Humo en los escaparates - Pamplona, Navarra · adquirido conciencia -o lo está hacien-do- de la...

1
16 OPINIÓN Diario de Navarra Miércoles, 31 de enero de 2018 ¿AL FUTURO POR LOS DE RIVERA? E L ruido general de los acon- tecimientos relacionados con la gran pugna entre los indepes y los unionistas difi- culta el análisis y la comprensión de ese gran fenómeno paralelo que esta- mos comenzando a vivir en la política española: el acercamiento paulatino entre el PP y Ciudadanos en expectati- va de voto que se observa en las últi- mas encuestas de opinión. Muy poco tiempo atrás nadie hubiera sido capaz de advertir la cercanía de esta situa- ción. Se sabía que los de Rivera gana- ban posiciones poco a poco, pero nadie imaginó que el fenómeno podría con- vertirse en sorpasso o en un panora- ma electoral como el que ahora co- mienza a vislumbrarse. Podemos asis- tir ya sin sorpresas a una evolución como la que estoy considerando. Las causas del riesgo de sorpasso no hay que buscarlas en diferencias entre ambos partidos que tengan relación con diferencias en la concepción y tra- tamiento de la crisis independentista de Cataluña. Esas causas hay que buscarlas más bien en la caída del PP por motivos vin- culados a su incapacidad para defen- derse de las acusaciones de corrup- ción generalizada. Los últimos meses están siendo fatales en ese sentido pa- ra el partido de Rajoy, que sufre los zarpazos por todos lo flancos, y que no sabe defenderse ni desde el lado de los Rafaeles Hernando ni desde las can- chas de las mentes más modernas, co- mo pueden ser el ministro portavoz o los Maroto. La corrupción al fin se ha convertido en su talón de Aquiles, des- pués de bastantes años en los que pa- recía que podrían soportarla sin gran sobresalto. Y esa circunstancia se jun- ta con el hecho de que Ciudadanos no ha padecido casos notorios de corrup- ción, por lo que el contraste es muy es- candaloso. El español medio por fin ha adquirido conciencia -o lo está hacien- do- de la trascendencia que tiene ese ti- po de comportamiento de los políticos, como sucede en los demás países des- de hace mucho tiempo. Y todavía en favor de Albert Rivera y sus muchachos hay que situar la evi- dente división de la izquierda españo- la. Un diputado más que el PP y ya ten- dríamos a Albert a las puertas de la Moncloa, mientras que los de Sánchez y Pablo Iglesias prosiguen con su cos- tumbre enfermiza. Ese eslogan socia- lista de “Somos la izquierda” es la peor patochada para abrirle a Albert las puertas de la Moncloa. Pero si ya han estado a punto de regalarnos con la presidencia de la Generalitat para Inés Arrimadas... Quiero decir con todo esto que la co- rrupción por un lado y la división de la izquierda por otro están abriendo en España esos nuevos caminos que pue- den conducirnos a unas soluciones políticas que nada tienen que ver con lo que se esperaba durante años. Va- mos a ver cómo salimos de la crisis ca- talana para saber qué puede suceder a continuación en este amado país. De momento, el aplazamiento del pleno del Parlament impone un incómodo compás de espera. Humo en los escaparates L LEVO más de la mitad de mi vida presente defen- diendo un modelo de economía basa- do en una empre- sa ética, transparente, franca y coherente. Una cultura de em- presa que hace negocio y gene- ra riqueza sobre cimientos de valores eternos; que vive y cons- truye su crecimiento en pará- metros tan tangibles como pro- ductividad, innovación, calidad y eficiencia sobre la base de pro- fundas convicciones, de valores intangibles, siempre de largo plazo, como la educación; la transparencia, la confianza o el interés común. Que hace de la fiabilidad de y en las personas - sean clientes, trabajadores o ac- cionistas- el centro y razón de su ser. Que cree y considera, en definitiva, que el fin nunca justi- fica los medios y que, en ningún caso, hace del engaño una he- rramienta de gestión o una for- ma de hacer. Como consecuencia de ello, no puedo disimular mi incom- prensión, traducida cuando se repite en franca indignación, sobre la más que generalizada moda actual de definir, en rim- bombantes y atractivos titula- res, aquello que pretende defi- nir la oferta