I. Avances y retos de la política social - gob.mx · mación de dichos censos, en 2010 se...

6
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 59 • Julio 15 de 2013 I. Avances y retos de la política social Censos y proyecciones de población Conocer y analizar las características de la población permi- te a los gobiernos generar planes de desarrollo acordes a las necesidades de sus ciudadanos. Adicionalmente, contar con mediciones periódicas que informen sobre las transiciones po- blacionales coadyuva a un mejor diseño de políticas públicas que den soluciones a las problemáticas que se presentan. En el periodo 2005-2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), identificó que 202 países o territorios levantaron censos poblacionales. Además, para 2013 y 2014 se planea la realización de este ejercicio de conteo en 26 naciones. Con base en la infor- mación de dichos censos, en 2010 se contabilizó una población mundial de 6,187.2 millones de personas, de las cuales 112.3 mi- llones vivían en México (1.8 por ciento de la población del mundo). En este sentido, se observa por una parte que hoy en día exis- ten más mexicanos que requieren de la atención de las polí- ticas públicas en comparación con las décadas anteriores y, por otra parte, que se ha modificado la estructura poblacional (ver gráfica 1). Si bien las tasas de crecimiento poblacional han disminuido en las últimas décadas, en términos absolutos el número de personas ha aumentado considerablemente; por ejemplo, la población de 2010 fue 4.3 veces la población de 1950. Derivado de este cambio en la composición poblacional, la atención a los adultos mayores de 60 años ha cobrado ma- yor relevancia, sin que esto implique dejar de lado las necesida- des de la población en general. Indicadores de Desarrollo Social Boletín conmemorativo del día mundial de la población Al analizar la razón de dependencia, 1 se observa una disminu- ción de la dependencia total derivada de la reducción de la de- pendencia infantil (niños de 0-14 años), al mismo tiempo que se observa un ligero aumento en la dependencia del grupo eta- rio de 60 años o más. De acuerdo con las expectativas actua- les, se prevé un cambio en la estructura poblacional para los próximos años (décadas), por lo que se espera un crecimiento en la razón de dependencia total debido al aumento del núme- ro de adultos mayores de 60 años o más. Si bien los censos proporcionan información valiosa, para rea- lizar una buena planeación también se requiere de proyeccio- nes que indiquen la evolución probable de la composición po- blacional. En México este ejercicio es realizado por el Consejo 1 La razón de dependencia es la división del número de niños de 0 a 14 años y de adultos mayores de 60 años o más, entre el total de adultos en edad laboral (de 15 a 59 años). Gráfica 2. Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990-2010. Fuente: INEGI. Dependencia infantil Dependencia vejez 1990 7 67 74 64 55 Dependencia total 2000 8 56 2010 10 45 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 0 2 2 4 4 6 6 8 8 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Gráfica 1. Evolución y estructura poblacional. A. Evolución y crecimiento de la población. B. Estructura poblacional. Fuente: INEGI. Millones de personas Tasa de crecimiento 1990 2010 12.7 1.4 1.1 -0.5 1.7 1.8 2.7 3.1 3.4 3.2 2.0 1.9 1.4 13.6 15.2 14.3 16.6 19.7 25.8 34.9 48.2 66.8 81.2 97.5 112.3

Transcript of I. Avances y retos de la política social - gob.mx · mación de dichos censos, en 2010 se...

Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 59 • Julio 15 de 2013

I. Avances y retos de la política social Censos y proyecciones de población

Conocer y analizar las características de la población permi-te a los gobiernos generar planes de desarrollo acordes a las necesidades de sus ciudadanos. Adicionalmente, contar con mediciones periódicas que informen sobre las transiciones po-blacionales coadyuva a un mejor diseño de políticas públicas que den soluciones a las problemáticas que se presentan.

En el periodo 2005-2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), identificó que 202 países o territorios levantaron censos poblacionales. Además, para 2013 y 2014 se planea la realización de este ejercicio de conteo en 26 naciones. Con base en la infor-mación de dichos censos, en 2010 se contabilizó una población mundial de 6,187.2 millones de personas, de las cuales 112.3 mi-llones vivían en México (1.8 por ciento de la población del mundo).

