de las ventanas y objetos que se puedan desprender, tal como plafones, acrilico, etc, retirarse de objetos como, cafeteras, calentadores o cualquier otro utensilo caliente.• Evacuar las instalaciones, siguiendo las rutas de evacuación y las indicaciones de la brigada de evacuación.• Concentrarse en las zonas de seguridad, fuera de las instalaciones.

Al presentarse una emergencia se deberán seguir las siguientes reglas para la evacuación :

• Evacuar las instalaciones al escuchar la alarma.• No bloquear el área de estacionamiento para los bomberos o personal experto.• No entrar en estado de pánico.• No encender cigarrillos.• Seguir las rutas de evacuación asignadas• Sin importar la ruta de evacuación, todos los trabajadores deberán reportarse con su supervisor en el área de reunión designada por su departamento.

PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR FIN DE LA EMERGENCIA:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (64 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

• Revisión total de las instalaciones eléctricas.• Revisión total del equipo de emergencia.• Revisión completa todas las áreas de trabajo.• Revisión y comprobación del buen estado de los tanques de almacenamiento y su área.

b) Precisar la colocación de señales adecuadas en el predio del proyecto, donde se indiquen los límites de éste, así como las restricciones y medidas de protección de los recursos naturales que rigen en el sitio. Para el diseño de dichas señales deberá considerarse la armonía con el paisaje y garantizar que sean comprensibles incluso para quienes no sabe leer.

SE REALIZARA EL CUMPLIMIENTO QUE MARCA LA NOM-026-STPS DE LA SECRETARIA DE TRABAJO PARA LA SEÑALIZACIÓN DE LA PLANTA c) En el caso de que se realice un estudio de riesgo, incluir los planos, especificaciones y memorias de cálculo del sistema de abastecimiento de agua contra incendio, cuyo diseño debe estar de acuerdo a la actividad que se pretenda desarrollar.

se cuenta con dos cisternas de almacenamiento de agua contra incendio, una de 145 000 litros y otra de 440 000 litros, manifestando que el sistema es totalmente cerrado y que el agua utilizada en este sistema se RECIRCULA. ANEXO 7. MEMORIA TÉCNICO DESCRIPTIVA DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO Y PLANOS:

§ INCENDIO (PLANTA GENERAL, SISTEMA CONTRA INCENDIO) INPL-01 § INCENDIO (ISOMÉTRICO, SISTEMA CONTRA INCENDIO) INC-ISO-01

§ CIVIL (ESTRUCTURA CISTERNA Y BASES DE SUSTENTACIÓN) ES-01

§ CIVIL (ESTRUCTURA CISTERNA Y BASES DE SUSTENTACIÓN ) ES-02

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (65 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO,

CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

III.1. Análisis de los instrumentos de planeación Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin de establecer su concordancia: • Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la carta urbana vigente del centro de población). SE CONSULTO EL PLAN DE DESARROLLO URBANO, EL CUAL CONTEMPLA CRECIMIENTO INDUSTRIAL DENTRO DE LA ZONA.

• Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (66 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

NO APLICA. ES IMPORTANTE ACLARAR QUE LA ZONA DONDE SE UBICA LA EMPRESA FLAMA GAS, S. A. de C. V. , ESTA DESTINADA COMO DE USO INDUSTRIAL POR EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO, POR LO TANTO NO SE ENCUENTRA INCLUIDA EN NINGUN PROGRAMA DE MANEJO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

III.2 Análisis de los instrumentos normativosIdentificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre otros, los siguientes: • Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector petrolero.

NOS APEGAMOS A LAS LEYES Y REGLAMENTOS QUE ESPECIFICA LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN ALAMBIENTE Y QUE APLICA PARA LAS OPERACIONES DE NUESTRO PROYECTO. DE IGUAL FORMA LA LEY DE AGUAS NACIONALES. NORMAS ESTABLECIDAS POR LA SECRETARIA DE ENERGÍA. NORMAS ESTABLECIDAS POR LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL (SECOFI), SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS)

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.

