Humanistica III Primer Periodo

60
1 UNIVERSIDAD DON BOSCO. MATERIA: HUMANÍSTICA III LICENCIADO: RENÉ MARQUEZ TEMA: ANÁLISIS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS: MODELO SOCIALISTA, MODELO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Y MODELO NEOLIBERAL (ANÁLISIS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE). CICLO II-2014 INTEGRANTES: CARNET -MELGAR ALAS JUAN ISMAEL. MA142198. -HENRY VLADIMIR PINEDA MEJÍA. PM 141687 -CARRANZA ALVARADO LETICIA BEATRIZ CG140065 1

description

Questionario

Transcript of Humanistica III Primer Periodo

Page 1: Humanistica III Primer Periodo

1

UNIVERSIDAD DON BOSCO.

MATERIA: HUMANÍSTICA III

LICENCIADO: RENÉ MARQUEZ

TEMA: ANÁLISIS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS: MODELO SOCIALISTA,

MODELO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Y MODELO NEOLIBERAL

(ANÁLISIS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).

CICLO II-2014

INTEGRANTES: CARNET

-MELGAR ALAS JUAN ISMAEL. MA142198.

-HENRY VLADIMIR PINEDA MEJÍA. PM 141687

-CARRANZA ALVARADO LETICIA BEATRIZ CG140065

-ARGUETA DE ALVARENGA JESSICA ELENA AA140666

FECHA DE ENTREGA: 22-08-2014

1

Page 2: Humanistica III Primer Periodo

2

ÍNDICE.

Introducción……………………………………………………………………………........4

Objetivos…………………………………………………………………………………….5

Modelo socialista………………………………………………………………………….6-7

Fundamentos del modelo………………………………………………………………….7-9

Principales representantes del modelo económico socialista……………………………9-10

Características del modelo económico socialista……………………………………….10-11

Implicaciones en el país con la aplicación del modelo socialista………………………11-13

Modelo de economía social de mercado………………………………………………..13-14

Fundamentos……………………………………………………………………………14-17

Principales representantes………………………………………………………………17-18

Características…………………………………………………………………………..18-19

Principios generales que definen a la Economía Social de Mercado…………………...19-20

El mercado como asignador de recursos y la corrección de distorsiones………………20-22

El elemento social de la ESM……………………………………………………………...22

Modelo neoliberal………………………………………………………………………22-24

Fundamentos del modelo……………………………………………………………….24-25

Principales representantes del modelo neoliberal………………………………………….25

Objetivos, principios y características………………………………………………….25-29

Implicaciones en el país con la aplicación del modelo neoliberal…………………………29

Desarrollo sostenible........................................................................................................29-31

2

Page 3: Humanistica III Primer Periodo

3

Ámbito de aplicación…………………………………………………………………...31-33

Condiciones para el desarrollo sostenible………………………………………………….33

Críticas al desarrollo sostenible………………………………………………………...33-35

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible……………………………………35-37

Conclusión………………………………………………………………………………….38

3

Page 4: Humanistica III Primer Periodo

4

INTRODUCCIÓN.

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más

acerca de ciertos acontecimientos de la historia general de la economía, que son de gran

importancia. En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a

fondo varios aspectos que tiene que ver con ello, como lo es el modelo socialista, modelo

de economía social de mercado y modelo neoliberal.

Se puede entender un modelo económico como una propuesta o representación (modelo), o

más en general, un concepto ya sea proporcional o metodología (constructo epistemología))

acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos

son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de

sistemas reales más complejos.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es "racional"

en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas para ayudar

al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que estos sean. El

comportamiento racional de los individuos exige que estos actúen coherentemente con un

conjunto sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto económico un

criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación.

Al conocer los diversos antecedentes que preceden del tema basados en dichos modelos

económicos, aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características

primordiales que se dieron en los temas de los cuales les hablaremos a continuación. Con el

conocimiento de sus principales representantes veremos cuáles fueron los aportes de mayor

importancia. Por último veremos, de igual manera, cuáles fueron los principales cambios, y

cuál fue la trascendencia e importancia de los mismos.

Además, son tres los objetivos que busca el desarrollo sustentable: Crecimiento

Económico, Equidad Social y Protección al Medio Ambiente, estos son los parámetros para

ver si se ha conseguido un desarrollo sustentable de las futuras generaciones para satisfacer

sus propias necesidades.

4

Page 5: Humanistica III Primer Periodo

5

OBJETIVOS GENERALES.

Conocer e investigar el modelo económico socialista, modelo de economía de

mercado y modelo neoliberal; junto a sus antecedentes, principios, características y

principales representantes.

Conocer el concepto de "Desarrollo Sustentable" y la posición de algunos modelos

económicos en relación con este concepto.

Valorar la importancia del Desarrollo Sustentable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar los fundamentos del modelo socialista y neoliberal, determinando así su

implicación que ha tenido en el país.

Describir las diferentes características del modelo de economía de mercado.

Determinar la similitud que existe entre el modelo socialista, modelo de economía

de mercado y el modelo neoliberal.

Escribir los principales representantes de cada uno de los modelos económicos

neoliberal, socialista y economía libre de mercado.

Definir el concepto de Desarrollo Sustentable.

Describir los principios básicos del Desarrollo Sustentable.

Describir la visión de Economía libre mercado y la de Economía Ecológica en

relación al Desarrollo Sustentable.

5

Page 6: Humanistica III Primer Periodo

6

MODELO SOCIALISTA.

Antecedentes.

El modelo económico socialista consiste en permitir que un encargado,  que puede ser el

gobierno, un partido político o un dictador, sea el que decida sobre la economía, la cual

hará posible la producción de los bienes y de los servicios. Este encargado va a decidir lo

que se va a producir, a quién se debe distribuir lo producido, cuánto asignar, además de

organizar los puestos de trabajo.

Además el modelo económico socialista requiere la abolición de la propiedad privada y la

prohibición del comercio entre los particulares.

Este modelo económico es la forma en que controla la sociedad, a todos los elementos

integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas

en las mismas. El modelo implica, una planificación y una organización colectiva y

consciente de la vida social y económica.

Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre

determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las

construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se

destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.

El poder central asume la capacidad de decisión en lo relativo al volumen de producción de

cada empresa, estructura de los costes, entrega de los medios de producción, consumo

privado. En el modelo descentralizado, cada agente económico es responsable de sus

decisiones y determina el consumo y la producción: son importantes las relaciones

horizontales entre las empresas y entre las empresas y sus clientes. 

