I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

61
CAPÍTULO II DESARROLLO I. CAPÍTULO II. DESARROLLO

Transcript of I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

Page 1: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

CAPÍTULO II DESARROLLO

I. CAPÍTULO II. DESARROLLO

Page 2: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

15

CAPÍTULO II

DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

1.1. EDITORIALES

El diseño editorial es el diseño gráfico que se especializa en la

elaboración visual de libros, revistas y publicaciones varias. Es necesario

conocer bien las características del lector objetivo para adaptar la diagramación

a un estilo comprensible y atractivo para este. En un libro o una revista, el

diseño editorial actúa en dos áreas distintas, la portada y el contenido interior.

La portada debe transmitir de manera clara y precisa la naturaleza de su

contenido y el estilo del autor del libro o de la revista, ya que la portada es uno

de los principales factores de promoción y venta (Proenza, 2004, pág. 172).

En el diseño de una revista, generalmente hay más de un diseñador

que trabaja en coordinación directa con la sección de marketing de la revista,

que sienta las directrices del contenido de la misma. Las revistas de mayor

formato dan mayores posibilidades creativas al permitir un uso más libre de

las cuadriculas. Proenza (2004, pág. 172) sugiere que el diseño de revistas

tiene dos bases fundamentales: el tipo de cuadricula empleada y el estilo

tipográfico como instrumento tonal de diseño.

Page 3: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

16

1.2. TIPO DE EDITORIALES

1.2.1. PRENSA ESCRITA

Se denomina prensa escrita, al conjunto de publicaciones impresas en

papel. La prensa diaria se distingue justamente por su periodicidad de

salidas, tal como la define etimológicamente el diccionario (UCA, 2007),

también se encuentra la prensa periódica, que se entiende por cada semana

o meses de su obtención. Su objetivo principal es el de difundir información o

noticias que ofrecen al lector el estado de una realidad social, política y

económica (Martín, 2001).

La prensa comenzó al mismo tiempo que la escritura, indica que desde

tiempos medievales y mucho antes, el hombre ya tenía la necesidad de

comunicarse, comenzando en Roma los cimientos del periodismo (U.C.A,

2007). La historia de la prensa se remonta a muchos años atrás desde la

primera edición que ocurrió en Francia, gracias a la invención de la imprenta,

maquina que podía reproducir copias de un mismo documento, y que creado

por Gutenberg (Argos V. Enciclopedia ilustrada).

1.2.2. REVISTA

Forges (2002, pág. 7) menciona que la palabra revista en Ingles,

magazine, proviene del árabe y en esa lengua significa almacén; además

agrega que este medio impreso es una colección de diversos elementos

artículos y fotografías unidas por una característica común.

Page 4: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

17

Por otra parte Beltrán (2001, pág. 50) menciona que las revistas al igual

que cada uno de los medios impresos tienen su particular anatomía. En su

defecto, dentro de esta investigación solo se toma en cuenta la anatomía de

la revista, la cual se caracteriza por tener una presentación agradable.

Beltrán la describe así ya que se encuentre impresa en papel de buena

calidad y permite la reproducción de medios tonos y la de originales en color;

aunque existen muchos tipos de revistas, por ejemplo, especializadas,

informativas, de entretenimiento y científicas, gran parte de las mismas son

impresas en papeles recubiertos o satinados.

1.2.3. LIBROS

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras

manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del

hombre del paleolítico. Con un simbolismo posiblemente cargado de

significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras

escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de

dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia

mediante su representación. Es el más antiguo precedente de los primeros

documentos impresos de que se tiene memoria.

Durante las edades antiguas y media de la historia de la humanidad,

épocas en que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y

costosos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de

pocos. En la antigüedad, predominaban la ignorancia y la superstición, pero

Page 5: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

18

se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien

decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada.

La elaboración de las técnicas de impresión por parte de Gutenberg

hacia 1440 dio paso a la entrada del libro en la era industrial. El libro ya no era

un objeto único, escrito o reproducido de acuerdo con la demanda. La edición

de un libro requiere de toda una empresa, capital para su realización, y un

mercado para su difusión. Por consiguiente, el coste de cada ejemplar baja

considerablemente lo que, a su vez, aumenta notablemente su expansión.

Con Gutenberg se da el advenimiento de la imprenta y se dio un paso

adelante la forma tradicional de producción de copias manuscritas, por esta

razón fue un acontecimiento importante dado que se inicia la época de

expansión bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico, ya que

facilito la difusión del conocimiento el cual ha tomado auge en la actualidad

con el desarrollo tecnológico y el acceso a otro tipo de recursos, tales como

periódicos, revistas, Internet, etc.".

Definiendo lo que es un libro, se puede decir que es un impreso

encuadernado que desarrolla extensamente un tema acorde con su título, un

ensayo grande, una novela u obra literaria larga o una compilación de

cuentos, ensayos u obras más pequeñas. La UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura) define al libro,

como un impreso de mayor de 49 páginas. Un libro puede ser científico,

literario o lingüístico, de viaje, biográfico, de texto o estudio, de referencia o

consulta como un diccionario, y muchas otras variantes.

Page 6: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

19

1.2.3.1. TIPOS DE LIBROS

A. LIBROS DE GRAN FORMATO

Son libros de gran formato y tapa dura donde su diseño y una exquisita

edición, con abundantes ilustraciones, tienen más importancia que los textos.

Este tipo de libros tiene gran auge comercial como artículos de regalo y se

ha convertido en complemento decorativo de los hogares, ya que por su

atractiva presentación se exhiben en salones y despachos, sobre mesas, en

lugar de guardarse en estanterías (www.redgrafica.com).

B. DE VIAJE

Se conoce como libro de viaje la publicación de las experiencias y

observaciones realizadas por un viajero. Estos libros suelen estar

ocasionalmente ilustrados con mapas, dibujos, grabados, fotografías, etc.,

realizadas por el autor o por alguno de sus compañeros de viaje. La literatura

sobre viajes en realidad no es nueva, existe desde hace bastante tiempo y

ha sido cultivada por muchos autores en todos los continentes.

El libro de viaje es un género muy solicitado y que tiene una amplia

gama de público. Hoy en día existen publicaciones especializadas sobre el

tema, las que son escritas por personas que se dedican expresamente a

recorrer el mundo en busca de datos interesantes y ofrecen un amplio

abanico de posibilidades para los que quieren conocer el mundo"

(www.wikipedia.org).

Page 7: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

20

C. CIENTÍFICOS

Son aquellos en donde se emplea el lenguaje científico. Siendo el

lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo

universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta

comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público

en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se

establezca (http://www.textoscientificos.com).

Los textos científicos incluyen las siguientes 6 sub-categorías:

D. ASTRONOMÍA

Los libros de astronomía son aquellos que hablan del estudio de los

cuerpos celestes, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas, las

estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y

los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos

ligados a ellos. La investigación de su origen viene a partir de la información

que llega a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y

todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes

como Aristóteles, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac

Newton han sido algunos de sus cultivadores y mediante sus textos se han

podido conservar sus leyes y trabajos, estos poseen lenguajes técnicos e

ilustraciones que ayudan a una mejor comprensión.

Page 8: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

21

E. BIOLOGÍA

Son aquellos que tienen como objeto de estudio a los seres vivos y,

más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis,

nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.