SE CONSULTARON LOS REGLAMENTOSCORRESPONDIENTES, DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA. • Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

SE CONSULTARON TODAS LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLICAN PARA EL GIRO QUE LA EMPRESA MANEJA, LAS CUALES SON:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (67 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

§ NOM- 002-STP-2000-CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

§ NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.§ NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. § NOM-113-STPS-1994, CALZADO DE PROTECCIÓN.

§ NOM-021-STPS-1994. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

§ NOM-026-STPS-1998-COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.

§ NOM-052-ECOL-1993, QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE.

§ NOM-021/2-SCFI-1993- RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN NO EXPUESTOS A CALENTAMIENTO POR MEDIOS ARTIFICIALES PARA CONTENER GAS L. P. NO PORTÁTIL DESTINADOS A PLANTAS DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN Y ESTACIONES DE APROVISIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

§ NOM-025-SCFI-1993- ESTACIONES DE GAS L. P. CON ALMACENAMIENTO FIJO-DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.

§ NOM-EM-001-SCFI - "Plantas de almacenamiento para gas L. P.- Diseño y construcción"

§ NOM-001-SEDG-1996,- Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción.

§ NMX-B-10 "Productos siderúrgicos - Tubos de acero al carbono con o sin costura, negros o galvanizados por inmersión en caliente para usos comunes".

§ NMX-CH-26 "Calidad y funcionamiento de manómetros para gas L. P. y natural".

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (68 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

§ NMX-L-1 "Gas licuado de petróleo".

§ NMX-X-4 "Calidad y funcionamiento de conexiones utilizadas en las mangueras que se emplean para la conducción de gas natural y L. P."

§ ANSI-B-2.1 (CODIGO ASME)

§ ANSIB-B-31.3, Sección IX (CODIGO ASME)§ NMX-X-13-1965

§ NMX-X-29-1985

§ NMX-X-4-1967

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y /o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otros.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (69 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como los manglares, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y /o deterioro. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia, del ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. De ser así, el análisis consistirá en verificar si prevalecen las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y, en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridos durante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, se realizarán los estudios especiales aplicables para la(s) UGA correspondiente(s). De no existir un ordenamiento ecológico regional o local, o de no estar éste disponible, el análisis se basará en la información cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada con visitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala de análisis deberá ser congruente con el área de estudio; por ejemplo, el análisis de los aspectos bióticos deberá limitarse a dicha área y no abarcar todo el estado.

IV.1.. Medio físico

Características Fisiográficas

Ubicación Geográfica

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (70 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

En la porción central de la República Mexicana, dentro de la cuenca de México a la orilla del lecho del exlago de Texcoco, se extiende el municipio de Ecatepec de Morelos, ubicado al noroeste del Estado de México.

Longitud

Mínima 98o 58' 30"

Máxima 99o 07' 03"

Latitud

Mínima 19o 29' 00"

Máxima 19o 39' 35"

Altitud

2,250 Metros Sobre Nivel del Mar

Límites Geográficos

Norte

Jaltenco y Tecámac

Sur

Nezahualcoyotl y D. F.

Este

Texcoco, Acolman y Atenco

Oeste

Coacalco y Tlalnepantla

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (71 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Orografía

De acuerdo a la ubicación geográfica del municipio, Ecatepec de Morelos presenta tanto zonas accidentadas, así como semiplanas y planas.

Las zonas accidentadas se encuentran situadas al oeste del municipio con una altitud que va de los 2,570 a 3,050 metros sobre el nivel de mar, conformando de esta forma el principal relieve orográfico la Sierra de Guadalupe con distintas elevaciones tales como el Pico de Moctezuma, Tres Padres, los Díaz y Yoncuico.

Los Cerros están integrados por: de las canteras, Cabeza Blanca, Cuanahuatepec, Picacho Grande, Chiconautla, de la Cruz y el Gordo.

Las faldas de los relieves orográficos de la Sierra de Guadalupe conforman las zonas semiplanas, teniendo como altitud promedio los 2,100 y 2,300 metros sobre el nivel del mar.

El asiento del exlago de Texcoco y pequeñas lomas que se encuentran en la zona norte y este del municipio, conforman la zona plana.