Dos notas básicas definen al sistema económico socialista: una de naturaleza ideológica

como la socialización de la propiedad de los medios de producción; otra de índole

estrictamente económica como la planificación centralizada. El primero es el rasgo más

6

Page 7: Humanistica III Primer Periodo

7

distintivo de la economía socialista, el segundo no se da en todos los países socialistas.

Fundamentos del modelo.

Revolución Industrial y movimientos obreros:

El Socialismo es un movimiento, que está muy relacionado con la época de la Revolución

Industrial. Cuando se produjo la Revolución Industrial se inició un nuevo movimiento

económico, político y social, el Capitalismo, que establecía una división de la sociedad en

obreros y propietarios. En ésta época, hace su aparición una nueva clase social: el

proletariado. Esta clase social, nace gracias a la creación de grandes factorías que necesitan

de trabajadores que controlen la producción de máquinas y que creen una cadena

productora manual. Se concentraban han torno a los nuevos centro febriles, creando

ciudades o barrios completamente instituida por la clase obrera.

Pero la paradoja del Capitalismo es que los obreros no pueden conseguir el dinero

suficiente para comprar aquello que producen. Poco a poco, vemos que la clase obrera,

formada por una gran mayoría de la población, vive en unas condiciones infrahumanas, en

contraste con el tipo de vida de los propietarios, que poseen todo tipo de riquezas. Esto

conduce a la clase del proletariado a plantearse la necesidad de cambiar su situación y

encontrara una forma de organizarse en la cual, la fuerza del número que poseen, le dé un

poder social. Surge así el movimiento obrero como factor esencial en la política de los

países industriales.

Al servicio de los proletarios, se ponen unas repuestas teóricas que tratan de dar una serie

de normas para poder realizar una lucha política. El Socialismo se interpreta como una

forma de transformar radicalmente la realidad. Entonces se inicia un periodo de tiempo en

el que se desarrolla la lucha del proletariado contra las clases superiores para conseguir

mejorar su calidad de vida y transformar la sociedad. Surge en el momento crítico una

figura pensadores que aportó una seguridad que la clase obrera necesitaba: Carlos Marx,

con su Manifiesto Comunista, que movía a todo burgués a sentir un respeto por la clase

obrera.

Por tanto, Marx nos muestra su Socialismo en su manifestación posterior a 1.850.

Teoría de la revolución y transición al socialismo:

7

Page 8: Humanistica III Primer Periodo

8

Las teorías de Marx, estuvieron influidas por sus estudios de la Revolución Francesa, de los

filósofos franceses. De Alemania aprendió los fundamentos filosóficos y de Inglaterra

observó la lógica del capitalismo.

Marx, percibía que los burgueses se sentían amenazados por algunos sectores liberales-

progresistas. La revolución de los burgueses, que aún no había terminado, mostraba su

propia destrucción. Esto le llevó a pensar que todavía no se había cerrado el ciclo del

desarrollo burgués y que las condiciones objetivas todavía no estaban listas para la

revolución del proletariado; pero, por otro lado, avanzar en esta tendencia acabaría por

agrandar las contradicciones del sistema capitalista, lo que significaría su destrucción y así

triunfaría la revolución proletaria. Marx, trató de concienciar al proletariado para que

apoyara las condiciones de la clase burguesa, y que cuando se hubieran conseguido, al ser

la clase proletaria mayor en número, se hicieran con el poder

Hasta aquí todo va bien, pero los problemas aparecen cuando se plantean una serie de

preguntas: ¿Cómo sería la revolución, por medios violentos o por medios democráticos y

pacíficos aprovechando que al ser mayoría numérica el sufragio universal les garantizaba la

victoria? ¿Cómo debería ser esta fase de transición del capitalismo al socialismo?¿Cuánto

debería durar?¿Y qué hacer cuando se tuviera el poder?

Marx, no supo dar una respuesta clara y definitiva. A la primera cuestión, su respuesta no

era válida para todos los países y situaciones. En el fondo, se trataba de llegar a un

resultado y la opción dependería finalmente de las circunstancias de cada país y momento

concreto. En este sentido, su declaración de 1.872 al Congreso de la Internacional en La

Haya, instaba a concienciar a los organismos y costumbres de los países hacia una actitud

revolucionaria.

La respuesta a las otras cuestiones, son más complejas, ya que sólo se limitó a exponer unas

normas básicas que no estaban bien definidas. Pero lo más obvio era que fueran los que

fueran los medios utilizados para que los proletarios llegaran al Estado, al final tendrían que

ejercer el poder o la violencia para abolir la propiedad privada de los medios de producción.

Esta fase de consolidación del poder proletario, se denomina “dictadura de proletariado”, y

se tiende a eliminar clases sociales: a la burguesía. Pero lo que aquí no se dice es quién

tomaría las decisiones, quién dice lo que se debe hacer y lo que no, y cómo hacerlo. Se

piensa en una situación temporal, que terminaría cuando ya no existieran las diferentes

8

Page 9: Humanistica III Primer Periodo

9

clases sociales, con lo cual, ya no habrían conflictos y el gobierno de personas se reemplaza

por el de administrar cosas.

Pero del Socialismo, se pasa al Comunismo, en una transición que se caracteriza por un

desarrollo y potenciación de las fuerzas productivas.

Socialdemocracia:

Del mensaje de Marx, sometido a una profunda revisión, conviene distinguir el lado

marxista-leninista y por el otro lado, las ideas comenzadas por Engels, que favorecerían a

las distintas corrientes socialdemócratas.

Lo principal de esta revisión, era el problema que planteaban los movimientos sociales

hasta la Primera Guerra Mundial, como el tránsito pacífico al socialismo. Esto era debido a

las pautas de evolución de la burguesía liberal que favorecían los intereses socialistas. El

sufragio universal les dio una vía para ganar de forma electoral.

Cabe destacar como socialdemócrata a E. Bernstein (1.850-1.932), que revisa algunas

previsiones de Marx sobre la disolución burguesa, que más tarde se demostraría que no se

iba a producir. Todo consistía en una reducción del salario de los trabajadores, pero esto no

tuvo lugar, sino que las condiciones habían mejorado y había otras reformas que

contradecían las teorías marxistas. La evolución favorecía su expansión.

Pero esto no se debía a las clases capitalistas sino a la lucha de los partidos socialistas. La

confirmación de que el camino era el correcto se confirmó con la Revolución Rusa de

1.917. Bernstein confirmó su sospecha de que la violencia conducía a la dictadura de los

oradores públicos.

Principales representantes del modelo económico socialista:

Karl Marx y Friedrich Engels, Albert Einstein, Mijailo Ivánovich Tugán-Baranovsky,

Constantin Pecqueur, Saint-Amand Bazard.