y la forma de actuar de determinadas empresas cuando, lamentablemente, re- sultan a la postre, en demasia- dos casos, una inexplicable, fa- laz y artificial imagen de la rea- lidad posterior. Estoy convencido de que cualquiera de Uds., queridos lectores, sa- ben a qué me refiero y podrían contar más de una amarga ex- periencia en este sentido. Vaya también por delante que no quisiera con estas líneas “matar al mensajero”. No pre- tendo, en ningún caso, una ne- gativa crítica a los publicistas que diseñan, en algunos casos de manera profesional y, sin du- da alguna, creativa, los mencio- nados mensajes y campañas. No, no es el titular, como tal, el centro de ésta opinión crítica, sino aquellos elementos de di- chas empresas que deciden, unos, y ejecutan, otros, este mo- dal modelo de medias verdades; del peligroso juego de no men- tir pero no contar toda la ver- dad, con tal de obtener resulta- dos en forma de nuevos y con- fiados clientes de no importa qué duración. Esa delgada y, su- puestamente triunfadora, línea de lo que, entre la gente de le- yes, se conoce como “fumus bo- nus iuris”, o apariencia de buen Derecho, y que, como bien se in- dica, resulta mera apariencia, simple humo. Colorean de chirriantes colo- res sus fachadas y deletrean en sus escaparates y folletos gran- des titulares tipográficos con sus aparentes rasgos diferen- ciadores, en un ejercicio de con- vicción mágico del “pasen y ve- an”. Todo es luz y color en sus sa- lones de entrada y acogida; todo su personal está conveniente- mente formado e instruido para sonreír y saludar de manera cuasi familiar cuando uno llega atraído por aquellos mensajes; todos nuestros problemas se- rán, felizmente, corregidos gra- cias a su incomparable catálogo de productos y soluciones. No hay nadie que le ofrezca mejor servicio que nosotros. Tenemos lo que necesita. Todos estamos aquí para atenderle. Cuando, más pronto que tar- de, descubrimos la letra peque- ña, esa realidad inesperada y conscientemente ocultada que nos sorprende e inquieta; esa maldita sensación de haber si- do, de nuevo, engañados, la rea- lidad se oscurece y se llena de dificultades, trabas y desaten- ciones. La alfombra roja que amablemente se desplegó al en- trar, se destiñe y convierte en duro y angosto esparto. Empresas que, sin conside- rar el valor de la Marca -que ha sido alma y secreto, casi exclusi- vo, de la existencia centenaria de las mejores-, se autoconven- cen, y convencen a sus emplea- dos, de que la única cultura y ra- zón de ser de una empresa es la cultura del resultado, cuanto mayor y más rápido mejor. Re- presentan el peor ejemplo de una sociedad que enseña el egoísmo y la picaresca, lo ur- gente y superficial, como herra- mientas de éxito y cuyos valores no van más allá de lo extrema- damente inmediato e indivi- dual. Es posible que algunos sigan creyendo en esta filosofía de los negocios, en esta peculiar ma- nera de definir y construir el es- caparate de lo superfluo. Créan- me si les digo a quienes así pien- sen, por propia experiencia, que, tarde o temprano, el casti- llo se derrumba como construi- do en arena. He vivido tristes y desastrosos ejemplos que lo acreditan. En mi pensamiento diario nunca faltan algunas máximas imborrables y de obligado cum- plimiento aprendidas -y aprehendidas- de los mejores. Una de ellas, sin duda, la escul- pió el que fuera insigne Presi- dente del Deutsche Bank en el final de la Guerra Fría, Alfred Herrhausen: “Tenemos que de- cir lo que pensamos. Tenemos que hacer lo que decimos. Tene- mos que ser lo que hacemos”. Qué aparente verdad de Pe- rogrullo, pero qué difícil reto. Sin embargo, ojalá apareciera en la publicidad de todas las empresas. Nada más potente y seguro que un buen titular en el escaparate si la realidad, tras la puerta, supera con creces la apariencia. Víctor M. Fernández Díaz es abogado y socio-director de Concilia Asesores www.conciliarelacioneslaborales.es Los Caídos y Miramar: semejanzas y diferencias D ESDE hace varios meses es- tamos asistiendo a un deba- te sobre el futuro del Monu- mento de los Caídos de Pam- plona. Recientemente hemos conocido que el ayuntamiento va a sacar un concurso inter- nacional