Hidrología

El principal cuerpo de agua con que cuenta el municipio, es el depósito de evaporación solar "El Caracol", dicho depósito cuenta con una superficie de 841.6 hectáreas.

Dentro del patrimonio hidrológico, no existen arroyos continuos, solo los que se forman gracias a las temporadas de lluvías y

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (72 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

bajan por los relieves orográficos, al norte se localiza el arroyo "Puente de Piedra", al oeste los arroyos "La Rinconada", "El Aguila", "San Andrés de la Cañada", "La Guiñada" y "La Cal".

El "Río de los Remedios" es el único con que cuenta el municipio y cuya longitud demarca el límite territorial con el D.F., y proviene del Gran Canal de desagüe. El acueducto de San Pedro Atzompa, así como los mantos acuiferos subterráneos son también parte del patrimonio de Ecatepec.

Geología

En el municipio existe un predominio de rocas volcánicas cenozoicas de la edad tercearia del tipo igneas extrusivas: basalto, riolita, andesita, toba y brecha volcánica.

Respecto a minerales no metálicos existen aquellos básicos para la construcción., también se cuenta con depósitos de agua salubres ricas en carbonato y cloruro de sodio. Clima

De acuerdo a su ubicación geográfica, Ecatepec es una zona templada con clima semiseco con lluvias en verano.

Precipitación Media Anual 500 a 600mm.

Temperatura Media Anual 14 ° C y 18 º C

Máxima Incidencia de Lluvias Julio con 110 y 120 mm.

Mínima Incidencia de Lluvias Febrero menor de 5mm.

Mes más Cálido, Junio Temperatura Promedio entre 18 º C y 21 º C

Mes más Frío, Diciembre Temperatura Promedio entre 9 º C y 12 º C

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (73 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Uso Actual del Suelo

Debido a la cercanía que tiene el municipio con el D.F., Ecatepec ha experimentado en los últimos años un proceso acelerado de urbanización, lo que ha provocado que mas del cincuenta por ciento del uso del suelo corresponda a este rubro, el siguiente cuadro nos muestra como esta constituido el uso del suelo.

Superficie del Uso del Suelo 1997

Rubros

Hectáreas

Porcentajes

Superficie Total 15,549.0 100% Sector Agropecuario 1,618.0 10.41% - Maíz

- Alfalfa

- Frijol

- Remolacha

- Avena

942

530

30

40

86

-

-

-

-

- Sector Pecuario 117.0 .75% - Uso Intensivo

- Uso Extensivo

27.7

89.3

-

- Sector Forestal 1,890.0 12.16% - Bosques

- Monte Bajo

1,334.0

556

-

- Sector Urbano 11,924.0 76.69%

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (74 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

El potencial agrícola del municipio se estima en 1,618 hectáreas, que de acuerdo al cuadro de superficie de uso de suelo representa solo el 10.4% de la superficie total del municipio.

De dicho potencial agrícola, 781 hectáreas son de riego, 760 de temporal y 77 pastizales.

IV.2. Aspectos socioeconómicos

Características Demográficas

Características Generales de la Población

Por su cercanía con la Ciudad de México y por colindar con municipios industriales y altamente urbanizados como Tlalnepantla, Coacalco y Nezahualcoyotl, Ecatepec de Morelos se ha convertido en un lugar propicio de amplias corrientes migratorias, experimentando un crecimiento en su población durante los últimos años.

El siguiente cuadro muestra el crecimiento demográfico durante las últimas décadas.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (75 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

De igual manera la piramide poblacional de Ecatepec señala la presencia de una población joven compuesta en un 46% por habitantes de cuatro a 24 años de edad lo que presiona aun más al crecimiento demográfico.