En este sentido, se observa por una parte que hoy en día exis-ten más mexicanos que requieren de la atención de las polí-ticas públicas en comparación con las décadas anteriores y, por otra parte, que se ha modificado la estructura poblacional (ver gráfica 1). Si bien las tasas de crecimiento poblacional han disminuido en las últimas décadas, en términos absolutos el número de personas ha aumentado considerablemente; por ejemplo, la población de 2010 fue 4.3 veces la población de 1950. Derivado de este cambio en la composición poblacional, la atención a los adultos mayores de 60 años ha cobrado ma-yor relevancia, sin que esto implique dejar de lado las necesida-des de la población en general.

Indicadores de Desarrollo SocialBoletín conmemorativo del día mundial de la población

Al analizar la razón de dependencia,1 se observa una disminu-ción de la dependencia total derivada de la reducción de la de-pendencia infantil (niños de 0-14 años), al mismo tiempo que se observa un ligero aumento en la dependencia del grupo eta-rio de 60 años o más. De acuerdo con las expectativas actua-les, se prevé un cambio en la estructura poblacional para los próximos años (décadas), por lo que se espera un crecimiento en la razón de dependencia total debido al aumento del núme-ro de adultos mayores de 60 años o más.

Si bien los censos proporcionan información valiosa, para rea-lizar una buena planeación también se requiere de proyeccio-nes que indiquen la evolución probable de la composición po-blacional. En México este ejercicio es realizado por el Consejo

1 La razón de dependencia es la división del número de niños de 0 a 14 años y de adultos mayores de 60 años o más, entre el total de adultos en edad laboral (de 15 a 59 años).

Gráfica 2. Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990-2010.

Fuente: INEGI.

Dependencia infantil Dependencia vejez

1990

7

6774

6455

Dependenciatotal

2000

8

56

2010

10

45

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 0 22 44 66 88

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

Gráfica 1. Evolución y estructura poblacional.

A. Evolución y crecimiento de la población. B. Estructura poblacional.

Fuente: INEGI.

Millones de personas Tasa de crecimiento 1990 2010

12.7

1.4 1.1 -0.5 1.7 1.82.7 3.1 3.4 3.2

2.0 1.9 1.4

13.6 15.2 14.3 16.6 19.725.8

34.9

48.2

66.8

81.2

97.5

112.3

El Instituto Nacional de Desarrollo Social cumplió 21 años de vincular y construir alianzas con organizaciones de la socie-dad civil (OSC), gobiernos locales e ins-tituciones académicas a través de coin-versiones, asesorías y capacitaciones que promueven el desarrollo equitativo de la sociedad mexicana. En 1992, el entonces secretario de Desarrollo Social reconoció la necesidad de contar con una instancia de fortalecimiento de organizaciones ci-viles, y creó el Instituto Nacional de Soli-daridad (Insol) a partir del Programa Na-cional de Solidaridad, como un organismo desconcentrado de la Sedesol, con los objetivos primordiales de elevar los nive-les de organización y participación ciuda-dana, fortalecer la identidad y valores co-

II. Acciones de la SedesolEl Instituto Nacional de Desarrollo Social a dos décadas de su fundación

Nacional de Población (Conapo), cuyos resultados proyectan un estimado de 118.4 millones de mexicanos en julio de 2013 (49 por ciento son hombres y 51 por ciento son mujeres). En este sentido, se espera que la proporción de género de 2010 permanezca sin cambios hasta el 2030. Para el siguiente año (2031) se espera un ligero cambio a 48 por ciento de hombres y 52 por ciento de mujeres; estos porcentajes se mantendrán constantes hasta 2050, cuando se prevé un total de población de 150.8 millones).

En las entidades federativas se esperan cambios mínimos en la distribución de la población (ver gráfica 3). El mayor crecimien-to poblacional ocurrirá en el Estado de México, pasando de 16.4 millones de personas en 2013 a 20.2 millones en 2030.

Actualmente las mujeres tienen en promedio 2.22 hijos y dicho promedio disminuirá a 2.08 en 2030. “El patrón de fecundidad para México seguirá siendo temprano, es decir, que la mayor tasa de fecundidad se presentará en las mujeres de 20 a 24 años; en el presente año la tasa de fecundidad de este grupo es de 127 nacidos vivos por cada mil mujeres y se espera que en 2030 sea de 120 nacidos vivos. […] En cuanto a la fecundidad adolescente (15 a 19 años) se prevé que no presente cambios muy significativos, es decir, en 2013 la tasa es de 66 nacidos vivos por cada mil adolescentes y para 2030 será de 64. La contribución de las adolescentes a la fecundidad entre 2010 y 2030 se espera sea constante, alrededor de 16 por ciento de los nacimientos corresponden a mujeres entre 15 a 19 años, lo cual equivale a 352 mil 435 nacimientos anuales en promedio.”2

2 Conapo (2013). Boletín sobre el día mundial de la población.

munitarios, así como fomentar liderazgos comprometidos con el desarrollo social.

