Huygens-71

44
AÑO XII Marzo - Abril - 2008 Número 71 (Bimestral) Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor HUYGENS Observatorio Roque de los Muchachos AJUNTAMENT DE GANDIA

description

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor marzo - abril - 2008 AÑO XII Número 71 (Bimestral)

Transcript of Huygens-71

Page 1: Huygens-71

AÑO XII Marzo - Abril - 2008 Número 71 (Bimestral)

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor

HUYGENS

ObservatorioRoque de los Muchachos

AJUNTAMENT DE GANDIA

Page 2: Huygens-71

2

A.A.S.

Sede Social Casa de la Natura Parc de l'Est 46700 Gandía (Valencia)

Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Tel. 609-179-991WEB: http://www.astrosafor.nete-mail:[email protected]

Depósito Legal: V-3365-1999Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana

con el nº 7435

Agrupación Astronómica de la SaforFundada en 1994

EDITAAgrupación Astronómica de la Safor

CIF.- G96479340

EQUIPO DE REDACCIÓNDiseño y maquetación: Marcelino Alvarez VillarroyaColaboran en este número: Josep Julià Gómez, Fran-cisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Josep Emili Arias, Angel Requena, Angel Ferrer

IMPRIME DIAZOTEC, S.A.

C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 0046005 - Valencia

Depósito Legal: V-3365-1999ISSN 1577-3450

RESPONSABILIDADES Y COPIASLa A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados.

Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indi-cando su procedencia y autor.

DISTRIBUCIÓNEl Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y cen-tros de enseñanaza de la comarca además de Universi-dades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 22 horas.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Presidente Honorífico:Presidente:

Vicepresidente: Secretario:

TesoreríaBiblioteca:

Distribución:

José Lull GarcíaÁngel Ferrer

Josep Julià GómezAmparo Lozano

Marcelino Alvarez Amparo Lozano

Ximo EgeaJuan Malonda

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Asteroides Josep Juliá Gómez ([email protected])PlanetariaAngel Ferrer ([email protected])ArqueoastronomíaJosé Lull García ([email protected])Cielo ProfundoMiguel Guerrero ([email protected] )EfeméridesFrancisco Escrihuela ([email protected])

COMITE DE PUBLICACIONESFormado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRÍCULA

Socios : 40 €Socios Benefactores: 100 €Matrícula de inscripción única : 6 €

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero.

• Los socios que se den de alta después de junio abonarán 20 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORESSocios que hacen una aportación voluntaria de 100 €Socio nº 1 Javier Peña LligoñaSocio nº 2 José Lull GarcíaSocio nº 3 Marcelino Alvarez VillarroyaSocio nº 10 Ángel Requena VillarSocio nº 12 Ángel Ferrer RodríguezSocio nº 15 Francisco Pavía AlemanySocio nº 40 Juan Carlos Nácher OrtizSocio nº 49 Mª Fuensanta López AmengualSocio nº 51 Amparo Lozano MayorSocio nº 58 David Serquera Peyró

NUEVO SOCIOSocio nº 100 Dolores Martín Cid

Huygens nº71 marzo - abril 2008 Página

Page 3: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 3

Huygens 71marzo - abril 2008

42 Asteroides por Josep Julià

39 El cielo que veremos por www.heavens-above.com

Camisetas Camisetas Camisetas

40 Efemérides por Francisco M. Escrihuela

Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

5 Noticias. por Marcelino Alvarez Algunas de las noticias que se han producido en la Astronomía, durante los dos últimos meses

30 Quan l’astronomia litúrgica barreja Falles i capirots por Josep Emili Arias

Quan l’astronomia litúrgica barreja Falles i capirots. Josep Emili AriasEn aquest article faig un repàs a la història i evolució de la regla o còmput canònic per establir,

anualment, la litúrgia de la Pasqua cristiana, i que tan aplegà a contrapuntar l’església de Roma i la d’Alexandria als primers segles de l’era cristiana. Com també, faig una sinopsis cronològica i testimonial d’eixos anys en que el Diumenge de Pasqua vingué tan primerenc, i fent que les Falles de Gandia foren tan Santes.

8 2009: Año Astronómico Internacional por Marcelino Alvarez

Resumen de las Primeras Jornadas Nacionales del Año Internacional de la Astronomía, cele-bradas en Granada los días 15 y 16 de enero.

7 Notici-aas. por Angel Requena Algunas de las noticias que se han producido en la Agrupación Astronómica de la Safor

12 El Observatorio del Roque de los Muchachos (1ª Parte) por Angel Requena

Con motivo de mis vacaciones navideñas, el pasado 6 de Enero realicé un viaje a La Palma atraído especialmente por sus magníficos paisajes y su bonanza climatológica. En una de las excursiones que realicé el sendero disscurría por la arista de la Caldera de Taburiente donde se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos lo que me permitió admirar los telescopios desde primera fila.

22 El Asteroide 4/Vesta por Angel Ferrer

En Mayo de 2007 tuvimos la oportunidad de ver un asteroide a simple vista. Alcanzó la magnitud 5,5. Es el único asteroide que lo puede hacer. A los pocos meses, en septiembre, también fue noticia por despegar una nave, la Dawn, con destino a Vesta. Llegará en el 2011.

Page 4: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 4

DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS

BANCO O CAJA DE AHORROS..................................................................................................................................Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuentaDomicilio de la sucursal..................................................................................................................................................Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................Titular de la cuenta .......................................................................................................................................................

Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los reci-bos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor"

Les saluda atentamente (Firma)

D/Dña ............................................................................. .................................................Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. .........................Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia .........................................Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................

Inscripción: 6 €Cuota: socio: 40 € al año. socio benefactor: 100 € al año

Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor.

CONSIDERACIONES DIVERSAS

En primer lugar, quiero agradecer la serie de colaboraciones que se han recibido ya para su publica-ción en el boletín Huygens (el contenido íntegro de este número, corresponde a socios de la Agrupación, que han vuelto a escribir), y el incremento de participación que también se ha dado en las reuniones de los viernes, e incluso el ambiente de colaboración que se respira..

Lo digo, porque a raíz de la última editorial, en las que pedía ese esfuerzo a todos y cada uno de los socios, he podido notar un cambio bastante notable. Gracias a todos.

Por otra parte, tenemos a la vuelta de la esquina el año 2009, con la celebración del Año Internacional de la Astronomía.

Se prevén muchas actividades de muchas asociaciones de aficionados.La Agrupación Astronómica de la Safor, está involucrada en este tema, y a pesar de que nadie nos

impone ninguna actividad, sí que sería muy bueno realizar alguna de ellas (cuantas mas mejor), ya que Gandía y la Safor se lo merecen. Quizás sería también una buena oportunidad de conseguir una amplia-ción de socios. Hablando de socios, ya hemos alcanzado el número 100 efectivo, y lo digo, porque a pesar de que anteriormente se había dado ese número a dos peticionarios, como ninguno de los dos ha pagado su cuota, ambos lo han perdido. Hemos tardado 12 años en llegar a este número. ¿Cuanto tardaremos en alcanzar el número 200? No hay prisa. No es una carrera; no importa mucho la cantidad, sino la calidad, es decir la colaboración, y eso... realmente no ha faltado nunca. Cuando ha hecho falta, ha estado ahi. Gracias a todos.

Page 5: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 5

El Año Internacional de la Astronomía 2009 da la bienveni-da al país participante número 100

Los organizadores del Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA-IYA2009), la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO le dan la bienvenida esta semana al país participante número 100 de la lista creciente de países y organizacio-nes participantes para este proyecto astronómico mundial. Esta meta se ha alcanzado en solo cuatro sema-nas después de la Proclamación Oficial del AIA-IYA2009 hecha por las Naciones Unidas.

El país que más recientemente se ha unido al Año Internacional de la Astronomía 2009 es la República Popular de Bangladesh.

Esta incorporación ha sido parti-cularmente bienvenida a este pro-yecto mundial ya que una de sus metas es promover la astronomía y desarrollar redes astronómicas en los países en vías de desarrollo

El Dr Fazlur Rahman Sarker de la Sociedad Astronómica de Bangladesh es el Director del Nodo Nacional de Bangladesh para el AIA-IYA2009 y explica por qué él y su país participan en el Año Internacional de la Astronomía 2009:

“El AIA-IYA2009 es un evento his-tórico que ofrecerá oportunidades únicas a la gente de Bangladesh para aprender más sobre los increí-bles desarrollos en el campo de la astronomía.”

Los proyectos y actividades del Año Internacional de la Astronomía 2009 buscan ayudar a millones de personas alrededor del mundo a redescubrir su lugar en el Universo a través del cielo, ya sea de día o de noche, y por lo tanto a obte-ner un sentido personal de mara-villa y descubrimiento. El Año

Internacional de la Astronomía 2009 representa el mayor esfuerzo coordinado de astrónomos tanto profesionales como aficionados en la historia de la popularización de la astronomía. La Presidente de la Unión Astronómica Internacional (IAU) Catherine Cesarsky comenta: “Estamos encantados ya que el Año Internacional de la Astronomía 2009 dará oportunidad a los astrónomos de los países miembros de la Unión Astronómica Internacional a alcan-zar al resto del mundo y compartir los nuevos conocimientos sobre la astronomía en la actualidad”.El Dr. Fazlur Rahman Sarker agrega: “Aún siendo un país en vías de desarro-llo, Bangladesh tiene un gran núme-ro de entusiastas del espacio, quizá más que en alguna otra parte del mundo. La Sociedad Astronómica de Bangladesh tiene como meta el que 200 000 personas observen el cielo nocturno utilizando telescopios durante el 2009. Nuestra esperan-za es que el AIA-IYA2009 permita a Bangladesh establecer un gran observatorio óptico para explorar los misterios del Universo”.

El Año Internacional de la Astronomía 2009 será una celebra-ción global de la astronomía y su contribución a la cultura y la socie-dad, remarcando especialmente el

400 aniversario de la primera vez que se usó un telescopio astronó-mico por Galileo Galilei. Además de los 100 países que ya participan en el AIA-IYA2009, 14 organizaciones más están involucradas. Se espera que más de 140 países y organiza-ciones participen en esta iniciativa en 2009.

Para más información sobre el Año Internacional de la Astronomía 2009, por favor, visite el sitio web http://www.iaa.es/IYA09/ o http://www.astronomy2009.org/

Traducción por Lourdes Cahuich, Astroseti.org (http://www.astroseti.org)

La “Ruta de los Relojes de Sol”

El domingo 10 de febrero, un grupo de alumnos de Astronomía de la Universidad Popular de Gandía, hicieron un recorrido por l’Alcoiá y La Vall d’Albaida, con objeto de ver algunos de los muchos relojes de Sol que existen en los diferentes pueblos de ambas comarcas.

A pesar de que el día amaneció mal, bajo amenaza de lluvia, con una ligera niebla que en poco tiem-po se transformaría en bastante

Page 6: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 6

espesa, y con mínimas posibilida-des de ver los relojes “en funciona-miento”, nos pusimos en marcha a la hora convenida.

El recorrido previsto y que se cumplió casi al pié de la letra, fue el siguiente:

Primero, visita al reloj de Salem, situado en el Parque de San Miguel. Este reloj no pudimos verlo en mar-cha, porque además de la niebla de la que gozábamos, está casi per-manentemente en sombra, debido a los árboles casi “monumentales” que lo rodean. Aunque hubiera sali-do un día soleado, la zona donde

se encuentra, está casi siempre en sombra, excepto un par de horas a mediodía, que es cuando el Sol puede alcanzar su objetivo, e ilumi-nar el monumento.

Después ascendimos al Benicadell, para pasar a la vertien-te alicantina, con objeto de llegar hasta Muro de Alcoy. Allí, pudimos observar perfectamente, puesto que la niebla se quedó en la cima de las montañas, el reloj de sol mul-tignomon.. Se trata de un reloj de Sol con 14 gnomon, que requiere algo de explicación para entender el funcionamiento, y que maravilla por su idea y por su realización práctica.

Siguió el reloj del parque de las moreras de Benissoda, que se ha hecho formando parte de la escultura de Amorós, dedicada a la hilatura del esparto, tradicional en la zona. Este reloj, que aprovecha las aristas y vértices de los cubos que forman la escultura para obtener los gnomon necesarios también tiene el problema del crecimiento de los árboles y plantas que lo rodean.

De Benissoda, seguimos viaje hasta Palomar, donde disfrutamos con el reloj analemático existente en el ”Parque de los Astros”.

Posteriormente, fuimos a Otos, donde pudimos ver y admirar algu-nos de los relojes construidos con la colaboración de diversos artistas.

No obstante, dada la hora un poco tardía, y viendo la cantidad ingente de relojes a ver, preferimos dejar para mas adelante una nueva visita exclusiva para esta población.

A continuación, pasamos a Beniganim, donde admiramos el impresionante reloj digital que está situado en el paseo de l’ortissa, acabando por último, con el exis-tente en Guadasequies, de formato parecido al de Benissoda, es decir, basado en una columna, dividida en cubos, todos con la misma orien-tación, pero con tres cortes, que hacen tres relojes en uno solo: Uno de ellos, orientado al Este, para ver la salida del Sol. El segundo al Sur, que marca las horas de medio día, y un tercero orientado al oeste, para medir las horas de la tarde.

Acabada la luz solar, y por lo tanto, no siendo posible continuar viendo alguno de los otros que quedaban pendientes, dimos por finalizada la excursión.

Última Hora:

El día 8 de marzo, se va a realizar una nueva observación del tránsito del Sol por la foradá de Benitaia, organizada por el Ayuntamiento y nuestro socio José Lull.

Esperemos que el tiempo cola-bore, y que la participación sea abundante.

Page 7: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 7

ORM = InolvidableCon motivo de mis vacaciones

navideñas, el pasado 6 de Enero realicé un viaje a La Palma atraído especialmente por sus magníficos

paisajes y su bonanza climatológi-ca. En una de las excursiones que realicé el sendero discurría por la arista de la Caldera de Taburiente donde se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos lo que me permitió admirar los telescopios desde primera fila.

Hasta para el viajero más curtido, la isla de La Palma asombra y cau-tiva desde el primer momento. De hecho, un comentario generalizado entre los escasos turistas que llegan allí (unos 40.000 turistas/año, y casi todos extranjeros, por cierto) es el de cómo teniendo esta maravilla en nuestro propio país, preferimos elegir otros destinos lejanos y carísi-mos que, en muchos casos, acaban por defraudarnos. A veces nos pasa eso, que buscamos fuera lo que ya tenemos en casa.