Año

Población

Tasa Media Anual de

Crecimiento 1950 15,226 --1960 40,815 10.321970 216,408 18.881980 784,507 13.21990 1,218,135 4.61993 2,500,000 27.11994* 2,612,500 4.51995* 2,730,000 4.51996* 2,832,850 4.51997* 1,981,120 4.5

Población Urbana

2,921,498 Habitantes

98%

Población Rural

59,622 Habitantes

2%

Densidad de Población 1990 7,834.17 Habitantes por Km2 1993 16,078.20 Habitantes por Km2 1994 16,801.72 Habitantes por Km2 1995 17,557.40 Habitantes por Km2 1996 18,218.86 Habitantes por Km2 1997 19,172.42 Habitantes por Km2

Población por Edad y Sexo

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (76 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Grupo de Edad

Total 1990

Mujeres

Hombres

0 - 4 años

5 - 9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85-89 años

150,247

157,995

151,409

148,938

125,807

108,545

98,353

80,810

57,815

42,980

30,072

21,239

15,811

11,012

6,470

4,334

2,480

1,593

74,161

78,242

75,362

75,495

65,239

57,260

51,302

40,876

28,539

20,861

14,896

10,959

8,658

6,013

3,605

2,427

1,488

1,037

76,086

79,753

76,047

73,443

60,568

21,285

47,051

39,934

29,276

22,119

15,176

10,280

7,153

4,999

2,865

1,837

932

556 file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (77 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

90-94 años

95 y más años

531

1,694

367

868

164

826 Total 1'218,135 617,725 600,410

Población Económicamente Activa

Población Económicamente Activa 1997 P. E. A. Total 894,336 Habitantes

Ocupada 862,140 Habitantes Desocupada 32,196 Habitantes

Poblacion Económicamente Inactiva 2,086,784 Habitantes

Población Ocupada por Sector Económico Total Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

894,336 3,577 355,946 502,617Porcentaje 0.4% 39.8% 56.2%

La distribución del total de la población ocupada en los tres sectores económicos no es homogénea, ya que existe una concentración en el sector terceario con 370,946 habitantes, que representa más del 60 por ciento de la población ocupada.

Estadísticas Vitales

Estradísticas Vitales 1993128,000 Nacimientos28,000 Matrimonios

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (78 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

150 Divorcios3,000 DEFUNCIONES4,000 Reconocimientos

ASPECTOS SOCIALES

Educación :

Uno de los aspectos medulares y estructurales que promueven e impulsan el desarrollo de una sociedad, es sin duda alguna la educación.

Es importante señalar que en el municipio se encuentran todo tipo de planteles de todos los niveles educativos, tales como educación preescolar, primaria, secundaria, nivel técnico, bachillerato y con dos instituciones oficiales a nivel superior; impartiendo las siguientes carreras:

Planteles Carreras

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec ( TESE )

Ing. Química

Ing. Electrónica

Ing. Mecánica

Ing. Bioquímica

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (79 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Escuela Normal de la Unidad Pedagógica de Ecatepec. ( UPE ) Prepara profesores a nivel licenciatura

El Cuadro que a continuación se presenta, muestra una visión general de los planteles educativos existentes a nivel municipal.

Total de Escuelas en el Municipio

Planteles Alumnos Profesores AulasPreescolar 221 29,642 880 881

Primaria 503 215,064 5,737 427Secundaria 161 76,241 3,101 1,778Bachillerato 17 6,358 458 207Profecional 41 12,807 709 350

Como podemos observar el número de planteles no es uniforme, la mayor prioridad lo constituye la primaria, la diferencia con la educación media y superior es grave, de igual forma existe más planteles de educación preescolar que los de Secundaria. Todo ello constituye graves problemas de alternativa y de desarrollo

En la tabla anterior podemos apreciar que el municipio requiere la construcción de más planteles educativos, principalmente secundarias y de nivel bachillerato, respecto a la educación superior es más que prioritaria la existencia de más planteles, ya que de 12,807 alumnos que hay en el bachillerato sólo son aceptados 6,358 alumnos a nivel superior y técnico, obtenemos un déficit de 6,449 alumnos que tienen que buscar otras alternativas de estudio fuera del municipio.

En términos porcentuales, esta diferencia se traduce a que potencialmente 67.7% de estudiantes concluyen sus estudios a nivel medio superior y no tienen acceso a los planteles de educación superior pública, tienen que buscar otras alternativas fuera del municipio. Salud

En el municipio de Ecatepec, se cuenta con un crecimiento demográfico muy alto, Por lo que los Centros de Salud instalados en el municipio no son suficientes para dar el servicio indispensable a la comunidad ya que la mayoría de los habitantes son de escasos recursos económicos; ante lo que se hace necesario la Construcción de centros de Salud Pública Municipal.