F. DICCIONARIOS

Estos libros comprenden la consulta de palabras o términos

desconocidos, que se encuentran ordenados alfabéticamente. De estas

palabras o términos se proporciona su significado, etimología, ortografía y, en

el caso de ciertas lenguas, fija su pronunciación y separación silábica. La

información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate.

G. LITERATURA

Son aquellos que estudian la estructura de las lenguas naturales, así

como el conocimiento que los hablantes poseen de ellas. El objetivo es tanto

la descripción de las lenguas en sí mismas, como caracterizar el

conocimiento tácito que los hablantes tienen de las mismas y como lo

adquieren.

Lingüística aplicada es de estudio de la adquisición del lenguaje y el

estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas, como la

elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. En particular,

Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del

Page 9: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

22

ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, lo ya mencionado se

debe a que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro

humano y su desarrollo evolutivo (www.educared.org).

H. MANUALES

Es un libro que recoge lo esencial, básico y elemental de una

determinada materia, como puede ser el caso de las matemáticas, la historia,

la geografía, en términos estrictamente académicos o también, es muy

común, la existencia de manuales técnicos que vienen generalmente

acompañando a aquellos productos electrónicos que adquirimos y que

requieren de su lectura y la observación de las recomendaciones que

contienen, antes de poner en funcionamiento los mencionados.

Generalmente, los equipos de audio, las computadoras, entre otros

artefactos electrónicos, cuando se adquieren, vienen con el manual

explicativo que nos orientará no solamente acerca de cómo hacerlos

funcionar, sino también de las principales funciones que ostentan

(http://www.definicionabc.com).

I. MEDICINA

Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico, este se basa en el

conjunto de técnicas y conocimientos orientados a preservar o recuperar la

salud del ser humano. Para la consecución de sus fines, la medicina se

sustenta en una serie de procedimientos: El diagnóstico, que consiste en la

Page 10: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

23

recta identificación de los problemas que aquejan al paciente; el tratamiento,

que consiste en las disposiciones a tomar para aliviar las enfermedades,

tratando de alcanzar la curación, y finalmente, la prevención, que consiste en

las disposiciones tomadas para evitar males posibles.

Desde tiempos inmemoriales todas las civilizaciones han albergado

individuos destinados al acopio de sabiduría en lo que respecta al cuidado de

la salud. No obstante, la medicina occidental se arraiga en la Grecia clásica,

reconociendo en algunas de las prácticas allí efectuadas al germen de la

tradición médica actual. Así, merece ser destacada la figura de Hipócrates, a

quien se le atribuye una compilación de tratados que versan sobre la ética

medicina, la dietética, la medicina interna, la anatomía, etc.

No obstante, es en el siglo XIX cuando la medicina va adquiriendo los

rasgos que se observan hoy en día, en la medida en que se establece la

teoría celular, aparece la idea de evolución; también se observa la anatomía

humana, que por medio de estos textos con ilustraciones, ayudan al mejor

entendimiento de esta anatomía , ya que podemos ver objetos que no son

visibles para el ojo humano , igual que los procesos que realiza el organismo

entre ellos el desarrollo de las adolescentes y los ciclos menstruales.

J. VERB BOOGAZINE

Es creado en España por ACTAR; una acreditada editorial barcelonesa

que publica libros innovadores sobre arquitectura, diseño gráfico y arte

contemporáneo la cual se propone realizar proyectos editoriales

Page 11: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

24

vanguardistas. Sus títulos son una muestra representativa de obras y figuras

influyentes, cuyo trabajo incide de forma considerable en la investigación y la

practica contemporánea y su relación con el contexto social. Cada edición se

enfoca en una temática diferente relacionada con problemas sociales. El

producto editorial Boogazine, es la mezcla perfecta entre contenidos

heterogéneos propios de una revista y un tratamiento temático en

profundidad característico de un libro (www.actar.com).

1.3. DISEÑO EDITORIAL

El diseño editorial, es la rama del diseño gráfico, especializada en la

diagramación y composición de publicaciones digitales o impresas, como

libros, revistas, periódicos o agendas, dentro de la cual, se incluye el

desarrollo de las secciones externas e internas, siempre teniendo como base

el concepto gráfico con el cual se desarrolla el proyecto, sin olvidar la

estética, la practicidad, el target seleccionado, así como también los formatos

del papel, los sistemas de impresión y los tipos de encuadernación.

Al momento de desarrollar un producto editorial, se debe trabajar bajo el

Principio de la Orquestación, para lograr la armonía entre la tipografía, la

imagen y el color, permitiendo así, la expresión de la función natal de estos

elementos por si solos, logrando el impulso comercial de la publicación. El

diseño final de un proyecto, se puede ver afectado por un complejo sistema

de tendencias de diseño, siendo definido por la época en el cual se desarrolla

el proyecto, como elementos del ámbito social, cultural e incluso religioso.

Page 12: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

25

1.3.1. ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACIÓN EN EL DISEÑO EDITORIAL

1.3.1.1. TIPOGRAFÍA

Se entiende por tipografía, al tipo de letra utilizado en el diseño. Samara

T. (2009) afirma que los caracteres tipográficos llevan mensajes más allá de

lo representado, los cuales varían según sus formas y detalles. Los

diseñadores suelen dirigirse a grupos selectos de la población y la elección

de la tipografía, como parte del proceso de comunicación, puede constituir

una parte eficaz para conectar con determinado grupo.

Según Stanley Morison (1929), la tipografía es el arte de disponer

correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito

especifico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos

con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.

De acuerdo con Jessica Tsoi (2009), la tipografía es un elemento

poderoso en la comunicación visual. Una fuente seleccionada puede

transmitir sensaciones como elegancia o informalidad, antiguo o

contemporáneo, jovial o serio, entre otras ideas. Así mismo, la forma en que

se utiliza la tipografía, su tamaño, peso, color, textura, inclinación, el

negativo, son también influyentes al momento de transmitir un mensaje. Es

por esto que el diseño de página será más fuerte en la medida en que se

creen contrastes entre los distintos elementos tipográficos.

Moreno (2004), explica que el factor más determinante sobre la elección

de una fuente debe ser su legibilidad, propiedad derivada del diseño mismo

Page 13: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

26

de los tipos de letra, especialmente importante para textos largos. Para

bloques de texto más cortos se tiene mayor libertad de elección, y para los

títulos se puede emplear la fuente que se desee, en función del espíritu del

documento y la sensación que se propone crear. Las familias de origen

romano, con serif, funcionan mejor para la lectura de productos editoriales.

1.3.1.2. CAJA TIPOGRÁFICA

La caja tipográfica es un límite virtual que define el sector que se

imprimirá en cada una de las páginas. Se generan así cuatro márgenes

(superior, inferior, lateral izquierdo y derecho), cuya dimensión se debe

determinar en cada caso particular. El margen próximo al lomo -en el caso de

libros y revistas- debe medirse de modo que no perjudique la lectura, y para

ello es necesario tener en cuenta el tipo de encuadernación ya que éste

determina el grado de apertura de las páginas. En los márgenes superior e

inferior debe ser posible ubicar el cabezal, pie de página y folio.