Posteriormente, el 19 de abril de 1993, a iniciativa del secretario de Desarrollo Social, se instituyó el Fondo de Coinver-sión Social, como un mecanismo de fi-nanciamiento que incentivara el trabajo de la sociedad civil organizada. En el año 2000, este Fondo cambió su nombre a Programa de Coinversión Social y un año después lo hizo el Insol, que pasó a ser nombrado Instituto Nacional de Desarro-llo Social (Indesol).

A efecto de cumplir con el propósito para el que fue creado, el Instituto ha diseñado una serie de programas para consolidar

la organización social y la participación comunitaria, además de contribuir a la capacitación, profesionalización y forta-lecimiento de las organizaciones civiles.

Entre ellos se cuentan: • El Programa de Coinversión Social

(PCS), como su nombre indica, apoya proyectos con una coinversión entre el gobierno y los actores sociales para beneficiar a la población en situación de pobreza, marginación, discapaci-dad, desigualdad por género o vulnera-bilidad.

• ElProgramadeApoyoalasInstanciasde Mujeres en las Entidades Federati-

2013

MéxicoDistrito Federal

VeracruzJaliscoPuebla

GuanajuatoChiapas

Nuevo LeónMichoacán

OaxacaChihuahua

GuerreroTamaulipas

Baja CaliforniaSinaloa

CoahuilaSonoraHidalgo

San Luis PotosíTabascoYucatán

QuerétaroMorelosDurango

ZacatecasQuintana Roo

AguascalientesTlaxcalaNayarit

CampecheBaja California Sur

Colima

16.014.012.010.08.06.04.02.00.0

Gráfica 3. Distribución de la poblaciónentre las entidades federativas, en 2013 y 2030.

Nota: los porcentajes se calculan respecto al total de población nacional de cada año.Fuente: elaborado por la Dirección General de Análisis y Prospectiva

con base en las proyecciones de población del Conapo.

2030

III. Estudios y publicaciones de interésDía mundial de la población

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra desde 1989 el Día Mun-dial de la Población el 11 de julio.

Este año la Organización otorgó una aten-ción prioritaria a los problemas asociados al embarazo de las adolescentes. La ONU estima que unos 16 millones de mujeres menores de 18 años quedan embaraza-das cada año, de las cuales 3.2 millones se someten a abortos en condiciones insegu-ras. Para muchas de estas adolescentes, el embarazo no es una decisión sino conse-cuencia de la discriminación, de la violación de sus derechos, el resultado de una edu-cación inadecuada o de la coerción sexual. Este año, lo que se busca con la celebración del Día Mundial de la Población es sensibi-lizar a los países, los gobiernos y la pobla-ción de esta problemática y con ello pro-mover la implementación de programas de apoyo para las jóvenes de todo el mundo.

En México, el estudio realizado por Cam-pos y Arceo (2012) analiza las conse-cuencias en el corto y largo plazo de los embarazos en las adolescentes. Median-te el empleo de datos longitudinales y transversales provenientes de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Ho-gares (ENNVIH) y de la Encuesta de Mo-

vilidad Social se llegaron a las siguientes conclusiones:

• Latasadeadolescentesconhijosnodisminuyó en el periodo 1990-2010. Actualmente es de 13 por ciento.

• El ligero incremento de la tasa en elperiodo 1990-2010 se debe princi-palmente al grupo de adolescentes solteras.

• Laprincipalconsecuenciadeembara-zo adolescente es una menor escola-ridad en este grupo de la población. En el corto plazo ocurre una menor asis-tencia escolar, lo cual deriva en una menor escolaridad.

• Enellargoplazo,unamenorescolari-dad se traduce en un menor ingreso per cápita en el hogar.

• La granmayoría de embarazos ado-lescentes terminan en matrimonio en el corto plazo.

• En el largo plazo, hay mayor proba-bilidad de matrimonio pero también mayor probabilidad de separación o divorcio, y mayor número de hijos.