Características del modelo económico socialista.

Este modelo tiene como objetivos:

Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o

estatal, al igual que los medios de producción: el Estado gestiona las empresas o

cede la gestión a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales.

9

Page 10: Humanistica III Primer Periodo

10

Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se

constituye a sociedad comunista, sin clases y sin Estado. Realizar una planificación

centralizada de la producción, la distribución y el consumo.

El Estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos de

desarrollo.

Un partido único, el Partido Comunista, domina la vida política y económica, ejerce

el monopolio del poder y controla la administración, las empresas, etc. interés

social, por el que los beneficios económicos deben permitir la atención sanitaria,

cultural y educativa de todos.

Carlos Marx (1878-1883) nació en Prusia, Alemania. En 1848 redactó, junto con

Engels, el Manifiesto Comunista, que contiene los principios esenciales de su

doctrina. En (867 se publicó el primer volumen de El Capital, donde enunció su

teoría política y económica).

Esta se basaba en el análisis de la historia y parte del estudio de las relaciones

económicas de la producción; además, destacaba la importancia del trabajo.

Construyó un modelo económico para demostrar cómo el capitalismo explotaba a su

clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su

destrucción.

Preocupación de la pobreza:

La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza

es la principal causa de los disturbios sociales.

Análisis de clase de la sociedad:

El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que poseen

todo y los que no poseen casi nada.

Igualitarismo:

Esta es la idea central del socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de

Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint Simón de

igualdad de la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la

capacidad, se dará un tratamiento adecuado.

La propiedad comunitaria de los medios de producción:

10

Page 11: Humanistica III Primer Periodo

11

La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad, en países agrícolas las granjas

colectivas tiene una relativa estabilización, pero en los países industriales es difícil que un

gobierno socialista pueda dar a la propiedad común unas grandes economías sin crear un

capitalismo de estado.

La soberanía popular:

Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a

nosotros mismos, se puede comparar con la teoría democrática de Raussaeau, sobre

el contrato social en el que el hombre está sometido a la voluntad general, que daba el bien

común al grupo y al individuo.

La creatividad humana y la sociabilidad:

Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran

placer y satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales o

superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.

Las virtudes de la cooperación:

Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social,

garantizando la igualdad de beneficios para lo que cooperan.

Implicaciones en el país con la aplicación del modelo socialista.

 El Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas “De la pobreza y

el consumismo al bienestar de la gente” se destaca que todos los modelos practicados hasta

ahora en El Salvador han tenido una deficiencia fundamental: hacer de los bajos salarios de

los trabajadores la principal ventaja para insertarse en los mercados internacionales.

 

El PNUD hace un análisis minucioso de los últimos 60 años de políticas públicas y se

concluye que El Salvador históricamente ha tenido una macroeconomía débil y las políticas

sociales han tenido un carácter subsidiario en el proceso de desarrollo.

 

Según el informe es un error el creer que el país ha tenido una macroeconomía sólida, solo

porque ha habido estabilidad en los de precios y del tipo de cambio. Además, aunque el

gasto público haya venido aumentando hasta llegar al 11% del Producto Interno Bruto,

todavía es inferior en un 5% en comparación al resto de países centroamericanos.

11

Page 12: Humanistica III Primer Periodo

12

Propuestas.

El PNUD propone en primer lugar la creación de Fondo pro bienestar familiar, el cual se

alimentaría de las aportaciones de empleados en cuentas de ahorro individuales.

 

Una segunda propuesta es el aumento de la inversión pública social. Como complemento a

la primera se establece que el gobierno debe incrementar en por lo menos el 4% del

Producto Interno Bruto, para universalizar la educación media y la calidad de la educación

en todos los niveles (entiéndase universalizar el aprendizaje del idioma inglés y

computación).

 

La tercera es pensar en la definición de apuestas estratégicas ya que el país  necesita pensar

y definir cuáles industrias serían el motor de su desarrollo económico. Para conseguir eso el

PNUD propone la creación de una institución integrada por especialistas calificados,

seleccionados por el presidente de la república, quienes tendrían en sus manos la creación

de los incentivos que apoyarían las apuestas estratégicas definidas.

 

Una cuarta es la inversión de infraestructura para la competitividad y cambios en los

incentivos para atraer la inversión extranjera directa.

 

“El Salvador, lejos de producir se ha tornado en un país altamente consumista. En el 2009

por cada 100 dólares que el país produjo se consumieron 102 dólares”, dijo Roberto Valent,

representante residente del PNUD en El Salvador.

 

El documento le fue entregado al presidente de la república quien es su discurso recordó

que estos problemas son los que ha denunciado desde que llegó a la presidencia.

 

“El fracaso de los modelos económicos muestra en este informe su cara más atroz que es la

exclusión social, muestra el resultado de considerar al pueblo trabajador como mano de

obra barata”, dijo Funes en su discurso.

 

12

Page 13: Humanistica III Primer Periodo

13

El PNUD dice que El Salvador no podrá desarrollarse y seguirá teniendo un desempeño

mediocre si no se produce un quiebre con el modelo actual que nos ha convertido en uno de

los países más consumista.

Modelo de economía social de mercado.

Antecedentes, origen del término.

El primero en usar esta combinación de palabras fue Alfred Müller-Armack, en su libro

editado en 1947 “Liderazgo de Economía y Economía de Mercado”. Müller-Armack,

presentó el esquema teórico de una “tercera forma”, aparte de la economía de mercado

liberal y el liderazgo de economía. Él escogió esa expresión como la idea de un futuro

orden económico de la Alemania destruida por la segunda guerra mundial, donde el

mercado fuera la columna vertebral de una economía de mercado dirigida por criterios

sociales. El intento de combinar el principio de la libertad en el mercado con esta

compensación social le llamaba “Fórmula Irena” en alusión a la diosa griega “Eirene”,

quien era la hija de Zeus vinculada a la paz. Pero funcionalmente, la ESM concibe a la paz

social como un producto logrado a través de la trascendencia de distintas ópticas

sectoriales, donde la equidad institucional esté garantizada a priori para los ciudadanos.

Para Ludwig Erhard la expresión era una redundancia, ya que para él “el mercado en sí” era

social y no necesitaba hacerse social. De todos modos Erhard usó el efecto persuasivo de

esta etiqueta de un orden de economía de mercado, en un entorno político controvertido

posterior a la Segunda Guerra Mundial.

LA EXPANSIÓN.