Desde luego, La Palma no defrau-da a nadie; para el que le guste caminar tiene casi 1.000 km. de senderos perfectamente balizados que discurren por paisajes de lo más variados (bosques de laurisil-va, volcanes, zonas costeras des-habitadas, etc.). Y al que le guste descansar en un ambiente relajado

también encontrará rincones tran-quilos como Tazacorte, Tijarafe o El Tablado.

En mi caso fue lo primero lo que me atrajo a este lugar aunque una

vez allí tenía claro que no iba a dejar pasar la oportunidad de ver el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), lugar que siem-pre soñé conocer. He de advertir que sólo pude ver los telescopios desde la barrera ya que la visita al interior sólo es posible realizarse durante unos pocos días de puertas abiertas en verano.

La excursión que contraté para visitarlo partía en autobús desde Santa Cruz de La Palma y llegaba hasta el techo de la isla, el Pico del Roque de los Muchachos (2426 m.). La carretera que lleva hasta allí es realmente espectacular, no sólo porque nace a nivel del mar y sube hasta casi los 2500 m., sino porque atraviesa prácticamene todos los ecosistemas que podemos encon-trar en La Palma y todo ello en ape-nas 40 km. Después de más de una hora de ascenso y 443 curvas (eso fue lo que nos dijo el guía, yo no las conté) se llega justo al vértice geo-désico Roque de los Muchachos.

Una vez allí se abandona el auto-bús y comienza el recorrido a pie por un sendero bastante aéreo que recorre prácticamente toda la cresta

de Oeste a Este. La excursión que yo realicé comenzó en el propio Pico del Roque de los Muchachos y fina-lizó en el Pico de la Cruz después de aproximadamente unos 8 Km. de caminata. A toro pasado, recomien-do a quien esté interesado en visitar este magnífico lugar que en vez de realizar esta excursión en este sentido (W→E) se haga en sentido contrario (E→W). De esta forma se deja para el final del recorrido lo mejor, es decir, la perspectiva de los telescopios y de la Caldera desde el Pico del Roque de los Muchachos. Aunque desde cualquier punto del sendero se contempla una vista impresionante, la panorámica desde ese lugar es sublime.

Aunque los telescopios del ORM se encuentran dispersos a lo largo de la cresta, la mayor concentra-ción de telescopios se ubican sobre el pico de Fuente Nueva (2.370 m.). Allí encontramos entre otros el William Herschel (WHT), el Isaac Newton (INT), el Jacobus Kapteyn (JKT), todos ellos pertenecientes al denominado Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), el telescopio Liverpool, el Mercator y los curiosos telescopios solares SST y DOT (ver imagen adjunta).

El resto de telescopios se locali-zan desperdigados entre el pico de la Fuente Nueva y el del Roque de los Muchachos, aproximadamente en un área de 2 km². De todos ellos hemos de destacar el último fichaje a este equipo “galáctico”, el Grantecan. Por llegar el último al ORM, su ubicación no es tan privi-legiada como la del resto pero no obstante la calidad del cielo allí es tan buena que ese aspecto no con-diciona en absluto la observación.

Animo a todos los lectores a visi-tar este magnífico lugar algún día. Estoy seguro que os dejará una huella imborrable en vuestra retina, como lo ha dejado en la mía. (Angel Requena)

Page 8: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 8

La reunión tuvo lugar en Granada

los días 15 y 16 de Enero de

2008 y su tema principal fue el

Año Internacional de la Astronomía

2009 (IYA2009).

El principal objetivo de la misma

fue reunir a los integrantes del nodo

español para el IYA2009.

Dicho nodo está constituido por

unas 60 personas, representantes de

entidades (centros de investigación,

planetarios/museos, asociaciones

de aficionados, otros) que de una

forma u otra contribuyen a divulgar

la astronomía en nuestro país.

Los objetivos concretos de la

reunión fueron:

• establecer un primer contac-

to entre todos los integran-

tes del nodo español para el

IYA2009

• presentar el IYA2009 y la

situación en la que se encuen-

tra actualmente su organiza-

ción tanto a nivel nacional

como internacional

• formar grupos de trabajo para

Jornadas Nacionales AIA-IYA 2009Marcelino Alvarez Villarroya

[email protected]

Resumen de las Primeras Jornadas Nacionales del Año Internacional de la Astronomía, celebradas en Granada los días 15 y 16 de enero.

foto de familia de los participantes en la Reunión de Granada.

Page 9: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 9

la organización de activida-

des concretas.

• discutir las iniciativas que

interesa impulsar a nivel

nacional e internacional

• estimular la puesta en mar-

cha de la organización del

IYA2009 a nivel local y

regional

• estimular iniciativas de cola-

boración entre entidades

representadas en el nodo

• discutir estrategias de finan-

ciación

Blanca Troughton, de Málaga,

que es la representante de las asocia-

ciones de aficionados en el Comité

Nacional IYA 2009, ha hecho un

resumen de lo tratado en Granada

los días 15 y 16.

Es una lista de actividades a rea-

lizar durante ese año, pero no se

queda sólo en eso, sino que además,

se nos pide ya una lista de cola-

boradores, que estén dispuestos a

encargarse de cada una de las activi-

dades a desarrollar. Aunque parezca

un poco pronto, porque estamos

hablando de un año entero, al tener

que elegir fechas, y actividades para

toda España y Portugal a la vez, hay

que empezar ya a trabajar.

Además, hay fechas que son ina-

plazables: El dinero que se pida al

Ministerio de Educación, hay que

pedirlo ya, porque van a golpe de

presupuesto, y se reparte al prin-

cipio de cada ejercicio, La fecha

límite para este año es el 8 de febre-

ro, lo cual quiere decir, que todo lo

que preparemos para el 2009, hay

que tenerlo a punto para octubre, de

forma que el año que viene, entre-

mos en el reparto.

Sin más, os paso el mensaje-resu-

men de las jornadas de Granada:

----- Original Message -----

From: Blanca Troughton

To : a g r u p a c i o n e s _

[email protected]

Sent: Monday, January 21, 2008

4:54 PM

Subject: Acuerdos IYA09

Hola, después de “digerir” Ali-

babá y las 40 ponencias y puesta

al día del trabajo acumulado, os

escribo para enviaros la lista de

tareas y acciones a llevar a cabo

durante estos dos primeros meses

(enero-febrero), según acordamos

en la última reunión.

ACCIONES:

1. Elaborar lista de activi-

dades globales en las

que queremos y podemos

participar desde nuestra

agrupación.

100 horas de astronomía (del

2 al 5 de abril de 2009). Ojo no

significa 100h de observación

astronómica sino de actividades

de astronomía (observación, char-

las, talleres, exposiciones, etc.) que

además podéis poneros de acuerdo

con otras instituciones de la ciudad

para compartir actividades si hacer

actividades continuadas durante 4

días (+-100h) resulta demasiado

para llevarlo a cabo.

Lluvias de estrellas. En la

reunión hemos decidido celebrar las

Perseidas por la fecha tan agrada-

ble en que se producen que permite

la observación cómoda para un

público amplio. Además se puede

combinar muy bien con la obser-

vación de planetas.

Fiestas de estrellas. A celebrar

otros días del año. es conven-

iente convocar una de estas fiestas

durante las 100h de astronomía.

Queda pendiente elegir días.

Tenemos que elegir efemérides a ser

posible interesantes para el público.

En principio se pueden convocar 3

fiestas, con las Perseidas serán 4 en

total en el año. Esperamos vuestras

sugerencias.

Celebración del 40 Aniversario

de la llegada del hombre a la Luna.

21 de julio (martes), coincide con el

eclipse de China (22 de julio). Esta

actividad sería para que la organi-

cen los que se quedan o quedamos

aquí y no van o vamos a China.

Como podéis ver es Luna Nueva,

una posibilidad sería hacer activi-

dades dispersas durante una sema-

na: charlas, taller lunar para niños,

exposiciones, etc. y luego observar

la Luna en cuarto creciente (de 3-4

días) en el fin de semana.

Actividades astro-ibéricas:

Actividades conjuntas con Portugal,

a propuesta de Joao Fernándes,

coordinador del IYA2009 en

Portugal (jmfernan@...).

Eclipse de China: Propuestas de

viaje. Por ahora tenemos la que

presentó Marcelino Álvarez (sugie-

ro que la envíe en formato word a

la lista).

COOPERACIÓN:

1. Elaborar lista de observa-

torios de aficionados fijos:

los que tengáis/conozcáis.

Enviar a Marcos Pérez

Page 10: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 10

Maldonado, de la Casa de

las Ciencias (marcos@...)

2. Proporcionar, si es posi-

ble, lista de personas que

estén dispuestas a traba-

jar con discapacitados en

su localidad a través del

programa de actividades y

material didáctico propues-

to por Amelia Ortíz, del

Observatorio Astronómico

de la Universidad de

Valencia (amelia.ortiz@...)

3. Elaboración de lista de

Grupos de Trabajo sobre

Cielo Oscuro, indicando:

a) Agrupación Astronómica

correspondiente; b) Nombre

del coordinador/a del grupo;

c) Actividades realizadas

(resumen); d) Resultados

obtenidos: publicaciones,

datos, pósteres, folletos,

etc. Enviar a Francisco de

Paula Martínez López (alfa-

tauri64@...)

O R G A N I Z A C I Ó N /

ADMINISTRACIÓN:

1. Creación de subnodos a

partir de las agrupaciones

que constituyen el nodo.

estamos recibiendo muchas

solicitudes de agrupaciones

pequeñas para participar.

hemos pensado coordinar-

las a partir de las agru-

paciones nodales. Os iré

enviando los contactos de

aquellas agrupaciones que

por situación geográfica

estén más cerca de voso-

tros.

2. Las agrupaciones que parti-

cipen y no estén en el nodo

aparecerán en una página

con la calidad de entida-

des colaboradoras, lo que a

todos los efectos les permi-

tirá poder usar el logo (con

las indicaciones que tiene

sobre su uso), establecer

link web con IYA09, solici-

tar subvenciones a entida-

des públicas.

3. Presentación de propues-

tas globales para el IYA09

al Comité (las presentaré

yo en nombre vuestro que

estoy en el Comité).

4. relación de problemas detec-

tados en las convocatorias

de ayudas de la FECYT.

Los que tengáis experiencia

en este campo y hayáis teni-

do problemas me enviáis

una lista de los detectados

para elaborar una carta

de sugerencias y enviarla

Page 11: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 11

a la FECYT a través de la

CNA (Comisión Nacional

de astronomía) (blanca.

troughto@...) El plazo de

envío termina pronto (8 de

febrero).

5. Listado de problemas detec-

tados en la agenda de activi-

dades del Año de la Ciencia

2007 elaborada por el MEC

(Ministerio de Educación

y Ciencia). Me lo enviáis

también a mi para que lo

tramite con el comité.

Posiblemente se nos ocurrirán

más cosas. Ya irán saliendo. Las

sugerencias que tengáis las atende-

remos desde esta lista

Como podeis ver, se han pensa-

do muchas cosas, que habrá que ir

desarrollando poco a poco. Una de

las cosas interesantes y a fecha fija

para toda España, que por lo tanto

tendrá repercusión en toda la prensa,

son las 100 horas de Astronomía.

Se admiten ideas para llenar

esas 100 horas, aunque no hace

falta que inventemos la rueda de

nuevo. Basta con participar en

las actividades que se propon-

gan.

Luego están las lluvias de estre-

llas, y las fiestas de las estrellas

(star party), que podríamos cele-

brar en el verano, conjuntamente

con las agrupaciones vecinas,

de forma similar a las anteriores

jornadas de Castell de Castells.

Y (aunque no figura de

momento en el plan de activi-

dades del AIA-IYA 2009), no

se me olvida que tenemos dos

fechas inolvidables: los equi-

noccios de primavera y otoño,

con el paso del Sol a través de la

foradá del convento de Benitaya.

Podríamos incluso… retransmitirlo

por Internet, o por TV, si alguna de

las emisoras locales, autonómicas,

etc... quisiera.

Como podeis ver, también figu-

ra el viaje a China, como una de

las actividades planteadas. En hojas

aparte, teneis mas información del

trayecto, fechas, lugar de obser-

vación, etc… Falta mucho tiempo

todavía, pero me da miedo pensar

que es el mas grande del siglo, lo

cual hará que muchos aficionados

hagan un esfuerzo por ir, y que los

chinos son muchíiiiisimos, y como

se les ocurra también acudir a la

zona de totalidad, vamos a tener que

pedir número para entrar. Por eso,

creo que lo principal es tener la zona

reservada. Una ventaja de la zona de

Shangai, es que está bastante bien

dotada de autopistas, y el desplaza-

miento de una zona a otra, en caso

de nubes, puede ser rápido, lo cual

incrementa la posibilidad de verlo

bien, a pesar de ese 50% de nubes

previsto.

Sobre este viaje, hay que indi-

car que todavía no está totalmente

cerrado, porque se van realizando

cambios en visitas, horarios,e inclu-

so días, conforme se van teniendo

posibilidades y concretanto cosas

con el touroperador.

Una de las actividades que apa-

recerán posiblemente, es una visi-

ta al observatorio Astronómico de

Shangai, bien a la sede en las cer-

canías de la ciudad, o bien a las

instalaciones que tienen en An’ji, a

unos 1000 metros de altura, ya que

ese es el lugar elegido para ver el

fenómeno.

Una de las decisiones que se ha

tomado, es utilizar las siglas : AIA-

IYA 2009 para referirse a cualquier

actividad que se integre en los actos

a celebrar durante ese año.

Cartel anunciador de las Jornadas

Page 12: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 12

Introducción

Si hay un sitio en España al cual

un aficionado de astronomía debería

ir al menos una vez en la vida ese es

sin duda el Observatorio del Roque

de los Muchachos (ORM). Y no

sólo porque es el mejor observatorio

astronómico del hemisferio norte

sino porque se encuentra enclavado

en uno de los lugares más impre-

sionantes que yo había visto antes

y eso no está en un lugar remoto

El Observatorio del Roque de los Muchachos (1ª Parte)

Por Ángel Requena

[email protected]

Con motivo de mis vacaciones navideñas, el pasado 6 de Enero realicé un viaje a La Palma atraído especialmen-te por sus magníficos paisajes y su bonanza climatológica. En una de las excursiones que realicé el sendero disscu-rría por la arista de la Caldera de Taburiente donde se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos lo que me permitió admirar los telescopios desde primera fila. En este artículo describiré este magnífico observatorio así como el camino que tuvo que recorrer hasta convertirse en el mejor observatorio astronómico del hemisferio norte.