• Enelcortoplazolasadolescentesde-dican un menor número de horas al trabajo, en el largo plazo no hay evi-dencia contundente sobre la proba-bilidad de trabajar de las mujeres que tuvieron un embarazo en su adoles-cencia.

Lo anterior demuestra los efectos nega-tivos que pueden enfrentar las adoles-centes embarazadas. Tomando como base estos resultados, el estudio presen-ta las siguientes propuestas de políticas públicas:

1. La prevención implica una mayor edu-cación sexual, tener adolescentes informados, a quienes no sólo se les informe de los métodos anticoncepti-vos o sobre enfermedades de trans-misión sexual sino también sobre las consecuencias de los embarazos a temprana edad.

2. Ante la maternidad adolescente, crear mecanismos para evitar el abandono escolar, mediante el apoyo a las jóve-nes que son madres para que las ado-lescentes eleven su nivel de escolari-dad y puedan acceder a un mejor nivel económico y cultural.

vas para Implementar y Ejecutar Pro-gramas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF) conjunta esfuerzos con los gobiernos estatales para la implementación y ejecución de acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

A través de ellos, el Indesol promueve la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, así como el fortalecimiento, profesionalización e in-vestigación para el desarrollo social. En su labor como agente de vinculación entre OSC y Gobierno, el Instituto forma parte del Consejo Nacional de la Cruzada con-

tra el Hambre, con el propósito de sumar la visión y experiencia de la sociedad civil para contribuir a enriquecer esta estrate-gia que busca brindar seguridad alimen-taria a 7.4 millones de personas que hoy viven en pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación.

Para lograr dicho propósito, el Instituto sostiene diálogos permanentes con las OSC que trabajan en temas de nutrición, abasto de alimentos y desarrollo susten-table. El Instituto apoya también a las or-ganizaciones que cumplen los requisitos con la asignación de la Clave Única de Inscripción (CLUNI), la cual les da el dere-

cho de acceder a apoyos económicos, de gozar de incentivos fiscales, y de recibir donativos.

En sus dos décadas de existencia, el Ins-tituto se ha posicionado como el brazo principal del Gobierno para fortalecer las acciones en beneficio de la sociedad civil, verdadera promotora del cambio, cuyo activismo ha hecho posible grandes lo-gros, a pesar de que todavía no somos el México que anhelamos y que queremos construir, pero con la participación activa de todos los actores sociales día a día se avanza en la construcción de un México incluyente.

IV. Indicadores macroeconómicosy su repercusión sobre el desarrollo social

En la primera quincena de julio de 2013 se dio a conocer in-formación sobre el sistema de indicadores cíclicos, el índice de confianza del consumidor, el empleo formal, el monto de reme-sas del extranjero y el Índice Nacional de Precios al Consumi-dor. Todos estos indicadores macroeconómicos proporcionan información relevante sobre el dinamismo de la economía na-cional y el bienestar de las familias.

Sistema de indicadores cíclicos

El Sistema de Indicadores Cíclicos permite dar seguimiento al comportamiento de la economía mexicana, pues determina la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El in-dicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la actividad económica.

La información más reciente disponible para estos indicadores corresponde a abril de 2013, cuando el Indicador Coincidente tuvo una disminución de 0.07 puntos respecto al mes inmedia-to anterior, ubicándose en la fase de desaceleración del ciclo económico, es decir, en situación decreciente pero todavía en su tendencia de largo plazo (de hecho, el valor del indicador es exactamente de 100.0 puntos). El Indicador Adelantado, por su parte, tuvo un incremento de 0.03 puntos con respecto al mes anterior y se ubica en 100.2 puntos, ligeramente por enci-ma de su tendencia de largo plazo.

Para el mes de mayo del año en curso, el Indicador Adelantado registró un aumento de 0.02 puntos de forma mensual. Esta información confirma el estancamiento de la economía mexi-cana en el segundo trimestre de 2013, información que deberá ser corroborada con las próximas estimaciones del Producto Interno Bruto.

Índice de Confianza del Consumidor

El Índice de la Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el INEGI y el Banco de México, recopila información sobre la situación económica actual y lo que se espera en el futuro cer-cano para el hogar y el país, así como la visión de las posibili-dades en el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

En junio de 2013, el ICC presentó una disminución mensual de 1.94 por ciento, con cifras desestacionalizadas (ver gráfi-ca 4). Asimismo, en su serie original el indicador se ubicó en 93.3 puntos, nivel 2.2 puntos porcentuales menor en términos anuales (95.5 puntos). Esta reducción se debió al decrecimien-to en los cinco componentes del índice. De manera particular, se observó una mayor caída en la percepción para poder ad-quirir bienes duraderos en el mes actual en comparación con el mismo mes de 2012.