de ideas para aclarar el futuro. No muy lejos de aquí, en San Sebastián, el ayuntamiento se encuentra con el mismo problema en relación al palacio de Mira- mar. Se trata de un edifico histórico que a fi- nales del siglo XIX y comienzos del XX aco- gió el veraneo de la corte. A nivel histórico, los edificios represen- tan dos momentos diferentes: la guerra ci- vil y la Belle Epoque. Incluso a nivel tipoló- gico, el primero es un monumento conme- morativo mientras que el segundo es residencial. Al margen de lo anterior, am- bos lugares contienen un elevado interés histórico y artístico en sus respectivas épo- cas y estilos. Y junto a ello ambos lugares se encuentran en dos ciudades con alcaldías nacionalistas. En este sentido, precisamen- te es aquí cuando comienza a cobrar impor- tancia las semejanzas y las diferencias en relación al uso del patrimonio. En los últi- mos meses, el ayuntamiento de San Sebas- tián ha reabierto el debate sobre el futuro del palacio de Miramar. Hasta ahora, el edi- ficio se ha destinado como conservatorio de música, lugar de exposiciones o de cele- braciones. Recientemente, el ayuntamien- esto no sucede. Entonces ¿cuál es la dife- rencia? Cuando se trata de recordar la vio- lencia, la represión y de rebote, la división, se pone todo el interés y empeño en recor- dar el momento original. Sin embargo, cuando se trata de recordar el cándido mo- mento al que se debe una ciudad, como es la Belle Epoque de San Sebastián, pero que casualmente nos remite a la estrecha y bue- na relación con la capital, se es capaz de proponer un hotel y mil usos antes que ir hasta el fondo y destinarlo a lo obvio y evi- dente. Esa es la altura de miras, el nivel y la imparcialidad que subyace en todo ello. Tal es la situación que cuando se vendió el mo- biliario del palacio de Miramar tuvo que ser el Estado el que lo adquiriera y actualmen- te se encuentra en la residencia del subde- legado del gobierno de San Sebastián, en vi- lla La Cumbre. Al margen de las diferencias, con estos ejemplos podemos ver el uso partidista que se hace del patrimonio histórico y que lo que tanto se ha criticado en Pamplona en relación al uso que anteriormente tuvo los Caídos (exposiciones), salvando la respeta- ble diferencia de la represión y ciñéndonos al interés histórico y artístico, en San Se- bastián se aplaude abiertamente con tal de evitar lo que aquí presentan como ofensivo e incoherente. Con esta situación parece evidente que el destino final de los Caídos será el más alejado al uso objetivo, neutral y pedagógico que requiere un espacio de este tipo. Viendo la premeditada miopía de San Sebastián ante un simple periodo que nos remite al esplendor de un lugar y que care- ce de la línea roja de la sangre, el fuego o la violencia, no resulta difícil de predecir que lo que se va a crear aquí va a ser un triste ca- ballo de batalla partidista. Igor Cacho Ugalde es licenciado en Historia to presidido por el PNV ha insistido en des- tinarlo como hotel. Mientras que una bue- na parte del arco parlamentario vasco ha propuesto que se destine como museo de la Belle Epoque. Con este criterio ha quedado claro el tradicional nulo interés que ha mostrado y demuestra el ayuntamiento por recordar ese momento de la historia al que tanto debe la San Sebastián actual. Algo muy distinto a lo que podemos ver en otra ciudad europea de similar clase y condición como es Brighton en Reino Unido, preocupada siempre por la conservación del Royal Pavilion de la forma más fi- dedigna posible. Y por su- puesto con mejores resul- tados turísticos. A diferencia de ello, en Pamplona, el ayuntamien- to presidido por Bildu ha manifestado en numero- sas ocasiones su enorme interés por ir hasta el fondo de los Caídos. Evidentemente entre un monumento y otro hay una diferencia muy importante re- lacionada con la represión de la guerra ci- vil. Una circunstancia que se debe tener en cuenta en los Caídos e incluso el palacio de Ayete de San Sebastián pero que exonera a Miramar. En principio, la ausencia de esta situación en Miramar debería favorecer la recuperación del uso original. Sin embargo Víctor M. Fernández Igor Cacho LA VENTANA Pedro Calvo Hernando