1.3.1.3. CATEGORÍAS TIPOGRÁFICAS

La mayoría de las familias tipográficas entran en diferentes categorías,

esto es gracias a características que las distinguen entre sí, las hace únicas y

les da personalidad al texto.

a) SERIF: Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado,

cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil

asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador

Page 14: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

27

desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el

acabado de casi todas las letras, por lo que estas presentaban en sus

extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif.

b) SANS-SERIF: Del francés Sans “sin” Serif, serifa o patines. Las

fuentes Sans Serif están simplemente sin patines o pies, es decir, no tienen

remates en sus extremos. Entre sus trazos gruesos y delgados no existe

contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ajustados en sus

empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada

por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.

Estas fuentes tienden a reflejar una imagen moderna, limpia, o minimalista.

La fuente Sans Serif es considerada como la mejor opción para el diseño

de presentaciones digitales, ya que son más legibles que las fuentes Serif

cuando se proyectan para su visualización en pantallas, incluso en tamaños

pequeños y limpias a tamaños grandes. Sin embargo, para textos largos

impresos no se aconsejan, ya que resultan monótonas y difíciles de seguir.

c) MANUSCRITA O SCRIPT: Las fuentes manuscritas o script

parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital,

estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del

autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la

legibilidad.

d) NOVELTY: Poseen características visuales y elementos que

muchas veces otorgan rasgos determinantes que solo pueden ser utilizados

en ciertas ocasiones debido a la percepción.

Page 15: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

28

1.3.1.4. CLASIFICACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA

a) INTELIGIBILIDAD: Es la característica de una tipografía que

permite al ojo distinguir un carácter del otro.

b) LEGIBILIDAD: La legibilidad es la relativa facilidad con que una

fuente puede ser leída cuando sus caracteres se agrupan en palabras,

oraciones y párrafos.

c) INTERLETRADO: La palabra es una sucesión de letras. Una

palabra está bien espaciada si el ojo reconoce armonía y equilibrio entre las

formas de las letras y las superficies que se encuentran en su entorno, es

decir, entre plenos (negros) o vacíos (blancos). El resultado de este equilibrio

es un gris uniforme, esto es una secuencia sin interrupciones.

d) ESPACIADO ENTRE PALABRAS: Las palabras deben tener una

separación que permita leer cada palabra como una unidad, sin que se

desconecte del grupo, generalmente expresamos ese espacio como suelto,

normal y ajustado. En el suelto la separaciones proporcional a la letra "o", en

el normal a la letra "i".

e) INTERLINEADO: La interlínea es la distancia, medida

generalmente en puntos, que separa las líneas del párrafo. Debemos

tener en cuenta que los signos tipográficos varían su dimensión de

acuerdo a su diseño; por tal motivo, diferentes diseños tienen diferentes

proporciones en una misma medida tipográfica por lo que requieren

interlíneas diferentes. Dependerá de la tipografía utilizada el uso de

Page 16: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

29

mayor o menor interlineado. Para la fácil lectura de textos es fundamental

manejar un interlineado adecuado. Este influye en la composición y

legibilidad del texto.

1.3.2. IMÁGENES

Costa J. (2003, 26) define a la imagen como “fragmentos de cosas

visibles, o visuales del entorno y/o de la imaginación y su carácter

fundamental es la representación”.

Según Benavides (2001) el término imagen se puede distinguir dentro

de dos tipos de acercamientos posibles. El primero desde la perspectiva

visual, incluyendo icónica, gráfica, fílmica y material; el segundo, de forma

más decisiva, desde su perspectiva mental, tomándola como la

representación, estructura y esquema mental, el cual tendrá cada uno de los

individuos, conformado por un conjunto de atributos formados por el

conocimiento de los ámbitos donde este vive.

La imagen es una representación de un objeto o acontecimiento visual,

la cual puede provenir de la imaginación o un hecho real; es un proceso

generado en la mente y será posteriormente representado gráficamente o

físicamente para comunicar un mensaje en el entorno. Cada imagen puede

significar un concepto diferente para cada persona, pues su entendimiento

dependerá de su relación con la imagen o de sus experiencias pasadas, por

ende se debe ser muy claro cuando se pretende representar una imagen

para lograr llevar un mensaje claro y conciso (Benavides, 2001).

Page 17: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

30

1.3.2.1. TIPOS DE IMAGEN

La clasificación de las imágenes puede realizarse basándose en

múltiples criterios. En base a esta premisa, se podrá distinguir dos grandes

grupos de imágenes digitalizadas: aquellas descritas en base a fórmulas

matemáticas, las cuales definen su relleno y contorno, llamadas vectoriales; y

las encontradas en píxeles es decir, pequeños cuadraditos de color, al

observarse todos en conjunto, proporcionan la representación total de la

imagen. Éstas se denominan imágenes en mapa de bits.

a) IMAGEN DE MAPA DE BITS: Las imágenes de mapa de bits están

descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados píxeles,

rellenos de color aunque éste sólo sea blanco o negro (www.grimaldos.es).

b) IMÁGENES VECTORIALES: Las imágenes vectoriales se

componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente mediante

precisas ecuaciones las cuales describen perfectamente cada ilustración.

Esta característica adquiere especial relevancia en ilustraciones con

contornos curvados. (www.grimaldos.es).

c) INFOGRAFÍAS: La Infografía es una combinación de imágenes

sintéticas y textos con el fin de comunicar información de manera visual para

facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector

a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.

- TIPOS DE INFOGRAFÍAS. Las infografías responden al qué, quién,

cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, deben mostrar cosas

Page 18: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

31

visuales. Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias

complicadas que de usar elementos verbales, se perderían en un cúmulo de

palabras, puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida. De esta

forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán

más efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto.

Las infografías sirven de elementos diferentes que permiten otorgar

mayor variedad y agilidad a la diagramación y pueden ser adecuadamente

combinadas con textos y fotografías para maximizar la comprensión de lo

que es está informando. Debido a esto, las mismas se dividen en las

categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas.

- CARTOINFOGRAFÍAS: El mapa es necesario para mostrar la

ubicación de un acontecimiento. El público lector está siempre interesado en

conocer dónde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se realiza un

mapa de una determinada zona de una ciudad, por ejemplo, a veces es sólo

necesario ubicar las calles más importantes que circundan en suceso; dibujar

cada calle puede ser confuso.

Colocando zonas vecinales fáciles de identificar es suficiente, en indicar

los puntos cardinales añade utilidad a la información. Para resaltar la

ubicación se pude utilizar tramas grises o de colores. Utilizada como parte de

la señalización de un lugar y hoy en día es un complemento necesario de un

atlas o mapamundi (Manjarrez de la Vega, 2008).

- ESTADRIGRAFOS: El gráfico de línea o línea muestra los cambios

expresados en números, a través del tiempo. Los gráficos de fiebre

Page 19: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

32

funcionan si: "1) la línea que traza el cambio de cantidades representa un

período de tiempo y 2) si cada cantidad establecida dentro de la línea

representa incrementos por igual del tiempo indicado". Lo que ocurre es que

algunas veces se quieren comparar incrementos o caída de cantidades entre

lapsos de tiempo que no son iguales, lo cual es engañoso y confunde al

lector (Manjarrez de la Vega, 2008).

d) ILUSTRACIONES: Es el grabado o dibujo que adorna ó documenta

un libro. Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto

significa producir imágenes con un mensaje, como las pinturas rupestres, y

los mosaicos religiosos.

e) FOTOGRAFÍAS: Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en

un medio material sensible a la luz. La fotografía aporta realismo y constituye

en la mayoría de los casos un modelo de la realidad, por tanto, debe tener

fuerza y un sentido específico y claro, no deben contener información

innecesaria, pues puede provocar confusión y desinterés. Las fotografías se

pueden clasificar por la forma de córtalas:

- PLANOS. Según Perdomo L. (2010), en la escala real, existen

diversos planos los cuales pueden ayudar a crear mayor interés en las

fotografías, utilizadas en el diseño de editorial impreso.