Si bien no se percibe un panorama alentador en términos de expectativas de consumo de la población en el futuro próximo, la cantidad y la calidad del empleo puede ayudar a mantener o reactivar la actividad económica, pues la confianza de los con-sumidores se ve reforzada en la medida en la que cuenten con un empleo formal que les brinde cierta seguridad para poder planear.

Empleo

Los datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en mayo de 2013 reflejan un crecimiento de 6 mil 929 trabaja-dores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en comparación con el mes anterior, lo que representa un au-mento del 0.04 por ciento. Si bien el número de trabajadores permanentes aumentó en más de 36 mil, el número de traba-jadores eventuales se redujo en cerca de 30 mil, la mayoría de los cuales eran trabajadores del campo.

En su comparación anual, el crecimiento de trabajadores ase-gurados al IMSS fue de 3.9 por ciento, tasa ligeramente inferior del promedio de crecimiento anual de los últimos 24 meses (ver gráfica 5). Durante el último año, el mayor crecimiento se observó en los trabajadores eventuales del campo y el menor entre los eventuales del medio urbano.

6

4

2

0

Porc

enta

je

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

o

2011 2012 2013

Gráfica 5. Crecimiento del número de trabajadores totalesafiliados al IMSS (variación porcentual a junio de 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

2010 2011 2012

Índi

ce

2013

Gráfica 4. Evolución del Índice de Confianza del Consumidora junio de 2013.

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

87

.58

7.4 8

8.7

91

.68

9.2

88

.59

1.2 92

.39

2.3

91

.78

9.7

89

.39

3.0

95

.59

3.4

92

.49

0.6

89

.5 90

.89

5.4

93

.69

3.4

97

.29

6.3

95

.59

8.9

97

.69

4.0 94

.99

4.2

99

.0 10

0.0

95

.59

5.4

95

.79

5.2

93

.3

105.0

100.0

95.0

90.0

85.0

80.0

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

En el análisis por ramas de la actividad económica, en mayo de 2013 el mayor número de trabajadores afiliados al IMSS se encuentra en las industrias de la transformación (26.3 por ciento), seguidas del sector de servicios (23.5 por ciento) y el de comercio (20.4 por ciento). En contraste, la menor propor-ción de trabajadores asegurados se observa en las industrias extractivas (0.8 por ciento), así como eléctricas y de agua potable (0.9 por ciento). Finalmente, respecto al mes anterior, el mayor aumento de trabajadores afiliados tuvo lugar en las industrias extractivas (0.83 por ciento), mientras que destaca el decrecimiento mensual de fuerza laboral asegurada que se presentó en el sector agropecuario (4.75 por ciento).

Remesas

Una fuente adicional de ingresos para los hogares mexicanos son los recursos provenientes del extranjero enviados por fa-miliares o amigos. En mayo de este año, el total de ingresos por remesas en el país fue de 2,033 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Banco de México, lo que representa un incremento de 6.9 por ciento con respecto al monto obser-vado en el mes de abril. Éste es el cuarto incremento mensual consecutivo después de la caída de las remesas en el primer mes del año.

Sin embargo, en su comparación anual las remesas presenta-ron una disminución de 13.2 por ciento. De hecho, como se puede observar en la gráfica 6, con esta disminución suman ya once meses seguidos en los que las remesas presentan decre-cimientos de forma anual (desde julio de 2012 la variación del monto de remesas se encuentra por debajo de cero).

Precios de los alimentos

Los incrementos en los precios de la economía, especialmente en los precios de los alimentos, tienen un efecto directo en el bienestar de la población, pues condicionan la cantidad de bie-nes que pueden ser adquiridos dado un cierto nivel de ingresos. En este sentido, de acuerdo con el INEGI, en el mes de junio de 2013 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.06 por ciento respecto al mes anterior (mayo de 2013). Ésta es la segunda reducción consecutiva del índice ge-neral en lo que va del año (ver gráfica 7). El índice de alimen-tos, por su parte, registró una disminución mensual de 1.27

por ciento en junio de 2013. Esta cifra representa el mayor de-crecimiento mensual de precios del índice de alimentos desde junio de 2005. Además, constituye la segunda reducción men-sual consecutiva en el presente año.