Transcript of Humo en los escaparates - Pamplona, Navarra · adquirido conciencia -o lo está hacien-do- de la...

Page 1: Humo en los escaparates - Pamplona, Navarra · adquirido conciencia -o lo está hacien-do- de la trascendencia que tiene ese ti-po de comportamiento de los políticos, como sucede

16 OPINIÓN Diario de Navarra Miércoles, 31 de enero de 2018

¿AL FUTURO POR LOS DE RIVERA?

E L ruido general de los acon-tecimientos relacionados con la gran pugna entre los indepes y los unionistas difi-

culta el análisis y la comprensión de ese gran fenómeno paralelo que esta-mos comenzando a vivir en la política española: el acercamiento paulatino entre el PP y Ciudadanos en expectati-va de voto que se observa en las últi-mas encuestas de opinión. Muy poco tiempo atrás nadie hubiera sido capaz de advertir la cercanía de esta situa-ción. Se sabía que los de Rivera gana-ban posiciones poco a poco, pero nadie imaginó que el fenómeno podría con-vertirse en sorpasso o en un panora-ma electoral como el que ahora co-mienza a vislumbrarse. Podemos asis-tir ya sin sorpresas a una evolución como la que estoy considerando. Las causas del riesgo de sorpasso no hay que buscarlas en diferencias entre ambos partidos que tengan relación con diferencias en la concepción y tra-tamiento de la crisis independentista de Cataluña.

Esas causas hay que buscarlas más bien en la caída del PP por motivos vin-culados a su incapacidad para defen-derse de las acusaciones de corrup-ción generalizada. Los últimos meses están siendo fatales en ese sentido pa-ra el partido de Rajoy, que sufre los zarpazos por todos lo flancos, y que no sabe defenderse ni desde el lado de los Rafaeles Hernando ni desde las can-chas de las mentes más modernas, co-mo pueden ser el ministro portavoz o los Maroto. La corrupción al fin se ha convertido en su talón de Aquiles, des-pués de bastantes años en los que pa-recía que podrían soportarla sin gran sobresalto. Y esa circunstancia se jun-ta con el hecho de que Ciudadanos no ha padecido casos notorios de corrup-ción, por lo que el contraste es muy es-candaloso. El español medio por fin ha adquirido conciencia -o lo está hacien-do- de la trascendencia que tiene ese ti-po de comportamiento de los políticos, como sucede en los demás países des-de hace mucho tiempo.

Y todavía en favor de Albert Rivera y sus muchachos hay que situar la evi-dente división de la izquierda españo-la. Un diputado más que el PP y ya ten-dríamos a Albert a las puertas de la Moncloa, mientras que los de Sánchez y Pablo Iglesias prosiguen con su cos-tumbre enfermiza. Ese eslogan socia-lista de “Somos la izquierda” es la peor patochada para abrirle a Albert las puertas de la Moncloa. Pero si ya han estado a punto de regalarnos con la presidencia de la Generalitat para Inés Arrimadas...

Quiero decir con todo esto que la co-rrupción por un lado y la división de la izquierda por otro están abriendo en España esos nuevos caminos que pue-den conducirnos a unas soluciones políticas que nada tienen que ver con lo que se esperaba durante años. Va-mos a ver cómo salimos de la crisis ca-talana para saber qué puede suceder a continuación en este amado país. De momento, el aplazamiento del pleno del Parlament impone un incómodo compás de espera.

Humo en los escaparates

L LEVO más de la mitad de mi vida presente defen-diendo un modelo de economía basa-do en una empre-

sa ética, transparente, franca y coherente. Una cultura de em-presa que hace negocio y gene-ra riqueza sobre cimientos de valores eternos; que vive y cons-truye su crecimiento en pará-metros tan tangibles como pro-ductividad, innovación, calidad y eficiencia sobre la base de pro-fundas convicciones, de valores intangibles, siempre de largo plazo, como la educación; la transparencia, la confianza o el interés común. Que hace de la fiabilidad de y en las personas -sean clientes, trabajadores o ac-cionistas- el centro y razón de su ser. Que cree y considera, en definitiva, que el fin nunca justi-fica los medios y que, en ningún caso, hace del engaño una he-rramienta de gestión o una for-ma de hacer.