- GRAN PLANO GENERAL: Empleado para describir una gran

extensión visual, donde la figura humana es imperceptible.

- PLANO GENERAL: Utilizado para describir, abarca una visión

general y la figura humana aparece perceptible.

Page 20: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

33

- PLANO CONJUNTO: Abarca un pequeño grupo de personas o un

reducido ambiente; posee un valor descriptivo, narrativo y dramático.

- PLANO ENTERO: Empleado para narrar, capta el cuerpo entero de

una persona o grupo de personas.

- PLANO LARGO MEDIO O AMERICANO: Plano empleado para

narrar, abarca desde las rodillas hasta la cabeza.

- PLANO MEDIO: Plano empleado para narrar, abarca desde la

cintura hasta la cabeza.

- PLANO MEDIO CORTO O BUSTO: Plano empleado para analizar,

desde el pecho hasta la cabeza.

- PRIMER PLANO: Plano empleado para analizar, desde los hombros

hasta la cabeza .

- PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Utilizado para analizar, va desde la

barbilla hasta la parte superior de la cabeza , dejando un poco de espacio

sobre esta.

- PLANO DETALLE: Plano empleado para analizar, muestra un

aspecto muy concreto de un objeto o una parte del cuerpo humano,

permitiendo al espectador observar todos aquellos elementos, componentes

de un elemento claramente.

1.3.3. RETÍCULA

La retícula es un conjunto de relaciones basadas en la alineación,

actúan como guías en la distribución en los elementos de todo formato

Page 21: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

34

(principio organizador). Cada retícula contiene las mismas partes básicas,

con independencia del grado de complejidad que alcance. Cada parte

cumple una función determinada (Vico, 2009).

La cuadrícula tipográfica, se utiliza para organizar todos los elementos

tipográficos y demás ilustraciones que integraran la página. La configuración

de la cuadrícula, depende de la información que se ha de transmitir y las

propiedades físicas de cada elemento tipográfico. Las cuadrículas

tipográficas de formato estándar, tienen módulos cuadrados, columnas de

texto, márgenes, líneas de contorno y medianiles (el espacio que queda en

blanco entre dos columnas de texto) (Manjarrez de la Vega, 2011).

1.3.3.1. TIPOS DE RETÍCULA

El trabajo con retículas significa someterse a leyes de: orden, claridad,

concentración, objetividad y racionalización, estas ayudaran a mejorar,

sintetizar y jerarquizar información necesaria, especialmente en el diseño

editorial. Para lograr estos objetivos existen varios tipos de retículas.

a) RETÍCULA DE MANUSCRITO. Estructura de base rectangular,

ocupa la mayor parte de una página. Acoge textos largos y continuos, tiene

una estructura principal (margen y texto) y estructuras secundarias que

definen otros detalles como folio, título de capítulo, notas de pie, numeración,

etc. (Vico, 2009).

b) RETÍCULA DE COLUMNAS. Sirve cuando se presenta información

discontinua, así se disponen entre columnas verticales, es de carácter

Page 22: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

35

flexible y se utiliza para separar diversos tipos de información, por ejemplo:

columnas para texto y otras para imágenes (Vico, 2009).

c) RETÍCULA MODULAR. Sirve para proyectos complejos. Los

módulos pueden ser verticales u horizontales dependiendo de la

organización de las imágenes. Retículas que sirven para diagramar

periódicos, sistemas de diseño de información tabulada como cuadros,

formularios, programaciones, etc. (Vico, 2009).

d) RETÍCULA JERÁRQUICA. Esta rompe con todos los

esquemas anteriores en cuanto a las retículas de manuscrito, columnas y

modular, ya que está basada en suposición intuitiva de alineaciones

relacionadas a las proporciones de los elementos. (Vico, 2009).

Figura 1. Tipos de Retícula Fuente: Vico (2009). Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

1.3.4. COMPOSICIÓN

La composición es el proceso creativo, donde el diseñador gráfico tiene

la oportunidad de expresar claramente el mensaje del proyecto, por medio de

la disposición de textos e imágenes. Según Ghinaglia D. (2008), es

primordial, porque permite el desarrollo de una sensibilidad especial al

Page 23: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

36

organizar los elementos de diseño sobre el formato; dando a conocer la

composición como sinónimo de organizar.

Mediante la composición, se debe dejar plasmada una idea clara del

concepto, con o sin palabras, mediante el uso de las imágenes, la tipografía

o el color; sin dejar a un lado las leyes compositivas, las cuales afectan la

percepción de todo lo mostrado, recordando jerarquizar la información

necesaria a destacar o transmitir.

Las composiciones gráficas deben apuntar principalmente, a

resolver los problemas de percepción visual: tensión, equilibrio, balance,

dinamismo, estabilidad, contraste, unidad dentro de la variedad,

proporciones, entre otros; en segundo lugar debe orientarse a resolver

la funcionalidad.

De acuerdo con Ghinaglia D. (2008) se recomienda en primer lugar,

romper con los paradigmas visuales comunes entendidos como enfoques o

maneras de ver el mundo de una manera estática y así desarrollar

composiciones sin esquemas rígidos, para crear composiciones más

dinámicas, flexibles y atractivas, garantizando, en cierta medida el interés del

público al momento de captar el mensaje que se desea comunicar..

1.3.4.1. TIPOS DE COMPOSICIÓN

Fabris, G. (1973) aclara la existencia de dos tipos de composición, la

composición clásica o estática y la composición libre o dinámica, esta última

a su vez se divide en continua, espiral y polifónica.

Page 24: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

37

a) COMPOSICIÓN CLÁSICA O ESTÁTICA: Se basa en motivos

estéticos constantes, establecidos por las expresiones artísticas esenciales,

aplicando normas realmente precisas y determinadas. Acentúa el sentido de

continuidad, eliminando toda sensación de movimiento.

b) COMPOSICIÓN LIBRE O DINÁMICA: Domina el contraste entre

las expresiones ofrecidas por los distintos signos. No se inspira en reglas

constantes, en cambio, se inclina a expresar la sensación del momento con

todas las técnicas y medios que dispone. La composición dinámica a su vez

se divide en:

- COMPOSICIÓN CONTINUA: Se domina la totalidad del espacio con

una narración continua, sin ningún punto exacto determinado con un interés

predominante, siendo el recorrido visual algo continuo.

- COMPOSICIÓN EN ESPIRAL: La línea en espiral impera sobre toda

la composición, expandiéndose esta hacia el exterior del formato o bien hacia

el interior del mismo. Esta composición acentúa particularmente el sentido de

profundidad.

- COMPOSICIÓN POLIFÓNICA: En esta se trata de presentar varios

temas compositivos desarrollados conjuntamente mientras se compenetran

entre de sí, en el mismo espacio; o desarrolla temas compositivos

paralelamente en un mismo espacio-formato.