Al principio la expresión casi no se usaba, con la obvia excepción de aquellos grupos

políticos de tendencia liberal y pertenecientes al FDP (partido liberal-demócrata), que

negaban el carácter "antisocial" de la Economía de Mercado, en el que militó el mismo

Ludwig Erhard, influido por la doctrina de la Escuela de Friburgo, del ordoliberalismo y

uno de los padres del modelo de la Economía Social de Mercado. Era necesario para

Alemania volver a perfilar un modelo económico liberal para su crecimiento, pero sin caer

13

Page 14: Humanistica III Primer Periodo

14

en los errores que llevaron a Alemania a la decadencia que terminaría desembocando en la

Segunda Guerra Mundial, sin embargo los planteamientos de la Escuela de Friburgo eran

poco conocidos entre académicos y electores. A partir del año 1949 la expresión fue

conocida por un público más amplio gracias al programa electoral de la CDU (partido

democristiano) para las primeras elecciones al Bundestag; los llamados axiomas de

Düsseldorf, donde se presentó como la denominación de la economía política de Ludwig

Erhard. El nuevo tópico de la economía social de mercado, que fue posicionado en

oposición a la economía planificada antisocial, fue muy discutido al principio. Los grupos

socialdemócratas, sindicatos y grupos de empleados de la CDU criticaron la expresión

catalogándola como una combinación eufemística de palabras y como tópico

propagandista. Los grupos empresariales y a favor de la economía liberal, temían que con el

atributo social se despertaran esperanzas que estuvieran en contra del progreso económico,

o de la competitividad internacional alemana. La crítica variada de la expresión no pudo

detener su éxito, con ella se formularon y ganaron campañas electorales, sobre todo en los

años 50.

FUNDAMENTOS.

concepto de la economía social de mercado según Alfred Müller-Armack y Ludwig Erhard

se basaba sobre todo en una idea que ya se había elaborado con énfasis variados por

diferentes científicos en los años 30 y 40 y se englobaba bajo la expresión ordoliberalismo.

En este sentido, para Alemania, la llamada escuela de Friburgo (Freiburger Schule) tenía

una posición especial. Como ‘padres fundadores’ de la economía social de mercado aparte

de Erhard y Müller-Armack valen Walter Eucken, Franz Böhm, Alexander Rüstow y

Wilhelm Röpke. Todos los ‘padres fundadores’ estaban de acuerdo que la economía de

mercado es social en sí, porque dirige la producción según los deseos de consumidor,

reparte el producto social según la capacidad económica del individuo e incrementa la

productividad, por lo que posibilita incrementar los salarios reales.38

A Walter Eucken se le considera el pensador primario de la economía social de mercado.

Ya en el año 1942, Eucken exigía un cambio total del orden económico. En su propuesta él

14

Page 15: Humanistica III Primer Periodo

15

rechazaba una economía totalmente liberal, al igual que al llamado Estado vigilante

nocturno de una economía controlada.

“Es una gran tarea darle a esta economía industrializada un orden que funcione y que sea

digno de las personas (…) funcionamiento y dignidad humana en este orden significa: se

debería superar la escasez de productos lo más permanentemente posible, y al mismo

tiempo debería ser posible una vida en responsabilidad propia”. – Walter Eucken, Die

Grundlagen der Nationalökonomie (S. 239-240), Springer-Verlag, 9. Unveränderte

Auflage, ISBN 3-540-51292-6

Eucken estableció principios básicos de un orden de competencia, que garantice eficiencia

y libertad por el efecto del proceso de competencia. Los principios constituyentes del orden

de competencia son para Eucken un sistema de partidos que funcione, la primacía de la

política monetaria, el libre acceso a los mercados, la propiedad privada de los medios de

producción, la libertad contractual, el principio de adhesión y una política económica de

largo plazo. Una política centrada en eso, debería tomar en cuenta la relación de los

principios constituyentes en un orden de competencia igual que la interdependencia del

orden económico con otras áreas de la vida.

Según Eucken existen áreas en las que los principios constituyentes del orden económico

no son suficientes para garantizar la función del orden de competencia. Entre ellos

menciona la política social, la eficiencia condicionada de posiciones de monopolios, la

distribución de sueldos, los mercados laborales y problemáticas de medio ambiente. Las

últimas cuatro áreas mencionadas coinciden con los principios regulatorios exclamados por

Eucken. Las acciones necesarias para garantizar el desarrollo de los principios de

regulación, no pueden efectuarse en una política de economía puntual, sino que tienen que

estipularse en los lineamientos básicos de una constitución económica.

Eucken se dedicó ampliamente a interrogantes sociales. Para Eucken no existe un conflicto

de intereses entre libertad en un lado y seguridad social y equidad social por el otro lado, ya

que la libertad es la presuposición para la seguridad y la equidad.46 Una política social bien

entendida está bien situada en una política de ordenamiento. Antes de que el Estado entre

en acción, la política debería ofrecer la posibilidad al individuo para asegurarse a sí mismo

15

Page 16: Humanistica III Primer Periodo

16

su sustento. La eficiencia condicionada por posiciones de monopolios debería ser regulada

por una oficina anti-cartel independiente. La distribución de sueldos generado por la

competencia requiere corrección para hogares de sueldo bajo, por ejemplo, con una

imposición de sueldos con un desarrollo progresivo de cuota. En los mercados laborales

puede haber necesidad de regulación cuando los sueldos caen más abajo del mínimo vital, o

en caso de desempleo. Estos problemas pudieran ser resueltos con una competencia óptima

en la demanda y la oferta.

De todos modos, los sueldos mínimos son recomendados bajo circunstancias especiales.

Eucken exige el derrocamiento de las asociaciones de empresarios y de las asociaciones de

asalariados, ya que estos limitan la competencia controlando el mercado laboral. Pero los

sindicatos tienen una función importante, porque equilibran desigualdades en la posiciones

de poder entre trabajadores y empresarios. En la política de medio ambiente considera

necesaria la intervención del Estado para limitar los efectos negativos externos.

En la economía social de mercado desarrollada por Ludwig Erhard, los principios

establecidos por Eucken fueron aplicados. La tarea más importante en término económicos

fue impedir concentraciones económicas de poder en forma de monopolios, carteles y otros

dominios del mercado así como un poder de monopólico del Estado.

Carácter de configuración general.

La economía social de mercado se basa en los elementos de configuración de la economía

de mercado libre. Al mismo tiempo una política de competencia estatal debe asegurar la

competencia, y evitar la concentración de poder privado (monopolios o carteles). El

pensamiento básico es que la economía de mercado solo puede desarrollar sus funciones de

incremento de prosperidad y coordinación cuando está intercalada con una política de orden

estatal estrictamente apegada a la competencia.