Impresionante vista aérea del Roque de los Muchachos

Page 13: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 13

sino en una de las islas más bonitas

del archipiélago canario, La Palma.

El observatorio se encuentra lite-

ralmente colgado a una altitud de

2.400 m. sobre el nivel del mar sobre

un antiguo volcán que actualmente

conforma el Parque Nacional de la

Caldera de Taburiente. Se accede a

él desde Santa Cruz de la Palma a

través de una serpenteante carretera

de montaña no apta para perso-

nas que sufran mareo. Lo increíble

de esta carretera es que en apenas

40 km. pasamos de encontramos a

nivel del mar a situarnos por encima

de los 2.400 metros, con lo que ello

conlleva desde el punto de vista cli-

matológico y paisajístico.

Una vez arriba se entiende perfec-

tamente porqué se decidió instalar

ahí el observatorio; un mar de nubes

se extiende por debajo de los 2.000

metros dejando completamente libre

de nubes todos los telescopios del

ORM. Si a ésto unimos la falta de

desarrollo urbano de La Palma, su

cercanía al Ecuador lo que permite

observar todo el Hemisferio Norte

y parte del Sur y el hecho de que

la calidad del cielo está asegurado

por ley, se puede asegurar con toda

certeza que el cielo palmero es uno

de los mejores del mundo para la

observación astronómica.

Su historia

La Palma fue descubierta, desde

el punto de vista astronómico, por

Charles Piazzi Smyth en 1856. Éste

era un astrónomo escocés cuyo

principal anhelo era encontrar el

lugar de observación perfecto. Por

ello y acompañado de su insepara-

ble esposa, geóloga de profesión,

realizó innumerables viajes por toda

Europa buscando ese “santo grial”

de la observación (Canarias, Rusia,

Madeira, etc.). Smyth estaba con-

vencido de que el mejor sitio para la

observación se encontraba en lo alto

de las montañas, tal vez influido por

las ideas de Sir Isaac Newton que

decía que “los telescopios deberían

instalarse en el alto de las monta-

ñas ya que allí la atmósfera es más

serena y estable”. En 1856 Smyth

y su mujer se dirigieron a Tenerife

para pasar su luna de miel y de

paso testear el Teide y sus inme-

diaciones como posible lugar para

realizar observaciones astronómi-

cas. Durante más de dos meses,

realizó todo tipo de observaciones

atmosféricas y astronómicas en dos

lugares concretos de las Cañadas

del Teide, Guajara y Alta Vista,

situados a una altitud de 2.714 m. y

Primeras Observaciones

Page 14: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 14

3.262 m., respectivamente. Gracias

a estas observaciones Smyth llegó

a la conclusión de que estos lugares

eran aptos para realizar observacio-

nes astronómicas y por tanto para

construir un observatorio.

Sin embargo, tendríamos que

esperar más de un siglo para que

este informe favorable se tradu-

jese en algo concreto. En 1968

Hermann Brück, astrónomo real

de Escocia, propuso la construc-

ción de la “Northern Hemisphere

Observatory” (NHO) al que equipa-

rían con un telescopio de 150 pulga-

das. Tres años después, Merle Walker

del “Lick Observatory” comenzó la

búsqueda del lugar más adecuado

para instalar este telescopio, al igual

que ya hizo su predecesor, Piazzi

Smyth. Para ello viajó por todo el

mundo y después de un tiempo de

búsqueda llegó a la misma con-

clusión que Smyth: el mejor lugar

para la observación astronómica se

encontraba en los picos situados

cerca de la costa ya que éstos permi-

tían situar al observador por encima

de la capa de inversión térmica. La

importancia de la capa de inversión

térmica es crucial ya que ésta atrapa

las nubes no dejándolas subir a más

altitud. En la Palma esta capa se

sitúa aproximadamente sobre los

2.000 m., por lo que los cielos por

encima de esta cota permanenecen

completamente despejados un gran

número de días al año. Según ésto

y los informes de Piazzi Smyth1,

los lugares que mejor se ajustaban

a esta descripción eran Tenerife, La

Palma, Madeira, Córcega y Creta.

El relevo observacional de Piazzi

Smyth en La Palma lo cogió esta

vez un astrónomo español que pos-

teriormente se convertiría en el

actual director del IAC, Francisco

Sánchez. Corrían los años 60 y el

recién licenciado realizaba observa-

ciones desde Izaña a 2.400 m. para

comprobar si aquel cielo servía para

realizar observaciones astronómicas.

Francisco Sánchez estaba convenci-

do de que La Palma, y más concre-

tamente el punto más alto de la isla,

el pico del Roque de los Muchachos

(2.426 m.), era el lugar idóneo y

para demostrarlo comenzó a reali-

zar toda una serie de observaciones

heliométricas. Este primer impulso

observacional motivó la instalación

del primer telescopio a cargo de la

Universidad de Burdeos en 1964.

Posteriormente, y ya en los años

70, la “Joint Organization for Solar

Observations” (JOSO) instaló un

telescopio solar cuyo objetivo cien-

tífico era estudiar la Física Solar.

Parecía que de forma espontánea

los astrónomos europeos habían

elegido La Palma como lugar de

observación y así lo demostraban

la proliferación de telescopios e

instalaciones en ese área. De hecho,

la JOSO realizó estudios para deter-

minar la mejor ubicación del futuro

observatorio llegando a la conclu-

sión que el lugar idóneo era el pico

de Fuente Nueva (2.370 m.). En ese

lugar el seeing era similar al resto de

los picos pero con la particularidad

de que la dirección y gradiente del

viento en ese punto era más favora-

ble que en el resto.

Sin embargo y cuando parecía que

todo estaba ya encaminado para que

La Palma fuera elegida como futu-

ro “Observatorio Norte Europeo”

aparecieron en escena, cómo no,

los intereses políticos. Ello motivó

que la baza portuguesa de Madeira

recobrara un nuevo impulso debido

sobre todo a sus excelentes condicio-

nes para la observación. Finalmente,

la solución final a esta particular

pugna no llegó hasta Diciembre

de 1974, gracias sobre todo a las

gestiones del profesor F. Sánchez y

del astrónomo Padre Romaña. Por

aquel entonces un comité de repre-

sentantes de los países involucrados

en el proyecto llegó a La Palma con

la intención de valorar la candidatu-

ra. Para impresionarlos decidieron

sobrevolar la majestuosa Caldera

de Taburiente en un día especial-

mente radiante. Según las crónicas

de F. H. Smith (un miembro de

ese comité), “La única muestra de

actividad humana que allí se veían

eran algunas instalaciones situadas

en la cima. Además el tiempo era

estupendo, como nos aseguraron

que solía ocurrir. Todo el mundo

sintió de inmediato que era allí

donde debía estar el observatorio”.

Tras estas palabras nos podemos

imaginar la emoción que el comi-

té sintió al admirar este lugar tan

espectacular por lo que no hizo falta

bajar a tierra para certificarlo como

el idóneo. Ahora sí que por fin el

Roque de los Muchachos se había

convertido en la sede del NHO.

Sin embargo, había que esperar

un tiempo para que el acuerdo se

ratificara oficialmente mediante el

“Acuerdo Internacional en Materia

de Astrofísica” aparecido en el BOE

del día 6 de Julio de 1979. En este

documento se designó al Roque

Page 15: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 15

de los Muchachos como sede del

observatorio a cambio de un 20%

del tiempo de observación para

investigaciones españolas. El resto

se lo repartirían los países que más

se habían involucrado en este pro-

yecto (Inglaterra, Holanda, Suecia,

Dinamarca e Irlanda).

Como fruto de esta intensa cola-

boración nacieron los primeros

telescopios del ORM: el William

Herschel (WHT), el Isaac Newton

(INT), el Jacobus Kapteyn (JKT),

todos ellos pertenecientes al Reino

Unido y englobados en un mismo

grupo de telescopios denomina-

do Isaac Newton Group (ING). A

éstos les siguieron posteriormente

el telescopio meridiano Carlsberg

compartido al 50% por Dinamarca

e Inglaterra, el telescopio abier-

to holandés (DOT), el solar sueco

(SST), el noruego (NOT) y el inglés

Liverpool, éste último accedido por

control remoto (ver Figura 3).

La importancia de esta colabora-

ción fue crucial para nuestro país

ya que no sólo dispondríamos del

mejor observatorio del hemisferio

norte sino que además tendríamos la

posibilidad de participar en el pro-

grama científico del observatorio.

Ello provocó además una reorga-

nización de la investigación astro-

nómica española derivando en lo

que actualmente conocemos como

Instituto de Astrofísica de Canarias

(IAC).

La inauguración oficial del ORM

se produjo el 29 de Junio de 1985.

Estuvo presidida por 7 Jefes de

Estado entre los que se encontra-

ban el Rey Don Juan Carlos I, la

Reina Beatriz de Holanda, la Reina

Margarita de Dinamarca, el Rey

Gustavo de Suecia, el Duque de

Gloucester en representación de la

Reina Isabel de Inglaterra y los pre-

sidentes del gobierno de Irlanda y

Alemania, sin duda la ocasión mere-

cía una comitiva tan selecta.

Telescopios del ORM

Los telescopios e instrumentos

del ORM junto al Observatorio del

Teide constituyen actualmente el

“European Northern Observatory”

(ENO), al cual es posible adherirse

mediante un acuerdo internacional

que concede a los organismos fir-

mantes una participación efectiva

tanto en el desarrollo del programa

científico como en la toma de deci-

Identificación de los distintos telescopios que forman parte ya del paisaje del ORM

Page 16: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 16

siones. Según este acuerdo, España

facilita el emplazamiento para ins-

talar los telescopios y obtiene a

cambio un porcentaje del tiempo

de observación disponible en cada

telescopio o instrumento instalado

en ENO. Actualmente, la gestión

y administración de éstos corre a

cargo del Instituto Astrofísico de

Canarias el cual asigna los tiempos

de observación en función de los

méritos del proyecto.

El conjunto de telescopios del

ORM lo componen actualmente

12 telescopios de los cuales dos

son exclusivamente solares (SST y

DOT) y el resto son nocturnos. En

las páginas siguientes se describirán

ampliamente todos ellos2.

• Grupo de Telescopios “Isaac

Newton” (ING)

o T e l e s c o p i o

“William Herschel”

(WHT), 4.20 m.

o Telescopio “Isaac

Newton” (INT),

2.54 m.

o T e l e s c o p i o

“Jacobus Kapteyn”

(JKT), 1 m.

• Telescopio Nacional

“Galileo” (TNG), 3.58 m.

• Telescopio Óptico Nórdico

(NOT), 2.56 m.

• Telescopio de “Liverpool”,

2 m.

• Telescopio “Mercator”,

1.20 m.

• Telescopio Meridiano de

“Carlsberg” (CMT), 0.18

m.

• Telescopio Solar Sueco

(SST), 1 m.

• Telescopio Solar Abierto

Holandés (DOT), 0.45 m.

• Major Atmospheric Gamma

Imaging Cherenkov

Telescope (MAGIC), 17 m.

• Cámaras fotográficas

“SuperWASP”

• Gran Telescopio Canarias

(Grantecan-GTC), 11.35

m.

Grupo de telescopios Isaac

Newton (ING)

Como ya se apuntó anteriormen-

te, con este nombre se conoce al

grupo de telescopios formados por

el telescopio William Herschel

(WHT), el Isaac Newton (INT)

y el Jacobus Kapteyn (JKT) (ver

Figura 4). Como su construcción,

funcionamiento y desarrollo son el

resultado de la colaboración entre

el Reino Unido, los Países Bajos

y la República de Irlanda, estos

países son por tanto los que gestio-

nan el uso de los telescopios y por

consiguiente los que mayor tajada

sacan en su disfrute; en concreto,

el 75% del tiempo de observación

de los telescopios corresponde a

estos países. Pero como el terreno

lo proporciona España, a cambio,

los astrónomos españoles reciben

Page 17: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 17

un 20% del tiempo de observación,

dejando el 5% restante para grandes

proyectos científicos que fomenten

la colaboración internacional.

Telescopio William Herschel

(WHT)

Éste es el telescopio más potente

instalado actualmente en el obser-

vatorio, con permiso del Grantecan

que ahora se encuentra en fase de

pruebas. Su espejo de una sola pieza

y 4.2 metros de diámetro junto con

su situación y su avanzada instru-

mentación lo convierte sin duda en

uno de los mejores telescopios del

mundo.

Su concepción se remonta a fina-

les de los años sesenta cuando el

telescopio Anglo-Australiano se

encontraba en fase de diseño.

Por aquel entonces los astró-

nomos británicos se pregunta-

ban qué telescopio de potencia

similar debían construir en el

hemisferio norte. Estaban par-

ticularmente interesados en un

telescopio potente que les per-

mitiera observar galaxias muy

distantes.

En 1974 el “Science and

Engineering Research Council”

(SERC) se encargó de planifi-

carlo escogiendo un diámetro

final de 4.2 metros para el espe-

jo primario teniendo en cuenta

que era la mayor pieza de la que

se disponía en Owens-Illinois

(USA). Más tarde en 1981

negoció una participación holande-

sa del 20% y como en ese mismo

año se celebraba el 200 aniversario

del descubrimiento de Urano por

parte de William Herschel, se deci-

dió bautizarlo con ese nombre tan

ilustre. En cuanto al espejo, éste

fue pulido en Grubb Parsons (Reino

Unido) siendo en ese momento el

mayor espejo mejor pulido hasta

entonces. Una vez acabado, y tras

haberse construído el edificio en

1983, se embarcó para La Palma en

1985 para ver su primera luz el 1 de

junio de 1987 (ver Figura 5).

El WHT es un telescopio

Cassegrain convencional, es decir,

dispone de un espejo primario

parabólico y un espejo secundario

hiperbólico (ver Figura 6). De él

destaca su espejo primario que es

parabólico cóncavo y posee un

diámetro de 4.2 metros. Por contra

la superficie del espejo secundario

tiene forma hiperbólica convexa,

siendo su diámetro de 1 metro.

El material del espejo primario es

vitrocerámica Cervit cuyo coefi-

ciente de expansión térmica es

prácticamente nulo. Si a ésto uni-

mos el aluminio depositado sobre

el espejo obtenemos una reflexión

total del 87% de la luz incidente.