Page 25: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

38

Figura 2. Tipos de Composición Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

Figura 3. Tipos de Composición Dinámica Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

1.3.5. FORMATOS DEL PAPEL

El sistema ISO (International Organization for Standardization) o DIN A,

son formatos de papel basándose en una radio de anchura y altura a partir

de la raíz cuadrada de 2 (1:1,4142) según Harris (2008), al cortar una hoja

por la mitad, se mantendrá igual proporción.

Page 26: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

39

La serie ISO A, es una serie de tamaños de papel, donde cada uno es

el doble o la mitad del siguiente. La serie ISO B contiene tamaños

intermedios y la serie C corresponde a los sobres donde, se pueden contener

los elementos de la serie A.

El valor redondeado de la hoja A0 simplifica el caculo del peso de un

documento. El resto de los tamaños se obtiene a partir del A0, doblando

sucesivamente por la mitad, como se puede verse en la figura y en la tabla

siguiente.

Figura 4. Formatos del Papel ISO A Fuente: Harris (2008). Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

La mayoría de los proyectos editoriales, no poseen un formato dentro

del pliego de papel, por ende se debe acomodar la mayor cantidad de

estructuras dentro del pliego de papel estándar, para así aprovechar el

material por completo. El pliego de papel estándar mide 841 x 1189

Page 27: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

40

milímetros, permitiendo fácilmente colocar dentro varios formatos de 20 x 20

mm, medida estándar para las agendas.

Figura 5. Tamaño de los Formatos ISA A Fuente: Harris (2008). Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

1.3.5.1. TIPO DE PAPEL

Según Cobiella (2006) los tipos de papel están altamente relacionados

con su proceso de fabricación, pues dependiendo de estos será su acabado

final. Se distinguen entre papel cristal, papel de estraza, papel libre de ácido,

papel kraft, papel liner, papel multicapa, papel similsulfurizado, papel

sulfurizado, papel permanente, papel tisúe y papel flautín.

a) PAPEL CRISTAL: Papel traslúcido, muy liso y resistente a las

grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsecuentemente

Page 28: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

41

calandradas. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido,

bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas.

b) PAPEL DE ESTRAZA: Papel fabricado principalmente a partir de

papel recuperado (papelote) sin clasificar. Usualmente es de color café claro,

se utiliza para hacer bolsas de papel, su costo es muy económico. Es

utilizado en artes también para hacer bocetos de dibujos o para moldes de

vestidos.

c) PAPEL LIBRE DE ÁCIDO: En principio, cualquier papel sin ningún

ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para

eliminar cualquier ácido activo en la composición, con el fin de incrementar la

permanencia del papel acabado (Cobiella, 2006).

d) PAPEL KRAFT: Papel de elevada resistencia fabricado

básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o

blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado

esencialmente con pastas crudas kraft de maderas coníferas.

e) PAPEL LINER: Papel de gramaje ligero o medio utilizado en las

cubiertas o caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner

cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft)

virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas (Cobiella, 2006).

f) PAPEL (CARTÓN) MULTICAPADA: Producto obtenido por

combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel,

formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, se adhieren

por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

Page 29: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

42

g) PAPEL SIMILSULFURIZADO: Papel exento de pasta mecánica,

presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida

simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante

la operación de refinado, también produce una gelatinización extensiva de

las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja

(Cobiella, 2006).

h) PAPEL SULFURIZADO: Papel cuya propiedad esencial es su

impermeabilidad a los cuerpos grasos, asimismo, una alta resistencia en

húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el

agua, incluso en ebullición.

i) PAPEL TISÚE: Papel de bajo gramaje, suave, a menudo

ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras

naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta

de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es muy delgado, difícilmente se

usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen

combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad,

suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos

(Cobiella, 2006).

j) PAPEL PERMANENTE: Puede resistir grandes cambios físicos y

químicos durante un largo período. Este papel es generalmente libre de

ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente

elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar

fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del

Page 30: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

43

papel. Hoy día, se considera poner menos énfasis en el tipo de fibra y más

sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es

incompatible con la producción de papeles permanentes.

k) PAPEL FLAUTÍN: Papel fabricado expresamente para su

ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente

fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro,

NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se

usa en la fabricación de cartones ondulados (Cobiella, 2006).

l) PAPEL COUCHÉ: Se ha fabricado con un revestimiento suave ya

sea en una o en las dos caras. Con ello se obtiene una superficie mucho más

compacta, brillante, lisa, con una suavidad o absorción de tinta reducida y

con mejores propiedades de reflexión de la luz. Es el más recomendado para

revistas.

1.3.6. SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Turnbull A. (1986) afirma que los sistemas de impresión, permiten

reproducir en cantidades convenientes cualquier tipo de material editorial. La

evolución de la tecnología ha permitido desarrollar diversos sistemas de

impresión, permitiendo elegir el más eficiente para cada necesidad.

Los principales sistemas de impresión son el offset, la tipografía, y el

rotograbado. Además existen otros procesos como la serigrafía, la colotipia,

la flexografía, la termografia y el tipoffset que son utilizados con variaciones o

combinaciones de los tres sistemas básicos. Otro sistema es el de

Page 31: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

44

duplicación o copiado, usado para duplicar material, anteriormente impreso

por cualquier de los otros métodos mencionados.

1.3.6.1. OFFSET

Turnbull (1986) describe el offset como un proceso químico, el cual

imprime imágenes en el papel por medio del fenómeno grasa y agua no se

mezclan. En la prensa, la placa no toca el papel, porque la tinta de la placa

primeramente es calcada (offset) sobre una superficie de caucho,

imprimiendo después la tinta sobre el papel. Las prensas de offset son

rotativas, la imagen de los tipos gira mientras ocurre la impresión. La placa

recubre un cilindro el cual se pone en contacto con otro cilindro cubierto con

una mantilla de caucho, transmitiendo la imagen al papel cuando este pasa

por un cilindro de impresión.

1.3.7. TIPOS DE ENCUADERNACIÓN

Los tipos de encuadernación según Turnbull (1986), le suman o le

restan valor monetario a cualquier tipo de proyecto impreso. Para un libro

impreso, el cual requiere una buena presentación a nivel comercial, la

encuadernación puede ser un principal elemento de costo. Los métodos más

utilizados son:

a) COSIDO A CABALLETE CON ALAMBRE. Es comúnmente usado

debido a que es económico y versátil para revistas y libros. Las signaturas

encuadernadas mediante este método son insertadas una dentro de la otra y

Page 32: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

45

después engrapadas en el doble atravesando el centro de la publicación

(Turnbull, 1986).

A medida que las signaturas son encuadernadas, asemejan una

silla de montar. Este tipo de encuadernación tiene dos ventajas primordiales,

no tiene lomo, solo un doblez, las hojas quedan planas y los márgenes

interiores pueden ser pequeños porque el encuadernado no viola la

página. Es recomendable utilizarlo para publicaciones de hasta 6,35 mm

de grosor.

b) COSIDO LATERAL CON ALAMBRE. Recomendado para revistas

y folletos gruesos de hasta 1,27 cm de grosor. En este método, las

signaturas son puestas una sobre la otra y se engrapan de arriba hacia

abajo, con un margen desde el lomo de 3,175 mm, impidiendo las

publicaciones planas al ser abiertas.

c) ENCUADERNADO SIN COSIDO. Es un método económico, puede

ser utilizado para grandes volúmenes. En este se hacen pequeñas

inserciones en el área del lomo mediante un fresado, a continuación se

aplica un adhesivo flexible y después se pega la tela de recubrimiento

(Turnbull, 1986).

d) ENCUADERNACIÓN TRADICIONAL DE LOS LIBROS. Una vez

listas todas las signaturas, las guardas son adheridas a la primera y última

signatura. Después son cosidas con el método Smyth; durante el método

mencionado, las signaturas son cosidas independientemente y entre sí al

mismo tiempo.