Existen tres niveles básicos de atención. En el primero, que se refiere a medicina general, no existen grandes problemas, pues file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (80 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

tanto instituciones públicas como privadas intervienen en el Servicio; aunque en el segundo nivel de especialidad básica en gineco-obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna; en el tercer nivel de atención altamente especializada y tecnológico y resultan insuficientes, pues la población amparada por las instituciones es muy pequeña.

INSTITUCIONES DE SALUDIMSS (Clinicas) 6IMSS (Hospitales) 2ISSSTE (Clinicas) 2ISSEMYM (Clinica/Hospital) 1ISEM (Centros de Salud) 16ISEM (Hospital) 1DIF (Clinica Hospital) 1DIF (Consultorios) 2Consultorios Perifericos 4Cruz Roja (Hospital) 1Consultorio de Salud Pública Municipal 38Consultorio Dental de Salud Pública Mpal. 34PEMEX (Clinica) 1Consultorios Médicos 418

Seguridad Pública

Elementos de Policía 565Patrullas de Policía 104Caballos de Policía 68Módulos Tecallis 17

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (81 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

H. Cuerpo de Bomberos

Elementos de Bomberos 53Camiones Motobomba 4Mini Bomba 1Media Bomba 1Camiones Pipas 4Ambulancias 2Jeeps 2Camioneta Pickup 3Vehiculo Ligero 1

Tránsito Municipal

Elementos de Transito 149Patrullas de Transito 39Motocicletas de Transito 29Deposito de Vehículos 2Capacidad de Almacenamiento Vehícular 200

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (82 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

V.IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En esta sección se desarrollará la parte medular del estudio de impacto ambiental. Aquí se identificaran y evaluaran los impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (83 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. EN TÉRMINOS GENERALES, UN IMPACTO AMBIENTAL ES CUALQUIER MODIFICACIÓN AL ENTORNO NATURAL O HUMANO, O DE ALGUNOS DE SUS ELEMENTOS O CONDICIONES PRODUCIDAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE POR TODA CLASE DE ACTIVIDADES HMANAS QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE MODIFICAR SU CALIDAD AMBIENTAL. ESTAS MODIFICACIONES PUEDEN SER TANTO POSITIVAS COMO NEGATIVAS Y CABE LA POSIBILIDAD DE QUE SEAN PROVOCADAS TANTO POR FENÓMENOS NATURALES, COMO POR EL HOMBRE. LA IDENTIFICACIÓN DE DICHOS IMPACTOS SERA UTILIZANDO UNA MATRIZ, LA CUAL PERMITE HACER UNA EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL EFECTO AMBIENTAL QUE TENDRA EL ESTABLECIMIENTO DEL PROYECTO, MEDIANTE LA INTERPRETACIÓN DE CADA INTERACCIÓN QUE SE FORMA ENTRE LOS COMPONENTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CUAL INTERVIENE EL PROYECTO. POR OTRO LADO LA TÉCNICA ANTES MENCIONADA NOS PERMITE TENER UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, YA QUE SE INCLUYEN TODAS LAS ACCIONES PROPIAS DEL PROYECTO Y LOS FACTORES AMBIENTALES QUE ESTAN INVOLUCRADOS, SOLO SE CONSIDERARON INTERACCIONES RELEVANTES, TOMANDO EN CUENTA EL SENTIDO ADVERSO O BENÉFICO DE LAS ACCIONES, POR LO QUE LAS MATRICES QUE SE PRESENTAN EN ESTE ESTUDIO TIENEN LA FINALIDAD DE TENER UNA MEJOR VISIÓN DE LOS FACTORES INTERACTUANTES. LAS MATRICES DE IMPACTO SON CUADROS DE DOBLE ENTRADA EN LOS QUE LAS FILAS ESTAN RELACIONADAS CON FACTORES O CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE Y QUE SON ALTERADAS POR LAS ACTIVIDADES HUMÁNAS. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS SE REALIZO BAJO UNA SECUENCIA LÓGICA DE INVESTIGACIONES EN LOS DIFERENTES SECTORES INVOLUCRADOS: MEDIO FÍSICO, ESTÉTICO, BIOLÓGICO, ECOLÓGICO Y SOCIO- ECONÓMICO, PROCURANDO SEGUIR LA RELACIÓN CAUSA EFECTO DE LOS IMPACTOS, ASI COMO LOS DERIVADOS QUE AFECTAN DE MANERA INDIRECTA A OTROS ELEMENTOS TANTO NATURALES COMO SOCIALES. EN EL PRESENTE ESTUDIO SE UTILIZÓ EL MÉTODO DE LA MATRIZ DE INTERACCIONES DESARROLLADO POR LEOPOLD (1977), CANTER (1977), CHEREMISINOFF Y MORRESI (1979), DESARROLLANDO Y ADECUANDO