Gracias a la incorporación de

un elemento corrector de 3 lentes,

el campo de visión útil en el foco

primario es de 40 minutos de arco

(40’) por lo que la razón focal en

Figura 5.- El Telescopio William Herschel (WHT) vista Este

Figura 6.- Interior del WHT

Page 18: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 18

este foco es f/2.8. Cuando el tele-

scopio no opera a foco primario el

espejo secundario, de vitrocerámi-

ca Zerodur, refleja la luz hacia la

abertura central del espejo primario

alcanzando la instrumentación mon-

tada en el foco Cassegrain bajo el

espejo primario.

Por otro lado, el telescopio incor-

pora también un tercer espejo plano

e inclinado a 45 grados que puede

ser colocado justo por encima del

espejo primario para enviar la luz

proveniente del espejo secundario

a los focos Nasmyth. Durante la

observación se pueden seleccionar

los instrumentos de cualquiera de

los tres focos tan sólo moviendo el

espejo plano. Con todo ello la longi-

tud focal efectiva tanto para el foco

Cassegrain como los Nasmyth es de

46.2 metros, es decir, de razón focal

f /11, lo que nos da un campo de

visión de 15’, si observamos a foco

directo y 5’, si observamos fuera de

eje.

Al ser su montura alta-azimutal

es necesario que una computadora

calcule la posición en altitud y azi-

mut del telescopio unas 20 veces por

segundo, o de lo contrario no se

conseguirían imágenes estáticas.

Además y para facilitar su movi-

miento, el telescopio descansa sobre

una capa de aceite de 0.1 mm. Lo

que contribuye a reducir la fricción

entre el telescopio y su base. Así es

posible pues mover las 200 tonela-

das que pesa dicho telescopio con la

fuerza de una sola persona.

Pero lo más interesante de este

telescopio es que puede trabajar

en un amplio rango de longitudes,

desde el infrarrojo hasta el óptico,

permitiendo pues abordar una gran

Figura 7..- Imagen de Campo profundo tomada por el WHT, comparable a las tomadas por el Hubble.

Page 19: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 19

cantidad de proyectos que van desde

la captación de imágenes hasta la

espectroscopía.

En cuanto a sus logros científicos,

con él se han realizado numerosos

descubrimientos, entre los que des-

tacamos la confirmación por prime-

ra vez de la existencia de un agujero

negro en nuestra galaxia. Además

de este fabuloso hallazgo el WHT

tiene en su haber otros descubri-

mientos:

a) La observación de los obje-

tos más distantes jamás

observados, como los que

aparecen en el “Herschel

Deep Field”, una exposi-

ción de más de 70 horas

en la que se han registrado

galaxias tan débiles como

en el famoso “Hubble Deep

Field” pero en un campo de

visión 10 veces mayor (ver

Figura 7).

b) La detección por prime-

ra vez en el óptico de un

estallido de rayos gamma.

Ocurrió el 28 de Febrero de

1997.

c) El descubrimiento de la

primera enana marrón en

1994, confirmándose pues

la existencia de las mismas

que hasta ese momento eran

pura especulación.

d) El descubrimiento de las

supernovas de tipo Ia más

distantes jamás observadas,

lo que confirmaba la hipó-

tesis de un universo abierto

o lo que es lo mismo de un

universo que se expandirá

para siempre.

Telescopio Isaac Newton (INT)

Este telescopio ha tenido una his-

toria muy peculiar. Se construyó en

Reino Unido en 1959, allí vió su

primera luz en 1965 y también allí

estuvo instalado hasta que se trasla-

dó al Observatorio del Roque de los

Muchachos en 1984 (ver Figura 8).

Técnicamente, el sistema óptico

del INT corresponde a una confi-

guración Cassegrain convencional,

como también ocurre con su herma-

no mayor el WHT. En este caso, el

espejo primario posee un diámetro

de 2.54 metros (100 pulgadas) y

una longitud focal de 7.5 metros.

Su peso es de 4361 kg y está hecho

de una vitrocerámica denominada

Zerodur cuyo coeficiente de expan-

sión térmica es prácticamente nulo.

El INT posee dos focos: el foco

primario a f/3.29 (con corrector

focal) y el Cassegrain a f /15. Por lo

tanto, el campo de visión del foco

primario es de 40’ mientras que en

el Cassegrain es de 20’.

En cuanto a la montura del tele-

scopio ésta es de tipo ecuatorial

de orquilla y disco polar estan-

do soportada por cinco cojinetes

axiales hidrostáticos de aceite a

presión y tres radiales. Una pecu-

liaridad precisamente de esta mon-

tura es que debido al traslado desde

Herstmonceux (Reino Unido) a La

Palma, y por consiguiente al cam-

bio de latitud, el nuevo INT tuvo

que ser rectificado precisamente en

el ángulo de inclinación del disco

polar de la montura.

En la actualidad el INT dispone

una cámara de gran campo deno-

minada Wide Field Camera (WFC)

instalada en el foco primario. La

WFC es una cámara con cuatro

detectores CCDs que cubren un

campo de visión de 0.5 grados cua-

drados y que ofrecen la oportunidad

única de realizar mapeos celestes de

gran campo en el rango óptico del

espectro.

Figura 8.- Vista exterior del Telescopio Isaac Newton

Page 20: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 20

Al igual que el WHT, su apor-

tación científica ha sido también

muy importante. De entre sus mayo-

res logros destacaríamos el descu-

brimiento del objeto más brillante

jamás observado en el Universo, el

cuásar APM 08279+5255, descu-

bierto por el INT en 1998 y cuyo

brillo asciende a 4 a 5 miles de

trillones de veces más que el del Sol

y unas 100 veces más brillante que

el del más brillante conocido hasta

entonces.

Uno de sus últimos proyectos más

ambiciosos, el “Wide Field Survey”

(WFS), persigue el mapeo de deter-

minadas zonas del cielo de gran

extensión haciendo uso de la “Wide

Field Camera”. De entre los resul-

tados científicos obtenidos a partir

de los datos del WFS cabe desta-

car la primera detección de una

galaxia oscura (formada sólo por

materia oscura), el descubrimiento

de una galaxia enana cercana de

baja luminosidad superficial y el

descubrimiento de muchas superno-

vas de tipo Ia de corrimiento al rojo

intermedio que han ayudado a los

astrónomos a estudiar con mayor

detalle la controvertida expansión

acelerada del universo.

Telescopio Jacobus Kapteyn

(JKT)

Aunque éste es el telescopio más

pequeño del ING, su espejo tan

“sólo” tiene un diámetro de 1 metro,

no por ello deja de ser importante

su funcionalidad. De hecho, se ha

especializado en los campos de la

astrometría, fotometría y fotografía

de gran campo por lo que gracias

a él tenemos las mejores fotos rea-

lizadas desde la Tierra del cometa

Hale-Bopp. Fue muy útil también

durante el seguimiento del impac-

to del cometa P/Shoemaker-Levy 9

contra Júpiter.

Desde el punto de vista técnico, la

principal diferencia conceptual con

respecto a los anteriores telescopios

es que posee dos espejos secun-

darios intercambiables. El primero

permite operar a f/8.06 obtenenien-

do un campo de visión de 90’ y el

segundo permite operar a la razón

focal f/15.

En cuanto a su montura ésta es

ecuatorial con los ejes cruzados lo

cual permite la observación tanto

hacia el este como hacia el oeste del

pilar central. Su peso total asciende

a 40 toneladas.

Sus aportaciones científicas, ade-

más de las mencionadas anterior-

mente, han sido la primera detec-

ción de una microlente gravitatoria

producida sobre un cuásar, la rup-

tura, o mejor dicho, desintegración

del cometa LINEAR en el año 2000

y por último la detección de un

Figura 9.. El INT visto por dentro

Page 21: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 21

flujo o movimiento de galaxias a

lo largo de un billón de años luz de

distancia.

Referencias:

- Observatorio Astrofísico del

Roque de los Muchachos

(ORM), http://www.iac.es/

gabinete/orm/index.html

- Instituto Astrofísico de

Canarias (IAC), http://www.

iac.es

- Isaac Newton Group of

Telescopes (ING), http://

www.ing.iac.es

- F. G. Smith, 1985, ”UK

Astronomy on La Palma

(PDF)”, Vistas in

Astronomy, 28, 431.

- Portal de turismo de

La Palma, http://www.

l a p a l m a t u r i s m o . c o m

(Notas finales)1 A modo de anécdota, Piazzi

Smyth mostró también un gran

interés en descifrar uno de

los misterios de la época: la

funcionalidad de la Pirámide

de Khufu. Para ello se trasladó

a Egipto en 1863 para realizar

fotografías y estudios de la

pirámide. A pesar de sus esfurzos,

las conclusiones e interpretaciones

a las que llegó, un poco místicas

por cierto, no aportaron nada

relevante al misterio. 2 Debido al gran número de

telecopios que el ORM dispone

y por tanto a la gran extensión

de toda la información recabada

he considerado oportuno divir el

artículo en dos partes de extensión

similar. En la primera parte se

describirá el Grupo de Telescopios

“Isaac Newton” y en la segunda se

describirá el resto (cursiva), entre

los que cabe destacar la última joya

del ORM, el Grantecan.

Figura 10-.- El Telescopio Jabobus Kaptein (JKT)

Page 22: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 22

Todos los aficionados a la astro-

nomía sabemos que los asteroides

son unos pequeños cuerpos que

giran alrededor del Sol entre Marte

y Júpiter, con los más variados nom-

bres y que algunos aficionados los

buscan con ahínco e incluso descu-

bren alguno nuevo (mi admiración

por Josep Julia y sus descubri-

mientos: 15120 Mariafelix, (77159)

2001 ED16, 2004XP35, 2005 QG,

2005TK50 ... Parece que el campo

de los asteroides está reservado a

telescopios con CCD y seguimiento

perfecto, solo accesibles a exper-

tos en astrometría y fotometría y

muchas horas de insomnio. Pues

no. Hay asteroides al alcance de

cualquiera. Vesta es uno de ellos.

El asteroide Vesta es excepcional

por varios motivos pero destacaré 2:

Es visible a simple vista en algunas

ocasiones y es el primer asteroide

que será visitado por una sonda

espacial.

En verano de 2007 fue noticia

en todas las revistas especializa-

das por alcanzar una magnitud de

5,5 y por tanto fácilmente visible

con unos prismáticos e incluso a

simple vista. Vesta está situado en

el cinturón principal de asteroides,

con un periodo orbital de 3,63 años.

Se comporta como Marte, con unos

periodos de aproximación en los

que brilla mucho y se puede detec-

tar fácilmente. En la siguiente grá-

fica vemos el brillo que alcanzará en

los próximos 25 años. Casi siempre

oscila entre la magnitud 7 u 8, pero

vemos que en algunas ocasiones

alcanza la magnitud 6 y por tanto

visible a simple vista. La próxima

sucederá el 20 de julio de 2011, la

siguiente el 1 de abril de 2014. El 9

de Junio de 2018 alcanzará la mag-

nitud de 5,35. Figura 2.

El asteroide 4/VestaAngel Ferrer y Palmira Ferrer

[email protected][email protected]

En Mayo de 2007 tuvimos la oportunidad de ver un asteroide a simple vista. Alcanzó la magnitud 5,5. Es el único asteroide que lo puede hacer. A los pocos meses, en septiembre, también fue noticia por despegar una nave, la Dawn, con destino a Vesta. Llegará en el 2011.

Figura 1. Imagen de Vesta captada desde la Terraza de casa. Cámara Canon G3. ASA 400. 15 segundos sin seguimiento. Gran campo y ampliada. Está superpuesto un plano celeste de la situación de Vesta en la oposición de Mayo de 2007

Page 23: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 23

Descubrimiento de los asteroi-

des y de Vesta

Los asteroides fueron predichos

teóricamente y descubiertos des-

pués. Las distancias de los planetas

conocidos en la antigüedad siguen

una serie aritmética descubierta por

Titius y Bode muy curiosa. Si a la

serie 0, 3, 6, 12, 24, 48... se suman 4

y se divide por 10, da por resultado

la serie 0,4; 0,7; 1; 1,6; 2,8; 5,2; y

10, que corresponde muy aproxi-

madamente con la distancia relativa

de los planetas al Sol. ¡faltaba el

“planeta” que ocupa la posición 2,8!

Fueron varias comisiones de astró-

nomos y científicos los que busca-

ron el planeta desconocido. Hay que

situarse en la época y valorar la difi-

cultad de encontrarlo. No existían

mapas detallados de las estrellas y

por supuesto estaba por descubrir

la fotografía. Había que hacer una

carta de las estrellas dibujándolas

a mano y volverlas a observar al

cabo de unos días para ver si alguna

estrella se había movido. No era

tarea fácil. Por fin, el monje teatino

Jose Piazzi desde el observatorio de

Palermo descubrió un nuevo cuer-

po al que llamó Ceres. Lo observó

por primera vez el 1 de enero de

1801 y a los 2 días confirmó que se

desplazaba. Dio a conocer el descu-

brimiento el día 24 pensando que se

trataba de un cometa. Al calcular la

órbita, resultó ser el cuerpo que fal-

taba entre Marte y Júpiter. No cua-

draba que era de una magnitud muy

inferior al resto de los planetas.

Al año siguiente, en 1802 el doctor

Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers,

(Ver nota 2 al final del artículo)

médico de Bremen descubre un

segundo planeta al que denominó

Pallas, con una órbita muy similar

a Ceres. Pensó que podía haber más

y su constancia fue recompensada

el 29 de Marzo de 1807 cuando

descubrió a Vesta, nuestro prota-

gonista. Olbers bautizó al asteroide

como Vesta, la diosa romana del

hogar, a sugerencia del prominente

matemático Carl Friedrich Gauss.

Unos años antes, en 1804, Hardin

descubrió el tercer asteroide al que

denominó Juno.

Los asteroides además de nom-

bre, tienen un número correlativo

a la fecha de su descubrimiento

o mejor dicho a la determinación

exacta de su órbita. De ahí que

se llame 4 Vesta por ser el cuarto

asteroide en descubrirse. Como al

principio se consideró un planeta,

también tiene un símbolo asociado,

en este caso era representado por

una tierra un tanto estilizada.

Durante 40 años no se descubrió

otro cuerpo en esa posición de la

ley de Titus-Bode. Los libros de la

época señalaban la existencia de

“11 planetas”, a saber: Mercurio,

Venus, Tierra, Marte, Vesta, Juno,

Ceres, Palas, Júpiter, Saturno y

Herchel (como se denominó en un

principio a Urano). Figuras 4 y 5.

Características orbitales y físi-

cas de Vesta.

Vesta pertenece al cinturón prin-

cipal de asteroides. Su perihelio

está a 2,15 UA del Sol y su afelio

Figura 2. Gráfica de la magnitud de Vesta desde el año 2005 hasta el 2030. En los siguientes 25 años Vesta alcanzara una magnitud inferior a la 6 en 5 ocasiones. Realizado con el programa AVE del GEA. Ver nota al final del artículo.