Page 33: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

46

e) ENCUADERNACIÓN DE HOJAS SUELTAS POR MEDIOS

MECÁNICOS. Las ventajas de este tipo son que las páginas abren en forma

plana, pueden ser de diferente papel o de diferente tamaño y no es necesario

preocuparse por las signaturas. Mediante este método las hojas son perforadas

y engargoladas con espirales plásticas o metálicas (Turnbull, 1986).

f) ENCUADERNACIÓN PARA REVISTAS. Para Turnbull y Bairel.

(1999) gracias al crecimiento de producción de adhesivos plásticos, durables,

y flexibles, ha aumentado la encuadernación sin cosido. Ellos estiman que es

un método más económico y así mismo pueden realizarse en cantidades

masivas.

Estos mismos autores afirman que la encuadernación de revista es un

medio mucho más accesible y su función permite agrupar grandes volúmenes

de hojas en una revista, dejando de ser limitante para su reproducción.

Beltrán y Cruces. (1984) afirman que las revistas poseen una

encuadernación formal, están cosidas en grapas al lomo si son delgadas, al

canto si son gruesas; esto permite conservar la paginación a pesar de su uso

repetido, otras revistas se encuadernan en pliegos paralelos y sus lomos son

pegados con una resina, que permite su continua manipulación.

1.3.8. COLOR

Samara T. (2009) clasifica al color por cuatro cualidades básicas, que lo

son; el tono, la saturación, la luminosidad y la temperatura, definidas a

continuación:

Page 34: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

47

a) TONO: Es la identidad de un color, el color en sí.

b) SATURACIÓN: Hace referencia a su intensidad, es decir, si el color

es más vibrante o apagado.

c) LUMINOSIDAD: Se refiere a la oscuridad o brillo y es el elemento

más relacionado con el color tipográfico.

d) TEMPERATURA: Es una cualidad subjetiva y empírica; están los

tonos cálidos como el rojo o el anaranjado, los cuales producen sensaciones

de calor; por otro lado, se encuentran los tonos fríos, como el azul o verde,

los cuales evocan objetos fríos, como las plantas o el agua.

La importancia del color radica en su psicología como afirma de nuevo

Samara (2009: 13) “El componente emocional del color está relacionado con

la experiencia humana a un nivel instintivo y biológico”…/ “Asimismo las

propiedades psicológicas del color dependen de la cultura y la experiencia

personal del individuo”.

Se debe de tener precaución con la importancia de los colores, al

momento de la selección, en cada diseño, dependiendo del público target,

tomando en cuenta su cultura, edad, costumbres o experiencias anteriores,

pues pueden convertirse en un factor positivo o negativo para la forma en la

que van a percibir el mensaje que se quiere comunicar en el diseño.

Al desaturar un poco los colores primarios, estos dejan de resultar

estridentes y continúan manteniendo su identidad cromática; para las

personas de edad avanzada lo mejor es utilizar tonos neutros más cálidos,

casi otoñales y después de carácter invernal. Al añadir gris a estos colores,

Page 35: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

48

se suaviza su luminosidad simbolizando inevitablemente la fragilidad y

sabiduría de la gente mayor.

1.4. RESOLUCIÓN

Decreto, que se basa en la disposición que se toma en un lance

sucedido, para componerlo o remediar el daño que pueda resultar, que la

genera una autoridad gubernamental o judicial que toda personal natural o

jurídica debe obedecer (RAE)

El Ministerio del Poder Popular para la Salud en la vocería de la

Ministra Sader, anuncio el pasado 24 de febrero la Resolución de Ambientes

Libres de Humo de Tabaco, publicada en la gaceta oficial 39.627 de fecha 2

de marzo del 2011. Aunque la norma indica que comenzara a aplicarse 90

días después de su difusión pública, es decir, a partir del 2 de junio de 2011.

1.5. EFECTOS DEL CONSUMO DEL TABACO

El consumo del tabaco representa uno de los problemas de salud

pública más importantes a nivel de países desarrollados y sub-desarrollados,

ya que es causante de enfermedades crónico-degenerativas tales como

cardiovasculares, respiratorias, cáncer y úlcera duodenal. A continuación se

nombran ciertos efectos causados por el consumo del tabaco:

- SARRO DENTAL: El sarro, tártaro o cálculo dental, es una mezcla de

restos alimenticios, desechos celulares, sales minerales y millones de

bacterias, que se adhieren de manera gradual sobre los dientes, dañándolos y

Page 36: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

49

haciendo que su apariencia sea muy desagradable. El sarro se forma cuando

los minerales de la saliva facilitan el depósito gradual de las bacterias de la

placa, por lo general a lo largo del margen de las encías. Estos depósitos de

sarro son duros y de color blanco amarillento, que al paso del tiempo se puede

teñir de colores más obscuros con pigmentos del café, té, vino, tabaco, etc.

- PERIODINTITIS: La periodontitis más que una infección en los

tejidos de soporte es una enfermedad inflamatoria crónica, y muchas de las

formas de este tipo de enfermedad periodontal están asociadas a la placa

bacteriana, y más específicamente a complejos microbianos patogénicos que

colonizan y residen en el espacio subgingival formando bolsas patológicas

donde interactúan de diversas formas con las defensas del huésped.

- CÁNCER DE PRÓSTATA: El cáncer de próstata es el desarrollo de

células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente

detectadas en la región posterior cerca del recto pero que pueden localizarse

en cualquier lugar de la próstata e incluso fuera de ella (metástasis), como en

huesos y ganglios linfáticos. Las manifestaciones del cáncer de próstata son

más evidentes a medida que el cáncer avanza, y en sus etapas iníciales es

totalmente asintomático.

- ÚLCERAS: Es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con

forma crateriforme (con forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con

escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. A menudo las úlceras

son provocadas por una pequeña abrasión inicial, pero no exclusivamente,

casi siempre van acompañadas de desinflamación y a veces infección. Dicho

Page 37: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

50

de otro modo, una úlcera es cualquier solución de continuidad o rotura con

pérdida de sustancia, de cualquier superficie epitelial del organismo.

- ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: Se refiere a todo tipo de

enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias

y venas). Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema

cardiovascular (usado en Mesh), es utilizado comúnmente para referirse a

aquellos relacionados con la arterioesclerosis (enfermedades en las arterias).

- CÁNCER DE PULMÓN: El cáncer de pulmón es un conjunto de

enfermedades resultante del crecimiento maligno de células del tracto

respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer

más frecuentes a nivel mundial. El cáncer de pulmón suele originarse a partir

de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros

tejidos del cuerpo.

- CÁNCER DE MAMA: El cáncer de mama es el crecimiento

desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos

principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal—la más frecuente—que

comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y

el carcinoma lobulillo que comienza en partes de las mamas, llamadas

lobulillos, que producen la leche materna.

2. BASES LEGALES

En la realización de un producto editorial con determinados fines, se

deben denotar ciertas bases legales que soporten los derechos de autor y la

Page 38: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

51

propiedad intelectual de la obra. Es de suma importancia resaltar y hacer

referencia a algunas leyes que serán de apoyo y protección de la presente

investigación.