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (84 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

UNA MATRIZ AD-HOC EN LA QUE SE INCLUYEN LAS INTERACCIONES RELEVANTES PRESENTES, EN EL CONTEXTO DE LA ZONA, POR OTRA PARTE SE DESARROLLARON LISTAS DE VERIFICACIÓN A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN OBTENIDA PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN. SE ELIGIERÓN ESTAS TÉCNICAS POR LAS VENTAJAS QUE OFRECEN AL PERMITIR DISMINUIR O AUMENTAR LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES O LAS ACCIONES SEGÚN LAS NECESIDADES DEL PROYECTO A EVALUAR, ADEMÁS DE SER UN EXCELENTE MÉTODO PARA IDENTIFICAR GRÁFICAMENTE LAS ACCIONES QUE DEBEN SER OBJETO DE MAYOR ATENCIÓN.

.

“ CARACTERIZACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTOS “ LA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ CUANTITATIVA SE REALIZO EN LAS TABLAS 1 Y 2 CON EL GRADO DE SIGNIFICACIÓN DEL IMPACTO, EN SIGNIFICATIVOS Y NO SIGNIFICATIVOS PARA LAS ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN SERÁN OMITIDAS, DEBIDO A QUE LA ESTACIÓN YA SE ENCUENTRA BRINDANDO EL SERVICIO, RESULTANDO FINALMENTE LAS ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, DESGLOSÁNDOSE ESTAS MISMAS EN ACCIONES A DETALLE, DE MANERA QUE LA EVALUACIÓN SEA LA MAS COMPLETA. POSTERIORMENTE EN LAS MISMAS TABLAS (1 Y 2), LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS SE CARACTERIZAN CON SEIS GRUPOS DE CALIFICACIONES, COMO SON: DIRECTO O INDIRECTO, POR LA RECEPCIÓN DEL

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (85 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