Figura 3.- El símbolo de Vesta

Page 24: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 24

a 2,571 AU. El periodo orbital es

de 3,63 años. Tiene una inclinación

de 7,13 grados. La excentricidad es

muy baja: 0,089. Hoy se conocen

con mucha exactitud los parámetros

de su órbita. Figuras 6 y 7.

Vesta tiene forma irregular con

unas dimensiones de 578x560x458

km. (diámetro medio de 576 km).

La masa es de 2,71×1020 Kg., con

una densidad de 3,8 g/cm3 . El

periodo de rotación es de 5,342

horas. Su rotación es relativamente

rápida para un asteroide y prograda,

con el polo norte apuntando en la

dirección de ascensión recta 20 h

32 min, declinación +48° con una

incertidumbre de unos 10°. Esto da

una oblicuidad de la eclíptica de 29°.

La temperaturas típica del día es de

-60°C y por la noche refresca hasta

los -130°C. Por supuesto su grave-

dad es muy baja, de solo 0,22m/s2.

Carece de atmósfera. Pertenece a la

clase espectral V.

Con los telescopios de aficionados

solo se aprecia un punto. Aun con

los mejores telescopios la imagen es

muy mala y solo se aprecia que tiene

una forma esférica con una gran

depresión en el Sur. Esta depresión

de varios kilómetros se atribuye a

un gigantesco impacto que casi lo

destruye.

Historia geológica de Vesta.

La existencia del cinturón de aste-

roides tiene dos hipótesis: Una coli-

sión destruyó un hipotético planeta

o bien nunca se llegó a formar un

verdadero planeta pues la gravedad

de Júpiter lo impidió. Probablemente

Vesta era un asteroide normal hasta

hace unos 1000 millones de años.

Un impacto con otro asteroide casi

lo destruye. Las mejores imágenes

del Hubble nos muestra que Vesta

tiene un enorme cráter de impacto

próximo al polo sur. El cráter tiene

un diámetro de 460 Km. (recordar

el diámetro de Vesta), con una pro-

fundidad de unos 13 Km., rodeado

Figura 4. Tabla con los planetas conocidos en 1829. Escaneado del libro: Astronomía para todos en doce lecciones de José Ciganal y Angulo. Gerona.

Figura 5. Representación de los planetas conocidos en 1829. Tomado del mismo libro que la figura 4.

Page 25: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 25

por una sobreelevación de entre 4 y

12 Km. Como muchos cráteres de

impacto tiene un pico central que

en este caso mide unos 18 Km. de

alto (puede batir todos los records

del sistema solar). Se ha calculado

que el impacto produjo la perdida

del 1% del volumen del asteroide.

Múltiples fragmentos salieron des-

pedidos al espacio creando toda

una familia de asteroides con carac-

terísticas similares, denominada

familia de asteroides de Vesta y

los denominados asteroides tipo V.

Fragmentos más pequeños han cho-

cado con la Tierra, recuperándose

unos 300 meteoritos denominados

HED. El hecho que todavía existan

asteroides de la familia de Vesta y

no hayan sido capturados por otros

planetas indica que el impacto es

relativamente reciente: inferior a los

1.000 millones de años. Por el espec-

tro de los asteroide relacionados y

los meteoritos recogidos se sabe que

Vesta ha sufrido una diferenciación

geológica, con un núcleo, un manto

y una corteza. Estas características

lo asemejan más a un planeta que a

un asteroide. Hay que tener en cuen-

ta que Vesta supone el 9% del total

de la masa asteroidal y tiene mayor

densidad que los otros grandes aste-

roides. Cuando la nave Dawn visite

Vesta los conocimientos que tene-

mos ahora quedaran totalmente des-

fasados. Figuras 8 y 9.

Uno de los asteroides de la fami-

lia de Vesta es el denominado 1929

Kollaa. Se ha determinado que su

espectro es similar al de Vesta y en

concreto de la parte profunda de su

corteza. Otro asteroide de la misma

familia denominado 9969 Braille

ha modificado su órbita llegando a

aproximarse mucho la Tierra (sin

posibilidad de impacto por ahora).

En la Tierra se han encontrado

unos 300 meteoritos que se creen

tienen un origen en este asteroide.

El mejor estudiado es el meteorito

Vesta, de 631 g con unas dimensio-

nes de 10x9x8cm. Está compuesto

casi exclusivamente por piroxeno

(material de la lava) con el mismo

espectro que Vesta. Ademas su estu-

dio indica que en un tiempo estuvo

fundido. Pertenecen al grupo de los

meteoritos rocosos llamados acon-

dritas que suponen el 7% del total

de los meteoritos.

Todas estas pruebas indican que

Vesta estuvo lo suficientemente

caliente como para que su interior

se fundiera y diferenciase un núcleo

metálico, un manto de olivino y

una superficie de roca basáltica. Es

decir una geología similar a nuestro

planeta.

Pero la diferencia es que Vesta es

mucho más pequeño que la Tierra

Elemento ValorExcentricidad 0.0893657824584579Semieje mayor (a) 2.36195625573717 UAPerihelio (q) 2.15087818681057 UAInclinación (i) 7.13379759216282 GradosLongitud nodo ascendente 103.9183796862978Argumento del perihelio 150.1801484597885Anomalía media (M) 341.5920160475586Fecha del paso por el perihelio 2454268.296914356409 dJ (2007-Jun-16.79691436)Periodo 1325.886052017675 días o 3.63 añosVelocidad media 0.2715165450697425 grados/díaDistancia Afelio 2.573034324663774

Figuras 6 y 7. Orbita de Vesta. En distintos planos.

Page 26: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 26

y en teoría no tiene masa suficiente

como para fundir el núcleo y dife-

renciarse en capas. Hay teorías que

apuntan a que el calor adicional

lo aportaron isótopos radiactivos

como el 26-Aluminio y 60-hierro.

Estos isótopos enriquecieron el sis-

tema solar procedentes de super-

novas próximas. De ser cierto, la

formación del sistema solar se vería

modificada. Las planetésimos que

formaron los planetas en vez de ser

cuerpos fríos y amorfos podrían

ser calientes y fundidos. Quizá la

misión Dawn nos lo aclare.

Observación de Vesta.

En Mayo-Junio de 2007 alcan-

zó un magnitud inferior a la 6. Se

pudo ver fácilmente con prismáticos

o incluso a simple vista. Sucede

por dos motivos: por una parte se

aproxima bastante a la Tierra y

por otra tiene un magnitud absoluta

superior al resto de los asteroides. A

finales de Mayo de 2007 se aproxi-

mó hasta 1,143 UA de la Tierra y el

21 de Junio de 2018 lo hará hasta

1.141 UA. El segundo motivo es su

magnitud absoluta, es decir el brillo

que tendría si estuviera a 1 UA tanto

del Sol como de la Tierra. Está en

función del tamaño y del albedo de

cada cuerpo. Vesta tiene una magni-

tud absoluta de 3,20. Para comparar

Ceres es de 3,34, Pallas de 4,13 y

Juno de 5,33 por citar solo a los 3

primeros.

A simple vista no conseguí verlo

pero hay que decir que las noches no

favorecieron la observación, hume-

dad y calima nos acompañaron todo

el mes. Con prismáticos no hubo

ninguna dificultad. También con-

seguimos fotografiarlo desde plena

ciudad de Gandia, con sus habitua-

les cielos contaminados, poluciona-

dos y húmedos. Figura 11.

Por muy potente que sea el tele-

scopio no apreciamos diámetro. Lo

podemos calcular en menos de 1

décima de segundo de arco. Lo

que si se aprecia es el movimiento.

En Mayo de 2007 presentaba un

movimiento de 38” cada hora. En

una noche ya podemos apreciar un

ligero movimiento propio que se

hace muy manifiesto con varios días

de diferencia. La cámara empleada

es una Canon G3 a 400 ASA de

sensibilidad sin seguimiento por lo

que no permite más de 15 segundos

de exposición sin que salgan movi-

Figura 8. Imagen de Vesta tomada por el telescopio Hubble.

Figura 9. Representación de Vesta en base a las imágenes del Hubble

Figura 10. Meteorito Vesta. Se atribuye un origen en este asteroide.

Page 27: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 27

das las estrellas. En las imágenes

originales no hay ninguna dificultad

para verlo pero pasado al papel

de imprenta tengo mis dudas. (En

Huygens del mes pasado el cometa

Holmes se veía lamentablemente

mal). Figura 12a y 12b.

En la primera gráfica está repre-

sentada la magnitud que tiene Vesta

hasta el año 2030. Para los más opti-

mistas, os pongo la gráfica de los

25 años siguientes, de 2030 a 2055.

Como podéis apreciar cada 10 años

aproximadamente, Vesta alcanza

una magnitud inferior a

6. Figura 13.

Misión DawnLa NASA se ha decidido por

fin investigar los asteroides. La

misión Dawn visitará Vesta y

posteriormente Ceres. No serán

unas fotos tomadas de paso a

otros planetas como sucedió con

Matilde sino que orbitaran estos

cuerpos durante varios meses.

La nave esta propulsada por un

motor iónico que le proporciona

un empuje muy

débil pero continuo durante

mucho tiempo. Tiene una

antena de 1.5m que permitirá

trasmitir las imágenes y datos a

alta velocidad, además de otras

antenas omnidireccionales de

baja velocidad. Tiene dos paneles

solares. El instrumental es muy

variado y duplicado para evitar

fallos. Los principales son:

-- Framing Camera: Permitirá

hacer fotos de Vesta y de Ceres en

3 colores. Se pretende fotografiar el

80% de la superficie con una reso-

lución de 100metros/pixel. (Ceres

de 200m/pixel) y una resolución

vertical de 10m (20m de Ceres).

-- Espectrómetro: trabajará en 3

bandas distintas (0,35-0,9 micras,

0,8-2,5 micras, 2,4-5 micras) para

obtener la composición de las super-

ficies de los asteroides.

-- Espectrómetro de rayos gamma

y neutrones. Determinará la abun-

dancia de elementos en la superficie

como O, Mg, Al, Si, Ca, Ti y Fe.

-- Diverso instrumental determi-

nará la masa, el campo gravitatorio,

eje de rotación y momento de iner-

cia de los 2 asteroides.

Figura 11. Mapa de posición de Vesta en su aproximación de Mayo-Junio 07. Realizada con el programa Coelix demo 1.060 de Jean Vallieres. http://www.ngc7000.com/fr/coelix/index.htm

Figura 12. Foto de Vesta unos días después de la foto 1. Se aprecia claramente el desplazamiento.

Page 28: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 28

La nave tiene un peso total de

1240 kg de los cuales 450 kg son

de Xenón (recordar que es un motor

iónico) y 45 kg de Hidrazina para

las maniobras, puesta y salida de

órbita de los asteroides.

Figura 15.

La misión ha sufrido varios retra-

sos y aplazamientos pero por fin

despegó el 27 de septiembre de

2007. Está prevista una asistencia

gravitatoria de Marte en Febrero

de 2009 que la impulsará hasta

Vesta. Su llegada está prevista en

Agosto de 2011 (solo hay que espe-

rar 4 años, no se impaciente nadie).

Durante 8 meses estará orbitando

a Vesta, cartografiando su superfi-

cie, determinando su composición

y realizando todos los experimentos

previstos. En Mayo de 2012 activará

sus motores para dirigirse a Ceres

que lo alcanzará 3 años más tarde.

Desde Febrero a Julio de 2015 nos

deleitará con las imágenes de este

planeta enano. Como sigue siendo

habitual en las sondas americanas,

existe la posibilidad de prolongar

la misión si todo funciona correc-

tamente. No se descarta que busque

un tercer asteroide. Figura 16.

Aparte de espectaculares

imágenes Dawn, intentará

descubrir el origen de los

asteroides y del sistema solar.

Habrá que estar atento los

próximos años. Mientras tanto

podemos localizar y fotografiar a

Vesta y Ceres en el cielo.

Nota 1. Las gráficas de la mag-

nitud de Vesta están realizadas con

el programa AVE. Es un progra-

ma destinado a analizar las cur-

vas de luz de las estrellas varia-

bles, de ahí su nombre: Análisis

de Variabilidad Estelar. El autor es

Rafael Barbastro, del grupo GEA

(Grupo de Estudios Astronómicos)

que vive curiosamente en Valencia.

El GEA autoriza la utilización del

programa y sus resultados siempre

que se ponga la procedencia. Lo

hago y además lo halago pues es

un programa muy fácil de utilizar,

intuitivo y que se adapta perfec-

tamente a los datos extraídos del

JPL con las efemérides de los aste-

Figura 13. Gráfica de la magnitud de Vesta para los años 2030-55.

Figura 14. Imagen simulada de la sonda Dawn.

Page 29: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 29

roides. Cada gráfica esta realizada

con 1800 efemérides solicitadas al

JPL Small-Body Database Browser.

http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi#top

La información la eroga en fechas

del calendario juliano cada 5 días.

La página del autor es http://usua-

rios.lycos.es/rbarbera/ y la del pro-

grama http://usuarios.lycos.es/rbar-

bera/AVE/AveInternational.htm

Nota 2. Olbers. Fue médico de

profesión y astrónomo de afición.

Nació en Arbengen, cerca de Bremen,

en Alemania. Estudió Medicina en

la Universidad de Gottingen donde,

además, dedicó mucho tiempo al

estudio de las matemáticas y la físi-

ca. Practicó la Medicina en Bremen

hasta 1823. En 1779 creó el primer

método, todavía utilizado por los

astrónomos, para calcular la órbita

de los cometas.

El 1 de enero de 1802 Olbers loca-

lizó, en la posición prevista por Karl

F. Gauss, el primer asteroide, Ceres,

que ya había sido descubierto exac-

tamente un año antes por Giussepe

Piazzi, y después perdido de vista.

Poco tiempo después, siguiendo a

Ceres, Olbers descubrió otro aste-

roide, Palas, y se convenció de que

estaban relacionados con los frag-

mentos de un cuerpo más grande;

por lo tanto buscó otros fragmentos

y en 1807 descubrió Vesta. Postuló

la teoría, hoy reevaluada, de que los

asteroides por su órbita y posición

derivaban de un cataclismo planeta-

rio, es decir, son fragmentos de un

planeta desintegrado, que anterior-

mente giraba alrededor del Sol.

Descubrió 2 asteroides, cinco

cometas y calculó la órbita de 18.