2.1. LEY DE DERECHO DE AUTOR

(Gaceta Oficial N° 4.638, 1 de Octubre de 1993)

Del Capítulo I, de los derechos protegidos, en la Sección Primera, de

las obras de ingenio:

a) Artículo 1° y Artículo 2°. Referentes a todos los tipos de obra de

ingenio de carácter creador, cualesquiera sea su género, conociendo como

obras de ingenio las siguientes: libros, folletos, manuales, obras dramático-

musicales, programas de computación, etc.

Del mismo capítulo, en la Sección Segunda, de los autores:

b) Articulo 5°, Articulo 6°, Articulo 7°. Estos artículos definen al

autor como creador intelectual de la obra y por lo tanto recibe los derechos

de la misma tanto los de orden moral, como patrimonial. Por otra parte la ley

decreta como el autor será reconocido por el nombre, seudónimo o signo, el

cual no deje lugar a dudas sobre su identidad.

2.2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

(Gaceta Oficial N° 5.481, 13 de Abril de 1997)

Page 39: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

52

a) Articulo 1°. Hecho Generador: La propiedad intelectual de una obra

literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su

creación.

b) Articulo 2°. Contenido: La propiedad intelectual está integrada por

derechos de carácter personal y patrimonial, los cuales atribuyen al autor la

plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más

limitaciones que las establecidas en la ley.

2.3. ISBN (NUMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS)

(Decreto N° 2.256 Gaceta Oficial N° 37.688, de fecha 13 de Mayo del 2003).

a) Articulo 3°. A los efectos de la aplicación del Sistema Internacional

Normalizado para Libros (ISBN), se entenderá por:

a.1. Edición: la primera impresión de un libro o de un folleto, hecha por

la misma plancha.

a.2. Reedición: las ediciones sucesivas de un libro o de un folleto que

contengan modificaciones en el contenido o en el formato.

b) Articulo 4°. Estarán sujetas a la aplicación de este decreto las

siguientes obras:

b.1. Las ediciones, reediciones, reimpresiones, de libros y folletos

editados en el país, que no sean publicaciones periódicas.

b.2. Las obras publicadas en el Sistema Braille en microfichas.

b.3. Las obras que constituyan una unidad con su material audiovisual

acompañante (discos gráficos, cassetes, CD- ROM, transparencias y otros).

Page 40: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

53

2.4. LEY DEL LIBRO

(Gaceta Oficial N° 36. 189, 21 de Abril de 1997)

Del Capítulo I. Del Objeto de la Ley

a) Articulo 1°. Se declara de interés público la salvaguarda,

promoción y difusión del libro en todo el territorio nacional, así como el

desarrollo y el fomento de la industria editorial venezolana.

b) Articulo 2°. Esta ley tiene por objeto la protección y el fomento de

la industria editorial, el estimulo del habito de la lectura y la democratización

del acceso al libro como uno de los factores principales en la transmisión de

conocimientos, la formación educativa y la difusión cultural.

c) Articulo 3°. A los efectos de esta Ley, se entiende por libro a toda

publicación unitaria impresa, no periódica, que se edite de una sola vez o a

intervalos, en uno o varios volúmenes o fascículos.

d) Articulo 4°. A los efectos de esta Ley, se consideran sujetos de la

misma a los:

d.1. Autores: son autores las personas físicas que realizan o crean una

obra literaria, científica o artística, que se publique como libro y aquellas que

de conformidad con la Ley sobre Derecho de Autor se consideren como

tales.

d.2. Editores: son editores las personas naturales o jurídicas que por

cuenta propia eligen, realizan o encargan los procesos industriales para la

transformación de las obras creadas por los autores en libros.

Page 41: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

54

d.3. Distribuidores: son distribuidores las personas naturales o

jurídicas, domiciliadas en cualquier parte del territorio nacional, que

debidamente autorizadas se dedican a la venta de libros al por mayor.

d.4. Libreros: son libreros las personas naturales o jurídicas, que

debidamente autorizadas se dedican, exclusiva o principalmente, a la venta

de libros en establecimientos mercantiles de libre acceso al público.

d.5. Impresores: son impresores las personas naturales o jurídicas

que, además de ostentar la titularidad de una empresa de artes gráficas,

posean las instalaciones industriales y los medios necesarios para la

producción de libros.

d.6. Diseñadores: las personas naturales o jurídicas que respondan

profesionalmente por el diseño global de impresos, caratulas, formatos,

diagramación interna, ilustraciones y otros aspectos de la composición.

Del capítulo IV. Del Control de Ediciones y Protección de Derechos de

Autor:

Articulo 8°. En todo libro impreso o editado en Venezuela se harán

constar los siguientes datos:

a) El titulo de la obra.

b) El nombre o seudónimo del autor, compilador o traductor.

c) El numero de la edición o reimpresión y la cantidad de ejemplares.

d) El lugar y la fecha de impresión.

e) El nombre y el domicilio del editor.

f) El Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN).

Page 42: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

55

3. CASOS DE ESTUDIO

Los casos de estudio contienen una gran importancia para la

elaboración del proyecto en desarrollo, cada caso tiene como objetivo

orientar por ciertas pautas, estas se desglosarán dependiendo de sus

características en cuanto a sus diseños. Se plantean un estudio de los

materiales editoriales impresos, para comprender la diagramación y

composición de los elementos calificativos en comparación con el producto

final editorial impreso próximo a llevar a cabo. Considerando lo antes

nombrado se continuara con el análisis de una revista y cuatro boogazines.

3.1. CASO DE ESTUDIO 1

Se presenta una serie de análisis de composición y descripción detallada

de la revista venezolana “Plátano verde”, la cual es un colectivo editorial que

genera plataformas expresivas de comunicación e información, interpreta

modelos de trabajo conjunto que cree en las redes y se suma a ese terreno

arenoso e incierto llamado “La Movida Cultural Emergente en Venezuela”.

“Plátano verde” forma parte de un movimiento ético-estético que se

arma desde las fuentes mismas de la creación periodística, audiovisual,

narrativa, fotográfica, escénica, plástica, poética entre otros. Buscan lectores

que se suban al tren para descifrar la ruta de un periodismo distinto y desean

expandir su alcance: diseñan alternativas de comunicación; fueron

analizadas las diversas publicaciones de la edición número 15.

Page 43: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

56

Page 44: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

57

Page 45: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

58

Page 46: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

59

Page 47: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

60

Page 48: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

61

Page 49: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

62

Page 50: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

63

Page 51: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

64

64

Page 52: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

65

3.1.1. ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE CASO

Finalizado el análisis del los casos de estudio, se extrajeron las

siguientes conclusiones. Cuando se refiere al formato que mayormente se

usa en los productos editoriales como las revistas y boogazines se

comprenden entre 21,4 x 30 y 21 x 17 cm. El papel depende del concepto y

estilo que se quiere obtener, pero se puede decir que es común el papel tipo

glasé brillante y el papel tipo tsiué no es tan común pero su acabado final y

resistencia superan las expectativas. Con respecto a la retícula, se pudo

observar que su tipo de retícula puede variar un poco dependiendo de la

composición que se desee emplear, generalmente en muchos casos se

consigue mantener una misma retícula.