IMPACTO; TEMPORAL O PERMANENTE POR LA RELACIÓN DEL IMPACTO CON EL TIEMPO; LOCALIZADO O EXTENSIVO, EN CUANTO A LA RELACIÓN DEL IMPACTO CON EL ESPACIO; PRÓXIMO O ALEJADO DE LA FUENTE, RELACIONANDO LA UBICACIÓN DEL PROYECTO CON LA ZONA DE INFLUENCIA DE IMPACTOS, REVERSIBLE O IRREVERSIBLE, TOMANDO EN CUENTA LA CAPACIDAD DEL MEDIO AMBIENTE PARA ESTABLECER SU GRADO DE EQUILIBRIO ORIGINAL O ESTADO CERO; RECUPERABLE O IRRECUPERABLE, CARACTERIZANDO LA CAPACIDAD ANTROPOGÉNICA DE ACERCARSE AL ESTADO CERO, MEJORANDO LAS TÉCNICAS RELACIONADAS CON LAS ETAPAS DEL PROYECTO, ADEMÁS DE LA MITIGACIÓN. ENSEGUIDA SE DETERMINARÓN LOS IMPACTOS EN FUNCIÓN DE SU PROBABILIDAD CON ESCALA DE ALTA, MEDIA O BAJA SEÑALANDO LOS IMPACTOS FACTIBLES DE MITIGAR. A CONTINUACIÓN EN LA TABLA 3 SE CUANTIFICAN LOS IMPACTOS, UTILIZANDO UNA MATRIZ EN DONDE LOS VALORES DE LOS IMPACTOS, SE ASIGNARON EN UNA ESCALA DE 1 A 3 CON LA CONNOTACIÓN CORRESPONDIENTE DE BAJO, MEDIANO Y ALTO EN EL NUMERADOR DE UN QUEBRADO, UBICANDO EN EL DENOMINADOR DEL MISMO QUEBRADO LA IMPORTANCIA DE LA ESCALA TAMBIEN DE 1 A 3 CON VALORES DE BAJA, MEDIANA Y ALTA; ASIGNÁNDOSE EL VALOR DE IMPACTO SIGNIFICATIVO, CON EL SIGNO POSITIVO ( +) CUANDO ES BENÉFICO Y EL SIGNO DE NEGATIVO ( -) CUANDO ES ADVERSO CONCLUYENDO EN LA MATRIZ DE LA TABLA 4 CON UN TOTAL DE SUMATORIA DE LOS PRODUCTOS ALGEBRAICOS DEL NUMERADOR Y DENOMINADOR DE CADA IMPACTO EN EL CRUCE DE COMPONENTE AMBIENTAL CON ACCIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO. FINALMENTE EN LAS TABLAS 5 Y 6 SE CUANTIFICO LA TOTALIZACIÓN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TOMANDO EN CUENTA LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS, TOTALIZANDO AL FINAL UNA SUMATORIA CON LA MISMA METODOLOGÍA DE LAS MATRICES DE LAS TABLAS 3 Y 4. EN LA MATRIZ CUALITATIVA SE UTILIZO SIMBOLOGÍA BASADA EN LETRAS, CONSIDERANDO SI LA INTERACCIÓN ES ADVERSA O BENÉFICA. EN LA MATRIZ SE ANALIZAN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y COMO ACTUAN SOBRE CADA UNO DE LOS FACTORES AMBIENTALES. EN CADA UNA DE LAS INTERACCIONES DE LA MATRIZ SE IDENTIFICARON LOS IMPACTOS POTENCIALES Y SE DEFINIO EL SENTIDO DEL IMPACTO, YA FUERA “ADVERSO” O “BENEFICO” Y SE ESTIMULO SU GRADO DE IMPACTO CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO, INDICANDO SI ESTE FUE O SERÍA “SIGNIFICATIVO” O “NO SIGNIFICATIVO” CON LAS LETRAS “A Y a “ (ADVERSO SIGNIFICATIVO Y ADVERSO NO SIGNIFICATIVO, RESPECTIVAMENTE), Y LOS BENÉFICOS CON LAS LETRAS “ B Y b “ (BENÉFICO SIGNIFICATIVO Y BENÉFICO NO SIGNIFICATIVO, RESPECTIVAMENTE).

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (86 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capitulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. CON EL ANÁLISIS DETALLADO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO, LOS IMPACTOS POTENCIALES IDENTIFICADOS Y EVALUADOS, APLICANDO LA TÉCNICA MATRICIAL PROPUESTA POR LEOPOLD (1977), SE PRESENTAN LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN TENDIENTES A PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE CON LAS ACCIONES NECESARIAS PARA OPTIMIZAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (87 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RECURSOS ESTÉTICOS DEL LUGAR. DE ACUERDO CON LA MATRIZ CUANTITATIVA EL PROYECTO TIENE UN IMPACTO A FAVOR DE 69 PUNTOS POSITIVOS QUE AL MITIGAR ALGUNOS DE ESTOS MAS FACTIBLES, SE CONVIERTE EN UN PROYECTO CON 52 PUNTOS TOTALES POSITIVOS, ESTO INDICA QUE POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO DE LA ZONA DONDE SE ENCUENTRA LA EMPRESA “ FLAMA GAS, S. A. de C. V.” ES VIABLE CON RESPECTO AL MEDIO NATURAL Y EL MEDIO SOCIOECONÓMICO. DEL ANÁLISIS, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE GENERARÁ LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, ASI COMO LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES, SE PROPONEN LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:

1) PARA REDUCIR AL MINIMO LA POSIBILIDAD DE FUGAS DE GAS L. P. , SE CONTARA CON UN SISTEMA DE SEGURIDAD, QUE CONSISTE EN, INSTALAR VÁLVULAS MANUALES Y AUTOMÁTICAS DE CONTROL DE FLUJO, TAL COMO LO ESTABLECEN LAS NORMAS TÉCNICAS CORRESPONDIENTES.