Es recordado principalmente por

la Paradoja de Olbers, en la cual se

pregunta por qué el cielo es oscu-

ro en la noche si existen miles de

millones de estrellas que podrían

iluminarlo a plena luz, como si

fuese de día.

BibliografíaJose Ciganal y Angulo. Astronomia

para todos en doce lecciones. 1829.

Jose Comas Sola. El Cielo.

Novísima Astronomía Ilustrada.

Barcelona. 1929 aprox.

Kelly J.; Collins C.; Chaikin A.

The New Solar System. Editorial

Cambridge. 4ª edición 1999.

Web-grafíahttp:/ /www.ngc7000.com/fr/

coelix/index.htm

www.sondasespaciales.com

http://es.wikipedia.org/wiki/

Portada

http://dawn.jpl.nasa.gov/index.asp

www.astroenlazador.com

Figura 15. Esquema de la sonda con los principales instrumentos. Figura 16. Trayectoria de la sonda Dawn y los objetivos previstos.

Page 30: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 30

Sens dubte que aquesta Setmana Santa d’enguany, per a molts gan-dians, els quedaran immortalitzades imatges insòlites per al record. Com eixe inesborrable episodi de tenir desplegat, damunt del mateix llit, la vestimenta de faller/a junt a la de confrare.

La història la podem avançar a

l’any 1582, quan ja era molt des-carat el desfasament que acumu-lava l’any civil del calendari julià sobre l’any solar o tròpic. En aquest calendari julià establit per Juli Cèsar al 45 aC., cada any civil sobreeixia de l’any solar en 11min i 14s. Al pas dels segles el desfasament acumulat ja es contava per dies, provocant

que el referent esta-cional dels equinoc-cis se’n fugia a raó d’un dia cada 128 anys. És per açò, que el papa Gregori XIII (de la mà dels erudits Luigi Lilio i Cristòfol Clavius) estimà urgent la promulgació de la Reforma grego-riana (Butlla papal del 24/Febr/1582, Inter Gravissimas) per esta-blir un nou i modern calendari occidental amb el motiu fona-mental de restablir la

litúrgia de la Pasqua de Resurrecció al seu lloc original, en l’inici de la primavera astronòmica. A l’octubre d’aquell any, del 1582, es tingueren que esborrar 10 dies, passant-se del 4 al 15 d’octubre. A més, per millor ajustar l’any civil a l’any solar deixaren de ser anys de traspàs (any bixest) tots el finals de segle acabats en 00, llevat que foren divi-sibles per 400. De no haver-se esco-més aquesta Reforma gregoriana en el calendari julià, hui, la Pasqua se’n haguera fugit cap a l’estiu. La Reforma gregoriana també acotà la mobilitat de la Pasqua cristiana, el Diumenge de Resurrecció (Pasqua) sempre ha de caure dins l’interval temporal que va del 22 de març fins al 25 d’abril, ambdós inclosos.

No tot el cristianisme assentí la Reforma gregoriana de 1582. L’església oriental ortodoxa (resul-tes del cisma de 1054) mai reco-negué aquest nou calendari gre-gorià. Encara, hui, les esglésies ortodoxes dels països balcànics,

Quan l’astronomia litúrgica barreja Falles i capirots

(Un repaso a la historia del controvertido cómputo o Cálculo litúrgico de la Pascua) Josep Emili Arias

[email protected] aquest article faig un repàs a la història i evolució de la regla o còmput canònic per establir, anualment, la

litúrgia de la Pasqua cristiana, i que tan aplegà a contrapuntar l’església de Roma i la d’Alexandria als primers segles de l’era cristiana. Com també, faig una sinopsis cronològica i testimonial d’eixos anys en que el Diumenge de Pasqua vingué tan primerenc, i fent que les Falles de Gandia foren tan Santes.

Page 31: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 31

Rússia, Turquia, Síria i a la mateixa Jerusalem continuen computant la Pasqua fent valdre l’antic calendari julià. També, a Anglaterra, l’església protestant anglicana tardà en adop-tar el nou calendari de la Reforma gregoriana, no fent-ho fins al 1752. Enteneu ara per què M. Cervantes i W. Shakespeare moriren dins del mateix mes d’abril, de 1616, però amb un espai de 10 dies, respecti-vament.

Però, el que mai haguera sospi-tat el papa Gregori XIII és que la festivitat onomàstica del patriarca sant Josep (introduïda al santoral del calendari catòlic al 1496) aga-fara tant de vol a finals del s. XX convertint-se aquest 19 de març en la festivitat de Falles, la festa lúdica més universal i emblemàtica a les terres valencianes, i que, en rares vegades, cau dins de la Setmana Santa, inclòs, aplegant a desvirtuar al mateix Dijous Sant.

D’ací unes setmanes, i obeint la regla del Càlcul canònic que fixa anualment el Diumenge de Resurrecció (la Pasqua), es farà coincidir el Dimecres Sant amb la festivitat de sant Josep-Falles del 19 de març. Açò és, que els dies culmen de les Falles amb tant de soroll de mascletades, de tragar pólvora, de cercaviles, dels irònics Ninots que es desplomem davall les flames, d’alguna manera, semblarà trencar el recolliment penitencial i de pro-cessons de la pròpia Setmana Santa.

Un repàs a les Falles Santes a Gandia

Quan la Pasqua cau molt prime-renca i el santoral del 19 de març cau dins la Setmana Santa o, inclús,

el mateix Diumenge de Rams, l’Es-glésia Apostòlica Romana ha tingut per norma canònica l’endarrerir la solemnitat litúrgica del patriarca san Josep i celebrar-la en un proper dia litúrgicament no impedit, més con-cretament, al dilluns següent al 2º diumenge de Pasqua. Dilluns que també el coneguem com dia de la Processó dels Combregats (Comunió Pasqual per als malalt, enllitats i impedits).

Però, si vostès tenen la cortesia de felicitar onomàstiques de Josefines i Joseps sapieu que ho haveu de fer el mateix dia que marca el santoral, el 19 de març, encara que aquest dia fos Dijous Sant.

Però, aleshores, què passava abans en la Cremà de Falles dins la Setmana Santa?.

La coincidència d’aquestes dues festivitats, tant antagòniques, no hi ha mai que valorar-ho com un inci-dent. A finals del s. XIX i primeres dècades del XX a València i Gandia, i pel que feien altres poblacions de l’òrbita fallera, la novençana acti-vitat fallera estava sols lligada a un únic dia, el 19 de març. Però, així i tot, i segons documenten les cròni-ques de l’època, mai aquest dia de la Cremà (dia faller per antonomàsia) segué tret de dins la Setmana Santa. De segur, que quan la Pasqua cau tan primerenca aquestes dues festivitats estan obligades a entendre’s i coha-bitar dins d’una mateixa Setmana Santa i fallera.

Al 1761 i 1818 es donaren les pas-qües més primerenques (Diumenge de Pasqua, 22/Mar), caient el 19 de març (sant Josep) al mateix Dijous Sant. És clar, que Gandia encara no mostrava cap activitat fallera.

Al 1894, sant Josep caigué Dilluns Sant però a Gandia aquell any no es plantà cap monument artístic faller. Encara que ja feia nou anys (1885) que Gandia s’havia estrenat en el seu periple faller plantant-se una falla artística al carrer Major, d’ales-hores ençà, la festa fallera no revis-qué fins al 1898.

Al 1913, sant Josep caigué Dimecres Sant. Però al període que va del 1905 fins al 1927, Gandia tingué un fosc aturament de la festa fallera. Com, així, ho reflecteixen les cròniques d’eixe any pel que fan les publicacions mensuals i quinzenals de Fontilles i Revista de Gandía, respectivament, les quals no donen cap menció d’activitat fallera a Gandia. S’ha de dir que en aquest moments la festa fallera encara resulta poc participativa i, a més, que era desacreditada per l’alta burgesia i per les autoritats locals, politiques i eclesiàstiques, que ho consideraven com marginals manifestacions pseudo-artístiques i incultes del populatxo. El poder local encara mirava amb una mica de recel al moviment faller.

La solemnitat litúrgica del patri-arca sant Josep és passà ha cele-brar-la el dilluns 31 de març, dia de Processó dels Combregats i de sant Vicent Ferrer (revista, Fontilles, abril 1913, p.768).

No seria fins a l’any 1928 (inici de l’època moderna fallera) quan, de manera definitiva, la població de Gandia començà a il·lusionar-se de valent en la seua festa fallera. Aquest any es va publicar el primer cartell de Falles i un llibret de festes amb el programa de tres dies festius. La festa fallera quedà institucionalit-

Page 32: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 32

zada a Gandia. En 1940, primer any de la post-

guerra, sant Josep caigué en Dimarts Sant. En la mateixa matinada del 19 de març s’improvisa en Gandía un únic monument faller en l’antic Carrer del Forn, amb el títol, “Per bona chica i honrà, mireu-la com l’han deixat “ (1).

Al 1951, sant Josep-Falles caigué Dilluns Sant. Gandia és ja una ciutat fallera on ja despunten propis artistes fallers. La nit d’aquest Dilluns Sant foren cremades sis falles majors.

Als anys de 1967, 1978 i 1989, san Josep caigué en Diumenge de Rams i en la nit d’aquests mateixos diumenges es cremaren les falles.

Hui, incontestablement, les Falles 2008 es cremaran la nit del Dimecres Sant encara que moltes d’elles s’allargaran fins la matinada del Dijous Sant. Doncs, sembla que és Gandia la ciutat fallera que dona les últimes flames i el postrer caliu per acomiadar al seu memorable patró faller.

La següent conjunció d’un Dimecres Sant caient al 19 de març serà l’any 2160.

I què passarà a les Falles del

2285? Sembla quedar molt lluny l’any

2285 i no sabem quin serà l’esdeve-nir del món i la religió. Però si mirem la fulla de calendari de març de 2285 veiem clar que el dia 19 de març és Dijous Sant i, eixa mateixa nit, per als cristians valencians es donarà una dualitat sentimental, entre l’anar a la Cremà de Falles o el recollir-se a la silenciosa Vigília Pasqual. Serà una mica difícil compaginar-ho tot, la fogositat festiva de la Cremà i la

fe religiosa de la litúrgia de la Passió de Jesucrist.

No obstant, si mirem el gràfic estadístic sobre la freqüència del Diumenge de Pasqua veiem que són molt poques les pasqües que cauen als límits temporals. En l’amplitud de catorze segles, des de l’any 1600 al 3000, el Diumenge de Pasqua cau sols huit vegades al seu límit més enjorn del 22 de març, i recordem que l’última vegada que passa fou a l’any 1818. Açò és, que la freqüèn-

cia de caure un Dijous Sant damunt del dia de sant Josep, estadística-ment, ho fa a una mitja de huit vega-des en 14 segles. Sent l’efemèride dominical pasquera més freqüent, amb 61 vegades, la que cau als diu-menges 16 d’abril. Doncs, també el gràfic ens mostra que el 76% de les pasqües computades cauen dins del mes d’abril.

Les discrepàncies entre l’esglé-sia romana i l’església alexandri-

Page 33: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 33

na-oriental Als primers segles de l’era cristi-

ana, el major confrontament entre l’església d’orient i la d’occident no venia per les discrepàncies doctri-nals o teològiques, sinó, més bé, la lluita semblava estar en quin bàndol anava a fer-se en la potestat de legi-timar una regla o còmput eclesiàstic que fixara, a tota la cristiandat, la litúrgia mòbil de la Pasqua.

És clar, que per a l’església cris-tiana era molt important establir la celebració de la Pasqua cristiana al mateix temps que ho feia la Pasqua jueva, però amb l’imperatiu requisit de celebrar-la sempre al diumenge següent. I, açò, no era gens fàcil. Per poder traure un propi Càlcul anual de la Pasqua cristiana es tingué que avaluar el compte de les «epactes lunars anuals» (més endavant s’ex-plica) i que duia molts trencacaps, ja que el càlcul d’aquestes epactes tenien que resultar coincidents tan per al calendari solar julià com per al calendari lunar hebreu.

Abans del Concili de Nicea (325 dC.) els incipients i primitius mèto-des de còmput pasqual (amb la con-fecció de taules lunars alexandrines) encara estaven molt poc desenvolu-pats i, per tant, hi hagueren sectors cristianes d’orient i d’Àsia Menor que, sense cap mirament, situaven la celebració del dia de la Pasqua cristiana (resurrecció de Jesucrist) al mateix dia que ho feia la Pasqua jueva, fet que era condemnat per Roma. Aquí començaren les discre-pàncies que dugueren que la disputa pel calendari litúrgic s’eternitzara per segles.

Al voltant de l’any 196 dC., el papa Víctor I (189-199) decretà l’exco-

munió del patriarca i bisbe Polícrates d’Eféso junt a la dels bisbes d’Àsia Menor i Antioquia (Síria) per seguir celebrant la Pasqua cristiana en el mateix dia que ho feien els jueus, és a dir, en el dia 14º del mes lunar Nisán i, indistintament, del dia de la setmana. Aquests bisbes orientals (de sobrenom, Decimocuartianos) violaven la regla cristiana-romana que hi havia que celebrar la Pasqua de Resurrecció sempre en diumenge i darrere del 14º del mes lunar Nisán per haver ressuscitat Jesucrist uns dies després d’aquest dia. Si el 14º del mes Nisán queia en diumenge, la Pasqua cristiana, es devia cele-brar al diumenge següent.

Era l’any 325 dC. quan l’empe-rador, Constantí el Gran, convocà el Concili de Nicea (l’actual Iznik, Turquia) on es congregaren 318 bisbes cristians, tant alexandrins i d’orient com de romans i occiden-tals, per consensuar criteris doctri-nals, però, sobretot, per convenir i unificar una regla comuna pel que feia la controvertida celebració de la litúrgia de la Pasqua i, així, poder disciplinar una regla comuna a tot l’orbe de la cristiandat. En aque-lla època l’església d’orient i la d’occident ja començaven a estar desavingudes. Totes les esglésies o comunitats cristianes orientals, com l’alexandrina, la grega, d’Àsia Menor i la d’Antioquia, li tenien poca «obediència» i empatia al Papa de Roma.