Los elementos de configuración son la libre formación de precios para bienes y servicios en

el mercado, propiedad privada de los medios de producción y el estímulo de aspiración de

ganancia. El Estado debe corregir y complementar los sucesos del mercado con

intervenciones activas en la economía cuando es necesario para el interés del público (por

16

Page 17: Humanistica III Primer Periodo

17

ejemplo, política social, política de coyuntura o política del mercado laboral). Pero estas

tienen que ser “conformes con el mercado”, eso significa que tienen que ser compatibles

con el orden del mercado económico y no deben dificultar la interacción de demanda y

oferta. La forma y el volumen de la intervención estatal no son determinadas en concreto y

han sido parte de discusiones académicas y científicas.

Principales representantes.

ALFRED MÜLLER-ARMACK: Müller-Armack veía la economía social de mercado como

una tercera forma aparte de la economía de mercado liberal y la economía de planificación

centralizada: “Nosotros hablamos de ‘economía social de mercado’ para distinguir esta

tercera forma de política económica. Esto significa, que la economía de mercado nos parece

necesaria como el esqueleto portador de un futuro orden de economía, sólo que éste no

debe ser una economía de mercado liberal sin ningún control, sino una economía de

mercado dirigida conscientemente por lo social”.

El sentido orientador de la economía social de mercado es “combinar el principio de la

libertad con el principio de la compensación social en el mercado”.54 Él dejó sin respuesta

la configuración en detalle de este modelo ejemplar, porque opinaba que el marco de

condiciones puede cambiar y que el sistema económico puede adaptarse dinámicamente a

esos cambios.

Müller-Armack apoyaba la “intervención social” del Estado mientras que estuviera

“sometida al principio de conformidad con el mercado”, eso significa que solo pueden

aplicarse políticas que “aseguran una razón social sin intervenir al dispositivo del

mercado".

Según Ingo Pies, siguiendo las instrucciones de Müller-Armack, se puede decir con mucha

claridad y en detalle lo que la política no debería hacer. En todo caso, con eso solo se

pudiera asignar el principio de la intervención política, pero no la intensidad de su

aplicación. Heiko Körner opina que Müller-Armack “no haya hecho exclamaciones

concretas sobre principios y elementos de una ‘política social conforme con el mercado’”.

Según Körner “cada persona interpretando este ‘modelo ejemplar abierto para

17

Page 18: Humanistica III Primer Periodo

18

interpretaciones’ pudiera dar importancia según sus intereses y preferencias políticas “en un

área conflictiva de eficiencia económica en un lado y equidad social en el otro lado”.

Friedrum Quaas ve como elemento continuo en “los trabajos de Müller-Armack le relación

entre el elemento de libertad y el elemento social en una relación dialéctica que significa

“una fórmula de integración para vincular contraposiciones".

El inicio de la ampliación del Estado social, iniciando en los años 60, es criticado por

Müller-Armack y otros seguidores importantes de la economía social de mercado por ser

una “sobrecarga de la política social”.

CARACTERÍSTICAS.

El mercado y lo social: Hace ya algún tiempo, en una charla sobre algunos aspectos de la

Economía Social de Mercado (ESM) un miembro del auditorio exclamó: “Mercado y lo

social ¿no son estos dos términos que se contradicen y que no pueden ir juntos? No es esto

una trampa para vendernos el capitalismo neoliberal con un ropaje nuevo?”

Vale la pena detenernos un poco en esta observación. De hecho, la ESM como concepto

interrelaciona la política económica con la política social. En sus rasgos esenciales, a la

ESM la caracterizan dos elementos característicos,

- el mercado como asignador de recursos y, como ya señala el término ESM  mismo, y

- el elemento social, conformado por el dinamismo productivo del mercado con medidas

compensatorias que tienden a lograr una mayor justicia social.

Objetivos de la Economía Social de Mercado: Luego del análisis realizado sobre la

participación del mercado en la economía y en las decisiones de sus actores, es preciso

establecer que es éste el que determina los objetivos tanto individuales como sociales, ya

que se constituye como el eje donde se definen las acciones y las formas de participación en

la economía en libertad y persiguiendo el mayor beneficio.

- Individuales: determinados por la seguridad social y económica. En este punto es el

Estado el llamado a intervenir ya que, en el primer caso, una percepción por parte de la

18

Page 19: Humanistica III Primer Periodo

19

población de que la distribución del bienestar está concentrada en pocos y no trasciende a la

colectividad puede generar situaciones de violencia, y se actúa en este sentido para corregir

esta desigualdad.

De manera que la acción del Estado, en beneficio del mantenimiento de la propiedad

privada y de la paz social, se justifica al momento de intervenir con medidas redistributivas.

- Sociales: las medidas de redistribución son efectivas cuando se tratan de asistencias

a sectores que se encuentran en condiciones inferiores de posibilidades para ser parte de la

economía y asegurar su existencia.

Principios generales que definen a la Economía Social de Mercado.

Responsabilidad individual: relacionada directamente con el rendimiento de cada

uno de los individuos que componen la sociedad. La regulación debe tomar en cuenta que

algunos de ellos tienen mayores ventajas que otros, por lo que es preciso intervenir para

corregir esas desigualdades, en especial las que determinan las oportunidades.

Solidaridad: alejada del concepto de caridad, se refiere al aporte que en sus

diferentes dimensiones realizan los distintos actores para el desarrollo social. Hay que

guardar especial cuidado en no extenderla al punto de generar “comodidad” en algún actor

que desvié su responsabilidad frente al conjunto de la sociedad.

Subsidiariedad: la que se convierte en la herramienta de corrección de las

inequidades y procura la justicia social. Debe prestarse y aumentar en la medida en que los

actores no puedan, por sí solos, desenvolverse con sus recursos propios. Su exceso crearía

efectos perniciosos sobre los compromisos que tiene cada uno de los actores.

El mercado como asignador de recursos y la corrección de distorsiones.

La ESM, tanto es su concepto original como en sus diferentes expresiones en los países

donde la practican, se basa en el mercado como quien debe asignar los recursos. Según

Alfred Müller-Armack, quien originalmente acuñó el término Soziale Marktwirtschaft, la

ESM requiere la observancia y cumplimiento de siete principios fundamentales entre los

19

Page 20: Humanistica III Primer Periodo

20

cuales figuran un sistema de precios cercano a la competencia perfecta y el acceso libre a

los mercados. El concepto de la ESM parte de la convicción de que el mercado en

combinación con la propiedad privada de los medios de producción constituye la modalidad

más eficiente de colocación de recursos escasos y de coordinación económica de un país.