Como consecuencia de ello, no puedo disimular mi incom-prensión, traducida cuando se repite en franca indignación, sobre la más que generalizada moda actual de definir, en rim-

bombantes y atractivos titula-res, aquello que pretende defi-nir la oferta y la forma de actuar de determinadas empresas cuando, lamentablemente, re-sultan a la postre, en demasia-dos casos, una inexplicable, fa-laz y artificial imagen de la rea-lidad posterior. Estoy convencido de que cualquiera de Uds., queridos lectores, sa-ben a qué me refiero y podrían contar más de una amarga ex-periencia en este sentido.

Vaya también por delante que no quisiera con estas líneas “matar al mensajero”. No pre-tendo, en ningún caso, una ne-gativa crítica a los publicistas que diseñan, en algunos casos de manera profesional y, sin du-da alguna, creativa, los mencio-nados mensajes y campañas.

No, no es el titular, como tal, el centro de ésta opinión crítica, sino aquellos elementos de di-chas empresas que deciden, unos, y ejecutan, otros, este mo-dal modelo de medias verdades; del peligroso juego de no men-tir pero no contar toda la ver-dad, con tal de obtener resulta-dos en forma de nuevos y con-fiados clientes de no importa qué duración. Esa delgada y, su-puestamente triunfadora, línea de lo que, entre la gente de le-yes, se conoce como “fumus bo-nus iuris”, o apariencia de buen Derecho, y que, como bien se in-dica, resulta mera apariencia, simple humo.

Colorean de chirriantes colo-res sus fachadas y deletrean en sus escaparates y folletos gran-des titulares tipográficos con sus aparentes rasgos diferen-

ciadores, en un ejercicio de con-vicción mágico del “pasen y ve-an”.

Todo es luz y color en sus sa-lones de entrada y acogida; todo su personal está conveniente-mente formado e instruido para sonreír y saludar de manera cuasi familiar cuando uno llega atraído por aquellos mensajes; todos nuestros problemas se-rán, felizmente, corregidos gra-cias a su incomparable catálogo de productos y soluciones. No hay nadie que le ofrezca mejor servicio que nosotros. Tenemos lo que necesita. Todos estamos aquí para atenderle.

Cuando, más pronto que tar-de, descubrimos la letra peque-ña, esa realidad inesperada y conscientemente ocultada que nos sorprende e inquieta; esa maldita sensación de haber si-do, de nuevo, engañados, la rea-lidad se oscurece y se llena de dificultades, trabas y desaten-ciones. La alfombra roja que amablemente se desplegó al en-trar, se destiñe y convierte en duro y angosto esparto.

Empresas que, sin conside-rar el valor de la Marca -que ha sido alma y secreto, casi exclusi-vo, de la existencia centenaria de las mejores-, se autoconven-

cen, y convencen a sus emplea-dos, de que la única cultura y ra-zón de ser de una empresa es la cultura del resultado, cuanto mayor y más rápido mejor. Re-presentan el peor ejemplo de una sociedad que enseña el egoísmo y la picaresca, lo ur-gente y superficial, como herra-mientas de éxito y cuyos valores no van más allá de lo extrema-damente inmediato e indivi-dual.

Es posible que algunos sigan creyendo en esta filosofía de los negocios, en esta peculiar ma-nera de definir y construir el es-caparate de lo superfluo. Créan-me si les digo a quienes así pien-sen, por propia experiencia, que, tarde o temprano, el casti-llo se derrumba como construi-do en arena. He vivido tristes y desastrosos ejemplos que lo acreditan.

En mi pensamiento diario nunca faltan algunas máximas imborrables y de obligado cum-plimiento aprendidas -y aprehendidas- de los mejores. Una de ellas, sin duda, la escul-pió el que fuera insigne Presi-dente del Deutsche Bank en el final de la Guerra Fría, Alfred Herrhausen: “Tenemos que de-cir lo que pensamos. Tenemos que hacer lo que decimos. Tene-mos que ser lo que hacemos”.

Qué aparente verdad de Pe-rogrullo, pero qué difícil reto. Sin embargo, ojalá apareciera en la publicidad de todas las empresas. Nada más potente y seguro que un buen titular en el escaparate si la realidad, tras la puerta, supera con creces la apariencia.