La composición general se mantiene constante en ciertos casos, pero

en el primer caso estudiado se observa que todos los elementos de la

composición de una misma edición contienen características iguales, pero de

cierta forma completamente diferentes. Sus imágenes variaban desde

fotografías, infografías e ilustraciones. La gama de colores utilizados es

extensa pero complementaria y equilibrada. La tipografía en los títulos y

subtítulos es plenamente diferente porque estas dependen del contenido, en

cuanto al contenido se puede notar que el tipo de tipografía más utilizada es

la Serif.

Para muchas revistas y libros el sistema de impresión es de tipo Offset

debido a todas las cualidades que posee. La encuadernación más

Page 53: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

66

frecuentemente utilizada en los casos de estudio fue una encuadernación de

tipo sin cosido, que se hace para grande volúmenes.

4. MÉTODOS DE DISEÑO

Se entiende por método de diseño, aquellos pasos y pautas a seguir

por un diseñador gráfico al momento de la ejecución de un proyecto o

producto. Dichos métodos pueden variar dependiendo del autor y no es

necesario recurrir a cada uno de los pasos, pues su ejecución dependerá del

tipo de producto desarrollado y del diseñador. Muchos autores han diseñado

diversos métodos para cada tipo de proyecto, en el caso de esta

investigación se citarán autores con métodos relacionados al diseño editorial.

4.1. MÉTODO PROPUESTO POR BRUCE ARCHER (1964)

El método sistemático para diseñadores fue publicado durante 1963 y

1964 por la revista inglesa Design. Archer (1964) propone como definición de

diseño "...seleccionar los materiales correctos y darles forma para satisfacer

las necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los

medios de producción disponibles", por lo tanto, el proceso de diseño debe

contener las etapas analítica, creativa y de ejecución, que a su vez se

subdividen en:

a) Definición del problema y preparación del programa detallado.

b) Obtener datos relevantes, preparar especificaciones y

retroalimentar la fase numero 1.

Page 54: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

67

c) Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño.

d) Desarrollo de prototipos.

e) Preparar y ejecutar estudios y experimentos que validen el diseño.

f) Preparar documentos para la producción.

Gráfico 1. Síntesis del Método de Bruce Archer

Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

Page 55: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

68

4.2. MÉTODO PROPUESTO POR YOLANDA ZAPPATERRA (2008)

De acuerdo a Zappaterra, (2008: 7): “El diseño editorial es el marco en

el que una historia dada es leída e interpretada. Abarca tanto la arquitectura

general de la publicación (y la lógica estructural que ésta implica) como el

tratamiento específico de la historia (en la medida en que puede modificar o

incluso desafiar esa misma lógica).” También comenta la importancia de la

buena planificación para obtener éxito. Tomando como referencia las

publicaciones mensuales, se recomienda seguir estos pasos:

a) En primer lugar, reunir todo el material 15 o 30 días antes de la

publicación, contenidos, actividades e ideas de diseño.

b) En segundo lugar, 10 a 20 días antes de la publicación, se deben

organizar los contenidos, distribuir y editar las pruebas. Se hacen maquetas

de las páginas correspondientes a los artículos y se trabajan ideas para la

portada.

c) En tercer lugar, 3 a 10 días antes de la publicación, se corrigen los

artículos, se maquetan el resto de las páginas y se realizan pruebas de color.

d) Por último, 1 a 3 días antes de la publicación, se elige la portada, se

escribe el texto que la acompañará y se hace una revisión final.

En cualquier momento un artículo puede cambiar, necesitar nuevas

fotografías, y se necesitará reelaborar las maquetas, un buen diseñador

siempre deberá estar preparado para resolver cualquier situación creativa y

eficazmente.

Page 56: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

69

Gráfico 2. Síntesis del Método de Yolanda Zappaterra Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

4.3. MÉTODO PROPUESTO POR MORRIZ ASIMOW (1970)

Concibe el proceso de diseño de manera muy similar al de la

información. Así, la actividad proyectual consiste en "la recolección, manejo y

organización creativa de información relevante de la situación del problema y

tiene carácter interactivo, se dispone de nueva información o se gana una

nueva comprensión que requiere se repitan operaciones previas. Asimow,

(1970) plantea las siguientes fases:

Page 57: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

70

a) Análisis

b) Síntesis

c) Evaluación

d) Decisión

e) Optimización

f) Revisión

g) Implementación

Se pueden encontrar las fuentes de esta tendencia en los métodos de

diseño, en el método científico y en la teoría clásica de la información.

Gráfico 3. Síntesis del Método de Morriz Asimow

Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

Page 58: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

71

4.4. MÉTODO PROPUESTO POR GUILLERMO GONZÁLEZ RUIZ (1984)

Se entiende como cualquier tipo de metodología que puede estar

aplicada a un método sea este cual fuere, pero se centraran los análisis a

metodologías que aborden campos de lo proyectual, lo creativo, la función y

la forma, ya que algunas metodologías atienden solo parcialmente a alguno

de los campos anteriores. Para conseguir este objetivo se prosigue con los

siguientes pasos.

- Identificación del problema: Es el esclarecimiento del objetivo, la

definición del propósito del diseño y sus derivados.

- Recopilación de datos: Acumulación de datos factibles de brindar

pautas sobre el tema requerido aunque a veces a primera vista no parezca

que tuviera que ver.

- La etapa de la iluminación: Aparece así sin esfuerzo, ahí el

proyectista siente que está alcanzando la meta buscada.

- Síntesis: Mecanismo de incubación de la idea, el procesamiento de

segregación, selección, eliminación, concentración y depuración de los datos

elaborados.

- Etapa de gestación: Alternancia entre lo consciente y lo

inconsciente sobre la idea a desarrollarse y la búsqueda de parámetros

visuales.

- Elaboración de la propuesta de diseño: Plasmación correcta de la

idea visual, su materialización en términos de representación gráfica. Este

Page 59: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

72

momento es el momento de rigor donde aparece el trabajo intensivo,

meticuloso y representativo.

Gráfico 4. Síntesis del Método de Guillermo González Ruiz

Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).

Page 60: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

73

4.5. MÉTODO PROPUESTO POR HANS GUGELOT - MÉTODO USADO EN LA ESCUELA ULM (1963)

Propone una metodología básica para el diseño de productos

industriales. Con base en los principios de esta metodología se dieron los

fundamentos de la Buena Forma (Gute Form). Es de suma importancia

regirse por los pasos o las etapas para conseguir un diseño óptimo de

prototipo, para esto se debe proseguir con los siguientes pasos:

- De información. Recolección de la información.

- De investigación. Necesidades del usuario, contexto, funcionalidad,

requerimientos.

- De diseño. Estudio tipológico, apoyo en conocimientos científicos, no

en la inspiración.

- De decisión. Estudios de costo/beneficios, estudio tecnológico

fundamentado.

- De cálculo. Ajuste del diseño a las normas y estándares de

materiales y producción.

- Construcción del prototipo. Pruebas y evaluación.

La estructura de la obtención de los requerimientos es la siguiente:

- Objetivos. Enunciar la función de un subcomponente o elemento del

diseño.

- Parámetro determinante. Identificar el factor relevante.

- Subparámetro. Aspectos que quedan bajo el control del diseñador.

- Cuantificación. Especificación de los rangos de acción.

Page 61: I. CAPÍTULO I I. DESARROLLO

74

Gráfico 5. Síntesis del Método de Hans Gugelot Elaborado por: López, Lossada y Rivero (2012).