Muchos detractores de la ESM critican estos postulados alegando que en realidad no existe

algo como “mercado de competencia perfecta”, y no dejan de tener razón con ello. Para que

los mercados y la competencia sean perfectos tienen que mostrar, entre otras, por lo menos

dos características:

- La libre concurrencia, es decir, una situación en que ningún agente puede influir en el

mercado. Sabemos que esto en realidad es más bien la excepción y no la regla.

- La información y racionalidad de los agentes económicos que en los mercados de libre

competencia conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la

existencia de posibles sustitutos. Esto también es una excepción en la realidad.

Los mercados en la realidad son mayormente imperfectos. Por ello Müller-Armack habla

de un sistema de precios “cercano a la competencia perfecta”, identificando como una de

las principales virtudes de la libre competencia el esfuerzo que obliga a todas las empresas

por mejorar continuamente sus productos y servicios tratando de diferenciarse por su mayor

calidad o menor precio. He aquí un primer aporte importante de los mercados a una mayor

justicia social.

Pero aún en mercados imperfectos los precios tienen una importante función de

información, para los actores económicos, acerca del valor relativo de bienes y recursos

escasos. Sus ventajas frente a economías centralmente dirigidas – véase el descalabro

económico de los países del difunto bloque socialista, de Cuba, o de países que siguen

emulando a estos dos modelos – han sido y siguen siendo más que evidentes. Son tan

grandes estas ventajas de los mercados de libre competencia respecto a los demás mercados

que son presentados por los defensores de la ESM como una meta que se debe conseguir.

En países o grupos de países, p.e. la Unión Europea, que se rigen explícitamente por el

concepto de la ESM, en las legislaciones nacionales y normativas supranacionales se

20

Page 21: Humanistica III Primer Periodo

21

plantean como objetivo el fomento de la libre competencia y la represión de las prácticas

que la limitan.

Como escribimos más arriba, otro de los siete principios fundamentales de la ESM cuya

observancia se requiere según Müller-Armack es el acceso libre a los mercados. Hay acceso

libre cuando los mercados son abiertos y no existen monopolios o carteles que puedan

impedir la concurrencia de otros agentes económicos en detrimento de los consumidores,

controlando la calidad y precios de sus productos sin tener que preocuparse de

competidores.

El concepto mismo del monopolio está en abierta contradicción de un sistema de

competencia. Es una de las razones porque los defensores de la ESM rechazan economías

centralmente planificadas. Estas en la práctica llevan a establecer empresas públicas que

tienden a asumir una conducta equivalente al monopolio.

En economías organizadas por principios de la ESM, el estado limita distorsiones del

mercado mediante una adecuada legislación correctiva a la cual pertenece un control estatal

que despliega sus efectos antes que se produzca el monopolio, para evitar que se

materialicen concentraciones excesivas de poder de mercado.

Además de una política redistributiva de ingresos y la reglamentación del trabajo el control

estatal sobre monopolios forma parte de los así llamados principios reguladores que, en la

configuración teórica de la ESM son aquellos principios que exigen que el Estado cumpla

con el rol social que la ESM le asigna.

En el control estatal sobre monopolios y sobre el grado de concentración en una economía,

se emplean leyes y  reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía

prohibiendo todo lo que puede acarrear ineficiencias en el mercado.

La aplicación de estas leyes antimonopolio se realiza, por regla general, a través de las

respectivas divisiones antimonopolio de los ministerios de justicia nacionales. En la UE es

la Comisión Europea que ejecuta estas leyes junto a las administraciones nacionales.

EL ELEMENTO SOCIAL DE LA ESM

21

Page 22: Humanistica III Primer Periodo

22

En la ESM, la otra cara de la moneda del mercado como asignador de recursos es el

principio de la compensación social. Compensación en el marco de una política social que

responde a elementos no compatibles con la ESM y a resultados socialmente no deseados

generados por los mismos mercados. En una perspectiva de mayor equidad e integración

social, la política social tiene como función principal la reducción y eliminación de las

inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y

capacidades.

Dentro de este concepto en la ESM una parte importante de la compensación social radica

en políticas redistributivas del ingreso, con la ayuda de un sistema tributario que reparte el

financiamiento del gasto público según la capacidad contributiva de los ciudadanos, que

hace pagar proporcionalmente más a los que más tienen. Un ejemplo típico es la tarifa

progresiva del impuesto sobre salarios y rentas.

Siendo la función principal de la política social la reducción y eliminación de las

inequidades sociales, a lo recaudado en concepto de impuestos el estado lo transfiere hacia

los sectores de ingresos más bajos en forma directa o a través de la prestación de servicios

que incluyen todas aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia

pública, seguro de desempleo, seguridad social y vivienda de la población, protección de la

infancia y también aquellas que afectan, en general, la redistribución y distribución del

ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social.

MODELO NEOLIBERAL.

Antecedentes del neoliberalismo.

La economía es una ciencia relativamente moderna, pues ni en la antigüedad ni en la Edad

Media proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los escritos de

algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas referencias a

los procesos productivos, al trabajo y a las actividades comerciales, efectuadas en el

contexto de un marco filosófico o teológico.

Prácticamente hasta los escritos de los primeros economistas liberales, a finales del siglo

XVIII, no existe un cuerpo de doctrinas sistemático y coherente, sobre los fenómenos

22

Page 23: Humanistica III Primer Periodo

23

económicos, que a su vez sea autónomo con respecto a las restantes disciplinas científicas,

incluyendo la moral y la teología. La causa de ello hay que buscarla, en parte en el

desprecio de la actividad profesional visitada entre las clases dirigentes, que basaban su

prosperidad en el trabajo de los esclavos (en los sistemas esclavistas del mundo antiguo) o

en el de los campesinos siervos (en los sistemas feudales).

Con la formación de las monarquías absolutas, europeas en el siglo XVI y la consiguiente

estructuración de unos estados poderosos y centralizados, comienza a dejarse sentir una

incipiente preocupación hacia los sistemas económicos.

Las necesidades hacendísticas de esos estados, motivadas por las guerras de religión, la

financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de las expediciones

transoceánicas y las organización de unas administraciones publicas cada vez más

complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el aumento de las

riquezas nacionales .

Durante la Edad Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia, Países

bajos e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo quehacer se centraba

en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente la manufactura, es decir en toda una

serie de cuestiones que posteriormente serian objeto de debate por parte de la

ciencia económica. Todo ello contribuye a esta creciente y nueva preocupación por los

temas económicos.