En su comparación anual, el INPC se incrementó en 4.09 por ciento, cifra que se ubica por encima del objetivo de inflación establecido por el Banco Central (3 ± 1 por ciento). De hecho, el promedio de inflación anual en la primera mitad del 2013 ha sido de 4.07 (ver gráfica 8). La inflación anual para el Índice de alimentos fue de 5.82 por ciento y el promedio anual de este indicador para 2013 ha sido de 7.24 por ciento.

De manera similar al mes anterior, a diferencia de los primeros meses del año, durante junio de 2013 la mayoría de los índices específicos que componen el índice de alimentos presentaron disminuciones respecto al mes previo (ver cuadro 1):

15.0

12.0

9.0

6.0

3.0

0.020122011201020092008 2013

Gráfica 8. INPC e índice de alimentos(variación anual junio 2008-junio 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos

2.5

1.5

0.5

-0.5

-1.5

2012

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

o

2011 2013

Gráfica 7. INPC e índice de alimentos(variación mensual junio 2012-junio 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos

25201510

50

-5-10-15-20-25

Porc

enta

je

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

o

2010 2011 2012 2013

Gráfica 6. Variación anual del monto de remesas totalesa marzo de 2013.

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del Banco de México.

Directorio

Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social

Juan Carlos Lastiri QuirósSubsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Edgar Ramírez MedinaDirector General de Análisis y Prospectiva

Williams Peralta LazoDirector General Adjunto de Coordinación Interinstitucional

Domingo Faustino Hernández ÁngelesDirector de Análisis Estadístico

Fernando Acosta ChávezDirector de Proyectos Estratégicos

Hugo Federico Velarde RonquilloDirector de Prospectiva Institucional

Diana Manuel GutiérrezSubdirectora de Investigación Estratégica

Alejandra Fabiola Sánchez OrtizSubdirectora de Análisis Econométrico

Ricardo Zaragoza CastilloSubdirector de Análisis Económico y Social

Gerardo Antonio Escaroz CetinaSubdirector de Relaciones Institucionales

Colaboración especial

Zaira Samara García PadillaNancy Tirado Olivo Adán Heras RamírezErick Omar Jiménez PérezAuxiliares de Investigación

Instituto Nacional de Desarrollo Social

Unidad de Comunicación SocialDirección de Comunicación DigitalDiseño y edición

Esta publicación es una compilación de información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva, de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

www.sedesol.gob.mx

V. BibliografíaBanco de México (2013) Remesas familiares. México: Banco de México (consulta: julio de 2013). www.banxico.org.mx

Conapo (2012) Proyecciones de la población de México 2010-2050. México: Consejo Nacional de Población (consulta: julio de 2013). www.conapo.gob.mx

INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía (consulta: julio de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Sistema de Indicadores Cíclicos. México: Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía y Banco de México (consulta: julio de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Índice de Confianza del Consumidor. México: Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (consulta: julio de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Índice Nacional del Precios al Consumidor. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: julio de 2013). www.inegi.org.mx

Campos y Arceo (2012) Consecuencias del embarazo adolescente en México. Méxi-co: Colegio de México (consulta: julio de 2013). cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2012/dt20123.pdf

STPS (2013) Estadísticas del Sector: Trabajadores asegurados al IMSS. México: Se-cretaría del Trabajo y Previsión Social (consulta: julio de 2013).www.stps.gob.mx

• La mayor reducción la registraronnuevamente las frutas y hortalizas, la cual llegó casi al 7 por ciento.

• Lalecheysusderivadosdisminuyeron1.03 por ciento.

• Elpreciodelosaceites;pan,tortillasycereales, y el azúcar, café y refrescos se redujo cerca de 0.10 por ciento.

• Lascarnesseincrementaronen0.32por ciento.

Cuadro 1. Variación de los gruposque conforman el índice de alimentos.

Variación mensual

Mayode 2013

Juniode 2013

Otros alimentosCarnesPescados y mariscosAzúcar, café y refrescos envasadosPan, tortillas y cerealesAceites y grasas comestiblesLeche, derivados de leche y huevoFrutas y hortalizas

0.691.51

-0.28-0.01-0.01-0.801.07

-4.95

0.420.320.22

-0.08-0.10-0.11-1.03-6.72

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisisy Prospectiva con base en el INPC del INEGI.