Al Concili de Nicea, era un guiri-gall, es discrepava per tot. Devia ser obligat esperar-se al pas de l’equi-nocci primaveral?. Quina data era la del trànsit equinoccial?, era el 18 de març segons deia Roma, o bé, era

el 21 segons deia Alexandria. Qui fixaria aquest trànsit de l’equinoc-ci?. Quines eren les millors taules cícliques lunars, les que confecci-onà Ptolomeo o les de Metón?. En aquests moments l’església roma-na d’occident (el papat) mirava de reüll que el còmput de la Pasqua fora potestat i competència única de l’església oriental-alexandrina pel motiu d’atribuir-se que, allí, en Alexandria, estava el principal cen-tre astronòmic del món i bressol de cosmologia. Ja que la major discre-pància vingué a l’hora de determinar quines taules de cicles lunars s’havi-en d’agafar per computar i resoldre les epactes anuals (nombre de dies en que l’any solar excedeix de l’any lunar, o també, l’edat de la Lluna a l’u de gener des de l’últim noviluni de desembre). Els bisbes d’occident estaven més d’acord amb les taules lunars del matemàtic Ptolomeo (s. II dC.) que, per a la època, eren prou més exactes. Malgrat tot, els bisbes alexandrins i d’orient aconseguiren finalment establir les antigues, i una mica imprecises, taules lunars del cicle de Metón per a confeccionar les epactes anuals que computen dins la formulació del Càlcul pas-qual

Aquestes taules lunars de Metón (calendari lunar metònic) són el resultat de la relació que trobà l’as-trònom atenès Metón al s. V aC., i que fa que al termini d’un cicle de 19 anys (235 llunacions) la mateixa fase lunar torni a la mateixa data de l’any solar. I que, per convertir-ho en un calendari lunisolar, Metón intercalava set vegades un 13º mes lunar extra al transcurs dels 19 anys, aconseguint un calendari prou apro-

Page 34: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 34

ximat a l’any solar (així, podem considerar que el calendari lunisolar hebreu és un calendari metònic). Però, més endavant, veurem que els cicles lunars de Metón són impre-cisos.

La clausura del Concili de Nicea acabà en un promulgament molt poc resolutiu, sense deixar clar qui anava a tindre la potestat de deter-minar i legitimar la regla del Càlcul pasqual. A Nicea, les postures con-frontades de Roma i Alexandria soles s’havien acostat per deixar resolt que el dia de la Pasqua fora sempre commemorat en diumen-ge i, pel que feia, l‘equinocci de primavera quedava fixat al 21 de març (segons les recents observaci-ons de l’època), com també, que el referent dia 14 del mes lunar Nisán mai poguera avançar-se a la data de l’equinocci.

I, així, ho promulgaren: «El dia de major solemni-

tat de la Pasqua, el Diumenge de Resurrecció, correspondrà sempre commemorar-lo, per als cristians d’orient i d’occident, el primer diu-menge després del primer pleniluni que ocórrega després, o el mateix dia, d’haver entrat en l’equinocci de la primavera. Eixe trànsit astral que els astrònoms també l’anome-nen com el punt Vernal o d’Aries, i que sempre ocorre el 21 de març. Si aquest fase de pleniluni caigués diumenge, la Pasqua de Resurrecció serà al diumenge següent».

Les dues sedes eclesiàstiques de Roma i Alexandria sempre havien convergit en la doctrina primordial que la Pasqua cristiana (per comme-morar la resurrecció de Jesucrist), imperativament, tenia que concór-

rer junta a la Pasqua jueva ó Pésaj (Pesach), festa major dels jueus regida per l’antic calendari hebreu de cicle lunar. Doncs, segons resen els versicles escrits als Evangelis, a Jesucrist el crucificaren uns dies abans del dia 14 del mes lunar Nisán. Aquest 14º de Nisàn és el nostre dia de referència i el dia de major solemnitat de la Pasqua jueva que commemora l’Allibera-ment del poble jueu d’Egipte. Per tant, aquest mes del Nisán, primer mes del calendari lunar hebreu, ha d’anar sempre aparellat dins del període que va del 22 de març fins al 25 d’abril del nostre actual calen-dari gregorià.

«Y dicho esto [Pilato] salió fuera otra vez y dijo a los judíos: “Yo no hallo en Él culpa algu-na. Pero, vosotros acostumbráis a que os suelte un preso por vuestra Pascua; ¿queréis que os suelte al rey de los judíos?”. Entonces gri-taron nuevamente: “ ¡A ése no! ¡A Barrabás!”. Y Barrabás era ladrón». (Jn. 18, 38-39)

Recordem que el calendari hebreu era mixt, lunisolar (però fonamentat en el calendari lunar metònic), amb els 12 mesos lunars habituals (alter-nant períodes de 29 i 30 dies) i que feien un total de 354 dies. Per ajus-tar-ho a l’any solar li s’afegí un 13º mes extra que s’anomenava Veadar i que s’intercalava set vegades dins d’un cicle de 19 anys.

Antigament, el punt de partida de cuasi tots els calendaris lunars i lunisolars començaven en l’equi-nocci de primavera, com així ho feien el calendari babilònic, l’he-breu i el grec metònic. D’aquí, la popular dita: «... té tantes primave-

res», d’edat.

Evolució del còmput pasqual En el Chronicon Paschale es

dona testimoni del primer mètode de còmput cíclic pasqual (Computus Paschalis) aparegut en la cristia-nització i que fou creat al 257 dC. per l’alexandrí Anatolio, bisbe de Laodicea de Síria, qui introduí les primeres taules lunars del cicle de Metón i, així, per poder computar les epactes anuals.

Més tard, el patriarca i bisbe Teòfil d’Alexandria, després d’ha-ver-li afegit algunes millores al còmput pasqual d’Anatolio, el donà a conèixer al 2º Concili Ecumènic de Constantinopla (381 dC.), així i tot, l’emperador hispànic Teodosio I, el Gran, (primer emperador catò-lic) es negà a establir-lo a l’Imperi recentment cristianitzat. Als ss IV i V sorgiren diversos mètodes de càlculs pasquals, tan alexandrins com de romans, i, entre ells, diver-gien de forma aberrant. Una crònica d’Agustí d’Hipona diu que a l’any 387 la Gàl·lia celebrà la Pasqua el 21 de març mentre que a Egipte (Alexandria) ho féu al 25 d’abril.

A l’any 431, el patriarca Cirilo de Alexandria aconsegueix confecci-onar un còmput pasqual cíclic de 95 anys i anomenat com, l’era pas-qual alexandrina. Aquest còmput de Cirilo acabà tenint prou acceptació a occident.

Però, uns anys abans de que Hilario I pujara al papat (461-468), aquest li proposà a l’astrònom Victorio d’Aquitània la confecció d’un còmput complet que fixara, a molt llarg termini, la Pasqua anual dins del calendari julià. A l’any 465,

Page 35: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 35

Victorio d’Aquitania, en la seua obra Cursus Paschalis, aconseguí convenir el cicle lunar de Metón de 19 anys amb un cicle solar de 28 anys i resolent el que, fins ara, seria el major període cíclic pasqual de 532 anys (19x28), i anomenat com Gran Període Pasqual de Victorio. Dins d’aquest complex mètode de formulació, Victorio d’Aquitània ja aconseguia computar i combinar cuasi tots els paràmetres actuals, com eren: el cicle lunar metònic, el cicle solar (entrada de l’equinocci), les dades de l’epacta anual (edat de la Lluna a l’u de gener des de l’últim noviluni de desembre), el nombre auri (nombre ordinal de l’any en el cicle de Metón, entre 1 i 19) i les lletres dominicals. Així, com també, computar els anys de traspàs (bixests).

Aquesta mena de calculadora de Victorio d’Aquitània assegurava que al termini d’aquest període de 532 anys, el mateix dia de referència del 14º del mes Nisán, tornaria a tindre la mateixa fase lunar, el mateix mes i el mateix dia de la setmana que com ho feia a l’inici d’aquest gran període. Però, aquest nou mètode de còmput pasqual creat per Victorio d’Aquitania sols segué executat a les diòcesis de la Gàl·lia.

Ja era l’any 523 quan el papa Joan I (523-526), davant les con-tinues desigualtats en el còmput pasqual, féu una crida desesperada per imposar disciplinar eclesiàsti-ca en la celebració litúrgica de la Pasqua i volgué legitimar un defi-nitiu i universal calendari litúrgic de disposició perpetua. És a dir, que per a tots els venidors anys quedara fixada la festa mòbil de la Pasqua

cristiana (i la resta d’altres celebra-cions litúrgiques vinculades, com el Dimecres de Cendra, Diumenge de Pentecostes, ...).

Aleshores, sent l’abat Dionís l’Exigu (470, Armènia? -544, Roma) el seu propi assessor papal, com també, arxiver i cronista ponti-fici, cronògraf (2) i traductor de grec però, sobretot, aquest erudit monjo-abat era ben coneixedor del mèto-de del -Gran Període Pasqual- de Victorio, el mètode més desenvolu-pat i complet de l’època, i s’afanyà a introduir-li algunes petites modi-ficacions per, així, perfeccionar el còmput i donar-lo a conèixer dins la seua obra, Sobre la Pascua, amb el nom de -Període Pasqual Dionisià- (3). Aquest mètode de còmput pas-qual de seguida fou beneït i legi-timat pel papa Joan I a l’any 526. Encara que no fou fins a l’any 532, baix el papat de Bonifaci II, quan l’adoptaren i el legitimaren totes les esglésies cristianes, tant d’orient com d’occident.

Tot sembla que aquest còmput del Període Pasqual Dionisà (eduït del Gran Període Pasqual de Victorio d’Aquitania) fou la formulació mare i primordial sobre la que s’ha anat configurant i legitimant l’actual mètode de còmput pasqual. Una complexa formulació que combina un grapat de paràmetres i que hui en dia, universalment, ho coneguem com el Càlcul litúrgic de la Pasqua.

Però que és divergent del Càlcul pasqual que fa l’església ortodoxa (Europa oriental, Rússia, Turquia i del Mig Orient) pel fet que encara fan regir l’antic calendari julià. Així i tot, hi ha anys que les dues pasqües resulten coincidents, com al 2001,

2004, 2007, 2010, 2014 i 2017. Hui són molts els sistemes de

formulació matemàtica, amb llen-guatge algorítmic, que configurar aquests calendaris perpetus litúrgics. Parlem del mètode de Butcher’s Eclesiastical Calendar (1876) junt altres més recents mètodes algorít-mics com, el de Gauss, de Python, de Zeller, de Mallen (el de major simplicitat), i tots trauen idèntiques efemèrides de la Pasqua que el mateix Càlcul canònic fonamental.

Sobra dir, que tots aquestos actu-als mètodes de càlcul algorítmic que fixen a perpetuïtat la litúrgia mòbil de la Pasqua, també ho fan compu-tant les epactes anuals basades en les imprecises taules lunars del cicle de Metón.

Les inexactituds del Càlcul ecle-siàstic

El que ocorre és que els paràme-tres astronòmics que computen dins del Càlcul de la Pasqua mai foren actualitzades als reials temps astro-nòmics.

No obstant, no deguem consi-derar com un crasso error el fet que la regla establida pel Concili de Nicea (325 dC.) adoptara, de forma imperativa, el dia 21 de març com data fixa per situar l’entrada a l’equinocci. De fet, l’any 325, la matemàtica astronòmica estava poc desenvolupada.

Hui, sí sabem que el punt o moment d’entrada a l’equinocci primaveral (moment en que el pla de l’equador terrestre creua el pla de l’eclíptica del Sol, o trajectòria aparent del Sol) és una data no fixa. És a dir, que pot aplegar a oscil·lar en 54 hores. Per tant, l’efemèride

Page 36: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 36

astronòmica de l’equinocci prima-veral igual pot ocórrer el dia 19, el 20 ó el 21 de març.

De fet, un equinocci de primavera fixat en un inamovible 21 de març, d’entrada, ja suposà una garantia i ferma barrera per a que la data del Diumenge de Resurrecció no abaixi mai del 22 de març.

Però per poder afinar el moment exacte (en minuts i segons) dels trànsits d’equinoccis i solsticis, hui en dia, es fan servir càlculs i compu-tacions de molta complexitat.

Al 1903 l’equinocci de primavera ocorregué molt tard, el dia 21 a les 19h 12min (4), però al 2096 ocorre-rà molt enjorn, el dia 19 a les 13h 53 min. Com també, l’any 2076 ho farà molt enjorn, el 19 de març a les 17h 33min.

A l’any 1582, tan l’astrònom jesu-ïta Cristòfol Clavius, molt amic de l’astrònom Johannes Kepler, com també Luigi Lilio (ambdós men-tors de l’actual calendari grego-rià), ja eren sabedors que el trànsit de l’equinocci de primavera mos-trava oscil·lacions, és a dir, podia avançar-se fins al dia 19 de març. No obstant, d’haver-se computat l’oscil·lació reial de l’efemèride equinoccial embolicava de valent tot el mètode del Càlcul canònic de la Pasqua.

La inexactitud de les taules lunars de Metón

Per explicar el què va passar digam que l’òrbita de la Lluna és mica complicada degut a pertorba-cions de l’òrbita terrestre i a que la Lluna també presenta moviments propis de nutació i de precessió. El mes de llunació (o període sinòdic),

període que va entre dos llunes noves, té un període mig de 29,53

dies (29d 12h 44min 3s) però varia entre 29,27 i 29,83 dies. Açò és, que mostra una oscil·lació màxima de 0,56 dies (13h 26min 24s). Però al 325 dC. no hi havia tecnologia per resoldre amb precisió centesimal el valor reial de l’òrbita lunar (període sinòdic= 29,53059 dies) i es com-putaren grosseres aproximacions al període mig, fent-se alternar perío-des lunars de 30 i 29 dies.

Als llunari dels nostres calendaris actuals no tenim problema perquè les fases lunars estan computades fins tots els decimals de la vertadera òrbita lunar.

Per complicar-ho més, com ja hem dit abans, tots els mètodes de Càlcul litúrgic pasqual per poder traure les epactes anuals feien servir les tau-les o cicles lunars de Metón, però que des de fa molt de temps sabem que aquestes taules lunars, confec-cionades per Metón al s. V aC., per cadascun d’aquest cicles de 19 anys

trauen un error o desfasament de 2h i 5min pel que fa a l’any solar.

Per tant, el Càlcul litúrgic de la Pasqua mostra aquestes dues impre-cisions pel que fa l’òrbita lunar, fent esbarriar fins a un dia la fase lunar reial que ens marquen els llunaris dels nostres calendaris actuals.

El fet de no haver-se actualitzat la mesura reial de l’òrbita lunar (l’exactitud del període sinòdic), dada amb la qual poder precisar millor les taules cícliques lunars que resolen les epactes anuals perpetues del Càlcul pasqual, açò comporta el que a la llarga es donen els ano-menats «anys de fallida». Anys en que la fase lunar que prediuen les taules lunars de Metón, de vega-des, ve endarrerida i altres vegades ve avançada; posant en entredit el que assenyala el llunari dels nostres actuals calendaris.