El neoliberalismo tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar

(Welfare State), aquí el éxito de ver reflejado en la eficacia de un estado para poder

intervenir en el sistema económica, para poder regular y tratar a las crisis o a los

crecimientos económicos.

La idea de la aparición del neoliberalismo es para poder reconstruir los defectos del Estado

de bienestar.

La figura más importante por sus corrientes económicas es Adam Smith.

Fundamentos del modelo.

Fundamentos teóricos del modelo neoliberal.

23

Page 24: Humanistica III Primer Periodo

24

El nuevo liberalismo y los Programas de Ajustes Estructural (PAE) de las instituciones de

Bretton Woods (BM y FMI) financiadas por los países capitalistas, tienen como principal

objetivo la construcción y el mantenimiento de un sistema capitalista mundial. Inspirados

en el modelo neoliberal, que aboga por el poder del mercado en el desarrollo económico y

social, y la consiguiente primacía del sector privado sobre el sector público, los PAE

consisten en la imposición de unas condiciones económicas y financieras a los países

endeudados, para ajustar el comercio exterior, suprimir los desequilibrios financieros y

conseguir nuevos préstamos.

En síntesis, el fundamentalismo económico de los PAE se fundamenta en los principios

siguientes:

La eliminación de la función económica y social del Estado.

Las privatizaciones y la divinización del mercado en todos los aspectos de la vida nacional.

La máxima apertura externa, a través del fomento de las exportaciones y del trato favorable

a las inversiones extranjeras, conforme a las exigencias del mercado mundial.

Los resultados de esta política han estado por debajo de las expectativas, es decir, han

producido efectos perversos: la supresión de los déficit públicos ha nacido no del aumento

de los ingresos finales, sino de la reducción o eliminación de los gastos sociales y de las

inversiones públicas; la devaluación, a menudo, ha llevado a la mejora de los términos de

intercambio agrícola internos, a favor de los cultivos de exportación y en detrimento de los

de consumo local; el fomento de las exportaciones ha tenido como consecuencia el

excedente de los productos básicos en el mercado internacional, con la subsiguiente caída

de sus precios, afectando negativamente las economías mono productivas y Mono

exportadoras de la gran mayoría de los países subdesarrollados; las privatizaciones, en la

mayoría de los casos, han consistido para las burguesías de Estado, a pasar del monopolio

público al monopolio privado con importantes facilidades oficiales, sin conseguir la mejora

de la producción agravando así la crisis económica, como consecuencia del abandono del

sector público; la liberalización del comercio ha favorecido la importación de los bienes de

consumo en lugar de los de equipo, profundizando de este modo el déficit del comercio

exterior y los desequilibrios financieros.

24

Page 25: Humanistica III Primer Periodo

25

Principales representantes del modelo neoliberal.

Adam Smith. 

Escuela de Chicago a mediados de los 50.

John William son, en 1989.

Objetivos, principios y características.

Objetivos.

El Neoliberalismo, cree que la crisis económica a nivel mundial, es producto de la excesiva

intervención del Estado en la economía.

El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es

propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se

levantan a la libre competencia.

Para solucionar la crisis económica, los neoliberalitas proponen las soluciones siguientes:

        La privatización de todas las instituciones y que la economía se rija por un modelo

de libre mercado o libre competencia. La libre competencia consiste en un gran número de

empresas produciendo, en las que solamente el libre juego de la oferta y la demanda

influyan en el precio y la producción y consumo de los bienes.

        Desaparecimiento de: Programas de seguridad social, Programas de construcción de

viviendas por parte del Estado, Leyes del salario mínimo, legislación a favor de los

sindicatos, impuestos a las importaciones o aranceles, controles de precio y

subsidios.                             

De esta manera, se cumple con el principal objetivo del capitalismo, el cual es “la

maximización en la obtención del lucro o ganancia” de los empresarios privados.

Según lo expone Eladio Zacarías, en su texto Estudios Sociales y Cívica II, el modelo

filosófico neoliberal se basa en tres principios que son:

      El individualismo posesivo

25

Page 26: Humanistica III Primer Periodo

26

      La desigualdad en la lucha competitiva del hombre para conseguir bienes

      La sociedad capitalista contemporánea es la sociedad democrática por excelencia.

Principios.

Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen los antiguos principios del liberalismo

económico y político del siglo pasado con características propias como el pensamiento

único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor principal de los llamados

"pensamientos débiles" en contraposición con aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el

marxismo- que intenta encontrar una explicación general a la existencia humana. 

Sus principios fundamentales son:

1. Propiedad privada, El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto

conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada

que actúa a nivel planetario.

«El liberalismo fruto del desarrollo de la burguesía capitalista antes que nada fue y en ello

puso su mayor énfasis un sistema económico que amplió el mercado en una dimensión

mundial». (Manifiesto Comunista, Marx y Engels).

La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad,

fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión

pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir

los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de

esta minoría privilegiada "caiga quien caiga" por encima de las necesidades de la mayoría

de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales.

«La libertad es una gran palabra; pero bajo la bandera de la libertad de industria se han

hecho las guerras más rapaces, y bajo la bandera de la libertad de trabajo se ha expoliado a

los trabajadores». (Que hacer, Lenin).

2. Libertad: Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el

Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije

los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin

26

Page 27: Humanistica III Primer Periodo

27

embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante

mecanismos como la deuda pública se forran. 

Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por

tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres. 

3. Predominio del mercado, Se exige a los gobiernos mantener una situación que no

entorpezca los negocios ni la vida económica.

Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas

que estén en contra de los que más tienen.

El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -

profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes,

etc. "La democracia en sí misma jamás ha sido un valor central del neoliberalismo"

(Friedrich Hayek, ideólogo del neoliberalismo).

Características.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales

incluyen:

• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero.

Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. 

• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los

impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto

público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y

se fortalece la efectividad del Estado.

• Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se

supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: 

27

Page 28: Humanistica III Primer Periodo

28

1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios) 

2.La generación de economías de escala.

3. El aprovechamiento de ventajas competitivas el abaratamiento de bienes y servicios (al

reducirse costos de transportación y del proteccionismo).

4. El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general

aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado.). 

• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y

eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y

permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. 

• Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad

económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del

régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes

económicos. 

Implicaciones en el país con la aplicación del modelo neoliberal.

El modelo neoliberal es exitoso en El Salvador.