2) UNO DE LOS ASPECTOS QUE INCIDEN DIRECTAMENTE EN EL GRADO DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES, SE REFIERE A LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL OPERATIVO, POR LO QUE SE CUIDARA DE MANERA ESPECIAL LA SELECCIÓN Y LA CONSTANTE CAPACITACIÓN DEL MISMO.

3) DURANTE LA FASE OPERATIVA DEL PROYECTO SE GENERARÁN RESIDUOS SÓLIDOS (ESTOPA, PAPEL, CARTÓN, LATAS DE ACEITES VACIOS) PARA LO CUAL LA EMPRESA CONTARA CON LOS SUFICIENTES CONTENEDORES PARA FACILITAR EL EMBARQUE DE ESTE TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CORRESPONDERA AL PERSONAL DE MANTENIMIENTO REALIZAR LA RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA DE ESTOS, PARA QUE POSTERIORMENTE A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPAL SEAN DEPOSITADOS A LOS LUGARES ASIGNADOS PARA ESTE FIN.

4) LAS AGUAS RESIDUALES QUE SE GENERARÁN EN LA FASE OPERATIVA, SERAN DE TIPO DOMESTICO, PROVENIENTES DE LOS SERVICIOS SANITARIOS, ESTÁS DIRIGIDAS MUNICIPAL SIN NINGUN RIESGO DE CONTAMINACIÓN.

VII. CONCLUSIONES

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (88 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

COMO RESULTADO DE LA PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO, DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO, ASI COMO DE LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE SE GENERARÁN, SE CONCLUYE:

1) LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN PROPUESTAS MEJORARÁN LAS CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS DEL LUGAR, ASI COMO DE LAS INSTALACIONES.

2) EL SUMINISTRO DE GAS L. P. ES UNA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, ASÍ COMO PARA APOYAR EFECTIVAMENTE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

3) EL PROYECTO IMPACTARA POSITIVAMENTE, DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, AL ESTABLECER NUEVAS FUENTES DE EMPLEO.

4) LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P., NO ES UN ESTABLECIMIENTO QUE GENERE CONTAMINACIÓN AL MEDIO AMBIENTE, SIN EMBARGO, EL MANEJO DE UN PRODUCTO INFLAMABLE, NOS OBLIGA A LA ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MAS ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

5) EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES CUMPLE DE MANERA INTEGRAL CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN LA MATERIA.

COMO CONCLUSIÓN GLOBAL DEL ESTUDIO, SE PUEDE AFIRMAR QUE EL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GAS L. P., DE 250 000 LITROS, NO GENERARÁ IMPACTOS NEGATIVOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO NATURAL, EN CAMBIO PROPICIARÁ UN MAYOR BIENESTAR SOCIOECONÓMICO. CABE RESALTAR QUE DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DONDE SE UBICA LA PLANTA, SE DICE QUE LOS IMPACTOS GENERADOS POR EL PROYECTO NO SERAN SIGNIFICATIVOS, YA QUE LA ZONA YA SE ENCONTRABA ALTERADA.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (89 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

BIBLIOGRAFÍA

Ø Plan de Desarrollo Municipal 1997 – 2000.

Ø H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos, Oficialía del Registro Civil No. 1, 1994. Ø Dirección de Desarrollo Económico, 1997.

Ø Sistema Municipal de Información Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Ø Normas Oficiales Mexicanas.

Ø Reglamento de Gas L. P.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (90 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Ø Ley General deL Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (91 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2003/15EM2003G0006.html (92 de 92) [11/11/2009 04:55:46 p.m.]