Víctor M. Fernández Díaz es abogado y socio-director de Concilia Asesores www.conciliarelacioneslaborales.es

Los Caídos y Miramar: semejanzas y diferencias

D ESDE hace varios meses es-tamos asistiendo a un deba-te sobre el futuro del Monu-mento de los Caídos de Pam-plona. Recientemente hemos conocido que el

ayuntamiento va a sacar un concurso inter-nacional de ideas para aclarar el futuro. No muy lejos de aquí, en San Sebastián, el ayuntamiento se encuentra con el mismo problema en relación al palacio de Mira-mar. Se trata de un edifico histórico que a fi-nales del siglo XIX y comienzos del XX aco-gió el veraneo de la corte.

A nivel histórico, los edificios represen-tan dos momentos diferentes: la guerra ci-vil y la Belle Epoque. Incluso a nivel tipoló-gico, el primero es un monumento conme-morativo mientras que el segundo es residencial. Al margen de lo anterior, am-bos lugares contienen un elevado interés histórico y artístico en sus respectivas épo-cas y estilos. Y junto a ello ambos lugares se encuentran en dos ciudades con alcaldías nacionalistas. En este sentido, precisamen-te es aquí cuando comienza a cobrar impor-tancia las semejanzas y las diferencias en relación al uso del patrimonio. En los últi-mos meses, el ayuntamiento de San Sebas-tián ha reabierto el debate sobre el futuro del palacio de Miramar. Hasta ahora, el edi-ficio se ha destinado como conservatorio de música, lugar de exposiciones o de cele-braciones. Recientemente, el ayuntamien-

esto no sucede. Entonces ¿cuál es la dife-rencia? Cuando se trata de recordar la vio-lencia, la represión y de rebote, la división, se pone todo el interés y empeño en recor-dar el momento original. Sin embargo, cuando se trata de recordar el cándido mo-mento al que se debe una ciudad, como es la Belle Epoque de San Sebastián, pero que casualmente nos remite a la estrecha y bue-na relación con la capital, se es capaz de proponer un hotel y mil usos antes que ir hasta el fondo y destinarlo a lo obvio y evi-dente. Esa es la altura de miras, el nivel y la imparcialidad que subyace en todo ello. Tal es la situación que cuando se vendió el mo-biliario del palacio de Miramar tuvo que ser el Estado el que lo adquiriera y actualmen-te se encuentra en la residencia del subde-legado del gobierno de San Sebastián, en vi-lla La Cumbre.

Al margen de las diferencias, con estos ejemplos podemos ver el uso partidista que se hace del patrimonio histórico y que lo que tanto se ha criticado en Pamplona en relación al uso que anteriormente tuvo los Caídos (exposiciones), salvando la respeta-ble diferencia de la represión y ciñéndonos al interés histórico y artístico, en San Se-bastián se aplaude abiertamente con tal de evitar lo que aquí presentan como ofensivo e incoherente. Con esta situación parece evidente que el destino final de los Caídos será el más alejado al uso objetivo, neutral y pedagógico que requiere un espacio de este tipo. Viendo la premeditada miopía de San Sebastián ante un simple periodo que nos remite al esplendor de un lugar y que care-ce de la línea roja de la sangre, el fuego o la violencia, no resulta difícil de predecir que lo que se va a crear aquí va a ser un triste ca-ballo de batalla partidista.

Igor Cacho Ugalde es licenciado en Historia

to presidido por el PNV ha insistido en des-tinarlo como hotel. Mientras que una bue-na parte del arco parlamentario vasco ha propuesto que se destine como museo de la Belle Epoque. Con este criterio ha quedado claro el tradicional nulo interés que ha mostrado y demuestra el ayuntamiento por recordar ese momento de la historia al que tanto debe la San Sebastián actual. Algo muy distinto a lo que podemos ver en otra

ciudad europea de similar clase y condición como es Brighton en Reino Unido, preocupada siempre por la conservación del Royal Pavilion de la forma más fi-dedigna posible. Y por su-puesto con mejores resul-tados turísticos.

A diferencia de ello, en Pamplona, el ayuntamien-to presidido por Bildu ha manifestado en numero-sas ocasiones su enorme

interés por ir hasta el fondo de los Caídos. Evidentemente entre un monumento y otro hay una diferencia muy importante re-lacionada con la represión de la guerra ci-vil. Una circunstancia que se debe tener en cuenta en los Caídos e incluso el palacio de Ayete de San Sebastián pero que exonera a Miramar. En principio, la ausencia de esta situación en Miramar debería favorecer la recuperación del uso original. Sin embargo

Víctor M. Fernández

Igor Cacho

LA VENTANA Pedro Calvo Hernando