Los que consideran que el modelo neo liberal ha fracasado en El Salvador, están totalmente

equivocados. Este modelo es un éxito rotundo, después de casi veinte años de

implementación, sus verdaderos objetivos han sido logrados. Algunos de ellos son:

La desaparición de la moneda nacional

Desnacionalización de la economía salvadoreña

La destrucción de la Agricultura y la industria nacional

La privatización y la reducción del Estado

La exportación de mano de obra para obtener remesas

Baja calidad de la democracia y debilidad institucional

28

Page 29: Humanistica III Primer Periodo

29

La garantía de la continuidad del modelo

Sobre las visiones erróneas del modelo

DESARROLLO SOSTENIBLE.

¿Qué es el desarrollo sostenible?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz

de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los

recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se

puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque

asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es

sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear

petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades

humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la

primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un

primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A.

Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe

haber:

Un declive no razonable de cualquier recurso.

Un daño significativo a los sistemas naturales.

Un declive significativo de la estabilidad social.

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es

aquélla en la que:

Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración, no se

emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o

neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el

capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta

29

Page 30: Humanistica III Primer Periodo

30

definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que

utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas

para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de

energía que el combustible fósil consumido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple,

seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se

complican los razonamientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y

globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo,

hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el

principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente

Ámbito de aplicación.

Esquema de los tres pilares del desarrollo

sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible

refleja una creciente conciencia acerca de

la contradicción que puede darse entre

desarrollo, en primer lugar se entiende

como crecimiento económico y

mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que

ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos,

naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud

de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea

de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser

reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de

largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al

precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.

30

Page 31: Humanistica III Primer Periodo

31

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En

términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres

áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones

Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los

tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo

social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan

mutuamente".

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y

principios éticos. La Carta de la Tierra presenta una articulación comprensiva e integral de

los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una

declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un

proceso altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de

Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene

precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y

organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y

principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles.

Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este

documento como instrumento educativo y de incidencia política.

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más

en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género

humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de

las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino

también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral

y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de

desarrollo sostenible. En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de

ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el

desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden

considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin

embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo

31

Page 32: Humanistica III Primer Periodo

32

inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de

mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con

menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio

ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria,

incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten

de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de

naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta

dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural

como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.

Condiciones para el desarrollo sostenible.

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos

de desarrollo sostenibles.

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser

reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la

necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de

un crecimiento demográfico. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz

de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las

futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede

mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una

actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos

actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.

Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y

largo plazo tal y como hoy en día están planteadas.

Críticas al desarrollo sostenible.

El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su

aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

32

Page 33: Humanistica III Primer Periodo

33

Crítica desde el principio de precaución.

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento

cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar

determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.

Crítica decrecentista y ecosocialista.

Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico. Éstos últimos creen que el respeto

al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente

estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como

demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la

capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir

mejor con menos. En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimiento Serge

Latouche crítica el término de desarrollo sostenible, que lo considera

simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no

los dos.

El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la

acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente

insostenible.

Crítica liberal y de la ecología de mercado.

Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento

económico con la preservación ambiental mediante el aumento de

la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos)

y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre

es inmediato).

Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo

sostenible es un pretexto más para la intervención estatal. Argumenta que gracias a políticas

intervencionistas del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado los cambios

adecuados en cuestiones ambientales.

Crítica del estado estacionario.

33

Page 34: Humanistica III Primer Periodo

34

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman

Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier

medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos

(por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino

que también influye en el empleo y el tejido social.

Las tres dimensiones como modelo insuficiente.

Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son

suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura,

al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de

las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan

exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos

culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y

la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente

relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de

ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del

desarrollo sostenible.

34

Page 35: Humanistica III Primer Periodo

35

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible.

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el

Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y

que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los

Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21, un plan de 300 páginas cuyo objetivo era

conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de una

Opinión Pública.

La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y

representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que

promuevan el Desarrollo Sostenible”.  Por medio de ella, se transmitirán a los Estados miembros las

directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de

“La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se

amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA)

trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar internacional

para el año 2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países.

La Comisión de Desarrollo Sostenible depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de

la ONU.

Medidas.

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo

Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en

1999 y el otro en 2001. De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un

resumen de los puntos más importantes:

Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO.).

35

Page 36: Humanistica III Primer Periodo

36

Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo

de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura(FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión

Económica para Europa (CEPE) y ONGs de Polonia y Zimbabue.

Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes

suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible

la que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU.

Sin embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la

participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con

los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a

continuación.

Cuestiones que aún no se han conseguido:

Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha

elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: “Educación

para un futuro sostenible: una visión tras disciplinar para una acción concertada”. Para

elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación para

el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es

un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la

educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO

elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.

La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las aportaciones que

la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad, ritualidad, belleza… En este

ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.

Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta

de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para

ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre

ONGs, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de

educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a

los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva

interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.

36

Page 37: Humanistica III Primer Periodo

37

Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe

aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con

ONGs.

Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este punto

está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que

elaboran resúmenes con las mejores prácticas.

Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un

instrumento esencial para crear una Opinión pública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben

revisar las inversiones privadas.

Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de

prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los

encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

Cuestiones estratégicas:

La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y

estilos de vida.

Para ello serán necesarios al menos 20 años.

La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

37

Page 38: Humanistica III Primer Periodo

38

Conclusión.

Gracias a la elaboración de este trabajo hemos podido llegar a conocer mucho más acerca

de los temas relacionados con la economía, entre ellos conocimos que hay un sistema

económico dominante en el mundo actual el cual comenzó en la baja edad media, hacia los

siglos XIII y XIX.

También aprendimos que hay una ideología política que designa aquellas teorías

y acciones políticas que defienden el sistema económico y político, esto es llamado

socialismo, el cual continua siendo un término de fuerte impacto político, que permanece

vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en

función de, una clase trabajadora organizada originalmente sin un orden económico propio;

conocimos también una ideología política cuya principal consecución de una sociedad en la

que los principales recursos y medios de producción en la sociedad.

El neoliberalismo con la desregulación, el aperturismo, y las privatizaciones ha hecho

posible que en los últimos años se generalice en el mundo un tipo de globalización donde se

han aumentado las diferencias entre los países y se imponen modelos de desarrollo y esta

propuesto como única salida a la crisis de nuestras naciones latinoamericanas.

Además, el desarrollo sustentable, es un tema controvertido, polémico, con enfoques

totalmente dispares. Un ejemplo de esto es el rol que el Estado juega en una u otra postura.

La que rechaza el libre mercado, quiere más regulaciones, más impuestos y así detener la

inversión. En cambio la que avala el libre mercado, no quiere que éste intervenga en tales

aspectos, y por el contrario quiere menos regulaciones (burocracia), menos impuestos para

aumentar la inversión.

38