Anys de fallida, 1974, 2076, ...Com ja hem explicat abans, a

resultes d’haver resolt les epactes

Page 37: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 37

anuals perpetues basant-se en les imprecises taules lunars de Metón i que ens mostren un desfasament de 0,58 dies (13h 26m 24s) i una errada de 2h 05min; tot açò du a que, molt a la llarga, es donen «anys de falli-da». Açò és, parlem d’eixos insòlits anys en que l’edat (o fase) reial de la Luna difereix en un dia, entre el que trau el mètode de Càlcul canònic i el que es mostra al llunari dels nostres actuals calendaris.

El cas més recent (que posà crit al cel) segué l’any 1974. Al llu-nari-calendari de 1974 mostrava, amb exactitud astronòmica, que el primer episodi de Lluna plena (des-prés d’entrar a l’equinocci) era el dissabte 06/Abr a les 20h 58min, mentre que les taules dels cicles lunars de Metón que computen dins del Càlcul canònic predigué que ocorreria el diumenge 07/Abr. Al caure diumenge, la Pasqua quedà desplaçada al següent diumenge, dia 14/Abr. Quan en realitat la Pasqua haguera tingut que caure al diumen-ge 7/Abr.

El tan legitimat cicle lunar de Metón, en eixos moments, duia endarrerida la fase lunar unes 11 hores.

Tanmateix, el cas de l’any 2076 serà un cas molt atípic. En primer lloc a qualsevol calendari astro-nòmic perpetu que mireu per a l’any 2076 mostrarà que l’entrada a l’equinocci caurà el dijous 19/Mar i haurà Lluna plena el divendres 20 a les 16h 37min, i Pasqua podria ser el diumenge 22/Mar. Però recor-dem, que la regla canònica avorta tal solució al tindre l’equinocci fixe i inamovible al dia 21/Mar. Per tant, se n’havem d’anar al següent pleni-

luni que tindrà lloc el 19/Abr a les 06h 30min i, que com és diumenge, l’hem de desplaçar al diumenge següent dia 26/Abr. Però, ara, s’ham quedat per fora del límit temporal litúrgic establit per la regla canònica (entre el 22 de març i el 25 d’abril), per tant, ens obliga a retroposar la Pasqua al diumenge 19/Abr.

Però la solució mai ha de vindre per aquí, doncs soles pot vindre legitimada pel mètode del Càlcul canònic, on l’inexacte cicle lunar metònic trau (després de l’equi-nocci eclesiàstic del 21/Mar) una avançada fase de pleniluni per al dissabte 18/Abr (i no diumenge 19/Abr) i que, com és dissabte, fa que s’adopte la Pasqua el dia següent, el

diumenge 19/Abr.

Per què el mètode del Càlcul eclesiàstic no s’actualitza a les actuals mesures astronòmiques?

Hui, per raons de molt de pes l’Església Apostòlica Romana (Santa Sede) i la majoria d’esglési-es cristianes occidentals continuen i continuaran mantenint l’original i primordial mètode del Càlcul canò-nic pasqual.

La principal perquè forma part d’una immemorial tradició eclesiàs-tica de mesurar i establir els temps litúrgics dins de l’actual calendari gregorià i estesa a totes les confessi-ons religioses cristianes d’occident. A més, també, perquè les immemo-

Page 38: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 38

rials taules lunars de Metón, encara que molt a la llarga resulten inexac-tes, foren legitimades per dos papes, Joan I i Gregori XIII, i preserva-des pel Concili Vaticà II (sobre la litúrgia de la Pasqua, Sacrosanctum Concilium, 1963) on no foren adme-ses cap esmena correctiva al Càlcul pasqual en lo referent a les tau-les lunars de Metón sobre les que s’assenta el còmput de les epactes anuals.

També, el fet mateix d’adoptar el 21 de març com efemèride fixa i inamovible per al trànsit de l’equi-nocci primaveral ja suposa, d’entra-da, tota una garantia i ferma barrera per a que la data del Diumenge de Resurrecció (Pasqua) no se’n fugí per davall del 22 de març, límit de la Pasqua més primerenca i que ens situaria fora del mes Nisán, mes de la Pasqua jueva.

Digam també, que si el Càlcul pasqual es tingués que avaluar sobre el moment precís de l’entra-da a l’equinocci de la primavera, amb tota la complexitat i exactitud dels seus paràmetres i coordenades reials, el fixar la Pasqua duria mol-tes vegades al debat i la consideració dels astrònoms i deixaria d’estar en mans del criteri eclesiàstic. Doncs, hi ha una sentència llatina del dret canònic que ben clar ho diu pel que fan les disputes conceptuals, «Roma locuta, causa finita».

Un altra consideració, encara que prou més local però que cal tindre en compte, és que si per a resoldre el Càlcul pasqual es computaren els trànsits reials de l’equinocci del 19 i 20 de març, prou més sovint, el dia tan assenyalat del Dijous Sant cauria damunt la festivitat de sant

Josep-Falles. I, valga com última raó, el que

per poder eixir a menjar-se la mona gens fa falta traure tanta astronomia decimal. Amb més ironia ho digué el gran astrònom de credo protes-tant, Johannes Kepler (1571-1630): «La Pasqua és una festivitat, i no un planeta».

En 1997 es llançaren iniciatives serioses des d’àmbits governamen-tals, des de organismes internacio-nals i, sobretot, entre les mateixes diferents esglésies (Concili Mundial de les Esglésies CMI), amb l’única intenció d’avaluar i consensuar una data fixa anual per la celebració de la Pasqua cristiana, sent la data més considerada la del diumenge següent al 2º dissabte d’abril. Però, sembla ser tot un intent de voler globalitzar la Pasqua, més manejat pels interessos econòmics i turístics estacionals que el voler pretendre una sincera confraternitat cristiana.

Notes:Les dades anuals d’efemèri-

des mòbils de la Pasqua han sigut tretes de la base de dades de la Astronomical Society of South Australia, que fa servir el mètode de càlcul algorítmic més simplificat, The Computer programing algo-rithm by Greg Mallen, per al Easter Dating Method.

El programa informàtic per al

Càlcul perpetu de la Pasqua (molt fiable) ha sigut baixat de la Web de la Congregació catòlica, Hijos de la Divina Voluntad, Barranquilla (Colòmbia).

www.divvol.org/recursos/fecha_pascua.htm

1 José Lloret Tarrasó, Historia de las fallas de Gandia, Gandía (1985), p. 74.

2 Documentadament sí podem afirmar que l’abat armeni Dionís l’Exigu (470-544), arrelat a Roma, fou historiador, cronista eclesiàstic, arxiver pontifici, traductor de grec i, sobretot, l’assessor personal del papa Joan I. Sens cap dubte, va ser un home molt erudit en el camp de les lletres. Per contra, els atributs de matemàtic, astrònom i cronògraf resulten molt difícils d’assimilar. És més, tots coneguem la greu espi-fiada cronològica i teològica que va cometre Dionís l’Exigu quan, a l’any 525, assentà l’any del naixe-ment de Jesucrist, -L’Anno Domini- (l’inici de la nova era cristiana), en un moment on ja feia quatre anys que el rei de Judea, Herodes el Gran, s’havia mort.

3 Enciclopaedia Britannica (1990), article, Dionysian period, vol. 4º p. 109.

4 Totes les dades dels temps astro-nòmics estan donades en Temps Universal, TU

Bibliografia: -José Lloret Tarrasó /Josep J. Coll

Fornés, Historia de las Fallas de Gandía, Gandia (1985).

-Richard L. Branham JR, “La fecha de la Pascua”, Cienciahoy, vol 5, nº 35, (1996)

-Javier Peña Lligoña, “Pascua, una fiesta astronómica”, Huygens 23, 2000, pp. 25-27).-Josep J. Coll i Fornés, “Les dues èpoques d’implantació fallera a Gandia”, L’Ullal 2 (Revista d’Història i cultura de la Safor), tardor 1982, p. 15 -Hemeroteca digital (Minidoc.). Arxiu Històric de Gandia (AHG). Publicacions comarcals de, Revista de Gandia i Fontilles.

Page 39: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 39

15 - marzo - 2008

22:00 Hora Local

15 -abril - 2008

22:00 Hora local

Page 40: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 40

Para MARZO & ABRIL 2008Por Francisco M. Escrihuela

[email protected]

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE

3 de marzo: Máxima elongación matutina de Mercurio W(27º) a las 12:03.

20 de marzo: Equinoccio de primavera a las 06:48.

16 de abril: Mercurio en conjunción superior a las 09:24.

22 de abril: Lluvia de meteoros Líridas.

28 de abril: Marte a 4.9ºS de Póllux a las 21:53.

Planetas visibles: (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno)

LOS PLANETAS EN EL CIELO

Mercurio estará localizable a principios de marzo sobre el horizonte Este-Sureste durante el crepúsculo matutino.

También lo estará a finales de abril al anochecer sobre el horizonte Oeste-Noroeste.

Venus sólo lo podremos localizar durante marzo al alba sobre el horizonte Este-Sureste apenas dos grados por

debajo de Mercurio. En abril prácticamente será inobservable.

Durante marzo y abril, Marte brillará en Géminis durante prácticamente toda la noche. Destacará en el cielo como

un astro de primera magnitud.

En marzo, Júpiter será visible sólo al final de la noche emergiendo sobre el horizonte Sureste en Sagitario. A

finales de abril hará su aparición sobre el horizonte Sureste a partir de las dos de la madrugada. Su observación más

cómoda, antes de la medianoche, la dejaremos para el próximo bimestre.

Saturno es visible durante todo el bimestre durante prácticamente

toda la noche en Leo, cerca de Régulo.

Urano y Neptuno, separados unos 27º, en Acuario y Capricornio

respectivamente, permanecerán ocultos tras el horizonte hasta finales

de abril, cuando los podremos localizar poco antes de amanecer sobre

el horizonte Sureste.

Page 41: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 41

De Plutón también nos podríamos olvidar, no porque haya quedado degradado en su categoría como planeta, sino

porque aparte de su difícil magnitud cercana a la 14, sólo estará localizable a finales de abril emergiendo sobre el

horizonte Este-Sureste en Sagitario a partir de la medianoche.

Entramos en la Primavera

El 20 de marzo, a las 06:48 hora local, el Sol se hallará a 148.989.662 km de la Tierra en el punto donde la

eclíptica cruza el ecuador celeste. En este momento, el dia poseerá la misma duración que la noche; además, en el

hemisferio norte comenzará la primavera mientras que en el sur lo hará el otoño.

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS(El 31 de marzo o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)

Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno PlutónMagnitud -0.40 -3.80 0.78 -1.98 0.24 - - -Tamaño angular 5.3’’ 10’’ 7.1’’ 37’’ 20’’ - - -Iluminación 86 % 94 % 89 % 99 % 99 % - - -Distancia (ua.) 1.264 1.597 1.327 5.311 8.453 - - -Constelación Acuario Acuario Gem. Sagit. Leo - - -

Lluvias de Meteoros

En este bimestre tendremos la lluvia de meteoros Líridas que desarrollarán su actividad entre el 19 y el 25 de

abril, siendo el día de mayor intensidad el 22. La radiante se situará a 18h 8m de ascensión recta y a +32 grados

de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 06:06 TU y a 83º de altitud. En el momen-

to del máximo, la Luna tendrá iluminada el 98 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa

Thatcher.

BibliografíaPara la confección de estas efemérides se han utilizado los programas informáticos siguientes: Starry Night Pro

y RedShift.

Para los sucesos y fases lunares: Un calendario convencional, y los programas informáticos RedShift y

Moonphase.

Page 42: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 42

MARZO & ABRIL 2008por Josep Julià

APROXIMACIONES A LA TIERRA

Para estos meses, los asteroides que se acercarán a la Tierra a menos de 0.2 UA son:

Objeto Nombre Fecha Dist. UA Arco Órbita

(66008) 1998 QH2 2008 Mar. 1.00 0.1875 6 oppositions, 1996-2003 (6037) 1988 EG 2008 Mar. 7.60 0.1667 6 oppositions, 1988-2001 (1620) Geographos 2008 Mar. 17.49 0.1251 19 oppositions, 1951-1994 2003 WP25 2008 Mar. 29.11 0.07684 5 oppositions, 2002-2008 1998 KG3 2008 Apr. 4.02 0.1415 2 oppositions, 1998-2003 2001 QO142 2008 Apr. 6.71 0.08759 2 oppositions, 2001-2002 1999 SO5 2008 Apr. 9.81 0.09386 2 oppositions, 1999-2008 2005 NB7 2008 Apr. 17.12 0.04222 3 oppositions, 2002-2008 2001 DQ8 2008 Apr. 30.72 0.1912 2 oppositions, 2001-2006

Fuente : MPCDatos actualizados a 24/02/08

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con

un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en:

http://cfa-www.harvard.edu/iau/MPEph/MPEph.html

Page 43: Huygens-71

Huygens nº 71 marzo - abril 2008 Página 43

SERVICIOS MENSAJERÍA

URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL

INTERNACIONAL

ASTEROIDES BRILLANTES

En las siguientes tablas se detallan las efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11)

obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU.

MARZO

NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(5) Astraea 9.9 13h28m40.80s -01 51’ 33.0” Vir (6) Hebe 10.0 08h52m43.84s +20 07’ 10.1” Cnc (7) Iris 9.9 13h23m39.48s -16 41’ 42.6” Vir (15) Eunomia 9.9 06h59m31.96s +19 38’ 07.4” Gem (39) Laetitia 10.6 10h47m05.94s +09 48’ 22.5” Leo (41) Daphne 10.0 13h46m13.40s -03 48’ 23.2” Vir (82) Alkmene 10.9 11h59m23.90s +02 43’ 32.9” Vir

ABRIL

NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(3) Juno 10.9 17h58m05.01s -07 57’ 04.4” Oph (5) Astraea 9.7 13h05m24.59s +01 46’ 18.5” Vir (6) Hebe 10.6 08h56m57.57s +21 26’ 21.5” Cnc (7) Iris 9.5 12h56m23.80s -13 54’ 50.7” Crv (16) Psyche 10.9 15h27m14.59s -14 31’ 59.9” Lib (18) Melpomene 10.5 14h50m16.40s -01 33’ 31.3” Lib (41) Daphne 9.4 13h34m41.64s +04 11’ 44.4” Vir

Page 44: Huygens-71